Índice - sociales.cchs.csic.essociales.cchs.csic.es/jperez/PDFs/AAgud2003.pdf · De la Guerra...

21

Transcript of Índice - sociales.cchs.csic.essociales.cchs.csic.es/jperez/PDFs/AAgud2003.pdf · De la Guerra...

2

Índice

1. Introducción

2. Objetivo

3. Hipótesis

4. Metodología

4.1 Fuente

4.2 Selección de variables

4.3 Selección de generaciones

4.4 Asignación de bandos

5. Nacionales y Republicanos. Acceso al Mercado de Trabajo y Periodos de Actividad

5.1 Breve historia de la Guerra Civil Española

5.2 Movilización5.2.1 Índice de movilización5.2.2 Duración de la movilización

5.3 Actividad laboral5.3.1 Inserción en el mercado de trabajo5.3.2 Causas de la interrupción del primer periodo de actividad5.3.3 Segundo periodo de actividad

6. Conclusiones

3

1. Introducción

De la Guerra Civil Española se ha hablado y escrito mucho, pero salvo excepciones, casi

siempre se ha hecho desde un punto de vista transversal, analizando el momento. Este

artículo, por el contrario, pretende aproximarse desde un punto de vista longitudinal a las

posibles diferencias entre el efectivo movilizado en provincias Nacionales, y el que lo fue en

provincias Republicanas en términos de la duración de la movilización y de la entrada en el

mercado de trabajo.

En esta ocasión, se estudiaran las consecuencias del conflicto para cada una de las

generaciones que participaron activamente en él; es decir, para aquellos que fueron llamados

al frente con 18, 19, 20 o 21 años, y para los que posiblemente la guerra no acabó en el 39.

4

2. Objetivo

El principal objetivo es analizar desde una óptica longitudinal, la duración de la

movilización y sus posibles consecuencias en la entrada en el mercado de trabajo para las

generaciones movilizadas en torno a la Guerra Civil Española.

5

3. Hipótesis

El trabajo se ha estructurado a partir de las siguientes hipótesis:

H1. Debido a que la Guerra Civil Española fue ganada por el bando Nacional, y que el

régimen franquista amenazó a principios del 39 con hacer pagar a los Republicanos con

castigos de trabajo su rebeldía, es muy posible que para aquellas generaciones que fueron

llamadas a filas en la Guerra Civil Española, se manifiesten patrones de movilización

diferentes en función del bando en el que participaron. Es decir, se establece como hipótesis

que la duración de la movilización para los Republicanos será mayor que la de los

Nacionales.

H1.1 Partiendo de la base que el efectivo movilizado en el Bando Republicano estuvo

durante más tiempo movilizado, es de suponer que su inserción en el mercado de trabajo se

realizara a edades más tardías.

6

4. Metodología

4.1 Fuente

La fuente utilizada es la Encuesta sociodemográfica, encuesta realizada por el INE en 1991.

Esta encuesta cuenta con una muestra original de 158.264 individuos, y pretende conocer los

datos básicos sobre la evolución de las situaciones de familia, residencia y vivienda,

formación y actividad a lo largo de su vida.

4.2 Selección de variables

Para la realización de este artículo se ha recurrido a dos capítulos de la encuesta, y las

siguientes variables:

Capítulo 1. Miembros del hogar

1.2 Fecha de nacimiento

1.3 Sexo

Capítulo 10. Biografía de actividad

10.7 ¿Cuándo empezó a trabajar?

10.15 ¿Cuándo dejó usted de trabajar?

10.21 ¿A hecho usted el servicio militar?

10.22 ¿Cuándo empezó el servicio militar o fue movilizado?

10.23 ¿Cuánto tiempo estuvo en el servicio militar o fue movilizado?

10.24 ¿En qué población estuvo usted haciendo el servicio militar o estuvo

movilizado?

4.3 Selección de generaciones

Para determinar las generaciones llamadas a filas durante la Guerra Civil Española, debemos

preguntarnos la edad media a la que fue movilizado el efectivo, i observar si se registraron

grandes variaciones de la edad respecto al pasado.

Los datos nos revelan que para las generaciones de principio de siglo (1905), y hasta la de

1916, la edad de movilización se mantuvo estable en torno a los 21, 22 años. En cambio, la

generación 1917 presenta un importante descenso en la edad de movilización; un descenso

7

que se manifiesta de forma continua hasta la generación 1920, y que hace que se pase de

registrar edades de movilización de 20, 21 años a valores de 18, 19 años. Los motivos por

los cuales desciende la edad de movilización es debido a que, con el estallido del conflicto,

cada vez se hicieron necesarios más hombres en el frente, y como consecuencia se

movilizaron cada vez generaciones más jóvenes ("La quinta del biberón").

