Indicadores Económicos.

14
Indicadores Económicos Resumen de Indicadores Económicos Sector Real Comercio Exterior Devaluación Déficit del Sector Público Inflación Tasas de Interés Noticias Económicas de Interés La crisis argentina y sus posibles implicaciones en Costa Rica ¿De qué trata la crisis argentina? ¿Cómo podría afectar a Costa Rica? Indicadores Económicos Resumen de Indicadores Económicos Indicador Variación Tendencia Notas Mes Cambio IMAE Mayo 1,5%* Recuperació n Haga click aquí para ver comentario s IMAE sin Industria Elect. De Alta Tecnología. Mayo 2,6%* Estabilidad

description

Indicadores Económicos USJ Liberia

Transcript of Indicadores Económicos.

Page 1: Indicadores Económicos.

Indicadores Económicos

Resumen de Indicadores Económicos

Sector Real

Comercio Exterior Devaluación

Déficit del Sector Público Inflación Tasas de Interés

Noticias Económicas de Interés

La crisis argentina y sus posibles implicaciones en Costa Rica

¿De qué trata la crisis argentina?

¿Cómo podría afectar a Costa Rica?

 

Indicadores Económicos

Resumen de Indicadores Económicos

 

Indicador

Variación

Tendencia Notas

Mes Cambio

IMAE Mayo 1,5%* Recuperación Haga click aquí

para ver comentarios IMAE sin Industria Elect.

De Alta Tecnología. Mayo 2,6%* Estabilidad

Exportaciones Junio -21%* Decrecimiento

Haga click aquí para ver más

detalle Importaciones Junio 11,2%* Estancamiento

RMI 27 Julio -$337mm* Estabilidad

Page 2: Indicadores Económicos.

Devaluación Julio 3,8%** Leve

Aceleración

Haga click aquí para ver más

detalle

Déficit del Sector Público Global

Junio -37,4%* Decrecimiento Haga clic aquí para ver más

detalle

Inflación Julio 7,29%** Aceleración Haga click aquí

para ver más detalle

Tasa Básica Pasiva Julio 0 (14,75%) Estabilidad Haga click aquí

para ver más detalle

* Variación interanual

** Dato acumulado al mes

Volver al Índice

 

 

Sector Real

Durante junio, el Banco Central dio a conocer una modificación en la metodología de medición del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). La nueva serie del IMAE introduce principalmente tres cambios: por un lado, se adecua su cálculo a la nueva metodología para estimar el valor agregado anual de las cuentas nacionales con año base 1991. Luego, se actualiza la importancia relativa de cada actividad productiva dentro del índice, y finalmente se incluyen nuevos indicadores en el cálculo del mismo.

Page 3: Indicadores Económicos.

La nueva serie se observa en el gráfico adjunto, tanto el dato que incluye a la industria electrónica de alta tecnología (IEAT), como la que no la incluye. A diferencia de la serie antigua, la actividad económica (incluyendo la IEAT) ha venido recuperándose desde finales del año 2000. Recordando un poco, esta tendencia no suena congruente con el comportamiento observado meses anteriores en la actividad productiva, sin embargo buena parte de la recuperación que se nota en el IMAE con la IEAT al mes de mayo, obedece a un menor decrecimiento en la actividad productiva de la IEAT, el café y el banano, es decir, continúan cayendo pero a un ritmo más lento. La otra parte de la recuperación del indicador es explicada por el cambio metodológico introducido por el Banco Central.

Si se examina el comportamiento del IMAE sin la IEAT se nota una estabilidad en el indicador, desde finales del año 2000. Acá la razón que aportan los expertos del Banco Central, es la aceleración del ritmo de crecimiento del sector "Otros Servicios", que incluye los rubros de transporte, construcción, electricidad y agua, comercio, hoteles y restaurantes. Esta aceleración anula el comportamiento decreciente de sectores como el de productos agrícolas (café y banano), que como ya es bien sabido, ha experimentado una difícil situación en los últimos años.

