Induccion Trabajo Final (1)

download Induccion Trabajo Final (1)

of 78

Transcript of Induccion Trabajo Final (1)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES - ADMINISTRACIN Y NEGOCIO INTERNACIONALES

PLAN DE NEGOCIO: NECTA PULPA MAX

ASIGNATURA:INDUCCION DE NEGOCIOS.CATEDRATICO:CANALES AGUIRRE, MARCO ARTURO.TEMA:PLAN DE NEGOCIO-PULPA MAX.CICLO:III.INTEGRANTES:Leyva Calero, Katya Anal.Villacrz Prez, Fiorella.Tapia Daz, Melisa Estefany.Saldaa Apagueo, Roxana Elia.Pimentel Reyna, Yadira Ingrid.Chvez Loarte, Laura Yuriko.Valencia Inuma, Darwin Reynaldo. Arcaya Vicente, Javier Eladio.Aventyari Simona, Federico Jhojan.

TINGO MARA PER2013

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado primeramente a Dios porque gracias a l tenemos a nuestras familias unidas y en armona, tambin por la fuerza que nos da y la salud plena que disfrutamos a diario, se lo dedicamos tambin a nuestros Padres por su apoyo, por su amor y su cario incondicional que nos entrega para hacer posible nuestros proyectos orientndonos en todo, tambin se lo dedicamos a Usted Catedrtico por su excelente clase que da a da nos inculca al aprendizaje desarrollando temas que nos sirve de mucha ayuda y exigindonos ms en el aprendizaje.

INDICECARATULA..1DEDICATORIA....2INDICE..3INTRODUCCION.....4I.RESUMEN EJECUTIVO..5Forma societaria......5Proceso de constitucin de la empresa............5Licencia de funcionamiento.......6Obligaciones tributarias......6Registro de marcas, patentes y nombres comerciales....6Legislacin laboral...........7II. ANALISIS DEL ENTORNO....82.1. Factores Sociales / Culturales / Polticos..........8Tasa De Inters..9Sector Externo...9Tipo De Cambio.........10Sistema Financiero........11Indicadores Financieros.....132.2.1 SONDEO DE MERCADO........17Interpretacin De Los Grficos Estadsticos......172.2.2. ANALISIS DE OPORTUNIDAD.......27Tabla N 1. Consumo de la cocona al ao......30Tabla N 2. Resumen de la demanda proyectada......31Cuadro N 1. Caractersticas del mercado31Tabla N 3. Segmentacin del mercado...32Tabla N 4. Exportacin de cocona segn Empresas exportadoras.....332.3.2. VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTA34

III. PLAN ESTRATGICO.....423.1. Anlisis De FODA De La Empresa..423.1.1. Anlisis De FODA De La Empresa...423.1.2. MISION......433.1.3. VISION.......433.2. OBJETIVOS.........433.4. ORGANIGRAMA.45IV. PLAN DE MARKETING...........464.1. Producto/Servicio........464.2. Precio...464.3. Distribucin O Plaza...............464.4. PROMOCIN.........47LOGOTIPO......47V. PLAN DE OPERACIONES...........485.1.1 Anlisis del proceso......48DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO..51Ejemplo De La Distribucin Interna De Las Instalaciones De La Planta......53VI. DISEO DE ESTRUCTURA Y PLAN DE RECUERSOS HUMANOS..566.1. Gerente general........566.2. PROMOTOR DE VENTAS..56VII. PLAN FINANCIERO........74Maquinaria Y Equipo...74Costos De Produccin....74Gastos Indirectos De Fabricacin....74CONCLUSION.........76

INTRODUCCIN

En el presente siglo se tiene el privilegio de ser parte de una era innovadora, Creativa y de grandes retos a nuestra capacidad de imaginacin, en donde las Diferentes necesidades, demandas y comportamientos promueven cambios Dinmicos en las estructuras, formas, instrumentos y medios. Con los procesos de globalizacin las modernas economas se caracterizan por Sus procesos altamente eficientes, competitivos y de alto desarrollo tecnolgico, En donde las leyes de mercado obligan a cambios constantes en las estrategias y polticas, a planificar, a desarrollar respuestas rpidas y sensibilidad para en lo Posible anticiparse a las necesidades futuras y as sobrevivir en ambientes Complejos y nuevos. Este reto no escapa a los proyectos de carcter privado, sobre todo cuando se Pretende viabilizar una inversin a largo plazo que disponga de una serie de Probabilidades en cuestin de generar ingresos.

El consumo de jugos y bebidas de calidad ha sufrido un incremento notable en el pas, sobre todo tomando en cuenta la presentacin final del producto. En tal sentido se pretende elaborar jugos de cocona en primera instancia, posteriormente en funcin a la demanda elaboraremos jugos de otras frutas de la zona tomando en cuenta la vocacin de la zona y la especialidad de los productores, se realiz este producto de nctar de cocona.

I. RESUMEN EJECUCTIVO:

El presente proyecto consiste en el diseo del plan de negocio para la creacin de una empresa dedicada a producir jugo de cocona mediante procesos industrializados y especializados, y realizar el envasado del jugo, para un posterior proceso de distribucin a los diferentes sectores y/o tiendas de la ciudad de Tingo Mara.

Por la situacin geogrfica de Per en el continente Americano y por la diversidad topogrfica con que contamos, se determina una infinidad de pisos ecolgicos, que van desde los climas tropicales hasta los climas ms frgidos, esto, confiere a nuestro pas caractersticas muy peculiares para la adaptacin y desarrollo de diferentes especies vegetales y animales que son domesticados por los habitantes de las diferentes regiones del pas.

En nuestro pas adems de los cultivos anuales bsicos como ser la papa y otros tubrculos, diferentes cereales y gramneas; an no se ha tomado en cuenta con la debida importancia otros rubros, como ser el de los frutales, por lo tanto su desarrollo es incipiente aunque su potencialidad est demostrada tanto por sus caractersticas nutritivas como por su potencial de productividad y rentabilidad.La fruticultura con sus diferentes especies tropicales y de valle, no han sido explotados con la debida importancia, tanto tcnica como comercial, tomando en cuenta que muchos pases de Amrica - mediante un desarrollo adecuado de este rubro - lograron obtener un incremento en sus ingresos.

Forma societariaSe formara una empresa SAC. Formada por nueve (9) socios, cada socio tendr el 12.5% de las acciones.

Proceso de Constitucin de la EmpresaLa constitucin de la empresa se realizara conforme a las leyes peruanas vigentes desde el ao 2009 (nuevo cdigo de sociedades).Licencia de funcionamientoLas Municipalidades no se les est permitido cobrar tasas por la fiscalizacin o control de aquellas actividades que, normalmente, deben efectuar de acuerdo a sus atribuciones. Pero cuando las actividades requieran fiscalizacin o control, distinto al ordinario, y se entienda la necesidad del cobro de una tasa especfica, se requiere la autorizacin de una ley expresa del Congreso.La licencia de funcionamiento es aquella otorgada por la Municipalidad mediante la autorizacin de una norma expresa. Las Licencias Especiales implican cobros que pueden realizar los municipios en determinadas actividades econmicas cuando el municipio realiza labores que requieren una fiscalizacin o control extraordinario.

Obligaciones tributariasLas obligaciones tributarias corresponden al pago de la participacin laboral, del impuesto a la renta (5%) y el IGV (18%), Por ser una empresa elaboradora de productos de consumo masivo.

Registro de marcas, patentes y nombres comercialesEl registro tiene una vigencia de 10 aos renovables por perodos iguales. La duracin del trmite de registro, que abarca desde el inicio (presentacin de la solicitud en INDECOPI) hasta la conclusin del mismo (expedicin del Certificado o Ttulo de Propiedad), es de 120 das aproximadamente, siempre que no existan Oposiciones por parte de terceros. Siendo nuestro sistema marcario de carcter constitutivo, con la solicitud de registro o depsito en INDECOPI se obtiene el derecho de prioridad, la expedicin de este documento demora 24 horas.

Las marcas de productos y servicios, los nombres y lemas comerciales, logotipos y dems signos distintivos se registran ante la Oficina de Marcas del Per (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual - INDECOPI).

El Registro y su procedimiento estn regulados por la Decisin 486 del Acuerdo de Cartagena, norma comunitaria en el mbito de la Comunidad Andina - C.A.N. y la Ley de Propiedad Industrial Decreto Legislativo 823.Presentada la solicitud en Per, la ley reserva al solicitante un Derecho de Prioridad por 06 meses para solicitar el registro en cualquiera de los pases restantes miembros de la Comunidad Andina - C.A.N. (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela).

El Registro de las marcas y los nombres comerciales se hacen por Clase de la Clasificacin Internacional de Niza (Clasificacin de Niza). Nuestra Nomenclatura Oficial es la misma en el mbito internacional. Esta clasificacin vigente en el Per por el Decreto Supremo 86-F del 26.11.66, est compuesta por 45 Clases (34 Clases para productos y las ltimas 11 Clases para servicios). Los Nombres Comerciales abarcan las 45 Clases. Por el Registro en una Clase se forma un solo expediente. Dos o ms Clases requieren de una solicitud por cada una de ellas.La marca legal y comercial ser PULPAMAX que ser registrado en la institucin correspondiente.

Legislacin laboralLa legislacin laboral ser sujeta a las normas legales vigentes en el estado peruano.

OtrosTodo contrato realizado con la empresa ser legalizado en una notara autorizada de acuerdo a las normas vigentes en el estado peruano.

II. ANALISIS DEL ENTORNO

2.1. FACTORES SOCIOALES / CULTURALES / POLTICOS

PBI

El INEI informa que la produccin nacional en el 2010 creci 8,03%, respecto al 2009, alcanzando la tasa ms alta despus de 11 aos, consolidndose la expansin de la economa por ocho aos consecutivos y sustentado por el resultado favorable de todos los sectores productivos.

El favorable desempeo de la actividad econmica durante el 2010, es explicado por el incremento de la demanda interna y externa, reflejada en mayores niveles de inversin, tales como los proyectos mineros, centrales termos elctricos para el aprovechamiento del gas de Camisea, proyectos habitacionales y centros comerciales. La dinmica de la economa se observa en el aumento de las importaciones reales (19,9%), principalmente de suministros industriales, bienes de capital, combustibles y lubricantes y bienes de consumo; mientras que la demanda externa impuls el crecimiento de las exportaciones (1,2% en trminos reales).

La produccin agropecuaria creci 7,17% en el ao 2009, respecto al ao anterior, sustentada en el dinamismo del subsector agrcola 7,63% y del subsector pecuario en 6,63%. Es importante mencionar que el sector Agropecuario en los ltimos aos, registr crecimientos positivos, debido a la mayor produccin de productos agrcolas y pecuarios ante las buenas campaas de siembra y cosecha.