Estos datos apuntan directamente hacia las generaciones 1917-1920 como las llamadas a

filas durante la Guerra Civil, pero antes de afirmarlo debemos recurrir a otro tipo de

cálculos.

Edad media de movilización para las generaciones 1905-1925

Generación Edad a lamovilización

Dev.Tip

1905 21,70 3.241906 21,26 2.371907 22,84 4.081908 22,20 3.191909 22,82 3.221910 22,24 2.861911 22,24 2.441912 21,95 2.061913 21,77 1.641914 21,50 1.291915 20,90 1.281916 21,31 1.321917 19,55 1.551918 18,95 1.571919 18,52 1.671920 18,34 1.731921 20,25 1.701922 20,65 1.351923 20,65 1.381924 20,80 1.461925 20,70 1.55

A continuación, se presenta el año medio de movilización para las generaciones 1905-1925.

En esta tabla podemos observar como tres generaciones ( 1916-1918) fueron movilizadas en

1936, lo que apunta hacia una gran concentración de efectivo movilizado durante ese año; lo

que no es de estrañar si tenemos en cuenta que fue el inicio de la Guerra.

171819202122232425

Edad

de

mov

ilizac

ión

1905

1907

1909

1911

1913

1915

1917

1919

1921

1923

1925

Generaciones

Edad media a la movilización Generaciones 1905 - 1923

8

Además de las generaciones 1916-1918, también podemos comprobar que el grupo de

generaciones 1915-1918 fueron movilizadas, de media, en alguno de los años durante los

cuales duró la Guerra.

Año medio de movilización para las generaciones 1905-1925

Generación Año demovilización

Dev.Tip

1905 1926,71 3.241906 1927,26 2.371907 1929,84 4.081908 1930,20 3.191909 1931,82 3.221910 1932,27 2.861911 1933,24 2.441912 1933,95 2.061913 1934,77 1.641914 1935,50 1.291915 1935,90 1.281916 1936,31 1.321917 1936,55 1.551918 1936,95 1.571919 1937,52 1.671920 1938,34 1.731921 1941,25 1.701922 1942,65 1.351923 1943,65 1.381924 1944,80 1.461925 1945,70 1.55

Por último, comprobaremos los anteriores resultados con un análisis transversal .

En esta ocasión, calcularemos qué generación fue mayoritariamente movilizada en el año

1934 y 1935, ya que si el servicio militar duraba alrededor de un año y medio por aquel

entonces, es muy probable que cuando estalló la Guerra, el efectivo que había empezado el

servicio militar en el 34 y 35, se viese obligado a seguir movilizado.

Según los datos obtenidos con el análisis transversal, fueron las generaciones 1913-1918 las

que fueron mayoritariamente movilizadas.

19151920192519301935194019451950

Año

de

mov

iliza

ción

1905

1907

1909

1911

1913

1915

1917

1919

1921

1923

1925

Generaiones

Año medio de movilizaciónGeneraciones 1905 - 1925

9

Generación que fue movilizada mayoritariamente para los años 1934-1939

Año Generación movilizada Desv. Tip1934 1913,65 1.711935 1915,07 2.171936 1915,29 2.891937 1916,61 3.161938 1918,75 2.371939 1918,47 3.27

La unión de los tres cálculos apunta las generaciones 1913-1920 como objeto de estudio,

pero como prevención, y atendiendo a algunos hechos históricos (La quinta del biberón:

hombres de la generación 1922 movilizados en 1939 como último intento por parte del

Bando Republicano de ganar la guerra) hace que finalmente establezcamos como objeto de

estudio las generaciones 1911- 1923, para las cuales, de aquí en adelante se calcularán todos

los estadísticos oportunos con el fin de aceptar o no las hipótesis establecidas.

4.4 Asignación de bandos

Como la primera parte del trabajo pretende demostrar las diferencias en el tiempo de

movilización entre el efectivo de uno u otro bando durante la Guerra Civil Española, y como

la fuente utilizada (la encuesta socioedmográfica del 91) no tiene una variable en la que se

pregunte directamente sobre el bando en el que los individuos fueron movilizados, tenemos

que trabajar con la siguiente hipótesis:

• Se consideraran Nacionales todos aquellos hombres de las generaciones 1911-1923 que

fueron movilizados en una provincia tomada por los Nacionales desde 1936 y hasta el

final; se consideraran Republicanos todos aquellos que fueron movilizados en una

provincia que desde un principio (1936) y casi hasta el final estuvo en manos de los

Republicanos.

