Incendiómetro

download Incendiómetro

of 30

Transcript of Incendiómetro

  • 8/14/2019 Incendimetro

    1/30

    Incendimetro2009

    Un anlisis para cambiar las polticas

    que avorecen los incendios

    y hacen a los bosques ms vulnerables

    rente al cambio climtico

    Bosques en peligro frente al cambio climtico

  • 8/14/2019 Incendimetro

    2/30

    ndice

    Introduccin 1

    En qu consiste el Incendimetro 2009 2

    Mapa Sntesis del Incendimetro 2009. Vulnerabilidad de lasCC.AA. a los incendios orestales 3

    Vulnerabilidad asociada a la estructura y la gestin territorial 4

    Vulnerabilidad a que ocurran episodios graves

    de incendios orestales 11

    Vulnerabilidad asociada a la efciencia de las polticas

    contra incendios orestales 17

    Conclusiones 22

    Recomendaciones de WWF Espaa 23

    Quinquenio 2004-2008 (Solapa)

    Incendimetro 2009Bosques en peligro frente al cambio climtico

    WWF Espaa

    Gran Va de San Francisco, 8-D. 28005 Madrid

    Tel.: 91 354 05 78. Fax: 91 365 63 36

    [email protected]

    Textos:Flix Romero, Beln Zubieta, Heikki W. Mesa y Coral G. Barn

    Edicin:Amaya Asian y Enrique Segovia

    Coordinacin:Amaya Asian

    Diseo:Amalia Maroto y Eugenio Snchez Silvela

    Ilustracin cubierta:photobank.kiev.ua/Shutterstock Photos y WWF

    Fotos interior: Shutterstock Photos, WWF-Canon: Nigel DICKINSON, Terry DOMICO y Michel GUNTHER,

    y WWF Espaa: Flix ROMERO y Jorge SIERRA

    Agradecimientos

    WWF Espaa agradece la colaboracin prestada para la elaboracin de este inorme al Ministerio de Medio

    Ambiente y Medio Rural y Marino, al Servicio de Proteccin de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia

    Civil, al cuerpo de Mossos dEsquadra y a los Servicios Forestales de las Comunidades Autnomas de

    Andaluca, Catalua, Castilla y Len, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, La Rioja y Murcia.

    Fuentes consultadas

    Base de datos de Incendios Forestales de la Direccin General para la Biodiversidad, MARM.

    Banco de datos para la Biodiversidad, MARM.

    Anuario de Estadstica Forestal 2006, MARM.

    Asociacin Espaola de Empresarios Forestales (ASEMFO), 2008. V Estudio de Inversin y Empleo en

    el Sector Forestal.WWF/Adena 2006. Los Grandes Incendios Forestales, causas y eectos de una gestin inefcaz del

    territorio.

    Resmenes meteorolgicos anuales 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008, Agencia Estatal de Meteorologa

    (AEMET).

    Inormes de actividad 2006, 2007 y 2008, Fiscala de Medio Ambiente.

    Padrn municipal 2005, Instituto Nacional de Estadstica.

    Atlas ftoclimtico de Espaa 1990, Allu Andrade I.N.I.A.

    Ms informacin

    Una versin completa con todos los datos del Incendimetro 2009 por Comunidades Autnomas est

    disponible en www.ww.es

    Impresin:Artes Grfcas Palermo, S.L.

    Impreso en papel Cocoon Oset reciclado con certifcacin FSC.

    Depsito Legal:

    Publicado en julio de 2009 por WWF Espaa (Madrid, Espaa).

    WWF Espaa agradece la reproduccin de los contenidos del presente documento (a excepcin de las

    otograas, propiedad de los autores) en cualquier tipo de medio siempre y cuando se cite expresamente

    la uente (ttulo y propietario de copyright).

    Texto: 2009, WWF Espaa. Todos los derechos reservados.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    3/30

    1

    Objetivo Copenhague:La hora de la verdad para el climay los incendios orestales

    El ao 2009 es clave en la lucha contra el cambio climti-co. Los lderes mundiales decidirn su compromiso para darcontinuidad al Protocolo de Kioto en la reunin de las Nacio-nes Unidas, que se celebra en diciembre en Copenhague.De dicha reunin debera salir un acuerdo que garantice unareduccin suciente de las emisiones responsables del cam-bio climtico para asegurar que el aumento de la temperaturaglobal se mantenga por debajo de los 2C, el lmite para queno se produzcan cambios impredecibles en los ecosistemasms importantes del planeta (ms inormacin en www.ww.es/cambio climtico).

    WWF pide que el nuevo acuerdo que d continuidad al Proto-colo de Kioto se base en los siguientes principios:

    1. Compromisos claros y equitativos de los pases.Los pases industrializados debern comprometerse a reducirsus emisiones al menos un 40% para 2020 y un 80% a nivelmundial para 2050, respecto a los niveles de 1990. Ademsdebern comprometer una nanciacin suciente para reducirlas emisiones de los pases en desarrollo en un 15%, dndolesopcin de satisacer sus necesidades energticas de ormalimpia y sostenible.

    2. Financiacin importante, adicional y basada en las

    necesidades de los pases en desarrollo, por parte de lospases industrializados, de aproximadamente 160.000 millo-nes de euros al ao para permitir que los pases en desarrollopongan en marcha acciones de mitigacin y adaptacin msall de sus propios recursos.

    3. Reduccin drstica de emisiones provenientes de ladeorestacin y degradacin de los bosques, de modo que serespeten los derechos de las comunidades locales.

    Cambio climtico e incendiosorestales en EspaaLas estadsticas de las ltimas dcadas muestran un avance

    en la supercie media incendiada, pero an as un verano msnos enrentamos a la incertidumbre del comportamiento deluego en un escenario climtico que se recrudece. Adems, yal contrario de las estadsticas, los indicadores muestran queel riesgo de volver a surir las tragedias vividas en aos ante-riores sigue latente.A pesar de los buenos resultados del verano 2008 en mate-ria de incendios, WWF Espaa considera que el nmero desiniestros sigue mantenindose muy elevado, por encima delos 17.000 al ao, al igual que la supercie media incendiada.Nos preocupan los relativamente pocos grandes incendios o-restales, pero con un peso determinante en las estadsticas, y

    claramente relacionados con situaciones meteorolgicas ex-tremas que tienden a agravarse en los escenarios previstos decambio climtico.Espaa, como pas del Mediterrneo, surir las consecuen-cias de este proceso si no se toman de orma urgente medi-das eectivas a nivel global. Segn WWF (2005), si el aumentode temperatura global supera los 2C, los das de riesgo deincendios orestales en la Pennsula Ibrica se incrementarnhasta seis semanas al ao. En el Incendimetro 2009 inclui-mos un captulo sobre la correlacin directa entre climatolo-ga, nmero de incendios y supercie aectada entre los aos2004 y 2008. A mayor temperatura en verano, mayor nmerode incendios orestales y ms supercie quemada.

    Ya no queda ms tiempo y hay que actuar. Es imprescindibleque el Gobierno espaol lidere la rma de un tratado mundialen la prxima cumbre del clima de Copenhague que impulsela reduccin de los gases de eecto invernadero, y con ello suimpacto en nuestro medio natural. Y es undamental que ga-nemos la batalla contra los incendios orestales a travs de unincremento de los niveles de gestin planicada y responsableque garanticen la adaptacin de nuestros bosques al cambioclimtico.

    Introduccin

  • 8/14/2019 Incendimetro

    4/30

    2

    En qu consiste el Incendimetro 2009

    El Incendimetro 2009 de WWF es un inorme en el que seanaliza la situacin general de los incendios orestales en Es-paa. Para su elaboracin se ha realizado un estudio compa-rativo de 21 parmetros en cada comunidad autnoma. Estasvariables se han refejado de orma grca en cuatro mapas

    que explican la evolucin del uego durante los ltimos aos.El mapa general resume el resultado del estudio, establecien-do el grado de vulnerabilidad a este problema de cada CC.AA.El resto de los mapas explican el riesgo de que se produzcanincendios orestales asociado a actores que se han agrupadoen tres grandes bloques.La explicacin de los 21 indicadores estudiados por CC.AA.se encuentra disponible en la pgina web de la organizacin:www.ww.es/incediometro

    MAPA Sntesis del Incendimetro 2009. Vulnerabi-lidad de las CC.AA. a los incendios orestales. En

    este mapa se sintetizan las conclusiones nales del Incen-dimetro 2009 despus de analizar las 21 variables. Portanto, es una imagen que plasma de orma grca el gra-do de vulnerabilidad de las distintas CC.AA. al problemade los incendios orestales. El mapa es el resumen de uncomplejo estudio y debe ser interpretado junto a los otrostres mapas y chas de las CC.AA. que lo acompaan ycompletan la inormacin.

    MAPA 1.Vulnerabilidad asociada a la estructura y lagestin territorial. Este mapa evala las condicionesnaturales y sicas que caracterizan a cada territorio, talescomo la orograa, la meteorologa o la vegetacin. Tam-bin estudia su contexto econmico y social, analizando el

    impacto del xodo rural o la despoblacin, entre otros ac-tores. Asimismo, valora la inversin de presupuesto querealizan en gestin orestal las diversas CC.AA.

    MAPA 2.Vulnerabilidad a que ocurran episodios gra-ves de incendios orestales. Este mapa refeja la inci-dencia que ha tenido el uego en las CC.AA. a lo largo delos aos a travs del estudio de la recuencia, la intencio-nalidad o el impacto de los incendios que se han produci-do. Con este anlisis, se pueden prever las consecuenciasuturas de este problema en nuestro pas.

    MAPA 3.Vulnerabilidad asociada a la efciencia delas polticas contra incendios orestales. En estemapa se identica la evolucin de los avances producidosen la lucha contra los incendios orestales en nuestro pasdesde hace casi dos dcadas. Las estadsticas recogidas

    se remontan a 1991 para los indicadores de los que habadatos disponibles en esa echa. En el caso de la inves-tigacin de causas, el ao de reerencia es 1998 por lacarencia de inormacin hasta ese momento.

    Qu entendemos por riesgoasociado y vulnerabilidad?

    WWF utiliza en este inorme dos conceptos que se usan indis-tintamente, vulnerabilidad a los episodios graves de incendiosy riesgo asociado a surir episodios graves de incendios. A tra-vs de ellos, se transmite a la sociedad la idea de la gravedadque supone la suma de dierentes actores que aumentan lasposibilidades de que se produzca un gran nmero de incen-dios o incendios de gran magnitud.Es importante destacar que los datos del Incendimetro 2009deben interpretarse de orma comparativa entre las distintasCC.AA. y no en trminos absolutos.

