Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta...

89
Informe Anual del Empleo en el PERÚ 2013

Transcript of Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta...

Page 1: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

1

Informe Anual del

Empleo en el PERÚ

2013

Page 2: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

2

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

MINISTRO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DANIEL YSAU MAURATE ROMERO

VICEMINISTRA DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL (e) MARIA DEL ROSARIO VILLAFUERTE BRAVO

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO ELIZABETH CORNEJO MALDONADO Directora General

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL) MAURO SOLÍS GONZALES Director (e)

EQUIPO TÉCNICO DAVID HUARI LEASASKI DAVID ESPARTA POLANCO JONATAN FIGUEROA GIL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Avenida Salaverry Nº 655, Jesús María Teléfono 630-6000 / Anexo: DISEL 2097

Año 2015 Lima – Perú

Page 3: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

3

CONTENIDO

Resumen ejecutivo ............................................................................................................................. 7

Introducción ........................................................................................................................... 10

1. Contexto económico ........................................................................................................ 11

1.1. Estado actual y perspectivas ......................................................................................... 11

1.2. Panorama laboral .......................................................................................................... 14

2. Empleo y producción ....................................................................................................... 16

3. Indicadores globales del mercado laboral ......................................................................... 25

3.1. Tasa de Actividad........................................................................................................... 26

3.2. Tasa de Ocupación ........................................................................................................ 29

3.3. Tasa de Desempleo ....................................................................................................... 30

3.4. Calidad del Empleo ........................................................................................................ 33

4. Principales características del empleo .............................................................................. 35

4.1. Empleo por categoría ocupacional ................................................................................ 35

4.2. Empleo por estructura de mercado .............................................................................. 37

4.3. Empleo por rama de actividad ...................................................................................... 40

4.4. Ingreso Laboral .............................................................................................................. 43

4.5. Nivel educativo .............................................................................................................. 47

5. Empleo juvenil ................................................................................................................ 50

5.1. Características de la estructura laboral juvenil ............................................................. 50

5.2. Características de la población joven ocupada ............................................................. 51

5.3. Desempleo juvenil ......................................................................................................... 52

5.4. Formación educativa de los jóvenes ocupados ............................................................. 55

5.5. Grupos ocupacionales del empleo juvenil .................................................................... 55

5.6. Formas de contratación en los jóvenes......................................................................... 56

5.7. Ingresos laborales de los jóvenes .................................................................................. 57

5.8. Condición de estudio y trabajo de los jóvenes .............................................................. 60

5.9. Informalidad laboral juvenil .......................................................................................... 61

Conclusiones .......................................................................................................................... 63

Bibliografía ............................................................................................................................. 65

Anexos ................................................................................................................................... 68

Glosario de términos .............................................................................................................. 88

Page 4: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

4

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. 1 América Latina y Central (9 Países): Crecimiento económico, 2010-2019 ............................... 13

Cuadro N° 2. 1 Perú: Proyección del empleo, 2013-2019 ................................................................................ 20

Cuadro N° 3.1 Perú: Descomposición de los cambios en la tasa de desempleo, 2004-2013 ........................... 32

Cuadro N° 4.1 Perú: Población económicamente activa ocupada por estructura de mercado, 2004-2013 .... 39

Cuadro N° 4.2 Perú: Población economicamente activa ocupada por rango de ingresos según principales

variables demográficas, 2013 .......................................................................................................................... 44

Cuadro N° 5.1 Perú: Estructura de la población joven por condición de actividad, 2004 y 2013 .................... 51

Cuadro N° 5.2 Perú: Población joven ocupada por rangos de edad, 2013 ....................................................... 52

Cuadro N° 5.3 Perú: Tasa de desempleo de la población joven por nivel educativo alcanzado, 2013 ............ 54

Cuadro N° 5.4 Perú: Ingreso laboral mensual de los jóvenes por nivel educativo según estructura de

mercado, 2013.................................................................................................................................................. 59

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1. 1 Crecimiento económico promedio mundial y regional, 2000-2019 ......................................... 12

Gráfico N° 1. 2 Perú: Proyecciones del crecimiento económico, 2014 -2019 .................................................. 14

Gráfico N° 2.1 Perú: Elasticidad empleo – producto según categorías de empleo, 2004-2013 ....................... 17

Gráfico N° 2.2 Perú: Elasticidad empleo – producto según sectores económicos, 2004-2013 ........................ 19

Gráfico N° 2.3 Perú: Evolución de la productividad laboral, 2004-2013 .......................................................... 21

Gráfico N° 2.4 Perú: Productividad laboral por sectores económicos, 2004-2013 .......................................... 22

Gráfico N° 2.5 Perú: PEA Ocupada y productividad laboral por sectores económicos, 2013 .......................... 23

Gráfico N° 2.6 Perú: Participación del empleo asalariado y productividad laboral, 2004-2013 ...................... 24

Gráfico N° 3.1 Perú: Población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad, según sexo y área de

residencia, 2013 ............................................................................................................................................... 25

Gráfico N° 3.2 Perú: Tasa de actividad, 2004-2013 .......................................................................................... 26

Gráfico N° 3.3 Perú: Cambios de la tasa de actividad, según efecto cíclico y estructural, 2005-2013 ............. 27

Gráfico N° 3.4 Perú: Tasa de ocupación, 2004-2013 ........................................................................................ 30

Gráfico N° 3.5 Perú: Tasa de desempleo nacional y urbano, 2004-2013 ......................................................... 31

Gráfico N° 3.6 Perú: Índice de calidad del empleo, según departamentos, 2004 y 2013 ................................ 34

Gráfico N° 4.1 Perú: Población económicamente activa ocupada por categoría ocupacional, 2013 .............. 36

Gráfico N° 4.2 Perú: Población económicamente activa ocupada por estructura de mercado, según

departamentos, 2004 y 2013 .......................................................................................................................... 40

Gráfico N° 4.3 Perú: Población económicamente activa ocupada según rama de actividad económica, 2004 y

2013 .................................................................................................................................................................. 42

Gráfico N° 4.4 Perú: Población económicamente activa ocupada por rama de actividad económica principal,

según departamentos, 2004 y 2013 ................................................................................................................. 43

Gráfico N° 4.5 Perú: Ingreso laboral promedio real y horas de trabajo semanales, según departamentos,

2004 y 2013 ...................................................................................................................................................... 46

Gráfico N° 4.6 Perú: Población económica activa ocupada según nivel educativo alcanzado, 2004 y 2013 ... 48

Gráfico N° 5.1 Perú: Estructura de la población joven por condición de actividad, 2013 ................................ 50

Gráfico N° 5.2 Perú: Distribución porcentual de la población joven ocupada por sexo y según área de

residencia, 2013 ............................................................................................................................................... 51

Gráfico N° 5.3 Perú: Diferencias en las tasas de desempleo de la población joven y adulta, 2004-2013 ........ 52

Gráfico N° 5.4 Perú: Tasa de desempleo de la población joven por sexo, 2004 y 2013 ................................... 53

Gráfico N° 5.5 Perú: Principales medios de búsqueda de empleo de la población juvenil, 2013 .................... 54

Page 5: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

5

Gráfico N° 5.6 Perú: Jóvenes ocupados por nivel educativo alcanzado, 2004-2013 ........................................ 55

Gráfico N° 5.7 Perú: Empleo juvenil por grupo ocupacional, 2004-2013 ......................................................... 56

Gráfico N° 5.8 Perú: Empleo asalariado privado en los jóvenes con o sin contrato, 2004 - 2013.................... 57

