Inclusión social y educativa apoyada en la educación

11
Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia. Lic. Rafael Casado Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia. Resumen: La idea que la sociedad tenía en relación a la educación a distancia ha ido revolucionándose y a la vez sufriendo una gran transformación con el paso de los tiempos, lo que ha dado origen a un desarrollo de la educación generando un gran potencial para hacerle frente a las necesidades formativas que se esperan alcanzar en la sociedad del conocimiento. Esta se muestra como una estrategia que busca favorecer la educación inclusiva para todos, en lo que se incluye especialmente a los colectivos más vulnerables (grupos étnicos, personas privadas de libertad, discapacitados, entre otros). Este acontecimiento va guiado por la presencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) la cual lo potencia, creando cada día entornos más amigables, flexibles e interactivos. A demás de estas ventajas se puede presentar algunas desventajas que puede llevar a una educación inclusiva si no reflexionamos sobre los distintos medios utilizados y sobre la brecha digital. Se concluye con algunas reflexiones que buscan el fortalecimiento, entre las que se pueden encontrar: desarrollar sistemas de apoyo a la producción de materiales, invertir más en la formación docente, democratizar el acceso a las TIC y potenciar la investigación. Breve reseña introductoria Según establece el artículo 26 de la Declaración de los Derechos humanos hace referencia a que “toda persona tiene derecho a la educación. Y que ésta tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”. En realidad es que estos problemas aún existen en el acceso a la educación en diferentes tópicos, entre lo que se encuentran los relacionado a la su gratuidad, la igualdad de acceso, la atención a la diversidad, el acceso sin distinción de etnias y género. (UNESCO). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura establece que hay alrededor de 58 millones de niños y niñas sin escolarización y 100 millones aproximadamente que no finalizan la enseñanza primaria. Sin mencionar al gran volumen de adultos analfabetos. La educación es uno de los pilares fundamentales para alcanzar una cultura democrática, la paz, la convivencia y el desenvolvimiento personal. (Cabero-almenara, 2016) Por tanto, en este sentido, lo apunto desde el principio la educación a distancia (ED) es de gran ayuda para favorecer la inclusión educativa (IE), es decir, para alcanzar una educación para todos y sin la exclusión de nadie. Como señala la UNESCO, la ED es una nueva e importante estrategia que podría hacer una contribución definitiva para la solución de los problemas de acceso, calidad y equidad en la educación.(Cabero-almenara, 2016)

Transcript of Inclusión social y educativa apoyada en la educación

Page 1: Inclusión social y educativa apoyada en la educación

Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia.

Lic. Rafael Casado

Inclusión social y educativa apoyada

en la educación a distancia.

Resumen:

La idea que la sociedad tenía en relación a la educación a distancia ha ido revolucionándose y a la vez sufriendo una gran transformación con el paso de los tiempos, lo que ha dado origen a un desarrollo de la educación generando un gran potencial para hacerle frente a las necesidades formativas que se esperan alcanzar en la sociedad del conocimiento. Esta se muestra como una estrategia que busca favorecer la educación inclusiva para todos, en lo que se incluye especialmente a los colectivos más vulnerables (grupos étnicos, personas privadas de libertad, discapacitados, entre otros). Este acontecimiento va guiado por la presencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) la cual lo potencia, creando cada día entornos más amigables, flexibles e interactivos. A demás de estas ventajas se puede presentar algunas desventajas que puede llevar a una educación inclusiva si no reflexionamos sobre los distintos medios utilizados y sobre la brecha digital. Se concluye con algunas reflexiones que buscan el fortalecimiento, entre las que se pueden encontrar: desarrollar sistemas de apoyo a la producción de materiales, invertir más en la formación docente, democratizar el acceso a las TIC y potenciar la investigación.

Breve reseña introductoria

Según establece el artículo 26 de la Declaración de los Derechos humanos hace referencia a que “toda persona tiene derecho a la educación. Y que ésta tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”. En realidad es que estos problemas aún existen en el acceso a la educación en diferentes tópicos, entre lo que se encuentran los relacionado a la su gratuidad, la igualdad de acceso, la atención a la diversidad, el acceso sin distinción de etnias y género. (UNESCO).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura establece

que hay alrededor de 58 millones de niños y niñas sin escolarización y 100 millones aproximadamente que no finalizan la enseñanza primaria. Sin mencionar al gran volumen de adultos analfabetos.