    Los colores

    Los colores asignados a cada variable se interpretan comoniveles de riesgo relativo o vulnerabilidad relativa de cada terri-torio ante los incendios orestales. Esta inormacin debe serentendida siempre por comparacin con el resto de CC.AA.Para asignar un color a cada variable se ha considerado elintervalo dado por el mejor y el peor valor de cada una. Asi-mismo, se ha dividido en tres tramos iguales. De esta orma,el color rojo corresponde al peor tercio, mientras el amarillo seasigna a los valores intermedios y el verde, al tercio mejor.

    Las ciras de los mapas

    Los porcentajes asignados a las CC.AA. en cada uno de losmapas son el valor numrico que establece el grado de riesgoasociado o vulnerabilidad ante los incendios orestales (gran-

    des incendios y/o episodios de numerosos incendios). Estosporcentajes no son ms que la media aritmtica obtenida delconjunto de las variables en una escala de 0 a 100.

    Variables analizadasRiesg1. o asociado al medio naturalRiesgo asociado al grado de planicacin y gestin2.orestalRiesgo asociado a la marginalidad del sector orestal en3.las polticas pblicasRiesgo asociado al dcit de inversiones pblicas en el4.

    territorio orestalRiesgo asociado al grado de despoblacin5.Riesgo asociado al grado de xodo rural6.Riesgo asociado al nivel de prdidas econmicas por7.incendios orestalesRiesgo asociado al grado de respuesta del dispositivo8.de extincinRiesgo asociado a la recuencia de siniestros9.Riesgo asociado a la supercie orestal aectada por10.incendios orestalesRiesgo asociado a causas antrpicas11.Riesgo por recuencia de Grandes Incendios Forestales12.Riesgo por impacto de Grandes Incendios Forestales13.

    Riesgo por daos a la poblacin civil o presencia de14.interaz urbano-orestalEvolucin en la respuesta del dispositivo de extincin15.Evolucin en el nmero de siniestros16.Evolucin de la supercie orestal quemada17.Evolucin del tamao medio de los Grandes Incendios18.ForestalesEvolucin en la investigacin de causas19.Evolucin en la identicacin de causantes20.Evolucin21. en la detencin de causantes

  • 8/14/2019 Incendimetro

    5/30

    3

    66,37

    61,62

    63,15

    60,61

    53,56

    51,17

    44,8247,64

    42,13

    39,58

    52,78

    42,02

    38,92

    51,18

    51,5942,89

    61,31

    Mapa Sntesis del Incendimetro 2009. Vulnerabilidad de las CC.AA. a los incendios forestales

    Este mapa es la sntesis del anlisis de las 21 variables evaluadas en el Incendimetro 2009, y por tanto el

    resultado de la suma de los mapas 1, 2 y 3. El mapa debe ser interpretado como un sencillo resumen, una

    instantnea, de lo que realmente es un estudio mucho ms complej o, con muchos matices. Por ello reco-

    mendamos al lector que este resultado se i nterprete conjuntamente con los otros tres mapas del Incendi-

    metro 2009 y con las fchas de cada comunidad autnoma disponibles en www.ww.es/incendiometro.

    Los valores, expresados en porcentaje, son el resultado medio de la suma de los valores de cada uno de

    los tres mapas en los que se agrupan las 21 variables del Incendimetro 2009. Los colores corresponden

    a la clasifcacin de cada autonoma en tres niveles de riesgo que se corresponden con tres intervalos

    resultantes de dividir en partes iguales el segmento entre los valores mximo y mnimo obtenidos para

    este mapa.

    Castil la-La Mancha 66,37

    Cas tilla y Len 63,15

    Galicia 61,62

    Canarias 61,31

    Cantabria 60,61

    Asturias 53,56

    La Rioja 52,78

    Comunidad Valenciana 51,59

    Pas Vasco 51,18

    Extremadura 51,17

    Aragn 47,64

    Catalua 44,82

    Islas Baleares 42,89

    Navarra 42,13

    Murcia 42,02

    Andaluca 39,58

    Madrid 38,92

    ESPAA 48,77

  • 8/14/2019 Incendimetro

    6/30

    4

    Vulnerabilidad asociada a la estructuray la gestin territorial

    Este primer mapa evala la condicin estructural debida alcontexto natural y socioeconmico en el que se desarrollanlos incendios orestales. El mapa contrasta el estado natu-ral y socioeconmico de los territorios de las comunidadesautnomas con los esuerzos presupuestarios y de gestinorestal en cada autonoma. A continuacin se describe cadauna de las variables.

    1. Riesgo asociado al medio natural. Expresado comoun valor de 0 a 100, es el resultado medio de considerar tresactores llevados tambin cada uno de ellos a una escalacomparable de 0 a 100:

    Vegetacin existente (combustible): porcentaje de super-cie orestal respecto a la total de la comunidad autno-ma.Orograa: expresado como porcentaje del territorio conuna pendiente superior al 20%.Meteorologa: valor del 1 al 4 basado en la clasicacin ycartograa climtica de Allu Andrade.

    Las condiciones de combustible, pendiente y meteorologarecogen las condiciones sicas del territorio que determinaronla evolucin de los incendios orestales.Datos: Banco de datos para la Biodiversidad del MARM,2009, AEMET y elaboracin propia, 2009.

    2. Riesgo asociado al grado de planifcacin y gestinorestal. Expresado como porcentaje de la supercie o-restal exenta de planes de gestin orestal a escala de mon-te en cualquiera de sus ormas legales (plan de ordenacin,dasocrtico, etc.), es decir, porcentaje de la supercie orestalque no cuenta actualmente con un plan de gestin orestalen vigor.La planicacin y gestin orestal son un claro indicadorde una poltica orestal estable y uerte a largo plazo. Aun-

    que tcnicamente pueda no ser necesario que el 100% dela supercie orestal cuente con un plan de gestin, WWFconsidera que este parmetro es un evidente indicador delesuerzo por la sostenibilidad de los montes, y con ello deuna menor vulnerabilidad de los bosques ante amenazasexternas.Datos: Recopilados en 2009 por WWF Espaa directamentede las CC.AA. y completados cuando no han sido acilitadoscon el Anuario de Estadstica Forestal del MARM, 2006.

    3. Riesgo asociado a la marginalidad del sector ores-tal en las polticas pblicas. Expresado como porcentajede inversin pblica en el sector orestal rente a la inversinpblica total en el conjunto de todos los sectores de actividad.Este valor se ha corregido con un actor de rgimen de propie-dad y un actor de supercie orestal en la CC.AA. El actor* dergimen de propiedad es {1+(1+(supercie propiedad privada/supercie orestal total)/2}. El actor* de supercie orestal es{1+(1+(supercie no oresta l/supercie total)/2}.Esta variable recoge el esuerzo econmico que una autono-ma dedica al sector orestal dentro de su disponibilidad pre-supuestaria. El actor de correccin del rgimen de propiedadrecoge el hecho de que la supercie orestal privada cuen-ta, o debera contar, con una inversin privada, tericamenteasociada a un lucro, por lo que se valora ms positivamente

    un mismo esuerzo de una CC.AA. que tiene que gestionarmayor proporcin de supercie pblica, ya que sta dependenicamente del presupuesto pblico. Por otro lado, el actorde correccin de la supercie orestal recoge el peso que elterreno orestal ejerce en las polticas de las distintas CC.AA.,

    * Valor escalado a su rango de variacin, es decir, se ha relativizado entre elvalor mximo y mnimo de toda la serie de datos de las CC.AA.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    7/30

    5

    de tal orma que a igualdad de inversin en el sector se valo-ran mejor aquellas autonomas que tienen menor proporcinde supercie orestal.Datos: Banco de datos para la Biodiversidad del MARM, 2009y ASEMFO, 2009.

    4. Riesgo asociado al dfcit de inversiones pblicas enel territorio orestal. Expresado como la cantidad mediade dinero pblico invertido por hectrea orestal anualmente(E/ha/ao).La mayor o menor cantidad de dinero invertida en nuestrasmasas orestales, sin entrar en la calidad de las acciones quedeberan estar denidas en los planes de gestin, tiene unrefejo directo en la gestin y en la proteccin ante amena-zas externas, especialmente rente a los incendios orestales.Mayor inversin debe asociarse a mejor estado del medio o-restal. Adems es un indicador indirecto del inters colectivosocial, econmico y poltico de su buen estado.Datos: Banco de datos para la Biodiversidad del MARM, 2009y ASEMFO, 2009.

    5. Riesgo asociado al grado de despoblacin. Expre-sado por el porcentaje de supercie con una densidad de po-blacin menor de 25 habitantes por kilmetro cuadrado.La despoblacin representa el grado de actividad econmi-

    ca que se desarrolla en el medio rural, y cuanto mayor seasta, menores sern los esuerzos polticos de inversin. Esteplanteamiento considera que las prioridades en las polticasde inversin y gestin del territorio se determinan en mayormedida segn la mayor cantidad de poblacin. Como ejem-plo mencionaremos el Plan Edel Gobierno de Espaa para lareactivacin econmica ante la actual crisis nanciera.Datos: Padrn municipal del INE, 2009, Banco de datos parala Biodiversidad del MARM, 2009 y elaboracin propia.

    6. Riesgo asociado al grado de xodo rural. Expresadopor la variacin (dierencia de porcentaje) de la poblacin ruraltotal de la CC.AA. entre los aos 1991 y 2005. Se ha conside-rado la denicin internacionalmente reconocida deruralidadde la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico(OCDE), en la que se considera un territorio rural como aqulcon una densidad de poblacin menor de 150 habitantes porkilmetro cuadrado. Se ha aplicado a los dierentes munici-pios de nuestro pas y se ha contabilizado la poblacin inclui-da en esta denicin.El abandono del medio rural, y con ello el de sus modelosde produccin, tuvo lugar en Espaa de manera masiva haceunas dcadas. Sin embargo, este enmeno contina presen-te y se ve acompaado por el envejecimiento de la poblacinrural. En denitiva, esta variable refeja la menor presenciapaulatina del medio rural en el inters colectivo social, eco-nmico y poltico. La prdida de su valor y el abandono dela tierra propicia un desinters generalizado (poltico y social)hacia su cuidado, proteccin y buen estado.Datos: Padrn municipal del INE, 2009 y elaboracin propia.

