Influencia Negra en La Muliza

8
INFLUENCIA AFRO-PERUANA EN EL HUAYNO Y LA MULIZA PASQUEÑA Lic. Isaías J. Hurtado Santa Cruz La estructura de los versos pasqueños, de nuestros huaynos, son producto de renombrados poetas y músicos de nuestra tierra. Arturo Mac Donald, Andrés Urbina Acevedo, Ramiro Ráez Cisneros, entre otros poetas y músicos pasqueños tienen una peculiaridad en sus versos. La décima está presente en casa uno de sus versos. Pero ¿Qué es la décima? Y ¿Cómo podemos afirmar que es influencia en muchos versos y canciones de nuestra tierra? La décima, en su definición común es: “una combinación métrica de diez versos octosílabos.” 1 Es una construcción netamente española, por la utilización frecuente de los octosílabos. Como diría Moya: “El octosílabo es el metro más genuinamente español y también el más popular. Es la métrica natural del canto del pueblo hispanoamericano, está en la médula de la lengua española porque se hallaba en la esencia del latín.” 2 Como vemos la rima octosílaba fue, y es muy común en nuestra lengua. Pero la utilización de esta métrica no se dio solamente en la música y en la poesía, por su afinidad y sonoridad natural también nutrió el refranero de nuestro idioma. Vemos muchas construcciones coloquiales, refranes y frases compuestas en octosílabos. (“No por mucho madrugar. . .", “Quién con muchachos se acuesta. . .". y si prestamos atención a los pregones de ayer y hoy, detectaremos un octosílabo en cada frase musical: “¡Pucheritos de mistura!", “¡Picarones calientitos!", “¡Uva blanca y de la otra!".Hasta nuestras protocolarias frases hechas son rotundos octosílabos: “¡Que los cumplas muy felices!", “¡Mis sentidas condolencias!", “¡Distinguida concurrencia!") 3 Con 1 Enciclopedia Española. 1951 2 Moya 1959:223 3 Bagua, refranero español. 1961

Transcript of Influencia Negra en La Muliza

INFLUENCIA AFRO-PERUANA EN EL HUAYNO Y LA MULIZA PASQUEALic. Isaas J. Hurtado Santa CruzLa estructura de los versos pasqueos, de nuestros huaynos, son producto de renombrados poetas y msicos de nuestra tierra. Arturo Mac Donald, Andrs Urbina Acevedo, Ramiro Rez Cisneros, entre otros poetas y msicos pasqueos tienen una peculiaridad en sus versos. La dcima est presente en casa uno de sus versos. Pero Qu es la dcima? Y Cmo podemos afirmar que es influencia en muchos versos y canciones de nuestra tierra? La dcima, en su definicin comn es: una combinacin mtrica de diez versos octoslabos.[footnoteRef:2] Es una construccin netamente espaola, por la utilizacin frecuente de los octoslabos. Como dira Moya: El octoslabo es el metro ms genuinamente espaol y tambin el ms popular. Es la mtrica natural del canto del pueblo hispanoamericano, est en la mdula de la lengua espaola porque se hallaba en la esencia del latn.[footnoteRef:3] Como vemos la rima octoslaba fue, y es muy comn en nuestra lengua. Pero la utilizacin de esta mtrica no se dio solamente en la msica y en la poesa, por su afinidad y sonoridad natural tambin nutri el refranero de nuestro idioma. Vemos muchas construcciones coloquiales, refranes y frases compuestas en octoslabos. (No por mucho madrugar. . .", Quin con muchachos se acuesta. . .". y si prestamos atencin a los pregones de ayer y hoy, detectaremos un octoslabo en cada frase musical: Pucheritos de mistura!", Picarones calientitos!", Uva blanca y de la otra!".Hasta nuestras protocolarias frases hechas son rotundos octoslabos: Que los cumplas muy felices!", Mis sentidas condolencias!", Distinguida concurrencia!")[footnoteRef:4] Con todos estos ejemplos no se nos hace difcil pensar que nuestros poetas primigenios adoptaron esta mtrica para crear sus ms bellas composiciones. Pero no fue solamente en Cerro de Pasco que se adopto esta mtrica, fueron muchas ciudades en que se usaron en los siglos XVI, pero que lamentablemente se dejaron de usar a principios del siglo XIX como dira Nicomedes Santa Cruz La dcima, que desde el siglo XVI se dio en las ms importantes ciudades andinas del extenso Virreinato del Per (Quito, Cajamarca, Hunuco, Pasco, Cusco, La Paz, Oruro, Potos) fue quedando relegada a la costa mestiza (Trujillo, Lima, Arequipa, Tarapac) en los albores del siglo XIX. Desde la segunda mitad del siglo pasado hasta las primeras dcadas del presente, fueron los ncleos de poblacin negra los que mantuvieron viva esta aeja tradicin.[footnoteRef:5] [2: Enciclopedia Espaola. 1951] [3: Moya 1959:223] [4: Bagua, refranero espaol. 1961] [5: Nicomedes Santa Cruz, La Dcima en el Per. 1982]