La educación es uno de los pilares fundamentales para alcanzar una cultura democrática, la paz, la convivencia y el desenvolvimiento personal. (Cabero-almenara, 2016)

Por tanto, en este sentido, lo apunto desde el principio la educación a distancia (ED) es de gran ayuda para favorecer la inclusión educativa (IE), es decir, para alcanzar una educación para todos y sin la exclusión de nadie. Como señala la UNESCO, la ED es una nueva e importante estrategia que podría hacer una contribución definitiva para la solución de los problemas de acceso, calidad y equidad en la educación.(Cabero-almenara, 2016)

Page 2: Inclusión social y educativa apoyada en la educación

Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia.

Lic. Rafael Casado

Los hechos que de una manera u otra han influido para que subsista esta transformación de la imagen social en relación a la educación a distancia, son diversos y entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

* La significación que las tecnologías de la información (TIC) han adquirido en la sociedad en general, y en la ED en particular. * Los cambios de percepciones, que se están dando en nuestra cultura, entre lo analógico y lo virtual, * El aumento del volumen de acciones de ED realizadas. * Las necesidad de “aprender a aprender” y de “formación continua”, que requiere la sociedad de la información. * El hecho de que la educación convencional no pueda hacerse cargo de los nuevos contextos, necesidades y demandas, que desde diferentes sitios y actores se le están reclamando. * El hecho de que la ED no está siendo únicamente realizada por las instituciones que por tradición se dedicaban a ella. * La importancia que la combinación de la formación presencial y a distancia está adquiriendo en los nuevos contextos y acciones formativas. * Y la extensión de los receptores potenciales de la ED, que empieza a superar a los que tradicionalmente se apuntaban a ella.

En síntesis, los argumentos serían: – Más instituciones. – Más programas y cursos. – Más docentes e investigadores. – Más estudiantes. – Y calidad, al menos similar.

No hay que olvidarnos que lo más importante no es que una educación sea a distancia o presencial, sino que esta sea de real calidad.

En lo que se refiere a la inclusión en la educación, no está de más reconocer el principio de que es un concepto polisémico sobre el que se encuentran diversas visiones, pues como nos señalan (Ainscow y Miles 2009), pueden encuadrarse en distintas perspectivas: a) la inclusión referida a la discapacidad y a las necesidades educativas especiales; b) la inclusión entendida como respuesta a las exclusiones disciplinarias; c) la inclusión orientada a todos los grupos vulnerables a la exclusión; d) la inclusión como promoción de una escuela para todos, y e) la inclusión como educación para todos (EPT). Posturas que, de acuerdo con estos autores, no son excluyentes y pueden combinarse, aunque para ellos la más significativa es la referida a la EPT, que es la que contemplamos nosotros.

En definitiva, como señalan Thomas y Loxley (2007, 182), la “inclusión se refiere a una educación global, a la igualdad y a un dominio colectivo”. Por tanto, hablar de inclusión es hablar de una EDUCACIÓN PARA TODOS, y como nos llaman la atención Escribano y Martínez (2013, 24): “[…] la educación inclusiva tiene que ver con cómo, dónde, por qué y con qué consecuencias educamos a todos los alumnos”. Surge así bajo el convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano, por tanto, de todas las personas.

En estos aspectos introductorios, no podemos olvidarnos de llamar la atención sobre dos características de los momentos actuales: uno, como diría Zygmunt Bauman (2007), que vivimos en tiempos líquidos y, dos, que está marcado por ser una sociedad de “aprender a aprender”.

Page 3: Inclusión social y educativa apoyada en la educación

Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia.

Lic. Rafael Casado

Por último, el asumir que el aprendizaje no se limita a un periodo concreto sino que debe ser constante a lo largo de nuestra vida, podemos afirmar con seguridad que actualmente la persona que mencione que se encuentra formada es posiblemente porque esté muerta. En la sociedad del conocimiento tan importante será el “aprender”, como el “desaprender” y “reaprender”.