Gráfico N° 5.9 Perú: Ingreso laboral real mensual de la población joven y adulto, 2004-2013 ....................... 58

Gráfico N° 5.10 Perú: Ingreso laboral real mensual de los jóvenes por sexo, 2004-2013 ................................ 59

Gráfico N° 5.11 Perú: Ingreso laboral real mensual de los jóvenes por área de residencia, 2004 y 2013 ....... 60

Gráfico N° 5.12 Perú: Población joven por condición de estudio y trabajo, 2004 y 2013 ................................ 61

Gráfico N° 5.13 Perú: Tasa de informalidad laboral de los jóvenes asalariados privados por rangos de edad,

2013 .................................................................................................................................................................. 62

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo N° 1 Perú: Tasa de actividad según diversas variables, 2004-2013 ....................................................... 68

Anexo N° 2 Perú: Cambios de la tasa de actividad por efecto cíclico y estructural, según departamentos, 2004

y 2013 ............................................................................................................................................................... 68

Anexo N° 3 Perú: Tasa de actividad por sexo y estado civil, 2004-2013 ........................................................... 70

Anexo N° 4 Perú: Tasa de actividad por grupo de edad, según sexo, 2013 ...................................................... 71

Anexo N° 5 Perú: Tasa de ocupación según diversas variables, 2004-2013 ..................................................... 72

Anexo N° 6 Perú: Tasa de desempleo según diversas variables, 2004-2013 .................................................... 73

Anexo N° 7 Perú: Descomposición de los cambios en la tasa de desempleo según diversas variables, 2013 . 74

Anexo N° 8 Perú: Componentes de la calidad del empleo, según departamentos, 2004 y 2013 .................... 75

Anexo N° 9 Perú: Índice de calidad del empleo según diversas variables, 2004-2013..................................... 76

Anexo N° 10 Perú: PEA ocupada por categoría ocupacional, 2004 y 2013 ...................................................... 77

Anexo N° 11 Perú: PEA ocupada por categoría ocupacional, según diversas variables, 2013 ......................... 78

Anexo N° 12 Perú: Independientes y Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR), según principales

características, 2004 y 2013 ............................................................................................................................. 79

Anexo N° 13 Perú: PEA ocupada asalariada, según departamentos, 2004 y 2013 .......................................... 80

Anexo N° 14 Perú: PEA ocupada por sector público y privado, según diversas variables, 2013 ..................... 81

Anexo N° 15 Perú: PEA ocupada por rama de actividad, según principales características, 2013 ................... 82

Anexo N° 16 Perú: Participación de la PEA ocupada por rama de actividad económica principal, según

departamentos, 2004 y 2013 ........................................................................................................................... 83

Anexo N° 17 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada, según principales variables, 2004 y

2013 .................................................................................................................................................................. 84

Anexo N° 18 Perú: Población joven ocupada según principales variables, 2013 ............................................. 86

Anexo N° 19 Perú: Población joven que No Estudian Ni Trabajan por sexo, 2004-2013 ................................. 87

Page 6: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

6

Acrónimos BCRP : Banco Central de Reserva del Perú CEPAL : Comisión Económica para América Latina y El Caribe DISEL : Dirección de Investigación Socio Económico Laboral ENAHO : Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza FMI : Fondo Monetario Internacional INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática ILO : International Labour Organization MEF : Ministerio de Economía y Finanzas MMM : Marco Macroeconómico Multianual MTPE : Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PBI : Producto Bruto Interno PEA : Población Económicamente Activa PET : Población en Edad de Trabajar ONU : Organización de Naciones Unidas OIT : Organización Internacional del Trabajo TA : Tasa de Actividad TFNR : Trabajadores Familiares No Remunerados PNUD : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo BM : Banco Mundial

Page 7: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

7

Resumen ejecutivo

La economía mundial muestra indicios de recuperación liderado por el avance reciente de los

países avanzados. Se proyecta un crecimiento mundial de 3,9% en promedio durante el periodo

2014-2019 según los cálculos del FMI. Las regiones emergentes crecerán establemente por encima

del promedio mundial, mientras que América Latina y el Caribe se acelerará alcanzando tasas

cercanas al 2,7% en el mismo periodo. Asimismo, la salida de la recesión por parte de la zona Euro

reforzará la estabilidad económica mundial, aunque la estabilidad financiera todavía corre peligro.

La región de América Latina y el Caribe, firme a su recuperación, presenta a Perú como líder en

crecimiento económico . Después de un crecimiento esperado de 3,6% para el 2014, se proyecta

una tasa de crecimiento anual promedio de 5,4% hasta el año 2019. El contexto internacional

favorable y el protagonismo de la inversión privada serán los elementos claves para la dinámica

creciente de la economía peruana.

La crisis financiera deterioró en mayor medida a los mercados laborales de las economías

avanzadas respecto de las emergentes y en desarrollo. El canal de transmisión entre ambos

mercados se hizo evidente por la caída de la demanda interna, lo que provocó la reacción de

políticas fiscales y monetarias en línea con su pronta recuperación.

El escenario positivo del crecimiento en el Perú y las características de la productividad laboral en

la fuerza de trabajo concuerdan con una estimación de la elasticidad empleo-producto

relativamente baja, ubicada entre 0,26 y 0,33; en línea con la evidencia internacional que predice

una elasticidad moderada de las economías en desarrollo. La sensibilidad del empleo frente al

producto es mayor cuando se analizan grupos laborales próximos al entorno formal del trabajo;

asimismo, existen parámetros de elasticidad empleo-producto distintos según ramas de actividad

económica, siendo superior en la rama servicios.

En base a la elasticidad calculada, se proyecta un crecimiento constante de 1,5% de la PEA

ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a

comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento en el Perú.

En el año 2013, la Población en Edad de Trabajar (PET) en el Perú está conformada por 22 millones

303 mil 370 personas. De esta población, 16 millones 329 mil personas conformaron la oferta

laboral o la Población Económicamente Activa, es decir, alrededor de 7 de cada 10 personas

mayores de 14 años de edad decidieron participar en el mercado laboral, ya sea trabajando o

buscando activamente un empleo. De ellos, el total de ocupados alcanza la cifra de 15 millones

684 mil personas, mientras que, la población inactiva asciende a 5 millones 974 mil personas.

Con relación a la actividad laboral en el Perú, la tasa de participación en el 2013 es 73,2%, el cual

creció apenas 1,2 puntos porcentuales con respecto al 2004, y mostró una tendencia decreciente

desde el año 2010, debido a un menor ritmo de crecimiento económico experimentado en los

últimos años. Asimismo, la tasa de actividad rural (80,2%) es superior a la urbana (71,2%), además

este indicador en los hombres (82,0%) es mayor al de las mujeres (64,5%). En la misma línea, la

tasa de actividad en los adultos de 30 a 65 años (85,2%) es mayor al de los jóvenes de 15 a 29

Page 8: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

8

años (65,4%), mientras que, aquellas personas que alcanzaron un nivel educativo superior tienen

la tasa de actividad más alta en relación a otro nivel educativo de menor grado.

Por su parte, las tasas de desempleo nacional y urbano mostraron una tendencia decreciente en la

última década, partiendo de 5,3% y 7,3% en el año 2004 hasta alcanzar una tasa de 4,0% y 4,8% en

el 2013, respectivamente. Además, en el 2013, la tasa de desempleo es mayor para las mujeres

(4,7%) en comparación a los hombres (3,4%), y según área de residencia, este indicador es

ampliamente mayor en el área urbana (4,8%) que en la rural (1,3%).

