Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

33

description

La publicación es elaborada por la Fundación del Tucumán, con la colaboración de expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Incluye secciones sobre caña de azúcar, limón, granos, ganadería vacuna, frutas finas (arándano y frutilla) y turismo Además, se incluye el seguimiento de políticas gubernamentales que impactan en una o varias de las actividades analizadas.

Transcript of Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

Page 1: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán
Page 2: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

Sum

ario

Sta

ff

GANADERIA VACUNAEl NOA ya concentra el 5,7% del stock vacuno del paísEl stock ganadero del NOA ha disminuido levemente el último año, pero aún así su participación a nivel país aumentó porque el acumulado nacional disminuyó en mayor proporción.1 Pag. 4

LIMÓNLas heladas abren un interrogante sobre la campaña 2011La proyección de 1,2 millones de toneladas en Tucumán se vería reducida un 8% debido a las bajas temperaturas registradas entre junio y agosto. No obstante, la producción sería mayor que en 2010, cuando los niveles fueron los más bajos desde 1998. 2 Pag. 10

GRANOSCampaña 2010/2011: buen balance de producción y precios El ciclo está finalizando con una cosecha de soja nada despreciable, aunque un 6% inferior al record registrado el año pasado. 3 Pag. 18

CAÑA DE AZUCAREl área cultivada aumentó un 14% en la campaña 2010/2011Las mejoras en la rentabilidad de la actividad azucarera y las crecientes expectativas en el mercado de los biocombustibles explican que la caña desplace en cerca de 30.000 hectáreas de superficie ocupada a cultivos anuales tradicionales como la soja.4 Pag. 26

TURISMOCreció 11% la cantidad de visitantes a San Miguel de Tucumán en 2010En 2009 había bajado 9% interanual la cantidad de turistas que visitaron la capital provincial, pero la tendencia se revirtió en 2010, superando el record de los últimos cinco años.5 Pag. 32FRUTAS FINASLas exportaciones se duplicaron en valor y se triplicaron en cantidadLa cadena de valor tucumana exportó por más de USD 43.000.000. La facturación en concepto de arándano congelado, que hasta el 2009 era insignificante, supero los USD 6.000.000.6 Pag. 40

GESTIÓN PUBLICATucumán cerró 2010 con superávit fiscalLa inflación y la recuperación económica fueron las claves que permitieron a la provincia retornar al superávit luego de tres años de resultados deficitarios.7 Pag. 46

Publicación elaborada por: la Fundación del Tucumán, con la participación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.Autores: Ganadería Vacuna: Ing. Juan Domingo Sal (INTA) - [email protected] - Limón: Lic. Gabriel Zang (Fundación del Tucumán) - [email protected] - Granos: Ing. Daniela Pérez (EEAOC) - [email protected] - Caña de Azúcar: Ing. Agr. Mg. Roberto A. Sopena (INTA EEA Famaillá), Ing. Sist. Pablo Benedetti (INTA EEA Famaillá) y CPN Liliana Ríos (INTA EEA Famaillá). - Turismo: Lic. Fiorella Giuliano (Fundación del Tucumán) - [email protected] - Gestión Pública: Lic. Santiago Sosa (Fundación del Tucumán) [email protected] - Frutas Finas: Dr. Daniel S. Kirschbaum (INTA) - [email protected] | Coordinación Editorial: Lic. Andrés Battig | Diseño y Diagramación: AsesorAR Comunicaciones Integradas.

Edit

oria

l El valor de la continuidadEstimados lectores, es un gusto ponernos nuevamente en contacto con ustedes a tra-vés del cuarto número de nuestra publicación anual titulada “Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán”.

Como ya fuera mencionado en ediciones ante-riores, esta revista tiene, desde su nacimien-to, dos objetivos fundamentales. Por un lado, acercar datos y conclusiones de las activida-des económicas más relevantes de Tucumán a un público “no experto” en economía. Y por otro, construir una base de datos que conten-ga indicadores representativos del bienestar y el desarrollo de la Provincia, incluyendo el se-guimiento de políticas gubernamentales que impactan en una o varias de las actividades analizadas.

A partir de la publicación anual anterior he-mos renovado el formato de esta revista con el fin de facilitar la lectura y potenciar su atracti-vo gráfico y visual.

Respecto del segundo propósito, creemos oportuno compartir con ustedes una reflexión que surge repetidamente en las reuniones de preparación de la publicación: “El valor está en las series”. Es decir, según nuestro juicio, lo más rico de la publicación es su perspectiva temporal, que permite compararnos con otras provincias y –aun más importante- con noso-tros mismos a lo largo del tiempo.

Del mismo modo, el valor de la continuidad se aplica a la revista como proyecto editorial: desde hace cuatro años un grupo de especia-listas de la Fundación del Tucumán, el INTA y la EEAOC trabaja con la convicción de que este compendio de información y análisis interdis-ciplinario es un aporte –limitado, pero necesa-rio- en aras de un Tucumán mejor.

Muchas gracias.

Fundación del Tucumán

Octubre de 2011

Articulacion y Conocimiento para el Desarrollo Regional

La Fundación del Tucumán es una organización empresaria que nació en 1985, con el objetivo de con-tribuir al desarrollo económico, social y ambiental sostenible de Tucumán y de la región. La integran empresarios de distintos sectores económicos; y su staff está formado por investigadores, docentes y profesionales de diversas ramas. Todos ellos, en un marco de diálogo y trabajo en red, plasman la misión de la Fundación del Tucumán:

“Promover el desarrollo responsable de la comunidad de la región, con el fin de generar compromiso de par-ticipación ciudadana para fortalecer las instituciones republicanas que garanticen el ejercicio de la libertad, a través de la articulación de sectores públicos y privados, contribuyendo al desarrollo del capital humano, social y económico”.

Page 3: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 5

La región NOA ya concentra el 5,7% del stock vacuno del país El stock ganadero del NOA ha disminuido levemente el último año, pero aún así su participación a nivel país aumentó porque el stock nacional disminuyó en mayor proporción.

El Contexto del paísDesde el año 2007, la ganadería nacional dismi-nuyó alrededor de 9,9 millones de cabezas, según los datos oficiales de las campañas de vacunación anti-aftosa del SENASA. Se registró, al mismo tiempo, una fuerte migración desde la zona pam-peana a las otras regiones, en mayor medida al NEA y NOA.

Consecuentemente, el sistema de precios se en-cargó de enviar las señales necesarias: la cre-ciente escasez de hacienda para enviar a faena hizo que finalmente el precio del kilo en pie au-mentara sensiblemente a partir de la primavera de 2009 (aumentó un 100% entre enero y diciem-bre de 2010).

Ello afectó mucho el consumo interno de carne de vaca, que bajó a niveles similares a los registra-dos en la crisis económica de 2002. Son de los más bajos de los últimos 40 años de la historia nacional.

Asimismo, se ha registrado un notable incremen-to en los precios de exportación de la carne ar-gentina: aumentaron casi un 50% entre enero y diciembre de 2010, mientras la demanda mundial de carne sigue creciendo.

Ante estas circunstancias de escasez de oferta de animales y el notable incremento de precios de animales en pié, el sector reaccionó básicamen-te en dos sentidos. Por un lado, se envió la ma-yor cantidad posible de vacas descarte/consumo y novillos al mercado con el mayor peso posible (aumentando considerablemente la práctica de suplementación a corral y engorde en feedlots), que alcanzó en 2010 el tercer registro anual de los últimos 20 años (gráfico 2).

Por otro lado, se restringió el envío de hembras jóvenes a faena con lo cual el ciclo ganadero en la República Argentina ingresó en una nueva etapa de retención de vientres, tal cual se refleja en el gráfico 3. La faena de hembras bajó del umbral de 44% que separa los periodos de liquidación de vientres (por arriba del mismo) de los periodos de retención de vientres (por debajo de él).

•La ganadería nacional disminuyó casi 10 millones de cabezas desde 2007, al tiempo que hubo una fuerte migración desde las zonas centrales hacia el NOA y el NEA.

•Los precios en el mercado interno y externo han mejorado sensiblemente, y se ha iniciado un nuevo ciclo de crecimiento de la ganadería vacuna en el país.

•Los precios de exportación crecieron un 50% entre enero y diciembre de 2010, mientras que los valores del kilo en pie se duplicaron en el mismo período.

•En cierta medida, la expectativa de crecimiento se ha manifestado en una mayor retención de hembras en esta región que en el promedio del país.

•Tucumán concentra el 5% del total del stock ganadero del NOA. La provincia líder en este aspecto es San-tiago del Estero, con casi la mitad del stock de la región.

•Se estima podrían implantarse 4 millones de hectáreas con pasturas cultivadas en el NOA, lo cual convierte a esta región en la de mayor potencial de crecimiento en el país para la ganadería vacuna.

Page 4: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

6 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 7

Evolución de la ganadería vacuna en el NOALos indicadores de productividad en la región se mantuvieron y son aún bajos. La baja densidad de animales por unidad de superficie se ha acen-tuado, estimándose que la carga ponderada para toda la región es de 1 equivalente vaca por cada 10,1 ha.

Están resaltados en la tabla 1 la disminución drás-tica de novillos y el mantenimiento de una baja

relación vacas/stock, lo cual explica la liquidación de animales. También se destaca el mantenimien-to del índice de procreo (Terneros/Vacas).

Haciendo un análisis más minucioso por provin-cias del NOA, se destaca el alto índice Vaquillo-na/Vaca (0,41) que es un fuerte indicador de que el ciclo ganadero ingresó en una nueva etapa de retención de vientres que es más acentuado en la región NOA que en el ponderado de Argentina (que se ubicó en 0,34)

Gráfico 1 - Consumo de carne vacuna por habitante

2001

100

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

80

60

40

20

63,7 57,8 59,4 63,6 62,5 64,4 67,9 68,4 68,458,8

- 14,0%

Fuente: CICCRA, estimación propia. * ‘10 provisorio.

Gráfico 2 - Peso promedio de la hacienda faenada12 meses de 1996 - 2010* - En toneladas res c/hueso/gancho

96 97 98 99 00 01 02 03 04 05

0,240

0,220

0,200

0,180

0,224

Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias (‘10). * ‘09/’10 provisorio.

06 07 08 09 10

0,2260,214 0,210

0,221

Gráfico 3 - Faena de hembrasEn % de la faena total; promedios anuales

56%

52%

48%

44%

36%40,4% 40,5%

46,0% 46,4%

41,7%

47,5%

48,6%

49,2%

43,4%

Fuente: CICCRA, s/ ONCCA. * ‘10 provisorio.