    7. Riesgo asociado al nivel de prdidas econmicaspor incendios orestales. Expresado por el porcentaje delas prdidas anuales medias estimadas (perodo 1991-2008)que generan los incendios orestales rente a la inversin me-

    dia anual en el sector orestal (se toma como reerencia el datodel ao 2006). En la estimacin de prdidas se considera lavaloracin de rentas, aspectos recreativos y aspectos am-bientales (ver WWF/Adena 2006).Las prdidas generadas por los incendios orestales com-prometen las posibilidades de inversiones uturas en el mediorural y orestal.Datos: Banco de datos para la Biodiversidad del MARM,2009, ASEMFO, 2009 y elaboracin propia.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    8/306

    68,78

    64,53

    70,26

    62,74

    62,43

    54,95

    36,75

    37,46

    45,33

    39,38

    39,81

    65,08

    33,12

    25,62

    60,85

    43,98

    50,47

    MAPA 1. Vulnerabilidad asociada a la estructura y la gestin territorial

    Castilla y Len 70,26

    Castilla-La Mancha 68,78

    La Rioja 65,08

    Galicia 64,53

    Cantabria 62,74Asturias 62,43

    Pas Vasco 60,85

    Extremadura 54,95

    Canarias 50,47

    Aragn 45,33

    Comunidad Valenciana 43,98

    Andaluca 39,81

    Navarra 39,38

    Islas Baleares 37,46

    Catalua 36,75

    Murcia 33,12

    Madrid 25,62

    ESPAA 47,35

    Los valores, expresados en porcentaje, son el resultado medio de la suma de cada una de las variables

    consideradas en este mapa en una escala de 0 a 100. Los colores corresponden a la clasifcacin de cada

    autonoma en tres niveles de riesgo relativo, que se corresponden con los intervalos i guales resultantes de

    dividir en tres partes el segmento entre los valores mximo y mnimo obtenidos para este mapa.

    Valores del intervalo: Mnimo: 25,62% Mximo: 70,26%

    Niveles de vulnerabilidad relativa:

    Vulnerabilidad Alta: 55,38 - 70,26 % Vulnerabilidad Moderada: 40,5 - 55,38 % Vulnerabilidad Baja: 25,62 - 40,5 %

  • 8/14/2019 Incendimetro

    9/307

    TABLA 1. Valores de las variables analizadas para evaluar la vulnerabilidad asociadaa la estructura y la gestin territorial

    1. Riesgo

    asociado al

    medio natural

    2. Riesgo

    asociado

    al grado de

    planifcacin y

    gestin territorial

    (%)

    3. Riesgo

    asociado a la

    marginalidad del

    sector orestal

    en las polticas

    pblicas (%)

    4. Riesgo

    asociado al

    dfcit de

    inversiones

    pblicas en el

    territorio orestal

    5. Riesgo

    asociado

    al grado de

    despoblacin

    6. Riesgo

    asociado al

    grado de xodo

    rural

    7. Riesgo

    asociado al nivel

    de prdidas

    econmicas

    por incendios

    orestales

    Andaluca 40,70 16,55 5,88 59,15 46,28 5,25 0,40

    Aragn 33,28 11,25 6,90 22,27 85,69 2,21 0,47

    Asturias 63,02 1,62 3,56 34,98 48,37 2,77 2,29

    Canarias 75,04 0,47 3,46 52,60 5,14 1,23 0,82

    Cantabria 51,72 11,06 2,97 36,91 59,34 7,07 1,89

    Catalua 47,05 34,55 4,87 45,78 56,79 1,32 0,66

    Castilla y Len 21,38 14,37 2,09 8,32 87,36 4,15 4,86

    Castilla-La Mancha 14,59 3,39 1,39 4,39 74,85 4,25 3,49

    Comunidad Valenciana 50,57 1,57 7,29 72,48 47,10 3,41 1,39

    Extremadura 34,07 0,61 6,06 15,95 71,92 3,26 1,75

    Galicia 37,25 9,81 2,79 23,43 39,57 6,68 4,04

    Islas Baleares 27,68 7,47 4,29 80,50 2,81 8,61 0,25

    La Rioja 46,17 18,62 2,53 22,88 72,10 12,97 0,30

    Madrid 21,68 11,83 3,23 130,03 21,91 0,76 0,14

    Murcia 38,46 22,98 4,17 43,64 18,99 0,27 0,55

    Navarra 34,68 38,40 2,39 27,53 65,87 -0,05 0,30

    Pas Vasco 49,54 11,11 2,13 33,12 41,39 10,61 0,34

    ESPAA 28,13 12,65 4,19 32,50 49,73 4,40 1,15

    1. Valor de 0 a 100 (ver descripcin variable). Factor combustible, pendiente, meteorologa

    2. Hectrea orestal con plan de gestin/Hectrea orestal total de la CC.AA.

    3. Euros invertidos en el sector orestal/Euros invertidos en el total de sectores

    4. Euros invertidos en el sector orestal/Hectrea superfcie orestal

    5. Porcentaje de superfcie con densidad de poblacin

  • 8/14/2019 Incendimetro

    10/308

    Comentarios a los resultados

    Nuestros polticos continan ignorando la im-portancia de la gestin orestalA pesar de que la Ley de Montes 43/2003 establece en sus

    artculos 23 y 33 la obligacin de que los montes cuenten conun plan de ordenacin, dasocrtico o gura equivalente, ape-nas el 13% de la supercie orestal espaola cuenta con unade estas guras de planicacin de la gestin.La peor situacin se da en Extremadura y Canarias, comu-nidades autnomas que presentan menos del 1% de su su-percie con un plan de gestin a escala monte. Catalua yNavarra orecen el lado ms positivo, con un 35% y un 38%respectivamente.Si analizamos el nivel de gestin orestal segn el tipo de pro-piedad se observa que, de orma generalizada, los montespblicos cuentan con mayor grado de planicacin. A nivelnacional, el 5% de los montes privados cuenta con un plande gestin aprobado por la administracin orestal a escalamonte, rente al 30% cuando es en supercie pblica. La die-rencia se hace muy patente en Islas Baleares (81% de super-cie pblica ordenada rente al 3,5% de privada), Murcia (conun 72% y 2,3% respectivamente) y Castilla-La Mancha (55% y1,8% respectivamente).Otras guras de planicacin presentes en distintas regionespodran matizar las ciras y resultados anteriores. ste es elcaso de regiones donde el aprovechamiento de los montesse centra ms en la caza o en los pastos, por ejemplo. As, unplan cinegtico o silvopastoral tambin podra ser un instru-mento adecuado para el cuidado y gestin de parte de nues-

    tros montes rente a amenazas externas, como los incendiosorestales. Pero el anlisis de estas otras guras se hace di-cil por la alta de disponibilidad de datos y por el eecto desuperposicin de distintas guras en un mismo terreno. Anas, segn los datos del Anuario de Estadstica Forestal 2006del MARM, destaca la actividad cinegtica y sus guras degestin en Castilla y Len, Castilla-La Mancha, Extremadura,Catalua y en menor medida Navarra y Asturias, que presen-tan una mayor proporcin de terrenos con uso cinegtico. La

  • 8/14/2019 Incendimetro

    11/309

    heterogeneidad de los planes orestales autonmicos en sugrado de desarrollo y alcance hace dicil la incorporacin deestas guras en este anlisis.

    Desde WWF Espaa creemos que la planicacin parala gestin de nuestros montes es un instrumento esen-cial para garantizar un modelo orestal sostenible. Enesta lnea, instrumentos adicionales como la certica-cin de la gestin por sistemas como el FSC (Conse- jo de Administracin Forestal, por sus siglas en ingls)son esenciales para garantizar la mejor situacin de lasmasas orestales espaolas ante amenazas externas, ypara poner en valor sus productos ante la sociedad.

    Las autonomas ms ricas invierten ms en susbosquesEn general, se observa una relacin entre los niveles msbajos de esuerzo presupuestario con los niveles ms bajosde inversin neta, es decir, los euros eectivos por hectrea.Castilla-La Mancha, seguida de Castilla y Len, presentan losniveles de inversin eectiva ms bajos: 4,4 E/ha y 8,3 E/harespectivamente, pero tambin son las que realizan un es-uerzo ms bajo. Madrid representa el otro extremo: el nivelms alto de inversin eectiva, con 130 E /ha, con el mayoresuerzo presupuestario.Esta relacin entre esuerzo e inversin eectiva de euro porhectrea no se cumple en el caso de Extremadura, dondesu gasto eectivo es de 16 E/ha (tercera cira ms baja), pero

    su esuerzo relativo en el sector orestal es el segundo msalto. ste es un caso claro donde cabe pedir mayor cohe-sin territorial nacional, y que adems maniesta la necesidadde la dinamizacin del Fondo para el Patrimonio Natural y laBiodiversidad recogido en la Ley del Patrimonio Natural y laBiodiversidad.Respecto al modelo de gestin en las inversiones orestales,y especialmente en incendios orestales, destaca Asturias,que dedica cerca del 88% de su presupuesto en extincin

    rente a las labores preventivas contra incendios orestales,mientras que tiene una supercie orestal ordenada del 1,62%.Este mismo modelo, basado en la extincin y no en la pre-vencin y planicacin a largo plazo, es seguido por Cana-

    rias, con un 74% de su presupuesto en extincin rente a laslabores preventivas contra incendios orestales, y un 0,47%de supercie ordenada. Castilla-La Mancha dedica un 58%de su presupuesto total orestal a labores de extincin, conuna supercie ordenada del 3,4%, y la Comunidad Valencianadestina un 67% de su presupuesto orestal a la extincin, conun 1,6% de supercie ordenada. Madrid destina el 45% de supresupuesto orestal a la lucha contra los incendios; de estapartida, el 93% se dedica al dispositivo de extincin en unaregin que cuenta con cerca del 12% de su supercie orestalordenada. En el extremo opuesto destaca Navarra, con unasupercie ordenada del 38,4% y un gasto en extincin de in-cendios orestales del 2,2% del total orestal, como ejemplode una estrategia basada en la planicacin y gestin rentea la extincin.

