Influencia e importancia del materialismo (2)

16
Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 094 Maestría en Educación Básica-Especialización en Pedagogía de la Diferencia y la Interculturalidad 1er Trimestre/ Grupo: 1EV5 Profesor: Dr. Vicente Paz Ruiz http://pedagogiaeinterculturalidad.blogspot.mx/ INFLUENCIA E IMPORTANCIA DEL MATERIALISMO EN LA TEORÍA DE VYGOTSKI “A través de otros nos convertimos en nosotros mismos” Lev. S. Vygotski. RESUMEN Este trabajo pretende un acercamiento a las influencias teóricas y de contexto histórico, político y cultural que rodea la propuesta de Lev Semionovich Vygotski, en particular a su enfoque socio-histórico; desde el materialismo en sus orígenes hasta el materialismo histórico-dialéctico. Por la importancia y trascendencia que tiene como uno de los teóricos que en la actualidad constituye una imprescindible referencia en la cimentación de la presente labor educativa; además de responder a una parte del universo de preguntas de cómo influyó el materialismo en el pensamiento de Lev Semionovich Vygotski. Palabras clave: materialismo, materialismo histórico-dialéctico, socio-histórico. Abstract This is a work aims an approximation to the theoretical influences and the historical, political and cultural context that surrounds Lev Semionovich Vygotski, especially to his approach socio-cultural from the Materialism in his origins up to the historical- dialectical Materialism. On the importance and transcendency that has as one of the theoretical ones who at present constitutes an indispensable reference in the foundation of the present educational labor, beside answering to the part of the universe of questions of how influence the Materialis in Lev Semionovich Vygotski. Key words: Materalism, Historical materialismo, dialectical materialism, socio-historical.

Transcript of Influencia e importancia del materialismo (2)

Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 094 Maestría en Educación Básica-Especialización en Pedagogía

de la Diferencia y la Interculturalidad 1er Trimestre/ Grupo: 1EV5

Profesor: Dr. Vicente Paz Ruiz http://pedagogiaeinterculturalidad.blogspot.mx/

INFLUENCIA E IMPORTANCIA DEL MATERIALISMO EN LA TEORÍA DE VYGOTSKI

“A través de otros nos convertimos en nosotros mismos”

Lev. S. Vygotski.

RESUMEN Este trabajo pretende un acercamiento a las influencias teóricas y de contexto histórico,

político y cultural que rodea la propuesta de Lev Semionovich Vygotski, en particular a su

enfoque socio-histórico; desde el materialismo en sus orígenes hasta el materialismo

histórico-dialéctico. Por la importancia y trascendencia que tiene como uno de los teóricos

que en la actualidad constituye una imprescindible referencia en la cimentación de la

presente labor educativa; además de responder a una parte del universo de preguntas de

cómo influyó el materialismo en el pensamiento de Lev Semionovich Vygotski.

Palabras clave: materialismo, materialismo histórico-dialéctico, socio-histórico.

Abstract

This is a work aims an approximation to the theoretical influences and the historical,

political and cultural context that surrounds Lev Semionovich Vygotski, especially to his

approach socio-cultural from the Materialism in his origins up to the historical- dialectical

Materialism. On the importance and transcendency that has as one of the theoretical

ones who at present constitutes an indispensable reference in the foundation of the

present educational labor, beside answering to the part of the universe of questions of

how influence the Materialis in Lev Semionovich Vygotski.

Key words: Materalism, Historical materialismo, dialectical materialism, socio-historical.