91 93 95 97 99 01 03 05 07 09

40%

Liqu

idac

ion

de

vien

tres

redu

ccio

n de

l st

ock

Nueva fase de retencion y recomp. de stocks

Record por duración e intensidad

Terneros/Stock

Vacas/Stock

Novillos/Vacas

Terneros/Vacas

Tabla 1 - Índices de productividad de la ganadería bovina en el NOA (1994-2002-2007 2009 - 2010)

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENA 1994, del Censo Nacional Agropecuario 2002 y del SENASA 2007, 2009 y 2010 (1) y (2) Valores estima-

dos por el autor.

0,22

0,40

0,50

0,51

0,18

1/17,7

0,21

0,42

0,40

0,50

0,57

1/14,8

0,22

0,39

0,48

0,58

0,61(1)

1/10,7 (2)

Índices 1994 2002 2007 2009

0,22

0,39

0,55

0,58

0,62(1)

1/9,6(2)

Sup. Pasturas / Vacas (ha/va)

Carga Ponderada (EV/HA)

2010

0,22

0,39

0,51

0,58

S/D

1/10,1(2)

Tabla 2 - Indicadores de actividad y productividad 2010, por provincia

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de 1ª Vacunación AA 2010 del SENASA.

Catamarca

Jujuy

Salta

Santiago

Tucuman

NOA

Ind Tern/Stock

0.26

0.22

0.23

0.22

0.21

0.22

0.42

0.40

0.38

0.39

0.41

0.39

Ind Vaca/Stock

0.43

0.44

0.54

0.53

0.44

0.51

Ind Nov/Vaca

0.61

0.56

0.61

0.57

0.52

0.58

Ind Tern/Vaca

0,28

0,44

0,43

0,41

0,45

0,41

Ind Vaq/Vaca

Page 5: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

8 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 9

Stock ganadero: menor caída en el NOA que en el paísEn la región, las existencias totales de va-cunos disminuyeron alrededor de un 5% en el 2010 con respecto al 2009, mientras que el stock nacional se redujo un 10%. Debido a ello, el NOA aumentó la partici-pación en el stock nacional: ahora es de más de un 5,7%.

Tomando cada provincia en particular, en el último año Salta y Tucumán incremen-taron levemente el stock, mientras que Santiago, Catamarca y Jujuy lo disminuye-

ron. La participación actual por provincia es la siguiente: Santiago del Estero, 48,5%; Salta, 37%; Catamarca, 7,5%; Tucumán, 5%; y Jujuy, 2%.

La tabla 4 muestra cómo se modificó la relación producción/consumo, aunque a nivel regional la misma sigue siendo lar-gamente deficitaria (46,9% en 2010).

Esto significa que se produce todavía muy por debajo de la demanda, la cual debe cu-brirse con importación de otras regiones del país.

Tiempo de crecerEn definitiva, es tiempo de crecimiento ga-nadero en el país. Y el NOA tiene las ma-yores posibilidades de aumento de la pro-ducción ganadera vacuna en el país. Hay pocas regiones en el mundo que tengan la potencialidad del NOA para dar cabida al crecimiento sustancial de la ganadería de carne sobre base pastoril que requerirá nuestro país y el mundo en el corto, me-diano y largo plazo. Dicho potencial se fun-damenta principalmente en lo siguiente:

•4 millones de hectáreas es la superfi-cie que se estima podrían implantarse con pasturas cultivadas en el NOA, pre-servando la cobertura boscosa en una conciliación obligatoria entre la ganadería en bosques y las leyes ambientales, a tra-vés de técnicas de bajo impacto ambiental

como por ejemplo el Rolado de Baja Inten-sidad (RBI) propuesto por el INTA.

•Hay millones de toneladas de productos y residuos agrícolas de cosechas (RAC) que pueden ser usados para alimentar el ganado vacuno, como por ejemplo los RACs de más de 250 mil has de caña de azúcar y el 90% de la producción potencial de grano de sorgo, el 55% de la de maíz y el 15% de la de soja.

•Asimismo, el uso de los subproductos agroindustriales será cada vez más ac-cesible para la alimentación del ganado en general y de los vacunos en particu-lar, derivados principalmente de la indus-trialización de la caña, citrus, frutas y hor-talizas, y fundamentalmente de los granos (soja, maíz y sorgo).

Tabla 3 - Existencias de vacunos en el NOA y en Argentina (en miles de cabezas)

Fuente: Elaboración propia en base a ENAs, CNA y SENASA

Catamarca

Jujuy

Salta

Santiago

Tucuman

NOA

Argentina

% NOA/ARG

1993

205

83

483

763

155

1.689

52.655

3,21

1994

193

89

441

764

147

1.634

53.157

3,07

1995

190

91

482

785

149

1.697

56.249

3,02

1996

202

97

389

805

138

1.631

50.861

3,21

1997

195

93

381

768

129

1.566

50.059

3,13

2002

228

86

494

1.044

102

1.954

48.539

4,03

2004

230

82

701

1.232

106

2.351

58.242

4,04

2005

236

82

741

1.294

133

2.486

58.436

4,25

2006

238

79

812

1.312

146

2.587

59.717

4,33

2007

237

77

882

1.367

147

2.709

60.167

4,50

2008

240

78

971

1.512

150

2.951

59.261

4,98

2009

241

82

1018

1.528

148

3.017

55.803

5,41

2010

223

52

1.050

1.398

150

2.872

50.268

5,71

Gráfico 4 - Evolución del Stock en el NOA

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

SantiagoTucumánJujuy

1993 1994 1995 1996 1997 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Catamarca Salta NOA

2010

Tabla 4 - Producción y consumo de carne vacuna en el NOA (en t erh)1

Fuente: Elaboración propia con datos de la FAZ UNT para el año 2001 y estimación de los autores para los años 2004 al 2009.

2001 73.800 190.200 38.8

2004 90.570 226.400 40.1

2007 104.362 250.560 41.7

2008 109.770 267.030 41.2

2009 114.540 271.000 42.2

Producción Consumo Prod./Cons. (%)

2010 112.315 239.400 46.9

Page 6: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 11

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) estimaba que al momento de ocurrir las heladas, todavía quedaban sin recolectar unas 650 mil t de fruta (50% de la cosecha de este año). De dicho volumen, aproximadamente el 15% no será recolectado. También se prevé una pérdida de difícil cuantificación en los ren-dimientos en empaque y fábrica de la fruta cosechada con posterioridad a las heladas.

Respecto de la evolución del sector en los últimos años, la producción argentina de li-món alcanzó durante 2010 un volumen total de 1,11 millones de toneladas. Esto significa un 22% menos que el registrado en 2009, un 18% menos que en 2008 y un 27% me-nos que en 2007 (año en el cual se alcanzó la producción máxima nacional: más de un millón y medio de toneladas).

La producción provincial alcanzó en 2010 un 936 mil t (84% de la producción nacio-nal), ya que fue afectada por sequías que disminuyeron la producción posible tanto en cantidades como en tamaños.

La provincia de Tucumán contó durante 2010 con aproximadamente 35.000 hectá-

reas plantadas con limón (el 96% de la su-perficie dedicada en la provincia a cítricos). No hubo grandes variaciones respecto de 2009. Un equivalente a ocho de cada diez hectáreas plantadas en Tucumán están ins-criptas en el Programa de Certificación de Fruta Fresca a la Unión Europea y mercados con similares restricciones cuarentenarias.

En cuanto a las variedades desarrolladas en la provincia, las principales continúan siendo Eureka (36% de plantas), Limonei-ra 8A (25%) y Lisboa (24%), sin cambios en relación con 2009. Asimismo, tres de cada

Limón: las heladas abren uninterrogante sobre la campaña 2011La proyección de 1,2 millones de toneladas en Tucumán se vería reducida un 8% debido a las bajas temperaturas registradas entre junio y agosto. No obstante, la producción sería mayor que en 2010, cuando los niveles fueron los más bajos desde 1998. Datos sobre exportación y precios.

•Argentina es uno de los principales productores de limón del mundo, con un 20% de la producción mundial en 2010, y se encuentra entre los líderes en exportaciones de limón en fresco, con casi el 18% para el mismo año.

•También es el principal industrializador de deriva-dos del limón del mundo (36% de la industrializa-ción mundial de limón y 90% de la industrialización del hemisferio sur).

•Tucumán es el principal productor de limones de la Argentina, con el 84% de la producción nacional (año 2010) (1)

•Se estima que la cadena citrícola en su conjunto representa casi el 9% de la producción provincial, el 7,5% del valor agregado provincial y emplea a más del 11% de la población ocupada provincial.

•Junto al sector azucarero, frutillas y turismo, el

sector citrícola es uno de los sectores más integra-dos hacia atrás y adelante en su cadena de produc-ción en Tucumán (2)

•El sector citrícola representa aproximadamente el 50% del monto de las exportaciones provinciales (en 2009 fue el 49% y en 2008 el 53%) (3)

Produccion nacional y provincial de limon (4)

La producción provincial prevista para 2011 era -hasta junio de este año- 1,2 millones de tonela-das. Se estimaba, asimismo, mayor oferta expor-tadora de limón fresco y mayor competencia con el limón Verna español. Sin embargo, las heladas sufridas en la provincia entre fines de junio y prin-cipios de agosto disminuyeron las previsiones: ahora se estima que dichas heladas produjeron una pérdida directa de fruta de 100 mil toneladas.

1 - Fuente: los datos sobre producción contenidos en este sumario se basan en el informe La actividad citrícola argentina – Año 2011, de Feder-citrus (Federación Argentina del Citrus).2 - Fuente: los datos sobre cadena citrícola, integración y relevancia económica de la cadena citrícola se basan en el informe Relevamiento y análisis de los eslabonamientos productivos en la Provincia de Tucumán

(datos para el año 2005), de Fundación Capital; y el Plan Estratégico Pro-ductivo Provincial (IDEP).3 - Fuente: datos tomados de informe de Secretaria de Estado MiPyME y Empleo – Dirección de MiPyME Tucumán – Año 2010.

��á�������Producción nacional y provincial de lim ón1.517,0

1.328,3

936,0

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Producción Nacional ProducciónTucum án

MILES DETN

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1.113,4

En Tucumán hay 35.000 hectáreas plantadas con limón. Esto significa que 96 de cada 100 hectáreas dedicadas a cítricos en la Provincia están implantadas con este frutal. La participación tucumana sobre la producción nacional de limón ha sido del 84% en 2010.

4 - Apartado elaborado con información de Asociación Tucumana del Citrus, Informes Regionales 2010 INTA – Federcitrus, y datos provinciales y nacionales de Federcitrus

Page 7: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 13

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

12 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS (6)

Las ventas por exportaciones de limón fres-co durante 2010 fueron de U$S 178,8 millo-nes, cifra inferior a la lograda en 2009 en un 8% e inferior a la lograda en 2008 en un 50%.

También el precio promedio por kilogramo logrado en 2010 (U$S 0,69) estuvo por de-bajo de los años anteriores: 10% debajo del promedio de 2009 (U$S 0,77 por kg) y 23% debajo de 2008 (U$S 0,89).