Volver al Índice

 

Comercio Exterior

Al mes de junio, la situación del comercio exterior no es muy diferente a la que se ha observado en los primeros meses del año. Las exportaciones de junio ascienden a $456,7 millones, lo cual es un 21% menor al dato registrado un año atrás. El dato acumulado al primer semestre del año, también es menor en un 21% al dato acumulado en el mismo período del año 2000, lo cual equivale a aproximadamente un mes de exportaciones menos. Según datos de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), la caída en las exportaciones del primer semestre se explica básicamente por el decrecimiento de dos rubros: las ventas de Intel al extranjero, que cayeron en $643 millones con respecto al mismo período del 2000, y los ingresos por café que disminuyeron en $76 millones.

Page 4: Indicadores Económicos.

Del lado de las importaciones, se observa un fuerte crecimiento de 11,2% con respecto al mismo mes del año 2000, lo cual las lleva en junio de este año a un nivel de $589 millones. Las compras al extranjero acumuladas al primer semestre ascienden a los $3.301,8 millones, que es un 2,2% mayor al dato acumulado al mismo semestre del 2000. Este crecimiento en el dato acumulado, se explica por un incremento de 2,8% ($51 millones) en la importación de materias primas (especialmente para la industria y la minería), un aumento de 8,8% ($47 millones) en la compra de bienes de consumo, y un incremento de 13,3% ($29 millones) en la importación de combustibles y lubricantes. Es importante tener en cuenta que en ese período, las importaciones de bienes de capital cayeron un 11% ($60 millones) en especial las de industria y minería, y las importaciones de materia prima para Perfeccionamiento de Activo cayeron un 12,5% ($22 millones), lo cual compensó parte de los incrementos que se comentaron anteriormente.

Finalmente, el déficit de cuenta corriente (causado en parte por la caída de las exportaciones), y no cubierto por el superávit de cuenta de capital, causó que las Reservas Monetarias Internacionales (RMI) cayeran en $337 millones ubicándose al 27 de julio en $1.294 millones. Al nivel actual se podrían financiar aproximadamente dos meses de importaciones, lo cual se considera un nivel relativamente bajo para ese indicador, sin embargo ese nivel se mantiene en línea con la meta proyectada de RMI, por el Banco Central ($1.242 millones). Es razonable esperar una reducción en las RMI cuando las exportaciones no muestran un comportamiento dinámico, sin embargo de mantenerse esta tendencia por un período de tiempo muy prolongado no resulta sano para la economía.

Volver al Índice

Devaluación

Durante el mes de julio, el colón se devaluó ¢2,03 lo que arroja una devaluación acumulada desde diciembre de ¢12,08 (3,8%). Como se aclaró en el comentario del mes anterior, el Banco Central aumentó la pauta de devaluación de ¢0,08 a ¢0,1 diarios, siendo esta la razón por la que la devaluación mensual pasó de ¢1,6 en promedio para este año, a cerca de ¢2.

El cambio en el ritmo de devaluación en nuestro país se debió principalmente a una fuerte devaluación que sufrió el Euro, moneda de la comunidad europea, con respecto al dólar estadounidense. Pese a que en comentarios anteriores se afirmó que no se vislumbraban más ajustes en la pauta de devaluación, la crisis argentina que se ha dado en los últimos meses llama la atención, pues la misma podría obligar a nuestras autoridades a realizar un nuevo ajuste en el ritmo de devaluación de nuestro país. Para conocer más detalles al respecto, vea la sección "La crisis Argentina y sus posibles implicaciones en Costa Rica".

Volver al Índice

Déficit del Sector Público

Cifras preliminares del Banco Central muestran que al primer semestre del año 2001, el déficit del Sector Público Global (Gobierno Central, Banco Central de Costa Rica y Sector Público No Financiero) fue de 1,2% del PIB, porcentaje menor

Page 5: Indicadores Económicos.

en 0,8 puntos porcentuales que el que registrado un año antes. Esto quiere decir que el déficit pasó de ¢97.777 en el primer semestre del 2000, a ¢61.254, que también implica una caída absoluta de 37,4%.

Esta caída es explicada principalmente por el menor déficit del Banco Central y el mayor superávit del resto del sector público no financiero, pues el Gobierno Central registró un déficit similar al del año anterior en términos del PIB.

