Infancia

download Infancia

of 3

description

resumen de la infancia, psicología, ramón de la fuente.

Transcript of Infancia

InfanciaActualmente se distinguen dos clases de influencias conformadoras: unas que actan en forma explosiva, por tiempo muy breve, en ciertos momentos crticos del desarrollo, y otras que actan ms lenta y silenciosamente y se ejercen mediante actitudes, gestos y signos.

Hacia el segundo o tercer mes, el aparato afectivo y motriz del nio ha madurado lo suficiente para que pueda sonrer. Los nios pueden sonrer cuando su madre les sonre o en ausencia de ella. Esta caracterstica est ausente en nios que han sufrido dao cerebral o una privacin grave de contactos maternales. Es necesario una buena relacin madre-hijo ya que al existir una mala y prolongada relacin podra dar lugar a un circulo psicopatolgico y durante los tres primeros aos de vida podra ser la explicacin a sntomas psicognicos del nio.Durante las primeras semanas de vida la respiracin del neonato es irregular, estornuda, bosteza, regurgita, vomita, tiene sobresaltos, etc. En las primeras cuatro semanas el nio es extremadamente frgil y vulnerable; su necesidad de recibir atencin y ser protegido del ambiente es apremiante. El recin nacido no tiene representaciones de objetos, ni de s mismo, ni resonancia afectiva. Segunda semana, el nio tiene representaciones parciales de objetos y cuando est semidormido o alimentndose muestra un estado placentero.Tercera y antes de la quinta semana, el nio es capaz de sonrer ante un rostro cualquiera o la representacin de un rostro sonriente. Aparentemente el nio asocia el rostro humano con las sensaciones placenteras que le causa su madre en el proceso de satisfacer sus necesidades.Dcima semana, el nio sonre espontneamente a su madre, lo cual indica que ha establecido un contacto emocional. Si la madre le responde se fomenta una relacin afectiva intensa.Simbiosis: El nio percibe a su madre como parte de si mismo y se percibe a s mismo como parte de ella. Lo esencial es que el nio se experimenta unido a su madre.5 o 6 meses: ante personas extraas el nio experimenta ansiedad, llora y se agita, pero se calma al regresar a los brazos de su madre.separacin-individuacin: de los 6 meses al 1er ao, cuando el nio se separa de su madre y est entre personas extraas llora y se angustia, porque teme ser abandonado por su madre.

2 entidades clnicas: El hospitalismo: retraso en el desarrollo fsico y mental que se acompaa de una notable vulnerabilidad a las enfermedades.Depresin anaclitica: reaccin de duelo, que puede avanzar hacia un estadio de marasmo ocurre en el primer ao en nios que tenan buena relacin con su madre y son separados de ella por meses.

