informe 1.docx

26
NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723) 1. INTRODUCCIÓN En un yacimiento minero donde el acceso a la mina no es posible por socavones de cortada o túneles; cuando se quiere profundizar una mina en plena operación o se quiere extraer mineral o desmonte; se quiere introducir materiales, maquinarias y el mismo personal; y no se tiene socavones principales, se recurre a la utilización de infraestructura y maquinaria de izaje. Esta elección, facilita que una gran, mediana y pequeña minería y minería artesanal decidan por las soluciones de los problemas de transporte vertical. Lo importante es que, se evita el sobreesfuerzo humano, al utilizar estas maquinarias; que permiten mejorar la productividad y la velocidad de extracción vertical o inclinada. En necesario comentar también que, además de las excavaciones subterráneas para la explotación de yacimientos o para la apertura de cámaras de grandes dimensiones, existen labores como son los piques o pozos y las chimeneas verticales o inclinadas que se caracterizan 1

Transcript of informe 1.docx

Page 1: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

1. INTRODUCCIÓN

En un yacimiento minero donde el acceso a la mina no es posible por socavones de

cortada o túneles; cuando se quiere profundizar una mina en plena operación o se quiere

extraer mineral o desmonte; se quiere introducir materiales, maquinarias y el mismo

personal; y no se tiene socavones principales, se recurre a la utilización de

infraestructura y maquinaria de izaje.

Esta elección, facilita que una gran, mediana y pequeña minería y minería artesanal

decidan por las soluciones de los problemas de transporte vertical.

Lo importante es que, se evita el sobreesfuerzo humano, al utilizar estas maquinarias;

que permiten mejorar la productividad y la velocidad de extracción vertical o inclinada.

En necesario comentar también que, además de las excavaciones subterráneas para la

explotación de yacimientos o para la apertura de cámaras de grandes dimensiones,

existen labores como son los piques o pozos y las chimeneas verticales o inclinadas que

se caracterizan por el trazado lineal y las dificultades de perforación; las cuales, han

sido superadas en estos últimos tiempos, mejorando los avances y el control preventivo

de riesgos, superación de los peligros propios de la construcción de este tipo de

infraestructuras, que son sinónimos de alta seguridad en winches y piques o pozos

subterráneos.

1

Page 2: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE IZAJE EN MINERÍA SUBTERRÁNEA

2. OBJETIVOS:

- Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para ser capaces de

diseñar una maquina automática (winche) para mejorar la productividad de la gran

minería.

- Identificar los problemas y necesidades para el sistema para dar soluciones para

realizar la busca de información y plantear soluciones de ingeniería con un concepto

de ingeniería.

3. MARCO TEÓRICO:

Minería de pique:

El pique, en minería, es una perforación en forma vertical en la cual se puede descender en

cabrias (ascensores) a profundidades de la tierra. Éstas, por lo general, en la pequeña minería

suelen tener profundidades que van de 25 metros y en la gran minería tener profundidades de

1000 metros. Al fondo de los piques se encuentran galerías, las cuales son fortificadas,

ventiladas e iluminadas, su tendencia es en forma horizontal (tipo túneles) que se dirigen a

frentes de explotación de minerales, ya sea carbón, cobre u otros ver figura 1. Los piques se

usan a interior de la mina para poder acarrear mineral de un nivel superior a otro inferior, a

esos piques se les llama Piques de acarreo.

Figura 1

1

Page 3: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

1. RECONOCIMIENTO DE UNA NECESIDAD:

• La extracción del mineral del interior es la actividad más importante, siendo el motivo

principal de su diseño y construcción.

• Que capacidad de carga necesito elevar.

• La entrada y salida del personal.

• La entrada y salida de materiales y equipos.

• La necesidad de tener un sistema automatizado y optimizado que mejore la

productividad.

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Como transportar el mineral, las personas y los equipos.

Como transportar las cargas de manera segura y confiable.

Qué tipo de maquinaria debo de usar.

Como automatizar el sistemas para que sea más seguro y productivo.

Cuál sería la inversión?

El trabajo realizado será para minería industrial dedicada exclusivamente a subir

mineral de hasta 8ton de capacidad, ver figuras 2, 3 y 4.

Figura 2

2

Page 4: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

Figura 3

Figura 4

3. REUNIÓN DE INFORMACIÓN:

EL WINCHE

El Winche de izaje, es una maquinaria utilizada para levantar, bajar, empujar o tirar

la carga, ver figura 5; el Winche de izaje, es utilizado también para bajar e izar

personal del interior de la mina ; siempre que cumpla con exigencias mínimas de

seguridad.