INFLACION

Durante el 2009 la tasa de inflacin anual se ubic hasta el mes de noviembre en el rango de la meta del BCR (de 1,5 a 3,5 por ciento). Sin embargo, la presencia de mejores condiciones de oferta de alimentos y la reduccin de precios de combustibles y de servicios pblicos hizo que la inflacin anual en Diciembre (1,14 por ciento) se ubique por debajo de la meta.

Esta evolucin de los precios, con tasas particularmente bajas en los ltimos meses, ocurre adems en un contexto caracterizado por un fuerte dinamismo de la actividad econmica, aumento de la capacidad productiva por mayor inversin e incrementos de productividad, apreciacin del Nuevo Sol, mayor competencia reflejada en menores mrgenes y bajas expectativas de inflacin.

TASA DE INTERES

Las tasas de inters en soles se han estabilizado desde el segundo semestre de 2010, en particular las tasas a menor riesgo y plazo. Por su parte las tasas de plazos ms largos del mercado de capitales continuaron reducindose como reflejo de las mejores perspectivas de la economa.La tasa de referencia del BCRP para las operaciones del mercado interbancario sirve de gua para la formacin del resto de las tasas en nuevos soles, con mayor incidencia sobre las operaciones a menor riesgo y a plazos ms cortos. Ello debido a que este tipo de operaciones depende menos de otros componentes de las tasas de inters como el riesgo crediticio o las expectativas de inflacin de largo plazo.

SECTOR EXTERNO

Durante el 2009, la economa mundial continu mostrando un entorno favorable debido al dinamismo de algunas economas emergentes, como China, junto a una mayor actividad econmica de pases desarrollados como Alemania que registr un crecimiento por encima de lo esperado. Esta evolucin se reflej en una mayor demanda por materias primas, que contribuy a que nuestros trminos de intercambio tuvieran un aumento histrico de 26 por ciento con un crecimiento de los precios de exportacin de 36 por ciento.

Durante el 2011 y 2012 se espera una desaceleracin moderada en el crecimiento mundial, asociada principalmente a un enfriamiento de la actividad inmobiliaria de la economa norteamericana. El menor crecimiento mundial impactara en las cotizaciones internacionales de las materias primas, con lo cual se proyecta una disminucin de los trminos de intercambio de 4 y 6 por ciento para los aos 2011 y 2012.

TIPO DE CAMBIO

El aumento de los trminos de intercambio por 3 aos consecutivos, la debilidad del dlar en los mercados internacionales, los mejores fundamentos macroeconmicos y la tasa de inflacin domstica por debajo de la de Estados Unidos en los ltimos aos han implicado una tendencia apreciatoria del Nuevo Sol, que fue interrumpida temporalmente por la incertidumbre del periodo electoral. As, el tipo de cambio nominal pas de S/. 3,28 en 2004 a S/. 3,43 a fines de 2009 (depreciacin de 4,4 por ciento) para luego ubicarse en S/. 3,20 por dlar en Diciembre de 2009 (apreciacin de 6,4 por ciento).

Durante el ao 2009, el dlar se depreci respecto a otras monedas fuertes (euro, yen, dlar canadiense y libra). Sin embargo, el dlar se apreci respecto a las monedas de algunos pases de la regin como el peso mexicano, argentino y el chileno.

En la evolucin del tipo de cambio nominal influyeron el continuo desarrollo favorable de las cuentas externas y los movimientos de portafolio hacia activos en soles, estos ltimos por la mejora en los indicadores de riesgo pas y las menores expectativas de apreciatoria.

SISTEMA FINANCIERO

El crdito del sistema financiero al sector privado ha continuado acompaando a la mayor actividad econmica. Si bien a finales del ao la expansin del crdito muestra una ligera desaceleracin, ste mostr un dinamismo similar con respecto al ao anterior, creciendo en Diciembre de 2009 a una tasa anual de 14,5 por ciento (medida a tipo de cambio constante). El flujo de crdito del sistema financiero al sector privado registrado durante el ao pasado equivale a 3 puntos porcentuales del producto.

Cabe mencionar que parte de la expansin del crdito de la banca al sector privado ha tenido como fuente el incremento de depsitos de entidades del sector pblico. Es decir, el ahorro fiscal (principalmente empresas pblicas y otras entidades pblicas) ha tenido como contrapartida un mayor flujo de fondos hacia el sistema financiero.

El crdito en moneda nacional continu siendo el componente ms dinmico, aunque a fines de ao ha reducido levemente el dinamismo iniciado en Diciembre de 2009. As, el crdito en soles se increment 29,6 por ciento (S/. 6 532 millones) en 2009, frente al incremento de 6,4 por ciento de los crditos en dlares (US$ 826 millones).

Si bien el ritmo de crecimiento del crdito es elevado, debe considerase que los niveles son an bajos en comparacin con otros pases de Amrica Latina. Este crecimiento ha sido diversificado, tanto a nivel de sujetos de crdito a travs de un mayor nmero de deudores como de intermediarios financieros. En este ltimo caso se ha observado un crecimiento de la intermediacin en las entidades de micro finanzas y de inversionistas institucionales, lo que refleja un mayor desarrollo del mercado de capitales.

El dinamismo de la actividad econmica se reflej tambin en los indicadores de solidez del sistema bancario que mostraron una evolucin favorable durante 2009. El indicador de cartera atrasada como porcentaje del total de colocaciones de las empresas bancarias se ha reducido de 9,0 por ciento en Diciembre 2001 a 1,6 por ciento en Diciembre de 2009. Del mismo modo, el retorno del capital (utilidad neta entre patrimonio promedio) se ha incrementado de 4,5 a 23,9 por ciento durante el mismo periodo. Estos indicadores, junto al cumplimiento de los requerimientos prudenciales de liquidez y cobertura, muestran que la actual evolucin del crdito ocurre en un contexto de solvencia y solidez del sistema financiero peruano.

INDICADORES FINANCIEROS

Solvencia:

El nivel de apalancamiento de las IMFNB (activos y crditos contingentes ponderados por riesgo / patrimonio efectivo) super ligeramente el de Diciembre de 2005, ubicndose en 5.3 veces a Diciembre de 2009. La palanca de las Cajas Municipales fue 5.4 veces, en tanto la palanca de las Cajas Rurales super las 6 veces, siendo el subsistema ms apalancado. En el caso de las EDPYMEs, stas han incrementado su palanca, ubicndose a la fecha de anlisis en 4.4 veces. Los bajos niveles de apalancamiento de las EDPYMEs se explican por el menor tiempo de operacin de estas entidades y por el hecho que al no poder captar depsitos del pblico, necesitan ms recursos propios para financiar sus operaciones activas.

En general, los bajos niveles de apalancamiento registrado por las IMFNB reflejan que el importante aumento de las colocaciones en las IMFNB ha estado acompaado de un incremento del patrimonio, en gran medida proveniente de la acumulacin de las utilidades obtenidas durante el ao.

Eficiencia y Gestin:

El indicador de eficiencia, gastos administrativos / crditos directos e indirectos, mostr una mejora en el ltimo ao, habiendo descendido a 10.2% a Diciembre de 2009 (10.4% a Diciembre de 2008). El mejor indicador corresponde a las CM, 9.1%, seguido por las CRAC, 11.4%, y las EDPYMEs, 14.0%.

Debido al mayor crecimiento relativo de los crditos directos respecto de los depsitos totales durante el ltimo ao, el indicador de depsitos / crditos directos de las IMFNB se ha reducido en 5.4 puntos porcentuales en el ltimo ao, alcanzando a Diciembre de 2009, 73.1%. En el caso de las CM, el indicador disminuy en 4.9 puntos porcentuales, alcanzando 86.9% a Diciembre de 2009. Si bien en el caso de las CRAC este indicador se redujo respecto del trimestre anterior, comparado con fines del ao 2005 mostr un incremento de 2.4 puntos porcentuales, ubicndose en 88.8% a Diciembre de 2009.

Rentabilidad:

El indicador margen financiero / ingresos financieros alcanz a Diciembre de 2009 un valor de 75.3% para las IMFNB. En las EDPYMEs el indicador alcanz 78.6%, 75.1% en las CM y 71.5% en las CRAC. El mayor fondeo con fuentes propias de las EDPYMEs permite a este subsistema presentar un indicador ms alto, en tanto les permite obtener un mayor margen financiero.En trminos de rentabilidad patrimonial, las CM continan en una mejor posicin, alcanzado a Diciembre de 2009 un ROE de 25.1%, nivel superior a la rentabilidad patrimonial de las CRAC (22.7%) y de las EDPYMEs (11.7%). Es importante mencionar que la elevada rentabilidad que viene mostrando el subsistema de CM les ha permitido tambin incrementar su patrimonio, a travs de la capitalizacin de sus utilidades anuales.

2.1.1. Ambiente poltico/legal

GOBIERNO

Poderes polticos

El poder ejecutivo descansa en el presidente, quien desarrolla las funciones de jefe de Estado y de gobierno. El poder legislativo es unicameral: reside en el Congreso de la Repblica, integrado por 120 miembros; este sustituy al bicameral Congreso Nacional que exista antes del golpe de Estado de 1992, formado por un Senado y una Cmara de Diputados.

La mxima instancia del poder judicial peruano es la Corte Suprema de Justicia. La judicatura est compuesta tambin por tribunales superiores y por juzgados de primera instancia, as como por el Tribunal de Garantas Constitucionales. Vase Derecho peruano. Partidos polticos

Entre los grupos del periodo parlamentario 2001-2009 destacan los partidos polticos: Per Posible, Partido Aprista Peruano, Unidad Nacional, Frente Independiente Moralizador, Per Ahora, Concertacin Parlamentaria, Somos Per/Accin Popular y otros independientes, adems de varios congresistas no agrupados. Las elecciones presidenciales y legislativas de 1995 fueron ganadas por los candidatos del movimiento Cambio 90-Nueva Mayora, que se haba formado con Alberto Fujimori como lder indiscutido, y que desapareci en 2001.

Gobierno local

El gobierno local es ejercido en cada uno de los 24 departamentos del pas por un prefecto, que reside en la capital departamental.

Salud y bienestar social

La esperanza de vida en el Per es de 68 aos para los hombres y 72 aos para las mujeres (segn cifras de la Organizacin de las Naciones Unidas en 2009). El ndice de mortalidad infantil era de 31 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos.

El gobierno del Per gestiona un sistema de seguridad social, que cubre, entre otros, accidentes laborales, enfermedades y pensiones; este sistema est complementado con el denominado Seguro Integral de Salud, que asegura la atencin gratuita de los peruanos que se encuentran en situacin de pobreza (en 2001, segn una encuesta oficial, eran el 54,8% de la poblacin total), y concentra esfuerzos en favor de la atencin gratuita de salud materno-infantil en reas rurales y urbano-marginales.