Para ello, trabajamos con los mapas que se presentan a continuación y en los cuales se puede

observar la distribución de provincias en uno u otro bando (Nacional o republicano) en cinco

momentos clave:

• Julio de 1936 Marzo de 1937

• Diciembre de 1937 Abril de 1938 Febrero de 1939

10

11

Para la asignación de bandos a los individuos se han seleccionado aquellas provincias que

desde un primer momento y hasta finales del 38 estuvieron en manos de un mismo bando.

De tal manera que se ha hecho la siguiente división:

Bando Republicano Bando Nacional

Albacete

Alicante

Almería

Barcelona

Ciudad Real

Cuenca

Gerona

Jaén

Madrid

Murcia

Valencia

Ávila

Burgos

Coruña

León

Lugo

Navarra

Orense

Palencia

Pontevedra

Salamanca

Segovia

Soria

Valladoliz

Zamora

12

5. Nacionales y Republicanos. Acceso al Mercado de Trabajo y periodos de actividad

5.1 Breve historia de la Guerra Civil Española

En febrero de 1936, tras 5 años de inestabilidad sociales y políticas muy acusada, los dos

bandos que para entonces se habían formado (Frente Popular i Frente Nacional) pusieron sus

disputas nuevamente a votación. Unos 34.000 guardias civiles y 17.000 guardias de asalto

garantizaron el orden en las elecciones más reñidas que hasta entonces había vivido España.

Los resultados de la primera vuelta en lo que se refiere a bloques nacionales, dados a

conocer el 20 de febrero, fueron los siguientes:

Electores.....................13.553.710

Votantes........................9.864.783 (72%)

Frente Popular..............4.654.116 (34,3%)

Frente Nacional............4.503.505 (33,2%)

Centro y vascos..............525.714 (5,4%)

La victoria del Frente Popular sobre el Frente Nacional había elevado al poder a un gobierno

débil considerado por sus propios partidarios socialistas y comunistas como el precursor de

un cambio social más profundo. Del otro lado, los antiguos dueños del poder económico,

dirigidos por el ejército y apoyados por la Iglesia, encarnación de las glorias pasadas de

España, creían que estaban a punto de ser desbordados. Suponían que si no iniciaban una

contrarrevolución serían aplastados por la revolución. El 18 de julio de 1936 las dos Españas

dirimieron sus diferencias en el campo de batalla: había estallado la Guerra Civil Española.

El 21 de julio se podría haber trazado una línea aproximada que dividía las zonas por donde

había triunfado el alzamiento de aquellas donde había fracasado (ver mapa de la sección

4.3). La división del país favorecía de forma abrumadora al gobierno: más de la mitad del

ejército, casi toda la escuadra, los dos tercios de las fuerzas aéreas, todas las regiones

industriales sin excepción, los tres cuartos de la población, las regiones de agricultura

intensiva y todos los recursos financieros estaban en manos de la República. Los rebeldes

contaban con el mejor cuerpo de ejército de España, los 40.000 hombres del ejército de

Africa. Aun así, en febrero de 1939 la República había perdido ya la guerra.

13

El 13 de febrero, Franco orientó a los partidarios de la rendición con la promulgación de un

decreto que se aplicaba a todos los culpables de "actividades subversivas" desde el 1 de

octubre de 1934 hasta el 18 de julio de 1936 y a todos los que, desde entonces, se hubieran

opuesto al "Movimiento Nacional" con actos concretos o pasivos. Ello suponía dar amplia

licencia a la venganza. En noviembre de 1938, Franco había declarado que no podía tomarse

en consideración la posibilidad de amnistía. "Los amnistiados son hombres sin moral". Creía

en la "redención mediante el castigo del trabajo". Quienes no fueran ejecutados, tendrían

que "reeducarse en campos de trabajo".

5.2 Movilización

5.2.1 Índice de movilización

A pesar que el índice de movilización era ya muy alto para las primeras generaciones del

S.XX, para las generaciones 1915-1919, sólo 5 de cada 100 hombres no eran movilizados.