Por otro lado, la calidad del empleo en el año 2013 ha mejorado en todos los departamentos del

país con respecto al 2004, como consecuencia de una mejora en los ingresos laborales, una mayor

cobertura de seguro social y previsional, así como una jornada laboral más decente. No obstante,

la calidad de estos empleos aún sigue siendo catalogada como baja en casi todas las regiones del

país, a excepción de Moquegua donde se encuentra las mejores condiciones laborales.

Según estructura de mercado, la PEA Ocupada labora principalmente en el sector privado (42,3%).

En los últimos años de crecimiento económico continuo hubo mejora en este sector lo cual

contribuyó con la contratación de más trabajadores a empresas que están conformadas por más

de 100 trabajadores, la misma que en las cuales los trabajadores gozan de los diferentes

beneficios de ley.

Por otro lado, los trabajadores independientes no han cambiado significativamente su

participación en la PEA ocupada entre el periodo 2004-2013. En el 2013, 34,5% de los trabajadores

son independientes que en su mayoría son hombres con un nivel educativo básico y sus ingresos

laborales no sobrepasan la RMV. Con respecto al año 2004, la cantidad de trabajadores

independientes se ha incrementado en 858 mil 884 trabajadores.

Según rama de actividad, los trabajadores que laboran en la rama de actividad extractiva se ha

reducido en alrededor de 8 puntos porcentuales al pasar de 34,2% en el 2004 al 25,9% en el 2013.

Mientras tanto, la rama de actividad servicios se incrementó en alrededor de 6 puntos

porcentuales en el mismo periodo convirtiéndose en el principal destino de la PEA ocupada, en el

2013 alrededor de 5 millones 732 mil trabajadores se encuentran en este sector, además es el

principal destino de los trabajadores de 12 departamentos del país.

Respecto a la categoría ocupacional, los trabajadores asalariados llegaron a representar el 46,2%

de la PEA ocupada en el 2013, lo cual significó un incremento de 2 millones 337 mil 95

trabajadores con respecto al año 2004. Durante este periodo, 611 mil 75 ocupados dejaron de ser

Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).

El ingreso laboral promedio de la PEA ocupada en el 2013 es de S/. 1 185, esta cifra representa un

incremento de S/. 318 en relación a la cifra registrada en el periodo 2004. La mejora salarial se ha

dado en todos los departamentos del Perú, siendo Madre de Dios, Moquegua y Arequipa los más

beneficiados. Los trabajadores de la rama de actividad construcción perciben mayor ingreso

laboral (S/. 1 533) con respecto a otras actividades económicas. Mientras que, los profesionales,

técnicos, gerentes, administradores y funcionarios son el grupo ocupacional que en promedio

perciben más ingresos laborales mensuales con S/. 2 229.

Page 9: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

9

La educación de la PEA ocupada mejoró entre el 2004 y 2013, ya que 4 de 10 trabajadores tenían

un nivel educativo alcanzado hasta primaria, y en el 2013 esta proporción disminuyó a 2 de 10

trabajadores, disminución que fue compensada por el aumento de trabajadores con mayor nivel

educativo alcanzado.

En el 2013, alrededor de 5 millones de jóvenes forman parte de la PEA y aproximadamente 3

millones son jóvenes inactivos. Del total de la PEA juvenil, cerca de 4 millones y medio de jóvenes

están ocupados, donde la mayor proporción se encuentra conformado por jóvenes cuyas edades

oscilan entre 18 y 24 años (47,3%).

Los jóvenes ocupados tienen un mayor nivel educativo alcanzado con respecto al año 2004, se

desempeñan principalmente en las ramas de actividad servicios (38,5%) y extractiva (21,4%). Los

ingresos laborales percibidos por los jóvenes (S/. 964) son menores a los adultos (S/. 1 328) y

tienen una tasa de informalidad laboral juvenil de 63,9%.

La tasa de desempleo juvenil es 7,8% en el 2013, esta tasa representa tres veces más de los

adultos (2,2%). Según sexo, la tasa de desempleo juvenil de las mujeres (9,1%) es mayor al de los

hombres (6,8%)

Finalmente, los jóvenes que no estudian ni trabajan representan 20,1%, este grupo esta

principalmente integrado por mujeres.

Page 10: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

10

Introducción

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación

Socio Económica Laboral (DISEL), de la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE), pone a

disposición del público el documento “Informe Anual del Empleo en el Perú 2013”, el cual

corresponde al décimo segundo número de la serie iniciada en 1998. Este documento presenta el

estado del mercado laboral peruano al año 2013, considerando su evolución reciente y las

principales tendencias registradas.

En la primera parte se analiza el panorama internacional y nacional, detectando los principales

acontecimientos en los mercados de bienes finales y laborales, y analizando las predicciones

acerca del desempeño futuro de las economías.

En el segundo capítulo se estudia la correspondencia entre empleo y producto para el caso

peruano, calculando el valor de la elasticidad en distintos grupos laborales; además de mostrar los

principales datos sobre la productividad laboral en la economía peruana.

En el tercer capítulo parte del documento se analiza el comportamiento de los principales

indicadores laborales que describen el estado y dinámica del mercado laboral en el Perú. En el

presente informe se prioriza el análisis a nivel regional para evidenciar la marcada heterogeneidad

de los resultados en los distintos espacios del Perú; así también, se da énfasis a los grupos de

interés como son los jóvenes y los trabajadores con baja calidad en el empleo.

En el cuarto capítulo se analiza con mayor detalle las distintas características del empleo en el Perú

y sus regiones. Se destaca los principales cambios que ha experimentado el empleo en las distintas

ramas de actividad, categoría ocupacional y estructura de mercado, tomando en cuenta variables

como el ingreso laboral, horas de trabajo, calidad del empleo, entre otras.

En la última sección se estudia con mayor detalle el segmento juvenil en el mercado laboral. Se

realiza un diagnóstico que permite identificar problemas y responder interrogantes de la reciente

coyuntura en el Perú.

Page 11: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

11

1. Contexto económico

1.1. Estado actual y perspectivas

Según el FMI1, las proyecciones más recientes sobre la economía mundial revelan un crecimiento

económico de 3,3% al cierre del año 2014, un aumento moderado para el 2015 de 3,8% y la

continuación de un equilibrio mundial alrededor de 4,0% hasta el 2019. No obstante, la evolución

de la economía a nivel de regiones se mostraría desigual. Así, mientras que China lidera la

desaceleración de las economías en desarrollo, Estados Unidos y algunos países de Europa vienen

mostrando una recuperación e impulsando el crecimiento de las economías avanzadas; incluso en

varios países de la zona euro se espera que abandonen la recesión mostrada en los meses de 2012

y 2013.

Durante el primer semestre de 2014 países como Alemania, Estados Unidos2, Japón y Reino Unido,

mostraron señales de una lenta pero sostenible recuperación económica que se vio reflejada tanto

en sus sectores público y privado. En varios países de la zona del euro la producción y el empleo

aún no recuperan totalmente su nivel anterior a la crisis, pero las proyecciones indican que el

crecimiento económico en 2014 y 2015 de estos países en conjunto se situaría en promedio en un

1,1%, lo que representa un avance en comparación con el decrecimiento de 0,5% observado en

entre 2012 y 2013. Si bien la proyección del crecimiento para el año 2014 aún no confirma del

todo la solidez del crecimiento en esta zona (0,8%), varios de los países que forman parte de este

grupo han dado muestras de un mejor desempeño que en el año previo. A su vez, los indicadores

todavía no demuestran una desaceleración marcada en China, y sus autoridades han establecido

un 7,0% de crecimiento como un objetivo mínimo a lograr en 2014.