Y para finalizar estas referencias introductorias no podemos olvidarnos de que la Educación a Distancia es un modelo exitoso de educación, como diferentes trabajos van progresivamente apuntando (Cabero, 2008; García Aretio, 2014; Curci, 2014; Gutiérrez, Cavazos, Serna, Quintanilla y Vázquez, 2015; Maldonado y Vega, 2015), donde los alumnos adquieren competencias y conocimientos, incluso se muestran satisfechos en su contexto.

Algunos Conceptos de Educación a Distancia

“El término educación a distancia cubre un amplio espectro de diversas formas de estudio y estrategias educativas, que tienen en común el hecho de que ellas no se cumplen mediante la tradicional contigüidad física continua, de profesores y alumnos en locales especiales para fines educativos; esta nueva forma educativa incluye todos los métodos de enseñanza en los que debido a la separación existente entre estudiantes y profesores, las fases interactiva y pre-activa de la enseñanza son conducidas mediante la palabra impresa, y/o elementos mecánicos o electrónicos”.(García Aretio, 2007)

“Por educación a distancia entendemos aquel sistema de enseñanza en el que el estudiante realiza la mayor parte de su aprendizaje por medio de materiales didácticos previamente preparados, con un escaso contacto

directo con los profesores. Asimismo puede tener o no un contacto ocasional con otros estudiantes.” (Derek

Rowntree, 2006: 16)

“La educación a distancia es un proceso educativo en el que una parte considerable de la enseñanza está dirigida por alguien alejado en el espacio y/o en el tiempo. (Hilary Perraton 1999: 26)

La educación a distancia es una red de comunicación de doble vía con el dicente que se encuentra alejado del centro docente, y facilitado por una organización de apoyo, lo cual permite atender de un modo más flexible el aprendizaje independiente de una población dispersa y masiva. Esta red suele configurarse con diseños tecnológicos que permiten economías de escala.

Cambios que ha sufrido la Educación a Distancia a lo largo de la historia.

Según estudios realizados, la Educación a Distancia organizada se remonta al siglo XVIII, con un anuncio publicado en 1728 por la Gaceta de Boston, en donde se refería a un material auto-instructivo para ser enviado a los estudiantes con posibilidad de tutorías por correspondencia. (Barrantes, R., 1992)

Hablar de educación a distancia es hablar de una modalidad de educación que presenta una serie de

características distintivas, que aunando las propuestas de diferentes autores (Litwin, 2000; Mena, 2007;

García Aretio, 2014) las podemos concretar en:

•Separación espacial y temporal entre docente y discente. • Formación mediada y, en consecuencia, apoyada en diferentes tecnologías que condicionan y matizan la

Page 4: Inclusión social y educativa apoyada en la educación

Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia.

Lic. Rafael Casado

relación que docente y discente establecen con los contenidos. • Comunicación mediada entre el docente y discente.

• Por lo general, los alumnos son de más edad que los del sistema presencial. • Posibilita tanto la comunicación sincrónica (chat, videoconferencia) como asincrónica (foros, correo electrónico, etc.). • Existencia de una institución que organice la estructura educativa y la certificación académica. Fuerte apoyo en una estructura organizativa. • Incorporación en la acción educativa de diferentes personas que garanticen su calidad: profesores, alumnos, técnicos de producción de materiales, distribuidores de materiales. El estudiante a distancia necesita un sistema de información, comunicación y apoyo más complejo que el estudiante de la formación presencial. • Formación fuertemente tutorizada. • Y comunicación bidireccional, multicódigo y multipersonal. Bidireccional en el sentido que suele darse de ida y vuelta entre los participantes; Multicódigo ya que se suelen utilizar diferentes tipos de ellos desde los verbales a los impresos, visuales y audiovisuales; y Multipersonal por que se establece entre diferentes personas: profesor, alumnos, técnicos, distribuidores de materiales, evaluadores, entre otros. Modalidad de formación que ha pasado por diferentes generaciones y tiempos (García Aretio, 2014), determinadas, primera instancia, en función de las tecnologías básicamente utilizadas. Así podríamos hablar de a) enseñanza por correspondencia apoyada en los materiales impresos; b) enseñanza multimedia, y c) educación a distncia.