Índice de movilización para las generaciones 1905-1925

Generación Índice de movilización Índice de noMovilización

1905 77,0% 23,0%1906 77,0% 23,0%1907 86,9% 13,1%1908 84,6% 15,4%1909 79,7% 20,3%1910 82,4% 17,6%1911 86,6% 13,4%1912 78,9% 21,1%1913 85,1% 14,9%1914 88,9% 11,1%1915 95,0% 5,0%1916 96,4% 3,6%1917 94,4% 5,6%1918 94,3% 5,7%1919 94,3% 5,7%1920 90,5% 9,5%1921 81,2% 18,8%1922 81,4% 18,6%1923 81,8% 18,2%1924 82,6% 17,4%1925 80,2% 19,2%

14

5.2.1 Duración de la movilización

La tabla siguiente nos presenta la duración media de la movilización en meses para las

generaciones 1911-1923, y en función del bando en el que fueron movilizados.

Los primeros datos significativos hacen referencia al incremento de la duración de la

movilización a partir de la generación 1914. Si las generaciones 1911-1913 habían estado

movilizadas como máximo 30 meses, la generación 1914 (movilizada mayoritariamente en

1935) pasa a estar movilizada 37 meses, algo más de tres años. A partir de ésta, el

incremento es continuo, llegando al máximo de casi 51 meses (4 años y tres meses) para la

generación 1920, movilizada mayoritariamente en el 38.

Si atendemos ahora a las diferencias entre bandos, observamos que para todas las

generaciones estudiadas (excepto para la de 1923), los Republicanos fueron movilizados

más tiempo que los Nacionales, lo que seguramente tenga mucho que ver con que los

Nacionales solían pertenecer a clases más acomodadas , y se libraban de prestar el servicio

militar más a menudo.

Si bien para las primeras generaciones la diferencia era mínima, a mediada que estudiamos

aquellas que fueron llamadas al Frente en plena Guerra, las diferencias incrementan

notablemente. Así, para las generaciones 1911 y 1912, movilizada mayoritariamente en

1933, los Republicanos fueron movilizados tan sólo un mes más que los Nacionales; en

0%20%40%60%80%

100%

1911

1913

1915

1917

1919

1921

1923

1925

Generación

Índice de movilización y no movilización Generaciones 1905 - 1925

Índice de movilización Índice de no Movilización

15

cambio, para la generación 1917, movilizada mayoritariamente en 1936, los Republicanos

llegaron a estar movilizados de media, un año más que los Nacionales.

Las generaciones que presentan mayores diferencias en lo referente a la duración de la

movilización entre uno y otro bando, fueron las de 1913-1916, que habían sido movilizadas

entre 1934 y 1936.

Duración de la movilización por bandos para las generaciones 1911-1923

Meses de movilización

Generación Bando Nacional Bando Republicano Total

1911 25,78 26,48 26,311912 26,89 28,40 28,011913 26,66 32,70 30,381914 33,88 39,22 37,521915 37,30 45,00 42,221916 34,26 44,75 40,641917 37,60 39,48 38,831918 44,08 47,74 46,561919 47,63 49,82 49,171920 48,64 51,81 50,771921 37,41 37,30 37,331922 31,40 32,41 31,981923 28,83 28,78 29,79

Duración de la movilización por bandos

2025303540455055

1911

1912

1913

1914

1915

1916

1917

1918

1919

1920

1921

1922

1923

Generaciones

Mes

es

B.Nacional B.Republicano Total

16

Si por un momento dejamos el análisis longitudinal, y nos centramos en el análisis de

momento calculando la duración media de la movilización para los efectivos de todas las

generaciones movilizadas para los años 1934-1940, observamos que fue el efectivo

movilizado en 1937 el que estuvo durante más tiempo movilizado, especialmente en el caso

de los Republicanos ( once meses más que los Nacionales).

En el gráfico podemos leer como en 1938 hay un cruce de comportamiento entre Nacionales

y Republicanos, lo cual puede ser debido a que algunas de las provincias tomadas como

referencia del Bando Republicano empiezan a caer a finales del 38.

