INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la...

25
INFORMACIÓN PARA PADRES

Transcript of INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la...

Page 1: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

INFO

RMA

CIÓ

N P

ARA

PA

DRE

S

Page 2: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

* Información para padres y madres*

Page 3: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

SECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Textos: Mª Luisa Rodríguez Moroy Mª Purifi cación Echeverría Cubillas

Dep. Legal: LR-36-2009

2ª Edición. 2011

Page 4: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

3Programas de

Educación para la Salud

Í n d i c e

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5

1. ACLARANDO IDEAS Y CONCEPTOS ................................................................... 6

1.1. Droga ................................................................................................................ 6

1.2. Adicción ............................................................................................................ 6

1.3. Riesgos derivados del consumo de drogas ..................................................... 6

1.4. Policonsumo ..................................................................................................... 7

1.5. Factores de riesgo y de protección .................................................................. 7

2. PAUTAS E INDICACIONES PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS ........... 9

2.1. Pautas relacionadas con las sustancias ............................................................ 9

2.2. Indicaciones educativas .................................................................................. 12

2.3. Relaciones familiares, afecto y comunicación .............................................. 15

2.4. Ocio y tiempo libre ......................................................................................... 16

3. QUÉ HACER SI UN DÍA DESCUBRO QUE MI HIJO/A

TIENE PROBLEMAS CON LAS DROGAS ............................................................ 19

4. INFORMACIÓN SOBRE DROGAS ....................................................................... 21

5. DIRECCIONES DE INTERÉS ................................................................................. 24

Page 5: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea
Page 6: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

5Programas de

Educación para la Salud

introducción

Este folleto se dirige, fundamentalmente, a los padres de los alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria (12-16); en él se proporciona información sobre conceptos básicos, indicaciones para la acción preventiva desde la familia, así como un cuadro esquema con los efectos y consecuencias de las drogas más conocidas y consumidas por los adolescentes y jóvenes en la actualidad.

A medida que los niños se aproximan a la adolescencia, los amigos ejercen una gran infl uencia, sentirse aceptado y parte del grupo es una prioridad para ellos. Sin embargo diferentes estudios muestran que, incluso durante la adolescencia, los padres infl uyen de forma importante en el comportamiento de los hijos.

Las drogas están ahí y de acuerdo con los datos e informaciones de las que disponemos, un importante número de adolescentes van a entrar en contacto con ellas. Por ello es importante que los padres dispongan de información y orientaciones que les puedan ayudar en su tarea preventiva.

Page 7: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

6Programas deEducación para la Salud

1.1. Droga: sustancia que una vez introducida en el organismo a través de distintas vías, esnifada, inyectada, fumada, inhalada, ingerida, tiene capacidad para alterar o modifi car las funciones corporales, las sensaciones, estados de ánimo o percep-ciones sensoriales.

1.2. Adicción: se defi ne como una enfermedad crónica del cerebro, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas a pesar de las consecuencias nocivas; las drogas modifi can la estructura y el funcionamiento del cerebro. Al igual que con cualquier otra enfermedad, la vulnerabilidad a la adicción difi ere de una per-sona a otra; mientras más factores de riesgo se tienen, mayor es la probabilidad de que el consumo se convierta en adicción. En cambio los factores de “protec-ción” reducen el riesgo de desarrollar una adicción.

1.3. Riesgos derivados del consumo de drogas:

Hay una serie de riesgos que son comunes a todas las drogas y otros específi cos de cada sustancia. Entre los comunes es importante señalar los siguientes:

- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea para sentir los efectos o para evitar el malestar que produce la privación de esa sustan-cia. El riesgo de acabar desarrollando una adicción depende de muchas variables: personales, edad (cuando se comienza a consumir en edades tempranas hay una mayor probabilidad), características de las sustancias (propiedades farmacológi-cas, capacidad adictógena), frecuencia de consumo (cuanta más veces se consu-ma, mayor probabilidad de acabar siendo dependiente).

“La mayor parte de las personas cuando prueban una sustancia o la consumen de forma esporádica, repiten la frase “yo controlo”. Nadie cuando prueba una sustancia piensa que se va a “enganchar a ella”, sin embargo la realidad nos muestra lo contrario, en muchas ocasiones es la sustancia quien acaba contro-lando a la persona.”

- Todas las drogas generan importantes problemas de salud (físicos y/o men-tales) en las personas consumidoras.

- Otro riesgo importante común a todas las drogas ilegales es el que se de-riva de su venta ilícita: el consumidor no puede estar seguro de la sustancia o sustancias que toma, pues es muy probable que éstas hayan sido sometidas a adulteración, se desconoce también la dosis real y la pureza. Además hay que considerar la vulnerabilidad de cada uno, es decir las personas podemos respon-

1. ACLARANDO IDEAS Y CONCEPTOS:

Page 8: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

7Programas de

Educación para la Salud

der de forma distinta ante el consumo de drogas. En este sentido el que una persona consuma una determinada droga y no le ocurra ningún episodio negativo no implica seguridad para el resto de personas que la puedan con-sumir.

“Siempre existen riesgos, aunque sólo sea una vez”: se desconoce qué es realmente lo que estás tomando, tampoco sabes cómo va a reaccionar tú organismo…se puede desencadenar una reacción aguda”.

1.4. Policonsumo: muchas veces se consumen diversas drogas de forma conjun-ta, porros, alcohol, cocaína, drogas de diseño (pastillas). Los riesgos a los que se exponen, en estas situaciones, se incrementan de forma importante. Ade-más en caso de presentarse una reacción grave, el tratamiento desde el punto de vista médico puede ser mucho más complicado, por la interacción entre las diferentes sustancias.