El gráfico 4 muestra que el precio de ex-portación para el limón fresco de Argentina mejora a partir de 2008. El gráfico eviden-cia, asimismo, los valores comercializados en ciertos mercados europeos para el limón de origen argentino. Esta segunda base se refiere a menores volúmenes y a un nivel más avanzado en la cadena de comerciali-zación. El gráfico 5, en tanto, se centra en la

evolución de los precios promedio en dichos mercados en forma mensual y desde 1998.

El marcado crecimiento de los precios ini-ciado durante 2007 llega a su máximo en mayo de 2008, seguido de una pronuncia-da caída. Los valores promedio a partir de 2007 sufren grandes variaciones. Sin em-bargo, en promedio son más favorables que el promedio 1998-2006. Asimismo, los me-ses con precios más favorables en los mer-

diez hectáreas cultivadas cuentan con riego complementario.

La participación de Tucumán en la produc-ción nacional durante 2010 (84%) volvió a

disminuir en comparación a 2009 (85%) y fue la más baja de los últimos 15 años (en 1996 pasó el 95% y se mantuvo por sobre el 90% hasta 2002).

Exportación de fruta frescaEVOLUCIÓN DE VOLÚMENES(5)

La Argentina exportó durante 2010 260 mil toneladas de limón en fresco, lo cual repre-senta un 2% más que lo comercializado a mercados extranjeros en 2009, pero un 34% menos que en 2008, año en que se alcanzó el récord de exportación en fresco: 396 mil toneladas.

El leve aumento en el volumen exportado en fresco durante 2010, coincidente con un contexto nacional de caída de volumen de producción (del 22%), fue posible en parte debido a una menor producción y oferta ex-portadora del limón Verna español.

Al igual que lo ocurrido durante 2009, la sequía afectó la producción de 2010 en Tu-cumán. Por tal motivo, las empresas expor-tadoras extremaron la calidad de los limo-nes a exportar para evitar rechazos en los destinos.

Respecto de los destinos de las exportacio-nes de limón en fresco, éstos se mantienen relativamente proporcionales. En cuanto a países específicos, Holanda se ha converti-do en los últimos dos años en el principal importador de limón fresco argentino, des-plazando a Rusia (en 2009 y 2010 Argentina envió a Holanda el 20% y 27% de sus volú-menes totales exportados de fresco, mien-tras que envió a Rusia 18% y 15%, respecti-vamente). En 2010, España e Italia ocuparon el segundo y tercer puesto en el volumen importado de limón fresco argentino luego de Holanda, con el 16,1% y 15,7% del volu-men total exportado.

5- Apartado elaborado con información de Federcitrus, Informes regionales 2010 de INTA – Federcitrus, Informes regionales 2009 de Federcitrus y SENASA.

6 - Apartado elaborado con datos del SENASA, FAOSTAT y United States Department of Agriculture, Argicultural Marketing Service.

Holanda se ha convertido en los últimos dos años en el principal importador de limón fresco argentino, desplazando a Rusia.

Page 8: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 15

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

14 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

PARTICIPACIÓN SOBRE PRODUCCIÓN Y DESTINOS (7)

La participación de las exportaciones de limón fresco sobre la producción nacional fue del 23,3% en 2010. Esta participación creció, respecto del año 2009, en un 31%.

Durante 2009, la participación de las ex-portaciones de limón en fresco sobre la producción nacional había sido del 18%, la más baja desde 2001. En contraste, la ma-yor participación se produjo en 2008, con un 29% del total de la producción nacional.

Respecto del destino de la fruta fresca tu-cumana en el mercado de exportación y en

sintonía con lo mencionado para la Argenti-na, Rusia ha dejado de ser el principal im-portador de limón fresco tucumano. El 25% de los pallets exportados desde Tucumán en 2010 ha tenido como destino a Holanda. El 17% ha tenido como destino a España e igual participación a Rusia. No se ha realiza-do exportación alguna dentro de Sudamé-rica.

Respecto de los destinos de la producción local, se desagregan así:

•El 71% (663 mil toneladas) fue destinado a la industria.

•El 26% (246 mil toneladas) fue destinado al

7- Apartado elaborado con datos de Federcitrus.

cados europeos analizados coinciden con la “ventana comercial” de la Argentina.

Durante el período noviembre 2009 – octu-bre 2010, los precios de limón fresco en los Mercados Europeos seleccionados han teni-do una tendencia alcista en comparación a

igual mes del año anterior. Dicha tendencia se revirtió a partir de noviembre 2010 hasta la actualidad: los precios promedio en junio 2011 en los mercados europeos menciona-dos son 17% inferiores a los valores de junio 2010).

Page 9: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 17

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

16 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

mercado de exportación en fresco.

•Y el 3% restante (27 mil toneladas) se des-tinó al consumo en fresco en el mercado interno.

Tucumán abasteció en 2010 el 91% del mer-cado interno, el cual se ha achicado en los últimos cuatro años.

Con una producción 22% menor a la de 2009, Tucumán incrementó su volumen de

exportación en fresco en un 7% y redujo el volumen enviado a industria y a consumo para el mercado interno en un 30% y 10%, respectivamente.

La participación de Tucumán en la expor-tación de limón fresco sobre la exportación del país fue durante 2010 del 95% (superior a la participación de 2009 ubicada en el 90%, e inferior al record registrado durante el 2008, que alcanzó el 98%).

Perspectivas para el mediano plazoDurante 2010 han continuado las gestiones para lograr la reapertura del mercado de li-mones frescos de Estados Unidos. Se man-tiene una acción común entre la Asociación Tucumana del Citrus y las entidades oficia-les de los gobiernos nacional y provincial. El sector mantiene expectativas favorables de que se logre esta reapertura y su impacto en el sector local sea significativo (8). Restan, sin embargo, negociaciones en el área de sanidad entre SENASA y APHIS (9) (Animal and PlantHealthInspectionService – USDA).

En la edición anterior de Indicadores de Evolución (septiembre de 2010) se señalaba que se esperaba que los Servicios Fitosa-nitarios de Japón y China se pronunciaran en cuanto a los requerimientos fitosanita-rios que exigirían sus protocolos. Hasta la

fecha de edición de la presente revista, no se produjeron modificaciones en cuanto al intercambio comercial con Japón y China. Según los Informes Regionales 2010. INTA – Federcitrus, esto hace que las condiciones para exportar a dichos países disten de ser óptimas

8- Fuente: ATC y Federcitrus.9-. Fuente: Informes Regionales 2010. INTA – Federcitrus.

Page 10: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 19

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

Excelente producción y más superficie En la campaña 2010/11 de soja, se expor-taría como grano alrededor del 17% de la producción nacional, mientras que la indus-tria procesaría un 78% obteniendo aceite y harina.

La exportación de soja y derivados se com-pondría de la siguiente manera: 8,5 millones de toneladas de granos, 29,5 millones de to-neladas de harina y 5 millones de toneladas de aceite (Gráfico 1). Estos valores implican que el 97% de la harina y el 67% del acei-te producido se exportaría. Los porcentajes destinados a exportación no se modificaron significativamente.

En las últimas campañas viene creciendo el consumo interno de harina y, especialmen-te, el de aceite, que también se está em-pleando para la obtención de biodiesel para uso doméstico y exportación.

En el trienio 2008-2010, la producción de biodiesel creció a un ritmo anual promedio

del 56%, pasando de 860.000 a 2.100.000 t/año. Por su parte, la capacidad instalada pasó de 1.350.000 a 2.470.000 t/año, lo que implica un alza anual promedio del 35%. En igual período, acompañando la creciente de-manda mundial, las exportaciones también registraron una tasa de crecimiento anual promedio de 37%. Si bien en 2010 hubo un significativo aumento del consumo interno y las exportaciones continuaron en incre-mento, la industria pudo abastecer ambos mercados. Para fines del 2011 la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) estima que la demanda de biodiesel domés-tica y la exportación del país superaría la oferta disponible hasta junio de 2011.

Campaña 2010/2011 de granos:buen balance de producción y precios El ciclo está finalizando con una cosecha de soja nada despreciable, aunque un 6% inferior al record registrado el año pasado. Además, la producción de maíz es levemente superior y hay un incremento sustancial de la producción de trigo respecto de la campaña anterior. Excelentes precios internacionales de soja y maíz.

•La Argentina se mantiene como el tercer produc-tor de grano de soja en el mundo, detrás de EEUU y Brasil. También es el segundo productor de harina y aceite de soja, detrás de EEUU, y se ubica como pri-mer exportador de harina y aceite de la oleaginosa.

•En la campaña 2010/11 el área sembrada con maíz en Argentina fue récord con 4,3 millones de hectáreas lo que implica un crecimiento del 20,4% con relación a 2009/10.

•El aumento de precios de los commodities es atri-buible a la suba del precio del petróleo, un mayor empleo de las oleaginosas y el maíz como materia generadora de biocombustibles, los bajos stocks y la

acción de diversos fondos de inversión, entre otros factores.

•Alrededor del 65% de la superficie cultivada en Tu-cumán corresponde a granos.

•El gasto total de producción, cosecha y transporte de soja ha sido un 21% superior al de la campaña 2010/2011. En el caso del maíz, los costos fueron 24% más elevados.

•Si bien, los precios internacionales de maíz y trigo son excelentes, a nivel local no se manifiestan debi-do a la distorsión del mercado que provoca el cierre de las exportaciones.

En el trienio 2008-2010, la producción de biodiesel creció a un ritmo anual promedio del 56%. Asimismo, la capacidad instalada tuvo un alza promedio del 35%. Las exportaciones, por su parte, se incrementaron un 37% anual durante ese mismo período.

Page 11: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 21

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

20 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

Precios, en aumentoA nivel mundial, el precio de los commodi-ties -en particular, de los oleaginosos y ce-reales- viene experimentado un importan-te incremento desde 2006. En el Gráfico 3 se observa el precio promedio mensual de soja, trigo y maíz en dólares corrientes en el puerto de Rosario durante el período enero de 2000 - junio de 2011; y también se mues-tra el promedio del quinquenio 2000-2004 y 2004-2005. La discontinuidad en las curvas corresponde a momentos en los que no se registraron datos.

El aumento de precios es atribuible a varios factores:

•La suba del precio del petróleo.

•Un mayor empleo de las oleaginosas y el maíz como materia generadora de biocom-bustibles.

•Los bajos stocks.

•La acción de diversos fondos de inversión.

A fines de 2008, los precios internacionales registraron una brusca caída que se reflejó en los precios locales, los cuales luego re-puntaron. Los precios que se muestran in-cluyen los derechos de exportación del 35% en soja, 20% en maíz y 23% en trigo. Ade-más, el trigo y el maíz presentan una serie de problemas de comercialización a raíz de sucesivos cierres de sus exportaciones. El más afectado ha sido el mercado del trigo: desde 2010 hasta mayo de 2011 no hay pre-cio pizarra de trigo.