3

Page 5: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

Figura 5

Eje principal.- Que contiene a la tambora o tamboras, el motor y el reductor, ver figura 6.

Figura 6

Las ranuras.- Son canaletas a donde encajan los cables, las que deben recibir una inspección

cuidadosa de su entorno, el ancho y estado de conservación. Debe cuidarse que encaje

perfectamente en el fondo de la ranura cuando se aplica un nuevo cable del diámetro

correspondiente.

Las pestañas, cuya función es evitar que el cable se desprenda y donde se pinta el punto

exacto de los niveles de estacionamiento, ver figura 6.

.

Figura 6

4

Page 6: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

Los embragues.- Para dejar libre el movimiento del eje, sin necesidad de mover la tambora,

tienen Anillos, ver figura 7.

Figura 7

Frenos.- Las máquinas están equipadas de frenos de mordaza sobre cada tambor, con

movimiento paralelo que trabaja sobre superficie de frenado de diámetro y anchura suficiente

para poder regular el movimiento de las tamboras. Ver figura 8.

Figura 8

La velocidad de extracción para el transporte del personal está regulada por los reglamentos

de seguridad. El límite máximo es de 240 mts /min. La velocidad para la extracción de

minerales, está determinada por las características de los piques, tamboras, altura del pique o

profundidad y de los castillos o torres. En los piques más profundos la velocidad de

extracción llega a 900 y 1000 mts/ min.

5

Page 7: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

COMPONENTES DE UN WINCHE DE IZAJE

Tambora (una o dos): Son cilindros metálicos donde se enrolla el cable, ver figura 9.

Podríamos hablar del enrollado activo que es el cable que verdaderamente trabaja y el

enrollado de reserva para los cortes reglamentarios que dispone la ley de seguridad y para

reducir el esfuerzo ejercido por el cable, a la unión con el tambor.

Figura 9 La fotografía muestra Tamboras del Winche de Uchucchacua Buenaventura.

Motor:

Es el propulsor de la acción mecánica, es el que realiza el trabajo de izaje . Las

características del motor se elige de acuerdo al requerimiento y la capacidad de la carga

que se quiere izar y a las dimensiones y modelo del pique.

Figura 10, La fotografía muestra el Winche-Chacua-VT del Pique Chacua.

6

Page 8: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

Sistemas Preventivos de Control: Lilly Control, frenos, etc.:

Es el dispositivo encargado de regular la velocidad, este actúa en caso de una súbita aceleración o desaceleración de la velocidad, ocasionado por una posible falla mecánica, el Lilly control, acciona el dispositivo de emergencia del sistema de izaje.

Palancas de control:Son los dispositivos de control y manejo del Winche. Estos deben ser manipulados sólo por el operador o maquinista autorizado.

Cables de Izaje:

Dependiendo del tipo de izaje en los winches; ya sea por fricción o enrollamiento; los cables de izaje pueden ser fabricados de aluminio o de alambre de acero; los mismos que, son colocados ordenadamente para desempeñar el trabajo de izar los skip o las jaulas. Para formar cables, se arrolla un gran numero de hilos de aluminio o acero de alta resistencia (entre 130 y 180 kg/mm2). Estos hilos se disponen en cordones y torones, según sea el caso.

Jaula, baldes o skips:

Es uno de los componentes esenciales del sistema de izaje; las jaulas, baldes y skips, cumplen la función de transportar en su interior al personal y/o mineral según los requerimientos de producción, respetando las condiciones establecidas en el reglamento de seguridad minera.

Polea:

Es una rueda acanalada que gira alrededor de un eje central por el que pasa el cable en cuyos extremos se encuentra la jaula o skip (resistencia) y en la otra el winche o tambora (potencia), ver figura 10.

Figura 10

7

Page 9: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

Castillo o Estructura de Desplazamiento:

Es la cúspide de la estructura del pique donde se encuentra la polea que dirige el

movimiento del cable. Es una estructura vertical que se levanta por encima del

collar del pique.

De la cúspide de la torre o del castillo baja una estructura inclinada que sirve de

sostén a toda la torre y contrarresta la tensión de los cables.