El deterioro registrado por las principales economías debido a la crisis financiera generó que el

FMI respalde la adopción o continuación de un conjunto de políticas expansivas para incentivar la

demanda interna en los países afectados, entre ellas, las políticas fiscales temporales y la política

monetaria a través de la reducción de las tasas de interés. El Gráfico N° 1.1 permite observar un

punto de inflexión en la trayectoria de la economía global durante 2014 y 2015, tal como lo

señalaba el Banco Mundial3. Junto a los países en desarrollo, los que encabezan el motor de

crecimiento, los países de altos ingresos muestran cifras de una recuperación autosostenible por

primera vez en cinco años, convirtiéndolos en un segundo motor del desarrollo para la economía

mundial. Sin embargo, pese a que el FMI proyecta una baja volatilidad en el desempeño de las

economías existen razones para preocuparse por la inestabilidad financiera al asumir mayor

incertidumbre debido a las políticas monetarias prolongadas que se reflejen en un incremento de

carteras de activos de mayor riesgo4.

1 FMI (2014), “Informe Perspectivas de la economía mundial, Octubre 2014. Secuelas, nubarrones, incertidumbres”.

2 Durante el primer trimestre del año 2014, la tasa de crecimiento interanual de la economía estadounidense fue negativa debido

principalmente a las condiciones climáticas extraordinariamente adversas. BCRP (2014, pág. 12). 3 Banco Mundial (2014), “Perspectivas Económicas Globales 2014”.

4 FMI (2014), “Informe sobre la estabilidad financiera mundial”.

Page 12: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

12

GRÁFICO N° 1. 1 CRECIMIENTO ECONÓMICO PROMEDIO MUNDIAL Y REGIONAL, 2000-2019

(Porcentaje)

Nota: Proyección a partir del año 2014.

Fuentes: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2013.

Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

El menor dinamismo de China y las economías desarrolladas ha afectado el desempeño de

América Latina y el Caribe. Más aun, se observa que la desaceleración de la región ha persistido

pese a la recuperación que viene mostrando la zona Euro y Estados Unidos desde 2013. Esto

implica que la trayectoria de América Latina y el Caribe ha mostrado una dependencia de las

economías emergentes, principalmente por el menor crecimiento de China, reflejándose en

déficits de balanza comercial en países como Chile y Perú. Asimismo, la reactivación esperada de la

economía mundial tendrá un impacto positivo en el comercio internacional especialmente para las

naciones en desarrollo, debido al crecimiento de las exportaciones por parte de las economías

desarrolladas. Se predice que la disminución en el ritmo de crecimiento de la región de América

Latina y el Caribe que comenzó en 2010 culminará en 1,3% en promedio al cierre de 2014, para

luego continuar una senda de crecimiento estable cercana al 3,0%.

Es importante considerar que siendo la región de América Latina intensiva en producción de

bienes primarios, la evolución de la economía mundial y las tendencias en los mercados

financieros, conforman dos fuerzas contrapuestas para los mercados de los bienes básicos. Así, las

tasas de interés más altas en los Estados Unidos y las consiguientes apreciaciones esperadas del

dólar tenderán a contener la demanda por bienes primarios, mientras que el aumento del

crecimiento global y la relativa continuación de la dinámica de la economía china generarían un

efecto opuesto.

Más allá de los promedios regionales, a nivel de subregiones y países, exceptuando a Colombia y

Ecuador, las economías de América del Sur muestran una desaceleración del dinamismo de su

actividad económica, a la vez que en México y Centroamérica, con la excepción de Panamá, se

3,8

2,0

0,9 0,7

2,2 1,7

3,3 3,0

0,4

-4,5

2,0 1,6

-0,7 -0,4

0,8 1,3

1,7 1,7 1,6 1,6

5,7

3,8

4,6

6,4

8,0 7,3

8,2 8,6

5,8

3,1

7,5

6,2

5,1 4,7 4,4

5,0 5,2 5,2 5,2 5,2

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

World Advanced economies

Euro area Emerging market and developing economies

Latin America and the Caribbean

Page 13: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

13

registran tasas de crecimiento superiores o similares con respecto al año 2013. Asimismo, entre

Perú y Chile, países exportadores de metales y minerales, la mayor exposición de Chile a la

variabilidad de China ha significado una mayor caída en el ritmo de su economía en relación al

peruano5.

El pronóstico apunta al liderazgo de la economía peruana en la región, la cual es caracterizada por

poseer reservas internacionales especialmente altas (equivalentes a casi 16 meses de

importaciones de bienes y servicios) e iguales al promedio de América Latina. Según el Cuadro N°

1.1, se espera que Perú alcance cifras de crecimiento que bordeen el 5,4% entre 2015 y 2019

(CEPAL y Naciones Unidas, 2014).

CUADRO N° 1. 1 AMÉRICA LATINA Y CENTRAL (9 PAÍSES): CRECIMIENTO ECONÓMICO, 2010-2019

(Porcentaje)

Nota: Proyección a partir del año 2014.

Fuentes: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2013.

Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

La menor tasa de crecimiento económico esperada para Perú en 2014 se debe al mal desempeño

que ha venido mostrando la inversión y las exportaciones. Por un lado, el componente autónomo

de la inversión (subjetividad de los inversionistas) ha jugado un rol importante en la

desaceleración de la economía puesto que las expectativas de los agentes privados no fueron muy

optimistas, los cuales han tenido una incidencia directa en las decisiones de inversión. Por otro

lado, la reducción de las exportaciones hacia China ha profundizado los resultados negativos de la

cuenta corriente en la balanza de pagos.

Sin embargo, las autoridades nacionales e internacionales avizoran una pronta recuperación de la

economía peruana colocándola en su estado de crecimiento observado en periodos previos a la

caída (ver Gráfico N° 1.2). Según los pronósticos, la tasa de crecimiento de Perú fluctuará entre

5 CEPAL y Naciones Unidas (2014), “Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo”. Estudio Económico

de América Latina y el Caribe.

Año Argentina Brazil Chile Colombia Ecuador México Perú Uruguay Venezuela2009 0,05 -0,33 -1,02 1,65 0,57 -4,70 1,05 2,35 -3,20

2010 9,14 7,53 5,74 3,97 3,53 5,11 8,45 8,40 -1,49

2011 8,56 2,73 5,76 6,59 7,79 4,05 6,45 7,34 4,18

2012 0,95 1,03 5,45 4,05 5,14 3,98 5,95 3,68 5,63

2013 2,94 2,49 4,17 4,68 4,48 1,07 5,79 4,40 1,34

2014 -1,70 0,30 2,00 4,81 4,00 2,39 3,60 2,80 -3,00

2015 -1,50 1,39 3,34 4,53 4,00 3,53 5,12 2,80 -1,00

2016 - 2,23 4,00 4,52 4,00 3,77 5,47 3,00 0,01

2017 - 2,69 4,25 4,53 5,99 3,77 5,51 3,26 0,50

2018 - 2,92 4,25 4,50 4,52 3,80 5,52 3,50 1,00

2019 - 3,05 4,25 4,50 4,51 3,83 5,47 3,50 1,00

Page 14: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

14

5,1% y 6,7% para el 20156, mientras que en 2016 estará entre 5,5% y 6,2%, escenarios propicios

para la recuperación y fortalecimiento de los componentes internos de la demanda agregada.

