InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.4

9
infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 04 11Marzo2015

description

 

Transcript of InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.4

Page 1: InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.4

infoctaex boletín tecnoagroalimentario

n 04

11Marzo2015

Page 2: InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.4

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 04

el proyectoel proyectoPlan Fomento I + D + iFinaliza con éxito el Plan para el fomento de la I+D+i en el sector agroalimentario de ExtremaduraDecenas de empresas han participado en las actividades del proyecto encaminadas al fomento de la innovación.

El Plan para el fomento de la I+D+i en el sector agroalimentario de Extremadura, proyecto impulsado por el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario “Extremadura” (CTAEX) y financiado por el Gobierno de Extremadura, ha concluido con éxito tras conseguir la implicación de decenas de empresas en su objetivo. Con este proyecto, CTAEX pretendía promover la cultura de la innovación tecnológica en el tejido empresarial extremeño asociado al sector agroalimentario y dar la mano a las empresas en la búsqueda de información y ayuda en la financiación de sus proyectos, así como en la materialización de los mismos. El Plan se ha desarrollado en varias fases, entre las que han destacado los trabajos desarrollados por CTAEX en la puesta al día de la oferta y la demanda de I+D+i extremeña, así como en la implicación de todos los agentes asociados en las actividades previstas.Tras el trabajo de campo, se celebraron varias actividades que han permitido la materialización de los objetivos del mismo, reuniendo a decenas de empresas interesadas, así como a representantes del sector de la oferta y la demanda de I+D+i de Extremadura, y de la sociedad.En este sentido, en el mes de octubre, se celebró un taller de metodología EASW (European Awereness Sustainability Workshop) en el que representantes de la oferta, la demanda y de la sociedad de Extremadura trabajaron en diferentes talleres con el objetivo de diagnosticar y detectar las principales necesidades y retos del sector de la I+D+i en la región. El taller concluyó con la exposición de las conclusiones alcanzadas, entre la que destacó la necesidad de adaptar la oferta a las necesidades reales del mercado, así como la importancia de la cooperación a la hora de innovar.

Por último, el Plan finalizó con la celebración de unas jornadas, que bajo el nombre, “La investigación agroalimentaria: oportunidades para las empresas y conexión con la sociedad”, reunió a empresarios y emprendedores, en busca de soluciones para sus proyectos.En concreto, más de una decena de proyectos emprendedores recibió asesoramiento sobre los instrumentos financieros de apoyo a los mismos y posibilidades de ejecución. Los participantes recibieron información de primera mano de representantes de los diferentes organismos que asesoran o financian proyectos de I+D+i, como son la Oficina de Proyectos Europeos de CTAEX, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y Extremadura Avante.Además, se ha realizado un estudio de la demanda de I+D+i en el sector agroalimentario en el que han participado numerosos agentes interesados y dedicados al mismo.Las jornadas concluyeron con una demostración culinaria con la que se quiso poner de manifiesto la importancia de la innovación en la internacionalización de los productos extremeños y en la presentación de los mismos como reclamo turístico.

02

Page 3: InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.4

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 04

hablamos con...hablamos con...Rosa de la Torre, responsable de Ciencia y Seguridad de los Alimentos de CTAEX

“Hemos abierto los ojos a las empresas de que ante la necesidad hay que moverse y hacer cosas nuevas”

P.- ¿Podrías describirnos las funciones de tu área?R.- Esta área de servicios analíticos tiene doble misión: por un lado da soporte analítico a todos los proyectos del centro, tanto a los agrícolas, como a los de tecnología de alimentos y a los propios del área. Por otro lado, aprovechando esta capacidad de análisis y la necesidad de tener que poner tantas metodologías analíticas en marcha, hacemos un servicio externo de análisis dirigido a todo aquel que quiera analizar matrices agroalimentarias, que son nuestros principales productos a analizar.Gestionamos y desarrollamos nuestros propios proyectos y prácticamente todos los técnicos del departamento somos responsables de uno o varios de ellos, tanto de microbiología, como de análisis físico-químico, por lo que el trabajo es extenso. Los proyectos requieren dedicación, tiempo, relación con las empresas, cumplir fechas de los cronogramas, entregar memorias a su tiempo y todo esto debe compatibilizarse, como ya he descrito, con el servicio analítico externo.