En 1991, una epidemia de clera caus la muerte de ms de mil personas y afect a otras 150.000; en 1995 segua habiendo 25.000 casos notificados de clera y ya en 2002 se haban reducido a menos de 500; las malas condiciones higinico-sanitarias fueron culpables en parte de esta epidemia. Aunque el gobierno ha hecho algunos progresos en la provisin de instalaciones mdicas, la sanidad se mantiene todava en niveles inadecuados en algunas zonas. El nmero de establecimientos sanitarios, que en 1988 eran 4.528, en 2002 eran algo menos del doble, 8.118 (hospitales, centros y puestos de salud); en el ao 2000 haba 11,5 mdicos por cada 10.000 habitantes.

2.1.2. Ambiente sociocultural

El Per es una repblica democrtica que ha iniciado este ao un proceso de reestructura miento estatal con el fin de descentralizar las actividades polticas y econmicas que afectan claramente la pobreza y la desigualdad social. As, desde el 1 de enero de 2003, se encuentra dividido en 25 regiones que agrupan entornos y grupos humanos culturalmente distintos. Este proceso de descentralizacin y las condiciones de pobreza conforman el contexto que exige un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para continuar con el desarrollo del pas.

El Per es un pas con un rea de 1'285,215 km. con tres regiones naturales (costa, sierra y selva) que establecen condiciones de vida y procesos culturales fuertemente diferenciados entre s. Segn los ltimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)1, en el ao 2000 el nmero total de habitantes ascenda a 25,662 millones, con una ligera mayora de mujeres (50.4%) y una esperanza de vida de 69 aos. Los resultados evidencian que el 72.3% de la poblacin vive en zonas urbanas y el 27.7% en zonas rurales. Si bien la mayora habla castellano (80.3%), casi un 20% habla quechua, aymara u otras lenguas nativas.

Ambiente tecnolgicoBill Gates, en su libro Los negocios en la Era Digital de Plaza & Janes Editores, indica que es tal la magnitud y la frecuencia de las transformaciones en el campo tecnolgico, que considera que un negocio ser obsoleto en solo 18 meses si no sigue de cerca los pasos de la tecnologa.

E-commerce y E-business.Las nuevas tecnologas marcan una slida evolucin hacia el comercio y los negocios electrnicos a travs de Internet.Conceptos como e-commerce y e-business marcarn la diferencia competitiva (e incluso de supervivencia) de muchas empresas.

A nivel de e-business se manejan temas como; publicidad mediante la Web, la gestin de la cadena de suministros mediante aplicaciones online, agilidad en la importacin de materias prima, maximizar las relaciones con el cliente utilizando los sitios Web de cada negocio y su respectivo enlace ya sea compras, pedidos, concursos, juegos y la gestin del conocimiento dentro de la empresa por medio de herramientas de trabajo en equipo.

2.2.1 SONDEO DE MERCADO

Para conoces el comportamiento del mercado se realiz una encuesta en cuanto a las preferencias en el consumo de jugos y nctares en la ciudad de Tingo Mara

INTERPRETACIN DE LOS GRFICOS ESTADSTICOS

INTERPRETACIN.El 28 % de los encuestados indica que consume gaseosa y el 18 % consume nctar.

INTERPRETACIN.El 100% afirma que sabe que es el nctar de frutas

INTERPRETACIN.El 32% de los encuestados indic que consume la marca Frugos y el 11% consume la marca Watts.

INTERPRETACIN.El 32 % de los encuestados afirma que consume nctar de frutas con una frecuencia semanal y el 7% consume nctar con otra frecuencia de tiempo.

INTERPRETACIN.El 43% de los encuestados consume la marca anteriormente indicada por su sabor, el 38% por su precio y el 19% por su calidad.

INTERPRETACIN.El 53% de los encuestados acostumbra a comprar el nctar de frutas en una bodega mientras que el 11% de prefiere comprar su nctar de frutas en una fuente de soda.

INTERPRETACIN.El 81% de los encuestados afirma que es saludable beber bebidas energizantes, el 11 % contest que no es saludable consumir bebidas energizantes y el 8 % no sabe si son saludables o no.

INTERPRETACIN.El 80% de los encuestados ha bebido Energizante durante toda su vida, mientras que el 20% no ha bebido energizantes.

INTERPRETACIN.El 64% de los encuestados contest que bebera una bebida de frutas acompaada de energizantes, el 25% no sabe si bebera la mezcla mientras que el 11% de los encuestados respondi que no tomara nctar acompaado de energizantes.

INTERPRETACIN.El 67% de los encuestados est de acuerdo con las bebidas de nctar de frutas con energizantes utilizando frutas de la selva y el 9% no bebera dicho producto.

INTERPRETACIN.El 48% prefiere que el nctar de frutas con Energizante con la fruta Maracuy y el 6% respondi que prefiere otros frutos de la selva.

INTERPRETACIN.El 72% de los encuestados respondi que sabe de las propiedades nutricionales que contiene la bebida energtica, el 23% afirm que no conoce las propiedades nutricionales que contiene la bebida energtica y el 5% no opino acerca del tema.

INTERPRETACIN.El 75% de los encuestados afirm que conociendo el valor nutricional del nctar con Energizante se atrevera a consumir dicho producto, adems el 25% respondi que as conociera el valor nutricional no tomara el producto.

INTERPRETACIN.El 58% de los encuestados indic que le comprara bebidas energizantes a su hijo menor de 10 aos, el 29% respondi que no lo hara mientras que el 13% dijo que nunca lo har.

INTERPRETACIN.El 55% de los encuestados respondi que prefiere el envase de 200 ml y el 7% prefiere el envase de 500 ml.

INTERPRETACIN.El 42% de los encuestados estara dispuesto a pagar 2 nuevos soles por el nctar con Energizante y el 37% pagara 1.5 nuevos soles.

INTERPRETACIN.42% de los encuestados indica que prefiere ms la presentacin de Tetra pack y el 36% dice que prefiere las botellas de plstico.

INTERPRETACIN.El 74% de los encuestados prefiere que el producto se lance con la promocin de 2 productos por el precio de uno, el 21% preferira un descuento y el 5% otro tipo de oferta.

INTERPRETACIN.El 54% de los encuestados respondi que es buena la presentacin de un producto como el nctar con energizantes en la ciudad de Tingo Mara y el 31% afirma que es regular la presentacin de un producto con tales caractersticas.

INTERPRETACIN.El 79% de los encuestados afirm que est de acuerdo con que el producto como este salga al mercado, el 11% no opino al respecto y el 10% no quiere que salga al mercado.

2.2.2. ANALISIS DE OPORTUNIDAD

2.2.2.1. Definicin del BienEl nctar de cocona es una bebida alimenticia, de sabor agradable, color amarillo y buena consistencia, es un producto estable el cual requiere de un minucioso proceso de elaboracin.El producto a ofrecer ser nctar de cocona en diferentes presentaciones, botellas de vidrio de 250 ml y posteriormente envases de Tetra Pack, las cuales en cada una de ellas se resaltara el alto valor nutritivo para llegar a los consumidores de todas las edades.

2.2.3 Demanda Histrica y PresenteLa demanda de este fruto se realiza en ferias, supermercados, hasta en las propias casas, como base de trueque con los vecinos. Este fruto es comercializado en redes pequeas donde los productores venden frutos a intermediarios y estas son vendidas en ferias y mercados, donde el consumidor que conoce de estas frutas lo puede adquirir en precios muy variables.

Actualmente se preparan jugos y nctares de manera industrial, pero en cantidad reducida por la falta de materia prima. Los mltiples usos de la fruta permiten deducir su alto potencial de industrializacin como dulce, ensalada, encurtido, jugo, nctar y otros. La productividad es alta, pudiendo llegar a 80 a 100 t/ha en condiciones de cultivos altamente tecnificados.

2.2.4. Variables que afectan a la demandaa) Precio del bienEn cuanto a los precios es dependiendo de los lugares, en los lugares de la Amazona se da en precios ms bajos, debido a que es neto de all, all se consumen en distintas maneras ya sea nctar, jugos, etc., la cul debe ser ms promocionado y hacerlo ms conocido al mercado nacional. Los precios de jugos y nctares que ya se encuentran en el mercado nacional, stos varan entre US$ 1.17 a US$ 1.5 para los envases de un litro, y el precio para los envases de vidrio de 296 mililitros vara entre US$ 0.43 a US$ 0.50.

b) Precios de los bienes sustitutos y complementarios

Envase Tetra Pack: S/. 1.20Envase de botella de vidrio: S/. 1.50(Promedio del precio de la competencia)

c) Ingreso disponible del consumidorNo se tendr problemas con el ingreso del consumidor pues el precio est acorde y a sus posibilidades.

d) Gustos y preferenciasSin duda el nctar de durazno es el de mayor consumo en el Per debido a que es el ms conocido, de mayor produccin y un fruto de mayor oferta en los mercados. Estas preferencias con informacin adicional de los beneficios de la cocona y que se est realizando minoritariamente influir en estos consumidores que se vern atrados por este fruto y en especial por este producto nctar de cocona.

Aunque en el departamento donde se cosecha este fruto las preferencias son por frutas frescas, existe un consumo masivo de jugos y nctar de frutas conocidas como el durazno, debido a que es un producto de mayor oferta en el mercado.

e) Numero PoblacionalEl nmero poblacional es aproximadamente 20000 habitantes, de los cuales el 50% son los consumidores.

f) Otras variables: precio esperado del bien Condiciones climticas. Estabilidad econmica del pas.

2.2.5. DEMANDA FUTURASe espera tener una demanda futura de 5000 a 20000 unidades entre paquetes y envases de nctar de cocona al mes, creciendo as el mercado objetivo a mercado disponible.

a) Mercado potencialEs el conjunto de consumidores que no consumen el producto especfico, debido a que no tienen las caractersticas del segmento o porque consumen otro producto. Los nuevos consumidores que sern atrados por la publicidad del valor nutritivo de la fruta de cocona, as como jvenes consumidores que debido al sabor agradable del nctar conformarn el mercado potencial.

b) Mercado disponibleSon todos aquellos consumidores que tienen una necesidad especfica y cuentan con las caractersticas necesarias para consumir un producto. En este caso sern los emigrantes de otros departamentos del Per que conocen las bondades de las frutas amaznicas por informacin de los familiares o amigos.

c) Mercado objetivoLa cocona tiene mayor demanda entre los meses de mayo a diciembre. Teniendo conocimiento las compras que realiza la poblacin en las tiendas, mercado, etc.Se ha podido realizar un estimado del consumo de la cocona en nuestra ciudad en el periodo anual.

Tabla N 1. Consumo de la cocona al ao.

d) Crecimiento del mercado objetivoDentro del mercado meta debemos de considerar dos tipos de mercado:

1. PrimarioSe refiere a todos los consumidores directos con decisin de compra y que realizan actividades de seleccin y evaluacin del producto. Por ejemplo: el ama de casa que compra los artculos de limpieza del hogar, los utiliza y evala su efectividad.