La campaña de granos 2010/11 en Tucumán En Tucumán, los cultivos de granos abarcan más del 65% de la superficie cultivada y se ubican en el este de la provincia. Soja y maíz son los granos estivales de mayor difusión, comprendiendo casi 315.000 ha, mientras que el poroto y sorgo ocupan un lugar se-cundario. El grano invernal de mayor impor-tancia es el trigo, cuya área sembrada varía entre 100.000 y 220.000 ha, según acontez-

De 4.900.000 a 18.650.000 hectáreas: esa ha sido la evolución de la superficie sembrada con soja en el país en las últimas dos décadas. En el mismo período, el maíz apenas ganó terreno, mientras que el trigo disminuyó su presencia.

Analizando el período 1990/91-2010/11 se observa que el área sembrada con soja pasó de 4,9 millones a 18,65 millones de hectáreas, lo cual implica una tasa de cre-cimiento anual promedio del 7% (Gráfico 2).

Con respecto a la campaña 2009/10, se re-gistró una leve disminución del área sem-brada del 1,8%. En las últimas dos décadas, el incremento del área fue acompañado por un aumento de la producción, la cual cre-ció a un ritmo promedio anual del 8%. En la campaña 2010/11, pronta a finalizar, Argentina produjo 49,6 millones de tonela-das de de soja, número para nada despre-ciable, aunque un 5,88 % inferior al récord de 55 millones de toneladas cosechadas en 2009/10 (Gráfico 2).

Por otra parte, la superficie con maíz (que

era de 2,1 millones de ha en 1990/91) expe-rimentó incrementos menos significativos que la de soja, ubicándose en los mejores años alrededor de los 4 millones de ha. En la campaña 2010/11 el área sembrada con maíz en Argentina fue récord con 4,3 mi-llones de hectáreas lo que implica un cre-cimiento del 20,4% con relación a 2009/10. La producción sería de 21,6 millones de toneladas, valor levemente superior al de 2009/10 (Grafico 2).

Al comparar las campañas de trigo 2010/11 y 2009/10, se observa que el área sembra-da en la última campaña fue de 4,3 millones de hectáreas, valor un 26% superior a los 3,5 millones de hectáreas de 2009/10 (Grá-fico 2). En tanto, la producción pasó de 8,8 a 14,6 millones de toneladas.

Page 12: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 23

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

22 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

que da al sistema, no logró acompañar la expansión sojera. De todas formas, en las últimas campañas la mejora en el precio y la presencia de algunas plagas en soja esti-muló su siembra. Aunque todavía no finalizó la cosecha, se estima un rendimiento pro-medio del orden de las 7,3 t/ha y una pro-ducción de 420.000 toneladas.

Con respecto al trigo, la superficie sembra-da en la provincia muestra un crecimien-to que en la última década prácticamente acompaño al de la soja (Gráfico 4). Contri-buyeron a la consolidación del trigo, su bajo costo de producción, las escasas alternati-vas invernales, el empleo de variedades de soja de ciclos más cortos y la posibilidad de un ingreso que ayude a atender los costos del cultivo de verano. También es un como eslabón y fuente de cobertura en las prácti-cas de siembra directa con la soja.

En las campañas 2007, 2008 y 2009 las fuertes heladas que afectaron al cultivo en provocaron grandes pérdidas y resultados

negativos en la mayoría de las empresas. En 2010 la humedad presente en el suelo estimuló su siembra y la condición climá-tica permitió obtener un rinde promedio de 1,4 t/ha. Así, aquellos que pudieron comer-cializar el cereal obtuvieron resultados po-sitivos. La campaña 2011 se encuentra en pleno desarrollo y la coyuntura nacional del cultivo es la principal limitante que enfrenta esta producción.

Costos de producción y cosecha Con datos relevados durante 2010/2011 y 2009/2010 en Tucumán, se calcularon los gastos de producción a cosecha de los cul-tivos de soja, maíz y trigo. Los esquemas utilizados para los cálculos de gastos de cada ciclo se basan en las sugerencias de los técnicos de la Sección Granos (EEAOC) y en la encuesta a informantes calificados del sector granos, que realiza al final de cada campaña la Sección Economía y Estadísti-cas (EEAOC).

Los cálculos no incluyen gastos de adminis-

can las precipitaciones. Otros cereales in-vernales que ocupan pequeñas superficies son centeno y avena. En las últimas campa-ñas (2008-2011) viene tomando un impulso incipiente el cultivo de garbanzo.

SUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RINDES Y COSTOS Al igual que en el resto de Argentina el eje central del sector granario en Tucumán es el cultivo de soja, cuya área sembrada cre-ció un 197% desde la campaña 1991/92 (85.700 ha) a la 2010/11 (254.530 ha).

Sin embargo, puntualmente en la campaña 2010/11 la superficie sembrada con soja en Tucumán decreció un 7% interanual (había sido de 273.340 ha), como consecuencia del aumento del área con caña de azúcar y con maíz. Burruyacu, Leales, La Cocha y Grane-ros siguen concentrando el 95% del área con soja.

El incremento del área con maíz es altamen-te positivo, puesto que indica un incremento de la rotación lo que contribuye a mejorar la

sustentabilidad de la producción de granos de la zona. En lo que respecta al avance de la caña de azúcar en el área granaría, en úl-timas dos campañas este cultivo desplazó a la soja en aproximadamente 27.000 ha, ubicándose en áreas donde el riesgo por déficit hídrico e intensidad y frecuencia de las heladas para la caña de azúcar es sig-nificativo.

En cuanto a producción y rendimiento de soja en 2010/11, mientras que el rinde pro-medio estimado en 3,23 t/ha es un 5% su-perior al registrado en la campaña pasada, la producción estimada en 821.480 es casi un 1% inferior, debido principalmente a la contracción de la superficie sembrada (Gra-fico 4).

Por otra parte, el área sembrada con maíz en la campaña 2010/11 alcanzó las 59.600 hectáreas y creció el 13% en relación con 2009/10 (Grafico 4). Esta gramínea, si bien es uno de los complementos ideales para la rotación con soja por la sustentabilidad

Page 13: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 25

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

24 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

Consideraciones finales La campaña 2010/11 de los cultivos de soja, maíz y trigo en Argentina tuvo resul-tados destacados desde el punto vista pro-ductivo, aun con la leve disminución de la producción de soja. Además, se registraron aumentos de la superficie sembrada, y la producción de maíz y trigo.

En Tucumán hubo un descenso en la su-perficie sembrada con soja y un ascenso del área con maíz. Ambos cultivos experi-mentaron un aumento de la producción con respecto al ciclo anterior, por mejoras del rendimiento por hectárea. Por su parte, la campaña de trigo 2011 se encuentra en ple-no desarrollo. Cabe agregar que la super-ficie con trigo viene descendiendo desde el año 2007, al igual que su producción, esta última debido a problemas climáticos.

El resultado económico quedará determi-nado cuando los productores terminen de comercializar la cosecha, pero se puede mencionar que hubo un incremento de los

gastos directos del orden del 20% para am-bos cultivos. Los precios internacionales de maíz soja y trigo son excelentes. Sin embar-go, a nivel local los aumentos internacio-nales sólo se reflejan en el precio de soja; en cambio, en el maíz y en el trigo las alzas no se manifiestan debido a la distorsión del mercado que provoca el cierre de las expor-taciones.

tración, estructura ni arriendo. Los gastos de siembra, aplicaciones y cosecha corres-ponden a precios de contratistas de la zona Además, los precios no tienen incluido el IVA ni tampoco otros impuestos.

SOJA Se consideró para ambas campañas un barbecho presiembra con glifosato y 2-4 D, y una aplicación más de glifosato para el control de malezas en el cultivo implan-tado; la siembra de 70 kg/ha de semilla de soja resistente a glifosato (RG), curada con insecticida y fungicida; aplicaciones de in-secticidas (un piretroide, un fosforado y un insecticida regulador de crecimiento IGR). Para control de enfermedades de fin de ci-clo y roya se consideró una mezcla de es-trobilurina y triazol. Finalmente, se incluyó también la fertilización con 70 kg/ha de su-perfosfato.

En el Gráfico 5 se comparan los gastos de producción, cosecha y transporte al puerto de Rosario estimados para el cultivo de soja

en Tucumán en las campañas 2010/2011 y 2009/2010. El gasto total del ciclo 2010/2011 es un 21% superior al del ciclo 2009/2010, debido a incrementos en prácti-camente en todos los rubros (Gráfico 5).

MAÍZPara determinar los gastos en ambas cam-pañas se consideró para el control de male-zas un barbecho presiembra con glifosato y 2-4 D, otra una aplicación de glifosato + 2,4 D y otras de atrazina y metolaclor; la siem-bra de un hibrido BT1 , y la fertilización con urea y fosfato diamónico.

En el Gráfico 6 se comparan los gastos de producción, cosecha y transporte al puerto de Rosario estimados para el culti-vo de maíz en Tucumán en las campañas 2010/2011 y 2009/2010. El gasto total del ciclo 2010/2011 es un 24% superior al del ciclo 2009/2010, debido a incrementos en prácticamente todos los rubros (Gráfico 6).

En Tucumán hubo un descenso en la superficie sembrada con soja y un ascenso del área con maíz. Ambos cultivos experimentaron un aumento de la producción con respecto al ciclo anterior, por mejoras del rendimiento por hectárea.

1 - El maíz Bt es un maíz genéticamente modificado o transgénico que produce en sus tejidos proteínas que son toxicas para las larvas de Diatraea saccharalis y otros barrenadores del tallo y son inocuas para mamíferos, pájaros e insectos “no-blanco”. Bt deriva de Bacillus thuringiensis, una bacteria cuyas esporas contienen etas proteínas tóxicas para ciertos insectos.

Page 14: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 27

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

26 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

EEA Famaillá1 , se representa la superficie ocupa-da con caña de azúcar durante 2010 y 2011, res-pectivamente. Se observa un desplazamiento en la “silueta” tradicionalmente cultivada con caña, hacia el Noreste, Centro-Este y Sudeste del área ocupada por el cultivo.

Los departamentos en donde se registro un in-cremento significativo en términos absolutos, por orden de importancia, fueron Leales, Cruz Alta, Burruyacu, Alberdi y Simoca. Estos cinco departa-mentos explican el 85 % del aumento en la super-

ficie cultivada con caña en la provincia. Por otra parte, se advierte una reducción relativa impor-tante en Tafi Viejo, Yerba Buena y Capital, debido al cambio en el uso de la tierra, que se destina especialmente a la construcción de viviendas y emprendimientos inmobiliarios2 .