1

Introducción

n toda teoría Educativa hay una

teoría del aprendizaje; hay una

teoría del objeto de estudio, y una

teoría del hombre… porque el hombre ha

intentado conocer y explicarse el mundo,

explicarse a sí mismo y su acción… En este

sentido, el pensamiento de L.S. Vygotski,

parte de una concepción del hombre

concreta e identificable, sus teorías han

sido de gran importancia para el quehacer

educativo, por tal motivo, conocer la

influencia filosófica de donde parten sus

aportaciones pueden darnos mayores

elementos de análisis e interpretación para

las implicaciones de los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

A lo largo de la historia, el ser

humano ha dado distintas explicaciones de

los hechos y de las cosas, de su ser y hacer,

de su estar y conocer. A estas distintas

explicaciones se les llama corrientes del

pensamiento o principios filosóficos de

donde se parte para cuestionar o

problematizar un objeto de estudio. Fijar

un posicionamiento filosófico en los

planteamientos teóricos de Vygostki es

imprescindible para entender desde donde

se hacen preguntas, que se pretende

conocer, a que se opone y/o que postula…

Así, de las principales corrientes del

pensamiento filosófico, de las que podrían

enunciarse; El Idealismo, Realismo,

Escepticismo, Dogmatismo, Subjetivismo y

Relativismo, Empirismo, Racionalismo,

Criticismo, Pragmatismo, Historicismo,

Materialismo, Existencialismo, Positivismo

y Estructuralismo, en L.S. Vygotski la

postura filosófica de mayor influencia fue

el Materialismo.

Con lo anterior en el siguiente

artículo se mencionan los conceptos

básicos de materialismo con la finalidad de

adentrarnos a este tema y ver los orígenes,

posteriormente se hablará de las

corrientes que surgieron a partir de este

como son el materialismo histórico y el

materialismo dialéctico, se continúa con la

teoría sociocultural de Vygotski, y con ello

se retoma el contexto socio-político

donde se desarrollan estas ideologías y la

influencia en el pensamiento de Vygotski

para el desarrollo de su teoría.

E

2

Materialismo, conceptos

básicos

Hablar del origen del ser humano y sus

pensamientos, es un tema sumamente

complejo debido a múltiples teorías que

intentan explicarlos desde diversos

índoles; sea científica, teológica, filosófica,

entre otros. Una de las posturas que han

intentado explicar estos aspectos, y que se

pretende abordar en este trabajo, es la

postura filosófica, más concretamente, los

aportes que da la corriente filosófica del

materialismo como explicación del

hombre.

Para adentrarnos al tema es de

suma importancia considerar el

materialismo como una corriente filosófica

que antepone la materia del pensamiento

humano, considera la existencia de lo

material como el umbral de lo existente.

Bajo esta perspectiva, la materia puede

explicarse a sí misma con la única realidad

en el mundo. El materialismo “es

reconocer los -objetos a sí mismos -o fuera

de la mente; las ideas y las sensaciones son

copias o imágenes de éstos”. (Lenin, 1974)

El origen del materialismo se

remonta a la Grecia antigua. Un filósofo

destacado del materialismo es Demócrito

de Abdera. Es uno de los fundadores del

atomismo. Admitía dos elementos

primarios: los átomos y el vacío.

Consideraba que los primeros, las partes

indivisibles de la materia, eran invariables,

eternos, se hallaban en movimiento

constante y se diferenciaban entre sí

únicamente por su forma, magnitud,

situación y orden.

La materia como única realidad en

el mundo, desde donde se explica todo

evento en el universo niega la existencia

de Dios y del alma, es diametralmente

opuesto al Espiritualismo y al Idealismo, y

se opone a los dogmas religiosos; al

cristianismo y todas aquellas creencias que

no pueden ser comprobables, es por ello

que el desarrollo de las ciencias naturales

son sus principales fuentes de

argumentación.

En ese sentido Demócrito afirma

que las apariencias nos engañan y alejan

de la verdadera naturaleza de lo real.

En la explicación materialista el

hombre la parte constitutiva es su

naturaleza; sus atributos morales no son

3

más que una modificación de su

constitución física, derivada de su

organización característica, asi, la

evolución de la materia desde el

protozoario hasta el hombre, puede

explicarse con los aportes de la ciencia, en

particular con los aportes de la ciencia

evolutiva.

Dentro de los antecedentes más

significativos de la postura materialista

sobre la explicación del hombre L.