El comportamiento de la situación financiera del Gobierno Central se caracterizó por una mayor tasa de crecimiento de los ingresos (16,8%, por una mayor recaudación de impuestos) con respecto a la de sus gastos (15,5%). Por su parte, el resto del Sector Público no Financiero generó un mayor superávit con respecto al del año 2000, principalmente por los mayores ingresos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE). Finalmente, el menor déficit que presentó el Banco Central responde principalmente al menor saldo colocado de Bonos de Estabilización Monetaria y a la reducción en las tasas de interés promedio, factores ambos que inciden de forma positiva en los desembolsos del ente emisor por concepto de intereses.

Volver al Índice

Inflación

Para el mes de julio la inflación fue de 0,61%, acumulándose de diciembre a julio un total de 7,29% y de julio del 2000 a julio del 2001 un 11,3%. ¿Qué ha sucedido con la aceleración de los precios? Si bien en los meses de marzo, abril y mayo se observaron tasas de inflación bastante mayores en comparación con las del año 2000, junio y julio han sido meses con inflación muy baja, principalmente por una mayor estabilidad en los precios de algunos bienes y servicios, como por ejemplo los combustibles (que inclusive han empezado a disminuir de precio) y los servicios públicos (que aumentaron fuertemente de precio en meses anteriores).

El detalle del cálculo del Índice de Precios al Consumidor muestra que el grupo de productos con mayor aporte al aumento en los precios de julio de este año, fue el de Muebles y Accesorios que explica un 44% de la variación del Índice, y se destaca que la razón principal de esta variación es el aumento decretado en el salario de la empleada doméstica que regirá para el segundo semestre del presente año.

Page 6: Indicadores Económicos.

Los otros dos grupos que tuvieron una participación importante en la variación del Índice, son el de Alimentos, Bebidas y Tabaco, y el de Transporte, aportando un 31% y un 8% respectivamente.

¿Qué se espera para lo que resta del año? Según las expectativas del Banco Central, en el segundo semestre del año se espera una leve desaceleración de los precios, que permita alcanzar un nivel de 11% de inflación anual, desaceleración que se verá favorecida por la disminución en los precios del combustible que comenzó a regir a finales de julio y que surtirá efecto a lo largo de la última mitad del año.

Volver al Índice

Tasas de Interés

En línea con la expectativa de múltiples sectores, desde el 10 de mayo la Tasa Básica Pasiva en nuestro país se mantiene en un nivel estable de 14,75%. Pese a que todavía se espera cierta estabilidad en el indicador, deben tomarse en cuenta los posibles futuros movimientos de las tasas de interés de Estados Unidos, país que aún no se logra recuperar de la desaceleración en la actividad económica que la afecta desde meses atrás.

Sobre futuras reducciones en las tasas estadounidenses, los últimos indicadores económicos de dicho país señalan que el crecimiento de la producción en el segundo trimestre del año fue de apenas un 0,7%, el más bajo de los últimos ocho años. Al respecto, el presidente de la Reserva Federal advirtió que el debilitamiento de la economía estadounidense aún no se disipa, lo cual podría hacer necesarias nuevas reducciones en las tasas de interés.

Volver al Índice

Noticias Económicas de Interés

En julio, las siguientes fueron las noticias económicas de más relevancia en nuestro país.

Los bancos Nacional, Costa Rica y Popular anunciaron que restringirán el otorgamiento de créditos en dólares, como una medida para protegerse del riesgo cambiario que involucra el aumento en la pauta de devaluación que anunció el mes anterior el Banco Central. Esto elimina la posibilidad para muchas personas de endeudarse en dólares (que es un poco más barato que hacerlo en colones), pues los requisitos que exigirán dichas entidades son ahora mucho más rigorosos.

Costa Rica ocupa el lugar número 41 según la clasificación realizada por las Naciones Unidas con el Índice de Desarrollo Humano del 2001, lo que vuelve a ubicar a nuestro país dentro del grupo de "países de alto desarrollo humano". Este cambio se debe primordialmente al avance que se dio en el PIB per cápita, el cual pasó de $5.987 en el informe del 2000 a $8.860 en el del 2001, gracias a la modificación metodológica que se aplicó el año anterior en la medición de la producción.