Componentes del Sistema de Izaje

La torre vertical y la estructura inclinada son las partes fundamentales del castillo y

soportan en su cima la caseta de las poleas. La estructura del castillo puede ser de

madera o de acero y se debe construir respetando el reglamento de seguridad

existente. Hay una escalera de servicio que sube a lo largo del pique. Junto al pique

hay una tolva donde se descarga el mineral para luego transportarse a la planta

concentradora.

Figura 11 La fotografía, muestra el Castillo del Pique Esperanza-Chungar. Volcán Cía.

Minera. Cerro de Pasco.

8

Page 10: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

4. DESARROLLO DE UN CONCEPTO DE DISEÑO:

Cuando hablamos de desarrollar un concepto de diseño nos referimos a los

componentes, dimensiones y características finales que tendrá nuestro diseño de

máquina.

En este caso desarrollaremos el diseño de un Winche, el cual tendrá características que

mejoren y optimicen su funcionamiento.

¿Cómo mejorar su funcionamiento u operación?

Al tocar esta pregunta nos vamos a las funciones básicas que desarrolla el Winche, una

de las cuales es la elevación o descenso de minerales o personas esto dentro de las

aplicaciones de la minera. Ver figura 12.

Como podemos apreciar en las siguientes Imágenes:

9

Page 11: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

Figura 12

Tenemos a la Maquina “Winche” en su “esencia” es decir con su manera de operación

más simple, la cual cuenta con botones de parada, subiba y bajada.

La idea de este proyecto o mejor dicho de la generación del diseño apunta a tener un

mejor control y supervisión de la operación que realiza el winche. En el cual se pueda

optimizar el proceso asi como mejorar la seguridad dentro de la mina.

¿Cómo conseguimos tener un mejor control?

En la actualidad tenemos muchas “accesorio” o “instrumentos” los cuales nos ayudan a

registrar o tener un medida de un proceso, este medida nos ayudara a tener una proyección

del desarrollo del proceso.

Entre los componentes que nos ayudar a medir sucesos tenemos:

Encoder

Es un codificador rotatorio, suele ser un dispositivo electromagnético usado para

convertir la posición angular de un eje a un código digital, ver figura 13.

Figura 13

10

Page 12: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

Electro Válvula

Una electroválvula es una válvula electromecánica, diseñada para controlar el flujo de

un fluido a través de un conducto como puede ser una tubería, ver figura 14.

Figura 14

Potenciómetro

Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta

manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por

un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en

serie, ver figura 15.

Figura 15

Odómetro

Es un instrumento de medición que calcula la distancia total o parcial recorrida por un

cuerpo (generalmente por un vehículo) en la unidad de longitud en la cual ha sido

configurado (metros, millas). Su uso está generalizadamente extendido debido a la

necesidad de conocer distancias, calcular tiempos de viaje, o consumo de combustible,

ver figura 16.

11

Page 13: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

Figura 16

Tacómetro

Es un dispositivo que mide la velocidad de giro de un eje, normalmente la velocidad de

giro de un motor. Se mide en revoluciones por minuto (RPM), ver figura 17.

Figura 17

Sensor Infrarrojo

Particularmente, el sensor infrarrojo es un dispositivo electrónico capaz de medir

la radiación electromagnética infrarroja de los cuerpos en su campo de visión. Todos

los cuerpos reflejan una cierta cantidad de radiación, esta resulta invisible para

nuestros ojos pero no para estos aparatos electrónicos, ya que se encuentran en el

rango del espectro justo por debajo de la luz visible.

Figura 18

12

Page 14: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

Una vez habiendo reconocido algunos de los diversos elementos de medición que

tenemos en la actualidad. Viene el verdadero trabajo a realizar, el cual será hacer

funcionar en conjunto todos los componentes para así por control y mejorar el uso del

Winche en este caso, esto se lograra a través de la Instrumentación.

¿Qué es la Instrumentación?

La Instrumentación industrial es el grupo de elementos que sirven para medir, convertir,

transmitir, controlar o registrar variables de un proceso con el fin de optimizar los

recursos utilizados en éste. Es el conocimiento de la correcta aplicación de los equipos

encaminados para apoyar al usuario en la medición, regulación, observación,

transformación, ofrecer seguridad, etc., de una variable dada en un proceso productivo.

Un sistema de instrumentación es una estructura compleja que agrupa un conjunto de

instrumentos, un dispositivo o sistema en el que se mide, unas conexiones entre estos

elementos y por último, y no menos importante, unos programas que se encargan de

automatizar el proceso y de garantizar la repetibilidad de las medidas.