Del 2014 a 2015, la recuperación de la demanda interna estará dominada por el repunte de la

inversión privada, contrarrestando los efectos de la pérdida de dinamismo del consumo público y

una leve caída en el crecimiento de la inversión pública. Por su parte, la cuenta corriente que ha

tenido una tendencia al deterioro debido a la caída de precios de los minerales, recuperará su

posición como fuente de crecimiento económico impulsado por las exportaciones que se

dinamizará gracias a la recuperación de las economías avanzadas (MEF, 2014).

GRÁFICO N° 1. 2

PERÚ: PROYECCIONES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, 2014 -2019

(Porcentaje)

Nota: Proyección a partir del año 2014.

Fuentes: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2013.

Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

1.2. Panorama laboral

Los mercados de trabajo a nivel mundial siguen estancados a pesar que se viene mostrando cifras

positivas del crecimiento del producto en la economía global, lo que sugiere un cambio urgente

hacia políticas más favorables para el empleo. Según el informe Tendencias Mundiales del Empleo

2014 de ILO, el crecimiento del empleo permanece débil y el desempleo es persistente sobre todo

en los jóvenes. Las reducciones de la demanda interna vía gasto público e impuestos sobre la

renta, ha frenado la recuperación mundial de los mercados laborales. A esto, se aúna la falta de

coordinación estratégica entre las políticas monetarias y fiscales las cuales han generado un mayor

espacio para la incertidumbre en la oferta y demanda laboral, deteniendo los planes de

contratación e inversión de largo alcance.

En el siguiente recuadro se muestra un breve resumen de lo acontecido sobre el desempeño

desigual de los mercados laborales mundiales utilizando la información disponible en cada región.

6 En este periodo se asume que las actividades pre-electorales no repercutirán sobre los fundamentos del crecimiento de corto plazo,

en caso contrario sería pertinente pensar en un límite inferior de proyección menor a lo publicado.

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

BM

FMI

MEF

BCRP

Page 15: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

15

Tendencias Mundiales del Empleo, por regiones

En las economías desarrolladas y en la Unión Europea, las condiciones del mercado laboral no mostraron

ninguna señal de mejoría durante 2013.

En los países de Europa Central y Europa Sudoriental (no UE) y de la CEI, la disminución del desempleo –que

registró su punto más álgido en 2009– se invirtió en 2013.

En América Latina y el Caribe, el crecimiento del empleo siguió siendo más rápido que la expansión de la

población activa.

En Asia Oriental, el crecimiento del empleo se mantuvo débil, en concordancia con un crecimiento débil de la

fuerza laboral.

En Asia Sudoriental y el Pacífico, el empleo aumentó en 1,6 por ciento en 2013 y se estima que superará el

crecimiento de la población en edad de trabajar durante los próximos años.

En Asia Meridional, los mercados laborales siguieron afectados por las altas tasa de empleo informal en la

agricultura, donde los empleos son mal remunerados y carecen de protección.

En Oriente Medio y África del Norte, el crecimiento económico en 2013 resultó ser demasiado bajo para

generar oportunidades de empleo suficientes para una población que crece rápidamente. El desempleo en

esta región sigue siendo el más alto del mundo.

En África Subsahariana, las oportunidades de empleo remunerado son escasas y la tasa de empleo

vulnerable, que llegó a 77,4 por ciento en 2013, fue la más alta registrada en todas las regiones.

Fuente: ILO- Informe de Tendencias Mundiales del Empleo 2014.

En América Latina durante el periodo 2014 han coexistido los siguientes eventos en el mercado de

trabajo: la caída en la tasa de desempleo y el aumento del empleo, la desaceleración del empleo

que demandan las empresas formales (además de una caída del porcentaje de asalariados en la

mayoría de los países), y cambios de corto plazo en la participación del empleo a nivel sectorial y

en los indicadores globales por género. Asimismo, los leves desequilibrios en los mercados

laborales se han reflejado en aumentos moderados de los salarios medios reales (CEPAL y OIT

2014).

Los cambios en el escenario externo, que probablemente vayan ocurriendo en los próximos años,

requerirán de modificaciones en las propuestas de política económica para que las economías de

la región puedan convivir con esta nueva realidad sin renunciar a la posibilidad de seguir

creciendo. Esto implica un acompañamiento de las políticas laborales que afecten el crecimiento

de largo plazo como son la productividad laboral y políticas activas de empleo (CEPAL, 2014).

Page 16: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

16

2. Empleo y producción

Las ganancias o pérdidas en términos de generación de empleo derivadas del crecimiento

económico reflejan un vínculo sólido y estable en la mayoría de las economías avanzadas (Ball, et

al. 2013) y una relación más débil en el caso de las economías de mercados emergentes y en

desarrollo (FMI, 2012). Así, las últimas estimaciones realizadas por Crivelli, et al. (2012) muestran

que la elasticidad empleo-producto para un total de 167 país entre bajos y altos ingresos varía

entre 0,3 y 0,8 en la mayoría de los casos, y para el caso específico de los países de bajos ingresos

los estimados se encuentran acumulados en el límite inferior de la lista de parámetros. La débil

reacción del empleo frente al producto en los países en desarrollo y emergentes está asociada con

el gran tamaño de la informalidad y la poca flexibilidad en el mercado de trabajo y bienes finales

(FMI, 2012).

La literatura internacional se ha encargado de mostrar diversas estimaciones sobre la elasticidad

empleo-producto utilizando datos longitudinales a nivel de países, con conclusiones convergentes

sobre parámetros reducidos en América Latina y El Caribe (FMI, 2013; Ball, et al. 2013; entre

otros).

En esta sección se utilizan datos regionales de la economía peruana entre los años 2004 y 2013

para estimar el parámetro de la elasticidad empleo-producto. Se utiliza la encuesta de hogares

para calcular el empleo desde el punto de vista de la oferta laboral, utilizando diversas categorías

de empleo para controlar los resultados e interesándonos por la característica ordinal de las

elasticidades.

Los resultados de la estimación de la elasticidad empleo-producto para Perú son consistentes con

la evidencia internacional7. En promedio, el parámetro a nivel global se sitúa entre 0,26 y 0,33, en

línea con los estimados puntuales de 0,20 para países emergentes y 0,49 en desarrollo (FMI,

2012), y con los bajos niveles de productividad laboral que se ha registrado en el Perú. A nivel

macroeconómico, el impacto sobre el empleo ha estado estrechamente relacionado con la

dinámica de la demanda por inversión y exportaciones, que durante los últimos años han sido los

principales motores del crecimiento del país. Sin embargo, recientemente se ha registrado un

debilitamiento en estos componentes, lo que ha afectado la demanda interna, al crecimiento

económico, y al empleo en consecuencia (MEF, 2014).

Ahora ¿Es bueno contar con baja elasticidad? La elasticidad óptima del empleo es específica de la

situación y depende de la necesidad relativa de incrementar la productividad y los ingresos en

comparación con la demanda laboral. Un análisis de la naturaleza del déficit de empleo productivo

y de la necesidad de crear empleos productivos puede proporcionar una buena indicación de una

elasticidad del empleo deseable. Entonces, dada las características de baja productividad laboral8

en el caso peruano la elasticidad del empleo debe oscilar entre 0 y 1. Una elasticidad empleo-

producto negativa implica que el crecimiento ha sido acompañado de una caída en el empleo,

7 Es necesario dejar en claro que el periodo de análisis permite evaluar solamente periodos de crecimiento positivo a nivel macroeconómico, sin embargo, en un análisis a nivel de países seleccionados se corrobora también la baja elasticidad en países emergentes y en desarrollo considerando solo los periodos de crisis internacional (FMI, 2012). 8 Se analiza en detalle en la siguiente sección.