El Gobierno preparó una propuesta fiscal para reformar el sistema de incentivos a la exportación en el año 2003, que gira principalmente en tres

Page 7: Indicadores Económicos.

ejes: uniformar en un 15 por ciento el impuesto sobre la renta a las empresas, aplicar el sistema de corrección monetaria y eliminar los impuestos dobles que existen sobre los dividendos. Esto con el objetivo de cumplir con los lineamientos de comercio internacional dictados por la Organización Mundial de Comercio (OMC), según los cuales el país debe eliminar las subvenciones directas a la exportación, o de lo contrario se expone a denuncias de sus socios comerciales en la OMC, las cuales podrían llevar a sanciones.

Una nueva rebaja en los combustibles de aproximadamente ¢10, entró a regir el primero de agosto, gracias a los cambios introducidos por la Ley de Simplificación Tributaria. Esto podría repercutir favorablemente sobre el dinamismo de la producción, y ayuda a desacelerar el ritmo de crecimiento en los precios de la economía.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó de que durante junio los pedidos de bienes que se fabrican para que duren más de tres años bajaron un 2% respecto al mes anterior. Asimismo, los encargos han bajado un 22%, situaciones ambas que son un reflejo de la desaceleración en el gasto de los consumidores estadounidenses y en la demanda de las empresas. Esto refuerza los comentarios del presidente de la Reserva Federal acerca de que la desaceleración de dicha economía, aún no desaparece y por tanto permanece la posibilidad de futuras rebajas en las tasas de interés en ese país y por tanto, una posibilidad de que a futuro las tasas de interés en nuestro país también lo hagan.

El 31 de julio fue aprobado el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y Chile, y probablemente entrará en vigencia a finales de agosto. Para Costa Rica, esto significa la posibilidad de venderle a ese país melones, sandías, atún, palmito, raíces y tubérculos y productos del mar. También podrá comprar, libre de aranceles, frutas como manzanas y melocotones, vinos y algunos mariscos propios de las aguas del sur. Se espera que este tratado traiga importantes beneficios al país, sobre todo a los consumidores y a los exportadores ticos.

En materia de inversión, Abbott Laboratories anunció que ampliará sus operaciones en Costa Rica con la construcción de unos 10.000 metros cuadrados de construcción y la contratación de aproximadamente 300 nuevos empleados, para una inversión de unos $20 millones (¢6.600 millones). Al respecto es importante tratar de generar el mayor número de encadenamientos posibles entre estas empresas y las nacionales, con el objetivo de maximizar el valor agregado que dichas inversiones aportan al país.

Volver al Índice

La crisis Argentina y sus posibles implicaciones en Costa Rica

En los últimos meses, la situación de la economía argentina ha venido deteriorándose paulatinamente, hasta el punto en que representa un riesgo para Suramérica. Numerosos son los estudios que señalan la facilidad con que una crisis en un país, sea de orden económico o financiero, se puede extender a una región, o dependiendo de la importancia del país, al mundo entero. Vale la pena hacer una breve reflexión sobre los posibles riesgos a los que se expone nuestro país, si la crisis argentina llega a propagarse a la región suramericana, de manera que usted incorpore estos posibles riesgos en sus previsiones futuras.

 

Page 8: Indicadores Económicos.

¿De qué trata la crisis argentina?

Al igual que ha sucedido en otros países, la crisis que se ha suscitado en Argentina en los últimos meses, no obedece a un único factor social, económico o financiero, sino que es multicausal, aunque si se pueden señalar algunos "detonantes" importantes. Asimismo, no inició el mes anterior o el año anterior, sino que es el resultado de una serie de acontecimientos que se han observado desde hace varios años. A continuación se hace un breve recuento de los acontecimientos más relevantes que le han ido dando forma a la crisis argentina, centrándose principalmente en lo que ha sucedido en los últimos tres años.

Lo primero que se debe señalar sin duda alguna, es que la economía argentina está cumpliendo tres años de recesión (con menos de 1% de crecimiento en la producción del 2000) situación que no sucede desde los años treinta. Lógicamente, el golpe económico es uno de los principales pilares para una crisis, sin embargo las situaciones sociales y políticas que se dan a raíz, o por otras razones, de la situación económica agravan de manera considerable la problemática.