P.- ¿Qué tipo de proyectos llegan a tu departamento?R.- Tenemos proyectos muy variados: nutricionales, de biotecnología, siempre dirigidos a una materia prima agroalimentaria concreta o al aprovechamiento de algún residuo para ponerlo en valor; proyectos de plantas aromáticas y medicinales en busca de sus principios activos aplicables a alimentación funcional, cosmética y fitoterapia; proyectos de alimentación animal; proyectos de nuevos cultivos, como el proyecto del cáñamo, basado en el aprovechamiento de ese cultivo abandonando en su día en España y que ahora está en auge; o proyectos de biofermentaciones, para obtención de metano, de bioalcohol, de ingredientes activos y aditivos; proyectos relacionados con envases; proyectos de nuevos fertilizantes,…

03

Page 4: InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.4

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 04

hablamos con...hablamos con...P.- ¿Cuál es el recorrido de un proyecto una vez llegan a esta área?R.- Normalmente, cuando una empresa contacta con nosotros o nosotros con la empresa, se busca el equipo de trabajo seleccionando a las personas de CTAEX que puedan intervenir por su afinidad con el tema, no sólo de un departamento, sino de varios según sean las características del proyecto. Es decir se forma el equipo multidisciplinar de trabajo donde hay un técnico de la Oficina de Gestión de Proyectos de I+D+i que es el responsable de coordinar y gestionar el proyecto. Este gestor del proyecto es el encargado del proyecto desde el comienzo hasta el fin del proyecto y el que está en relación con la empresa constantemente desde el punto de vista técnico. Es importante la colaboración en los proyectos del área financiera de CTAEX que es la responsable de llevar la contabilidad del proyecto con las empresas hasta el final del proyecto.

P.- ¿Cuál crees que es vuestra aportación al sector agroalimentario extremeño en general?R.- Hemos aportado innovación a las empresas a través de proyectos subvencionados, ayudándoles a cosas que jamás habían hecho porque nunca se habían metido en una opción de I+D pensando que eso les iba a costar mucho dinero. Hemos aportado innovación y dinamismo porque hemos demostrado que en un par de años se pueden hacer cosas muy interesantes. Las empresas pueden ver resultados de esas cosas nuevas, siempre con un apoyo económico detrás, según la convocatoria del proyecto. Hemos abierto los ojos a las empresas de que ante la necesidad hay que moverse.Las empresas se están dinamizando e innovando gracias a este tipo de acciones.

P.- ¿Crees que existe un cambio de mentalidad a la hora de innovar en las empresas extremeñas?

Creo que hay reciprocidad y que mucha gente que ha probado este tipo de acción-reacción, de colaboración mutua, está dispuesta a continuar con esta dinámica de trabajo con futuros proyectos. Incluso hay ya empresas que se atreven a meterse en convocatorias europeas dado que les conviene desde muchos puntos de vista.

La primera experiencia de proyecto europeo con empresa extremeña ha sido un éxito y se ha conseguido hasta una patente (BIOCOPAC).Lo que ocurre es que hay muchas empresas pequeñas que no tienen opción a solicitar convocatorias de algunos tipos de proyectos pero, por ejemplo, con el programa del Plan de Innovación para la Pyme de Extremadura Avante hay muchas empresas que han tenido la oportunidad de introducirse en la I+D+i y hacer cosas nuevas. Está muy bien que empresas que no puedan acceder a un presupuesto de muchos miles de euros, puedan hacer algo de innovación y avancen. En CTAEX hemos desarrollado numerosos Vales Tecnológicos para pequeñas empresas y autónomos. Incluso algunos más fueron solicitados pero han quedado fuera por falta de dotación económica. Esa debe ser la actitud del empresario extremeño, más aún cuando tiene un apoyo económico.Debemos seguir trabajando en la región para crecer y aumentar negocios rentables y diferenciadores. La agroalimentación es nuestro tesoro. Hay que intentar ponernos al nivel de otras C.C.A.A. españolas líderes en innovación empresarial.

04

Page 5: InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.4

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 04

actividadesactividades01

CTAEX impartió una sesión sobre Tendencias de la Industria Agroalimentaria en el MeetMITTIC...