    Es necesario revertir el xodo ruralDesde la dcada de los 50 hemos asistido a un abandonogeneralizado del medio rural, donde ha disminuido y si-gue hacindolo una economa rural que podra ser capazde vertebrar el territorio y mantener vivos el inters colectivosocial, econmico y poltico por el buen estado de nuestrosmontes. Segn el Anuario de Estadstica Agroalimentaria de2007 del MARM, durante el perodo de 1990 a 2006 se hanabandonado ms de dos millones y medio de hectreas de

    tierras agrcolas provocando, entre otras cosas, un procesode matorralizacin (sin gestin) del medio rural que revisteuna mayor combustibilidad del monte. Segn la misma uente,durante el perodo de 1996 a 2007 la poblacin activa ocupa-da agraria pas de ser 1.016.200 personas a 873.400, rente a1.228.100 en el sector de la construccin en el ao 1996, queaument a 2.697.400 en 2007. El xodo rural de los ltimos 15aos refeja cambios en la estructura de poblacin. De mane-ra generalizada, en las ltimas dos dcadas se ha producido

    un movimiento que ha incrementado el tamao y densidad delas ciudades, capitales o cabezas de comarcas rente a unadisminucin de poblacin en los trminos municipales rurales,con menores densidades. En el caso de grandes ciudades

    como Madrid y Barcelona se ha experimentado un eecto desaturacin y ha aumentado la poblacin y densidad, y portanto la presin antrpica, incluso en los municipios vecinosde otras provincias. Se podra hablar de un eecto de polari-zacin con un aumento de poblacin hacia las regiones delMediterrneo, y dentro de stas hacia la costa, y un mayordespoblamiento de las tierras del interior hacia las capitalesde provincia y cabezas de comarca. Esta situacin deja gran-des supercies de territorio despobladas, como sucede en Aragn, Castilla y Len y Castilla-La Mancha, y tambin enExtremadura y La Rioja. Estas regiones presentan elevadasextensiones sin un inters directo social, econmico y polticoy, por tanto, son vulnerables rente a amenazas externas apesar de albergar la mayor parte de la biodiversidad y valoresambientales de nuestras masas orestales.

    La prdida econmica en los incendios es tam-bin una razn para renarlosLas prdidas que generan los incendios orestales comprome-ten las inversiones uturas en el sector orestal, perpetuandouna situacin no deseada de alta de gestin y planicacinque impide el desarrollo de una estructura y economa orestalslida. Algunos impactos, como los ambientales o los socialesque generan los incendios, son diciles de cuanticar, pero esnecesario valorarlos para que la sociedad sea consciente de

    la magnitud del impacto de los incendios. As, Galicia y Castillay Len destacan por sus prdidas anuales, por ser las quemayor supercie anual incendiada presentan. Se estima quela relacin media de prdidas econmicas en estas regioneses entre 4 y 5 veces mayor que las inversiones en lucha contraincendios. En el otro extremo, Madrid, la comunidad que msinvierte en lucha contra incendios por hectrea y con pocasupercie incendiada anualmente, an presenta prdidas de0,15 euros respecto a su inversin anual orestal.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    12/3010

  • 8/14/2019 Incendimetro

    13/3011

    Vulnerabilidad a que ocurran episodios graves de incendios forestales

    A rasgos generales, cerca de la mitad de la supercie que

    se quema en Espaa lo hace en un Gran Incendio Forestal(GIF), denido en la estadstica ocial como aqul que superalas 500 hectreas. Las consecuencias sociales, ambientalesy econmicas pueden ser muy graves en las regiones quesuren los GIF. Este mapa analiza las series estadsticas dis-ponibles para varios parmetros que nos muestran cul hasido la relacin histrica de cada autonoma con relacin ala ocurrencia de graves sucesos de incendios, lo que puedeinterpretarse como un riesgo latente. Las variables utilizadasse describen a continuacin:

    8. Riesgo asociado al grado de respuesta del disposi-tivo de extincin. Expresada como la media anual del por-centaje de nmero de conatos (siniestros de supercie menorde una hectrea) rente al nmero total de siniestros duranteel perodo 1991-2008.El control de los incendios orestales es mucho ms sencillo yrpido cuanto ms pequeo sea ste. La dicultad de su con-trol aumenta exponencialmente con el tamao del incendio.Una rpida respuesta del dispositivo de extincin permite elcontrol de los incendios en sus primeras ases, lo que reducedrsticamente las posibilidades de que el siniestro derive enun GIF. Cuanto mejor sea la respuesta del dispositivo de ex-tincin, ms incendios podrn ser controlados en sus asesiniciales.

    Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009 y elaboracin propia.

    9. Riesgo asociado a la recuencia de siniestros. Ex-presado como la media de siniestros por cada 10.000 hect-reas de supercie orestal durante el perodo 1991-2008.Partiendo de que siguen vigentes los actores que propiciaronhistricamente este nmero de siniestros, a mayor recuenciade conatos y de incendios orestales, mayor es la probabilidad

    de que uno de esos siniestros aumente hasta adquirir las di-

    mensiones y dinmica de un GIF.Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009.

    10. Riesgo asociado a la superfcie orestal aectadapor incendios orestales. Expresado como el porcentajemedio de la supercie quemada anualmente en cada CC.AA.del total quemado en el territorio nacional para el perodo1991-2008.Esta variable refeja la contribucin de cada CC.AA. a losproblemas nacionales derivados de los incendios orestalesen sus trminos globales de emisin de CO

    2, lucha contra el

    cambio climtico, estrategia de extincin, etc.Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009.

    11. Riesgo asociado a causas antrpicas. Expresadocomo porcentaje de los siniestros debidos a causas antrpi-cas (negligencias, accidentales o intencionados) rente al totalde los siniestros ocurridos en cada CC.AA.El grado de causas antrpicas rente al de causas naturalesrefeja la responsabilidad del ser humano, y con ello el margende accin para disminuir el nmero e impacto de los incendiosrente a las causas naturales no dependientes de la actividadantrpica.

    Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009.

    12. Riesgo por recuencia de Grandes Incendios Fo-restales. Expresado como porcentaje medio del nmerode GIF entre el nmero total de siniestros para cada territoriopara el pe rodo 1991-2008.Partiendo de que siguen vigentes los actores que propiciaronhistricamente este nmero de GIF, nos da idea de la proba-

    bilidad de que un siniestro encuentre en su desarrollo las con-

    diciones propicias hasta adquirir las dimensiones y dinmicade un GIF.Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009.

    13. Riesgo por impacto de Grandes Incendios Foresta-les. Expresado como porcentaje medio de la supercie que-mada en un GIF respecto a la total quemada para cada CC.AA.para el perodo 1991-2008. Esta variable no se ha aplicado eneste inorme a las CC.AA. que han registrado menos de tresGIF en el perodo de reerencia (La Rioja, Murcia, Navarra yPas Vasco) porque estadsticamente no es signicativo.Partiendo de que siguen vigentes los actores que propicia-ron histricamente esta supercie quemada, esta variable nosaproxima a la probabilidad de que un siniestro encuentre ensu desarrollo las condiciones propicias hasta adquirir las di-mensiones y dinmica de un GIF.Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009.

    14. Riesgo por daos a la poblacin civil o presenciade interaz urbano-orestal. Expresado como el nmeromedio de viviendas aectadas por supercie incendiada parael perodo 1991-2007.Esta variable nos da una aproximacin al riesgo del caos ur-

    banstico en el medio orestal, lo que se llama interaz urbano-orestal. El riesgo de que un incendio adquiera dimensionesgrandes aumenta cuanto mayor es la interaz urbano-orestal,especialmente si se trata de edicios dispersos. A mayor n-mero de edicios aectados para una misma supercie incen-diada, mayor es el riesgo de que un nuevo incendio puedaacabar convirtindose en un GIF.Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    14/30

    12

    38,51

    46,54

    37,88

    41,92

    30,12

    24,63

    36,47

    34,20

    26,90

    12,61

    35,69

    21,19

    30,94

    19,26

    23,72

    47,97

    35,46

    MAPA 2. Vulnerabilidad a que ocurran episodios graves de incendios forestales

    Comunidad Valenciana 47,97

    Galicia 46,54

    Cantabria 41,92

    Castil la-La Mancha 38,51

    Castil la y Len 37,88Catalua 36,47

    Andaluca 35,69

    Canarias 35,46

    Islas Baleares 34,20

    Murcia 30,94

    Asturias 30,12

    Aragn 26,90

    Extremadura 24,63

    Pas Vasco 23,72

    La Rioja 21,19

    Madrid 19,26

    Navarra 12,61

    ESPAA 32,01

    Los valores, expresados en porcentaje, son el resultado medio de la suma de cada una de las variables

    consideradas en este mapa en una escala de 0 a 100. Los colores corresponden a la clasifcacin de cada

    autonoma en tres niveles de riesgo relativo, que se corresponden con tres intervalos iguales resultantes de

    dividir en partes el segmento entre los valores mximo y mnimo obtenidos para este mapa.

    Valores del intervalo: Mnimo: 12,61%

    M ximo: 47,97%

    Niveles de vulnerabilidad relativa:

    n Vulnerabilidad Alta: 36,18 - 47,97 %n Vulnerabilidad Moderada: 24,40 - 36,18 %

    n Vulnerabilidad Baja: 12,61 - 24,40 %

  • 8/14/2019 Incendimetro

    15/30

    13

    TABLA 2. Valores de las variables analizadas para evaluar la vulnerabilidad a queocurran episodios graves de incendios forestales