Uno de los efectos de la recesión económica se observa en la tasa de desempleo de Argentina, la cual supera el 15% siendo uno de los datos más altos que se han observado en ese país. De hecho, el récord histórico del desempleo es de 18,6% registrado en 1995, sin embargo los especialistas afirman que nunca en la historia Argentina se ha tenido un desempleo tan alto - en la crisis de los años 30 llegó al 14%-, y además durante un período de tiempo tan prolongado.

Adicionalmente, la seguridad pública jamás ha sido tan crítica como se ha hecho últimamente, cuando el índice de delincuencia (medido a través de homicidios y policías muertos) sin lugar a dudas marca el récord histórico de las últimas décadas.

En el campo político, se afirma que la Administración de Fernando De la Rúa es la más débil de la historia Argentina en términos "sistémicos", dado que gobierna con un Senado en manos de la oposición, con la mayoría de las provincias en las mismas condiciones, sin mayoría propia en Diputados, con un Presidente que, según los especialistas argentinos, no es el líder de su propio partido. Esto generó que antes de cumplir un año de gobierno, el mismo se encontraba en crisis por las denuncias de sobornos al Senado, la renuncia del vicepresidente, el aumento del riesgo país y los cortes de rutas.

Se suma a la lista de problemas, el "riesgo país" tan alto que se registró durante los últimos dos meses, indicador que nunca había alcanzado un nivel tan alto, desde que Argentina cuenta con el indicador.

Finalmente, para conseguir fondos con el objetivo de hacer frente a los pagos de la deuda externa, el gobierno argentino colocó bonos de deuda pública a tasas del 16% anual, o sea 10 puntos porcentuales por encima del 6% que pagan los títulos del Tesoro norteamericano, es decir un 170% más. Esa colocación se interpretó como un preludio de la declaración de bancarrota, lo cual generó en los círculos financieros internacionales, la versión de que Argentina se acercaba inexorablemente a la cesación de pagos.

De esta manera, la causa precipitante de la crisis argentina es precisamente el temor que se generó a nivel internacional, de una eventual cesación de pagos por

Page 9: Indicadores Económicos.

parte de Argentina. De darse, se dice que Brasil cerraría el mercado internacional de crédito, sin embargo si los problemas se intensifican, los países del este de Europa y de Asia podrían también verse afectados por una reducción de la demanda de los inversores.

El Ministro de Economía de Argentina propuso un plan de "déficit cero" contra la crisis inminente a la que se acerca argentina, plan cuyos ingredientes principales son la reducción del enorme aparato estatal, un nuevo impuesto sobre transacciones bancarias, un arancel de importaciones del 35 por ciento sobre productos de consumo, la abolición del arancel de importación sobre equipos industriales, la intensificación de la lucha contra la evasión de impuestos y el ajuste del pago de salarios, pensiones, jubilaciones (incluidas las mínimas) y bienes y servicios no personales cada mes, para equilibrar los gastos con los recursos que se tiene. Esto desembocó en tres huelgas nacionales y un aumento en la problemática política del país.

¿Cuál será el futuro de la crisis argentina? Según las autoridades y expertos de ese país suramericano, no se ve un horizonte promisorio. A la administración de De la Rúa le queda una difícil tarea, en la que debe llevar a cabo un fuerte ajuste en los dos años y medio de le quedan de gobierno, sobre todo en el ámbito fiscal. El escenario actual pone en peligro el proceso de disminución de la deuda estatal ($150 mil millones), y con ello el crédito de $40 mil millones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) concedió el año pasado a Argentina con el fin de paliar la crisis. Pese a lo anterior, las últimas noticias confirma que el FMI continuará ayudando a Argentina a salir de la crisis y con esto evitar los efectos internacionales que se prevén. En fin, el futuro de la crisis es incierto.

 

¿Cómo podría afectar a Costa Rica?

Considerando las posibles consecuencias de la crisis argentina sobre nuestro país, lo primero que llama la atención es el reconocimiento del peligro de la propagación de la crisis. Algunos especialistas consideran que a pesar del escaso comercio de nuestro país con Suramérica (1% del total), la propagación de la crisis a otros países si nos podría afectar de forma considerable. Esta percepción resulta muy acertada puesto que a pesar de que no nos afectaría directamente (vía comercio con ese país), los efectos de una devaluación en México, Chile o Brasil producto de la crisis, obligaría a las autoridades de nuestro país a devaluar la moneda en una proporción similar, para mantener la competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales.