En términos abstractos, un instrumento de medición es un dispositivo que transforma

una variable física de interés, que se denomina variable medida, en una forma apropiada

para registrarla o visualizarla o simplemente detectarla, llamada medición o señal

medida.

Ya habiendo logrado la instrumentación de todos los elementos a usar, entonces

podremos llegar a la automatización, la cual se proyecta a tener la siguiente forma:

13

Page 15: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

Figura 19

Una vez que tengamos este Tablero de control, o bien llamado sistema automatizado

podremos desarrollar las siguientes funciones:

14

Page 16: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

Y para concluir decimos que es esto lo que apunta nuestro desarrollo del diseño, a conseguir mejorar y satisfacer las aplicaciones particulares o en conjunto que pueden realizar los distintos elementos que se piensa implementar a nuestro Winche, para obtener un mejor control y a la vez tener mayor seguridad al realizar cualquier operación o trabajo.

5. ELEGIR ENTRE DOS CONCEPTOS QUE COMPITAN:

5.1 WINCHES DE TAMBORAS

Los pequeños productores mineros y mineros artesanales, utilizan winches de izaje de tamboras, por ser maquinarias que se adaptan a su infraestructura y requerimiento de izaje.ver figura 20.

Figura 20

5.2 ESTRUCTURAS DE CABLE

NUCLEO O ALMA: El alma del cable sirve como soporte a los torones que están enrollados a su alrededor.TORONES O CORDONES: Un cable está formado por un conjunto de torones o enrollados.Cada torón, está formado por un conjunto de hilos, ver figura 21.

Figura 21

15

Page 17: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

5.3 IZAJE DE PERSONAL

Para izaje del personal se usa un winche con una tambora simple de diámetro 1.5m .

Figura 21

5.4 IZAJE DE MINERAL

Para el izaje de mineral se usa un winche con tamboras dobles y son de 2 a 3 metros.

Figura 21

16

Page 18: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

COMPONENTES PARA UN IZAJE DE MINERAL

1.-Diagrama de componentes de un sistema de izaje, ver figura 22:

a) Tamboras

b) Cables

c) Poleas

d) Jaula

e) Skip

f) Castillo

Figura 22

TIPOS DE PIQUE

Los piques son labores verticales que sirven de comunicación entre la mina subterránea y la superficie exterior con la finalidad de subir o bajar al personal, material, equipos y el mineral.

FACTORES PARA SU CONSTRUCCIÓN:

• Necesidades de extracción de mineral; • Reducción de los costos de producción; • Profundización de los niveles de extracción.

17

Page 19: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

CONSIDERACIONES DE DISEÑO:

• Análisis de costos en relación a otros piques; • El área debe ser favorable y suficientemente grande para las instalaciones de

superficie; • La naturaleza del suelo debe ser adecuada para las cimentaciones, realizando para ello

estudios de geotecnia conducentes a la clasificación del macizo en el área destinada para el diseño del pique;

• La mina, debe tener buenas vías de acceso y espacio libre para favorecer el trabajo.

ESTRUCTURA DE UN PIQUE:

La estructura de un Pique, puede ser de madera o de acero. En otros casos, si se contara con un nivel inferior, la construcción del pique se puede practicar con un equipo raise borer, para el cual se perfora primero el hueco piloto y luego del nivel inferior se empieza a rimar (ensanchar) con una broca de mayor diámetro y finalmente se completa a la sección diseñada. En todos los casos el terreno debe ser competente y debe ser una zona donde no exista agua de filtración.

18

Page 20: informe 1.docx

NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICADISEÑO DE MAQUINAS AUTOMATICAS (MT-723)

Figura 23

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Con esta máquina podemos elevar mineral de diferente calidad y ley, s adaptable a modos de operación.

Al plantear una necesidad y un problema podemos realizar la investigación y poder

conceptualizar ideas de diseño para realizar la ingeniería de la maquina automática.

El izaje de mineral se necesita más potencia y productividad, por lo tanto usaremos un

winche de doble tambor.

La automatización del winche es de gran utilidad para el correcto funcionamiento

mejorando los estándares de seguridad de la mina.

El sistema debe de será capaz de detectar los problemas durante la operación y la

parada de la máquina.

El sistema no está abocado al diseño de los demás sistemas sino al diseño propiamente

del winche y de su automatización.

19