    8. Riesgo

    asociado

    al grado de

    respuesta del

    dispositivo de

    extincin

    9. Riesgo

    asociado a la

    recuencia de

    siniestos

    10. Riesgo

    asociado a

    la superfcie

    orestal

    aectada por

    incendiosorestales

    11. Riesgo

    asociado

    a causas

    antrpicas

    12. Riesgo

    por recuencia

    de Grandes

    Incendios

    Forestales

    13. Riesgo

    por impacto

    de Grandes

    Incendios

    Forestales

    14. Riesgo

    por daos a la

    poblacin civil

    o presencia de

    interaz urbano-

    orestal

    Andaluca 58,74 2,58 9,90 74,71 0,33 42,62 7,66

    Aragn 71,23 1,48 2,39 61,44 0,30 39,18 9,01

    Asturias 31,39 19,28 7,78 34,81 0,05 5,91 2,45

    Canarias 64,23 1,77 3,52 61,10 0,72 34,22 3,00

    Cantabria 12,61 6,63 3,28 99,42 0,07 3,29 1,96

    Catalua 78,19 3,65 4,26 74,66 0,33 47,76 14,46

    Castilla y Len 39,98 4,28 22,06 79,40 0,39 24,97 3,24

    Castilla-La Mancha 62,13 2,08 4,53 66,88 1,08 33,99 5,09

    Comunidad Valenciana 70,72 4,38 9,72 71,13 0,55 44,36 7,85

    Extremadura 52,21 4,51 7,53 50,12 0,26 22,39 3,01

    Galicia 71,01 45,16 21,65 91,18 0,06 10,54 1,85

    Islas Baleares 83,28 5,88 0,54 82,91 0,16 11,42 55,57

    La Rioja 64,64 3,39 0,42 87,66 0,00 0,00 19,62

    Madrid 66,49 6,55 0,83 34,90 0,12 11,97 27,74

    Murcia 76,99 2,56 0,55 79,31 0,11 8,26 49,34

    Navarra 57,44 5,11 0,53 48,23 0,03 3,52 8,75

    Pas Vasco 51,45 3,32 0,66 76,14 0,10 6,44 14,73

    ESPAA 59,57 7,16 100 69,06 0,19 21,33 18,31

    18. Nmero de conatos/Hectrea orestal

    19. Nmero de siniestros/10.000 hectreas orestales

    10. Porcentaje de hectreas quemadas en la CC.AA./Hectreas quemadas en territorio nacional

    11. Porcentaje de siniestros por causas antrpicas/Siniestros totales

    12. Porcentaje del nmero de GIF/Nmero total de siniestros

    13. Porcentaje de hectreas quemadas en GIF/Total de hectreas quemadas

    14. Nmero medio de viviendas aectadas/10.000 hectreas quemadas

    Datos calculados para el perodo 1998-2008.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    16/30

    14

    Comentarios a los resultados

    Diversidad en la tendencia del impacto del ue-go, aunque ligeramente mejor para el conjuntoNavarra, Asturias, Castilla-La Mancha y Canarias presentan

    desde 1991 una tendencia al aumento en el nmero de si-niestros, mientras que Galicia apunta una tendencia de dismi-nucin. Las regiones con mayor nmero de incendios desde1991 son Galicia, con 45 siniestros anuales por cada 10.000hectreas de supercie orestal, y Asturias con 19. En el extre-mo opuesto destacan Aragn con 1,5 siniestros anuales porcada 10.000 hectreas orestales y Canarias, con slo 1,8.Dentro de la perspectiva regional de las ltimas dos dca-das, y sin considerar el eecto generalizado de los ltimos tresaos, destaca la tendencia en aumento de supercie quema-da para Galicia, Canarias (donde se incluyen los lamentablesincendios de 2007), Pas Vasco y Madrid. Islas Baleares y LaRioja, junto con la Comunidad Valenciana (sobre todo si ob-viamos los aos 1994 y 2004), presentan una tendencia a labaja rente a otras regiones. Sin embargo, la Comunidad Va-lenciana junto con Galicia, Asturias y Cantabria presentan lasmedias ms altas de supercie aectada, superando el 1%anual de su supercie orestal.En trminos absolutos las regiones que aportan mayor super-cie aectada del conjunto nacional son Castilla y Len, con un22%, y Galicia con un 21,7%, siendo sin embargo ms graveen trminos relativos el caso de Galicia, ya que la superciede esta autonoma es el 7,8% de la supercie orestal nacional,rente al 18% de Castilla y Len. Estas ciras son importantessi consideramos la contribucin de emisiones de CO

    2debidas

    a los incendios orestales a nivel nacional por autonoma.

    Ms del 40% de las emisiones de CO2

    producidas porincendios procede de Castilla y Len y Galicia. En con-junto, los incendios orestales en Espaa emiten anual-mente una cantidad de CO

    2equivalente a una ciudad de

    un milln de habitantes, razn de ms para evitarlos enel actual escenario de cambio climtico.

    El gran objetivo: evitar los Grandes IncendiosForestalesA nivel nacional, en menos del 0,2% de los siniestros se que-

    ma el 34% de la supercie aectada total (serie de datos 1998-2008). Esta cira sigue manteniendo un problema consolidadode los incendios orestales: slo unos pocos al ao condicio-nan enormemente las estadsticas.El problema de los grandes incendios orestales aecta msseveramente a unas regiones que a otras. Por ejemplo, Cas-tilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Canarias destacanpor presentar mayor recuencia de GIF con relacin al total delos siniestros que suren (entre el 0,6 y el 1% del total de sussiniestros llega a ser GIF). Adems de las tres mencionadas, yen relacin a la supercie quemada en GIF rente a la aectadaen siniestros menores, Andaluca, Aragn y Catalua tambindestacan por un porcentaje excepcionalmente elevado, puesen estas comunidades los GIF queman entre el 34% y el 48%de la supercie total incendiada. Extremadura, Castilla y Leny en los ltimos aos Galicia tambin presentan una notableincidencia de GIF.Se observa cmo la incidencia de los GIF, en cuanto a la su-percie aectada, llega a no atajarse a pesar de los grandesdispositivos de extincin que pueden tener comunidadescomo Catalua, Comunidad Valenciana o Andaluca rente aotras regiones.La evolucin del tamao de los GIF es irregular para las dis-tintas regiones. En el perodo 1991-2008 se observa unatendencia creciente para Andaluca, Extremadura, Castilla y

    Len, Galicia, Canarias y Cantabria. Por otro lado, Aragn,Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Catalua, Astu-rias e Islas Baleares presentan una tendencia de disminucindel tamao de los GIF. A nivel nacional, el tamao medio delos mismos se mantiene constante o en ligero descenso y pa-rece seguir el mismo patrn de ciclo corto que se observaen la evolucin del nmero de siniestros. Un aumento desdeel ao 1997 al 2000, un mejor ao 2000 y de nuevo un cicloen aumento hasta el ao 2005, que se ha mantenido relati-

    vamente constante los aos 2006 a 2008. Sin embargo, losresultados para los aos 2006, 2007 y 2008 no son signica-tivos (ver grcos 1 y 2).

    El legado del urbanismo desmedidoLa repercusin de la expansin del llamado interaz urbano-orestal juega un papel relevante en el origen y en las dicul-tades de extincin de los incendios orestales. Por una parte,la apertura de accesos y urbanizacin del monte aumenta elriesgo de ignicin por negligencias, accidentes o causas in-tencionadas. Por otro lado, la extincin se diculta cuando loque est en juego es la deensa de las personas y sus bienes:la dimensin del incendio que avanza a travs de la vegeta-cin pueden ser mucho mayor. Esto es debido a que, cuandoun incendio se desarrolla en una zona orestal urbanizada, losmedios de extincin centran sus esuerzos en la deensa delas inraestructuras, dejando el control del incendio en un pla-no secundario, por lo que es ms probable que ste adquieradimensiones y dinmicas propias de un GIF. Las zonas msaectadas por este enmeno son las zonas metropolitanascercanas a las grandes urbes y especialmente a lo largo de lacosta mediterrnea.Adems del replanteamiento del modelo de desarrollo econ-mico que ha vivido nuestro pas durante aos con desastro-sas consecuencias ambientales y econmicas, es necesariauna poltica de ordenacin territorial coherente y slida, res-petuosa con los valores naturales de nuestro territorio. Sonnumerosos los planes y normativas autonmicas hacia una

    adecuada proteccin de las viviendas e inraestructuras delinteraz urbano-orestal y su cumplimiento es escaso, e inclu-so nulo, de manera generalizada. Se hace necesario el desa-rrollo de mecanismos que agilicen su cumplimiento por el ac-tor crucial que juegan en la incidencia de los GIF. Las ayudasy estmulos para el desarrollo y cumplimiento de estos planesde autoproteccin, as como el cargo de una tasa de extincin(como se aplica ya en Catalua y Andaluca) se plantean comomedidas adecuadas.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    17/30

    15

    Grfco 1. Evolucin del nmero de GIF e importancia en eltotal de la superfcie incendiada

    Grfco 2. Evolucin del tamao medio de los GIF

    Durante las casi dos ltimas dcadas y tr as la elevada incidencia de los GIF en 1991 y 1994, a nivel nacional se pro-

    duce un descenso hasta 1997. A partir de aqu se observa un ligero aumento en el nmero y superfcie aectada por

    los GIF hasta el ao 2005-2006. Los aos 2007 y 2008 presentan un descenso tanto en nmero como en superfcie

    proporcionalmente aectada. A nivel regional, este patrn se repite sobre todo en trminos de superfcie proporcional-

    mente aectada en las autonomas donde los GIF suponen un enmeno importante: Andaluca, Ex tremadura, Castilla

    y Len, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. En este patrn se excepta Aragn, Canarias y Galicia, donde

    no se observan mejores resultados a partir de 2005, y Catalua que, por el contrario, presenta una disminucin pau-

    latina desde 1997 en el nmero y superfcie aectada (ver fchas de las CC.AA.).

    En la ltima dcada la superfcie media incendiada en cada GIF se mantiene constante o

    ligeramente creciente. Es un signo ms de la preocupacin ante este tipo de siniestros. A

    pesar de los grandes medios de extincin desplegados, el monte espaol es muy vulne-

    rable a la catstroe.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    18/30

    16

  • 8/14/2019 Incendimetro

    19/30

    17

    Vulnerabilidad asociada a la efciencia de las polticas contraincendios forestales

    Este mapa analiza la evolucin en el tiempo de distintas va-

    riables para medir la mejora en la lucha contra los incendiosorestales en los ltimos aos. El resultado se basa en el cl-culo de la pendiente de la recta de regresin de la serie deaos 1991-2008.

    15. Evoluc in en la respuesta del dispositivo de extin-cin. Expresada como la variacin en porcentaje a lo largode los aos del nmero de conatos (siniestros de superciemenor de una hectrea) rente al nmero total de siniestros enel perodo 1991-2008.Adems del objetivo de reducir el nmero de incendios, es im-portante que cuando se produzcan, sus consecuencias seanlo ms reducidas posibles. Por ello, la proporcin de incen-dios que son controlados o extinguidos cuando todava tienenunas dimensiones pequeas es importante y un indicador dela eciencia de los medios de extincin. Valores positivos in-dican que la proporcin de conatos aumenta rente al totalde los siniestros, es decir, que la respuesta del dispositivo deextincin ha mejorado.Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009 y elaboracin propia.