Duración de la movilización entre 1934 y 1940 por bandos

Año B. Nacional B. Republicano TotalMeses Desv. Típ Meses Desv.Tip Meses Desv.Típ

1934 31,32 17,84 35,02 21,89 34,07 20,981935 39,68 20,17 43,87 21,19 42,52 20,961936 39,39 18,38 46,28 20,11 43,76 19,781937 36,69 23,51 47,7 22,97 44,76 23,681938 49,7 25,35 46,86 24,92 47,83 25,11939 36,58 20,71 36,96 23,11 36,83 22,31940 34,94 18,29 34,32 20,12 34,51 19,57

Duración de la movilización por bandos

30

35

40

45

50

1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940

Mes

es d

e m

oviliz

ació

n

B. Nacional B.Republicano Total

17

5.3 Actividad laboral

5.3.1 Inserción al mercado de trabajo

Hasta el momento se ha comprobado que el efectivo de las generaciones 1913-1916

registraron tiempos de movilización diferentes en función del bando en el que habían sido

movilizadas. De hecho, como se ha dicho ya, los nacidos en la generación 1916 y

movilizados en una provincia Republicana estuvieron, de media, movilizados durante un año

más que aquellos que lo estuvieron en provincias tomadas por los Nacionales.

Ahora bien, ¿ implicaron estas diferencias en la duración de la movilización, diferencias en

al edad de entrada en el mercado laboral ? la respuesta es categórica: al menos en el primer

periodo de actividad, no. No por el simple hecho que la entrada al mercado laboral tenía

lugar mucho antes que fueran movilizados. Las edades medias de movilización está entre los

18 y los 21 años; en cambio, la entrada al mercado de trabajo tenia lugar mucho antes, hacia

los 14 .

Lo que es curioso, es que para muchas generaciones (1913,1914,915,1916 y 1923) los

Nacionales entraban a trabajar en torno a un año más tarde que los Republicanos, lo que es

muy probable que se deba a que históricamente, se ha ligado a los Nacionales con un nivel

adquisitivo superior, lo que les permitía permanecer más tiempo escolarizados y retrasar la

entrada al mercado de trabajo.

Año y edad de entrada al mercado laboral para las generaciones 1911-1923 por bandos

Bando Nacional Bando Republicano TotalGeneración Año Edad Desv. Típ Año Edad Desv. Típ Año Edad Desv. Típ

1911 1926,75 15,75 6,24 1923,88 12,88 4,4 1924,84 13,84 6,221912 1925,95 13,95 3,48 1925,16 13,16 4,04 1925,49 13,49 4,361913 1927,11 14,11 3,68 1926,82 13,82 6,07 1926,71 13,71 5,211914 1928,49 14,49 5,39 1927,84 13,84 5,3 1928,1 14,1 5,251915 1930,28 15,28 4,98 1929,18 14,18 5,85 1929,36 14,36 5,231916 1931,30 15,30 5,03 1930,34 14,34 5,59 1930,37 14,37 4,981917 1931,12 14,12 5,24 1931,20 14,20 5,57 1931,12 14,12 5,31918 1932,48 14,48 4,51 1932,71 14,71 5,78 1932,26 14,26 5,611919 1933,78 14,78 5,24 1933,99 14,99 4,55 1933,6 14,6 5,261920 1934,83 14,83 6,56 1934,05 14,05 5,38 1934,45 14,45 4,641921 1936,22 15,22 4,53 1935,63 14,63 4,46 1935,42 14,42 5,021922 1936,97 14,97 5,06 1936,34 14,34 5,17 1936,81 14,81 5,221923 1938,68 15,68 7,21 1937,52 14,52 5,55 1937,28 14,28 6,38

18

5.3.2 Periodos de actividad y causas de interrupción del primer periodo

Ja se ha visto que las diferencias en el periodo de movilización para Nacionales y

Republicanos no sirven para explicar la entrada en el mercado de trabajo, ya que ésta se

había hecho anteriormente. Aún así, los datos sobre periodos de actividad nos desvelan que

la gran mayoría de efectivos de las generaciones 1911-1923 han tenido dos periodos de

actividad, y que las causa por la que se interrumpió el primer periodo de actividad fue en el

76,16% de los casos (y sin apenas diferencias entre Nacionales y Republicanos) porque

"Tuvo que hacer el servicio militar"; es por este motivo, que es interesante observar qué pasa

con el segundo periodo de actividad.