Si esto le resulta muy confuso, considere el siguiente ejemplo. Imagínese que México exporta actualmente el producto "X" (que también se produce y exporta en Costa Rica) a un precio de 100 pesos mexicanos en el mercado internacional. Suponiendo que tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar sea de 1 peso mexicano por cada dólar, los exportadores recibirían 100 dólares por cada artículo de X que vendan, lo cual cambiarían por 100 pesos en su país. Si México aplica una devaluación de un 20%, llevando el tipo de cambio a 1,2 pesos por dólar, el costo del peso mexicano para los estadounidenses pasaría de $1 a $0,83, lo cual implica que en vez de desembolsar $100 por el artículo X, ahora tendrán que gastar sólo $83, y los exportadores mexicanos seguirían recibiendo los 100 pesos mexicanos que recibían antes de la devaluación. Es decir, el resultado de una devaluación en un país es que sus productos se abaratan en los mercados internacionales, por lo que análogamente, los productos de los demás países se

Page 10: Indicadores Económicos.

vuelven relativamente más caros. Es por esta razón que se podría argumentar que existe un posible riesgo de otro aumento en el ritmo de devaluación en nuestro país, si los países suramericanos y México devalúan sus monedas como consecuencia de la propagación de la crisis.

Ahora, ¿cómo sería esa posible devaluación en nuestro país? Depende del grado de la crisis, sin embargo es difícil pensar en un aumento en la pauta de devaluación demasiado grande, pues Argentina ha tomado algunas medidas correctivas para minimizar el posible impacto de la problemática argentina, dentro de las cuales se señala la ayuda internacional por parte del Fondo Monetario Internacional. Asimismo, existe incertidumbre sobre el momento en que comenzaría a aplicarse la posible devaluación en nuesto país (se podría pensar que antes de la siguiente revisión del Programa Monetario es un poco difícil), lo que si es importante es que usted incorpore este elemento de posible riesgo en sus expectativas a futuro, de manera que eventuales medidas de ajuste no lo tomen por sorpresa.

Otro posible efecto de la crisis argentina sobre nuestro país, sería vía mercados financieros. Al respecto hay que argumentar que este efecto sería reducido en nuestro país por dos razones principalmente: el mercado financiero tico es relativamente pequeño, lo cual lo "aísla" un poco de estos shocks internacionales; y los bonos de deuda externa costarricense de este año ya fueron colocados, lo cual deja sin efecto los cambios que puedan sufrir las tasas de interés en los mercados financieros internacionales, sobre tan importantes instrumentos de política fiscal.

Un último efecto, sería la disminución de la inversión extranjera en nuestro país, por un efecto de incertidumbre y cautela ante la situación de Suramérica, percepción que se tendería a generalizar para todo el continente Americano. Desde luego que a América del Norte esto no lo afectaría tanto como al resto del continente, sin embargo a países como el nuestro que aún se beneficia enormemente de las grandes inversiones extranjeras, si los perjudicaría de manera considerable, vía empleo y producción.

Como conclusión, resulta claro que la difícil situación que vive Argentina simultáneamente en lo político, económico y social, es una de las más graves que ha enfrentado en los últimos tiempos, y su futuro es incierto. Si bien la situación aún no es crítica, lo mejor es tener presente las posibles consecuencias (sobre todo en el tema de la devaluación), de manera que usted pueda ajustar sus expectativas en el momento preciso. En este mundo globalizado en el que nos hallamos inmersos, la lejanía física hace mucho tiempo dejó de ser el obstáculo a las problemáticas de otros países, y crisis extranjeras como la de Argentina, deben mirarse con lupa y por ninguna razón dejarlas pasar por alto. Aquellos que se dedican a la inversión especulativa saben muy bien el precio de obviar una situación de esta magnitud, por lo tanto la mejor protección ante estas situaciones es mantenerse lo mejor informado que se pueda y reaccionar a tiempo, antes de que el mismo tiempo sea quien le recuerde artículos como este, en que se le advertía de posibles riesgos.

Volver al Índice

Page 11: Indicadores Económicos.