    16. Evolucin en el nmero de siniestros. Expresadacomo la variacin a lo largo de los aos (pendiente de la rectade regresin expresada en porcentaje), del porcentaje anual

    del nmero de siniestros por cada 10.000 hectreas de su-percie orestal para el perodo 1991-2008.El nmero de siniestros ocurridos es uno de los principa-les parmetros o indicadores de los incendios orestales ennuestros montes. Valores negativos indican que cada vez haymenos siniestros y valores positivos indican un aumento desiniestros a lo largo de los aos.Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009 y elaboracin propia.

    17. Evolucin de la superfcie orestal quemada. Ex-

    presada como la variacin a lo largo de los aos del porcenta-je anual de la supercie quemada rente a la supercie orestalexistente en cada CC.AA.La supercie orestal quemada es uno de los principales par-metros de los incendios orestales en nuestros montes. Valo-res negativos indican que cada vez se quema menos super-cie y valores positivos indican que a lo largo de los aos se haquemado ms supercie.Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009 y elaboracin propia.

    18. Evolucin del tamao medio de los Grandes Incen-dios Forestales. Expresada como la variacin a lo largode los aos del tamao medio de los GIF durante el perodo1991-2008.La generacin de GIF es uno de los aspectos con mayoresconsecuencias e impacto dentro del enmeno de los incen-dios orestales. El tamao medio de los GIF es un indicadordel grado de problemtica de este enmeno. Valores positi-vos indican que el tamao medio de los mismos aumenta yvalores negativos indican que a lo largo de los aos el tamaomedio de los GIF ha reducido su supercie.Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009 y elaboracin propia.

    19. Evolucin en la investigacin de causas. Expresa-da como la variacin a lo largo de los aos del porcentajeanual del nmero de siniestros en los que se llega a conocersu causa para el perodo 1998-2008.Conocer las causas y, sobre todo, la motivacin ltima de losincendios orestales es la base para el diseo de las estrate-gias y polticas de prevencin. Valores positivos indican quecada vez se conocen ms causas del total de los siniestrosocurridos, por lo que el sistema de investigacin ha mejorado,

    mientras que valores negativos indican un empeoramiento en

    el uncionamiento o medios del dispositivo.Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009 y elaboracin propia.

    20. Evolucin en la identifcacin de causantes. Ex-presada como la variacin a lo largo de los aos del porcen-taje anual del nmero de siniestros en los que se identica alcausante para el perodo 1998-2008.La identicacin del causante es el primer paso para poderaplicar el sistema judicial. Adems es importante para la con-cienciacin colectiva, e ir rompiendo la sensacin de impuni-dad rente a los incendios orestales. Valores positivos indicanque cada vez se llega a identicar a ms causantes del totalde los siniestros ocurridos, por lo que el sistema de investiga-cin de causas ha mejorado, mientras que valores negativosindican un empeoramiento en el uncionamiento o medios deldispositivo.Datos: Estadstica General de Incendios Forestales del MARM,2009 y elaboracin propia.

    21. Evolucin en la detencin de causantes. Expresa-da como la variacin a lo largo de los aos del porcentajeanual del nmero de detenidos rente al nmero de causantesidenticados para el perodo 1998-2008.Una vez identicado, la detencin del causante es el resultado

    de la investigacin de causas al contar con las condicionesnecesarias para recoger las pruebas, y tambin de la eca-cia del sistema judicial rente a los incendios orestales. Valo-res positivos indican que cada vez se llega a detener a mscausantes del total de los identicados, por lo que el sistema judicial ha mejorado, mientras que valores negativos indicanun empeoramiento en el uncionamiento o medios del dispo-sitivo.Datos: SEPRONA, 2009 y elaboracin propia.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    20/30

    18

    60,82

    44,25

    56,77

    68,84

    51,90

    55,73

    50,33

    43,43

    53,94

    65,36

    36,53

    40,86

    53,67

    71,71

    46,12

    50,23

    80,69

    MAPA 3. Vulnerabilidad asociada a la efciencia de las polticas contra incendios orestales

    Canarias 80,69

    Madrid 71,71

    Cantabria 68,84

    Navarra 65,36

    Castilla-La Mancha 60,82Castilla y Len 56,77

    Extremadura 55,73

    Aragn 53,94

    Murcia 53,67

    Asturias 51,90

    Catalua 50,33

    Comunidad Valenciana 50,23

    Pas Vasco 46,12

    Galicia 44,25

    Islas Baleares 43,43

    La Rioja 40,86

    Andaluca 36,53

    ESPAA 53,34

    Los valores, expresados en porcentaje, son el resultado medio de la suma de cada una de las variables

    consideradas en este mapa en una escala de 0 a 100. Los colores corresponden a la clasifcacin de cada

    autonoma en tres niveles de riesgo relativo, que se corresponden con intervalos iguales resultantes de

    dividir en tres partes el segmento entre los valores mximo y mnimo obtenidos para este mapa.

    Valores del intervalo: Mnimo: 36,53% Mximo: 80,69%

    Niveles de vulnerabilidad relativa:

    Vulnerabilidad Alta: 65,97 - 80,69 % Vulnerabilidad Moderada: 51,25 - 65,97 % Vulnerabilidad Baja: 36,53 - 51,25 %

  • 8/14/2019 Incendimetro

    21/30

    19

    TABLA 3. Valores de las variables analizadas para evaluar la vulnerabilidad asociadaa la efciencia de las polticas contra incendios orestales por comunidad autnoma

    15. Evolucin

    en la respuesta

    del dispositivo

    de extincin

    16. Evolucin

    en el nmero

    siniestros

    17. Evolucin

    de la superfcie

    orestal

    quemada

    18. Evolucindel tamao

    medio de

    los Grandes

    IncendiosForestales

    19. Evolucin

    en la

    investigacin

    de causas

    20. Evolucin

    en la

    identifcacin de

    causantes

    21. Evolucin

    en la detencin

    de causantes

    Andaluca 2,65 -3,03 -1,98 0,77 5,77 -7,74 -0,90

    Aragn 2,00 2,44 -1,61 -1,69 1,72 -3,33 -0,43

    Asturias 2,48 3,84 -0,82 -1,35 3,85 -1,08 -3,06

    Canarias 0,88 3,22 1,40 -0,24 1,05 -1,67 -6,65

    Cantabria 0,89 1,03 -0,47 5,28 1,12 -1,72 -1,36

    Catalua 2,23 -1,12 -1,29 -2,37 0,05 -3,07 -0,43

    Castilla y Len 1,74 0,54 -1,59 0,45 1,29 -0,58 -3,68

    Castilla-La Mancha 1,71 3,08 -0,71 -0,69 1,96 -5,15 0,23

    Comunidad Valenciana 0,83 -3,59 -1,74 -1,18 1,17 -0,57 -1,39

    Extremadura 1,29 1,01 -0,44 2,03 2,55 -0,68 0,81

    Galicia 2,12 -1,22 1,34 0,68 1,32 5,29 2,67

    Islas Baleares 0,73 -0,40 -3,67 -10,77 1,56 -5,03 0,84

    La Rioja 2,50 -0,27 -3,15 2,30 -5,85 -0,55

    Madrid 0,38 1,91 0,16 4,04 1,87 -7,31 3,54

    Murcia 1,04 0,76 -1,26 0,33 -1,33 3,22

    Navarra 0,59 4,35 -0,34 1,22 2,48 0,02

    Pas Vasco 0,96 -0,35 -0,59 0,23 4,74

    ESPAA 1,72 0,43 -1,06 -0,54 0,77 -0,74 0,20

    15. Variacin en porcentaje del nmero de conatos/Nmero de siniestros. Perodo 1991-2008

    16. Variacin en porcentaje del nmero de siniestros/10.000 hectreas orestales. Perodo 1991-2008

    17. Variacin en porcentaje de hectreas quemadas/Hectreas orestales existentes. Perodo 1991-2008

    18. Variacin en porcentaje del tamao medio de GIF. Perodo 1991-2008

    19. Variacin en porcentaje del nmero de causas conocidas/Nmero de siniestros. Perodo 1991-2007

    20. Variacin en porcentaje del nmero de identifcacin de causante/Nmero de siniestros. Perodo 1991-2007

    21. Variacin en porcentaje del nmero de detenidos/Nmero de identifcados. Perodo 1991-2007

  • 8/14/2019 Incendimetro

    22/30

    20

    Comentarios a los resultados

    Un sistema de extincin maduroPodemos armar que los sistemas de vigilancia, deteccin yllegada rpida al incendio han alcanzado ya una madurez yestabilidad en la mayora del territorio nacional, con la excep-cin de Cantabria, que arroja una media de conatos inerior al20% sobre el total de siniestros (una cira que es claramente

    inerior al resto de las autonomas y adems sin una tendenciade mejora) y Extremadura, Pas Vasco y Castilla y Len, conuna media en torno al 60%.A la vista de la evolucin del porcentaje de conatos rente altotal de siniestros, tanto a nivel estatal como en la mayorade las CC.AA. se observa una tendencia a la estabilizacinen torno al 80%, pudiendo alcanzar valores un poco mayorescuando la extensin y orograa del territorio acilita estas labo-res, como es el caso de Islas Baleares.El esuerzo econmico ha sido grande y se ha conseguidoun dispositivo de extincin muy avanzado. Aunque la mejoracontinua del dispositivo y la mayor proesionalizacin han deser una asignatura anual, en general ya no se justican gran-

    des inversiones para ampliar los dispositivos de lucha. Ahoraes necesario incidir en la realidad socioeconmica rural y ge-nerar otro modelo econmico que garantice el uso social yambientalmente responsable del medio orestal espaol.Con esto queremos decir que, a partir de ahora, no se jus-tican grandes inversiones en la ampliacin de medios deextincin, sino que es prioritario concentrar esuerzos en as-pectos estructurales como la ya mencionada gestin orestal,la puesta en valor de los recursos orestales, la generacinde empleo rural de calidad, etc. La valoracin coste/benecioen la mejora de la lucha contra incendios vuelve a apoyar, anuestros ojos, la prioridad en la mejora de un sistema econ-

    mico orestal robusto y una adecuada planicacin y gestinde nuestros montes, y no en grandes incrementos en mseectivos de extincin.

