Inclusión educativa

20
INCLUSIÓN EDUCATIVA Diana Duce Francisco García José Guerrero Alba Fernández Andrés Fernández Patricia Ferrer 1º Magisterio de Primaria A2

description

Inclusión educativa

Transcript of Inclusión educativa

Page 1: Inclusión educativa

INCLUSIÓNEDUCATIVA

Diana Duce Francisco García José Guerrero Alba Fernández Andrés Fernández Patricia Ferrer

1º Magisterio de Primaria

A2

Page 2: Inclusión educativa

1.Definición 2. Barreras que se producen 3. Mejoras 4. Investigaciones 5. Caso práctico 6. Conclusión 7. Bibliografía/Webgrafía

INDICE

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 2

Page 3: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 3

DEFINICIÓN

Para nosotros, educación inclusiva es diversidad y no un movimiento igualitario/homogéneo. Es un proceso de reflexión y acción donde hay que apoyar y respetar también el momento por el que pasa cada centro y el aspecto por el que ha decidido comenzar su proceso de mejora.

La educación inclusiva consiste en toda una serie de movimientos e iniciativas que aspiran a hacer efectiva la meta de una educación de calidad para todos y con todos.

Page 4: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 4

INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

La exclusión hace referencia, según Castell (2004) a la exclusión en ciertos bienes necesarios para un fructífero desarrollo de la vida.Esta definición es la más acertada cuando hablamos de exclusión en la vida estudiantil.La inclusión consiste en el acto de introducir o juntar a una persona en un ambiente en el que todos seamos iguales y no haya ningún tipo de distinción, teniendo en cuenta cuáles son sus propios límites.

Page 5: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 5

BARRERAS

Una barrera en educación inclusiva, es un problema que impide la inclusión total de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Barrera para el aprendizaje y la participación.

Barreras de espacios físicos.

Barrera del currículo de educación primaria.

Barrera de la discriminación.

Page 6: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 6

MEJORAS

Evitar situaciones de exclusión educativa.

Hablar de educación inclusiva para conseguir una educación de calidad para todos, sin ningún tipo de exclusiones. Establecer redes de

colaboración, ayuda y apoyo mutuo para favorecer este modelo ideal de educación inclusiva.

Modificar los centros escolares convirtiéndolos en auténticas comunidades de aprendizaje.

Page 7: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 7

INVESTIGACIONES

OBJETIVO PRINCIPAL:

Reflexionar individual y colectivamente sobre nuestras prácticas y sobre las concepciones que implícitamente las mantienen.

Son necesarias para modificar el concepto de integración escolar.

Page 8: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 8

Trabajo de Jiménez (2004)

La tarea final de este trabajo fue analizar el desarrollo educativo, social y emocional alcanzado por los alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad intelectual en institutos de educación secundaria obligatoria de la Comunidad de Madrid.

El análisis se realizó a 4 alumnos con discapacidad intelectual.

Esta investigación no puede ser del todo fiable ya que dicha investigación solo se ha realizado en un centro escolar y con el mísero numero de cuatro alumnos.

Los alumnos con necesidades educativas especiales se sentían discriminados e ignorados por sus propios compañeros, los cuales carecían de tener alguna discapacidad intelectual

Page 9: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 9

El estudio del Defensor del Menor

La tarea final de esta investigación ha sido conocer la situación global del alumnado con necesidades educativas especiales en la Comunidad de Madrid.

Consiste en la elaboración de una serie de preguntas que se les harán a los alumnos con necesidades educativas especiales y sin ellas, y una para los profesores.

Las preguntas eran:

¿Cómo se sienten los alumnos con necesidades educativas especiales que están “integrados”?

Alrededor del 40% de los alumnos con y sin n.e.e. piensan que sí existe discriminación hacia los alumnos con n.e.e. Sin embargo al 80% de los alumnos sin n.e.e. no les importaría que hubiese en clase alumnos con esas necesidades.

Page 10: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer.

10

¿Juegan o estudian los alumnos sin n.e.e. con los que sí tienen ese tipo de necesidades?

Un 43% de alumnos sin n.e.e. no juegan con ellos. Un 70,3% de alumnos sin n.e.e. no estudian con ellos.

¿Qué cuatro cambios principales harías para mejorar la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales?

1. Aumentar el profesorado de apoyo. 2. Establecer criterios para determinar la escolarización de ese

alumnado. 3. Ampliar los profesionales de los equipos y departamentos de

orientación. 4. Dotar de mayores recursos los centro.

Debemos destacar que según Echeita (2006:9) es necesaria una mejora significativa en el nivel de medios humanos y materiales para llevar a cabo un trabajo educativo y complejo.

Page 11: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 11

Investigación sobre Jorge

Las conclusiones a las que llega el autor es que Jorge y otros muchos niños y niñas que viven la misma situación de exclusión escolar explícita en centro especiales, o encubierta dentro de las aulas ordinarias.