12 meses- 16 o 18 meses: logros del nio en el rea motriz, explora el mundo que le rodea. En sus juegos, repite con sus muecos las manipulaciones de que ha sido objeto: los baa, los viste, les cambia paales, etctera. A veces los nios desarrollan apego intenso hacia un objeto que pueden manipular segn sus deseos, este permite al nio dominar la angustia de la separacin, este objeto representa su madre.2 ao: el nio vocaliza (carcter de lenguaje), la socializacin interfiere en la conducta, el ambiente afecta la velocidad de su aprendizaje.fase anal: el nio aprende a distinguir entre lo que es aceptable y lo que es inaceptable.Etapa : El segundo nacimiento del nio: ocurre a los 15 meses, hay un nacimiento psicolgico existe el uso de la palabra yo, el sentimiento de separacin le causa sufrimiento. Aqu emerge la mente pensante y, como consecuencia, el mundo de smbolos, imgenes y conceptos remplaza al mundo simple del movimiento y de la accin.Fase separacin-individuacin: 18 meses- 2 aos. El nio usa frecuentemente la negacin como forma de autoafmnarse.3 aos: maneja impulsos, lidia con la angustia y tiene control muscular voluntario, muestra inters hacia sus genitales, asi como curiosisdades como el origen de los nios. Existe complejo de Edipo.5-6 aos, periodo de latencia: El nio se torna ms introvertido y exterioriza menos sus afectos, sus fantasas y sus preocupaciones. A los 6 aos: iniciacin escolar, aqu ya estn definidos los rasgos de su carcter. El fracaso de una buena relacin primaria madre-hijo daa la capacidad del nio para establecer ligas afectivas y sexuales.(Las necesidades emocionales bsicas del nio son: la necesidad de sentirse seguro y protegido por sus padres, la de ser amado y comprendido por ellos y la de tener oportunidades para expresar sus hostilidades y antagonismos para as aprender a manejarlos).EL CRECIMIENTO DE LA MENTE DEL NIO SEGN JEAN PiAGETPiaget encuentra indicios para comprender mejor procesos intelectuales que son precursores del pensamiento de los adultos. Por ejemplo , la primer fase: Su reconocimiento del pezn como algo distinto de una sonaja es su primer uso del proceso lgico del ensayo y del error.segunda fase, que ocurre entre los 2 y los 7 aos, el nio esegocntrico por su inmadurez intelectual, piensa siempre en funcin de sus propias actividades.tercera etapa, usualmente de los 7 a los 11 aos, el nio alcanza el umbral de la lgica. Ha comenzado a razonar y a captar el principio esencial de la educacin.cuarto estadio va de los 11 a los 15 aos, el nio comienza a hacer abstracciones y en una forma metdica, aunque primitiva, establece hiptesis y las pone a prueba como un cientfico. Una caracterstica que acenta la diferencia intelectual de los adolescentes en contraste con los nios es su habilidad para visualizar alternativas y ponerlas a prueba.EFECTOS DE LA DESNUTRICIN:18 meses de edad el nmero de clulas cerebrales alcanza su lmite mximo. Desde entonces hasta los 3 aos, nicamente aumenta el tamao de las neuronas. La desnutricin temprana puede retrasar el desarrollo del cerebro y alterar la estructura cerebral las consecuencias de la desnutricin depende en buena parte de que el nio reciba suficientes estmulos ambientales. A mayor riqueza de estmulos corresponde mayor capacidad de desarrollo, aun cuando la desnutricin prevalezca.TRASTORNO DE ANSIEDAD EXCESIVAOcurre ms frecuente en nios que en nias. Hay preocupacin excesiva, conducta temerosa que no se centra en un objeto especfico. El nio se preocupa por eventos futuros como exmenes, lesiones, enfermedad o no responder a expectativas tales como lnites, citas o tareas. La angustia est comnmente expresada en preocupaciones de competencia y ejecucin. Debido a estas preocupaciones los nios pueden ser vistos errneamente como hipermaduros. En algunos casos, los sntomas fsicos de la angustia, tales como los dolores de cabeza o de estmago, dificultad para respirar, mareos y otras quejas somticas, son muy relevantes y por ello pueden resultar en evaluaciones e intervenciones mdicas innecesarias. En casos severos los nios tienen un rendimiento acadmico deficiente y no participan en actividades apropiadas a su edad.Muchos nios pueden beneficiarse con el uso de frmacos, adems de antidepresivos como antidepresivos tricclicos, las benzodiacepinas.

DEPRESINUno de cada 10 nios de 6-12 aos sufre depresin.Dado que los nios no tienen el vocabulario adecuado para describir su estado ni comprender conceptos complejos tales como autoestima o culpa, los nios que se deprimen suelen expresarlo a travs de disminucin inesperada del rendimiento escolar, inquietud expresada en frotarse las manos, la piel, arrancarse el cabello, etc., lentitud en los movimientos o monotona del discurso, y tambin quejas de dolores diversos, irritabilidad, crisis de llanto, miedo, agresividad, resistencia a cooperar, etc. La psicoterapia ayuda al nio deprimido a expresar sus sentimientos y a desarrollar formas de contender con sus problemas. Los nios deprimidos responden satisfactoriamente a la medicacin antidepresante, requiere experiencia y ms que una forma nica de tratamiento, debe ser parte de un programa teraputico comprensivo.