Feuerbach enuncia con claridad la

distinción entre idealismo y materialismo;

“Dios no ha hecho al hombre, el hombre ha

inventado a Dios”. Bajo esta premisa, la

pregunta guía del materialismo podría

enunciarse de la siguiente manera, ¿Qué

es entonces lo que ha hecho al hombre? El

materialismo encuentra bases explicativas

en las teorías de la evolución de las

especies. Partiendo de la concepción de

que la vida en la tierra ha evolucionado en

siglos y siglos de cambios adaptativos, la

vida parte de un ancestro común. Estos

principios filosóficos de cambios y la

adaptación ya habían sido formuladas por

varios filósofos griegos, y la hipótesis de

que las especies se transforman

continuamente fue postulada por

numerosos científicos de los siglos XVIII y

XIX, Una de las aportaciones más

conocidas y contundentes fueron las

presentadas por C. Darwin las cuales

dieron claridad sobre cómo los procesos

evolutivos van causado la biodiversidad en

cada nivel de la organizaciòn biológica,

incluyendo los de especie y población pero

sobre todo de cómo el ser humano fue

evolucionando. Conceptos como;

“selecciòn natural la deriva genètica, la

mutaciòn y la migración, flujo genètico”,

son algunos de los mecanismos que

explican los cambios evolutivos. Sin

embargo es con las aportaciones de F.

Engels como se consolida la explicación

materialista de la vida humana partiendo

del análisis del papel del trabajo en su

evolución, en palabras del propio Engels

(1876), el trabajo: “Es la condición básica y

fundamental de toda la vida humana. Y lo

es en tal grado que, hasta cierto punto,

debemos decir que el trabajo ha creado al

propio hombre”.

Podemos mencionar que el hombre

como materia que es, alcanza un grado de

organización y complejidad tal que ha

logrado comprender el mundo y explicarse

a sí mismo, dicho grado de complejidad y

4

organización es lo que ha permitido pasar

de las funciones biológica primarias a las

funciones psicológicas superiores.

Con lo anterior dentro del

materialismo, el modo de entender la

materia determina diferentes maneras de

percibir y organizar la realidad, muchas

veces antagónicas e irreductibles entre sí

con consecuencias ideológicas en el

terreno filosófico, científico y teológico,

esto permite crear un materialismo puro y

así desde la misma razón del hombre

modificar su vida en sociedad partiendo

desde la individualidad.

El Materialismo Histórico

El materialismo histórico es la aplicación

consecuente de los principios del

materialismo dialéctico al estudio de los

fenómenos sociales. Es una doctrina del

marxismo-leninismo que nos habla sobre

las leyes que rigen la evolución de la

sociedad humana. La teoría del

materialismo histórico está vinculada al

descubrimiento más grande hecho por

Marx en cuanto a la interpretación de la

historia y de los sucesos históricos.

Así como Darwin descubrió la ley

de la evolución del mundo orgánico, Marx

desarrolla y tiene una aspiración sobre la

ley de la evolución de la historia humana;

el hecho tan sencillo, pero oculto hasta

entonces bajo la maleza ideológica, de que

el hombre necesita, en primer lugar,

comer, beber, tener un techo y vestirse

antes de poder hacer política, ciencia, arte,

religión, que por tanto la producción de los

medios materiales inmediatos de vida y,

por consiguiente, la correspondiente fase

de la evolución económica de un pueblo o

de una época son la base sobre la que se

han desarrollado las instituciones

estatales, las concepciones jurídicas, el

arte y también las ideas religiosas del

hombre.

El materialismo histórico ve en el

desarrollo de los modos de producción de

los bienes materiales necesarios para la

existencia de los hombres, la fuerza

principal que determina toda su vida

social, condicionando también la transición

de un régimen social a otro. El hombre,

con la ayuda de los instrumentos de

trabajo y de la técnica, en el proceso de

producción influye sobre la Naturaleza,

5

transformándola y obteniendo lo

necesario para subsistir.

El progreso de la Sociedad depende

del perfeccionamiento del proceso de

evolución de la producción material. La

historia de la Sociedad humana comienza

desde el momento en que el hombre se

eleva hasta el empleo de implementos,

convirtiéndose en “un animal que produce

instrumentos”. El aumento del dominio

que el hombre ejerce sobre la Naturaleza

encuentra su expresión en la evolución de

las fuerzas productivas de la Sociedad. Y

con la evolución de éstas, cambia también

el otro aspecto necesario de la producción

material: las relaciones de los hombres en

el proceso de la producción, las relaciones

de producción; cambia el régimen

económico-social. Este cambio es siempre

la consecuencia, necesaria y sujeta a leyes

de la evolución de las fuerzas productivas

de la Sociedad. El afianzamiento de las

nuevas relaciones de producción suele

tener lugar con el derrocamiento

revolucionario de las viejas relaciones de

producción.

