INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO

5
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO INTRODUCCIÓN La infección urinaria es la complicación médica más frecuente en el embarazo, pudiendo alcanzar especial gravedad tanto para la madre como para el feto, ya que está frecuentemente asociada al parto prematuro y a la morbimortalidad perinatal, así como a las anormalidades en la estructura y funciones renales. Desde el punto de vista clínico puede presentarse tanto como infección asintomática (bacteriuria asintomática del embarazo) como infección sintomática (cistitis y/o pielonefritis aguda). EPIDEMIOLOGIA Prevalencia del 5-10% Factores de riesgo: Estatus socio-económico. Pacientes con carencias nutricionales o hábitos deficientes de higiene pueden adquirirlas con mayor facilidad y la evolución puede ser más severa. Edad y paridad. La prevalencia de bacteriuria en primigestas <21 años es de 2% y las multíparas de 35 años se eleva a 8 – 10%. Actividad sexual. La prevalencia de bacteriuria puede llegar hasta 25% en las mujeres con vida sexual promiscuas. Enfermedades del aparato urinario. Las mujeres embarazadas con bacteriuria asintomática entre el 20 – 40% pueden desarrollar pielonefritis al final de la gestación. Cambios en las vías urinarias durante el embarazo. Cambios anatómicos renales, ureterales y vesicales. Disminución del flujo urinario. Disminución de la concentración urinaria. Aumento del pH urinario. Presencia de cambios químicos en la orina. -El aumento de glucosa, aminoácidos y metabolitos de degradación de las hormonas placentarias. ETIOLOGÍA Bacterias Gram (-) Bacterias Gram (+) Anaerobios Hongos E. coli 80 – 90% Enterococcus faecalis Pseudomonas Cándida albicans Kliebsiella 1.7 – 6% Estreptococo gpo. B Ureaplasma urealyticum Gardnerella vaginalis Proteus 3 – 3.5% Estafilococo (E. saprofítico y E. epidermidis). Enterobacter

Transcript of INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO

Page 1: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO

INTRODUCCIÓN

La infección urinaria es la complicación médica más frecuente en el embarazo, pudiendo alcanzar

especial gravedad tanto para la madre como para el feto, ya que está frecuentemente asociada al

parto prematuro y a la morbimortalidad perinatal, así como a las anormalidades en la estructura y

funciones renales.

Desde el punto de vista clínico puede presentarse tanto como infección asintomática (bacteriuria

asintomática del embarazo) como infección sintomática (cistitis y/o pielonefritis aguda).

EPIDEMIOLOGIA

Prevalencia del 5-10%

Factores de riesgo:

Estatus socio-económico.

Pacientes con carencias nutricionales o hábitos deficientes de higiene pueden adquirirlas

con mayor facilidad y la evolución puede ser más severa.

Edad y paridad.

La prevalencia de bacteriuria en primigestas <21 años es de 2% y las multíparas de 35 años

se eleva a 8 – 10%.

Actividad sexual.

La prevalencia de bacteriuria puede llegar hasta 25% en las mujeres con vida sexual

promiscuas.

Enfermedades del aparato urinario.

Las mujeres embarazadas con bacteriuria asintomática entre el 20 – 40% pueden

desarrollar pielonefritis al final de la gestación.

Cambios en las vías urinarias durante el embarazo.

Cambios anatómicos renales, ureterales y vesicales.

Disminución del flujo urinario.

Disminución de la concentración urinaria.

Aumento del pH urinario.

Presencia de cambios químicos en la orina.

-El aumento de glucosa, aminoácidos y metabolitos de degradación de las hormonas

placentarias.

ETIOLOGÍA

Bacterias Gram (-) Bacterias Gram (+) Anaerobios Hongos

E. coli 80 – 90% Enterococcus faecalis Pseudomonas Cándida albicans

Kliebsiella 1.7 – 6% Estreptococo gpo. B Ureaplasma urealyticum Gardnerella vaginalis

Proteus 3 – 3.5%

Estafilococo (E. saprofítico y E. epidermidis).

Enterobacter

Page 2: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA

Se define como la presencia de bacterias en orina detectada por urocultivo (más de 100 000 UFC

por ml) sin síntomas típicos de infección aguda del tracto urinario.

La frecuencia de la bacteriuria varía del 2 – 11%, la tasa más elevada aparece en primigesta

adolescente o multíparas con embarazos no espaciados, antecedentes de IVU previas, vaginitis

(leucorrea), aborto, mortinatos, HTA, diabetes, anemia, obesidad, peso y talla bajas (<1.50 m de

estatura y <50 kg de peso). La BA es mayor entre las semanas 9 y 16 de la gestación. **MORTINATO: Se presenta cuando un feto que se esperaba que sobreviviera muere durante el nacimiento o durante la

segunda mitad del embarazo.

El riesgo de presentar pielonefritis alcanzan cifras mayores al 20% en mujeres embarazadas con

bacteriuria asintomática.

Diagnóstico

Criterio bacteriológico:

-EGO:

Nitritos positivos.

Leucocituria.

Bacteriuria en sedimento.

-UROCULTIVO

Tratamiento

Objetivos del tratamiento:

Mantener la orina libre de gérmenes durante el resto de la gestación, ya que la repercusión sobre

el feto es labor prematura y parto prematuro, extensión directa de la infección, compromiso

placentario y/o miometral, corioamnionitis, ruptura prematura de membranas, subdesarrollo fetal

(bajo peso al nacer y retraso de crecimiento), infección neonatal, secuelas neurológicas y aumento

de la morbimortalidad perinatal y fiebre posparto.

TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL 160 mg/800 mg c/12hrs. por 7 días VO.

AMPICILINA Ó AMOXICILINA/ÁCIDO CLAVULÁNICO 500 mg/125mg c/12 hrs. por 7 días VO.

CEFAZOLINA Ó CEFALEXINA 500 mg – 1 g c/12 hrs. por 7 días VO.

NITROFURANTOÍNA 100 mg c/8 hrs. por 7 días VO.

Nota: 2 semanas después de terminar el tratamiento, se realizará un urocultivo cada semana y se

considerará resuelta la bacteriuria asintomática en 3 urocultivos negativos consecutivos.

CISTITIS AGUDA

Infección bacteriana del tracto urinario bajo que se acompaña de los siguientes signos y síntomas:

urgencia, frecuencia, disuria, piuria, polaquiuria, nicturia y hematuria; sin evidencia de afectación

sistémica.

Page 3: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO

Es la causa más frecuente de consulta de internamiento, ya que se presenta en 1 de cada 8 – 12

mujeres grávidas en el segundo trimestre de gestación. Hay una incidencia de 1.3% durante el

embarazo.

Diagnóstico

Se basa en los datos clínicos.

-EGO:

Leucocituria.

Eritrocituria.

Bacteriuria.

-UROCULTIVO:

Tratamiento:

El tratamiento con cualquiera de los fármacos utilizados para la bacteriuria asintomática es muy

eficaz en la solución del cuadro agudo.

TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL 160 mg/800 mg c/12hrs. por 7 días VO.

AMPICILINA Ó AMOXICILINA/ÁCIDO CLAVULÁNICO 500 mg/125mg c/12 hrs. por 7 días VO.

CEFAZOLINA Ó CEFALEXINA 500 mg – 1 g c/12 hrs. por 7 días VO.

NITROFURANTOÍNA 100 mg c/8 hrs. por 7 días VO.

FOSFOMICINA 1 g c/8 hrs. por 7 días VO.

Nota: 2 semanas después de terminar el tratamiento, se realizará un urocultivo cada semana y se

considerará resuelta la bacteriuria asintomática en 3 urocultivos negativos consecutivos.

PIELONEFRITIS AGUDA

Infección de la vía excretora urinaria alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones que se

acompaña de fiebre, escalofrío, malestar general, dolor costo-vertebral y en infecciones más

severas anorexia, náuseas, vómito y deshidratación.

Se acompaña con dolor lumbar unilateral intenso, punzante y se confirma en la exploración física

por la puño-percusión (puntos ureterales).

En casos extremos, puede ocurrir trastornos hemodinámicos causados por taquicardia e

hipotensión que preceden al choque séptico.

La incidencia general en todas las pacientes obstétricas es del 1 – 2% con una tasa de recurrencia

del 10 – 18% durante la misma gestación, presentándose en el 3er trimestre del embarazo.

En el 60% de los casos evolucionan de una Bacteriuria asintomática.

Factores predisponentes:

Procesos obstructivos del árbol urinario.

Cálculos ureterales y renales.

Bacteriuria asintomática.

Page 4: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO

Complicaciones:

Parto pretérmino.

Corioamnionitis.

Muerte fetal.

Diagnóstico:

-EGO:

Bacteriuria.

Piuria.

Abundantes células epiteliales.

Leucocitos (10 por campo).

Eritrocitos.

-UROCULTIVO:

Son altamente indicadores de los agentes patógenos y ofrecen una información a la selección del

tratamiento.

Tratamiento:

Pielonefritis aguda no complicada

TRIMETOPRIM/SULFAMETOXAZOL 160/800 mg c/12 hrs. por 10 días VO.

AMOXICILINA/ÁCIDO CLAVULÁNICO 500/125 mg c/6 hrs. por 10 días VO.

GENTAMICINA 80 mg c/8 hrs. IM ó 120 mg c/12 hrs. por 5 días.

CEFTRIAXONA 1 g c/24 hrs. por 5 días IM.

Pielonefritis aguda complicada (hospitalaria)

1. Hidratación parenteral.

2. Control de la ingesta y excreta de líquidos.

3. Balance de electrolitos.

4. Monitorización de la función renal.

5. Monitorización del estado fetal.

6. Antibioticoterapio.

Primera opción:

BETALACTÁMICOS:

AMPICILINA: 1 g c/6 u 8 hrs. IV

AMINOGLUCÓSIDOS:

GENTAMICINA: 1 a 2 mg/kg de peso c/8 a 12 hrs. IV.

Segunda opción:

CEFALOSPORINAS 2DA GENERACIÓN:

CEFTRIAXONA: 1 A 2 g c/12 - 24 hrs. IM ó IV.

Tercera opción:

Page 5: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO

UREIDOPENICILINAS:

AZTREONAM: 1g c/ 8 – 12 hrs. IM ó IV.

TICARCILINA: 3.2 g c/8 – 12hrs. IV

IMIPENEM CI8LASTINA: 250 a 500 mg c/6 – 8 hrs. IV.

Se debe de prestar una atención constante y cercana a la salud fetal con monitorización

constante y evaluaciones globales del caso cada 48 a 72 hrs.