Infome_Autoevaluacion

152
Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 1 INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES 2006

Transcript of Infome_Autoevaluacion

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 1

INFORME DE AUTOEVALUACIÓNINFORME DE AUTOEVALUACIÓNINFORME DE AUTOEVALUACIÓNINFORME DE AUTOEVALUACIÓN

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES

2006

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 2

CECILIO ABDALA PETRO

Representante del Presidente de la República

ANGELA MELO

Representante del Ministro de Educación Nacional

LIBARDO JOSE LÒPEZ CABRALES

Gobernador del Departamento de Córdoba

JULIO ROBERTO RUIZ CHICA

Representante del Sector Productivo

HERNÁN GÓMEZ PINEDA

Representante de los Ex-Rectores

CLAUDIO SÁNCHEZ PARRA

Rector

JAIRO DURANGO VERTEL

Representante de las Directivas Académicas

YURI PARDO PLAZA

Representante de los Docentes

YESID JOSÉ ABUABARA PÉREZ

Representante de los Egresados

EVIS ARRIETA HERNÁDEZ

Representante de los Estudiantes

LEONOR TERESA MARTÍNEZ VÉLEZ

Secretaria General

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 3

LAZARO REZA GARCÍA

Representante Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

DORIS VILLALBA LEÓN

Representante Facultad Ciencias Básicas e Ingenierías

AURA AMADOR ARRIETA

Representante Facultad Ciencias de la Salud

RUBBY CASTRO PUCHE

Representante Facultad de la Educación y Ciencias Humanas

TEOVALDIS MERCADO

Representante Facultad de Ciencias Agrícolas

COMITÉ INSTITUCIONAL DE ACREDITACIÓN

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 4

CLAUDIO ENRIQUE SÁNCHEZ PARRA

Rector

JAIRO DURANGO VERTEL

Vicerrector Académico

LÁZARO REZA GARCÍA

Decano Facultad Medicina de Veterinaria y Zootecnia

RAMIRO VERGARA TÁMARA

Decano Facultad Ciencias de la Salud

DORIS VILLALBA LEÓN

Decana Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías

HERY CASTILLO VELLOJÍN

Decano Facultad de Educación y Ciencias Humanas

NELSON CASTILLO PÉREZ

Representante de los Docentes

MARTHA ÁLVAREZ BELLO

Secretaria Consejo Académico

ALBA DURANGO VILLADIEGO

Decana Facultad de Ciencias Agrícolas

EVELIO JOSÉ ARGEL ESTRELLA

Representante de los Estudiantes

CONSEJO ACADEMICO

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 5

GIOVANNI ARGEL FUENTES Jefe Departamento de Informática

IVAN GARCÌA CASSALETH DIANA POSADA GIRALDO

Asesores Metodológicos Proceso Acreditación

MARTHA PACHECO LORA

Coordinadora Comité de Asesoría y Evaluación de la Investigación

WILSON NIETO BERNAL

Coordinador Plan de Mejoramiento

RAFAEL DÀJER PLATA

Área Gerencia y Economía de la Educación

MANUEL CARO PIÑERES

Coordinador Educación Continuada y Postgrado

MIGUEL ÁNGEL PALOMINO HAWASLY ANA MILENA PALENCIA JIMENEZ

ADÀN GÒMEZ SALGADO CARLOS HERNÁNDEZ

Área Informática Educativa

JULIO RANGEL VELLOJÍN MARTHA CECILIA ROMERO

FERNANDO HENAO GRANDA Área de Comunicación y Medios Audiovisuales

FRANKLIN MARTÍNEZ ÀVILA BORIS ESPITIA MACHADO RAÚL TOSCANO MIRANDA

JUAN CARLOS GIRALDO CARDOZO Área Programación y Sistemas

COMITÉ DE ACREDITACIÓN Y CURRÍCULO Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 6

INTRODUCCION

Página

1 ASPECTOS GENERALES 1 1.1 MISIÓN 1 1.2 VISIÓN 1 1.3 SÍNTESIS DE LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD

1

1.4 INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROGRAMA 3 1.5 SÍNTESIS DEL PLAN CURRICULAR 3 1.5.1 Misión del programa 3 1.5.2 Visión del programa 4 1.5.3 Objetivo del Programa 4 1.5.4 Perfil Profesional 4 1.5.5 Perfil Ocupacional 5 1.5.6 Perfil por competencias 5 1.5.7 Plan de Estudios o Malla Curricular 7 2.

ASPECTOS METODOLÒGICOS

13

2.1 FACTORES Y CARACTERÍSTICAS 13 2.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 14 2.2.1 Elaboración de los instrumentos y métodos para la recolección de la

información del proceso de Autoevaluación

14 2.2.2 Recolección de la información Documental 14 2.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 14 2.3.1 Ponderación 14 2.3.2 Evaluación del grado de cumplimiento 16 2.3.3 Validación de los resultados de Autoevaluación 17 2.3.4 Interpretación de los Resultados 17 2.3.5 Aspectos Administrativos 17

TABLA DE CONTENIDO

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 7

3. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN 17 3.1 ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS 17 3.1.1 El contexto global 17 3.1.2 La formación del Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales en

los ámbitos nacional e internacional 19

3.1.3 Demanda del Entorno 21 3.2 ANÁLISIS DE FACTORES INTERNOS 22 3.2.1 Factor 1: Misión y PEI 23 3.2.2 Factor 2: Estudiantes 33 3.2.3 Factor 3. Profesores 45 3.2.4 Factor 4. Procesos Académicos 60 3.2.5 Factor 5: Bienestar Institucional 99 3.2.6 Factor 6: Organización, Administración y Gestión 108 3.2.7 Factor 7: Egresados e Impacto sobre el Medio 117 3.2.8 Factor 8: Recursos Físicos y Financieros 125 3.3 JUICIO GENERAL DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA 135 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

T

abla

de

Con

teni

do

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 8

No. del Cuadro

Nombre

Pàgina

1

Síntesis de las Políticas del Proyecto Educativo Institucional

2

2 Información Básica del Programa 3 3 Plan de Estudios o Malla Curricular 10 4 Pertinencia Social del Programa: Eventos, Actividades y Proyectos

Realizados 26

5 Eventos Académicos en los que ha participado el Programa 27 6 Docentes del Programa con Comisión de Estudios Aprobada

por la Universidad de Córdoba

47 7 Docentes del Programa que cursan estudios de Maestría y

Doctorado con recursos propios 47

8 Convenios y Alianzas Estratégicas Nacionales e Internacionales 50 9 Participación en Eventos Académicos Nacionales e

Internacionales

10 Publicaciones de los Docentes adscritos al Programa 64 11 Convenios Regionales 69 12 Relaciones Interinstitucionales establecidas por los profesores del

Programa a partir de la realización de Estudios de Postgrado

70 13 Eventos Nacionales e Internacionales desarrollados por el

Programa 71

14 Pasantías realizadas por los profesores del Programa 71 15 Grupos de Investigación, Profesores que los Integran, Tiempo

dedicado a la Investigación y Estatus ante Colciencias 84

16 Grupos de Investigación con sus respectivas Líneas 85 17 Áreas, Programas y Subprogramas Bienestar Universitario 97 18 Estudiantes Beneficiados 2003-2005 98 19 Profesores y Funcionarios Beneficiados 2003-2005 101 20 Personal de Apoyo Administrativo 106

INDICE DE CUADROS

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 9

No. de la Tabla

Nombre

Pagina

1

Distribución de los créditos en el Diseño Curricular

12

2 Ponderación de las características por factor 15 3 Interpretación del Grado de Cumplimiento de cada Característica 17 4 Interpretación de la Calidad de cada Factor 17 5 Evaluación de las Características Asociadas al Factor 1. Misión y PEI 28 6 Estudiantes admitidos por puntaje ICFES y por vías de Excepción 30 7 Mayor y menor puntaje que ingresaron al programa 31 8 Relación estudiantes inscritos / admitidos 32 9 Relación estudiantes admitidos / matriculados 32

10 Población estudiantil según sexo y estrato 33 11 Deserción estudiantil en el período 2003 01 – 2006 01 35 12 Evaluación de las Características Asociadas al Factor 2 41 13 Distribución de la dedicación horaria a actividades de docencia,

investigación, extensión y administración académica primer semestre de 2006

46

14 Evaluación de las características asociadas al Factor 3. Docentes 56 15 Distribución de Créditos por núcleos 59 16 Opinión de docentes y estudiantes sobre la dotación de los espacios

de trabajo académico 94

17 Evaluación de las Características Asociadas al Factor 4. Procesos Académicos

95

18 Evaluación de las Características Asociadas al Factor 5. Bienestar Institucional

104

19 Apreciaciones sobre los mecanismos de comunicación de la institución y del programa

110

20 Evaluación de las Características Asociadas al Factor 6 113 21 Calidad de la formación y desarrollo de competencias específicas 118 22 Razón de la relación del empleo con la profesión del egresado 119 23 Competencias generales más importantes para las empresas 120 24 Evaluación de las Características Asociadas al Factor 7. Egresados e

Impacto Sobre el Medio 121

25 Consideraciones de docentes y estudiantes respecto a las cualidades relacionadas con los talleres, laboratorios y salas de cómputo

123

26 Consideraciones de docentes y estudiantes respecto a las cualidades relacionadas con las aulas, auditorios y similares

124

27 Consideraciones de docentes y estudiantes respecto a las cualidades relacionadas con las oficinas para la administración y docentes del programa

124

28 Consideraciones de docentes y estudiantes respecto a las cualidades relacionadas con los baños, cafeterías y zonas comunes.

124

29 Consideraciones de docentes y estudiantes con relación a las bibliotecas para el uso del programa

125

30 Consideraciones de docentes y estudiantes con relación a las salas de lectura grupal para el programa

125

INDICE DE TABLAS

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 10

No. de

la Tabla

Nombre

Pagina

31 Consideraciones de docentes y estudiantes con relación a los

espacios que posee el programa para realizar consultas 125

32 Consideraciones de docentes y estudiantes con relación a sitios de esparcimiento y zonas verdes

126

33 Consideraciones de docentes y estudiantes con relación de los espacios para prácticas

126

34 Consideraciones de los docentes con relación a los sitios para la investigación

126

35 Consideraciones de los estudiantes con relación a los sitios para la investigación

127

36 Evaluación de las Características Asociadas al Factor 8: Recursos Físicos y Financieros

131

37 Evaluación Global de la Calidad del Programa 132

Índi

ce d

e T

abla

s

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 11

No. de la Gráfica

Nombre

Página

1

Evaluación General del Factor 1. Misión y PEI

28

2 Evaluación General del Factor 2: Estudiantes 41 3 Evaluación General del Factor 3: Docentes 56 4 Estructura Orgánica de la Investigación 84 5 Evaluación General del Factor 4. Procesos Académicos 95 6 Evaluación General del Factor No 5. Bienestar Institucional 104 7 Estructura Organizacional del Departamento 105 8 Evaluación General del Factor 6. Organización, Administración

y Gestión

113 9 Evaluación Global del Factor 7. Egresados e Impacto sobre

el medio

121 10 Evaluación Global del factor 8. Recursos Físicos y Financieros 131 11 Evaluación Global de los Factores 132

INDICE DE GRAFICAS

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 12

GENERALES A1 Acuerdo 016 de 19 de marzo de 2004-PEI, Proyecto Educativo Institucional A2 Planes de Estudio, versiones 1, 2 y 3 Licenciatura en Informática y Medios

Audiovisuales. A3 Estudio PNUD – 2004. A4 Estudio de Impacto de los Egresados de la Licenciatura en Informática y Medios

Audiovisuales. A5 Acuerdo Nº 030 de Mayo 24 del 2002 de Consejo de Facultad – conformación

comité de acreditación y currículo.

FACTOR 1 B1 Informe de Gestión de la Universidad de Córdoba de los años: 2004 , 2005 B2 Informe de Gestión de Departamento de Informática de los años: 2004, 2005 B3 Plegables y carpetas entregados a los estudiantes admitidos B4 Proyecto Pedagógico de la Facultad (PPF) B5 Proyecto Educativo del Programa (PEP)

FACTOR 2 C1 Acuerdo 004 de febrero 2 de 2004 - Reglamento Académico Estudiantil C2 Acuerdo 029 de 1991 - Estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas C3 Acuerdo 035 del 2000 - Etnias Afrocolombianas C4 Acuerdo 038 de 2000 - Deportistas destacados C5 Convención colectiva de trabajadores 1974-1980 - Hijos y cónyuges de los

empleados y docentes que laboran en la Universidad C6 Procedencia de la población estudiantil C7 Reglamentación Plan Padrino C8 Listado de estudiantes beneficiados de los programas de Bienestar y Plan Padrino C9 Evidencia de Eventos Académico- Científicos C10 Propuesta curricular C11 Estatuto General de la Universidad de Córdoba C12 Resolución No. 071/04 - Por la cual se reglamentan los requisitos y procedimientos

para la presentación de los trabajos de grado en la Facultad de Educación C13 Listado de estudiantes encuentro de semilleros y otros

FACTOR 3 D1 Acuerdo Nº 055 de Octubre 1° de 2003 - Estatuto del Personal Docente D2 Convocatorias para docentes de tiempo completo D3 Decreto 1279 de junio 19 de 2002 - Este Estatuto establece deberes y derechos, así

como los criterios para la selección, vinculación, promoción y participación en los organismos de dirección, entre otras normas

D4 Resultados evaluación docente 2004-2005 D5 Resoluciones Ascenso en el Escalafón D6 Profesores escalafonados según categoría y tiempo promedio D7 Profesores del programa según tipo de vinculación, nivel de formación y categoría en

el escalafón

LISTADO DE ANEXOS

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 13

D8 Perfil y nivel de formación de los docentes y áreas de desempeño D9 Asignación académica 2006 01 D10 Copia de comisiones de estudio D11 Convenios nacionales e internacionales D12 Resolución 0617 de 2004 - Por la cual se definen estímulos económicos por la

participación en proyectos de extensión remunerada D13 Materiales educativos de apoyo a la docencia D14 Acuerdo 039 del 24 de junio de 2005 - Estatuto de Propiedad Intelectual

FACTOR 4 E1 Orientaciones para desarrollar la investigación y la práctica pedagógica E2 Acuerdo 074 de 11 de septiembre de 2002 – mediante la cual se crea el Comité

Institucional de Acreditación y se definen sus funciones E3 Listado de trabajos de grado E4 Listado de material bibliográfico del programa E5 Inventario de equipos de laboratorio

FACTOR 5 F1 Plan institucional de bienestar

FACTOR 6 G1 Acuerdo No. 009 de enero 25 de 2006 - Estructura orgánica de la Universidad de

Córdoba G2 Actas e informes ejecutivos de los comités. G3 Hojas de vida de docentes – oficina de talento humano G4 Actas de posesión en cargos administrativos– oficina de talento humano G5 Muestra de publicidad sobre inscripciones G6 Portafolio se Servicios

FACTOR 7 H1 Acuerdo No. 093 del 26 de noviembre de 2002 – Estatuto de investigación y

extensión H2 Listado de asistentes a encuentro de egresados(Físico) H3 ITIC2 Una propuesta metodológica de integración tecnológica al currículo

FACTOR 8 I1 Planos de sede central I2 Presupuesto programa de mantenimiento 2005-2006 División de Logística I3 Acuerdo 029 de 2001 – por el cual se aprueba el estatuto financiero y presupuestal

de la Universidad de Córdoba. I4 Manual de Procesos y Gestión de Contratación y Adquisición I5 Acuerdo 0054 de 1995 – Estatuto Básico de Control Interno

List

ado

de A

nexo

s

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 14

Plantear la calidad como hilo conductor en la articulación de un sistema de educación superior significa no sólo evaluar estándares y

características de calidad y verificar su cumplimiento. Significa ante todo asegurar su presencia y sostenibilidad en el desarrollo de la educación

superior. Debe enfatizarse en que una cultura de inspección, verificación y control no hace sostenible la calidad a largo plazo y tiende a burocratizarse

y a perder su sentido en lo procedimental. Por eso es preferible fomentar una cultura de la autoevaluación y de la autorregulación que,

complementada con evaluaciones de carácter académico, pueda orientarse a la construcción de un modelo de aseguramiento de la calidad.1.

La Universidad de Córdoba dentro de su proceso de desarrollo Institucional, y en aras de alcanzar la excelencia en el ejercicio de sus funciones sustantivas de la docencia, la investigación y la extensión o proyección social, avanza hacia la generación de una cultura de la calidad, mediante la adopción e implementación de las políticas educativas que responden a los lineamientos que rigen la educación superior en los órdenes internacional y nacional, promulgadas en las últimas décadas. En este sentido, la construcción y sostenimiento de un proceso de aseguramiento de calidad, se convierte en un imperativo Institucional, y se constituye en el espacio para reconocer el compromiso de todos los actores: estudiantes, egresados, docentes, directivos, investigadores, administradores y demás agentes externos vinculados a los procesos de la Universidad, a fin de materializar y desarrollar lo expuesto en la Misión y construir las bases estructurales de la Visión. Consolidando una oferta educativa capaz de formar ciudadanos con los más altos niveles de comprensión y competencia en los distintos campos del saber y especialmente en el de la formación de educadores. Consecuente con estas políticas y lineamientos Institucionales, el programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales -LIMAV- decide abordar el proceso voluntario de autoevaluación previa aprobación de las condiciones iniciales mínimas de calidad obtenidas en el año 2004, bajo la aplicación del modelo de indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado en educación, promulgado por el CNA y ASCOFADE. El programa apropia la acreditación como un proceso continuo de aseguramiento de la calidad académica, mediante la verificación de indicadores, que se concreta con

1 ROA VARELO Alberto, 2002. Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia: estándares básicos y acreditación de excelencia.

INTRODUCCIÓN

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 15

la certificación de la calidad que otorga el Ministerio de Educación Nacional; para ello concentra todas sus fortalezas, oportunidades (infraestructura, organización, talento humano, resultados, reconocimiento e imagen institucional) para abordar de manera activa, consciente y calificada este importante reto de credibilidad social. Uno de los propósitos centrales de este despliegue de energía institucional y del programa es obtener, organizar y analizar información esencial para la valoración de las condiciones de funcionamiento y para la toma de decisiones relacionadas con la ejecución de estrategias, planes de mejoramiento, reajustes y cambios que permitan disminuir la brecha entre los niveles de calidad encontrados y los referentes señalados como deseables. El compromiso de acreditación de calidad implica aprender de la experiencia y mejorar continuamente en los procesos de evaluación (expuestos en cada uno de los factores a través de sus características). El mejoramiento a partir de la lectura crítica de los resultados de los procesos de autoevaluación debe ser un compromiso permanente para el programa LIMAV, procurando trascender en la satisfacción de la calidad y el desarrollo social del entorno regional, dando respuestas efectivas a la problemática educativa que a lo largo de la historia ha sido matizada por bajos resultados. El presente informe recoge los elementos centrales del proceso de autoevaluación y a partir de un diagnóstico de la calidad, culmina con la formulación del plan de mejoramiento estratégico, que se espera, se constituya en el elemento dinamizador que posibilite alcanzar niveles crecientes de calidad.

Intr

oduc

ción

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 1

La Universidad de Córdoba es una institución pública de educación superior que forma integralmente personas capaces de interactuar en un mundo globalizado, desde el campo de las ciencias básicas, asociadas a la producción agroindustrial, las ingenierías, las ciencias sociales, humanas, la educación y la salud; genera conocimiento en ciencia, tecnología, arte y cultura y contribuye al desarrollo humano y a la sostenibilidad ambiental de la región y del país. (Ver Anexo A1: Acuerdo 016 de 19 de marzo de 2004-PEI, p 19)

Ser reconocida como una de las mejores instituciones públicas de educación superior del país por la calidad de sus procesos académicos y de gestión institucional, orientada al mejoramiento de la calidad de vida de la región, mediante la ejecución y aplicación de proyectos de investigación y extensión en cooperación con el sector productivo”.(Acuerdo 016 de 19 de marzo de 2004-PEI, p 19)

1.3 Síntesis de las Políticas del Proyecto

Educativo Institucional En el Proyecto Educativo de la Universidad de Córdoba, las políticas institucionales se encuentran congregadas en cuatro grupos: Políticas de Docencia, Investigación y Extensión, Talento Humano y Gestión Académica y Administrativa; las cuales interactúan alrededor del sistema académico (Ver Cuadro 1: Síntesis de las Políticas del Proyecto Educativo Institucional)

1. ASPECTOS GENERALES

1.1

Mis

ión

Inst

ituci

on

al

1.2 V

isió

n In

stitu

cio

na

l

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 2

Cuadro 1. Síntesis de las Políticas del Proyecto Educativo Institucional

POLÍTICAS SISTEMA FUNCIONAL

DOCENCIA Cobertura y Calidad Académica

• Política de Cobertura. • Políticas de Demanda Educativa • Políticas de Calidad Formación Integral Trabajo Académico

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN Producción de Conocimiento Proyección Social y Divulgación

TALENTO HUMANO

Selección, Admisión y Promoción

Desarrollo del Talento Humano Capacitación Control y Evaluación del Desempeño Bienestar Universitario

GESTIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA Recursos Financieros Relaciones Interinstitucionales Nacionales e Internacionales

Ordenamiento Físico del Campus Universitario Estructura Administrativa y Académica, Normas y Procedimientos

ESTUDIANTES DOCENTES

PROCESOS ACADÉMICOS

EGRESADOS COMUNIDAD

PROBLEMAS REGIONALES

PRODUCCIÓN Y USO DEL

CONOCIMIENTO

GRUPOS

INVESTIGACIÓN.

EMPRESARIOS COMUNIDAD

FUNCIONARIOS

OPERATIVOS

GESTIÓN DE RECURSOS

DIRECTIVOS ESTADO Y

SOCIEDAD

PROVEEDORES

DESARROLLO INTEGRAL

CLIMA ORGANIZACIONAL

SISTEMA DE

COMPENSACIÓN

CALIDAD DE VIDA

SISTEMA DE VALORES

F

uent

e: U

niv

ers

ida

d d

e C

órd

oba

20

04

Pro

yect

o E

du

cativ

o In

stit

uci

ona

l.

Asp

ecto

s G

ener

ales

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 3

1.4 Información Básica Del Programa Desde hace varios años el Ministerio de Educación Nacional de Colombia viene trabajando en el replanteamiento de la educación en tecnología para la educación Básica y Media. Los adelantos de este trabajo, junto con los planteamientos de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo fueron acogidos por la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y es así como se incorpora Tecnología e Informática como área obligatoria en la educación Básica y en la Media Académica (Art. 23 y 31). En respuesta a lo anterior y atendiendo a las necesidades del entorno educativo del sector de la Costa Atlántica, del Departamento de Córdoba y del municipio de Montería, la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba viene formando desde el año de 1994 licenciados en el campo de la Informática y los Medios Audiovisuales.

Cuadro No 2. Información Básica del Programa.

Nombre de Programa Licenciatura en Informática

y Medios Audiovisuales Código ICFES 1113437000111400 Título que se otorga Licenciado en Informática y Medios

Audiovisuales Iniciación de Actividades Académicas 22 de agosto de1994 Duración y Jornada 10 semestres, Diurna Número total de estudiantes matriculados en el período 2006 1

643

Valor de la Matrícula Según estrato socioeconómico Número de Promociones y de Egresados 5 Promociones - 351Egresados

1.5 Síntesis Del Plan Curricular

El programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales tiene como misión la formación Integral de profesionales de la educación que ejerzan el liderazgo en el proceso de desarrollo científico tecnológico para alcanzar en la educación altos niveles de calidad, mediante la apropiación con sentido critico de la interactividad, virtualidad y conectividad, atributos de los materiales y medios informáticos y de comunicación audiovisual, de manera se promuevan las TIC’s (Tecnologías de la Información y Comunicación) en los campos educativo e investigativo a nivel local, regional y nacional con proyección internacional” (Documento Aprobado Acreditación Previa. Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, 2000)

1.5.

1 Mis

ión

del P

rog

ram

a

Asp

ecto

s G

ener

ales

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 4

El talento humano formado en la Licenciatura en Informática y medios audiovisuales, en las dimensiones, ética, pedagógica, científica y tecnológica, será el soporte de los paradigmas cambiantes en educación y cultura, en una sociedad que busca alcanzar el desarrollo humano, la equidad y la competitividad, al enseñar la informática y la computación como objetos y herramientas de ampliación de capacidades humanas y utilizar los medios audiovisuales como soportes o apoyo de la administración curricular en los ambientes de aprendizaje. El modelo de formación docente con enfoque curricular interdisciplinario contribuirá a su desempeño como analista, asesor y forjador creativo comprometido con el futuro de los entornos educativos colombianos. (Documento Aprobado Acreditación Previa. Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, 2000:4) Formar un educador con una sólida preparación pedagógica y fundamentos investigativos para el abordaje de la problemática social y educativa de su entorno, desde la perspectiva de las mediaciones tecnológicas y lo informacional, propiciando la generación de conocimiento que volcado en la acción didáctica contribuya al mismo tiempo que a la comprensión del fenómeno tecnológico, al mejoramiento de los ambientes de aprendizaje .y por ende de la calidad de los procesos educativos”. (Documento Aprobado Acreditación Previa. Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, 2000:4)

1.5.4 Perfil profesional El licenciado en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba será un profesional caracterizado por la formación en la docencia para el diseño de ambientes y materiales mediados por herramientas computacionales y audiovisuales, asesor e investigador en el área de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. (Documento Aprobado Acreditación Previa. Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, 2000:4) En suma se busca formar profesionales de la educación, con conocimientos en los campos de la pedagogía, la informática y los medios audiovisuales, capaces de:

• Enseñar la computación como objeto de estudio. • Utilizar la informática y los medios audiovisuales como recurso para manejar, gestionar,

representar la información y generar innovaciones en la pedagogía. • Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación con la incorporación adecuada de

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en un marco contextual donde predominen la ética, la cultura y los valores.

• Construir continuamente entornos pedagógicos Innovadores, utilizando nuevas tecnologías interactivas encaminadas al fortalecimiento de los procesos de desarrollo a nivel Educativo, Social, Económico y Político, Cultural y Ético, donde el trabajo individual y colectivo fomenten el desarrollo Integral humano sostenible.

• Aplicar a la enseñanza de la tecnología, los resultados de la investigación en las áreas de la Pedagogía y de las Mediaciones tecnológicas.

1.5.

2 Vis

ion

de

l Pro

gra

ma

1.

5.3 O

bjet

ivo

del P

rog

ram

a

Asp

ecto

s G

ener

ales

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 5

• Investigar en los campos de la educación, la didáctica y el aprendizaje y sus relaciones con la informática y la comunicación.

• Proyectar a la comunidad programas de extensión sustentados por los procesos de investigación adelantados en las diferentes modalidades y niveles educativos.

• Satisfacer la demanda social gracias a un nivel de intervención pedagógica en el entorno educativo local, regional y nacional.

• Participar en grupos de trabajo y de investigación con carácter inter y transdisciplinario. 1.5.5 Perfil ocupacional El licenciado en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba estará capacitado para desempeñarse como:

• Docente en diversas modalidades educativas. • Formador y facilitador en el uso de las tecnologías informáticas y mediaciones telemáticas. • Investigador, analista de necesidades y solucionador de problemas. • Emprendedor en el desempeño eficiente de la gestión de conocimiento y sistemas de

información en el área educativa, gerencial y tecnológica. • Asesor y consultor en organizaciones privadas y públicas.

1.5.6 Perfil por competencias Según Graciela Bar, en conferencia presentada en el I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación, llevado a cabo en Lima, Perú, en septiembre de 1999, titulada Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo2, refiere varios tipos de competencias: Las pedagógico - didácticas; (saber conocer, seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención didáctica efectivas); las Institucionales (articulación macro - micro, sistema educativo - aula, patio, taller- espacios externos a la escuela). Las productivas (apertura al cambio y a su vertiginosidad para orientar y estimular los aprendizajes de niños y jóvenes); las interactivas, (comunicación, tolerancia, convivencia, cooperación y respeto por la diferencia). Las Profesionales básicas (trabajo interdisciplinario, trabajo en equipo, responsabilidad compartida y el dominio de la especialización) Profesionales especificadoras (capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales a la comprensión de un tipo de sujetos, de instituciones o de un conjunto de fenómenos y procesos, con un mayor dominio de contenidos de las disciplinas y de sus metodologías).

En la misma dirección, el Ministerio de Educación Nacional, 2005 plantea que:

Las competencias involucran de manera simultánea conocimientos, valores, responsabilidades, modos de hacer. De hecho, las características propias de una profesión obligan al sujeto a actuar de manera integral frente a situaciones problema, las cuales conjugan conceptos, procedimientos, heurísticas, actitudes y valores en actuaciones propias de un saber profesional. El sujeto profesional requiere actuar integradamente. Esto conduce a reconocer que el campo de

2 Tomado de http://www.campus-oei.org/de/gb.htm

Asp

ecto

s G

ener

ales

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 6

formación profesional se caracteriza por el desarrollo y la formación de competencias transversales y específicas relacionadas con las prácticas sociales profesionales. Las transversales, vistas como lo básico, se refieren al ser profesional, cultural y social del maestro en el contexto institucional; y las específicas son las que identifican su praxis en un campo educativo disciplinar (Ministerio de Educación Nacional. junio – julio Al Tablero No. 353)

Así mismo, el Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, considera los lineamientos emanados de ASCOFADE respecto a las competencias profesionales definidas para los licenciados en Educación (saber qué es, cómo se procesa y para qué el énfasis; saber enseñar el énfasis; saber organizar y desarrollar ambientes de aprendizaje; saber evaluar, saber proponer, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educativos y de aula y saber articular la práctica pedagógica a los contextos)4.

En consonancia, se han definido de acuerdo con los perfiles profesional y ocupacional antes descritos y con la estructura curricular que se detallará posteriormente, las competencias del Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales que forma la Universidad de Córdoba, en los ámbitos disciplinar y profesional:

Competencias Disciplinares.

Competencias básicas obligatorias:

• Analizar las posibilidades de enseñanza de las TIC y de los Medios Audiovisuales. • Apropiar procedimientos, técnicas y métodos para el manejo, organización y representación

de la información y los procesos comunicativos y su incorporación curricular. • Desarrollar el pensamiento analítico-deductivo aplicado a la producción de herramientas

computacionales como soluciones educativas. • Desarrollar el pensamiento crítico frente al discurso social de los medios, la formación de

una cultura de la imagen y la producción audiovisual. • Tener la capacidad de expresarse, interactuar, argumentar y proponer acciones pedagógicas

a través de un discurso social coherente. Competencias en el Saber Específico:

• Gestiona, procesa y organiza información. • Administrar materiales educativos. • Manejar equipos y servicios audiovisuales. • Modelar ambientes de aprendizaje con tecnología. • Producir servicios y materiales educativos informáticos y audiovisuales. • Diseñar y programar software con fines educativos. • Aplicar conocimientos propios del área de desempeño..

3 Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89940.html 4 Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89940.html

Asp

ecto

s G

ener

ales

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 7

Competencias profesionales:

• Cognitivas y metacognitivas: analizar y sintetizar, solucionar problemas, buscar y procesar información, aprender a Aprender,

• Comunicativas: interpretar, argumentar, proponer a nivel oral y escrito, dominio de una segunda lengua.

• Ciudadanas: participar en actividades que promulguen la democracia, responsabilidad social y compromiso ciudadano.

• Socioafectivas: respetar la diferencia, convivir, cooperar. • Organizacionales: Tomar decisiones, mantener un buen clima laboral, adaptarse a los

cambios o nuevas situaciones, trabajar en equipo, organizar y planear, Generar nuevas ideas (creatividad), Autogestionar proyectos relacionados con la tecnología y ejercer liderazgo o dirigir.

Competencias investigativas y de la formación pedag ógica:

• Desarrollar proyectos de investigación5 y articular la formación pedagógica a diversos contextos educativos.

• Organizar y desarrollar ambientes de aprendizaje. • Proponer, desarrollar, sistematizar, evaluar proyectos educativos y de aula, articulando

teoría y práctica.

1.5.7 Plan de Estudios o Malla Curricular El Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales desde su creación en 1994 ha tenido tres versiones de su plan de estudios, (Ver Anexo: A2: Planes de Estudio, versiones 1, 2 y 3 Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales) sin embargo, su filosofía curricular aunque en esencia se mantiene, ha capitalizado la experiencia y ha dado respuesta a las políticas, disposiciones legales y demandas del medio en materia de formación de docentes en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación. La primera versión del Plan de estudios responde a un diseño estructurado por asignaturas de corte instrumental que privilegió las ciencias básicas, con algunos componentes pedagógicos y humanísticos. La segunda, se construye a partir de la implementación del Decreto 272 de 1998, que instaura la pedagogía como disciplina fundante en la formación de maestros, así mismo, se intenta superar el modelo centrado en asignaturas a través de un diseño basado en un currículo problémico, expresado en núcleos, bloques programáticos y ejes temáticos, distribuidos en 10 semestres operacionalizados en etapas de Inducción, Fundamentación y Profundización y Desarrollo. La tercera versión, conserva los elementos constitutivos (misión, visión, formación profesional) así como los demás, descritos en la versión anterior y surge en respuesta al Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003 y está organizada en términos de créditos académicos, aquí cada crédito académico corresponde a 48 horas de trabajo del estudiante, distribuidos en trabajo

5 Observar registrar información, construir instrumentos de recolección de información, analizar e interpretar datos, diseñar y aplicar propuestas de intervención, sistematizar experiencias, formalizar propuestas de investigación coherentes con las diversas realidades educativas.

Asp

ecto

s G

ener

ales

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 8

con acompañamiento del docente y trabajo independiente, para un total de 162 créditos. De acuerdo con las directrices institucionales como criterio de homogeneidad para todos los diseños curriculares de la Universidad se estableció como mínimo un 20% (flexibilidad) de créditos electivos (distribuidos en libres -5%-, de carrera y de profundización-15%) al igual que la inclusión de los cursos denominados institucionales (Aprendizaje Autónomo, Contexto y Universidad y Desarrollo Personal y Convivencia). Respecto a las particularidades de la Facultad de Educación se definieron como elementos comunes a todas las licenciaturas los bloques de: Fundamentación Pedagógica, Investigación y Práctica Pedagógica al igual que Competencias Comunicativas. Para alcanzar los propósitos de formación, tal como se observa en el plan de estudios o malla curricular que se presentará a continuación y en congruencia con el modelo elegido se definen los Núcleos Problemáticos, Bloques programáticos y los ejes temáticos. Los Núcleos Problemáticos . Son un conjunto de conocimientos afines entorno a un problema u objeto de transformación que permite la integración entre teoría y práctica, entre el saber disciplinario específico y el saber pedagógico además de connotaciones culturales y creencias que pueden matizar el trabajo individual y colectivo de los actores docentes y de los educandos cuando abordan las actividades de aprendizaje, investigación y aplicación al quehacer pedagógico. En lugar de yuxtaposición de asignaturas, las disciplinas (Informática, Computación, Matemáticas, Estadística, Física; Pedagogía, Lenguajes y Comunicación) aportan desde su mirada particular, visiones, comprensiones e interpretaciones de la realidad estudiada en función de una perspectiva integradora. Algunos de los Núcleos problemáticos son: Núcleo de Tecnologías de la Información y Comunicación, Núcleo de Autogestión y Desarrollo Profesional y Núcleo de Pedagogía. Los Núcleos son operacionalizados más finamente en Bloques Programáticos que facilitan la administración del programa distribuidos en el tiempo. Un Bloque Programático es entonces una unidad de temas, proyectos, preguntas a resolver o experiencias relacionadas con los propósitos de formación que contribuyen a la ejecución flexible del diseño curricular y como resultado principal, el logro de aprendizajes significativos. Los Núcleos y Bloques están en relación directa con las líneas de investigación6 concertadas y previstas que permean toda la actividad académica y curricular en el programa. Los Bloques Programáticos son: Informática Educativa, Técnicas y Herramientas, Lógica Computacional; Mediática y Pedagogía del Lenguaje Audiovisual; Autogestión y Desarrollo Profesional; Investigación y Práctica Pedagógica; Competencias Comunicativas; Fundamentación Pedagógica y Bloque Institucional.

6 Diseño de Propuestas y Modelos para la Incorporación e Integración de la Informática y los Medios Audiovisuales a la Educación y Estudio de Impacto de las tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación

Asp

ecto

s G

ener

ales

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 9

Los bloques se distribuyen en una línea de tiempo de diez semestres, tal distribución responde a criterios de interés, pertinencia, coherencia integradora, profundidad y complejidad, ello determina la operacionalización del programa en etapas de: Inducción: Para la comprensión primaria de la naturaleza de la formación que inicia el futuro educador y de la relación entre saber pedagógico, humanismo y saber tecnológico. Fundamentación: Para el acercamiento y contacto con diversas teorías, modelos y enfoques en el saber específico y en el pedagógico. Se propicia el descubrimiento dirigido de los procesos y la construcción de conceptos en el área de su especialidad: la informática, la computación y los medios audiovisuales en interacción permanente con su rol pedagógico. Profundización y Desarrollo: Para la autodeterminación y consolidación en sus proyectos y propuestas y ejercitación de sus valoraciones y argumentaciones desarrolladas paulatinamente desde el nivel inicial. En estas etapas el educador en formación madura en sus niveles de intervención en la realidad educativa y en la transferencia del saber específico en la solución de problemas contextuales. Trabajo de Grado : Es una investigación que realizan los estudiantes para optar al título profesional y se lleva a cabo bajo la guía de un director. Es un estudio dirigido que corresponde sistemáticamente a necesidades, problemas concretos o estados de arte que den cuenta de dificultades o problemáticas teóricas en áreas del conocimiento relacionadas con el Programa y están vinculados con las líneas de investigación de los programa y se lleva a cabo una vez cursado el eje de investigación pedagógica, comprendido entre los semestres 1º y 6º, los espacios de Proceso Educativo docente I y II (7ª y 8ª) mediante la orientación del los cursos Trabajo de Grado I y II (semestres 9 y 10, respectivamente). Cátedras institucionales : Las cátedras institucionales fundamentan la formación integral y el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas y ciudadanas; la Universidad ha reservado un espacio para el análisis y discusión sobre la realidad institucional, local, regional, nacional e internacional y prepara al estudiante para el inicio del trabajo independiente y el desarrollo de habilidades para el autoaprendizaje y logro de la independencia cognitiva. (Aprendizaje Autónomo Contexto y Universidad, Deporte Universitario y Desarrollo Personal y Convivencia). Cursos electivos : Son cursos seleccionados por el estudiante de la oferta que proporciona el programa, requeridos en el plan de estudios y se clasifican en electivas libres, electivas de la carrera y electivas de profundización. Estos cursos los podrá tomar el estudiante en otros programas ofertados por la institución o en otras instituciones de educación superior, cumpliendo con los requisitos exigidos para la homologación. Electivas de la carrera : Se consideran elementos que contribuyen a la formación del profesional docente, ampliando su base de conocimientos, por medio de líneas de trabajo que si bien no son indispensables para su formación profesional y el desempeño en sus esferas de actuación, si contribuyen a un bagaje general que le dará mayor solidez en sus actividades profesionales, en todas las áreas. En total

Asp

ecto

s G

ener

ales

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 10

son 10 créditos, de los cuales mínimo 6 deben tener una fuerte relación con el área de pedagogía. Se ofrecen a partir del sexto semestre. Electivas libres : Son cursos de libre selección y de cualquier campo cultural, técnico o científico; el Programa los considera como espacios para que el estudiante pueda complementar su formación profesional con los gustos, inclinaciones y habilidades particulares; el estudiante puede tomar un mínimo de dos y hasta un máximo de 9 créditos. Electivas de profundización: Tienen relación directa con los núcleos del saber específico, Tecnologías de la Información y Comunicación y su propósito fundamental es ofrecer elementos de actualidad útiles para el desarrollo de los procesos de investigación. Están relacionadas con las líneas de investigación y se ofrecen a partir del octavo semestre. Son 16 créditos en la carrera.

Tabla 1. Distribución de los créditos en el Diseño Curricular.

DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS POR NÚCLEOS

NUCLEOS Obligatorios Electivos Parcial Total %

Competencias básicas obligatorias

8 0 8

Núcleo de Tecnologías de la

Información y Comunicación Saber Específico 48 16 64

72 44%

Competencias profesionales 14 4 18

Investigación y Práctica

Pedagógica 20 0 20

Núcleo de Autogestión y

Desarrollo Profesional

Competencias básicas obligatorias 12 0 12

50 31%

Núcleo de Pedagogía 21 6 27 27 17%

Créditos Institucionales 4 0 4 4 2%

Créditos Electivos Libres 0 9 9 9 6%

127 35 162 162 100% TOTALES 78% 22% 100% 100% 100%

Asp

ecto

s G

ener

ales

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 11

Total %

2 2 4 2

2 2 2 2 3 3 4

3 3 3 3 3 3

3 3 4

2 2 4 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

1 1 1 1

4 6 6

2 2 2 2 2

2 3 2 2

8 8 8 7 6 7 7 5 4 4 6417 18 18 17 18 17 18 15 12 12 162 100%21 24 24 24 22 21 25 19 12 1227 27 27 24 28 27 26 23 21 2148 51 51 48 50 48 51 42 33 33

Distribución de Créditos por Núcleos Total %Créditos Nucleo de Tecnologías de la Información y Comunicación 56 16 72 44%

Tecnicas y Herramientas 2 Núcleo de Autogestión y Desarrollo Profesional 46 4 50 31%Lógica Computacional 2 Núcleo de Pedagogía 21 6 27 17%Fundamentación Pedagógica 3 Créditos Institucionales 4 0 4 2%Todos los demás 2 Créditos Electivos Libres 0 9 9 6%Los Créditos Electivos pueden variar de intensidad y ubicación en los semestres, importa el total Totales 127 35 162 100%En las Semanas de evaluación la distribución de tiempo independiente y de acompañamiento varia 78% 22%

Mediatica y Pedagogía del Lenguaje Audiovisual

Institucional

Ejes

Bloque

Autogestión y Dllo Profesional

Investigación y Práctica Pedagógica

Competencias Comunicativas

Fundamentación Pedagogía

Informática Educativa

Técnicas y Herramientas

Lógica Computacional

Prom H Sem Dedicación

Profundizaciòn

Carrera

Libres

Cursos

Ele

ctiv

os

Total CréditosProm Hor Sem AcompProm Hor Sem Trab Ind

Proyectos Tecnológ II

Proceso Docente

Educativo I

Proyectos Tecnológ I

Invest y Práct Pedag V (Diseño)

Invest y Práct Pedag VI

(Técn y Mét)

Comprensión y Producción de Textos II

Inglés Básico I

Inglés Básico II

Inglés Básico III

Electivos Distribución Semanal de las Horas de cada Crédito Obligatorios

4 5 4

Acompañam Independiente H Doc Directa44

4

44

22

22

IV V IX XVI VII

LICENCIATURA EN INFORMATICA EDUCATIVA Y MEDIOS AUDI OVISUALESVIII

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS HUMANASUNIVERSIDAD DE CORDOBA

DEPARTAMENTO DE INFORMATICA

I II III

6%Epistemología

de la Tecnología

Informática y curriculo

Pedagogía y Didáctica de la Informática

10Cognición y

Computación

Lógica y Matemática

Comp.