Desde la última década del siglo que acabamos de dejar, la educación a distancia ha vivido una verdadera explosión, tanto en escenarios de aprendizaje formales como no formales. Cuatro elementos han sido los principales impulsores de esta realidad: en primer lugar, las posibilidades que hoy en día nos brindan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En segundo lugar, la propia complejidad de nuestra sociedad, que exige un aprendizaje permanente ante la celeridad de los cambios económicos, tecnológicos, científicos, etc. En tercer lugar, la búsqueda de nuevos mercados ante la crisis económica que está afectando a todas las empresas, no quedando las educativas ajenas a este problema. Y, en cuarto lugar, la irrupción de nuevos escenarios de aprendizaje, como resultado de las situaciones anteriores, lo que multiplica el surgimiento de propuestas de ED novedosas y un enriquecimiento de sus posibilidades de formación.

Características y principales ventajas que ofrece la educación a distancia:

Aunque el sistema tradicional de enseñanza ofrece ventajas obvias en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, con frecuencia se utiliza la educación a distancia. Fundamentalmente se emplea en áreas rurales o dispersas, o cuando la educación presencial no suple las necesidades de enseñanza, debido al alto número de estudiantes que se interesan en un tema en cuestión.(Florido Bacallao & Florido Bacallao, 2003)

Como se conoce, los profesores en un aula tradicional apoyan la realización de su clase en la conducta que pueden observar de sus alumnos, donde el contacto visual es un elemento fundamental para la impartición del conocimiento. Por tal motivo estos pueden modificar la clase alternando actividades de acuerdo a las circunstancias que detectan. (INFOMED RED TELEMÁTICA DE SALUD EN CUBA, 2010).

En contraste, el profesor a distancia tiene muy poco o ningún contacto visual con sus alumnos y a menudo estos contactos son distorsionados o afectados de alguna manera, por las barreras que impone la tecnología. Es más difícil mantener una estimulante discusión profesor-alumno cuando no se están viendo las caras o

Page 5: Inclusión social y educativa apoyada en la educación

Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia.

Lic. Rafael Casado

cuando hay que esperar que llegue el sonido entre los dos sitios remotos. (UCDAVIES M&F CONSULTORES: GASCÓN, 2001).

Las transformaciones que se han operado en los procesos formativos provocados por la creación de los nuevos entornos virtuales de aprendizaje mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), están contribuyendo a definir nuevos roles y funciones entre los implicados en los procesos de E-A, e incluso a construir escenarios de aprendizaje abiertos exentos de las limitaciones de la escuela tradicional. (Florido Bacallao & Florido Bacallao, 2003). La tele-enseñanza modifica los hábitos de alumnos/as y de profesores, el profesor deja de ser el único canal de emisión de información para convertirse en un facilitador del aprendizaje y dinamizador de los procesos de trabajo colaborativo entre los integrantes de grupos heterogéneos, y los alumnos pasan a ser los máximos responsables de sus aprendizajes, construyendo su propio conocimiento a partir de las diversas experiencias recogidas por los múltiples medios.

Es por ello que la educación a distancia se puede aplicar en cuatro sentidos fundamentales:

Como ayuda a la enseñanza. Como apoyo directo al aprendizaje. Como instrumento analítico para pensar sistémicamente la educación. Como ayuda a la investigación intelectual, científica o la creación artística.

La educación a distancia va dirigida a adultos que quieren iniciar o continuar estudios, o graduados que buscan su renovación o mejoramiento sin salir de su contexto laboral, social y familiar. Esto último, permite superar la clásica barrera entre la escuela y la vida, puesto que el estudiante no es separado de su medio. En cuanto a la tele formación, que no es más que la educación a distancia pero incorporando las NTIC, se puede decir que su ámbito de aplicación está limitado sólo por las ganas de aprender del individuo, la capacidad de organizar cursos a distancia de los profesores y la tecnología.(Florido Bacallao & Florido Bacallao, 2003) De ahí, que esta modalidad de estudios se caracterice por:

• El alumno tiene una mayor autonomía y gestiona mucho mejor su tiempo.