La dcima, nacida en Espaa por Vicente Espinal, que fue gran amigo de Cervantes Saavedra y que en su obra cumbre, en honor a su amigo, incluye una dcima: Al fin, como todo pasa,se pas el bien que me diofortuna un tiempo no escasa,y nunca me lo volvi,ni abundante, ni por tasa.Siglos ha ya que me ves,Fortuna, puesto a tus pies;vulveme a ser venturoso,que ser mi ser dichososi mi fue tornase a es.[footnoteRef:6] [6: Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Barcelona 1966]

Espinel utiliz esta novedad entre 1596 y 1599. Pero han sido los cronistas los primeros que usaron las decimas en el Per. Muchos de los cronistas redactaron sus trabajos en decimas. Francisco Jerez es uno de los tantos cronistas con este estilo.Con ventura que es juezen qualquiera calidad,se parti desta ciudad,un Francisco de Jerezen quince aos de edad,y gan en esta jornadatraer la pierna quebradacon las dems que traa,sin otra mercaderasino su persona amada.[footnoteRef:7] [7: Francisco de Jerez, Verdadera relacin de la conquista del Per y la provincia del Cuzco, llamada la nueva castilla. Savilla 1534. ]

Pero esta construccin netamente espaola tuvo un camino extrao en el Per. La decima es creacin espaola, heredada al criollo espaol, heredada despus al criollo mestizo peruano, del mestizo peruano a los depositarios hispano parlantes de comunidades que vuelve a ser eminentemente quechuas despus de la conquista, y despus a las comunidades negras [footnoteRef:8] [8: Nicomedes Santa Cruz, La Dcima en el Per. 1982]

Esta construccin se releg a los mestizos peruanos. Vemos que nuestros mestizos cantaron en decimas. Pero las decimas, al llegar a los mestizos andinos, tuvo una relacin directa con el harawi. Es Melgar del quien se sabe que dio los primeros pasos en la conversin del harawi al yarav. (El harawi fue la cancin triste y nostlgica que en el incario entonaron los mitimaes aorando su tierra natal y lamentando la desintegracin de su comunidad o ayllu asimilada al T awantinsuyu. El "yarav melgariano", en cambio, es el vigoroso tallo donde se entroncan las races quechua e hispana, sntesis de peruanidad, donde la guitarra habla con voz quechua y el verbo espaol trasunta todo el sentimiento andino.[footnoteRef:9]) Estas creaciones son netamente arequipeas. Pero con el paso de tiempo, a principios del siglo diecinueve, se inclinan a las composiciones de estos yaraves que estn ms cerca de lira y la silba. Despus de eso hace su presencia el negro en la costa peruana, cuando recin comienza a poblarse el barrio de la Victoria en 1903. Y los decimistas de norte chico venan a competir a Lima con los viejos decimistas. Despus de esto tambin comienza una decadencia, casi irreparable, de la decima entre el pueblo negro a mediados del siglo duodcimo[footnoteRef:10]. [9: Nicomedes Santa Cruz, La Dcima en el Per. 1982] [10: Nicomedes Santa Cruz, La Dcima en el Per. 1982]

La nostalgia por la tierra perdida, del harawi, aparece en nuestra literatura de manera ms fielmente y con verdadera precisin. Aun no hay estudios serios en la historia, ni fuentes para demostrar que nuestra msica y literatura tuvo influencia arequipea y negra. Casi ningn estudio ha apuntado hacia esos lugares. Quiz por una discriminacin racista o por otros motivos. Aunque debemos reconocer que los argentinos han establecido grandes puntos de contacto comercial con Cerro de Pasco, entonces conocida como la Opulenta ciudad, su influencia no ha sido tan grande, y ya casi desaparecida de nuestras letras.Despus de una breve y puntual historia de la decima en Espaa y Per llegamos a la realidad pasquea. La poetiza asturiana Mercedes V. Rodrguez que enviaba sus creaciones literarias al peridico El Minero a finales del XIX, es la autora intelectual de nuestra ms grande muliza, de nuestra ms hermosa cancin. Graciano Ricce, un genial guitarristra pasqueo, en 1925 le pone msica. Pero Ricce a estas letras, les da las inigualables rimas de una decima. De la vida en el caminomuchas veces, encontramosal placer que va de prisaal dolor que va despacio.

En el cielo, de mi vidano luce, ninguna estrellaque todas las han nubladola sombras de mi tristeza.[footnoteRef:11] [11: Mercedes V. Rodrguez, A Ti El minero, Cerro de Pasco 1898 ]

Pero no slo encontramos influencia Arequipa, por lo del harawi, sino encontramos influencia negra por la rima de estos versos. Observemos detenidamente las construcciones de poetas negros, y observemos las similitudes con este gran poema.