Page 17: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

17

mientras que una elasticidad empleo-producto superior a 1 implica que el crecimiento del empleo

se tradujo en una caída de la productividad. Asimismo, una elasticidad cercana a uno puede

representar un signo de inclusión del desarrollo económico o crecimiento con uso extensivo de la

fuerza laboral.

GRÁFICO N° 2.1 PERÚ: ELASTICIDAD EMPLEO – PRODUCTO SEGÚN CATEGORÍAS DE EMPLEO, 2004-2013

(Porcentaje)

Nota: Estimación por datos de panel con efectos fijos. Nivel de significancia 5%. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL).

Los datos permiten controlar el nivel del empleo según diversas variables. La intención es verificar

que la magnitud de la elasticidad varía entre distintos grupos de empleo, es decir, que puedan

tener una reacción desigual frente al comportamiento del producto. Así, en el Gráfico N° 2.1 se

muestra que los segmentos de la fuerza laboral acotadas hacia el empleo formal se corresponden

con una mayor elasticidad empleo-producto. Es necesario tener en cuenta que las variaciones del

empleo formal están en función al tamaño de dicho segmento, el cual es muy reducido respecto al

empleo informal (INEI (2014) y OIT (2014)) por lo que existen enormes espacios para que el

crecimiento económico impulse la demanda de trabajo de los grupos laborales formales.

Así, un fenómeno interesante y que se ha corroborado en varios países es que la elasticidad

empleo-producto de los asalariados es mayor al global de los ocupados. La menor sensibilidad del

empleo total a la producción podría interpretarse como una mayor capacidad de absorción de

mano de obra por parte del sector no asalariado (compuesto principalmente por trabajadores

informales) para moderar el impacto negativo en el empleo total ante un menor ritmo de

crecimiento económico, lo cual indicaría un comportamiento contracíclico del empleo informal

(Navarro, 2009).

0,292

0,5560,615 0,628

0,7300,811

1,654

0,326

0,608

0,697 0,695

0,8330,904

1,858

0,258

0,503 0,533 0,5610,626

0,718

1,450

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

Empleo total Empleo urbano

Empleo asalariado

privado

Empleo asalariado

total

Empleo urbano del

sector

privado

Empleo en empresas de

50 y más

Empleo con contrato

Elasticidad

Límite superior

Límite inferior

Page 18: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

18

Estadísticamente, las magnitudes de la elasticidad para el empleo urbano, empleo asalariado total

y empleo asalariado privado son similares. Estos segmentos conforman un conjunto laboral cuya

sensibilidad frente al producto se encuentra por encima del cálculo nacional, pero por debajo de

otros como el empleo urbano privado y el empleo en las grandes empresas, y muy por debajo del

empleo con contrato.

Los cálculos de la elasticidad empleo-producto se realizaron a nivel de sectores económicos

mostrados en el Gráfico N° 2.2, los cuales difieren usualmente de las elasticidades agregadas.

Existen casos donde una elasticidad negativa no es necesariamente mala. Por ejemplo, los

resultados muestran una elasticidad empleo-producto negativa en el sector agricultura, algunas

explicaciones que se puede brindar a esta evidencia encontrada son: a) el crecimiento tanto de los

sectores secundario y terciario de la economía como las oportunidades de ingresos a sectores no

agrícolas pueden reducir la mano de obra barata y disponible en el sector agricultura (Islam,

2012); b) los factores sociales como la migración (en particular la migración rural a urbana) pueden

tener un efecto similar (Islam, 2012) y el cual estaría en línea con la constante migración del

campo a la ciudad señalado por Yamada (2012); c) los costos de transacción de la contratación y

supervisión de los trabajadores empujan al alza el costo de mano de obra, así los empleadores

utilizan menos mano de obra por unidad de área trabajada de lo que lo haría (Wiggins et al.,

2007); d) el sector agrícola es intensivo en mano de obra, pero el impacto de las mejoras

tecnológicas y de productividad ayudan a producir una economía con baja capacidad de absorción

laboral (Ajilore y Yinusa, 2011); y finalmente, e) los trabajadores rurales se dedican cada vez más a

actividades no agrícolas debido al crecimiento de la propia economía rural no agrícola como

consecuencia no solo del crecimiento de la agricultura, sino también de vínculos más estrechos

con las ciudades aunque éstos dependen de la inversión pública en infraestructura rural (Wiggins

et al., 2007)9. Asimismo, una elasticidad mayor a 1 no es necesariamente buena noticia. Por

ejemplo, el límite superior de la elasticidad en las ramas restaurantes y hoteles (que incluye a

turismo), así como Transportes y comunicaciones presentan este caso, que por lo general podría

significar que en estas ramas la tasa de crecimiento del empleo superó al del valor agregado y por

lo tanto se redujo la productividad de los trabajadores (Rueda y Gutiérrez, 2008).

9 Se recomienda revisar Islam (2012) para un mayor detalle sobre la elasticidad empleo-producto negativa.

Page 19: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

19

GRÁFICO N° 2.2 PERÚ: ELASTICIDAD EMPLEO – PRODUCTO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, 2004-2013

(Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Estimación por datos de panel con efectos fijos. Nivel de significancia 5%. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La interpretación en los sectores en los que se enfoca el análisis de elasticidades también depende

del tamaño de éstos en el empleo. Por ejemplo, se prescinde del análisis de los sectores minería y

electricidad porque al ser muy pequeños en la demanda laboral pueden dar valores con poco

sentido, dado que operan crecimientos muy pequeños en el divisor y bases numerales muy bajas.

En cambio, un sector con una alta concentración del empleo, significa mayores cantidades de

puestos de trabajo en juego.

Como se indicó en el análisis global, una mayor reacción del empleo frente al producto se da en los

espacios formales del empleo, es concordante con la elasticidad elevada que presentan,

principalmente, los sectores manufactura y otros servicios, quienes suelen presentar una mayor

presencia del empleo formal10.

El caso de comercio, con una elasticidad por encima del promedio nacional aunado a su alta

participación en la fuerza laboral, se convierte en una actividad donde el impacto del empleo

merece especial seguimiento. Además, los efectos positivos del crecimiento sobre el empleo del

sector comercio pueden generar un aumento en los ocupados, pero no tanto en empleos

formales, porque se conoce la importante magnitud de empleo informal11.

10 Según el INEI (2014, pág. 164), para el año 2012, los sectores otros servicios (incluye Gobierno) y manufactura son la primera y tercera rama de actividad que concentran la mayor cantidad de PEA Ocupada con empleo formal y cuyas tasas de empleo informal son menores al promedio nacional (74,3%). En tanto, los sectores Transportes y comunicaciones, Construcción, así como Restaurantes y hoteles presentan una menor concentración de empleo formal con tasas de empleo informal superior al promedio nacional.

11 El sector Comercio concentró la quinta parte de los trabajadores con empleo informal en el 2012, siendo la segunda rama de actividad con mayor presencia de empleo informal después del sector Agropecuario y Pesca con un 32%. Cabe indicar que la tasa de empleo informal en el sector Comercio se encuentra alrededor del 76,8%, superior al promedio nacional (74,3%). INEI (2014, pág. 164).