• Es una formación complementaria con cualquier otra actividad académica, doméstica o profesional.

• Se aprende cómodamente desde casa o el trabajo.

• Es un medio dinámico y rápido para lograr una profesionalización en un área concreta.

A pesar de las divergencias entre las distintas teorías sobre el papel de la educación a distancia, existen claras zonas de acuerdo, entre las que se destacan las siguientes:

Papel activo del alumno. Respeto a las diferencias individuales. Motivación. Uso flexible del tiempo. Profesor facilitador. Uso de conocimientos y habilidades adquiridas. Evaluación formativa.

Por estas razones, se puede plantear que la ED actúa sobre algunas de las barreras que actualmente frenan la formación. Como nueva modalidad de enseñanza presenta numerosas ventajas que pueden ser divididas en tres grandes categorías: (Grupo de trabajo independiente en internet gtii, 2007).

Page 6: Inclusión social y educativa apoyada en la educación

Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia.

Lic. Rafael Casado

1) Mayor efectividad en los costos

• Se reducen los gastos de viajes.

• Flexibilidad de incluir estudiantes al curso cuando esto sea necesario, sin ningún gasto asociado.

2) Mayor impacto • Permite el conocimiento “Just-In-Time”.

• Su amplia flexibilidad y disponibilidad se acomodan a las necesidades de los alumnos en función de su carga de trabajo, de sus responsabilidades sociales y familiares.

• Permite incorporar instancias de funcionamientos sincrónicos y asincrónicos para los contactos e intercambio.

• Se proporciona un mayor nivel de individualización de la enseñanza. • Se promueve el uso de las NTIC como herramientas de la Tele-Gestión generando mecanismos de interacción no presencial entre equipos de diferentes dependencias sobre temas de interés mutuo.

3) Mayor calidad

• Más posibilidad de elección.

• Los materiales educativos han pasado de textos rígidos a textos dinámicos incorporándoles la tecnología multimedia y la animación.

• Acceso a información más actual, lo que incrementa la motivación de estudiantes y profesores.

• Acceso a expertos remotos.

• Se facilita un proceso de formación más rápida, eficaz y de mayor calidad.

Lo significativo en la aplicación de estas tecnologías a la ED no es pensar exclusivamente en el uso de una

plataforma tecnológica para realizar el proceso formativo, sino que su incorporación debe implicar innovar

en todos los elementos del proceso formativo:

Transformación en la forma de llevar a cabo la tutoría en los estudiantes.

Gestión y transformación de la evaluación.

Fortalecer el trabajo grupal y colaborativo.

Realización de e-actividades con materiales en diferentes tipos de códigos.

Y transformación de las prácticas docentes virtuales.

En definitiva, señalar que la calidad de la ED requiere atender a una serie de componentes que no son

simplemente tecnológicos, como contenidos, tutorías, modelo de comunicación, organización, pedagogía y

metodología. Por otra parte, la incorporación de las TIC a la ED repercutirá en potenciar la interacción entre

todos los participantes en la estructura formativa. Interacción que es clave para alcanzar acciones formativas

de calidad en la ED. Ello va a repercutir en la ruptura de concepto de distancia, pues una cuestión será la

distancia física y otra, diferente, la distancia cognitiva. Y lo que verdaderamente repercute en conseguir

acciones educativas de calidad es que la distancia cognitiva sea mínima, y para ello las TIC pueden jugar

un papel clave y significativo.

Page 7: Inclusión social y educativa apoyada en la educación

Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia.

Lic. Rafael Casado

La Educación a Distancia como instrumento favorecedor

de la inclusión social y educativa.

Independientemente de todos los esfuerzos que se han realizado para la extensión de la educación a todas

las personas y colectivos, la realidad es que no todas las personas pueden acceder a ella, por lo que siguen

existiendo diferentes colectivos y personas que están marginados a su acceso.

El colectivo de personas que pueden incluirse educativamente a través de la ED es bastante amplio:

Determinadas personas que posean algunos tipos de discapacidad.

Auxiliar con ella la escolarización de determinadas etnias y comunidades indígenas que se ven

marginadas para acceder a la educación.

Favorecer llevar una educación de calidad a zonas rurales con déficit de escuelas y de maestros.