2. SecundarioSe refiere a los consumidores que, a pesar de tener contacto con el producto, no tienen la decisin de compra, y en ocasiones tampoco realizan las actividades de evaluacin del mismo. Por ejemplo, el ama de casa compra una pasta dental, la usa toda la familia, pero slo ella decide la recompra del producto.

Tabla N 2. Resumen de la demanda proyectada

Cuadro N 1. Caractersticas del mercado

Segmento del mercado (grupo objetivo de productos y clientes)La cocona es consumida en fuentes de soda, restaurantes y vendedores ambulantes, tambin los jugos y helados son otras formas de poder consumir la fruta.Este pequeo mercado parece estar limitado por falta de marketing.

Clasificacin de clientes (tipo, ubicacin, preferencias y necesidades, costumbres de compras, etc.)- Los consumidores de la Amazonia optan por los frutos locales y no procesados, debido a que cuentan con el fcil acceso al recurso (cocona).- Los consumidores de otros departamentos a travs de ferias conocen la cocona como fruto y productos derivados como jugos y nctar, consumindolo debido al valor nutritivo de la cocona.- Los consumidores de Lima prefieren los productos procesados en forma de jugos y nctares, debido a la industrializacin reciente de la cocona.

Caractersticas del producto- El nctar de cocona obtenido a partir de la pulpa, es envasada en botellas de vidrio o empaques de Tetra Pack.

Tamao y potencial del mercado (nmero de clientes potenciales)- Aproximadamente 16 millones de consumidores. (nivel nacional)

Ciclo de vida del mercado: en crecimiento, maduro, saturado, en declinacinEl tiempo est en crecimiento.

Canales de distribucinLos frutos de la cocona son muy resistentes al transporte, por tanto se realizara va terrestre hacia los mercados locales e interior del pas.

Metas de ventas (cantidades, precios, ingresos)- Se espera lograr el consumo de las unidades pronosticadas en un mes.- El precio sea accesible al mercado indicado.- Los ingresos sean el 70% de los costos totales.

Observaciones:- Realizar un plan de marketing dando a conocer los valores nutritivos de la cocona.

Tabla N 3. Segmentacin del mercado

Nombre del segmento del mercado (grupo objetivo)Criterios aplicados para la segmentacin

Segmento A :Nios menores de 12 aos.Segmento B :Nios y jvenes entre 12 y 18 aos.Segmento C :Adultos a partir de 18 aos. El cambio de personalidad entre las etapas de madurez de las personas. Las preferencias y gustos en cada edad. La situacin econmica en cada etapa.

Observaciones:Los nios son los que ms consumen jugos y nctares, por lo que gran parte de la oferta de estos productos se centrar en atraer este tipo de segmento.

RESPECTO COMPETIDORES RESPECTO PROVEEDORES 26 2.3. ANLISIS DE LA INDUSTRIAS

Anlisis de la Oferta2.3.1. TIPO DE ESTRUCTURA DEL MERCADOLas empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial para industrializarlo. Actualmente se preparan jugos y nctares de manera industrial, pero son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta de materia prima.

Existe una pequea industria en Pucallpa que produce jugos y nctares para el mercado nacional, principalmente Lima. Segn los propietarios de esta industria, ellos no procesan ms cantidad de cocona porque no hay oferta de frutas, por lo tanto, parece que existe una falta de comunicacin entre la industria y los productores, pues la compra asegurada por parte de la industria podra resultar en una gran cantidad de materia prima dentro de8 meses.

Se concluye que la intensa comercializacin en esta parte del Per es la ms alta en toda la distribucin de cocona.

Tabla N 4. Exportacin de cocona y sus derivados segn Empresas exportadoras 1999 mayo 2004 (volumen m3)

2.3.2. VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTAa) Precio de las materias primas y/o insumos

FrutasEl nctar de cocona se obtiene a partir de frutas maduras, sanas y frescas, libres de podredumbre y convenientemente lavadas.

AguaA parte de sus caractersticas propias, el agua empleada en la elaboracin de nctares deber reunir las siguientes caractersticas:- Calidad potable.- Libre de sustancias extraas e impurezas.- Bajo contenido de sales.La cantidad de agua que se debe incorporar al nctar se calcula segn el peso de la pulpa o jugo y de las caractersticas de la fruta.

AzcarLos nctares en general contiene dos tipos de azcar: el azcar natural que aporta la fruta y el azcar que se incorpora adicionalmente. El azcar le confiere al nctar el dulzor caracterstico.

El azcar blanco es ms recomendable porque tiene pocas impurezas, no tiene coloraciones oscuras y contribuye a mantener en el nctar el color, sabor y aroma natural de la fruta. El azcar rubia es ms nutritivo que el azcar blanco, pero le confiere al nctar un aspecto oscuro, sin brillo y con sabor acaramelado.

La concentracin o contenido de azcar en un nctar se mide a travs de un refractmetro, que mide el porcentaje de slidos solubles expresados en grados Brix o mediante un densmetro, expresados en grados baum o Brix. Segn la Norma Tcnica Peruana, los nctares deben tener un contenido de azcar que puede variar entre 13 a 18 grados Brix.

cido ctricoMenos susceptible al ataque de microorganismos, ya que en medios cidos stos no podrn desarrollarse.Para saber si el jugo o la pulpa diluida poseen la acidez apropiada, se debe medir su grado de acidez mediante el uso de un potencimetro o pH-metro; tambin se puede utilizar papel indicador de acidez, con su respectiva tabla de colores. Como referencia el pH de los nctares flucta entre 3.5 - 3.8.

ConservanteLos conservantes son sustancias que se aaden a los alimentos para inhibir el desarrollo de microorganismos, principalmente hongos y levaduras. Evitando de esta manera su deterioro y prolongando su tiempo de vida til.Los conservantes qumicos ms usados son: el sorbato de potasio y el benzoato de sodio. El uso excesivo de los conservantes qumicos puede ser perjudicial para la salud del consumidor, por lo que se han establecido normas tcnicas en las cuales se regulan las dosis mximas permitidas de uso.

EstabilizadorEs un insumos que se emplea para evitar la sedimentacin en el nctar, de las partculas que constituyen la pulpa de la fruta. Asimismo el estabilizador le confiere mayor consistencia al nctar.El estabilizador ms empleado para la elaboracin de nctares es el Carboxilo Metil Celulosa (C.M.C) debido a que no cambia las caractersticas propias del nctar, soporta temperaturas de pasteurizacin y acta muy bien en medios cidos.

Tabla N 5. Precios de la materia prima

CONCEPTOPRECIO (S/.)

Cocona. (kg)1.00

Azcar. (kg)1.50

Agua. (Lot)0.05

CMC. (kg)28.80

cido ctrico. (kg)7.90

Benzoato de sodio. (kg)7.08

Botellas 250 ml. (unid)0.21

Tapas. (plsticas)0.04

Etiquetas. (unid)0.10

Gas (al da)30.00

b) TecnologaLos equipos que intervienen en el proceso de elaboracin del nctar de cocona son los descritos a continuacin:

BalanzaEstas balanzas han sido diseadas para uso industrial pesado Heavy Duty, y la plataforma es de construccin slida enacero inoxidable A-304, con refuerzos quela hacen indeformable hasta un 150 % de su capacidad resistente al impacto y a la accin de los agentes medio ambientales.

Cocina industrialLas bandas transportadoras constituyen sistemas mecanizados para transporte de materiales. En su forma ms elemental, consisten en una banda que recibe su traccin mediante rodillos especiales los cuales a su vez son conducidos por moto reductores. La banda es fabricada, segn su aplicacin, con materiales y dimensiones diferentes y sirve directa o indirectamente para transportar los materiales.

Pulpeadora industrial.La fruta seleccionada de acuerdo a las caractersticas especificadas para el producto es pasada a una Pulpeadora para retirar la cscara y la semilla, ste equipo es un tambor de 30 Kg/h, normalmente trabaja a baja velocidad y tiene una malla alrededor de 5 mm.

Molino czoloidalEl principio bsico consiste en la accin que produce un rotor estriado al girar a 3.000 rpm contar un estator fijo tambin estriado, siendo sometido el producto a procesar a fuertes acciones de corte y rozamiento. Este equipo es conveniente para todo tipo de lquidos lechosos para la homogeneizacin y emulsificacin. El molino se utiliza extensamente en el procesamiento de alimentos, salsa de tomate de la fruta, zumo de fruta, leche de soja, leche y la industria de las bebidas, as como utilizado en industria qumica

Refractmetro Es un instrumento de medicin, en los que ste fenmeno de la refraccin de la luz se pone en prctica. Ellos se basan en el principio por el cual, cuando aumenta la densidad de una sustancia (por ejemplo: cuando se disuelve el azcar en el agua), el ndice de refraccin aumenta proporcionalmente.

pH-metroEs un instrumento que mide de manera precisa el valor del pH. La diferencia de potencial entre dos electrodos, un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al in hidrgeno indican 3 niveles: acidez, neutro o basicidad.- Termmetro y otros.c) Nmero de empresas en el rea- AJEPER S.A.- Corporacin Jos R. Lindley

2.4. Competencia presente

Competitividad entre zonas en el Per

Las zonas que tienen ventajas comparativas para el cultivo de cocona zona aquellas donde actualmente se encuentran parcelas a nivel de huerto familiar, que permitirn obtener conclusiones sobre el comportamiento del cultivo, como es el caso de (Cainarachi, Aguaytia y Chanchamayo). Asimismo, tienen ventajas las zonas donde exista una planta agroindustrial que pueda dar servicio inmediato, en tanto no se instale una nueva planta, caso Chanchamayo, o en su defecto, las zonas con mejor acceso al mercado, caso de Aguaytia.El anlisis de la competitividad entre las zonas evaluadas estara sugiriendo a la zona de Aguaytia como la de mejores resultados econmicos; sin embargo, se debera considerar un plan de desarrollo de mercado de producto, estimndose que ste no debe ser de gran magnitud.a) competencia directaCompetitividad con respecto a otros pasesDe identificarse un mercado para el producto, no existiran problemas de competitividad con otros pases, dado que es un producto nuevo no presente en el mercado mundial de los jugos y nctares.

b) Competencia indirectaCompetitividad con otras especiesUn producto similar con el cual podra competir la cocona es el jugo de naranja, producto principalmente en Ecuador y algo menos en Colombia. Generalmente el jugo es cultivado a ms de 1.200 m de latitud.

2.5. Competencia futuraEmpresas como las mencionadas anteriormente, miren con oportunidades de negocios en la comercializacin de nctar de cocona siendo una competencia directa y muy fuerte por el capital que mueven.

Cuadro N 2. Competencia futura

Principales proveedores (de bienes y servicios competitivos)- Los productores artesanales de la Amazonia.- Montana, proveedores de insumos para elaboracin de nctar, entre ellos persevantes naturales, estabilizantes y otros.- Mano de obra calificada.