“Tendencias de la industria agroalimentaria” es el nombre de la sesión de trabajo desarrollada por CTAEX en el Encuentro Transfronterizo para la Innovación Tecnológica MeetMITTIC, celebrado el pasado 4 de marzo. CTAEX colaboró en este encuentro, organizado por Fundecyt-Pctex en el marco del proyecto MITTIC, junto a otros organismos e instituciones como el Gobierno de Extremadura, CICYTEX, que lidera el mencionado proyecto, la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) y la Fundación Iniciador.La sesión de trabajo de CTAEX contó con la colaboración del profesor Luis Pinto de Andrade, del Centro de Apoio Tecnológico Agro Alimentares, de Castelo Branco, que centró su exposición en las diez últimas tendencias de la industria alimentaria. Entre ellas destacó la importancia de la transparencia en el etiquetado en alusión a las etiquetas clear y de la imposición de los snacks en la alimentación tradicional.A continuación intervino la gerente de la empresa Innizia, Celina Pérez, que destacó la importancia de la vigilancia tecnológica en la industria agroalimentaria, o del llamado Coolhunting empresarial, como paso previo para detectar las últimas tendencias. Celina Pérez presentó además la Plataforma de Vigilancia Tecnológica, un proyecto de CTAEX para el programa MITTIC.Por último, el director de la OTRI de CTAEX, José Luis Llerena, explicó a los asistentes los diferentes mecanismos y ayudas para la financiación de proyectos de I+D+i en las empresas del sector agroalimentario y los proyectos europeos de investigación desarrollados por CTAEX en el actualidad.La jornada matinal del Encuentro Transfronterizo para la Innovación Tecnológica, terminó con la celebración de un Cooking Show protagonizado por el asesor culinario de CTAEX, Manuel Gil, que cocinó “Barandinas de mousse de cerveza”, con las que obtuvo un gran éxito entre los asistentes.

02CTAEX participó en Transfiere 2015, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología en Innovación...

El Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), representado por su directora, Carmen González, y el responsable de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), José Luis Llerena, participaron los pasados días, 11 y 12 de febrero en el 4º Foro para la Ciencia, Tecnología e Innovación “Transfiere 2015”, celebrado en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Durante el desarrollo de este evento, CTAEX tuvo una gran acogida y aceptación contando con su propio espacio de trabajo por cortesía de la entidad tractora del congreso, la multinacional Clarke, Modet & Cº, llevándose a cabo diferentes misiones y encuentros con empresas.Este año Transfiere alcanzó su cuarta edición logrando un gran éxito y la participación de al menos 45 plataformas tecnológicas españolas (PTEs), con representación de todos los sectores productivos. A través de ellas, el foro aglutinó toda la demanda de tecnología e innovación de los diferentes sectores.

03Gran participación en las jornadas “La Investigación agroalimentaria: oportunidades para las empresas y conexión con la sociedad”...

Más de 50 personas, entre representantes de empresas, colectivos y organismos de diferentes sectores relacionados con la I+D+i de la región, se dieron cita en CTAEX durante las jornadas, “La investigación agroalimentaria: oportunidades para las empresas y conexión con la sociedad”. El evento, celebrado el 4 de diciembre, estuvo enmarcado en el Plan para el fomento de la I+D+i en el sector agroalimentario de Extremadura.Entre los asistentes, una decena de empresarios extremeños del sector agroalimentario recibió asesoramiento sobre la importancia de la innovación para internacionalizar sus productos y convertirlos en reclamo turístico. Asimismo, pudieron conocer las diferentes vías de financiación existentes, gracias a la colaboración de actores ofertantes de I+D+i de la región, como la Oficina de Proyectos Europeos de CTAEX, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y Extremadura Avante. Simultáneamente, mientras estos encuentros se celebraban, diferentes ponentes intervinieron en el salón de actos de CTAEX.

06

Page 6: InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.4

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 04

actividadesactividadesPara terminar, los asistentes fueron testigos de un 'Cooking show' en el que el asesor culinario de CTAEX, Manuel Gil Felipe y el investigador de CTAEX Alfonso Montaño, cocinaron alimentos extremeños con nuevas formas de presentación para orientarlos a mercados exteriores y convertirlos en un reclamo turístico.La celebración de las jornadas formó parte del Plan para el fomento de la I+D+i en el sector agroalimentario de Extremadura, desarrollado por CTAEX y financiado por el Gobierno regional. Un proyecto, cuyo objetivo es la motivación de todos los agentes implicados en la I+D+i para fomentar la cultura de la innovación tecnológica entre las empresas de la región y trasladar la importancia de la cooperación a la hora de innovar.ENLACE AL VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=BdZZONY5YiUPRESENTACIÓN https://prezi.com/a65omoxwq5ii/plan-fomento-idi-en-el-sector-agroalimentario-final-ctaex/

04Elvas y Don Benito acogieron las jornadas “Nuevas Tecnologías en la Agricultura”...