El sector azucarero en la última décadaPRODUCCIÓNLa producción argentina de azúcar tuvo un incre-mento del 25% en los últimos diez años (gráfico 1). Su origen se debe principalmente a un mayor rendimiento cultural (t. de caña por ha) y a una mayor superficie destinada al cultivo. A nivel de regiones productoras, el NOA concentra la casi to-talidad de la producción (99,4%), destacándose la provincia de Tucumán con el 62,5%, seguida por Jujuy con el 24,4%.

Los rendimientos de azúcar a nivel nacional tu-vieron un incremento del 9,4% desde la campaña 2000 a la 2010. El mismo estuvo asociado a nue-vas variedades de caña y a avances tecnológicos en los sistemas de cosecha, entre otros factores. En el gráfico 2 se puede observar cómo fue la evolución de los rendimientos y de la cantidad de caña molida.

VOLUMEN Y TIPOS DE AZÚCARES PRODUCIDOSEl azúcar producido es clasificado en azúcar crudo y azúcar refinado. Para el caso de azúcar refina-da la misma manifestó un crecimiento del 23,6% para los últimos diez años, siendo la provincia de Tucumán la que mayor incremento tuvo (32,5%) con respecto a las demás provincias productoras, seguida por Salta con el 27,7%. En la zafra 2010, Tucumán tuvo una participación del 63,9% del to-tal producido de azúcar refinada en el país.

En lo que respecta a la producción de azúcar cru-do en el país, creció el 36,9% en los últimos diez años. Las mayores variaciones porcentuales se registraron para Santa Fe con un 594,6% segui-da por Tucumán con el 107,8%. En la campaña 2010, la oferta nacional de crudo la constituyó los

El área cultivada con caña creció14% en la campaña 2010/2011Las mejoras en la rentabilidad de la actividad azucarera y las crecientes expectativas en el mercado de los biocombustibles explican que la caña desplace en cerca de 30.000 hectáreas de superficie ocupada a cultivos anuales tradicionales como la soja. El desarrollo de la actividad azucarera en la última década se consolida.

•Las señales positivas del mercado internacional del azúcar, sumadas a la demanda de etanol para el corte obligatorio con las naftas, explican la necesi-dad de un mayor volumen de materia prima para las próximas zafras.

•El interés por la actividad sucroalcoholera disparó la demanda de tierras y sus precios, bajo la modali-dad de compra o arriendo.

•El 36,2% de la producción mundial y el 60,5% de las exportaciones mundiales de azúcar de caña co-rresponden a Brasil.

•La Argentina, cuya producción azucarera creció un 25% en el periodo 2001-2010, representa el 1,3% de las exportaciones mundiales.

•El 57% de las exportaciones argentinas las con-centra Tucumán.

•El 64% de las exportaciones totales corresponde a azúcar crudo; y el 26%, refinado.

El área cultivada con caña de azúcar creció un 13,75 % en la campaña 2010/2011. La mejo-ra en la rentabilidad de la actividad azucarera y las crecientes expectativas en el mercado de los biocombustibles, se tradujeron en un importante aumento del área plantada con caña de azúcar, desplazando en la superficie ocupada a cultivos anuales tradicionales como la soja, en cerca de 30.000 hectáreas.1

En las figuras 1 y 2, elaboradas por el Laboratorio de Sistemas de Información Territorial del INTA

1 - Las áreas ocupadas con caña de azúcar fueron identificadas median-te técnicas de teledetección, con datos adquiridos a través de sensores remotos colocados a bordo de plataformas satelitales. Esta herramienta es actualmente la más adecuada para este tipo de estudios, dado su alto grado de precisión y bajo costo. El conocimiento de la distribución espa-cial de los cultivos sirve como base para inferir la cantidad de materia

prima que estará disponible para la cosecha. En el caso particular de la caña de azúcar, aporta a la estimación de los volúmenes aproximados de azúcar y etanol que luego abastecerán a los diferentes mercados.

2 - Para la delimitación interna del área general cultivada y dentro de cada departamento, se consideraron las fracciones censales, condiciones

climáticas, tipos de suelos, infraestructura vial, entre otros aspectos.

Page 15: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 29

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

28 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

azúcares provenientes de Tucumán (57,8%), Jujuy (47,2%) y Santa Fe (0,04%).

COMERCIALIZACIÓNLas exportaciones argentinas del complejo azu-carero (incluye azúcar crudo y refinado) desde el 2000 al 2010 (gráfico 4) mostraron un crecimiento del 314% (pasaron de 186.980 tn a 775.556 tn). La composición de los volúmenes exportados de azúcar (crudo y refinado) fue dispar a lo largo del periodo de estudio, dependiendo de variables tan-to internas como externas.

En 2010, las exportaciones argentinas de azúcar representaron entre un 13 y un 20% de la produc-ción total, siendo aproximadamente 50% azúcar blanco y 50% azúcar crudo. Como la demanda interna es muy inelástica, las menores exporta-ciones son consecuencia de una disminución en la producción. En el año industrial 2009, un 46% del total de las exportaciones de azúcar blanco se destinaron a Chile, la mayoría de ellas de azúcar blanco. La participación de las exportaciones de azúcar sobre la producción argentina fue del 24% para la campaña 2008/2009 y ascendió a un 34% en la campaña 2009/2010.

En el comercio internacional de azúcar, Argenti-na tiene una presencia de aproximadamente del 1,5%, exportando en la campaña 2009/2010 unas

760 mil toneladas de azúcar frente a exportacio-nes totales de 48 millones de toneladas.

La provincia de Tucumán fue la que más se des-tacó para los últimos diez años (gráfico 5) en ex-portaciones de azúcar, teniendo un incremento del 1224% (de 19.735 tn a 216.406 tn), como así también fue la de mayor representatividad en el total de volúmenes exportados en el último año (68,66%). Pero con respecto a la campaña ante-rior, en el 2010 los niveles de exportación de la provincia decrecieron un 59%, por una disminu-ción de la producción como consecuencia de fac-tores climáticos.

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONESLas exportaciones argentinas tuvieron a lo largo del periodo considerado, muy variados destinos y una gran diversificación. Tal es la situación que a comienzo del periodo bajo análisis, los principa-

Las exportaciones anuales argentinas del complejo azucarero cuadruplicaron su cantidad en la última década. En 2010, casi 7 de cada 10 toneladas de azúcar vendidas al extranjero fueron producidas en Tucumán.

Page 16: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 31

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

30 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

les destinos eran Chile y EE.UU. que en conjunto superaban el 50%, mientras que en las últimas campañas los mismos están alrededor del 18% al 20%. Asimismo la otra particularidad de los destinos está dada por exportaciones puntuales a países que están en una campaña y en la siguien-te no. No obstante ello, los más importantes a lo largo del periodo bajo análisis y que se mantu-vieron con cierta irregularidad son: Chile (donde se destinan entre 190.000/200.000 toneladas); Rusia, EE.UU. (cuota americana), Uruguay y otros.

PRECIOS INTERNOS DE AZÚCARLa determinación del precio interno del azúcar

está muy relacionado con el tipo y destino de la misma. Normalmente tiene un comportamien-to estacional, el cual tiene un descenso durante la zafra (mayo a noviembre) y luego asciende al finalizar la misma. Las principales empresas formadoras de precio son los Ingenios Tabacal y Ledesma. Aún así, existe una destacable interven-ción por parte del gobierno, mediante la fijación de topes de precios.

El 2010 se ha caracterizado por un muy buen precio interno del azúcar, con un precio promedio vagón/ingenio de la tonelada, de $ 2.404. Esto es consecuencia de políticas adoptadas por el sector,

tendientes a equilibrar el mercado interno me-diante un incremento de las exportaciones con la consecuente disminución de sobrantes.

Para los últimos diez años, el incremento prome-dio del precio por tonelada fue del 807%, pasando de $ 265 en 2000 a $ 2.404 en 2010 (gráfico Nº 6).

Expansión del sector: perspectivas y efectosEn estas dos últimas campañas, tanto el produc-tor como el industrial debieron tomar una serie de decisiones en un contexto totalmente nuevo, con la incorporación del bioetanol al mercado. Es substancial tener siempre presente que este producto permite vincular los mercados energé-ticos de petróleo y combustible (naftas) con los de azúcar y caña de azúcar, en una relación que suele ser particularmente fuerte en periodos de elevados precios del crudo. Esto indicaría que, para toda la cadena productiva, existirá en los próximos años una importante compensación en-tre producción de azúcar y etanol, y el equilibrio entre ambos tendrá especial trascendencia en la formación de los precios.

En lo que respecta al resultado económico-pro-ductivo de esta expansión, si se mantienen los altos precios del azúcar y del etanol se puede garantizar una rentabilidad que puede dar previ-

sibilidad a explotaciones distantes en más de 60 km del ingenio más próximo. Cabe aclarar que es-tas nuevas implantaciones se llevan adelante en zonas agroecológicas menos favorables para el crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar. En este sentido, la incidencia de factores climáticos adversos como heladas intensas y frecuentes en el mismo ciclo y el efecto de sequías primavero-estivales, pueden afectar significativamente la producción y la rentabilidad del cultivo de caña de azúcar.

Por otra parte, la implantación de cañaverales sobre lotes con historia de monocultivo de soja, acompañado de prácticas de producción susten-tables, puede redundar positivamente sobre la co-bertura de suelos y control de la erosión, balance de nutrientes y contenido de la materia orgánica, debido al alto remanente de residuos de cosecha.

En cuanto a las tareas de plantación del cultivo, estas demandan una alta carga de jornales en relación con cualquier cultivo de granos, lo que genera una mejora en términos de ocupación de mano de obra. Asimismo, los volúmenes de ma-teria prima cosechados por unidad de área son significativamente superiores a especies como soja o maíz, por lo que se genera una importante demanda por servicios de cosecha y transporte.

Page 17: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 33

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

32 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

Tucumán, Salta y Mendoza recibieron un mayor número de turistas en 2010 en com-paración con 2009; pero no sucedió lo mis-mo con Las Termas, Córdoba y Jujuy. En el caso de Tucumán, cambió la tendencia del año anterior, recuperando y superando la cantidad de visitantes, mientras que Salta y Mendoza continuaron con la tendencia posi-tiva de años previos (tabla Nº 1).

El gráfico Nº 2 muestra la cantidad de vi-sitas para San Miguel de Tucumán desde 2007 hasta 2010 y se puede apreciar que los meses correspondientes a las vacacio-nes de julio son los que reciben la mayor cantidad de turistas.

Cabe mencionar que en 2009 cayó signifi-cativamente la cantidad de visitas respec-to de los años anteriores (gripe A). Por otro lado, en 2010 se notó una mejora en todos los meses, con picos en abril, julio y octubre.

En el caso de Las Termas de Río Hondo, el gráfico Nº 3 muestra que la tendencia tam-bién es muy similar a la de los años anterio-res, aunque la figura es bastante simétrica con el pico más alto en el mes de julio. To-dos los meses de 2010, salvo en temporada alta (junio, julio y agosto), están por debajo de 2009.