El mérito más grande de la teoría

del materialismo histórico de Marx radica,

por consiguiente, en haber puesto ante

todo, su atención en las condiciones

objetivas de la producción material, en las

leyes económicas que rigen la vida de la

Sociedad y que son el fundamento de toda

la actividad histórica del hombre.

Descubrir en la producción material

el verdadero fundamento de toda la vida y

de la evolución de la Sociedad, permitió

comprender por vez primera el gran papel

creador que las masas populares y

trabajadoras desempeñan en la historia. La

historia de la evolución social fue

comprendida por primera vez como la

historia de los propios productores de

bienes materiales, la historia de las masas

trabajadoras, que son el factor

fundamental del proceso de producción y

las que llevan a cabo la producción de los

bienes materiales necesarios para la

existencia de la sociedad. En dependencia

del modo de producción existente, de la

existencia material de la Sociedad, se

estructura también un determinado

carácter histórico de todo el régimen

social, de las instituciones políticas, la

manera de pensar de los hombres, sus

concepciones, ideas y teorías.

6

No es posible comprender

correctamente la esencia de las

instituciones políticas, de las ideas y

teorías, si se pierde de vista la base

material de su origen: la estructura

económica de la vida de la Sociedad.

También las formas de la conciencia social

(las concepciones políticas, la filosofía, la

ciencia, la religión), dependen siempre, en

última instancia, de las relaciones de

producción que imperen entre los

hombres, formas que cambian

radicalmente al cambiar el modo de

producción al cambiar el régimen

económico. Al explicar el origen y la

dependencia de las instituciones políticas,

ideas y teorías respecto del modo de

producción, la teoría del materialismo

histórico no niega, ni mucho menos, la

importancia de las primeras en la vida de

la Sociedad. Al contrario, el materialismo

histórico subraya su enorme papel social.

El materialismo histórico explica

cómo el desarrollo histórico se basa en

última instancia en el desarrollo de las

fuerzas productivas. Marx y Engels en el

manifiesto Comunista Inician postulando

que: “La historia de todas las sociedades

hasta nuestros días, es la historia de las

luchas de clases”. y ya que todas las

sociedades anteriores han descansado en

el antagonismo entre clases opresoras y

oprimidas el planteamiento concreto del

materialismo histórico es hacer valer los

intereses comunes a todo el proletariado,

independientemente de la nacionalidad. Es

asi como el materialismo histórico se

convierte en la base teórica de los

postulados politico-ideologicos conocidos

como comunistas, planteamientos de los

que Vygostki retomara para sus

planteamientos teóricos.

El materialismo Histórico-

Dialéctico

El materialismo dialéctico, cuya estructura

como tal se debe más a la actividad de

Engels que a la del propio Marx, ha sido

considerado tradicionalmente como la

toma de posición filosófica de Marx y

Engels frente al idealismo hegeliano. La

exposición del materialismo dialéctico se

encuentra fundamentalmente en las obras

de Engels: "Anti-Dühring", (con

contribuciones de Marx, publicado en

1878), y "Sobre la dialéctica de la

naturaleza", (escrito entre 1873 y 1886)

7

Engels (1876) postula que: “En la

naturaleza nada ocurre en forma aislada.

Cada fenómeno afecta a otro y es, a su vez,

influenciado por éste; y es generalmente el

olvido de este movimiento y de ésta

interacción universal lo que impide

percibir con claridad”

El materialismo dialéctico se

contrapone al idealismo, en el sentido en

que considera que no existe más realidad

fundamental que la materia; pero la

materia no es una realidad inerte, sino

dinámica, que contiene en sí la capacidad

de su propio movimiento.