Atender a poblaciones vulnerables y en situaciones de riesgo.

Llevar la formación a personas privadas de libertad.

Favorecer la integración de la formación de las mujeres.

Cobertura a poblaciones trabajadoras.

Proporcionar atención a personas que se hallen en el extranjero.

Facilitar la educación a personas en situaciones hospitalarias.

Para García Aretio (2014) alguno de los elementos que favorecen la utilización de la ED como estrategia

para la inclusión educativa son:

1) Apertura: la ED tiende a ampliar las ofertas de cursos y acciones formativas y adaptarse a las nuevas

necesidades formativas.

2) Flexibilidad: permite seguir los estudios sin los rígidos requisitos de espacio (¿dónde estudiar?),

asistencia y tiempo (¿cuándo estudiar?) y ritmo (¿a qué velocidad aprender?).

3) Eficacia: convierte al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

4) Inclusión/democratización: se abre la oportunidad a segmentos de la sociedad vulnerables y con

dificultades habituales.

Hablar de las TIC para favorecer la inclusión educativa es referirnos también a las posibilidades que nos

ofrecen para mejorar las condiciones de vida de colectivos tradicionalmente marginados, entre los que

podemos señalar las mujeres y las minorías étnicas y lingüísticas.(Florido Bacallao & Florido Bacallao,

2003)

En este sentido hay diferentes experiencias para favorecer el acceso a las niñas y mujeres a las TIC, como

el proyecto “Mobile-Based Post Literacy Programme”, desarrollado en Pakistán, donde se facilitan

teléfonos móviles y conexión prepag ada a Internet a niñas y jóvenes para la entrega a través de ellos de

Page 8: Inclusión social y educativa apoyada en la educación

Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia.

Lic. Rafael Casado

materiales educativos sobre una variedad de temas, incluidos religión, salud y nutrición y se esperaba que

practicaran la lectura y escritura leyendo los mensajes y contestando a sus profesores vía SMS.

El proyecto “El maestro en casa”, desarrollado en Bolivia, que es un programa de alfabetización y educación

primaria dirigido a jóvenes adultos, mayoritariamente mujeres, a través del uso de la radio y otros medios

de audio como MP3 y CD, o el programa “Fala Mulher”, en Brasil, que ha capacitado a 1,500 mujeres de

bajos ingresos.

Desgraciadamente, muchas veces está asociado pertenecer a minorías étnicas, con situaciones económicas

y educativas marginales y difíciles, con altas tasas de analfabetismo. En este escenario, las TIC pueden ser

consideradas un recurso válido para paliar esta situación. Aquí tenemos que señalar diferentes proyectos

que se han desarrollado en Latinoamérica, que están ofreciendo resultados significativos para elevar el nivel

sociocultural y educativo de estas poblaciones: “Colombia Aprende”, “Plan Ceibal”, de Uruguay, o

“Conecta igualdad”, en Argentina. Proyectos que parten de la idea de asumir que la inclusión digital es una

de las formas de combatir la desigualdad y mejorar la calidad de la educación.

Sin embargo, si la ED puede servir para facilitar la educación inclusiva, también puede potenciar la

exclusión educativa, sobre todo si no le prestamos especial atención al diseño educativo de los materiales

y a la brecha digital. Como hemos señalado en otro trabajo (Cabero y Fernández, 2014) debemos tender a

diseñar materiales que se adapten al “Diseño universal de aprendizaje” (DUA), pues, como se ha puesto de

manifiesto a través de diferentes trabajos (Cabero, Córdoba y Fernández, 2007; Córdoba, Cabero y Soto,

2012), distintas formas de diseñar las TIC pueden impedir el acceso a las mismas a sujetos con determinadas

características físicas, cognitivas o culturales; por ejemplo, utilizar bajos contrastes en la combinación de

colores o la utilización de imágenes y gráficos, sin ningún tipo de descripción entorpecen el acercamiento

a la información a personas con problemas visuales.

Para Escribano y Martínez (2012, 87-88), el DUA se apoya en una serie de principios, como:

• Igualdad de uso. El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas independientemente

de sus capacidades y habilidades.