Los municipios de Elvas y Don Benito acogieron las jornadas 'Nuevas Tecnologías en la Agricultura', que se celebraron con el objetivo de dar a conocer a las empresas de las regiones participantes la aplicación de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector agroalimentario para que puedan aplicarlas en su sistema productivo y aumentar así su competitividad mediante la innovación.El primero de los eventos tuvo lugar en el municipio portugués de Elvas y contó con la participación del profesor de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEX, Juan Morillo Barragán, que desarrolló una ponencia bajo el título 'De la agricultura tradicional a la agricultura de precisión'. A su intervención siguió la del investigador de CTAEX, Inocencio Blanco Martín, que presentó un caso práctico de nuevas tecnologías aplicadas al cultivo del tabaco.Con el mismo formato y temática, una semana después, las jornadas se celebraron en Don Benito, en el centro de Formación del Medio Rural. Allí, tras la conferencia de Juan Morillo Barragán, el investigador de CICYTEX, José María Terrón, presentó un caso práctico de agricultura de precisión en cultivos extensivos de cereal.Ambas actividades estuvieron enmarcadas en el proyecto MITTIC de Modernización e Innovación tecnológica con base TIC en sectores estratégicos y tradicionales. Un proyecto europeo que, liderado por CICYTEX, tiene como objetivo principal el fomento del crecimiento económico y el empleo mediante el aumento de la competitividad en los sectores económicos, estratégicos y tradicionales de las regiones de Extremadura, Centro y Alentejo, mediante la aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación.MITTIC, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP), prevé la realización de actividades de divulgación, demostrativas y formativas, para hacer llegar la tecnología a un mayor número de empresas y conseguir que los técnicos adquieran los conocimientos necesarios para implantarlas.

VÍDEO DE LAS JORNADAS CON ENLACE A LAS PONENCIAShttps://www.youtube.com/watch?v=NtHFwoi7wto

07

Page 7: InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.4

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 04

sabías quesabías que01

Un estudio demuestra los beneficios de la coexistencia de cultivos convencionales y biotecnológicos

Un nuevo estudio liderado por científicos chinos ha evidenciado que las prácticas agrarias de los cultivos biotecnológicos y convencionales son compatibles y que la coexistencia ayuda a tener una agricultura más sostenible en la que se retrasa la aparición de resistencias.El informe ha analizado el cultivo de algodón en el norte de China estudiando los efectos de la introducción del maíz Bt, del uso de refugios y las resistencias de plagas. Factores ante los que una combinación de ambos modelos, en función de las condiciones de cada cosecha, consigue una agricultura más sostenible y productiva.El algodón, maíz y la soja modificados genéticamente presentes en China producen una bacteria del suelo llamada Bacillus thuringiensis (Bt) que mata ciertas plagas de insectos pero que son inofensivas para la mayoría de criaturas, incluidas las personas. Estas toxinas naturales, que son respetuosas con el medio ambiente, son las mismas que ha usado la agricultura ecológica durante décadas.

Los cultivos Bt reducen el uso de insecticidas y aumentar los beneficios de los agricultores. Sin embargo, su rápida implantación ha hecho que aparezcan resistencia a las toxinas Bt en algunas plagas, reduciendo los beneficios extras de este modelo. Para evitar estas resistencias se plantan en muchos países refugios para que así existan ejemplares de dicha plaga que no se vean atacados. Una metodología que en China no se adopta.Los agricultores chinos no siembran refugios ya que la normativa reconoce que la plaga más dañina del algodón (Helicoverpa armigera) se alimenta de muchos más cultivos que no son el algodón, como el maíz o la soja, lo que impediría de forma natural que se produjeran resistencias. El estudio publicado en Nature Biotechnology, disponible en este enlace, demuestra que estos “refugios naturales” con cultivos no Bt retrasan la aparición de resistencias.

Fuente: AGRICULTURERS

02Canela y pimienta con actividad biológica para control de plagas

Funciones fotoprotectoras, antibacteriales, citotóxicas y esenciales para control de plagas han sido encontradas en diferentes familias de la flora colombiana, por un grupo de la Universidad Nacional (UN) de Colombia que trabaja en productos naturales vegetales.Wilman Delgado, profesor del Departamento de Química de la U.N. e investigador del Laboratorio de Productos Naturales Vegetales, en el que se realizan análisis fitoquímicos y determinación de actividad biológica, explicó la importancia del estudio que realizan con las familias Rutácea, Laurácea y Miristicácea.De esta manera, la familia Laurácea, en la que se encuentra el laurel y el aguacate, muy apreciados por la calidad de sus maderas, ha demostrado ser muy resistente al ataque de insectos y termitas. Por esta razón es común ver las puertas de templos antiguos construidas con esta madera, como el templo de Barichara.Los compuestos encontrados por el grupo se encuentran en muy bajas concentraciones, por lo cual son utilizados como plantilla para fabricar sustancias de manera sintética en laboratorio.Actualmente, este grupo busca alternativas de control para muchos de estos problemas en cultivos fitosanitarios, a través de productos naturales.Las lauráceas son ricas también en compuestos volátiles. La canela, por ejemplo, posee aceites esenciales útiles para el control de insectos como el gorgojo, que ataca granos almacenados y puede afectar hasta un 30 % de la producción mundial de cereales.Fuente: AGRICULTURERS

03Plantas aromáticas como conservantes de alimentos por sus propiedades antioxidantes

Gracias al desarrollo de la ciencia y de la tecnología de los alimentos en los últimos años se han descubierto sustancias nuevas que pueden cumplir funciones beneficiosas en los productos alimenticios y que están hoy en día al alcance de todos. Entre estas sustancias se encuentran los conservantes y mediante su uso se pretende alcanzar los objetivos que el ser humano ha intentado desde hace siglos: preservar los alimentos durante más tiempo y en las condiciones más adecuadas.

08

Page 8: InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.4

infoctaex boletín tecnoagroalimentario n 04

sabías quesabías queSe distinguen dos tipos de conservantes: los naturales y los sintéticos. Generalmente, los segundos suelen ser más eficientes, con resultados reproducibles y muy uniformes; sin embargo, la tendencia actual es no hacer uso de este tipo de sustancias (Informacionconsumidor.com, 2007). Por ello, la industria alimentaria ha visto la necesidad de investigar en el campo de las plantas aromáticas, obteniendo de ellas conservantes naturales, así como colorantes, utilizados ampliamente hoy en día en sus productos (Cases Capdevila, 2010).La acción conservante de estas plantas se debe a sus propiedades antioxidantes, fungicidas, bacteriostáticas y germicidas, que evitan la descomposición de los alimentos y bebidas por levaduras, hongos, y bacterias en colaboración con el oxígeno, el calor, la luz, y las trazas de metales. Las propiedades antioxidantes se deben a los ácidos fenólicos, componentes no volátiles, que perduran en la planta destilada y a los fenoles de sus aceites esenciales.Los ácidos fenólicos y los aceites esenciales de estas plantas ejercen una acción bacteriostática o bactericida, operando sobre los sistemas oxirreductores de las células bacterianas, destacando el eugenol del clavo, el aldehído cinámico de la canela, los fenoles de algunos tomillos y ajedreas y especialmente el isotiocianato de alilo de ciertas mostazas que actúan contra los mohos y fermentos. Fuente: AGROINFO

04Envases del futuro: 100% naturales, versátiles y cero residuos al desaparecer con el producto

Tomorrow Machine es un estudio de diseño sueco que basa la mayor parte de sus propuestas creativas en la sosteniblilidad. Sus propuestas van más allá del reciclaje de los packaging alimentarios pues buscan pasar esa barrera y alcanzar una armonía entre el producto y su envase, tal que no sea necesario desecharlo sino que ya, de por sí, pueda degradarse y reducir a cero su impacto en el medio ambiente. Una ventana a un futuro cercano que invita a pensar sobre la cantidad abrumadora de envases que se lanzan a diario y la mejor manera de reducir esos daños ambientales.

Entre las soluciones desarrolladas por Tomorrow Machine se encuentran unos envoltorios de alimentos que pueden cambiar de forma para doblarse como un plato o como un tazón y embalajes que pueden compostarse o desintegrarse al entrar en contacto con el agua.El Sustainable Expanding Bowl es un envoltorio biodegradable de celulosa que responde a las necesidades de los alimentos liofilizados.Los alimentos se cocinan instantáneamente al verter agua caliente en la boca del envoltorio, que se abre para convertirse en un tazón.El concepto This Too Shall Pass que puede usarse con productos alimentarios como el arroz basmati, el aceite de oliva o los batidos se basa en el principio de que el embalaje está diseñado para descomponerse naturalmente o disolverse en agua.Fuente: CLUB DARWIN

09

Page 9: InfoCTAEX Boletín Tecnoagroalimentario - Núm.4

Edita:Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de CTAEX

Ctra. Villafranco a Balboa, Km 1,2.CP. 06195 Villafranco del Guadiana (Badajoz)

Apdo. de Correos 435. CP 06080, Badajoz (España)Tel. +34 924 44 80 77 / Fax. +34 924 241 002

[email protected] / www.ctaex.com

n 04