Del análisis de la materia se

desprende que es infinita en duración,

extensión, profundidad y movimiento. Que

la materia es infinita en duración nos da la

idea que es eterna, increada e

indestructible, por lo que el tiempo es

concebido como una forma de existencia

de la materia. Que es infinita en extensión

supone afirmar la infinitud del espacio. La

afirmación de que es infinita en

profundidad se refiere a la inagotable

variedad de formas materiales, que se

encuentran sometidas a un cambio

perpetuo, es decir, a un movimiento

infinito: movimiento y materia son

inseparables, por lo que se concluye que el

materialismo intenta llevarnos a la génesis

de la materia hasta formar niveles

mayores de complejidad en donde la

materia solo fluye: deviene. (The

fundamentals of Marxist-Leninist

Philosophy. 1974: 25)

La importancia que tiene el

comprender que el materialismo dialéctico

un método para la comprensión de la

realidad y que para ello es imprescindible

hacer mención de las características

esenciales que influenciaron a Vygotski;

La materia no es considerada como

un conglomerado casual de objetos

y fenómenos, desligados y aislados

, sin ninguna relación con el otro, si

no como un todo articulado.

La materia no es estática e

inmutable, existe una relación

mutua, en constante movimiento,

cambio.

La influencia mutua de los

fenómenos, reciprocidad y

movimiento, es característica

propia de la concepción dialéctica

del mundo.

8

Teoría sociocultural:

Vygotski y su pensamiento en la

educación

Si consideramos que uno de los postulados

del materialismo asegura que la naturaleza

y la educación son próximas una a la otra.

Pues la educación transforma al hombre

pero, mediante dicha transformación, le

crea una segunda naturaleza, En los

planteamientos y el enfoque de Vygotski

son retomados, y se centran en aplicar sus

ideas sobre la filogenia para iluminar el

desarrollo del niño (la ontogenia), la

primera tarea, dice, es «desenredar el

complejo nudo que se ha formado en la

psicología infantil» [HDFSup, p. 35]. Las

dos líneas de desarrollo psicológico del

niño (biológica y cultural) se corresponden

con las del desarrollo filogenético de la

conducta. Para ilustrar cómo el sistema

cultural se bifurca del puramente

biológico, Vygotski dice que el «primer

paso es descubrimiento y utilización de las

herramientas que realiza el niño al final de

primer año de vida» [HDFSup, p. 37]. Hoy

día hablamos de objetos, no de

herramientas. Pero es que el tema de las

herramientas es una de las claves de la

«correspondencia» entre la filogenia y el

desarrollo del niño.

Con base en las posturas filosóficas

anteriormente descritas, Vygotski crítica a

investigadores que buscan hacer una

comparación entre la respuesta animal con

la humana, sostiene la postura de que si el

ser humano es diferente a un animal es

porque la educación lo hace diferente en

donde intervienen: una experiencia

heredada, una experiencia individual y una

experiencia social. Los tres factores

anteriores de acuerdo con las ideas de

Vygotski generan procesos psicológicos

superiores de regulación, autorregulación

y respuesta adaptativa al medio.

Pero, ¿a qué le llamamos teoría

sociocultural? se le llama teoría

sociocultural al conjunto de conocimientos

que buscan establecer cuál es el

mecanismo que hacen que un individuo

con funciones psicológicas inferiores y de

conducta básicas en la medida en que

crece, adquiere funciones psicológicas

superiores. ¿Qué es lo que lo hace posible?

Vygotski con base en estudios sobre

evolución de las especies y la evolución

cultural determina que el paso de las

funciones psicológicas inferiores hacia las

9

funciones psicológicas superiores está

mediado por el uso de herramientas que

pueden ser de carácter físico o intelectual.

Las herramientas a las que hace

referencia Vygotski que marca la diferencia

entre un ser humano y un mono es el uso

del lenguaje. Así pues, Vygotski inicia

estudios entre la relación ser humano-

herramienta y los posibles resultados que

dicha interacción puede producir y

ubicando que el uso de mediadores de

conducta como son herramientas llamadas

lenguaje, sistemas de contar,

apreciaciones artísticas, diagramas, dibujos

y todo tipo de sistemas convencionales

tendrán como resultado el desarrollo de

actividades psicológicas superiores.

El uso de herramientas como

mediadores de intervención de actividades

psicológicas superiores da como resultado

la amplificación de capacidades de

conciencia como lo son la memoria, la

atención o la resolución de problemas.

La mediación es parte importante

en la teoría sociocultural de Vygotski, pues

el aprendizaje escolar precede al

desarrollo ya que, la institución llamada

escuela, media signos y símbolos del

exterior que modelan al sujeto desde fuera

a través de la socialización.

Las contribuciones hechas por

Vygotski a la Psicología Evolutiva,

representan una referencia de gran

relevancia en campos de la teoría evolutiva

tales como: desarrollo sociocognitivo de la

primera infancia, aparición del lenguaje y

la comunicación y la construcción del

lenguaje escrito.

El desarrollo no es el producto de

una simple continuidad y linealidad

preformacionista, ni tampoco el resultado

de la suma cuantitativa de pequeños

efectos. Como marxista que era, Vygotski

consideró que esa suma de pequeños

acontecimientos traía inexorablemente un

salto cualitativo, de modo que cada

estadio del desarrollo representaba la

negación dialéctica del estadio anterior.

Esto supone que las conductas que

pertenecían al primero quedan asumidas

por el nuevo estadio, que además, aporta

nuevas posibilidades para la acción

humana (Vygotski, 1981; p. 173) (Ramírez,

Juan Daniel. Pertenece a la Universidad de

Sevilla).

10

Para Vygotski, las funciones

mentales superiores son el resultado de la

transformación de funciones

psicobiológicas más básicas. A través de la

interiorización devienen formas de

mediación diferentes (sentido y

significado) que, actuando unas veces

aisladamente y otras en un estrecho juego

dialéctico, determinan distintos tipos de

realizaciones cognitivas y lingüísticas.

Podemos decir, en suma, que Vygotski

aporta a la psicología una teoría y un

método con capacidad de concebir el

desarrollo psicológico más allá de los

planteamientos solipsistas que en las

últimas décadas hemos conocido. (Ramírez

et. al. )

Por otro lado la presencia de los

planteamientos de Marx sobre la dialéctica

es ineludible en todo el discurso

explicativo de la teória vygotskiana, es

dialéctica porque, la acción humana que se

inicia en sociedad retorna a ella, pero en

un nivel superior. Vygotski afirma: «...la

internalización de las actividades

socialmente originadas e históricamente

desarrolladas es el rasgo distintivo de la

psicología humana. La base del salto de la

psicología animal a la humana.»

El concepto, precedido por Engels,

de la “herramienta” es traducido en

Vygostki por el de “Instrumento”, asi,

menciona que los «instrumentos de

mediación», son creados y

proporcionados por el medio sociocultural.

El más importante de ellos, desde la

perspectiva de su teoría, es el lenguaje

(oral, escrito y el pensamiento), cuestión

que había sido señalada por Engels mas no

profundizada y sustentada como lo hizo

Vygotski, tomado como el más importante

“instrumento” no solo de interacción

humana sino como constituyente mismo

de lo humano.

Contexto Socio-político

La revolución socialista de octubre de 1917

tuvo que afrontar en los primeros años un

periodo tumultuoso, marcado por una

guerra civil, por la intervención extranjera

y por una situación económica agobiante

que llevó a la nación rusa a la escasez de

alimentos, sometiendo a su población a un

largo periodo de hambre, en el que

muchas personas fueron víctimas de la

tuberculosis, entre ellas Vygotski. (Lucci.

Marco Antonio. 2006).

11

El nuevo estado deseaba promover

una renovación que no se limitaba

únicamente a reconstruir el país. El

objetivo mayor era construir, bajo la tutela

de la teoría marxista, una nueva sociedad,

lo que implicaba también la construcción

de una nueva ciencia (…) El paso siguiente

fue la interferencia en el área educativa.

(Lucci et al., 2006:3)

Así es como Vygotski surge en la

psicología en un momento significativo

para la nación rusa. Inmediatamente

después de haberse consolidado la

revolución, emerge una nueva sociedad,

que, consecuentemente, exige la

constitución de un nuevo hombre (...) Por

su formación humanista y su bagaje

cultural, Vygotski reunía las condiciones

necesarias para idealizar una nueva

concepción de la Educación, Paidología

(ciencia del niño) y Psicología. (Lucci et. al.,

2006:4).

Él propuso una nueva psicología

que, basada en el método y en los

principios del materialismo dialéctico,

comprendiera el aspecto cognitivo a partir

de la descripción y explicación de las

funciones psicológicas superiores, que, en

su visión, estaban histórica y culturalmente

determinadas (Lucci et. al., 2006:5)

enfocándose en el lenguaje y el

pensamiento, es por ello que propone la

tesis de que el hombre es un ser producto

de la historia activo en las relaciones

sociales y los procesos psicológicos

superiores desarrollándose en la medida

que interactúa con los demás en una

contexto socio-cultural específico.

Es necesario señalar que para

Vygotski el marxismo era una herramienta

del pensamiento propio y no un conjunto

de verdades reveladas. Ello explica que

fuese un pensador marxista pero no diera

nunca muestras de sumisión al marxismo

como ideología. Se ha dicho que tomó la

posición de más altiva y la más dificil en las

circunstancias, al tratar a Marx como un

teórico, del mismo modo que podía tratar

a Hegel, Freud o Durkheim, sin prejuicios

de ningún tipo (Riviére, 1987). (Mûller,

et.al.: 16)

Por otra parte Vygotski creía

firmemente que su trabajo se realizaba en

una sociedad que otorgaba gran valor a la

eliminación del analfabetismo y en el

desarrollo de programas educativos y

remediales que maximizaran el desarrollo

12

del potencial de todos los niños (Who is

Vygotski?, 1996). (Mûller, et. al.: 17)

Una de las obras literalmente

trascendentales de Vygotski es La

psicología del arte...que...no se publicó

sino hasta 40 años después que la escribió,

30 años después de su muerte (1965). En

esta obra Vygotski se interesa además en

cómo fluye una obra literaria en el ser

humano, sobre todo en su vida emocional,

se interesa objetivamente en la obra de

arte existente, independientemente de su

creador, busca ante todo la posibilidad de

la investigación objetiva del arte (Elkonin,

1994) (Mûller, et. al.: 18)

Cabe decir que debido tanto a

razones històrico-polìticas que

mantuvieron su obra proscrita por màs de

30 años, como las dificultades que implica

la traducciòn de su obra desde el ruso,

existe escasa informaciòn sistematizada

acerca de su vida, en idioma español

(Mûller: 1).

No hay duda de que la historia de

su paìs influyó de manera tan significativa

en Vygotski como probablemente ocurra

con cualquiera a quien le corresponde vivir

grandes cambios històricos ...ya que al…

nacer durante la época zarista y como

joven estudiante enfrentó la gran

revolución que dio un giro radical a todo el

país y tuvo una fuerte influencia mundial.

De hecho su nacimiento ocurrió en pleno

cambio de siglo, en el año 1896 (Mùller, et.

al.: 4).

Resulta necesario decir que el

legado de Vygotski y el descubrimiento de

sus ideas en Occidente ha tenido, y sigue

teniendo, una marcada influencia, siendo

además cada vez más difundida. Más allá

de sus aportes a la psicología del

desarrollo, la psicología cognitiva y a la

psicología cultural se podría decir que

también tiene algo que decir en el

momento histórico actual. (Mûller, et. al.:

23)

Dentro del contexto político-

ideológico en que Vygotski realizó gran

parte de sus aportaciones existían

diferencias entre quienes tomaban las

decisiones del rumbo de la revolución rusa

y estas afectaron tanto en la producción

como en la difusión del saber científico,

educativo y psicológico.

En la historia de las revoluciones es

común encontrar que al iniciar una gesta

revolucionaria sus principales actores

tienden a guiarse por principios y

13

postulados que muchas veces no coinciden

con las prácticas de quienes al final toman

el poder, normalmente a los fundadores se

les ve con mayor prestigio moral que a los

sucesores. En el caso de la revolución

bolchevique, quienes estudiaron el tema

de las diferencias políticas de Lenin y

Stalin, sugieren que: “tuvieron

discrepancias que se remontaban a 1920.

