Indice

45
0 INDICE CAPITULO I: AMBIENTE INTERNO 1.-Imagen de la compañía 1.1. Presentación de la empresa 1.1.1 Generalidades de la organización empresarial 1.2. Razón social 1.3. Haciendo el mejor chocolate 1.4. Análisis F.O.D.A 1.5. Identidad de la organización empresarial 2.-Instalaciones de producción 2.1. Producción 2.2 El chocolate 2.2.1. El origen del chocolate 2.2.2. Un buen chocolate 2.3 Manual de procedimientos 2.3.1 Diagrama de flujo 3.-Recursos humanos 3.1 Definición de la empresa 3.1.1Evaluando el desempeño de recursos humanos 4.-Ubicación

Transcript of Indice

INDICECAPITULO I: AMBIENTE INTERNO1.-Imagen de la compaa1.1. Presentacin de la empresa1.1.1 Generalidades de la organizacin empresarial1.2. Razn social1.3. Haciendo el mejor chocolate1.4. Anlisis F.O.D.A1.5. Identidad de la organizacin empresarial2.-Instalaciones de produccin2.1. Produccin2.2 El chocolate

2.2.1. El origen del chocolate2.2.2. Un buen chocolate2.3 Manual de procedimientos2.3.1 Diagrama de flujo3.-Recursos humanos3.1 Definicin de la empresa3.1.1Evaluando el desempeo de recursos humanos 4.-Ubicacin

CAPITULO II: AMBIENTE EXTERNO1.-Condiciones econmicas1.1. PBI en el Per1.1.1. Grafica de la balanza comercial1.1.2 Grafica per cpita en Latinoamrica2.-Competencia 2.2.-Chocolates HELENA S.A.C.2.3.-Bomboneria DI Perugia S.A.C3.- Tecnologa 3.1. Distribucin de planta3.2. Descripcin de la planta3.3. Maquinaria y equipo3.4. Gastos generales de la planta4.-Factores polticos y legales 5.-Factores socio culturales 6.-Demografa 6.1. Niveles socio econmicos en el Per 6.2. PBI Y PERCAPITA DEL PERU6.3. Tasa bruta de natalidad6.4. Tasa de mortalidad7.-Factores naturalesCAPITULO III: EL AMBIENTE PUENTEProveedoresClientes

I. AMBIENTE INTERNO 1. IMAGEN DE LA COMPIA11.- PRESENTACION DE LA EMPRESA

Este trabajo desarrollara parte de la organizacin interna y externa de la chocolatera LA IBERICA, la produccin que tiene de chocolates en nuestra ciudad y porque es tan reconocida a nivel regional , nacional e internacional.

LA IBERICA , es una de las empresas que ha surgido desde abajo a pesar de la crisis econmica ha sabido soportar las bajas del mercado y sus competencias.

1.1.1 GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIN EMPRESARIAL

La Ibrica, fundada en el ao 1909, es una empresa dedicada a la elaboracin y comercializacin de: chocolates, toffees, mazapanes, turrones y otros productos de confitera. Conducida desde sus orgenes por una familia que tiene pasin por el chocolate, esta empresa centenaria se ha consolidado como lder de calidad, y orgullo del Per. Sus productos son la ms dulce tradicin de Arequipa.

1.2 RAZON SOCIAL

RUC: 20100211115 Razn Social: Fab de Chocolates la Ibrica S A Pgina Web: http://www.laiberica.com.pe Nombre Comercial: La Iberica S.A. Tipo Empresa: Sociedad Annima Condicin: Activo Fecha Inicio Actividades: 01 / Enero / 1908 Actividad Comercial: Elab. Cacao, Chocolate y Confit. CIIU: 15432 Direccin Legal: Av. Juan Vidaurrazaga M Nro. 131 Z.I. Parque Industrial Distrito / Ciudad: Arequipa Departamento: Arequipa

1.3. HACIENDO EL MEJOR CHOCOLATE DESDE 1909

Esta historia se inicia a principios del siglo XX en el sur del Per, en Arequipa, una ciudad rodeada de volcanes, reconocida por su cultura artstica tallada en la piedra volcnica "sillar", que dio lugar a la arquitectura mestiza colonial ms original de Amrica, por lo que hoy es considerada "Patrimonio de la Humanidad".

Juan Vidaurrzaga Menchaca, joven empresario espaol, es recibido por Arequipa y en1909, asociando la calidad del cacao peruano con las deliciosas recetas europeas, decide fundar la Fbrica de Chocolates "La Ibrica", deleitando desde sus inicios el gusto de los exigentes consumidores locales.

El chocolate para taza fue el primer producto desarrollado y su consumo se hizo costumbre arraigada en los arequipeos.

A los pocos aos ampla su variedad de productos elaborando chocolates de leche y fondant para barras y tabletas, y posteriormente finos bombones de chocolate con exquisitos rellenos.

Luego instala una lnea para fabricar mazapanes, deliciosas masitas hechas a base de almendras del Per, conocidas tambin como nueces del Brasil o castaas.

Despus desarroll las lneas de toffee (caramelos blandos de leche con diferentes sabores naturales) y de turrn (suave "nougat" de almendras del Per tostadas y miel de abeja). Posteriormente se procedi a la fabricacin de figuras de chocolate.

La centenaria empresa tiene hoy una moderna fbrica ubicada en el Parque Industrial de Arequipa y cuenta con tiendas exclusivas localizadas en zonas estratgicas de Arequipa, Lima y principales ciudades del pas, as como una amplia red comercial de tiendas minoristas que le permiten cubrir la atencin de su creciente mercado.

Desde sus inicios, La Ibrica se ha preocupado por elaborar sus productos utilizando los mejores insumos naturales y tradicionales recetas europeas, permaneciendo fiel al chocolate puro de manteca de cacao, empleando adems, los ms exigentes estndares de calidad e higiene. Esto le ha permitido ganar el reconocimiento del consumidor como "El Mejor Chocolate del Per y La Ms Dulce Tradicin de Arequipa".El equilibrio alcanzado entre los esmerados procesos manuales de fabricacin y la utilizacin de modernas tecnologas, mantiene en los productos de La Ibrica su apreciada calidad artesanal.

La Ibrica es una escuela de formacin de su propio personal que imparte la mstica de su fundador, perpetuando los valores que la distinguen, como la honestidad, la creatividad, el orden y el amor al trabajo.

La bsqueda de la armona con el medio ambiente es parte de esta tradicin, y por ello es que se guardan exigentes normas de preservacin ambiental.

Dirigida por el grupo familiar que la hered, La Ibrica ha sido merecedora de numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, como la "Medalla de Oro" en la Exposicin de Muestras de Roma en 1927 y el "Honor al Mrito Industrial" otorgado por la Sociedad Nacional de Industrias del Per.

Por todo esto La Ibrica es una de las organizaciones ms acreditadas de la industria peruana y emblema de la industria arequipea.

1.4. ANLISIS F.O.D.A.:

Fortaleza:

Es una empresa familiar. La maquinaria es diseada y fabricada por miembros de la familia. La inversin realizada por las maquinas tienen un menor costo. El producto tiene buena calidad y satisface al cliente. La empresa no tiene claro cmo lograr un crecimiento. La empresa tiene una alternativa para lograr un crecimiento deseado. La demanda internacional es grande y esto incrementa las ventas de la empresa.

Oportunidad:

La maquinaria utilizada cuenta con tecnologa de pases desarrollados. Existe la posibilidad de ingresar a mercados principalmente Bolivianos. Tiene posibilidades de expandirse a mercados exteriores. Hay posibilidad de expansin en el territorio nacional, ya que tiene lugares que tiene buena aceptacin del producto. La empresa se encuentra en buena posicin competitiva. Existe una posibilidad de crear nuevos productos. Incrementos de las ventas. Contar con clientes selectivo de la clase alta e incrementar las ganancias.

DEBILIDAD:

La empresa no realiza un anlisis estratgico. La demanda del chocolate es elstica. No existe un buen manejo del rea de administracin. Invertir en el extranjero causa una inversin extra. Corre un mayor riesgo establecindose solamente en el medio nacional ya que el cliente no responder siempre como se espera.

AMENAZAS:

Existe una fuerte competencia en el mercado mundial. Una amenaza son los productos sustitutos ya que tienen un menor costo y mayormente en tiempos de crisis. Sus productos no son tan conocidos como sus competidores Tiene competencia en el medio nacional e internacional. Al vender los productos a diferentes empresas genera el incremento de las negociaciones y de las ganancias pero a la larga crea una sobre oferta del producto vendiendo ms del de que se deba. La competencia es mucho ms fuerte al contar con clientes ms selectivo

1.5. IDENTIDAD DE LA ORGANIZACIN EMPRESARIAL

- MISIN

La empresa tiene como misin brindar productos de calidad, y saludables; Comprar mejor maquinaria para la produccin.

- VISIN

Extenderse al mercado extranjero como son los pases de Bolivia y Argentina .Mejorar la calidad de servicio en planta.

- VALORES

Responsabilidad Honestidad Solidaridad Compromiso Puntualidad Respeto

- OBJETIVOS INSTITUCIONALES

- Renovar los instrumentales antiguos por modernos. - Capacitar a los empleados para un comercio exterior - Mejor presentacin de los productos

Tener una mejor atencin al pblico en lugares de ventas.

2. INSTALACIONES DE LA PRODUCCION2.1-PRODUCCIONComo se sabe; para que una marca sea reconocida tiene que estar respaldada por un gran producto, y ste a su vez por una eficiente gestin empresarial, es por ello que la siguiente estrategia principalmente se aplica a la diferenciacin del producto. La fbrica tiene la fortaleza de acopiar el mejor cacao que se produce en el Per, cabe resaltar que ste es considerado como el grano que tiene el mejor sabor aroma y con capacidad de competir con los mejores producidos en el mundo, pero esto no es suficiente, por lo que se plantea la necesidad de que se acopie cacao orgnico, agregando valor al producto final, lo que se requiere es innovar presentando diferencias en sabores, colores, formas, presentaciones, de manera que pueda resultar bastante atractivo a la vista y gusto del consumidor, es decir un, chocolate que puedan ser Comido con los ojos. Primero: Comenzamos con desarrollar cambios en el sabor, pasando de un solo tipo a crear nuevos chocolates con sabores cidos, amargos y dulces, aprovechando la experiencia y tecnologa de la fbrica. Segundo: Las mejores fbricas en el mundo crean chocolates con formas muy variadas, es por ello que para diferenciar los chocolates la Ibrica de la competencia, se desarrollarn cambios, tanto en el producto como en el envase, creando formas que puedan distinguir a la ciudad de Arequipa o al Per, se tendr el clsico Condorlate, con el cual se iniciar el relanzamiento de la marca, as mismo los chocolates La Ibrica.

2.2 EL CHOCOLATE

2.2.1 EL ORIGEN DEL CHOCOLATEEl chocolate es un alimento elaborado a partir de la semilla del cacao, originario del Nuevo Mundo. Este rbol, oriundo de las cuencas del Amazonas y del Orinoco, fue luego cultivado por los mayas y aztecas. Su semilla era moneda de intercambio y se usaba como dote en las bodas. Tostada y molida era la base de una bebida consumida en rituales religiosos, conocida como "xocoatl" que en lengua nahua quiere decir "agua amarga".

Los espaoles, a su llegada a Amrica, encontraron una cultura alrededor del chocolate, y con el aporte europeo del azcar, fue transformado en una delicia y se convirti en la bebida favorita de las cortes del Viejo Mundo por su sabor y aroma. En el siglo XVIII el cacao recibe el nombre botnico de Theobroma o "Alimento de los Dioses". Con el tiempo el chocolate ha trascendido fronteras y es una apreciada golosina universal.

Posee tambin elevado contenido de antioxidantes que ayudan a prolongar la juventud. Su presencia est relacionada con el disfrute de la vida, con el goce de los sentidos y, ms all del placer que produce su consumo, es el antidepresivo natural ms eficaz que eleva el estado de nimo y hace irradiar felicidad.2.2.2 UN BUEN CHOCOLATE

El proceso se inicia con la seleccin del grano, desechando todo cuerpo extrao y grano defectuoso. Posteriormente es tostado, descascarado y molido, convirtindose en pasta de cacao. A esta pasta se le aade manteca de cacao, azcar y, en algunos casos, leche. En sucesivos y prolongados procesos se logra un cuidadoso desarrollo del sabor del cacao, una mezcla homognea muy fina y con un marcado sabor caracterstico.

El buen chocolate se reconoce por las siguientes cualidades:

Al partirlo, el corte debe ser limpio y producir un sonido seco. Debe fundirse fcilmente en el paladar. Debe poseer un marcado sabor y aroma caracterstico. No debe dejar una sensacin arenosa entre el paladar y la lengua. Tampoco debe dejar sensacin de grasa adherida al paladar.

El buen chocolate no tiene grasas sustitutas de la manteca de cacao.

2.3.- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

2.3.1. DIAGRAMA DE FLUJO.

DESCRIPCIN DEL PROCESO.

La cantidad deseada de azcar granulada es pesada y luego colocada en la mquina de molienda.Azcar molida es mezclado con la mantequilla de cocoa diluida y la masa de cocoa en una mquina mezcladora. Al mismo tiempo los saborizantes, la leche en polvo y el cacao en polvo son aadidos a la mezcladora para obtener una mezcla completamente homognea.El polvo es enviado por una bomba de dos capas al equipo de refinera donde el aceite de palma y ms saborizantes son aadidos. En este proceso la mixtura adquiere el sabor a chocolate. La pasta de chocolate es inyectada en los moldes por la mquina rellenadora y transportada para ser reformado por un transportador vibratorio.El chocolate moldeado es enviado hacia la mquina envolvedora automtica para su envoltura. Suficiente y conveniente suministros de materiales.Disponibilidad de mano de obra calificada.

3.RECURSOS HUMANOS

3.1 DEFINICION DE LA EMPRESA

Somos participes de la idea de que mientras se tenga una adecuada gestin de recursos humanos podremos servir a la estrategia empresarial que se haya planificado la empresa.La actividad que puede ejercer recursos humanos, afecta a todas las reas de la empresa por ello su trascendente importancia frente a los problemas identificados propondremos alternativas de solucin a fin de brindar oportunidades de mejora para la empresa de chocolates LA IBERICA.

Frente a la falta de solidez en la conformacin del rea de recursos humanosLos lazos de fraternidad, comunicacin y de amistad en este momento se han soltado, por experiencia se sabe que una huelga al igual que una guerra ocasiona rupturas, dejar ese sentimientos y heridas que requerirn tiempo para ser tratadas. Podramos apostar a que en este momento tanto en los dueos de Ibrica como en sus trabajadores reina la desconfianza como consecuencia de la difcil situacin por la que han atravesado, por lo que el papel de RRHH ser determinante de ahora en adelante para constituir un clima laboral positivo que permita dar vuelta a la pgina, y concentrar a todos hacia el gran objetivo de la empresa.

3.1.1.- EVALUANDO EL DESEMPEO DE RECURSOS HUMANOS

Primeramente propondremos que el ente superior realice una evaluacin de desempeo de la actual rea de RRHH para de esta manera cubrir adecuadamente las necesidades de la empresa y sus trabajadores. La utilizacin de las matrices de desarrollo empresarial tanto FODA y MACA podran ser muy fructferas para mantener las fortalezas y aprovechar las oportunidades que brinda el entorno e identificar y aplacar las debilidades, para evitar las amenazas que puedan afectar la vida empresarial de la ibrica.

3.1.2. DIVIDIENDO PODERES

Determinar puestos, funciones y obligaciones de los que conforman el rea de recursos humanos; as podremos dividir el poder que se tiene y fortalecerlo aun ms. Tomando en cuenta que la estructura dentro del rea de recursos humanos tendra que considerar una modificacin y tambin definir las funciones que cada puesto de trabajo debe seguir.

3.1.3. Capacitando al personalSabemos que nadie tiene la verdad absoluta y el conocimiento cada vez es ms amplio, por ello todos los integrantes del rea debern de estar en capacitacin constante, de la misma manera esta rea debe organizar capacitaciones para cada rea de la empresa a fin de hacer sentir al trabajo que su preparacin es importante para la empresa, que busca su participacin y por consiguiente su compromiso. As fortalecemos lazos damos a entender que el trabajo nos importa.

BENEFICIOS

BONDADES Y BENEFICIOS

Estas son las caractersticas del chocolate La Ibrica:

Es el balance ideal entre alimento saludable y alimento agradable.

El chocolate tiene un contenido considerable de antioxidantesllamados

polifenoles. Una sub clase de los polifenoles son los flavonoles, de gran concentracinen el chocolate, los mismos que colaboran en la prevencin del deterioro y envejecimiento de las clulas. Estos flavonoles tambin relajan los vasos sanguneos e incrementan su dimetro,Mejorando la circulacin de la sangre y disminuyendo la presin arterial. El chocolate es rico en las vitaminas B1, B2 y D y en los minerales magnesio y hierro. El chocolate no aumenta los niveles de colesterol. El chocolate est asociado con la euforia y reduce la depresin debido a su contenido de feniletilamina, por lo cual es considerado el antidepresivo natural, no narctico, ms eficaz. El chocolate tambin est asociado con el aumento de niveles de serotonina en el organismo, sustancia que proporciona calma y sensacin de relajacin. Contrario a una creencia generalizada, el contenido de cafena en el chocolate es mnimo, comparable al del caf descafeinado.

3.2. ESTRATEGIAS

- GENERACION DE ESTRATEGIAS- Mejorar la maquinaria.-Capacitar al personal.-Abrir tiendas de riesgo en diferentes partes del extranjero.-Tener mejor organizada la empresa.

3.3 LIDERAZGO, PODER, FUNCIONES

En el ambiente de liderazgo y poder , dentro de la empresa es todo democrtico y tienen un poder de opinin para el desarrollo de los productos de acuerdo a las recetas existentes en dicha empresa.

3.4 PLANES DE MOTIVACION

En fechas especiales y conmemorativas la Ibrica da motivacin a sus trabajadores en los siguientes aspectos como:-el aumento de bonos de acuerdo a las ventas-paseos con la familia-paseos institucionales-paquetes de viaje para los trabajadores con mas desempeo-canastas en diferentes ocasiones.

ADMINISTRACION Y DIRECION

Director: Vidaurrazaga Zimmermann Javier Gerente: Vidaurrazaga Zimmermann Jose Maria Gerente General: Vidaurrazaga Zimmermann Juan

4.-UBICACINLOCALIZACIN DE LA PLANTA.No existen condiciones rgidas para seleccionar la localizacin de la planta, pero la planta ser ms exitosa si se tienen en consideracin las siguientes condiciones:1. Suficiente y conveniente suministros de materiales.2. Baja tasa de servicios3. Disponibilidad de mano de obra calificada.

Direccin Legal:Av. Juan Vidaurrazaga M Nro. 131 Z.I. Parque Industrial Distrito / Ciudad:Arequipa Departamento:Arequipa

AMBIENTE EXTERNO1.- CONDICIONES ECONOMICAS1.1. EL PBI EN EL PERUEl crecimiento del PIB desciende en Per respecto al ao anteriorEl producto interior bruto de Per en 2013 ha crecido un 5,0% respecto a 2012. Se trata de una tasa 13 dcimas menor que la de dicho ao, cuando fue del 6,3%.En 2013 la cifra del PIB fue de 155.510 M., con lo que Per es la economa nmero 51 en el ranking de los 181 pases de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Per cay 255 M. respecto a 2012.El PIB Per cpita de Per en 2012 fue de 5.156, al igual que en el ao anterior. Para ver la evolucin del PIB per cpita resulta interesante mirar unos aos atrs y comparar estos datos con los del ao 2003 cuando el PIB per cpita en Per era de 2.056.En esta pgina puedes ver la evolucin del PIB en Per. Puedes ver el listado completo de los pases de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la informacin econmica de Per en Economa de Per.Evolucin anual PIB PerFechaPIB Mill. Var. Anual2013155.5105,0%2012155.2556,3%2011126.8866,9%2010115.9188,8%200991.1500,9%200886.2059,8%200778.2498,9%200673.5277,7%200563.7286,8%200456.0645,0%200354.2584,0%200260.1165,0%200160.2460,2%200057.7513,0%199948.3520,9%

1.1.1. BALANZA COMERCIAL

Labalanza comercial de Persera negativa en los prximos dos aos, pues la diferencia entre las importaciones y las exportaciones sera no menor a US$ 1,500 millones, estim la firma EY.

2.-COMPETENCIA

2.2.-CHOCOLATES HELENA S.A.C.Es una empresa que inicio en 1975 y se encuentra en lima. Chocolates Helena es una empresa productora y comercializadora de chocolates, tejas choco tejas etc. Y de reconocida calidad por el uso de ingredientes selectos.La empresa se dirige a un mercado A-B, adicionalmente cuenta con una pgina virtual tanto para el Per como para los estados unidos.

ANALISIS FODA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Experiencia Maquinaria moderna Exportaciones internacionales Calidad del producto

Aumento de exportaciones TLC Desarrollo tecnolgico Facilidades crediticias en USA

2.3.-BOMBONERIA DI PERUGIA S.A.CEmpresa especializada en la transformacin del cacao peruano en una amplia gama de productos de chocolatera. Nuestra compaa que inici sus operaciones en 1992, con un pequeo capital econmico, pero con gran experiencia en el sector, se proyecta a ocupar un lugar importante dentro de este rubro. Est ubicada en san miguel-Lima.

ANALISIS FODAFORTALEZASOPORTUNIDADES

Producto elaborados con la exigencia de las normas de control de calidad Posicionamiento en el mercado internacional Bondades, antidepresivos, alimento saludable. Producto orgnico con 0% de colesterol Contiene minerales: potasio, fosforo, hierro, calcio, zinc, cobre y vitaminas.

Apertura de nuevos mercados Alza del precio del cacao a nivel internacional(produccin nacional) Fusin de nuevos insumos en su presentacin (quinua, mango, pia) La tendencia de ingresos (chocolates a nuevos mercados Produccin del insumo a nivel nacional.

3.-TECNOLOGIA3.1. DISTRIBUCIN DE PLANTA.

1. Contenedores de calentamiento de dos capas.

2. Mquina de mezcla y calentamiento a vapor.

3. Mquina de cinco rodillos.

4. Bomba inoxidable de dos capas.

5. Equipo de refinacin.

6. Bomba inoxidable de dos capas.

7. Contenedores de calentamiento de dos capas.

8. Bomba inoxidable de calentamiento de dos capas.

9. Mquina rellenadora de chocolate.

10. Mquina rellenadora de chocolate.

11. Transportador de moldes de chocolate.

12. Transportador de enfriamiento.

13. Transportador en cruz de moldes vacos.

14. Transportador en cruz de moldes vacos.

15. Transportador de retorno de aire caliente de moldes vacos.3.2. DESCRIPCIN DE LA PLANTA.CAPACIDAD DE PRODUCCIN.Capacidad de salida deseada: 2,000 Kg/turno.Tamao del chocolate: 25 x 75 x 8 (mm)Peso del chocolate:15 gr/unidad.Forma:queque.MATERIAS PRIMAS.Azcar.Leche en polvo.Cacao en polvo.Aceite de palma.Saborizantes.Masa de cacao.REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.CLASIFICACIN DEL TRABAJO. N DE PERSONAS.Operador de la mquina de molienda. 1Operador de la mquina mezcladora. 1Operador de la mquina rellenadora. 2Transportador. 2Operador de la mquina envolvedora. 123.3. MAQUINARIA Y EQUIPO.ITEMS. N DE MQUINAS.Mquina de molienda. 1Recipiente para disolucin. 2Mquina mezcladora y caldera a vapor. 1Mquina de 5 rodillos. 1Bomba del caldero de agua de 2 capas. 3Equipo de refinacin. 2Depsito de chocolate. 2Transportador de enfriamiento. 2Transportador vibratorio. 2Mquina rellenadora. 2Transportador de moldes vacos. 3Mquina empaquetadora. 63.4. GASTOS GENERALES DE PLANTA.Potencia: 130 HP.Agua: 35,000 galones/diarios.Congelador: 40 R / TUnidad de aire acondicionado: 40 R / T4.-FACTORES POLITICO LEGALES

5.-FACTORES SOCIO CULTURALESLa bsqueda de la armona con el medio ambiente es parte de esa tradicin, y por ello es que se guardan exigentes normas de preservacin ambiental.Hay una tendencia a consumir chocolates naturales, que tengan muy pocos persevantes que no usen grasas trans y tambin que consuman ms chocolates bitter y sin azcar, hay una tendencia a que la gente cuide mejor lo que come. Esto es sumamente favorable porque la ibrica posee todo esto y se centra asi en el mercado.

6.-DEMOGRAFIA6.1. NIVELES SOCIO ECONOMICOS EN EL PERU

6.2. PBI Y PERCAPITA DEL PERU

6.3. TASA BRUTA DE NATALIDAD

La tasa bruta de natalidad (TBN) mide el nmero de nacidos vivospor cada mil habitantes. Este indicador muestra una reduccin continuadurante el perodo el perodo de proyeccin de 1995-2015, con unavariacin relativa de -23.3% en la TBN promedio nacional. Las mayoresTBN departamentales, por encima de 25.0 por mil, en el quinquenio1995-2000 correspondern a Piura, en la Costa; a todos los departamen-tos de la Sierra, con excepcin de Arequipa (21.1) y, a todos los dela Selva. Cuadro N 22.

Entre los quinquenios 1995-2000 y 2000-2005, la mayora de losdepartamentos tendrn reducciones de sus TBN por debajo del 10.0%. Entanto, los departamentos que registrarn las ms pequeas reduccionesrelativas en la TBN sern Callao, Arequipa y San Martn.

Hacia el quinquenio 2010-2015, los departamentos que seguirnmanteniendo TBN mayores a 20 por mil sern Piura (20.7) en la Costa,todos los de la Sierra, excepto Ancash (19.3) y Arequipa (16.1), ytodos los de la Selva.

Por un lado, Lima, Callao, Tacna y Moquegua, tendrn las TBN msbajas del pas, entre 13.8 y 15.4 nacimientos por cada mil habitantesy, habrn otros departamentos como Huancavelica (28.6) y Apurmac(25.5), que alcanzarn las TBN ms elevadas.

CUADRO N 22 PERU: TASAS BRUTAS DE NATALIDAD SEGUN DEPARTAMENTOS, 1995-2015

+------------------+-------------+-------------+-------------+------------+ | DEPARTAMENTOS | 1995-2000 | 2000-2005 | 2005-2010 | 2010-2015 | +------------------+-------------+-------------+-------------+------------+

PERU 24.9 22.6 20.7 19.1 COSTA Callao 18.3 16.9 15.4 14.2 Ica 22.5 20.5 18.6 17.0 La Libertad 24.6 22.4 20.3 18.6 Lambayeque 23.8 21.7 19.8 18.0 Lima 19.3 17.7 16.4 15.2 Moquegua 18.1 16.4 15.0 13.8 Piura 27.4 24.7 22.5 20.7 Tacna 20.4 18.7 16.8 15.4 Tumbes 23.9 21.6 19.5 17.8 SIERRA Ancash 25.8 23.1 21.0 19.3 Apurmac 30.9 27.8 26.5 25.5 Arequipa 21.1 19.5 17.7 16.1 Ayacucho 29.8 26.3 24.5 23.3 Cajamarca 30.7 27.9 25.7 23.7 Cusco 28.8 25.9 24.0 22.3 Huancavelica 36.2 32.4 30.2 28.6 Hunuco 32.7 29.0 26.7 24.7 Junn 26.7 24.1 22.0 20.3 Pasco 27.9 25.1 22.9 21.0 Puno 28.9 26.5 24.2 22.3 SELVA Amazonas 32.4 29.0 26.9 24.9 Loreto 33.7 30.0 27.3 25.2 Madre de Dios 28.8 25.4 23.1 21.3 San Martn 26.8 24.2 22.1 20.3 Ucayali 31.7 28.2 25.4 23.0

6.4. TASA BRUTA DE MORTALIDAD

La tasa bruta de mortalidad (TBM), que expresa el nmero demuertes por cada mil habitantes, muestra una tendencia descendente anivel nacional, aunque esa misma tendencia no es seguida por todos losdepartamentos, durante el perodo de proyeccin 1995-2015. CuadroN 27.

En el quinquenio 1995-2000, los departamentos con TBM superioresal promedio nacional (6.4) sern Piura (7.5), en la Costa; todos losde la Sierra, excepto Arequipa (5.8); y Amazonas (7.2), Loreto (7.1) yUcayali (6.5), en la Selva.

Entre los quinquenios 1995-2000 y 2000-2005, la mayora de losdepartamentos tendrn reducciones relativas en sus respectivas tasasbrutas de mortalidad (TBM). Y, sern 5 departamentos de la Costa losque incrementarn o mantendrn sus respectivas TBM (Callao, Ica, Lima,Moquegua y Tacna); en tanto, entre los departamentos de la Sierra,slo Arequipa conservar su TBM (de 5.8), entre los quinquenios antescitados.

Durante todo el perodo de proyeccin, 1995-2015, las ms fuertesvariaciones relativas en la TBM, por debajo de -20.0%, se registrarnen los departamentos de Apurmac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica yPuno. Sin embargo, hacia el quinquenio 2005-2010, la mayora de losdepartamentos citados seguirn manteniendo las TBM ms elevadas delpas, sobrepasando la tasa promedio de 6.0 por mil.

Hacia el quinquenio 2010-2015, las diferencias de las TBMpromedio sern menos acentuadas que las estimadas para el quinquenio1995-2000. Para el perodo 2010-2015, la TBM ms baja corresponder aTacna, Callao, Madre de Dios (4.6 por mil) y la ms elevada a Huanca-velica (8.9 por mil) y el promedio estar en 6.0 por mil. Los otrosdepartamentos que tendrn TBM menores al 5.0 por mil sern Tumbes (4.7por mil), en la Costa; y en la Selva, San Martn (4.7 por mil).

CUADRO N 27 PERU: TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD SEGUN DEPARTAMENTOS, 1995-2015

+------------------+-------------+------------+------------+-----------+ | DEPARTAMENTOS | 1995-2000 | 2000-2005 | 2005-2010 | 2010-2015 | +------------------+-------------+------------+------------+-----------+

PERU 6.4 6.2 6.0 6.0 COSTA Callao 3.6 3.9 4.2 4.6 Ica 5.3 5.4 5.5 5.7 La Libertad 5.7 5.6 5.6 5.7 Lambayeque 5.8 5.7 5.7 5.7 Lima 4.1 4.5 4.8 5.2 Moquegua 5.5 5.6 5.7 5.9 Piura 7.5 7.0 6.7 6.5 Tacna 4.3 4.3 4.4 4.6 Tumbes 5.2 4.9 4.7 4.7 SIERRA Ancash 7.3 7.1 6.9 6.8 Apurmac 10.5 9.3 8.5 7.8 Arequipa 5.8 5.8 5.8 6.0 Ayacucho 10.7 9.7 8.9 8.2 Cajamarca 7.1 6.6 6.2 5.9 Cusco 10.6 9.7 9.0 8.4 Huancavelica 13.0 11.3 10.0 8.9 Hunuco 7.6 7.0 6.5 6.2 Junn 7.2 6.9 6.7 6.6 Pasco 6.8 6.4 6.1 5.9 Puno 11.1 10.1 9.3 8.5 SELVA Amazonas 7.2 6.6 6.2 5.9 Loreto 7.1 6.5 6.1 5.7 Madre de Dios 5.4 5.0 4.7 4.6 San Martn 5.3 5.0 4.8 4.7 Ucayali 6.5 6.0 5.7 5.4

FACTORES NATURALESEste factor resulta negativo e incluso peligroso para La Ibrica, ya que en el Per la produccin de cacao no se encuentra estandarizada, se puede decir que es casi silvestre. Existen grandes y pequeos productores, sin embargo este sector no tiene un largo desarrollo agronmico, lo que genera inestabilidad. Esto finalmente crea la posibilidad de que los precios aumenten, o que la produccin, etc.

AMBIENTE PUENTE

PROVEEDORES

http://www.adepia.com.pe/web/fabrica-de-chocolates-la-iberica-s-a/