Posicin de los principales competidores en el mercado- Actualmente la competencia est abarcando en la produccin de nctares de otros frutos.- La competencia est en los productores artesanales de nctares, especficamente en Pucallpa.

Polticas y estrategias de mercado de los principales consumidores- A travs del marketing resaltando el valor nutricional y su aplicacin medicinal en enfermedades como la diabetes.- Publicidad del consumo del producto peruano y especialmente un fruto nativo.

Evaluacin de los competidores- Debido a que la competencia es escaza por el momento, no se tiene informacin al respecto.

2.3. CARACTERSTICAS DE LA COMPETENCIALas competencias descritas posteriormente tienen una gran experiencia en la comercializacin de nctar de durazno, manzana y mango pero no han introducido nctar de cocona lo cual es un punto a favor para nosotros, pues provocaremos la sustitucin del consumo de nctar a nuestro favor.

Tabla N 6. Caractersticas de la competencia

temsCompetidor A(Corporacin Jos r.Lindley SA.)Competidor B (Aje GroupSA.)

UbicacinLima-PerLima Per

ProductosNctar de: durazno, manzana, mango, naranja.(Con el nombre de Frugos)Nctar de: durazno. Con el nombre de (Pulp)

Precios y formas de pagoS/ 1.50 (botella de 250ml)S/ 1.00 (envase tetra packde 200 ml)S/ 1.50 (botella de 300ml)S/ 1.00 (envase Tetra Packde 200 ml)

PromocinNo hay por el momentoNo hay por el momento

InfraestructuraPLANTA COLONIALOscar R. Benavides(ex Colonial) N 1111Cercado de Lima.Av. La Paz Lote 30 Sta.Mara de HuachipaAlt. Mirador 12 km 7.8 dela autopista Ramiro Prial

PersonalAltamente calificado conConstante asesora.Altamente calificado conConstante asesora.

III. PLAN ESTRATGICO

3.1. ANLISIS DE FODA DE LA EMPRESA:3.1.1. ANALISIS DE FODA DE LA EMPRESA

Fortalezas

Debilidades

Posicionamiento de marcaPortafolio de productosCalidad de productoProceso constante de innovacinCertificaciones de calidadAlto nivel de satisfaccin de los clientesCapacidad econmicaManejo de herramientas tecnolgicasBaja distribucin numricaPersonal de preventa y entrega poco capacitadoBaja publicidad en el punto de ventaAdministracin del talento humano

Oportunidades

Amenazas

Desarrollo de clientesTecnologa de puntaDisponibilidad de crditoEducacin y capacitacinIncentivos gubernamentalesInseguridadContrabandoAumento de vendedores independientesRumbo del TLCReformas tributariasCambio de divisas

3.1.2. MISION

Ser una empresa innovadora lder en nctares saludables e incursionar en el mercado nacional en el menor plazo posible.

3.1.3. VISION

Brindar a sus consumidores un producto de calidad garantizada contribuyendo a una adecuada alimentacin en los hogares. Estamos comprometidos en ser para nuestros proveedores y clientes el mejor socio estratgico. Contribuimos al crecimiento de nuestros colaboradores y al bienestar de la comunidad operando con responsabilidad social.

3.2. OBJETIVOS

A. Objetivos estratgicos: llamados objetivos organizacionales, es decir, objetivos amplios que abarcan la organizacin como una totalidad. conseguir producir a un coste competitivo para ofrecer precios ms accesibles y atractivos para el cliente Llegar a ser la empresa lder en el sector bocaditos con reconocimiento en el mercado local. contribuir al desarrollo del entorno social, mediante la generacin de nuevos puestos de trabajo. Brindar mejores condiciones para la satisfaccin de los clientes.

B. Objetivos tcticos: son los llamados objetivos departamentales, es decir, objetivos referentes a cada departamento de la organizacin. perfeccionar el modelo de negocio que desde un principio se haba elaborado Contar con personal ejecutivo, administrativo y operativo altamente calificado. Disear y elaborar programas orientados a la satisfaccin personal, familiar y social.C. Objetivos operacionales: son objetivos referentes a cada actividad o tarea. Disminuir los productos No Conformes. Mantener una infraestructura con tecnologa de punta que asegure el poder optimizar los procesos. Optimizar, desarrollar y agregar valor a los procesos. Manejar apropiada y eficientemente el outsourcing como complemento y respaldo a los procesos operativos y administrativos Flexibilidad en procesos y productos ofrecidos. Disminuir los productos No Conformes.

3.3. VALORES

Los valores de la compaa no son ms que palabras formando parte de la filosofa corporativa, estos son los principios o creencias estratgicas de la empresa y hacen parte de su cultura. Para la empresa el objetivo de los valores corporativos es tener un marco de referencia que inspire y regule la vida de la organizacin, los cuales mediante un liderazgo efectivo, son contagiados, a todos los miembros de la organizacin, afectando sus pensamientos, su forma de relacionarse unos con otros, con los clientes y en general con su entorno.

La Compaa PULPA-MAX tiene como valores:

Integridad: Actuamos con honestidad y lideramos con el ejemplo. Responsabilidad: Obramos con perseverancia para lograr nuestros compromisos. Servicio: Servimos con devocin y orientamos todo nuestro esfuerzo para asegurar la lealtad de clientes y consumidores. Calidad: Hacemos el trabajo bien hecho desde el principio, damos lo mejor de nosotros y buscamos siempre soluciones simples y efectivas. Trabajo en equipo: Unimos talentos y esfuerzos para el logro de objetivos comunes, escuchamos a todos con atencin, valoramos la diversidad de opiniones y mantenemos relaciones de confianza. Innovacin: Buscamos siempre nuevas formas de hacer mejor las cosas y aprender de nuestros aciertos y desaciertos. Entusiasmo: Trabajamos con alegra y amor por lo que hacemos.

3.4. ORGANIGRAMA:

IV. PLAN DE MARKETING

4.1. PRODUCTO/SERVICIOSe debe rescatar por ejemplo, que es regional, referido a los denominados productos no tradicionales, extico, que su consumo permitir proveer mejoras econmicas a familias de bajos ingresos, medicinal pues trata la diabetes, etc.

4.2. PRECIO:Para determinarlo es importante tener en cuenta que como mnimo debe cubrir los costos de produccin y operacin y que siempre la idea u objetivo principal es maximizar las utilidades. No obstante se debe siempre tener en cuenta los precios de los productos con los cuales se compite. De acuerdo a la demanda los precios que se han establecido aplicando la estrategia de calidad alta, ya que se ofrece un producto de alta calidad (alto contenido de pulpa y produccin higinica) adems el precio est igual al de la competencia, es decir una botella de 250 ml por el precio de S7. 1.20.

4.3. DISTRIBUCIN O PLAZA.Se refiere a los canales de distribucin que se emplean para llevar el producto a los consumidores. Estos canales pueden ser directos o indirectos. Canales directos. Se refiere a vender directamente producto. La venta directa puede lograrse estableciendo contacto con instituciones pblicas o privadas y/o contactndose con locales comerciales que expenden productos sobre la base de cocona. Para ello debe tener nexos o contactos con personas que nos permita introducir el producto inicindose con entrega o muestras para promocionar o incentivar el uso del producto. Una de las ventajas de esta modalidad es que nos permite obtener mayores utilidades por producto. Canales indirectos. Esta se dar en la medida que se tenga mayores volmenes de venta de pulpa de cocona. La intermediacin permitir ahorrar costos de distribucin, una mayor expansin y adems de dedicarse un mayor tiempo a la produccin y especializacin del producto.

4.4. PROMOCIN.Esta referido a tres aspectos: publicidad, promocin de ventas y ventas propiamente. Publicidad: Utilizar los medios de comunicacin para persuadir al pblico el consumo de pulpa de cocona. Para ello se debe informar, convencer y recordar a los consumidores las bondades o por qu consumir cocona. Promocin de ventas: Consiste en utilizar tcnicas que conlleven a incentivar las ventas de pulpa de cocona, por ejemplo pagar dos y llevar tres, regalar muestras, participacin en ferias, etc. Venta: Se refieren a las presentaciones orales en la que se busca persuadir al pblico para que adquiera el producto. En nuestro caso sera utilizando grupos de alumno u otros debidamente capacitados, ventas en grifos u otros locales a travs de seoritas, etc.

LOGOTIPO

V. PLAN DE OPERACIONES

Proceso5.1.1 Anlisis del procesoEs una conserva de nctar de cocona, de color amarillo, de aspecto muy atractivo, que presenta las siguientes caractersticas fsico-qumicas: Slidos solubles 14 Brix; pH 3,40,2; densidad 1,052 g/cm3; acidez ctrica 0,55%. El producto se encuentra libre de microorganismos patognicos al hombre y de aquellos que causan daos a la calidad del producto. El nctar encuentra pasteurizado y conservado en latas n 2 a temperatura ambiental. Las latas estn protegidas en sus partes exterior e interior comn barniz especial para productos cidos.

SeleccinSe separan los frutos que no son adecuados para la elaboracin (frutos cortados, verdes, con gusanos, etc.). Una buena seleccin de los frutos permitir un buen porcentaje de aprovechamiento (entre 94 a 98%). Los frutos con 7,5 a 8 Brix y 3,5 a 3,8 de acidez tuvieron un mejor aprovechamiento en el proceso, debido a sus caractersticas organolpticas.

LavadoSe hace por inmersin en agua potable a temperatura ambiente (27 C), a la cual se le agrega un desinfectante (Tego 51B) a 0,5%. En esta etapa se observa que la fruta flota en un 100%, se recomienda realizar el remojo agitndola constantemente. Despus de la inmersin se enjuagan los frutos rocindolos con agua potable a temperatura ambiente, con el objeto de eliminar alguna suciedad o germicida residual.

CorteDespus de eliminar el pednculo adherido al fruto, se corta el fruto en dos partes, de este modo es ms fcil sacar la pulpa. El corte se realiza mediante cualquier instrumento cortante inoxidable.

Preparacin de la pulpaSe puede hacer en la Pulpeadora-refinadora, utilizando paletas revestidas de goma, con baja velocidad (360-400 rpm) y malla gruesa (5 mm).Mediante este proceso se obtiene una pulpa acuosa de color amarillo que contiene semillas, algunas fibras y algunos trozos de cscara. Esta ltima, que se encuentra adherida a la parte carnosa del fruto, es la que se utiliza en la elaboracin de nctar.

RefinacinSe hace mediante un equipo similar al anterior, pero empleando una paleta rgida, con alta velocidad (800-900 rpm) y con malla fina (0,8 mm).