Sin embargo, estas nunca fueron de

principios, siempre fueron secundarias y

específicamente eran discrepancias de

forma y de tiempos, se dice que Stalin –

seguramente, por su “sed de poder” y su

“carácter despótico”, desde la cuna– era

centralista, pero ambos Lenin y Stalin eran

centralistas. Lenin tenía la misma intención

de centralismo político para construir una

dictadura revolucionaria dinámica. El

debate político entre repúblicas

autónomas, independientes y

federalismo, que integraron la Unión

Soviética se diluía en la idea principal de la

construir una dictadura proletaria. Sin

embargo, la estrategia de modernización

centralista en un país atrasado hizo que

fuera difícil impedir la degeneración del

sistema en una burocracia estatal opresiva.

Esta opresión traducida en prohibición y

censura en los trabajos y escritos de

Vygostki fueron producto de un sistema

burocrático y dogmático más que de

diferencias ideológicas.

Conclusiones

Retomar los principios filosóficos del

materialismo como influencia en Vygotski

para entender la construcción de sus

teorías es identificar la trascendencia tanto

de dichas bases conceptuales como del

alcance de sus planteamientos.

Resulta pertinente resaltar estas

influencias, ya que al menos tres ideas de

las concepciones materialistas de Engels

derivan en análisis teóricos de los

postulados de Vygotski, los conceptos de

trabajo-herramienta, interacción social y

mecanismos evolutivos.

Engels postuló; a) el concepto de

“herramienta” como la característica

humana de transformación por medio del

trabajo, lo que implicaba dominio y

manipulación del medio, b) que no era

posible “buscar el origen del hombre... en

unos antepasados inmediatos que no

viviesen congregados”, es decir, el carácter

inminentemente social del ser y, c) el habla

14

como una necesidad evolutiva, citando a

Engels: “llegaron a un punto en que

tuvieron necesidad de decirse algo los

unos a los otros. La necesidad creó el

órgano: la laringe poco desarrollada del

mono se fue transformando, lenta pero

firmemente, mediante modulaciones que

producían a su vez modulaciones más

perfectas, mientras los órganos de la boca

aprendían poco a poco a pronunciar un

sonido articulado tras otro”. Es por ello

que en Vygostki están presentes estos

elementos conceptuales; Lenguaje,

interaccion social y procesos evolutivos.

La influencia de Engels en el

pensamiento Vygostkiano es claramente

visible cuando postula los procesos de

Interpsicologicos e intrasicologicos, cuando

Vygoski explica que: «...en el desarrollo

cultural del niño, toda función aparece dos

veces: a nivel social, más tarde, a nivel

individual. Primero (entre) personas

(ínterpsicológica) y, después, en el

(interior) del niño (intrapsicológica)>> La

característica humana de socialización

definida y especificada como principio

rector como lo postula el materialismo

concebido por Engels, ya que en suma, la

internalización es la transformación de

fenómenos sociales en fenómenos

psicológicos.

Vigostsky afrontaba una tarea

inmensa, al trazar la aparición de prácticas

culturales; no digamos ya la de una historia

cultural global de la humanidad, trataba

con ello dar algunas claves para el

desarrollo del niño enfocándose al

lenguaje y pensamiento.

15

Referencias

Federico Engels, 1876. El papel del trabajo

en la transformación del mono en hombre.

Recuperado de:

https://www.marxists.org/espanol/m-

e/1870s/1876trab.htm

Carlos Marx y Federico Engels, 1872.

Manifiesto del Partido Comunista.

Recuperado de:

https://www.marxists.org/espanol/m-

e/1840s/48-manif.htm

http://apuntesdefilosofía.blogspot.mx/200

7/09/demócrito-y-el -materialismo.html

http://www.ecured.cu/index.php/Dem%C

3%B3crito

http://criticamarxista-

leninista.blogspot.mx/2013/03/discrepanci

as-lenin-stalin-cuestion-nacional.htm

http://www.ray-

design.com.mx/psicoparaest/index.php?o

ption=com_content&view=article&id=126:

vigotsky-sociohistorica&catid=43:analizan

http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.

pdf

http://www2.uned.es/ntedu/webntedu/ps

icolo7.htm

http://www.webdianoia.com/presocrat/te

xtos/demócrito.htm