El gráfico Nº 4 muestra a Córdoba, que pre-senta una curva similar a los años 2007 y

Aumentó un 11% la cantidad la cantidad de visitantes a San Miguel de Tucumán durante 2010 En 2009 había bajado 9% respecto del año anterior la cantidad de turistas que arribaron a San Miguel de Tucumán, pero la tendencia se revirtió en 2010, superando el record de los últimos cinco años. Ocupación, estadía promedio y plazas disponibles1.

La localidad bajo estudio que más aumento de tu-ristas tuvo en 2010 comparando con 2009 fue Salta capital. Además, todos los meses fueron positivos en cuanto a la cantidad de turistas comparado con los años anteriores.•Las Termas de Río Hondo tuvo un importante de-crecimiento de visitantes en 2010, salvo los meses de temporada alta, cuando superó a 2009 y 2008.

•Salta capital fue la localidad con mayor incremento en la cantidad de plazas disponibles en el año 2010.

•La ocupación hotelera de San Salvador de Jujuy es la que más bajó pasando del 26% al 19%. Esto impli-ca una disminución del 33%.

•En octubre se observan picos para todas las locali-dades analizadas (excepto para Las Termas), ya que se realizan numerosos congresos y convenciones.

•Las Termas es la que mayor estadía promedio tie-ne comparada con las otras localidades tomadas en el informe.

1 - Esta sección se basa en datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), que elabora el INDEC. No se consideran datos de los organismos pro-vinciales o locales de turismo con el objeto de garantizar continuidad cronológica y medidas estadísticas comparables. Las ciudades (no provincias) seleccionadas, por su cercanía geográfica y/o perfil similar al de San Miguel de Tucumán (en adelante, Tucumán), son Salta, San Salvador de Jujuy (en adelante, Jujuy), Córdoba y Termas de Río Hondo (en adelante, Las Termas).

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales crecieron casi un 5% durante los primeros meses de 2011 comparado con 2010, consolidándose el repunte del 7% registrado el año pasado. El crecimiento fue positivo en todas las regiones y sub-regiones del mundo durante enero y febrero de 2011, con excepción de Oriente Medio y el Norte de África. América del Sur y Asia Meridional encabezaron el crecimiento (ambas con un incremento del 15%), seguidas del África Subsahariana (13%) y la Europa Central y del Este (12%).

Page 18: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 35

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

34 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

2008 después de la primera mitad del año. El 2009 fue un año diferente en general. Los picos se observan en los meses de enero, julio y octubre, aumentando aproximada-mente un 45% la cantidad al pasar de junio (valor más bajo) a julio.

En el caso de Salta, el gráfico Nº 5 muestra una tendencia similar a la de los años ante-riores, aunque cabe resaltar que en 2010 to-dos los meses registraron aumentos de tu-ristas comparados con los años anteriores. Esta es la única localidad que incrementó la cantidad todos los meses comparados con los años bajo estudio.

En Jujuy, por el contrario, la mitad de los meses de 2010 están por debajo de los años anteriores, y la otra mitad por arriba del año 2009. Esto se puede observar en el gráfico Nº 6.

Mendoza, por su parte, en el gráfico Nº 7, presenta características muy similares a los años anteriores, mostrando picos en los meses de enero, julio y octubre. De hecho, este último mes registró gran afluencia en todas las localidades bajo estudio (salvo Las Termas) debido que se realizan congresos y convenciones en esas fechas.

Page 19: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 37

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

36 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

Plazas disponibles2

Salvo en Las Termas, donde la cantidad de plazas cayó un 22% interanual, en el resto de las localidades no existe mucha diferen-cia con respecto a 2009. Esto puede impli-car que el sector no realizó grandes inver-siones al respecto.

Las que más subieron son Salta (4%) y Ju-juy (2%). Las demás casi no muestran incre-

mentos. Asimismo, Salta es la localidad que más plazas incrementó en 5 años, pasando de 244.000 a 321.000, esto es un 30% más. Le siguen Mendoza (24%) y Jujuy (15%).

Cabe aclarar que la cantidad de plazas pue-de bajar de un año a otro, pese a que haya algunas inversiones en hotelería. Sería el caso, por ejemplo, de que algunos estable-cimientos cierren y los que se abran sean de menor tamaño.

Según el INDEC, se considera visitante a toda persona que se ha trasladado de su lugar de residen-cia habitual por razones de diversa índole, tales como el ocio, los negocios, la visita a familiares o amigos, etc.; que realiza una o más pernoctaciones seguidas en el mismo establecimiento hotelero o para-hotelero y que abona por tal servicio. Un bebé que se aloja sin cargo no se considera viajero porque no ocupa una plaza.

Ocupación Hotelera3 Mendoza, Salta, Las Termas y Tucumán crecieron en su porcentaje de ocupación hotelera en 2010. Las últimas tres localida-des mencionadas aumentaron comparadas también con 2008 (gráfico Nº 8).

Por el contrario, Jujuy y Córdoba disminuye-ron el porcentaje de ocupación. La primera localidad pasó del 26% al 19% y la segunda del 40% al 39%.

Córdoba es la que más cerca del 50% de ocupación promedio anual se encuentra.

La tabla Nº 3 muestra la variación desde el año 2006 del porcentaje de ocupación de plazas hoteleras. Se puede observar que Tu-cumán, Las Termas, Salta y Mendoza cam-biaron la tendencia de variación de un año a otro, pasando de negativo a positivo, con incrementos significativos. Por el contrario, Córdoba y Jujuy siguen con la tendencia de-creciente de los últimos años.

El promedio de ocupación Hotelera para las localidades bajo estudio fue del 27% en 2010, frente al 26% del año anterior.

2 - Las plazas disponibles son el número total de camas por la cantidad de días que se encuentra abierto el establecimiento. 3 - Este porcentaje se calcula dividiendo la cantidad de plazas ocupadas en la cantidad de plazas disponibles en una localidad.

Page 20: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 39

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

38 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

Estadía promedio4 Con respecto a la estadía promedio de un visitante, el gráfico Nº 9 compara por loca-lidad la misma para los años 2008, 2009 y 2010.

Las Termas sigue siendo la localidad que mayor estadía promedio tiene, superando los 3 días para el año 2010. Todas las otras localidades tienen estadías promedio me-nores a 2,2 días. En contraposición, San Mi-guel de Tucumán y Jujuy tienen las menores estadías promedio (1,7 días) entre las otras localidades bajo estudio.

Debe notarse que Tucumán, Jujuy y Salta son considerados –salvo en época de tem-porada alta- lugares de paso, donde el tu-rista duerme una noche en promedio y si-gue rumbo o va por trabajo. En cambio, los visitantes de Las Termas suelen tener como destino final ese lugar y se quedan más días.

Con respecto a la variación de un año a otro, todas las localidades aumentaron la estadía salvo Córdoba y Salta. Esto se puede obser-var en la tabla Nº 4.

Boom hotelero en TucumánEn Tucumán se inauguraron y están en construcción varios establecimientos hoteleros. Algunos de estos son:• Hotel Le Parc, con más de 90 habitaciones y salones para conferencias (inaugurado).• Hotel Amerian, en el centro de Tucumán, ya abrió las puertas al público y está ubicado en el centro de la ciudad (inaugurado).• Aire Urbano Hotel Boutique ubicado en el centro de la ciudad cuenta con 5 habitaciones y servicios exclusivos (inaugurado).• Hotel Ayres de la cadena Sheraton en la zona del Abasto, hotel cinco estrellas que contará con cines y centros comerciales (en construcción).• En el ex Mercado de Abasto también se construye un hotel 5 estrellas.• Yerba Buena no queda afuera de este auge hotelero y lo hace con la construcción de una franquicia de la cadena Howard Johnson sobre la Avenida Aconquija. Contará con 50 habitaciones cuatro estrellas, restaurant y salón de eventos.

4 - La estadía promedio se calcula dividiendo las plazas ocupadas en el número de visitantes.

Page 21: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 41

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

40 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

La estabilización de las economías de los grandes países consumidores de aránda-nos y frutillas luego del cimbronazo eco-nómico de 2008-09 y el crecimiento de la demanda mundial fueron determinantes en el aumento de las exportaciones de las principales berries producidas en Tucumán y el país, alentadas por una recuperación de los precios FOB. El sector frutas finas del Jardín de la República estuvo a la altura del desafío y sacó ventajas de un contexto co-mercial mundial favorable, gracias a su alta competitividad.

Las ventas de frutilla al exterior comenza-ron a recuperarse luego de la fuerte caída sufrida en 2009. Por otro lado, el precio pro-medio de la fruta fresca en el país aumentó, posiblemente debido a una menor oferta, si-tuación que obedeció al aumento de las ex-portaciones. La exportación de frutilla con-gelada actúa como reguladora de precios del mercado interno de fruta fresca, pues al destinarse mayores cantidades para el co-mercio exterior, se reduce la oferta de fruta en el mercado nacional y aumenta el precio para los consumidores argentinos.

Por su parte, las exportaciones de arándano de la campaña 2009 prácticamente duplica-ron a las de 2008.

La importancia de las producciones de fru-tilla y arándano está dada por la gran can-tidad de puestos de trabajo e ingreso de divisas que generan, al tratarse de cultivos intensivos y de exportación. La demanda de estos frutos es creciente, tanto en estado fresco como procesados, debido a sus pro-piedades beneficiosas para la alimentación y la salud. Sin embargo, Tucumán está lejos de los principales países consumidores y es muy costoso llegar con la producción local a esos destinos. Para que la competitividad se mantenga frente a otros países con ven-

tajas competitivas y/o comparativas frente al nuestro, tendría que comenzar a estruc-turarse una política que compatibilice las demandas del sector, de sus trabajadores y las acciones que los gobiernos naciona-les y provinciales vienen realizando, para afianzar y promover el crecimiento de este segmento agroexportador, tan vital para Tu-cumán y el noroeste argentino.

El comercio exterior de frutas finasCon respecto a arándano, en 2010 Entre Ríos lideró la exportación (35%), siguiéndo-le Tucumán (30%) y Buenos Aires (15%). El 20% restante recayó sobre Salta, San Luis y Corrientes, principalmente.

El arándano tucumano alcanzó destinos ta-les como EE.UU. (63%), Gran Bretaña (14%) y Países Bajos (7%). Comparando 2010 con 2009, las exportaciones tucumanas de arándano se duplicaron en valor (USD) y se triplicaron en cantidad (t). Por primera vez se exportaron cantidades importantes de arándano congelado, representando casi el 50% (3.000 t) del total exportado por la pro-vincia (6.100 t) (Cuadro 1). Prácticamente todo el arándano congelado exportado por Argentina en 2010 provino de Tucumán.