Debemos mentalizarnos de que todos somos iguales y, sencillamente, aprovechar que existen diferencias para enriquecer nuestra igualdad con la desigualdad.

Page 12: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 12

CASO PRÁCTICO

El centro Gaudem es un centro laico que organiza y atiende la formación de alumnos de todos los ciclos formativos preuniversitarios.

Es un centro mixto formado principalmente por un gran colectivo de oyentes y por otro colectivo importante de comunidad sorda en el que conviven diferentes modelos lingüísticos.

Page 13: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer.

13

Emplea un método de enseñanza basada en el multilingüismo y el bilingüismo

MULTILINGÜISMO BILINGÜISMO

Lengua castellana e

inglesa

Alumnos oyentes

Lengua castellana y lengua de

signos española

Alumnos sordos y oyentes

Lengua de signos

española y americana

Alumnos sordos

Page 14: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 14

PROYECTO PEDAGÓGICO

Se basa en la implantación de la Educación Compartida y cuenta con un marco organizativo y curricular singular, que posibilita el desarrollo de actuaciones para mejorar las respuestas educativas al alumnado con discapacidad auditiva y fomentar contextos educativos compartidos.

Page 15: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer.

15

• Interpretes y especialistas en la lengua de signos española (LES)

• Logopedas

• Equipo de asesoramiento y orientación

• Dos tutores en las aulas de Educación Compartida.

El colegio cuenta con:

Page 16: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 16

OBJETIVOS

• Propiciar la igualdad de derechos y obligaciones, fomentar actitudes de respeto a la diferencia.

• Propiciar el desarrollo integral de los alumnos en los aspectos físicos, afectivos e intelectuales.

• Potencial la autoestima y el establecimiento de relaciones sociales con los iguales y los adultos.

• Promover actitudes de colaboración y cooperación.

• Fomentar el análisis, la crítica y la reflexión para que el alumno pueda actuar activamente en el medio que le rodea.

Page 17: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 17

Una de las frases más destacas en este colegio es:

Enlace explicativo sobre el Colegio Gaudem:

www.youtube.com/watch?v=KMK63F5lbug

Page 18: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 18

CONCLUSIÓN

La inclusión educativa comienza por cambiar nuestra mentalidad, quitando nuestras barreras mentales y aceptando que, a pesar de que vivimos en un mundo desigual, todos somos iguales y deberíamos tener las mismas oportunidades.Cuando el cambio mental y económico suceda se eliminarán las barreras, y podremos empezar a hablar de una inclusión educativa completa y real.

De momento tendremos que conformarnos con hacer todo lo que entre dentro de nuestras posibilidades para incluir a las personas con discapacidad, ya que, como cualquier otra, siguen siendo personas.

Page 19: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 19

BIBLIOGRAFÍA

Booth, T. & Ainscow. M. (2002 2ªed) Index for inclusión .Developing leaning and participation in schools. Manchester: CSIE [Trad. cast. de A.L. López, D. Durán. G.

Echeita, C. Giné, E. Miquel y M. Sandoval. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva [email protected]. 2002].

 Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un

análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación . (

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Echeita.pdf). Vol. 2, No. 2.Jiménez, D. (2004) Un estudio de casos sobre el desarrollo académico y emocional de

alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a retraso mental en la Comunidad de Madrid. Tesis de doctorado inédita. Madrid: Facultad de Psicología, UAM.

Page 20: Inclusión educativa

Diana Duce, Francisco García, José Guerrero, Alba Fernández, Andrés Fernández, Patricia Ferrer. 20

WEBGRAFÍA

Página web del colegio Gaudem: http://www.gaudem.es/VÍdeo informativo: www.youtube.com/watch?v=KMK63F5lbugImágenes:

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art11_htm.htmlhttp://www.tucolegioenmadrid.es/wp-content/files_mf/cache/th_8a0404be04cfac02fde852406e93e7e9_colegiogaudem41.jpg

http://2.bp.blogspot.com/-CpcIDkS3OyM/TsgRlVESscI/AAAAAAAAASQ/MxKclz7k9h4/s250/GAUDEM.png

http://1.bp.blogspot.com/-tQdW4a3jP2U/Tl5mtu9eW2I/AAAAAAAAAYI/38B8Xt6K36w/s1600/mascotte__emploi_handicapes_small_03.jpg

http://www.redxlasalud.org/uploads/avatares/usuarios_Inclusion_social_9053416b.gifhttp://www.coregal.es/Editor/assets/objetivo-social.pnghttp://3.bp.blogspot.com/-z8cpSaoTfpw/Ufrh_5EFjzI/AAAAAAAAASU/-4kn3frDYXk/s1600/barreras.jpg

http://www.champagnat.edu.pe/images/inclusion.gif