-0,727

-0,245

-0,416

0,240 0,319

0,509 0,5090,639

0,736

-0,153-0,120

0,0960,370

0,515 0,614 0,649

0,828 0,896

0,421

0,004

0,6080,501

0,710 0,7180,790

1,017 1,057

-1,200

-0,800

-0,400

0,000

0,400

0,800

1,200

Electricidad yagua

Agricultura Minería Comercio Manufactura Otros servicios Construcción Restaurantes yhoteles

Transportes ycomunicaciones

Elasticidad Límite inferior Límite superior

Page 20: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

20

Sea a nivel global o en diferentes grupos laborales el análisis de la elasticidad tiene un rol

protagónico en el seguimiento del mercado laboral. Otra utilidad que se puede dar a las

estimaciones es proyectar la evolución futura del empleo dada las condiciones económicas que

nos esperan en los próximos años. En el Cuadro N° 2.1 se muestra el ejercicio que permite conocer

el nivel del empleo y los empleos generados en los próximos años utilizando la senda proyectada

del PBI por parte de instituciones gubernamentales y organismos internacionales.

De esta forma se avizora un sendero de crecimiento sostenido del empleo. Para el cierre del 2014

se espera un incremento del empleo cercano a 165 mil trabajadores, utilizando la proyección del

crecimiento económico del FMI, variación asociada a la desaceleración de la economía peruana.

En tanto se proyecta hasta el 2016 un promedio de 220 mil empleos por año, mientras que

utilizando los datos del BCRP se alcanza un promedio de 265 mil empleos, seguido de 254 mil y

241 empleos utilizando los datos de crecimiento esperado del MEF y el Banco Mundial,

respectivamente.

CUADRO N° 2. 1 PERÚ: PROYECCIÓN DEL EMPLEO, 2013-2019

(Absoluto y Porcentaje)

Nota: Estimación en base a la elasticidad empleo-producto con datos de panel utilizando efectos fijos. Nivel de significancia 5%. Fuentes: BM, FMI, MEF, BCRP y INEI. Elaboración: MTPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Sea con el objetivo de proteger el empleo o aprovechar las oportunidades del crecimiento

económico, se necesita emplear la máxima capacidad instalada en materia de política económica

para poder sostener una tasa de crecimiento del empleo que garantice la generación de puestos

de trabajo con calidad que exigen la sostenibilidad económica y social de un proceso de desarrollo

inclusivo.

BM FMI MEF BCRP BM FMI MEF BCRP BM FMI MEF BCRP

2013 15 683 616 15 683 616 15 683 616 15 683 616 0,9 0,9 0,9 0,9

2014 15 866 830 15 848 646 15 875 990 15 885 151 183 213 165 030 192 374 201 535 1,2 1,1 1,2 1,3

2015 16 126 325 16 085 395 16 154 182 16 195 977 259 495 236 749 278 191 310 826 1,6 1,5 1,8 2,0

2016 16 408 903 16 342 546 16 446 683 16 479 775 282 578 257 151 292 501 283 798 1,8 1,6 1,8 1,8

2017 16 605 574 263 028 1,6

2018 16 873 319 267 746 1,6

2019 17 142 869 269 550 1,6

Empleo Crecimiento del empleo (Absoluto) Crecimiento del empleo (Porcentaje)Año

Page 21: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

21

Productividad laboral

El producto medio del trabajo, utilizado como medida habitual de la productividad laboral, ha

mejorado en la última década, pero todavía se encuentra en niveles muy bajos, siendo una de las

principales restricciones del crecimiento de largo plazo de la economía peruana. En el 2004, un

trabajador en el Perú producía 19 mil 738 nuevos soles, esta cifra creció a una tasa promedio de

4,4% hasta el 2013 alcanzando 29 mil 085 nuevos soles por trabajador (ver Gráfico N° 2.3). No

obstante, sin despreciar los avances positivos, todavía hay un amplio margen de acción para elevar

los niveles de productividad de la fuerza laboral en el Perú.

GRÁFICO N° 2.3

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, 2004-2013

(Nuevos Soles y Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Los hechos estilizados de la productividad laboral presentados por Tello (2012) y Chacaltana et al.

(2009) señalan que en economías en desarrollo como Perú, las series de productividad laboral son

más fluctuantes y lo hacen en periodos cortos de tiempo. Asimismo, la productividad es procíclica

a nivel global y esta característica es compartida en los sectores manufactura, comercio, servicios

y construcción; mientras que minería es anticíclica; y agricultura muestra una tendencia

decreciente de la productividad laboral.

Otra regularidad encontrada en los documentos es que la expansión del PBI se ha basado en el

crecimiento de la demanda de capital y trabajo y no por ganancias en la productividad. En otros

términos, una parte del crecimiento económico estuvo asociado al aumento de la cantidad de

trabajadores, mientras que los cambios en la composición de la fuerza laboral, pese a la mejora e

incremento de la población con educación superior, contribuyeron menos a la expansión

económica.

3,2

5,8

3,1

4,6

7,2

-1,0

6,14,9

4,4 4,8

19 73820 881 21 530 22 518

24 132 23 89225 340

26 59227 750

29 085

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Po

rcen

taje (%

)Nu

evo

s So

les

(S/.

)

Variación porcentual Productividad Laboral

Page 22: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

22

GRÁFICO N° 2.4

PERÚ: PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES ECONÓMICOS, 2004-2013

(Miles de nuevos soles por trabajador)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Comparando los quinquenios 2004-2008 y 2009-2013, se muestra que los avances más notables

en materia de productividad laboral han ocurrido en sectores que generan pocos empleos12 (ver

Gráfico N° 2.4 y Gráfico N° 2.5), mientras que en agricultura se encuentra los niveles más bajos de

productividad laboral, y cerca se posicionan alojamiento y restaurantes, y comercio13. Esto sugiere

prestar especial interés a la heterogeneidad sectorial si es que se aspira a mayores y mejores

resultados en la productividad laboral en el futuro.

12 Távara, González y Del Pozo (2013). 13 El ranking sectorial de la productividad es similar a lo presentado por Chacaltana y Yamada (2009).

----> 6

----> 12

----> 16

----> 18

----> 26

----> 29

----> 30

----> 38

----> 234

----> 277

----> 4

----> 11

----> 12

----> 16

----> 23

----> 25

----> 26

----> 34

----> 157

----> 325

0 100 200 300 400

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Alojamiento y restaurantes

Comercio, mantenimiento y reparación devehículos automotores y motocicletas

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería

Servicios prestados a empresas

Otros servicios

Construcción

Manufactura

Electricidad, gas y agua

Extracción de petróleo, gas, minerales y serviciosconexos

2004-2008 2009-2013

Page 23: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

23

GRÁFICO N° 2.5

PERÚ: PEA OCUPADA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES ECONÓMICOS, 2013

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Incluye ganadería, silvicultura, caza y pesca. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Otra forma de relacionar los cambios ocurridos en la productividad es pensar en la correlación que

ésta tiene con el tamaño del empleo asalariado de la economía. En el Gráfico N° 2.6 se aprecia la

asociación positiva entre las dos variables señaladas. Las transiciones que ha experimentado el

empleo vulnerable a empleos de mejor posición como el asalariado14 están en relación lineal con

niveles de productividad más altos. Así también, se podría pensar que la mayor productividad de

los trabajadores permite el acceso a empleos más formales incrementando la participación de

empleados y obreros en la fuerza laboral.