NectarizacinConsiste en mezclar una parte de pulpa y seis partes de jarabe para obtener un nctar a 14 Brix y 0,55% de acidez ctrica. Para esto, se prepara una solucin con la cantidad total del azcar requerido, en un volumen de agua que puede ser del 50% del total. La solucin puede ser preparada en estanques de acero inoxidable con volmenes graduales, provistos de agitador y bao mara. El azcar debe ser totalmente disuelto mediante calentamiento, luego filtrado y llevado al estanque donde se encuentra la pulpa. No se recomienda agregar cido mientras el contenido de acidez sea elevado, porque no necesita de ajuste. Se debe agitar constantemente el producto hasta completar el volumen final.

Estabilizacin con aditivos qumicosDespus de obtener la pulpa refinada se agregan soluciones de cido ascrbico al 0,1% y de sorbato de potasio al 0,1%, para prevenir el cambio de color y la contaminacin por hongos y levaduras, respectivamente.

RellenarSe hace con el producto caliente, a no menos de 85C.

SelladoSe realiza inmediatamente despus de rellenar los recipientes.PasteurizacinSe debe efectuar a temperatura de 100C durante 15 minutos en los envases cerrados hermticamente. Esta operacin se hace mediante intercambiadores de placas o en equipos similares.

EnfriamientoInmediatamente despus de cerrar las latas, se enfran con agua a temperatura ambiente.

AlmacenajeSe almacena en lugares secos a temperatura ambiente. Tomando en cuenta los datos de dilucin, pH y grados Brix que deben medirse durante el proceso de elaboracin del nctar de cocona.

Cuadro N 3. Diluciones, pH y Brix recomendados para algunas frutas

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Adems de la localizacin, diseo y construccin de la planta es importante estudiar con detenimiento el problema de la distribucin interna de la misma, para lograr una disposicin ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo, acorde con los desplazamientos lgicos de las materias primas y de los productos acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores.Las instalaciones necesarias para una pequea empresa de este giro incluyen, entre otras, las siguientes reas: Las instalaciones necesarias para una pequea empresa incluyen entre otras las siguientes reas: Recepcin de documentacin y descarga de materias primas y combustible. Almacenamiento de agua. Almacenamiento de combustible. Almacn de materias primas. rea para el proceso productivo (lavado, exprimido, refinacin y clasificacin, correccin, control de calidad, deareacin, envasado, esterilizacin, enfriamiento, etiquetado y empaque). Almacn de producto terminado. Vestidores, baos y sanitarios. Enfermera. Comedor. (DISPENSABLE) Atencin a clientes. Estacionamiento. reas verdes. (DISPENSABLE)

POLITICA DE CONTRATACION

OBJETIVO

El rea de recursos humanos de la empresa pulpa Max documentara los procesos de contratacin del personal, para que la gerencia general cuente con los elementos suficientes para determinar el tiempo y forma en que se puede ser contratado el personal a cargo.PROCEDIMIENTO PARA LAS AREAS QUE REQUIERAN LA CONTRATACION DE UN TRABAJADORLas reas de la empresa Pulpa Max que requieran contratar un personal para desempear funciones dentro de la organizacin, tendrn que seguir las polticas de contratacin por medio de un procedimiento que ser aprobado o rechazado por la gerencia general

Considerando las polticas de contratacin estas se clasifican en:Contratacin por tiempo determinado: es de carcter temporal, para su renovacin se tomara en cuenta el desempeo en sus funciones y no podr exceder los 3 meses.Contratacin por tiempo indeterminado: se aplica a las funciones de carcter administrativo, soporte u otro cargo que sugiere procesos para que la empresa pueda seguir operando de manera eficiente. Cabe indicar que para realizar una contratacin por tiempo indeterminado, debi haber sido contratado por tiempo determinado con un periodo de prueba.

Desarrollo y compensacin

Pulpa Max promover y mantendr las relaciones laborales de manera coordinada con el rea de recursos humanos, para ello se aplicara la tcnica y programas de capacitacin e incentivos para el desarrollo personal y personal y profesional de sus colaboradoresDesarrollo del personalCapacitacin mensual para el personal en general con la finalidad de buscar mejoras en atencin al cliente, preparacin de los nctares, logstica, etc.Participacin de los trabajadores en sugerir procesos de mejora para la organizacin, con ello se busca que los trabajadores se sientan libres de poder transmitir sus opinionesCompensacin para el personal-reconocimientos al desempeo de sus funciones-incentivos salariales cuando aumentan las ventas-remuneraciones justas y equilibradas de acuerdo a las funciones y aportes dentro de la organizacin.

3-ESTRATEGIA DE RECLUTAMIENTO, SELECCIN Y CONTRATACIN DEL PERSONAL

3.1 ESTRATEGIA DE RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL

-describir el puesto, proporcionando informacin sobre las funciones y responsabilidades para la vacante -Pulpa Max reclutara personal a travs de la pgina computrabajo, bumern, accin trabajo, entre otras donde se publicaran la vacante del puesto indicando las funciones y responsabilidades que asumir el futuro del trabajador-tambin contaremos con un correo corporativo para que las vacantes puedan enviarnos su curriculum vitae y lo haremos publico atreves del Facebook de la empresa-una vez reclutado las vacantes procederemos a llamar a quienes ms se adecuen al perfil del puesto que requerimos-tambin ofreceremos una lnea de carrera segn cmo va creciendo el negocio, no solamente, ofreceremos un empleo, sino tambin la posibilidad de seguir creciendo personal y profesionalmente.

Estrategia de contratacin de personal

El rea de recursos humanos cumplir con la poltica de contratacin que la empresa PULPAMAX tiene establecido, con previa coordinacin de la gerencia, el personal seleccionado firmara contrato a tiempo determinado por tres meses y de acuerdo a su desempeo el tiempo de contratacin seguir amplindose.

ESTRATEGIA DE INDUCCION, CAPACITACION Y EVALUACION DEL PERSONAL:

ESTRATEGIA DE INDUCCION AL PERSONAL Al personal seleccionado al momento de incorporarse a la empresa se le ensea la ubicacin y reas de la empresa as como los servicios de higiene y otros} Se le presentara frente a los dems colaboradores y mencionaremos a que rea pertenece el seleccionado y mencionaremos algunas de sus responsabilidades Le brindaremos las herramientas necesarias para que pueda desarrollar sus funciones con normalidad Le brindaremos el manual de operaciones y funciones (MOF) y el reglamento interno de trabajo (RIT) donde le explicaremos todas las funciones y reglas a seguir Todo ello con la finalidad de prevenir malos entendidos y/o conclusiones con sus responsabilidades y as lograr la armona laboral.

ESTRATEGIA DE CAPACITACION DE PERSONAL

Desarrollaremos capacitaciones constantes con el personal, sobre todo con el rea de ventas, elaborando talleres que potencialicen sus habilidades comerciales. Con el rea de comercializacin desarrollaremos clnicas de ventas para mejorar no solo la atencin a nuestros clientes sino como posesionarios con nuestro producto Escucharemos las opiniones de cada trabajador para mejorar puntos relevantes que contribuyan con la mejora y el crecimiento de la organizacin, de esa manera sabremos qu factores influyen con el desarrollo eficiente en sus labores.ESTARTEGIA DE EVALUACION DEL PERSONAL

Se evaluara de acuerdo a como esta desempeado sus funciones el trabajador Supervisin de sus labores Realizaremos encuestas internas con la finalidad de evaluar la relacin laboral entre el personalESTARTEGIA DE MOTIVACIN Y DESARROLLO DEL PERSONAL

Recibirn incentivos cuando las ventas aumenten El personal que demuestre compromiso con la organizacin, se le reconocer de manera pblica, este con la finalidad de que sus compaeros si estn las ganas y tengan mayor compromiso con la organizacin. Se les agasajar por cualquier evento a celebrar, por ejemplo canastas en navidad, da del trabajador, etc.La motivacin para un trabajador influye en su desarrollo para seguir realizando mejor sus funciones y an ms con las capacitaciones porque de ello se beneficia tanto el trabajador como la empresaEl trabajador se beneficia con la capacitacin de conocimiento que les servirn para toda la vida; y la organizacin se beneficiara con los aportes a que brindan el trabajador capacitado y motivado, mejorando la productividad.POLITICAS DE REMUNERACIN Y COMPENSACIONES

El trabajador recibir su remuneracin correspondiente y justa de acuerdo a sus funciones y aportes dentro de la organizacin. Gozara de todos sus beneficios sociales uqe por ley le corresponde.

FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y ESCALAS DE PRODUCCIN

La elaboracin de jugos es similar para las diferentes variedades de frutas y verduras ya que los procesos productivos tienen las mismas caractersticas comunes.As mismo se pueden obtener subproductos de las cscaras, pulpas, huesos, como son: aceites, forrajes y esencias.Las escalas posibles de produccin que se pueden lograr son:

Escala (rango de produccin)

Microempresa/artesanalDe 20 a 500 Litros / Da

Pequea empresaDe 500 a 3,000 Litros / Da

Mediana empresaDe 3,000 a 10,000 Litros / Da

Gran empresaMs de 10,000 Litros / Da

En cuanto al grado de actualizacin tecnolgica se destaca lo siguiente: Microempresa/artesanal:

Se puede considerar a un puesto de jugos ubicado en la calle como una Microempresa, aunque su volumen de produccin es muy reducido y sin tecnologa. Pequea empresa:

En este tipo de industrias y con la tecnologa moderna se aprovecha casi la totalidad de la cocona obtenindose subproductos derivados de huesos, cscaras y pulpa, los cuales tienen usos como los siguientes: El bagazo y la pulpa seca se utiliza como alimento para ganado. La pectina es un producto valioso en la industria alimenticia principalmente para preparar jaleas. Aceite, se utiliza en la industria de aromas y sabores mediante un proceso de refinacin para producir aceite esencial; se utiliza en la industria perfumera y en menor escala en la medicinal.

FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIN EN UNA ESCALA DE MICRO EMPRESA/ARTESANAL

Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto seleccionado del giro y analizado con ms detalle en esta gua.

Sin embargo, ste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es homogneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo considerado, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar.

A CONTINUACIN, SE PRESENTA UNA EXPLICACIN DEL PROCESO PRODUCTIVO A NIVEL MICROEMPRESA/ARTESANAL:

1. Recepcin y almacenamiento de materia prima.- Por lo general la cocona es transportada a granel (su consistencia lo permite). Hay que evitar golpear las coconas ya que fcilmente se estropearan por la zona del golpe si estuviesen almacenadas algunos das. El almacenamiento de la cocona debe hacerse en un lugar fresco, de humedad media de forma que no gravite mucho peso sobre el fruto.El almacenamiento no debe prolongarse ms de 15 das en condiciones normales.

2. Transporte al rea de lavado.- El producto se transporta por medio de cajas de campo al rea de lavado.

3. Inspeccin.- Las cajas con las coconas se vacan en una banda transportadora donde se realiza una seleccin para eliminar aquellos frutos que no renan las debidas condiciones, bien sea por dao, alteracin o descomposicin.