Ver apartado 4 (Información sobre sustancias).

1.5. Factores de riesgo y de protección: los factores de riesgo son los elementos o las condiciones que incrementan la probabilidad de que una persona con-suma drogas. Los factores de protección son todo lo contrario, contribuyen a disminuir el riesgo de que una persona las consuma. Existe consenso sobre el carácter multifactorial del consumo de drogas y respecto a que no es un solo factor el que causa el problema.

Entre los factores de riesgo sociales se señalan, entre otros, los siguientes: disponibilidad y accesibilidad a las sustancias, publicidad directa o indirecta, importantes carencias económicas y sociales, la necesidad de experimentar nuevas sensaciones y vivir el momento, el hedonismo y la competitividad.

Dentro de los factores de riesgo del individuo y sus relaciones con su entorno indicamos, entre otros, los siguientes:

- Familia: historia familiar de alcoholismo, consumo de drogas por parte de los padres, pautas educativas erróneas (ausencia de límites y normas, bajo apoyo y supervisión, falta de afecto y comunicación), actitudes por parte de los pa-dres favorables al consumo de drogas, relación de confl icto entre los padres, sobreprotección (que puede producir irresponsabilidad, escaso sentido crítico, difi cultad para tomar decisiones ya que en todo momento son los padres quienes deciden y controlan todo).

- Personales: actitudes favorables al consumo de drogas, bajo control de im-pulsos, diversos problemas de salud mental, baja tolerancia a la frustración, falta de habilidades personales y sociales.

- Edad: si bien el consumo de drogas a cualquier edad puede llevar a la adic-ción, cuánto más temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la pro-babilidad de hacerse adicto, esto es así porque el cerebro del adolescente continúa desarrollándose hasta la edad adulta.

Page 9: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

8Programas deEducación para la Salud

- Fracaso escolar, absentismo, abandono temprano, falta de apego y de impli-cación en la escuela.

- Grupo de amigos consumidores de drogas, actitudes por parte de éstos favorables al consumo, conductas antisociales.

Dentro de los factores de protección señalamos los siguientes: actitudes de rechazo ante el consumo de drogas, integración escolar y social, entorno familiar positivo y educativo (existencia de normas y límites, comunicación, afecto y cohesión familiar, coherencia, supervisión y apoyo), grupo de amigos no consumidores de drogas, habilidades y recursos personales para ser capaz de manejarse con sus iguales, tolerancia hacia la frustración, imagen ajustada de si mismo/a, autonomía, creencia en la propia autoefi cacia.

Page 10: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

9Programas de

Educación para la Salud

La información sobre las diferentes drogas, aunque necesaria, no es sufi ciente para prevenir el consumo de las mismas. Es preciso que los padres “estén presentes” (mediante el diálogo, el afecto, la supervisión, etc.), para poder ayudarles en su proceso madurativo.

2.1. Pautas e indicaciones relacionadas con las sustancias

2.1.1.Hable con sus hijos del alcohol, del tabaco y del resto de sustancias

- Hágalo de manera que sea una conversación, un intercambio de puntos de vista y de contraste de opiniones e informaciones, que no sea ni un sermón ni un interrogatorio. Elija un momento apropiado, por ejemplo a propósito de una noticia en el periódico o en la televisión.

- Pregunte a su hijo qué sabe sobre las distintas drogas. La gran mayoría tienen informaciones incorrectas. Es importante que usted le proporcione informa-ción correcta y ajustada a la edad. No utilice tácticas de miedo, ni exage-re las consecuencias negativas, con ello lo único que lograremos será perder nuestra credibilidad.

- Refl exione con ellos acerca de la presión de grupo. En muchas ocasiones los adolescentes consumen tabaco, alcohol, cánnabis, pastillas.., presionados por algún amigo o por todo el grupo… porque “todos lo hacen”. Por ello, desde la familia, hay que anticiparse a estas situaciones, que probablemente vivirán. Trasmitirles que en la amistad, en el grupo de amigos hay que respe-tar las opciones de los otros, y si una persona no quiere “probar, consumir”, nadie tiene derecho a presionarle, ni a ridiculizarle, reírse de él, insultarle. Hacerles ver que la amistad, la convivencia debe basarse en el respeto hacia el otro.

“Hay ocasiones en que la presión de grupo puede crearnos problemas, ocu-rre cuando lo que la mayoría del grupo hace va en contra de nuestras ideas, creencias, valores, o nuestra salud. Ante estas situaciones es importante el saber mantener los criterios de uno con riesgo, a veces, de quedarnos solos”.

“Saber decir NO es una manifestación de responsabilidad y madurez”“Decir NO cuando lo consideramos justo o necesario es la mejor forma de comprobar en qué medida se nos valora y se nos respeta.”

“Se puede ceder en aquellas decisiones que no afecten a nuestro bienestar, como por ejemplo ir al cine aunque a mí no me apetezca demasiado; pero no cuando está en juego mi salud”

2. PAUTAS E INDICACIONES PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS

Page 11: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

10Programas deEducación para la Salud

Respecto a las drogas ilegales (cannabis, cocaína, drogas de síntesis etc.), es importante refl exionar con ellos acerca de los riesgos que se derivan de su condición de ilegalidad: no se conoce composición real, ni la dosis, suelen llevar adulterantes. Hablar sobre la dependencia así como de los problemas de salud y sociales derivados de su consumo. (Ver apartado 4).

“Siempre existen riesgos importantes cuando se consume, aunque sólo sea una vez”: se puede desencadenar un reacción aguda”.

2.1.2. Seamos coherentes. La importancia de nuestro ejemplo. Las distintas investigaciones señalan que los adolescentes que tienen padres que con-sumen drogas tienen más probabilidades de consumir y tener problemas de dependencia.