Diseño de Software Educativo

Fotografía

Redes y Telecomuni-

caciones

Fundamentos de

Programación

Informática I Informática IIFundamentos

del DiseñoProducción Multimedia

18 11%

18 11%

Realización Audiovisual

Narrativa y Guionística

Pedagogia y Didáctica de los Medios

Programación Multimedia

Estructura de Datos

Programación Orientada a

Objetos

Perfil de Form y Proyecto de

Vida

Autogestión y Gerencia de la Educación

Educación, Desarrollo y

Calidad

Teoría de la Imagen

Desarrollo Humano

Investig y Práct Pedag I

(Inducción)

Invest y Práct Pedag III

(Invest y Doc)

Teor, Enf y Mod Pedag y

Didác

Teor, Enf y Modelos

Curriculares

Historia de la Educación y la pedagogía

Comprensión y Producción de Textos I

Investig y Práct Pedag II (Observación)

Invest y Práct Pedag IV

(Formulación)

Desarrollo Personal y Convivencia

Deporte Universitario

Electiva de Prof I

Electiva de Carrera I

Electiva Libre I

Aprendizaje Autónomo

Contexto y Universidad

Contexto Escolar

Dialogo de Saberes

Políticas y Legislación Educativa

Inglés Básico IV

2%

9 6%Electiva Libre

IIIElectiva Libre

IV

4

Electiva de prof III

Electiva de prof II

6%

14 9%

10

13%

20 12%

12 7%

Electiva de Carrera II

6%

Electiva Libre II

16 10%

Seminario de Electiva

Pedagógica II

Seminario de Electiva

Pedagógica III

Seminario de Electiva

Pedagógica I

Proceso Docente

Educativo II

Trabajo de Grado I

10

21

Trabajo de Grado II

Cuadro N° 3. Plan de Estudios o Malla Curricular

Asp

ecto

s G

ener

ales

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 12

2.1 Factores y Características La medición de la calidad, se realizó a partir del análisis del nivel alcanzado por cada factor, el cual a su vez se obtuvo mediante la valoración del grado de cumplimiento de cada característica lo cual incluyó la verificación de los indicadores formulados para cada una de ellas, según los lineamientos para la Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado en Educación, formulados por ASCOFADE –Asociación Colombiana de Facultades de Educación- y avalados por el CNA. Es de anotar que el Modelo propuesto por el CNA, consta de ocho factores reunidos en 42 características, que para la Universidad de Córdoba se incrementan a 45 y para el Programa de Informática y Medios Audiovisuales a 47. En el cuadro 5 pueden observarse las características asociadas a cada factor (Ver Cuadro N° 5 Ponderación de las características por factor) 7

Se realizó una consulta de opinión sobre la calidad del Programa a los diferentes estamentos que conforman la comunidad universitaria (estudiantes, profesores, directivos, trabajadores, egresados y empleadores o productores). Para la recolección de la información de las cuatro primeras audiencias se diseñaron encuestas; para las dos últimas se utilizó una base de datos correspondiente al Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de dos fuentes: el estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano – PNUD, denominado “Seguimiento e Impacto de los Egresados de la Universidad de Córdoba” efectuado entre los años 2003 y 2004 (ver Anexo A3: Estudio PNUD - 2004) y una tesis de grado realizada por estudiantes del Programa. (Ver Anexo A4 Estudio de Impacto de los Egresados de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales).

7 La Universidad de Córdoba como directriz institucional desglosó la característica 32: Políticas,

Programas y Servicios de Bienestar, en características independientes. En el Factor 8 adicionó una característica denominada Relación PEI / Presupuesto. El Programa de Licenciatura en Informática Educativa y Medios Audiovisuales por su parte, adicionó dos características más: En el Factor 1, la característica Proyecto Pedagógico de la Facultad y en el Factor 2, la característica Competencias Profesionales y Disciplinares. Una última adaptación que vale la pena referenciar, es el traslado de la característica Sistema de Evaluación de los Estudiantes del Factor 4 al Factor 2.

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 13

2.2 Recolección de la Información 2.2.1 Elaboración de los instrumentos y método para la recolección de la información del proceso de autoevaluación Se diseñó un instrumento ajustado a cada estamento para consultar su opinión de acuerdo con los ocho factores a tener en cuenta en el proceso de autoevaluación, definidos por el CNA: Proyecto educativo institucional, Estudiantes, Profesores, Procesos académicos, Bienestar institucional, Organización, Administración y Gestión, Egresados e Impacto sobre el medio y Recursos Físicos y Financieros. 2.2.2 Recolección de la información documental La información de soporte documental en cada una de las características, se registró mediante listados de verificación de documentos definidos para tal fin. Así mismo, se extractaron los aspectos centrales de cada uno de ellos con el fin de caracterizar la forma como se orientan los proceso en el programa.

2.3 Procesamiento de la Información

2.3.1 Ponderación Mediante la aplicación del formato de ponderación de características (Cuadro No 5) se registró la importancia que tiene cada característica en la calidad del Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, según el criterio de los docentes y directivos del mismo. Para diligenciar dicho formato, se siguieron las orientaciones consignadas en el documento Indicadores para la Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado en Educación, publicado por el CNA y ASCOFADE y los planteados por el Comité Institucional de Acreditación de la Universidad de Córdoba, para lo cual esta instancia, definió la siguiente escala: • Si la característica es INDISPENSABLE para la calidad del Programa, se asigna un valor en el

rango de 8 a 10. • Si la característica es IMPORTANTE para la calidad del Programa, se asigna un valor en el

rango de 4 a 7. • Si la característica es DESEABLE para la calidad del Programa, se asigna un valor en el rango

de 1 a 3. La calificación se fija teniendo en cuenta la incidencia de la característica en la calidad, independiente de si lo expresado en su descripción se cumple o no en el programa. Ejemplo: no se califica si la Misión de la Universidad está bien formulada, se califica si la existencia de la Misión institucional en la Universidad influye en la calidad del Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales.

Asp

ecto

s M

etod

ológ

icos

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 14

Las calificaciones individuales se analizaron en grupos para llegar a un consenso sobre el peso relativo de los factores. Según el valor asignado a las características, se obtuvo la ponderación de cada uno de los ocho factores que se evaluaron para la acreditación de la calidad del programa. Los resultados se indican en el siguiente cuadro.

Tabla 2. Ponderación de las características por factor

COD

CARACTERISTICAS POR FACTOR

Pond

%

F.1 MISIÓN Y PEI C1 Misión 7 C2 Proyecto Educativo Institucional. PEI 7 C3 Proyecto Pedagógico de la Facultad de Educación 6 C4 Proyecto Educativo del Programa (PEP) 7 C5 Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa 10

11%

F. 2 ESTUDIANTES C6 Mecanismos de Ingreso 5 C7 Número y Calidad de los Estudiantes Admitidos 5 C8 Permanencia y Deserción Estudiantil 6 C9 Participación en Actividades de Formación Integral 10

C10 Competencias Profesionales y Disciplinares 7 C11 Reglamento Estudiantil 6 C12 Sistemas de Evaluación de Estudiantes 6

13%

F.3 PROFESORES C13 Selección y Vinculación de Profesores 6 C14 Estatuto Profesoral 6 C15 Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores 7 C16 Desarrollo Profesoral 7 C17 Interacción con las Comunidades Académicas 6 C18 Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión o Proyección

Social y a la Cooperación Internacional 5 C19 Producción de Material Docentes 7 C20 Remuneración por Méritos 4

15%

F. 4 PROCESOS ACADÈMCOS C21 Integralidad del Currículo 10 C22 Flexibilidad del Currículo 6 C23 Interdisciplinariedad 6 C24 Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa 5 C25 Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje 6 C26 Trabajos de los Estudiantes 4 C27 Evaluación y Autorregulación del Programa 7 C28 Investigación Formativa 6 C29 Compromiso con la Investigación 6 C30 Extensión o Proyección Social 6 C31 Recursos Bibliográficos 7 C32 Recursos Informáticos y de Comunicación 10

26%

C33 Recursos de Apoyo Didáctico 7

F.5 BIENESTAR INSTITUCIONAL C34 Políticas de Bienestar Universitario 9 C35 Programas de Bienestar Universitario 10 C36 Servicios de Bienestar Universitario 9

8%

Asp

ecto

s M

etod

ológ

icos

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 15

F.6 ORGANIZACIÒN, ADMINISTRACIÒN Y GESTIÒN DEL PROGRAMA

C37 Organización, Administración y Gestión del Programa 9 C38 Sistemas de Comunicación e Información 8 C39 Dirección del Programa 8 C40 Promoción del Programa 4

9%

F.7 EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO C41 Influencia del Programa en el Medio 10 C42 Seguimiento de los Egresados 8 C43 Impacto de los Egresados en el Medio Social y Académico 10

8%

F.8 RECURSOS FÌSICOS Y FINANCIEROS C44 Recursos Físicos 10 C45 Presupuesto del Programa 9 C46 Administración de Recursos 8 C47 Relación PEI / Presupuesto 8

10%

PUNTAJE TOTAL 100%

2.3.2 Evaluación del Grado de Cumplimiento La medida del grado de cumplimiento de cada característica, se obtuvo a partir de los resultados derivados en las encuestas y los listados de verificación de documentos y dotación en archivos diferentes para cada fuente de información: Dirección del programa, Profesores, Estudiantes, Empleados, Directivos, Egresados, Empleadores de entidades públicas y privadas. Para llegar a una medida de los indicadores y calificación de características se crearon dos bases de datos, una de códigos condensados según las respuestas de cada persona encuestada y otra en una escala cuantitativa valorando cada modalidad de un indicador en las siguientes categorías: Indispensable, desde -2 hasta +2; Importante desde -1 hasta +1 y Deseable desde 0 hasta +1. Debido a la existencia de tres escalas de medición en la nueva base de datos transformados se llevó a cabo una estandarización en la escala de 0 a 1, según la siguiente formulación: Para una medida global de la característica se calculó el promedio del valor estándar (STD); entonces el valor STD resultó como la medida o el juicio emitido para la característica por cada una de las fuentes de información. Posteriormente esta escala se llevó a una nueva de 0 a 5, cuyo valor se multiplicó por la ponderación, obteniéndose así el valor a comparar con el ideal (5* ponderación), llegando de esta forma al grado de cumplimiento de la característica respectiva, en forma similar se obtiene el grado de cumplimiento de cada factor y del programa en general. La medida de cada indicador se obtuvo como porcentaje de cada modalidad en la base de códigos condensados.

∑ ∑∑∑

++−⋅+−

=)()(

lg)( onescalificaciebraicaaSTD

Asp

ecto

s M

etod

ológ

icos

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 16

2.3.3 Validación de los resultados de Autoevaluación Para discutir, difundir y socializar los resultados del proceso de autoevaluación se organizaron reuniones de trabajo con cada uno de los siguientes grupos: Directivos de la Universidad, Facultad y del Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, Personal administrativo, Trabajadores, Profesores, Estudiantes, Egresados y Empleadores.

2.3.4 Interpretación de los resultados El Comité de Acreditación del Programa concertó con los actores involucrados en el proceso, las siguientes escalas para la interpretación del grado de cumplimiento de las características y calidad de cada factor:

Tabla 3. Interpretación del Grado de Cumplimiento de cada Característica

CALIFICACIÓN GRADO DE CUMPLIMIENTO

5.0 Plenamente 4.0 - 4.9 Alto grado 3.5 - 3.9 Medianamente Satisfactorio 3.0 - 3.4 Medio- bajo 2.0 - 2.9 Muy bajo

Menor a 2 No se cumple

Tabla 4. Interpretación de la Calidad de cada Factor

CALIFICACIÓN GRADO DE CUMPLIMIENTO

95% - 100% Excelente 85% - 94.9% Muy satisfactorio 80% - 84.9% Satisfactorio

Menor del 80% No satisfactorio

2.3.5 Aspectos Administrativos El Comité Institucional de Acreditación ha orientado y apoyado el proceso de acreditación en las fases cumplidas de verificación de Condiciones Iniciales (visita realizada por pares designados por el CNA en Mayo de 2002) y el proceso de Autoevaluación. El Comité de Acreditación y Currículo del Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales está conformado por profesores, directivos, estudiantes y trabajadores de dicho Programa, los cuales fueron designados por el Consejo de Facultad, mediante resolución N° 003 de Mayo 24 del 2002 (Anexo A5 Acuerdo Nº 030 de Consejo de Facultad). El proceso de autoevaluación ha sido coordinado por el Comité de Acreditación y Currículo con la participación de la comunidad universitaria ligada al Programa, con quienes se conformaron ocho grupos de trabajo, uno por cada factor de autoevaluación.

Asp

ecto

s M

etod

ológ

icos

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 17

3.1 Análisis de Factores Externos 3.1.1 El contexto global

Joseph Sumpether ha denominado este siglo como la era de la innovación y el emprendimiento, de hecho la estructura moderna de la globalización y el enfoque hacia una competitividad no solo de la economía sino también de la educación ha desarrollado estos espacios que han calado en la dimensión de la formación hasta la medición de niveles de impacto en las regiones. En la realidad, esta estructura de la innovación se ha trasladado al currículo y a la enseñanza permanente partiendo de los avances en ciencia y tecnología, su operacionalización por medio de la investigación en el sentido estricto o a nivel formativo y de hecho a través del cambio de épocas y de mentalidad de los actores principales del aprendizaje.

No sólo la dinámica del mercado define sus competencias sino también las necesidades regionales y del país de concurrir los esfuerzos hacia un profesional de la informática que plantee soluciones integrales a la problemática de la docencia-enseñanza desde la mediación tecnológica, que defina con claridad metas y/o proyecciones de liderazgo en el campo docente y administrativo, que su destreza le permita formular la planificación de estrategias asumiendo herramientas tecnológicas con el ánimo de asociarlas a proyectos de investigación en su disciplina.

Igualmente, lo expresa Martín Maglio8, en esta profesión el contexto debe responder al nivel de desempeño de los profesionales en esta área y por ello debe estar capacitado para el descubrimiento de principios y reglas lógicas de inferencia y deducción. De la misma forma apto para el desarrollo de algoritmos que permitan localizar información definida dentro de una gran masa de conocimientos que permita su aplicación a las tendencias de la educación, específicamente en la organización escolar y finalmente que se apreste a la definición de las condiciones de transferencia de conocimientos a campos diferentes y diferidos en el tiempo como en el espacio.

Teniendo en cuenta este escenario, es importante destacar por ejemplo: Los años 70 y 80´s se conciben como unos años fuertes en los lenguajes estructurados con altas posibilidades interactivas y en un supuesto potencial para el desarrollo de las habilidades de pensamiento. Luego en la década de los 90 y parte de la era 2000 nace la tendencia de los MEC’s y luego el software educativo como herramienta de apoyo al aprendizaje y se estructura toda una era de informatización hasta nuestros días que ha llevado a los diferentes currículos en informática a avanzar hacia ese estadio de desarrollo de la tecnología educativa, que manifiesta al menos en su relación con los programas de educación en un avance vertiginoso.

8 Martín Maglio, Federico. Tomado de www.fmmeducacion.com.ar. 1999.

3. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACION

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 18

Por otro lado, se considera como Cultura todo aquello que los seres humanos han sido capaces de crear y que no estaba en la estructura misma de la naturaleza (Lledó, 1994), y que comprende el "conjunto de representaciones, reglas de conducta, ideas, valores, formas de comunicación y pautas de comportamiento aprendidas (no innatas) que caracterizan a un grupo social" (Quintanilla, 1992:2).

La cultura está orientada y mantenida socialmente, mediante un sistema de transmisión con formas simbólicas y hace parte del patrimonio humano, proporcionando el entorno donde las personas se desarrollan bajo su influencia. En este marco, la educación suministrada tradicionalmente por las familias y por las instituciones educativas, permite apropiar las peculiaridades de la cultura y da a todos la oportunidad de desarrollar habilidades y competencias intelectuales y creativas.

Dentro de este proceso de desarrollo cultural se originan los diferentes estadios sociales, cobra valor en el presente, considerar como el cambio vertiginoso de la sociedad actual, denominada sociedad de la información, caracterizada por los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único neoliberal, apogeo tecnológico, convergencia digital de toda la información). Cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos proporciona: nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el proceso de la información; el dinero electrónico, nuevos valores y pautas comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información configurando así diversas visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos.

En el contexto de la sociedad de la información y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles educativos, es así como las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que conlleva importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos, la escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo, la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase de las tecnologías (Las redes de computadores, el Internet, la Web, el computador, la cámara de vídeo y otras herramientas) que desde los primeros cursos, como un instrumento más se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas, también es importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus padres.

En ese sentido la informática y los medios audiovisuales aglutinados dentro las tecnologías de la información aplicadas a la educación, objeto de estudio de este programa, tiene implicaciones de distinta naturaleza y causa. La informática genera instrumentos y recursos para la enseñanza, ofrece modelos conceptuales para el

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 19

procesamiento de datos e información y tiene un impacto material y cultural que afecta a las demandas que la sociedad presenta al sistema educativo. La Informática Educativa, como consecuencia, es un ámbito de encuentro entre los desarrollos emergentes de la tecnología y la educación que toma múltiples formas, respondiendo a distintas concepciones de la enseñanza y el aprendizaje y a distintos momentos del desarrollo tecnológico9.

3.1.2 La formación del licenciado en informática y medios audiovisuales y su articulación con el desarrollo social y cultural. Las agendas prospectivas nacionales de ciencia y tecnología como las agendas de productividad y competitividad asociadas a visión 2019 en las metas del milenio reflejan tres grandes componentes hacia donde se deben dirigir todos los esfuerzos y la formulación de escenarios educativos modernos que estén ad portas de un cambio transformacional del sector, son ellos:

• Educación tecnológica con énfasis en aplicaciones productivas y de calidad. • Masificación de los medios y mayor incorporación de estos a las actividades educativas de

primera y segunda línea. • Autogestión del nuevo maestro. Concepción de un nuevo rol para el educador desde ambientes de

competitividad que le imprime a su disciplina. Lo anterior debe sobrevivir en ambientes socioeconómicos y políticos que tejen una distribución inequitativa del ingreso que se representa en un coeficiente de Gini del 0.57 para 2005, lo cual ilustra una alta proporción de la población con una concentración de la pobreza muy significativa, igualmente poca población con alta concentración de riqueza. Sin lugar a dudas afecta el entorno y la tendencia de la educación tecnológica en un país que se quiere convertir en los próximos 15 años en un país medio de orden tecnológico y con aumentos relevante de la invención. La Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales no está exenta de este panorama donde el coeficiente en materia concentración de riqueza y tierra en Córdoba es del 0.65 definiendo inequidad que afecta el desenvolvimiento del ingreso per cápita de la población frente a su capacidad de elección. A todo lo anterior se suma otros flagelos socioeconómicos como el desempleo estructural en el país y en la zona que afectan las tendencias de entrono del programa en Colombia. El desempleo profesional en Colombia es cercano al 11% y la tasa bruta se ubica en el 12.86% a corte de febrero de 2006. Este panorama afecta aún más las elecciones de los estudiantes y las satisfacciones que los padres de familia quieren para sus hijos. En este sentido se suman además variables como el crecimiento poblacional acelerado, el subempleo, el atraso tecnológico en las zonas marginadas y la provincia frente a los centros de consumo, el desequilibrio espacial frente al ordenamiento territorial deseado, el analfabetismo estructural y funcional, la derivación de una descentralización educativa ineficaz en Colombia y en las regiones, la indexación de un gasto público en educación deficitario e ineficiente en el tiempo para atender coberturas y calidad entre otros. Estos aspectos manifiestan una tendencia

9 Chelquer, José tomado de http://www.fcen.uba.ar/carreras/cefiec/bloque/inf_educ.doc, julio 2006

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 20

clara a desarrollar acciones con una educación tecnológica mediada, menos costosa, eficiente y productiva en los logros del saber, que permita desarrollar habilidades de pensamiento y eleve la dinámica económica y social en las regiones. El programa busca contribuir a la solución de diversos problemas regionales, partir de la vinculación del sistema de investigación estructurado desde las líneas, sublíneas y campos, puesto en marcha a través del trabajo de los grupos de investigación, la practica pedagógica e investigativa que realizan los estudiantes. Otra óptica la formación de maestros en esta disciplina se ha convertido en Colombia y a nivel internacional en un aporte significativo al PIB de los países se estima que el promedio mundial de la C+T frente al PIB es de 1.2%, para el caso colombiano medido en términos de aportes a la producción es de del 0.56%, muy baja frente a países como Chile (0.70), EEUU (2.9%), Japón (3.0)%, Unión Europea (2.8%), entre otros. Si bien este indicador no es el resultado absoluto de haber educado a licenciados en informática si podemos inferir que la educación mediada con recursos tecnológicos ha generado un aumento en la inversión y en la productividad. Conscientes de lo anterior la tendencia definitivamente puede asociarse a las siguientes connotaciones:

• La capacidad de incorporar tecnologías de información y comunicación de manera pedagógica. • La potencialidad de crear, desarrollar e innovar ambientes educativos con las mediaciones

tecnologías y audiovisuales. • Desarrollo de procesos de pensamiento y fomento a las operaciones relacionadas desde la

educación con la gestión del conocimiento. Todo lo anterior en el marco de una evolución de las políticas educativas y socioeconómicas coherente hacia la construcción de enfoques que permitan la comprensión de la ciencia y sus nuevos instrumentos para la formación de competencias tecnológicas a la altura de los países que lideran el desarrollo científico en el campo de este tipo de educación. “De tal manera que se inicie de forma profunda un conocimiento de las lógicas internas y de las estructuras de los sistemas y procedimientos del entorno tecnológico, así como de las implicaciones en el nivel ético, estético, social y empresarial que provengan del los productos tecnológicos”. Misión ciencia, educación y desarrollo. 1997. igualmente debe enmarcarse una parte hacia la vinculación de la audiovisualidad y la incorporación de los medios en la formación. En este sentido se hace necesaria la cultura a lo audiovisual con sabor pedagógico, esta tendencia marca un sentido que conjugado a lo informático verifica un estadio de desarrollo competitivo de la educación en el nuevo milenio. Este reto implica una formación con criterios más equitativos y sostenibles, lo cual compromete a las Facultades de Educación a responder con sus programas educativos, de investigación y extensión de manera rigurosa en el entorno. Específicamente en estos programas de formación en informática y medios que representan un compromiso con la cultura y la sociedad mas arraigado que otros. Por otra parte, la Asociación Colombiana de Universidades, sugiere la inclusión del componente ético en la formación profesional, así “la educación universitaria debe orientarse no sólo a dotar a los estudiantes de altas competencias disciplinares.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 21

Atenderá también, de manera prioritaria, la formación de ciudadanos con alto sentido ético” (ASCUN 1999). a) Competencias laborales genéricas, que implican saberes y destrezas generales a una gama de ocupaciones. b) Competencias ocupacionales específicas, es decir, saberes y destrezas que requiere o demanda cada ocupación en particular. c) Valores y actitudes necesarios para actuar en escenarios o ambientes de trabajo, algo así como la personalidad del sujeto de trabajo. De igual manera el informe Tunning (Tuning Educational Structures in Europe-Fase 1, 2003) expresa la necesidad de desarrollar para todo tipo de profesional tres tipos de competencias a saber: básicas, interpersonales y sistémicas. Estas estructuras son necesarias en la formación y similares en algunos de sus enfoques, por ello los propósitos de formación del Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales, se articulan con las competencias tecnológicas necesarias y el sistema de competencias valorativas y ocupacionales.

3.1.3. Demanda del entorno La demanda de este programa se configura por la incorporación de la tecnología e informática como área obligatoria y fundamental en la educación básica como en la media, Ley General de Educación 1994. Igualmente por las tendencias generadas a raíz de la tríada educación, ciencia y tecnología en el marco de la innovación. Las constantes exigencias del Ministerio de educación Nacional y las necesidades de los maestros y la población de educarse eficientemente y en el menor tiempo posible, garantizan una demanda creciente en el país para este tipo de programa. En este sentido promedios de 300 aspirantes inscritos por semestre en los últimos 5 años en nuestro programa, para adelantar estudios especiales en las áreas de la informática y los medios audiovisuales con relación a procesos educativos, demuestran el comportamiento regional. A nivel nacional el promedio de la demanda es más bajo, se estima en otras universidades con este mismo programa demandas de 100 estudiantes por semestre aproximadamente. Cabe destacar que en Córdoba por ejemplo terminan en promedio año 7100 bachilleres en los distintos colegios urbanos y rurales, esto indica una inscripción promedio del 5% en el programa semestralmente o del 10% anualmente, cifra representativa para el grado de atracción del programa. De la misma forma se destacan las demandas institucionales a nivel de escuelas, organizaciones, secretarias de educación municipal y departamental, SENA, Ministerios, Universidades, entre otros por servicios y egresados del programa que permite evaluar una oferta de servicios adecuada y significativa en calidad frente a los factores externos. En general el programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales percibe una demanda alta, de acuerdo a los datos suministrados por la oficina de Admisiones Registro y Control Académico de la Universidad de Córdoba, semestralmente se matriculan entre 50-60 estudiantes, de acuerdo a su capacidad instalada y potencialidades organizacionales. Esto representa el 1% semestral o el 2% anual, conforme a las condiciones de infraestructura, desarrollo tecnológico y

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 22

mercado. Igualmente es de resaltar su relación como programa con las redes de informática de orden nacional e internacional que permiten una demanda no solo de servicios investigativos sino de información de punta que direcciona esta Licenciatura en la Costa Caribe Colombiana.

3.2 Análisis de Factores Internos El diagnóstico de los factores internos se refiere al análisis de cada una de las características inherentes al Programa que según los Indicadores para la Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado en Educación producida por ASCOFADE y publicada por el CNA, se consideran claves para la calidad. R

esul

tado

s de

la A

utoe

valu

acio

n

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 23

Misión Institucional

La institución tiene una misión claramente formulada, ésta corresponde a la naturaleza de la institución y es de dominio público. Dicha misión se expresa en los objetivos, en los procesos académicos y administrativos y en los logros de cada programa. En ella se explícita el compromiso institucional con la calidad y con los referentes universales de la educación superior.

Análisis En el Proyecto Educativo Institucional (PEI), aprobado mediante el acuerdo 016 de 19 de marzo de 2004, se expresa la misión de la institución de la siguiente manera “La Universidad de Córdoba es una institución pública de educación superior que forma integralmente personas capaces de interactuar en un mundo globalizado, desde el campo de las ciencias básicas, asociadas a la producción agroindustrial, las ingenierías, las ciencias sociales, humanas, la educación y la salud, genera conocimiento en ciencia, tecnología, arte y cultura y contribuye al desarrollo humano y a la sostenibilidad ambiental de la región y del país.” (Universidad de Córdoba 2004. PEI. p. 19). Así mismo, en él se enuncia la visión de la institución y se formulan las políticas en materia de docencia, investigación y extensión, talento humano, gestión académica y administrativa en coherencia con la Ley 30 de 1992. El programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales contribuye en un alto grado al cumplimiento de los propósitos expresados en la misión institucional, ya que forma profesionales capaces de interactuar en un mundo globalizado mediante el manejo y la apropiación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en educación, así como de la producción de materiales educativos, estrategias metodológicas y escenarios colaborativos de aprendizaje, contribuyendo así a elevar la calidad de la educación en los ámbitos regional y nacional. Los

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

7 Alto 4.2 La calidad del servicio que ofrece la Institución depende en alto grado de la formulación de la misión en conformidad con la ley y de su conocimiento y apropiación por parte de la Comunidad Universitaria.

3.2.1 Factor No.1

aracterística 1 CMisión y Proyecto Educativo Institucional

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 24

informes de gestión de la Universidad y del Programa, al igual que los instrumentos aplicados por la Oficina de Posgrado y Educación Continuada como parte de sus actividades de evaluación de impacto, muestran información verificable sobre la concordancia entre la misión, los logros Institucionales y los logros del programa, (Ver Anexo B1: Informe de Gestión de la Universidad de Córdoba de los años: 2004, 2005 , Anexo B2: Informe de Gestión de Departamento de Informática de los años: 2004, 2005, Anexos A3, A4: PNUD y estudio de impacto del egresado). En cuanto a los mecanismos para la difusión de la misión pueden mencionarse como los más significativos el Portal Web y los plegables entregados a los estudiantes admitidos en cada período académico. (Ver portal Web www.unicordoba.edu.co, Anexo: B3, Plegables y Carpetas que se entregan a los estudiantes admitidos). Con respecto al conocimiento de la misión de la Universidad por parte de las audiencias encuestadas, puede decirse que es alto, en la medida en que lograron expresarla con sus propias palabras, los siguientes porcentajes así lo señalan: 100% los directivos, 90% los profesores, 67.7% los estudiantes, y el 66.7% los trabajadores.

Proyecto Institucional

El proyecto institucional orienta la administración y gestión de los programas y sirve como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones sobre contenidos y sobre la organización y gestión de los planes de estudio, de investigación, de proyección social y de bienestar institucional.

Análisis El PEI de la Universidad de Córdoba define con precisión las políticas en materia de docencia, investigación, proyección social e internacionalización, que orientan su organización y gestión (Ver Anexo A1: Proyecto Educativo Institucional). En lo que alude a la docencia, La Universidad de Córdoba trabaja por la formación del recurso humano a nivel técnico, tecnológico y profesional que demandan la región y el país, desde una oferta educativa flexible mediante las modalidades presencial y a distancia, vinculando tanto a los estudiantes de escasos recursos

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

7 Alto 4.3 Los procesos relacionados con las funciones sustantivas y la organización y gestión de los programas deben estar enmarcados dentro de los lineamientos generales de la Institución.

aracterística 2 CR

esul

tado

s de

la A

utoe

valu

acio

n

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 25

como a los más destacados, promoviendo la cultura de la calidad en todos sus procesos, concediéndole un papel protagónico a la formación integral en todas las esferas del desarrollo humano de hombres y mujeres autónomos, críticos y capaces de contribuir al desarrollo sostenible y de promover en sus programas conocimientos y competencias en los campos del saber conocer, saber ser y saber hacer y saber interactuar, propiciando así en los estudiantes la capacidad de aprender a aprender, todo ello mediante el apoyo a la formación pedagógica de los docentes con el fin de optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a la investigación, ésta es considerada como el eje de la vida académica de la institución y se entiende como un proceso de generación de conocimiento que responde a las necesidades, problemáticas y demandas del medio, en aras a alcanzar un desarrollo sostenible. En cuanto a la extensión o proyección social, vale la pena señalar que se considera vinculada estrechamente a la investigación ya que La Universidad de Córdoba hace cada vez más una mayor presencia no solo en la región, sino en el país, a través de la cooperación con diferentes comunidades para la difusión de la ciencia, la tecnología y la cultura. Frente a la política de internacionalización, la Universidad de Córdoba consolida su desarrollo y crecimiento a través de sus relaciones con organismos nacionales y extranjeros, públicos y privados mediante convenios, contratos e intercambios. Lo anterior se refleja en el Proyecto Educativo del Programa – PEP- en el cual se formulan los lineamientos para su orientación en cada una de las funciones sustantivas. Desde el punto de vista de su organización y gestión, también imparte las orientaciones para adelantar sus procesos de autoevaluación y autorregulación. Al ser indagados los docentes y estudiantes sobre el cumplimiento de las políticas de docencia, investigación, extensión o proyección social e internacionalización en el programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, respondieron que sí para el primero, con un 85% y 53% respectivamente; para el segundo, 25% y 43.6%.; para el tercero, las cifras fueron del 50% y del 38.2%. En cuanto a la internacionalización la respuesta afirmativa fue muy similar para ambas las dos audiencias encuestadas, 10% y 10.9% respectivamente. Como puede observarse, se reconoce en mayor medida el cumplimiento de las políticas de docencia, en contraste con las de internacionalización, tanto por parte de los docentes como de los estudiantes, sin embargo, es importante anotar que en la actualidad, se avanza satisfactoriamente en la implementación de las políticas para las demás funciones sustantivas.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 26

Proyecto Pedagógico de la Facultad. (PPF)

La Facultad de Educación y Ciencias Humanas ha formulado un proyecto pedagógico coherente con la función social de la educación superior como servicio público expresada en los principios de la formación integral y de la educación y de los valores de la democracia participativa definidos por la Constitución Política de Colombia en el contexto de un estado social de derecho. En él, se expresan los objetivos, las políticas institucionales para orientar las acciones y las decisiones de los programas académicos en sus funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social, bienestar institucional, internacionalización de la educación y la cooperación interinstitucional así como las metas a mediano y largo plazo y los criterios para evaluar el grado de cumplimiento alcanzado por los planes de desarrollo.

Análisis Las políticas expresadas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), se reflejan en el Proyecto pedagógico de la Facultad (PPF). (Ver Anexo B4: Proyecto Pedagógico de la Facultad. Acto administrativo). En él se comparten los mismos principios institucionales, los cuales se evidencian en la Misión y Visión formuladas para la Facultad, al igual que en los planteamientos que orientan su desarrollo. En el documento denominado Requisitos Institucionales de la Universidad de Córdoba- Proceso Acreditación Previa, preparado por la Facultad de Educación y Ciencias Humanas en 2000, se incluyen los lineamientos pedagógicos básicos para la formación de docentes, en los programas de la licenciatura existentes en la Universidad de Córdoba, sin limitar su autonomía en cuanto a los procesos curriculares. Cobra especial importancia formar más allá de la preparación para ejercer la profesión, para adaptarse a situaciones cambiantes, constituirse en agentes transformadores y en sujetos comprometidos con su perfeccionamiento permanente, capaces de trascender la enseñanza instruccionista que conduce a un aprendizaje acrítico y por acumulación y avanzar hacia otras alternativas de enseñanza que propicien el desarrollo de habilidades en la solución de problemas. Para ello, se establece en el Proyecto Pedagógico de la Facultad que:

La organización académica y curricular de la fundamentación pedagógica para los programas en educación de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, se ha construido tomando como base la conformación de saberes y prácticas en una estructura integradora de núcleos temáticos y problemáticos, que dan cuenta de lo básico y común para la interpretación de los problemas pedagógicos y educativos, los cuales a su vez se agrupan en bloques programáticos y estos en ejes temáticos (p.45)

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

6 Alto 4.1 El Proyecto Pedagógico de la Facultad debe ser coherente con el Proyecto Educativo Institucional y es de gran trascendencia porque ofrece los lineamientos básicos para la orientación de los programas de licenciatura ofertados por la Facultad, entre ellos el de Informática y Medios Audiovisuales.

aracterística 3 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 27

En esta dirección, se define como estrategia fundamental la producción de saberes pedagógicos, concebida como un proyecto educativo tendiente a posibilitar la reflexión, mediante la sistematización de experiencias, su recontextualización y resignificación orientada a la producción de conocimiento en torno a temáticas como: sociedad, cultura y educación, procesos didácticos, investigación y educación, modelos pedagógicos, sistemas de evaluación, administración educativa, currículo, investigación en el aula, planeamiento del acto pedagógico, enseñanza – aprendizaje y tecnología educativa; para desarrollar mediante las estrategias de talleres y seminarios. Así mismo, se adopta una concepción de evaluación formativa entendida como “aquella que se realiza con el propósito de favorecer la mejora de algo: de un proceso de aprendizaje de los alumnos, de una estrategia de enseñanza del proyecto educativo, o del proceso de creación de un material pedagógico”(p.136). La evaluación formativa se caracteriza por ser: continua, investigativa, iluminativa, reflexiva, espontánea, tutoriada e integral. Se avala un tipo de evaluación por procesos, sin desconocer los resultados y se sustenta en aportes de reconocidos autores en el campo de la evaluación y en las disposiciones legales, se establece la relación de la evaluación formativa con la investigación y con la práctica pedagógica y se establecen: La definición de la materia de evaluación (los aprendizajes, el diseño curricular, el desarrollo personal, cognitivo, afectivo y emotivo, la competencia comunicativa y de conceptualización, la disposición pedagógica, la capacidad reflexiva, la aptitud y actitud hacia la investigación, la apropiación de los saberes específicos y pedagógicos, la ejecución de tareas y la producción de materiales educativos. Las maneras de la evaluación en consonancia con el reglamento estudiantil, exámenes orales, escritos, pruebas cortas, trabajos individuales o en grupo, ensayos, seminarios, ejercicios o informes, exposiciones, trabajos de práctica, clínica, taller, laboratorio o campo, otros a consideración del profesor y del Jefe de Departamento. Los actores de la evaluación (docentes, administrativos, alumnos, egresados y eventualmente la comunidad educativa y social del entorno. La Finalidad de la evaluación (garantizar el cumplimiento de la misión, de las esferas de actuación de los objetivos y demás dimensiones formativas del diseño curricular, al igual que el control de calidad de los productos finales, de cara al abordaje de problemas del contexto local, regional, nacional y universal (143). Los espacios de evaluación (aulas de clase, auditorios), lugares de práctica – microcontextos (colegios cooperadores, barrios, vecindario, espacios de observación y conceptualización) y macrocontextos (vida social, regional, nacional y universal)- a través de medios interactivos de comunicación. Momentos de evaluación (inicial o diagnóstica, sumativa y final) (pp. 136-145). Al ser consultados, un 55%, de los profesores manifiestan conocer las políticas del PPF, de ellos, un 50% las comparten, el 26.7% de los estudiantes las conocen y un 18 %, las comparten, así mismo, los estudiantes manifiestan que la actualización del PPF debe hacerse preferiblemente cada semestre, a diferencia de los docentes

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 28

quienes consideran que debe llevarse a cabo cada año. El mediano conocimiento que se advierte en los estudiantes sobre las políticas del PPF se explica por falta de divulgación.

Proyecto Educativo del Programa. (PEP) El programa ha definido y formulado un Proyecto Educativo coherente con el proyecto institucional, en el cual se señalan los objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de desarrollo, las políticas y estrategias de planeación y evaluación, y el sistema de aseguramiento de la calidad. Dicho proyecto es de dominio público.

Análisis Las políticas expresadas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), se reflejan en el Proyecto Educativo del Programa (PEP). (Ver B5: Proyecto Educativo del Programa) se comparten los mismos principios institucionales, los cuales se evidencian en la misión y visión formuladas para el programa; al igual que en los planteamientos que orientan su desarrollo. Al ser indagados, docentes y estudiantes acerca de su conocimiento respecto a las políticas contenidas en el PEP, si las comparten o no y sobre la existencia de espacios para su evaluación y actualización éstos respondieron afirmativamente para el primero de los casos, el 80% y el 26.1% respectivamente; para el segundo, los porcentajes fueron del 60% y del 24.2%; y para el tercero del 65% y del 53.3%, para ambas audiencias la actualización del PEP debe llevarse a cabo periódicamente (cada año o cada seis meses). Por su parte, un 66.7% de los directivos entre los que se encuentran el vicerrector académico, el decano de la Facultad de Educación, la secretaria académica y el Jefe del Departamento, manifiestan conocer las políticas del PEP. El 75% de los mismos, considera que existen los espacios para su evaluación y actualización y que ésta debería realizarse cada año. Por su parte, el programa valora la búsqueda de la articulación entre la docencia, la investigación y la extensión como motor del proceso de formación interdisciplinar, apoyado en un cuerpo docente conformado por comunicadores, economistas e ingenieros adscritos a diferentes áreas disciplinares que interactúan con otros programas, departamentos y facultades, e integran grupos de investigación reconocidos por Conciencias 10.

10 En el cual se plantea como una de las estrategias para la formación Interdisciplinar el eje de investigación y práctica.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

7 Alto 4.1 El Proyecto Educativo del Programa debe ser coherente con el PEI y con el PPF y es de gran trascendencia porque orienta el quehacer del Programa de una manera más directa.

aracterística 4 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 29

Frente a la participación de los egresado en la definición de políticas que contribuyen al mejoramiento del programa en docencia, investigación, extensión e internacionalización se observaron respuestas en un 3.0%, 1.4%, 6.7% y 1% aduciendo que sí las conocen; del mismo modo, un 12.1% de los egresados afirma haber participado en el análisis de problemas relacionados con su área de formación. Por otro lado en el PEP se expresan las orientaciones para el diseño de actividades donde se evidencia la articulación entre los núcleos del saber pedagógico, disciplinar y didáctico. Los profesores realizan actividades en: asignaturas, talleres, seminarios, prácticas académicas, prácticas investigativas, eventos formativos que en su opinión garantizan la interdisciplinariedad en un 95%, 85%, 80%, 90%,95%, 90% respectivamente. Los estudiantes por su parte sostienen lo mismo, con respecto a las actividades y asignaturas en un 84%, talleres 77%, prácticas investigativas 69.1%, prácticas académicas 66.1%, eventos formativos 63% y seminarios 50.9%.

Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa

El programa es relevante académicamente y responde a necesidades locales, regionales nacionales e internacionales.

Análisis La Universidad de Córdoba desde sus objetivos misionales orienta todas sus acciones a la formación integral de profesionales capaces de responder a las demandas y necesidades del entorno a nivel local, regional y nacional en los respectivos campos disciplinares. El Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales es consecuente con estos lineamientos, ello se evidencia en las políticas contempladas en documentos tales como el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Córdoba, el Proyecto Pedagógico de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas y en el Proyecto Educativo del Programa (Ver Anexo B6). La implementación en el Departamento de Córdoba como región de la costa norte de un programa de Formación de docentes en las áreas de la informática y los medios audiovisuales aporta significativa y decididamente al proceso educativo de esta zona y su sector de influencia, en la medida en que desde ella, se vienen

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

10 Alto 4.2 El Proyecto Educativo del Programa debe ser coherente con el PEI y con el PPF y es de gran trascendencia porque orienta el quehacer del Programa de una manera más directa.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

aracterística 5 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 30

desarrollando diversos proyectos y actividades de carácter social en cada una de las funciones sustantivas con el ánimo de responder a las demandas del medio, algunos de ellos tienen incidencia en los ámbitos local, regional y nacional, así mismo, se constituyen en evidencia de la articulación de los saberes disciplinar, pedagógico y didáctico. El siguiente cuadro ofrece información acerca de las líneas de actuación en los ámbitos local, regional y nacional que permiten inferir las problemáticas abordadas y de algunos de las actividades y proyectos desarrollados desde el Programa, mediante los cuales han sido intervenidas.

Cuadro 4. Pertinencia social del programa: eventos, actividades y proyectos realizados

LÌNEAS DE ACTUACIÓN

ÁMBITO

PROYECTO O ACTIVIDAD

Local y Regional

Taller Prensa Escuela: (periodismo en la Red) Lanzamiento primer Periódico Electrónico escolar colaborativo. Periódico Virtual Bases para la construcción de un modelo de Gerencia Escolar en el sistema educativo del Departamento de Córdoba Foro Edunexos: tecnologías de la Información y Comunicación para Enseñar y Aprender Revisión y ajustes de los contenidos del énfasis en el plan de estudios de la educación media – vocacional - Visitas e intercambios con profesores del área - Organización de actividades de práctica docente

Promoción del grado de bachilleres con énfasis en Procesamiento de Datos generales. BIBLIOCARIBE: Caracterización pedagógica y Tecnológica de la Hemeroteca Digital Cordobesa

Regional

AVES: ambiente virtual educación superior, como mediación pedagógica en el apoyo al trabajo independiente

Regional

Implementación tecnológica de escenarios de educación virtual para una docencia universitaria interactiva

Local

Proyecto productivo de Informática: Cursos de Informática Básica, Avanzada, herramientas de diseño Educación Continuada y Avanzada: Planteamiento de diplomados, cursos.

Calidad de la educación: Básica y Media Superior No formal

Regional y Nacional

Conferencias, talleres, visitas sobre educación tecnológica en audiovisuales e Informática

Construcción de identidad y En lo cultural En lo ambiental En lo económico

Local y regional

Proyecto Córdoba, Conocerte es Quererte Desarrollo de un software Multimedial educativo que aporta a la concienciación sobre la problemática del Río Sinú . Desarrollo de un mapa de competitividad soportado en la Tecnología Informática y Telecomunicaciones para asistir procesos de inversión en negocios exitosos en el departamento de Córdoba

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 31

Aunque se aprecia la participación del programa en la solución de problemáticas del entorno, no se puede desconocer que se requiere de acciones aún más decididas para contribuir a elevar los bajos niveles que tiene la calidad educativa en la región, caracterizada por altos índices de analfabetismo y de acceso a la escolaridad, principalmente en los sectores rurales y urbano – marginales. Con respecto a la pertinencia académica, la cual se colige a partir del presente informe en su totalidad, y que se encuentra vinculada también con la pertinencia social antes ilustrada, el siguiente cuadro presenta algunos de los eventos e intercambios en los cuales ha participado el programa y que sirven de referente para la valoración de este aspecto.