Los microclimas privilegiados del pede-monte tucumano hacen que la producción local madure y llegue a los grandes mer-cados cuando los precios del arándano son inmejorables, de ahí que los frutos azules

En 2010, las exportaciones de frutas finas se duplicaron en valor y se triplicaron en cantidadLa cadena de valor tucumana exportó por más de USD 43.000.000. La facturación en concepto de arándano congelado, que hasta el 2009 era insignificante, supero los USD 6.000.000. En tanto, las exportaciones de frutilla se recuperaron con respecto a 2009 1.

•Por primera vez se exportaron cantidades impor-tantes de arándano congelado producidos en Tucu-mán, representando casi el 50% (3.000 t) del total exportado (6.100 t). Además, su precio superó al de las frutillas congeladas: USD 2,00 versus 1,40.

•Las remesas de arándano de Tucumán al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), el mercado de con-centración frutihortícola más importante del país, se redujeron respecto de 2009 por la mejora de los precios del arándano congelado para exportación.

•En 2010, las exportaciones argentinas de frutilla mostraron fuertes signos de recuperación luego de atravesar en 2009 el peor ciclo exportador de los úl-timos cinco años.

•Tucumán se mantuvo como uno de los mayores proveedores de frutilla fresca del MCBA, superado solamente y por escasas toneladas por la provincia de Buenos Aires.

•En 2010, los precios de la frutilla en el MCBA en el período en que Tucumán colocó la mayor cantidad de remesas, fueron, en valores nominales, significa-tivamente superiores a los del año 2009.

•La superficie implantada con frutilla en Tucumán en 2010 se redujo en unas 100 ha, como consecuen-cia de haber sido el 2009 un año económicamente poco favorable para el sector. La superficie implan-tada con arándano -que, a diferencia de la frutilla, no es un cultivo anual, sino perenne- no sufrió cambios significativos en 2010 en comparación con 2009.

1 - Los indicadores se elaboraron con datos obtenidos de estadísticas del Gobierno de Tucumán, el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (SENASA), Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), la Food and Agricultural Organization (FAO) de las Naciones Unidas, y relevamientos realizados por el la Estación Expe-

rimental Agropecuaria Famaillá del INTA. No existe un canal unificado de información oficial a nivel nacional ni provincial.

Tucumán es la segunda provincia del país en cuanto a exportaciones de arándanos, con el 30% del total nacional. Lidera el listado Entre Ríos, cuyas ventas al extranjero representan el 35% del país. En cuanto a frutilla, Tucumán aporta alrededor del 75% de las exportaciones de Argentina.

Page 22: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 43

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

42 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

de Tucumán sigan obteniendo precios supe-riores al promedio nacional (Tabla 1).

En los últimos cinco años las frutillas tu-cumanas fueron exportadas a 17 países de América del Norte, Central y del Sur, Asia, Europa y Oceanía.

En 2010 se revierte la tendencia de caída de las exportaciones de frutilla congelada que se venía dando desde 2008 (Gráficos 1 y 2). El aumento de los precios internacionales de la frutilla congelada fueron determinan-tes para la ocurrencia de esta reversión. En 2010, la frutilla tucumana obtuvo el precio más alto de los últimos 6 años (USD 1,59/kg). Del Gráfico 2 se desprende que el 78% del valor de las exportaciones de frutillas del país corresponden a Tucumán.

El precio promedio al que se exportaron las frutillas argentinas en 2010 repuntó USD 0,26 con respecto a 2009 (Gráfico 3). Sin embargo, este aumento del 22% del precio de la frutilla congelada no compensa el au-mento de los costos de producción observa-do en el último año.

Producción y superficie en TucumánCasi todas las provincias argentinas produ-cen frutilla. Tucumán en 2010 produjo un 30% del total nacional. Santa Fe y Buenos Aires aportaron cada una, aproximada-mente, la misma cantidad que Tucumán. El 10% restante se distribuyó entre Corrientes, Jujuy, Mendoza y, en menor medida, otras provincias.

La superficie implantada y la producción de frutilla en Tucumán en 2010 se redujeron con respecto a 2009, ubicándose en torno a las 550 ha y las 17000 t.

Las plantaciones de arándano en Tucumán se estabilizaron en superficie en 2008 (Grá-fico 5). Las otras dos provincias líderes en producción, Entre Ríos y Buenos Aires, redu-jeron la superficie destinada al mismo. De mantenerse esta tendencia, en pocos años Tucumán podría convertirse en la principal productora de arándano del país.

Tucumán produce el 30% del total nacional de frutilla. Aproximadamente 550 hectáreas están im-plantadas en la provincia con este cultivo, cuyas exportaciones se colocan en 17 países.

Page 23: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

44 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

Frutilla tucumana en el Merca-do Central de Buenos AiresEl ingreso de frutilla de Tucumán al Merca-do Central de Buenos Aires (MCBA) en 2010 fue un 33% inferior al 2009. Santa Fe y Bue-nos Aires también enviaron menos. Esto se debería a buenos precios del congelado y menor disponibilidad de fruta, al menos en Tucumán debido a la caída de la superficie

implantada. Las tres provincias menciona-das enviaron cantidades similares de fruti-lla al MCBA, del orden de las 2000 t (Gráfico 6).

En 2010, los precios de la frutilla en el MCBA en el período en que Tucumán colocó la ma-yor cantidad de remesas fueron, en valores nominales, significativamente superiores a los del año 2009.

La cámara que agrupa a los productores de frutilla de Tucumán se llama Cámara de Productores y Viveristas de Frutillas de Tucumán (CEPROFRUT). La asociación que nuclea a los arandaneros de Tucumán se llama Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (APRATUC).

Page 24: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 47

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

46 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

Gestión Pública: Tucumán cerró 2010 con superávit fiscalLa inflación y la recuperación económica fueron las claves que permitieron a la provincia retornar al superávit luego de tres años de resultados deficitarios. El comportamiento se repitió en la mayoría de las jurisdicciones argentinas.

1 - En adelante, en los textos se hará referencia a los resultados en términos nominales (salvo que se indique lo contrario), mientras que en los gráficos los valores están en términos reales, lo cual es conveniente para realizar comparaciones interanuales.

•El superávit financiero para el consolidado de 24 jurisdicciones del país se basa en la recuperación de recursos tributarios, atribuibles al crecimiento económico (9% respecto del PBI) y, en gran medida, a los ajustes nominales por los niveles de inflación.

•El incremento de los ingresos por Coparticipación fue de 34%, mientras que el de los provinciales fue de 30%. El Fondo Federal Solidario aportó $ 7.457 millones para distribuir entre las provincias.

•Tucumán fue una de las provincias con mayor in-cremento en los ingresos (45%), así como también en el gasto (30%).

•Las condiciones macroeconómicas de 2010 per-mitieron una mayor velocidad de crecimiento de los ingresos totales (35,4% respecto de 2009) frente a los gastos totales (24,5% en comparación con 2009) que tuvieron las provincias.

Resultado FinancieroLa performance de las finanzas públicas provinciales mostró una importante me-jora durante el año 2010. En el último año, la mayoría de las provincias logró revertir el déficit registrado en sus cuentas duran-te 2008 y 2009. El resultado positivo puede atribuirse principalmente a una notable re-cuperación de los recursos tributarios favo-recidos por el escenario inflacionario, como así también por la fuerte demanda, tanto interna como externa, como causa de la recuperación económica. Complementaria-mente, existió un gasto público más “conte-nido” de las provincias, en comparación con otros años.

La evolución del Resultado Financiero (in-cluye pago de capital e intereses de deuda) para el consolidado de las 24 jurisdiccio-nes nacionales da cuenta de la reversión lograda a nivel país, con un superávit de $ 7.100 millones1. Este importante margen se debe a la mayor velocidad de crecimien-to de los ingresos totales (35,4% respecto

a 2009) frente a los gastos totales (24,5% en comparación con 2009) que tuvieron las provincias. En total los ingresos sumaron $ 254.450 millones, mientras que los gastos llegaron a los $ 247.300 millones.

Como se mencionó anteriormente, el supe-rávit financiero se basa en la recuperación de los Recursos Tributarios de origen nacio-nal y provincial (es decir, la coparticipación más la recaudación de impuestos provin-ciales), los cuales incrementaron en 34% y 30%, respectivamente. Entre ambos repre-sentan el 70% de los ingresos públicos.

Si bien la recuperación del nivel de actividad económica (crecimiento en el PBI del 9%) permitió una fuerte recaudación, una parte importante del incremento puede explicar-se por la inflación. Alrededor del 10,5% se podría considerar impuesto inflacionario si se toma la variación oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Pero la expli-cación por inflación sería más importante si se considerara un indicador más propicio para deflactar los incrementos nominales;

Page 25: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 49

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

48 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

del año 2010 es la implementación del Pro-grama de Desendeudamiento Provincial3.

El programa tiene dos efectos sobre sobre las provincias: por un lado reduce el stock de deuda que mantienen las provincias con el Estado Nacional mediante la distribución de $ 9.800 millones acumulados en la cuen-ta Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que no habían sido distribuidos entre las provin-cias. Por otra parte, reprograma los venci-mientos de la deuda hasta el año 2030, con

un año y medio de gracia y tasa fija anual del 6%. De acuerdo a este programa, las provincias debieron ingresar los recursos de ATN como “transferencias corrientes” -es decir, “arriba de la línea” del esque-ma AIF- mientras que “por debajo de la lí-nea” se registra su aplicación. Sin embargo, dado que las provincias venían recibiendo giros desde el Estado Nacional para cubrir los vencimientos de la deuda más intereses (contemplado en el Programa de Asistencia

Financiera o PAF), el alivio para las cuen-tas provinciales sólo se daría por montos equivalentes a los pagos del servicio de la deuda.

PROVINCIA DE TUCUMÁN:Al igual que en el plano nacional, en 2010 se consiguió un superávit de $ 700 millones luego de cuatro periodos deficitarios. El in-greso se expandió 45% respecto de 2009, ascendiendo a $ 8.900 millones. Los ingre-sos por coparticipación crecieron un 33%

respecto al 2009 (alcanzando los $ 3.200 millones), mientras que la recaudación de impuestos provinciales fue de $ 1.693 millo-nes (27% superior a 2009). Las transferen-cias corrientes crecieron un 240%, alcanza-do los $ 1.096 millones, un monto más que significativo para esta cuenta. El aumento en casi $ 700 millones se debe a transfe-rencias recibidas en concepto de ATN para el desendeudamiento.

incluso con el uso de un índice oficial, como el Índice de Precio Implícito de Valor Agre-gado de la Administración Pública, se podría inferir que el incremento nominal, tanto en los ingresos como en los gastos públicos, es cercano al 19%.

Una tercera fuente importante de recursos que recibieron los gobiernos provinciales durante 2010 fueron las transferencias del Fondo Federal Solidario (FFS), que consis-te en el 30% de la recaudación en concepto de retenciones a la soja y derivados. El FFS para distribuir entre las provincias alcanzó

los $ 7.457 millones durante 2010, los cua-les son $ 4.500 millones adicionales al año anterior (una expansión del 154%).