Respecto al consumo de tabaco:

- Si usted fuma, este puede ser un buen momento para dejar de fu-mar. Si no va a dejar de fumar no fume delante de su hijo. Dígale que es dependiente del tabaco.

- Una correcta norma sería No fumar en casa. Si esto no fuera posible establezca en su casa espacios sin tabaco, así evitará que sus hijos sean fumadores pasivos.

- Si usted fuma, no ofrezca nunca tabaco a menores de 18 años, ni en situa-ciones “especiales” tales como ceremonias y/o situaciones excepcionales. No “mande” a su hijo ni a ningún menor a comprarle tabaco.

- Explíqueles los riesgos para la salud (ver apartado 4).

- Dígales que la nicotina es adictiva y que la mayor parte de la gente, inclui-dos los jóvenes, quieren dejar de fumar.

- Si su hijo fuma “aunque sólo sea de vez en cuando”, aconséjele que deje de fumar. Dialogue con él acerca de las razones por las que ha comenzado a fumar.

Respecto al consumo de alcohol:

- Si consume alcohol, que sea de forma moderada, acompañándolo con comida y mejor si se consume de forma ocasional, “cuanto menos me-jor”.

- No utilice el alcohol para resolver situaciones de tensión. Por ejemplo cuando llegue a casa después de un día duro, no comente: “estoy deshe-cho, necesito un trago”. Ante estas situaciones, enseñe a su hijo que hay otras opciones tales como hacer ejercicio, conversar con un amigo, con su pareja, escuchar música, ver una película, hacer un crucigrama.

- Refl exione acerca de su propio consumo: cuánto bebe (después del tra-

Page 12: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

11Programas de

Educación para la Salud

bajo, en las comidas, mientras ve la televisión, a media tarde, antes de co-mer, el vermouth). Las investigaciones muestran que beber en exceso delante de los hijos es un mal ejemplo.

- Si va a conducir, no consuma alcohol.

- Cuando lleguen a casa familiares o amigos, ofrezca bebidas sin alcohol. Si se sirve alcohol, ofrecer también comida. Se puede estar reunido, tener una tertulia sin tener que consumir alcohol.

- Las actitudes que muestran los padres respecto al consumo de alcohol son también muy importantes, por ejemplo, no dar importancia a una borrachera, minimizar los riesgos o banalizar los problemas relacionados con el alcohol. Es importante hablar con ellos sobre las borracheras, indicarles que es me-jor que no beban pero que si lo hacen sean capaces de dejar de beber a tiempo para no llegar a la embriaguez. Algunas personas pueden llegar al coma. Por ello es importante comentar con nuestros hijos las siguientes pautas:

• Mejor no consumir. Si consumes cuanto menos mejor.

• No consumas si estás tomando medicamentos. Pueden aumentar o disminuir sus efectos o bien producir una interacción peligrosa.

• No consumas si padeces alguna enfermedad como diabetes, hepatitis, depresión u otras que pueden agravarse si consumes alcohol.

• Si vas a beber come algo antes. Ponte un límite en cuanto al número de consumiciones. Consume bebidas sin alcohol, alterna bebidas con y sin alcohol.

• No mezcles distintos tipos de bebidas alcohólicas, incrementan la apa-rición de efectos indeseados.

• No mezcles alcohol con otro tipo de drogas, ya que los riesgos para tu salud se incrementan de forma notable.

• Si un amigo ha bebido alcohol, no responde a los estímulos y hay pérdi-da de conocimiento, llamar a los servicios de urgencia. Tener el teléfono 112 en el móvil.

- En muchas casas hay gran cantidad de bebidas. Es importante que se en-cuentren guardadas en un lugar no accesible para los menores.

- Desde una perspectiva educativa y preventiva no es aconsejable que menores de edad trabajen en vacaciones o fi nes de semana en bares, discotecas etc.

Page 13: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

12Programas deEducación para la Salud

- Cuando uno de los padres tiene problemas con el alcohol: en estos casos es importante no negar o esconder la realidad, haciendo del problema un tema tabú. Hablar del alcoholismo, con los hijos, como una enferme-dad ayuda a entender y a comprender el problema, reduciendo la ansiedad que nos puede producir. Es importante que la persona afectada se ponga a tratamiento. “Alrededor de un 10% de los niños y adolescentes de nuestro entorno crecen en hogares en los que hay problemas con el alcohol. En algu-nas familias el alcoholismo se repite en diferentes generaciones. El alcoholis-mo como tal no se hereda, lo que sí es cierto es que, si se habitúan a beber alcohol, los jóvenes con antecedentes familiares de alcoholismo tienen más probabilidad de sufrir ese trastorno porque tienen más factores de riesgo”1

- Respecto al resto de drogas: no consumir drogas ilegales ni tener una acti-tud permisiva y tolerante hacia su consumo.

2.2. Pautas e indicaciones educativas

2.2.1. Establezca normas y límites: la existencia de normas es necesaria para la convivencia, tanto en el medio familiar como en el social. Posibilitan la interiorización de valores (responsabilidad, libertad, respeto, colaboración, solidaridad), les ayuda a tener las cosas claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no, son un marco de referencia que les da seguridad. Su ausencia trae confusión, ya que los niños y los adolescentes necesitan límites que modulen su conducta.

- Las normas que se establezcan deben ser razonables, claras, fi rmes (no pueden cambiarse constantemente), y adaptadas a las edades (la hora de acostarse, de llegar a casa no puede ser la misma a los 6, 12 ó 16 años). Señalar asimismo la importancia de la fl exibilidad, siendo capaces, con motivo de alguna situación especial, de negociar y consensuar con ellos una determinada norma; por ejemplo llegar a casa un día, por un motivo especial, media hora más tarde. Con estas excepciones hay que tener cui-dado porque pueden “estar inventándose acontecimientos especiales toda la semana”.