• Flexibilidad. El diseño debe poder adecuarse a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.

• Simple e intuitivo. El diseño debe ser fácil de entender independientemente de la experiencia, los

conocimientos, las habilidades o el nivel de concentración del usuario.

• Información fácil de percibir. El diseño debe ser capaz de intercambiar información con el usuario,

independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del mismo.

• Tolerante a los errores. El diseño debe minimizar las acciones accidentales o fortuitas que pueden tener

consecuencias fatales o no deseadas.

• Escaso esfuerzo físico. El diseño debe poder usarse en forma eficaz y con el mínimo esfuerzo posible.

Page 9: Inclusión social y educativa apoyada en la educación

Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia.

Lic. Rafael Casado

A modo de conclusión

En definitiva, la educación a distancia puede ser de gran ayuda para la inclusión educativa, por diferentes

motivos, entre los que se pueden señalar:

La opción de tener materiales de alta calidad educativa desde cualquier parte del mundo

Romper la unidad de acción, tiempo y espacio donde se produce el aprendizaje.

Favorecer el aprendizaje flexible y ubicuo.

Facilitar el acceso a la información.

Deslocalización de la información y facilitar el acceso a ella, independientemente de las

condiciones económicas del lugar de residencia.

La creación de escenografías formativas en función de las características y necesidades de los

estudiantes.

Atender a los diferentes tipos de inteligencias de las personas.

Ahora, también desde la administración se deben adoptar una serie de medidas para favorecer el desarrollo

de la educación inclusiva, adoptando una serie de medidas, como invertir más en los docentes y en su

formación para percibir la diversidad del estudiante, desarrollar sistemas de apoyo a los docentes para la

producción de materiales educativos de calidad para la ED, democratizar el acceso a las TIC y potenciar la

investigación.

La enseñanza a distancia está experimentando una gran expansión en todo el mundo, dado a las múltiples

ventajas que la misma ofrece tanto a profesores como alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje,

impuestas por las NTIC.

Este tipo de enseñanza es mucho más específica y se adapta más a las necesidades de la población adulta

que la formación tradicional, pues generalmente, va dirigida a un público que asiste por voluntad propia,

asimismo, la educación a distancia puede contribuir a la mejora de la competitividad de una empresa, pues

pueden desarrollarse cursos para la actualización profesional de los trabajadores en activo, a fin de formar

individuos competitivos, eficaces y rentables.

Por otra parte, la red Internet, está dando cabida a multitud de informaciones, y se están desarrollando

destrezas, relacionadas en gran medida con participaciones "en línea", favoreciendo las habilidades de

búsqueda que ya son imprescindibles en estos espacios abiertos. Todo ello implica una nueva forma de

construcción del conocimiento y de generar el aprendizaje.

Page 10: Inclusión social y educativa apoyada en la educación

Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia.

Lic. Rafael Casado

Referencias

Albert, P., & Morer, S. (2002). Educación a distancia , educación presencial y usos de la tecnología : una tríada para el el progreso educativo. Uoc, 1–18.

Betancourt, A. M. (2010). Educacion a Distancia Y La Funcion Tutorial. Unesco, Dos, 1–149.

Cabero-almenara, J. (2016). Visión internacional La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa, 1–6.

Dorrego, E. (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje Distance Education and Learning Evaluation Introducción. Revista de Educación a Distancia. Retrieved from http://www.um.es/ead/red/M6/

Florido Bacallao, R., & Florido Bacallao, M. (2003). La Educación a Distancia, sus retos y posibilidades. Número Granada (España), 1, 1–9.

García Aretio, L. (2007). Hacia una definición de educación a distancia. Boletín Informativo de La Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 4(18), 19–20.

García Aretio, L., Ruiz Corbella, M., Quintanal Díaz, J., García Blanco, M., & García Pérez, M. (2009). Concepción y tendencias de la educación a distancia en América Latina. Retrieved from http://www.oei.es/DOCUMENTO2caeu.pdf

Ainscow, M., y Miles, S. (2009). “Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer

progresar las políticas?”, en C. Giné (coord.), La educación inclusiva. Barcelona: Horsori, 161-170.