Cuadro 5. Eventos Académicos en los que ha Participado el Programa

LÌNEAS DE ACTUACIÓN

ÁMBITO

EVENTOS ACADÉMICOS EN LOS QUE HA

PARTICIPADO EL PROGRAMA Investigación en TICs en Educación

Regional y nacional

II Coloquio para la Formación Investigativa en Tics Aplicada a la Educación

Investigación en TICs en Educación

Local Foro Investigación: Visión y procedimiento en el programa de informática y Medios Audiovisuales

Investigación en TICs en Educación

Regional y nacional

Coloquio Para la Formación Investigativa en Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicadas a la Educación

Investigación en TICs en Educación

Regional y nacional e internacional

3er Simposio regional de Informática Educativa y medios Audiovisuales; 1o Internacional de Nuevas tecnologías en Educación

Investigación en TICs en Educación

Nacional

Congreso colombiano de Informática Educativa y premio colombiano de Informática

Investigación, Ciencia y Tecnología

Nacional

Encuentro Nacional de Investigadores Colombianos: Globalización y Ciencias. Colciencias Santa Fé de Bogotá;. Grupo Cymted- L. Macroproyecto de la Facultad de Educación

Educación y Medios Audiovisuales (Televisión)

Nacional

Participación por la Universidad de Córdoba en el sexto foro ciudadano y sectorial convocado por la comisión sexta del Senado de la Republica y el ministerio de comunicación con motivo del proyecto ley de televisión

Educación y Medios Audiovisuales (Televisión)

Regional

Encuentro Telecaribe Escucha: Participación para aportar estrategias que permitan a Córdoba tener presencia en la programación del canal regional

Educación y comunicación

Nacional

XX encuentro académico de AFACOM; Comunicación – Proyecto de Nación y Globalización. Universidad de Manizales

En relación con la pertinencia del programa en los contextos local, regional y nacional, ésta es reconocida por el 90% de los docentes y por el 40.8% de los estudiantes. Otro argumento que muestra la relevancia académica y la pertinencia social del programa de Informática Educativa y Medios Audiovisuales es la clara relación entre el titulo que otorga, los perfiles profesional, ocupacional, el plan de estudios que soporta el proceso de formación y desempeño del egresado que es garante de la correspondencia entre las competencias presupuestadas y las alcanzadas. (Ver apartado información básica del Programa). Los análisis realizados en los factores 4 y 7 aportan mayor evidencia al cumplimiento de esta característica.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 32

Evaluación Global del Factor 1: Misión y PEI

Fortalezas

• La Institución tiene una misión claramente formulada; ésta corresponde a la naturaleza de la institución y es de dominio público

• Se reconoce en mayor medida el cumplimiento de las políticas de docencia, en contraste con las de internacionalización

• La Facultad de Educación y Ciencias Humanas ha formulado un proyecto pedagógico coherente con la función social de la educación superior como servicio público, expresada en los principios de la formación integral y de la educación

• El Programa responde a las necesidades y al carácter connatural de sus funciones sustantivas sociales y educativas en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

Debilidades

• Falta difusión de la relevancia académica y social del programa a nivel internacional.

Tabla.5 Evaluación de las características asociadas al Factor 1. Misión y PEI

CARACTERÍSTICAS

GRADO DE CUMPLIMIENTO

CALIFICACIÓN

C.1 Misión

Alto

4.2

C.2 PEI

Alto

4.3

C.3 PPF

Alto

4.1

C.4 PEP

Alto

4.1

C.5 Relevancia académica y pertinencia social

Alto

4.2

Gráfica No. 1 Evaluación General del Factor 1. Misión y PEI

.

Factor º 2.

4

4,05

4,1

4,15

4,2

4,25

4,3

C1 C2 C3 C4 C5

Grado de Cumplimiento del Factor: 84% Satisfactorio

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Cal

ifica

ción

Características

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 33

Mecanismos de ingreso

Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la institución aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que son conocidos por los aspirantes y que se basan en la selección por méritos y capacidades intelectuales en el marco del Proyecto Institucional.

Análisis El Reglamento Académico Estudiantil en su Capítulo V, Artículos del 15 al 20 (anexo C1: Reglamento Académico Estudiantil), contempla los criterios de inscripción, selección y admisión de estudiantes nuevos a la Universidad. En el artículo 17º, se establece que la selección será de acuerdo con el puntaje obtenido en los Exámenes de Estado o Pruebas ICFES y que cuando la Universidad lo considere, podrá exigirles a los aspirantes la presentación de pruebas específicas. El Consejo Académico determinará con la debida anticipación la realización de estas pruebas y reglamentará lo pertinente a ellas. La Universidad también cuenta con políticas y reglamentaciones para la admisión de estudiantes por reingreso, transferencias y traslados internos contemplados en el Capitulo 15 del Reglamento Estudiantil, Artículos 103 al 113 (Ver anexo C1). Por otro lado, existen vías de excepción para el ingreso de grupos socio-culturales especiales regidos por los siguientes acuerdos: Estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas (Anexo C2: Acuerdo 029 de 1991); Etnias Afrocolombianas (Anexo C3: Acuerdo 035 del 2000), Deportistas destacados (Anexo C4: Acuerdo 038 de 2000) e hijos y cónyuges de los empleados y docentes que laboran en la Universidad (Anexo C5: Convención colectiva de trabajadores 1974-1980 Numeral 7, incisos A y B). Los mecanismos de difusión de los criterios y requisitos generales para acceder a un programa de formación profesional utilizados con mayor

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

5 Alto 4.7 Esta característica se considera importante, ya que en la institución existen criterios para la admisión de nuevos estudiantes, los cuales garantizan una selección objetiva y transparente que al mismo tiempo permiten cumplir con las exigencias del Programa y que faciliten el ingreso de grupos socio-culturales especiales (estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas, etnias Afrocolombianas, deportistas destacados, hijos y cónyuges de los empleados y docentes que laboran en la Universidad) .

3.2.2 Factor No.2

Estudiantes

aracterística 6 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 34

frecuencia son: avisos de prensa de circulación regional y nacional, boletines impresos, cuñas radiales y pautas televisivas, formatos digitales publicados en el portal Web de la Universidad. Respecto a los criterios y requisitos para acceder por vía de excepción, el mecanismo de difusión utilizado con más frecuencia es la información suministrada por algunos administrativos de forma personal o por estudiantes que ingresaron de igual forma. Según los archivos de la División de Registro, Admisiones y Control Académico en los seis últimos períodos académicos, ingresaron al Programa en promedio 2.1% de los estudiantes por vías de excepción, sin tener en cuenta los puntajes del ICFES.

Tabla 6. Estudiantes admitidos por puntaje ICFES y por vías de Excepción

Se advierte conocimiento de los mecanismos reglamentados para el ingreso a la Universidad por parte de los docentes, estudiantes y funcionarios no docentes (85%, 84,2% y 83.3% respectivamente). Para el acompañamiento de los estudiantes que ingresan por vías de excepción, es importante anotar que ellos tienen acceso a las tutorías, asesorías docentes-estudiantes y asignación de tareas académicas adicionales (en caso de ausencias justificadas por participación en eventos deportivos y artísticos) y demás formas de apoyo definidas. Así mismo, se benefician de todos los programas de Bienestar, entre ellos el Plan Padrino, el subsidio de alimentación, entre otros. No obstante la acción acertada de la oficina de Bienestar a partir de las demanda de los afectados, actualmente se encuentra analizando alternativas aún más especificas de acompañamiento para estas poblaciones.

Número y calidad de los Estudiantes Admitidos

El número y calidad de los estudiantes que ingresan al Programa es compatible con las capacidades que tienen la institución y el programa para asegurar a los admitidos las condiciones necesarias para adelantar sus estudios hasta su culminación.

Periodo académico Número de admitidos Casos de excepción 2003/1 100 0 2003/2 86 3 2004/1 123 2 2004/2 97 3 2005/1 100 5 2005/ 2 107 7 2006 /1 66 11 Total 679 31 F

uent

e: A

rch

ivo

s D

ivis

ión

de

Re

gist

ro,

Ad

mis

ion

es

y C

on

tro

l Aca

dém

ico

.

aracterística 7 C

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 35

Análisis El Consejo Académico en acuerdo con el Consejo de Facultad de Educación, fija para cada período académico el cupo máximo de estudiantes nuevos admitidos al Programa, Parágrafo del Art. 19 Reglamento Académico Estudiantil, (Ver Anexo C1) y Actas del Consejo Académico. Además, en el PEI se contemplan políticas institucionales de cobertura y calidad académica.

Tabla 7. Mayor y menor puntaje que ingresaron al programa

La Licenciatura en Informática y medios Audiovisuales se ubica dentro de los diez primeros programas con mejores pruebas ICFES de todos los programas presenciales ofertados en la Universidad (fuente: oficina de Registros y Admisiones). Sin embargo, a lo largo de los primeros semestres algunos estudiantes evidencian deficiencias especialmente en competencias lógico-matemáticas, de análisis y comprensión lectora. Es necesario resaltar que en las pruebas ICFES los núcleos de formación que tenían mayor peso hasta el 2003/1 para el programa eran Matemáticas, Lenguaje y Filosofía, de ahí en adelante se ha tenido en cuenta el promedio de todas las áreas. El número de estudiantes inscritos, admitidos y matriculados que muestra la capacidad de selección y absorción en los siete últimos períodos académicos, según los archivos de la División de Registro, Admisiones y Control Académico se observa en las siguientes tablas:

Tabla 8. Relación estudiantes inscritos / admitidos

Periodo académico Inscritos Admitidos % Admitidos Relación

2003/ 1 191 100 52,4 1,9 :1 2003/ 2 158 86 54,4 1,8 :1 2004/ 1 290 123 42,4 2,4 :1 2004/ 2 227 97 42,7 2,3 :1 2005/1 325 100 36,0 2,8 :1 2005/ 2 216 107 49.5 2.0:1 2006 /1 261 66 25.3 4.0:1 Total 1668 679 40.7 2.5:1

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

5 Medio Bajo 3,3 Es importante que el número de estudiantes que ingresan, guarde relación directa con la disposición de recursos físicos, docentes y de apoyo académico, que garanticen un adecuado desarrollo de las actividades de formación académica, investigativa y de proyección social. De igual forma, los estudiantes admitidos deben tener un nivel de formación académica acorde con las exigencias del Programa.

Pruebas ICFES Puntaje Mínimo Puntaje Máximo 2003/1 40.0 51.0 2003/2 40.0 49.0 2004/1 41.0 53.0 2004/2 44.4 56.1 2005/1 47.0 54.3 2005/2 44.9 51.9 2006/1 43.4 57.2

Fu

en

te: A

rchi

vos

Div

isió

n d

e

Reg

istr

o,

Ad

mis

ion

es

y C

ontr

ol A

cad

ém

ico

.

Fue

nte

: Arc

hiv

os

Div

isió

n d

e

Reg

istr

o, A

dm

isio

ne

s y

Co

ntr

ol A

cad

ém

ico

.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 36

Tabla 9. Relación estudiantes admitidos / matriculados

Periodo académico Admitidos Matriculados % Matriculado Relación

2003/ 1 100 95 95,0 1: 1,1 2003/ 2 86 86 100,0 1: 1,0 2004/ 1 123 120 97,6 1: 1,0 2004/ 2 97 94 96,9 1: 1,0 2005/1 100 101 86,3 1: 1,2 2005/ 2 107 94 87.9 1:1.1 2006 /1 66 53 80.3 1:1.2 Total 679 643 94.7 1:1.1

Como puede observarse en las tablas anteriores, el programa conserva la aceptación de la comunidad estudiantil regional como opción de formación profesional. En cuanto a la relación estudiante – profesor, en el programa de Licenciatura en Informática, esta es de 30:1, aspecto que es considerado como bueno por el 30% de los docentes y el 33.9% de los estudiantes. Es importante destacar que el número de estudiantes admitidos por semestre, es establecido por el Consejo Superior y el Consejo de Facultad como órganos consultivos institucionales y en consonancia con las disposiciones gubernamentales para el aumento de cobertura, en procura de la directriz de hacer más con menos sin ir en detrimento de la calidad. Las relaciones entre el número de estudiantes admitidos y los recursos académicos y los recursos físicos, son consideradas como adecuadas por docentes y estudiantes, para el primero de los casos por el 25% y el 29.1% respectivamente y para el segundo, por 15% de los docentes y el 29,7 % de los estudiantes. La opinión sobre las relaciones anteriores no es favorable ya que como orientadores del proceso académico conocen las dificultades existentes al momento de desarrollar una clase magistral, hacer una práctica de campo o trabajo en las salas de informática con grupos numerosos. Igual sucedió con la opinión de los estudiantes dado que desconocen la asignación laboral de los docentes en lo que respecta a docencia directa, investigación y extensión. Para un análisis más detallado sobre la correspondencia entre el número de estudiantes, los recursos académicos y de infraestructura, los análisis de los factores 3 y 8 aportarán mayor evidencia. A continuación se presenta información que permite caracterizar la población estudiantil del Programa.

Tabla. 10. Población estudiantil según sexo y estrato

PERIODO MATRICULADOS SEXO ESTRATIFICACIÓN

M F 1 2 3 4 5 6 SE 2003/1 269 152 117 76 86 22 2 0 1 82 2003/2 307 163 144 96 125 15 0 0 0 68 2004/1 406 221 185 139 183 14 0 0 0 70 2004/2 464 248 216 134 242 17 0 0 0 71 2005/1 527 285 242 180 259 22 0 0 0 83 2005/ 2 681 387 294 233 315 45 2 1 85 2006 /1 670 391 279 247 303 40 1 1 1 77

Fue

nte

: Arc

hiv

os

Div

isió

n d

e

Reg

istr

o, A

dm

isio

ne

s y

Co

ntr

ol A

cad

ém

ico

.

Fu

en

te: A

rchi

vos

Div

isió

n d

e

Reg

istr

o,

Ad

mis

ion

es

y C

ontr

ol A

cad

ém

ico

.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 37

Respecto a los estudiantes matriculados se observa a partir de 2003/1 un incremento progresivo que obedece a las políticas institucionales de ampliación de cobertura. La población masculina es mayoritaria en comparación con la femenina. Predominan los estudiantes de estrato 2, 1, sin estratificar (Zona rural) y estrato 3, respectivamente; adicional a la información presentada en la tabla anterior, la oficina de Admisiones, Registro y Control Académico reporta una edad promedio, que oscila entre los 18 y 21 años para los estudiantes del programa. Con relación a la procedencia de los estudiantes matriculados durante los períodos 2000/1 - 2006/1 se encontró que provienen de los siguientes municipios: Montería 51,5%, Cereté 15,2%, Sahagún 4,4%, Lorica 3,8%, Planeta Rica 3,3%, Sincelejo 2,7%, San Pelayo 2,7%, Cartagena 1,5%, , Cienaga de Oro 1,5%, en menor proporción municipios del departamento de Antioquia, Cesar, Bolívar, Atlántico, Santander, Guajira, Cundinamarca y Sucre (Anexo C6: Procedencia de la población estudiantil). Como se observa, la mayor proporción de estudiantes corresponde a Lorica, Cereté, Sahagún, municipios certificados por el MEN y el Ministerio de Hacienda y en mayor proporción de los colegios oficiales.

Permanencia y Deserción Estudiantil

El programa ha definido sistemas de evaluación y seguimiento de la deserción y mecanismos para su control. El tiempo promedio de permanencia de los estudiantes en el programa es conciliable con la calidad que se quiere alcanzar y con la eficacia y eficiencia institucional.

Análisis La institución cuenta con mecanismos orientados a auxiliar las dificultades económicas con el fin de reducir la tasa de deserción por esta causa, tales como: a) Plan padrino, el cual cubre los gastos de estudio y manutención en vivienda y alimentación de estudiantes de estrato 1 y 2 (Anexo C7: Reglamentación Plan Padrino). b) Becas de trabajo; c) Crédito estudiantil; d) Almuerzo subsidiado, los estudiantes reciben un subsidio de $1.700 por almuerzo; e) Casa Universitaria, son atendidos 90 estudiantes en cada periodo académico pertenecientes a estratos 1 y 2 que residen fuera de Montería y f) Atención estudiantil a través del área de desarrollo humano, que presta el servicio de asesoría psicológica, social y familiar, interviniendo de esta forma en la problemática de este tipo que pudiera ocasionar la

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

6 Alto 4,0 Se considera importante esta característica para el programa, ya que conociendo los índices de permanencia y deserción e indagando sus causas, se pueden establecer acciones efectivas para incrementar los primeros y disminuir los segundos

Aracterística 8 C

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 38

deserción estudiantil. Se atienden en promedio 800 consultas sociales y 250 psicológicas. (Anexo C8: Listado de estudiantes beneficiados de los programas de Bienestar y Plan Padrino). En cuanto a la utilización de estrategias para reducir la tasa de deserción e incrementar la de graduación de estudiantes, por razones ajenas a las económicas, los docentes realizan tutorías especiales (45%), trabajos de refuerzo (45%), cursos nivelatorios (5%) y otras actividades (5%). La tasa de deserción promedio del Programa en los últimos cinco semestres, fue de 5.6% según estadísticas de la División de Registro, Admisión y Control Académico de la Universidad. El 3.4% de los casos causados por bajo rendimiento académico y el 2.2% restante obedeció a otras causas (gestación, dificultades económicas, calamidades domésticas, etc). Ver Tabla No 11

Tabla 11. Deserción estudiantil en el período 2003 01 – 2006 01

CAUSAS ACADÉMICA OTRAS

PERÍODO

No. ESTUDIANTES

% DESERCIÓN

No % No % 2003/1 16 7.8 12 5.9 4 1.9 2003/2 16 3.3 12 2.4 4 0.8 2004/1 32 7.9 17 4.2 15 3.7 2004/2 44 9.5 24 5.2 20 4.3 2005/1 15 2.8 9 1.7 6 1.1 2005/ 2 16 2.3 9 1.3 7 1.0 2006 /1 38 5.6 23 3.4 15 2.2

PROMEDIO 27 5.6 16.2 3.4 10.7 2.2

En este sentido, actualmente existe un proyecto en ejecución que busca detectar las causas de deserción más significativas de los estudiantes a nivel de la institución liderado conjuntamente por la Facultad de Educación y Bienestar Universitario con el fin de trazar estrategias que posibiliten la permanencia de los estudiantes proclives a la deserción.

Participación en Actividades de Formación Integral

El Programa promueve la participación de los estudiantes en actividades académicas, en proyectos de investigación, en grupos o centros de estudio, en actividades artísticas, deportivas y en otras de formación complementaria, en un ambiente académico propicio para la formación integral.

Fue

nte

: Arc

hiv

os

Div

isió

n d

e

Reg

istr

o, A

dm

isio

ne

s y

Co

ntr

ol A

cad

ém

ico

.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Aracterística 9 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 39

Análisis Esta característica se cumple en alto grado, ya que existen políticas institucionales en materia de formación integral, consignadas en el inciso 4.1.2. del PEI (Ver anexo A1 ) y en el Artículo 86, Capitulo XII del Reglamento Académico Estudiantil (Ver Anexo C1 ). El Programa acogiendo estas políticas ha definido espacios para la participación de los estudiantes en actividades de formación integral. El Programa posee trayectoria en la organización sistemática de eventos académicos, científicos y afines a su naturaleza organizados por estudiantes, entre ellos simposios regionales, nacionales e internacionales relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su impacto en el contexto educativo, coloquios, talleres (Anexo C9 Evidencia de Eventos Académico- Científicos). Además de esto, participan en semilleros de investigación que se encuentran adscritos a los grupos de investigación: Grupo de Investigación reconocidos por Colciencias, Cymted (4 estudiantes), Geduca (6 estudiantes), Giditec (2 estudiantes), y Sócrates (4 estudiantes) y otros grupos registrados ante la misma instancia como AVI e IMAGEN y EDUPMEDIA (pendiente resultado de convocatoria para selección de estudiantes) el porcentaje de estudiantes del programa pertenecientes a semilleros de investigación al periodo académico 2006-1 equivale al 2.3 % , aunque se destaca la participación del eje de Investigación y práctica pedagógica que contribuye a la generación de una cultura investigativa en el programa. En lo que respecta a políticas de formación integral del Programa que reconozcan y apropien las condiciones de los diversos contextos sociales, la pluriculturalidad, la diversidad étnica y religiosa entre otras, se han tenido en cuenta los lineamientos de la constitución política de Colombia en sus artículos 19, 68 y 70, así como en la Misión, Visión y Propuesta curricular del programa, dando cuenta de ello en el desarrollo de ejes temáticos como: Educación calidad y desarrollo, realidades educativas, contextos escolares perfil de formación y proyecto de vida, desarrollo humano, desarrollo sostenible, tecnología y sociedad, lo que a su vez se ve reflejada en la sublínea de investigación: Propuestas para el acceso social de las TICs aplicadas a la educación en sectores culturales y comunitarios vulnerables: Zonas rurales, urbano marginales y otras. De igual forma, la división de Bienestar Universitario también motiva la participación de estudiantes en actividades de formación integral como eventos deportivos, grupos musicales, obras de teatro, danzas, entre otras. La participación de los estudiantes en actividades complementarias a las académicas que contribuyen a su formación integral, se presenta de la siguiente manera: en Proyectos de investigación 3.7 %; Grupos, Actividades artísticas y culturales 1.67%; Actividades deportivas (deporte recreativo, deporte competitivo y actividad física y de salud) 47,1 %. En cuanto a la calidad de las actividades

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

10 Alto 4,1 Es indispensable que los estudiantes participen en actividades complementarias a las académicas, que contribuyan a la formación integral, buscando un profesional con altos valores humanos, líder social y modelo ético en concordancia con la misión de la Universidad.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 40

académicas, culturales, artísticas y deportivas, el 23,6% de los estudiantes y el 60% de los docentes opinan que son buenas. La participación de los estudiantes en actividades deportivas es más representativa que en las actividades artísticas y culturales debido a la facilidad de acceso a los distintos escenarios deportivos y la flexibilidad de horarios en el servicio de programas relacionados con la actividad física, mientras que para la participación en grupos culturales o artísticos, existe poco conocimiento de su existencia, además de presentar horarios poco flexibles, según reporte entregado por bienestar universitario de la Facultad de Educación (marzo de 2006 ). En el análisis presentado en el factor 4, concretamente en la característica integralidad del currículo, se aporta mayor evidencia acerca del cumplimiento de esta característica.

Competencias Profesionales y Disciplinares

En los inicios del tercer milenio, el mundo acumula un enorme caudal de conocimientos y tecnologías, que conjuntamente con los que están por descubrir, hacen imposible que el hombre pueda apropiarse de ellos, por lo que se necesita una educación que se base en los pilares básicos: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir.

Análisis Tal como se plantea en el apartado denominado Información básica del programa, la formación por competencias cobra especial atención para la licenciatura, a partir de lo presupuestado en su Propuesta Curricular (ver Anexo C10 - Propuesta curricular).Si bien, dicha formación es progresiva a medida que se avanza en el desarrollo de la carrera, es en la práctica pedagógica – vinculada a la investigación formativa,- y en el ejercicio de la profesión, donde las competencias alcanzadas se hacen evidentes, en la medida en que es en estos espacios donde estudiantes y egresados dan cuenta de que conocen y dominan un saber disciplinar, denominado énfasis, que saben enseñarlo mediante la organización y desarrollo de ambientes de aprendizaje; saben proponer, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educativos, de investigación, de aula y saben articular su quehacer a diversos contextos. En este sentido, en lo que respecta a las competencias investigativas y de la práctica pedagógica, los estudiantes en un 60,6% consideran que participar en

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

7 Alto 4,2 Es importante que el programa en su estructura curricular, responda a los perfiles profesional y ocupacional a partir de un sistema de formación basado en competencias de orden disciplinar y profesional coherentes con los lineamientos de carácter legal y conceptual.

aracterística 10 C

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 41

experiencias directas y progresivas les permite relacionarse y apropiarse críticamente de las particularidades del trabajo docente y de la investigación en educación. En cuanto a la valoración de las competencias de los egresados en su desempeño profesional, las dos fuentes consultadas para esta evaluación: Seguimiento a egresados de la Universidad de Córdoba –PNUD- y el Trabajo de Grado Estudio de Impacto de Egresados en la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, coinciden en que son destacables las competencias para enseñar herramientas informáticas y audiovisuales, administrar materiales educativos, manejo de equipos y servicios audiovisuales y el modelamiento de entornos virtuales. En el apartado destinado al Factor 7 se amplia esta información.

Reglamento Estudiantil

La institución cuenta con un reglamento estudiantil, oficialmente aprobado y suficientemente divulgado, en el que se definen, entre otros aspectos, los deberes y derechos, el régimen disciplinario, el régimen de participación en los organismos de dirección y las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el programa.

Análisis Mediante el Acuerdo 004 de febrero 2 de 2004 (Ver Anexo C1), emanado del Consejo Superior Universitario, fue aprobado el nuevo Reglamento Académico Estudiantil, siguiendo las normativas del MEN en materia de educación superior (Decreto 2566), los aspectos contemplados en la Constitución Política de 1991 y la Ley 30 de 1992, (Ver Anexo C11: Estatuto General de la Universidad, Capitulo II). De acuerdo con el Reglamento Académico Estudiantil (Artículo 9, inciso i) los estudiantes de la institución tienen derecho a elegir y ser elegidos a los órganos directivos y consultivos de la Universidad, en los cuales tienen representación. El 100% de las directivas académicas del Programa, opina que los estudiantes en los últimos cinco años han tenido participación en los órganos de dirección de la institución y del Programa, con impacto positivo en las políticas institucionales, Opinión que es compartida por el 59.1% de los estudiantes. Esta participación se evidencia en las actas de Consejo de Facultad, Consejo Académico y Consejo

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

6 Alto 4,3 Es importante que exista en la universidad un reglamento donde se establezcan las normas, derechos y deberes de los estudiantes para el adecuado desarrollo de las actividades académicas.

aracterística 11 C

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 42

Superior. El programa considera la participación de los estudiantes en los distintos comités y mesas de trabajo, así como audiencias y reuniones informativas a las que invita de manera abierta. Con relación a la pertinencia, vigencia y aplicación del Reglamento Estudiantil, se destaca la opinión favorable de docentes y estudiantes con porcentajes de 75% y 61.2% respectivamente, para la primera y de 50% y 61.2% para las segundas. Las disposiciones legales establecidas por la institución para permanecer y graduarse en el programa, se estipulan en el capítulo XVI, artículo 114 al 116 del Reglamento Estudiantil y en la Resolución No. 073/04 por la cual se reglamentan los requisitos y procedimientos para la presentación de los trabajos de grado en la Facultad de Educación. (Ver Anexo C12: Resolución No. 073/04). Al respecto, el 71,5% de los estudiantes y el 60% de los docentes opinan que existe correspondencia. En el capítulo XVIII, artículos 127 a 135 se establecen las Faltas y Sanciones y se definen los procedimientos, instancias y autoridades competentes para el tratamiento de los procesos disciplinarios. En el capítulo XIX artículo 136 y 137 del Reglamento Estudiantil, De los Estímulos y Distinciones, con los que se resalta el rendimiento académico se mencionan los siguientes: matrícula de honor, monitorías, becas académicas, grado de honor y representación en eventos. En el Programa los estímulos más usuales son la matrícula de honor, otorgada cada semestre al estudiante que obtenga el promedio académico más alto y la representación estudiantil del programa a nombre de la Universidad, como ponentes en diferentes congresos de informática, pedagogía y eventos de investigación. (Ver Anexo C13: Listado de estudiantes encuentro de semilleros y otros).

Sistema de Evaluación de

Estudiantes

La institución cuenta con una serie de criterios que permiten medir el nivel de desempeño académico de los estudiantes periódicamente.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

6 Medianamente satisfactorio 3,8 Se hace importante contar con un sistema de evaluación, donde se pueda comprobar los logros en el desarrollo de competencias, en cada curso durante el proceso enseñanza-aprendizaje, estableciendo la relación entre las actividades académicas realizadas y los logros alcanzados.

aracterística 12 CR

esul

tado

s de

la A

utoe

valu

acio

n

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 43

Análisis El Programa asume la evaluación en coherencia con la concepción de evaluación explicitada por la Facultad de Educación y Ciencias Humanas en su Proyecto Pedagógico (PPF, Factor 1 característica 3) desde una connotación formativa, considerando tanto los procesos como los resultados, atendiendo a los momentos para su aplicación (inicial o diagnóstica, sumativa y final) y que con base en el Artículo 44 del Reglamento Estudiantil establece que para evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, el docente cuenta con una serie de criterios como son: evaluaciones cortas, orales o escritas, trabajos individuales o en grupos, ensayos, seminarios, ejercicios o informes, exposiciones, trabajos de práctica, laboratorio o campo, evaluación acumulativa, entre otros. En consonancia con lo anterior, los docentes asumen y aplican la evaluación establecida, tal como se evidencia en los contenidos programáticos en los que se debe explicitar cómo se hará, indicadores y competencias a evaluar. Los reportes de la evaluación realizada a los estudiantes se envían a la Oficina de Registro, Admisiones y Control Académico. Así mismo, los estudiantes hacen su retroalimentación al cumplimiento de lo planeado por los docentes y lo vivido durante el semestre en la evaluación docente. Al ser consultados respecto a la adecuación del sistema de evaluación El 73,9% de los estudiantes considera que es adecuado al nivel de formación. Por su parte, un 80% de los docentes opina que es justo y coherente con las prácticas evaluativas. Fortalezas

Evaluación Global del Factor 2: Estudiantes Fortalezas Fortalezas

• Existen criterios claros para la admisión de nuevos estudiantes, los cuales garantizan una selección objetiva y transparente, que al mismo tiempo permite cumplir con las exigencias del Programa y faciliten el ingreso de grupos socio-culturales especiales.

• El programa conserva la aceptación de la comunidad estudiantil regional y nacional como opción de formación profesional dado por la alta demanda.

• El Programa posee una amplia trayectoria en la organización sistemática de eventos académicos, científicos y afines a su naturaleza organizados por estudiantes, Además de esto, participan en semilleros de investigación que se encuentran adscritos a los grupos de investigación.

• Existe reglamentación institucional actualizada en materia de deberes, derechos y estímulos a los estudiantes.

Debilidades

• Los mecanismos de divulgación respecto a los criterios y requisitos para acceder por vía de excepción son informales.

• La selección y admisión de estudiantes nuevos a la Universidad cuyo requisito único se basa en el puntaje obtenido en los exámenes de Estado o Pruebas ICFES, no garantiza la calidad

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 44

• El seguimiento a estudiantes que ingresan por casos de excepción así como de aquellos que se encuentran en riesgo de deserción es deficiente.

• Baja participación de los estudiantes del Programa en los órganos consultivos.

EVALUACIÓN DIANTES

Tabla 12. Evaluación de las características asociadas al factor

CARACTERÍSTICAS CALIFICACIÓN GRADO DE

CUMPLIMIENTO C6. Mecanismos de ingreso 4.7 Alto C7. Número y calidad de los estudiantes admitidos 3.3 Medio- bajo. C8. Permanencia y deserción estudiantil 4.0 Alto C9. Participación en actividades de formación integral 4.1 Alto C10. Competencias profesionales y Disciplinares 4.2 Alto C11. Reglamento estudiantil 4.3 Alto C12. Sistema de Evaluación de Estudiantes 3.8 Medianamente satisfactorio.

Gráfica 2: Evaluación General del Factor 2: Estudiantes

Grado de Cumplimiento del Factor: 82% Satisfactorio

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

Cal

ifica

ción

Características

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 45

Selección y Vinculación de Profesores

La institución ha definido criterios académicos claros para la selección y vinculación de profesores, tomando en cuenta la naturaleza académica del programa y los aplica de forma transparente.

Análisis Existen políticas, normas y criterios académicos establecidos en la Institución para la selección y vinculación de profesores, los cuales se encuentran registrados en el Estatuto del Personal Docente (Anexo D1: Acuerdo Nº 055 de Octubre 1° de 2003). En documentos institucionales como el Proyecto Educativo Institucional – PEI- (Ver Anexo A1 y el Proyecto Educativo del programa –PEP- (Ver Anexo B6) se contemplan dentro del escenario Talento Humano las políticas y objetivos de la selección, admisión y promoción del personal docente y administrativo y de una manera más detallada, de igual forma, las normas y criterios académicos establecidos para la selección y vinculación de profesores se encuentran en el Estatuto del Personal Docente (Anexo D1 Estatuto de Personal Docente). Para el proceso de selección docente en el Programa de Informática y Medios Audiovisuales, el Departamento de Informática establece el perfil del docente requerido según los lineamientos del Plan Curricular, lo propone ante el Consejo de Facultad quien lo aprueba y a su vez lo presenta al Consejo Académico quien finalmente decide abrir las respectivas convocatorias en concordancia con lo establecido en los Artículos 58 y 59, Capítulo VIII del Estatuto de Personal Docente. Respecto a las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la institución para la selección y vinculación de docentes, el 100% de los docentes y directivos académicos del Programa, así como el 66,1% de los estudiantes, manifestaron conocerlas; para el caso de los estudiantes el porcentaje es representativo, aunque se deben ampliar los canales de divulgación para aumentar el cubrimiento.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

6 Alto 4,7 La existencia de procesos formales de selección y vinculación de docentes es de importancia, puesto que representan un indicador que la institución y el programa se encuentran comprometidos con la calidad del talento humano.

3.2.3 Factor No.3

Docentes

aracterística 13 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 46

El 70% de los docentes manifiesta que las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la institución para la selección y vinculación de docentes son coherentes con la aplicación real. Como resultado de las políticas de selección y vinculación de docentes se han realizado en los últimos cinco años dos convocatorias para docentes de tiempo completo (Ver Anexo D2), una en el año 2000 siendo vinculados cuatro docentes y otra en el 2005 con cinco docentes vinculados. Para los docentes ocasionales y de cátedra se abren cada semestre convocatorias según las necesidades del programa.

Estatuto profesoral

La institución ha expedido y aplica un estatuto profesoral inspirado en una cultura académica universalmente reconocida, que contiene entre otros, los siguientes aspectos: régimen de selección, vinculación, promoción, escalafón docente, retiro y demás situaciones administrativas; derechos, deberes, régimen de participación en los organismos de dirección, distinciones y estímulos; sistemas de evaluación de desempeño y régimen disciplinario.

Análisis En la Institución existe el Estatuto de Personal Docente, reglamentado mediante Acuerdo 055 de octubre 1 de 2003, (Ver Anexo D1) que establece con claridad las relaciones entre la Universidad de Córdoba y el estamento profesoral, de conformidad con los aspectos contemplados en la Constitución política de 1991, Ley 30 de 1992 y Decreto 1279 de junio 19 de 2002 (Ver Anexo D3). Este Estatuto establece deberes y derechos, así como los criterios para la selección, vinculación, promoción y participación en los organismos de dirección, entre otras normas. En cuanto a los espacios para su divulgación, existen varios mecanismos: publicación en la página Web de la Universidad, entrega del documento impreso al personal docente vinculado a través de las convocatorias, aclaración de los aspectos centrales en el proceso de inducción por parte del Rector y el Vicerrector Académico, así como la publicación de los requisitos de vinculación en las carteleras como parte de la proceso de convocatoria para el cubrimiento de cargos, espacio del conocimiento de todos los miembros de la comunidad universitaria, entre ellos los estudiantes. En cuanto a la apreciación de docentes y directivos sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del estatuto profesoral el 100% de los primeros lo conoce y el 45% dice que es coherente con la realidad. Con respecto a las políticas institucionales para la clasificación, promoción y demás situaciones administrativas el 35% de los docentes manifiesta tener conocimiento.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

6 Alto 4,3 Es indispensable que exista una normatividad que regule, promueva y estimule las actividades de los docentes vinculados a la Institución.

aracterística 14 C Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 47

En el Estatuto General de la Universidad (Ver Anexo C11), existen estipulaciones sobre la participación de profesores en los órganos de dirección de la institución, en su Título IV, Capítulo II “Del Consejo Superior”, integración y funciones, artículo 23, inciso d, se establece que debe existir un representante de las directivas académicas, uno de los docentes, uno de los egresados, uno de los estudiantes, uno del sector productivo y un externo. (p. 16). En el Capítulo IV, Del Consejo Académico, del mismo título, artículo 42, inciso e, se señala que debe existir un representante de los profesores elegido por los docentes de tiempo completo y medio tiempo, para período de dos años (p.24). En el Estatuto de Personal Docente, Capítulo V, De las Funciones Académicas o de Representación Profesoral, artículo 35, numeral 4 se reconoce un tiempo de asignación horaria semanal de 20 horas para los Consejos Superior y Académico y de 10 para Consejos de Facultad y demás cuerpos colegiados. Con respecto a la evaluación profesoral, la Universidad dispone de un software denominado Sistema Institucional de Evaluación Docente (SIED), mediante el cual se realiza semestralmente, según cronograma establecido por la Vicerrectoría Académica para la evaluación docente a través de tres fuentes: evaluación por parte del estudiante, autoevaluación y evaluación del jefe inmediato. Para cada fuente existen criterios definidos en concordancia con el Capítulo VII del Estatuto de Personal Docente (Ver Anexo D1: Estatuto de personal docente y Anexo D4: Resultados evaluación docente 2004-2005). Los resultados obtenidos son de conocimiento de cada docente, y aunque no se hace un análisis detallado de cada criterio, desde el Departamento, la Facultad y la Vicerrectoría se definen líneas de mejora y se realizan acciones puntuales de capacitación, cualificación y actualización docente. En relación con los criterios para la evaluación docente, los estudiantes en un 59.4% consideran que son buenos; con respecto a la divulgación oportuna de los resultados, el 35% de los docentes manifiesta que debe mejorar. Por otra parte, frente a la coherencia entre el sistema de evaluación de los profesores y las prácticas evaluativas según los objetivos de programa, la opinión de los docentes está dividida entre los que consideran que dicha coherencia existe y los que afirman lo contrario con porcentajes del 45% para cada caso, el 10% restante no sabe o no responde. En el Estatuto del personal docente (Ver anexo D1) Capitulo III, se trata todo lo relacionado con la Carrera Docente Universitaria y el Escalafón Docente, en los artículos 14 a 19 (Definición, régimen especial, derechos y garantías, ingreso al escalafón) y del 20 al 23 (Definición categorías y clasificación del Escalafón Docente) en el 24 y 25 con sus correspondientes parágrafos, lo relacionado con asignación y reconocimiento de puntaje, efectos legales, laborales y prestacionales. En cuanto a la definición de responsabilidades inherentes a cada categoría, se aprecian en el Capítulo V del estatuto docente, artículo 34, numerales 1 a 4, las categorías del escalafón (Auxiliar, Asistente, Asociado y Titular) y las responsabilidades inherentes a cada una de ellas. Es así como al escalafón docente han ingresado entre en 2003 y el 2006 dos profesores de planta, Manuel Fernando Caro con categoría auxiliar y Miguel Ángel Palomino con categoría asistente en el área de Informática Educativa. Bajo la normatividad presentada han sido promovidos de categoría entre el 2003 y el 2006 los docentes: (Ver Anexo D5: Resoluciones Ascenso en el Escalafón)

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 48

• Isabel Sierra Pineda de asistente a asociado en el 2005. • Wilson Nieto Bernal de asistente a asociado en el 2005. • Pierre Peña de asistente a asociado en el 2005. • Harold Bula de auxiliar a asistente en el 2004. • Fernando Henao de auxiliar a asistente en el 2004. • Juan Carlos Giraldo de auxiliar a asistente en el 2003.

El Programa cuenta con 12 profesores de planta con dedicación de tiempo completo, dos de ellos en período de prueba. Su tiempo de vinculación a la carrera docente oscila entre los nueve y seis años.; siete se encuentran escalafonados en la categoría de profesor Asistente y tres en la de profesor Asociado. El tiempo promedio de permanencia en la primera de las categorías relacionada es de 4.6 años. (Ver Anexo D6 Profesores escalafonados según categoría y tiempo promedio de permanencia en la carrera docente). Así mismo, cuenta con ocho profesores ocasionales y 13 catedráticos, con un tiempo de continuidad en el programa que fluctúa entre los nueve y los dos años para los primeros, y entre cinco y uno para los segundos; en ambos casos, por su tipo de vinculación no están en la carrera docente, pero su remuneración se estipula de acuerdo con los valores salariales establecidos según las categorías del escalafón docente. Para los docentes ocasionales, uno de ellos como auxiliar y los siete restantes como asistentes; para los catedráticos, ocho como auxiliares y cinco como asistentes.

Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores

En conformidad con la estructura organizativa de la institución y con las especificidades del programa, éste cuenta con el número de profesores con la dedicación y nivel de formación requeridos para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión o proyección social, y con la capacidad para atender adecuadamente a los estudiantes.

Análisis El programa cuenta con 33 docentes, de los cuales 12 son de tiempo completo y corresponden al 36%, ocho son ocasionales, que representan el 24% y 13 son catedráticos que equivalen al 39% del total. También se apoya en docentes adscritos a otros Departamentos: Inglés, cuatro; Humanidades, dos; y Psicopedagogía, 10. Por otro lado, la relación de docentes por estudiante es de

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

7 Alto 4,7 Esta característica es importante para la calidad, dado que el programa debe contar con el número de docentes adecuado tanto en dedicación como en nivel de formación para cumplir su misión.

aracterística 15 CR

esul

tado

s de

la A

utoe

valu

acio

n

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 49

uno a 30, lo que indica un docente por cada treinta estudiantes. Al ser indagados los docentes frente a la suficiencia en número de los profesores de planta, ocasionales y catedráticos para satisfacer las necesidades del programa, éstos respondieron afirmativamente con porcentajes de 70%, 60% y 95% respectivamente. Por su parte, un 37% de los estudiantes considera que el número de docentes en el programa es suficiente y el 47,9% que no. De los docentes de planta del Programa, el 16% se encuentran cursando estudios de Doctorado, el 33% poseen título de Maestría, el 41.6% se encuentran cursándola y el 91% tienen título de especialización (Ver Anexo ; D7 y tabla TC4). De los docentes catedráticos del Programa, el 100% tiene título de especialista o se encuentra cursando estudios a ese nivel, el 23% está llevando a cabo estudios de maestría con recursos propios.

Es importante anotar que en el programa existe coherencia entre el perfil y el nivel de formación de los docentes y las áreas de desempeño en la implementación de la propuesta curricular. (Ver anexo D8: Perfil y nivel de formación de los docentes y áreas de desempeño). A continuación se relaciona en la siguiente tabla la dedicación horaria semanal de los docentes de tiempo completo a las actividades de docencia, investigación, extensión y administración académica de acuerdo con la asignación laboral correspondiente al primer semestre de 2006.