- Es muy importante cumplir las normas y sancionarlas mediante la utiliza-ción del castigo cuando no sean respetadas (por ejemplo un fi n de semana sin salir, no ver un determinado programa de televisión que les guste). No-sotros somos modelo en todo, por ello en estas situaciones es importante no recurrir a la violencia, ya sea verbal o física (bofetadas, gritos, insultos, descalifi caciones de su persona).

- Tampoco es conveniente abusar del método de la recompensa a cambio de cooperación, “si recoges la habitación te dejo ver la televisión una hora más, te doy más paga”, les estamos enseñando que todo se paga y no serán capaces de hacer nada si no es a cambio de algo.

- Las normas y criterios deben ser establecidos y respetados por la pareja.

1. Díaz, Rosa y Serrano, L. ¡Siempre eliges tú!. Socidrogalcohol. 2003.

Page 14: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

13Programas de

Educación para la Salud

- En ocasiones algunos padres temen poner normas distintas a las del resto de padres, “no me parece adecuado que venga a esa hora pero … como lo hacen todos sus amigos”; es importante mantener nuestros criterios, aun-que a veces no coincidan con los de los otros padres. También es aconsejable hablar con los padres de los amigos de nuestros hijos para, por ejemplo, acordar una hora de llegar a casa o para verifi car lo que nos ha contado nuestro hijo.

2.2.2. Favorezca la toma de decisiones: tomar decisiones es una habilidad importante que se va desarrollando de forma progresiva. Hay que darles opciones, adecuadas a cada edad, haciéndoles ver la importancia de ser coherentes con la decisión que se ha tomado (si he decidido jugar en un equipo de baloncesto tendré que ir a entrenar los sábados por la mañana), refl exionando respecto a las consecuencias que se derivan de cada de-cisión (si me gasto la paga en un día no tendré para el resto de la semana), “siendo uno mismo”, decidiendo de acuerdo a los valores, ideas y creencias de cada uno (si no quiero probar el tabaco no probarlo, pese a la insistencia de los amigos).

2.2.3. Independencia y responsabilidad: los adolescentes plantean una mayor independencia y autonomía. Aparecen nuevas fuentes de confl icto (horarios, dinero), es una etapa de evolución y cambio en la que son frecuentes las reacciones rebeldes, la oposición sistemática a los adultos. Necesitan enfren-tarse a sus padres para encontrarse a sí mismos, para construir su identidad, para madurar y ser ellos mismos. Por ello es importante ir dándoles, según las características de cada uno y las edades, mayores cuotas de libertad e ir ajustándolas de acuerdo a la respuesta que ellos dan. A mayor responsabili-dad y cumplimiento de lo establecido más autonomía.

- Exigencia de responsabilidad respecto a distintos ámbitos: estudios y activi-dades escolares, participación y colaboración en tareas de casa (hacerse la cama, ordenar su habitación, limpieza), organización de su tiempo compati-bilizando la práctica de sus actividades de ocio con el mantenimiento de un estilo de vida saludable, de tal forma que no impidan el adecuado descanso o que se vean modifi cadas ciertas dinámicas familiares (por ejemplo comer todos juntos).

2.2.4. La tolerancia a la frustración: “no todas las cosas suceden u ocurren tal y como nosotros queremos o deseamos”. Este es un aprendizaje muy importan-te para manejarse en la vida. Los niños y los adolescentes no pueden aprender como enfrentarse a las desilusiones y frustraciones sin haberlas experimentado. En este sentido es importante hacerles refl exionar sobre ello y no sobreprote-gerles en exceso. Deben aprender a saber controlar sus deseos, experimentar que a veces no se consigue todo lo que se persigue o desea.Es importante saber decirles NO. Hay que enseñarles a saber esperar, “no podemos tener todo aquí y ahora” (poner límites a la inmediatez).

Page 15: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

14Programas deEducación para la Salud

2.2.5. Hay niños y adolescentes que utilizan comportamientos y actitudes violentas en las relaciones con los otros compañeros, hermanos, padres. Es importante estar muy atentos a este tipo de comportamientos, repro-bándoles, no permitiéndolo y solicitando si es preciso ayuda especializada. Ante las conductas violentas de los hijos, los padres deben responder con fi rmeza pero sin violencia ya que si la utilizamos lo que estamos haciendo es reforzar esa conducta en vez de desactivarla.

2.2.6. Favorecer la confi anza y seguridad en sí mismos. En la infancia el niño va construyendo la seguridad en sí mismo, a partir de los mensajes de su entor-no familiar. Posteriormente, en la escuela, empieza a recibir valoraciones de otras personas (maestros, compañeros). Así vamos construyendo poco a poco nuestra imagen. Una persona con poca confi anza en si misma tiene menos capacidad de expresar y sustentar sus ideas, suele tener una necesidad impe-riosa de que los demás le acepten, y esto le puede hacer más vulnerable ante las presiones de los compañeros, más manipulable. Es más fácil que ceda ante la presión de otros para probar/consumir drogas. Para favorecer la seguridad y confi anza es importante que los padres:

- Acepten a sus hijos: reconocer sus características personales, las que le son propias y valorarlas. Es muy importante tener expectativas ajustadas a sus capacidades. No se debe esperar de un hijo más de lo él puede dar, pero tampoco menos. Si las expectativas nuestras son muy altas y el hijo no puede satisfacerlas, él se sentirá frustrado y nosotros también. Si se espera del hijo menos de lo que él puede conseguir, se le está minusvalorando y le faltará estímulo y motivación para alcanzar metas de acuerdo a sus ca-pacidades. Cada hijo es diferente en capacidades, en forma de ser, por ello según en qué aspectos el tratamiento deberá ser diferenciado, por ejemplo, según la capacidad a uno se le podrá exigir que apruebe y a otro que saque notable. No es adecuado realizar comparaciones entre hermanos del tipo “tu hermano ese si que conseguirá lo que quiere, pero tú …”

- Valorar sus avances, sus logros: hay que reconocerles lo que hacen bien y decírselo. La gran mayoría de las veces sólo se les hace ver lo que hacen mal o lo que nos ha disgustado, también es importante reforzarles positivamen-te sobre lo que hacen de forma adecuada, sus esfuerzos, su actitud en una determinada situación, su conducta.

- Evitar descalifi caciones globales tales como “eres un desastre”, “eres un inútil”: se trata de señalar, hacerles ver la conducta que desaprobamos y no en la descalifi cación de toda la persona. Evitar también ridiculizar-les, insultarles, amenazarles o elogiarles en exceso.

2.2.7. Transmítale valores personales y sociales: la salud como un bien que hay que cuidar, superación personal y esfuerzo, constancia, amistad, sentido críti-

Page 16: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

15Programas de

Educación para la Salud

co, respeto hacia las opiniones y decisiones de los demás, solidaridad, toleran-cia hacia las diferencias (religión, raza, nacionalidad, ideas políticas, …).

2.3. Relaciones familiares, afecto y comunicación

- Muéstrele/exprésele que le quiere: con palabras (te quiero), con gestos (un beso, un abrazo, una palmada en el hombro), dedicándoles tiempo. Es muy importante sentirse querido, tener el afecto y el apoyo de los padres. Enséñe-les a reconocer y a expresar de forma correcta las emociones y sentimientos, tanto los positivos como los negativos. La no expresión y/o represión de los sentimientos es muy negativo para la maduración y el equilibrio de las personas.

- Existencia de respeto en la relación padre-madre, así como el estableci-miento de criterios educativos comunes. Los padres deben de tener los mis-mos criterios a la hora de manejarse con los hijos. No es correcto desde el punto de vista educativo desautorizar, en presencia de los hijos, a uno de los padres. Padre y madre han de formar un equipo y adoptar decisiones, respecto a su hijo, comunes. Evite discutir sus problemas de pareja delante de sus hijos. Es importante, si los padres están divorciados o separados, ponerse de acuerdo en normas y criterios así como no “utilizar” a los hijos contra el otro (hacerles que tomen partido por uno, hablarles mal de su padre, madre y familia). Intente no transmitir a sus hijos sus miedos y temores, no le haga “su confi dente/amigo”.

- Importancia de la comunicación: Las relaciones familiares se fortalecen en

la medida en que en la familia existen oportunidades para compartir las difi -cultades y problemas diarios, tanto de los hijos como de los padres, así como las alegrías y logros. Promover la comunicación requiere tiempo, tenacidad, “ponerse en el lugar de..”; es un proceso que no se improvisa, no se consigue de un día para otro, tampoco se puede imponer “hay un problema ahora hablamos”, se va desarrollando y afi anzando a lo largo de los años.

• Es importante comunicarnos sobre lo que pensamos, lo que nos preocupa, lo que sentimos. Los sentimientos nos pueden dar seña-les de las necesidades de los hijos, así como de sus vivencias. Exprese cuando se comunica con sus hijos sus ideas, valores, emociones.

• Sea franco y honesto con sus hijos, evite mentirles.

• Muestre interés/pregúntele por todas sus cosas: amigos, escue-la, intereses, preocupaciones, problemas. No sólo por el colegio y las notas. Haga preguntas abiertas: ¿qué ocurrió?, ¿por qué crees que pasó?, ¿cómo te sentistes?, ¿qué piensas tú?.

Page 17: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

16Programas deEducación para la Salud

• Escuche a sus hijos: cuando los padres escuchan a sus hijos les están mostrando que están interesados en ellos. Es necesario prestar atención a sus inquietudes, ideas, sus problemas. Es importante estar “disponi-bles”, a veces ellos llegan con un problema o preocupación y les decimos “es una tontería”, “ahora no tengo tiempo”, “ya me lo contarás en otro momento”, “estoy ocupado”. Si les damos muy a menudo este tipo de respuestas los niños y adolescentes dejarán de acudir a nosotros.

2.4. Ocio y tiempo libre

2.4.1. Televisión:

- Ponga reglas, normas y horarios respecto a la televisión.

- Conozca y entérese de los programas que ven sus hijos. Vea con ellos pro-gramas e intercambie refl exiones o puntos de vista acerca de las actitudes y conductas de los personajes, situaciones, publicidad, etc.

- No es aconsejable que los niños y adolescentes dispongan de televisión en su habitación.

- Comer y cenar mejor sin televisión.

- Ser un buen ejemplo viendo la televisión, seleccionando programas, no viendo la televisión de forma indiscriminada.

2.4.2. Música: la música juega un importante papel en la transmisión de valores, de cultura…es asimismo un gran medio de comunicación y encuentro entre los jóvenes. Es importante que usted conozca los intereses de sus hijos y que muestre sus opinión sobre algunos de los valores que trasmiten. Por ejemplo hay canciones que exaltan el abuso de drogas, la violencia, el menosprecio hacia las mujeres, el hedonismo como norma de vida…. Conciertos a los que los jóvenes van a consumir distintos tipos de sustancias.

2.4.3. Videojuegos: también los niños y adolescentes ocupan el tiempo libre con los videojuegos (juegos de acción, carreras, estrategia, aventura, simulación y educativos). Los padres deben de tener criterios a la hora de comprarlos, analizando el contenido del mismo y su adecuación a la edad. A nivel euro-peo se ha creado un código de regulación (Sistema PEGI) con el objetivo de proporcionar información sobre los mismos. (www.pegi.info).

2.4.4. Internet: la mayor parte de los servicios proporcionan recursos tales como enciclopedias, accesos a bibliotecas y otras fuentes de documentación inte-resantes. Pueden asimismo comunicarse con sus amigos y jugar. La capaci-dad de respuesta inmediata mediante un “clic” constituye un gran atractivo para todo el mundo, pero muy especialmente para niños, adolescentes y jóvenes. Sin embargo hay que tener en cuenta sus riesgos: ciber-acoso, es-tablecimiento de relaciones con desconocidos, acceso a compras de drogas, etc. Por ello es importante supervisar y conocer la utilización que hacen de este medio y en según que casos limitar el acceso.

Page 18: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

17Programas de

Educación para la Salud

2.4.5. Chamizos: en nuestra Comunidad Autónoma y con motivo de las fi estas

un gran número de adolescentes disponen de estos lugares donde además de oír música y charlar, consumen alcohol y, a veces, otro tipo de sustancias. Sería importante que como padres mostráramos nuestra desaprobación. (A los menores de 18 años que accedan a establecimientos de espectáculos o actividades recreativas, no se les podrá suministrar, servir, ni permitir el con-sumo de bebidas alcohólicas o tabaco, artículo 39 de la Ley 5/2001, de 17 de octubre, sobre Drogodependencias y otras adicciones).

2.4.6. Favorezca actividades alternativas al “ir de bares”: practicar algún de-porte, cine, teatro, lectura; si en su municipio hay algún programa de ocio alternativo, fomente su participación en el mismo. Sea usted modelo res-pecto a la utilización del tiempo libre. Intente compartir alguna ac-tividad de ocio y tiempo libre con sus hijos: favorece la comunicación y el encuentro personal, dentro de un contexto libre de obligaciones, prisas y normas.

Posibilite y favorezca el que sus hijos con sus amigos puedan reunirse en su casa (ver una película, escuchar música) ya que es una forma de conocerlos.

Desde el centro educativo, a través de las APAS, se pueden programar ac-tividades conjuntas padres-hijos (salidas al monte, excursiones a ciudades, recorridos culturales por la ciudad).

2.4.7. Estar alerta/supervisar. Es importante conocer/saber:

- Cómo “le va” en el Instituto/colegio, no sólo respecto a las notas, también cómo se siente, cómo son sus relaciones con los demás (profesores, compa-ñeros), los problemas que se le plantean. Es importante mantener relación con el tutor de su hijo/a ya que a veces ellos observan lo que nosotros no percibimos.

- Quienes son sus amigos/compañeros, así como los lugares que frecuentan y las actividades que realizan (recreativos, polideportivos, cines, parques, espacios habilitados por los ayuntamientos para el desarrollo de programas de ocio alternativos …).

- Del dinero del que disponen y de la utilización que realizan, en qué se lo gastan (cines, discos, “bocatas”, bebidas, libros, móvil, colaborar con ONG, ahorrar). También se debe saber de donde sacan el dinero, además de la asignación familiar, están los tíos, abuelos, algunos venden apuntes, ropas. Hay que tener en cuenta que en estas edades un importante número de adolescentes destinan el dinero a la adquisición de bebidas y taba-co. Cada familia establecerá la paga que considere adecuada de acuerdo a sus criterios educativos, su disponibilidad económica, etc. Lo importante es la utilización que hagan de él. Con motivo de excursiones, salidas, viajes de

Page 19: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

18Programas deEducación para la Salud

estudios, el centro educativo suele recomendar a los padres una cantidad de dinero orientativa que llevar, es importante seguir estas pautas.

- Saber “cómo viene”, cuando sale, estar alerta sobre todo los días de fi nal de curso, vacaciones de Navidad y Semana Santa. También durante las fi estas del pueblo o ciudad. Durante estas fechas muchos adolescentes consumen por primera vez alcohol de forma abusiva. Si observamos que ha bebido de forma abusiva deberemos abordarlo pero cuando esté sobrio, mejor al día siguiente.

- Si van a realizar desplazamientos (de un pueblo a otro, en la misma ciudad, de la urbanización a ciudad), conocer cómo lo van a realizar. Es importante que tomen conciencia del riesgo que supone ir en un coche o en una moto cuyo conductor ha bebido o consumido otro tipo de drogas. Facilitarles alternativas tales como coger un taxi, quedar a una hora con ellos, llamar a casa sea la hora que sea…. . Asegúrese de que su hijo tiene una forma segura de volver a casa por la noche.

Page 20: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

19Programas de

Educación para la Salud

3.1 ¿Cómo saber si mi hijo está consumiendo drogas? No es fácil, ya que a esta edad algunos de los signos pueden formar parte de los cambios propios de la adolescencia o bien responder a otros problemas (cambios bruscos de carácter, modifi cación de hábitos de sueño, alimentación). A continuación se indican algunas señales ante las que hay que estar atento:

- Estudios: cambios importantes en las califi caciones (de sacar buenas notas/aprobar a suspender), interés decreciente en los estudios, faltas a clase, acti-tud negativa y problemas de disciplina en el centro escolar. Si trabaja, falta de asistencia al trabajo, impuntualidad.

- Familia: actitud huidiza y esquiva. Evitar comunicación, no cumplir con las responsabilidades establecidas en la familia, mentiras, aislamiento físico (en-cerrarse todo el día en la habitación).

- Amistad: rompen con los amigos de siempre y aparecen nuevos, por ello se re-comienda conocer las nuevas amistades que vayan haciendo. Abandono de sus afi ciones e intereses habituales.

- Conducta: comportamiento irresponsable, conductas delictivas (pequeños hurtos), cambios en el manejo del dinero, sustracción en casa de pequeñas sumas de dinero, cambio en su cuidado y aseo personal.

Además de observar y estar atento, es importante:

- Hablar con él sobre las drogas, comentarle que quizás le han ofrecido, pregun-tarle si ha consumido, si consumen sus amigos. Es importante buscar un mo-mento adecuado en el que se pueda hablar sin interrupciones y sin prisas, un momento distendido. No adoptar la fórmula del interrogatorio; las personas cuando se sienten interrogadas suelen “cerrarse”, evadir respuestas, se crean situaciones incómodas y lo más probable es que no logremos averiguar nada.

- No le acuses de consumo si no estas seguro de ello: puedes equivocarte y con ello perder su confi anza y deteriorar la relación. Tampoco es oportuno estar acosándole continuamente con preguntas y sospechas.

3. ¿CÓMO SABER SI MI HIJO ESTÁ CONSUMIENDO DROGAS? ¿QUÉ HACER SI UN DÍA, EN EL FUTURO, DESCUBRO QUE MI HIJO/A CONSUME DROGAS?

Page 21: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

20Programas deEducación para la Salud

- Exprésale que te preocupa su salud y su bienestar y que estás ahí para ayudarle a superar cualquier problema o difi cultad.

Muchos adolescentes experimentan con las drogas durante la adolescencia; hay que tener en cuenta que no todos los que consumen o han consumido de forma experimental se convierten en consumidores habituales con proble-mas de dependencia. Sin embargo, tampoco hay que olvidar que todas las personas que han acabado desarrollando algún tipo de dependencia han sido inicialmente consumidores esporádicos.

3.2. ¿Qué hacer si un día, en el futuro, descubro que mi hijo consumo drogas?

- Asumir el problema. A veces ocurre que incluso ante signos evidentes, los pa-dres no quieren admitir que su hijo/a puede tener algún problema relacionado con el consumo de drogas.

- Actuar con calma. Hablar con su hijo/a sin sacar las cosas de quicio, y cuando esté sobrio. Por encima de todo es importante adoptar una actitud de aco-gida y no de rechazo, para que perciba que cuenta con nuestra ayuda, señalándole al mismo tiempo nuestra desaprobación. A la hora de abor-dar el problema con él/ella es importante estar presente el padre y la madre. Si su hijo/a no es sincero, miente y usted tiene evidencias sobre ello, quizás convenga que lo evalúe un profesional sanitario experto en el abordaje de problemas relacionados con el consumo de drogas.

- Hablar con él sobre la sustancia o sustancias que consume, desde cuándo, con qué regularidad. Conocer el grado de conciencia que tiene sobre los riesgos a los que se está exponiendo.

- Conocer por qué consume, determinar qué función cumple el consumo, por-que lo hacen todos, por experimentar… por problemas que tienen…

- Buscar soluciones: lo más efi caz es solicitar orientación y ayuda de profesio-nales de la salud: para poder ayudarle mejor y para no sentirnos solos. Los sentimientos de culpa, la ira y el sentimiento de fracaso suelen ser algu-nas de las reacciones más comunes entre los padres. (Ver direcciones).

Page 22: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

21Programas de

Educación para la Salud

ALCOHOL (priva, litronas)

EFECTOS: depresor del S.N.C. Inicialmente se produce excitación, euforia, locuacidad, cambio de estado de ánimo y después sedación, pérdida de refl ejos.

PROBLEMAS DE SALUD:

A corto plazo:Intoxicación aguda (borrachera): como consecuencia del abuso de alcohol se van produciendo una serie de alteraciones de conducta y de síntomas neurológicos cada vez más graves, que pueden acabar en coma.Accidentes de tráfi co y laborales.

A largo plazo:Dependencia (alcoholismo).Cirrosis (alteración irreversible del hígado, degeneración y muerte), pancreatitis.Problemas circulatorios, accidentes cerebro-vasculares, arritmias, infarto.Alteraciones neurológicas, trastornos de ansiedad, del ánimo y del sueño.

TABACO (cigarro, pitillo)

EFECTOS: estimulante del Sistema Nervioso Central.

PROBLEMAS DE SALUD:

A corto plazo: dependencia.

A largo plazo: diversos tipos de cánceres (pulmón, esófago, laringe, cavidad bucal …) Enfermedades cardiovasculares.

Enfermedades respiratorias (bronquitis, enfi sema).

4. INFORMACIÓN SOBRE DROGAS MÁS CONSUMIDAS POR LOS ADOLESCENTES/JÓVENES

Page 23: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

22Programas deEducación para la Salud

CANNABIS (hachis, porros, canutos, costo, maría, petas, hierba …)

Hachis/chocolate/costo: una pasta consistente, sólida, de color marrón oscuro.

Hierba/marihuana: hojas y tallos.

Lo más habitual es liar un trozo de hachis o unas hojas de marihuana con tabaco

rubio y fumarlo.

EFECTOS: depresor del S.N.C. Los efectos más frecuentes son: risa fácil, mayor

sociabilidad en unos, retraimiento y aislamiento en otros; alteración del sentido del

tiempo, los movimientos y la coordinación se endentecen, enrojecimiento de los ojos.

PROBLEMAS DE SALUD:

A corto plazo: cuando se consumen en dosis elevadas o si la concentración es

alta es bastante frecuente que se produzca un “bajón” (conocido en el argot

como amarillo), caracterizado por una bajada brusca de la tensión, con mareo y

palidez que puede estar acompañado de náuseas y vómitos. Si se ha consumido

con alcohol puede producirse pérdida de conocimiento. También pueden aparecer

crisis de ansiedad, estados de pánico, paranoias o alucinaciones; accidentes de

tráfi co y laborales.