    Se conocen mejor las causas, pero todavapoco las motivacionesSe observa una mejora generalizada en el conocimiento delas causas. Todas las comunidades autnomas, a excepcinde Asturias, Canarias y Murcia, conocen ya el 75% de las cau-

  • 8/14/2019 Incendimetro

    23/30

    21

    sas de los incendios. Incluso algunas llegan al 90%, comoAragn, Islas Baleares, La Rioja y Cantabria. Esta mejora ge-neralizada, de hasta 20 puntos porcentuales, se ha producidodesde 2004-2005 con excepcin de La Rioja, Catalua e IslasBaleares, que ya presentaban desde la dcada de los 90 unconocimiento de causas mayor del 80% como media anual.La mejora es positiva y muy destacable, ya que al haberseproducido en un perodo de tiempo pequeo cabe pensar

    que los esuerzos han sido intensos. Sin embargo, es necesa-rio proundizar en las motivaciones que llevan en un momentodado a que se produzca un accidente, una negligencia o unacto intencionado y hay que entender de manera ms proun-da y compleja las razones y condiciones que condujeron a unsiniestro para poder disear programas ecaces de preven-cin social. No olvidemos que entre el 70% y el 93% de lossiniestros tiene en nuestro territorio origen antrpico.

    No mejora la identifcacin de causantesSlo Galicia, Navarra y Pas Vasco presentan una evolucinpositiva en el porcentaje de identicacin de causantes. Encomunidades como Asturias, Cantabria y la propia Galicia el

    porcentaje de identicados se sita en el umbral del 5%, loque parece indicar que es necesario un cambio cualitativo enel sistema de identicacin, ya que hablamos de comunida-des con un nmero de siniestros excepcionalmente elevados(ver chas de las CC.AA. en www.ww.es/incendiometro).En el extremo opuesto se encuentran Catalua, Aragn y An-daluca, con un sistema de identicacin de causantes que lespermite situarse entorno al 25%, y con un nmero de incen-dios tambin ms reducido. El resto de CC.AA. presenta unporcentaje de identicaciones intermedio. A pesar de que estos resultados son mejores, desde WWFcreemos que son insucientes y que la impunidad sigue es-

    tando muy presente. El empleo y la cultura del uego en mu-chas regiones est muy arraigado, y por tanto la colaboracinsocial y vecinal se hace dicil. Precisamente por ello es ne-cesario intensicar los esuerzos en la gran asignatura pen-diente que plantea esta situacin. Adems, en relacin conlas causas de origen agrario, sigue siendo necesario asegurarel cumplimiento estricto de la condicionalidad de las buenasprcticas agrarias, que regulan el uso del uego en la agricul-tura, rente al desacoplamiento que han experimentado las

    ayudas de la PAC, desconectando los subsidios con el ade-cuado mantenimiento de las explotaciones.

    y sigue la impunidad Aragn, Catalua y Castilla-La Mancha se mantienen comomedia bajo el umbral del 5% de detenciones del total de losidenticados, con una tendencia irregular en los ltimos aos.Asturias y Castilla y Len se mantienen por debajo del 10%

    con tendencia negativa. Destacan los resultados de Galiciay Madrid, con una tendencia en aumento constante, con un75% de detenciones. Merece la pena mencionar el caso deExtremadura, que aunque se mantiene en niveles bastantems bajos (menos del 15%) tiene una tendencia positiva. Elresto de regiones presenta tendencias negativas, siendo Ca-narias y Comunidad Valenciana quienes soportan esta situa-cin de manera ms constante desde 1998.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    24/30

    22

    Conclusiones

    Los dos ltimos aos han presentado unos resultados positivos, pero todava es pronto para atribuirlos a cambios estructura-1.les en la lucha contra incendios, pues coinciden con aos de condiciones meteorolgicas especialmente benignas. Durantelos ltimos aos se ha notado una clara correlacin entre veranos ms clidos y precipitaciones por debajo de la media dereerencia, y mayores supercies orestales quemadas.

    En los escenarios previstos de cambio climtico la Pennsula Ibrica va a tener veranos signicativamente ms calurosos y2.ms secos, por lo que el peso de los GIF ser an mayor. Es crucial aplicar los avances cientcos y tcnicos en materia deadaptacin al cambio climtico en la gestin y restauracin orestal.

    El bajo grado de planicacin y gestin de nuestros montes (menos del 13%) es el refejo de un medio rural abandonado por3.el sistema econmico, poltico, social y territorial actual. Seguimos creyendo que la gestin orestal planicada es la principalasignatura pendiente.

    Los dispositivos de extincin, desde la deteccin y vigilancia hasta la llegada pronta al incendio, estn alcanzando un gran4.nivel de madurez y estabilidad en la mayora de las comunidades autnomas. Por ello, una valoracin coste/benecio en lamejora del dispositivo de lucha contra incendios nos lleva a reorzar la idea de la necesidad de apuntar al desarrollo de me-didas que ortalezcan el medio rural y asegure una adecuada planicacin, gestin y valorizacin de los recursos orestales

    antes de realizar nuevas inversiones en ms medios de extincin.

    La identicacin de causas ha mejorado sustancialmente, alcanzando ciras de hasta el 75% y 90% (excepto Asturias, Ca-5.narias y Murcia, que orecen ciras ineriores). Sin embargo, el desarrollo del conocimiento de las motivaciones es todava unreto.

    El sistema de identicacin de causantes y su detencin sigue siendo insuciente y su tendencia es a empeorar. Presentan6.mejoras Galicia, Madrid y Extremadura, y slo en los dos primeros casos con resultados claramente positivos.

    Las causas de los incendios orestales en nuestro territorio son antrpicas entre un 70% y un 93% de los casos, lo que indica7.un gran potencial de reduccin de riesgo de ignicin si se acaba con la sensacin actual de impunidad y se trabaja con loscolectivos de riesgo.

    Galicia sigue siendo la comunidad autnoma que presenta los mayores impactos por incendios orestales. Asturias, que no8.presenta valores medios tan acusados como Galicia, muestra una tendencia a la baja en aspectos clave.

    La importancia de la conservacin del medio orestal y sus servicios debe refejarse en los presupuestos y prioridades de9.inversin a nivel regional y como elemento de cohesin territorial. De esta orma, se debe reconocer de orma proporcionalla importancia de los bosques para el conjunto de la sociedad al generar servicios ambientales, como son avorecer la diver-sidad biolgica, la calidad de aire y agua, el espacio de recreo y paisajstico, etc.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    25/30

    23

    Recomendaciones de WWF Espaa

    La sociedad en general debe:

    Ser prudente rente a los buenos resultados de los aos 2007 y 2008. Debemos evitar el uso del uego en poca de riesgo,pues ante condiciones meteorolgicas desavorables necesitamos mxima prudencia para evitar que se repitan los trgicos

    episodios de aos atrs.Orecer la mxima colaboracin con las autoridades en aspectos como la identicacin de causantes y las motivaciones desus actos para acabar con la sensacin de impunidad de la que hoy da gozan los incendiarios.

    Los responsables polticos deben:

    Apostar por un nuevo modelo econmico que omente el empleo rural y la integracin de ste con la conservacin de lanaturaleza y el uso social y ambientalmente responsable de los recursos orestales. Todo ello es necesario para renar elxodo rural.Incrementar la inversin en planicacin y gestin orestal sostenible que avorezca la puesta en valor de los productos yservicios del monte con instrumentos como la certicacin FSC, como paso hacia una mayor presencia del medio rural en elactual sistema socioeconmico, poltico y territorial.Asegurar la coherencia territorial y de recursos asignados al espacio orestal espaol. Los lmites autonmicos no pueden

    ser la razn de las enormes dierencias de inversin en unos ecosistemas que cohesionan el territorio y que son uente derecursos hdricos, biodiversidad y calidad ambiental para el conjunto de los espaoles.Liderar un acuerdo internacional, urgente y eciente, de reduccin de gases de eecto invernadero (GEI) para la prximacumbre del clima de Copenhague el prximo mes de diciembre.Aplicar los estudios sobre cmo el cambio climtico va a aectar a la vegetacin de la pennsula y al riesgo de incendios paraidenticar medidas de adaptacin que reduzcan el nmero y la intensidad de los incendios orestales.

    Las autoridades administrativas y judiciales deben:

    Asegurar el control eectivo del uego: quemas autorizadas, uso del uego no agrcola en el monte (hogueras, barbacoas,etc.), vertederos...Asegurar el cumplimiento de medidas diseadas para desincentivar el uso del uego como la condicionalidad de las bue-

    nas prcticas agrarias, que regula el uso del uego en la agricultura rente al desacoplamiento que han experimentado lasayudas de la PAC, desconectando los subsidios con el adecuado mantenimiento de las explotaciones.Garantizar el cumplimiento de la normativa sobre los planes de autoproteccin rente al problema consolidado de la interazurbano-orestal.Velar por la eciencia y coordinacin del sistema judicial para terminar con la impunidad de los incendios orestales.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    26/30

    24

    Desde WWF Espaa creemos que los niveles

    actuales de gestin son insufcientes,

    por lo que es necesario pedir un mayor compromiso

    respecto a la gestin y planifcacin de los montes

    de titularidad pblica. De la misma manera,

    es importante realizar un mayor esuerzo

    en los estmulos a los propietarios orestales privados

    (no slo fscales o a base de subvenciones a ondo perdido,

    sino tambin de comercializacin y puesta en valor

    de sus productos), ya que el bajo valor actual de

    los productos orestales contribuye a su alta

    de gestin. Por esta misma razn, es importante

    desarrollar mecanismos que valoren el componente social

    y ambiental de nuestros montes como es la fjacin de CO2,

    de agua, los productos orestales no maderables,

    los valores recreativos y paisajsticos, etc.

  • 8/14/2019 Incendimetro

    27/30

    Cambio de tendencia

    Los buenos resultados de 2007 y 2008 pueden tener relacincon las iniciativas tomadas desde el Gobierno tras el punto de

    inexin de 2005, pero tambin pueden tenerla con los sua-ves veranos de estos dos aos. An es pronto para saber culde los dos aspectos ha pesado ms. Por ello, si no se trabajaen gestin territorial podran aumentar los problemas relacio-nados con los incendios orestales, sobre todo si tenemos encuenta el actual escenario de cambio climtico. El contextoeconmico debera ser tambin un motivo ms para que losgobiernos central y autonmicos trabajen para conseguir unaadecuada gestin de los bosques.

    Iniciativas tomadas por el Gobierno desde 2005:

    Durante el verano de 2005 se prohibi contundentemen-

    te el uso del uego en el monte mediante el Real Decreto11/2005, renovado anualmente por las correspondientesrdenes Autonmicas.