En cuanto al resultado primario, que consis-te en la diferencia entre ingresos (sin incluir

desembolsos) y gastos primarios (gasto sin incluir amortizaciones ni el pago de intere-ses), se consiguió un superávit de $ 10.976 millones; es decir, $ 3.280 millones adicio-nales al resultado financiero, imputables al pago de intereses.

Un aspecto importante en el resultado fiscal

Tucumán alcanzó un superávit de $ 700 millones en 2010. El ingreso creció un 45% respecto de 2009, mientras que los gastos se elevaron 30%.

3 - Este programa instrumentado desde mayo de 2010 permitió a las provincias reprogramar a 20 años $65.500 millones de deuda que tenían con el Gobierno Nacional en concepto de BOGAR 2018, BODEN 2011 y 2013, más las transferencias realizadas en el Programa de Asistencia Financiera (PAF).

Page 26: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 51

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

50 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

Los gastos se expandieron al 30%: en total contabilizaron $ 8.200 millones. El gasto primario fue $ 78 millones inferior (un bajo monto en pago de intereses considerando el programa de desendeudamiento), con lo cual el superávit primario fue de $ 778 mi-llones.

Comparativamente, los incrementos por-centuales para ingresos y gastos totales estuvieron por encima del incremento pro-medio nacional.

PROVINCIA DE SALTA: Fue otra de las jurisdicciones favorecidas por el contexto nacional durante 2010, aun-que con incrementos mucho más modera-dos en comparación con Tucumán: el ingre-so total creció al 31% (llegando a $ 6.400 millones) y el gasto al 19% ($ 5.700 millo-nes). El superávit financiero alcanzado fue de $ 695 millones; y descontando el pago de intereses, el superávit primario es de $790 millones, similar al tucumano.

Tucumán alcanzó un superávit de $ 700 millones en 2010.

Los ingresos crecieron 45% respecto de 2009, mientras que los gastos se elevaron 30%. El Programa

de Desendeudamiento Provincial fue fundamental para lograr el resultado positivo en las cuentas.

Este programa permitió reducir el stock de deuda y reprogramar vencimientos de intereses.

Page 27: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 53

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

52 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

PROVINCIA DE MENDOZA: Se recuperó del profundo déficit que obtuvo en 2009. Sin embargo, el superávit financiero registrado en 2010 fue de apenas $ 65 millones, un resultado mucho menos holgado en comparación con el resto de las provincias analizadas. Si se deduce el pago de intereses de la deuda, el superávit asciende a $ 254 millones. El ingreso y el gasto total cerraron muy cerca, con $ 9285 y $ 9220 millones, respectivamente.

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO:Fue una de las pocas provincias cuyo resultado económico y financiero ya había sido posi-tivo en 2009, cuando había revertido la tendencia decreciente que mantenía desde el año 2003. Para 2010 mantuvo el superávit financiero, con $ 444 millones. El resultado primario es muy similar, debido al bajo endeudamiento de la provincia. Los ingresos totales tuvieron un 39% de incremento con respecto a 2009, mientras que los gastos totales ascendieron un 44% frente a 2009.

Page 28: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

Composicion del Gasto ProvincialEn esta sección se analiza la composición del gasto público por partidas presupues-tarias y su evolución. En general, de acuer-do al esquema Ahorro-Inversión-Financia-miento (AIF), los gastos totales se dividen

en dos grandes ítems: gasto corriente, cuya cuenta más importante es el gasto en per-sonal (pago de salarios a empleados del estado, la mayor fuente de erogaciones pro-vinciales); y el gasto de capital, cuya cuenta más importante es la Inversión Real Directa (gasto público en infraestructura).

Existe una importante correlación negativa entre las participaciones relativas del gasto de personal y del gasto de capital. En efecto,

los movimientos de uno son casi un espejo del otro (ver gráficos). Este comportamiento se da por la forma en que gastan los esta-dos en función de lo presupuestado: puesto que transferencias, gasto en bienes y ser-vicios y pago de intereses son gastos ya asignados (puede comprobarse que su por-

centaje es casi constante), todo el excedente puede utilizarse discrecionalmente luego de ajustar las nominas salariales. Por lo tanto, a menor gasto en los salarios, mayor es el margen disponible para gasto en capital.

TUCUMÁN:En 2009 existió una mayor desviación de recursos hacia gasto en personal, en des-medro de la inversión pública. Para el 2010 no se dieron importantes variaciones en la composición, pero sí en términos nomina-

PROVINCIA DE ENTRE RÍOS: Mantuvo la tendencia dada a nivel nacional en el año 2010, con una expansión del los in-gresos muy superior a la expansión de los gastos (37% vs 27%). Así, el gasto total alcanzó los $ 9.500 millones, mientras que los ingresos los superaron en $ 200 millones. El 2010 finalizó con un superávit financiero de $ 223 millones, mientras que el superávit primario alcanzó los $ 330 millones.

Hay una importante correlación negativa entre las participaciones relativas del gasto de personal y del gasto de capital: los movimientos de uno son casi un espejo del otro. En 2010 no hubo grandes variaciones porcentuales respecto de 2009.

Page 29: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

INDICADORES DE EVOLUCIÓN - 57

FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN

56 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

les: el incremento del gasto en capital fue del 35%, mientras que las erogaciones para salarios y personal crecieron el 29%. La única disminución fue en concepto de pago de intereses de la deuda, como causa del periodo de gracia al cual se ajusta la pro-vincia en el marco del Programa de Desen-

deudamiento Provincial. En total, el gasto en personal ascendió a $ 3.730 millones (46% del gasto total), seguido por el gasto en trasferencias corrientes (en concepto de subsidios, programas, etc.) con $ 2.076 mil-lones (25%), y el gasto en capital con $ 1.730 millones (21%).

46 pesos de cada 100 que gasta el Estado tucumano por año se destinan a personal. El gasto en capital (cuya cuenta más importante incluye la inversión en infraestructura) representa el 21% del total. En el NOA sólo la supera Santiago del Estero, donde el gasto en capital es casi el 40%.

Page 30: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

58 - INDICADORES DE EVOLUCIÓN

En el resto de las jurisdicciones seleccio-nadas no aparecen grandes cambios en la composición del gasto. Los extremos los ejemplifican, por un lado, la provincia de Salta (donde la composición del gasto es muy similar a la de Tucumán, con una cre-ciente participación de los recursos des-tinados a gasto de personal) y, por el otro, Santiago del Estero (cuyo gasto en capital –mediante inversiones en infraestructura-

continuó la tendencia creciente y en 2010 superó al gasto en personal, algo pocas veces visto en la administración de los re-cursos provinciales).

Las provincias de Mendoza y Entre Ríos no tuvieron cambios significativos en la com-posición de sus cuentas. Ambas destinan al gasto en personal una mayor proporción de sus presupuestos en comparación a las provincias del noroeste.

Page 31: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán

Socios fundadores Socios adherentes

A.T.I.C.A.N.A.

AGROLAJITAS S.A.

ASISPRE FLORES SERVICIOS SOCIALES S.A.

AVAL S.A. PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS

BANCO GALICIA S.A.

BANCO PATAGONIA S.A.

BANCO SANTANDER RÍO S.A.

BANCO DEL TUCUMAN

BERCOVICH S.A.C.I.F.I.A.

CASTILLO S.A.C.I.F.I.A

CENSYS S.A.

CENTRO RADIOLÓGICO MENDEZ COLLADO S.R.L.

CITIBANK N.A.

CORRESNOA CORREO PRIVADO

CREDIMAS S.A. DINAR S.A.

EL MANGRULLO S.R.L.

EL RAYO BUS S.R.L.

ESTUDIO CAZZOLA, FIORITO Y ASOCIADOS

ESTUDIO ENRIQUE J. MONMANY

ESTUDIO IGNACIO COLOMBRES GARMENDIA & ASOC.

EXPRESO SAN JOSÉ S.A.

FACTOR S.A.

FÁBRICA DE FIDEOS RÍVOLI S.A.

FLASH CORREO PRIVADO

FULL COVER S.R.L.

HELPA S.R.L.

HOTEL CARLOS V S.R.L

HSBC BANK ARGENTINA S.A.

JUAN JOSÉ BUDEGUER S.A.

JUMBO RETAIL ARGENTINA S.A.

LA GACETA S.A.

MANTENIMIENTO Y SERVICIO LA LUZ S.R.L.

MAPFRE ARGENTINA S.A.

MARCHESE, GRANDI, MESÓN & ASOCIADOS

MARÍA ELENA COSSO TARANTO

MASTER GROUP SEGURIDAD

OSDE

PRINTER S.R.L.

S. A. AZUCARERA JUSTINIANO FRÍAS

S.A. SAN MIGUEL

SEDA S.A.

SESA INTERNATIONAL S.A.

SISTEMAS BEJERMAN

TERMINAL DEL TUCUMÁN S.A.

TRANSPORTE 9 DE JULIO S.A.

TRANSPORTE LA SEVILLANITA S.R.L.

TRASUR S.A.

Empresa de televisión por cable - TV digital

Empresa dedicada a la extracción de oro y cobre

Primer productor mundial de caramelos

Empresa distribuidora de gas natural

Líder en el mercado argentino de cervezas

Empresa de procesamiento, transporte y comercialización de hidrocarburos

Empresa de distribución eléctrica de Tucumán

Líder regional en tecnología de hormigón

El Sportsman, Príncipe, Kebién, Children, Felina, Sporting, Nike Shop

Empresa de transporte de cargas

Fabricante de camiones pesados y ómnibus

Primer productor mundial de citrus

Consejo DirectivoConsejeros Titulares

Luquin, Oscar (Antonio Luquin S.A.)

Sardi, Paolo (Arcor S.A.)

Cambiano, Rafael (Quilmes)

Lucci, Daniel (Citrusvil S.A.)

Domínguez, Ricardo J. (CCC S.A.)

Hoffman, Gunther (Edet S.A.)

Lenis, Román (Expreso Bisonte SRL)

Calegari, Hugo (Gasnor S.A.)

Lisiak, Jorge H. (Minera Alumbrera Ltd.)

Vismara, Hugo (Refinor S.A.)

Björk, Peter (Scania Argentina S.A)

Di Bacco, Rodolfo (Tensolite S.A.)

Bach, Fernando

Consejeros Suplentes

Martínez, Enrique (Citrusvil S.A.)

Mirande, Carlos (CCC S.A.)

García, Luis (Edet S.A.)

Hernández, Elio (Gasnor S.A.)

Laudani, Ricardo (Refinor S.A.)

Palacios, Jose Luis (Refinor S.A.)

Chaves, Rodolfo (Scania Argentina S.A.)

Assaf, Luis (Tensolite S.A.)

Presidente

Malmierca, Jorge

Page 32: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán
Page 33: Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán