ÍNDICE - CCOO de Catalunya · se afilian al sindicato y que por razones diversas se dan de baja....

156

Transcript of ÍNDICE - CCOO de Catalunya · se afilian al sindicato y que por razones diversas se dan de baja....

Estudio realizado por: Pere Jódar Daniel Garrell Aitor Humbert Alfons Labrador Con la colaboración de: Ramon d’Alòs. Universidad Autónoma de Barcelona Albert Ferrer. CONC. Unidad de Atención Telefónica Albert Tomàs CONC. Departamento de Informática Barcelona, diciembre de 2006

ÍNDICE Presentación................................................................................................ 5 1. Resumen y conclusiones generales.............................................................. 6 2. Planteamiento y diseño del estudio............................................................ 14

2.1. Objetivo general y metodología.................................................... 14 2.2. Diseño por fases......................................................................... 14

3. Estructura y evolución de la afiliación. Flujos de altas y bajas........................ 17 3.1. Introducción metodológica........................................................... 17 3.2. La estructura afiliativa................................................................. 19

3.2.1. Afiliados por ramo y territorio.......................................... 19 3.2.2. Afiliados por sexos......................................................... 21 3.2.3. Afiliados por edades....................................................... 22 3.2.4. Afiliados por dimensiones del centro de trabajo.................. 24 3.2.5. La afiliación de los trabajadores extranjeros....................... 26

3.3. La evolución de la afiliación y la cotización. Flujos de altas y bajas.......................................................................... 29

3.3.1. Afiliación y cotización...................................................... 29 3.3.2. Evolución de los flujos de altas y bajas.............................. 34

3.4. La evolución de la implantación del sindicato.................................. 35 3.4.1. El peso en los asalariados................................................ 35 3.4.2. Proporción de afiliados por delegado................................. 36 3.4.3. Porcentaje de delegados afiliados..................................... 37

4. Análisis del comportamiento afiliativo......................................................... 39 4.1. Introducción metodológica........................................................... 39 4.2. Comportamiento afiliativo según sexo........................................... 44 4.3. Comportamiento afiliativo según grupo de edad…........................... 47 4.4. Comportamiento afiliativo según antigüedad en la afiliación.............. 50 4.5. Comportamiento afiliativo según antigüedad. Usuarios del

Gabinete Jurídico...................................................................... 53 4.6. Comportamiento afiliativo según antigüedad. Alumnos

del CEPROM............................................................................... 56 4.7. Comportamiento afiliativo según antigüedad de los

delegados.................................................................................. 59 4.8. Comportamiento afiliativo según situación profesional..................... 62 4.9. Comportamiento afiliativo según modalidad de pago....................... 66 4.10. Comportamiento afiliativo según dimensiones del

centro de trabajo....................................................................... 69 4.11. Comportamiento afiliativo según federaciones............................... 72 4.12. Comportamiento afiliativo según territorios.................................. 78 4.13. Comportamiento afiliativo de los trabajadores extranjeros.............. 83 4.14. Rotación afiliativa 2002-2005..................................................... 85 4.15. Bajas por motivos administrativos............................................... 87 4.16. Conclusiones............................................................................ 89

5. Los motivos de baja entre los afiliados que no pagan la cuota....................... 91

5.1. Introducción.............................................................................. 91 5.2. Metodología............................................................................. 100 5.3. Descriptivo. Comparación de los afiliados actuales, la muestra

de la encuesta —impagados— y quienes se dan de baja............... 104 5.4. Motivos de baja........................................................................ 115 5.5. Conclusiones............................................................................ 126

6. Bibliografía........................................................................................... 136 7. Anexos................................................................................................ 138

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 5

Presentación La afiliación a organizaciones sindicales, que está experimentando un crecimiento significativo en los últimos años en Catalunya, presenta también un elevado número de bajas. Así, las principales características que definen las pautas del asociacionismo sindical en Catalunya son, por una parte, un elevado número de altas, y por otra, una elevada tasa de bajas, que limita la capacidad potencial de crecimiento. Teniendo en cuenta el importante papel de vertebración y cohesión social que ejercen las organizaciones sindicales, como representantes de los asalariados y asalariadas, se plantea la necesidad de llevar a cabo un trabajo de búsqueda que aporte conocimiento sobre este fenómeno. A partir de la firma del convenio de colaboración entre la Diputación de Barcelona y el Centre d’Estudis i Recerca Sindical (CERES) de la Comisión Obrera Nacional de Catalunya (CCOO), este sindicato ha podido desarrollar el proyecto de búsqueda sobre los procesos de afiliación y desafiliación sindical, y ha desarrollado los procesos y factores que determinan el comportamiento afiliativo. El desarrollo del proyecto ha contado con la valiosa colaboración de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 6

1. Resumen y conclusiones generales - Este estudio prosigue la búsqueda sobre el conocimiento de la afiliación

de CCOO de Catalunya y las causas que explican la afiliación y la desafiliación sindicales. En esta ocasión, profundizar en las razones por las cuales los afiliados y afiliadas se dan de baja del sindicato centra una parte importante del trabajo.

- El estudio, a nuestro entender, permito dar un paso adelante en el

análisis de la desafiliación y hacer más visibles las causas. Esto se debe a que el trabajo de elaboración y análisis a partir de las bases de datos correspondientes al periodo 2002-2005 incorpora una encuesta a una muestra de las personas que han dejado de pagar la cuota sindical.

- Una afiliación representativa de la realidad sindical

Una primera constatación es que la afiliación a CCOO de Catalunya está en constante crecimiento y que su composición es representativa de la realidad y la diversidad del mercado laboral catalán. El estudio también recoge los cambios que se están produciendo en el mercado de trabajo, con la mayor incorporación de mujeres, jóvenes e inmigrantes, y su reflejo muy directo en la afiliación sindical.

- Aumenta más la afiliación donde crece más la ocupación

Donde aumenta comparativamente más la afiliación es en los sectores donde también crece más la ocupación, como la Construcción y el Comercio-Hostelería. Por esto, estos sectores, pese a acumular muchas bajas, están entre los que consolidan más afiliación. En una situación diferente se encuentran los sectores industriales, que, si bien incrementan también su afiliación, lo hacen por debajo de la media, como consecuencia lógica de la evolución de la ocupación en sus ámbitos. Se constata, pues, que existe una relación directa entre el crecimiento de la ocupación y el aumento de la afiliación sindical.

- Muchas altas, pero también muchas bajas

La trascendencia del tema de la desafiliación la explican perfectamente las cifras, puesto que, si bien durante el año 2005 se lograron 24.265 altas, también se produjeron 19.325 bajas. Esto ha sido una constante durante todo el periodo que se analiza. Son, sin duda, muchas altas, pero también muchas bajas. Este hecho conlleva que el notable crecimiento afiliativo que está experimentando CCOO de Catalunya se vea condicionado por este fenómeno, que le impide superar el nivel del 6-6,5 % en que se mueve la tasa de afiliación del sindicato en relación con una población asalariada en constante aumento. Esto nos lleva a ratificar que fundamentalmente no hay un problema de afiliación, en el

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 7

sentido de capacidad por incorporar nuevos afiliados y afiliadas, sino de estabilidad de esta afiliación.

- Por estas causas, la afiliación a CCOO, en términos limpios, está

aumentando en los mismos porcentajes en que lo hace la ocupación, cuando, potencialmente, el crecimiento podría ser superior.

- Del estudio se desprende que son diversas las causas que explican las

bajas, pese a que lógicamente unas tienen más incidencia que otras. Algunas de las que explican la desafiliación se puede considerar que son objetivas y externas al sindicato. Se relacionan con la excesiva temporalidad y precariedad del mercado de trabajo o con el mismo modelo de relaciones laborales existente, que no facilita ni incentiva la afiliación, pero otras son responsabilidad directa del mismo sindicato.

- La rotación sólo explica el 8 % de las bajas

El estudio también confirma que la rotación en la afiliación, es decir, las personas que por circunstancias laborales y personales se afilian y se dan de baja más de una vez en relación con el sindicato, sólo representan el 8 % del total de las bajas. Es decir, que el 92 % restante son personas que se afilian sólo una vez y cuando se desafilian ya no se vuelven a reincorporar al sindicato. Éste es el caso, por ejemplo, de muchos afiliados que se jubilan y no pasan a la Federación de Pensionistas y Jubilados, pero también lo es el de muchas personas que se afilian al sindicato y que por razones diversas se dan de baja. Los datos indican claramente que la rotación no es un factor lo suficientemente explicativo de las bajas y que, como consecuencia, no se puede hablar de rotación en la afiliación sino de bajas.

- El mayor crecimiento afiliativo se está produciendo en los

segmentos más inestables El sindicato está creciendo más en los segmentos de afiliación más inestables, cosa que hace prever que el importante número de bajas puede continuar en el futuro. Efectivamente, son los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes los que tienen más altas y más bajas, pero son, a la vez, los que consolidan más afiliación. Son presumiblemente personas de reciente incorporación al mercado de trabajo.

- Por otra parte, dos de los ramos con una tasa mayor de consolidación

afiliativa, como son la Construcción y Fecoht, son también los que tienen unas tasas de temporalidad laboral más elevadas. En cambio, ramos como el del Metal y el de Textil-Química, con más estabilidad laboral y un gran peso afiliativo en el conjunto del sindicato, si bien continúan aumentando su afiliación, la consolidan por debajo de la media. Estas constataciones son clave para entender la evolución que está experimentando la afiliación en CCOO de Catalunya.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 8

- En esta misma línea, hace falta remarcar que los trabajadores temporales, pese a su peso reducido en el conjunto de la afiliación, consolidan una tasa de afiliación superior a la media del sindicato. Es decir, que su mayor inestabilidad en la afiliación, traducida en más altas y más bajas, no impide que aporten comparativamente un porcentaje mayor al crecimiento afiliativo del sindicato. Por el contrario, los trabajadores en paro ofrecen tasas negativas de consolidación, con más bajas que altas, circunstancia que es coherente con la disminución de las cifras de paro en Catalunya.

- Los jóvenes son los que hacen una mayor aportación al

crecimiento afiliativo En el conjunto de la afiliación, es el tramo de 31 a 50 años el que aglutina el volumen mayor de afiliados y afiliadas, pero son los jóvenes de 30 años o menos el grupo más dinámico, los que consolidan más y hacen una mayor aportación al crecimiento afiliativo. Estos datos positivos por lo que respecta a los jóvenes, a veces tienen una cierta dificultad de percepción debido al paso anual de personas jóvenes al grupo de edad superior. Por el contrario, los afiliados de los tramos de 51 a 60 años y muy especialmente los de 61 años y más tienen una consolidación con cifras negativas. En este aspecto, el adelantamiento de las jubilaciones incide negativamente en el balance afiliativo.

- Las mujeres también consolidan más afiliación

Si bien las tasas de bajas de las mujeres se sitúan por encima de las de los hombres, también sucede lo mismo con las altas y, sobre todo, con la consolidación afiliativa, que es claramente superior en el caso de las mujeres. Las mujeres hacen una aportación al crecimiento de la afiliación al sindicato, siempre superior a la media y duplican, o en algún año incluso triplican, las tasas de crecimiento de los hombres. Esto explica el continuado aumento del peso afiliativo de las mujeres en relación con el conjunto de la afiliación, que en el periodo analizado se incrementa dos puntos, pasando del 33 % a casi el 35 %. En el caso de los hombres, hay niveles de mantenimiento de la afiliación, con un número de altas y de bajas bastante similar.

- Los inmigrantes son los que tienen las tasas de crecimiento más

altas El colectivo de trabajadores inmigrantes cuenta con las tasas de altas, de bajas, y por extensión de fluctuación, más altas de todo el sindicato. Sin embargo, y pese a esta enorme inestabilidad afiliativa, es el colectivo que comparativamente hace una aportación en términos más positivos a la afiliación, puesto que presenta las tasas de crecimiento y consolidación más altas de Comisiones Obreras durante todo el periodo. Esta circunstancia guarda relación con el hecho de que casi la mitad de los puestos de trabajo que se han creado en los últimos años están ocupados por inmigrantes.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 9

- Crece el pago bancario y empeoran los de nómina y recibo Con respecto a la modalidad de pago de la cuota sindical, el pago bancario muestra las mayores tasas de crecimiento y consolidación afiliativas, mientras que los pagos por nómina y por recibo tienen un comportamiento globalmente negativo durante el periodo examinado, es decir, con más bajas que altas.

- Otra constatación bastante nueva es que las tasas de consolidación

afiliativa en las pequeñas empresas son, en general, bastante similares a los de la mediana y gran empresa, sin que se observen tendencias significativas en relación con la dimensión del centro de trabajo. En las empresas pequeñas es donde se producen, a la vez, más altas y más bajas.

- Incorporación al sindicato de personas con situación más

precaria y desprotegida Tanto el tipo de colectivos que consolidan más afiliación, como su ubicación, en parte, en los pequeños centros de trabajo, pueden sugerir que se están incorporando personas con una situación más precaria y desprotegida y con una demanda inicial hacia el sindicato de cariz más asistencial. En estos casos, la decisión de afiliarse es muy individual y no está posiblemente relacionada con una presencia organizada del sindicato en la empresa.

- Entre las causas de desafiliación destacan de forma muy especial dos de

ellas: la desafiliación que se produce durante los primeros años de afiliación y la que se produce al llegar los afiliados a la situación de jubilación.

- La afiliación instrumental explica muchas bajas

En el primer caso, todo parece indicar que se trata, generalmente, de personas que se afilian cuando tienen un problema laboral y se dan de baja cuando lo han resuelto. Incluso hay un importante número de bajas el mismo año de la afiliación. Los datos que relacionan una parte de esta afiliación tan volátil con la utilización de los servicios del Gabinete Técnico Jurídico son evidentes en el estudio. Esto sugiere que hay una parte de la afiliación que se puede considerar instrumental y que se incorpora al sindicato esperando obtener unas mejores condiciones en el asesoramiento y en la defensa sindical y jurídica. En estos casos, la desafiliación se produce cuando desaparece la motivación inicial.

- Las dificultades para el transvase a la Federación de Pensionistas

y Jubilados son otra gran causa de desafiliación En relación con la jubilación, aparecen dos problemas con respecto al mantenimiento de la afiliación: el primero y más relevante son las dificultades para que se produzca un transvase de efectivos desde la federación de origen a la de Pensionistas y Jubilados (no porque se queden de forma significativa en la de origen sino porque se dan de baja

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 10

cuando se jubilan); y, el otro, es el elevado número de bajas que también se producen en la misma federación y que no se ven lo suficientemente compensadas con nuevas afiliaciones. Esto explica el estancamiento afiliativo de esta federación, cuando, en cambio, se incrementa la afiliación en el conjunto del sindicato y aumenta la población jubilada en Catalunya. Es evidente que las causas de este problema no son básicamente de carácter organizativo, pese a que posiblemente se podría mejorar, sino que tienen más a ver con los cambios de vida y sociales que se están produciendo y con la capacidad que pueda tener el sindicato por poder ser útil a este colectivo.

- Si se mantiene la situación actual, con sólo unas 400-500 altas a través

del transvase y un centenar por nuevas afiliaciones, que son las incorporaciones que se producen anualmente en la Federación de Pensionistas y Jubilados, hará falta prever una tasa de reposición del colectivo que se jubila para tan sólo mantener los niveles de afiliación globales del sindicato.

- A más antigüedad en la afiliación más estabilidad

En general, la probabilidad de causar baja disminuye de forma correlativa al aumento de antigüedad de la afiliación. Es decir, en general, a más antigüedad más estabilidad en la afiliación. También las tasas de baja son claramente inferiores entre los afiliados y afiliadas que han participado en los cursos de formación profesional del CEPROM y entre los delegados y delegadas de CCOO, que, en los dos casos, tienen un comportamiento bastante más estable en su afiliación que la media del sindicato. Las causas declaradas de baja por traslado, defunción, sanción-expulsión o cambio de sindicato son poco relevantes.

- Con respecto al balance afiliativo por federaciones, dejando aparte el

caso excepcional de Pensionistas y Jubilados y al cual ya nos hemos referido, todas las federaciones tienen en el conjunto del periodo un saldo afiliativo positivo. Sin embargo, algunas presentan unas tasas de crecimiento y consolidación afiliativas por encima de la media, y destacan, en este aspecto, Comfia, Fecoht, Construcción y Madera, y las federaciones del Área Pública, mientras que la Federación Agroalimentaria es la que tiene una tasa de consolidación más baja. Hay que remarcar el caso de Comfia, que es la federación que consolida más afiliación, a causa de que tiene unas tasas importantes de altas, pero sobre todo porque es la organización que tiene menos bajas.

- Por territorios, contrariamente a lo que sucede con las federaciones, los

datos no muestran una incidencia específica de esta variable. En todo caso es la comarca de l’Alt Penedès – Garraf y las intercomarcales de Girona y Tarragona las que tienen unas tasas más altas de consolidación afiliativa, mientras que la comarca de Osona es la que las tiene más bajas. Tanto el Barcelonès como el Baix Llobregat, que son las organizaciones territoriales con un volumen de afiliación mayor,

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 11

aumentan su afiliación pero consolidando por debajo de la media. Esto está provocando una tendencia a un mayor reequilibrio de la afiliación en el conjunto del territorio.

- Dos tercios de las bajas responden a causas externas y un tercio

a razones sindicales Por otra parte, la encuesta que se ha hecho a los afiliados y afiliadas que han dejado de pagar la cuota al sindicato, con el fin de conocer los motivos de su decisión, nos ha permitido concretar mucho más estas causas, hecho que ha enriquecido el análisis. Una primera gran conclusión es que aproximadamente dos tercios de las bajas responderían a causas externas y un tercio, en cambio, obedecerían a razones estrictamente sindicales.

- Entre los afiliados que causan baja hay, comparativamente, más

mujeres y más jóvenes y, sobre todo, personas mayores con una edad superior a los 56 años, circunstancias que coinciden plenamente con los datos registrados. Por nivel de estudios predominan los que tienen estudios superiores, y, en general, se producen más bajas entre los no manuales.

- Los motivos por dejar el sindicato se pueden agrupar en dos grandes grupos: el 63,3 % lo hacen por razones laborales y personales y el 36,7 % por motivos claramente sindicales.

- Entre los motivos laborales y personales, la jubilación y la prejubilación, el paro y la incapacidad laboral forman un grueso importante, y también tienen relevancia los problemas económicos, mientras que el cambio o el traslado de empresa afecta bastante menos y sólo en un caso se argumenta como causa la actitud empresarial.

- Entre los que se dan de baja por razones sindicales hay un segmento que manifiesta que se habían afiliado para utilizar los servicios del sindicato o estar más protegidos en el trabajo y que ahora no lo necesitan, o que declaran que desde que están afiliados no han necesitado nada del sindicato, es decir, que hacen un razonamiento de coste-beneficio relacionando el coste de la cuota con la utilidad que para ellos representa estar afiliados. Otro bloque causa baja en disconformidad con la acción sindical, y destacan, entre estas causas, que el sindicato no informa o asesora adecuadamente. La disconformidad con los servicios que reciben del sindicato también explica algunas de las bajas, pese a que no tiene una gran incidencia, y son pocos los que expresan desacuerdos ideológicos.

- En general, a más edad disminuyen los motivos sindicales y aumentan los motivos no sindicales. En cambio, los motivos de baja centrados en cuestiones sindicales se incrementarían con la antigüedad afiliativa y los

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 12

motivos no sindicales aumentarían entre aquellos afiliados más recientemente incorporados al sindicato.

- En resumen, del total de factores sindicales que inciden en las bajas afiliativas un 39,1 % corresponde a razones instrumentales y de utilidad, un 37,0 %, a disconformidad con la acción sindical, un 15,2 % a un funcionamiento inadecuado de los servicios, y un 8,7 % a preferencias por otro sindicato.

- Hay cuatro tipos de desafiliación: demográfica, instrumental,

identidaria y laboral Concluyendo, se podría decir que hay una desafiliación demográfica, que tiene que ver con el ciclo vital y la trayectoria de vida laboral, una desafiliación instrumental, vinculada a la resolución inmediata de un problema, una desafiliación identidaria, que se puede producir a medio-largo plazo, y una desafiliación de crisis o laboral, producida por cambios que inciden negativamente en las circunstancias del trabajo de los afiliados y afiliadas.

- Relacionando este estudio con anteriores, se podría adelantar la

hipótesis de que la desafiliación demográfica y la identidaria están más relacionadas con los trabajadores centrales (trabajo estable, a tiempo completo y más calificación y más antigüedad), mientras que la desafiliación instrumental o inmediata y la desafiliación de crisis o laboral están más relacionadas con los trabajadores periféricos (trabajo más atípico y menos calificación o menos antigüedad), aun cuando los trabajadores centrales también pueden estar afectados por quiebras de empresas, expedientes de regulación de empleo, etc. En definitiva, se observan perfiles diferenciados tanto de los afiliados que continúan, como de los que causan baja, y, dentro de éstos, entre individuos y colectivos que afirman marchar por razones sindicales y no sindicales.

- Un seguimiento de los impagados permite recuperar muchas bajas Por último, el estudio también analiza el perfil de las personas de la muestra que cuando se ha contactado con ellas para saber las razones por las cuales no habían pagado la cuota, se han podido recuperar y continúan afiliadas al sindicato. Hay que decir, en primer lugar, que este trabajo, hecho desde la Unidad de Atención Telefónica de la CONC, ha sido extraordinariamente positivo, puesto que, de la muestra de 798 impagados, sólo 251 han manifestado no querer continuar afiliados. Es decir, del total de personas a las cuales se ha hecho la encuesta, el 31,5 % han causado baja definitiva, mientras que el 68,5 % han expresado su voluntad de continuar afiliados. Esta última circunstancia no implica, sin embargo, que en todos los casos el pago de las cuotas impagadas se haya hecho finalmente efectivo, aunque sí que lo han hecho una mayoría, tal y como se ha podido verificar.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 13

- Comparando los perfiles de los afiliados de la muestra que continúan con los de los que causan baja, se puede observar que la mediana de edad, la antigüedad en la empresa o la plantilla del centro de trabajo es superior entre los que causan baja, mientras que los que continúan obtienen una media superior en el número de empresas en las cuales han trabajado. Con respecto a las variables demográficas, predominan las mujeres entre las bajas y, de manera más acusada, los hombres entre los que continuarán. La mediana de edad superior entre los que causan baja se detecta fácilmente por la incidencia de la mayor edad a partir de los 56 años, mientras que, entre los que continúan, predominan los menores de 35 años. Por nivel de estudios se puede observar que entre los que continúan hay un menor nivel de estudios. En esta línea, se producen más bajas entre los no manuales, especialmente entre los técnicos y los mandos; mientras que entre los trabajadores manuales se observa más continuidad. Los afiliados con menor antigüedad en la empresa expresan su opción de continuar, mientras que aquellos que causan baja tienen mayor antigüedad.

- Hay que recordar, por último, que esta comparación sólo se establece entre los afiliados que causan baja y los impagados que se recuperan de la muestra y no con todos los trabajadores y trabajadoras que continúan afiliados al sindicato. El colectivo de impagados que no continúan cuando se contacta con ellos se ratifican en su decisión, mientras que, en los impagados que se recuperan, las razones del no pago de la cuota responden en muchas ocasiones a motivos técnicos.

- Como síntesis final, se puede concluir que, si bien una parte de las bajas obedece a causas que se pueden entender como externas, otras, en cambio, tienen que ver con el mismo sindicato. Éstas van desde la dificultad para generar nuevas motivaciones —de utilidad e identificación— para mantener la afiliación cuando ha desaparecido la razón inicial, pasando por la necesidad de mejorar las formas de relación y la información, reforzando los vínculos entre el sindicato y los afiliados y afiliadas, hasta el hecho de garantizar de forma sistemática, y en todos los ámbitos, la tarea de recuperar los impagados, que se ha demostrado efectiva. Es decir: todo parece indicar que continuará habiendo muchas bajas, pero que se pueden reducir.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 14

2. Planteamiento y diseño del estudio 2.1. Objetivo general y metodología El objetivo del estudio es analizar los procesos de afiliación y desafiliación sindicales, así como la influencia de las características sociolaborales de los trabajadores y trabajadoras, en relación con su mayor o menor estabilidad afiliativa dentro una organización sindical. El diseño del estudio, o fase 1, plantea un proceso descendente de lo más general a lo más concreto, empezando por la descripción de la estructura afiliativa y la evolución de los flujos de entrada y salida del sindicato, pasando por la tipificación del comportamiento afiliativo en relación a la permanencia y la inestabilidad en la afiliación, y acabando por profundizar en la causalidad de la desafiliación, considerada, de entrada, como la llave del modelo de crecimiento afiliativo de las organizaciones sindicales en Catalunya. El sistema de variables e indicadores se basa en un esquema general que sitúa de manera lógica cada una de las fases del estudio en el diseño general. En cada fase se desarrolla su sistema específico de variables e indicadores. La técnica de investigación es de tipo cuantitativo, y se trabajan fuentes de datos diferentes según las necesidades para cada una de las fases. En el caso de la fase 2 y la 3, se trabaja con la explotación ad hoc de la base de datos del mismo sindicato. La fase 4 se basa en el diseño, la administración de los cuestionarios y la explotación de datos de una encuesta telefónica sobre motivos de baja, la cual nos ofrece un tipo de información que no nos podría ofrecer la base de datos del sindicato. 2.2. Diseño por fases La fase 1 de diseño se describe, como ya se ha comentado, a lo largo de la descripción del resto de fases. • Fase 2. Estructura y evolución de la afiliación y flujos de altas y bajas — Objetivo: descripción de la situación afiliativa. Estructura y evolución. — Metodología: explotación de la base de datos de afiliación de la CONC. Tratamiento estadístico con hoja de cálculo. — Esquema de variables.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 15

• Fase 3. Análisis del comportamiento afiliativo respecto al binomio permanencia/inestabilidad — Objetivo: definir una tipología del comportamiento afiliativo según tasas de permanencia e inestabilidad. — Metodología: explotación de la base de datos de la afiliación de la CONC. Tratamiento estadístico con hoja de cálculo. — Esquema de variables: concreción del marco general en factores de afiliación y desafiliación.

FACTORES RELATIVOS A LA PERSONA

Sexo Edad Situación laboral Dimensión empresa Trabajadores extranjeros

FACTORES RELATIVOS A LA ORGANIZACIÓN

Federación y unión territorial Modalidad de pago Uso de los servicios Participación actividad sindical Antigüedad en el sindicato

COMPORTAMIENTO AFILIATIVO

Estructura afiliativa

Perfil de la afiliación

Dinámica afiliativa

SITUACIÓN AFILIATIVA

Flujos de altas y bajas

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 16

• Fase 4. Análisis profundo de las causas de baja — Objetivo: establecer una tipología de motivos de baja relacionada con el perfil sociolaboral de los afiliados y el funcionamiento del sindicato. — Metodología: encuesta telefónica a afiliados con recibos impagados. Tratamiento estadístico con el programa SPSS. — Esquema de variables: desarrollo de la relación entre el perfil del afiliado/a y su relación con el funcionamiento de la organización y la actividad sindical

PERFIL SOCIOLABORAL

FUNCIONAMIENTO DEL SINDICATO

MOTIVOS DE BAJA

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 17

3. Estructura y evolución de la afiliación. Flujos de altas y bajas 3.1. Introducción metodológica El objetivo de esta fase del estudio es el de fijar el alcance del fenómeno de la afiliación y desafiliación y su evolución y enmarcarlo en las dimensiones sociolaborales de la afiliación de CCOO de Catalunya y su peso en las relaciones laborales en Catalunya. El trabajo se ha diseñado diferenciando los tres aspectos que definen el fenómeno y su dimensión en las relaciones laborales, que son los siguientes:

— Estructura afiliativa actual. Caracterización del perfil sociológico de los afiliados a CCOO.

— Evolución de la afiliación y la cotización en un periodo de 10 años en su doble dimensión sectorial y territorial. Evolución de los flujos de entrada y salida que dan como resultado esta evolución de afiliados y cotizantes.

— Evolución de la implantación del sindicato en la doble vertiente de afiliación y representatividad democrática (elecciones sindicales).

El sistema de variables e indicadores que hemos diseñado para desarrollar estos aspectos es el siguiente. Por otra parte, como ya hemos indicado en la parte de diseño, todos los datos tienen la misma fuente, la base de datos de la afiliación de la CONC y la explotación específica que ha hecho, para este estudio, el Departamento de Informática de la CONC.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 18

Concepto Variable Dato

Afiliados por sexo y ramo Afiliados por sexo y ramo Afiliados por sexo y territorio Afiliados por sexo y territorio Afiliados por edad y ramo Afiliados por edad y ramo Afiliados por edad y territorio Afiliados por edad y territorio Afiliados por tramo de empresa y ramo

Afiliados por tramo de empresa y ramo

Estructura afiliativa según características de los afiliados por territorio y ramo (2005)

Afiliados por tramo de empresa y territorio

Afiliados por tramo de empresa y territorio

Afiliados por situación laboral y territorio

Afiliados por situación laboral y territorio

Afiliados extranjeros por sexo y ramo

Afiliados extranjeros por sexo y ramo

Afiliados extranjeros por sexo y territorio

Afiliados extranjeros por sexo y territorio

Afiliados extranjeros por edad y ramo

Afiliados extranjeros por edad y ramo

Afiliados extranjeros por edad y territorio

Afiliados extranjeros por edad y territorio

Altas de afiliados por federaciones

Altas de afiliados por federaciones (1995-2005)

Bajas de afiliados por federaciones

Bajas de afiliados por federaciones (1995-2005)

Evolución de la afiliación y de la cotización por federación y por territorio (1995-2005)

Altas de afiliados por territorios

Altas de afiliados por territorios (1995-2005)

Bajas de afiliados por territorios

Bajas de afiliados por territorios (1995-2005)

Cotizantes por federaciones

Evolución de la cotización por federaciones (1995-2005)

Cotizantes por territorios Evolución de la cotización por territorios (1995-2005)

Peso de la afiliación de CCOO en los asalariados por ramos

Peso de la afiliación de CCOO en los asalariados por ramos (1999, 2002, 2005)

Proporción de afiliados por delegados por ramo

Proporción de afiliados por delegados según federaciones (1999, 2002, 2005)

Evolución de la implantación del sindicato (1999, 2002, 2005)

Proporción de afiliados por delegados por territorio

Proporción de afiliados por delegados según territorio (1999, 2002, 2005)

Proporción de delegados por asalariados

Proporción de delegados por asalariados según federaciones (1999, 2002, 2005)

Proporción de delegados afiliados

Proporción de delegados afiliados (1999, 2002, 2005)

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 19

3.2. La estructura afiliativa En este punto trataremos de hacer un análisis de cuáles son las características generales de los afiliados a CCOO de Catalunya, para tener una idea general de cómo es la estructura afiliativa de la organización a finales del año 2005. Para hacer este análisis, utilizaremos las variables de sexo, edad y dimensiones de la empresa donde trabaja el afiliado, y a la vez dividiremos los afiliados entre extranjeros y nacionales, puesto que el fenómeno de la inmigración, muy presente en la realidad social, es un hecho que se refleja también en la estructura afiliativa del sindicato. Aparte de esta categoría de variables, que son las que nos dan directamente los afiliados en relación con sus características personales, también utilizaremos otra categoría de variables, y que responden a una cuestión organizativa del mismo sindicato, y que ya hemos visto anteriormente en el capítulo 1. Esta categoría nos da las variables de ramo y territorio. El ramo se extrae de la federación a la cual está inscrito el afiliado, dependiendo del sector o ámbito donde trabaja. De este modo obtenemos once federaciones diferentes, donde, en principio, sus miembros mantienen una vida laboral activa; por el contrario, también tenemos tres federaciones donde, por su naturaleza, el afiliado no es un trabajador en activo; estas tres últimas son las federaciones de Acció Jove, de Pensionistas y de Desempleados. Por otra parte, tenemos la variable de territorio, que responde a la ubicación del centro de trabajo del afiliado; de este modo obtenemos once zonas diferenciadas, ocho para la zona de la provincia de Barcelona y las otras tres corresponden a las tres provincias restantes. 3.2.1. Afiliados por ramo y territorio En cuanto a la distribución de los afiliados por ramos, vemos que la federación más numerosa es la del Metal, con casi un 20% de los afiliados totales. En segundo lugar se encuentran las federaciones de Comunicación y Transporte, Comfia y Fiteqa, que superan el 10% de afiliados cada una.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 20

Porcentaje de la afiliación total por ramos 2005

6,64,4

7,412,1

5,3 5,98,0

19,3

2,4

11,4

4,4

12,2

0,4 0,20

5

10

15

20

25

Activid

ades

Dive

rsas

Agroali

mentar

iaFSAP

COMFIA

Constr

.-Mad

era

Enseñ

anza

FECOHTMeta

l

Pensio

nistas

FITEQA

Sanida

d

Comun

ic.-Tran

sp.

Desem

pl.-S

in ram

o

Acció

Jove

En cuanto a la ubicación de los afiliados según el territorio donde está situado el centro de trabajo del afiliado, vemos que la mayoría, casi un 35%, trabajan en el Barcelonès, y le siguen las uniones comarcales que rodean esta última, el Baix Llobregat, el Vallès Occidental y el Vallès Oriental – Maresme. Vemos como estas uniones que corresponden a la zona de la provincia de Barcelona suman alrededor del 70% de los afiliados, que tienen su centro de trabajo ubicado en alguna de estas zonas.

Porcentaje de la afiliación total por territorio 2005

15,5

33,8

11,7 9,23,3 1,6 1,1 3,3

7,8 4,9 7,8

05

10152025303540

BAIX LLOBREGAT

BARCELONES

VALLES OCCID

ENTAL

VALLES O

R- MARESM

ALT P

ENEDES-GA...

OSONA

ANOIA

BAGES-BERGUEDÀ

GIRONA

LLEID

A

TARRAGONA

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 21

3.2.2 Afiliados por sexos En el gráfico siguiente se ve claramente cuál es la estructura del sindicato respecto del sexo. El 65% de los afiliados son hombres y el resto, casi el 35%, son mujeres.

Porcentaje de mujeres y hombres. Catalunya 2005

65,17

34,83

% Hombres

% Mujeres

Afiliados por sexo y ramo En el gráfico siguiente observamos la proporción de hombres y de mujeres en cada ramo. Observamos que los hombres se encuentran sobrerepresentados en la mayoría de ramos; excepto en dos ramos donde la situación es la contraria, las mujeres son mayoría muy por encima de los hombres. De este modo se podría destacar un grupo de ramos donde prevalece muy mayoritariamente un sexo. Con respecto a los hombres, estos ramos son: en primer lugar Construcción y Madera, que es la única federación donde casi la totalidad de los afiliados son del mismo sexo (el 94% de los afiliados a la Construcción y la Madera son hombres), y también nos encontramos con el Metal, Pensionistas y Jubilados, Comunicación y Transporte, Agroalimentaria y Fiteqa, donde la mayoría de los afiliados son hombres. En relación a las mujeres, se encuentran en mayoría en las federaciones de Sanidad, sobre todo, con un 80%, y de Enseñanza, casi con un 70%. También encontramos otros ramos donde la diferencia entre hombres y mujeres no es tan marcada: Comfia, FSAP, Parados – Sin ramo y Acció Jove, donde los hombres superan el 50%, por una parte, y, por la otra,

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 22

Actividades Diversas y Fecoht, donde son las mujeres las que se encuentran por encima del 50% respecto a los hombres.

Porcentaje de hombres y mujeres por ramos. 2005

0102030405060708090

100

Activ.

Divers.

Agroal.

FSAP

COMFIA

Constr

ucc.

Enseñ

anza

FECOHTMeta

l

Pensio

nistas

FITEQA

Sanida

d

Com. y

Transp

.

Desem

pl.

Acció

Jove

% Hombres% Mujeres

Afiliados por sexo y territorio En relación a la distribución territorial por sexos, sólo hace falta decir que no se encuentra ninguna diferencia respecto una zona u otra. La diferencia que hay entre hombres y mujeres es la misma que hay en el sindicato, tal y como hemos mencionado al principio de este punto. En todo caso se podría añadir que la zona donde hay una menor diferencia entre los dos sexos es la Unión Comarcal del Barcelonés. 3.2.3. Afiliados por edad El gráfico siguiente nos muestra cuál es la proporción de afiliados por cada grupo de edad. Así, vemos como el grupo con más presencia es el de 41 a 50 años, y en segundo lugar se encuentra el grupo de 31 a 40 años. Entre los dos representan más del 50% de los afiliados, exactamente el 55,86%. El tercer grupo más numeroso es el de 51 a 60 años, y después encontramos el grupo de los jóvenes, que va de 16 a 30 años. Por último tenemos el grupo de más de 60 años, que es el más pequeño. Por otra parte, se tiene que tener en cuenta que tenemos un 4,76% de afiliados de los cuales no disponemos de su edad.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 23

Porcentaje por edades. 200513,14

26,90

28,96

20,96

5,294,76

16-30

31-40

41-50

51-60

> 60

sd

Afiliados por edad y ramo Tal y como muestra el gráfico siguiente, en la mayoría de ramos el grupo de edad con más presencia es el de 41 a 50 años. Si dejamos de lado las dos federaciones que, por su naturaleza, tienen una estructura de edad definida (estas son las federaciones de Acció Jove y de Pensionistas y Jubilados), podríamos hablar de unas federaciones más jóvenes y otras más mayores. En el caso de las primeras, tenemos Fecoht, con un 53% de los afiliados que tienen entre 16 y 40 años, y la segunda más joven es Construcción y Madera. Con respecto a las federaciones con más edad, la primera es la de Enseñanza, con un 59% de los afiliados que tienen entre 41 y 60 años. Pero también encontramos Comfia, Sanidad y Actividades Diversas, con un 57% cada una. Y también encontramos otras federaciones donde los afiliados que tienen entre 41 y 60 años representan más del 50% de la afiliación: estas son Agroalimentaria, FSAP, Comfia, Fiteqa y Comunicación y Transporte.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 24

Porcentajes de edad por ramos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Activ.

Diversa

s

Agroal.

FSAP

COMFIA

Constr

ucc.

Enseñ

anza

FECOHTMeta

l

Pensio

nistas

FITEQA

Sanida

d

Com. y

Transp

.

Desem

pl.

Acció

Jove

16-30 31-40 41-50 51-60 >60 SD

Con respecto a la distribución de afiliados por territorio y edad, no existe ninguna diferencia significativa de una zona a otra; más bien encontramos en cada zona una distribución que se corresponde con la distribución general del sindicato, tal y como pasaba con el sexo. 3.2.4. Afiliados por dimensiones del centro de trabajo A grandes rasgos, lo que podemos ver en el gráfico siguiente es que la mayoría de los afiliados trabajan en centros de trabajo con menos de 300 trabajadores, en concreto la mayoría trabaja en un centro donde hay de 51 a 300 empleados; en segundo lugar predomina el tramo de 11 a 50, y muy cerca se encuentra el de 1 a 10. Así vemos como entre estos dos últimos suman el 40 % del total de los afiliados, pero si, además, añadimos los que trabajan en centros de 51 a 300, tenemos que el 70 % de los afiliados trabajan en empresas de menos de 300 empleados. Por otra parte, podemos establecer una relación entre los afiliados y los asalariados del mercado laboral catalán y ver si encontramos una correspondencia entre los dos. Y, en este sentido, lo que tenemos es que un 52,2% de los asalariados trabajan en centros de 1 a 50 trabajadores. Desde este punto de vista, encontramos que hay una subrepresentación de estos trabajadores en el sindicato, puesto que se encuentran 12 puntos porcentuales por debajo de su peso en el total de los asalariados. En cambio, cuando hacemos esta comparación con datos de las empresas más grandes esta valoración cambia. El 12% de los asalariados catalanes trabajan en centros de más de 1.000 trabajadores, y estos mismos representan en el sindicato un 14,3%; así podemos decir que estos afiliados

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 25

se encuentran sobrerepresentados dentro del sindicado respecto a la proporción que nos encontramos en el mercado de trabajo.

Afiliación por tramo de empresa

19,1 20,4

28,6

17,514,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

de 1 a 10 de 11 a 50 de 51 a 300 de 301 a1.000

más de1.000

Afiliados por dimensión de empresa y ramo En cuanto a la dimensión de la empresa según el ramo, tal y como vemos en el gráfico siguiente, hay ramos donde predominan unas dimensiones concretas. Así tenemos que el 60% de los afiliados a Comfia trabaja en centros que tienen más de 300 trabajadores, o que en Sanidad el 56% de los afiliados trabaja en centros con más de 300 empleados. Por el contrario, el ramo donde encontramos las empresas más pequeñas es Fecoht: el 63% de los afiliados en este ramo trabajan en centros de entre 1 y 50 trabajadores.

Porcentaje de afiliados por tramo de empresa y ramo 2005

0102030405060

ACTIV. D

IVERS.

AGROAL.FS

AP

COMFIA

CONSTRUCC.

ENSEÑANZA

FECOHT

METAL

FITEQA

SANIDAD

COMUNIC.

de 1 a 10 de 11 a 50 de 51 a 300 de 301 a 1.000 más de 1.000

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 26

3.2.5. La afiliación de los trabajadores extranjeros En el gráfico se puede observar cuál es la proporción que hay de trabajadores extranjeros y no extranjeros. Tal y como se puede ver, los afiliados extranjeros no llegan al 5% de la afiliación total, aún así es un porcentaje que ha crecido bastante en los últimos años.

Porcentaje de la afiliación extranjera sobre el total de la afiliación 2005

95,2

4,8

% afil. nacional% afil. extranjera

La edad de la afiliación extranjera Con respecto a la edad de los afiliados extranjeros, tal y como se ve en el gráfico, más del 40% tienen entre 31 y 40 años; bastante más por debajo, unos 17 puntos porcentuales, se encuentra el grupo de edad de entre 41 y 50 años, y, a continuación de estos últimos, están los más jóvenes. A partir de los 50 años el porcentaje de afiliación extranjera es muy bajo.

Porcentaje de afiliados extranjeros por edad 2005

23,6

41,2

24,4

7,01,22,6

16-30

31-40

41-50

51-60

>60

sd

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 27

Si comparamos la proporción de la estructura de edades de los afiliados extranjeros con la de la afiliación total, vemos que los extranjeros son más jóvenes. Así, el grupo más numeroso de extranjeros, que es el de 31 a 40 años, supera en más de 10 puntos porcentuales el de la afiliación total. El segundo grupo más numeroso de afiliados extranjeros es el de 41 a 50 años, que tiene una diferencia menor respecto a la afiliación total. Después encontramos los más jóvenes, de entre 16 y 30 años, que también se encuentran unos diez puntos por encima del grupo de edad correspondiente de la afiliación total. Con respecto al grupo a partir de 51 años, la afiliación extranjera baja drásticamente.

Comparación entre la afiliación total y la afiliación extranjera por edades 2005

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

16-30 31-40 41-50 51-60 >60 sd

% afiliación total

% afiliaciónextranjera

El sexo de la afiliación extranjera La composición de la estructura por sexos de la afiliación extranjera se caracteriza por su masculinización. Tal y como podemos ver en el gráfico siguiente, tres cuartas partes de los afiliados extranjeros son hombres (75,13%). Las mujeres sólo representan un 24,87%.

Porcentaje de trabajadores/as extranjeros por sexos

75,13

24,87

Hombres

Mujeres

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 28

Con respecto al sexo de los afiliados extranjeros en relación al de la afiliación total, vemos que está todavía más masculinizada la extranjera que la afiliación total. Y es que la proporción de afiliados hombres extranjeros se encuentra 10 puntos porcentuales por encima de la proporción de la afiliación total. Y respecto a las mujeres pasa exactamente lo contrario: la proporción de mujeres extranjeras se encuentra 10 puntos porcentuales por debajo de la proporción de la afiliación total.

C om paración entre la afiliación extranjera y el to tal de afiliación según el sexo 2005

0

10

20

30

40

50

60

70

80

hom bres m ujeres

% extranj.

% total

Por lo tanto podemos decir que nos encontramos con una afiliación extranjera más joven y más masculinizada que el resto de la afiliación. La afiliación extranjera por ramo y territorio En cuanto a la distribución por ramos de los afiliados extranjeros, el gráfico siguiente nos muestra que una cuarta parte está en el ramo de Construcción y Madera, y, en comparación con la afiliación total, vemos que la supera en 8 puntos porcentuales. En segundo lugar, vemos que también tienen una presencia superior a la de la media la afiliación a Fecoht, Actividades Diversas y Agroalimentaria. Con respecto a la distribución por territorios, se encuentra en una situación bastante parecida si se compara con la de la afiliación total. En todo caso, se tienen que apuntar pequeñas diferencias. Observamos que en la zona de Barcelona y los alrededores, Baix Llobregat, Vallès Occidental y Vallès

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 29

Oriental – Maresme, los porcentajes de trabajadores extranjeros se encuentran un poco por debajo de los de la afiliación total. Por el contrario, en las otras zonas de Catalunya la proporción de los afiliados extranjeros es algo superior a la de la afiliación total.

Comparación entre la afiliación extranjera y la afiliación total por territorio 2005

0

5

10

15

20

25

30

35

40

BAIX LL

OBREGAT

BARCELONÈS

VALLÈS O

CCIDENTAL

VALLÈS O

R. - MARESM.

ALT PENEDÈS - G

ARRAF

OSONA

ANOIA

BAGES-BERGUEDÀ

GIRONA

LLEID

A

TARRAGONA

% afil. total % afil. extranj.

3.3. La evolución de la afiliación y la cotización. Flujos de altas y bajas 3.3.1. Afiliación y cotización La afiliación a la CONC durante los últimos 10 años ha ido creciendo. Tal y como se puede ver en la tabla y los gráficos siguientes, el año 2005 se cierra con 51.958 afiliados más que el 1997.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 30

año afiliados

1997 118.432

1998 122.035

1999 126.928

2000 132.711

2001 145.481

2002 152.289

2003 157.265

2004 164.258

2005 170.390

Evolución de la afiliación a CCOO de Catalunya (1997-2005)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

año 1997 año 1998 año 1999 año 2000 año 2001 año 2002 año 2003 año 2004 año 2005

El gráfico siguiente nos muestra el porcentaje de variación interanual. De 1997 a 2001 se observa un aumento de la variación, hasta que en 2001 se produce un pico, y, a partir de este año, los porcentajes de variación se mueven alrededor del 4%.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 31

Percentatge anual de creixement de l'afiliació (1997-2005)

1,59

2,95

3,854,36

8,78

4,47

3,16

4,263,60

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

any 1997 any 1998 any 1999 any 2000 any 2001 any 2002 any 2003 any 2004 any 2005

Evolución de la afiliación y la cotización por ramos y territorio, 1995-2005 Con respecto a la afiliación y a la cotización, se debe diferenciar entre los dos conceptos, pues aunque estén íntimamente relacionados, tienen significados diferentes e importantes para la realización de este estudio. La diferencia que hay entre los dos términos es que cuando nos referimos a cotizantes estamos hablando de los afiliados que mantienen todos los pagos correspondientes a las cuotas de afiliado al día, o sea, sin ningún recibo sin pagar. Por el contrario, cuando nos referimos a afiliación, dentro de esta categoría también están incluidos los afiliados que tienen seis meses o menos pendientes de pago. En el gráfico siguiente observamos la variación de la cotización en tanto por ciento en cada uno de los ramos en el periodo de tiempo estudiado, del 1995 al 2005. Tal y como se puede ver, la mayoría de los ramos han crecido en los últimos diez años; sólo en dos ramos se observa un descenso de la cotización: en la Federación de Pensionistas y Jubilados y en la de Desempleados – Sin ramo.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 32

Porcentaje de variación de la cotización por ram os 1995-2005

76,7

17,7

60,2

107,9

95

120,3126,6

30,5 29,6

98,7

22,8

-56,1

-21,6

-100

-50

0

50

100

150

Activ.

Div.

Agroal.

FSAP

COMFIA

Constru

cc.

Enseña

nza

FECOHTMeta

l

Pensio

nistas

FITEQA

Sanida

d

Comunicac.

Desempl.

Con respecto al resto, la cotización crece más en unos ramos que en otros. La que más es Fecoht, pero también Enseñanza y Comfia: en estas tres la cotización aumenta más de 100 puntos porcentuales en cada una desde el 1995 hasta el 2005. Las federaciones de Sanidad y de Construcción y Madera también tienen un crecimiento bastante alto, y se aproximan al cien por cien de aumento de la cotización. Actividades Diversas y FSAP tienen un crecimiento medio respecto a las anteriores federaciones. Y por último quedarían Agroalimentaria, Comunicación y Transporte, Fiteqa y Minerometalúrgica, que son las que tendrían un aumento de la cotización más bajo. En cuanto a la variación de la cotización con respecto al territorio, vemos que en todas las zonas ha habido un crecimiento. La zona donde el aumento de la cotización ha sido menor es en la Unión Comarcal del Barcelonès; en cambio, la que más ha crecido es la del Alt Penedès – Garraf. En general, el crecimiento es bastante positivo puesto que en las zonas donde el crecimiento es menor, exceptuando la del Barcelonès, vemos que el aumento de la cotización se encuentra alrededor de la media de toda Catalunya.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 33

En el gráfico siguiente podemos ver la desviación sobre el crecimiento medio en puntos porcentuales. Se observa claramente, respecto de lo que se ha comentado antes, que tenemos cuatro federaciones que son las que menos crecen y que, en relación al crecimiento de la media del sindicato en estos diez últimos años, el suyo ha sido negativo: estas son Agroalimentaria, Comunicación y Transporte, Fiteqa y el Metal. Por el contrario, hay cinco federaciones que concentran mayoritariamente el aumento de la cotización a lo largo del periodo estudiado y sobrepasan en mucho el de la media del sindicato (Fecoht, Enseñanza, Comfia, Sanidad y Construcción y Madera). Y, por último, vemos que dos federaciones tienen un crecimiento menos destacable (Actividades Diversas y FSAP).

D esv iac ión sobre e l crec im ien to m ed io en pu n tos p orcen tu ales . F ederacio nes 1995-2005

-31 ,6 -18 ,8 -19 ,7 -26 ,5

71

27,4

10,9

58,645,7

77,3

49,4

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Activ.

Divers.

Agroal.

FSAP

COMFIA

Construcc

.

Enseñanza

FECOHTMetal

FITEQA

Sanidad

Comunicac.

Con respecto a la desviación del crecimiento de las cotizaciones sobre el crecimiento medio desde el punto de vista del territorio, vemos que hay sólo tres zonas donde el crecimiento se hace por debajo del de la media del sindicato: el más acusado es el del Barcelonès, y, en cambio, en Osona y Bages – Berguedà está muy próximo a la media aun cuando también está por debajo. La Unión Comarcal del Baix Llobregat tiene un crecimiento de cotizaciones que coincide con la media del sindicato. En cuanto al resto, vemos que el Alt Penedès – Garraf tiene un crecimiento muy superior a la media, y quedan tres uniones comarcales, Vallès Occidental, Vallès Oriental – Maresme y Anoia, donde el crecimiento se produce entre 20 y 30 puntos porcentuales por encima de la media.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 34

Con respecto a las uniones intercomarcales, las tres superan la media catalana del sindicato: la primera es Lleida, después Tarragona, y, por último, Girona.

Desviación respecto al crecimiento medio en puntos porcentuales. Territorios 1995-2005

0

34,2

22,4 20,3

-2,2

12,1

45,3

31

-4,1

-26,6

56,1

-40

-30-20

-100

1020

3040

5060

70

Baix Ll

obr.

Barcelo

nès

V. Occ

id.

V.Or. -

Mare

sm.

Alt Pen

ed. -

Garr.

Osona

Anoia

Bages

-Berg

.

Girona

Lleida

Tarrag

ona

3.3.2. Evolución de los flujos de altas y bajas En siete años (1999-2005), las altas de afiliados han experimentado un aumento de un 39,3%, mientras que las bajas han aumentado un 46,6%. Aún así, en 1999 el balance de altas y bajas daba un saldo positivo de 4.211 afiliados, mientras que en 2005 este saldo es de 5.040 afiliados. La tasa de consolidación de altas (bajas sobre altas del mismo periodo) experimenta una tendencia bajista, pasando de un 24,4% en 1999 a un 20,82% en 2005.

Evolución de altas y bajas

17372

27306

23255 24203

1316115338

18989 19163

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1999 2001 2003 2005

AltasBajas

Datos extraídos del informe de afiliación del Área de Recursos de la CONC del 2º trimestre de 2006

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 35

3.4. La evolución de la implantación del sindicato 3.4.1. El peso en los asalariados La afiliación a la CONC crece aproximadamente al mismo ritmo que el aumento del número de asalariados.

Año Afiliados CONC Asalariados*

1996 116.550 1.784.900

1997 118.432 1.918.200

1998 122.035 1.971.400

1999 126.928 2.164.400

2000 132.711 2.303.200

2001 145.481 2.303.200

2002 152.289 2.383.700

2003 157.265 2.528.600

2004 164.258 2.590.400

2005 170.390 2.781.200 Fuente: IDESCAT. Datos EPA 4.º trimestre de cada año

Tal y como muestra el gráfico siguiente, el peso relativo de los afiliados a CCOO de Catalunya sufre un descenso hasta el año 2000, y, a partir del año 2001 se recupera casi el nivel del 1996. Del 2001 al 2005, el porcentaje se mantiene por encima del 6% pero lejos del 6,53% del 1996.

Porcentaje del peso de los afiliados a CCOO de Catalunya sobre los asalariados

6,53

6,17 6,19

5,865,76

6,326,39

6,226,34

6,13

5,20

5,40

5,60

5,80

6,00

6,20

6,40

6,60

año1996

año1997

año1998

año1999

año2000

año2001

año2002

año2003

año2004

año2005

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 36

3.4.2. Proporción de afiliados por delegado La evolución en el número de afiliados por delegado muestra un aumento de 0,8 puntos en el periodo 1999-2005, que es consecuencia del periodo 1999-2002, puesto que en el periodo 2003-2005 el crecimiento es casi nulo.

Evolución del número de afiliados por cada delegado(1999-2002-2005)

6,0

6,76,8

5,6

5,8

6,0

6,2

6,4

6,6

6,8

7,0

año 1999 año 2002 año 2005

Por territorios, el que tiene una proporción más alta de afiliados por delegado es el Baix Llobregat, y el que la tiene más baja es Osona. El Alt Penedès es el territorio donde esta proporción ha crecido más, y Osona es el único territorio donde baja la proporción.

Número de afiliados por cada delegado por unión territorial

1999 2002 2005

ALT PENEDÈS – GARRAF 5,5 7,4 8,3

ANOIA 5,2 5,8 5,7

BAGES-BERGUEDÀ 5,2 7,4 7,6

BAIX LLOBREGAT 7,2 9,7 9,2

BARCELONÈS 7,5 7,5 7,5

GIRONA 4,5 5,2 5,6

LLEIDA 5,1 6,0 6,0

OSONA 5,7 5,9 4,7

TARRAGONA 4,9 5,6 5,9

VALLÈS OCCIDENTAL 4,6 5,2 5,6

VALLÈS ORIENTAL – MARESME 5,0 6,1 6,2

TOTAL 6,0 6,7 6,8

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 37

Por federaciones, Comfia es la federación con una relación de afiliados por delegado más alta, mientras que las que tienen menos afiliados por delegado son Agroalimentaria y Fiteqa. La Federación de Construcción y Madera es la que aumentó más a lo largo del periodo esta proporción. La Federación de Comunicación y Transporte es la única que experimenta un decrecimiento de la proporción de afiliados por delegado.

Número de afiliados por cada delegado por ramo 1999 2002 2005

ACTIVIDADES DIVERSAS 7,2 7,9 7,8

AGROALIMENTARIA 4,8 5,5 5,0

COMFIA 9,4 10,4 10,5

COMUNICACIÓN – TRANSPORTE 7,7 7,4 7,5

CONSTRUCCIÓN – MADERA 3,8 5,0 5,7

ENSEÑANZA 8,1 11,1 9,8

FECOHT 4,3 4,9 5,6

FITEQA 4,2 5,1 5,0

FSAP 6,0 6,9 6,7

MINEROMETALÚRGICA 6,1 6,7 6,9

SANITAT 7,9 8,3 8,0

3.4.3. Porcentaje de delegados afiliados En cuanto a la afiliación de los delegados, el gráfico siguiente nos muestra una caída acusada en el periodo 1999-2002 y una diferencia negativa de 4 décimas entre el 1999 y el 2005.

Evolución del porcentaje de delegados de CCOO afiliados a CCOO

50,9

49,5

50,5

48,5

49,0

49,5

50,0

50,5

51,0

año 1999 año 2002 año 2005

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 38

Por federaciones, la que tiene una proporción más alta de delegados afiliados es Actividades Diversas, seguida de Comfia, mientras que la que tiene una proporción más baja es la Federación de la Construcción y Madera. Comunicación y Transporte es la federación donde ha aumentado más esta proporción, con una variación de un 3,84%, seguida de Fiteqa con una proporción de un 2,33%. Comfia es la federación que ha sufrido un descenso más importante, con un 4,6% menos de delegados afiliados en 2005 respecto del 1999, seguida muy de cerca por Actividades Diversas y Sanidad.

1999 2002 2005

Ramo % % %

ACTIVIDADES DIVERSAS 70,27 70,55 65,69

AGROALIMENTARIA 44,43 46,9 44,37

COMFIA 62,29 57,4 57,69

COMUNICACIÓN –TRANSPORTE 51,41 50,25 55,25

CONSTRUCCIÓN – MADERA 34,22 33,68 35,39

ENSEÑANZA 44,52 43,59 41,85

FECOHT 38,04 38,6 40,05

FITEQA 53,66 53,39 55,99

FSAP 56,87 54,15 55,12

MINEROMETALÚRGICA 49,99 47,57 48,08

SANIDAD 55,28 48,61 50,75

Total 50,85 49,46 50,5

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 39

4. Análisis del comportamiento afiliativo 4.1. Introducción metodológica Recordamos que el diseño de este estudio prevé fundamentalmente un análisis de la influencia de las características sociolaborales de los trabajadores/as en los procesos de afiliación y desafiliación sindicales. En esta línea, estos indicadores proporcionan algunas herramientas de medida de la estabilidad afiliativa, básicamente en términos de altas y bajas, fluctuación, crecimiento y consolidación. Tenemos que apuntar que aquí cobra especial interés la focalización, dentro del análisis de los procesos de afiliación y desafiliación de la CONC, de aquella información relativa, ya no tanto al volumen de altas al sindicato, sino a la capacidad de estabilizar estas incorporaciones al grueso afiliativo total. Resultan, pues, fundamentales aquellos análisis centrados en aspectos relativos a la consolidación de las altas, básicamente en términos de tasas de bajas, crecimiento y consolidación, si bien en el estudio de la influencia de algunos factores sobre el comportamiento afiliativo puedan también requerir atención otras medidas diseñadas con esta finalidad. Los usos de estas medidas en diferentes variables y categorías de agrupamiento del grueso afiliativo, así como de sus fluctuaciones, responden a los diferentes factores de afiliación propuestos en el esquema de variables del diseño inicial. En este sentido, los indicadores deberán permitir identificar tendencias diferenciadas de crecimiento, consolidación y fluctuación afiliativa según las diversas categorías con que se componen las variables o factores. De tal manera, esta tarea acontece un punto clave en la posterior tipificación de los diferentes comportamientos afiliativos en términos de estabilidad. Por otra parte, como ya hemos indicado en la parte de diseño, todos los datos tienen la misma fuente, la base de datos de afiliación de la CONC y la explotación específica que ha hecho, para este estudio, el Departamento de Informática de la CONC. A continuación presentamos una descripción de los indicadores que aplicaremos a cada una de las variables, con una breve descripción conceptual de su fórmula de cálculo y de su utilidad en nuestro análisis. Tasa de altas Porcentaje de altas de un año determinado respecto al total de afiliados del mismo año. Da cuenta, para un año concreto, de la proporción que

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 40

representan todas aquellas personas que entran al sindicado en relación al total de afiliados del mismo año. Cálculo: TAij = (Altasij · 100) / Total afiliadosij donde i corresponde a un año concreto, y j a una categoría dentro una variable determinada. Ejemplo1: (Altas2002, hombres · 100) / Total afiliados2002, hombres. (14.014 · 100) / 102.474 = 13,7% Tasa de bajas Porcentaje de bajas de un año determinado respecto al total de afiliados del mismo año. Da cuenta, para un año concreto, de la proporción que representan todas aquellas personas que salen del sindicado en relación al total de afiliados del mismo año. Cálculo: TBij = (Bajasij · 100) / Total afiliadosij Ejemplo: (Bajas2002, mujeres · 100) / Total afiliados2002, mujeres (5.919 · 100) / 50.458 = 11,7% Fluctuación Porcentaje de efectivos que se dan de alta o de baja en un año determinado, respecto al total de afiliados del mismo año. Da cuenta de aquella proporción del grueso afiliativo de un año concreto que no tiene una presencia estable dentro del sindicato, bien sea por inmediata incorporación o por abandonamiento. Se tiene que advertir, sin embargo, que esta medida no da cuenta de la conducta afiliativa de los individuos en términos de estabilidad de una categoría determinada. En la medida de la fluctuación se suman altas y bajas que corresponden a grupos de efectivos diferentes. Es decir, si una categoría presenta elevadas tasas de alta y de baja, no podemos inferir que sus individuos son inestables, porque no estamos hablando de los mismos individuos cuando hacemos referencia a las altas que cuando nos referimos a las bajas. Por lo tanto, podemos tener una tasa elevada de bajas, pero de personas que llevarían muchos años afiliadas al sindicato, como podría ser el caso de los pensionistas, por lo que no diríamos que son inestables. Por lo tanto, con la fluctuación tenemos un análisis transversal de las altas y las bajas, que equivale a decir que no hacemos un seguimiento de la conducta afiliativa de cohortes reales de individuos a través del tiempo

1 Ver, para todos los ejemplos de aquí en adelante, la tabla ilustrativa adjuntada en este apartado.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 41

(dado que los efectivos que se dan de alta en un año determinado no son los mismos que los que se dan de baja el mismo año), sino que simplemente hacemos una fotografía en un momento concreto del tiempo de los flujos de entrada y salida que se dan en una categoría determinada. Cálculo: Fluctuaciónij = TAij (tasa de altas) + TBij (tasa de bajas) Ejemplo: Fluctuación2002, mujeres = TA2002, mujeres + TB2002, mujeres 17,8 + 11,7 = 29,5% Saldo afiliativo Valor absoluto de efectivos resultantes o consolidados tras restar las bajas de un año determinado de las altas del mismo año Cálculo: SAij = Altasij – Bajasij Ejemplo: SA2002, hombres = Altas2002, hombres – Bajas2002, hombres 14.014 –10.981 = 3.033 % saldo Porcentaje de efectivos consolidados tras la diferencia entre altas y bajas por un año y categoría concretos, respecto al total de efectivos resultantes de esta diferencia para el mismo año y la suma de todas las categorías. Da cuenta del peso que tendrían los efectivos consolidados de cada categoría sobre el total de efectivos consolidados. Cálculo: % saldoij = (SAij · 100) / SA totali Ejemplo: % saldo2002, mujeres = (SA2002, mujeres · 100) / SA total2002 (3.061 · 100) / 6.095 = 50,2% Tasa crecimiento Parte de la fluctuación de un año y categoría concretos que representa aquel porcentaje de efectivos que se añaden (hacen crecer) al grueso de afiliación estable. En términos equivalentes, se trata del peso porcentual del saldo afiliativo sobre el total de afiliados. Cálculo: TCij = TAij – Tbij Ejemplo: TC2002, hombres = TA2002, hombres –TB2002, hombres 13,7 – 10,7 = 3%

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 42

Tasa consolidación Porcentaje de efectivos consolidados respecto al total de efectivos que se dan de alta por una categoría y año concretos. Se trata del peso porcentual del saldo afiliativo sobre el total de altas. Cálculo: TCij = (SAij · 100) / Total altasij Ejemplo: TC2002, mujeres = (SA2002, mujeres · 100) / Total altas2002, mujeres (3.061·100) / 8.980 = 34,1% Tabla ilustrativa Afiliación CONC según sexo (2002)

Afiliación 2002 Altas 2002 Bajas 2002

Número % Número % Número %

Hombres 102.474 67,0 14.014 60,9 10.981 65,0

Mujeres 50.458 33,0 8.980 39,1 5.919 35,0

ND 0 0,0 1 0,0 0 0,0

Total 152.932 100,00 22.995 100,0 16.900 100

Tasa altas Tasa bajas Fluctuació

n Saldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimient

o

Tasa consolidación

Hombres 13,7 10,7 24,4 3.033 49,8 3,0 21,6

Mujeres 17,8 11,7 29,5 3.061 50,2 6,1 34,1

Total 15,0 11,1 26,1 6.095 100,0 4,0 26,5

Estos indicadores, como ya hemos dicho, se aplicarán a los diferentes factores de afiliación planteados en el esquema de variables del diseño inicial, los cuales pasamos a recordar a continuación.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 43

Concepto Variable Dato (nombre)

Afiliación por sexo Afiliados por sexo (2001, 2003, 2005)

Altas por sexo Altas por sexo (2001, 2003, 2005)

Evolución del comportamiento afiliativo según sexo

Bajas por sexo Bajas por sexo (2001, 2003, 2005)

Afiliación por tramos de edad

Afiliados por tramos de edad (2001, 2003, 2005)

Evolución del comportamiento afiliativo por tramos de edad

Altas por tramos de edad

Altas por tramos de edad (2001, 2003, 2005)

Bajas por tramos de edad

Bajas por tramos de edad (2001, 2003, 2005)

Afiliación según antigüedad de la afiliación

Afiliados según antigüedad de la afiliación (2001, 2003, 2005)

Evolución del comportamiento afiliativo según antigüedad de la afiliación

Altas según antigüedad de la afiliación

Altas según antigüedad de la afiliación (2001, 2003, 2005)

Bajas según antigüedad de la afiliación

Bajas según antigüedad de la afiliación (2001, 2003, 2005)

Afiliación según situación profesional

Afiliados según situación profesional (2001, 2003, 2005)

Evolución del comportamiento afiliativo según situación profesional Altas según situación

profesional Altas según situación profesional (2001, 2003, 2005)

Bajas según situación profesional

Bajas según situación profesional (2001, 2003, 2005)

Afiliación según modalidad pago

Afiliados modalidad de pago (2001, 2003, 2005)

Evolución del comportamiento afiliativo según modalidad de pago Altas según modalidad

de pago Altas según modalidad de pago (2001, 2003, 2005)

Bajas por modalidad de pago

Bajas por modalidad de pago (2001, 2003, 2005)

Evolución del comportamiento afiliativo según dimensiones del centro de trabajo

Afiliación según dimensiones del centro de trabajo, dimensiones de la empresa

Afiliados según dimensiones del centro de trabajo (2001, 2003, 2005)

Altas según dimensiones de la empresa

Altas según dimensiones del centro de trabajo (2001, 2003, 2005)

Afiliación por federaciones

Afiliados por federaciones (2001, 2003, 2005)

Evolución del comportamiento afiliativo por federaciones

Altas por federaciones Altas por federaciones (2001, 2003, 2005)

Bajas por federaciones

Bajas por federaciones (2001, 2003, 2005)

Evolución del comportamiento afiliativo por territorios

Afiliación por territorios Afiliados por territorios (2001, 2003, 2005)

Altas por territorios Altas por territorios (2001, 2003, 2005)

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 44

Bajas por territorios

Bajas por territorios (2001, 2003, 2005)

Evolución del comportamiento afiliativo de los trabajadores extranjeros

Afiliación de trabajadores extranjeros

Trabajadores extranjeros afiliados (2001, 2003, 2005)

Altas de trabajadores extranjeros

Altas de trabajadores extranjeros (2001, 2003, 2005)

Bajas de trabajadores extranjeros

Bajas de trabajadores extranjeros (2001, 2003, 2005)

Evolución del comportamiento afiliativo según el uso de servicios

Bajas por año de afiliación de los afiliados que han hecho formación

Bajas según año de afiliación por participantes en formación

Bajas por año de afiliación de los afiliados que han utilizado el Gabinete Jurídico

Bajas por año de afiliación de los afiliados por expedientes tramitados

Evolución del comportamiento afiliativo según la participación en la actividad sindical

Bajas por año de afiliación de los afiliados que han sido delegados de CCOO

Bajas por año de afiliación de los afiliados que han sido delegados alguna vez

Rotación afiliativa (1995-2005)

Situación de alta o baja de personas que han sido afiliadas más de una vez

Bajas de afiliados repetidores según número de veces que han sido afiliados

Rotación por federaciones

Personas que han sido afiliadas más de una vez al sindicato por federaciones

Bajas por motivos administrativos

Motivos de baja según el protocolo de gestión

Bajas del 2005 por motivos administrativos

4.2. Comportamiento afiliativo según sexo Para los cuatro años analizados, el grueso afiliativo sigue mayoritariamente compuesto por hombres, aproximadamente dos terceras partes del total de afiliados. Esto explica que, en términos absolutos, experimenten unas cifras de altas y bajas superiores a las de las mujeres. Sin embargo, son estas últimas las que proporcionalmente presentan unas mayores tasas de bajas respecto a su total correspondiente de afiliadas. Para todos los periodos aquí comprendidos, las tasas de bajas femeninas se sitúan por encima de la media del sindicato, mientras que las masculinas resultan inferiores a ésta. Lo mismo ocurre con las tasas de altas, hecho que nos lleva a constatar un mayor dinamismo afiliativo de las mujeres.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 45

Si bien esto se puede traducir en un carácter menos estable de los procesos de entrada y salida del sindicato, es remarcable en contrapartida el hecho de que las mujeres consiguen retener una mayor proporción de afiliados respecto al total de nuevas incorporaciones que los hombres. Concretamente, para los años que nos ocupan, las tasas de consolidación de las mujeres (alrededor del 30% por término medio para los cuatro años) se sitúan siempre bastante por encima de la media del sindicato (alrededor del 22% por término medio para los cuatro años), casi duplicando las de los hombres (17% por término medio para los cuatro años), que se sitúan siempre por debajo de la media de la CONC. Estas diferencias se traducen, por extensión, en aportaciones diferenciadas al crecimiento afiliativo total del sindicato. Con un 5,1% de crecimiento medio para los años 2002-2005, las mujeres hacen una aportación al crecimiento del total afiliativo del sindicato siempre superior a la media de éste (3,2% por término medio en el 2002-2005), y duplicando, o en algún caso (año 2005) incluso triplicando, las tasas de crecimiento de los hombres (2,3% por término medio 2002-2005). Afiliación CONC según sexo (2002)

Afiliación 2002 Altas 2002 Bajas 2002

Número % Número % Número % Hombre

s 102.474 67,0 14.014 60,9 10.981 65,0

Mujeres 50.458 33,0 8.980 39,1 5.919 35,0

ND 0 0,0 1 0,0 0 0,0

Total 152.932 100,00 22.995 100,0 16.900 100

Tasa altas Tasa bajas FluctuaciónSaldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

Hombres

13,7 10,7 24,4 3.033 49,8 3,0 21,6

Mujeres 17,8 11,7 29,5 3.061 50,2 6,1 34,1

Total 15,0 11,1 26,1 6.095 100,0 4,0 26,5

Afiliación CONC según sexo (2003)

Afiliación 2003 Altas 2003 Bajas 2003

Número % Número % Número % Hombre

s 105.063 66,56 14.176 60,9 12.213 63,7

Mujeres 52.785 33,44 9.105 39,1 6.970 36,3

Total 157.848 100,00 23.281 100,00 19.183 100

Tasa altas Tasa bajas FluctuaciónSaldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

Hombres

13,5 11,6 25,1 1.963 47,9 1,9 13,8

Mujeres 17,2 13,2 30,5 2.135 52,1 4,0 23,4

Total 14,7 12,2 26,9 4.098 100,0 2,6 17,6

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 46

Afiliación CONC según sexo (2004)

Afiliación 2004 Altas 2004 Bajas 2004

Número % Número % Número %

Hombres 108.217 65,99 14.342 59,9 11.658 63,4

Mujeres 55.783 34,01 9.608 40,1 6.727 36,6

Total 164.000 100 23.950 100 18.385 100

Tasa altas Tasa bajas Fluctuación Saldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

Hombres 13,3 10,8 24 2.684 48,2 2,5 18,7

Mujeres 17,2 12,1 29,3 2.881 51,8 5,2 30

Total 14,6 11,2 25,8 5.565 100 3,4 23,2

Afiliación CONC según sexo (2005)

Sintéticamente, podríamos concluir, como elemento más destacable del análisis, la mayor consolidación afiliativa de las mujeres, que se traduce en una mayor contribución al crecimiento del sindicato, pese a representar todavía una menor proporción del grueso afiliativo total.

Tasas de consolidación por sexo

21,6 13,8

18,7 13,5

34,1 23,4

30,0

29,6

26,5 17,6

23,2

20,4

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

2002 2003 2004 2005

Años

Tasa

s HombresMujeresTotal

Afiliación 2005 Altas 2005 Bajas 2005

Número % Número % Número %

Hombres 111.082 65,16 13.941 57,5 12.053 62,4

Mujeres 59.394 34,84 10.324 42,5 7.272 37,6 Total 170.476 100,00 24.265 100,00 19.325 100

Tasa altas

Tasa bajas Fluctuación Saldo afiliativo % saldo Tasa

crecimiento Tasa

consolidación Hombres 12,6 10,9 23,4 1.888 38,2 1,7 13,5

Mujeres 17,4 12,2 29,6 3.052 61,8 5,1 29,6

Total 14,2 11,3 25,6 4.940 100,0 2,9 20,4

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 47

4.3. Comportamiento afiliativo según grupo de edad Para los cuatro años analizados, más de la mitad del total de afiliados se encuentra constituida por el segmento con edad comprendida entre los 31 y los 50 años. Les siguen en peso afiliativo el tramo de 30 o menos años, así como el de 51 a 60 años, siendo el último segmento de 61 o más el que menos afiliados tiene dentro el sindicato. Básicamente, podemos distinguir aquí dos comportamientos afiliativos que se muestran opuestos sin variaciones significativas en el tiempo, que corresponden a los tramos de edad inicial (30 o menos) y final (61 o más) del rango total de edades. Para toda la serie temporal 2002-2005, los primeros presentan las mayores tasas de consolidación (47,2% por término medio 2002-2005) y crecimiento (15,8% por término medio 2002-2005) del sindicato, especialmente en el 2002. Como este tramo de 30 o menos años presenta también tasas de baja elevadas (17,7% por término medio, la segunda más alta de entre todos los tramos), la contribución al crecimiento del sindicato es, sobre todo, dada por su volumen de altas (con una tasa de altas de 33,5% por término medio de todos los años), que casi duplica el de bajas. En el extremo opuesto tenemos el tramo de edad de 61 o más años, que, tratándose del grupo donde se concentra la jubilación, presenta las tasas de crecimiento (-16,8% por término medio) y consolidación (-422% por término medio) más negativas del sindicato durante todos los años. Como es de esperar, estos valores van asociados a las mayores tasas de baja (20,8% por término medio) a la vez que a las menores tasas de alta (4% por término medio). En medio de estos dos polos tenemos, empezando después del primer tramo, el grupo de 31 a 40 años, que, aunque a mucha distancia del primero, se sitúa como el segundo en términos de crecimiento (5% por término medio) y consolidación (28,6% por término medio). Este grupo cuenta con la tercera tasa más alta de bajas (12,4% por término medio) y la segunda de altas (17,3%), la suma de las cuales muestra, tras el grupo de edad anterior, la segunda fluctuación más alta (29,7%). Entre los dos tramos de edad restantes, 41 a 50 y 51 a 60 años, tenemos el cambio bastante drástico de tendencia que invierte el signo de una consolidación y un crecimiento positivos a negativos. El primero de estos tramos (41 a 50 años) destaca por mantenerse bastante cerca (si bien con unos 4 puntos porcentuales por debajo de la media) de los tramos precedentes en términos de consolidación, pero con una fluctuación bastante por debajo (alrededor de 10 puntos porcentuales menos) de éstos. El segundo grupo (51 a 60 años), aunque mantiene una fluctuación próxima al grupo anterior (unos 3 puntos porcentuales por debajo de la media, siendo la fluctuación más baja de entre todos los grupos), salda su relación

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 48

entre altas y bajas negativamente. Así, el primer tramo invierte la tendencia positiva de crecimiento y consolidación con valores negativos para estas tasas (0,4% y 4,7% por término medio respectivamente). Altas y bajas por grupos de edad (2002)

Afiliación 2002 Altas 2002 Bajas 2002

Número % Número % Número %

30 o menos 22.146 14,5 7.827 34,0 3.942 23,3

31-40 41.417 27,1 7.181 31,2 4.794 28,4

41-50 43.329 28,3 4.764 20,7 3.347 19,8

51-60 29.473 19,3 2.403 10,5 2.456 14,5

61 o más 6.697 4,4 269 1,2 1.431 8,5

sd (1) 9.870 6,5 551 2,4 930 5,5

Total 152.932 100,0 22.995 100,0 16.900 100,0

(1) sin datos

Tasa altas Tasa bajas

FluctuaciónSaldo

afiliativo %

saldo Tasa

crecimiento Tasa

consolidación 30 o menos 35,3 17,8 53,1 3.885 63,7 17,5 49,6

31-40 17,3 11,6 28,9 2.387 39,2 5,8 33,2

41-50 11,0 7,7 18,7 1.417 23,2 3,3 29,7

51-60 8,2 8,3 16,5 -53 -0,9 -0,2 -2,2

61 o más 4,0 21,4 25,4 -1.162 -19,1 -17,4 -432,0

sd (1) sd sd sd sd sd sd sd

Total 15,0 11,1 26,1 6.095 100,0 4,0 26,5

Altas y bajas por grupos de edad (2003)

Afiliación 2003 Altas 2003 Bajas 2003

Número % Número % Número %

30 o menos 22.481 14,2 7.469 32,1 4.029 21,0

31-40 42.274 26,8 7.262 31,2 5.652 29,5

41-50 45.169 28,6 5.046 21,7 4.022 21,0

51-60 31.422 19,9 2.675 11,5 2.921 15,2

61 o más 7.322 4,6 320 1,4 1.554 8,1

sd (1) 9.180 5,8 509 2,2 1.005 5,2

Total 157.848 100,0 23.281 100,0 19.183 100,0

(1) sin datos

Tasa altas Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

30 o menos 33,2 17,9 51,1 3.440 83,9 15,3 46,1

31-40 17,2 13,4 30,5 1.610 39,3 3,8 22,2

41-50 11,2 8,9 20,1 1.024 25,0 2,3 20,3

51-60 8,5 9,3 17,8 -246 -6,0 -0,8 -9,2

61 o más 4,4 21,2 25,6 -1.234 -30,1 -16,9 -385,6

sd (1) sd sd sd sd sd sd sd

Total 14,7 12,2 26,9 4.098 100,0 2,6 17,6

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 49

Altas y bajas por grupos de edad (2004)

Afiliación 2004 Altas 2004 Bajas 2004 Número % Número % Número %

30 o menos 22.485 13,7 7.353 30,7 3.944 21,5 31-40 44.097 26,9 7.746 32,3 5.299 28,8 41-50 47.060 28,7 5.193 21,7 3.918 21,3 51-60 33.447 20,4 2.754 11,5 2.828 15,4

61 o más 8.284 5,1 315 1,3 1.600 8,7 sd (1) 8.627 5,3 589 2,5 796 4,3 Total 164.000 100,0 23.950 100,0 18.385 100,0

(1) sin datos

Tasa altas

Tasa bajas Fluctuación Saldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

30 o menos 32,7 17,5 50,2 3.409 61,3 15,2 46,4

31-40 17,6 12,0 29,6 2.447 44,0 5,5 31,6

41-50 11,0 8,3 19,4 1.275 22,9 2,7 24,6

51-60 8,2 8,5 16,7 -74 -1,3 -0,2 -2,7

61 o más 3,8 19,3 23,1 -1.285 -23,1 -15,5 -407,9

sd (1) sd sd sd sd sd sd sd

Total 14,6 11,2 25,8 5.565 100,0 3,4 23,2

Altas y bajas por grupos de edad (2005)

Afiliación 2005 Altas 2005 Bajas 2005

Número % Número % Número %

30 o menos 22.420 13,1 7.303 30,1 3.890 20,1

31-40 45.853 26,9 7.874 32,4 5.726 29,6

41-50 49.405 29,0 5.457 22,5 4.071 21,1

51-60 35.775 21,0 2.765 11,4 2.893 15,0

61 o más 8.925 5,2 334 1,4 1.887 9,8

sd (1) 8.125 4,8 551 2,3 858 4,4

Total 170.503 100,0 24.284 100,0 19.325 100,0 (1) sin datos

Tasa altas Tasa bajasFluctuaciónSaldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

30 o menos 32,6 17,4 49,9 3.413 68,8 15,2 46,7

31-40 17,2 12,5 29,7 2.148 43,3 4,7 27,3

41-50 11,0 8,2 19,3 1.386 27,9 2,8 25,4

51-60 7,7 8,1 15,8 -128 -2,6 -0,4 -4,6

61 o más 3,7 21,1 24,9 -1.553 -31,3 -17,4 -465,0

sd (1) sd sd sd sd sd sd sd

Total 14,2 11,3 25,6 4.959 100,0 2,9 20,4

Sintéticamente, destacan el grupo de 30 o menos años con la mayor aportación al crecimiento afiliativo y la mayor consolidación de altas, enfrente del grupo de 61 o más años, que pierde afiliados muy por encima de la media sindical y de los otros grupos de edad. Los grupos intermedios, que van de los 31 a los 50 años, crecen y consolidan positivamente y de

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 50

forma próxima a la media de la CONC (teniendo en cuenta que representan un 55,6% por término medio en el periodo 2002-2005 del total de afiliados), a una distancia considerable del grupo de 30 o menos años. El penúltimo grupo, de 51 a 60, años muestra una caída en el crecimiento y la consolidación que, si bien no es próxima a las tasas del grupo de 61 o más años, presenta también signo negativo.

Media 2002-2005 de las tasas de consolidación

47,2 28,6 25,0

-4,7

-422,6

21,9

-500,0

-400,0

-300,0

-200,0

-100,0

0,0

100,0

1

Grupos de edad

Tasa

s

30 o menos31-4041-5051-6061 o másTotal

4.4. Comportamiento afiliativo según antigüedad en la afiliación En el anterior estudio (1998) sobre los procesos afiliativos a la CONC se observó que alrededor del 75% de las bajas de un año concreto se daban entre aquellos afiliados que contaban hasta 7 años de antigüedad dentro del sindicato. Consideramos, pues, pertinente que los análisis de este apartado se concentren en el comportamiento afiliativo dentro de este tramo de antigüedad de 7 años. En este caso, tenemos una tendencia que se reproduce bastante fielmente desde el 2002 hasta el 2005: a partir del primer periodo inferior al año, las tasas de baja logran su máximo durante el primer año de antigüedad y van decreciendo, a partir del segundo año, de forma sucesiva hasta los 7 años de antigüedad. Concretamente, las tasas de bajas más altas y con mayor distancia respecto a las otras se concentran en los 2 primeros años de antigüedad (20,7% por término medio entre el 2002-2005 para 1 año de

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 51

antigüedad, y 17,2% por término medio entre el 2002-2005 para los 2 años de antigüedad). Bajas según la antigüedad de la afiliación (2002)

Afiliación 2002 Bajas 2002 Tasa bajas Años de antigüedad Número Número

<1 21.102 1.682 8,0 1 21.983 4.070 18,5 2 14.356 2.383 16,6 3 11.114 1.505 13,5 4 9.717 1.188 12,2 5 7.194 789 11,0 6 6.885 725 10,5 7 6.585 636 9,7

Bajas según la antigüedad de la afiliación (2003)

Afiliación 2003 Bajas 2003 Tasa bajas Años de antigüedad

<1 21.485 1.627 7,6 1 17.683 3.872 21,9 2 18.910 3.214 17,0 3 12.584 1.860 14,8 4 9.876 1.301 13,2 5 8.749 1.021 11,7 6 6.499 740 11,4 7 6.326 589 9,3

Bajas según la antigüedad de la afiliación (2004)

Afiliación 2004 Bajas 2004 Tasa bajas Años de antigüedad

<1 21.894 1.687 7,7 1 18.304 3.758 20,5 2 15.130 2.712 17,9 3 16.762 2.298 13,7 4 11.316 1.379 12,2 5 9.002 964 10,7 6 8.047 761 9,5 7 5.949 594 10,0

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 52

Bajas según la antigüedad de la afiliación (2005)

Afiliación 2005 Bajas 2005 Tasa bajas Años de antigüedad

<1 22.372 1.826 8,2 1 18.590 4.082 22,0 2 15.766 2.703 17,1 3 13.350 1.926 14,4 4 15.045 1.835 12,2 5 10.231 1.155 11,3 6 8.203 822 10,0 7 7.408 676 9,1

Podemos inferir, de la distribución observada de las tasas de baja, que aquellos afiliados de más reciente incorporación (a partir de un año de antigüedad) son los que presentan mayor probabilidad de darse de baja. En los gráficos siguientes podemos observar que la probabilidad de baja disminuye de forma correlativa al aumento de la antigüedad de los afiliados.

Tasas de bajas por años de antigüedad

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2002 2003 2004 2005

Años de baja

Tasa

s de

baj

a

<1 año de antigüedad

1 año de antigüedad

2 años de antigüedad

3 años de antigüedad

4 años de antigüedad

5 años de antigüedad

6 años de antigüedad

7 años de antigüedad

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 53

Tasa media de bajas (2002-2005)

9,510,311,212,414,1

7,9

20,617,2

0

5

10

15

20

25

menys d'1any

1 any 2 anys 3 anys 4 anys 5 anys 6 anys 7 anys

4.5. Comportamiento afiliativo según antigüedad. Usuarios del Gabinete Jurídico El comportamiento afiliativo según la antigüedad de los usuarios del Gabinete Jurídico (GJ en lo sucesivo) presenta una tendencia muy similar a la observada en el punto anterior, donde se analizaba el comportamiento afiliativo según la antigüedad de la afiliación de los afiliados. Se tiene que apuntar, en este sentido, que los usuarios del GJ de hasta 7 años de antigüedad en el año 2005 (11.519) representan un 10,4% del total de afiliados de hasta 7 años de antigüedad del mismo año (110.965), por lo cual podemos descartar que el comportamiento de los usuarios del GJ simplemente represente el del total de afiliados.

Tasas medias de baja (2002-2005) por antigüedad de los afiliado y los usuarios del Gabinete Jurídico

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

<1 1 2 3 4 5 6 7

Años de antigüedad

Tasa

s Afiliados

Usuarios GJ

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 54

Observamos en primer lugar que, en términos generales (tasas de baja medias entre el 2002-2005), los usuarios del GJ presentan tasas de baja 3,6 puntos porcentuales por término medio por encima de las tasas de baja de los afiliados.2 De manera parecida en el punto anterior, las mayores tasas de baja surgen entre aquellos usuarios comprendidos en los 2 primeros años de antigüedad, para después ir disminuyendo sucesivamente hasta los 7 años de antigüedad. En términos generales diríamos, por lo tanto, que a mayor antigüedad de los usuarios correspondería una menor probabilidad de baja. Es justo decir, pues, que esta tendencia no se muestra de forma tan uniforme y clara como en el caso de los afiliados. Por ejemplo, el año 2005 tenemos una disminución muy importante de la tasa de bajas de 1 año de antigüedad (23,5%) a 2 años de antigüedad (15,6%), que, después, remonta progresivamente a través de los 3, 4 y 5 años de antigüedad (16%, 16,5% y 17,6% respectivamente) para caer otra vez a los 6 y 7 años de antigüedad (12,5% y 12,4% respectivamente).

Tasas de bajas por antigüedad de afiliación de los usuarios del Gabinete Jurídico

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2002 2003 2004 2005

Años

Tasa

s

< 1 año de antigüedad1 año de antigüedad2 años de antigüedad3 años de antigüedad4 años de antigüedad5 años de antigüedad6 años de antigüedad7 años de antigüedad

Otra diferencia notable se observa en el periodo de antigüedad inferior al año. Si en el caso de los afiliados las tasas de baja de este periodo llegaban a menos de la mitad de las tasas de baja del año completo de antigüedad (alrededor de 13 puntos porcentuales de diferencia), en el caso de los usuarios del GJ esta diferencia disminuye drásticamente. Aquí las tasas de bajas de aquellos usuarios con menos de 1 año de antigüedad tan sólo están alrededor de 3 puntos porcentuales por debajo de las tasas de baja de los usuarios con l año completo de antigüedad. Dicho con otras palabras,

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 55

los usuarios del Gabinete Jurídico tardan todavía menos en darse de baja que los afiliados. Bajas según la antigüedad de la afiliación de usuarios del Gabinete Jurídico (2002)

Afiliación 2002 Bajas 2002 Tasa bajas Años de

antigüedad Número % Número %

<1 616 5,6 140 8,1 22,7 1 1.597 14,6 412 23,9 25,8 2 1.562 14,3 327 19 20,9 3 1.608 14,7 226 13,1 14,1 4 1.575 14,4 181 10,5 11,5 5 1.369 12,5 163 9,5 11,9 6 1.224 11,2 146 8,5 11,9 7 1.404 12,8 127 7,4 9

Total 10.955 100 1.722 100 15,7 Bajas según la antigüedad de la afiliación de usuarios del Gabinete Jurídico (2003)

Afiliación 2003 Bajas 2003 Tasa bajas Años de antigüedad Número % Número %

<1 583 5,4 121 6,6 20,8 1 1.485 13,7 343 18,8 23,1 2 1.877 17,3 377 20,6 20,1 3 1.601 14,8 279 15,3 17,4 4 1.552 14,3 238 13 15,3 5 1.422 13,1 179 9,8 12,6 6 1.197 11 157 8,6 13,1 7 1.118 10,3 133 7,3 11,9

Total 10.835 100 1827 100 16,9 Bajas según la antigüedad de la afiliación de usuarios del Gabinete Jurídico (2004)

Afiliación 2004 Bajas 2004 Tasa bajas Años de antigüedad Número % Número %

<1 666 6,1 130 7,2 19,5 1 1.368 12,6 305 17 22,3 2 1.877 17,3 359 20 19,1 3 1.857 17,1 320 17,8 17,2 4 1.447 13,3 215 12 14,9 5 1.361 12,5 177 9,8 13 6 1.247 11,5 138 7,7 11,1 7 1.024 9,4 153 8,5 14,9

Total 10.847 100 1.797 100 16,6

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 56

Bajas según la antigüedad de la afiliación de usuarios del Gabinete Jurídico (2005)

Afiliación 2005 Bajas 2005 Tasa bajas Años de antigüedad Número % Número %

<1 605 5,3 112 5,9 18,5 1 1.534 13,3 361 18,9 23,5 2 1.926 16,7 301 15,8 15,6 3 1.825 15,8 292 15,3 16 4 1.845 16 305 16 16,5 5 1.326 11,5 234 12,2 17,6 6 1.284 11,1 161 8,4 12,5 7 1.174 10,2 145 7,6 12,4

Total 11.519 100 1.911 100 16,6 Podemos resumir, pues, que, pese a presentar en conjunto mayores tasas de baja, la tendencia de las bajas por antigüedad de los usuarios del GJ es similar a la que presentaban los afiliados, si bien con la peculiaridad de que los primeros cuentan en el periodo inferior al año con tasas de baja próximas a las del año completo de antigüedad. Así, las tasas de baja de los usuarios del GJ de menos de un año de antigüedad están entre 3 y 4 veces (dependiendo de los años) más que las de los afiliados para el mismo tiempo de antigüedad. Esto muestra una tendencia de los usuarios del Gabinete Jurídico a darse de baja todavía más rápidamente que el total de afiliados. 4.6. Comportamiento afiliativo según antigüedad. Alumnos del CEPROM En primer lugar diremos que en el caso de los participantes en formación las tasas de baja por años de antigüedad son claramente inferiores (6% por término medio entre el 2002-2005 para todos los años de antigüedad) tanto a las de los usuarios del GJ, como a las de los afiliados (16,5% y 14,4% respectivamente).3 Segundo, esta evolución sigue, en términos generales (tasas de baja medias entre el 2002-2005), una tendencia inversa a la que podíamos observar en los afiliados y los usuarios del GJ. Aquí las tasas de baja aumentan correlativamente a la antigüedad hasta los 4 años (donde se logra la tasa de baja más elevada, 8%), para después decrecer en los años sucesivos hasta los 7 años de antigüedad.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 57

Tasas medias de baja (2002-2005) por antigüedad de los afiliados y los participantes del servicio de formación

0

5

10

15

20

25

<1 1 2 3 4 5 6 7

Años de antigüedad

Tasa

s Afiliados

Usuarios formación

Se tiene que remarcar, sin embargo, que de manera similar al punto anterior de los usuarios del GJ, esta tendencia no es uniforme si la intentamos identificar para cada año del análisis. De hecho, las tasas de baja más elevadas se logran a los 4 años de antigüedad en 2002 y en 2005, mientras que este punto lo encontramos a los 3 años de antigüedad en 2003 y 2004. Tampoco la tendencia al incremento de las tasas de baja a mayor antigüedad se da de forma igualmente clara en todos los años. Así, en el 2003 y en el 2004 el incremento de estas tasas durante los tres primeros años de antigüedad se da de forma correlativa a la antigüedad, mientras que en el 2002 y en el 2005 este incremento, si bien se da, experimenta alguna oscilación a los 2 años (en el 2002) y 1 año de antigüedad (en el 2005).

Tasas de bajas por años de antigüedad de los usuarios del servicio de formación

0,01,02,03,04,05,06,07,08,09,0

10,0

2002 2003 2004 2005

Años

Tasa

s de

baj

a

<1 año de antigüedad1 año de antigüedad2 años de antigüedad3 años de antigüedad4 años de antigüedad5 años de antigüedad6 años de antigüedad7 años de antigüedad

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 58

Bajas según la antigüedad de la afiliación entre participantes en formación (2002)

Afiliación 2002 Bajas 2002 Tasa bajas Años de antigüedad Número % Número %

<1 1.952 14,0 54 6,8 2,8 1 2.759 19,8 168 21,1 6,1 2 2.531 18,2 158 19,9 6,2 3 2.523 18,1 153 19,2 6,1 4 1.650 11,8 115 14,5 7,0 5 1.466 10,5 86 10,8 5,9 6 1.427 10,2 66 8,3 4,6 7 1.572 11,3 49 6,2 3,1

Total 13.928 100,0 795 100,0 5,7 Bajas según la antigüedad de la afiliación entre participantes en formación (2003)

Afiliación 2003 Bajas 2003 Tasa bajas Años de antigüedad Número % Número %

<1 3.020 21,1 58 6,3 1,9 1 2.678 18,7 140 15,3 5,2 2 2.676 18,7 172 18,8 6,4 3 2.269 15,9 175 19,1 7,7 4 2.174 15,2 159 17,4 7,3 5 1.787 12,5 114 12,5 6,4 6 1.377 9,6 99 10,8 7,2 7 1.331 9,3 56 6,1 4,2

Total 14.292 100,0 915 100,0 6,4 Bajas según la antigüedad de la afiliación entre participantes en formación (2004)

Afiliación 2004 Bajas 2004 Tasa bajas Años de antigüedad Número % Número %

<1 2.008 15,0 76 7,8 3,8 1 3.026 22,7 151 15,6 5,0 2 2.147 16,1 163 16,8 7,6 3 2.094 15,7 190 19,6 9,1 4 1.789 13,4 152 15,7 8,5 5 1.839 13,8 139 14,3 7,6 6 1.382 10,3 106 10,9 7,7 7 1.077 8,1 68 7,0 6,3

Total 13.354 100,0 969 100,0 7,3

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 59

Bajas según la antigüedad de la afiliación entre participantes en formación (2005)

Afiliación 2005 Bajas 2005 Tasa bajas Años de antigüedad Número % Número %

<1 1.989 12,9 66 6,3 3,3 1 2.546 16,5 150 14,3 5,9 2 2.998 19,4 171 16,3 5,7 3 2.295 14,8 158 15,1 6,9 4 2.141 13,8 196 18,7 9,2 5 1.765 11,4 142 13,6 8,0 6 2.053 13,3 145 13,9 7,1 7 1.673 10,8 84 8,0 5,0

Total 15.471 100,0 1.046 100,0 6,8 En síntesis, se tiene que destacar de los participantes en formación las menores tasas de baja respecto a los afiliados y a los usuarios del GJ, así como una tendencia diferente en la relación entre bajas y antigüedad, en la que las tasas aumentan correlativamente con la antigüedad hasta los 4 años, para después bajar progresivamente hasta los 7 años de antigüedad. 4.7. Comportamiento afiliativo según antigüedad de los delegados Aquí encontramos dos aspectos fundamentalmente diferentes entre las tendencias observadas en los afiliados y las que podemos observar en los delegados.4 El primer elemento más remarcable y evidente es que los delegados presentan tasas medias de baja entre el 2002 y el 2005 inferiores a las de los afiliados. En términos de tasa de baja media total entre el 2002 y el 2005, los afiliados (14,2%) superan a los delegados (6,6%) en más del doble.

Tasas medias de baja (2002-2005) por antigüedad de los afiliados y los delegados

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

menosde 1 año

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años

Delegados

Afiliados

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 60

Tasas de bajas por años de antigüedad de los delegados/as

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2002 2003 2004 2005

Años

Tasa

s

<1 año de antigüedad1 año de antigüedad2 años de antigüedad3 años de antigüedad4 años de antigüedad5 años de antigüedad6 años de antigüedad7 años de antigüedad

El segundo punto que hace falta destacar es la diferencia en la incidencia de la antigüedad sobre la probabilidad de baja, que en el caso de los delegados es casi desestimable si la comparamos con el caso de los afiliados y los usuarios del GJ. Si bien las mayores tasas de baja se producen en los primeros 4 años de antigüedad (a excepción del periodo inferior al año), podemos ver que, en comparación con los colectivos mencionados, esta tendencia se muestra para los delegados mucho menos acusada y concentrada en estos primeros años de antigüedad. Podemos decir, así, que la afiliación sindical en los delegados muestra un comportamiento bastante más estable ante la influencia del factor antigüedad. Bajas de los delegados según la antigüedad de la afiliación (2002)

Afiliación 2002 Bajas 2002 Tasa bajas Años de antigüedad Número % Número %

<1 1.344 14,6 58 9,1 4,3 1 1.505 16,3 133 20,8 8,8 2 1.344 14,6 118 18,5 8,8 3 1.526 16,5 138 21,6 9,0 4 1.091 11,8 79 12,4 7,2 5 706 7,6 48 7,5 6,8 6 813 8,8 34 5,3 4,2 7 905 9,8 31 4,9 3,4

Total 9.234 100,0 639 100,0 6,9 Bajas delegados según la antigüedad de la afiliación (2003)

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 61

Afiliación 2003 Bajas 2003 Tasa bajas Años de antigüedad Número % Número %

<1 1.884 18,1 66 9,4 3,5 1 1.589 15,3 154 21,9 9,7 2 1.661 16,0 125 17,8 7,5 3 1.385 13,3 99 14,1 7,1 4 1.451 14,0 120 17,1 8,3 5 961 9,3 57 8,1 5,9 6 673 6,5 44 6,3 6,5 7 782 7,5 37 5,3 4,7

Total 10.386 100,0 702 100,0 6,8 Bajas delegados según la antigüedad de la afiliación (2004)

Afiliación 2004 Bajas 2004 Tasa bajas Años de antigüedad Número % Número %

<1 1.404 14,7 59 10,1 4,2 1 1.826 19,1 134 22,9 7,3 2 1.423 14,9 107 18,3 7,5 3 1.424 14,9 118 20,2 8,3 4 1.108 11,6 79 13,5 7,1 5 1.013 10,6 42 7,2 4,1 6 797 8,3 27 4,6 3,4 7 553 5,8 18 3,1 3,3

Total 9.548 100,0 584 100,0 6,1 Bajas delegados según la antigüedad de la afiliación (2005)

Afiliación 2005 Bajas 2005 Tasa bajas Años de antigüedad Número % Número %

<1 1.182 12,3 50 7,8 4,2 1 1.411 14,7 128 20,0 9,1 2 1.717 17,9 135 21,1 7,9 3 1.322 13,8 111 17,3 8,4 4 1.302 13,6 98 15,3 7,5 5 951 9,9 42 6,6 4,4 6 961 10,0 50 7,8 5,2 7 762 7,9 26 4,1 3,4

Total 9.608 100,0 640 100,0 6,7 En síntesis, encontramos en los delegados tasas de baja similares a las de los participantes en formación, y marcadamente menores que las tasas de baja que observábamos en los afiliados y los usuarios del GJ. Por otra parte, la incidencia de la variable antigüedad en la probabilidad de baja es bastante menor que en los últimos colectivos mencionados. Consideramos

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 62

que este factor tiene muy poca influencia en el comportamiento afiliativo de los delegados, y que su permanencia es superior a la general. 4.8. Comportamiento afiliativo según situación profesional El grueso afiliativo total está compuesto, en la mayor parte, por afiliados en régimen general de cuota, que oscilen alrededor del 85% del total de afiliados para los 4 años analizados. Les siguen en peso afiliativo los desempleados (alrededor del 6,6%), los pensionistas y los trabajadores a tiempo parcial (alrededor del 3,5% y 3,4% respectivamente), y los temporales y de Acció Jove (alrededor del 1,3% y 0,2% respectivamente). Las tasas de baja más elevadas corresponden, para la serie de años 2002-2005, al grupo de los desempleados (18,2% por término medio entre el 2002-2005). Para los dos primeros años, 2002 y 2003, este grupo, junto con los pensionistas, los trabajadores temporales y los trabajadores a tiempo parcial, presentan tasas de baja superiores a la media del sindicato (11,7% por término medio entre el 2002-2003), si bien los dos últimos también presentan tasas de alta superiores a la media del sindicato para el mismo periodo (14,9%). Los años 2004 y 2005 suponen algún pequeño cambio en relación a los trabajadores temporales, que reducen sus tasas de bajas (10,6% por término medio) por debajo de la media del sindicato en estos dos años (11,3%). En un perfil opuesto se sitúan los de régimen general y los de Acció Jove, con las menores tasas de bajas para los cuatro años (10,7% y 9,1% respectivamente), y tasas de altas iguales o superiores a la media del sindicato (14,6%), excepto en el 2005, en que Acció Jove ve reducidas sus incorporaciones por debajo de esta media. En términos de consolidación, son destacables dos grupos, pensionistas y desempleados, por sus valores negativos durante toda la serie temporal (-508,3% y -24,7% por término medio respectivamente), que suponen pérdidas en términos de crecimiento afiliativo total, en especial en relación a los pensionistas. Los otros grupos presentan tasas de consolidación positivas y por encima de la media del sindicato (21,9%), excepto en el caso de los temporales en el 2002, que se sitúan por debajo de esta media, y de Acció Jove en el 2005, que reproduce esta misma situación. Destacan en el 2002 y el 2003 las aportaciones en términos de crecimiento de Acció Jove y de trabajadores a tiempo parcial, mientras que para el 2004 serían los temporales y los de tiempo parcial los mayores consolidadores, y para el 2005, los temporales y los de régimen general.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 63

Altas y bajas según tipo de cuota (2002)

Afiliación 2002 Altas 2002 Bajas 2002

Número % Número % Número %

General 131.488 86,0 19.752 85,9 13.520 80

Pensionista 4.850 3,2 114 0,5 685 4,1

Parado 10.152 6,6 1.504 6,5 1.741 10,3

Temporal 1.663 1,1 359 1,6 273 1,6

Tiempo parcial 4.490 2,9 1.183 5,1 652 3,9

Acció Jove 289 0,2 83 0,4 29 0,2

Total 152.932 100,0 22.995 100,0 16.900 100

Tasa altas Tasa bajas FluctuaciónSaldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

General 15,0 10,3 25,3 6.232 102,2 4,7 31,6

Pensionista 2,4 14,1 16,5 -571 -9,4 -11,8 -500,9

Parado 14,8 17,1 32,0 -237 -3,9 -2,3 -15,8

Temporal 21,6 16,4 38,0 86 1,4 5,2 24,0

Tiempo parcial 26,3 14,5 40,9 531 8,7 11,8 44,9

Acció Jove 28,7 10,0 38,8 54 0,9 18,7 65,1

Total 15,0 11,1 26,1 6.095 100,0 4,0 26,5

Altas y bajas según tipos de cuota (2003)

Afiliación 2003 Altas 2003 Bajas 2003

Número % Número % Número %

General 134.990 85,5 19.901 85,5 15.598 81,3

Pensionista 5.052 3,2 116 0,5 691 3,6

Parado 10.441 6,6 1.412 6,1 1.817 9,5

Temporal 1.842 1,2 410 1,8 268 1,4

Tiempo parcial 5.222 3,3 1.391 6,0 791 4,1

Acció Jove 301 0,2 51 0,2 18 0,1

Total 157.848 100,0 23.281 100,0 19.183 100

Tasa altas Tasa bajas

FluctuaciónSaldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

General 14,7 11,6 26,3 4.303 70,6 3,2 21,6

Pensionista 2,3 13,7 16,0 -575 -9,4 -11,4 -495,7

Parado 13,5 17,4 30,9 -405 -6,6 -3,9 -28,7

Temporal 22,3 14,5 36,8 142 2,3 7,7 34,6

Tiempo parcial 26,6 15,1 41,8 600 9,8 11,5 43,1

Acció Jove 16,9 6,0 22,9 33 0,5 11,0 64,7

Total 14,7 12,2 26,9 4.098 67,2 2,6 17,6

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 64

Altas y bajas según tipos de cuota (2004)

Afiliación 2004 Altas 2004 Bajas 2004

Número % Número % Número %

General 138.229 84,1 20.132 84,1 14.623 79,5

Pensionista 6.540 4,0 145 0,6 741 4,0

Parado 10.951 6,7 1.699 7,1 2.068 11,2

Temporal 2.094 1,3 449 1,9 221 1,2

Tiempo parcial 6.177 3,8 1.473 6,2 701 3,8

Acció Jove 304 0,2 53 0,2 31 0,2

Total 164.295 100,0 23.951 100,0 18.385 100,0

Tasa altas Tasa bajas

FluctuaciónSaldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

General 14,6 10,6 25,1 5.509 90,4 4,0 27,4

Pensionista 2,2 11,3 13,5 -596 -9,8 -9,1 -411,0

Parado 15,5 18,9 34,4 -369 -6,1 -3,4 -21,7

Temporal 21,4 10,6 32,0 228 3,7 10,9 50,8

Tiempo parcial 23,8 11,3 35,2 772 12,7 12,5 52,4

Acció Jove 17,4 10,2 27,6 22 0,4 7,2 41,5

Total 14,6 11,2 25,8 5.566 91,3 3,4 23,2

Altas y bajas según tipos de cuota (2005)

Afiliación 2005 Altas 2005 Bajas 2005

Número % Número % Número %

General 142.703 83,7 20.129 82,9 14.776 76,5

Pensionista 6.588 3,9 121 0,5 878 4,5

Parado 11.693 6,9 1.712 7,1 2.271 11,8

Temporal 2.814 1,7 834 3,4 297 1,5

Tiempo parcial 6.393 3,8 1.435 5,9 1.074 5,6

Acció Jove 285 0,2 36 0,1 29 0,2

Total 170.476 100,0 24.267 100,0 19.325 100,0

Tasa altas Tasa bajas

FluctuaciónSaldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

General 14,1 10,4 24,5 5.353 87,8 3,8 26,6

Pensionista 1,8 13,3 15,2 -757 -12,4 -11,5 -625,6

Parado 14,6 19,4 34,1 -559 -9,2 -4,8 -32,7

Temporal 29,6 10,6 40,2 537 8,8 19,1 64,4

Tiempo parcial 22,4 16,8 39,2 361 5,9 5,6 25,2

Acció Jove 12,6 10,2 22,8 7 0,1 2,5 19,4

Total 14,2 11,3 25,6 4. 942 81,1 2,9 20,4

Hace falta mencionar, finalmente, que aquellos grupos que para la serie de 2002-2005, o alguno de sus periodos, han presentado tasas positivamente o negativamente destacables respecto a la media del sindicato, como

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 65

pueden haber sido los pensionistas o Acció Jove, son al mismo tiempo grupos con poco peso relativo respecto al grueso afiliativo, hecho por el cual no suponen influencias drásticas en términos de crecimiento y consolidación para el total de afiliados a la CONC. En síntesis, observamos de forma bastante regular, para la serie de 2002-2005, aportaciones positivas para afiliados de régimen general, temporal, a tiempo parcial y Acció Jove, frente a los pensionistas y los desempleados, que presentan consolidaciones negativas, sobre todo con respecto a los pensionistas.

Tasas de consolidación por años

-700,0

-600,0

-500,0

-400,0

-300,0

-200,0

-100,0

0,0

100,0

Genera

l

Pensio

nista

Desem

pl.

Temporal

Tiempo parc

ial

Acció Jo

veTotal

Tipos de cuota

Tasa

s

2002200320042005

En el gráfico siguiente hemos excluido a los pensionistas, que tienen un comportamiento muy diferenciado y específico, con objeto de obtener un mayor detalle en la escala porcentual de las tasas de consolidación de los otros grupos. En este caso, observamos que tan sólo los trabajadores en régimen temporal experimentan un incremento claro de sus tasas.

Evolución temporal de las tasas de consolidación

-40,0

-20,0

0,0 20,0

40,0

60,0

80,0

2002 2003 2004 2005

Tasas

General Desempl. Temporal Tiempo parcial Acció Jove Total

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 66

En contraste, los otros grupos (a excepción del estancamiento de los de régimen general), si bien a partir de años diferentes, ven caer sus tasas de forma notable. 4.9. Comportamiento afiliativo por modalidad de pago La variable “modalidad de pago” presenta dos tendencias bastantes diferenciadas entre si, básicamente en términos de consolidación y crecimiento. La primera está protagonizada por el grupo de pago por domiciliación bancaria, que representan alrededor del 75% del total de afiliados. Con este peso afiliativo, las tasas de baja, consolidación y crecimiento de este grupo casi equivalen a las de la media sindical, si bien con algunos matices. El pago bancario presenta las mayores tasas de consolidación y crecimiento del sindicato (28,7% y 4,7% por término medio entre el 2002 y el 2005). De hecho, son prácticamente las únicas tasas que se muestran positivas a través de toda la serie temporal, pero éstas no se deben tanto a unas menores tasas de baja, las cuales se muestran próximas a otros grupos de pago de consolidación negativa, como los de pago por nómina, sino más bien por unas tasas de alta (16,3% por término medio entre el 2002 y el 2005) superiores a la media de la CONC (14,6% por término medio entre el 2002 y el 2005). La segunda tendencia más evidente está constituida por el crecimiento y la consolidación eminentemente negativos de las otras dos modalidades de pago, recibo y nómina, si bien aquí hace falta también poner atención en algunos detalles. Destacan para el grupo del pago por recibo las mayores tasas de baja, con diferencia, de todo el conjunto. De forma asociada, para los tres primeros años, 2002, 2003 y 2004, este grupo presenta las tasas de consolidación y crecimiento más negativas (-47,3% y -7%, por término medio entre el 2002 y el 2005), en especial en el 2003, en el que la relación entre altas y bajas es más desfavorable en términos de crecimiento (16,2% de tasa de altas frente a un 36,3% de tasa de bajas para el mismo año). En 2005, en cambio, se produce una recuperación que cambia a signo positivo estas tasas, sobre todo a causa de un incremento en las tasas de altas (las bajas siguen siendo elevadas), aunque permanecen claramente por debajo de la media sindical. A la inversa ocurre con el grupo del pago por nómina, que crece y se consolida exiguamente pero positivamente (0,3% y 2,7%) tan sólo en el primer año, para pasar, en los sucesivos periodos, a experimentar una bajada que sitúa estas tasas negativamente, si bien no de forma tan exagerada como el grupo anterior. Otra diferencia respecto a éste la constituyen las tasas de bajas y altas, que, si bien se saldan negativamente, no presentan desequilibrios tan acusados como el pago por recibo.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 67

Altas y bajas por modalidad de pago (2002)

Afiliación 2002 Altas 2002 Bajas 2002

Número % Número % Número %

BANCO 111.449 72,9 18.878 82,1 12.810 75,8

NÓMINA 40.407 26,4 3.987 17,3 3.880 23,0

RECIBO 1.076 0,7 129 0,6 210 1,2

Total 152.932 100,0 22..994 100,0 16..900 100,0

Tasa altas Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

BANCO 16,9 11,5 28,4 6.068 99,6 5,4 32,1

NÓMINA 9,9 9,6 19,5 107 1,8 0,3 2,7

RECIBO 12,0 19,5 31,5 -81 -1,3 -7,5 -62,8

Total 15,0 11,1 26,1 6.094 100,0 4,0 26,5

Altas y bajas por modalidad de pago (2003)

Afiliación 2003 Altas 2003 Bajas 2003

Número % Número % Número %

BANCO 117.510 74,4 18.890 81,1 13.655 71,2

NÓMINA 39.424 25,0 4.243 18,2 5.196 27,1

RECIBO 914 0,6 148 0,6 332 1,7

Total 157.848 100,0 23.281 100,0 19.183 100,0

(1) sin datos

Tasa altas Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

BANCO 16,1 11,6 27,7 5.235 127,7 4,5 27,7

NÓMINA 10,8 13,2 23,9 -953 -23,3 -2,4 -22,5

RECIBO 16,2 36,3 52,5 -184 -4,5 -20,1 -124,3

Total 14,7 12,2 26,9 4.098 100,0 2,6 17,6

Altas y bajas por modalidad de pago (2004)

Afiliación 2004 Altas 2004 Bajas 2004

Número % Número % Número %

BANCO 123.864 75,5 20.025 83,6 14.252 77,5

NÓMINA 39.224 23,9 3.614 15,1 3.795 20,6

RECIBO 912 0,6 311 1,3 338 1,8

Total 164.000 100,0 23.950 100,0 18.385 100,0

Tasa altas Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

BANCO 16,2 11,5 27,7 5.773 103,7 4,7 28,8

NÓMINA 9,2 9,7 18,9 -181 -3,3 -0,5 -5,0

RECIBO 34,1 37,1 71,2 -27 -0,5 -3,0 -8,7

Total 14,6 11,2 25,8 5.565 100,0 3,4 23,2

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 68

Altas y bajas por modalidad de pago (2005)

Afiliación 2005 Altas 2005 Bajas 2005

Número % Número % Número %

BANCO 131.053 76,9 20.714 85,4 15.304 79,2

NÓMINA 38.475 22,6 3.210 13,2 3.703 19,2

RECIBO 948 0,6 341 1,4 318 1,6

Total 170.476 100,0 24.265 100,0 19.325 100,0

Tasa altas Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

BANCO 15,8 11,7 27,5 5.410 97,2 4,1 26,1

NÓMINA 8,3 9,6 18,0 -493 -8,9 -1,3 -15,4

RECIBO 36,0 33,5 69,5 23 0,4 2,4 6,7

Total 14,2 11,3 25,6 4.940 88,8 2,9 20,4

En resumen, constatamos el papel del grupo de pago por domiciliación bancaria como claro y prácticamente único sector de aportación positiva y significativa en términos de crecimiento y consolidación. Por el contrario, nómina y recibo resultan modalidades de pago que constituyen grupos de afiliación de crecimiento y consolidación fundamentalmente negativos, si bien el segundo de forma notablemente más importante que el primero. Esta circunstancia coincide con el hecho de que los pensionistas son el colectivo donde la modalidad de pago por recibo tiene más incidencia.

Tasas de consolidación por modalidad de pago

-140,0

-120,0

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

2002

2003

2004

2005

Años

Tasa

s

Banco

Nómina

Recibo

Total

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 69

4.10. Comportamiento afiliativo según dimensiones del centro de trabajo Los datos no muestran una asociación clara entre la variable “dimensiones del centro de trabajo” y el crecimiento y la consolidación afiliativos. Sin embargo, a lo largo de la serie temporal 2002-2005 se producen variaciones bastante notables entre las diferentes categorías de esta variable, que acto seguido procedemos a comentar. A efectos de análisis, se han sintetizado las diferentes medidas de empresa en tres grandes grupos, que constituyen las diferentes categorías de la variable que aquí nos ocupa y que comprenden la pequeña empresa (hasta 50 trabajadores), la mediana empresa (de 51 a 300 trabajadores) y la gran empresa (más de 300 trabajadores). La pequeña empresa es el grupo con las mayores tasas de altas para toda la serie de años 2002-2005 (17,5% por término medio) y es, a la vez, también la que presenta las mayores tasas de baja (14,3% por término medio). Esto se deriva en la fluctuación más acusada de entre todos los grupos (31,7% por término medio entre el 2002 y el 2005), que se salda en este caso con una consolidación más baja (18,3% por término medio), aunque a poca distancia, que la de los otros dos grupos. Hace falta remarcar, sin embargo, que estos son datos medianos de todos los periodos de la serie 2002-2005. Si hacemos una breve observación más detallada de la evolución a través de los 4 periodos analizados de la tasa de consolidación de este grupo, veremos que tan sólo en el primer año (2002) la pequeña empresa aparece como la que menos consolida, mientras que en los años siguientes (2003, 2004 y 2005) se sitúa entre medio de la mediana y la gran empresa. El grupo correspondiente a la empresa mediana destaca por presentar las tasas medianas entre el 2002 y el 2005 de consolidación y crecimiento (22,9% y 3,3% respectivamente) más altas de entre todos los grupos. Más concretamente, ésta es su posición en el 2003 y el 2004, puesto que en el 2002 se sitúa entre los otros dos grupos, y en el 2005 lo encontramos en la cola, por debajo de la pequeña empresa y de la mediana de la CONC. Una característica de este grupo que, igual que en el caso de la pequeña empresa, se mantiene constante durante todos los periodos, es la posición intermedia (por debajo de la pequeña empresa y por encima de la gran empresa) de sus tasas de altas, bajas y fluctuación (14,2%, 10,9 % y 25,1% por término medio respectivamente). Finalmente, el grupo de la gran empresa presenta una posición intermedia con respecto a la tasa mediana de consolidación para la serie de 2002-2005 (19,5%), si bien su tasa de crecimiento para esta misma serie (2,3% por término medio) se sitúa a la cola de los tres grupos, casi 1 punto porcentual por debajo del más próximo (pequeña empresa, 3,2% por término medio de

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 70

crecimiento entre el 2002 y el 2005). Concretando, en la evolución temporal de las tasas de consolidación de este grupo, justo es decir que la gran empresa logra su mejor posición en los periodos inicial (2002) y final (2005) de toda la serie temporal, en la que se sitúa en el primer lugar. En el 2003 y en el 2004 la gran empresa se encuentra en la cola, notablemente por debajo de la media sindical, si bien en el primero de estos años de forma bastante más acusada. Altas y bajas por dimensiones del centro de trabajo (2002) Afiliación 2002 Altas 2002 Bajas 2002

Número % Número % Número %

Sin datos 8.248 5,4 0,0 0 0. Pequeña (1 a 50 trabajadores)

55.929 36,6 9.950 45,5 8.027 47,5

Mediana (51 a 300 trabajadores)

40.149 26,3 5.862 26,8 4.391 26,0

Grande (más de 300 trabajadores)

48.606 31,8 6.063 27,7 4.482 26,5

Total 152.932 100,0 21.875 100,0 16.900 100,0

Tasa altas Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo %

saldo Tasa

crecimientoTasa

consolidación Pequeña (1 a 50 trabajadores)

17,8 14,4 32,1 1.923 38,7 3,4 19,3

Mediana (51 a 300 trabajadores)

14,6 10,9 25,5 1.471 29,6 3,7 25,1

Grande (más de 300 trabajadores)

12,5 9,2 21,7 1.581 31,8 3,3 26,1

Total 14,3 11,1 25,4 4.975 100,0 3,3 22,7

Altas y bajas por dimensiones del centro de trabajo (2003) Afiliación 2003 Altas 2003 Bajas 2003

Número % Número % Número %

Sin datos 5.663 3,6 0,0 0 0. Pequeña (1 a 50 trabajadores)

58.961 37,4 9.882 43,8 8.532 44,5

Mediana (51 a 300 trabajadores)

43.096 27,3 6.537 28,9 5.097 26,6

Grande (más de 300 trabajadores)

50.128 31,8 6.168 27,3 5.554 29,0

Total 157.848 100,0 22.587 100,0 19.183 100,0

Tasa altas Tasa bajas

FluctuaciónSaldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

Pequeña (1 a 50 trabajadores)

16,8 14,5 31,2 1.350 39,7 2,3 13,7

Mediana (51 a 300 trabajadores)

15,2 11,8 27,0 1.440 42,3 3,3 22,0

Grande (más de 300 trabajadores)

12,3 11,1 23,4 614 18,0 1,2 10,0

Total 14,3 12,2 26,5 3.404 100,0 2,2 15,1

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 71

Altas y bajas por dimensiones del centro de trabajo (2004)

Altas y bajas por dimensiones del centro de trabajo (2005) Afiliación 2005 Altas 2005 Bajas 2005

Número % Número % Número %

Sin datos 1.213 0,7 0,0 0 0 Pequeña (1 a 50 trabajadores)

67.039 39,3 11.780 48,9 9.430 48,8

Mediana (51 a 300 trabajadores)

48.198 28,3 6.253 25,9 5.148 26,6

Grande (más de 300 trabajadores)

54.026 31,7 6.065 25,2 4.747 24,6

Total 170.476 100,0 24.098 100,0 19.325 100

Tasa altas Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo % saldo

Tasa crecimiento

Tasa consolidación

Pequeña (1 a 50 trabajadores)

17,6 14,1 31,6 2.350 69,0 3,5 19,9

Mediana (51 a 300 trabajadores)

13,0 10,7 23,7 1.105 32,5 2,3 17,7

Grande (más de 300 trabajadores)

11,2 8,8 20,0 1.318 38,7 2,4 21,7

Total 14,1 11,3 25,5 4.773 140,2 2,8 19,8

El gráfico que sigue sintetiza uno de los aspectos fundamentales que ya hemos podido constatar a través de las tablas.

Afiliación 2004 Altas 2004 Bajas 2004

Número % Número % Número %

Sin datos 2.517 1,5 0,0 0 0. Pequeña (1 a 50 trabajadores)

62.836 38,2 11.170 47,4 8.918 48,5

Mediana (51 a 300 trabajadores)

46.827 28,5 6.513 27,6 4.768 25,9

Grande (más de 300 trabajadores)

52.115 31,7 5.880 25,0 4.699 25,6

Total 164.295 100,0 23.563 100,0 18.385 100,0

Tasa altas Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo %

saldo Tasa

crecimiento Tasa

consolidación Pequeña (1 a 50 trabajadores)

17,8 14,2 32,0 2.252 66,2 3,6 20,2

Mediana (51 a 300 trabajadores)

13,9 10,2 24,1 1.745 51,3 3,7 26,8

Grande (más de 300 trabajadores)

11,3 9,0 20,3 1.181 34,7 2,3 20,1

Total 14,3 11,2 25,5 5.178 152,1 3,2 22,0

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 72

Tasas de consolidación por dimensiones del centro de trabajo

19,3 13,7

20,2

19,9

25,1 22,0

26,8

17,7

26,1

10,0

20,1

21,7

22,7

15,1

22,0

19,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2002 2003 2004 2005

Años

Tasa

s

Pequeña

Mediana

Grande

Total

Observamos que, si bien hay diferencias entre los grupos, cuando se hace el cómputo interanual (2002-2005) de sus tasas de consolidación medianas, no se observa ninguna tendencia clara, y que se sostenga a través de los años, que presente indicios de asociación significativa entre las dimensiones del centro de trabajo y los niveles correspondientes de consolidación afiliativa. En las empresas pequeñas es donde se producen, a la vez, más altas y más bajas. 4.11. Comportamiento afiliativo según federaciones A la hora de analizar el comportamiento afiliativo por federaciones hace falta, antes que nada, tener en cuenta un ramo que presenta un comportamiento específicamente diferente del resto por su propia naturaleza. Nos referimos a la Federación de Pensionistas y Jubilados, que tiene una tendencia muy clara a la pérdida de efectivos. Su afiliación se mantiene por la derivación de afiliados de otros ramos en el momento de la jubilación. Unas cifras negativas tan altas como las que presenta esta federación son difíciles de incluir en una comparación con el resto de los ramos, si no es para certificar que esta federación tiene un comportamiento muy diferenciado, que hace falta estudiar de una manera específica. Las federaciones de la Construcción y de Comercio y Hostelería (Fecoht), con todo y tener durante todo el periodo unas tasas de bajas por encima de la media, presentan también tasas de crecimiento por encima de la media, junto con Comfia, durante todo el periodo.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 73

En la situación contraria se encuentran el ramo de Desempleados y el de Pensionistas, con tasas de crecimiento y consolidación negativas durante todo el periodo. También la Federación Minerometalúrgica presenta tasas de crecimiento y consolidación de altas por debajo de la media durante todo el periodo. Esta menor consolidación es importante si tenemos en cuenta que esta federación aporta un 19,8% por término medio entre el 2002 y el 2005 de efectivos al conjunto de la afiliación. En este último caso, la causa de la baja consolidación de la Minerometalúrgica no está tanto en unas altas tasas de bajas sino en unas tasas de altas que se sitúan durante todo el periodo por debajo de la media. Las federaciones de Enseñanza, Fiteqa y Agroalimentaria presentan también unas tasas de crecimiento por debajo de la media durante tres de los cuatro años del periodo, aun cuando la tasa de consolidación media en el caso de Enseñanza se sitúa por encima de la media sindical. El caso de Acció Jove se debe diferenciar también del resto por su poco peso afiliativo. Cualquier tasa de este ramo puede variar fácilmente con muy pocas bajas o altas, de tal manera que puede presentar unas tasas que no sean significativas en un análisis basado en la comparación con el dato medio. Altas y bajas según federaciones (2002) RAMOS Afiliación 2002 Altas 2002 Bajas 2002

Número % Número % Número %

ACCIÓ JOVE 288 0,2 83 0,4 29 0,2

ACTIVIDADES DIVERSAS 9.870 6,5 1.834 8,0 1.647 9,7

AGROALIMENTARIA 7.431 4,9 1.484 6,5 942 5,6

DESEMPLEADOS – SIN RAMO 1.000 0,7 163 0,7 215 1,3

COMFIA 17.092 11,2 2.246 9,8 1.214 7,2

COMUNICACIÓN – TRANSPORTE 19.284 12,6 2.917 12,7 1.997 11,8

CONSTRUCCIÓN – MADERA 6.675 4,4 1.809 7,9 1.179 7,0

ENSEÑANZA 9.110 6,0 855 3,7 653 3,9

FECOHT 11.060 7,2 2.639 11,5 1.888 11,2

FITEQA 18.465 12,1 2.577 11,2 1.850 10,9

FSAP 10.769 7,0 1.137 4,9 891 5,3

MINEROMETALÚRGICA 30.844 20,2 4.103 17,8 3.161 18,7

PENSIONISTAS – JUBILADOS 4.440 2,9 *99 0,4 636 3,8

SANIDAD 6.604 4,3 1.049 4,6 598 3,5

Total 152.932 100,0 22.995 100,0 16.900 100,0

*Esta cifra de altas sólo incluye a los pensionistas que se dan de alta en el sindicato directamente en la Federación de Pensionistas y Jubilados. No incluye a los afiliados que se incorporan a la Federación de Pensionistas y Jubilados procedentes de otras federaciones.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 74

Año 2002 RAMOS

Tasa altas

Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo %

saldo Tasa

crecimiento Tasa

consolidación ACCIÓ JOVE 28,8 10,1 38,9 54 0,9 18,8 65,1

ACTIVIDADES DIVERSAS 18,6 16,7 35,3 187 3,1 1,9 10,2

AGROALIMENTARIA 20,0 12,7 32,6 542 8,9 7,3 36,5

DESEMPLEADOS – SIN RAMO 16,3 21,5 37,8 -52 -0,9 -5,2 -31,9

COMFIA 13,1 7,1 20,2 1.032 16,9 6,0 45,9 COMUNICACIÓN – TRANSPORTE

15,1 10,4 25,5 920 15,1 4,8 31,5

CONSTRUCCIÓN – MADERA 27,1 17,7 44,8 630 10,3 9,4 34,8

ENSEÑANZA 9,4 7,2 16,6 202 3,3 2,2 23,6

FECOHT 23,9 17,1 40,9 751 12,3 6,8 28,5

FITEQA 14,0 10,0 24,0 727 11,9 3,9 28,2

FSAP 10,6 8,3 18,8 246 4,0 2,3 21,6

MINEROMETALÚRGICA 13,3 10,2 23,6 942 15,5 3,1 23,0

PENSIONISTAS – JUBILADOS 2,2 14,3 16,6 -537 -8,8 -12,1 -542,4

SANIDAD 15,9 9,1 24,9 451 7,4 6,8 43,0

Total 15,0 11,1 26,1 6.095 100,0 4,0 26,5

Altas y bajas según federaciones (2003) RAMOS Afiliación 2003 Altas 2003 Bajas 2003

Número % Número % Número %

ACCIÓN JOVEN 300 0,2 51 0,2 17 0,1

ACTIVIDADES DIVERSAS 10.197 6,5 1.898 8,2 1.646 8,6

AGROALIMENTARIA 7.521 4,8 1.215 5,2 1.151 6,0

DESEMPLEADOS – SIN RAMO 953 0,6 147 0,6 157 0,8

COMFIA 18.170 11,5 2.377 10,2 1.252 6,5

COMUNICACIÓN – TRANSPORTE 19.364 12,3 2.947 12,7 3.067 16,0

CONSTRUCCIÓN – MADERA 7.333 4,6 1.939 8,3 1.317 6,9

ENSEÑANZA 9.198 5,8 792 3,4 696 3,6

FECOHT 11.726 7,4 2.630 11,3 1.950 10,2

FITEQA 18.916 12,0 2.493 10,7 1.963 10,2

FSAP 11.447 7,3 1.515 6,5 945 4,9

MINEROMETALÚRGICA 31.316 19,8 4.092 17,6 3.665 19,1

PENSIONISTAS – JUBILADOS 4.428 2,8 *101 0,4 620 3,2

SANIDAD 6.979 4,4 1.084 4,7 737 3,8

Total 157.848 100,0 23.281 100,0 19.183 100,0

*Esta cifra de altas sólo incluye a los pensionistas que se dan de alta en el sindicato directamente en la Federación de Pensionistas y Jubilados. No incluye a los afiliados que se incorporan a la Federación de Pensionistas y Jubilados procedentes del traspaso desde otras federaciones.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 75

Año 2003 RAMOS

Tasa altas

Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo %

saldo Tasa

crecimiento Tasa

consolidación ACCIÓ JOVE 17,0 5,7 22,7 34 0,8 11,3 66,7 ACTIVIDADES DIVERSAS

18,6 16,1 34,8 252 6,1 2,5 13,3

AGROALIMENTARIA 16,2 15,3 31,5 64 1,6 0,9 5,3 DESEMPLEADOS – SIN RAMO

15,4 16,5 31,9 -10 -0,2 -1,0 -6,8

COMFIA 13,1 6,9 20,0 1.125 27,5 6,2 47,3 COMUNICACIÓN – TRANSPORTE

15,2 15,8 31,1 -120 -2,9 -0,6 -4,1

CONSTRUCCIÓN – MADERA

26,4 18,0 44,4 622 15,2 8,5 32,1

ENSEÑANZA 8,6 7,6 16,2 96 2,3 1,0 12,1

FECOHT 22,4 16,6 39,1 680 16,6 5,8 25,9

FITEQA 13,2 10,4 23,6 530 12,9 2,8 21,3

FSAP 13,2 8,3 21,5 570 13,9 5,0 37,6

MINEROMETALÚRGICA 13,1 11,7 24,8 427 10,4 1,4 10,4 PENSIONISTAS – JUBILADOS

2,3 14,0 16,3 -519 -12,7 -11,7 -513,9

SANIDAD 15,5 10,6 26,1 347 8,5 5,0 32,0

Total 14,7 12,2 26,9 4.098 100 a 0 2,6 17,6

Altas y bajas según federaciones (2004) RAMOS Afiliación 2004 Altas 2004 Bajas 2004

Número % Número % Número %

ACCIÓ JOVE 302 0,2 54 0,2 31 0,2

ACTIVIDADES DIVERSAS 10.728 6,5 2.119 8,8 1.564 8,5

AGROALIMENTARIA 7.408 4,5 1.084 4,5 1.136 6,2

DESEMPLEADOS – SIN RAMO 867 0,5 157 0,7 191 1,0

COMFIA 19.297 11,8 2.477 10,3 1.238 6,7

COMUNICACIÓN – TRANSPORTE 19.890 12,1 2.745 11,5 2.422 13,2

CONSTRUCCIÓN – MADERA 8.100 4,9 2.266 9,5 1.564 8,5

ENSEÑANZA 9.691 5,9 1.152 4,8 659 3,6

FECOHT 12.636 7,7 2.902 12,1 2.042 11,1

FITEQA 19.225 11,7 2.337 9,8 2.025 11,0

FSAP 12.112 7,4 1.545 6,5 979 5,3

MINEROMETALÚRGICA 32.327 19,7 4.197 17,5 3.209 17,5

PENSIONISTAS – JUBILADOS 4.241 2,6 *85 0,4 647 3,5

SANIDAD 7.176 4,4 830 3,5 678 3,7

Total 164.000 100,0 23.950 100,0 18.385 100,0

*Esta cifra de altas sólo incluye a los pensionistas que se dan de alta en el sindicato directamente en la Federación de Pensionistas y Jubilados. No incluye a los afiliados que se incorporan a la Federación de Pensionistas y Jubilados procedentes de otras federaciones.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 76

Año 2004 RAMOS

Tasa altas

Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo %

saldo Tasa

crecimiento Tasa

consolidación ACCIÓ JOVE 17,9 10,3 28,1 23 0,4 7,6 42,6

ACTIVIDADES DIVERSAS 19,8 14,6 34,3 555 10,0 5,2 26,2

AGROALIMENTARIA 14,6 15,3 30,0 -52 -0,9 -0,7 -4,8 DESEMPLEADOS – SIN RAMO

18,1 22,0 40,1 -34 -0,6 -3,9 -21,7

COMFIA 12,8 6,4 19,3 1.239 22,3 6,4 50,0 COMUNICACIÓN – TRANSPORTE

13,8 12,2 26,0 323 5,8 1,6 11,8

CONSTRUCCIÓN – MADERA

28,0 19,3 47,3 702 12,6 8,7 31,0

ENSEÑANZA 11,9 6,8 18,7 493 8,9 5,1 42,8

FECOHT 23,0 16,2 39,1 860 15,5 6,8 29,6

FITEQA 12,2 10,5 22,7 312 5,6 1,6 13,4

FSAP 12,8 8,1 20,8 566 10,2 4,7 36,6

MINEROMETALÚRGICA 13,0 9,9 22,9 988 17,8 3,1 23,5 PENSIONISTAS – JUBILADOS

2,0 15,3 17,3 -562 -10,1 -13,3 -661,2

SANIDAD 11,6 9,4 21,0 152 2,7 2,1 18,3

Total 14,6 11,2 25,8 5.565 100,0 3,4 23,2

Altas y bajas según federaciones (2005) RAMOS Afiliación 2005 Altas 2005 Bajas 2005

Número % Número % Número %

ACCIÓ JOVE 286 0,2 36 0,1 29 0,2

ACTIVIDADES DIVERSAS 11.227 6,6 2.179 9,0 1.791 9,3

AGROALIMENTARIA 7.541 4,4 1.095 4,5 967 5,0

DESEMPLEADOS – SIN RAMO 659 0,4 150 0,6 192 1,0

COMFIA 20.643 12,1 2.617 10,8 1.372 7,1

COMUNICACIÓN – TRANSPORTE 20.846 12,2 3.153 13,0 2.465 12,8

CONSTRUCCIÓN – MADERA 9.022 5,3 2.512 10,4 1.676 8,7

ENSEÑANZA 10.047 5,9 1.052 4,3 790 4,1

FECOHT 13.706 8,0 3.144 13,0 2.169 11,2

FITEQA 19.394 11,4 2.173 9,0 2.051 10,6

FSAP 12.619 7,4 1.396 5,8 1.009 5,2

MINEROMETALÚRGICA 32.846 19,3 3.668 15,1 3.418 17,7

PENSIONISTAS – JUBILADOS 4.165 2,4 *90 0,4 617 3,2

SANIDAD 7.468 4,4 992 4,1 778 4,0

Total 170.476 100,0 24.265 100,0 19.325 100,0

*Esta cifra de altas sólo incluye a los pensionistas que se dan de alta en el sindicato directamente en la Federación de Pensionistas y Jubilados. No incluye a los afiliados que se incorporan a la Federación de Pensionistas y Jubilados procedentes de otras federaciones.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 77

Año 2005 RAMOS

Tasa altas

Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo %

saldo Tasa

crecimiento Tasa

consolidación ACCIÓ JOVE 12,6 10,1 22,7 7 0,1 2,4 19,4

ACTIVIDADES DIVERSAS 19,4 16,0 35,4 388 7,9 3,5 17,8

AGROALIMENTARIA 14,5 12,8 27,3 128 2,6 1,7 11,7 DESEMPLEADOS – SIN RAMO

22,8 29,1 51,9 -42 -0,9 -6,4 -28,0

COMFIA 12,7 6,6 19,3 1.245 25,2 6,0 47,6 COMUNICACIÓN – TRANSPORTE

15,1 11,8 27,0 688 13,9 3,3 21,8

CONSTRUCCIÓN – MADERA

27,8 18,6 46,4 836 16,9 9,3 33,3

ENSEÑANZA 10,5 7,9 18,3 262 5,3 2,6 24,9

FECOHT 22,9 15,8 38,8 975 19,7 7,1 31,0

FITEQA 11,2 10,6 21,8 122 2,5 0,6 5,6

FSAP 11,1 8,0 19,1 387 7,8 3,1 27,7

MINEROMETALÚRGICA 11,2 10,4 21,6 250 5,1 0,8 6,8 PENSIONISTAS – JUBILADOS

2,2 14,8 17,0 -527 -10,7 -12,7 -585,6

SANIDAD 13,3 10,4 23,7 214 4,3 2,9 21,6

Total 14,2 11,3 25,6 4.940 100,0 2,9 20,4

En el gráfico siguiente podemos observar la diferente capacidad de consolidar las nuevas incorporaciones de afiliados que tienen cada uno de los ramos. No hemos incorporado la tasa de los ramos de Desempleados ni de Pensionistas y Jubilados por la distorsión que suponen por las razones ya comentadas más arriba. El gráfico muestra claramente que Comfia, Acció Jove, Construcción y Madera, Fecoht, Sanidad, FSAP y Enseñanza están por encima de la tasa mediana total. Por otro lado, es la Federación de Agroalimentaria la que tiene una tasa de consolidación más baja.

Tasa de consolidación media 2002-2005por federaciones

48,4

16,912,2

47,7

15,3

32,825,9 28,7

17,1

30,9

15,9

28,721,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Acció

Jove

Activ.

Diversa

s

Agroali

ment.

Comfia

Com. y

Transp

.

Constr

ucc.

Enseñ

anza

Fecoh

t

Fiteqa

FSAPMeta

l

Sanida

dTota

l

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 78

4.12. Comportamiento afiliativo según territorios Tal y como se puede observar en las tablas, los datos no nos muestran una incidencia específica de la variable territorio, en el panorama general del comportamiento afiliativo, que nos pueda llevar a plantear que existe un factor territorial que está incidiendo en la alta tasa de bajas, ni en el bajo nivel de consolidación de las nuevas incorporaciones al cabo de cada uno de los años. Aun así, podemos destacar algunas diferencias de comportamiento según territorios. En cuanto a la tasa de baja, se pueden destacar las uniones de Anoia y de Tarragona, que tienen tasas de bajas por encima de la media durante los cuatro años. En un segundo grupo destacan las uniones del Baix Llobregat, Osona y Alt Penedès, que muestran también tasas de bajas por encima de la media durante tres de los cuatro años analizados. En el caso citado se encuentran las uniones del Bages-Berguedà y el Barcelonès, uniones que muestran tasas de bajas por debajo de la media tres y cuatro años respectivamente. Las uniones de Tarragona y Alt Penedès, pese a que muestran tasas de bajas por encima de la media, presentan, sin embargo, tasas de crecimiento por encima de la media también durante los cuatro años. También es así en el caso de Girona y, en menor grado, en el caso de Lleida y Bages-Berguedà, las cuales muestran tasas de crecimiento por encima de la media durante tres de los cuatro años del periodo. En cambio, el Baix Llobregat y el Barcelonès (pese a tener tasas de bajas por debajo de la media) muestran una tasa de crecimiento por debajo de la media durante todo el periodo. También hace falta destacar el caso de Osona, que aparte de mostrar tasas de bajas por debajo de la media durante todo el periodo, en los años 2003 y 2005 sus tasas son negativas (decrecientes). Altas y bajas por uniones comarcales (2002) Afiliación 2002 Altas 2002 Bajas 2002

Número % Número % Número %

ALT PENEDÈS – GARRAF 4.681 3,1 965 4,2 511 3,0

ANOIA 1.662 1,1 326 1,4 216 1,3

BAGES-BERGUEDÀ 4.974 3,3 719 3,1 459 2,7

BAIX LLOBREGAT 24.412 16,0 3.487 15,2 2.806 16,6

BARCELONÈS 54.064 35,4 7.490 32,6 5.705 33,8

GIRONA 10.812 7,1 1.735 7,5 1.203 7,1

LLEIDA 7.442 4,9 1.288 5,6 791 4,7

OSONA 2.510 1,6 374 1,6 279 1,7

TARRAGONA 11.051 7,2 1.956 8,5 1.400 8,3

VALLÈS OCCIDENTAL 17.440 11,4 2.697 11,7 1.984 11,7

V. ORIENTAL – MARESME 13.884 9,1 1.957 8,5 1.546 9,1

Total 152.932 100,0 22.994 100,0 16.900 100,0

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 79

Año 2002

Tasa altas

Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo %

saldo Tasa

crecimiento Tasa de

consolidación

ALT PENEDÈS – GARRAF 20,6 10,9 31,5 454 7,4 9,7 47,0

ANOIA 19,6 13,0 32,6 110 1,8 6,6 33,7

BAGES-BERGUEDÀ 14,5 9,2 23,7 260 4,3 5,2 36,2

BAIX LLOBREGAT 14,3 11,5 25,8 681 11,2 2,8 19,5

BARCELONÈS 13,9 10,6 24,4 1.785 29,3 3,3 23,8

GIRONA 16,0 11,1 27,2 532 8,7 4,9 30,7

LLEIDA 17,3 10,6 27,9 497 8,2 6,7 38,6

OSONA 14,9 11,1 26,0 95 1,6 3,8 25,4

TARRAGONA 17,7 12,7 30,4 556 9,1 5,0 28,4

VALLÈS OCCIDENTAL 15,5 11,4 26,8 713 11,7 4,1 26,4

V. ORIENTAL – MARESME 14,1 11,1 25,2 411 6,7 3,0 21,0

Total 15,0 11,1 26,1 6.094 100,0 4,0 26,5

Altas y bajas por uniones comarcales (2003) Afiliación 2003 Altas 2003 Bajas 2003

Número % Número % Número %

ALT PENEDÈS – GARRAF 4.935 3,1 867 3,7 662 3,5

ANOIA 1.691 1,1 248 1,1 226 1,2

BAGES-BERGUEDÀ 5.180 3,3 736 3,2 575 3,0

BAIX LLOBREGAT 25.134 15,9 3.693 15,9 3.136 16,3

BARCELONÈS 54.626 34,6 7.464 32,1 6.732 35,1

GIRONA 11.316 7,2 1.735 7,5 1.388 7,2

LLEIDA 7.749 4,9 1.358 5,8 1.099 5,7

OSONA 2.523 1,6 322 1,4 343 1,8

TARRAGONA 11.774 7,5 2058 8,8 1.446 7,5

VALLÈS OCCIDENTAL 18.440 11,7 2.716 11,7 1.954 10,2

V. ORIENTAL – MARESME 14.480 9,2 2.084 9,0 1.622 8,5

Total 157.848 100,0 23.281 100,0 19.183 100,0

Año 2003

Tasa altas

Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo %

saldo Tasa

crecimiento Tasa de

consolidación ALT PENEDÈS – GARRAF 17,6 13,4 31,0 205 5,0 4,2 23,6 ANOIA 14,7 13,4 28,0 22 0,5 1,3 8,9 BAGES-BERGUEDÀ 14,2 11,1 25,3 161 3,9 3,1 21,9 BAIX LLOBREGAT 14,7 12,5 27,2 557 13,6 2,2 15,1 BARCELONÈS 13,7 12,3 26,0 732 17,9 1,3 9,8 GIRONA 15,3 12,3 27,6 347 8,5 3,1 20,0 LLEIDA 17,5 14,2 31,7 259 6,3 3,3 19,1 OSONA 12,8 13,6 26,4 -21 -0,5 -0,8 -6,5 TARRAGONA 17,5 12,3 29,8 612 14,9 5,2 29,7 VALLÈS OCCIDENTAL 14,7 10,6 25,3 762 18,6 4,1 28,1 V. ORIENTAL – MARESME 14,4 11,2 25,6 462 11,3 3,2 22,2 Total 14,7 12,2 26,9 4.098 100,0 2,6 17,6

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 80

Altas y bajas por uniones comarcales (2004) Afiliación 2004 Altas 2004 Bajas 2004

Número % Número % Número %

ALT PENEDÈS – GARRAF 5.235 3,2 929 3,9 641 3,5

ANOIA 1.827 1,1 281 1,2 209 1,1

BAGES-BERGUEDÀ 5.353 3,3 692 2,9 540 2,9

BAIX LLOBREGAT 25.769 15,7 3.483 14,5 2.978 16,2

BARCELONÈS 55.779 34,0 7.118 29,7 5.939 32,3

GIRONA 12.152 7,4 2.016 8,4 1.290 7,0

LLEIDA 7.897 4,8 1.239 5,2 1.084 5,9

OSONA 2.648 1,6 430 1,8 368 2,0

TARRAGONA 12.656 7,7 2.473 10,3 1.656 9,0

VALLÈS OCCIDENTAL 19.590 11,9 3.102 13,0 2.107 11,5

VALLÈS ORIENTAL – MARESME 15.094 9,2 2.187 9,1 1.573 8,6

Total 164.000 100,0 23.950 100,0 18.385 100,0

Año 2004

Tasa altas

Tasa bajas

Fluctuación Saldo

afiliativo %

saldo Tasa

crecimiento Tasa de

consolidación ALT PENEDÈS – GARRAF 17,7 12,2 30,0 288 5,2 5,5 31,0

ANOIA 15,4 11,4 26,8 72 1,3 3,9 25,6

BAGES-BERGUEDÀ 12,9 10,1 23,0 152 2,7 2,8 22,0

BAIX LLOBREGAT 13,5 11,6 25,1 505 9,1 2,0 14,5

BARCELONÈS 12,8 10,6 23,4 1.179 21,2 2,1 16,6

GIRONA 16,6 10,6 27,2 726 13,0 6,0 36,0

LLEIDA 15,7 13,7 29,4 155 2,8 2,0 12,5

OSONA 16,2 13,9 30,1 62 1,1 2,3 14,4

TARRAGONA 19,5 13,1 32,6 817 14,7 6,5 33,0

VALLÈS OCCIDENTAL 15,8 10,8 26,6 995 17,9 5,1 32,1 V. ORIENTAL – MARESME

14,5 10,4 24,9 614 11,0 4,1 28,1

Total 14,6 11,2 25,8 5.565 100,0 3,4 23,2

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 81

Altas y bajas por uniones comarcales (2005) Afiliación 2005 Altas 2005 Bajas 2005

Número % Número % Número %

ALT PENEDÈS – GARRAF 5.651 3,3 1.026 4,2 719 3,7

ANOIA 1.886 1,1 219 0,9 224 1,2

BAGES-BERGUEDÀ 5.688 3,3 815 3,4 568 2,9

BAIX LLOBREGAT 26.470 15,5 3.226 13,3 2.872 14,9

BARCELONÈS 57.623 33,8 7.513 31,0 6.047 31,3

GIRONA 13.253 7,8 2.519 10,4 1.532 7,9

LLEIDA 8.305 4,9 1.378 5,7 991 5,1

OSONA 2.658 1,6 344 1,4 355 1,8

TARRAGONA 13.353 7,8 2.251 9,3 1.801 9,3

VALLÈS OCCIDENTAL 19.980 11,7 2.829 11,7 2.444 12,6

VALLÈS ORIENTAL – MARESME 15.609 9,2 2.145 8,8 1.772 9,2

Total 170.476 100,0 24.265 100,0 19.325 100,0

Año 2005.

Tasa altas

Tasa bajas

FluctuaciónSaldo

afiliativo %

saldo Tasa

crecimientoTasa

consolidación ALT PENEDÈS – GARRAF 18,2 12,7 30,9 307 6,2 5,4 29,9

ANOIA 11,6 11,9 23,5 -5 -0,1 -0,3 -2,3

BAGES-BERGUEDÀ 14,3 10,0 24,3 247 5,0 4,3 30,3

BAIX LLOBREGAT 12,2 10,9 23,0 354 7,2 1,3 11,0

BARCELONÈS 13,0 10,5 23,5 1.466 29,7 2,5 19,5

GIRONA 19,0 11,6 30,6 987 20,0 7,4 39,2

LLEIDA 16,6 11,9 28,5 387 7,8 4,7 28,1

OSONA 12,9 13,4 26,3 -11 -0,2 -0,4 -3,2

TARRAGONA 16,9 13,5 30,3 450 9,1 3,4 20,0

VALLÈS OCCIDENTAL 14,2 12,2 26,4 385 7,8 1,9 13,6 VALLÈS ORIENTAL – MARESME

13,7 11,4 25,1 373 7,6 2,4 17,4

Total 14,2 11,3 25,6 4.940 100,0 2,9 20,4

La relación descrita anteriormente entre las tasas acaba produciendo un tipo de relación entre nuevas incorporaciones y bajas, entre afiliación y desafiliación, que podemos observar en el gráfico siguiente.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 82

Tasa de consolidación por territorios

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

A.P.

- GA

RRAF

ANO

IABA

GES-

BERG

.B.

LLO

BREG

ATBA

RCEL

ONÈ

SG

IRON

A

LLEI

DA

OSO

NATA

RRAG

ONA

V. O

CCID

ENTA

LV.

OR

- MAR

.

Tota

l

2002

2003

2004

2005

La mejor relación entre altas y bajas la presenta el Alt Penedès, que obtiene tasas superiores a la media los cuatro años, seguido de Girona, Tarragona y el Bages-Berguedà, que es así en tres de los años. La mayor dificultad de consolidación de altas la muestran el Barcelonès, que se sitúa por debajo de la media durante todo el periodo, el Baix Llobregat, que lo hace en tres de los años, y Osona, que incluso presenta tasas de consolidación negativas (más bajas que altas) durante dos años. El gráfico siguiente muestra la tasa de consolidación mediana del periodo y nos permite sintetizar la capacidad de consolidación mostrada por cada uno de los territorios durante todo el periodo y compararlo con la media de la tasa de consolidación del total de la afiliación.

Tasa de consolidación media (2002-2005)

32,9

16,5

27,6

15,0

17,4

31,5 24,6

7,5

27,8

25,0

22,2

21,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

A. P. -

GARRAF

ANOIA

BAGES-BERG.

B. LLO

BREGAT

BARCELONÈS

GIRONA

LLEID

A

OSONA

TARRAGONA

V. OCCID

ENTAL

V. OR. -

MAR.Tota

l

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 83

Tal y como decíamos al inicio de este punto, difícilmente podemos considerar que hay un factor territorial que esté incidiendo en la alta tasa de bajas, ni en el bajo nivel de consolidación de las nuevas incorporaciones al cabo de cada uno de los años. Aun así, se observan diferencias en la capacidad de consolidación de las altas según las diferentes organizaciones territoriales. 4.13. Comportamiento afiliativo de los trabajadores extranjeros Este colectivo cuenta con las tasas de alta, de baja y, por extensión, de fluctuación más altas de todo el sindicato. Las incorporaciones y las bajas componen alrededor del 82,8% por término medio entre el 2002 y el 2005 de su total de afiliados. Sin embargo, aquí la inestabilidad se salda con una aportación positiva al grueso afiliativo del sindicato, puesto que los inmigrantes también presentan las tasas de crecimiento (22,8% por término medio entre el 2002-2005) y consolidación (42,9% por término medio entre el 2002 y el 2005) más altas de la CONC, siendo esta tendencia presente en todos los periodos de la serie 2002-2005. Trabajadores extranjeros afiliados

Afiliación Altas Bajas

Número Número Número

2002 3.886 2.283 1.174

2003 4.722 2.345 1.558

2004 6.013 3.063 1.739

2005 8.152 4.226 2.276

Tasa altas Tasa bajas Fluctuación Saldo

afiliativo Tasa crecimiento

Tasa de consolidación

2002 58,75 30,21 88,96 1109 28,54 48,58

2003 49,66 32,99 82,66 787 16,67 33,56

2004 50,94 28,92 79,86 1324 22,02 43,23

2005 51,84 27,92 79,76 1950 23,92 46,14

Se hacen claramente patentes las diferencias, tanto con respecto a las tasas de bajas como de consolidación, entre las tendencias del conjunto del sindicato y el colectivo concreto de los trabajadores extranjeros. Los inmigrantes duplican las tasas de bajas de la afiliación total, como podemos observar en el gráfico siguiente.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 84

Comparación de tasas de bajas de los trabajadores extranjeros afiliados con la media de la afiliación

30,21

32,99

28,92

27,92

11,1

12,2

11,2

11,3

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

2002 2003 2004 2005

immigrantes

media de afiliación

Aun así, estas tasas de bajas comparativamente más altas conviven con unas tasas de altas suficientemente altas como para que su capacidad de consolidarlas en crecimiento sea muy superior a la media, tal y como muestra el gráfico siguiente.

Comparación de tasas de consolidación de los afiliados inmigrantes con la media de la afiliación

48,58

33,56

43,23

46,14

26,5 17,6

23,2

20,4

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

2002 2003 2004 2005

ImmigrantesMedia afiliación

Así pues, los trabajadores extranjeros muestran un grado considerable de inestabilidad pero son un factor de crecimiento afiliativo claro.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 85

4.14. Rotación afiliativa 2002-2005 Desde que existen datos fiables de bajas en el registro de bajas, es decir, entre 1992 y 2005, las bajas de afiliados que se han dado de baja más de una vez tienen poco peso en el fenómeno general de las bajas de afiliación, tal y como muestra la tabla siguiente: Periodo 1992-2005 Veces que se han dado de baja Bajas % 1 196.193 92,35 2 14.364 6,76 3 1.592 0,75 4 232 0,11 5 48 0,02 6 9 0,00 7 2 0,00 8 1 0,00 Total 212.441 100,00 Podemos, pues, afirmar que el fenómeno de la rotación afiliativa explica sólo el 7,65% de las bajas, tal y como refleja el gráfico siguiente. En consecuencia, los datos indican que no se puede hablar tanto de rotación como de bajas.

Bajas según las veces que se han dado de bajaentre 1992 y 2005

92,35%

7,65%

1 copmés d'1 cop

vez

Por otro lado, si fijamos el análisis en la dimensión de ramo y en el periodo central de este estudio (2002-2005), no parece observarse ninguna tendencia de asociación clara entre el factor ramo y la rotación afiliativa, puesto que en todos los ramos la proporción de personas dadas de baja tan

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 86

sólo una vez oscila entre el 95% y el 98%, aproximadamente. En total, para el conjunto de los diferentes ramos, tenemos un 96,53% de personas dadas de baja una vez y un 3,47% de efectivos dados de baja más de una vez en el periodo 2002-2005. Si bien no hay diferencias significativas de este comportamiento entre los diferentes ramos, podemos señalar que los Desempleados - Sin ramo cuentan con el mayor porcentaje de efectivos dados de baja tan sólo una vez (99,12%), mientras que el ramo de Comunicación y Transporte cuenta con el menor porcentaje de estos mismos efectivos (95,36%). Lógicamente, son estos mismos dos ramos los que presentan los porcentajes más bajos (0,69% los Desempleados - Sin ramo) y más altos (4,26% los de Comunicación y Transporte) de efectivos dados de baja dos veces. Más allá de las dos veces, las proporciones tan sólo llegan al 0,36% en el más destacable de los casos, dato que en términos relativos y absolutos es prácticamente desestimable. NÚMERO DE VECES QUE SE HAN DADO DE BAJA

1 2 3 4 5 6

Ramo % % % % % % Total personas

ACCIÓ JOVE 97,76 2,24 0,00 0,00 0,00 0,00 134

ACTIVIDADES DIVERSAS 96,30 3,41 0,26 0,02 0,02 0,00 11.206

AGROALIMENTARIA 97,03 2,69 0,24 0,04 0,00 0,00 7.410

DESEMPLEADOS – SIN RAMO 99,12 0,69 0,19 0,00 0,00 0,00 1.593

COMFIA 96,50 3,09 0,34 0,07 0,00 0,00 8.281

COMUNICACIÓN –TRANSPORTE 95,36 4,26 0,31 0,06 0,01 0,01 18.013

CONSTRUCCIÓN – MADERA 96,67 3,05 0,19 0,07 0,02 0,00 8.336

ENSEÑANZA 97,77 2,06 0,15 0,02 0,00 0,00 4.705

FECOHT 97,53 2,31 0,15 0,02 0,00 0,00 13.134

FITEQA 96,82 2,94 0,23 0,01 0,00 0,00 14.161

FSAP 96,07 3,53 0,36 0,03 0,01 0,00 6.751

MINEROMETALÚRGICA 96,24 3,38 0,34 0,03 0,00 0,00 23.267

PENSIONISTAS – JUBILADOS 96,97 2,56 0,36 0,09 0,02 0,00 5.619

SANIDAD 96,34 3,44 0,15 0,06 0,00 0,00 4.733

Total 96,53 3,16 0,27 0,04 0,01 0,00 127.344

El gráfico siguiente ilustra algo que ya ha sido señalado con los datos: proporciones similares y superiores al 95% de personas dadas de baja una vez para todos los ramos y peso poco significativo de aquellas proporciones de personas dadas de baja más de una vez.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 87

Porcentajes de frecuencias de baja por ramos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ACCIÓ JO

VE

ACTIVITATS DIVERSES

AGROALIMENTÀRIA

ATURATS-SENSE R

AM

COMFIA

COMUNICACIÓ

-TRANSPORT

CONSTRUCCIÓ-FUSTA

ENSENYAMENT

FECOHT

FITEQAFSAP

MINEROMETAL·L

ÚRGICA

PENSIONISTES-JU

BILATS

SANITATTota

l

Ramos

Porc

enta

jes

6 veces de baja5 veces de baja4 veces de baja3 veces de baja2 veces de baja1 vez de baja

4.15. Bajas por motivos administrativos Para facilitar el análisis, hemos agrupado los diferentes motivos administrativos buscando una lógica de significación común en los que ha sido posible. El cuadro siguiente muestra el resultado de este agrupamiento, que constituye la lista de categorías utilizadas tanto en la tabla como en el gráfico de la página siguiente: Nombre causa Grupo causa Voluntaria Voluntaria Baja UAR, reiteración devoluciones Impago Carencia de pago Impago Nómina Impago Pendiente recibo más de 12 meses Impago Jubilación Jubilación Traslado fuera Catalunya Traslado Traslado a federación sindical Trade Traslado Defunción Defunción Duplicado Duplicado Sanción/expulsión Obligada Lo dice la sec. sindical Obligada Afiliarse a otro sindicato Cambio sindicato

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 88

Sin variaciones interanuales drásticas, tanto la tabla como el gráfico que siguen este comentario muestran que la baja voluntaria (representando un 24,43% del total por término medio entre el 2002 y el 2005) y la baja por impago (un 69,63% del total por término medio entre el 2002 y el 2005) suman conjuntamente alrededor de un 94% por término medio del total de bajas durante todo el periodo, si bien la baja por impago experimenta una pequeña bajada hasta el 2005 de 3,8 puntos porcentuales respecto al 2002. Se trata, pues, de los dos motivos administrativos de más peso, a mucha distancia de otros motivos con poca representación (entre 1 y 2%), como la jubilación, el traslado, la defunción o la sanción-expulsión. Se puede destacar, por el menor peso proporcional, las bajas por duplicado y por cambio de sindicato, ambos motivos por debajo del 1% de representación en los años analizados. Porcentajes de bajas por motivos administrativos Años Grupo causa 2002 2003 2004 2005 Voluntaria 24,14 22,65 25,01 25,93 Impago 71,19 71,14 68,82 67,38 Jubilación 1,51 1,47 1,7 2,01 Traslado 1,26 1,31 1,94 1,99 Defunción 1,03 1,13 1,12 1,06 Duplicado 0,05 0,03 0,1 0,06 Obligada 0,82 2,14 1,02 1,18 Cambio sindicato 0 0,14 0,28 0,39 Total 100% 100% 100% 100%

Porcentajes de bajas por motivos administrativos

71,19

71,14

68,82

67,38

24,14

22,65

25,01

25,93

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002 2003 2004 2005

Años

Porc

enta

jes

Cambio de sindicatoDuplicadaDefunciónObligadaPagoJubilaciónVoluntariaPago

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 89

4.16. Conclusiones Una parte importante de las bajas se produce en la edad de la jubilación, en personas que no llegan a ingresar en la Federación de Pensionistas y Jubilados. Por otro lado, es significativa la tasa de bajas de la misma federación. La suma de los dos fenómenos da como resultado una pérdida importante de efectivos anuales que tiene como causa la jubilación y explica el estancamiento afiliativo de esta federación cuando, en cambio, se incrementa la afiliación en el conjunto del sindicato. La mayor parte de las bajas, y en un número importante, se producen entre los dos primeros años de afiliación. Este dato explica, en buena medida, los límites de la capacidad general de consolidar altas. En el caso de los afiliados usuarios del Gabinete Jurídico, este comportamiento es todavía más acusado, y puede estar indicando un modelo de comportamiento basado en una afiliación que finaliza en muchos casos con el final del uso del servicio. En contraste con este comportamiento, observamos que la participación en la actividad sindical da más estabilidad a la afiliación. Es así en el caso de los delegados afiliados, pero pensamos que también podemos entender del mismo modo el comportamiento más estable de los afiliados que participan en cursos de formación profesional del CEPROM. Las mujeres, los jóvenes (menores de 30 años) y los trabajadores extranjeros son los colectivos que ofrecen una mejor relación entre altas y bajas. Como consecuencia, tienen las tasas de crecimiento más altas y aumentan su peso relativo en el total de la afiliación, aun cuando en el caso de los jóvenes no se concrete lo suficiente debido al paso anual de individuos al grupo de edad superior. En este punto hace falta recordar que hablamos de grupos de asalariados con tasas de temporalidad superiores a la media de los asalariados. Si a lo que acabamos de comentar añadimos que, de los ramos con tasas de consolidación y crecimiento más altas, dos son Construcción y Fecoht, que representan las dos ramas de actividad (CNAE 2 dígitos) con la tasa de temporalidad más elevada, debemos concluir que la tendencia de crecimiento apunta hacia colectivos con más inestabilidad en el puesto de trabajo. Y, a la inversa, las tendencias que limitan el crecimiento parten de colectivos aparentemente más estables, tal y como ejemplifica el comportamiento de la Federación Minerometalúrgica. Esta federación, que representa casi el 20% de la afiliación, afiliación tradicionalmente con un perfil de estabilidad laboral, masculinidad y edad madura, muestra unas tasas de consolidación y crecimiento por debajo de la media, en claro contraste con el perfil del crecimiento antes descrito.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 90

En este mismo sentido, hace falta destacar el crecimiento afiliativo por debajo de la media de estructuras importantes del sindicato, como las uniones del Baix Llobregat y el Barcelonès, que, aunque lentamente, los hace perder peso en la estructura general de la afiliación. Finalmente, hace falta tener en cuenta dos aspectos muy concretos. El primero es que no existe un problema de rotación de individuos concretos; los repetidores representan una parte pequeña del fenómeno. El segundo es que con los datos disponibles en la base de datos de afiliación de la CONC no podemos tener ningún indicio del motivo por el cual los afiliados se dan de baja, para lo cual nos remitimos al próximo capítulo de este estudio, que trabaja específicamente este tema en base a otras fuentes de datos.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 91

5. Los motivos de baja entre los afiliados que no pagan la cuota 5.1. Introducción Desde hace unos cuantos años, la CONC ha dedicado una buena parte de los esfuerzos de búsqueda al análisis de la afiliación (Alòs [et al.], 2000, 2004; Miguélez [et al.], 1991; Rebollo [et al.], 1993), tanto con respecto al estudio de su estructura y funcionamiento, como con respecto a su composición y evolución, o a otras cuestiones relacionadas. En conjunto, estas iniciativas han relacionado las motivaciones de la afiliación con la detección de una tipología de los afiliados con perfiles más o menos identitarios o instrumentales, frágiles o robustos. Pero otra característica de estos esfuerzos de búsqueda ha sido, además del estudio de la composición de la estructura de la afiliación, la de incluir el problema del reclutamiento (motivos y factores de acercamiento a la afiliación), o la de tratar las cuestiones destinadas a explicar la permanencia o no, en el tiempo, de los afiliados como miembros del sindicato con más o menos implicación o participación en sus acciones (grado de participación, asunción de cargos, etc.). Sin embargo, el análisis de la entrada de afiliados —reclutamiento de nuevos miembros— y de su permanencia quedaba incompleto sin una acción específica dirigida a explicar la salida de los afiliados. En este sentido, en el año 2000 (CERES, 2000) se desarrolló una iniciativa pionera que describió la dinámica y la composición de los afiliados que decidían dejar el sindicato; sin embargo, la iniciativa quedó limitada a los datos del registro, unos datos que sólo enumeran algunos motivos administrativos y recogen una insuficiente información personal que dificulta un análisis profundizado de los motivos de dejar la organización. Tal y como se aprecia en los anteriores capítulos del informe, la iniciativa de análisis de los datos del registro de la afiliación se ha recuperado aquí actualizando y corrigiendo el informe del 2000, incluso teniendo en cuenta que en este tiempo se han mejorado los instrumentos de observación y registro. Pero a la vez se ha querido ir algo más lejos y se ha iniciado una búsqueda específica, con entrevistas incluidas que permitieran alcanzar el tipo de decisiones que conducen a causar baja del sindicato y las motivaciones y circunstancias que pueden estar detrás. Este trabajo de campo tiene varios objetivos: √ De una parte, averiguar la coherencia y/o la firmeza de la decisión que

hay en el impago de la cuota. Es decir, hasta qué punto una parte de las cuotas no pagadas responden a hechos puntuales, esporádicos o, incluso, involuntarios, que no comportan la decisión de causar baja;

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 92

desde este punto vista, en cierto modo, el impago puede ser fruto de un error, de una indecisión, o de algún estorbo que finalmente determinan que la cuota no sea pagada, pero a la vez el individuo muestra su interés en la posibilidad de continuar afiliado y, por lo tanto, es posible —en esta búsqueda no lo averiguamos— que solucione las incidencias que han producido el impago de la cuota y continúe afiliado.

√ Frente a este comportamiento, hay afiliados que no han pagado la cuota a causa de una decisión personal firme; este colectivo nos interesa especialmente, porque causan baja de la afiliación, y este interés se produce por: • el punto de vista de la cuantificación (es decir, el porcentaje de bajas

definitivas sobre el total de cuotas no pagadas, por ejemplo); pero, y, fundamentalmente, por

• el punto de vista de las causas (personales, laborales, sindicales) que han motivado la decisión de dejar la afiliación;

• y de la coincidencia o no de estas causas con perfiles personales y ocupacionales; es decir, observar si hay una correspondencia entre los diferentes tipos de causas y los colectivos presentes en el sindicato (diferenciados por sexo, edad, estudios, profesión, contrato, sector, etc.).

La literatura especializada abunda en estudios alrededor de la crisis sindical y el declive en la afiliación en las asociaciones de los trabajadores a escala internacional, en España y en Catalunya, y en el caso de Comisiones Obreras. Puede ser por el bajo nivel de afiliación inicial, puede ser también por razones de ciclo económico, o simplemente por la propia actividad sindical; lo cierto es que la afiliación aumenta en términos absolutos. A pesar del hecho de que, en los últimos años, el aumento de los asalariados y cotizantes de la Seguridad Social hace que esta evolución positiva no se traduzca en un incremento en términos relativos; aun así, finalmente, en el caso de la CONC sí se mantiene la tasa de afiliación.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 93

Evolución de altas, bajas y afiliación total. CONC (1997-2005)

10000

12000

14000

16000

18000

20000

22000

24000

26000

28000

30000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 200520000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Altas Bajas Total afiliados

Nota: la evolución de la afiliación total sigue la escala de la derecha; la evolución de las altas y las bajas sigue la escala de la izquierda.

Percentatge del pes dels afiliats a CCOO de Catalunya sobre els assalariats

6,53

6,17 6,19

5,86

5,76

6,32

6,39

6,22

6,34

6,13

5,6

5,7

5,8

5,9

6,0

6,1

6,2

6,3

6,4

6,5

6,6

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

% sobre asalariados Línea de tendència logarítmica

Pero esta evolución, entre estancada y positiva, de las cifras anuales de afiliación tiene un trasfondo muy inquieto y dinámico; aun cuando el saldo final, por ejemplo en Catalunya, es positivo e incrementalista, al final este resultado es producto del hecho que bastantes miembros de la CONC dejan

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 94

la organización, mientras que entra un nuevo grupo de afiliados todavía más numeroso. Así, en el año 2005 un total de 19.325 miembros dejan la organización, mientras que 24.265 entran de nuevo, y se obtiene un saldo positivo de 4.940 nuevos afiliados, que permite continuar confirmando el crecimiento de la afiliación observado durante los últimos años; pero este crecimiento es moderado y, como se desprende de las cifras de entradas y salidas, ciertamente convulso y, por lo tanto, merecedor de una especial atención2. Entendemos esto en el sentido del artículo de Waddington y Withson (1997), que, interrogándose sobre la nueva afiliación de trabajadores en un periodo de declive de la densidad sindical en el Reino Unido, concluyen que para explicar el porqué de estas nuevas afiliaciones lo importante no son tanto las variaciones según características ocupacionales o personales como las estrategias o métodos empleados desde las diversas instancias sindicales. Es decir, la estrategia de reclutamiento se puede calificar de efectiva, pero queda relativizada (en el saldo final) por la realidad de unas cuotas de desafiliación muy importantes. En cambio, el conocimiento de las bajas y de sus características puede permitir la puesta en marcha de métodos que retengan a los afiliados para consolidar la efectividad de las medidas de reclutamiento. En este sentido, Waddington (2006), para el caso de los sindicatos británicos, propone interrogarse por la cantidad de miembros de los sindicatos que se marchan; también por los motivos (cambio de las circunstancias de trabajo; insatisfacción con la acción sindical-instrumental o identitaria) y, sobre todo, por cómo cambiar el descenso continuado de la tasa de densidad sindical en el Reino Unido mediante la promoción de acciones (de reclutamiento y de organización) destinadas a aumentar la permanencia o a retener a los afiliados. Es sobre este trasfondo que nos interesa iniciar la exploración de las razones que llevan a la afiliación, pero también las causas que esgrimen los sindicalistas, a la hora de dejar la organización. El conjunto de causas puede tener que ver con el talante y el funcionamiento de la misma organización (los servicios, la línea de acción sindical, el liderazgo más próximo...) o puede tener que ver con circunstancias no sindicales. Entre estas últimas, una de ellas, típica de otros tiempos y muy poco detectada en este estudio, sería la actitud empresarial poco amistosa o claramente contraria a los sindicatos; otra es el cambio en las circunstancias laborales (empresa, contrato, ocupación, jubilación...); pero al margen de las

2 El problema no es exclusivo de aquí. Un informe sobre la afiliación al sindicato escocés STUC (2006) afirma que la organización ha perdido del orden de un 2% de la afiliación año tras año durante los últimos 20 años; a pesar de estas pérdidas, el sindicato ha experimentado un modesto crecimiento de la afiliación en el conjunto del periodo, a pesar de las dificultades de reclutamiento en un contexto en el que por cada 5 afiliados que dejan el sindicato por jubilación sólo se consigue reclutar a un trabajador de menos de 20 años. En todo caso, la mayor parte de los informes consultados de diferentes países y sindicatos mencionan la disminución de las tasas de afiliación o de densidad sindical genéricas, pero no han derivado en estudios que permitan describir y explicar los colectivos afectados y sus motivaciones.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 95

anteriores también pueden intervenir situaciones personales y familiares que, de una u otra forma, llevan al individuo a la decisión de dejar el sindicato. Ahora bien, lo que aquí presentamos no es más que una exploración inicial y, en este sentido, se debe hacer un llamamiento a la prudencia en el uso de estos datos, por tres razones. La primera, por la carencia de estudios anteriores sobre la materia, y no sólo en el caso español, que dificulta el conocimiento de la realidad de por qué se marchan los miembros de un sindicato y su comparación. La segunda, muy unida a la anterior, es la carencia de referencias teóricas que nos orienten sobre la conceptualización, la descripción y/o la explicación del fenómeno de la desafiliación. Así, estudiando la insatisfacción de los asociados hacia el sindicato, Guest y Conway (2004) expresan con claridad uno de los problemas con los que nos encontramos: “Mientras hay la suficiente teoría sobre el reclutamiento o la afiliación a los sindicatos (Guest and Dewe, 1988; Gallie, 1996), hay bastantes menos explicaciones sobre la continuidad o la permanencia de esta afiliación inicial y todavía menos sobre la desafiliación sindical.”3 En todo caso, parecería pertinente pensar estos tres “momentos” que los diferentes autores mencionados van proponiendo: reclutamiento de nuevos miembros, permanencia de los afiliados o asociados y desafiliación, como un continuum en el cual los motivos o explicaciones de por qué, por ejemplo, un trabajador se incorpora a un sindicato tendrían continuidad en los “momentos” o fases posteriores (permanencia y/o marcha); teniendo en cuenta que, cuando hablamos de permanencia o continuidad afiliativa, deberíamos incluir asimismo participación en la organización o en las acciones colectivas propuestas desde la asociación correspondiente. La tercera razón de por qué calificamos de exploratoria la búsqueda tiene que ver con razones metodológicas y dificultades de construcción de la muestra (véase el apartado segundo). En el esquema 1 se exponen los motivos de los trabajadores para acercarse y posteriormente afiliarse a un sindicato, según el repaso a la literatura especializada que realizan Guest y Conway (2004), comparados con los motivos que llevarían al aumento o la disminución de los vínculos entre afiliados y sindicatos según Levesque, Murray y Le Queux (2005); en

3 Hay un filón cuantitativo, de cariz metodológico, como Van Rij y Saris (1993), ya con cierta tradición, y que empleando la eventhistory analysis intenta observar el carácter creciente o decreciente de las tasas de afiliación o desafiliación mediante el vínculo temporal de estos dos tipos de decisión; o bien de cariz más econométrico, y en esta línea podemos situar Goerke y Pannenberg (2004), que muestran que existen costumbres y normas sociales, sostenidas por un contexto institucional, que pueden afectar al comportamiento oportunista de los trabajadores respecto a los sindicatos y, a la vez, el contexto institucional puede determinar las normas (y, por lo tanto, las tasas finales) de entrada y salida de los afiliados a los sindicatos. Por su parte, Checchi y Visser hacen un análisis comparativo de los niveles de afiliación en 14 países europeos, de forma que concluyen que el declive de las tasas de densidad sindical se relaciona con la dinámica de los mercados laborales y de sus instituciones (factores externos).

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 96

definitiva, a la permanencia o no en el sindicato. Hay bastante coincidencia entre las diferentes explicaciones a ambos fenómenos (afiliación y permanencia), incluso teniendo en cuenta que en el interior del tercer filón explicativo de Levesque et al. se pueden incorporar el tercero y el cuarto filones de Guest y Conway (2004). Naturalmente, frente a cada una de estas teorías o explicaciones hay literatura empírica que las sustenta. En todo caso, el esquema nos sirve como introducción a los diferentes tipos de explicación de la marcha de los afiliados del sindicato, puesto que esta última puede ser entendida, en cierto modo, como un caso extremo de desacuerdo (disaffection), tal y como emplean el término Levesque et al. (2005). Para situar los motivos de la salida o la marcha de la afiliación sindical, una primera referencia importante la tenemos en un estudio de Gallie (1996). Según este autor, en el contexto británico, “la crisis de afiliación de los ochenta puede ser considerada como un resultado del brusco declive del compromiso —de los trabajadores— con el sindicalismo, en el momento en que el poder coercitivo de los sindicatos se había eliminado” (el autor se refiere a la eliminación de las immunities, cláusulas de seguridad sindical, etc., por parte de los gobiernos conservadores). Sin embargo, Gallie no encuentra suficiente apoyo empírico en la investigación realizada para sostener la tesis de una quiebra general del compromiso general de los trabajadores británicos con sus sindicatos (un fracaso de la acción colectiva en el sentido más puro de lo que propuso Olson, 1992). Precisamente, para llegar a esta conclusión, el autor contrasta la variación del compromiso sindical entre trabajadores afiliados y trabajadores que han dejado el sindicato; de forma que Gallie observa que los motivos esgrimidos por los miembros que han causado baja de la organización sindical “no reflejaban un desacuerdo con las —denominadas— coerciones a la afiliación, sino que se debía al cambio de su situación ocupacional” (parados o no activos). Y, todavía más, la principal razón para continuar sin afiliar, tras haber causado baja, era “el cambio de empresa y la inexistencia de sindicatos en el nuevo puesto de trabajo” y no motivaciones sindicales; así “los antiguos afiliados apuntan razones de desafiliación que no estaban bajo su control, y que no tenían nada que ver con sentimientos antisindicales”. Por lo tanto, del análisis de Gallie se desprenden diferentes tipos de motivaciones para la baja organizativa; en primer lugar, una distinción entre motivos sindicales y no sindicales, pero dentro de los motivos sindicales, una diferenciación entre unos motivos relacionados con la organización y las formas de acción (coerciones afiliativas) y otros relacionados con la ideología y las identidades (sentimientos pro o antisindicales); entre los argumentos no sindicales propone el cambio en la situación ocupacional o bien de empresa o puesto de trabajo. Hace falta añadir aquí que, en el mismo artículo, Gallie trata el diferencial de las tasas femeninas de afiliación no como producto de factores individuales o demográficos (el sexo), sino como producto de la

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 97

mayor probabilidad de las mujeres británicas de estar ocupadas a tiempo parcial4. Otra referencia sobre el caso británico la tenemos en Waddington y Kerr (1999), en concreto de un sindicato de la función pública —UNISON— en el cual el 67,6% de los que se han marchado lo han hecho por razones de trabajo y un 25%, por razones relacionadas con el sindicato y su acción o políticas. Una referencia más reciente y también más detallada es la de Visser (2002). El autor, en las páginas 417-419, dedica especial atención a la desafiliación en el caso holandés. Así, según Visser, la discontinuidad en la afiliación predomina entre los jóvenes, las mujeres y los trabajadores a tiempo parcial o de bajo salario. En cambio, las tasas de desafiliación son más bajas para los hombres y, además, estas tasas declinan con la edad, la duración de la jornada semanal, los niveles salariales, la dimensión de la empresa, el nivel de sindicalización en el centro de trabajo o la frecuencia de contactos con el sindicato. Es decir que, de entrada, nos introduce otro elemento de diferenciación entre los trabajadores que causan baja como miembros del sindicato, y que no es otro que las circunstancias personales y ocupacionales que generan diferentes perfiles de desafiliados.

4 En el estudio de Gallie (1996), el 45% de afiliados ocupados dejan el sindicato por cambio de trabajo y, concretamente, por el hecho de que en el nuevo trabajo no hay sindicatos, aunque el 25% se va por no encontrar ningún beneficio en la afiliación. Para el 75% de los afiliados en situación de desocupación, quedarse sin trabajo es la principal razón de no continuar afiliado.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 98

Esquema 1. Diferentes enfoques o explicaciones a la afiliación y la permanencia en los sindicatos

Guest y Conway (2004) Levesque, Murray y Le Queux (2005) Teorías sobre la afiliación al sindicato —reclutamiento de nuevos afiliados.

Teorías o explicaciones sobre el desacuerdo con el sindicato —y la no retención o permanencia de los afiliados.

Ellos y nosotros. Identidades individuales o colectivas

1. La afiliación a un sindicato se produce por el descontento con la empresa. La voz sería preferida a la salida (Hirschman, 1971).

1. La creciente diferenciación entre trabajadores favorece la relación individual con la empresa y dificulta la acción colectiva.

Acción racional instrumental

2. Los trabajadores se afilian sobre todo por razones instrumentales. Simplificando: los trabajadores afiliados tendrán mejor salario que el resto; o bien, desde un punto de vista racional los beneficios de la afiliación superarán los costes.

2. Los afiliados se incorporan al sindicato en función de la capacidad de este último de conseguir beneficios que superen el esfuerzo. La instrumentalidad puede reducirse en función del aumento de la precariedad y la externalización.

Funcionalidad: seguridad y protección

3. El sindicato proporciona seguridad y protección. Puede ser considerado una variante del anterior, desde el punto de vista de que el sindicato adquiere un rol de seguridad social, configurando un modelo de afiliación de seguridad o de instrumentalidad negativa (asistencia).

Sociabilidad basada en situaciones de ocupación comunes

4. Solidaridad colectiva basada en identidades profesionales o derivadas de la ocupación. El sindicato promueve unas identidades diferenciadas de las promovidas por las empresas.

3. Las relaciones sociales de producción (actores en el trabajo) inciden en los vínculos entre afiliados y organización. Por ejemplo, el comportamiento agresivo por parte de la empresa puede aumentar la cohesión de los afiliados hacia el sindicato. Cuestión que, a la vez, puede verse reforzada si el sindicato consigue buenos acuerdos en la negociación colectiva. Una segunda explicación remarcada por los autores es la del reforzamiento por parte de los sindicatos mediante instrumentos organizativos —información, comunicación, participación— de las identidades colectivas o sindicales de sus miembros.

Estos perfiles trazados por Visser para el caso holandés se complementan con un conjunto de factores o causas que determinan la desafiliación. Así, según el autor, los efectos más fuertes provienen de factores externos a la carrera o a las características profesionales de los afiliados: desocupación, nacimiento de hijos (importante en el caso de las mujeres, sobre todo en el primer hijo), o el cambio de situación ocupacional (jubilación); en cambio, factores como el cambio de residencia tienen unos efectos insignificantes. Finalmente, Visser distingue diferentes tipos de motivaciones que afectan la decisión de causar baja de los sindicatos: a) Motivos estructurales (no sindicales), como cambio en el trabajo, desocupación, inactividad, jubilación. b) Motivos sindicales, y entre estos distingue:

b1) instrumentales: servicios: los sindicatos no tienen nada que ofrecer, son inútiles, dan mal servicio b2) precios: cuotas excesivas b3) políticos: desacuerdo con la política sindical, desacuerdo con la acción sindical

Los motivos estructurales estarían en la base de posibles explicaciones de la desafiliación, siguiendo las hipótesis 1 y 4 (incentivos de identidad y de sociabilidad) del esquema 1, mientras que una parte de los motivos

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 99

sindicales b1 y b2 formarían parte del cálculo racional costes o esfuerzo / beneficio y, por lo tanto, dentro del enfoque instrumental (2 en el esquema 1) y, finalmente, b3 se situaría dentro de la explicación funcional (3 en el esquema 1), pero también con ciertos aspectos de 4. Finalmente, Waddington (2006) advierte que el declive de las cifras de afiliación no se resuelve sólo reclutando nuevos miembros, sino a partir de iniciativas que fomenten y consoliden la afiliación (retención de miembros), desde el conocimiento de las causas y motivaciones que están detrás de la afiliación y la permanencia de los afiliados en la organización. Por ejemplo, según el autor (2006, pág. 32), entre las principales razones para afiliarse, continuar afiliado o volver a la afiliación —se trata de las conclusiones de un estudio sobre desafiliados—, siempre se mantienen la acción sindical de mejora de salario y condiciones de trabajo y el apoyo próximo y efectivo del sindicato a sus miembros. Sin embargo, también el estudio de Waddington (véase también Cregan, 2005) nos interesa por el conjunto de enfoques y variables que nos proporciona. Así, el problema de las tasas de afiliación se une al de la satisfacción con el sindicato y a la eficacia organizativa de éste en tres momentos de observación: reclutamiento, retención o permanencia en la afiliación y baja afiliativa; a partir de tres enfoques que pueden ser muy útiles en futuras investigaciones.

Modelo partnership o de cooperación emprendida – sindicatos

La negociación entre empresa y sindicatos contribuye a modelos de suma positiva: ventajas de resultados y rendimiento para la empresa, ventajas de consolidación de la representación del sindicato en la empresa. Es un modelo institucional.

Modelo servicing —promoción de cuadros de empresa y de servicios

El aumento de cuadros a tiempo completo y la promoción de servicios (financieros y de otro tipo) puede contribuir a la retención de afiliados. Es un modelo instrumental e individual.

Enfoque de la renovación estratégica

Modelo organizing; aumento de la participación y la movilización de los afiliados

La intensificación de la relación entre organización y afiliados, a partir del aumento de la participación y el compromiso de los últimos con el sindicato: la implicación es más importante que los servicios. Es un modelo grupal y movilizador.

En salarios y beneficios Condiciones de trabajo en general (instrumentales). En calidad de trabajo Salud y seguridad, estabilidad, forma de representación de

intereses y voz (instrumentales).

Enfoque de la satisfacción con los sindicatos

En visibilidad del sindicato Información, número de representantes en los centros de trabajo, contactos con los afiliados, participación o proximidad de la toma de decisiones, gestión de reclamaciones y problemas (identitarios, sociabilidad).

Bases y formas de reclutamiento

Homogeneidad o heterogeneidad, dimensión, sector público o privado, sectores de actividad; coste de la cuota; competencia intersindical para los afiliados; sistema institucional de representación.

Formas de gobierno sindical

Modelos de participación, implicación, compromiso con el sindicato; canales de información.

Enfoque de diferentes estructuras o tipos de sindicatos

Composición de la afiliación

Sexo, edad, ocupación, antigüedad afiliativa.

En definitiva, si consideramos las cifras que siguen, de entrada nos interesa distinguir, en la población observada (afiliados que no han pagado la cuota), aquellos que serán baja con mucha probabilidad respecto de aquellos que manifiestan la voluntad de pagar la cuota y posiblemente de continuar

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 100

afiliados. Una vez efectuada esta operación podemos estudiar la composición interna de estos colectivos y compararla de manera descriptiva con el perfil de los afiliados (apartado 3). Por motivos sindicales:

36,7% Causarán baja: 31,5%

Por motivos no sindicales:

63,3% Afiliados que no han pagado la cuota

Posible continuación:5 68,5%

Seguidamente, en el apartado 4, analizaremos las causas de la desafiliación intentando exponer también las diferentes composiciones o perfiles en función de las motivaciones. En este punto, entre los motivos no sindicales distinguimos entre motivos ocupacionales y de empresa respecto de los motivos personales y familiares. En los motivos sindicales tenemos en cuenta los diferentes factores remarcados: identidad, protección, instrumentalidad. Finalmente, abordamos unas conclusiones y recomendaciones en torno a las causas de baja y la consolidación de la afiliación. 5.2. Metodología El objetivo de esta parte del estudio, basado en una encuesta a los afiliados que han dejado de pagar la cuota, es comprobar los motivos que están detrás de esta actitud o decisión y si se relacionan con características individuales o colectivas de los afiliados que deciden desvincularse del sindicato. A partir de este objetivo, detectamos dos variables dependientes o dos fenómenos principales que hace falta explicar. Una de estas variables es la distinción, sobre el conjunto de afiliados con recibo no pagado, entre los afiliados que causarán baja y los afiliados que posiblemente continuarán o que afirman continuar. Esta variable será objeto del análisis del apartado 3 de este capítulo, que recibirá un tratamiento puramente descriptivo, en el cual, por un lado, se comparan los datos del registro de afiliados y del registro de impagados y, por otro lado,

5 La pregunta a la cual se somete al afiliado que no ha pagado la cuota es: ¿Quiere solucionar el problema y continuar afiliado? Con dos opciones de respuesta: 1) Sí, quiere continuar afiliado. 2) No, quiere darse de baja. Por lo tanto, la respuesta es inequívoca respecto de la baja, porque no paga la cuota y no quiere seguir afiliado. Con respecto a la otra opción, sí que quiere continuar afiliado, tal y como apuntábamos en la página 2, no averiguamos, ni sabemos, la firmeza de esta decisión. Es posible que sólo se trate de una declaración de intenciones sin una realización posterior; es posible que solucione los problemas que han llevado al impago de la cuota —de hecho, seguramente el factor de haber establecido contacto, aunque por vía telefónica, con el afiliado podría ser un incentivo para continuar. En todo caso, no se pueden extrapolar para todas las bajas del sindicato estos porcentajes (30% baja definitiva, 70% recuperados como afiliados). El dato más fiable sobre esto será dado tras un tiempo de experiencia de la UAT (Unidad de Atención Telefónica) y el registro de su experiencia: tantos recibos no pagados, tantos recuperados, tantas bajas definitivas.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 101

se comparan los anteriores con la muestra de entrevistas realizadas y su subdivisión en afiliados que causan bajan y en afiliados que posiblemente continuarán. Esta descripción nos introduce al segundo y más importante fenómeno a acometer en esta iniciativa de análisis: las causas que esgrimen aquellos afiliados con cuota no pagada y que afirman que causarán baja. El esquema siguiente resume el conjunto de la iniciativa al mismo tiempo que nos introduce en la tabla en la que se refleja el conjunto de dimensiones, variables e indicadores.

PERFIL SOCIOLABORAL (Afiliados con cuota no pagada)

.datos demográficos .datos laborales .datos sindicales

MOTIVOS DE BAJA No sindicales:

. personales y familiares

. laborales Sindicales

El método empleado para obtener información sobre los perfiles de los afiliados que no pagan la cuota y sobre los motivos de baja del sindicato ha consistido en una encuesta telefónica a las personas que, en un trimestre determinado, no han pagado el recibo del sindicato. Se les pregunta por los motivos y por su voluntad de continuidad, lo cual permite diferenciar 2 grupos:

1. El grupo que manifiesta su voluntad de no continuar afiliado y, por lo tanto, causar baja.

2. El grupo que manifiesta su voluntad de continuar y de solucionar el

problema del impago de la cuota (posible continuidad). El primer grupo es el grupo objeto de estudio (aquel que responde a los motivos de su decisión de no continuar afiliado). El segundo actúa como grupo de control, puesto que nos permite comparar el perfil sociolaboral de los que posiblemente quieran continuar y de los que no quieren continuar en el sindicato. Naturalmente, el grupo de control debería ser el conjunto de la afiliación, pero la carencia de datos registrales sobre algunas variables clave (estudios, ocupación) nos ha llevado a la necesidad de constituir algún grupo de referencia.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 102

Dimensión VARIABLE PERFIL SOCIOLABORAL

Personal-demográfica Laboral Sindical

— Edad — Sexo — Nivel de estudios acabados — Situación laboral — Antigüedad en el trabajo — Número de empresas donde ha trabajado — Categoría laboral — Número de trabajadores del centro de

trabajo — Ámbito territorial de la afiliación — Ámbito sectorial de la afiliación — Antigüedad de la afiliación — Entrada y salida en la afiliación — Uso de servicios (jurídico, formación,

asesoría) MOTIVOS DE BAJA

Motivos laborales-empresa Motivos personales familiares Motivos sindicales

A. Motivos relacionados con la situación laboral: cambios de empresa, contrato, ocupación/paro. E. Considera que es un riesgo (o se ha convertido en un riesgo) estar afiliado en la empresa en la que trabaja (o no está bien visto). G. Motivos personales/familiares. H. Otros motivos. B. No ve la necesidad/utilidad de continuar afiliado. / El coste de la cuota le parece excesivo. C. Está disconforme con el funcionamiento/coste de los servicios. D. Está disconforme con la actuación del sindicato o de algunos de sus miembros. F. Se ha afiliado a otro sindicato porque está más de acuerdo o lo prefiere.

La muestra Por cuestiones operativas y de restricciones organizativas, la encuesta se ha circunscrito a aquellos afiliados que trabajan en empresas con menos de 20 afiliados de CCOO, donde no hay sección sindical de CCOO. Los afiliados a la CONC de empresas de menos de 20 afiliados representan un 40% de la afiliación, mientras que constituyen aproximadamente un 60% del total de afiliados con cuotas impagadas (en concreto, en el segundo semestre del 2006, representaban un 61,7%). Por otro lado, previendo que pudiera haber algún efecto estacional sobre los motivos y también sobre los perfiles, hemos optado por repartir las encuestas a los afiliados que no han pagado

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 103

la cuota a lo largo de cuatro trimestres, de forma que cubrimos todas las posibles influencias de calendario. Finalmente, el universo del estudio han sido los 12.371 afiliados con recibos impagados en el periodo comprendido entre el cuarto trimestre del 2005 y el tercer trimestre del 2006. Sobre esta población se ha obtenido una muestra aleatoria de 798 encuestas, con un nivel de confianza del 95,5%, y, en el supuesto de máxima incertidumbre, incorpora un margen de error del 3,4%. Sin embargo, este margen de error se incrementa si tenemos en cuenta que para realizar el análisis de las motivaciones o causas de la baja de la afiliación la muestra obtenida es sólo de 251 afiliados que causan baja. Es decir, que el sesgo introducido en la entrada (sólo entrevistas a empresas con menos de 20 afiliados) y el sesgo introducido a lo largo del trabajo de campo (determinadas preguntas sólo se realizan a aquellos afiliados que causan baja) hacen que los datos con los que trabajamos hayan de ser interpretados con cierta prudencia. Es decir, más desde el punto de vista de una introducción y una exploración del interés y las ventajas de conocer quién causa baja del sindicato y por qué, que no desde el punto de vista de una búsqueda completa y con una representatividad a prueba de diferencias territoriales, sectoriales, de situación ocupacional, etc.; tal y como apuntábamos en las tres razones de la introducción por considerar el trabajo aquí presentado como exploratorio. Precisamente, para reafirmar las conclusiones principales de la muestra elaborada, hemos dispuesto de 1.208 entrevistas a afiliados con recibos no pagados que sí causarán baja efectiva, y que han sido conseguidas mediante la colaboración de la Unidad de Atención Telefónica (UAT), que, llamando para pedir la causa del impago, si el afiliado se quería dar de baja le preguntaba el motivo de esta decisión. Los resultados de estas entrevistas, incorporados como anexo, reafirman en cierto modo las grandes líneas de los resultados comentados en los apartados 4 y 5 de este capítulo. Estas entrevistas de control (número = 1.208) no presuponen una iniciativa que cumpla los requisitos metodológicos de una búsqueda con garantías, pero sí permite reafirmar las orientaciones principales de las conclusiones basadas en las entrevistas realizadas (número = 798). El cuestionario (véase anexo 1) está constituido por 2 bloques de preguntas. 1. Bloque de causas de impago de los recibos y voluntad de continuar afiliado o no. Se pregunta por la causa del impago, y si quiere continuar afiliado. Si la respuesta es que no quiere continuar afiliado, se le pregunta por el motivo de la decisión de causar baja y se le ofrece un grupo limitado de motivos estructurados principales y una amplia batería de motivos posibles dentro de estos.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 104

2. Bloque de perfil. Se pregunta sobre las variables de perfil sociolaboral. 5.3. Descriptivo. Comparación de los afiliados actuales, la muestra de la encuesta —impagados— y quienes se dan de baja Tal y como podemos observar en la muestra de afiliados que no han pagado la cuota de afiliación, el 31,5% manifiestan su opción de causar baja, mientras que el 68,5% aducen diferentes circunstancias que solucionarán para proseguir afiliados al sindicato y, por este motivo, consideramos que tienen posibilidades de continuar afiliados. Frecuencia Porcentaje

Causará baja en la afiliación 251 31,5 Posible continuación 547 68,5 Total 798 100,0

Para aquellos que manifiestan la posibilidad de continuar afiliados al sindicato, el principal motivo de no pagar la cuota, como se puede observar, es la carencia de saldo, seguido del error en los datos bancarios; aun cuando hay un porcentaje muy elevado sin respuesta (1/3).

Distribución de la muestra de impagados entre afiliados que causarán baja o con posible continuación

31,5

68,5

BAJA Posible continuación

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 105

Frecuencia Porcentaje

Error en datos bancarios 81 14,8 Carencia de saldo 280 51,2 Cambio de cuota 7 1,3 No responde 179 32,7 Total 547 100

Afiliados que causan baja Afiliados con posible continuidad

Estadísticos descriptivos N Mín. Máx. Med.

Desv. típ.

N Mín. Máx. Med. Desv. típ.

Edad 251 1 6 3,36 1,330 547 1 6 2,80 1,099

Antigüedad empresa 251 0 6 2,45 1,982 547 0 6 1,37 1,492

Número de empresas donde ha trabajado

250 1 6 1,82 0,827 547 1 4 2,24 0,809

Plantilla del centro de trabajo 251 1 8 3,37 1,887 547 1 8 2,87 1,723

Número válido (según lista) 250 547

Como podemos observar, la media de edad, la antigüedad en la empresa o la plantilla del centro de trabajo son superiores entre los que causan baja, mientras que los que manifiestan la posibilidad de continuar obtienen una media superior en el número de empresas en las cuales han trabajado. Variables demográficas

Entrevistas Datos del registro

de afiliación Variables demográficas TOTAL BAJA

POSIBLE CONTINUAC.

Afiliación 31-12-05

Impagados

Sexo Mujeres 43,6 51,4 40,0 34,8 37,1 Hombres 56,4 48,6 60,0 65,2 62,9 Total 100,0 100,0 100,0 100 100 Edad 16-25 7,1 4,8 8,2 26-35 34,0 26,3 37,5 36-45 28,4 27,1 29,1 46-55 17,9 17,1 18,3 56-65 9,6 19,1 5,3 Más de 65 2,9 5,6 1,6

Total 100,0 100,0 100,0 Afiliación 31-12-05

Impagados

Edad registro <30 23,9 15,9 27,6 13,8 23,3 31-40 32,7 29,1 34,4 28,2 33,3 41-50 22,4 20,7 23,2 30,4 25,4 51-60 14,4 19,5 12,1 22,0 13,4 >60 6,5 14,7 2,7 5,6 4,6 Total 100 100,0 100,0 100 100

Nivel de estudios Hasta primaria 53,5 51,4 54,5 Bachillerato / FP2 34,0 29,9 35,8 Diplomatura 5,4 9,6 3,5 Superiores 7,1 9,2 6,2 Total 100,0 100,0 100,0

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 106

Con respecto a las variables demográficas, predominan las mujeres entre las bajas y, de manera más acusada, los hombres entre aquellos que posiblemente continuarán. La media de edad superior entre los que causan baja se detecta fácilmente por la incidencia de la mayor edad a partir de los 56 años; mientras que los que manifiestan la posibilidad de continuar predominan entre los menores de 35 años. En los grupos entre 36 y 55 años no hay diferencias en la distribución entre afiliados que causarán baja o que posiblemente continuarán. Los histogramas ayudan a perfilar la diferencia de edad, con una edad mediana de 45,4 por los que causan baja y de 38,8 por los que posiblemente continuarán.

40

30

20

10

0

Frec

uenc

ia

Media =45,41Desviación típica =15,897N =251

Resultat: baixa

100

80

60

40

20

0

Frec

uenc

ia

Media =38,88Desviación típica =12,517N =547

Resultat: continua

Siguiendo con las variables demográficas, el sexo y la edad permiten aproximarnos a la representatividad de las diferentes muestras con las cuales estamos trabajando; es decir, a las diferencias entre la muestra de impagados y los entrevistados que causarán baja o que posiblemente

Edades según posible continuación o baja en la afiliación

4,8

26,3 27,1

17,119,1

5,68,2

37,5

29,1

18,3

5,31,6

0,0 5,0

10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 més de 65

BAJA Posible continuación

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 107

continuarán, en relación con los datos del registro de afiliación. Respecto del sexo, se observa que entre los impagados registrados hay un 3% más de mujeres (o un 3% menos de hombres) en comparación con los datos del registro de afiliación. La proporción entre hombres y mujeres cambia en la muestra de entrevista, de forma que se han sobrerepresentado las mujeres; sin embargo, incluso teniendo en cuenta el margen de error de la encuesta, entre los impagados con posibilidad de continuidad afiliativa se mantiene más o menos una proporción entre sexos similar a los datos de registro, mientras que entre las bajas aumenta considerablemente el número de mujeres. Con respecto a la edad, sí hay distancias entre el registro de afiliados y el grupo registral de los que no pagan la cuota, puesto que entre estos últimos predominan los jóvenes y entre los primeros, los de más edad; los afiliados que no han pagado la cuota y manifiestan su intención de posible continuación afiliativa tienen una media de edad similar a la del registro de afiliados con recibos no pagados, mientras que los que causan baja se acercan a la media de edad del conjunto del registro de afiliación. Sin embargo, remarcamos que entre los datos de registro y las bajas detectadas en las entrevistas hay diferencias notorias por sexo y edad. De forma que entre los que causan baja de nuestra muestra las mujeres son el 51,4% y, en cambio, sólo representan el 34,8% del total de afiliados a la CONC. En los datos de registro de altas y bajas, las mujeres se muestran más dinámicas, con más bajas y más altas que su composición sobre el registro total de afiliación. Por edades, entre los que causan baja hay más jóvenes (menos de 40 años) pero sobre todo más mayores (más de 60 años) y menos personas maduras que en el total de la afiliación. También los jóvenes son más dinámicos en sus movimientos afiliativos de conjunto.

Por nivel de estudios, se puede observar que entre los que posiblemente continuarán hay un menor nivel de estudios. La diferencia es muy notoria en los estudios superiores (diplomatura, licenciatura...), y es en estos niveles altos donde predominan aquellos que causarán baja.

Nivel de estudios según posible continuación o baja

51,4

29,9

9,6 9,2

54,5

35,8

3,5 6,2

0 10 20 30 40 50 60

Hasta primària Bachillerato / FP2 Diplomatura osimilares

Superiores

BAJA Posible continuación

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 108

Variables laborales

TOTAL

MUESTRA BAJA

POSIBLE CONTINUACIÓN

Situación laboral Desempleado/ada 29,8 30,7 29,4 Ocupado/ada 38,1 35,9 39,1 Ocupado/ada temporal 22,2 10,4 27,6 Pensionista / jubilado/ada 6,8 18,3 1,5 Otra 3,0 4,8 2,2 Total 100 100 100 Categoría laboral Trabajador poco cualificado 55,1 43,8 60,3 Trabajador cualificado 23,6 20,3 25,0

Personal administrativo, comercial, servicios

8,4 12,4 6,6

Técnico o profesional 8,5 15,9 5,1 Jefe o mando intermedio 4,1 7,2 2,7 Total 100 100 100

Menos de un año 32,5 21,9 37,3 Antigüedad empresa De 1 a 3 años 24,3 17,9 27,2 De 4 a 6 años 14,3 15,5 13,7 De 7 a 10 años 9,8 9,6 9,9 De 11 a 20 años 11,3 18,3 8,0 De 21 a 30 años 3,8 6,4 2,6 Más de 30 años 4,1 10,4 1,3 Total 100 100 100

1 empresa 25,8 40,4 19,2 Empresas donde ha trabajado 2 a 3 empresas 41,3 39,6 42,0 4 a 10 empresas 29,2 18,0 34,4 11 a 20 empresas 3,5 1,6 4,4 Más de 30 0,1 0,4 -- Total 100 100 100

Menos de 6 trabajadores 19,5 15,9 21,2 Plantilla centro trabajo 6-25 29,2 23,9 31,6 26-50 18,7 19,5 18,3 51-100 14,2 15,1 13,7 101-250 8,4 11,6 6,9 251-500 3,4 5,2 2,6 Más de 500 3,5 5,2 2,7 Total 100 100 100

Tal y como se apuntaba antes, la mayor parte de los jubilados o pensionistas de la muestra se ubican entre los que causarán baja. En cambio, el contrato temporal caracteriza una buena parte de los que posiblemente continuarán afiliados. Por categoría, se producen más bajas entre los no manuales, especialmente entre los técnicos y mandos; mientras que entre los trabajadores manuales se observa más voluntad de continuidad.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 109

Con una cierta coherencia, los afiliados con menor antigüedad en la empresa expresan su opción de posible continuidad, mientras que aquellos que causan baja tienen mayores antigüedades. Del mismo modo, los afiliados con menores incidencias de cambio de empresa se muestran con más propensión a causar baja del sindicato, mientras que los afiliados con una trayectoria laboral con rotación abundante tienden a una mayor continuidad a formar parte de la organización.

Posible continuidad o baja afiliativa según antigüedad en la empresa

21,9 17,9 15,5

9,6

18,3

6,4

10,4

37,3

27,2

13,7 9,9 8,0

2,6 1,3

0 5

10 15 20 25 30 35 40

< 1 año 1-3 años 4-6 años 7-10 años 11-20 años 21-30 años >30 años

BAJA Posible continuación

Posible continuación o baja afiliativa según situación ocupacional

30,7 35,9

10,4

18,3

4,8

29,4 39,1 27,6

1,5

2,2

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45

Desempleado/da Ocupado/da Temporal Jubilado/da Otra

BAJA Posible continuación

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 110

Se observa que la posible continuidad es más acusada en las pequeñas y microempresas, mientras que a partir de 26 trabajadores las bajas están por encima de los que manifiestan la posibilidad de continuar. Las diferencias son más acusadas conforme aumenta la dimensión del centro de trabajo. Sin embargo, recordamos que la muestra tiene un claro sesgo en función de la dimensión de empresa.

Posible continuidad o baja afiliativa según la dimension del centre

15,9

23,9

19,5 15,1

11,6

5,25,2

21,2

31,6

18,3 13,7

6,9

2,6 2,7

0 5

10 15 20 25 30 35

<6 Trabajadores

6-25 26-50 51-100 101-250 251-500 >500 treb

BAJA Posible continuidad

Posible continuidad o baja afiliativa según categoría laboral

43,8

20,3 12,4

15,9

7,2

60,3

25,0

6,6 5,12,7

0 10 20 30 40 50 60 70

Manual poco cualificado Manual

cualificado Administrativos,

comerciales,servicios

Tècnico oprofesional

Jefe omando intermedio

BAJA Posible continuación

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 111

Variables sindicales

Variables sindicales Entrevistas Registro afiliación

TOTAL

MUESTR. BAJA

POSIBLE CONTINUACIÓN

Afiliación 31-12-05

Impagados

Ramo Actividades Diversas 12,4 12,4 12,4 6,6 10,5

Agroalimentaria 4,9 6,8 4,0 4,4 6,2

FSAP 2,4 4,4 1,5 7,4 1,9

Comfia 4,5 5,6 4,0 12,1 3,5

Construcción – Madera 11,3 6,0 13,7 5,3 15,8

Enseñanza 8,6 14,7 5,9 5,9 5,3

Fecoht 13,3 7,6 15,9 8,0 17,3

Minerometalúrgica 14,9 15,1 14,8 19,3 15,8

Pensionistas 0,3 0,8 2,4 1,3

Fiteqa 10,8 13,9 9,3 11,4 8,2

Sanidad 4,1 4,4 4,0 4,4 3,8

Comunicación y Transporte

12,4 8,0 14,4 12,2 10,3

Desempleados – Sin ramo

0,1 0,4 0,4 0

Total 100 100 100 100 99,9

Unión territorial Baix Llobregat 13,8 14,7 13,3

Barcelonès 28,2 24,7 29,8

V. Oriental – Maresme 11,0 10,0 11,5

Vallès Occidental 10,9 12,7 10,1

Alt Penedès – Garraf 5,4 4,8 5,7

Osona 2,0 0,8 2,6

Anoia 1,5 0,8 1,8

Bages-Berguedà 5,0 5,2 4,9

Girona 10,2 10,4 10,1

Tarragona 8,1 8,8 7,9

Lleida 3,9 7,2 2,4

Total 100 100 100

Por ramo o federación, el mayor número de afiliados con recibos no pagados se observa en Construcción, Fecoht y, más lejos, en Actividades Diversas; en cambio, el menor número (comparación del porcentaje de impagados con el porcentaje de afiliados del registro) relativo de afiliados con recibos no pagados se observa en la FSAP y, sobre todo, en Comfia. En cambio, la mayor continuidad comparativa (entre los afiliados con recibo no pagado de estas federaciones) se produce en Fecoht y Construcción, seguidas de Comunicación y Transporte. En sentido contrario, el mayor número de bajas, entre los impagados de estas federaciones, se produce en Enseñanza y Fiteqa. No se observan diferencias haciendo una agrupación de grandes sectores: industria y servicios.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 112

Possible continuÏtat o baixa afiliativa segons ram d'activitat

15,1

14,7

13,9

12,4

8,0

7,6

6,8

6,0

5,6

4,4

4,4

0,8

0,4

14,8

5,9

9,3

12,4 14

,4 15,9

4,0

13,7

4,0

1,5

4,0

02468

1012141618

minerom

etal·lú

rgica

ense

nyam

ent

FITEQA

activ

itats

divers

es

comun

icació

i tran

sport

FECOHT

agroa

limen

tària

cons

trucc

ió-fus

ta

COMFIAFSAP

sanit

at

pens

ionist

es

aturat

s sen

se ra

m

BAIXA Possible continuació

Possible continuÏtat o baixa afiliativa segons ram d'activitat

15,1

14,7

13,9

12,4

8,0

7,6

6,8

6,0

5,6

4,4

4,4

0,8

0,4

14,8

5,9

9,3

12,4 14

,4 15,9

4,0

13,7

4,0

1,5

4,0

02468

1012141618

minerom

etal·lú

rgica

ense

nyam

ent

FITEQA

activ

itats

divers

es

comun

icació

i tran

sport

FECOHT

agroa

limen

tària

cons

trucc

ió-fus

ta

COMFIAFSAP

sanit

at

pens

ionist

es

aturat

s sen

se ra

m

BAIXA Possible continuació

Sector económico Baja Posible continuación Total Industria 41,8 41,9 41,85 Servicios 57,0 58,1 57,77 Parado –Pensionista 1,2 0,0 0,38 Total 100 100 100

Possible continuïtat o baixa afiliativa segons Unió territorial

24,7

14,7

12,7

10,4

10,0

8,8

7,2

5,2

4,8

0,8

0,8

29,8

13,3

10,1

10,1 11

,5

7,9

2,4 4,

9 5,7

2,6

1,8

0

5

10

15

20

25

30

35

Barcelo

nès

Baix Ll

obreg

at

V Occ

identa

l

Girona

V Orie

ntal-M

aresm

e

Tarrag

ona

Lleida

Bages

-Berg

uedà

Alt Pen

edès

- Garr

af

Osona

Anoia

BAIXA Possible continuïtat

Possible continuïtat o baixa afiliativa segons Unió territorial

24,7

14,7

12,7

10,4

10,0

8,8

7,2

5,2

4,8

0,8

0,8

29,8

13,3

10,1

10,1 11

,5

7,9

2,4 4,

9 5,7

2,6

1,8

0

5

10

15

20

25

30

35

Barcelo

nès

Baix Ll

obreg

at

V Occ

identa

l

Girona

V Orie

ntal-M

aresm

e

Tarrag

ona

Lleida

Bages

-Berg

uedà

Alt Pen

edès

- Garr

af

Osona

Anoia

BAIXA Possible continuïtat

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 113

Por unión territorial no hay diferencias substanciales, dado que el margen de error de la entrevista las absorbe. Variables sindicales (continuación)

Total muestra Baja Posible

continuación

Antigüedad en la afiliación Menos de un año 10,2 11,6 9,5

1 año 30,5 27,9 31,7

2 años 19,4 19,5 19,4

3 años 8,5 9,6 8,1

4 años 6,9 6,4 7,1

5 años 6,3 6,4 6,2

De 6 a 10 años 11,3 11,6 11,2

De 11 a 20 años 6,1 6,4 6,0

Más de 20 años 0,8 0,8 0,7

Total 100 100 100

Número de bajas Nunca 46,9 53,8 43,7

1 vez 47,7 41,0 50,8

2 veces 4,5 4,4 4,6

3 veces 0,5 0,4 0,5

4 veces 0,3 -- 0,4

5 veces 0,1 0,4 --

Total 100 100 100

¿Es cliente del Gabinete? Sí, cliente 23,8 25,5 23,0

No 76,2 74,5 77,0

Total 100 100 100

¿Ha hecho formación? No ha hecho formación 89,2 89,6 89,0

Sí, ha hecho formación 10,8 10,4 11,0

Total 100 100 100.

¿Ha recibido asesoramiento? Sí, ha recibido 33,1 35,1 32,2

No ha recibido 66,9 64,9 67,8

Total 100 100 100

Tampoco se observan distribuciones diferenciadas entre los que manifiestan la voluntad o la posibilidad de continuar afiliados y aquellos que quieren causar baja en relación con su antigüedad afiliativa, tal y como se puede observar en la tabla anterior y en el gráfico siguiente.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 114

En cambio, haber causado o no baja del sindicato en anteriores ocasiones sí que distribuye de manera diferenciada la voluntad de continuar o no en el sindicato. Tal y como se puede observar, la diferencia se manifiesta entre aquellos que no han causado baja nunca y aquellos que han causado baja una vez; entre los primeros hay afiliados más propensos a causar baja y entre los segundos hay más afiliados con voluntad de posible continuación.

Con respecto al uso de diferentes servicios (Gabinete Jurídico, formación o asesoramiento), no hay diferencias remarcables entre los afiliados entrevistados, según si quieren causar baja o manifiestan la voluntad de continuar en el sindicato.

Posible continuidad o baja según número de bajas de afiliación anteriores

53,8

41,0

5,2

43,7 50,8

5,5

0 10 20 30 40 50 60

Nunca 1 vez 2 o más veces BAJA Posible continuación

Posible continuidad o baja según antigüedad en la afiliación

11,6

27,9

19,5

9,66,4 6,4

11,6

6,4

0,8

9,5

31,7

19,4

8,1 7,1 6,2

11,2

6,0

0,7

0 5

10 15 20 25 30 35

<1año 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6-10años

11-20años

>20años

BAJA Posible continuación

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 115

Perfil de la muestra de afiliados con recibo de cuota de afiliación no pagado Causarán baja (31,5%) Posible continuidad en el

sindicato (68,5%) Sexo Mujeres Hombres Edad Mayores (media de

edad 45,4) Jóvenes (media de edad 38,8)

Demográficas

Estudios Niveles altos Menor nivel de estudios Situación laboral Jubilados Contrato temporal Categoría No manuales (técnicos,

mandos) Manuales

Antigüedad empresa

Mayor antigüedad Baja antigüedad

Rotación o cambio empresa

Menos cambios de empresa Más cambios de empresa

Laborales

Dimensión empresa A partir de 26 trabajadores (más bajas a mayor dimensión)

Micro y pequeña empresa

Sindicales Ramo -- -- Industria/servicios -- -- Unión territorial -- -- Antigüedad

afiliación -- -

Bajas anteriores Nunca han causado baja anterior

1 baja afiliativa anterior

Gabinete -- -- Formación -- -- Asesoramiento -- --

5.4. Motivos de baja La tabla nos permite visualizar los motivos de baja específicos mencionados por los entrevistados y las agrupaciones realizadas según esta respuesta. Estas motivaciones para dejar el sindicato se pueden agrupar, tal y como aparecen en la tabla siguiente, en tres grandes motivos. Primero, la situación laboral o la actitud empresarial; segundo, los motivos personales, familiares y otros; tercero, los motivos puramente sindicales.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 116

Motivo de baja agrupado Motivo de baja específico Frecuencia %

Paro por terminación de contrato 4 0,5

Paro por despido 5 0,6

Paro por cierre empresa / expediente regulación ocupación

3 0,4

Paro

Paro sin especificar causa 13 1,6

Cambio/traslado de trabajo dentro de la misma comunidad autónoma

2 0,3

Cambio/traslado de trabajo fuera de la comunidad autónoma

4 0,5

Cambio de empresa

Cambio/traslado de trabajo fuera del Estado

7 0,9

Jubilación/prejubilación 39 4,9

Incapacidad laboral 8 1,0

Jubilación y otras

Otros motivos relacionados con la situación laboral

16 2,0

E. Afiliación mal vista en empresa

Antes no (o no tanto) pero ahora sí 1 0,1

A. Motivos laborales

Problemas económicos 31 3,9

G. Otros personales o familiares

10 1,3 Factores personales, familiares y otros H. Sin especificar 16 2,0

Afiliado para estar más protegido en el trabajo y ya no lo necesita

6 0,8

Afiliado para utilizar servicios del sindicato y ahora no lo necesita

15 1,9

Obtiene los mismos beneficios que los afiliados sin serlo

3 0,4

Desde la afiliación no ha necesitado nada del sindicato

9 1,1

B. Sindicato no útil, no funcional

Otros motivos de necesidad/utilidad 3 0,4

C. Disconforme servicios Funcionamiento inadecuado 14 1,8

Considera que no se informa o asesora adecuadamente

16 2,0

No está de acuerdo en como representa los intereses de los trabajadores

2 0,3

No representa bien sus intereses particulares

1 0,1

Sólo representa trabajadores con mejor situación laboral

1 0,1

Diferencias con la SS de su empresa 6 0,8

Desacuerdo con la negociación del convenio

4 0,5

Diferencias con delegado/s del sindicato 1 0,1

D. Disconforme acción sindical

Desacuerdo ideológico (diferente de los casos anteriores)

3 0,4

Tiene mejores servicios y trato (o espera encontrarlos)

3 0,4

Factores sindicales

F. Prefiere otro sindicato

Es mayoritario en su empresa/centro 5 0,6

Total bajas (N) 251 31,5

Total posible continuación 547 68,5

Total muestra 798 100

Finalmente, nos interesa distinguir claramente entre los motivos que tienen su origen en el sindicato y los motivos no sindicales. Esta agrupación

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 117

permite adelantar que el 53% de los que dejan el sindicato lo hacen por motivos laborales, el 10% por motivos personales y familiares, el 37% por motivos sindicales. De forma simplificada, el 37% de los impagados que causarán baja del sindicato lo harán por motivos sindicales, mientras que el 63% lo hará por motivos laborales y personales. Situación laboral No bien visto en la empresa Problemas económicos

Motivos laborales, empresa

Motivos personales/familiares Otros motivos: enfermedad/defunción Sin especificar

Motivos personales y otros

Motivos no sindicales

No útil / cuota excesiva Disconforme servicios Disconforme sindicato/sindicalistas Prefiere otro sindicato

Motivos sindicales Motivos sindicales

Frecuencia % todos los

motivos agrupados

% tres grandes motivos

% motivos no sindicales /

motivos sindicales Motivos laborales

Paro 25 10,0

Cambio empresa 13 5,2

Jubilación y otros 47 25,1

Económicos 32 12,7

53,0

Familiares y otros 26 10,4 10,4

63,3

Motivos sindicales

Utilidad / funcionalidad

36 14,3

Servicios 14 5,6

Acción sindical 34 13,5

Otro sindicato 8 3,2

36,7 36,7

Total bajas 251 100

Como se puede observar, la mayor parte (2/3) de los motivos de los afiliados que no han pagado la cuota y que manifiestan su voluntad de causar baja son laborales y familiares, mientras que algo más de la tercera parte son motivos claramente sindicales. El paro y la jubilación o incapacidad forman un grueso importante de motivaciones laborales, mientras que el cambio de empresa afecta bastante menos; sólo en un caso se pone como motivo la actitud empresarial. Sin embargo, más de una tercera parte de los que dejarán el sindicato lo harán por motivaciones relacionados con la misma organización; bien por un problema de cálculo racional o instrumental (utilidad en función de la cuota o del esfuerzo), bien por otros problemas del día a día del sindicato o de los sindicalistas y, muy pocos, por los servicios ofrecidos por la organización o bien por marchar hacia otro sindicato.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 118

Tres sindicatos británicos * Razones para la desafiliación A B C

Estudio CONC

Jubilación 19,6 16,0 33,6 25,1

Despido 24,6 18,5 6,8 10,0 Paro Dificultad promoción 0,5 0,8 0,6 12,7 Económicos

1. Cambios trabajo

Cambio de trabajo 21,3 16,4 13,3 5,2 1. Cambios en el trabajo, total 66,0 51,7 54,3 53,0 2. Sindicales 17,8 33,8 29,4 36,7 3. Otros 16,2 14,5 16,3 10,4 Antigüedad afiliativa de los insatisfechos con el sindicato (en años)

10-11 2,5-3 5,5-6 3-4

*Waddington, 2006. Sindicato A: pequeño, homogéneo, servicios privados, trabajadores no manuales, mujeres 65%; Sindicato B: industrial pero con servicios públicos y privados, mujeres 42%, más trabajadores manuales; Sindicato C: sector público fundamentalmente, más grande, trabajadores manuales y no manuales.

Si comparamos con los estudios británicos mencionados (Gallie, 1996, y Waddington y Kerr, 1999), hay bastante coincidencia con esta cuarta parte de afiliados que dejan el sindicato por motivos de insatisfacción sindical. También con el estudio de Waddington (2006), autor que intenta mostrar que el tipo y la composición del sindicato también influye sobre la capacidad de retención o no de afiliados. Comparando con este caso, vemos que la CONC se sitúa, en referencia a la distribución de las grandes causas de la desafiliación, más cerca del sindicato B, que de hecho tendría unas características genéricas (sector, sexo, heterogeneidad) relativamente más próximas. Con respecto a nuestra encuesta, en general no se observa una asociación significativa de los motivos por causar baja afiliativa con otras variables, excepto con la edad, la situación laboral y la antigüedad en la empresa (estas asociaciones significativas están remarcadas en la tabla correspondiente; el resto de variables no tienen la indicación por no ser significativas);6 si comparamos con el grupo de control de 1.208, allá la edad vuelve a ser significativa, junto con el ramo o federación. El resto de variables personales y laborales no aportan variaciones significativas en los motivos de baja; sin embargo, en las páginas que siguen veremos como se distribuye la muestra de los que causan baja según motivaciones sindicales y no sindicales.

6 Hemos incorporado en el anexo las tablas de contingencia resultantes del cruce entre las variables independientes consideradas y los motivos de desafiliación desagregados en tres (personales-familiares, laborales y sindicales). Estas tablas resumen diferentes comprobaciones destinadas a conseguir las asociaciones más adecuadas entre variables; sin embargo, como podemos observar, no hay variación substancial, de forma que la edad, la situación laboral y la antigüedad en la empresa serían las variables con una relación significativa con las motivaciones; también en el caso de las tres motivaciones, la unión territorial adquiere cierta significación.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 119

Variables demográficas Como se puede observar, no hay diferencias por sexo, pero sí por tramo de edad; de forma que a más edad disminuyen los motivos sindicales y aumentan los motivos no sindicales; claramente, la jubilación o la incapacidad laboral se distribuyen entre los de 46 o más años hacia arriba; mientras que el paro, los problemas económicos o las causas derivadas de la situación de ocupación aparecen de forma más numerosa entre los menores de 45 años y, sobre todo, en el grupo de 26-35 años. Los motivos sindicales son menores entre los de nivel de estudios más bajo; entre los que se jubilan predominan afiliados con estudios de primaria, y entre los que esgrimen motivos sindicales el nivel de estudios más habitual es el de bachillerato.

Sexo (%)

Mujer Hombre Total

No sindicales 62,8 63,9 63,3

Sindicales 37,2 36,1 36,7

Total 100 100 100

N = 251

Edad (%)

16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 más de 65 Total

No sindicales 66,7 50,0 57,4 62,8 81,3 92,9 63,3

Sindicales 33,3 50,0 42,6 37,2 18,8 7,1 36,7

Total 100 100 100 100 100 100 100

N = 251; V de Cramer: 0,268 significación 0,003

Nivel de estudios acabados (%)

Hasta primaria (EGB, ESO, FP1 o similares)

Bachillerato completo / FP2 o ciclos formativos de grado medio

Diplomatura universitaria o similares (FP3,

ciclos superiores)

Superiores (licenciatura y

similares, másters, doctorados)

Total

No sindicales 69,0 56,0 58,3 60,9 63,3

Sindicales 31,0 44,0 41,7 39,1 36,7

Total 100 100 100 100 100

N = 251

Variables laborales Los motivos no sindicales tienen una relación significativa con la situación laboral actual. Así, los motivos sindicales predominan entre los ocupados (tanto fijos como temporales) y en cambio los motivos no sindicales son

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 120

más argumentados entre desempleados y, sobre todo, pensionistas y otras situaciones.

Situación laboral actual (%)

Desempl. Ocupado/a Ocupado/a temporal

Pensionista / jubilado/a

Otra Total

No sindicales 67,5 47,8 50,0 89,1 83,3 63,3

Sindicales 32,5 52,2 50,0 10,9 16,7 36,7

Total 100 100 100 100 100 100

N = 251; V de Cramer: 0,329 significación 0,000

Antigüedad empresa (%)

Menos de un año

De 1 a 3 años

De 4 a 6 años

De 7 a 10 años

De 11 a 20 años

De 21 a 30 años

Más de 30 años

Total

No sindicales

60,0 62,2 53,8 58,3 67,4 50,0 92,3 63,3

Sindicales 40,0 37,8 46,2 41,7 32,6 50,0 7,7 36,7

Total 100 100 100 100 100 100 100 100.

N = 251; V de Cramer: 0,228 significación 0,043

Con respecto a la antigüedad de los entrevistados en su empresa o centro de trabajo respectivo, de entrada se observa que las bajas no sindicales predominan en todos los tramos de antigüedad, aun cuando este predominio es muy neto entre aquellos que disponen de más antigüedad. Asimismo, a más rotación y cambio de empresas, más bajas no sindicales.

Motivaciones para la baja afiliativa según antigüedad en la empresa

60,0% 62,2%

53,8% 58,3%67,4% 50,0%

92,3%

40,0% 37,8

% 46,2%

41,7% 32,6%

7,7%

50,0%

0% 20% 40% 60% 80%

100%

menosde un año

d'1 a 3 años

de 4 a 6años

de 7 a 10años

d' 11 a 20años

de 21 a 30 años

més de 30 años

No sindicales Sindicales

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 121

Número de empresas donde ha trabajado (%)

1 empresa 2 a 3

empresas 4 a 10

empresas 11 a 20

empresas Más de 30

Total

No sindicales 67,3 60,6 60,0 75,0 100 63,6

Sindicales 32,7 39,4 40,0 25,0 36,4

Total 100 100 100 100 100 100

N = 251

Por categoría profesional, los motivos sindicales son más notorios entre los técnicos y profesionales, mientras que son menos importantes entre los no manuales menos cualificados o los mandos.

Categoría laboral actual (%)

Trabajador poco

cualificado

Trabajador cualificado

Administrativos, comerciales,

servicios en general

Técnico o profesional

Jefe o mando

intermedio

Total

No sindicales 64,5 62,7 71,0 52,5 72,2 63,3

Sindicales 35,5 37,3 29,0 47,5 27,8 36,7

Total 100 100 100 100 100 100

N = 251

Las bajas sindicales se concentran entre los afiliados que trabajan en empresas o centros de trabajo de 51-500 trabajadores; mientras que entre los afiliados (que causarán baja) y que trabajan o bien en las empresas más pequeñas o bien en las más grandes los motivos son preferentemente no sindicales.

Plantilla del centro de trabajo (o anterior, si no trabaja) (%)

< 6 trabajadores 6-25 26-50 51-100 101-250 251-500 > de 500 Total

No sindicales 70,0 66,7 63,3 55,3 58,6 53,8 76,9 63,3

Sindicales 30,0 33,3 36,7 44,7 41,4 46,2 23,1 36,7

Total 100 100 100 100 100 100 100 100

N = 251

Por ramo, los motivos sindicales son muy importantes en la FSAP (Administración pública), y también en Agroalimentaria y entre los Pensionistas; en cambio, los motivos no sindicales son predominantes en la Construcción, Fecoht y Fiteqa. No hay variaciones substanciales según industria y/o servicios.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 122

Ramo (%)

Actividad. Diversas

Agroali- mentaria

FSAP Comfia Construcción

y Madera Enseñanza Fecoht

Minero- metalúrgica

Pensio- nistas

Fiteqa Sanidad Comunicación y

Transporte Parado S/ramo

Total

No sindicales 54,8 47,1 27,3 57,1 80,0 64,9 78,9 65,8 50,0 71,4 63,6 65,0 100 63,3

Sindicales 45,2 52,9 72,7 42,9 20,0 35,1 21,1 34,2 50,0 28,6 36,4 35,0 36,7

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

N = 251

Sector económico (%)

Industria Servicios Parado –pensionista Total

No sindicales 66,7 60,8 66,7 63,3

Sindicales 33,3 39,2 33,3 36,7

Total 100 100 100 100

N = 251 Por unión territorial, el Baix Llobregat y el Bages concentran más motivos no sindicales.

Unión territorial (%)

Baix Llobregat Barcelonès Vallès Oriental-

Maresme Vallès

Occidental Alt Penedès -

Garraf Osona Anoia

Bages- Berguedà

Girona Tarragona Lleida Total

No sindicales 78,4 61,3 56,0 50,0 50,0 50,0 50,0 84,6 69,2 63,6 61,1 63,3

Sindi-cales 21,6 38,7 44,0 50,0 50,0 50,0 50,0 15,4 30,8 36,4 38,9 36,7

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

N = 251

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 123

Antigüedad afiliativa (%)

<1 año 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6-10 años

11-20 años

>20 años Total

No sindicales 82,8 64,3 57,1 50,0 62,5 75,0 58,6 62,5 50,0 63,3

Sindicales 17,2 35,7 42,9 50,0 37,5 25,0 41,4 37,5 50,0 36,7

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

N = 251

Antigüedad afiliativa (%)

1 año o menos 2-4 años 5 o más años Total

No sindicales 69,7 56,2 63,5 63,3

Sindicales 30,3 43,8 36,5 36,7

Total 100 100 100 100

N = 251

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 124

Como se puede observar en el gráfico, no hay una relación clara entre la antigüedad afiliativa y el motivo por el cual causarán baja los afiliados. Si miramos el gráfico agrupado veremos que tanto a menor antigüedad en la afiliación como a mayor antigüedad en la afiliación hay más motivos no sindicales, y en la franja de los 2-4 años de afiliación tendríamos una sobreacumulación de bajas con motivo sindical. La misma cuestión se observa en el gráfico más detallado, pero este ente permite trazar unas líneas de tendencia, de forma que, aun cuando muy pausada, los motivos de baja centrados en cuestiones sindicales aumentarían con la acumulación de antigüedad afiliativa, y, por el contrario, los motivos no sindicales aumentarían entre aquellos afiliados más recientemente incorporados al sindicato.

Motivaciones para la baja afiliativa. Segúngrandes grupos de afiliación

69,7 56,2

63,5

30,3 36,543,8

0 20 40 60 80

1 año o menos 2-4 años 5 o más años

No sindicales Sindicales

Motivaciones para la baja afiliativa según antigüedad en la afiliación

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

<1 año 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6-10años

11-20años

>20años

No sindicales Sindicales

Logarítmica (No sindicales) Logarítmica (Sindicales)

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 125

Si la relación entre la antigüedad afiliativa y las motivaciones por causar baja no es muy clara, sino más bien bimodal, haber causado baja anteriormente sí se relaciona con las motivaciones sindicales, de forma que a más bajas anteriores, más motivos sindicales. Número de bajas anteriores %

Nunca 1 vez 2 veces 3 veces 5 veces Total

No sindicales 63,7 66,0 45,5 63,3

Sindicales 36,3 34,0 54,5 100 100 36,7

Total 100 100 100 100 100 100

N = 251

Como se puede ver en la tabla siguiente, en general los motivos no sindicales son los más citados por los entrevistados que se quieren dar de baja (casi dos tercios de las respuestas), pero en el caso de los entrevistados que han sido clientes del Gabinete Jurídico (asesoramiento legal), el porcentaje de los que apuntan motivaciones sindicales es algo superior al porcentaje que lo hace en el caso de los entrevistados que no han sido clientes del Gabinete Jurídico. % cliente del Gabinete

Sí cliente del

Gabinete No

cliente Total

No sindicales 56,3 65,8 63,3

Sindicales 43,8 34,2 36,7

Total 100 100 100

N = 251

No hay variación significativa en función de si el afiliado que causa baja había realizado cursos de formación o no, o bien había utilizado o no servicios de asesoramiento; podríamos esperar, siguiendo a Waddington (2006), que aquellos afiliados con formación sindical o más implicación causaran baja más por motivos sindicales que por no sindicales, en comparación con los afiliados sin formación o sin responsabilidad. Sin duda, esta también es una cuestión crucial en la que hace falta profundizar en nuevas iniciativas de estudio. % que ha hecho formación

No ha hecho formación

Sí ha hecho formación

Total

No sindicales 63,6 61,5 63,3

Sindicales 36,4 38,5 36,7

Total 100 100 100

N = 251

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 126

% que ha recibido asesoramiento

Sí ha recibido asesoramiento

No asesoramiento

Total

No sindicales 64,8 62,6 63,3

Sindicales 35,2 37,4 36,7

Total 100 100 100

N = 251

5.5. Conclusiones Un primer elemento que hay que tener en cuenta en estas conclusiones es el carácter introductorio y de exploración de los datos recogidos. El sesgo inicial introducido por el hecho de no poder entrevistar a miembros del sindicato en empresas con más de 20 afiliados reduce el universo de estudio y la representatividad de la muestra; asimismo, el sesgo introducido por el hecho de interrogar sobre los motivos de baja sólo a los que han causado baja (n = 251) reduce sensiblemente la muestra inicial de afiliados con recibos no pagados (n = 798) y aumenta los posibles errores de muestra. Esto no quita valor al instrumento que se ha puesto en marcha, sólo implica una advertencia sobre la representatividad o sobre la rotundidad de determinadas conclusiones o extrapolaciones (sobre todo aquellas que tienen que ver con realidades más segmentadas, como por ejemplo sectores, territorios, dimensión de empresa, etc.). Nuestra pregunta o problema se centraba en cuestiones alrededor del cómo, quiénes o por qué los afiliados dejan la organización; que también se podría formular de otra forma: ¿por qué el tiempo de permanencia en la afiliación es bajo? o ¿por qué para algunos afiliados el tiempo de permanencia es muy largo y para otros muy corto? Es decir, elementos que, junto con el análisis de las prácticas de reclutamiento, nos podrían permitir responder al por qué del declive o el estancamiento de las tasas de afiliación sindical. Hemos centrado nuestro problema en el volumen de afiliados que causan baja del sindicato y en su posible agrupación en colectivos más proclives a la baja o el abandono del sindicato y en los motivos que están tras esta decisión. Tres momentos de observación de la afiliación Reclutamiento ⇒ Permanencia ⇒ Salida

Tres materias de observación

Cantidad (%) Motivos o causas Colectivos

Siguiendo a Visser (2002), teóricamente hay unos grupos más proclives a la baja del sindicato y otros con más tendencia a la permanencia. Entre los más proclives a la baja, podemos situar a los jóvenes, las mujeres y las

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 127

personas con contrato basura o atípico (inestable) y con bajo salario. Podemos añadir que una buena parte de estos afiliados se marcharán sobre todo por motivos no sindicales de tipo estructural (despido, paro, inactividad, cambio de trabajo), aun cuando también una parte se marchará por insatisfacción sindical con motivaciones relacionadas con el precio de la cuota, el uso de los servicios y la carencia de protección o asistencia. Entre los más proclives a la permanencia encontraremos hombres, personas maduras, con contrato estable y trabajo a jornada completa, en sectores de salarios más altos, en empresas de una cierta dimensión y con más presencia de representantes de los trabajadores o de sindicatos en sus centros de trabajo; una buena parte de estos afiliados se marcharán por causas estructurales (la jubilación será la más típica), mientras que otros causarán baja por insatisfacción con el sindicato (bien de carácter instrumental —no se consiguen mejoras de salario—, bien ideológicas o de identidad). Enfrente de este esquema teórico, el perfil de los que causan baja en la CONC es el que sigue. Con respecto a características demográficas, más mujeres que hombres, más mayores que jóvenes (media de edad 45,4), más niveles altos de estudio que bajo nivel. En relación con las características laborales, se trata sobre todo de jubilados o pensionistas, trabajadores no manuales (técnicos y mandos), con mayor antigüedad en sus puestos de trabajo y que han experimentado menos cambios de empresa, desarrollando sus trabajos en centros de trabajo con más de 26 trabajadores (se producen más bajas a mayor dimensión) y, asimismo, se trata de afiliados que no han dejado el sindicato en ocasiones anteriores. Respecto a la dimensión de la empresa, debemos tener en cuenta las limitaciones que supone la muestra (empresas con menos de 20 afiliados a la CONC), que quitan significación a la relación estadística. Sobre esta base, el perfil aproximado de los que se dan (o se darán) de baja en función de los dos grupos de motivaciones distinguidos, es decir, sindicales (insatisfacción con el sindicato) y no sindicales (estructurales, que implican cambio en la situación laboral, o bien familiares y personales u otras), es el siguiente: Sindicales No sindicales Sexo ------------- ------------ Edad 26 a 45 años 56 o más años Estudios Bachillerato / FP2 Hasta primaria Situación laboral Ocupados (fijo - temporal) Pensionistas - Otras Antigüedad en la empresa 4 a 6 años; 21 a 30 años Más de 30 años Rotación o cambio de empresa ----------- 11 a 20 empresas Categoría Técnicos Mandos; administrativos Dimensión empresa 51-500 >500; <6 trabajadores Ramo ------------- ------------- Industria/servicios ------------- ------------- Unión territorial ------------- ------------- Antigüedad en la afiliación 2-4 años Menor y mayor antigüedad Bajas anteriores Más bajas anteriores Ninguna o una baja anterior Gabinete Uso del Gabinete -- Formación -- -- Asesoramiento -- --

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 128

Es decir, que las motivaciones nos darían los perfiles siguientes: • Motivaciones sindicales: técnico, edad madura, estudios medios, de

empresa mediana-grande, con 2-4 años de antigüedad afiliativa y con más bajas anteriores en la afiliación a la CONC (más rotación).

• Motivaciones no sindicales: pensionistas, trabajadores de bajo nivel de

estudios, edad y antigüedad en las empresas elevadas, trabajadores no manuales, con mayor o bien con menor antigüedad afiliativa.

Por lo tanto, recopilando el conjunto de informaciones de los apartados 2 y 3, se pueden remarcar diferentes conclusiones. De entrada, aunque siguiendo los datos del registro no hay una diferencia substancial entre el conjunto de la afiliación y los afiliados con recibos no pagados, según la composición por sexo sí que hay diferencia entre hombres y mujeres entre los entrevistados, de forma que un 10% más de mujeres están dispuestas a causar baja. Ahora bien, las motivaciones sindicales o no sindicales (laborales, personales) entre hombres y mujeres que causan baja no generan diferencias (en Waddington, 2006, los hombres tienen más propensión a la insatisfacción sindical como razón para marchar). La mayor predisposición de las mujeres a una situación laboral más precaria las habría de acercar teóricamente a un tipo de causa más ocupacional o laboral que sindical; pero también, ciertamente, una gran parte de las mujeres que se afilian a un sindicato tienen una situación de trabajo más estable (Alòs et al., 2000 y 2004). Por edades, las diferencias entre el registro de afiliación y el de afiliados con recibo no pagado muestran que hay muchos más problemas de cobro de la cuota entre los más jóvenes. Sin embargo, son los mayores los que, proporcionalmente, causan más bajas, y son más jóvenes los que manifiestan la voluntad o la posibilidad de continuar. Los mayores dejan la organización por causas no sindicales vinculadas a la jubilación, también los jóvenes tienen tasas de abandono elevadas pero no por jubilación, sino por la situación de trabajo más precaria; mientras que son, sobre todo, los maduros los que se marchan por causas sindicales. Aquí hay una cierta coincidencia con Waddington (2006), de forma que los afiliados a la CONC tienen una mayor estabilidad laboral y esto hace que sean trabajadores menos expuestos al despido y al cambio brusco de sus circunstancias ocupacionales, y por lo tanto la jubilación es la salida más natural para ellos. También se debe tener en cuenta que, a diferencia de los sindicatos nórdicos, los sindicatos españoles no tienen unos servicios específicos para esta parte de la población (y en esto coinciden con los británicos), y por lo tanto no tienen incentivos específicos para atraer o retener a esta parte de la población trabajadora. Por estudios y comparativamente, causan más baja entre los afiliados con recibo no pagado aquellos que tienen estudios altos y además son éstos los

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 129

que aducen más insatisfacción sindical; en cambio hay mayor probabilidad de continuar entre los que tienen menores niveles de estudios, y además entre estos últimos los que abandonan mencionan motivos no sindicales. Por situación laboral, causan más baja, proporcionalmente hablando, los jubilados (con motivos no sindicales), mientras comparativamente hay más posibilidad de continuar en el sindicato entre aquellos afiliados con recibos impagados y contrato temporal. Entre los que tienen contrato (estable o temporal), los afiliados con recibo no pagado que causan baja tienden a aducir más motivos sindicales. Por categoría, causan más baja proporcionalmente los no manuales, especialmente técnicos y mandos; en cambio tienen más continuidad comparativa los manuales. Las motivaciones sindicales por dejar el sindicato son más mencionadas por los técnicos, mientras que entre mandos y administrativos las causas no sindicales son más argumentadas. También se producen más bajas proporcionalmente entre aquellos afiliados que tienen más antigüedad en la empresa y menos cambios de empresa, además, con cierta lógica con su edad, categoría y situación laboral, esgrimen más motivos no sindicales. La mayor continuidad comparativamente la encontramos entre aquellos afiliados con recibo no pagado que acumulan menor antigüedad en la empresa; entre estos últimos los que causan baja sobre todo lo hacen por motivos sindicales, mientras que aquellos con muchos cambios de empresa esgrimen motivaciones no sindicales. Recordamos, asimismo, que únicamente la edad (una variable personal demográfica) y la antigüedad en la empresa y la situación laboral actual (dos variables personales ocupacionales) están significativamente relacionadas con la explicación de los motivos de la desafiliación. La dimensión de la empresa en la cual se trabaja también afecta al conjunto de variables que queremos explicar; aun cuando con cierta prudencia, dadas las características limitadas de la muestra. Así se producen más bajas a mayor dimensión de empresa (a partir de 26 trabajadores), mientras que los impagados en empresas micro y pequeñas (menos de 26 trabajadores) tienden comparativamente a una mayor continuidad afiliativa (es decir, manifiestan que volverán a pagar la cuota). Las motivaciones sindicales no tienen una relación tan directa con la dimensión; de forma que los motivos sindicales se localizan en las empresas medianas y grandes (51 a 500 trabajadores) y los motivos no sindicales están en las muy grandes empresas (más de 500 trabajadores) y en las micro de menos de 6. De hecho, con lo que hemos dicho hasta ahora, se dibuja una doble trayectoria en las motivaciones. Unos trabajadores (no manuales y sobre todo técnicos, con nivel de estudios medio) que causan baja por motivos sindicales, frente a unos trabajadores jubilados y pensionistas (nivel de

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 130

estudios bajo), que causan baja por motivos no sindicales. Enfrente de los afiliados descritos, hay otros tipos que posiblemente abandonan el sindicato por motivaciones que pueden ser diferenciadas de las anteriores, pero que en todo caso muestran más tendencia proporcional, o comparativa, a seguir en el sindicato (jóvenes, de micro y pequeña empresa, con contrato temporal, trabajadores manuales y de baja antigüedad en la empresa y en el sindicato) o a marcharse por causas no sindicales. Según Waddington (2006), la insatisfacción sindical como motivación de la desafiliación se relaciona con la dimensión y la heterogeneidad del sindicato y no tanto con la ocupación del afiliado; pero también, según Visser (2002), la discontinuidad en la afiliación predomina entre los jóvenes, las mujeres y los trabajadores a tiempo parcial, o de bajo salario, seguramente menos propensos a esgrimir razones de insatisfacción sindical, a diferencia de los colectivos más estables, que pueden ser más críticos. Recordemos que, con esta iniciativa, se ha iniciado un proceso de entrevista que ha permitido observar de entrada que, entre los afiliados que han dejado de pagar la cuota: Por motivos sindicales: 36,7% Causarán baja: 31,5%

Por motivos no sindicales: 63,3%

Posible continuidad: 68,5% Esta cifra del 37% de afiliados que abandonan el sindicato por motivos sindicales ha sido reafirmada por la entrevista control a los 1.208 afiliados que presentamos en anexo (según esta encuesta de control, el 35% lo deja por motivos sindicales y el 65% por motivos no sindicales). Según Waddington (2006), los desafiliados a los tres sindicatos por él estudiados y que mencionan motivos sindicales coinciden en las tres principales fuentes de insatisfacción: el sindicato hace poca cosa para mejorar el salario y las condiciones de trabajo; los dirigentes sindicales hacen poca cosa para ponerse en contacto con el afiliado y, finalmente, no dan suficiente ayuda al afiliado con problemas. Como cuarta razón, los desafiliados del sindicato más expuestos a la reestructuración y la inestabilidad mencionan la cuota excesiva, mientras que los desafiliados de los sindicatos con mayor estabilidad laboral mencionan que la organización no proporciona información, o es poco eficaz en materia de salud y seguridad. En cambio, en nuestro estudio, los afiliados que han causado baja por motivos de insatisfacción con el sindicato mencionan, en primer lugar, que el sindicato no informa o asesora adecuadamente; en segundo lugar, que se afilió para utilizar servicios sindicales que ya no necesita; en tercer lugar, que se dio de baja por el mal funcionamiento de los servicios, y, en cuarto lugar, porque desde el momento de la afiliación no ha necesitado nada del sindicato. Otra diferencia es el hecho que, mientras la marcha de los afiliados insatisfechos con el sindicato en los casos británicos estudiados por Waddington oscila entre el 11% y el 27% de los desafiliados por motivos

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 131

sindicales, en el caso de la CONC sólo el 8,7% ha considerado la opción de marcharse a otro sindicato. También aquellos que mencionan la cuota excesiva son pocos en el caso de la CONC. En el capítulo dedicado al análisis del comportamiento afiliativo a partir de la evolución de los datos del registro, que ha precedido el análisis de las entrevistas, ya se hace patente una doble tendencia. De una parte, tenemos mujeres y jóvenes, inmigrantes y temporales, con poca antigüedad como miembros de la organización y usuarios del servicio jurídico del sindicato, que, además, son muy dinámicos desde el punto de vista afiliativo; es decir, que el comportamiento afiliativo de estos colectivos se caracteriza por muchas altas y muchas bajas, con el añadido importante de que este dinamismo finalmente revierte en una tasa de crecimiento positivo en términos de número o cantidad de afiliados. Enfrente de éstos, tenemos a los afiliados que han participado en cursos de formación, o con responsabilidades (delegados), y de edad madura, que mostrarían más estabilidad afiliativa, aun cuando no tanto dinamismo. Finalmente, la dinámica negativa sería dada, lógicamente, por jubilados y pensionistas. Sin embargo, remarcamos que la salida de los afiliados jubilados se produce tras una dilatada permanencia en el sindicato, y esto nos remite a otro fenómeno: la distancia entre la desafiliación que se produce en el medio-largo plazo, de las bajas afiliativas de corto plazo o inmediatas (menos de un año). La primera la podríamos denominar desafiliación demográfica, y tiene que ver con el ciclo de vida y la trayectoria de vida laboral. La segunda es una desafiliación más instrumental o inmediatista (la trayectoria discontinua mencionada por Visser), porque seguramente también se podría calificar así su afiliación, fruto de una decisión rápida para hacer frente a un problema en el corto plazo; aun cuando la instrumentalidad seguramente tendrá más que ver con factores negativos de defensa y protección que de aumento de sueldo o de mejora substancial de las condiciones de trabajo. Asimismo, deberíamos añadir una desafiliación identitaria, que se puede producir a medio-largo plazo, y una desafiliación de crisis o laboral, producida por cambios repentinos e importantes en el contexto (reconversión, crisis ocupacional, ciclo deprimido en los mercados laborales, etc.), que inciden en las circunstancias del trabajo de los afiliados (el motivo de la desafiliación serían cambios en la empresa o en la situación laboral derivados de una quiebra, un expediente de regulación, etc.). Si recordamos la distinción, ya empleada en trabajos anteriores, entre trabajadores centrales (trabajo estable, a tiempo completo, más cualificación y antigüedad) y trabajadores periféricos (trabajo más atípico, a tiempo parcial y menos cualificación y/o menos antigüedad) se podría adelantar la hipótesis de que la desafiliación demográfica e identitaria está

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 132

más relacionada con los afiliados centrales, mientras que la desafiliación instrumental o inmediata y la desafiliación de crisis o laboral están más relacionadas con los afiliados periféricos —aun cuando los trabajadores centrales también pueden estar afectados por quiebras de empresa, ERES, etc. Por lo tanto, vemos que el factor temporal (trayectoria rápida o inmediata de afiliación y desafiliación enfrente de otra de medio y largo plazo) nos conforma una tipología hipotética que encaja con la distinción empleada en estudios afiliativos anteriores entre afiliados centrales (o primarios) y afiliados periféricos (o secundarios). Este factor temporal debe ser complementado con la reseñada doble trayectoria de motivaciones que hemos localizado tras la marcha del sindicato o la desafiliación. Recordamos que hemos distinguido entre los afiliados centrales que causan baja por motivos sindicales (no manuales y sobre todo técnicos) y aquellos que causan baja por motivos no sindicales (jubilados y pensionistas); y, entre los afiliados periféricos, aquellos que superan la etapa de inmediatez (1-2 años de afiliación) y tienden a seguir en el sindicato por el plus de seguridad y protección, respecto de aquellos que abandonan muy rápidamente la organización, aun cuando aquí las atribuciones de motivaciones sindicales y no sindicales no son tan evidentes y parecen abundar más las segundas que las primeras. La tabla siguiente resume, en forma de hipótesis, los párrafos anteriores.

Motivaciones

Sindicales (identitarias e instrumentales)

No sindicales (instrumentales negativas y problemas laborales)

Corto plazo – inmediatista

--

Afiliados periféricos

Tip

os

de

des

afili

ació

n

Medio-largo plazo – demográfica

Afiliados centrales (no manuales, técnicos, cualificados)

Afiliados centrales (pensionistas)

Siguiendo también las conclusiones de Waddington (2006), los motivos de insatisfacción sindical que muestran los desafiliados se relacionan, en su caso, con la necesidad de institucionalización de una parte y de movilización por otra (modelo partnership y modelo organizing), pero también con el necesario cambio de la estructura y la forma de gestión o de gobierno del sindicato. También el autor encuentra un hilo conductor entre los motivos de afiliación y los de no retención o desafiliación basado en dos elementos como son, por una parte, la mejora del salario y de las condiciones de

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 133

trabajo y, por otra, el apoyo dado por el sindicato a sus afiliados. En cambio, en el caso de la CONC parece que son sobre todo cuestiones relacionadas con los servicios y con el modelo organizativo (información y asesoramiento) las más mencionadas; ésta es una conclusión importante que hay que explorar en futuras búsquedas. Otro elemento que se debe remarcar es que, dada la proporción de altas (14,5% del total de la afiliación) y bajas (11,3% del total de la afiliación) y el sustantivo pero inferior saldo de crecimiento, podemos estar de acuerdo con Waddington (2006) y otros autores en el hecho de que el problema no es tanto reclutar y afiliar más, dado que casi un 15% de renovación anual es una tasa de crecimiento bastante espectacular, sino que la cuestión que hay que resolver es la de cómo se puede retener dentro de la organización este flujo de salida del 11%. Por ejemplo, el actual saldo positivo del 3% se doblaría disminuyendo las bajas un 3% (unos 5.000 afiliados más que continuarían en el sindicato). Porcentaje de altas y bajas y el saldo afiliativo sobre el total de la afiliación a la CONC (2005) 2005 Número % Bajas 19.325 11,3 Altas 24.265 14,2 Saldo afiliativo 4.940 2,9 Total afiliación 170.476 100 En los motivos no sindicales para la desafiliación, la capacidad de incidencia de medidas o iniciativas dirigidas desde los mismos sindicatos es menor, aunque si la actual reforma laboral continúa disminuyendo la tasa de temporalidad y precariedad, esto podría incidir en esta dinámica afiliativa precaria o inmediata, reduciéndola substancialmente; claro está que esta dinámica positiva puede ser contrarrestada por el hecho de que la estabilidad laboral no alienta suficientemente a la afiliación sindical en el caso español. Sin embargo, la mayor capacidad de incidencia directa del sindicato está en los factores de desafiliación relacionados con la insatisfacción sindical; en este sentido, incluso teniendo en cuenta que esta encuesta no es lo suficiente representativa para llegar a conclusiones de aplicación indiscutible, sí sería bueno, de cara a futuras prospecciones y estudios, dada esta continuidad en los factores de afiliación-reclutamiento, permanencia o estabilidad afiliativa y, finalmente, baja de la afiliación, tener en cuenta y recordar los factores mencionados por los entrevistados:

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 134

Factores sindicales que inciden en la baja de la afiliación Frecuencia % % agrupado

Afiliado para estar más protegido en el trabajo, y ya no lo necesita

6 6,5

Afiliado para utilizar servicios del sindicato, y ahora no los necesita

15 16,3

Obtiene los mismos beneficios que los afiliados sin serlo

3 3,3

Desde la afiliación no ha necesitado nada del sindicato

9 9,8

Sindicato no útil, no funcional

Otros motivos de necesidad/utilidad 3 3,3 39,1

Disconforme servicios sindicales

Funcionamiento inadecuado 14 15,2 15,2

Considera que no informa o asesora adecuadamente 16 17,4

No está de acuerdo en como representa los intereses de los trabajadores

2 2,2

No representa bien sus intereses particulares 1 1,1

Sólo representa a trabajadores con mejor situación laboral

1 1,1

Diferencias con la SS de su empresa 6 6,5

Desacuerdo con la negociación del convenio 4 4,3

Diferencias con delegados/as del sindicato 1 1,1

Disconforme acción sindical

Desacuerdo ideológico (diferente de los casos anteriores)

3 3,3 37,0

Tiene mejores servicios y trato (o espera encontrarlos)

3 3,3 Prefiere otro sindicato

Es mayoritario en su empresa/centro 5 5,4 8,7

Total 92 100 100

Un último elemento que hay que tener en cuenta es que entre los que causan baja, en los sindicatos estudiados por Waddington (2006), hay más insatisfacción con el sindicato entre aquellos que han ejercido un cargo o han participado en formación sindical. En el caso del estudio de la CONC, entre aquellos que han asistido a cursos de formación y también entre los delegados hay menos bajas pero, a la vez, no hay más insatisfacción con el sindicato que entre aquellos que no han hecho formación o no han ejercido ningún cargo. Esto apunta a una dinámica de implicación y compromiso que por ahora parece efectiva en la retención de la afiliación. En definitiva se observan perfiles diferenciados, tanto de los afiliados que manifiestan la voluntad o la posibilidad de continuar, una vez resueltos los problemas de no pagar el recibo de la cuota, como de los que causan baja inmediata, y, dentro de éstos, las distancias entre individuos y colectivos que afirman marcharse por motivos sindicales y los que lo hacen por motivos no sindicales. De cara al futuro sería muy interesante aumentar la muestra y el cuestionario para obtener unos perfiles muy esmerados, en función no sólo de estos grandes grupos de motivaciones, sino también de las motivaciones más específicas que forman parte del conjunto. En todo caso, las diferencias entre motivaciones laborales (jubilaciones,

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 135

sobrerrepresentados en las entrevistas aquí analizadas) y las motivaciones personales y familiares (más importantes entre las entrevistas a las 1.208 bajas) y en los perfiles de los que sostienen las motivaciones sindicales para causar baja, también justifican o alientan a seguir profundizando por el camino trazado. También, entre estos perfiles, no sólo deberemos contar con variables demográficas, ocupacionales, o de trayectoria sindical, sino también de participación en la vida sindical (ejercicio de cargos internos o unitarios, asistencia y participación en reuniones, etc.). Finalmente, algunas recomendaciones para posibles continuaciones del estudio: • Muestra de todos los impagados, con independencia de la dimensión de

la empresa. Las entrevistas deberán realizarse exclusivamente a afiliados que causen baja y se deberá contar con una muestra suficiente y significativa.

• Ampliación del cuestionario, añadiendo incentivos por los cuales podrían volver al sindicato, y grado de implicación o participación sindical de los afiliados que causan baja.

• Mejora de los campos de información ocupacional y personal del registro de afiliados o hacer coincidir en un periodo de tiempo próximo la encuesta de afiliación con la iniciativa de estudio de los que causan baja, para tener un grupo de referencia sólido que permita comparaciones robustas y significativas.

• Esta iniciativa de entrevista, como la de los 1.208, debería evaluarse desde el punto de vista de sus efectos en el sentido de lo que menciona Waddington (2006): parte de los que causan baja volverían si el sindicato se pusiera en contacto con ellos. Si el efecto ha sido positivo, éste sería un incentivo más para continuar periódicamente interrogándose sobre los motivos del abandono de la afiliación sindical.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 136

6. Bibliografía - ALÓS, R.; JÓDAR, P.; MARTÍ, J.; MARTÍN, A.; MIGUÉLEZ, F.; REBOLLO,

O. La transformación del sindicato. Estudio de la afiliación de CCOO de Cataluña. Barcelona: Viena / CONC, 2000.

- ALÓS, R.; JÓDAR, P.; MARTÍN ARTILES, A.; MARTÍ, J.; BONET, X. Relaciones laborales y actividad sindical en los centros de trabajo. Informe sobre la encuesta a delegados de CCOO de Catalunya. Barcelona: CERES, 2004.

- CERES. Els processos d'afiliació i desafiliació a la CONC. Barcelona: CONC (mímeo), 2000.

- CHECCHI, D.; VISSER, J. «Pattern Persistence in European Trade Union Density: A longitudinal analysis 1950–1999». European Sociological Review, vol. 21, núm. 1 (2005).

- CREGAN, C. (2005): «Can organizing work? An inductive analysis of individual attitudes toward union membership». Industrial and Labor Relations Review, vol. 58, núm. 2 (enero 2005).

- GALLIE, D., «Trade Union Allegiance and Declino in British Union Labour Markets», dentro de GALLIE, D.; PENN, R.; ROSE, M (eds). Trade Unionism in Recession. Oxford: OUP, 1996.

- GOERKE, L., PANNENBERG, M. «Norm-Based Trade Union Membership: Evidence for Germany». German Economic Review, 5(4), 481-504 (2004).

- GUEST, D.; DEWE, P. «Why do Workers Belong to Trade Unions? A Social-Psychological Study in the UK Electronics Industry». British Journal of Industrial Relations, 26, 178–194 (1988).

- GUEST, D.; CONWAY, N. «Exploring the paradox of unionized worker dissatisfaction». Industrial Relations Journal, vol. 35, núm. 2 (2004).

- HIRSCHMAN, A. Exit, Voice and Loyalty. Cambridge. MA: Harvard University Press, 1970.

- HYMAN, R. «Trade Unions and interest representation in the context of globalisation». Transfer, vol. 3, núm. 3 (1997).

- MIGUÉLEZ, F.; RECIO, A.; LOPE, A.; REBOLLO, O.; ALÓS, R . 1ª encuesta de relaciones laborales en Catalunya. Análisis de las empresas de la industria de la alimentación, metal, químicas y textil. Barcelona: CERES, 1991.

- OLSON, M. La lógica de la acción colectiva. México: Noriega, 1992. - REBOLLO, O.; MARTÍN, A.; MIGUÉLEZ, F.; LÓPEZ, P. El sindicalismo a

través de sus protagonistas. Estudio sobre la afiliación de Comisiones Obreras de Catalunya. Barcelona: CERES, 1993.

- STUC (2006): www.stuc.org.uk/files/import/6/Sum1Challenges.pdf. - VAN RIJ, C.; SARIS, W. «Time dependency of Trade Union membership.

An event-history analysis». Quality and Quantity Journal, vol. 27, núm. 1 (1993).

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 137

- VISSER, J. «Why Fewer Workers Join Unions in Europe: A Social Custom Explanation of Membership Trends». British Journal of Industrial Relations, vol. 4, núm. 3, 403-430 (2002).

- WADDINGTON, J. «Why do Members Leave? The Importance of Retention to Trade Union Growth». Labor Studies Journal, vol. 31, núm. 3, 15-38 (2006).

- WADDINGTON, J.; KERR, A. «Trying to stem the flow: Union membership turnover in the public sector». Industrial Relations Journal, 30, núm. 3, 184-196 (1999).

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 138

7. Anexos Anexo 1. Cuestionario BLOQUE 1 1. Motivos de devolución o carencia de pago 1. Error en datos bancarios (p. ej., errores en introducción de datos) 2. Error en señas personales 3. Cambio de banco/caja/oficina 4. Carencia de saldo en el momento de cobrar el recibo 5. Cambio/traslado de trabajo con pago por nómina y no lo comunicó 6. Otros motivos “técnicos” 7. Ha comunicado a su banco o caja que no pague o que devuelva los recibos 2. ¿Quiere solucionar el problema y continuar afiliado? 1. Sí, quiere continuar afiliado 2. No, quiere darse de baja

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 139

3. ¿Por qué ha decidido darse de baja? A. Motivos relacionados con la situación laboral: cambios de empresa, contrato, ocupación/paro B. No ve la necesidad o utilidad de continuar afiliado / Coste de la cuota excesivo C. Está disconforme con el funcionamiento/coste de los servicios D. Está disconforme con la actuación del sindicato o de algunos de sus miembros E. Considera que es un riesgo (o se ha convertido en un riesgo) estar afiliado en la empresa en la que trabaja (o no está bien visto) F. Se ha afiliado a otro sindicato, porque está más de acuerdo o lo prefiere G. Motivos personales / familiares

H. Otros motivos

1. Paro por finalización de contrato (ventanilla: lo vincula al coste de la cuota? sí/no) 2. Ya estaba en paro cuando se afilió y no quiere continuar afiliado porque no encuentra trabajo (ventanilla: lo vincula al coste de la cuota? sí/no) 3. Paro por despido (ventanilla: lo vincula al coste de la cuota? sí/no) 4. Paro por cierre de empresa / expediente regulación empleo (ventanilla: lo vincula al coste de la cuota? sí/no) 5. Reducción jornada / jornada parcial (ventanilla: lo vincula al coste de la cuota? sí/no) 6. Cambio/traslado de trabajo dentro de la misma comunidad autónoma 7. Cambio/traslado fuera de la comunidad autónoma 8. Cambio/traslado de trabajo fuera del Estado 9. Jubilación/prejubilación (ventanilla: lo vincula al coste de la cuota? sí/no) 10. Incapacidad laboral (ventanilla: lo vincula al coste de la cuota? sí/no) 11. Otros motivos relacionados con la situación laboral (ventanilla: lo vincula al coste de la cuota? sí/no) 12. Se afilió para estar más protegido en su trabajo y ahora ya no lo necesita 13. Cuando se afilió necesitaba utilizar algún servicio del sindicato, pero ahora ya no lo necesita (ventanilla servicios) 14. Considera que obtiene los mismos beneficios que los afiliados, sin serlo. 15. Desde que se afilió no ha necesitado nada (o poco) del sindicato 16. Considera excesivo el coste de la cuota que le corresponde 17. Otros motivos de no necesidad/utilidad (indicar) 18 Descontento con el pago de los servicios: caros, o no se deberían cobrar (ventanilla servicios) 19. Funcionamiento inadecuado, descontento con el trato o los resultados de los servicios (ventanilla servicios) 20. Otros motivos disconformidad con los servicios (ventanilla servicios) (indicar) 21. Considera que no se informa o asesora adecuadamente 22. No está de acuerdo en como representa los intereses de los trabajadores 23. No representa bien sus intereses particulares 24. Sólo representa a los trabajadores con mejor situación laboral (fijos) 25. No lo protege ante la empresa 26. Diferencias con la SS de su empresa 27. Desacuerdo con la negociación del convenio 28. Diferencias con delegados/as del sindicato en su centro 29. Desacuerdo ideológico (diferente de los casos anteriores) 30. Otros motivos de disconformidad sindical (indicar) 31. Siempre ha sido un riesgo 32. Antes no (o no tanto) pero ahora sí 33. Cree que perjudica (o puede perjudicar) su carrera profesional 34. Otros motivos de riesgo 35. Está más de acuerdo con los objetivos del nuevo sindicato 36. Representa mejor sus intereses en la empresa 37. Tiene mejores servicios y trato (o espera encontrarlos) 38. Es el sindicato mayoritario en su empresa/centro 39. Otros motivos para afiliarse a otro sindicato (indicar) 40. Oposición familia/amigos 41. Otros motivos personales o familiares (indicar) 95 . Grave enfermedad 96. Defunción (automático ligado a “motivo de no respuesta” 7) 97. Otros motivos (indicar)

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 140

BLOQUE 2 1. Situación laboral actual 1. Desempleado/ada 2. Ocupado/ada indefinido 3. Ocupado/ada temporal 4. Pensionista/jubilado/ada 5. Otra 6. NS/NC 2. Antigüedad en el trabajo actual (o anterior, si no trabaja) en años 3. Número de empresas donde ha trabajado en los últimos 10 años 4. ¿Cuál es su categoría laboral actual (o anterior, si no trabaja)? 1. Trabajador poco cualificado 2. Trabajador cualificado 3. Personal administrativo, personal comercial y de servicios en general 4. Técnico o profesional 5. Jefe o mando intermedio 6. NS/NC 5. Plantilla del centro de trabajo (o anterior, si no trabaja) 1. Menos de 6 trabajadores 2. 6-25 3. 26-50 4. 51-100 5. 101-250 6. 251-500 7. Más de 500 8. NS/NC 6. ¿Cuál es el nivel de estudios acabados? 1. Hasta primaria (hasta EGB, ESO, FP1 o similares) 2. Bachillerato completo (FP2 y ciclos formativos de grado medio) 3. Diplomatura universitaria o similares (FP3 y ciclos superiores de FP o similares) 4. Superiores (licenciatura y similares, másters y doctorados) 5. NS/NC

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 141

Anexo 2. Tablas de tres motivos de desafiliación (personales, laborales, sindicales) y correlaciones entre variables Tabla de contingencia tres motivos * edad Edad Total

16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 más de 65

Tres motivos Situación laboral 41,7 42,4 42,6 55,8 72,9 85,7 53,0

Sindicales 33,3 50,0 42,6 37,2 18,8 7,1 36,7

Personales y otros 25,0 7,6 14,7 7,0 8,3 7,1 10,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

V de Cramer: 0,228 significación 0,004 Tabla de contingencia tres motivos * nivel de estudios acabados

Nivel de estudios acabados Total

Hasta primaria

(EGB, ESO, FP1 o

similares)

Bachillerato completo (FP2

o ciclos formativos de grado medio)

Diplomatura universitaria o similares (FP3,

ciclos superiores)

Superiores (licenciatura y

similares, másters,

doctorados)

Tres motivos Situación laboral 58,9 48,0 45,8 43,5 53,0

Sindicales 31,0 44,0 41,7 39,1 36,7

Personales y otros 10,1 8,0 12,5 17,4 10,4

Total 100 100 100 100 100

Tabla de contingencia tres motivos * situación laboral actual

Situación laboral actual Total

Desempl. Ocupado/da Ocupado/a temporal

Pensionista/ Jubilado/a

Otra

Tres motivos Situación laboral 59,7 31,1 38,5 87,0 75,0 53,0

Sindicales 32,5 52,2 50,0 10,9 16,7 36,7

Personales y otros 7,8 16,7 11,5 2,2 8,3 10,4

Total 100 100 100 100 100 100

V de Cramer: 0,300 significación 0,000

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 142

Tabla de contingencia tres motivos * antigüedad empresa

Antigüedad empresa

Menos de un año

De 1 a 3 años

De 4 a 6 años

De 7 a 10 años

De 11 a 20 años

De 21 a 30 años

Más de 30 años

Total

Situación laboral

50,9 51,1 41,0 50,0 50,0 50,0 88,5 53,0

Sindicales 40,0 37,8 46,2 41,7 32,6 50,0 7,7 36,7 Tres motivos

Personales y otros

9,1 11,1 12,8 8,3 17,4 3,8 10,4

Total 100 100 100 100 100 100 100 100

V de Cramer: 0,205 significación 0,050 Tabla de contingencia tres motivos * número empresas donde ha trabajado

Número de empresas donde ha trabajado

1 empresa 2 a 3

empresas 4 a 10

empresas 11 a 20

empresas más de 30

Total

Situación laboral 58,4 47,5 51,1 75,0 100 53,2

Sindicales 32,7 39,4 40,0 25,0 36,4 Tres motivos

Personales y otros 8,9 13,1 8,9 10,4

Total 100 100 100 100 100 100

Tabla de contingencia tres motivos * categoría laboral actual

Trab. Poco cualificado

Trabajador cualificado

Personal administrativo, personal comercial, servicios en general

Técnico o profesional

Jefe o mando intermedio

Total

Tres motivos

Situación laboral

58,2 52,9 54,8 35,0 61,1 53,0

Sindicales

35,5 37,3 29,0 47,5 27,8 36,7

Personales y otros

6,4 9,8 16,1 17,5 11,1 10,4

Total 100 100 100 100 100 100

Tabla de contingencia tres motivos * plantilla del centro de trabajo (o anterior, si no trabaja)

Menos de 6 trabajadores

6-25 26-50 51-100 101-250 251-500 más de 500

Total

Tres motivos

Situación laboral 60,0 55,0 55,1 52,6 41,4 38,5 61,5 53,0

Sindicales 30,0 33,3 36,7 44,7 41,4 46,2 23,1 36,7

Personales y otros

10,0 11,7 8,2 2,6 17,2 15,4 15,4 10,4

Total 100 100 100 100 100 100 100 100

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 143

Tabla de contingencia tres motivos * ramo

Actividad. Diversas

Agroali- mentaria

FSAP Comfia Construcción-

Madera Enseñanza Fecoht

Minero- metalúrgica

Pensionistas Fiteqa Sanidad Comunicación y Transporte

Total

Situac. laboral 45,2 35,3 18,2 50,0 53,3 45,9 68,4 60,5 50,0 68,6 54,5 55,0 53,0

Sindicales 45,2 52,9 72,7 42,9 20,0 35,1 21,1 34,2 50,0 28,6 36,4 35,0 36,7

Personales y otros 9,7 11,8 9,1 7,1 26,7 18,9 10,5 5,3 2,9 9,1 10,0 10,4

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Tabla de contingencia tres motivos * sector económico

Sector económico

Industria Servicios Parado –pensionista Total

Tres motivos Situación laboral 58,1 49,0 66,7 53,0

Sindicales 33,3 39,2 33,3 36,7

Personales y otros 8,6 11,9 10,4

Total 100 100 100 100

Tabla de contingencia tres motivos * unión territorial Unión territorial

Baix

Llobregat Barcelonès

Vallès Oriental – Maresme

Vallès Occidental Alt Penedès –

Garraf Osona Anoia

Bages- Berguedà

Girona Tarragona Lleida Total

Tres motivos Situac. laboral 70,3 53,2 56,0 40,6 50,0 50,0 53,8 53,8 40,9 55,6 53,0

Sindicales 21,6 38,7 44,0 50,0 50,0 50,0 50,0 15,4 30,8 36,4 38,9 36,7

Person.y otros 8,1 8,1 9,4 50,0 30,8 15,4 22,7 5,6 10,4

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

V de Cramer: 0,240 significación 0,092

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 144

Correlaciones

Correlación de Pearson Sector

económico Edad Dumotiu

Situación laboral actual

Antigüedad empresa

Número empresas donde ha trabajado

Categoría laboral actual

Plantilla del centro de trabajo

Nivel de estudios acabados

Unión territorial

Sector económico 1 -0,019 -0,054 -0,023 -0,002 -0,048 -0,144(**) -0,011 0,164(**) 0,083(*)

Edad -0,019 1 -0,233(**) -0,164(**) -0,431(**) -0,376(**) -0,012 0,035 -0,132(**) -0,085(*)

Dumotiu -0,054 -0,233(**) 1 -0,165(**) -0,127(*) -0,030 -0,033 0,058 0,083 -0,002

Situación laboral actual -0,023 -0,164(**) -0,165(**) 1 -0,062 -0,016 -0,174(**) -0,010 0,029 -0,042

Antigüedad empresa -0,002 -0,431(**) -0,127(*) -0,062 1 -0,696(**) -0,107(**) 0,175(**) -0,095(**) -0,037

Rotación empresas -0,048 -0,376(**) -0,030 -0,016 -0,696(**) 1 -0,094(**) -0,106(**) 0,051 0,001

Categoría laboral actual -0,144(**) -0,012 -0,033 -0,174(**) 0,107(**) -0,094(**) 1 0,074(*) 0,452(**) 0,053

Plantilla centro de trabajo -0,011 -0,035 -0,058 -0,010 -0,175(**) -0,106(**) -0,074(*) 1 0,040 0,010

Nivel de estudios acabados -0,164(**) -0,132(**) -0,083 -0,029 -0,095(**) -0,051 -0,452(**) 0,040 1 0,026

Unión territorial -0,083(*) -0,085(*) -0,002 -0,042 -0,037 -0,001 -0,053 0,010 0,026 1

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). * La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). a No se puede calcular porque al menos una variable es constante.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 145

Anexo 3. Entrevistas de control (1.208) Nota metodológica Conjuntamente a la realización de las 798 entrevistas telefónicas que han dado lugar a la encuesta de bajas que estamos analizando, y que han sido guiadas por una muestra representativa (basada en todos los afiliados con recibo no pagado de empresas con menos de 20 afiliados), se ha desarrollado un proceso mediante el cual se han interrogado a 1.208 afiliados que no habían pagado el recibo de la cuota de afiliación. Se trata de entrevistas realizadas de octubre del 2005 a septiembre del 2006 a todos los afiliados con recibo no pagado que han sido localizados telefónicamente y han manifestado la voluntad de causar baja. A estas personas se les propusieron dos preguntas; la primera es: ¿por qué no ha pagado?; si su respuesta implica darse de baja, se incluye una segunda pregunta sobre el motivo. El resto de datos que se incorporan a este análisis se han extraído de la base de datos de afiliación. Por lo tanto, los entrevistados en esta iniciativa son afiliados con recibo no pagado que causarán baja y, como coincide con el periodo de encuesta, algunos de los interrogados forman parte de la muestra de la encuesta (n = 798). Esta iniciativa de los 1.208 la utilizaremos como un instrumento de control de la encuesta representativa y con muestra aleatoria de los 798 y, básicamente, para controlar el motivo y las causas del abandono del sindicato, que es la variable realmente comparable en una y otra iniciativa. Resultados De entrada, nos interesa observar las diferencias en las características de la muestra de entrevista (n = 798) y del registro (n = 1.208). Como podemos observar, la entrevista de los 1.208, por sexo, no se aproxima a la distribución de la población masculina y femenina ni en el registro de afiliación, ni tampoco en el registro de impagados; con respecto a la encuesta con muestra aleatoria (n = 798), la distribución está más cerca de los que no han pagado que manifiestan su voluntad de posible continuación que de aquellos que causarán baja.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 146

En cambio, por edades, la distribución de los 1.208 se acerca más a la de los entrevistados que causarán baja (aun cuando en las edades centrales, 36-55, no hay demasiada variación entre las diferentes iniciativas).

Sector económico Frecuencia %

Industria 495 41,0

Servicios 692 57,3

Parado – pensionista 21 1,7

Total 1208 100,0

Entrevista registr. (n = 1.208)

Encuesta (n = 798)

Registro de afiliación Sexo

Frecuencia % BAJA POSIBLE

CONTINUAC. Afiliación 31-12-05

Impagados

Mujer 515 42,6 51,4 40,0 34,8 37,1

Hombre 693 57,4 48,6 60,0 65,2 62,9

Total 1208 100,0 100,0 100,0 100 100

Entrevista registr. (n = 1.208) Encuesta (n = 798)

Edad Frecuencia % BAJA POSIBLE

CONTINUAC. 16 a 25 52 4,3 4,8 8,2 26 a 35 308 25,5 26,3 37,5 36 a 45 306 25,3 27,1 29,1 46 a 55 259 21,4 17,1 18,3 56 a 65 223 18,5 19,1 5,3

Más de 65 60 5,0 5,6 1,6 Total 1208 100,0 100,0 100,0

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 147

Entrevista registro (n =

1.208) Encuesta (n = 798)

Registro afiliación Ramo

Frecuencia % BAJA POSIBLE

CONTINUACIÓN Afiliac.

31-12-05 Impag.

Actividades Diversas 132 10,9 12,4 12,4 6,6 10,5

Agroalimentaria 88 7,3 6,8 4,0 4,4 6,2

FSAP 32 2,6 4,4 1,5 7,4 1,9

Comfia 51 4,2 5,6 4,0 12,1 3,5

Construcción – Madera 129 10,7 6,0 13,7 5,3 15,8

Enseñanza 109 9,0 14,7 5,9 5,9 5,3

Fecoht 180 14,9 7,6 15,9 8,0 17,3

Minerometalúrgica 171 14,2 15,1 14,8 19,3 15,8

Pensionistas 20 1,7 0,8 2,4 1,3

Fiteqa 107 8,9 13,9 9,3 11,4 8,2

Sanidad 47 3,9 4,4 4,0 4,4 3,8 Comunicación y Transporte

141 11,7 8,0 14,4 12,2 10,3

Desempleados – Sin ramo

1 0,1 0,4 0,4 0

Total 1208 100,0 100,0 100,0 100 99,9

Con respecto al ramo, hay una variación importante entre el registro de afiliación y el registro de impagados; la entrevista de los 1.208 se acerca bastante a la distribución de los impagados por ramo, aun cuando subrepresenta bastante a la Construcción y sobrerepresenta a la Enseñanza (en el resto de ramos, las diferencias son menores). La distribución de los 1.208 se acerca en ocasiones a la muestra de afiliados encuestados (n = 798) que causarán baja y en ocasiones a la muestra de afiliados que manifiestan la posibilidad de continuar.

Entrevista registr. (n = 1.208)

Encuesta (n = 798) Territorios

Frecuencia % BAJA

POSIBLE CONTINUAC.

Baix Llobregat 151 12,5 14,7 13,3

Barcelonès 328 27,2 24,7 29,8

V. Oriental – Maresme 104 8,6 10,0 11,5

Vallès Occidental 131 10,8 12,7 10,1

Alt Penedès – Garraf 59 4,9 4,8 5,7

Osona 20 1,7 0,8 2,6

Anoia 17 1,4 0,8 1,8

Bages-Berguedà 37 3,1 5,2 4,9

Girona 166 13,7 10,4 10,1

Tarragona 124 10,3 8,8 7,9

Lleida 71 5,9 7,2 2,4

Total 1.208 100,0 100,0 100,0

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 148

La distribución territorial, en cambio, es bastante similar en las tres muestras (n = 1.208, o causan baja o posible continuidad en n = 798).

Entrevista registro (n = 1208)

Encuesta (n = 798)

Antigüedad afiliativa Frecuencia % Baja

Posible continuación

Menos de un año 81 6,7 11,6 9,5

1 año 279 23,1 27,9 31,7

2 años 206 17,1 19,5 19,4

3 años 137 11,3 9,6 8,1

4 años 106 8,8 6,4 7,1

5 años 89 7,4 6,4 6,2

De 6 a 10 años 158 13,1 11,6 11,2

De 11 a 20 años 122 10,1 6,4 6,0

Más de 20 años 26 2,2 0,8 0,7

Total 1.204 99,7 100 100

No hay datos 4 0,3

Total 1.208 100,0

Por antigüedad afiliativa, la distribución de la muestra de entrevistas (tanto baja como posible continuación) está sobrerepresentada respecto de los n = 1.208 en los grupos de 2 o menos años de antigüedad afiliativa, y subrepresentada en los grupos de 3 o más años de antigüedad.

Con respecto a las bajas afiliativas anteriores, se observa netamente en la tabla la sobrerepresentación de aquellos que no han tenido ninguna baja anterior en la encuesta (n = 798; tanto baja como posible continuación) y la subrepresentación (en relación con la distribución de los n = 1.208) de aquellos que han dejado el sindicato en una ocasión anterior.

01/01/202001/01/201001/01/200001/01/1990 01/01/1980 01/01/1970 Fecha de alta

300

250

200

150

100

50

0 Media =8.907Desviación típica =1.916N =1.204

Histograma antigüedad afiliativa

Frecuencia

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 149

Entrevista registro (n = 1.208)

Encuesta (n = 798)

Número de bajas afiliativas Frecuencia % Baja Posible

continuación

Nunca hasta ahora 278 23,0 53,8 43,7

1 vez 850 70,4 41,0 50,8

2 veces 70 5,8 4,4 4,6

3 veces 6 -0,5 0,4 0,5

4 veces 3 -0,2 -- 0,4

6 veces 1 -0,1 0,4 --

Total 1.208 100 100 100

Entrevista registr. (n = 1.208)

Encuesta (n = 798)

¿Cliente del Gabinete Jurídico?

Frecuencia % Baja Posible

continuación

No cliente Gabinete Jurídico 947 78,4 74,5 77,0

Sí cliente Gabinete Jurídico 261 21,6 25,5 23,0

Total 1.208 100 100 100

La distribución de los afiliados con recibos no pagados en función de si han sido o no clientes del Gabinete Jurídico no tiene variaciones substanciales; y tampoco la hay en el hecho de haber recibido formación o no. En cambio, sí se observa variación en el asesoramiento laboral, y la distancia está, en general, entre los n = 1.208 y la encuesta n = 798.

Entrevista registr. (n = 1.208) Encuesta (n = 798) ¿Ha recibido asesoramiento laboral?

Frecuencia % Baja Posible

continuación

No ha recibido asesoramiento laboral 895 74,1 64,9 67,8

Sí ha recibido asesoramiento laboral 313 25,9 35,1 32,2

Total 1.208 100 100 100

Entrevista registr. (n = 1.208) Encuesta (n = 798)

¿Ha hecho formación? Frecuencia % Baja

Posible continuación

No ha hecho formación 1117 92,5 89,6 89,0

Sí ha hecho formación 91 7,5 10,4 11,0

Total 1.208 100 100 100

Es difícil realizar un perfil neto porque nos falta material comparativo; en algunos casos podemos comparar con el registro de afiliación, en otros debemos comparar con la muestra de la encuesta realizada (n = 798). En general, no obstante estas limitaciones, hay proporcionalmente más mujeres entre este conjunto de personas con recibos impagados, o también

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 150

más afiliados de 46 o más años. No hay variaciones entre industria y servicios. Motivaciones para la baja

N = 1.208 Motivos de baja agrupados Motivo de baja específico

Entrevistas n = 798 (%) Frecuencia % % %

Paro por finalización de contrato 1,6 27 2,2 Paro por despido 2,0 10 -,8 Paro por cierre de empresa / expediente de regulación de ocupación 1,2 9 -,7

Paro

Paro sin especificar la causa 5,2 67 5,5

9,2

Cambio/traslado de trabajo dentro de la misma comunidad autónoma

0,8 9 -,7

Cambio/traslado de trabajo fuera de la comunidad autónoma

1,6 33 2,7 Cambio de empresa

Cambio/traslado de trabajo fuera del Estado 2,8 18 1,5

4,9

Jubilación/prejubilación 15,5 102 8,4 Incapacidad laboral 3,2 21 1,7 Jubilación y

otros Otros motivos relacionados con la situación laboral

6,4 53 4,4 14,5

Antes no (o no tanto) pero ahora sí 0,4 2 -,2 Cree que perjudica (o puede) su carrera profesional

2 -,2 0,4

Motivos laborales

En la empresa factor de riesgo para un afiliado

Problemas económicos 12,4 175 14,5 14,5

43,5

Oposición familia/amigos 4,0 2 -,2 Otros motivos personales o familiares 6,4 8 -,7 Otros motivos 70 5,8 Ningún motivo en especial, no lo sabe 2,4 164 13,6

Factores familiares y otros

Defunción 10 -,8

21,1 21,1

Afiliado para estar más protegido en el trabajo y ya no lo necesita 6,0 29 2,4

Afiliado para utilizar servicios del sindicato y ahora no lo necesita

1,2 43 3,6

Obtiene los mismos beneficios que los afiliados sin serlo

3,6 9 -,7

Desde la afiliación no ha necesitado nada del sindicato

1,2 50 4,1

Considera excesivo el coste de la cuota que le corresponde

5 -,4

Sindicato no útil

Otros motivos de necesidad/utilidad 5,6 10 -,8

12,0

Descontento con el pago de servicios: caros 17 1,4 Servicios Funcionamiento inadecuado 6,4 79 6,5

7,9

Considera que no se informa o asesora adecuadamente

0,8 79 6,5

No está de acuerdo en como representa intereses de los trabajadores

0,4 9 -,7

No representa bien sus intereses particulares 0,4 14 1,2

Sólo representa a trabajadores con mejor situación laboral

1 -,1

No lo protege ante la empresa 2,4 1 ,1 Diferencias con la SS de su empresa 1,6 13 1,1 Desacuerdo con la negociación del convenio 0,4 12 1,0 Diferencias con delegados/as del sindicato 1,2 7 -,6 Desacuerdo ideológico (diferente de los casos anteriores)

13 1,1

Acción sindical

Otros motivos de disconformidad sindical 5 -,4

12,8

Está más de acuerdo con los objetivos del nuevo sindicato

1,2 1 -,1

Tiene mejores servicios y trato (o espera encontrarlos)

2,0 12 1,0

Factores sindicales

Prefiere otro sindicato

Es el sindicato mayoritario en su empresa/centro

17 1,4

2,5

35,2

Total 100 1.208 100,0 99,8 99,8

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 151

Comparación entre encuesta (n = 798) y entrevistas de control (n = 1.208)

Muestra n = 798

Muestra n = 1.208

% % % % % %

Motivos laborales Paro 10,0 9,2

Cambio empresa 5,2 4,9

Jubilación y otros 25,1 14,9

Económicos 12,7

53,0 14,5

43,5

Motivos familiares y otros 10,4 10,4

63,3 21,1 21,1

64,6

Motivos sindicales Utilidad/funcionalidad 14,3 12,0

Servicios 5,6 7,9

Acción sindical 13,5 12,8

Otro sindicato 3,2

36,7 36,7

2,5

35,2

35,2

Total bajas 100 100 100 99,8 99,8 99,8

La variación más substancial entre la encuesta (n = 798) y la muestra de 1.208 se establece en los motivos laborales y familiares, y, dentro de los motivos laborales, entre aquellos relacionados con pensiones y jubilaciones, que pierden peso en una muestra más amplia, y los motivos familiares y los otros motivos, que aumentan de forma considerable. 3 motivos Frecuencia % Encuesta bajas

Situación laboral 528 43,7 53,0

Sindicales 426 35,3 10,4

Personales y otros 254 21,0 36,7

Total 1.208 100,0 100

2 motivos Frecuencia % Encuesta bajas

No sindicales 782 64,7 63,3

Sindicales 426 35,3 36,7

Total 1.208 100,0 100,0

En general, las asociaciones entre variables son poco significativas, excepto por edad, ramo y antigüedad afiliativa. No hay variación substancial en la distribución por sexo; aun cuando, en principio, las mujeres tenderían más a abandonar el sindicato por motivos no sindicales y los hombres se inclinarían relativamente más por motivos sindicales; los 4 puntos de diferencia por sexo suponen una variación respecto de las entrevistas (n = 798) en las cuales entre hombres y mujeres sólo hay una variación de 1 punto.

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 152

Sexo (%)

Mujer Hombre Total

No sindicales 67,2 62,9 64,7

Sindicales 32,8 37,1 35,3

Total 100 100 100

Por edad, los motivos sindicales parecen incidir más entre los afiliados más jóvenes (de 17 a 35 años), pero también entre los maduros de 46 a 55 años. Los motivos no sindicales afectan más a los otros grupos de edad, es decir a los mayores, pero también a los de 36 a 45 años. La diferencia de comportamiento en los grupos de 36 a 55 años hace que no haya una tendencia clara de aumento o disminución de los motivos en relación con la edad de los afiliados.

Edad (%)

16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 más de 65 Total

No sindicales 57,7% 61,7% 68,3% 59,5% 70,4% 70,0% 64,7%

Sindicales 42,3% 38,3% 31,7% 40,5% 29,6% 30,0% 35,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

V de Cramer -0,096 -0,049

Motivos de baja y edad

57,7%61,7%

68,3%

59,5%

70,4% 70,0%

42,3%38,3%

31,7%

40,5%

29,6% 30,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

16 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 más de 65 Edad

No sindicales Sindicales Lineal (No sindicales) Lineal (Sindicales)

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 153

Por ramo, los motivos sindicales destacan entre los afiliados de la FSAP y los pensionistas, mientras que los motivos no sindicales son bastante importantes en la Fecoht.

Ramo (%) Activ.

Div. Agro-

aliment FSAP Comfia Constr. -Madera Enseñanza Fecoht

Minerome metal. Pensionistas Fiteqa Sanidad

Com. Trans. Parados

Total

No sindical

63,6 65,9 34,4 64,7 60,5 62,4 75,0 67,8 50,0 65,4 66,0 61,7 100 64,7

Sindical 36,4 34,1 65,6 35,3 39,5 37,6 25,0 32,2 50,0 34,6 34,0 38,3 35,3 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 V de Cramer

-0,148 -0,009

Sector económico (%)

Industria Servicios Parado –pensionista Total

No sindicales 65,1% 64,9% 52,4% 64,7%

Sindicales 34,9% 35,1% 47,6% 35,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Por territorios, el Alt Penedès y Tarragona esgrimen más motivos sindicales; mientras que Bages y Osona tienen más motivos no sindicales.

Territorios (%)

Baix Llobr.

Barcelonés Vallès Oriental-

Maresme Vallès

Occidental Alt Penedès

–Garraf Osona Anoia

Bages- Berguedà

Girona Tarrag. Lleida

Total

No sindicales

69,5% 64,6% 63,5% 60,3% 55,9% 70,0% 64,7% 78,4% 67,5% 58,9% 67,6% 64,7%

Sindicales 30,5% 35,4% 36,5% 39,7% 44,1% 30,0% 35,3% 21,6% 32,5% 41,1% 32,4% 35,3%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Los motivos sindicales son esgrimidos, sobre todo, por aquellos afiliados con un año de antigüedad afiliativa. Los motivos no sindicales son especialmente importantes entre aquellos afiliados entre 4 y 10 años de afiliación.

Antigüedad afiliativa (%)

<1 año 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6-10 años

11-20 años

> 20 años

Total

No sindicales

63,0% 57,0% 65,0% 62,8% 72,6% 71,9% 70,3% 66,4% 61,5% 64,7%

Sindicales 37,0% 43,0% 35,0% 37,2% 27,4% 28,1% 29,7% 33,6% 38,5% 35,3%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

V de Cramer -0,111 0,060

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 154

No se observan variaciones substanciales para las variables que siguen. Excepto número de bajas; más bajas con motivos sindicales con dos bajas anteriores.

Número de bajas (%) Nunca hasta

ahora 1 vez 2 veces 3 veces 4 veces 6 veces

Total

No sindicales

65,5% 64,9% 57,1% 66,7% 100,0% 100,0% 64,7%

Sindicales 34,5% 35,1% 42,9% 33,3% 35,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Cliente del Gabinete (%)

No Sí

Total

No sindicales 64,3% 66,3% 64,7%

Sindicales 35,7% 33,7% 35,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Ha hecho formación (%)

No Sí Total

No sindicales 65,0% 61,5% 64,7%

Sindicales 35,0% 38,5% 35,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

% que ha recibido asesoramiento laboral No Sí Total

No sindicales 66,0% 61,0% 64,7%

Sindicales 34,0% 39,0% 35,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Motivos de baja y antigüedad de afiliación

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

<1 año 1 año 2 3 4 5 6-10a 11-20a > 20 años No sindicales SindicalesPolinómica (No sindicales) Polinómica (Sindicales)

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 155

Perfil motivaciones 1.208 impagados No sindicales Sindicales Sexo Mujeres Hombres Edades Mayores de 36-45 años Más jóvenes de 46-55 años Antigüedad afiliativa 4-10 años 1 año Bajas anteriores Dos bajas anteriores

Servicios No ha hecho formación No ha recibido asesoramiento

Ha hecho formación Ha recibido asesoramiento

Motivos sindicales. Comparación entre la encuesta (n = 798) y entrevistas de control: Sindicales (bajas n = 798) Sindicales (registro n = 1.208) Sexo ------------- Hombres Edad 26-45 años Jóvenes 17-35 años; 46-55 Industria/servicios ------------- ----- Antigüedad afiliativa 2-4 años 1 año Bajas anteriores Más bajas anteriores Dos bajas anteriores Gabinete Uso del gabinete -- Formación -- Ha hecho formación Asesoramiento -- Ha recibido asesoramiento

Afiliación y desafiliación sindicales

pág. 156

Motivo de baja agrupado Motivo de baja específico Entrevistas N = 798 %

1.208%

Paro por final de contrato 1,6 2,2 Paro por despido 2,0 0,8 Paro por cierre empresa / expediente regulación ocupación

1,2 0,7 Paro

Paro sin especificar causa 5,2 5,5 Cambio/traslado de trabajo dentro de la misma comunidad autónoma

0,8 0,7

Cambio/traslado de trabajo fuera de la comunidad autónoma

1,6 2,7 Cambio de empresa

Cambio/traslado de trabajo fuera del Estado 2,8 1,5 Jubilación/ prejubilación 15,5 8,4 Incapacidad laboral 3,2 1,7 Jubilación y otros Otros motivos relacionados con la situación laboral

6,4 4,4

Afiliación mal vista en empresa

Antes no (o no tanto) pero ahora sí 0,4 0,2

Cree que perjudica (o puede) su carrera profesional

0,2

Motivos laborales

Problemas económicos 12,4 14,5 Oposición familia 4,0 0,2 Otros personales o familiares

6,4 0,7

Otros motivos 5,8 Sin especificar 2,4 13,6

Factores personales, Familiares y otro

Defunción 0,8 Afiliado para estar más protegido en el trabajo y ya no lo necesita

6,0 2,4

Afiliado para utilizar servicios del sindicato y ahora no lo necesita

1,2 3,6

Obtiene los mismos beneficios que los afiliados sin serlo

3,6 0,7

Desde la afiliación no ha necesitado nada del sindicato

1,2 4,1

Cuota excesiva 0,4

Sindicato no útil, no funcional

Otros motivos de necesidad/utilidad 5,6 0,8 Servicios caros 1,4 Disconforme con los

servicios Funcionamiento inadecuado 6,4 6,5 Considera que no se informa o asesora adecuadamente

0,8 6,5

No está de acuerdo en como representa los intereses de los trabajadores

0,4 0,7

No representa bien sus intereses particulares 0,4 1,2 Sólo representa trabajadores con mejor situación laboral

0,1

No lo protege ante la empresa 2,4 0,1 Diferencias con la SS de su empresa 1,6 1,1 Desacuerdo con la negociación del convenio 0,4 1 Diferencias con delegados/as del sindicato 1,2 0,6 Desacuerdo ideológico (diferente de los casos anteriores)

1,1

Disconforme con la acción sindical

Otros motivos 0,4 Está más de acuerdo con los objetivos del nuevo sindicato

1,2 0,1

Tiene mejores servicios y trato (o espera encontrarlos)

2,0 1

Factores sindicales

Prefiere otro sindicato

Es mayoritario en su empresa/centro 1,4 Total 100 100