Bauman, Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Cabero, J. y Fernández, J.M. (2014). “Una mirada sobre las TIC y la Educación Inclusiva”. Comunicación y Pedagogía, 279-280. 38-42.

Cabero, J., Córdoba, M. y Fernández, J.M. (coords.) (2007). Las TIC para la igualdad. Sevilla: Eduforma.

Cabero, J. (coord.) (2008). Aportaciones al e-learning desde la investigación educativa. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica.

Cabero, J. (2014a). “Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas en la educación”. Andalucía Educativa. 81. Recuperado dehttp://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/en-portada/-/noticia/detalle/nuevas-miradas-sobre-las-tic-aplicadas-en-la-educacion-julio-cabero-almenara-1

Cabero, J. (2014b). “Reflexiones sobre la brecha digital y la educación: siguiendo el debate”. Inmanencia 4, 2, 14-26. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/inmanencia/article/view/6242/5623

Córdoba, M., Cabero, J. & Soto, F.J. (coords.) (2012). Buenas prácticas de aplicación de las TIC para la igualdad. Sevilla: Eduforma.

Curci, R. (2014). “Satisfacción de los estudiantes respecto a las acciones formativas e-learning en el ámbito universitario”.Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 44, 215-229.

Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid: Narcea.

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital.

Page 11: Inclusión social y educativa apoyada en la educación

Inclusión social y educativa apoyada en la educación a distancia.

Lic. Rafael Casado

Madrid: Síntesis.

Gutiérrez, A., Cavazos, R., Serna, R., Quintanilla, M., & Vázquez, G. (2015). “Valoración del modelo de educación a distancia de la Universidad Autónoma de Nuevo León a partir de la percepción de sus egresados: una aproximación a la identificación de competencias desarrolladas”. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 13. Recuperado de http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=valoracion-del-modelo-de-educacion-distancia-de-la-universidad-autonoma-de-nuevo-leon-partir-de-la-percepcion-de-sus-egresados-una-aproximacion-la-identificacion-de-competencias-desarrolladas

Litwin, E. (comp.) (2000). La educación a distancia. Amorrortu: Buenos Aires.

Maldonado, G. A., y Vega, E. (2015). “Actitud de los estudiantes universitarios ante la plataforma

Moodle”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 47, 105-117.

Mena, M. (comp.) (2007). Construyendo la nueva educación a distancia. Buenos Aires: Ediciones La

Crujía.

Thomas, G. y Loxley, A. (2007). Reconstrucción de la educación especial y construcción de la inclusión.

Madrid: La Muralla.

Toledo, P., Sánchez, J.M. & Gutiérrez, J.J. (2013). “Evolución de la accesibilidad web en las Universidades

Andaluzas”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 43, 65-83

DEL MORAL, M.E. (1998): "Nuevos entornos de aprendizaje mediados por las Tecnologías de la

Información y la Comunicación". Simposio Presente y Futuro de la Enseñanza Escolar. ICE de la

Universidad de Oviedo, 21-23 Octubre.

DEL MORAL, M.E.; DÍAZ, J.E. (1999). Evaluación de un curso impartido on line a través de internet desde

la universidad de Veracruz (México). www.quadernsdigitals.net/articles/edutec/congresos/edutec99-

1/evaluacion/ edevaluacioncurso.htm [Consulta: mayo 2002]

JORQUERA, C. La Educación a Distancia.

http://www.essaynetwork.com/trabajos/edudistancia/edudistancia.html [Consulta: mayo 2002].

GRUPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE EN INTERNET GTII, Teleformación,

http://www.ctv.es/USERS/belmon/gtii/tefor/teleform.htm, [Consulta: enero 1997].

ROMAÑACH, J. (1996.) TELEFORMACIÓN, Internet y Discapacidad - Un enfoque pragmático. (Quaderns

Digitals).

MAURI, M. Como organizar un proyecto de educación a distancia utilizando redes digitales. Difundiendo

la educación a distancia. Ponencia presentada en la 3era. Reunión regional de América Latina y el Caribe

del ICDE - 15 al 17 de agosto de 2000. San Pablo. Brasil. En:

http://www.edudistan.com/Marcelo%20Mauri.htm. [Consulta: Julio, 2002].