4. Lavado.- Las coconas se someten a una ducha de agua a presin, con este lavado se trata de eliminar el polvo y dems micro-organismos procedentes de la tierra o campo, para que el lavado sea mejor se le puede agregar al agua fungicidas, cloros o leja comercial.

5. Corte.- Lavados los frutos se procede a su cortado en dos mitades, para poder agotar o aprovechar mejor el jugo es conveniente cortar las coconas por el ecuador. El corte lo realizan manualmente los trabajadores usando cuchillos o guillotinas. Las medias coconas se vierten en bandejas de plstico o cubetas.

6. Transporte al rea de exprimido.- Se transportan las bandejas o cubetas a la mquina exprimidora.

7. Exprimido.- Debido a la poca produccin de una micro/empresa lo ms conveniente es la utilizacin de una exprimidora manual de jugos, que consta de una caja metlica de acero inoxidable, que est dispuesta en posicin inclinada para su fcil vaciado. Dentro de la caja metlica estn situadas unas pias giratorias (normalmente cinco) de diferentes dimetros, que son donde se exprimirn las coconas. El jugo sacar en cubetas.

8. Transporte al rea de tamizado.- Se transporta a la mquina tamizadora, este transporte se realiza manualmente por los trabajadores.

9. Tamizado.- El zumo obtenido generalmente lleva pulpa y semilla por lo que es necesario tamizarlo. En esta operacin el jugo se introduce por la tolva de alimentacin de la mquina tamizadora donde un tornillo helicoidal lo arrastra hacia la tela metlica que es la que impide el paso de la pulpa y huesos, los que son expulsados por la parte posterior de la mquina. El jugo se deposita en tinas o cubetas por medio de la tolva de salida de jugo de la mquina tamizadora.

10. Inspeccin de contenidos y control de calidad.- En este punto se procede a determinar el contenido en azcar, cido ctrico, vitamina C, pulpa y sabor o aceites esenciales residuales.

11. Transporte al rea de ajuste y envasado.- El transporte se realiza por los trabajadores mismos que vacan el contenido de las cubetas en el tanque para mezclar el equipo para ajuste.

12. Ajuste.- El ajuste consiste en regular las variaciones del azcar y cido contenidas en el jugo, as como para mezclar los conservadores requeridos, siendo los ms usuales entre otras, benzoato de sodio, sulfito y bisulfito de sodio, as como anhdrido sulfuroso.La mezcla de los conservadores con el jugo no es instantnea, sino que necesita cierto tiempo de agitacin. Este proceso de ajuste se realiza en un tanque donde la mezcla se realiza por medio de un motor agitador.

13. Envasado.- Los jugos, convenientemente ajustados, mezclados y uniformados en el tanque del equipo para el ajuste de jugos, se envan por gravedad, por un tubo, a la vlvula de llenado, la cual tiene una llave o grifo que se maneja manualmente cada vez que se cambia el envase. Antes de cerrar el envase se calienta con su contenido para sacar el oxgeno que hay en la botella y evitar la oxidacin del jugo. Una vez efectuado esto se procede a tapar el envase.

14. Transporte a esterilizacin.- Se transportan los envases a la mquina autoclave.

15. Esterilizacin.-Para realizar la pasteurizacin se usar un autoclave que servir para destruir los microorganismos, es recomendable tratamientos de temperatura altas en corto tiempo, las normas generales sobre temperaturas y tiempos de tratamiento para envases: de 500 grs. 10 minutos a 115 C, envases de 1 kg: 15 minutos a 115C.

16. Transporte al rea de enfriamiento.- El producto se transporta al rea de enfriamiento.

17. Enfriamiento.- En este punto del proceso el producto es rociado con agua o sumergido en ella para alcanzar la temperatura ambiente.

18. Etiquetado y empaquetado.- Se coloca a los envases la etiqueta posteriormente se empaca en cajas de cartn.

19. Transporte a la bodega.- El transporte de las cajas se realiza por medio de "diablos" a la bodega de producto terminado.

20. Almacenamiento del producto terminado.- Almacenamiento del producto en la bodega que dando listo para su distribucin.

FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIN EN UNA ESCALA DE PEQUEA EMPRESA:

1. Recepcin y almacenamiento de materia prima.- Por lo general la cocona es transportada a granel (su consistencia lo permite). Hay que evitar golpear las coconas ya que fcilmente se estropearan por la zona del golpe si estuviesen almacenadas algunos das. El almacenamiento de la cocona deber hacerse en un lugar fresco de humedad media, de forma que no gravite mucho peso sobre el fruto. El almacenamiento no debe prolongarse ms de 15 das, en condiciones normales; para el almacenaje se podr contar con depsitos o silos, o bien estos se pueden suplir por cajas de madera. En caso de ser necesario un mayor tiempo de almacenaje, habra que llevarse a cabo bajo refrigeracin y en condiciones de humedad controlada.

2. Inspeccin y transporte al rea de lavado.- Transporte de la cocona al rea de lavado mediante una banda transportadora. Durante el recorrido de la fruta por la banda transportadora se realiza una inspeccin visual, desechando las coconas que no llenan los requisitos para su industrializacin (que estn sobre maduras, golpeadas o que tengan algn otro defecto).

3. Lavado.- La banda lleva a la cocona a la primera operacin de lavado, a un tanque con agua que est recibiendo chorros de agua a presin desde diferentes ngulos. Este lavado es importante para eliminar agentes extraos y otros de microorganismos.

4. Cepillado.- Un transportador pasa la fruta a la segunda seccin de lavado, donde se pasa sobre un tren de cepillos con regadera de agua sobre ellos, con el objeto de terminar la limpieza de la superficie de la fruta.

5. Transporte al rea de extraccin.- Transporte de la cocona al rea de exprimido mediante un transportador helicoidal.

6. Extraccin.- La cocona es llevada a unos extractores o prensas de gusano helicoidal en forma de conos de bronce con paredes perforadas por donde escurre el jugo. Al ir disminuyendo el volumen de cono, la fruta va siendo comprimida, aplastndola completamente para obligar a romper las celdillas que contienen el jugo de la cocona, la cscara, hueso y la pulpa salen por el dimetro reducido del cono, pasando a un extractor el cual separa el aceite contenido en ellas.El aceite es de los sub productos ms importantes por lo que debe separarse de las partculas slidas, que contaminan dicho producto, para esto se utiliza una mquina separadora centrfuga.Los aceites esenciales, la pulpa y las cscaras se utilizan para fabricar esencias, mermeladas y alimento para ganado.

7. Refinado.- El jugo obtenido en el extractor se bombea hacia un refinador donde se separa el bagacillo y la semilla que pudo haber arrastrado el jugo. La refinacin se puede realizar con una mquina tamizadora.

8. Clasificacin.- El jugo refinado es impulsado por una bomba hacia un clasificador con el fin de retirar sedimentos finos que no pudieran haber sido separados con anterioridad, los cuales ocasionaran incrustaciones en el equipo posterior.

9. Inspeccin de contenidos y control de calidad.- En esta actividad se verifican los contenidos de azcar y cidos del jugo.

10. Ajuste o correccin.- El jugo clasificado es impulsado por medio de una bomba al interior de unos tanques de correccin que se utilizan para regular las variaciones de azcar y cidos contenidas en el jugo as como para mezclar los conservadores requeridos, siendo los ms usuales entre otros benzoato de sodio, sulfito y bisulfito de sodio, as como anhdrido sulfuroso.

11. Transporte al sistema de deareacin.- Se transporta por medio de una bomba y a travs de un enfriador.

12. Enfriador y deareacin.- El objeto de que el jugo pase a travs de un enfriador es para alimentar dicho jugo al sistema deareador a una temperatura adecuada.Debido a que todos los jugos extrados contienen considerables cantidades de aire (el oxgeno del cual reacciona particularmente con el cido ascrbico del jugo) lo que resulta en una prdida de vitamina C y en cambios indeseables en el sabor y color.La deareacin significa la extraccin ms efectiva del aire y dems gases contenidos en los jugos. Esta es una operacin muy importante cuando los jugos deben someterse a tratamientos trmicos como la pasteurizacin, ya que la combinacin de aire y calor constituye la condicin ms adecuada y favorable para la oxidacin de los jugos.El mejor mtodo de deareacin es la llevada al vaco, es decir el jugo es admitido en forma de una pelcula dentro de una cmara en la que reina un alto vaco.El jugo fro entra en el deareador mediante el vaco en la cmara creado y mantenido por una bomba de alto vaco.

13. Envase.- Inmediatamente despus del proceso de deareacin el producto es envasado automticamente mediante una mquina envasadora conectada al deareador. Posteriormente se cierra el envase.

14. Transporte al rea de pasteurizacin.- Transporte del producto al proceso de pasteurizacin.

15. Pasteurizacin.- La pasteurizacin se realiza por medio de una autoclave donde es introducido el producto. La pasteurizacin se realiza a altas temperaturas en corto tiempo, estas temperaturas inactivan las enzimas y retienen su accin an en los tiempos ms cortos de residencia.

16. Transporte al rea de enfriamiento.- El producto se transporta al rea de enfriado por medio de una banda transportadora.

17. Enfriado.- El producto es llevado al rea de enfriado para que ste baje su temperatura a temperatura ambiente para facilitar su manejo y empaque final. El enfriado se realiza rocindole agua al producto o sumergindolo en ella.

18. Transporte al rea de etiquetado y empaquetado.- El producto se transporta por medio de un montacargas, al rea de etiquetado y empaquetado.

19. Etiquetado y empaquetado.- En esta rea el producto es etiquetado (por medio de una etiquetadora) y empacado en cajas de cartn.

20. Transporte al almacn o producto terminado.- El producto final se transporta por medio de diablos o montacargas al almacn de producto terminado.

21. Almacenaje del producto terminado.- En este punto el producto terminado es almacenado quedando listo para su distribucin.

UN DA TRADICIONAL DE OPERACIONES

Para la produccin del jugo de cocona se requieren un conjunto de actividades integradas, continuas y coordinadas.

Verificacin del programa de produccin: Para determinar la cantidad de materia prima necesaria y obtenerla de inmediato.

Revisin de la maquinaria: Verificar necesidades de mantenimiento. Efectuar reparaciones. Verificar la limpieza en todas sus partes.

Supervisin del personal: Supervisar la asistencia del personal en los puntos claves del proceso supliendo las ausencias necesarias. Verificar el estado fsico del uniforme y equipo de seguridad.

Jornada de trabajo: Por lo general se emplea un turno de 8.00 a.m. a 17 hrs. con una hora para los alimentos. En este lapso se efectan diversas supervisiones para asegurar la fabricacin adecuada del producto y la continuidad del proceso.Se debe llevar un control de la cantidad elaborada del producto para evaluar el cumplimiento de las metas de produccin.

Limpieza de equipos: Diario asear los equipos, utilizando: cido, bactericida y detergente.