Marcelino Vsquez:Muerte que tanto te ensayaspara darme la sentencia:Djame hacer penitencia,que al que Dios busca Dios halla!

Hijinio Quintana:Yo vi dos muertes peleando,una abajo y otra encima:a la Muerte Naturalcon la Muerte Repentina.

Eleuterio Boza:Muerte: si otra muerte hubieraque de ti me libertara,a esa muerte pagaraporque a ti muerte te diera.

Jos Dolores Casas:A la muerte no le temasaunque la veas en la calle.Sin la voluntad de Diosla muerte no mata a nadie. . .

Este poema, quiz por ser de origen europeo, pero adoptado por pasqueos, refleja en pequeas proporciones la influencia negra, como que no se da con los dems poemas que si fueron escritos por peruanos, por cerreos. Detengmonos en unos versos ms idneos para este estudio.

Donde estn aquellos tiemposde abundanza y bonazade las ms dulce esperanzaque en el cerro se acabo oPobre mineral del cerroplagado por extranjerosque aparentan protegernoscon nuestro propio dineroque aparentan protegernoscon nuestro propio dinero.

Si nosotros nos fijamos en el acompaamiento musical de estos versos, encontramos el ritmo que entre decimistas se conoce como socabn, sera Nicomedes Santa Cruz que le da una definicin exacta. Socabn (as, con b labial ) es nombre que en el Per se aplica tanto para designar el canto de las dcimas glosadas, como para distinguir el toque ejecutado en la guitarra como melopea del dicho canto, Es decir, socabn es la lnea meldica de nuestra dcima cantada y la de su tpica armonizacin en la guitarra.[footnoteRef:12] Tambin hay otros nombres para designar a estos versos, como contrapunto minero, o canto de la mina. Estoy seguro, que por su estructura, estos versos tienen una influencia negra y perdieron toda influencia argentina, si es que algn da lo tuvieron. Las milongas tambin son construcciones octosilbicos, pero no rigurosamente, como las decimas. Podemos encontrar en su estructura versos de siete silabas, seis silabas y hasta de cinco, esta caracterstica la hace diferente. Adems el acompaamiento de la guitarra est muy lejano del socabn. [12: Nicomedes Santa Cruz, La Dcima en el Per. 1982]

Pero esas no serian las nicas diferencias. En las milongas que no hay sentimientos por la tierra perdida, o por el amor perdido. Sus mensaje es ms bien estados se sentimientos que el narrador lo hace en primera persona, en un monlogo interno.

Atahualpa YupanquiMe gusta de vez en cuandoPerderme en un bordoneoPorque bordoneando veoQue ni yo mismo me mando.[footnoteRef:13] [13: Atahualpa Yupanqui, Milonga del solitario.]

Jorge Luis BorgesAlgo se dijo tambinDe una esquina y un chuchillo.Los aos no dejan verEl entrevero y el brillo.

Quien sabe porque raznMe anda buscando ese nombre.Me gustara saber,Como habr sido aquel hombre.[footnoteRef:14] [14: Jorge Luis Borges, Milonga de Jacinto Chiclana.]

Pero tambin nuestros versos, estn muy distantes de los zjeles rabes. Veamos algunos de estos versos y comprobemos su diferencia.

El circulo del cieloMide mi gloria,Las bibliotecas del orienteSe disputan mis versos.Los semires me buscanPara llenarme de oro la bocaLos ngeles ya saben de memoriaMi ltimo zjel.[footnoteRef:15] [15: Jorge Luis Borges, El poeta declara su nombrada.]

Con la diferenciacin estructural, he pretendido demostrar que nuestros versos no tienen la influencia argentina que se cree. Si no una influencia peruana, una influencia andina, pero sobretodo una influencia negra.

Las dcimas se cantaron al principio al comps de Socabn, pero despus entraron a una etapa de discontinuidad. Muchas de las dcimas fueron en realidad, nanas o canciones de cuna. Pero, despus que la dcima se dej de cantar a mediados del siglo XX, tambin encontramos dcimas con motivos mineros.

Cantadle al negro silenteUn huayno de dinamitaY que la veta despierte.

Dejad los flacos sembros, Dejad la flcida llamaSi la tierra ya no os amaSi os desprecia el gordo mundoHundos en el profundo Vientre de la pachamama.

Pero al igual que muchas de nuestras msicas, compuestas en decimas, no slo cantaban temas mineros o parecidos. Encontramos un huayno que habla del amor.

Borrachito a dnde vasSi no te puedes parar.A la casa de mi cholaQue me ha mandado a llamar.Ella dice que me quiereAunque borrachito soyPorque todo lo que pideCon cario se lo doy.[footnoteRef:16] [16: Ramiro Raz Cisneros, 1937]

Estos versos, que hablan del amor, son tambin comunes entre las dcimas afro peruanas.