    Mediante este mismo Decreto se cre la Comisin Inter-ministerial de Coordinacin, Prevencin y Lucha contraIncendios Forestales, que reuna la labor de 12 Ministeriospara coordinar acciones.

    En octubre de 2005 se crearon las Unidades Militares deEmergencias, siendo los incendios orestales uno de suscampos de actuacin undamentales.

    En 2006 se cre la Fiscala de Medio Ambiente con el ob-jetivo, entre otros, de agilizar la persecucin de los delitospor incendios orestales.

    Ese mismo ao se reorz legislativamente la imposibili-dad de especulacin por el cambio de uso orestal a otrosusos.

    o cambio climtico?

    El escenario que recoge el Panel Intergubernamental sobreCambio Climtico1 para el prximo cuarto de siglo incluye una

    Pennsula Ibrica con temperaturas ms elevadas en vera-no hasta 5C ms, menos precipitaciones pero ms inten-sas, sobre todo en primavera y verano, y un aumento de lavelocidad del viento en verano.

    Si en 2050 se sobrepasan los 2C de aumento de temperatu-ra, se prev un aumento de los das de riesgo de incendio entodo el Mediterrneo. En el caso de Espaa y Portugal esteincremento podra suponer entre cuatro y seis semanas adi-

    cionales de riesgo, de las cuales entre dos y cuatro de riesgoextremo.

    Estos nuevos actores climticos se traduciran en episodiosmeteorolgicos que, por la directa correlacin entre meteoro-loga e incendios, acilitaran el desarrollo de los GIF, compli-cando el panorama de los incendios orestales en Espaa.

    Quinquenio 2004-2008

    Semanas

    +6+4+20

    1 Escenarios recogidos en la Evaluacin Preliminar de los Impactos en Espa-a por Efecto del Cambio Climtico, Ministerio de Medio Ambiente (2005).

    Incremento del nmero de semanas con riesgo de incendios

  • 8/14/2019 Incendimetro

    28/30

    AoNm. de

    siniestros

    Hectreas

    afectadas

    Adversidad

    climticaSntesis cualitativa sobre la informacin de AEMET

    2004 21.396 134.192 3

    Carcter trmico muy clido, destacando el carcter extremadamente clidode Catalua, Comunidad Valenciana, Murcia y las islas Canarias orientales, yel carcter clido de Castilla y Len, Cantabria, Catalua y sudeste peninsular.Respecto a las precipitaciones, el ao 2004 ue muy heterogneo geogrfcamente.

    Las precipitaciones registradas se situaron por encima de la media del perodo dereerencia en Cantabria, Asturias, Extremadura, Castilla y Len y Catalua, mientrasque stas ueron ineriores en Castilla-La Mancha, La Rioja, Aragn y Navarra.

    Conclusin: Ao de condiciones favorables para que se produzcan incendios

    forestales.

    2005 25.492 188.697 5

    Carcter trmico muy clido y muy seco desde el punto de vista pluviomtrico,destacando los mnimos histricos de precipitaciones acumuladas en grandesreas del centro y sudoeste peninsular desde el mes de mayo hasta el mes deseptiembre, inclusive.

    Conclusin: Ao de condiciones especialmente favorables para que se

    produzcan incendios forestales.

    2006 16.334 155.363 4

    Carcter trmico por encima del perodo de reerencia de 1971-2000, siendoextremadamente clido, y en su conjunto relativamente normal desde un punto devista pluviomtrico.

    Conclusin: Ao de condiciones favorables para que se produzcan incendios

    forestales.

    2007 10.932 86.113 2

    Ao ms ro en los ltimos 7 aos, a pesar de su carcter clido. En la mediaanual, las precipitaciones ueron ligeramente ineriores que las del perodo dereerencia 1971-2000, con un carcter normal en el rea mediterrnea y seco en laatlntica. Sin embargo, en un anlisis estacional, destaca el carcter de normal aextremadamente hmedo de la primavera en todo el territorio nacional excepto enreas de Extremadura, extremo suroriental y Galicia que, sin embargo, present uncarcter extremadamente hmedo en el verano.

    Conclusin: Ao de condiciones desfavorables para que se produzcan

    incendios forestales.

    2008 11.612 39.895 1

    Ao ms ro de los ltimos 12, destacando el carcter ro y muy ro de Galiciay Castilla y Len. Respecto a las precipitaciones, el carcter ue hmedo, siendoextremadamente hmedo en gran parte del territorio nacional: Galicia, Asturias,Cantabria, Pas Vasco, Navarra, Castilla y Len, Castilla-La Mancha, Madrid y LaRioja.

    Conclusin: Ao de condiciones especialmente desfavorables para que se

    produzcan incendios forestales.

    Media 17.153 120.852

    Clima e incendios orestales entre 2004 y 2008EC

    MC

    C

    N

    F

    MF

    EF

    Verano de 2004

    EC

    MC

    C

    N

    F

    MF

    EF

    Verano de 2005

    EC

    MC

    C

    N

    F

    MF

    EF

    Verano de 2006

    EC

    MC

    C

    N

    F

    MF

    EF

    Verano de 2007

    EC

    MC

    C

    N

    F

    MF

    EF

    Verano de 2008

    Carcterde latemperatura

    EC: Extremadamente clidoMC: Muy clido

    C: ClidoN: Normal

    F: FroMF: Muy fro

    EF: Extremadamente fro

    Fuente: AEMET

  • 8/14/2019 Incendimetro

    29/30

    El anlisis de las estadsticas de incendios nos muestra cmoen las ltimas dos dcadas se ha mantenido una ligera ten-dencia creciente (0,43% anual) en el nmero de incendios20.000 siniestros al ao, mientras que se ha venido pro-duciendo una reduccin de la superfcie total aectada anual-mente (1,06%), estabilizndose en torno a las 156.000 hect-reas. Un detalle ms preciso sita este quinquenio (2004-2008)en valores medios signifcativamente an ms por debajo de

    la media, con 17.153 siniestros y 120.852 hectreas. S in duda,ciras positivas en lo reerente a los dos ltimos aos.

    En el anlisis de los ltimos cinco aos, el ao 2005 presentaun mayor nmero de incendios y mayor superfcie aectada,mientras que durante 2006, 2007 y 2008 se han registradomenos siniestros y menos superfcie incendiada. Los resul-tados de los dos ltimos aos han de tomarse con cautela,ya que en gran medida estn vinculados a ciclos interanua-les de condiciones meteorolgicas avorables. Es pronto paraasegurar, aunque en parte pueda estar siendo as, que lasmedidas tomadas desde 2005 sean las que estn generando

    estas mejoras en las ciras.

    De manera general, los dos ltimos aos 2008 y 2007 presen-tan, por ese orden, muy buenos resultados respecto al nme-ro, superfcie aectada e impacto de los GIF si son compara-dos con la media del perodo 1991-2008. Durante el ao 2007se registraron 86.113 ha aectadas en el territorio nacional, loque supone un 45% menos que el ao anterior y en 2008,39.896 ha, un 49% menos que el ao precedente.

    Desde el verano de 2004 y el grave incendio de Ro Tinto(Huelva-Sevilla), pero sobre todo a partir del ao 2005, conel trgico incendio de Ribas de Saelices (Guadalajara) donde

    allecieron 11 trabajadores orestales, la sociedad en su con- junto ha tomado conciencia del problema de los incendios.Estos episodios impulsaron de manera defnitiva una serie decambios que se vieron reorzados por el catico y atdico ao2006 que vivi Galicia, con 7.000 siniestros y casi 100.000hectreas aectadas slo en esta comunidad autnoma.

    Los esuerzos realizados desde todos los estamentos delestado y por la sociedad civil en la lucha contra incendios

    tienen, sin duda, inuencia en estos resultados, pero no hayque olvidar que 2007 y 2008 presentaron unas condicionesmeteorolgicas muy benignas para los incendios orestales,siendo dicil atribuir el origen principal de los buenos datos.Sin embargo, 2005 ue uno de los aos con peores resultadosdentro del perodo 1991-2008, con ms de 25.000 siniestrosy cerca de 200.000 hectreas aectadas, en lo que ue un

    ao con mnimos histricos de precipitaciones acumuladasen el perodo estival en una gran par te del territorio nacional,segn inormacin de la Agencia Estatal de Meteorologa. As,en 2005 se increment hasta un 19% el nmero de siniestroscon relacin al ao anterior y se vio aectada un 30% ms desuperfcie sobre la media de la dcada.

    Esta gran correlacin entre la intensidad de los incendios y laadversidad meteorolgica y climtica, cuando an el nmero

    de siniestros medio anual se mantiene en ciras muy elevadas,nos debe dar la alerta de la lucha contra el uego en el esce-nario actual de cambio climtico.

    Adems, durante las ltimas dcadas se han observado envarias ocasiones variaciones interanuales de ciclo corto (dosa cinco aos) donde el nmero de siniestros y la superfcie

    aectada han estado notablemente por debajo de los valoresmedios, de la misma orma que otros aos se han disparado:valores mnimos relativos los aos 1996, 2002, 2008 y valoresmximos relativos los aos 1994, 2000 y 2005.

    Estos ciclos responden en gran parte a las condiciones me-teorolgicas y tambin a ciclos de recuperacin de la vegeta-cin quemada en aos ms severos de incendios orestales,recuentemente vinculadas a quemas ganaderas.

    Evolucin del nmero de siniestros y superfcie incendiada

  • 8/14/2019 Incendimetro

    30/30

    El inorme completo est

    disponible en:

    WWF Espaa

    Ofcina central

    Gran Va de San Francisco, 8-D

    28005 Madrid

    Tel.: 91 354 05 78

    Fax: 91 365 63 36

    [email protected]

    Ofcina regional de CanariasC/ Luis Morote, 7 - 3 A

    35500 Arrecie (Lanzarote)

    Tel.: 928 51 45 32 / 41

    Fax: 928 51 35 90

    [email protected]

    1986,

    LogotipodelPandadeWW

    F

    WWF,PandayLivingPlanetsonMarcas

    RegistradasdeWWF

    WWF trabaja por un planeta vivo y su misin es detener la degradacin ambiental de laTierra y construir un uturo en el que el ser humano viva en armona con la naturaleza:

    conservando la diversidad biolgica mundial

    asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible

    promoviendo la reduccin de la contaminacin y del consumo desmedido