Tabla 13. Distribución de la dedicación horaria a actividades de docencia, investigación, extensión y administración académica primer semestre de 2006

DISTRIBUCIÓN DE LA DEDICACIÓN HORARIA A ACTIVIDADES D E DOCENCIA, INVESTIGACIÓN,

EXTENSIÓN Y ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

Profesor

Docencia

Investigación y

extensión

Administración (acreditación,

currículo y otros)

Asesoría y planeación

Horas totales

Argel Fuentes Giovanni

10

4

20

6

40

Dager Plata Rafael

16

4

4

16

40

Pacheco Lora Martha

16

4

4

16

40

Sierra Pineda Isabel

6

Comisión de estudios 30

4

40

Nieto Bernal Wilson

16

4

4

16

40

Salas Álvarez Daniel

14

8

4

14

40

Harold Bula 18 2 2 18 40 * Caro Piñeres

Manuel Fernando

18

2

4

16

40

* Palomino Hawasly Miguel

Ángel

18

2

2

18

40

Tres de los profesores de planta de tiempo completo se encuentran cursando comisión de Estudios (Giraldo Cardoso Juan Carlos, Peña Salgado Pierre, Henao Granda Fernando). Como puede observarse en la tabla anterior, prevalece la dedicación a la docencia directa con un promedio de 15 horas, tiempo que se duplica para las actividades de planeación, evaluación y asesoría a estudiantes, es decir que se alcanza las 30 horas semanales, para la investigación y extensión; el promedio es de 4.7 horas y de 5.3 para lo relacionado con las tareas administrativas. (Ver Anexo: D9 Asignación académica 2006 01). Sin embargo, el programa cuenta con

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 50

varios grupos de investigación que han desarrollado trabajo considerable a este nivel, que para mantenerse en el tiempo requiere unas condiciones de asignación horaria y de recursos, diferentes a las actuales. Al ser interrogados respecto al tiempo dedicado por los profesores a la docencia y a la investigación, éste fue considerado como suficiente por 74,5% de los estudiantes para la primera de las funciones sustantivas referenciadas y por el 47,9% para la segunda. El Estatuto de Personal Docente en el capítulo VII titulado “Evaluación del trabajo docente” hace referencia a la evaluación como un instrumento utilizado por la institución para mejorar positivamente el quehacer académico. El proceso de evaluación se realiza semestralmente según el cumplimiento de las funciones académicas incluidas en el Plan Individual de Trabajo – PIT- y la Asignación laboral académica que incluye actividades de docencia, extensión, investigación, representación institucional y dirección académico administrativa, así como participación en eventos de actualización o profundización. La Universidad de Córdoba apoya la cualificación docente, y dentro de los criterios para la aprobación de Comisiones de estudio considera la afinidad con el perfil de formación del docente aspirante, con las líneas de investigación y con los objetivos del programa, así como los resultados de la evaluación del desempeño. A continuación se referencian los docentes a quienes se les ha aprobado comisión de estudios en los niveles de maestría y doctorado. (Ver Anexo D10: Copia de comisiones de estudio) para cualificación docente, a continuación se hace la relación de ellas:

Cuadro 6. Docentes del programa con Comisión de Estudios aprobadas por la Universidad de Córdoba

Docentes con comisión de estudios otorgada por la Universidad de Córdoba

Docente Tipo de estudio Período

Daniel Salas Álvarez Maestría en informática, Universidad Industrial de Santander

2000 – 2003

Juan Carlos Giraldo

Maestría en Ingeniería de sistemas y computación, Universidad del Valle

2005 -2007

Pierre Peña Salgado

Maestría en ciencias de la información y la comunicación, Universidad Distrital

2005 – 2008

Fernando Henao Granda

Maestría en Historia del arte en la Universidad de Antioquia

2006 – 2008

Isabel Sierra Pineda

Maestría en Educación: Doctorado en psicología y educación, Universidad de Granada en Chile

2000 - 2002

2005 – 2008

Algunos docentes han realizado estudios de postgrado por su cuenta y la Universidad les ha facilitado tiempo para realizar las actividades académicas inherentes a ellos. Se presenta a continuación una relación de dichos docentes.

Cuadro 7. Docentes del programa que cursan estudios de maestría y doctorado con recursos propios

Docentes con estudios patrocinadas con recursos propios

Docente Tipo de estudio Año Wilson Nieto Bernal

Doctorado en ciencias de la computación Universidad de las Palmas - España

Actualmente, proceso de presentación de tesis.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 51

Giovanni Argel Fuentes

Maestría en Administración de Empresas Universidad del Norte Barranquilla

Actualmente, proceso de presentación de tesis.

Miguel Ángel Palomino

Maestría en Nuevas tecnologías de la Información y la comunicación Aplicadas a la Educación Instituto Universitario de Postgrados – Madrid España

2006

Manuel Caro Piñeres

Maestría en Nuevas tecnologías de la Información y la comunicación Aplicadas a la Educación Instituto Universitario de Postgrados – Madrid España

Actualmente, proceso de presentación de tesis.

Al ser indagados sobre la calidad académica de los docentes, el 83.6% de los mismos la califica como buena, al igual que el 85%.de los estudiantes Respecto a la calidad pedagógica de los docentes, los porcentajes aunque siguen siendo altos para la categoría buena, disminuyen con respecto a la pregunta anterior, con valores del 60% y del 57% para docentes y estudiantes respectivamente. En lo que concierne a la calidad investigativa, ésta es calificada como buena por el 45% de los docentes y por el 65.5% de los estudiantes. Vale la pena señalar que el programa cuenta con siete grupos de investigación, cinco de ellos reconocidos por COLCIENCIAS (GEDUCA, GIDITEC, CYMTED- L, SÒCRATES y AVI) y dos registrados ante la misma instancia, sobre los cuales se ampliarán detalles en el factor 4, concretamente en la característica compromiso del programa con la investigación (IMAGEN en el área de medios audiovisuales y EDUPMEDIA para estudios en Tecnología y sociedad).

Desarrollo profesoral

En conformidad con los objetivos de la educación superior, de la institución y del programa, existen políticas y programas de desarrollo profesoral adecuadas a las necesidades y objetivos del programa, en los que efectivamente participan los profesores del mismo.

Análisis El Estatuto del Personal Docente (Ver Anexo D1) en el Capitulo VI, Artículo 37, reglamenta la capacitación docente en programas de actualización de conocimientos y perfeccionamiento académico, pedagógico, científico, técnico y artístico siendo un derecho adquirido de los profesores de tiempo completo vinculados a la Universidad de Córdoba. La anterior normatividad pretende mejorar

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

7 Alto 4,0 Es muy importante que existan políticas y programas de desarrollo profesoral adecuadas a las necesidades y objetivos del programa, para la cualificación constante del personal docente.

aracterística 16 CR

esul

tado

s de

la A

utoe

valu

acio

n

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 52

la labor educativa, lograr el desarrollo de la carrera docente y garantizar la calidad académica, principalmente con el artículo 38, que en sus numerales resume la capacitación como el mejoramiento de la actividad académica universitaria, la correcta y eficiente planificación de la actividad académica. Con respecto al desarrollo profesoral en los últimos cinco años el 41.6% de los docentes ha adelantado estudios de postgrado, como se explicita en la característica anterior.

Interacción con las comunidades Académicas

Los profesores mantienen interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales. Estas interacciones son coherentes con los objetivos y necesidades del programa.

Análisis A nivel institucional, desde las dependencias de Rectoría, Vicerrectoría Académica, Oficina de Relaciones Internacionales y Decanaturas, la Universidad de Córdoba establece Convenios-Marco para la cooperación con instituciones en los ámbitos nacional e internacional, los cuales son utilizados por los programas y dan origen a convenios específicos. No obstante, el 45% de los docentes mantiene vínculos con pares de su especialidad a nivel nacional y el 50% a nivel internacional, los contactos en su mayoría han sido realizados a través de la participación en los grupos de investigación y de la asistencia a congresos y demás eventos, sin embargo, se requiere la formalización de varios de ellos. (Ver Anexo D11 Convenios nacionales e internacionales)

A continuación se relacionan los convenios que los grupos de investigación han establecido debido a los proyectos elaborados y a las actividades de extensión.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

6 Medianamente satisfactorio 3,9 Es importante que los docentes del programa interactúen con otras comunidades académicas e instituciones relacionadas con la naturaleza del Programa, de esta forma se fortalecen las actividades investigativas y de extensión que tributan en el desarrollo de las esferas de actuación de la Universidad.

aracterística 17 C Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 53

Cuadro8. Convenios y Alianzas estratégicas nacionales e internacionales

En cuanto al número de profesores del programa que pertenecen a Asociaciones nacionales e internacionales de orden académico y profesional actualmente existen seis docentes con membresías nacionales e internacionales de orden académico:

• Wilson Nieto: Membresía internacional Universidad de las Palmas Desarrollo de investigación en Tecnologías (Investigador).

• Giovanni Argel: Miembro de ASCOLFA – Asociación colombiana de Facultades de Administración y miembro de CONACES, Consejo Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación superior- Sala de Ciencias Económicas y administrativas. Miembro activo de observatorio del Caribe. Par académico de COLCIENCIAS.

• Rafael Dájer Plata. Miembro activo de observatorio del Caribe colombiano. Par académico de CONACES.

• Daniel Salas: Par académico nacional para los programas de Ingeniería de Sistemas • Martha Pacheco Lora: Miembro de la Asociación de periodistas, capítulo Córdoba y

miembro del grupo de profesores y realizadores académicos de encuentros de televisión educativa. Docente participante de encuentros de AFACOM (Asociación de Facultades de Comunicación).

• Isabel Alicia Sierra Pineda: Docente participante de la Red Iberoamericana de Informática Educativa. Nodo Colombia. (También participan los profesores Martha Pacheco Lora, Wilson Nieto Bernal y Ferley Ramos)

Así mismo, el programa ha participado en los congresos nacionales de informática educativa de la red iberoamericana de informática educativa, nodo Colombia y ha tenido relaciones nacionales con la cátedra UNESCO de comunicación y en ACESAD – Asociación colombiana de Programas de Educación a Distancia). Los profesores del Programa han participado (como ponentes o asistentes) en congresos, seminarios, simposios y talleres nacionales e internacionales en los últimos cuatro años se relacionan a continuación:

Convenios y Alianzas estratégicas nacionales e internacionales Grupo Convenio

Centro de Investigaciones para la sociedad de la Información CICEI – ULPGC – España. Responsable: Profesor Wilson Nieto Parquesoft Colombia – Redes de parques de investigación 2005 – terminado COLCIENCIAS. Responsable: Profesor Wilson Nieto

GIDITEC

Universidad de Sucre – convenio cooperación internacional, modelo de innovación tecnológica. Responsable: Profesor Wilson Nieto Gobernación de Córdoba Segunda Fase Programa de desarrollo de destrezas de pensamiento en básica secundaria Valencia y Tierra Alta Programa Integral de estrategias para la innovación pedagógica y mejoramiento educativo con apoyo de tecnologías de la información y la comunicación Valencia y Tierra Alta Participantes: Profesores Isabel Sierra y John Jairo Puerta. Cofinanciación Convenio SECAB COLCIENCIAS proyecto GRACIA (Modelación de ambientes de aprendizaje para el desarrollo de competencias cognitivas básicas en la formación inicial de educadores del departamento de Córdoba)

CYMTED-L

Programa de formación Entre Pares Región Córdoba - MEN y Microsoft Secretaría de Educación Departamental y Universidad de Córdoba. Responsable: Profesora Isabel Sierra Pineda

GEDUCA

Alianza grupo GIM en Marketing – Universidad del Norte Responsable: Profesor Giovanni Argel

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 54

Cuadro 9. Participación en eventos académicos nacionales e internacionales

Participación en eventos académicos nacionales e i nternacionales Docente Ponente Evento N I Año

No Encuentro de investigadores desarrollo científico y tecnológico

si 2006

No II Congreso Internacional de gerencia del conocimiento EAFIT- Medellín

si 2005

Giovanni Carlos Argel Fuentes

Si Encuentro nacional de investigación ASCOLFA Ponencia: Mapa de ordenamiento competitivo regional soportado en tecnología Internet para asistir procesos de inversión en le Departamento de Córdoba. Cali

si 2005

No Entrenamiento de indicadores para grupos de investigación. COLCIENCIAS Barranquilla-Cartagena

si 2005

Si Seminario de experiencias colombianas en virtualización de programas universitarios a distancia. Ponencia: Modelo curricular de cursos virtuales de aprendizaje. Bogotá

si 2005

No Congreso I de la gestión conocimiento y calidad. Cartagena

si 2004

Daniel Salas Álvarez

No Congreso Internacional de educación a distancia. Buenos Aires – Argentina

si 2004

No Primer prototipo Estándares de tecnología e informática

si 2006

No Validación Estándares de tecnología e informática si 2006

Si Congreso internacional de informática en la educación INFOREDU Habana - Cuba Ponencia: Caracterización pedagógica y tecnológica de la hemeroteca digital cordobesa

si 2005

No Congreso iberoamericano de informática CLEI Cali

si 2005

No Congreso internacional en TIC`s aplicadas a la educación. Barranquilla

si 2005

No Congreso Internacional de Educación mediada por tecnologías. La innovación pedagógica con el uso de las TICs. Barranquilla

si 2004

Wilson Nieto Bernal

Si VII Congreso Colombiano de Informática Educativa. Ponencia: Caracterización pedagógica y tecnológica del diseño y prototipo de la hemeroteca digital. Bogotá

si 2004

No Capacitación Programa de formación entre pares MEN-Bogotá

si 2005

Si

II Encuentro nacional de docentes universitarios. Ponencia: Experiencias de investigación sobre la articulación de procesasen la formación de educadores

si

2005

Si Seminario de redes académicas Alma Máter Ponencia: Experiencia de integración interuniversitaria como estrategia para el desarrollo de programas de formación avanzada SUE Caribe

si 2005

Isabel Sierra Pineda

Si VII Congreso Colombiano de Informática Educativa. Ponencia: Modelo colaborativo de integración escolar e interacción para escribir y leer en ambientes de periodismo electrónico. RIBIECOL – Bogotá

si 2005

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 55

No Congreso regional de pedagogía y desarrollo humano. Sincelejo.

si 2004

Boris Espitia No Congreso internacional de pensamiento matemático. Uninorte – Barranquilla

si 2006

No Seminario internacional de evaluación educativa: senderos y horizontes. Cartagena

si 2006

No Seminario Tours de Periodismo digital si 2005 No Congreso Internacional de Educación mediada

por tecnologías. Barranquilla si 2004

Martha Pacheco Lora

Si VII Congreso Colombiano de Informática Educativa. Ponencia: Modelo colaborativo de integración escolar e interacción para escribir y leer en ambientes de periodismo electrónico. RIBIECOL – Bogotá

si 2005

Juan Carlos Giraldo

No Encuentro nacional sobre políticas, investigación y experiencias en evaluación educativa. Bogotá

si 2004

Nota: En mayo de 2003 El Programa de Informática y Medios Audiovisuales realizó un evento de capacitación en el manejo de ambientes de aprendizaje colaborativo apoyados con micro mundos en el que participaron profesores y estudiantes de la licenciatura. El programa durante el período comprendido entre 2003 y 2005 cuenta entre sus profesores visitantes los siguientes:

• Doctor Fernando Iriarte Díaz Granados (Universidad del Norte, Barraquilla, 2005) Conferencia: Sistematización de investigaciones realizadas en la región caribe sobre aspectos relacionados con el procesos de enseñanza – aprendizaje en informática educativa.

• Doctor Álvaro Zapata Domínguez (Universidad del Valle, 2004). Conferencia: Autogestión y desarrollo organizacional: Modelos educativos gerenciales para instituciones modernas y eficientes.

• Doctor José Miguel Pereira. Cátedra UNESCO (Universidad Javeriana, 2003) Conferencia: Educación y comunicación: Nuevos desafíos para el Caribe colombiano.

• Doctor Julián Marín. (Universidad del Quindío, Grupo GEDES, 2004). Conversatorio: Propuestas y modelos para la incorporación e integración de la informática al currículo

Algunos de los docentes que han actuado como profesores visitantes o pares académicos son: Daniel Salas, para los programas de Ingeniería de sistemas, Giovanni Argel como par para los programas de especialización en gerencia y economía y Rafael Dájer actúa como par académico de CONACES para programas de Administración. Los estudiantes reconocen que las relaciones nacionales e internacionales del programa han incidido sobre su calidad, con porcentajes del 84% en el ámbito nacional y del 57% en el internacional. Los docentes de la Licenciatura de acuerdo con su perfil de formación, prestan servicio de docencia directa a otros programas académicos de la institución (presenciales y a distancia), como son: Ingeniería industrial, de Sistemas, de Alimentos, Geografía, Matemáticas y Estadística, Química, Biología, Regencia en Farmacia, Enfermería Medicina Veterinaria y Zootecnia y Acuicultura.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 56

Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión o Proyección Social

y Cooperación Internacional La institución ha definido y aplica en el programa, con criterios académicos, un régimen de estímulos que reconoce efectivamente el ejercicio calificado de las funciones de investigación, creación artística, docencia, extensión o proyección social y cooperación internacional.

Análisis Los mecanismos institucionales que reconocen y promueven el ejercicio calificado de la investigación, la docencia y la extensión o proyección social, según dedicación y compromiso académico son: el Estatuto de Personal Docente, el Decreto 12 79 de junio 19 de 2002, el Estatuto de Investigación y Extensión, y la Resolución 0617 de.2004, por la cual se definen estímulos económicos por la participación en proyectos de extensión remunerada (Ver Anexo D12 Resolución 0617 de 2004). Al ser indagados los docentes sobre la incidencia que han tenido los regimenes de estímulos existentes en materia de docencia, investigación, extensión, creación artística y cooperación internacional sobre la calidad del programa, éstos se manifiestan positivamente con porcentajes de 60%, para la primera de las funciones sustantivas referenciadas, 5% para la segunda, 60% para la tercera, el 85% para la cuarta, y el 10% para la última. Es importante anotar que para el momento en el que se aplicaron las encuestas, no se encontraban definidos con claridad las políticas y procedimientos para acceder a los sistemas de estímulos de la investigación, adicionalmente, se desconocían los procedimientos establecidos para la medición de los grupos de investigación por parte de Colciencias.

Producción de Material Docente Los profesores al servicio del programa producen materiales para el desarrollo de las diversas actividades docentes, que se evalúan periódicamente con base en criterios y mecanismos académicos previamente definidos.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

5 Alto 4,1 Es importante que en la institución y en el programa existan políticas claramente definidas de estímulo para los docentes en reconocimiento a su desempeño calificado en cada una de las funciones de investigación, creación artística, docencia, extensión o proyección social y cooperación internacional.

aracterística 18 C

aracterística 19 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 57

Análisis La mayoría de los docentes del programa elaboran materiales y herramientas didácticas para el desarrollo de sus clases como software educativos, MECs – (Materiales Educativos Computarizados), módulos, talleres, videos y sonovisos.. Se tiene alguna relación de estos materiales. De acuerdo con su perfil profesional y con el área curricular de desempeño, los docentes del programa elaboran materiales de apoyo para sus actividades lectivas, los cuales usualmente son utilizados por la totalidad de sus estudiantes. (Ver Anexo D13: Materiales educativos de apoyo a la docencia). Actualmente los docentes realizan coevaluación e intercambio de materiales para recibir sugerencias de pares amigos al interior del programa de manera informal y manejan los estándares de calidad desde sus respectivas áreas de formación. Algunos de ellos han sido publicados y objeto de reconocimiento salarial y productividad académica al interior de los grupos de investigación. (Esta información se amplía en el factor 4). La institución cuenta con el CIAR -Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje-, el cual se encarga de evaluar hojas de vida, determinar la asignación de puntos por productividad académica, -que incluye los materiales de apoyo a la docencia-, de acuerdo con el régimen salarial y prestacional vigente. No obstante, con relación a la apreciación del profesorado sobre el sistema de evaluación de la producción académica, el 65% de los docentes manifiesta que es inapropiado, esto se debe en parte, a la inexistencia de una instancia institucional activa (Fondo editorial) que permita ajustar los materiales a altos estándares de calidad y en esa medida sean mejor reconocidos y publicados para que cumplan a cabalidad con su finalidad. En lo que alude a la calidad de dichos materiales, esta es considerada por el 70% de los docentes como buena; la valoración de la pertinencia de los mismos se distribuye entre regular y buena, con porcentajes del 30% para cada categoría. Con relación a los mecanismos que permiten el reconocimiento de los materiales como producción existe el Estatuto de Propiedad Intelectual en el cual se establecen las políticas de derechos de autor y propiedad intelectual de los materiales elaborados por los docentes de la universidad, es de fácil acceso en www.unicordoba.edu.co/ (Ver Anexo D14: Acuerdo 039 del 24 de junio de 2005).

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

7 Alto 4,7 Es muy importante para la misión del departamento de Informática y Medios Audiovisuales que los docentes produzcan material de apoyo a las diversas actividades académicas, que sean evaluados periódicamente para asegurar su calidad.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 58

Remuneración por Méritos La remuneración que reciben los profesores está de acuerdo con sus méritos académicos y profesionales y se ajusta a las políticas institucionales y a las disposiciones legales.

Análisis Las políticas y reglamentaciones en materia de remuneración de los profesores acordes con sus méritos profesionales y académicos se precisan en el Estatuto de Personal Docente (Capítulo XVIII Régimen Salarial y Prestacional, artículos 107 a 111), en consonancia con lo establecido en el Decreto 1279 del 19 de junio de 2002, y en otras disposiciones legales como la Resolución 0617 de 2004 emanada de la rectoría, mediante la cual se reconocen estímulos de carácter económico por la participación en proyectos de extensión o proyección social remunerada. (Ver Anexo: D12 Resolución 0617 de 2004 ). Al ser indagados los docentes respecto al conocimiento de las políticas de pago por méritos y a si son apropiadas o ajustadas a la realidad, se obtuvieron porcentajes del 60% y del 10% respectivamente. La última de estas cifras denota inconformidad en la mayoría de los docentes con el salario percibido.

Evaluación Global del Factor 3: Profesores

Fortalezas

• Existencia del Estatuto de Personal Docente ampliamente reglamentado y que establece con claridad las relaciones entre la Universidad de Córdoba y el estamento profesoral.

• Existencia de un sistema de evaluación docente denominado SIED que incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

• La actitud proclive de los docentes del programa hacia la cualificación explicitada en la realización de estudios de maestría y doctorado.

• Participación de los docentes del programa en eventos nacionales e internacionales (asistentes y ponentes)

• Producción de materiales y herramientas didácticas para el desarrollo de la docencia elaborados por los profesores del programa.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

4 Medianamente satisfactorio 3,7 Es deseable para la Institución que los docentes reciban una remuneración acorde con su formación profesional y desempeño académico que se ajuste a las disposiciones legales vigentes.

aracterística 20 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 59

Debilidades

• Lentitud en la entrega de los resultados de la evaluación docente por parte de la oficina de Docencia.

• Baja participación de los docentes en los programas de desarrollo integral. • Falta formalizar los contactos de los docentes del programa, así como reactivar los

convenios nacionales e internacionales existentes para la cooperación académica. • No existe una política clara o un departamento que se encargue de los estándares

de calidad para la evaluación de los materiales didácticos para su publicación. • La asignación de horas semanales dedicadas a la investigación es insuficiente. • La aplicación de los procedimientos de cualificación docente para hacer efectiva la

formación a nivel de Maestría y Doctorado. • Inconformidad con el sistema de remuneración por meritos

Tabla 14. Evaluación de las características asociadas al Factor 3. Docentes

FACTOR DOCENTES

Características Calificación Grado de Cumplimiento C13 - Selección y vinculación de profesores 4,7 Alto C14 - Estatuto profesoral 4,3 Alto C15 - Número, dedicación y nivel de formación de los profesores

4,7 Alto

C16 - Desarrollo profesoral 4,0 Alto C17 - Interacción con las comunidades académicas 3,9 Medianamente Satisfactorio C18 - Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional

4,1 Alto

C19 - Producción de material docente 4,7 Alto C20 - Remuneración por méritos 3,7 Medianamente Satisfactorio

Gráfica 3: Evaluación General del Factor 3: Docentes

Grado de Cumplimiento del Factor: 86% Muy Satisfactorio

0

1

2

3

4

5

C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 C20

Cal

ifica

ción

Características

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 60

Integralidad del Currículo

El currículo contribuye a la formación en valores, actitudes, aptitudes, conocimientos,

métodos, principios de acción básicos y competencias comunicativas y profesionales, de acuerdo con el estado del arte de la disciplina, profesión, ocupación u oficio y busca la formación integral del estudiante, en coherencia con la misión institucional y los objetivos del programa.

Análisis Es clara la existencia de políticas y estrategias en materia de formación integral en el componente estratégico de la Universidad, la Facultad y el Programa (articulación de las misiones), su materialización se expresa en el desarrollo coherente de la estructura curricular (que da cuenta del profesional que se quiere formar, enfatizando en el tipo de competencias requeridas) como una unidad consistente que articula los saberes: pedagógico, didáctico y disciplinar11. Si bien todo espacio al interior del currículo es propicio para la formación integral, existen para tal fin unos por excelencia, como son: la práctica pedagógica e investigativa, de campo y el programa de los semilleros de investigación. En la licenciatura, la Práctica Pedagógica se desarrolla asociada al proceso de investigación formativa y cubre desde el primero al décimo semestre, a través de experiencias progresivas de acercamiento a los contextos educativos12. Por tradición el programa tiene una estrecha relación con las instituciones educativas, -centros de práctica del Departamento de Córdoba en educación básica y media, en los sectores oficial y privado, relación que ha dado origen a proyectos de investigación y extensión, los cuales están disponibles en el centro recursos

11 Esta información se amplía en los documentos Propuesta curricular y Proyecto Pedagógico del Programa. 12 Fase de inducción (1ª a 4ª semestre. Habilidades y competencias investigativas mediante el diseño de proyectos de aula) Fase de Fundamentación (5ª a 7ª semestre. Visitas de observación, registro de información, formulación y planteamiento de problemas investigativos) Fase de Desarrollo y Profundización (8ª a 10ª semestre) (Formulación, desarrollo y aplicación proyecto de investigación, intervención directa y sistematización de la experiencia)

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

10 Alto 4,1 Es de máxima importancia para el programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales que el currículo y en especial su aplicación contribuyan a la formación integral de profesionales críticos y propósitos.

3.2.4 Factor No.4

Procesos Académicos

aracterística 21 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 61

bibliográficos del Comité de Asesoría y Evaluación de la Investigación. Las prácticas de campo, dada la naturaleza del programa, hacen referencia a realizaciones específicas en el área de medios audiovisuales –fotografía13 y producción audiovisual- 14 Con respecto a los semilleros de investigación se asumen como espacios de convergencia para estudiantes y docentes que exploran alternativas de investigación y fuentes de conocimiento generando una actividad interdisciplinaria en busca de la excelencia académica. Los semilleros funcionan adscritos a los grupos de investigación. (Esta información se amplia en el factor 2, característica participación en actividades de formación integral y en este mismo factor, en la característica investigación formativa). Por otra parte, el debate y el análisis de la resignificación de los núcleos del saber pedagógico se hacen permanentes en dos vías, desde el Departamento de Psicopedagogía y desde el programa. En la primera, por medio de el diseño de planes y proyectos de semestre en los cuales se conceptualiza, reflexiona y aplica conocimiento en relación con las temáticas y problemas del núcleo, bloque programáticos y ejes temáticos del saber pedagógico. En la segunda, mediante un espacio dentro del comité curricular del programa el cual está conformado por los coordinadores de área ó de bloques, es allí donde se discute de una manera abierta sobre las posibilidades pedagógicas y se establecen políticas y procedimientos importantes para el desarrollo y la práctica del currículo. Así mismo, el programa cuenta con un sistema de créditos acorde con su naturaleza, orientado al desarrollo pleno de su componente axiológico y a la formación de competencias profesionales15 y disciplinares16. La Licenciatura de Informática y Medios Audiovisuales se ha estructurado en: 162 créditos distribuidos así. (ver tabla No. 15).

13 Salidas a diversas zonas geográficas del Departamento de Córdoba y de la costa Atlántica . 14 Canal Telecaribe. 15 Cognitivas y metacognitivas: analizar y sintetizar, solucionar problemas, buscar y procesar información, aprender a aprender. Comunicativas: interpretar, argumentar, proponer a nivel oral y escrito, dominio de una segunda lengua. Ciudadanas: participar en actividades que promulguen la democracia. Socioafectivas: respetar la diferencia, convivir, cooperar. Organizacionales: Tomar decisiones, mantener un buen clima laboral, adaptarse a los cambios o nuevas situaciones, trabajar en equipo, organizar y planear, generar nuevas ideas (creatividad), autogestionar proyectos relacionados con la tecnología y ejercer liderazgo o dirigir Investigativas y de la práctica pedagógica: Desarrollar proyectos de investigación, y saber articular la práctica pedagógica a diversos contextos educativos, organizar y desarrollar ambientes de aprendizaje; proponer, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educativos y de aula, articular teoría y práctica) . Observar registrar información, construir instrumentos de recolección de información, analizar e interpretar datos, diseñar y aplicar propuestas de intervención, sistematizar experiencias, formalizar propuestas de investigación coherentes con las diversas realidades educativas.

16 Básicas obligatorias: Analizar las posibilidades de enseñanza de las TIC y de los Medios Audiovisuales, apropiar procedimientos, técnicas y métodos para el manejo, organización y representación de la información y los procesos comunicativos y su incorporación curricular, desarrollar el pensamiento analítico-deductivo aplicado a la producción de herramientas computacionales como soluciones educativas, desarrollar el pensamiento crítico frente al discurso social de los medios, la formación de una cultura de la imagen y la producción audiovisual, tener la capacidad de expresarse, interactuar, argumentar y proponer acciones pedagógicas a través de un discurso social coherente. En el saber específico: gestionar, procesar y organizar información, administrar materiales educativos, manejar equipos y servicios audiovisuales, modelar ambientes de aprendizaje con tecnología, producir servicios y materiales educativos informáticos y audiovisuales, diseñar y programar software con fines educativos y aplicar conocimientos propios de

la profesión.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 62

Tabla 15. Distribución de Créditos por núcleos

Distribución de Créditos por Núcleos Obligatorios Electivos Total %

Núcleo de Tecnologías de la Información y Comunicación 56 16

72 44%

Núcleo de Autogestión y Desarrollo Profesional 46 4 50 31%

Núcleo de Pedagogía 21 6 27 17%

Créditos Institucionales 4 0 4 2%

Créditos Electivos Libres 0 9 9 6%

TOTALES 127 35 162 100%

78% 22%

En la misma dirección, la Universidad a través de la Oficina de Bienestar Universitario lleva a cabo acciones orientadas a la formación integral de los estudiantes, (Esta información se amplia en el factor 2, característica participación en actividades de formación integral y en el factor 5, características políticas, programas y servicios de Bienestar. En lo concerniente a la valoración del material docente producido para el programa, se destacan los diferentes artículos, publicaciones, ponencias y textos que han sido publicados por los docentes, quienes a partir de sus experiencia en el desarrollo de la docencia, la investigación y el trabajo permanente con los estudiantes, han logrado concretar importantes trabajos que han sido reconocidos por pares externos nacionales, esta relación se puede verificar más adelante en el cuadro No. 10. Todo lo anterior, da cuenta de la existencia de espacios donde tienen cabida la pluralidad de enfoques que estimulan y favorecen el rigor académico, el debate, la crítica y la argumentación y que confluyen en eventos extra-curriculares e Intra-curriculares desarrollados. (Esta información se amplía en el Factor 1, característica relevancia académica y pertinencia social del programa). Al ser interrogados acerca de si los procesos de integralidad del currículo son suficientes y si éstos cumplen su objetivo, el 40.6% de los docentes y el 37% de los estudiantes respondieron que sí, para el primero de los casos y para el segundo, los porcentajes de respuesta afirmativa fueron del 60,0% y del 34,5% respectivamente. Si bien es cierto que los resultados son bajos, esto puede explicarse en parte, por la falta de de una divulgación efectiva que le permita a los estudiantes comprender en qué consiste, de qué manera se materializa y cuáles son los espacios donde la integralidad del currículo se manifiesta.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 63

Flexibilidad del Currículo

El currículo es lo suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente y para optimizar el tránsito de los estudiantes por el programa y por la institución.

Análisis La Universidad de Córdoba contempla en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), (Acuerdo 016 de 2004) numeral 4, ítem 4.1.1.1 la Política de Cobertura, la cual plantea “que la política de la oferta educativa es flexible, continua, permanente y diversificada….” Además en el Reglamento Académico Estudiantil (Acuerdo 004 de 2004), se exponen claramente diferentes recursos normativos a través de los cuales se le permite a los estudiantes optar por alternativas para favorecer la flexibilidad del currículo, (artículos 50 y 74, 87 y 88). Por ejemplo: en el artículo 50 se considera la validación como una opción para que al estudiante le sea reconocida y registrada una determinad asignatura como cursada, mediante la presentación de un examen donde demuestre suficiencia en el campo. El artículo 74 por su parte, hace referencia a la libertad para la cancelación (previamente autorizada). El articulo 87º. Establece claramente la motivación de la flexibilidad curricular:

“Los diseños y rediseños curriculares de los programas académicos en la Universidad de Córdoba, se orientarán por el principio de flexibilidad curricular para facilitar el desarrollo de la autonomía de los estudiantes tanto en su elección académica como en sus métodos y ritmos de trabajo, para racionalizar los planes de estudio y adelantar procesos de transferencia y homologación”

Adicionalmente en los artículos comprendidos entre el 88 y el 92, se establecen los componentes de la estructura curricular de los programas académicos de la Universidad de Córdoba, en cuanto al componente obligatorio y flexible, así mismo se define la autonomía y responsabilidad para que los programas de los cursos sean elaborados en los departamentos, siguiendo los criterios del comité curricular de la respectiva Facultad. (Para mayor detalle ver reglamento estudiantil) Como se explicitó en el apartado denominado información básica del programa, la licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales consta de 162 créditos, 127

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

6 Alto 4,2 La flexibilidad permite transformar las estructuras académicas rígidas y producir nuevas formas de organización mediadas por la interdisciplinariedad y el trabajo integrado, le permite escoger al estudiante no sólo la forma sino también el espacio y el tiempo de su aprendizaje, de acuerdo con sus intereses.

aracterística 22 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 64

(78%) son de carácter obligatorio y 35 (22%) corresponden a créditos electivos (cuatro de carrera, diez y seis de profundización, seis de pedagogía y 9 libres) La flexibilidad dentro del programa LIMAV, -Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales- pretende como lo señala (Pulido, 2004) en su artículo “Flexibilidad Curricular”, establecer un acercamiento al trabajo interdisciplinario, como producto de una organización que obedece a un enfoque integrador, esta mirada se operacionaliza en el ejercicio de la docencia dentro del currículo la cual busca elevar la calidad del trabajo académico y centrar la educación en el aprendizaje de formas y métodos de pensamiento e investigación desde diferentes miradas sin apegamiento a paradigmas y estilos pero fortaleciendo en los estudiantes la capacidad de autoaprendizaje y de trabajo interdisciplinario, de tal forma que sus conocimientos, destrezas y aptitudes para ejercer la profesión de la docencia, les permitan resolver los problemas de la disciplina en forma autónoma y flexible, e influya positivamente en su entorno profesional y en la organización del trabajo. En cuanto al análisis de los datos provenientes de la aplicación de las encuestas respecto a las políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular y pedagógica implementadas por el programa, el 45,01% de los profesores opina que no son eficaces, en contraste con el 72,1% de los estudiantes, que opinan que sí lo son. Una de las razones que probablemente incidieron en la valoración de la opinión puede estar matizada por la interpretación conceptual por parte de la comunidad académica que para el momento de la encuesta no fue clara, es el caso por ejemplo del concepto de ““Eficacia”, un elemento que está más asociado a las funciones gerenciales en cuanto al cumplimiento efectivo de los objetivos propuestos dentro de un proyecto, plan o actividad y cuyas interpretaciones están relacionadas al modelo administrativo Taylorista y de los modelos de gestión de la calidad, lo que obliga a no desconocer la importancia de los preceptos de eficacia y eficiencia en un mundo globalizado y competitivo. En cuanto a si las políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular y pedagógica implementadas por el programa son aplicadas, el 66,7% de los estudiantes opinan que sí, lo que permite deducir que son los estudiantes quienes se han beneficiado directamente de las políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular. Con respecto al porcentaje de flexibilidad que tiene el Plan Curricular del programa (22%) comparado con programas a nivel nacional e internacional, el 25,0% de los profesores opinan que es muy flexible, el 45,0% flexible y el 30,0% moderadamente flexible. Estos datos motivan a continuar formulando acciones encaminadas para aumentar la flexibilidad en el programa académico, a partir de un monitoreo permanente del entorno global y nacional.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 65

Interdisciplinariedad

El programa reconoce y promueve la interdisciplinariedad y estimula la interacción de estudiantes y profesores de distintos programas y de otras áreas de conocimiento.

Análisis La interdisciplinariedad en el programa LIMAV se aborda a través de los siguientes aspectos: La conformación del equipo docente en el que confluyen profesionales de diversos campos de formación disciplinar: Economistas, Comunicadores, Ingenieros de Sistemas, Licenciados en Educación. El abordaje de los problemas de investigación, dado que los docentes que integran los grupos provienen de diferentes campos disciplinares, incluso de diversas Facultades. La realización de los trabajos grado en los que se hacen presentes como mínimo dos disciplinas, es el caso del desarrollo de software y videos educativos y otros materiales informáticos y audiovisuales para favorecer el aprendizaje en diferentes áreas (biología, química, ciencias sociales, ecología, entre otras) y que implican el dialogo de saberes. De la misma forma es importante el trabajo realizado desde algunos semilleros de investigación, como es el caso de GEDUCA, SÓCRATES, CYMTED –L y GIDITEC que reúnen estudiantes de diferentes programas académicos (Informática, Ingeniería industrial). Además, la naturaleza misma del saber disciplinar (tecnología e informática) lleva implícita la interdisciplinariedad , porque es un saber abierto a la interacción con otros saberes, que sirve de mediador; lo que se evidencia la intervención que hacen tanto los estudiantes como los egresados en sus campos de desempeño, donde necesariamente tienen que interactuar con profesionales de otros campos. El diseño curricular, planteado en torno a núcleos interdisciplinarios desarrollados mediante bloques programáticos y ejes temáticos, se evidencia que en éstos convergen diversos campos de formación: humanística, pedagógica, tecnológica e instrumental, comunicativa, administrativa y gerencial. En esta misma dirección, y desde un enfoque de integración curricular se favorece la interdisciplinariedad, dado el papel articulador que desempeñan la práctica pedagógica y la investigación formativa a largo de todo el proceso formativo y concretamente a partir de la estrategia denominada “Taller Central”, espacio concebido como curso integrador es allí donde los estudiantes y docentes a partir de una pregunta problémica, orientadora y articulada con los propósitos de formación del semestre en curso se logra debatir y construir conocimiento, esta práctica es desarrollada durante el

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

6 Alto 4,4 Es fundamental para el programa que los distintos saberes y disciplinas confluyan en la construcción del conocimiento a partir de la experiencia básica de investigación adaptada a la realidad y al entorno social y ambiental.

aracterística 23 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 66

semestre en curso bajo la orientación y dirección del profesor de práctica pedagógica y evaluada de forma integral por todos los docentes de los demás cursos. La construcción cognitiva y cognoscitiva se da a partir de los contrastes de la realidad social (contexto educativo regional) y los desarrollos conceptuales estructurados en el aula. En tal sentido vale la pena acotar lo expuesto por (Rodríguez, 2000) quien expone que la reflexión interdisciplinaria desarrolla el imaginario de un saber que se deja ver, manipular y teatralizar al situarse entre el fundamento constituido por el mosaico de las disciplinas existentes y la imagen angustiante de un saber de la nada, que se ubica entre la ideología de la ciencia unitaria y la de una ciencia imposible. El método interdisciplinario saca provecho de la división y proliferación de la ciencia puesto que, sin el diálogo interdisciplinario que se entabla entre las disciplinas, no se tendría conciencia de que el saber se construye para ser puesto en escena. La pedagogía como espacio de la praxis de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales LIMAV, debe verse desde el plano de la interdisciplinariedad como una estrategia que busca hacer explicito y sensible este lugar, en el que el saber se muestra de manera viviente en tanto que responde a las aspiraciones de una cultura, de una historia y de una inserción social. Para llegar a este punto es necesario formar a los maestros en la enseñanza interdisciplinaria, reestructurar los programas en función de esta orientación y promover una imagen del maestro como generalista cultivado y no como un especialista malogrado (Colectivo docentes, 2006). La interdisciplinariedad codificada en la universidad, como lugar institucional y en el lenguaje, como lugar teórico bajo los modos semántico, hermenéutico y metodológico, irrumpe en ciertos lugares experimentales tales como la pedagogía, la política, la ética, la teología, la ecología, que no se consideran propiamente ciencias, es decir, como explicaciones coherentes sobre la interacción de muchos fenómenos, sino como estrategias entendidas como maneras de percibir y de coordinar las significaciones polivalentes de la experiencia (Colectivo docentes, 2006). En cuanto a la estrategia final de Taller Central, en ésta se lleva a cabo una socialización ante los estudiantes y docentes del semestre correspondiente, esta actividad se desarrolla apoyándose en un guión de trabajo, es allí donde se presentan los resultados más significativos de su trabajo ante el colectivo, es el espacio para debatir, reflexionar y estimular las acciones que el estudiante abordó durante su semestre, allí se pueden reconocer las dificultades, logros y avances de cada uno de los estudiantes y por supuesto retroalimentar al programa para establecer acciones de mejoramiento tanto en la estructura curricular, como en el direccionamiento investigativo y de extensión del programa. El papel del colectivo de docentes que hacen parte de esta estrategia se centra en promover los aportes conceptuales, metodológicos, paradigmáticos e instrumentales desde los diferentes cursos que cada uno de ellos imparte. En cuanto al análisis de los datos provenientes de la aplicación de las encuestas, con respecto a la relación entre las actividades académicas del programa con los núcleos del saber pedagógico y los saberes específicos, el 75% de los docentes y el 64,2% de los estudiantes opinaron que si existe dicha relación. El tratamiento interdisciplinario presente en el desarrollo y sistematización de las prácticas

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 67

pedagógicas fue reconocido por el 45,0% de los docentes y por el 55,2% de los estudiantes. Una de las fortalezas del programa a lo largo de sus historia ha sido el tratamiento preferencial que se le ha dado a la práctica pedagógica, la cual a través de un plan se ha logrado desarrollar un trabajo interesante en el entorno regional, como política institucional de la Facultad contado con un Comité de Práctica Pedagógica, en el cual tiene representación el programa y participa de los debates, políticas y procedimientos para tal fin. (Ver anexo: E1 Orientaciones para desarrollar la investigación y la práctica pedagógica. La comunidad académica del programa cuenta con una producción intelectual importante desarrollada por los profesores, quienes han elaborado textos, libros, artículos y materiales de apoyo, provenientes de su ejercicio docente e investigativo. A continuación se citan las publicaciones realizadas durante los últimos cinco años.

Cuadro10 . Publicaciones de los docentes adscritos al programa

DOCENTE

PUBLICACIÓNES

De la apología a los sistemas burocráticos a los procesos de reestructuración y reorganización en los entes universitarios. Educación y universidad. Montería: , v.1, p.3 - 8, 2002 Hacia un marco conceptual y técnico para la consolidación del sistema regional de planeación participativa en los departamentos de Córdoba y sucre. Estudio de caso: Golfo de Morrosquillo y Ciénaga grande del bajo Sinú. Lo público. Santa fe de Bogotá: , v.10, p.14 - 17, 2001. Globalización y apertura: dos esquemas complementarios pero contradictorios a la vez al interior del modelo de economía abierta. avance investigativo. Montería: , v.12, p.9 - 10, 2000 Diseño e implementación de un mapa de ordenamiento competitivo regional soportado en tecnología Internet para asistir procesos de inversión en el departamento de Córdoba in: investigaciones en administración.1 ed. Bogotá : Like comunicación visual Ltda., 2005 Productividad y competitividad para el sector educativo en tiempos de globalización con la incorporación de nuevas tecnologías. El meridiano. Montería, p.4a - 4a, 1997.

Giovanni Argel Fuentes

Análisis del micro y macro entorno de la universidad de córdoba frente al contexto regional. Consejo nacional de planeación-trocha nacional ciudadana. Santa Fe de Bogota, p.360 - 367, 1998.

Herazo, Harold Dionisio Bula

Modelo de ciclo de vida de sistemas Hipermedia educativa con ISO spice. Educación y universidad. Graficas caribe: , v.2, n.6, p.5 - 87, 2002.

Modelo de ciclo de vida de sistemas Hipermedia educativa con ISO spice. educación y universidad. Graficas caribe: , v.2, n.6, p.5 - 87, 2002.

Salgado Peña, Pierre Augusto Notas de investigación Giditec.1 ed. Montería: editorial Universidad de Córdoba, 2004, v.200.

p.69. Diseño e implementación de cursos virtuales de aprendizaje. Gerencia tecnológica informática. ITI Colombia:, v.4, n.10, p.10 - 91, 2005.

ISO spice en sistemas Hipermedia educativa. Revista de la Facultad de Ingenierías físico mecánicas de la Universidad Industrial de Santander. UIS: , v.2, n.1, p.63 - 72, 2003. ISO spice en sistemas Hipermedia educativa. Gerencia tecnológica informática. ITI Colombia: , v.1, n.1, p.103 - 115, 2002. Modelo de ciclo de vida de sistemas Hipermedia con ISO spice. Educación y universidad. Graficas caribe: , v.2, n.6, p.5 - 87, 2002. Ingeniería Hipermedia educativa.1 ed. Montería : Universidad de Córdoba, 2005, v.1. p.220.

Salas Álvarez, Daniel José

Guía de conocimiento tecnológico - libro de trabajo - consolidación, 2002, v.1. p.200. Modelo Colaborativo de integración escolar e interacción para escribir y leer en ambientes de periodismo electrónico-Edunexos-peec in:. memorias VII Congreso Colombiano de Informática Educativa-Ribiecol. , 2004, Bogotá. Memorias: Seminario de experiencias significativas en la modalidad de la educación superior abierta y a distancia in: experiencias significativas en la modalidad de educación superior abierta y a distancia, 2001, Montería.

Pacheco Lora, Martha Cecilia

Edunexos, PEEC, Metodología y Escenarios para el diseño de ambientes Virtualizados alternos en la educación presencial. Revista iberoamericana de educación de la O.E.I 1539-, 2002.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 68

Investigación en informática y medios: nuevos escenarios de aprendizaje con tecnología aplicada al currículo. Educación y universidad. , v.4, 2000. Lo audiovisual y la informática en la mediación de los procesos educativos. Educación y universidad. , v.3, 1999 Aspectos de una discusión sobre los núcleos del saber pedagógico y el currículo básico y común en la formación de educadores. educación y universidad. , v.1, n.2, 1998. Cultura audiovisual e informativa. Periódico el meridiano de córdoba. página especializada: , 1997.

Martha Pacheco Lora y Rudy Doria leer y escribir a diario y con sentido, 2006. ( impreso ,desarrollo de material didáctico o de instrucción, desarrollo de material didáctico o de instrucción) Memorias seminario la informática y los medios audiovisuales para la construcción de nuevos escenarios.2001 Entorno Web del trabajador del conocimiento adecuado a las necesidades de organizaciones intensivas en conocimiento: caso centros I+D+I virtual educa, Bilbao-España 20-23 de junio 2006 Edgar Javier Carmona Suárez, Wilson Nieto Bernal y Enrique Rubio Royo, universidad del Quindío, universidad de córdoba y universidad de las palmas de gran canaria Caracterización pedagógica y tecnológica hemeroteca digital cordobesa in: XI convención de informática Habana, Cuba 2005, 2005, La Habana. Inforedu 2005. La Habana: Ministerio de comunicaciones, 2005. v.1. Caracterización pedagógica y tecnológica hemeroteca digital cordobesa un modelo de gestión documental VII congreso iberoamericano informática educativa, 2004. El pensamiento critico una herramienta de gestión del pensamiento. avance investigativo. Montería, v.19, p.23 - 24, 2002. Modelo para la integración de las tic en las Pymes. Revista ingeniería bolivariana. Barranquilla, v.2, p.30 - 41, 2003. Textos universitarios Notas de investigación Giditec in: notas de investigación Giditec.1 ed. montería: universidad de córdoba, 2004 Desarrollo de software educativo.1 ed. Sincelejo: EAD-Cecar, 2003, v.1. p.150 Edumática.1 ed. Sincelejo: EAD-Cecar, 2003, v.1. p.165. Didáctica de la informática. 1 ed. Sincelejo: ead-cecar, 2002, v.1. p.200. Multimedia básico. 1 ed. Sincelejo: ead-cecar, 2002, v.1. p.180. Objetos de información y metadatos.2 ed. Montería: Universidad de Córdoba, 2004, v.1. p.150.

Nieto Bernal Wilson

Planeación estratégica it.1 ed. Montería: Universidad de Córdoba, 2004, v.1. p.150. Carrascal Nohemy, Bustos. Experiencia de investigación desde la articulación de procesos en la formación de educadores: el diseño de ambientes y la gestión curricular hacia el aprendizaje autónomo in: II seminario nacional de docentes universitarios, 2005 Bogotá. Memorias del II seminario nacional de docentes universitarios. Bogotá: Ascun, 2005. v.1. p.12 – 19

Bustos González, Maria Magdalena. Programa para el desarrollo de destrezas de pensamiento en estudiantes de básica de secundaria en el departamento de córdoba in: encuentro internacional y 1o. nacional de educación y pensamiento, 2005, Guadalajara, Jalisco, México. memorias VI encuentro internacional y I nacional de educación y pensamiento. , 2005. v.1. Estrategia de auto e interestructuración cognoscitiva usando cmap tool como instrumento para la apropiación conceptual y construcción de conocimiento en áreas específicas de la formación universitaria in: conferencia internacional de mapas conceptuales, 2004, Pamplona España. memorias cmap tool. Pamplona: novatext, 2004. v.2. p.327 – 332

Ponencia: Influencia de los ambientes mediatizados con instrumentos para la representación y el modelamiento de conocimiento en la apropiación conceptual y estructuración cognoscitiva de educadores en formación inicial in: Encuentro internacional de educación mediada con tecnologías, 2004, Barranquilla. Memorias del encuentro internacional de educación mediada con tecnologías. Barranquilla: ediciones Uninorte-iese, instituto de estudios superiores en educación, 2004. v.1. p.1 – 128 Sierra Pineda, Isabel Alicia, Noguera Hernández, Sara Judith, Iriarte Díaz Granados, Fernando. Swint-dbp: Software integrador para el desarrollo de destrezas Básicas de pensamiento in: VI congreso Colombiano de Informática Educativa, 2002, Medellín-Colombia. memorias VI Congreso Colombiano de Informática Educativa. Medellín – Colombia: Ribie-col, 2002.

Propuesta de modelos didácticos para el aprendizaje significativo y la integración curricular mediados por la informática in: congreso internacional de informática educativa '99, 1999, Madrid.

Sierra Pineda, Isabel Alicia.

Memorias congreso internacional de informática educativa'99. Madrid:/uned, 1999. p.183 – 199.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 69

Influencia de los ambientes mediatizados con instrumentos para la representación y el modelamiento de conocimiento en la apropiación conceptual y estructuración cognoscitiva de educadores en formación inicial. eureka/lumen. Barranquilla: , v.5, n.5, p.14 - 19, 2006

La gestión del currículo y de los ambientes de aprendizaje para el desarrollo de competencias cognitivas en la formación inicial de educadores en el departamento de Córdoba-Colombia. revista enunciación no. 10. Bogotá universidad Distrital, v.10, p.22 - 142, 2006. Diseño e implementación de un mapa de ordenamiento competitivo soportado en la plataforma tecnológica de Internet para soportar negocios exitosos en el departamento de Córdoba: investigaciones en administración. Volumen I , 2005.

Rafael Dager Plata

Reorganización y Reestructuración: dos esquemas sinérgicos para las estructuras universitarias en tiempos de acreditación calidad. Revista Universitaria: educación y universidad, volumen 1, Nº5.

Fernando Henao Granda

Ponencia. pedagogía del lenguaje audiovisual III simposio regional de informática y medios audiovisuales y 1ª internacional de nuevas tecnologías en educación

Juan Carlos Giraldo Memorias II evento de divulgación grupo AVI proyecto rió Sinú.

El 45,0% de los docentes y el 69,1% de los estudiantes consideran que la producción intelectual de la comunidad académica del programa evidencia el tratamiento de la problemática educativa. De otro lado, cabe destacar que la investigación en el programa es uno de los puntos fuertes, los proyectos llevados a cabo en los últimos cinco años han permitido la participación directa de profesionales de otras disciplinas, que desde una perspectiva diferente, han aportado elementos valiosos para abordar las problemáticas, desde una óptica interdisciplinaria, entre ellos cabe destacar los siguientes estudios

• BIBLIOCARIBE: Caracterización pedagógica y Tecnológica de la Hemeroteca Digital Cordobesa y MITI: Modelo para la Integración de las Tecnologías de la Información como una estrategia global para el desarrollo de la Docencia, Investigación y Extensión de la Universidad de Sucre (Grupo GIDITEC).

• AVES: ambiente virtual educación superior, como mediación pedagógica en el apoyo al trabajo independiente (Grupo SÓCRATES)

• Modelación y gestión de ambientes para el desarrollo de competencias cognitivas básicas en la formación inicial de educadores en el departamento de Córdoba; Red de docentes investigadores del lenguaje para el desarrollo de competencias en lectura y escritura mediadas con tecnologías en la educación básica; Implementación tecnológica de escenarios de educación virtual para una docencia interactiva (CYMTED-L).

• Córdoba conocerte es quererte y Desarrollo de un software Multimedial educativo que aporta a la concienciación sobre la problemática del Rio Sinú (Grupo AVI).

• Desarrollo de un mapa de competitividad soportado en la Tecnología Informática y Telecomunicaciones para asistir procesos de inversión en negocios exitosos en el departamento de Córdoba (GEDUCA)

No obstante, al interrogar a docentes y estudiantes sobre la presencia de la interdisciplinariedad en la investigación que adelanta la comunidad académica del programa el 45,0% de los primeros, señalaron que lo está algunas veces, mientras que 55,0% dicen que no hay tal grado de interdisciplinariedad. Por su parte los estudiantes opinan así: el 10,9% siempre, 33,9% frecuentemente y el 43,0% algunas veces. A pesar de que los resultados de la opinión no son favorables, probablemente ello no se deba a la ausencia de interdisciplinariedad en la investigación, debe analizarse si las acciones de divulgación científica relacionadas con los procesos de investigación han sido efectivas de tal manera que la comunidad pueda percibir como se abordan los procesos de investigación.

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 70

Por su parte, el 70% de los docentes considera que el programa de licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales capacita al licenciado para interactuar con profesionales de otras áreas. En la misma dirección y en el marco de las conclusiones obtenidas en la tesis “El impacto de egresados en Informática y Medios Audiovisuales en el medio” se pudo evidenciar que los egresados del programa han tenido la oportunidad de interactuar con profesionales de otras áreas, con resultados favorables, en el sentido de asumir con propiedad las actividades encomendadas y el trabajo interdisciplinario en los diferentes proyectos organizacionales abordados.

Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa

Para la organización y actualización de su plan de estudios, el programa toma como referencia las tendencias, el estado del arte de la disciplina y los indicadores de calidad reconocidos por la comunidad académica nacional e internacional; estimula el contacto con miembros distinguidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior.

Análisis Dentro de las políticas de la Institución, específicamente en el Estatuto de Investigación y extensión de la Universidad de Córdoba en el Artículo 3, se hace referencia a las estrategias y acciones para el fortalecimiento de la investigación y la extensión y en el inciso G se contempla con respecto a las relaciones nacionales e internacionales lo siguiente

“El fomento y estímulo de la participación de los investigadores y alianzas estratégicas de la institución en redes de intercambio académico (docencia, investigación y extensión) que contribuyan a la internacionalización y fortalecimiento de la universidad “

Cabe destacar la participación de los diferentes grupos de investigación del programa entre ellos: GEDUCA a cargo del profesor Giovanni Argel fuentes, SOCRATES con el profesor Daniel Salas Álvarez, GIDITEC con Wilson Nieto Bernal y CYMTED a cargo de la profesora Isabel Sierra Pineda quienes han tenido la oportunidad de presentar a nivel Nacional e Internacional los resultados y las experiencias de investigación, tal y como se explicita en el Factor 3, característica 17 Interacción con las comunidades académicas)

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

5 Medio Bajo 3,0 Es importante para el fortalecimiento de una disciplina que su plan de estudios esté acorde con las necesidades de su entorno sin desconocer su contexto a nivel nacional e internacional.

aracterística 24 C

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 71

La dimensión internacional de los procesos de evaluación y acreditación de la Educación Superior, cobra valor a partir del debate que se viene dando en el entorno de las Universidades y en especial en los procesos de acreditación de calidad, a fin de dar fe sobre la calidad de los procesos académicos, investigativos y de proyección social en el entorno internacional y su relación con la movilidad de la comunidad; en tal sentido la vinculación de las universidades al entorno internacional se convierte en una oportunidad manifiesta de comparación a partir de sus realidades, con otras instituciones del mundo y que de plano, les sirva como indicador corporativo “benchmarketing”, a fin de formular estrategias para ganar espacios de competitividad. Al establecer estas alianzas estratégicas se pueden establecer convenios de cooperación Inter.-Institucional, en tal sentido, es importante traer a colación lo que plantea Jesús Sebastián miembro del Centro de Información y Documentación Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. España, el cual en su Ponencia, titulada: “La Dimensión Internacional en los Procesos de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior”. Expresa que las relaciones entre internacionalización y educación superior responden inicialmente a un fenómeno difuso. La internacionalización se asocia con la calidad de la educación superior y con el prestigio de las instituciones. Los fundamentos de esta asociación son tanto objetivos como subjetivos. Se basan en la existencia de contenidos y métodos docentes actualizados e innovadores, por una parte, y en una generalizada valoración y reconocimiento institucional a nivel internacional, por otra. De esta manera se puede destacar la importancia de la movilidad estudiantil y profesoral apoyadas en la organizaciones no gubernamentales, fundaciones y el sector privado que promueven numerosas iniciativas y programas, como es el caso de: Fundación Carolina, Organización Iberoamericana, Colfuturo, Colciencias, ICETEX y la Corporación Fulbright, que mediante el proceso de convocatorias permiten la promoción permanente para el desarrollo académico e investigativo, espacios en los que el programa LIMAV, lentamente ha venido incursionando. A partir de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a docentes y estudiantes, acerca del conocimiento sobre los convenios de cooperación académica con instituciones a nivel nacional e internacional, el 55% de los primeros conoce los convenios nacionales y el 45% que no conoce los internacionales. Los estudiantes por su parte indican lo siguiente: el 68,5% desconocen los nacionales y el 72% de los mismos, los internacionales. La Universidad de Córdoba y en particular la Facultad de Educación ha venido formalizando distintos convenios de cooperación al servicio de los programas, parte de ellos se presentaron en el factor 3, característica 17 Interacción con las comunidades académicas. No obstante, en el plano regional se desatacan los siguientes:

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 72

Cuadro 11. Convenios Regionales

Nro

NOMBRE

OBJETO

RESPONSABLE

1

NORMAL SUPERIOR

LACIDES IRIARTE

Articulación de las dos instituciones para atender ciclo complementario. Establecer las condiciones que garanticen una excelente formación de los educadores.

Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Departamento de Informática

2

CEID- ADEMACOR

Administración de programas y proyectos académicos, recursos docentes y proyectos de investigación.

Facultad de Educación y Ciencias Humanas.

3 CIES-HOY INDES

Desarrollo del programa de articulación de la educación media.

Facultad de Educación y Ciencias Humanas.

4

GOBERNACIÓN DE

CÓRDOBA Y LOSMUNICIPIOS DE

TIERRALTA Y VALENCIA

Mejoramiento de la calidad de la educación desde el desarrollo de habilidades asociadas con la capacidad científico tecnológica en el Departamento de Córdoba a todos los docentes de las áreas académicas de la institución oficial de cada municipio.

Facultad de Educación y Ciencias Humanas.

5

MINISTERIO DE

CULTURA

Realización del proyecto “Córdoba conocerte de quererte, propuesta cultural piloto para niños de IV grado de básica primaria de Córdoba, tomando como modelo el Gimnasio Unicor de Montería.

Facultad de Educación y Ciencias Humanas. (Prof. Juan Carlos Giraldo).

6

GOBERNACIÓN DECÓRDOBA-

SECRETARÍA DE CULTURA

Aportes para promocionar la edición de 1000 ejemplares de la obra titulada “CUANDO EL ALMA SE ASOMA AL ROSTRO”.

Facultad de Educación y Ciencias Humanas

7

ICFES - SECAB

Cofinanciar el proyecto de investigación “Modelación y Gestión de Ambientes de Aprendizaje, etc.”-....

Facultad de Educación y Ciencias Humanas. (Isabel Sierra).

Con respecto a la participación en los convenios de cooperación, tanto a nivel Internacional y Nacional tenemos que: el 100% de los profesores afirman que han participado en convenios de cooperación, el 55% de ellos en los internacionales, el 55% en los regionales. Por su parte los estudiantes indican que: 66,1% no han participado de convenios regionales, el 72,1% no han participado de convenios nacionales y el 75,2% no ha tenido la oportunidad de participar en convenios internacionales. La importancia de la cooperación Internacional para el desarrollo de la formación constituye uno de los elementos claves ya que le permite a la comunidad académica visualizar, comprender y analizar desde diferentes posturas, las tendencias sobre el desarrollo de las ciencias y del estado del arte de las disciplinas asociadas al programa académico LIMAV. La Universidad de Córdoba a través de su oficina de Relaciones Internacionales ha venido promoviendo como política central el intercambio académico, investigativo, en tal sentido, se busca como una estrategia institucional acercar a los estudiantes y profesores para abordar las opciones en materia de pasantías nacionales e internacionales que les permitan abastecerse de las posibilidades en materia de investigación y desarrollo profesional. En lo relacionado con la incidencia de las actividades de intercambio, pasantías, eventos y otros, con miembros de comunidades de reconocido prestigio en el campo del programa sobre el enriquecimiento de su calidad se encontró que: el 55% de los profesores indican que los regionales han aportado a la calidad, al igual que los nacionales en un 80% y en un 75% los internacionales. Por su parte los estudiantes en un 54,5% indican que los convenios regionales no aportan a la calidad, el 59,4%

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 73

de ellos, opinan igual con respecto a los nacionales y el 63,6% con respecto a los internacionales. Cabe destacar que cinco (5) de de los doce (12) docentes de tiempo completo del programa han realizado estudios de postgrado (Maestría y/o doctorado) en el exterior o en otra ciudad del país, lo que ha permitido establecer nexos con investigadores Internacionales y Nacionales.

Cuadro 12. Relaciones interinstitucionales establecidas por los profesores del programa a partir de la realización de estudios de postgrado

Profesor

Programa

Universidad

Ciudad Isabel Sierra Pineda Maestría

Educación Universidad del Norte Barranquilla

Daniel Salas Álvarez Maestría Informática

UIS Bucaramanga

Juan Carlos Giraldo

Maestría en Ingeniería de

Sistemas

Universidad del Valle

Calí

Pierre Augusto Peña

Maestría en ciencias

computación

Universidad Distrital

Bogotá

Fernando Henao Granda

Maestría en Historia del Artes

Universidad de Antioquia

Medellín

Isabel Sierra Pineda

Doctorado en educación y psicología

Universidad Granada –España- con Universidad Central de –Chile-

Santiago de Chile

Miguel Ángel Palomino Manuel Caro Piñeres

Maestría en Nuevas

Tecnologías aplicadas a la

educación.

Instituto Universitario de

Postgrados

San Vicente de Raspeig

España

Lo anterior contribuye a la vinculación de muchos de los docentes a grupos de Investigación en las Universidades de procedencia fortaleciéndose así las relaciones entre las instituciones. Sin embargo, como objetivo estratégico del Plan de Mejoramiento se ha previsto fortalecer la formación profesoral para permitirle al cuerpo de docentes desarrollar y establecer alianzas estratégicas de orden académico e investigativo. Así mismo es recomendable vincular más a los estudiantes en la participación de los convenios de cooperación nacional e internacional. Los profesores y estudiantes del programa han tenido la oportunidad de participar en eventos regionales, nacionales e internacionales en calidad de ponentes y asistentes y toda esta experiencia ha sido capitalizada en favor de la calidad del programa, como se explicita en el Factor 3, característica 17 Interacción con las comunidades académicas nacionales e internacionales, no obstante en este apartado se destacan los siguientes eventos.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 74

Cuadro 13. Eventos nacionales e internacionales desarrollados por el programa

EVENTO

CARACTER

FECHA

DESARROLLADO EN

I congreso Internacional de nuevas tecnologías aplicadas a la educación

Internacional

Octubre de 1999

Universidad de Córdoba-Montería

I Coloquio regional de Informática Educativa

Regional

Noviembre 12 de 2003

Universidad de Córdoba-Montería, Cátedra UNESCO

II Coloquio regional de Informática Educativa

Regional

Octubre de 2005

Universidad de Córdoba-Montería

2 simposio regional de Informática educativa y Medios audiovisuales

Regional

Octubre de 1998

Universidad de Córdoba-Montería

3 simposio regional de Informática educativa y Medios audiovisuales

Regional

Octubre de 1999

Universidad de Córdoba-Montería

Seminario Regional de Software Libre, Día Linux

Regional

Junio de 2002

Universidad de Córdoba-Montería

Foro Visión y procedimientos en el programa LIMAV

Regional

Abril de 2005

de Córdoba-Montería

Córdoba Conocerte es quererte Regional Julio de 2004 Universidad de Córdoba-Montería Proyecto Periódico electrónico Escolar colaborativo

Regional

Marzo 26 de 2002

El Meridiano de Córdoba

Foro Edunexos Regional Noviembre de 2002 Universidad de Córdoba-Montería 2 Evento de divulgación Grupo AVI Proyecto Rio Sinu

Regional

Noviembre de 2004

Universidad de Córdoba-Montería

1 Encuentro de egresados Licenciatura en Informática Educativa y Medios Audiovisuales

Regional

Septiembre de 2004

Universidad de Córdoba-Montería

Encuentro de semilleros de Investigación departamento de Informática

Local

Marzo de 2006

Universidad de Córdoba-Montería

Respecto a las pasantías de carácter internacional llevadas a cabo por los docentes y que han contribuido a la calidad académica del programa se destacan las siguientes:

Cuadro 14. Pasantías realizadas por los profesores del Programa

PROFESOR PASANTÍA TIPO PAÍS

Daniel Salas Álvarez

Cooperación internacional

Internacional

España

Isabel Sierra Pineda

Cooperación Internacional

Internacional

España

Giovanni Argel Fuentes

Cooperación Internacional

Internacional

España

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 75

Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje

Los métodos pedagógicos empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios son coherentes con la naturaleza de los saberes, con las necesidades y objetivos del programa y con el número de estudiantes que participa en cada actividad docente.

Análisis A partir de los datos suministrados por la aplicación de las encuestas realizadas, el 45,0 % de los profesores consideran que existe correspondencia entre las metodologías de enseñanza y aprendizaje que emplea en el programa y el desarrollo de los contenidos del plan de estudios. Frente a la coherencia entre el plan de estudios y los procesos didácticos, el 55,0% de los docentes y el 74,5% de los estudiantes consideraron que existe. Las metodologías de enseñanza son acciones mediadas que se articulan al programa LIMAV como ejes conductores del aprendizaje y que buscan, en términos de Vigotsky, potenciar las zonas de desarrollo próximo de los estudiantes. En tal sentido las diferentes metodologías de enseñanza son mediaciones que favorecen social y culturalmente el desarrollo de habilidades, procesos y estructuras de conocimiento de nuestros estudiantes (Rodríguez, 2000]. Metafóricamente, la mediación también se reconoce como andamiaje; es decir, la mediación cumple el papel de una escalera que permite avanzar en el proceso de construcción del saber, construcción que compromete por igual a todos los agentes educativos, los cuales se convierten en sujetos activos del proceso. La fuente de la mediación reside ya sea en el uso de herramientas físicas -un lápiz, un pincel, un microscopio, etc.-en el empleo de instrumentos semióticos- el lenguaje, los signos epistémicos, los textos, las tecnologías de la información, los medios audiovisuales o cualquier otro artefacto tecnológico emergente.- o en la conducta de otro ser humano. Que permite el acercamiento con la realidad (investigación) o la acomodación cognitiva del individuo (conceptual). Las metodologías de enseñanza en el programa LIMAV se estructuran en cada uno de los espacios académicos en relación con sus propósitos y objetivos, a partir de sus propias mediaciones con respecto a los diferentes sistemas de enseñanza y aprendizaje, los recursos e instrumentos culturales de aprendizaje y las estrategias de evaluación.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

5 Alto 4,4 Es fundamental utilizar métodos pedagógicos coherentes con la naturaleza de los saberes, las necesidades y objetivos del programa que enriquezcan permanentemente los procesos dentro y fuera del aula y que favorezcan la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

aracterística 25 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 76

La coherencia entre la estructura del plan de estudios y la naturaleza de la disciplina y entre dicho plan y la propuesta de créditos académicos, es reconocida por el 60,0% de los docentes y el 54,5% de los estudiantes, para el primero de los casos, y por el 80,0% y el 58,5% respectivamente, para el segundo. La presencia de espacios para el debate y la reflexión en el plan de estudios y en los eventos formativos, es reconocida por el 65.0% de los docentes y el 53,3% de los estudiantes. Entre estos espacios de debate se señala el eje investigación y práctica pedagógica “Taller central”, los proyectos de aula, los trabajos de grado, la práctica pedagógica, la practicas de campo y los espacios dentro de los grupos de investigación. En lo que respecta a la investigación formativa en el programa, ésta, está articulada a las prácticas pedagógicas en el aula de clases, en la opinión del 64,8% de los estudiantes, quienes consideran que sì existe relación entre los dos aspectos señalados, al igual que para 55% de los docentes, quienes indican lo mismo. Una de las fortalezas del programa ha radicado en la formación de investigadores, al respecto cabe señalar que la propuesta se sustenta en un modelo de investigación incrustada en el plan de estudios, el cual cubre tres momentos especiales, inducción, fundamentación y profundización. En la Fase inductiva el estudiante se apropia de los aspectos conceptuales y epistemológicos propios de la disciplina, desarrolla habilidades y competencias básicas de investigación (observación, identificación, la argumentación básica y el descubrimiento de los espacios pedagógicos), la fase de Fundamentación está orientada a la apropiación de métodos, herramientas y diseños para el desarrollo de la investigación, y en la fase final, la de profundización, se desarrolla un trabajo más estructurado y riguroso enmarcado dentro de las líneas de investigación del programa y en muchos de los casos adoptados por los grupos de investigación del programa. La articulación entre la investigación formativa y la práctica pedagógica es señalada como existente por el 69,1% de los estudiantes, en contraste con el 40% de los docentes que indica que no existe relación entre los dos aspectos. Con relación a las propuestas metodológicas del programa existe una variada gama de opciones dependiendo de la naturaleza de los diferentes ejes y bloques, en este sentido, se ha manejado un criterio abierto para que los docentes puedan incorporar esquemas y modelos de trabajo; el trabajo en aula logra vincular métodos que abordan diferentes secuencias de aprendizaje –colaborativas, discursivas, socio-constructivista, problémica, socio-cognitiva, acción-comunicativa, gestión de información y otras propias de la disciplina. Con respecto a si las propuestas metodológicas del programa son conocidas, propician el debate, la adopción de posiciones críticas, el 40% de los profesores las conoce, el 45% no, el 60% de ellos ha participado en debates y el 30% ha tenido la oportunidad de asumir posiciones críticas y el 40% no sabe no responde. De los estudiantes, el 37,6% las conoce, el 46,1% no, el 15,2% ha participado en debates, el 73,2% no, el 13,9% ha tenido la oportunidad de asumir posiciones críticas frente a dicha propuesta. La incidencia que las metodologías de enseñanza y aprendizaje han tenido sobre el enriquecimiento de la calidad del programa es señalada como favorable por el 60% de los docentes y por el 63% de los estudiantes.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 77

Trabajos de los Estudiantes

Los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de

estudios favorecen el logro de los objetivos del programa y el desarrollo de competencias, según las exigencias de calidad de la comunidad académica.

Análisis En el programa se han implementado varias estrategias y mecanismos para el desarrollo y presentación de los trabajos realizados por los estudiantes en sus diferentes ejes temáticos, se ha buscado propiciar actividades como: Seminarios, Coloquios, Talleres, formulación de proyectos de investigación, Informes de laboratorio, Informes de prácticas externas y trabajo de grado. Al ser interrogados los estudiantes sobre si cuando se les plantean trabajos para los diferentes cursos, se les indica claramente la manera cómo deben presentarlos y cómo serán evaluados, frente al primero de estos cuestionamientos respondieron de la siguiente manera: siempre el 32,1%, frecuentemente 27,3%, algunas veces 27,9% y nunca 8,5%. Frente al segundo: siempre 36,4%, frecuentemente 23,6%, el 30,9% algunas veces y nunca el 3%. Los docentes por su parte manifestaron que al plantear los trabajos a los estudiantes les informan como deben presentarlos: frecuentemente el 40,0%, algunas veces el 20% y nunca el 40%. Con respecto a la forma como serán evaluados dichos trabajos, suelen informar a sus estudiantes: frecuentemente el 25%, algunas veces el 30% y nunca el 55%. Frente a esta opinión es importante anotar que actualmente el colectivo de profesores en cada uno de los bloques o área ha diseñado mecánicas y estrategias de control y seguimiento, de tal forma que los estudiantes conozcan y comprendan las reglas de juego en materia de presentación y valoración de sus trabajos (de curso, de grado) en consonancia con el reglamento académico estudiantil en sus capítulos VIII y IX correspondientes al sistema de evaluaciones y calificaciones y que por regla estas disposiciones están consignadas en los planes de cada asignatura y son dados a conocer a los estudiantes al iniciar cada semestre. Seguidamente se presentan las opiniones de docentes y estudiantes con respecto al sistema de evaluación17 sobre si en el sistema de evaluación académica hay 17 Llama la atención la disparidad de opiniones entre los docentes y los estudiantes al respecto, a juzgar por las respuestas de los docentes se presume que interpretaron la pregunta con relación al sistema de evaluación docente, no al de evaluación de los estudiantes.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

4 Alto 4,2 Es fundamental hacer seguimiento continuo y permanente de los trabajos elaborados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de estudios, los que deben estar en concordancia con los objetivos del Programa.

aracterística 26 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 78

transparencia, equidad, adecuación al nivel de formación, un 30% de los profesores opinan que hay transparencia, un porcentaje igual opina que no, y no saben o no responden un 40%; En cuanto a la equidad el 50% opina que no hay equidad, el 30% afirma que sí y no saben no responden el 20%. En lo que alude a la adecuación del sistema de evaluación al nivel de formación, el 70% de los profesores opinan desfavorablemente, mientras que un 10% opina lo contrario y no saben o no responden el 20%. Los estudiantes ante esta misma pregunta opinaron así: Hay transparencia un 77,6%, no la hay un 11,5%, no saben no responden un 9,7%. En cuanto a la equidad, el 68,5% opina que existe, el 23% que no y no saben no responden el 7,9%. El 73,9% opina que el sistema de evaluación es adecuado al nivel de formación, un 18,8% opinan que no, y un el 7,3% no sabe o no responde. Aunque la equidad puede verse como un aspecto subjetivo a la hora de establecer la relación entre el esfuerzo individual y las notas obtenidas, esto se ha venido superando a partir de las notas de seguimiento y el trabajo en equipo que ha permitido evidenciar otros aspectos ocultos a los sistemas de evaluación, además la práctica de los sistemas de evaluación se ha caracterizado por la intervención de diferentes esquemas como: trabajo de campo, proyectos de aula, indagaciones guiadas, consultas de información, coherentes con la naturaleza de los cursos del plan de estudios, de esta manera se busca ganar transparencia, equidad y adecuación en los mismos. En lo que alude al nivel de correspondencia entre la evaluación del aprendizaje y la metodología de enseñanza que se emplea con los estudiantes y la naturaleza del programa los docentes y estudiantes lo calificaron como alto con porcentajes del 75% y del 33,9% respectivamente y como medio el 25% y 63,6, es de anotar que el 2,4%. Señaló que es bajo. El programa cuenta con espacios académicos y culturales 18 (Ver Anexo: C9 Evidencias de los eventos para la socialización de los trabajos de los estudiantes) para exponer los trabajos realizados por los estudiantes, definidos por cada una de los componentes curriculares: Bloque de Mediática y Pedagogía Audiovisual (Área de Comunicación y Medios Audiovisuales)

• Muestra Audiovisual y exposición fotográfica bajo denominaciones realizada periódicamente (Festival de la Imagen, muestra Audiovisual, Muestra de video Joven),

• Exposición de Mediatecas. Bloque de Informática Educativa y Técnicas y Herramientas (Área de Informática Educativa)

• Feria de Artefactos tecnológicos (Realizada semestralmente al finalizar el curso de Epistemología de la Informática o Epistemología de la Tecnología,).

• Presentación de trabajos de software educativo, animación y diseño por computador, entornos Web, (Realizado semestralmente al finalizar el curso de Modelado y Desarrollo de Software).

Bloque Investigación Ciencia y Tecnología

• Socialización de los trabajos de investigación y práctica pedagógica bajo estrategias de comunicación como: Seminario – Taller, Seminario Alemán, Foro (Realizado en dos ocasiones durante cada semestre).

18 En varios de los eventos realizados por el Programa como Coloquios y Simposios se han presentado trabajos de los estudiantes. Verbigracia: Exposición de fotografía realizada en el I y II coloquio, realizados en 2003 y 2005.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 79

• Jornadas por la Investigación. En las que se realizan sustentación de los trabajos de grado, se presentan avances de proyectos de investigación de los grupos y de los semilleros.

Bloques de Pedagogía

• Socialización de los trabajos de los ejes de Pedagogía (Realizado semestralmente mediante diversas estrategias de comunicación desde los cursos de Contexto Escolar, Realidades Educativas, Teorías, Enfoques y Modelos y Diálogo de Saberes).

Bloque de Autogestión y Desarrollo profesional

• Exposición de trabajos sobre la sociedad de la Información (desarrollados desde los cursos Autogestión y Desarrollo Profesional y Tecnología y Sociedad )

• Revista electrónica e impresa (Creada a partir de 2005 y en la que se publican los trabajos finales del curso tecnología y Sociedad)

Sobre los eventos académicos y culturales que realiza el programa para dar a conocer los trabajos de los estudiantes, los docentes en un 80% señala que no ha participado de ellos, un 15% que sí, un 5% no saben o no responden. De otra parte el 75% opina que son suficientes, el 20% indican que no, el 5% no sabe o no responde. Los califica como inadecuados un 85%, el 10% como adecuados y el porcentaje que no sabe o no responde se mantiene igual. Por su parte los estudiantes en un 55,8% manifiestan no haber participado de dichos eventos, mientras que un 39,4% sostiene que sí lo ha hecho, y el 4,8%, no sabe o no responde. El 53,3%, considera que estos eventos son insuficientes, un 34,5% dice que si lo son y un 12,1%, no saben o no responde. El 60,6% considera que dichos eventos son adecuados, para el 27,9% no lo son y no saben no responden el 11,5%. El contraste entre las evidencias que muestran los espacios para la divulgación de los trabajos de los estudiantes y la opinión de ellos mismos y de los docentes al respecto, puede explicarse en parte por fallas en la divulgación y quizás por falta de reconocimiento de los que se hace. No obstante, con relación a este punto es importante anotar, que aunque el programa ha desarrollado eventos en materia académica, en los cuales han participado docentes, estudiantes y expertos, es importante formular acciones que permitan generar una mayor visibilidad de la producción de los estudiantes, así como el incremento de su calidad. Con relación a la sistematización de los trabajos de los estudiantes, a su difusión y a la existencia de estímulos, el 80% de los profesores indicaron que no están sistematizados, el 15% no sabe o no responde y el 5% restante, señala que sí. Frente a su difusión el 40% dice que no se da, el 35% que sí y el 25% no sabe o no responde. Respecto a los estímulos el 55% opinó que no existen y el 25% no sabe o no responde y; el 20% afirma que sí los hay. Por su parte el 66,7% de los estudiantes, dice que sí están sistematizados, el 23,6% que no y el 9,7% no sabe o no responde. El 44,8% opina que no se difunden, el 44,2% que sí y un 10,9% no sabe o no responde. Con relación a los estímulos el 56,4% opinó que sí se brindan estímulos, el 34,5% dice que no y el 9,1% no sabe o no responde. Como se explicitó antes, el Programa cuenta con varias estrategias para la difusión de los trabajos de los estudiantes dentro del programa, cabe destacar que los diferentes eventos que ya se mencionaron en este documento como foros, seminarios talleres han sido los espacios para socializar, compartir y discutir la producción tanto de los estudiantes como de los profesores del programa. Las

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 80

jornadas de investigación que se han desarrollado igualmente han permitido valorar apreciar las tendencias y estado del arte en materia de ejercicio investigativo, desarrollo e innovación. El programa ha intentado establecer mecanismos para la sistematización de los trabajos de los estudiantes, actualmente se cuenta con un centro de documentación donde se encuentran disponibles los trabajos de grado de los egresados, trabajos que son de consulta permanente por la comunidad académica, con relación a su difusión y estímulos se ha previsto en el Plan de Mejoramiento incorporar y promover acciones para estimular aquellos trabajos más destacados dentro del programa académico; actualmente en el reglamento académico se tiene establecido la declaración de tesis meritoria y laureada, para aquellos trabajos de grado destacados en materia de innovación y desarrollo investigativo, aspectos que están contemplados en el capítulo 16 art 116 del mencionado documento. Sobre la propuesta la pertinencia, calidad y viabilidad de la propuesta de práctica pedagógica del programa, el 55% de los profesores opina que es pertinente, el 30% que no, y no saben no responden el 15%. En cuanto a su calidad el 70% considera que la tiene, el 20% opinaron que no y el 10% no saben o no responde. El 65% considera que es viable, un 20% no sabe o no responde y el 15% restante manifiesta que no. Por su parte el 75,2% de los estudiantes reconoce su pertinencia, el 14,5% señala que no hay tal y un 10% no sabe o no responde. El 67,3% de ellos opina que es de calidad, el 20% que no y el 12,7%. no sabe o no responde. Acerca su viabilidad, el 77% opina que existe, el 12% que no y el 10,9%.no sabe o no responde. Cómo ya se mencionó en uno de los apartados anteriores la práctica pedagógica es una de las fortalezas del programa, la práctica es una actividad vinculante a todo el plan de estudios y se convierte en el escenario para comprender la naturaleza de la profesión, en la actualidad se cuenta con un Comité de Práctica Pedagógica que desde la Facultad de Educación y Ciencias Humanas establece los lineamientos para su desarrollo y dentro del programa se articula con el Coordinador de Práctica Pedagógica quien se encarga de planificar y ejecutar las acciones encaminadas para el seguimiento de la misma por parte de los estudiantes y con los centros educativos de la región, donde ésta se lleva a cabo.

Evaluación y Autorregulación del Programa

Existen criterios y procedimientos claros para la evaluación periódica de los objetivos, procesos y logros del programa, con miras a su mejoramiento continuo. Se cuenta para ello con la participación de profesores, estudiantes y egresados, considerando la pertinencia del programa para la sociedad.

aracterística 27 CR

esul

tado

s de

la A

utoe

valu

acio

n

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 81

Análisis En el acuerdo 016 por el cual adopta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) en el numeral 4.1.1.3 se plantean las políticas de calidad que orientan los procesos de autoevaluación y autorregulación de la institución y de los programas, así mismo se cuenta con el Acuerdo 074 del 11 de septiembre de 2002, mediante la cual se crea el Comité Institucional de Acreditación y se definen sus funciones (Ver Anexo: E2 Acuerdo 074 de 11 de septiembre de 2002), al igual que con la Resolución No 23 del 22 de septiembre del 2004 expedida por del Consejo de Facultad de Educación, mediante la cual se establecen las políticas en materia de evaluación y autorregulación. Desde el momento en que el programa decide formalmente iniciar los procesos de autoevaluación con fines de acreditación y someter estos informes que dan cuenta de su hacer cotidiano a la revisión de pares externos, se visiona la autoevaluación como una posibilidad para el crecimiento y consolidación de la formación académica, la investigación y la proyección social, lo que además implica, orientar los esfuerzos de directivas, docentes y estudiantes hacia la promoción del mejoramiento continuo, mediante actitudes, acciones y recursos que lo conviertan en una realidad. Sin embargo, existen en el programa por su misma naturaleza académica desde el momento de su creación, una serie de dispositivos de autorregulación que posibilitan su permanente revisión y ajuste en los planos académico y administrativo: entre ellos se destacan:

• Reuniones de: los comités de Acreditación y currículo, de Investigación y extensión, Consejo de Facultad, los estudiantes con los coordinadores de semestres.

• Existe un proceso de evaluación para los docentes que cumplen el periodo de prueba, el proceso inicia con una evaluación integral por parte de la jefatura del departamento quien la presente ante el Consejo de Facultad y por este conducto al Consejo Académico de la Universidad.

• Evaluación semestral de los docentes por parte de los alumnos, jefe inmediato y autoevaluación, los resultados se encuentran en la oficina de gestión docente adscrita a la Vicerrectoría-Académica. La evaluación docente está debidamente presentada en: el Estatuto Docente de la Universidad, en sus artículos 46 a 53.

Al ser interrogados docentes y estudiantes acerca de la pertinencia y aporte a la calidad del programa realizados por las propuestas de autorregulación y los planes de mejoramiento, frente al primero de estos aspectos, el 65% de los docentes y el 74,5% de los estudiantes, para el segundo, los porcentajes de respuesta positiva son del 55% y del el 61,2%. El sistema de autorregulación es una propuesta que ha venido ganando espacio dentro de la Universidad y específicamente el programa, en este sentido se ha buscado generar una cultura de la calidad, que permite propiciar un cambio de actitud en el ejercicio de la docencia y la investigación, la pertinencia se va alcanzando en la medida en que se logren los resultados

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

7 Alto 4,1 Los criterios de evaluación periódica son importantes para propiciar un mejoramiento sostenible de los procesos y logros del programa.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 82

esperados en materia de acreditación y el aporte a la calidad se asume como una posición de cambio permanente y de satisfacción entre las comunidades académicas y la sociedad. El programa cuenta con un sistema de gestión académico administrativo, que organiza la participación en los comités del programa y las actividades propias de investigación, proyección social y desarrollo profesoral (Explicitado en el desarrollo del Factor 6) implementado a partir de los procesos de autorregulación, a través del cual se difunden y se discuten acciones de planificación académica, estructuración del plan individual de trabajo (PIT), aplicación del Estatuto de Personal Docente, para la asignación laboral académica, en las cuales se observa un mejoramiento significativo. En cuanto a la participación de los estudiantes en la definición de políticas en materia de docencia, investigación y extensión o proyección social, se obtuvieron resultados positivos del 61,2%, 55,2%, 43,6 % respectivamente. En cuanto a las decisiones del programa el 47,9% de los estudiantes manifiesta que tienen participación y un 13,0 % opinan lo contrario. Por su parte los profesores ratifican su participación en la definición de políticas en materia de docencia, investigación y extensión o proyección social, con porcentajes del 30%, el 45% y 60%. En cuanto a las decisiones que se toman en el del programa el 55% de los profesores opinan que tienen participación y un 10,0 % afirma que no. La participación de los profesores y estudiantes en la definición de políticas en materia de docencia, investigación y extensión ha sido importante, en cada una de las instancias Comité Curricular, Comité de Investigación, Comité de Práctica Pedagógica, los estudiantes y profesores participan activamente en la formulación y puesta en marcha de las políticas conducentes al mejoramiento de la calidad del programa, estos son los espacios para el debate y las transformaciones importantes en materia de desarrollo académico. Es importante destacar que en el Consejo de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas se cuenta con la representación directa de un estudiante de la comunidad y de un representante profesoral, quienes participan con opinión y voto en las decisiones administrativas y académicas los cuales se escogen para toda la facultad y no para cada programa.

Investigación Formativa

El programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda y la formación de un espíritu investigativo que favorece en el estudiante una aproximación crítica y permanente al estado del arte en el área de conocimiento del programa y a potenciar un pensamiento autónomo que le permita la formulación de problemas y de alternativas de solución.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

6 Alto 4,3 La existencia de proyectos encaminados a promover la formación de un espíritu investigativo permanente favorece la formación integral de estudiantes y docentes.

aracterística 28 CR

esul

tado

s de

la A

utoe

valu

acio

n

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 83

Análisis Como se explicitó anteriormente en el programa la investigación formativa y la práctica pedagógica se encuentran articuladas y se materializan en el plan de estudios mediante la estrategia de Taller central que propende por la formación de jóvenes investigadores, y que tiene como objetivo fortalecer, la investigación formativa el trabajo interdisciplinario de profesores, estudiantes e investigadores. Es importante ante todo hacer una distinción entre la investigación formativa y la investigación propiamente dicha, al respecto es importante traer a colación lo expuesto por Bernardo Restrepo Gómez su articulo “conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto”.

La discusión de la relación entre docencia e investigación y de la relación entre la formación para la investigación y la misión investigativa de la educación superior, pasa por la precisión en torno a la investigación formativa y a la investigación científica en sentido estricto, más ligada la primera al pregrado y a la especialización, y la otra más propia de la maestría y el doctorado y de la materialización de la misión investigativa de la universidad. La primera es una necesidad tanto en universidades profesionalistas como en universidades investigativas, pues en unas y otras se hace necesaria la formación para la investigación; la segunda es definitivamente consustancial a las universidades investigativas. El interés de los docentes por los métodos no expositivos y dentro de éstos por la docencia investigativa, convoca a los profesores de los cuatro niveles, preescolar, básica y media, superior en Pregrado y postgrado, a conocer y discutir el tema de la relación entre la investigación y la enseñanza.

El compromiso desde el programa es generar los espacios para el debate, la construcción, la organización, las normas, los recursos, las actitudes, los hábitos, los objetos de investigación y las líneas que articuladas susciten una cultura investigativa, que por supuesto implica esfuerzo y trabajo para su maduración, pero que en sentido especial, busca crear un vinculo especial entre la docencia y la investigación del programa. Desde la función pedagógica se busca centrar la atención en la investigación formativa; desde la perspectiva de la misión universitaria de generar conocimiento descriptivo, explicativo y predictivo, y conocimiento sobre la aplicación de conocimiento (conocimiento tecnológico), centrando desde allí, la atención en la investigación científica en sentido estricto, aspecto que se abordará más adelante en la característica Compromiso con la investigación.

En esta dirección, el bloque de Ciencia Tecnología presente en el plan curricular se convierte en el eje estructural para el desarrollo de la investigación en el programa a partir del cual se buscan desarrollar competencias que permitan la formación de investigadores, en tal sentido el modelo de investigación se fundamenta en tres estados que se desarrollan a lo largo de la estructura curricular, un primer momento corresponde al ciclo de fundamentación donde el estudiante se apropia de los constructos conceptuales, de la epistemología objeto de estudio, de la relación pedagogía e informática y de las acepciones en el contexto de la informática, la cognición, el desarrollo del pensamiento lógico, el dialogo de saberes y de los

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 84

paradigmas básicos de la investigación formativa, un segundo momento desarrollado del cuarto al sexto semestre busca formar competencias en el contexto de los enfoques, métodos, herramientas y tipologías para el desarrollo de la investigación este espacio está orientado más a la fundamentación investigativa en el marco de la técnica y procesos de investigación y; finalmente un tercer momento el cual se desarrolla en los últimos semestres destinado para la profundización y asentamiento de trabajo investigativo el cual tiene como cierre la presentación de su trabajo de grado donde se brinda el espacio para comprender las realidades problémicas de la región y los aportes que desde el programa de formación se pueden subsanar. Otro elemento clave para el desarrollo de la formación investigativa lo constituye la metodología del Taller Central, este se articula a través de: seminarios, talleres, mesas para la discusión y trabajo en equipo; donde el estudiante empieza a profundizar en un área específica de interés y a adquirir contacto con los grupos de investigación del programa. En esta fase se trabajan metodologías grupales basadas en métodos y paradigmas de investigación científica. El propósito del Taller Central es generar una cultura investigativa dentro del programa y que en el mejor de los casos se convierten en opciones de trabajo de grado. El Taller Central como propuesta metodológica ha permitido desarrollar habilidades y competencias básicas de investigación, la aproximación al entorno ha permitido identificar la problemática regional en materia de calidad educativa, así como lo plantea el término, desde una visión integral y armonizada con la utilización de las tecnologías de la información y los medios audiovisuales aplicados a los procesos de enseñanza –aprendizaje.

Los grupos de investigación del programa, GEDUCA, GIDITEC, CYMTED - L, SÓCRATES, AVI, EDUPMEDIA e IMAGEN, han promovido la vinculación y participación de los estudiantes a los procesos de investigación, los resultados han sido importantes en materia de las propuestas de investigación desarrolladas.

Los semilleros de investigación han sido otra estrategia importante para promover la cultura investigativa del programa, en la actualidad se encuentran registrados los siguientes grupos ante la REDCOLSI (red colombiana de semilleros de investigación).

� GIDITEC : Semillero de Investigación de innovación y desarrollo tecnológico del caribe: integrantes: Ramiro Morales Delgado, Jacob Vargas Arteaga, Daniel Álvarez y Antonio Sáenz.

� Grupo semilleros GEDUCA: Mavir Padilla, Sandy Causil, Ana Montalvo, César Naranjo, Hernán Rendón, Jenny Manchego

� Grupo Semillero SÓCRATES: Deivis Rodríguez, Larry Pacheco, Johann Meza, Lizalia Santodomingo.

� Grupo Semillero CYMTED – L: Vanesa Villa, Yoshira Rodríguez Bernal, Elkin Delgado, Álvaro Pinto y Ena Agamez.

Al ser indagados los docentes y estudiantes acerca de si en el desarrollo de las actividades académicas del programa se hace evidente que los saberes son resultados de desarrollos históricos de la investigación, los profesores opinaron así: el 20% indica que nunca, 35% a veces, el 15% frecuentemente y el 30% siempre. Por su parte, EL 2,7% de los docentes opinaron que nunca, el 17,6 que siempre, el 26,1% frecuentemente y el 43,6% algunas veces.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 85

Aunque la opinión no es muy favorable comparada con las situaciones reales y la filosofía del programa en el sentido de vincular los desarrollos investigativos a las actividades académicas, esto obedece más a la falta de mecanismos de divulgación científica, que permitan dar a conocer y apropiar los resultados en materia de investigación, esto obliga a establecer acciones a corto plazo dentro del plan mejoramiento que garanticen espacios de divulgación y colaboración permanente que permitan dinamizar los procesos de investigación formativa. Frente a la valoración de los avances y resultados de los proyectos de investigación adelantados en el programa, el 80% los docentes considera que los avances son altos y el 20% los ubica en un nivel medio medio. Con respecto a los resultados, éstos son considerados como de nivel medio y bajo con porcentajes del 44,4% para cada caso, y como de alto nivel por el 11,1% restante. Frente a la participación de los docentes en los grupos de investigación, la tendencia es favorable, todos los profesores de planta del programa hacen parte de grupos de investigación y un porcentaje cercano al 70% de los profesores de contrato participan de los procesos y proyectos de investigación, aspecto que ha permitido conocer los avances y resultados asociados a los proyectos de investigación. Los estudiantes por su parte consideran que los avances de dichos proyectos, son altos en un 27,3%, medios en un 54,5% y 18,2% bajos y; en cuestión de resultados se tiene que son altos en un 23%, medio en un 56,4% y bajos en un 20,6%. Es en este punto donde se debe enfatizar en el sentido de vincular más a los estudiantes en los procesos y proyectos de investigación a fin de conozcan de primera fuente los avances y resultados de los mismos. Desde los grupos de investigación se han promovido acciones para vincular a los estudiantes en convocatorias de orden Nacional. Con relación a la pertinencia y relevancia de los proyectos de investigación formulados para favorecer el desarrollo del programa, para la primera la opinión de los docentes se encuentra dividida entre quienes afirman que sí y los que sostienen que no, con porcentajes del 40% para cada caso y el 20% restante no sabe o no responde. Para la segunda, un 40% afirma que sí lo son, un 35% que no y el 25% se abstuvieron de opinar. Los estudiantes por su parte opinaron con relación a la pertinencia así: el 63,6% señalan que sí la hay, el 10,9% que no, y el 25,5% no opinó. Con relación a la relevancia el 38.8% afirma que existe el 21.2% que no, y el 40% no opinó. La opinión de ambas audiencias es disímil, en razón al debate propio de la investigación, dependiendo de la mirada o la perspectiva individual puede pensarse en tal sentido de su pertinencia y relevancia, esto se mejorará en la medida que se establezcan consensos sobre la práctica y los resultados de investigación Es importante anotar que los proyectos de investigación ejecutados por los grupos de investigación del programa, se han desarrollado en el marco de las líneas de investigación del programa, todos ellos han sido evaluados por pares nacionales externos, quienes han valorado de manera exitosa los diferentes proyectos con puntajes por encima de 90% y 95% sobre 100%, valoraciones que se pueden constatar en la oficina de administración de la Investigación y extensión de la Universidad de Córdoba, unidad académica administrativa encargada de la gestión investigativa de la Universidad. . • Dentro del plan de estudios se tiene que el 12% de los créditos está dedicados explícitamente a la

formación investigativa que corresponden a 20 créditos distribuidos desde el primero al décimo semestre.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 86

Compromiso con la Investigación

De acuerdo con lo definido en el proyecto institucional, el programa cuenta con un núcleo de profesores que dedica tiempo significativo a la investigación relacionada con el programa y articulada con la docencia y la extensión o proyección social.

Análisis Investigación 2005 – 201019. En la misma dirección la Facultad de Educación y el Programa avanzan simultáneamente en la concreción de sus respectivos planes para mismo período. El sistema de investigación en la Universidad está estructurado de la siguiente manera: un Comité Central de Investigación: conformado por un representante de cada Facultad de la Universidad (5), por el Vicerrector Académico (presidente), por el director de la Oficina de la Investigación y la Extensión. Un Comité de Investigación de la Facultad: conformado por un representante de cada grupo de investigación reconocido ante la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, el director (coordinador de la Facultad, con voz y voto ante el Comité Centra), el director de la revista de la facultad de educación (mecanismo de divulgación de la investigación). En un tercer nivel existe el Comité de Evaluación e Investigación del programa LIMAV, conformado por un grupo de profesores de la licenciatura, de carácter interdisciplinario, quienes formulan y establecen las recomendaciones para la evaluación, el control, el seguimiento y la motivación hacia la investigación, el comité es coordinado por un profesor, quien tiene voz y voto ante el comité de investigación de la Facultad. Toda esta estructura (Comité Central de Investigación, Comité Investigación Facultad, Comité de Evaluación de la Investigación del programa, trabaja de manera sistémica y todas sus prácticas y procedimientos están avalados por el Estatuto de la Investigación y la Extensión de la Universidad de Córdoba.

19 Se definen las líneas de investigación a nivel de la institución y se proyecta el desarrollo de la investigación a cinco años.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

6 Alto 4,3 La investigación hace parte de la formación integral del estudiante y tiene gran importancia en la resolución de los problemas del contexto donde se desempeña el programa, para esto es necesario que los docentes del programa dediquen parte de su asignación académica a los procesos investigativos dado que la investigación es el eje conductor del proceso de formación del programa.

aracterística 29 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 87

Gráfica 4 Estructura Orgánica de la Investigación

Seguidamente se presentan los grupos de investigación con los que cuenta el programa, los profesores que los integran y su estatus ante Colciencias.

Cuadro 15. Grupos de investigación, profesores que los integran, tiempo dedicado a la investigación y estatus ante Colciencias.

GRUPO

PROFESORES DEDICACIÓN HORARIA

SEMANAL A LA INVESTIGACIÓN

ESTATUS COLCIENCIAS

GIDITEC Wilson Nieto Bernal 8 a 4 Reconocido Categoría B

SOCRATES Daniel Salas Álvarez

Pierre A. Peña Salgado Harold Bula Herazo

8 a 4

Reconocido Categoría B

CYMTED-L

Isabel Sierra Pineda Martha Pacheco Lora

Franklin Martínez Ferley Ramos

8 a 4

Reconocido Categoría B

GEDUCA

Rafael Dájer Plata Giovanni Argel Fuentes Miguel Ángel Palomino

Hawasly

8 a 4

Reconocido Categoría C

EDUPMEDIA

Manuel Caro Piñeres Adán Gómez Salgado

Ana M.Palencia

2 Catedrático Catedrática

Registrado

AVI Juan Carlos Giraldo Cardozo

En Comisión de estudios

Registrado

IMAGEN

Fernando Henao G. Marta Romero Moreno Julio Rangel Vellojín

Jaime Correa Narváez Víctor Passos Ávila

En Comisión de estudios Docente ocasional Docente ocasional

Catedrático Catedrático

Registrado

La dedicación a la investigación fluctúa entre cuatro (4) y ocho (8) horas por semana, dependiendo de si se cumple el rol de investigador principal o de coinvestigador. Los aspectos relacionados con la participación en eventos generales y de investigación y las publicaciones de los resultados de las

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

COMITÉ DE INVESTIGACIONES DE FACULTAD

COMITÉ DE EVALUACIÓN Y ASESORÍA DE LA INVESTIGACIÓN DPTO

INSTITUTO Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Jefatura de Departamento

Grupos Comunidad de Docentes y Estudiantes investigadores

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 88

investigaciones realizadas (producción intelectual) por los docentes se presentaron en el factor 3, Característica 17 Interacción con las comunidades académicas y en el presente factor, Característica 23. Interdisciplinariedad, respectivamente. Con respecto a las líneas de investigación, es importante precisar que cada uno de los grupos tiene registradas ante Colciencias las suyas, como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro 16. Grupos de investigación con sus respectivas líneas

GRUPO

LINEA

GIDITEC (Grupo de

investigación, desarrollo e innovación

tecnológica del Caribe)

• Estándares, desarrollo, producción, configuración y gestión de software entornos World Wide web

• Estrategias de implantación, TICs y gestión del conocimiento • Modelos para integrar las TICs en las organizaciones • Virtualización de procesos organizacionales en el ámbito educación, negocios y

administración pública

SOCRATES (Software, calidad y

reingeniería aplicada a

tecnologías en ecuación superior)

• Hipermedia educativa • Estándares de calidad en Software • Gestión y Modelado de conocimiento para la construcción de software educativo • Ingeniería Web • Computación evolutiva • Tecnologías educativas

CYMTED-L (Investigación y

mediaciones tecnológicas, cognición y

lenguaje para la educación y el

desarrollo humano

• Mediación para el desarrollo humano desde la perspectiva del contexto, la educabilidad y la enseñabilidad.

• Diseño, desarrollo, validación y producción de software educativo como mediación tecnológica para el desarrollo cognitivo

• Modelado de entornos virtuales para el aprendizaje, la gestión y el desarrollo organizacional

• Propuestas metodológicas desde la pedagogía del lenguaje y la mediación audiovisual

GEDUCA (Gerencia y

Economía de la educación)

• Formación económica y empresarial en currículos de educación y en organizaciones educativas

• Gestión de la calidad de la educación tecnológica • Planeación y desarrollo socioeducativo

EDUPMEDIA (Educación pedagogía y multimedia)

• Inteligencia Artificial y Educación • Informática comunitaria • Desarrollo de software educativo • Tecnología e informática en el currículo

AVI (Arte virtual interactivo)

• Desarrollo de propuestas y modelos para la incorporación e integración del la informática y de los medios al currículo

IMAGEN (Investigación,

medios audiovisuales, gnoseología e

innovación)

• Mediación y discurso social de los medios • Innovación pedagógica con los medios audiovisuales • Diseño y producción de audiovisuales para el desarrollo de competencias mediáticas

Es importante anotar que el programa ha definido también sus propias líneas que están en correspondencia con los objetivos del programa y las áreas curriculares del pénsum vigente, proyectadas también desde la misión, visión y propósitos de formación del diseño curricular en donde cada componente, tema e interrogante, nutre los marcos referenciales, teóricos, conceptuales y metodológicos de los proyectos en gestación desde los primeros semestres de la carrera. A continuación se presenta el marco general de la investigación del programa, integrado por las líneas, su objetivo general y las respectivas sublíneas:

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 89

Línea: Diseño de propuestas y modelos para la incorporación e integración de la informática a la Educación Objetivo General: Elevar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la integración de tecnologías de la información y la comunicación en los procesos curriculares y escenarios pedagógicos Sublíneas o campos problemáticos ♦ Desarrollo de materiales educativos en software, video y televisión ♦ Validación de modelos de desarrollo de software educativo ♦ Modelado de ambientes para aprender la tecnología Informática y con tecnología informática ♦ Aportes de la Informática en la didáctica de las áreas curriculares Línea: Estudio de Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en educación Objetivo general: Evaluar la Incidencia de la tecnología en la formación integral del hombre, desde una perspectiva interdisciplinaria que permita la valoración de enfoques y posturas tanto epistemológicas, sociológicas y/o cognitivas como de orden gerencial en la educación con el apoyo de soportes tecnológicos. Sublíneas o campos problemáticos ♦ Estado del arte de medios y TICs en educación. ♦ Pedagogía de la imagen y la comunicación. ♦ Relaciones entre las mediaciones didáctico-tecnológicas, el uso de lenguajes de programación y

el desarrollo cognitivo. ♦ Propuestas curriculares en relación con la cultura informacional, la ciencia, la tecnología y el

desarrollo. ♦ Propuestas para el acceso social de las TICs en sectores culturales y comunitarios vulnerables:

zonas rurales, urbano-marginales y otras. ♦ Gestión del conocimiento y procesamiento gerencial de la información. Existe articulación entre los proyectos de investigación desarrollados por los grupos, los trabajos de grado elaborados por los estudiantes y las líneas, sublíneas y campos de investigación del programa. (Ver anexo: E3 Listado de trabajos de grado). Con respecto a la consulta de opinión realizada, se encontró que las políticas de la investigación educativa adelantadas por el programa son consideradas como adecuadas por el 85% de los profesores y por el 68,5% de los estudiantes, y como suficientes por el 65% de los primeros y por el 44,2,% de los segundos. Una de las fortalezas importantes del programa ha sido la formulación y aplicación de políticas que orientan la investigación educativa del programa, las políticas están formuladas en dos vertientes: en el desarrollo de la investigación materia de formulación, presentación, sustentación, evaluación y divulgación de la investigación y en lo concerniente a la gestión investigativa en materia de organicidad, con el objeto de tener una mayor celeridad en cuanto a los aspectos administrativos. Con relación a si las estrategias de la investigación educativa adelantadas por el programa son adecuadas, el 95% de los docentes y el 64,2% de los estudiantes respondió afirmativamente y dichas políticas son valoradas como suficientes por el 55% y el 37,6% de los mismos.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 90

Al igual que las políticas, las estrategias de investigación adoptadas han sido importantes, el trabajo de difusión y orientación que desde el Comité de Asesoría y Evaluación de la Investigación se lideran, han sido significativos y se han operacionalizado con el trabajo que adelantan los profesores dentro del núcleo de investigación. En lo concerniente a los resultados de la investigación educativa adelantada por el programa, docentes y estudiantes en proporciones del 90% y 44,8%, los califican como relevantes, 50% y 50,9% como confiables, y el 65% y 57,6% como generadores de cambio.

Extensión y Proyección Social

El programa ha definido mecanismos para enfrentar académicamente problemas del

entorno, promueve el vínculo con los distintos sectores de la sociedad e incorpora en el plan de estudios el resultado de estas experiencias.

Análisis En la Universidad de Córdoba la extensión se encuentra íntimamente ligada a la investigación desde lo administrativo, ello se advierte en documentos institucionales como el PEI, el Estatuto de investigación y Extensión y el Proyecto Educativo del Programa, el Estatuto de investigación y Extensión en su Capítulo II, artículo 4, literal b y la Resolución 0617 de 2004, por la cual se hacen estímulos económicos por la participación en proyectos de extensión remunerada ; sin embargo, ambas funciones sustantivas – investigación y extensión- tienen su propia connotación tal como se evidencia aquí:

La función sustantiva de la universidad que tiene como finalidad propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con las comunidades nacionales e internacionales, en orden a asegurar su presencia en la vida social y cultural del departamento y del país, a incidir en la política regionales y nacionales y contribuir a la comprensión y solución de sus principales problemas. La extensión comprende los programas de educación permanente, cursos, seminarios, consultorías, interventorías y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como a las actividades de servicios tendientes a procurar el bienestar general y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. (p.18, Estatuto de Investigación y Extensión).

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

6 Alto 4,2 La misión del programa habla de la contribución al mejoramiento de la calidad de la educación a nivel local, regional y nacional con proyección internacional. A través de los diferentes aportes y soluciones de los problemas del entorno apoyados en las tecnologías de la información, los medios audiovisuales y gerencia de la educación.

aracterística 30 C Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 91

En el mismo apartado, se clasifica la extensión en: no remunerada, remunerada, solidaria, servicios docentes - asistenciales, educación continuada, educación no formal. La visibilidad del trabajo de extensión en el programa se aprecia esencialmente en los convenios que actualmente se ejecutan a manera de extensión solidaria.

• Convenio INDES (Institución Integrada del Sinu), para la implementación de la media técnica en procesamiento de datos

• Convenio Normal Superior de Sahagún para la implementación del ciclo complementario de la Normal Superior.

A manera de extensión remunerada encontramos el Convenio marco Gobernación de Córdoba - Universidad de Córdoba Propuesta integral para el mejoramiento de la calidad de la educación desde el desarrollo de las habilidades asociadas con la capacidad científico – tecnológica en el departamento de Córdoba, al interior del cual el programa de Informática y Medios Audiovisuales se vinculó con los siguientes proyectos:

• Estudio regional sobre elementos y estrategias para el diseño e implementación curricular de programas de desarrollo de destrezas de pensamiento en estudiantes de básica secundaria con la participación de docentes de los centros educativos pilotos de los municipios de Valencia y Tierralta. (DPBS). (Estado: Culminado) Docente responsable: Isabel Sierra Pineda

• Plan integral de estrategias para la innovación pedagógica regional con el apoyo de tecnologías de la información y la comunicación en los municipios de Valencia y Tierralta. (Estado: En ejecución) Docente responsable: John Jairo Puerta Faraco

• Plan de formación y cualificación en informática básica e informática educativa, primera y segunda fase, municipio de Lorica (Estado: Culminado) Docentes responsables: John Jairo Puerta Faraco y Miguel Ángel Palomino Hawasly.

También se cuenta con Cursos de informática básica y avanzada, modalidad extensión – Educación continuada los cuales se desarrollan desde 1998; ofreciendo a usuarios de la comunidad local el servicio de cursos de informática con el fin de facilitar su acceso, conocimiento y utilización de las herramientas informáticas básicas. Así mismo se han ofrecido cursos en diseño en 3D, un Diplomado en producción de Medios Audiovisuales. Las agendas del programa con diferentes instituciones educativas en los niveles de básica y media del departamento para el desarrollo de las prácticas pedagógicas, los trabajos de grado y los proyectos específicos de Investigación20, en procura de dar respuesta a diferentes necesidades y problemáticas del medio. Combinándose aquí la extensión solidaria y la de servicios docentes asistenciales, entre ellas se encuentran: Sector urbano oficiales y privadas: Instituciones educativas: Integrada del Sinú, Cristóbal Colón, José María Córdoba de Montería, Camilo Torres de Mocari, Gimnasio Unicórdoba, Cecilia de Lleras de Montería, Mercedes Abrego, Santa Rosa de Lima, INEM Lorenzo María LLeras, Normal Superior de Montería, Normal Lácides Iriarte de Sahagún, Santa Teresita de San Pelayo, Santa Teresita de Lorica, Guillermo León Valencia de Montería, José Antonio Galán de Montería, Marceliano

20 Los proyectos de investigación que dan respuesta a diferentes problemáticas del medio se presentan en factor 1, en la característica 5 relevancia académica y pertinencia social del programa.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 92

Polo de Cereté, Santa María Goretti de Montería, Jaime Exbrayat, (Comfacor), Centro de Eduación Especial Sagrado Corazón de Jesús de Montería, Colegio Latino de Montería, Liceo León de Greiff de Cereté, Sector Rural: Augusto Espinosa Valderrama, corregimiento de Santa Clara, El Tapao, vereda Aguas negras, corregimiento de Rabo Largo, perteneciente al municipio de Cereté, zona costanera de Córdoba (San Bernardo, San Antero) y otras zonas del departamento como Ayapel . Por otra parte desde el plan de estudios, en los núcleos de pedagogía y de autogestión-desarrollo profesional, se desarrollan ejes temáticos como: Realidades educativas, políticas y legislación educativa, educación, desarrollo y calidad, autogestión y gerencia de la educación, investigación y práctica pedagógica que buscan promover la comprensión del sistema político y educativo del departamento de Córdoba a partir del análisis de los factores que desde estas perspectivas originan las diferentes problemáticas de la calidad de la educación y que por supuesto tocan de frente la profesión y la actuación docente. No obstante, al ser indagados docentes y estudiantes con respecto la existencia de espacios en el plan de estudios para reflexionar sobre el contexto cultural y generar propuestas para su proyección, tan solo el 5% de los primeros respondió afirmativamente, en contraste con el 58,2% de los segundos; consideran que esto no es así 90% de los docentes y el 13,2% de los estudiantes, no saben o no responden en porcentajes del 5% y del 28,6% respectivamente. Aunque los que resultados no son favorables es importante anotar como se ha venido sustentando a lo largo de este documento que las actividades de docencia e investigación siempre han estado orientadas a la proyección social, esto se puede evidenciar a partir de los diferentes proyectos de investigación que se han desarrollado dentro del programa. Las actividades de docencia e investigación han estado siempre de cara a la problemática social, cultural, política y educativa de la región, el descubrir las realidades del contexto es uno de los ejes permanentes de la actuación docente, en parte se busca establecer el nexo Universidad-Sociedad (Ethos), buscando contextos de validación que permitan comprender las realidades educativas, investigación ciencia y tecnología, formación profesional y proyecto de vida, educación y calidad. De otro lado, se encontró que las políticas pedagógicas permiten la interrelación entre teoría, cultura y la profesión docente en la opinión del 60% de los docentes y del 69,1% de los estudiantes; los porcentajes de respuesta negativa fueron del 30% y del 8,5% respectivamente, y los de la categoría no saben o no responden del 10% y del 22,4%. Frente a si el programa ofrece apoyo a las instituciones educativas de su entorno, paradójicamente docentes y estudiantes respondieron afirmativamente con proporciones del 30% y 58,2%, negativamente del 70% y el 12,7% y un 29,1% de los estudiantes no sabe o no responde. Sin embargo, es importante destacar que las actuaciones del programa con las instituciones educativas del entorno siempre han estado articuladas, principalmente en el desarrollo de la investigación propiamente dicha, la práctica docente que realizan los estudiantes, las actividades de extensión y los convenios de cooperación interinstitucional entre el programa LIMAV y diferentes Instituciones educativas como se ha venido sustentando en este apartado. Con relación, a la reflexión critica sobre los problemas educativos, el 75%

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 93

de los profesores opinaron que los programas de extensión de la licenciatura no permiten hacer una reflexión crítica sobre los problemas educativos y; el 15% opina que sí lo permiten. Si bien es cierto los resultados no son favorables en materia de opinión en cuanto al reactivo anterior, es importante destacar que las actuaciones y prácticas del programa son sustancialmente diferentes, el debate en el aula y fuera de esta ha sido vital para adoptar una mirada crítica y reflexiva sobre los problemas educativos de la región, esto ha permitido la formulación y la ejecución de proyectos de investigación (citados previamente en este documento) lo mismo que la reformulación curricular del programa en sus diferentes núcleos del saber. Al interrogar a docentes y estudiantes sobre si el trabajo de extensión del programa merece un reconocimiento por parte de la comunidad académica del mismo, las respuestas afirmativas fueron 50% y del 67,9% respectivamente, las negativas del 30% y del 7,9% y no sabe o no responde, del 20% y del 24,2%. Sobre si el trabajo de extensión del programa merece el reconocimiento de la comunidad académica de la Facultad, el 65% de los docentes y el 61,8% de los estudiantes manifestó estar de acuerdo, no así un 25% y un 10,9% señalaron lo contrario, la categoría no sabe o no responde obtuvo proporciones del 10% y del 27,3% de cada una de las poblaciones encuestadas. Con respecto a si el trabajo de extensión realizado por el programa merece reconocimiento por parte de la comunidad académica regional un 45% de los docentes y un 60,6% de los estudiantes opinan que sí, un 45% de los primeros y un 10,9% de los segundos que no y no saben o no responden en proporciones del 10% y del 28,5% respectivamente. El 100% de los docentes opinaron que los programas de extensión de la licenciatura permiten la definición de políticas; el 95% que permiten la participación en contextos pluriculturales; el 90% que permiten la relación con poblaciones especiales y el 90% que permiten la sistematización de las experiencias. En contraste con todo lo anterior, el 95% de docentes opinó que los programas de extensión de la licenciatura no permiten la realización de practicas educativas, profesionales y pedagógicas, lo que denota desconocimiento del concepto de extensión abordado en sus diferentes acepciones y expuesto al inicio de esta categoría, y a partir del cual los tipos de práctica referidas encajan en la modalidad de extensión denominada servicios docentes asistenciales.

Recursos Bibliográficos

El programa cuenta con recursos bibliográficos adecuados y suficientes en cantidad y calidad, actualizados y accesibles a los miembros de la comunidad académica, y promueve el contacto del estudiante con los textos y materiales fundamentales y con aquellos que recogen los desarrollos más recientes relacionados con el área de conocimiento del programa.

aracterística 31 CR

esul

tado

s de

la A

utoe

valu

acio

n

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 94

Análisis En el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se establece como objetivo, en la gestión académica y administrativa dentro de los recursos tecnológicos, la actualización de los recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación. Para cubrir este rubro, se hace una asignación presupuestal anual. Los docentes participan en esta adquisición, ya que ellos suministran los títulos de los libros y revistas que necesitan para el desarrollo de las asignaturas y para la investigación. La biblioteca realiza divulgación de los títulos adquiridos a través de las carteleras y el docente para promover la consulta por parte del estudiante, los incentiva a investigar de tal forma, que necesariamente deben recurrir a la biblioteca a buscar y conseguir información. El sistema de créditos ha permitido desarrollar el trabajo independiente del estudiante, estrategia que vincula el trabajo con los recursos de información, biblioteca central, bibliotecas digitales, bases de datos digitales, revistas electrónicas y portales especializados. Además, también está a disposición de estudiantes y profesores la sede central la biblioteca que contiene libros, revistas y periódicos científicos (Ver Anexo E4 Listado de material bibliográfico del programa). Adicionalmente, tanto el estudiante como los docentes pueden acceder a la base de datos PROQUEST, la cual contiene una diversidad de información (formato digital y en una base de datos) en los diferentes campos disciplinares. Con relación con la calidad y suficiencia de los recursos bibliográficos con que cuenta la Universidad para el desarrollo de las actividades académicas en el área de pedagogía se manifestaron positivamente el 95,0% de los docentes y el 80% de los estudiante, para la primera característica y el 90% y el 45.5% respectivamente, para la segunda. Una de las fortalezas importantes del programa es que dispone de un número variado y actualizado de material bibliográfico relacionado con el área de pedagogía, especialmente en el campo de la didáctica, los modelos pedagógicos, las estrategias de enseñanza, la epistemología de las diferentes ciencias y textos de diferentes autores que han promovido el debate educativo en el mundo, estos recursos se encuentran disponibles en la biblioteca central de la Universidad. Con respecto los recursos bibliográficos con que cuenta la Universidad para el desarrollo de las actividades académicas en las áreas disciplinares propias del programa el 90% de los docentes y 69.1% de los estudiantes consideran que son de calidad. Con relación a los dos puntos anteriores es importante establecer acciones al más corto plazo que permitan aumentar el número de volúmenes de las colecciones, para que los estudiantes y profesores del programa puedan acceder a las fuentes de información y desarrollen a satisfacción sus compromisos académicos, aspecto que se ha previsto ejecutar en el Plan de Mejoramiento del programa.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

7 Medianamente Satisfactorio 3,7 Disponer de recursos bibliográficos suficientes, actualizados y de calidad es importante para el programa, más aún desde el sistema de créditos que da un peso importante al trabajo independientes del estudiante.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 95

Recursos Informáticos y de Comunicación

En los procesos académicos, los profesores y los estudiantes disponen de recursos informáticos y de comunicación, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados según la naturaleza del programa y el número de usuarios.

Análisis En el Proyecto Educativo Institucional (PEI) existen políticas claras acerca de la actualización y adquisición de los recursos informáticos y de comunicación, la Universidad ha hecho grandes esfuerzos en alcanzar un nivel importante de acceso y distribución de los recursos tecnológicos. Actualmente el programa de Licenciatura en informática y Medios audiovisuales dispone de cinco salas de informática cada una con 25 computadores, debidamente interconectadas a un centro de cableado constituyendo de esta manera pequeñas mini-Lan, los docentes igualmente tienen las condiciones básicas para acceder a los recursos de Internet desde sus cubículos de trabajo, para ello se ha dispuesto de una red inalámbrica, donde los profesores desde sus cubículos pueden acceder a los diferentes servicios que dispone la red. Por su naturaleza los grupos de Investigación del programa cuentan con un equipamiento importante de estaciones de trabajo, servidores, impresoras y dispositivos que garantiza el normal desarrollo de las actividades. Para el desarrollo del área de comunicación y medios audiovisuales, así como de los diferentes ejes temáticos comprendidos en el plan de estudios existen dos laboratorios para la realización de las actividades teórico - prácticas. Ellos son

• Laboratorio de edición: Espacio especializado para la producción y posproducción de materiales audiovisuales (video, radio y televisión) Cuenta con cámaras profesionales de grabación, estaciones no lineales de edición, trípodes, kit de luces y demás accesorios requeridos para la calidad y el tratamiento de las imágenes. (Ver Anexo E5: Inventario de equipos de laboratorio).

• Laboratorio de fotografía: Espacio destinado para el tratamiento de imágenes fijas con el

respectivo procesamiento para el revelado y copiado. Cuenta con cámaras fotográficas de formato analógico y digital, cuarto oscuro, ampliadoras, trípodes y demás accesorios requeridas para el montaje de conceptos visuales. (Ver Anexo E6: Inventario de equipos de laboratorio.

Las oficinas de los comités de investigación, currículo y de la jefatura del programa, cuentan con equipos de computación y acceso a la red de Internet, lo que facilita las

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

10 Medianamente Satisfactorio 3,8 Para la sostenibilidad de un currículo es fundamental que existan los recursos informáticos y de comunicación necesarios al igual que procedimientos para su actualización y adecuado mantenimiento, máxime cuando se trata de un programa de la naturaleza de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, en el que esta característica resulta de vital importancia.

aracterística 32 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 96

labores académicas de los profesores y estudiantes. Según la opinión de los profesores, los espacios de la Licenciatura para el análisis y discusión sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación en la educación son: Pertinentes para el 70%, de calidad 85%, fomentan su uso el 80%, y son suficientes un 80%. Según la opinión de los profesores, los recursos informáticos (computadores, software, conexiones a redes y multimedia) y de comunicación con que cuenta el programa son: pertinentes 65%, actualizados 75% y suficientes 55%. Docentes y estudiantes reconocen la existencia en la licenciatura de sistemas de monitoreo y control del uso de los recursos informáticos y de comunicación, en porcentaje es del 50% y 49,7% respectivamente. Se declaran en desacuerdo al consideran que no existen el 20% y 21,2% de cada una de las poblaciones encuestadas.

Recursos de Apoyo Docente

El programa de acuerdo con su naturaleza y con el número de estudiantes, cuenta con recursos de apoyo para el desarrollo curricular tales como talleres, laboratorios, equipos, medios audiovisuales, sitios de práctica, estaciones y granjas experimentales, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados.

Análisis La Universidad de Córdoba dentro de sus políticas de calidad consignadas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) contempla ampliar y fortalecer la infraestructura técnica de equipos y laboratorios y la planta física. Cumpliendo con estos objetivos el programa posee una dotación de recursos audiovisuales denominado el Centro de Ayudas Educativas CAE, el cual administra todos los recursos visuales para la Universidad. Adicionalmente cabe destacar que el programa cuenta con un centro de recursos audiovisuales que se encuentra ubicado en la oficina de la administración de las salas de informática, allí los docentes y estudiantes del programa pueden acceder a los recursos audiovisuales propios para apoyo docente (proyectores, video-Beam, computadores, equipo de videoconferencia). Se cuenta igualmente con la Sala de Edición que es un laboratorio especializado para la edición y producción de material audiovisual lineal y no lineal donde los estudiantes y profesores pueden llevar a cabo las prácticas correspondientes, este laboratorio está a cargo de un auxiliar

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

7 Medianamente Satisfactorio 3,9 Se hace necesaria para complementar y dar una visión práctica y real a las actividades teóricas, la manipulación de equipos, tratamiento y edición digital de imágenes, materias primas, procesos, observación de tecnologías avanzadas, la plataforma e-learning claroline y las diferentes herramientas disponibles a través del portal de la Universidad de Córdoba, manejo de software, entre otros, con lo que se lleva a la actualización permanente de todas las asignaturas.

aracterística 33 C

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 97

administrativo quien se encarga de facilitar las actividades programadas. Así mismo se cuenta con un laboratorio de fotografía profesional en donde igualmente los profesores y estudiantes pueden desarrollar las prácticas relacionadas con el tratamiento de imágenes analógicas y digitales. Con relación a la dotación de los espacios de trabajo académico docentes y estudiantes se pronunciaron así:

Tabla 16. Opinión de docentes y estudiantes sobre la dotación de los espacios de trabajo académico

OPINION SOBRE LA DOTACION

Docentes Estudiantes

Espacio de trabajo Buena Regular Mala NR Buena Regular Mala NR

Laboratorios 29,1% 46,1%, 18,2% 6,7% 65% 5% 30% 0 Talleres 32.7% 44.2%, 13.9% 9.1% 65% 10% 25% 0

Centros de Práctica 70.3% 13.9% 0 0 60% 20% 20% 0

Como lo muestrea la tabla anterior, los docentes consideran mayoritariamente que la dotación de los talleres y laboratorios es regular, no así lo de los centros de práctica; los estudiantes por su parte la califican como buena para los tres casos con porcentajes del 60% hacia arriba. Con relación a la adecuación y suficiencia de las ayudas audiovisuales y de los medios de transporte, docentes y estudiantes respondieron favorablemente respecto a la primera característica con porcentajes de 65% y del 44,2% y del 60% y del 40,6% respectivamente, para la segunda. Se advierte mayor inconformidad en este sentido por parte de los estudiantes. Con respecto a la calidad y disponibilidad de las audiovisuales y los medios de transporte, docentes y estudiantes respondieron favorablemente respecto a la primera característica con porcentajes de 50% y del 61.2% y del 35%% y del 46,1% respectivamente, para la segunda. Se advierte mayor inconformidad en este sentido por parte ambas audiencias con respecto a la disponibilidad de los medios de transporte.

Evaluación Global del Factor 4: Procesos Académicos Fortalezas

• El diseño del programa permite el permite la formación integral • El programa cuenta con siete grupos de Investigación, tres en categoría B, uno en C,

y tres registrados ante Colciencias, lo que dan cuenta de su compromiso con la Investigación

• El modelo de investigado adoptado y articulado en el diseño curricular permite la formación en Investigación de los estudiantes y profesores

• Existe una variedad de metodologías de enseñanza que se incorporan en la practica cotidiana, a partir de la vinculación de la naturaleza de diferentes estilos propuestos por los profesores en cada uno de los ejes temáticos

• El programa tiene un índice de Flexibilidad del 22% • El diseño curricular del programa permite desarrollar la interdisciplinariedad y la

Integralidad del currículo

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 98

Debilidades • Las Relaciones Internacionales y convenios de cooperación Internacional del

programa con Instituciones, centros o organizaciones educativas requieren fortalecimiento

• El bajo el número de volúmenes de las colecciones para el programa, tale como: revistas electrónicas, volúmenes y colecciones , no satisface la demanda de los estudiantes

• La disponibilidad de los recursos de apoyo docente. • La actualización de los equipos informáticos y telecomunicación.

Tabla 17. Evaluación global del factor 4. Procesos Académicos

FACTOR 4 PROCESOS ACADEMICOS Características Calificación Grado de Cumplimiento

C21 Integralidad del Currículo 4,1 Alto C22 Flexibilidad del currículo 4,2 Alto C23 Interdisciplinariedad 4,4 Alto C24 Relaciones nacionales e internacionales del programa 3,0 Medio Bajo C25 Metodologías de enseñanza y aprendizaje 4,4 Alto C26 Trabajos de los estudiantes 4,2 Alto C27 Evaluación y autorregulación del programa 4,1 Alto C28 Investigación formativa 4,3 Alto C29 Compromiso con la investigación 4,3 Alto C30 Extensión o proyección social 4,2 Alto C31 Recursos bibliográficos 3,7 Medianamente Satisfactorio C32 Recursos informáticos y de comunicación 3,8 Medianamente Satisfactorio C33 Recursos de apoyo docente 3,9 Medianamente Satisfactorio

Grafica 5. Evaluación General del Factor 4. Procesos Académicos.

Grado de Cumplimiento del Factor: 81% Satisfactorio

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

C21 C23 C25 C27 C29 C31 C33

Cal

ifica

ción

Características

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 99

Políticas de Bienestar Universitario

Las políticas de Bienestar Universitario son suficientes, adecuadas y accesibles, son utilizadas por profesores, estudiantes y personal administrativo del programa y responden a una política integral de bienestar universitario definida por la institución.

Análisis La Universidad de Córdoba en su PEI (Ver Anexo A1), contempla varios sectores estratégicos, entre ellos el de Talento Humano, al interior del cual se encuentran las políticas y objetivos relativos al bienestar universitario (apartado 4.3.5). Las políticas en esta materia, se orientan en dos vías, hacia el desarrollo del ser humano y hacia la gestión del Bienestar Universitario. Para la primera de ellas, cuenta con un plan que comprende cinco áreas: salud, recreación y deportes, desarrollo humano, promoción social, y cultural. (Ver Anexo F1: Plan Institucional de Bienestar). Para el segundo sector, las políticas están orientadas a la ejecución, cualificación de los planes y programas con los que cuenta. Así:

“La Universidad de Córdoba garantiza la adecuada coordinación y participación colegiada entre las distintas dependencias que tengan a cargo proceso de planeación, ejecución y evaluación de los planes y programas de bienestar. La asignación de recursos financieros y tecnológicos suficientes para la realización y sostenibilidad de los programas se garantiza en el presupuesto de la universidad.

La capacitación permanente del personal que orienta y ejecuta los programas de bienestar se incluye en los planes institucionales” (p.33).

Bienestar Universitario cuenta con una oficina central que coordina las oficinas existentes en cada una de las Facultades y que se encarga de gestionar los

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

9 Alto 4,2 Las políticas de Bienestar Universitario complementan los procesos académico-administrativos, de tal forma que estos se cumplan totalmente dentro de un clima agradable a estudiantes, docentes y administrativos.

3.2.5 Factor No.5

B ienestar Institucional

aracterística 34 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 100

servicios y actividades en las que se concretan los programas y subprogramas de las diferentes áreas. El siguiente cuadro muestra los programas y subprogramas para cada una de las áreas antes mencionadas.

Cuadro 17. Áreas, programas y subprogramas Bienestar Universitario

ÁREA

PROGRAMA

SUBPROGRAMA

Introducción a la vida Universitaria

• Inducción • Sensibilización para la vida universitaria • Inducción y reinducción laboral

Soporte para el mejoramiento académico

• Factores de riesgo psicológicos • Plan de estímulos • Técnicas y hábitos de estudios • Motivación y seguimiento laboral

Formación personal • Asesorías • Actividades formativas

Convivencias

• Reflexiones del ejercicio profesional • Convivencia universitaria

DESARROLLO HUMANO

A1

Introducción a la vida laboral

• Preparación para el medio laboral • Orientación empresarial

Fondo bienestar • Prestamos estudiantiles Casas Universitarias • Casas Universitarias

PROMOCIÓN

SOCIAL A2 Apoyo estudiantil • Oportunidades laborales

• Almuerzos subsidiados

Atención en Salud • Servicios médicos • Servicios odontológicos

Control alimenticio • Control nutricional • Control microbiológico

SALUD A3

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

• Prevención de infecciones de transmisión sexual • Detección temprana de cuello uterino y mama • Planificación familiar y control prenatal • Programa de inmunización • Semana de la Salud universitaria

Deporte competitivo • Implementos deportivos • Biomédica deportiva • Eventos deportivos

Deporte Formativo • Iniciación deportiva

DEPORTE A4

Deporte recreativo

• Juegos intramurales • Actividades recreativo-deportivas • Actividades jornada atlética • Actividad física y salud

Apoyo a la expresión artístico – cultural del talento universitario y de la región

• Grupos culturales • Eventos culturales • Representaciones institucionales

Cultural institucional • Creación del centro de exposiciones Unicor. • Centro documental cultural de la Unicor.

CULTURAL A5

Formación Artística • Talleres artísticos libres • Actualización artística para recurso humano del área

En el siguiente cuadro se enumeran las estadísticas de los estudiantes del programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales que han sido beneficiados con los programas de Bienestar Universitario en el periodo 2003-2005.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 101

Cuadro 18. Estudiantes Beneficiados 2003-2005

Nro. ESTUDIANTES ÀREA ACTIVIDADES

2003 2004 2005

Medicina general - 245 203

Medicina especializada - 12 0

Consulta especializada por Dermatología - 4 8

Consulta especializada por Ginecología - 1 2

Consulta especializada por Medicina Interna - 1 0

Consulta especializada por Neurología - 1 0

Consulta especializada por Optometría - 10 8

Consulta especializada por Otorrinolaringología - 2 1

Control Prenatal - 1 0

Laboratorio Clínico – Hemogramas - 32 37

Laboratorio Clínico – Serología - 1 0

Laboratorio Clínico – Coprológico - 29 24

Laboratorio Clínico - Parcial de Orina - 33 27

Laboratorio Clínico - Perfil Lípido - 8 13

Laboratorio Clínico – Colesterol - 1 0

Laboratorio Clínico – Triglicéridos - 15 1

Laboratorio Clínico – Glicemia - 18 20

Laboratorio Clínico – Citología - 4 11

Laboratorio Clínico – Prolactina - 0 2

Laboratorio Clínico – Tiroides - 0 2

Laboratorio Clínico – Electrocardiogramas - 0 1

Tiroxina - 0 1

Laboratorio Clínico – Imaginología - 3 4

Taller Salud Oral - 113 78

Control Placa - 98 5

Resina - 33 17

Rx - 5 0

Amalgama - 36 15

Exodoncia - 4 4

Medicamentos - 49 13

Prevención Enfermedades Transmisión Sexual - 28 52

A3

Prevención del VIH - 26 53

Prevención Diabetes - 0 62

Prevención Salud Oral - 16 35

Prevención Fármaco dependencia - 1 0

A3 (CONT)

Prevención Enfermedades Inmunodepresibles - 0 67

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 102

Prevención Riesgo Cardiovascular - 62 41

Prevención Cáncer Cuello Uterino y Mama - 11 41

Control Nutricional - 12 70

Planificación Familiar - 22 197

Glucometrias - 37 0

Videos Educativos - 1 0

Alteraciones Agudeza Visual - 39 60

Vacunación 225 22 28

Acondicionamiento Físico - 29 30

A1 Estudiantes favorecidos 221 171 97

Inducción a estudiantes nuevos 103 204 113

Sensibilización para la vida Universitaria 163 210 106

Asesoria Psicológicas sociales y familiares 15 12 15

Talleres ( Mensuales) 23 250 45

A2

Semana cultural 467 180 250

Grupo de danza - - 0

Grupo de teatro - - 4

Orquesta - - 1

Grupo vallenato - - 0

Coro - - 0

Gaitas y tambores - - 1

Música rock - - 5

Banda folclórica - - 0

Función teatral – Febrero - - 5

A5

Festival internacional de cuenteros - - 5

AREA ACTIVIDADES Nro. ESTUDIANTES

Función teatral – Abril - - 20

Disturbio literario - - 13

Taller de literatura - - 15

Función teatral – Mayo - - 7

Función teatral – Agosto - - 19

Noche de bohemia - - 1

Exposición de pintores - - 239

Lanzamiento de libro - - 12

Toma cultural de Montería - - 56

Clausura cultural - - 250

Recital poético – Noviembre - - 10

Fandango – Diciembre - - 5

Jornada teatro – Diciembre - - 13

A5 (CONT)

Festival cumbiamba – Cereté - - 5

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 103

Festival danza folclórica - Barranquilla - - 0

Reinado ganadería - Montería - - 0

Festival de rock – Santa marta - - 0

Festival teatro – Barranquilla - - 2

Festival de gaita – Oveja - - 0

Festival teatro – Cali - - 2

Festival música acordeón - Montería - - 0

Festival coros – Montería - - 0

Guitarra – Febrero - - 0

Literatura – Febrero - - 0

Guitarra – Junio - - 2

Literatura – Junio - - 0

Torneo Interno De Fútbol 20 22 28

Torneo Interno De Mini Fútbol 14 0 0

Torneo Interno de Fútbol de salón 16 12 16

Torneo Fútbol 7 “General Santander” 0 0 1

Atletismo 3 2 1

Ajedrez. 0 1 3

Baloncesto 4 6 5

Fútbol 4 8 6

Fútbol Salón 3 4 4

Karate Do 7 9 8

Volleyball 2 4 7

Taekwondo 2 1 1

Pafys 22 43 67

Aeróbicos 41 32 57

Spinning 17 11 18

Rumba 42 46 67

Gimnasio De Maquinas 38 48 36

A4

Prestamos Balones, Kit De Tenis De Mesas, Ajedrez, Relojes, Escenarios Deportivos, Etc. 49 61 79

En el periodo 2003-2004, algunas áreas no detallan por programas académicos, a los estudiantes beneficiados con las actividades de los diferentes programas de Bienestar Universitario. (Representado por ‘-‘). Los porcentajes de estudiantes participantes y asistentes pueden ser observados en el factor 2 Estudiantes. Los docentes y personal administrativo de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales sí utilizan los servicios de las diferentes áreas de Bienestar Universitario, pero, solo en deportes se realiza una diferenciación con las personas de otras licenciaturas y dependencias.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 104

Cuadro19. Profesores y Funcionarios Beneficiados 2003-2005

2003 2004 2005

AREA ACTIVIDAD DOC FUNC DOC FUNC DOC FUNC

Torneo Interno De Mini Fútbol 3 2 6 5 8 5

Torneo Club Nuevo Milenio 3 0 3 0 3 0

Torneo De Softbol Tacasuan 0 2 0 1 1

Torneo Fútbol 7 “General Santander” 0 0 0 0 2 1

Juegos Nal de Empleados, Docentes y Trabajadores

2 1 2 4 3 3

Pafys 7 6 9 11 11 13

Aeróbicos 9 4 8 5 7 8

Spinning 18 3 12 6 14 7

Rumba 11 11 12 21 17 23

Gimnasio De Máquinas 29 3 19 3 23 4

A4

Balones, Kit De Tenis De Mesas, Ajedrez, Relojes, Escenarios Deportivos, Etc.

6 3 8 2 12 9

Se observa coherencia entre la naturaleza de la institución, las características de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales y los programas y actividades de Bienestar Universitario en la medida en que las estrategias definidas por cada uno de ellos están dirigidas a la formación integral, esto se corrobora tanto en los documentos institucionales como el PEI (ver Anexo A1), el PEP (ver Anexo B5) y Plan de Bienestar Institucional (ver Anexo F1), así como en la práctica. La existencia de las políticas de Bienestar Universitario es conocida por un gran porcentaje de los docentes (80%), pero no de los estudiantes (44.8%). La pertinencia de las mismas, es calificada como de alto grado por los primeros (65%), en contraste, los segundos (46.1%) afirmaron no saber si son o no pertinentes, lo que puede explicarse en parte por el nivel de desconocimiento que tienen sobre las mismas (55.2%). La contribución de dichas políticas al desarrollo personal, es reconocida por los docentes (55%), mientras que los estudiantes, declaran no saberlo (40.6%). Los docentes opinan que la docencia ha mejorado su calidad beneficiada por las políticas de Bienestar (65%), también la investigación (60%) y la proyección social del programa (70%), pero, los estudiantes declaran no tener conocimiento de esto en la docencia (46.1%), en investigación-extensión ó en proyección social (46.7%). Los funcionarios administrativos declaran que las políticas de Bienestar Universitario no contribuyen a su desarrollo personal (50%).

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 105

Programas de Bienestar Universitario

Los programas de Bienestar Universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados por profesores, estudiantes y personal administrativo de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, y responden a una política integral definida por la institución.

Análisis Los docentes declaran conocer los programas de Bienestar Universitario (75%), pero consideran que no son pertinentes (55%), a pesar de ello contribuyen al desarrollo personal (70%). Por otra parte los estudiantes declaran conocer los programas (53.9%), manifiestan no saber si son pertinentes (54.5%), y desconocen su contribución al desarrollo personal (43.6%). Los programas de Bienestar Universitario contribuyen a mejorar la calidad de la docencia, la investigación y se proyectan socialmente, pero los docentes opinan que no contribuyen a la calidad de la docencia (60%), si contribuyen a la calidad de la investigación (70%), pero no se proyectan socialmente (55%), bajo estas opiniones, los docentes consideran que los programas de Bienestar Universitario solo contribuyen al mejoramiento de la calidad de la investigación, dejando de lado la proyección social y el mejoramiento de la calidad de la docencia. Los estudiantes opinan que los programas de Bienestar Universitario no mejoran la calidad de la docencia (53.3%), a su vez desconocen si mejoran la calidad de la investigación (52.3%), o si se proyectan socialmente (52.1%). Esto puede deberse en parte a falta de difusión tanto de los programas como de sus objetivos y resultados Por su parte el 66.7% de los funcionarios administrativos declaran conocer los programas de Bienestar Universitario.

Servicios de Bienestar Universitario

Los servicios de Bienestar Universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados por profesores, estudiantes y personal administrativo del programa y responden a una política integral de Bienestar Universitario definida por la institución.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

10 Alto 4,6 Se considera que los programas de Bienestar Universitario facilitan un clima institucional propicio para el desempeño de las funciones de docencia, investigación y proyección social.

aracterística 35 C

aracterística 36 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 106

Análisis Los servicios que presta Bienestar Universitario son favorables para docentes y estudiantes, aunque se presentan opiniones divididas en algunos aspectos. Los docentes declaran conocer los servicios que presta Bienestar Universitario (60%), pero no los consideran pertinentes, o no saben si lo son (65%), aunque manifiestan que si contribuyen al desarrollo personal (55%). Frente a la incidencia de dichos programas en la calidad de la docencia y la extensión las opiniones son desfavorables con porcentajes del 40% para cada caso, no así para la investigación, dado que el 55% de los docentes reconocen su impacto positivo. Por otra parte, un 59.4% de los estudiantes conoce los servicios que presta Bienestar, un 52.7% opina que son pertinentes, pero el 59.4% no saben o consideran que no contribuyen al desarrollo personal. No obstante el 44.8% manifiestan que son suficientes para contribuir a la calidad de la educación y un 47.3% opina que mejoran la proyección socia y un 44.2% desconocen si mejora la investigación. Es de anotar que el grado de conocimiento de los docentes y los estudiantes es inverso frente a las políticas, programas y servicios, mientras que para los primeros disminuye hacia el interior (políticas 80%, programas 75%, servicios 60%), para los segundos aumenta (políticas 44.8%, programas 53.9%, servicios 59.4%). Es importante señalar que en la cotidianidad la atención inmediata en salud dentro del campus universitario presenta dificultades, una de ellas relacionada con los horarios en los que se presta el servicio que no cubren el tiempo total de nocturno de actividad académica, esta apreciación es válida par todos los demás servicios que garantizan el Bienestar (cafeterías, fotocopiadoras, préstamo de ayudas audiovisuales). La opinión de los funcionarios respecto al conocimiento de los programas de Bienestar obtuvo porcentajes iguales (33%) para las categorías los conoce, no los conoce y no sabe o no responde. Sin embargo, de quienes conocen los programas el 50% afirma que contribuye a su desarrollo personal.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

9 Alto 4,2 Se considera que los servicios y actividades de Bienestar Universitario facilitan un clima institucional propicio para el desempeño de las funciones de docencia, investigación y proyección social.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 107

Evaluación Global del Factor 5: Bienestar Institucional Fortalezas • Coherencia entre las políticas, programas y actividades de Bienestar. • Participación de los estudiantes en servicios ofrecidos por Bienestar Universitario. • Presupuesto destinado para el Bienestar Universitario. • Servicios que presta a la comunidad. • Implantación de las estrategias para disminuir los niveles de deserción estudiantil

fundamentalmente por causas económicas. Debilidades • Los mecanismos de difusión de las políticas programas y servicios ofrecidos por

Bienestar. • Dificultad para acceder a la información del registro de los usuarios de los programas y

servicios. • Los servicios de Bienestar Universitario se limitan al horario laboral administrativo. • No existen estudios acerca del clima organizacional a nivel de la Institución, la Facultad

y del programa.

Tabla 18. Evaluación Global del Factor 5. Bienestar Institucional

Gráfica 6 Evaluación general del factor No 5. Bienestar Institucional

FACTOR 5. BIENESTAR INSTITUCIONAL Características Calificación

C34. Políticas 4.2 C35. Programas 4,6 C36. Servicios 4,2

Grado de Cumplimiento del Factor: 86% Muy Satisfactorio

4

4,1

4,2

4,3

4,4

4,5

4,6

C34 C35 C36

Cal

ifica

ción

Características

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 108

La organización, administración y gestión del programa favorecen el desarrollo y la articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión o proyección social y la cooperación internacional. Las personas encargadas de la administración del programa son suficientes en número y dedicación y poseen la formación requerida para el desempeño de sus funciones. Igualmente la organización, administración y gestión del programa define la capacidad de liderazgo y de desarrollo político como gerencial necesario para el avance de acciones conducentes a la autorregulación del mismo.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

9 Alto 4.4 Esta característica se ha considerado muy importante. La eficiencia en la organización, administración y gestión ha garantizado el fortalecimiento y posicionamiento del programa. De tal forma que este escenario desarrolla y posiciona el liderazgo nos solo del programa sino de su comunidad académica.

Análisis Existe coherencia entre la organización, administración y gestión del programa, el sentido educativo de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas y los objetivos misionales de la Universidad de Córdoba. Lo anterior se ve reflejado en la estructura organizacional adoptada por el Programa y las funciones administrativas de cada nivel que en aras de una gestión eficiente y eficaz se organiza de la siguiente manera:

Grafica 7. Estructura Organizacional del Departamento

Jefatura del Departamento

Com. Curricular y de acreditación

Com. Asesoría y Evaluación de la investigación Grupos de investigación Semilleros

Docentes Estudiantes

Comité de Plan de Mejoramiento

Comité de Formación Avanzada y E. Continuada.

Coordinación Área de Informática Educativa

Personal Administrativo

Coordinación Área de Comunicación y Medios

Audiovisuales

Coordinación Área de Sistemas y Programación

Coordinación Área de Educación, Economía y Gerencia de la Educación

Coordinación Práctica Pedagógica

3.2.6 Factor No.6

Organización, Administración y Gestión

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 109

En este sentido de acuerdo con la actual estructura orgánica de la Universidad de Córdoba, (Ver Anexo G1 Acuerdo No. 009 de enero 25 de 2006) la Jefatura del Departamento de Informática depende administrativamente de la Decanatura de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. En el estatuto del Personal Docente se estipulan en el artículo 35 los requisitos y la equivalencia en tiempos para ejercer la función de administración académica entre ellos el cargo de Jefe de Departamento.

El personal de apoyo para el funcionamiento del programa es seleccionado través de un consenso profesoral dirigido por el Jefe del departamento. Cada coordinación o comité generado atiende las funciones asignadas, diseña la programación semestral de los eventos y las reuniones que favorecerán la discusión y el consenso de los asuntos académicos y administrativos de su competencia los cuales quedan registrados mediante actas. Mensualmente estas actividades son reportadas al Jefe de Departamento mediante reunión e informes ejecutivos. (Ver anexos G2 de actas e informes ejecutivos de los comités). Lo que denota un tipo de gerencia colegiada y delegataria.

El personal administrativo y de apoyo para el funcionamiento del programa, se relaciona a continuación:

Cuadro 20. Personal de Apoyo Administrativo

CARGO Y ROLES

DOCENTE

EXPERIENCIA

DEDICACIÓN

Jefe de Departamento

Giovanni Argel Fuentes

7 AÑOS

30 HORAS/SEMANA

Coordinador de Formación Avanzada y Educación

continuada

Manuel Caro Piñeres

2

4 HORAS/SEMANA

Coordinador del Comité Curricular y de Acreditación

Rafael Dajer Plata

1

4 HORAS/SEMANA

Coordinación Plan de Mejoramiento

Wilson Nieto Bernal

4

4 HORAS/SEMANA

Coordinador Practica Pedagógica

Jhon Jairo Puerta Faraco

2

4 HORAS/SEMANA

Coordinador Área de Informática Educativa

Miguel Ángel Palomino

3

3 HORAS/SEMANA

Coordinador Área de Comunicación y Medios

Audiovisuales

Julio Rangel Vellojin

1

3 HORAS/SEMANA

Coordinador Área de Sistemas y Programación

Franklin Martinez Ávila

2

3 HORAS/SEMANA

Coordinación Área de

Gerencia de la Educación

Rafael Dajer Plata

8

3 HORAS/SEMANA

Coordinador del Comité de Asesoría y Evaluación de la

Investigación

Martha Pacheco Lora

7

4 HORAS/SEMANA

Elvira Banda- Secretaria José Luis Pérez– Auxiliar de

Fotografía German Usta Durango

Carlos Torrenegra José Lara

Auxiliares de Laboratorios de Informática

Auxiliares Administrativos

Edgar Ramos Auxiliar de Laboratorio de

Edición

5

40 HORAS SEMANA

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 110

Para responder a las necesidades académicas en el programa y atender la responsabilidad del mismo, en la sociedad se cuenta con un personal académico cualificado en diferentes áreas, (Esta información se amplía en el factor 3, característica 15 Número, dedicación y nivel de formación de los profesores). De igual modo, Tanto los docentes de planta como los ocasionales y los catedráticos participan en las actividades de carácter organizacional y administrativo a través de comités, coordinaciones, asesorías, asistencias técnico-académicas, actividades de extensión en organizaciones escolares y empresas del entorno. Igualmente se evidencia su participación en campos de transformación administrativa y normativa al interior de la institución, evidencias de esto se demuestran con la participación de varios de los docentes del programa en cargos de alta dirección21 universitaria en los cinco últimos años. Para ampliar la información sobre la experiencia administrativa de los docentes del programa (Ver anexo G3: Hojas de Vida, Anexo D9 Asignaciones académicas 2004 - 2005, Anexo G4: Actas de posesión de docentes en cargos administrativos)22.

Para contribuir al fortalecimiento de los procesos de gestión administrativa y académica de los diferentes programas de la Universidad de Córdoba, la institución ofrece capacitaciones internas y patrocina la asistencia de los docentes en eventos del mismo orden desarrollados por fuera de la institución, dentro de los cuales se pueden mencionar:

- Seminario Internacional de Evaluación Educativa, 2006 - Congreso sobre Calidad de la Educación, 2005 - Encuentro Internacional sobre Políticas, Investigaciones y Experiencias en Evaluación

Educativa, 2003 - Seminario sobre Administración y Análisis del Código Disciplinario, 2004 - Directrices Generales para la Asignación Laboral Académica, .2004, 2005 - Seminario de Competencias Educativas, 2005 - Capacitación Integral en Flexibilidad Curricular, 2005 - Entrenamientos para la elaboración y puesta en marcha del PEI. Proyecto Educativo

Institucional de la Universidad de Córdoba, 2003 - Seminario de Capacitación en materia de Elaboración de Planes de Mejoramiento con la

Universidad de Antioquia, 2005 - Construcción de Sistemas de Información Académica. Entrenamiento en Academusoft, 2005

El 85% y 67% de los docentes manifiestan que los procesos administrativos no son eficientes ni eficaces, en contraste con lo que opinan los estudiantes que en proporciones del 70% y 56% respectivamente, consideran que sí lo son. Por su parte, los administradores entrevistados en su totalidad (100%) manifestaron tener claridad sobre las funciones que desempeñan.

21 Rafael Dájer Plata se ha desempeñado como Jefe de Control interno, Jefe de Presupuesto y Vicerrector Administrativo. Giovanni Argel Fuentes se ha desempeñado como Jefe de Planeación, Director del Centro de Investigaciones (CIUC) Hoy Oficina de investigación y Extensión y Harold Bula, Jefe de la Oficina de Admisiones, Registro y Control Académico. 22 En ese sentido 7 docentes han sido Jefes de Departamento desde que el programa nació en 1994, evidencias de ello lo demuestran las actas de posesión de los mismos.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 111

Sistemas de Comunicación e Información

El programa cuenta con mecanismos eficaces de comunicación interna y con sistemas de información claramente establecidos y accesibles a todos los miembros de la comunidad académica.

Análisis A nivel institucional, se cuenta con sistemas de información y comunicación entre los que se destacan:

- MARES, Sistema de matrículas y registros de los estudiantes: el cual permite acceder a la información académica de los estudiantes de todos los programas en el Centro de Registro y Control Académico.

- SINOPSIS, Sistema institucional de nóminas y personal, el cual incluye los archivos de las hojas de vida de los docentes y del personal administrativo, se encuentran actualizando en la División de Recursos Humanos.

- SIED, Sistema institucional de evaluación docente, el cual permite registrar y procesar la información a través de tres formatos: autoevaluación, evaluación del jefe inmediato y de los estudiantes.

- Portal Web de la Universidad de Córdoba www.unicordoba.edu.co, en el que se encuentra: Información Institucional de la Universidad, Dirección, Academia, Admisiones, Investigaciones, Biblioteca, Bienestar, Extensión, Normatividad, Convenios, Dependencias, Estados financieros, servicio de comunicación y plataformas en línea de apoyo a la academia, Notas de Interés, entre Otros.

- NEOS: Software de Comunicación alternativa Universidad de Córdoba (para el intercambio de información entre las distintas dependencias de la universidad.

- SAPA: Software para medición de los procesos de acreditación de alta calidad - SIBIUC, Sistema de búsqueda de la Biblioteca Misael Urzóla. - PROQUEST, Base de datos para la búsqueda de información científica. - CLAROLINE, Plataforma virtual de apoyo para la educación presencial. - AVES, Plataforma virtual para la educación a distancia. - UNICOR POSITIVA, Boletín quincenal de la Universidad de Córdoba. - CACUMEN, Revista de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. - Correo electrónico institucional para los docentes, funcionarios y directivos. - Sala de Internet para los docentes. - Sala de Internet para los estudiantes. - Red inalámbrica de Internet. - Conformación de Sistema de Red telefónica, fax, carteleras, pasacalles, que permiten la

comunicación al interior y por fuera del programa. - Canal de TV Interno asociado a la oficina de ayudas audiovisuales de la Universidad de

Córdoba.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

8 Alto 4.2 La existencia de canales de comunicación eficientes facilita y agiliza el flujo de la información, base para el buen desarrollo de los procesos y las funciones sustantivas del programa. Se estima que la relación entre la comunicación y la información oportuna y veraz en un programa académico es una plataforma esencial para la sostenibilidad de las relaciones y la estructura de la organización.

aracterística 38 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 112

- Sistemas de divulgación masivos al interior del programa y de conformidad con las demandas externas. Igualmente se poseen relaciones con los medios televisivos y radiales para efectos de establecer las asociaciones con nuestros usuarios.

Al interior del programa:

- Se desarrolla todo el proceso de retención documentaria clasificada, de conformidad con lo establecido en las tablas de clasificación definido en el Archivo General de la Nación.

- Se dispone a su vez de registros y archivos físicos y digitales donde se maneja la información de: Docentes, estudiantes y administrativos. Procesos de Hojas de vida. Asignación Laboral académica. Archivos de los proceros de conformación Grupos de Investigación y semilleros Correspondencia. Contenidos programáticos. Trabajos de grado. Presupuestos, entre Otros.

Igualmente para el desarrollo de los sistemas de comunicación vía interactiva se poseen las cinco Salas de Informática para estudiantes, de las cuales cuatro de ellas tienen acceso a Internet. De otro lado, para la Comunicación interna organizacional: Circulares, actas, comunicados, memorandos, avisos, carteleras. Comunicación alternativa: Pasacalles para informar sobre eventos académicos, carteles, carteleras, boletines, Página web del Programa, plegables, documentos de PROMOCIÓN (botones, carpetas, separadores), videos, afiches. De igual forma se utilizan para el fomento y la comunicación de los procesos de investigación del programa, el boletín Bitacor@, Boletín interno del programa - Comité de Asesoría y Evaluación de la investigación. En ese sentido también el programa ha diseñado Estrategias de Comunicación: Jornadas pedagógicas, Talleres, Seminarios, Coloquios, Simposios, Foros y Encuentros con el fin de desarrollar el ambiente académico necesario y propio para la divulgación de resultados de la producción académica.

La comunicación alternativa organizacional es el instrumento más utilizado para la divulgación de la información con los estudiantes, referenciado en los ítems anteriores. La información publicada tiene una vigencia de 8 a 15 días dependiendo del contenido y su necesidad de permanencia. En el programa se ha encargado a un docente con el fin de actualizar permanentemente no solo los dispositivos de comunicación física sino la información de la página Web de la universidad para el caso de lo pertinente la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales. Los archivos físicos y digitales se evalúan y actualizan cada año, procurando conservar disponible la información de los dos últimos años La comunicación se realiza utilizando los mecanismos anteriormente mencionados de manera horizontal y entre niveles jerárquicos, según lo establecido en la estructura orgánica. Dado que la Universidad de Córdoba es un sistema en constante crecimiento y considerando que la información crece de manera exponencial junto con ella, se adelantan frecuentemente proyectos de actualización y mantenimiento de los sistemas implantados buscando la optimización de los procesos en los que colabora estos sistemas de información, evidencia de ello es Academusoft, un sistema que se está implementando para apoyar todas las actividades académicas de la Universidad. Es de destacar que la calidad de la información, en estos momentos de evaluación tanto a nivel universitario como en la facultad y específicamente en el programa es importante, teniendo en cuenta no solo los instrumentos y herramientas utilizadas

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 113

para tal fin sino en el uso y la distribución de la misma al tenor de las directrices establecidas en lo académico e investigativo. Se evidencia dentro de la organización y gestión del programa asociado al modelo de trabajo señalado un esquema de productividad soportado en eficiencia y eficacia del sistema de comunicación e información, en el cual administrativos, docentes y estudiantes actúan dinámicamente como receptores y emisores permanentes de las políticas axiológicas y operativas de la academia que respaldan al programa. Evidencia de lo anterior se observa en los flujos de información representados en cartas, manifiestos, reglamentaciones, reuniones periódicas, foros, conferencias, agendas, conectividad, etc. Igualmente conscientes de lo anterior se ha puesto en funcionamiento un servidor en red para las salas de informática y las actividades académicas como investigativas asociadas al programa. De hecho y en razón al proceso de seguridad se han establecido sistemas de control al interior del servidor que permitan controlar y monitorear el trabajo estudiantil como administrativo. En ese sentido se implementó un sistema de comunicación interno en el programa que permita facilitar el intercambio de datos, información y comunicación en general entre directivos y profesores. Si bien se ha avanzado, los resultados que se exponen responden a la apreciación de los directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo sobre el cumplimiento de criterios de transparencia, veracidad y oportunidad en los mecanismos de comunicación institucional y del programa, los cuales se pueden resumir en la siguiente tabla.

Tabla 19. Apreciaciones sobre los mecanismos de comunicación de la institución y del programa

Apreciación positiva según estamento Cualidad de la

Información Docentes Estudiantes Veracidad 35% 27% Transparencia 55% 31.5% Oportuna 50% 27.9% Calidad 50% 40.6% Organización 40% 32.1% Sistematización 35% 33.9% Divulgación 30% 32.7%

No obstante, todos los esfuerzos realizados por mejorar en este aspecto, descritos en líneas anteriores, la opinión de docentes y estudiantes llama la atención sobre asuntos puntuales en los que se requiere continuar desarrollando acciones de mejoramiento.

Direcci ón del Programa

Existe orientación y liderazgo en la gestión del Programa. Las reglas de juego de dicha gestión están claramente definidas y son conocidas por los usuarios.

aracterística 39 C

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 114

Análisis La dirección del Programa está a cargo del Jefe de Departamento y los órganos consultivos, quienes dirigen y lideran las actividades académicas y administrativas. Los lineamientos y políticas que orientan la gestión en su mayoría están expresados en el PEI (Ver Anexo A1) y en el PEP (ver Anexo B6). En este sentido, el Departamento de Informática cuenta para la organización de sus actividades académicas y administrativas con varios Comités: el Comité de Asesoría y evaluación de la investigación, que se encarga de definir, evaluar y actualizar las líneas de investigación, asesorar la articulación de la investigación con la práctica pedagógica, evaluar las propuestas de grado de los estudiantes y realizar acompañamiento a la productividad intelectual e investigativa de los docentes. El comité de Acreditación y currículo, es el encargado de llevar a cabo el proceso de autoevaluación para la acreditación de alta calidad del programa, así como los procesos de carácter académico, los planes de asignaturas, sistemas de créditos, políticas de evaluación, políticas de ingresos, traslados, reingresos y homologaciones, asignación de la asignación académica a los docentes, elaboración de horarios, distribución de recursos en el orden de salas de cómputos, aula y medios audiovisuales, revisión bibliográfica para las asignaturas, prácticas y otras actividades afines. A efecto de las funciones para el proceso de acreditación, este comité tiene la tarea de designar y regular equipos de trabajos para el desarrollo, documentación y sustentación de los estándares de calidad acorde a las políticas señaladas por la institución. El Comité del plan de mejoramiento define las actividades, proyectos a realizar para alcanzar los estándares de alta calidad acordes con los resultados del proceso de autoevaluación y demás estrategias de autorregulación del programa. El Comité de Formación Avanzada y Educación Continua es el responsable de canalizar las propuestas de extensión que se formulen al interior del programa como los postgrados, cursos y diplomados, teniendo en cuenta las necesidades de especialización de la población y particularmente de los egresados del programa. Por su parte, al ser indagados docentes y estudiantes sobre la administración del programa, concretamente en lo que alude a las capacidades de orientación y liderazgo, se pronunciaron favorablemente el 70% y 45% de los respectivos estamentos encuestados, frente a la primera y del 65% y 48% respecto a la segunda. De lo cual se deduce un mayor reconocimiento por parte de los docentes con relación a los estudiantes. De igual forma, se advirtió que la opinión de docentes y estudiantes sobre la labor de los Comités de Acreditación y Currículo y de Investigación se situó entre buena y regular con porcentajes de 65%, 20% y 47,3% y 17% para el primero y de 65% y 10%, y 52% y 19% para el segundo, respectivamente. La tendencia de mayor reconocimiento por parte de los docentes se mantiene, posiblemente en parte porque conocen más de cerca el

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

8 Alto 4.4 La Dirección del programa determinan toda la articulación de las funciones, deberes y derechos del personal que conforman el equipo de trabajo, señalando los cronogramas de actividades, la integración de los planes de trabajo dentro de las políticas institucionales y así también representando el conjunto de acciones a desarrollar para lograr los objetivos y cumplimiento de la misión y visión del programa dentro de la universidad.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 115

funcionamiento organizativo. Igualmente se resalta que todo lo anterior se asocia a las políticas y directrices de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas en sus diferentes documentos y estatutos que se anexan para mayor verificación. A su vez se resalta la armonía de esta característica con las políticas institucionales lo cual se puede verificar con la documentación general de la Universidad de Córdoba.

Promoción del Programa

La institución y el programa, al realizar sus actividades de promoción, hacen pública su oferta educativa con transparencia y veracidad, y cumplen con las normas legales establecidas para tal fin.

Análisis

La Universidad de Córdoba a través de la Vicerrectoría Académica promociona sus programas académicos mediante la publicación semestral de convocatorias para aspirantes, la cual se hace a través de medios de comunicación escritos de circulación nacional, así como en la televisión regional y local, en la publicidad radial y en la página Web de la Universidad (Anexo: G5 Muestra de publicidad sobre inscripciones)), en dicha publicidad se hace claridad sobre el registro ICFES, la duración en semestres del programa, los costos y el procedimiento de inscripción. La misma convocatoria informa sobre los procesos y criterios que se aplicarán para la selección de aspirantes; así como las fechas de matrículas ordinarias, extra-ordinarias y extemporáneas. Las políticas institucionales de promoción social y divulgación de sus programas están consignadas en Proyecto Educativo Institucional. También se realizan actividades de promoción con la participación del programa en eventos relacionados con su naturaleza y la organización de actividades académico - científicas de extensión o proyección social, como seminarios, talleres, foros, de igual manera a través del portafolio de servicios. (Ver Anexo: G6 Portafolio se Servicios). Otros aspectos de promoción, difusión y publicidad del programa de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales son los que se realizan con la entrega de plegables informativos e ilustrativos del currículo, del pensum y del título que se otorga. Frente al grado de correlación entre las estrategias de promoción y divulgación del programa y la naturaleza y realizaciones del mismo, tanto docentes como estudiantes se pronunciaron a favor, con porcentajes del 90% y 42% respectivamente.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

4 Alto 4,6 Para el cuerpo docente esta característica se ha considerado importante ya que estas actividades de divulgación le dan visibilidad al programa permitiendo captar cada semestre un número considerable de aspirantes.

aracterística 40 C

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 116

Evaluación Global del Factor 6: Organización, Administración y Gestión del programa

Fortalezas

• Existe una estructura organizacional y un modelo de trabajo administrativo definido que apoya la dinámica del programa.

• Personal capacitado en el campo de la administración, lo que se complementa aún más con una política de cualificación permanente.

• Fortalecimiento institucional en materia de sistemas de información • Mecanismos eficaces para la promoción del programa • El reconocimiento de los docentes frente a la orientación y el liderazgo con que ha

sido administrado el programa.

Debilidades

• Deficiencias en los sistemas de información y en los mecanismos de comunicación tanto al nivel de la institución como del programa.

Tabla 20. Evaluación de las Características asociadas al Factor 6

Grafica 8. Evaluación General del Factor 6

FACTOR 6. ORGANIZACIÓN ADMINISTRACION Y GESTION Características Calificación Grado de Cumplimiento

C37. Organización, Administración y Gestión 4.4 Alto C38. Sistemas de Información y Comunicación 4,2 Alto C39. Dirección del Programa 4,4 Alto C40. Promoción del Programa 4,6 Alto

Grado de Cumplimiento del Factor: 88% Muy Satisfactorio

4

4,1

4,2

4,3

4,4

4,5

4,6

C37 C38 C39 C40

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Cal

ifica

ción

Características

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 117

Influencia del Programa en el Medio

En el campo de acción del Programa, este ejerce una influencia positiva sobre su entorno, en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y su situación específica; ésta influencia es objeto de análisis sistemático.

Análisis En la Universidad de Córdoba existen políticas reconocidas institucionalmente, que evidencian el compromiso de la academia con las necesidades locales, regionales y nacionales. Dichas políticas se pueden verificar a través de la existencia de documentos institucionales, tanto de orden general como particular. Dentro de los primeros pueden mencionarse:

• En el Proyecto Educativo Institucional (Ver Anexo A1: Acuerdo 016 de 2004), se contemplan aspectos corporativos donde se evidencia el compromiso de la academia con las necesidades locales, regionales y nacionales; desde los principios que rigen a la Universidad en los cuales se garantiza la formación integral del estudiante en lo científico, tecnológico, artístico y humanístico; reiterando esto en su misión, la cual se enfatiza en la formación integral de personas capaces de interactuar en un mundo globalizado desde diferentes campos, para contribuir al desarrollo humano y a la sostenibilidad ambiental de la región y del país. Además de orientar su visión al mejoramiento de la calidad de vida de los cordobeses, mediante la ejecución y aplicación de proyectos de investigación y extensión en cooperación con el sector productivo. Por otro lado en el capitulo 4 de este mismo documento, en cual se tratan las políticas y objetivos de la institución, se expresa: “La oferta de los programas académicos, el desarrollo de la investigación y la extensión, atiende prioritariamente los problemas, potencialidades y demandas sociales identificadas en su área de influencia, con modalidades y niveles de atención que más se ajusten a las particularidades de la región, sobre los principios de equidad, eficiencia, calidad y beneficio social.” En el Proyecto Educativo Institucional también se manifiesta que la Universidad de Córdoba orienta sus actividades investigativas y de extensión a atender los problemas y necesidades

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

10 Alto 4,2 Esta característica se considera como indispensable para la calidad del Programa puesto que es a través del ejercicio de la profesión de sus egresados y de sus producciones, como se evidencia su impacto real sobre el medio.

3.2.7 Factor No.7

Egresados e Impacto Sobre el Medio

aracterística 41 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 118

identificadas en el diagnóstico de su entorno, así como su Gestión Académica y Administrativa están encaminadas a la solución de problemas regionales propendiendo una integración de los diversos actores sociales alrededor de la competitividad y el fortalecimiento de la capacidad de innovación, además trabaja por la optimización de los servicios de apoyo a la producción y al incremento de la productividad y al capital social.

• El Estatuto de Investigación y Extensión (Ver Anexo H1; Acuerdo No. 093 del 26 de noviembre de 2002) conformado por once capítulos que aluden a los principios, objetivos y estrategias institucionales por las cuales se rigen la investigación y la extensión. Este documento ha servido de marco para la orientación del Programa y su posicionamiento en el medio, debido a que expresa que la Universidad concibe la Investigación y la Extensión como procesos de relevancia social, donde la producción y difusión de los conocimientos son esenciales en la construcción y desarrollo del pensamiento, la cultura, la tecnología y el bienestar de la región y la nación colombiana; en consecuencia la investigación en la Universidad de Córdoba responde a las necesidades manifiestas del medio y a los problemas, motivo de discusión académica previamente establecidos en el programa de extensión académica de cada facultad. Y mediante la divulgación de conocimientos y las prácticas a la comunidad en general, la Universidad pone a prueba la validez, la pertinencia y el sentido de aquellos, con el fin de generar procesos de realimentación constantes de ella en el medio.

En el estatuto de investigaciones existen objetivos en los cuales se puede evidenciar la intención de hacer extensión hacia la sociedad y a la comunidad universitaria teniendo el conocimiento científico y tecnológico como herramientas básicas para la solución de problemas de salud, educativos, ambientales, sociales, económicos y de desarrollo regional y nacional y fomentar el mejoramiento de la calidad de vida. El estudio de problemas ambientales, sociales, económicos y culturales, prioritarios que afectan el desarrollo de su entorno. Además de Establecer contacto con comunidades, grupos y agremiaciones, para intercambiar experiencias y formas de ver el mundo y de transformarlo, con el fin de generar otros conocimientos que puedan ser revertidos en las comunidades y en la Universidad.

• Plan de investigación y extensión 2005 – 2010. Por su parte, el Plan Institucional de la

Investigación y la Extensión en la Universidad de Córdoba, 2005-2010, contiene la política general que implementará la Universidad para guiar estas dos importantes funciones académicas durante los próximos seis años y se constituye en un avance significativo en el proceso de institucionalización de las mismas como camino expedito para lograr una Universidad comprometida con la solución de problemáticas del entorno, uno de los pilares fundamentales en los que se cimenta su misión. En su elaboración participaron el Comité Central de Investigaciones, los grupos y centros de investigación, investigadores autónomos, sectores públicos, productivos y sociales de la región, mediante su asistencia a los foros convocados por la Universidad, el Consejo Académico, el Consejo Superior, y la Rectoría; dicho plan se materializa en planes anuales que facilitan su ejecución, seguimiento y control.

En congruencia con las políticas y estrategias formuladas en los documentos citados, el programa ha formulado su Proyecto Educativo (ver Anexo B5: PEP) el cual establece los lineamientos para la implementación de los proceso asociados a la docencia, investigación y extensión y proyección social Este documento prioriza la integración de la práctica pedagógica con la aplicación de la tecnología en la transformación de escenarios educativos que exigen al docente de informática roles renovados que ejerzan un verdadero impacto dando respuesta a las necesidades y problemáticas regionales. Así mismo recoge los planes específicos de investigación, procesos curriculares, desarrollo docente y extensión. La implementación de los planes específicos ha facilitado que los docentes adscritos al programa, a través de sus grupos de investigación lideren proyectos y actividades específicas orientadas a ejercer impacto en el medio social y académico, varios de estos proyectos se presentaron en el Factor 1 Característica 5. Relevancia Académica y pertinencia

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 119

social del programa. El Programa hace presencia y ejerce influencia en el medio desde antes que el estudiante egrese, mediante prácticas docentes con la orientación, asesoría y presencia de profesores desarrollando competencias y contenidos tanto en el área de tecnología e informática como en el apoyo de diversas mediaciones tecnológicas, en diferentes instituciones educativas, a través del eje temático Investigación y Práctica Pedagógica. Así mismo, el Programa ha establecido convenios con instituciones de orden local, regional, nacional e internacional, los cuales son referenciado en el Factor 4 Característica 30: Extensión y proyección Social. Adicionalmente varios miembros de la comunidad académica del programa han asistido a eventos conducentes a la formulación de políticas educativas, esta información puede consultarse en la característica 17 Interacción con las comunidades académicas, del mismo factor. De manera complementaria, el impacto del programa en el medio se evidencia a través de estudios que dan cuenta del desempeño de los egresados de la Universidad de Córdoba, entre ellos el realizado en convenio por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano y el Departamento Nacional de Planeación – PNUD/DNP - (2004) (Ver Anexo A3), el cual se realizó con los egresados hasta el año 2000. También se consideran los resultados de un estudio investigativo realizado por un grupo de estudiantes del programa sobre evaluación de impacto en el micro y macro entorno de influencia de los egresados de la licenciatura en informática educativa y medios audiovisuales de la Universidad de Córdoba desde el año 2000 hasta el año 2003. La medida más importante del posicionamiento de los egresados del Programa, la constituyen el reconocimiento y la aceptación en el campo laboral que han tenido en su ejercicio profesional en diversas áreas y esferas de actuación, en donde se encuentran proponiendo y ofreciendo soluciones a una amplia gama de problemas del sector educativo y de sistemas de información, según el estudio del PNUD (El 43% de los egresados de Informática trabaja en instituciones de educación básica; el 17%, en instituciones de educación superior; el 10% en empresas públicas de comunicaciones y el 29% en otras actividades). En este informe se mostró que la tasa de empleo para los egresados del Programa fue del 90.9 %. Por su parte, el estudio realizado por el grupo de estudiantes del programa arrojó como resultados que el 47% son docentes, un 6% ocupa cargos directivos, y un 33% realiza otras actividades: Programador de computadores, Auxiliar de mantenimiento de equipos computacionales, Auditor de sistemas, Auxiliar de medios audiovisuales, Profesional y técnico, Monitor de sistemas, entre otros). En este informe se señaló que la tasa de empleo de los egresados del programa fue del 78%. De acuerdo con las encuestas aplicadas, el 100% de los directivos; el 82.4% de los docentes y el 83.7% de los estudiantes consideran que las estrategias, actividades y proyectos específicos (tesis, investigaciones, simposios, demostraciones de métodos, prácticas de campo, convenios, etc.) desarrolladas por el programa, ejercen influencia notable en la formación del futuro profesional, lo que a su vez se ve reflejado directamente en el medio regional y otras áreas de influencia. El programa desde sus inicios ha realizado eventos donde ha tenido reconocimiento por parte de la a comunidad local, regional y nacional, como es el caso del Simposio de Informática desde el año 1996, el cual se ha constituido en una oportunidad para intercambiar experiencias y desarrollo en el área de Informática y los Medios Audiovisuales a nivel regional, nacional e internacional. Además se ha logrado la

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 120

participación con algunas de las experiencias y propuestas de los estudiantes y profesores en eventos de orden regional, nacional e iberoamericano que se programan en este tema de las tecnologías de la informática y comunicación. En el año 2004 se realizó el primer encuentro de egresados, para recibir de ellos demanda de problemas de investigación con el fin de considerar su inclusión en los proyectos que desarrolle el Programa y la conformación de la asociación de egresados de la Carrera. Los principales eventos realizados por el programa, se relacionaron en el Factor 4, Característica 17 Interacción con las comunidades académicas.

Seguimiento de los Egresados

El programa hace seguimiento de la ubicación y de las actividades que desarrollan los egresados y se preocupa por verificar si esas actividades corresponden con los fines de la institución y del programa.

Análisis El Programa organiza encuentros con los egresados, desde entonces, mantiene un registro actualizado de los mismos mediante la aplicación de encuestas cuya información se evalúa con el fin de registrar su ubicación o su condición laboral (Anexo H2 Listado de asistentes al encuentro de egresados 2004). Así mismo como parte de la sistematización de la información de los egresados se cuenta con un directorio preparado por la oficina de seguimiento, que ha servido para mantener un contacto permanente a fin de establecer las acciones para promover el desarrollo de los mismos en los distintos campos de actuación. La Universidad de Córdoba, en convenio celebrado con el Programa Nacional de Desarrollo Humano PNUD/DNP, realizó en el 2004 un estudio de seguimiento a egresados del periodo 1990-2000 en cinco programas, entre ellos la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales. El objetivo general fue conocer su desempeño laboral, académico y social, así como la correspondencia entre la formación recibida y las necesidades y exigencias actuales en el ejercicio profesional. La información se obtuvo a través de la aplicación de una encuesta a una muestra de egresados y otra, a sus respectivos empleadores. La población de egresados del Programa, para el período de estudio, fue de 54 y el tamaño de la muestra resultó ser 33, aplicándole entrevistas a una muestra efectiva de 31 egresados, lo que arrojó los siguientes resultados:

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

8 Alto 4,6 Es una característica indispensable para la calidad del programa, ya que implica el establecimiento de políticas de seguimiento y evaluación del egresado, como fuente de información para el desarrollo de estrategias que mejoren la oferta del Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales. La actualización constante de los registros de los egresados permite evaluar sus actividades y la correspondencia de las mismas con las áreas y competencias específicas que desarrolla el programa

aracterística 42 C Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 121

El 70% de los egresados consideró que la calidad en la formación recibida fue buena. Con relación a la pertinencia de la formación recibida versus las exigencias laborales, el 63% lo calificó en el rango de medio y el 27% alto. Por otra parte, el 50% consideró estar satisfecho con la formación recibida durante su pregrado en el Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales. Por otra parte, el 89% de los egresados encuestados elegirían la Universidad de Córdoba si tuviera que cursar nuevamente el pregrado y el 58% estudiarían este Programa si tuvieran que cursarlo nuevamente. En dicha encuesta, también se le solicitó a los egresados calificar en una escala de 1 a 5 (5 mayor puntaje) los siguientes ítems: a) La calidad de la formación en cada una de las áreas claves de la disciplina. b) Desarrollo de competencias específicas del área académica. Calificación de los egresados sobre la calidad de la formación y el desarrollo de competencias específicas.

Tabla 21. Calidad de la formación y desarrollo de competencias específicas

PROMEDIO INFORMATICA TOTAL 1990 - 1995 1996-2000

Calificación de la calidad de la formación en las siguientes á reas Herramientas computacionales 3.8 3.8

Lógica computacional 3.8 3.8 Informática educativa 3.6 3.6 Pedagogía y docencia 3.5 3.5

Comunicación y Audiovisuales 3.2 3.2 Gerencia Educativa 2.8 2.8

Calificación grado que desarrollo las siguientes competencias especificas Capacidad para enseñar herramientas informáticas y audiovisuales 4.0 4.0

Capacidad para el manejo de equipos y servicios audiovisuales 3.8 3.8 Capacidad para el modelamiento de ambientes de aprendizaje 3.8 3.8

Capacidad para administrar materiales educativos 3.8 3.8 Capacidad para producir servicios y materiales educativos informáticos 3.7 3.7

Capacidad para el diseño y la programación 3.6 3.6 Capacidad para modelar entornos virtuales 3.2 3.2

Según lo apreciado en el cuadro anterior, las áreas de herramientas computacionales, lógica computacional e informática educativa son las de mayor fortaleza en el Programa ya que obtuvieron 76 % de la calificación máxima posible respectivamente. No obstante, en las áreas de gerencia educativa y comunicación y audiovisual la calificación máxima promedio fue del 60%, lo que coincide con la realidad si se toma en cuenta que, en el periodo evaluado (1996-2000), los currículos no incorporaban suficientes horas en dichas áreas. En contraste con el currículo actual, se puede observar el fortalecimiento que éstas han tenido. Con relación a la evaluación de competencias específicas, se puede observar en la Tabla 13 que la capacidad de enseñar herramientas informáticas y audiovisuales obtuvo la mayor calificación con 80%; y la capacidad para manejar equipos y servicios audiovisuales, modelamiento de ambientes de aprendizaje y administración de servicios educativos obtuvieron una calificación del 76%. Este aspecto, en la actualidad está contemplado en las reformas curriculares, así como en las Líneas de investigación del Programa. El resto de capacidades evaluadas como son producir servicios y materiales informáticos, diseño, programación y modelar entornos virtuales; en promedio obtuvieron una calificación de 70% que si

Fu

en

te. E

stu

dio

de

eg

resa

do

s. P

NU

D (

Ve

r A

nexo

A3

) (2

00

4).

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 122

bien no es desventajosa, sugiere que esas áreas deben ser reforzadas en el currículo, como en efecto se puede observar en la actualidad. Otros resultados de este estudio indican que el 69% de los egresados están empleados en empresas públicas y privadas, el 20% son contratistas, el 5% son trabajadores independientes y el 6% son empleadores. También se tiene información sobre la correspondencia entre la ocupación y ubicación profesional de los egresados con su profesión, datos que provienen del estudio realizado por estudiantes del programa sobre evaluación de impacto en el micro y macro entorno de influencia de los egresados del programa desde el año 2000 hasta el año 2003, a continuación se presentan algunos de los datos.

Tabla 22. Razón de la relación del empleo con la profesión del egresado

RAZON DE LA RELACION DEL EMPLEO CON LA PROFESION DEL EGRESADO

RAZÓN FRECUENCIA PROMEDIO 1. Es docente en el área de tecnología e informática /estructura de datos / programación 32 36%

2. Se desempeña como tutor de paquetes o software 3 3%

3. Maneja tecnologías informáticas en la empresa o institución 14 16%

4. Administra recursos informáticos 3 3%

5. Desarrolla materiales informáticos (MEC'S) 5 6%

6. Labora en el área de telecomunicaciones y redes 3 3%

7. Es directivo educativo 1 1%

8. Trabaja como programador de software 3 3% 9. No existe relación entre el perfil profesional u ocupacional con el trabajo que desempeña 10 11%

10. No responden 16 18%

TOTAL 90 100%

En la tabla anterior se puede apreciar que los egresados del programa de Licenciatura en Informática Educativa y Medios Audiovisuales, manifestaron en un 71% desempeñarse en actividades afines a la carrera; de los cuales se destacan con un 36%, ser docente en el área de tecnología e informática, estructura de datos o programación; otro 16% de ellos maneja tecnologías informáticas en la empresa o institución donde labora. Aunque la mayoría de los egresados están laborando, un 11% manifestó que su ocupación actual no guarda relación con el perfil profesional. Adicionalmente y como evidencia de la participación de los egresados en la elaboración revisión y análisis del Proyecto Pedagógico del Programa, se puede mencionar el apoyo de los siguientes egresados: Manuel Caro, Luis Olascoaga, Jaime Correa, Jaime Hernández, Julio Rangel, Robin Ojeda ,y Ferley Ramos.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 123

Impacto de los Egresados en el

Medio Social y Académico

Los egresados del programa son reconocidos por la calidad de la formación que reciben y se destacan por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente.

Análisis Para la valoración de esta característica se partió de la información suministrada por los dos estudios antes referidos (Ver Anexo A3 estudio del PNUD y Anexo A4 tesis impacto de egresados), parte de los resultados dan cuenta de que los egresados del Programa han ocupado diferentes cargos administrativos a nivel local, regional y nacional, como son: Secretaría de Educación Municipal y participación en proyectos como Computadores para educar (Zona Cundinamarca, Guajira, Quindío); en el ámbito académico se han desempeñado como docentes universitarios y participantes de grupos de investigación, entre otros. Del total de 31 empleadores encuestados, sobre el desempeño de los Licenciados en Informática y Medios Audiovisuales egresados de la Universidad de Córdoba en las competencias generales más importantes para las empresas, es calificado como bueno o excelente, por el 84% de los empresarios. El desempeño en cuanto a los conocimientos básicos de la profesión recibió la máxima calificación (100%), seguido de la capacidad para mantener un buen clima laboral y la capacidad para aprender (97%). La menor calificación relativa la recibió la capacidad para organizar, planear y generar nuevas ideas (84%). En la siguiente tabla se muestra la calificación de las competencias generales más importantes para las empresas.

Tabla 23. Competencias generales más importantes para las empresas.

Fuente: Estudio de egresados. PNUD (2004)

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

10 Medianamente Satisfactorio 3,7 Es indispensable para el prestigio del Programa, que sus egresados tengan un impacto positivo en el medio en que laboran.

aracterística 43 C

Bueno Excelente Total B-E Fundamentos en conocimientos básicos de la profesión 38.7 61.3 100.0 Capacidad mantener un buen clima laboral 51.6 45.2 96.8 Capacidad para adaptarse a los cambios o nuevas situaciones 61.3 32.3 93.5 Habilidad para buscar, manejar y usar información 35.5 54.8 90.3 Habilidad para trabajar en equipo 38.7 51.6 90.3 Capacidad para organizar y planear 51.6 32.3 83.9 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) 54.8 29.0 83.9 Capacidad para aprender 51.6 45.2 96.8 Capacidad para analizar y sintetizar 58.1 35.5 93.5 Capacidad para solucionar problemas 64.5 29.0 93.5

Desempeño de los egresados INFORMATICA

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 124

Con respecto a los reconocimientos que se han hecho a los egresados, la Universidad Pedagógica Nacional otorgó el Premio Nacional de Educación Francisca Radke a los egresados del programa a Ligia Machado Pérez y Ferley Ramos Geliz por el trabajo de investigación (ITIC2 Una propuesta metodológica de integración tecnológica al currículo) realizado para optar su título de pregrado, el cual fue publicado como libro (Ver Anexo H3).

Evaluación Global del Factor 7: Egresados e Impacto sobre el Medio Fortalezas • Posicionamiento de los egresados del Programa, evidenciado a través del

reconocimiento y la aceptación en el campo laboral. • Presencia e influencia del Programa en el medio a través de la práctica investigativa,

pedagógica y asesorías profesionales. • La formación integral de los egresados, su capacidad de interactuar y el impacto sobre el

medio. • Vinculación de los egresados como docentes y funcionarios administrativos al programa. Debilidades • Se requiere el fortalecimiento de la asociación de egresados del capitulo del programa • Pocas alianzas estratégicas entre el programa, gremios y comunidades inherentes a la

naturaleza del mismo, especialmente en el ámbito internacional. • Falta de apoyo a los egresados en la Inserción laboral • Se requieren iniciativas para la creación de asociaciones de profesionales.

Tabla 24. Evaluación de las características asociadas al Factor 7. Egresados e impacto sobre el medio.

Gráfica 9. Evaluación Global del Factor 7: Egresados e Impacto sobre el medio

FACTOR 8. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS ACTOR 8. RECURSOS FÍSICOS

CARACTERÍSTICAS CALIFICACIÓN Grado de Cumplimiento C41. Influencia del programa en el medio 4.1 Alto C42. Seguimiento de los egresados 4.6 Alto C43. Impacto de los egresados en el medio social y académico

3.7

Medianamente Satisfactorio

Grado de Cumplimiento Del Factor: 82% Satisfactorio

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

C41 C42 C43

Cal

ifica

ción

Características

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 125

Y FINANCIEOS

Recursos Físicos

El programa cuenta con una planta física adecuada y suficiente para el desarrollo de sus funciones sustantivas y de bienestar universitario, el uso por parte de los alumnos y docentes es adecuado. De igual forma se le da el mantenimiento necesario para su buena presentación.

Análisis

La Sede central de la Universidad de Córdoba, donde funciona actualmente el programa de Licenciatura de Informática y Medios Audiovisuales, adscrito a la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, tiene un área de 60 hectáreas; donde además funcionan los programas de las Facultades de Ciencias Básicas e Ingenierías, Ciencias de la Salud, Ciencias Agrícolas y el programa de Acuicultura que pertenece a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia que funciona en la sede de Berástegui.

El programa desde 1.998 cuenta con planta física propia, cuyo diseño y construcción se hizo para atender las necesidades a mediano y largo del programa y de acuerdo con las normas arquitectónicas establecidas por el ICFES y demás organismos reguladores de la materia en el país, por lo tanto, después de siete (7) años de haberse estrenado el edificio “conocido como de informática” es suficiente para atender la demandada semestral que hasta a la fecha se ha manejado y que al finalizar el primer período del 2006 es de 643 estudiantes (semestres comprendidos entre el primero y el décimo). La situación varía en cuanto a los laboratorios de fotografía , edición e informática, ya que en estos últimos se atiende la demanda adicional representada en el servicio que se presta a estudiantes de los demás programas que funcionan en la sede central, incluyendo a los de modalidad a distancia, cuyo número al cierre del primer período académico del presente año aproximadamente era de 1600, por lo tanto en esta última parte se requiere invertir en la construcción de nuevos laboratorios para poder satisfacer adecuadamente tanto la demanda propia del programa como la de los demás programas referenciados anteriormente.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

10 Alto 4,6 Es indispensable para el normal funcionamiento del programa de la licenciatura disponer de los recursos físicos requeridos para alcanzar niveles óptimos de calidad.

3.2.8 Factor No. 8

Recursos Físicos y Financieros

aracterística 44 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 126

Docentes (%) Estudiantes (%)

ITEM ASPECTOS A P NA A P NA

Diseño 15,0 30,0 55,0 69,1 20,0 10,9

Acceso 40,0 45,0 15,0 51,5 40,0 8,5

Capacidad 65,0 35,0 0,0 38,2 42,4 19,4

Iluminación 45,0 50,0 5,0 78,0 16,4 5,6

Ventilación 70,0 30,0 0,0 70,3 21,2 8,5

Seguridad 100,0 0,0 0,0 72,7 18,8 8,5

Higiene 75,0 25,0 0,0 74,5 25,5 0,0

Talleres, Laboratorios y Salas de Computo

Temperatura 95,0 5,0 0,0 70,3 29,7 0,0

La estructura física utilizada por el programa para sus funciones esenciales comprenden instalaciones que poseen un nivel aceptable de funcionamiento, dotación de equipos mecánicos y de ventilación, iluminación, sillas adecuadas a las actividades universitarias, así como el uso de elementos y materiales aislantes y reguladores de la temperatura ambiental como cielorrasos, cubiertas y elementos que facilitan el apoyo de ayudas audiovisuales, además existen zonas amplias de circulación cubiertas; cinco(5) aulas para actividades teóricas con un área de 595 m2 y un índice de ocupación amplio de 1.50 m2/estudiante; cinco(5) laboratorios básicos y especializados de informática ,uno(1) laboratorio de fotografía y uno(1) de edición que representan un área de 962 m2; sala y cubículos para los docentes. Además se cuenta con la biblioteca central con un área de 270 m. diseñada de acuerdo a las normas y necesidades del entorno, tres auditorios de un área de 600 m2 los que se utilizan para actividades académicas, culturales y sociales, dos(2) cafeterías con área total de 270 m2 que funcionan según la regulación establecida por la Secretaría de Salud departamental y la vigilancia de la División de Bienestar Universitario con el apoyo de los programas de Ingeniería de Alimentos y Bacteriología; dos (2) baterías sanitarias para atender la comunidad del programa y dos(2) baños para docentes; escenarios deportivos y de recreación, con un área de 2130 m2, además, estacionamientos y amplias zonas verdes. (Ver Anexo I1: Planos en sede central). No obstante, se requiere sí, el acondicionamiento de zonas de estudio.

El mantenimiento de la infraestructura física, eléctrica, hidráulica y mecánica está bajo la responsabilidad de la División de Logística, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, anualmente se elabora el programa de mantenimiento con los recursos económicos considerables para garantizar la operatividad de los mismos (ver anexo I2 presupuestos programa de mantenimiento 2005-2006 División de Logística). En cuanto a la apreciación de los directivos, profesores, estudiantes y administrativos sobre las características de los espacios anteriores se destaca lo siguiente: El 66% y el 50% de los directivos y funcionarios no docentes respectivamente, los consideran adecuados respecto al diseño, acceso y capacidad, señalan que debe mejorarse la parte de ventilación, seguridad, e higiene. En cuanto a la biblioteca, salas de lectura y los espacios para consulta entre el 50% y el 33.3% manifiesta que debe mejorarse lo relacionado a número, tamaño, capacidad; el 50% señala como adecuadas la calidad, dotación, ventilación y la iluminación.

Tabla 25. Consideraciones de docentes y estudiantes respecto a las cualidades relacionadas con los talleres, laboratorios y salas de cómputo

A: apropiado P: poco apropiado NA: no apropiado

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 127

Docentes (%) Estudiantes ( %)

ITEM ASPECTOS A P NA A P NA

Diseño 20,0 30,0 50,0 82,4 15,2 2,4

Acceso 65,0 25,0 10,0 66,1 30,9 3,0

Capacidad 80,0 15,0 5,0 57,6 23,6 18,8

Iluminación 55,0 35,0 10,0 77,6 21,8 0,6

Ventilación 35,0 55,0 10,0 75,8 21,8 2,4

Seguridad 70,0 0,0 30,0 82,4 11,5 6,1

Higiene 60,0 30,0 10,0 70,9 20,6 8,5

Aulas, Auditorios y Similares

Temperatura 35,0 50,0 15,0 69,1 26,1 4,8

Docentes (%) Estudiantes (%)

ITEM ASPECTOS A P NA A P NA

Diseño 10,0 30,0 60,0 68,5 21,2 10,3

Acceso 35,0 55,0 10,0 67,3 25,5 7,2

Capacidad 60,0 35,0 5,0 61,2 30,9 7,9

Iluminación 50,0 45,0 5,0 81,2 17,0 1,8

Ventilación 60,0 40,0 0,0 83,1 13,3 3,6

Seguridad 80,0 20,0 0,0 68,5 27,3 4,2

Higiene 60,0 25,0 15,0 84,8 12,1 3,1

Oficinas para la Administración y

Docentes del Programa

Temperatura 70,0 25,0 5,0 70,9 26,1 3,0

Docentes (%) Estudiantes (%)

ITEM ASPECTOS A P NA A P NA

Diseño 15,0 25,0 60,0 57,0 29,7 13,3

Acceso 60,0 40,0 0,0 57,0 18,8 24,2

Capacidad 70,0 30,0 0,0 51,5 33,9 14,6

Iluminación 60,0 40,0 0,0 61,2 21,8 17,0

Ventilación 75,0 5,0 20,0 63,0 21,2 15,8

Seguridad 40,0 50,0 10,0 49,1 25,5 25,4

Higiene 40,0 45,0 15,0 38,2 32,1 29,7

Baños, Cafeterías y Zonas Comunes

Temperatura 35,0 50,0 15,0 53,9 21,8 24,3

En términos generales las condiciones indagadas respecto a los talleres, laboratorios y salas de cómputo, son consideradas por los docentes como apropiados, a excepción del diseño, el acceso y la iluminación; los estudiantes por su parte llaman la atención sobre su capacidad.

Tabla 26. Consideraciones de docentes y estudiantes respecto a las cualidades relacionadas con las aulas,

auditorios y similares

A: apropiado P: poco apropiado NA: no apropiado

Los docentes señalan que las aulas, auditorios y espacios similares con los que se cuenta requieren algún tipo de atención en materia de diseño, ventilación y regulación de la temperatura, por su parte los estudiantes en su gran mayoría se muestran satisfechos sobre las condiciones indagadas siendo el porcentaje más bajo asignado a la capacidad. (No obstante se sitúa por encima del 50%). Tabla 27. Consideraciones de docentes y estudiantes respecto a las cualidades relacionadas con las oficinas para

la administración y docentes del programa

A: apropiado P: poco apropiado NA: no apropiado

Los docentes consideran que deben mejorarse el diseño y el acceso, los estudiantes manifiestan conformidad con las condiciones de dichos espacios.

Tabla 28. Consideraciones de docentes y estudiantes respecto a las cualidades relacionadas con los baños, cafeterías y zonas comunes.

A: apropiado P: poco apropiado NA: no apropiado

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 128

Docentes (%) Estudiantes (%)

A NA NS/NR A PA NS/NR

Número 35,0 65,0 0,0 55,2 35,2 9,6

Tamaño 40,0 60,0 0,0 59,4 30,3 10,3

Capacidad 40,0 60,0 0,0 62,4 27,3 10,3

Iluminación 65,0 35,0 0,0 79,4 10,9 9,7

Ventilación 70,0 30,0 0,0 80,0 10,9 9,1

Temperatura 70,0 30,0 0,0 74,5 15,8 9,7

Bibliotecas para el Programa

Dotación 45,0 55,0 0,0 50,9 39,4 9,7

Docentes (%) Estudiantes (%)

A NA NS/NR A PA NS/NR

Número 35,0 65,0 0,0 47,3 40,0 12,7

Tamaño 50,0 50,0 0,0 47,3 37,6 15,1

Capacidad 45,0 55,0 0,0 50,9 33,9 15,2

Iluminación 60,0 40,0 0,0 70,9 14,5 14,6

Ventilación 60,0 40,0 0,0 66,7 20,0 13,3

Temperatura 60,0 40,0 0,0 64,2 21,2 14,6

Salas de Lectura Grupal para el Programa

Dotación 45,0 55,0 0,0 56,4 30,3 13,3

Docentes (%) Estudiantes (%)

A NA NS/NR A NA NS/NR

Número 30,0 65,0 5,0 53,9 35,2 10,9

Tamaño 40,0 55,0 5,0 54,5 31,1 14,4

Capacidad 35,0 60,0 5,0 58,2 29,1 12,7

Iluminación 50,0 50,0 0,0 75,8 12,7 11,5

Ventilación 45,0 50,0 5,0 71,5 15,2 13,3

Temperatura 50,0 45,0 5,0 68,5 20,6 10,9

Espacios de Consultas para el Programa

Dotación 45,0 55,0 0,0 68,5 20,6 10,9

Respecto de las condiciones de los baños, cafeterías y zonas comunes los docentes llaman la atención sobre el diseño, la temperatura, la seguridad y la higiene, los estudiantes por su parte, coinciden con respecto a los tres últimos aspectos señalados por los docentes. La apreciación respecto a las cualidades relacionadas con la biblioteca, sala de lectura grupal, sala de lectura individual, espacios para consulta, espacios para práctica

Tabla 29. Consideraciones de docentes y estudiantes con relación a las bibliotecas para el uso del programa

A: apropiado P: poco apropiado NA: no apropiado

En opinión de los docentes debe prestarse atención al número de bibliotecas y/o centros de documentación al servicio del programa así como a su tamaño, capacidad y dotación, frente a ésta última los estudiantes coinciden.

Tabla 30. Consideraciones de docentes y estudiantes con relación a las salas de

lectura grupal para el programa

A: apropiado P: poco apropiado NA: no apropiado

Se alude a la sala de lectura ubicada en la biblioteca central, que presta servicio a estudiantes de todos los programas, lo que explica en parte que aspectos como número, capacidad y dotación sean señalados por los docentes en mayores proporciones como no adecuados, opinión que es compartida por los estudiantes en cuanto a número, y a la que se suma el tamaño.

Tabla 31. Consideraciones de docentes y estudiantes con relación a los espacios que posee el programa para realizar consultas

A: apropiado P: poco apropiado NA: no apropiado

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 129

Docentes (%) Estudiantes (%)

ITEM ASPECTOS A P NA A P NA

Diseño 15,0 25,0 60,0 67.3 13.9 18.8

Acceso 85,0 15,0 0,0 70.9 9.7 19.4

Capacidad 75,0 25,0 0,0 75.8 15.8 8.5

Iluminación 55,0 45,0 0,0 78.8 16.4 4.8

Ventilación 65,0 15,0 20,0 73.9 20 6.1

Seguridad 55,0 25,0 10,0 61.8 29.1 9.1

Higiene 40,0 45,0 15,0 60 30.3 9.7

Sitios de esparcimiento y zonas verdes.

Temperatura 55,0 30,0 15,0 78.2 13.9 7.9

Docentes (%) Estudiantes (%)

A NA NS/NR A PA NS/NR

Número 30,0 65,0 5,0 45,5 41,8 12,7

Tamaño 30,0 65,0 5,0 46,7 40,0 13,3

Capacidad 25,0 70,0 5,0 46,7 40,0 13,3

Iluminación 50,0 45,0 5,0 65,5 21,2 13,3

Ventilación 35,0 55,0 10,0 63,0 23,0 14,0

Temperatura 50,0 45,0 5,0 58,8 27,3 13,9

Espacios para Prácticas

Dotación 50,0 45,0 5,0 50,9 35,8 13,3

Los docentes llaman la atención sobre la temperatura de los espacios en cuestión, en cuanto a la opinión de los estudiantes se advierte conformidad frente a los mismos.

Tabla 32. Consideraciones de docentes y estudiantes con relación a sitios de esparcimiento y zonas verdes

A: apropiado P: poco apropiado NA: no apropiado

En general, se advierte conformidad con relación a los sitios de esparcimiento y a las zonas verdes tanto por parte de docentes como de estudiantes, a excepción del diseño señalada como no apropiado por los docentes.

Tabla 33. Consideraciones de docentes y estudiantes con relación de los espacios para prácticas

A: apropiado P: poco apropiado NA: no apropiado

Los aspectos señalados mayoritariamente por los docentes como no apropiados son capacidad, número y tamaño, características éstas que aunque cuentan con opiniones muy parejas por parte de los estudiantes (apropiado, no apropiado), reúnen también las proporciones más bajas de conformidad.

Tabla 34. Consideraciones de los docentes con relación a los sitios para la investigación

A: apropiado P: poco apropiado NA: no apropiado

Los aspectos que en opinión de los docentes requieren mayor atención en relación con los sitios de investigación son el diseño, el acceso y la ventilación

Docentes (%)

A P NA

Diseño 10,0 30,0 60,0

Acceso 50,0 50,0 0,0

Capacidad 50,0 40,0 10,0

Iluminación 45,0 45,0 10,0

Ventilación 45,0 50,0 5,0

Seguridad 65,0 20,0 15,0

Higiene 50,0 20,0 30,0

Sitios Para la Investigación

Temperatura 70,0 20,0 10,0

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 130

Estudiantes (%)

A P NA

Número 47,9 39,4 12,%

Tamaño 48,5 38,2 13,3

Capacidad 51,5 35,2 13,3%

Iluminación 66,7% 19,4% 13,9%

Ventilación 65,5% 21,2% 13,3%

Temperatura 61,2% 25,5% 13,3%

Sitios Para la Investigación

Dotación 55,2% 31,5% 13,3%

Tabla 35. Consideraciones de los estudiantes con relación a los sitios para la investigación

A: apropiado P: poco apropiado NA: no apropiado

Por su parte los estudiantes llaman la atención sobre características relacionadas con número, tamaño y capacidad. En síntesis, se puede decir que los recursos físicos reciben un uso acorde con el crecimiento del programa, principalmente los laboratorios de informática, audiovisuales, fotografía y edición permiten el desarrollo de las actividades propias del quehacer universitario como son docencia, extensión e investigación; puesto que en estas instalaciones se llevan a cabo actividades de docencia directa, prestación de servicios a instituciones educativas de los diferentes niveles y empresas de la región y el apoyo para el desarrollo de la investigación en general. Como puede observarse en presupuesto de funcionamiento e inversión de de la Universidad correspondiente a los años 2005 y 2006 (Ver anexo: I2 presupuestos presupuesto de funcionamiento e inversión de de la Universidad 2005 - 2006), existen las partidas asignadas para el mantenimiento de los recursos físicos, el mejoramiento y ampliación de los mismos, así como de los recursos para la investigación de acuerdo con lo establecido por el Consejo Superior y el Consejo Académico.

Presupuesto del Programa

El programa dispone de recursos presupuestales suficientes tanto en inversión como en funcionamiento para atender su naturaleza y objetivos.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

9 Alto 4,1 Es indispensable para el normal funcionamiento del programa de Licenciatura disponer de los recursos financieros para el cumplimiento de sus objetivos.

aracterística 45 CR

esul

tado

s de

la A

utoe

valu

acio

n

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 131

Análisis El recurso presupuestal utilizado por la Universidad de Córdoba para desarrollar sus funciones misionales proviene de la asignación que por mandato Constitucional y la Ley 30 de 1.992 hace la Nación. Este se complementa con recursos propios generados como producto del desarrollo de las funciones institucionales complementarias ( ver I2 presupuestos funcionamiento e inversión 2205 y 2006 . En los capítulos VII y VIII del Estatuto Financiero y Presupuestal, aprobado mediante el Acuerdo 029 de 2001 por el Consejo Superior (Ver Anexo I3, - Acuerdo 029 de 2001 por el cual se aprueba el Estatuto financiero y presupuestal de la Universidad de Córdoba), se define el procedimiento para la elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto anual de la Institución. Básicamente la Vicerrectoría Administrativa partiendo de las necesidades formuladas por los jefes de las Oficinas, Decanos, Jefes de Departamentos y demás Dependencias, consolida y cuantifica éstas en conjunto con la Vicerrectoría Académica y la Rectoría. Adicionalmente prepara los elementos para ser puestos a consideración del Consejo Académico ampliado, que después de mínimo dos (2) sesiones de análisis, determina la prioridad de las necesidades, la disponibilidad de los recursos y acuerda el valor de los diferentes programas presupuestales que soportan la función académica. Posteriormente este presupuesto general es presentado por la Vicerrectoría Administrativa y la Rectoría para el análisis y aprobación ante el Consejo Superior Universitario. (Ver Anexo I2 presupuestos: Presupuesto de ingresos y gastos Universidad de Córdoba, 2005- 2006). Consciente de la importancia que tiene para la Universidad de Córdoba la acreditación de sus programas, dentro de los recursos asignados a la función académica, se ha discriminado un rubro presupuestal denominado Proyecto de Acreditación, que se distribuye por facultades con el fin de cubrir las inversiones importantes e indispensables para la consolidación del proceso de acreditación de los programas . (Ver anexo I2 presupuestos) presupuestos 2005-2006.

El procedimiento para la aprobación de compra de bienes o servicios es el siguiente: en primera instancia, el jefe de la Dependencia (Jefe de Departamento) presenta la solicitud al Decano, este le otorga el visto bueno y luego pasa a Vicerrectora Académica para su aprobación final. Ver Anexo I4: Manual de Procesos y gestión de contratación y adquisición. Dentro del rubro descrito (2005) se invirtieron en el programa la suma de $ 99’993.167 en papelería, compra de equipos, muebles, algunas construcciones y otros. Dentro del recurso destinado para la adquisición de material bibliográfico (Rubro modernización de la biblioteca) que fue de $487´293.965 se invirtieron para Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales $26’530.092 (La anterior información se completa con la contenida en el Anexo: B2 Informes de Gestión del Programa 2004 y 2005). En cuanto a esta característica se destacan las siguientes opiniones de los docentes:

Entre el 80 y el 65% de los docentes manifiestan que si se disponen los recursos adecuados para la docencia, investigación, extensión, bienestar institucional, internacionalización del programa; entre el 30 y el 5% manifiesta que deben mejorarse.

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 132

Administración de los Recursos

La administración de los recursos físicos y financieros del programa de Licenciatura de Informática y Medios Audiovisuales se hace de forma racional, transparente, logrando eficiencia y eficacia, ajustado a las normas legales vigentes.

Análisis

La organización para el manejo de los recursos financieros, está determinada por la normatividad presupuestal consagrada en la Ley 30 de 1992 y por lo establecido en el Estatuto General de la Universidad (Capitulo II) y el Estatuto presupuestal expedido por el Consejo Superior. La institución cuenta con el Acuerdo Nº 029 del 6 de noviembre del 2001 (Ver Anexo I6) en el cual se expide el Estatuto Financiero y Presupuestal de la Universidad, además existen documentos que confirman la participación de las diferentes dependencias e instancias en la elaboración del presupuesto y la participación de los programas en las decisiones relativas al estudio y aprobación del mismo. La Administración de los recursos económicos provenientes de la Nación, es competencia de la Rectoría y las Vicerrectorías Administrativa y Académica, y la de los recursos propios generados por cada programa son de competencia de la respectiva Facultad.

La Universidad cuenta con la Oficina de Control Interno, la cual tiene definido claramente sistemas de control y seguimiento a la ejecución presupuestal. Estatuto Básico de Control Interno de la Universidad), así mismo, el Consejo Superior periódicamente evalúa la ejecución presupuestal tanto de la parte académica como de la administrativa y externamente esta función le compete a la Contraloría General de la República quien anualmente realiza una auditoria integral donde evalúa todas las decisiones y procedimientos relacionados con la asignación de los recursos y su ejecución. De igual forma cada mes se envía un informe de la ejecución presupuestal a la Dirección del Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; además, para garantizar aún más la transparencia de los procesos presupuéstales se cuelga en el portal Web de la universidad la ejecución presupuestal de cada día. La Vicerrectora Administrativa y su división financiera, se encargan de dirigir, controlar, evaluar y guiar el manejo de los recursos presupuestados y las actividades relacionadas con los procesos administrativos y financieros, siguiendo los lineamientos del Decreto Nacional No. 2619 de 1.993. La administración de los recursos es calificada por el 45% de los docentes como eficiente, por el 60% de los mismos como eficaz, por el 85% como transparente, por el 80% como ajustada a las normas legales vigentes.

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

8 Alto 4,3 Es importante la existencia de políticas y directrices y controles determinados claramente en los procedimientos para la elaboración y ejecución del presupuesto de la Universidad y del Programa

aracterística 46 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 133

Relación PEI / Presupuesto

La institución puede demostrar que cumple a cabalidad con los requerimientos

financieros que se desprenden del proyecto institucional y de las actividades académicas y de bienestar. La estructura presupuestal identifica claramente los rubros relacionados con la función académica conformada por los programas de servicios personales docentes, investigación y extensión, acreditación y bienestar universitario, así como los rubros correspondientes a la función administrativa de apoyo a la academia. También se destacan los recursos destinados para la inversión de funcionamiento y servicios logísticos.

Análisis

El Presupuesto de la Universidad de Córdoba con vigencia 2005 fue de $63.427.347.280, de los cuales en funcionamiento corresponde el valor de $47.506.494.166 (74.89%) e inversión $966.983.000 (1.52%) financiados con recursos de la nación y con recursos propios $14.714.690.459. Dentro del funcionamiento se encuentra el Proyecto de Bienestar Universitario, que está segmentado en: Bienestar Estudiantil con $777.340.829 (1.23%), Bienestar Docente con $107.200.000 (0.17%) y Bienestar Servidor Público con $65.000.000 (0.103%). Por otra parte en concordancia con el PEI para la Cualificación docente el presupuesto destinado fue de $935.700.796 (1.47%) y en programas de Investigación y Extensión fue de $2.569.938.548 (4.05%).

La elaboración del presupuesto se hace siguiendo los lineamientos del Acuerdo No.029 emanado por el Consejo Superior Universitario a 6 de noviembre de 2.001 y lo contemplado en el PEI respecto a las políticas y objetivos que orientan el desarrollo de las funciones sustantivas. Como se puede apreciar a nivel de directrices institucionales se asegura en primera instancia los recursos necesarios para desarrollar sus funciones misionales a través de sus programas académicos tanto de pregrado como de postgrado, lo cual muestra que el programa cuenta con el presupuesto adecuado para cumplir con las políticas de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional. (Ver ANEXO I2 presupuestos).

La misma estructura y prioridades se encuentran contenidas el presupuesto para el año 2006 (ver anexo. I2 presupuestos).

Ponderación

Grado de Cumplimiento

Calificación

8 Medianamente Satisfactorio 3,5 La materialización del Proyecto Educativo Institucional requiere de una asignación presupuestal que garantice su ejecución; en la medida en que los programas académicos identifiquen sus necesidades mediante el proceso de Autoevaluación la relación PEI/Presupuesto podrá tornarse mas equilibrada.

aracterística 47 C

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 134

Evaluación Global del Factor 8: Recursos Físicos y Financieros Fortalezas • Existen espacios físicos para ampliar las instalaciones locativas del programa. • Las instalaciones se ajustan a las normas técnicas establecidos por los organismos

competentes. • Los equipos adquiridos obedecen a las necesidades y características presentadas por

las directivas del programa. • Se tiene claramente definido el rubro denominado proyecto de acreditación para atender

las inversiones que se requieran en cada programa de acuerdo al PEI. Debilidades • Resultan insuficientes los laboratorios de informática actualmente para atender la

demanda estudiantil. • Existe limitación en cuanto a la capacidad actual de los laboratorios de audiovisuales y

de fotografía, para atender las prácticas de los estudiantes. • Carencia de los mecanismos de seguridad ocupacional en los laboratorios de

informática, audiovisual y fotografía. • Carencia de espacios para el desarrollo del aprendizaje autónomo por parte de los

estudiantes. • Los recursos asignados no corresponden a la magnitud de los costos para la

actualización y renovación permanente de los equipos.

No se cuenta con recursos económicos para impulsar la asignación de estudiantes en calidad de monitores.

Tabla 36. Evaluación de las características asociadas al factor 8: Recursos Físicos y Financieros

CARACTERÍSTICAS CALIFICACIÓN GRADO DE CUMPLIMIENTO C44. Recursos Físicos 4.6 Alto C45. Presupuesto del Programa 4.1 Alto C46. Administración de Recursos 4.3 Alto C47. Relación PEI/Presupuesto 3,5 Medianamente Satisfactorio

Grafica 10 . Evaluación Global del factor 8. Recursos Físicos y Financieros

Grado de Cumplimiento del Factor: 82% Satisfactorio

0

1

2

3

4

5

C44 C45 C46 C47

Cal

ifica

ción

Características

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 135

3.3 Juicio General de la Calidad del Programa

Tabla 37. Evaluación Global de la Calidad del Programa

CONSOLIDADO POR FACTORES

CALIFICACION

GRADO DE CUMPLIMIENTO

F1. Misión y PEI 4.2 84% Satisfactorio F2. Estudiantes 4.1 82% Satisfactorio F3. Profesores 4.3 86% Muy Satisfactorio F4. Procesos Académicos 4.0 81% Satisfactorio F5. Bienestar Universitario 4.3 86% Muy Satisfactorio F6. Organización, Administración Y Gestión 4.4 88% Muy Satisfactorio F7. Egresados E Impacto Sobre El Medio 4.2 82% Satisfactorio F8. Recursos Físicos Y Financieros 4.1 82% Satisfactorio

Grafica 11. Evaluación Global de los Factores

Grado de Cumplimiento del Programa: 84% Satisfactorio - ACREDITABLE

Res

ulta

dos

de la

Aut

oeva

luac

ion

3,8

3,9

4

4,1

4,2

4,3

4,4

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8

Cal

ifica

ción

Características

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 136

Condiciones Mínimas de Calidad y Demás Requisitos para el Ofrecimiento y Desarrollo de Programas Académicos de Educación Superior, Decreto 2566, 2003. Constitución Política de Colombia, 1991. CHELQUER, José tomado de http://www.fcen.uba.ar/carreras/cefiec/bloque/inf_educ.doc, julio 2006 Documento Aprobado Acreditación Previa. Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, 2000. Documento Seguimiento a Egresados de la Universidad de Córdoba, PNUD, 2004. Estudio de Impacto de Egresados en la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, Trabajo de Grado, Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, 2004. Estatuto General, Universidad de Córdoba, 2003. Estatuto del Personal Docente, Universidad de Córdoba, 2003. Estatuto de Investigación y Extensión, Universidad de Córdoba, 2002. Estatuto Financiero y Presupuestal, Universidad de Córdoba, 2001 Estatuto Básico de Control Interno, Universidad de Córdoba, 1995. EUSCÀTEGUI, Robert y PINO, Stella. La reestructuración curricular como resultado de los procesos sociales. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, [en línea]. Vol.1, No.3 (Julio - Diciembre de 2005). Disponible en Internet:, http://revista.iered.org. ISSN 1794-8061 Indicadores para la Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado en Educación, CNA y ASCOFADE, 2005. Ley general de Educación.Ley 115 de 1994. Ley 30 de 1992.Organización del servicio Público de Educación Superior. Manual de adquisición de bienes y servicios, Universidad de Córdoba, 2001. MARTÍN MAGLIO, Federico. Tomado de www.fmmeducacion.com.ar. 1999 OROZCO ÁVILA, Luis Enrique, LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD. MAS ALLÁ DE TODA AMBIGÜEDAD, Documentos CNA, 2004 Proyecto Educativo del Programa, PEP, Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, 2006.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Informe de Autoevaluación Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

Universidad de Córdoba, Comprometida con el Desarrollo Regional 137

Proyecto Educativo Institucional, Universidad de Córdoba, 2004. PULIDO, Hernán Javier. Flexibilidad Curricular, Bogotá. Junio de 2004. Revista Tecnología y Educación . Proyecto Estatuto de Propiedad Intelectual, Universidad de Córdoba. Plan Institucional de investigación, Universidad de Córdoba, 2005. Plan de Bienestar Institucional, Universidad de Córdoba, 2003. Requisitos Institucionales de la Universidad de Córdoba, Proceso Acreditación Previa, Facultad de Educación, 2000. Reglamento Académico Estudiantil, Universidad de Córdoba, 2004. RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Rafael. Reflexiones sobre flexibilidad en las Instituciones de Educación Superior. Memorias del Encuentro Nacional de Vicerrectores Académicos 2000. RESTREPO GÓMEZ, Bernardo, Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Edición, CNA, 2003 RESTREPO GÓMEZ, Bernardo PhD. Calidad y Flexibilidad en la Educación Superior,Julio 31 de 2002 REVELO REVELO José *, Estudio e información acerca de los sistemas de evaluación y acreditación de la educación superior en Iberoamérica. Reto de garantía y de fomento de la calidad diciembre de 2005, http://www.universia.net.co - Universia Colombia SEBASTIÁN, Jesús , Ponencia, titulada: “La Dimensión Internacional en los Procesos de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior .Centro de Información y Documentación Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. España, Universidad Javeriana, Documento currículo Maestría en educación, tomado http://www.javeriana.edu.co Junio de 2005. .

Ref

eren

cias

Bib

liogr

àfic

as