A largo plazo (consumo reiterado y prolongado):

Problemas respiratorios, cardiovasculares y cánceres similares a los producidos por

el tabaco.

Difi cultad de concentración, pérdida de memoria, apatía, falta de interés por las cosas.

Dependencia.

En ciertas personas puede desencadenar brotes psicóticos.

DROGAS DE DISEÑO (pastillas, pirulas, pastis, fi dodidos, pájaros …)

APARIENCIA Y FORMA DE CONSUMO: pastillas de diferentes formas, tamaños

y colores. Se ingieren por vía oral.

EFECTOS, ACCIÓN: depresor del S.N.C. Tiene efectos estimulantes y a veces

alteraciones de las percepciones.

Page 24: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

23Programas de

Educación para la Salud

PROBLEMAS DE SALUD:

A corto plazo:“Golpe de calor”: la temperatura corporal sube de manera repentina por encima de los 40º C. La persona experimenta fatiga, debilidad, confusión, desorientación, tics, espasmos, convulsiones, rigidez muscular, pérdida de conocimiento y colapso. Si no se controla rápidamente la persona puede entrar en coma y fallecer por parada cardiaca.Pueden aparecer crisis de angustia o paranoias.Trastornos cardíacos, accidentes cerebro-vasculares.La mezcla de pastillas con otras sustancias (alcohol, hachis, cocaína), hace que los efectos sean difíciles de prever, puesto que estas mezclas pueden potenciar la acción de la dosis tomada y por tanto se incrementan los riesgos.Accidentes de tráfi co.

A largo plazo:Dependencia.Trastornos psiquiátricos.Trastornos cardiovasculares.

COCAÍNA (coca, farlopa, nieve)

APARIENCIA Y FORMA DE CONSUMO:Polvo blanco que generalmente se esnifa (vía nasal), también puede ser fumada.

EFECTOS: estimulante del S.N.C. Su acción estimulante es rápida, intensa y de corta duración.

PROBLEMAS DE SALUD:

A corto plazo:Intoxicación aguda: infarto agudo de miocardio. Infarto cerebral, fallo respiratorio.Accidentes de tráfi co.Mayor incidencia de cuadros tóxicos cuando se consume de forma conjunta con el alcohol.A largo plazo:Dependencia.Trastornos psiquiátricos.Trastornos cardiovasculares.

Page 25: INFORMACIÓN PARA PADRES file- La capacidad que tienen para generar dependencia: el deseo y la necesidad de consumir la sustancia de forma continua o con cierta regularidad, ya sea

24Programas deEducación para la Salud

SERVICIO DE DROGODEPENDENCIASC/ Gran Vía, 18-8º. 26071 Logroño. Tfno.: 941 291 870. www.larioja.org/infodrogasOFICINA DE INFORMACIÓN: Tfno.: 900 714 110. E.mail: ofi [email protected]

Equipos Especializados en Salud Mental y Conductas Adictivas

ASOCIACIONES

• Centro de Salud EsparteroUnidad de Salud Mental y Conductas AdictivasAvda. Pío XII, 12 bis-3ª planta. 26003Logroño (La Rioja)Tfno.: 941 – 296 345

• Centro de Salud Siete Infantes de LaraUnidad de Salud Mental y Conductas AdictivasC/. Siete Infantes de Lara, 2. 26006 Logroño (La Rioja)Tfno.: 941 – 512 297

• Centro de Salud EsparteroUnidad de Salud Mental Infanto-JuvenilAvda. Pío XII, 12 bis. 26003 Logroño (La Rioja)Tfno.: 941 – 297 818

• Centro de Salud de CalahorraUnidad de Salud Mental y Conductas AdictivasAvda. Numancia, 37. 26500 Calahorra (La Rioja)Tfno.: 941 – 131 429

• Centro de Salud de HaroUnidad de Salud Mental y Conductas AdictivasC/. Vicente Aleixandre, 2. 26200Haro (La Rioja)Tfno.: 941 – 310 539

• Centro de Salud de ArnedoUnidad de Salud Mental y Conductas AdictivasAvda. Benidorm, 37. 26580 Arnedo (La Rioja)Tfno.: 941 – 380 016

• Centro de Salud de NájeraUnidad de Salud Mental y Conductas AdictivasAvda. de La Rioja, 5. 26300 Nájera (La Rioja)Tfno.: 941 – 362 507

• Proyecto HombrePaseo del Prior, 6 (Edifi cio Salvatorianos). 26004 – Logroño (La Rioja) Tfno.: 941 – 248 877

• Asociación Riojana de Alcohólicos Rehabilitados (ARAR)C/. Huesca, 61 B – bajo. 26005 Logroño (La Rioja) • Tfno.: 941 – 226 746

• Alcohólicos Anónimos. Agrupación Riojana de A.A.C/. Mercaderes, 6-1º dcha. 26001 Logroño (La Rioja)Tfno.: 941 – 251 339 / 639 – 030 542 (24 h.)

• Grupo de Alcohólicos en Rehabilitación de Valvanera (GARVA)C/. Vélez de Guevara, 8-1º bajo. 26005 Logroño (La Rioja)Tfno.: 618 – 54 96 80

• Asociación Riojana de Ayuda al Drogadicto (ARAD)C/. Madre de Dios, 3. 26004 Logroño (La Rioja) • Tfno.: 941 – 241 889

• Asociación Riojana de Jugadores de Azar (ARJA)C/. Hermanos Moroy, 22-3º D. 26001 Logroño (La Rioja) • Tfno.: 941 – 208 833

5. DIRECCIONES DE INTERÉS