Causas por las que dejó de trabajar después del primer periodo de actividad

Causa B. Nacional B. Republicano Total

Se jubiló o se retiró por edad 16.99 % 16.77 % 16.84 %Por enfermedad prolongada o porincapacidad 3.39 % 2.07 % 2.49 %Perdió/dejó su trabajo y noencontró otro 0.31 % 0.64 % 0.53 %

Tuvo que hacer el Servicio militar 75.51 % 76.41 % 76.13 %Tuvo que atender su hogar/Otrasrazones familiares 0.28 % 0.03 % 0.11 %Prefería estudiar o prepararoposiciones 0.62 % 0.05 % 0.23 %

No necesitaba trabajar 0.00 % 0.00 % 0.00 %

Otras razones 2.85 % 4.00 % 3.63 %

Total 100 % 100 % 100 %

Edad de inicio de l'actividad laboral por bandos

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

1911

1912

1913

1914

1915

1916

1917

1918

1919

1920

1921

1922

1923

Generaciones

Edad

Bando Nacional Bando Republicano Total

19

5.3.3 Segundo periodo de actividad

El segundo periodo de actividad empieza para la mayoría de las generaciones una vez

acabada la guerra. Las diferencias entre los dos bando son mínimas, ni siquiera para las

generaciones 1915 i 1916, en las que el comportamiento de la duración de la movilización

entre bandos era diferente.

Lo que sí es significativo, y podemos verlo en el gráfico, es la tendencia a la baja en la edad

a la que se empieza el segundo periodo de actividad , lo que se debe al hecho de que la

mayoría de las generaciones estudiadas concentraron su entrada al segundo periodo de

actividad en los años inmediatos después de la guerra; y esto hace que cuando la guerra

acabe, sean muy diferentes las generaciones que deban volver a trabajar de inmediato, unas

con más edad y otras con menos.

Año y edad de entrada en el segundo periodo de actividad para las generaciones 1911-1923

Bando Nacional Bando Republicano TotalGeneración Año Edad Desv. Típ Año Edad Desv. Típ Año Edad Desv. Típ

1911 1936,2 25,2 5,1 1935,7 24,7 3,3 1936,4 25,4 4,11912 1936,6 24,6 3,1 1936,6 24,6 3,1 1937,2 25,2 3,41913 1939,0 26,0 5,2 1938,4 25,4 3,4 1938,5 25,5 3,71914 1939,4 25,4 3,8 1940,2 26,2 3,6 1939,7 25,7 3,71915 1940,2 25,2 3,1 1940,2 25,2 3,1 1940,6 25,2 3,11916 1941,1 25,1 4,9 1941,0 25,0 3,7 1940,6 24,6 3,51917 1941,5 24,5 3,7 1941,4 24,4 5,2 1941,0 24,0 4,41918 1942,4 24,4 4,1 1942,5 24,5 5,3 1942,2 24,2 4,41919 1944,2 25,2 7,7 1942,8 23,8 4,5 1943,0 24,0 4,91920 1943,9 23,9 4,7 1943,3 23,3 2,8 1943,2 23,2 3,61921 1945,0 24,0 2,7 1944,9 23,9 3,6 1944,9 23,9 3,31922 1946,1 24,1 3,8 1946,3 24,3 4,3 1946,3 24,3 4,31923 1946,5 23,5 2,5 1946,3 23,3 2,3 1946,7 23,7 3,7

20

Edad al comienzo del segundo periodo laboral

23

242526

27

1911

1912

1913

1914

1915

1916

1917

1918

1919

1920

1921

1922

1923

GeneraciónRepublicanos Nacionales Total

21

6. Conclusiones

Una vez realizadas las dos etapas del trabajo podemos decir que sólo la primera de las

hipótesis puede ser aceptada. En efectivo, la duración de la movilización tuvo patrones de

comportamiento diferente para los Nacionalistas y los Republicanos de las generaciones

estudiadas, de forma especialmente significativa para las de 1912-1917.

En cambio, la segunda hipótesis, en la que se establecía que las diferencias en los patrones

de movilización tendrían consecuencias en la edad de entrada en el mercado de trabajo, tiene

que ser refutada. En primer lugar, porque el acceso al mercado de trabajo tenía lugar mucho

antes que la edad de movilización, pero también porque al estudiar el segundo periodo de

movilización tampoco se han encontrado diferencias significativas entre bandos.

A pesar de que los resultados obtenidos no han sido tan significativos como se esperaba, se

han encontrado datos importantes que ayudan a comprender la historia de la Guerra Civil.

Quizás todo hubiese sido más fácil si la Encuesta Sociodemográfica incluyese una pregunta

del bando de movilización; de esta manera la asignación de bandos sería clara. Aun así, los

resultados obtenidos ( no tanto en cuanto a las diferencias entre bandos, sino en cuanto al

comportamiento de generaciones) pueden arrojarnos una luz a la hora de analizar la época.