Recepcin del producto terminado: Verificar que la calidad corresponda a lo estipulado. Separar los productos defectuosos.

Almacenaje: Colocar el producto terminado en el rea correspondiente.

Distribucin Interior de las Instalaciones:Los factores a considerar en el momento de elaborar el diseo para la distribucin de planta son:a) Determinar el volumen de produccinb) Movimientos de materialesc) Flujo de materiales, y d) Distribucin de la planta.Se recomienda utilizar, como esquema para la distribucin de instalaciones, el flujo de operaciones orientado a expresar grficamente todo el proceso de produccin, desde la recepcin de las materias primas hasta la distribucin de los productos terminados, pasando obviamente por el proceso de fabricacin.

FLUJO DE MATERIALES

Adems de la localizacin, diseo y construccin de la planta es importante estudiar con detenimiento el problema de la distribucin interna de la misma, para lograr una disposicin ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo, acorde con los desplazamientos lgicos de las materias primas y de los productos acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores.Las instalaciones necesarias para una pequea empresa de este giro incluyen, entre otras, las siguientes reas: Las instalaciones necesarias para una pequea empresa incluyen entre otras las siguientes reas: Recepcin de documentacin y descarga de materias primas y combustible. Almacenamiento de agua. Almacenamiento de combustible. Almacn de materias primas. rea para el proceso productivo (lavado, exprimido, refinacin y clasificacin, correccin, control de calidad, deareacin, envasado, esterilizacin, enfriamiento, etiquetado y empaque). Almacn de producto terminado. Vestidores, baos y sanitarios. Enfermera. Comedor. Atencin a clientes. Estacionamiento. reas verdes.EJEMPLO DE LA DISTRIBUCIN INTERNA DE LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA:

DETERMINACIN DE COSTOS Y MRGENES DE OPERACIN:

El estudio de los costos de operacin es la piedra angular en toda clase de negocios, ya que permite no slo la obtencin de resultados satisfactorios, sino evitar que la empresa cometa errores en la fijacin de los precios y que esto derive en un resultado negativo.

En la determinacin de los costos, se debe tomar en cuenta que su valor cambia por posibles fluctuaciones en los precios o por diversos grados de utilizacin de la capacidad instalada.En trminos generales, el precio se puede establecer por debajo o por encima del de la competencia o ser igual al de ella.

El precio del producto final de la elaboracin de un jugo de cocona debe estar integrado por: Costos directos (costos de la cocona y de los pagos al personal) Costos y gastos indirectos Margen de utilidadLuego de obtener este precio se pondera respecto de los precios de la competencia y de la situacin de oportunidad (oferta-demanda).

Distribucin del producto:La importancia del sistema de distribucin se subestima muchas veces a pesar de que impacta en los volmenes de venta y de que se refleja en un mal aprovechamiento del potencial del mercado, as como en acumulaciones excesivas de inventarios que, en otras consecuencias, incidirn en la rentabilidad del capital. Los canales de distribucin de las empresas en el giro son directamente a las tiendas de autoservicio, a la exportacin, a empresas de la industria alimentaria que lo utilizan como insumo y restaurantes y hoteles. Durante los ltimos aos el precio del producto seleccionado se ha incrementado en la misma proporcin el ndice nacional de precios al consumidor.

ADMINISTRACIN Y CONTROL DE INVENTARIOS:La administracin y el control de los inventarios tienen como funcin principal determinar la cantidad suficiente y tipo de los insumos, productos en proceso y terminados o acabados para hacer frente a la demanda del producto, facilitando con ello las operaciones de produccin y venta y minimizando los costos al mantenerlos en un nivel ptimo.La inversin que representan los inventarios es un aspecto muy importante para la empresa en la administracin financiera. En consecuencia, se debe estar familiarizado con los mtodos para controlarlos con certeza y asignar correctamente los recursos financieros.De acuerdo con reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las empresas estn obligadas a llevar algn sistema de inventarios, dependiendo de los ingresos manifestados en su ltima declaracin.Las empresas en el giro utilizan el sistema de valuacin de inventarios de primeras entradas, primeras salidas (PEPS).

BOTELLAS

Datos bsicos

Material: Vidrio Uso industrial: Bebida Uso: Jugo

Tipo del lacre: Tapn de tuerca Direccin superficial: Impresin de la pantalla Lugar del origen: China (Continental)

Marca: shinnyNmero de Modelo: SL-S-3Capacidad: 250ml

Precio FOB:S/. 0.50

Datos bsicos

ESTRACTORA

Datos bsicos

Proceso: Extractor del jugo Condicin: Nuevo Lugar del origen: China (Continental)

Marca: rephaleNmero de Modelo: pzjProceso de tipos: jugo de

Energa (W): 0.65kw Voltaje: 220v/380v Peso: 150kg

Dimensin (L*W*H): 900*32081100mm Garanta: 12 monthes de Servicio After-sales proporcionado: Dirige disponible para mantener la maquinaria en ultramar

el nombre de: 500kg/h de jugo de pia estractorel uso de: todo tipo de jugo de frutas la funcin: tornillo

linkman: cherryzhaomvil: 0086 15638185393

Precio FOB:$ 999-1699 ? (aprox. PEN S/. 2.594,40 - 4.412,30 / Set)

VI. DISEO DE ESTRUCTURA Y PLAN DE RECUERSOS HUMANOS

PERFIL DEL CARGO:

6.1. Gerente general:TAREAS Designar todas las posiciones generales Realizar evaluaciones peridicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamento Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobacin de los gerentes corporativos Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus anlisis se estn llevando correctamente. Cerrar y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes corporativos y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa Lograr que las personas quieran hacer lo que tienen que hacer y no hacer lo que ellos quieren hacer

6.2. PROMOTOR DE VENTAS

Ejecutar las estrategias de promocin e impulso de ventas de las unidades comerciales (eventos, concursos, y actividades especiales) de acuerdo a los lineamientos establecidos por la gerencia. Negociar espacios en los puntos de venta que permitan realizar la exhibicin de los productos. Disear la exhibicin con el material p.o.p. de los productos en los puntos de ventas en concordancia a los lineamientos emitidos por la gerencia. Mantener en buen estado y ubicacin privilegiada los espacios y exhibidores negociados en los puntos de ventas. Realizar tomas de inventarios y chequeo de competencia en los puntos de ventas. Impulsar la venta de los productos con el consumidor final resaltando sus bondades. Reportar a la gerencia la asistencia en puntos de venta y la relacin de gastos. Realizar informe de gestin de las actividades ejecutadas en su zona o rea de trabajo. Apoyar a la gerencia en la ejecucin de proyectos y otras actividades a desarrollar. apoyar a los representantes de ventas en la ejecucin de las actividades de acuerdo a requerimientos.

CONOCIMIENOS Y HABILIDADES:

Publicidad y mercadeo. Manejo de paquetes bsicos de Microsoft. Tcnicas de atencin al cliente y calidad de servicio. Conocimientos de sistemas administrativos de mercadeo. Organizado, responsable, creativo y proactivo. Habilidad de expresin. Rpida capacidad de respuesta y manejo de objeciones. Capacidad para trabajar y resolver bajo presin.

6.3. ENCARGADO DE PRODUCCIN

FUNCIN PRINCIPALGestionar una unidad o seccin en la industria del nctar de frutas, programando, preparando y supervisando los recursos materiales y humanos, as como los trabajos necesarios para alcanzar los objetivos fijados en los planes de produccin, seguridad alimentaria, trazabilidad, calidad y proteccin ambiental.

TAREAS Gestionar los aprovisionamientos, el almacn y las expediciones en la industria del nctar de frutas y realizar actividades de apoyo a la comercializacin. Programar y gestionar la produccin en la industria del nctar de frutas. Cooperar en la implantacin y desarrollo del plan de calidad y gestin ambiental en la industria del nctar frutas. Desarrollar los procesos y determinar los procedimientos operativos para la elaboracin del nctar de frutas de consumo. Controlar la elaboracin del nctar de frutas de consumo y sus sistemas automticos de produccin. Aplicar tcnicas de control analtico y sensorial del proceso de elaboracin del nctar de frutas de consumo.

TIEMPO DE TRABAJO Tiempo completo.

6.4. ACTIVIDADES DE UN VENDEDOR:Incluye un conjunto de actividades que en un sentido general se resumen:1) Establecer un nexo entre el cliente y la empresa.2) contribuir a la solucin de problemas.3) administrar su territorio o zona de ventas.4) integrarse a las actividades de mercadotecnia de la empresa que representa.Establecer un nexo entre el cliente y la empresaEsto significa que elvendedordebe constituirse en el eslabn que une al cliente con la empresa que representa y viceversa. Para ello, debe realizar algunas actividades que son muy importantes, por ejemplo: Comunicaradecuadamente a los clientes la informacin que la empresa prepar para ellos acerca de los productos y/o servicios que comercializa, como: mensajes promocionales, slogans, informacin tcnica, etc. Asesorara los clientes: 1) acerca de cmo los productos o servicios que ofrece pueden satisfacer sus necesidades y deseos; y 2) cmo utilizarlos apropiadamente para que tengan una ptima experiencia con ellos. Retroalimentara la empresa informando a los canales adecuados (como el departamento de ventas y el de mercadotecnia).

Contribuir activamente a la solucin de problemas.Para ser un solucionador de problemas, el vendedor necesita conocer por una parte, los problemas que tiene en el mercado la empresa que representa (por ejemplo: prdida de clientes actuales).Luego, el vendedor debe contribuir activamente en la bsqueda de soluciones que resuelvan los problemas de ambos (de los clientes y de la empresa).Administrar su territorio de ventasYa sea que el vendedor se encuentre detrs de un mostrador o que tenga a su cargo una zona de ventas (ciudad, provincia, barrio) o grupo de clientes (empresas, instituciones, clientes VIP, etc.) debe asumir la administracin de ese territorio o grupo de clientes que le ha sido asignado.

VII. PLAN FINANCIERO

5.1.1. INVERSIN:MAQUINARIA Y EQUIPO:

Exhibidora 300.00

Balanza 88.00

Cocina industrial 300.00

Pulpeadora industrial 300.00

Molinoczoloidal 150.00

Refractmetro 180.00

pH-metro 150.00

15 recipientes 600.00

TOTAL:S/. 2,143.00

COSTOS DE PRODUCCIN:

Materia prima 500.00

Insumos 20.00

TOTAL:S/. 520.00

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN:

SERVICIOS BSICOS

Luz 80.00

Agua 15.00

TOTAL:S/. 95.00

CONCLUCION

Los puntos ms resaltantes que se espera tener de este plan de negocio es la de impulsar un nctar natural de cocona, ya que es nutritivo, tiene protenas, etc. Adems de concientizar a los clientes a consumir los productos naturales.Atraves de una oportunidad comercializadora lograr que este obtenga aceptable participacin en el mercado, posicionarse y ser un producto rentable.

pulpa-max

1