14 En el capítulo 4 se muestra evidencia de este cambio.

Pro

du

cto

po

r tr

ab

aja

do

r (N

uevo

s sole

s d

e 2

007)

Millones de trabajadores

Agricultura 1/

Manufactura

6 906

42 229

254 952

276 929

Restaurantes y hoteles

Servicios Construcción

Transportes y comunicaciones

Comercio

13 659 17 356

31 296 32 248 34 436

Electricidad, gas y agua

Minería

Page 24: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

24

GRÁFICO N° 2.6

PERÚ: PARTICIPACIÓN DEL EMPLEO ASALARIADO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL, 2004-2013

(Miles de nuevos soles por trabajador y Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. El r indica el coeficiente de correlación entre la productividad laboral y la participación del empleo asalariado. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral

(DISEL).

0,0

10,0

20,0

30,0

10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Pro

du

ctiv

idad

lab

ora

l(M

iles

de

Nu

evo

s So

les

po

r tr

abaj

ado

r)

Participación del empleo asalariado(Porcentaje)

r=0,6289

Page 25: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

25

3. Indicadores globales del mercado laboral

En el año 2013, la Población en Edad de Trabajar (PET)15 en Perú es de 22 millones 303 mil 370

personas. Según sexo, la cantidad de mujeres supera en 89 mil personas a los hombres

aproximadamente, y en cuanto al área de residencia, la PET urbana es 3,5 veces la rural. Ver

Gráfico N° 3.1.

Con relación a la condición de actividad, la Población Económicamente Activa (PEA)16 suma un

total de casi 16 millones 329 mil personas, lo cual significa qué el 73,2% de la PET decide participar

en el mercado laboral. La mayoría de este grupo está constituido por hombres (55,7%) que por

mujeres (44,3%); mientras que, la PEA urbana triplica la PEA rural.

GRÁFICO N° 3.1 PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR CONDICIÓN DE

ACTIVIDAD, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2013

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Del total de la PEA u oferta laboral, el 96,0% se encuentra ocupado (15,6 millones de personas) y

el 4,0% restante está desempleado (645 mil personas). En el primer caso, existen más hombres

(56,1%) que mujeres (43,9%); mientras que, en el segundo caso la mayoría son mujeres (52,3%).

Según área de residencia, 1 de cada 4 ocupados provienen de la zona rural; mientras que, el 92,0%

del total de desempleados son de la zona urbana y solo el 8,0% restante de la zona rural.

En tanto, el total de personas que no participan en el mercado laboral, conocido como los

inactivos17, alcanza la cifra de 5 millones 974 mil personas que habitualmente se encuentra

15 La Población en Edad de Trabajar (PET), se define como el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. Para el caso peruano, se considera a todas las personas de 14 años y más como población en edad activa o Población en Edad de Trabajar. 16 La Población Económicamente Activa (PEA) son todas aquellas personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). 17 En la Población Económicamente Inactiva (PEI) se puede distinguir dos grandes grupos: aquellos inactivos con deseos de trabajar pero que no realizaron una búsqueda activa de un empleo (Desempleo Oculto), y aquellos inactivos sin deseos de trabajar (Inactivos Plenos). Para más detalle se recomienda revisar las Metodologías Estadísticas del INEI (2000), pág. 2.

Población en Edad de Trabajar (PET)22 303 370

H: 11 107 132 ; M:11 196 238U: 17 349 077 ; R: 4 954 293

Población Económicamente Activa (PEA)

16 328 844 (100,0%)

H: 9 102 814 ; M: 7 226 030U: 12 353 437 ; R: 3 975 407

PEA Ocupada15 683 616 (96,0%)

H: 8 795 082 ; M: 6 888 534U: 11 760 203 ; R: 3 923 413

PEA Desocupada645 228 (4,0%)

H: 307 732 ; M: 337 496U: 593 234 ; R: 51 994

Población Económicamente Inactiva (PEI)

5 974 526 (100,0%)

H: 2 004 318 ; M: 3 970 208U: 4 995 640 ; R: 978 886

Desempleo Oculto200 599 (3,6%)

H: 83 261 ; M: 117 338U: 153 336 ; R: 47 263

Inactivo Pleno5 773 927 (96,6%)

H: 1 921 057 ; M: 3 852 870U: 4 842 304 ; R: 931 623

Page 26: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

26

conformada por amas de casa, jubilados, estudiantes, enfermos, entre otros. En este segmento de

la PET, predomina la presencia de jóvenes y mujeres.

3.1. Tasa de Actividad

La tasa de actividad o de participación, es un indicador que permite medir la proporción de

personas en edad de trabajar que se han integrado al mercado laboral en un periodo

determinado, donde una parte de esta población se encuentra trabajando (ocupados) y la otra

parte se encuentra buscando trabajo (desocupados). Así, la tasa de actividad ( ) se expresa

mediante la siguiente proporción:

Para el año 2013, la tasa de actividad a nivel nacional asciende a 73,2%, lo cual significa que de

cada 100 personas aptas para trabajar, 73 participan activamente en el mercado de trabajo, ya sea

laborando o buscando activamente un empleo. Este indicador ha experimentado un incremento

de apenas 1,2 puntos porcentuales con relación al 2004, y a su vez es la más baja desde el año

2007, mostrando una tendencia decreciente desde los últimos tres años. Ver Gráfico N° 3.2.

GRÁFICO N° 3.2 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD, 2004-2013

(Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Los cambios en la tasa de actividad a través de los años puede ser resultado de dos efectos:

estructural y cíclico18. El primero se asocia a los cambios en la estructura demográfica de la

Población en Edad de Trabajar19, el segundo se asocia a los cambios en las decisiones de los

18 Para el desarrollo metodológico de la descomposición del cambio en la tasa de actividad se sugiere revisar a Van Zandweghe (2012). 19 El cambio estructural en la tasa de participación laboral no toma en consideración el impacto de los cambios en la economía, tales como un cambio tecnológico o un cambio ocupacional.

72,0

71,1

72,3

73,8 73,874,0 74,1

73,973,6

73,2

70,0

71,0

72,0

73,0

74,0

75,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Intervalos de confianza al 95% Tasa de Actividad

Page 27: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

27

individuos en respuesta a las oportunidades de empleo que ofrece el mercado laboral como

consecuencia del contexto económico.

En el Gráfico N° 3.3 se muestra los cambios de la tasa de actividad durante el periodo 2004-2013,

donde el factor predominante es el cíclico. Por ejemplo, en los últimos tres años se produce una

caída continua de la tasa de participación como consecuencia de un efecto cíclico desfavorable, lo

cual puede estar explicado por el menor ritmo de crecimiento experimentado en los últimos años.

Así, existe una necesidad de políticas que estimulen la creación de empleos de calidad y esto haría

que la prospectivas de trabajo mejoren. No obstante, la caída de este indicador fue contrarrestada

por el efecto estructural donde fue recobrando mayor importancia en los últimos años de análisis,

esto quizás a una recomposición demográfica que se expresa en un aumento de la participación de

adultos en el mercado laboral quienes suelen poseer mayores tasas de actividad en comparación a

los jóvenes (ver Anexo N° 1).

GRÁFICO N° 3.3 PERÚ: CAMBIOS DE LA TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN EFECTO CÍCLICO Y ESTRUCTURAL, 2005-2013

(Puntos porcentuales)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De otro lado, las variaciones de la tasa de actividad a nivel departamental entre el año 2004 y

2013, mantienen una relación directa con el efecto cíclico, es decir, aquellos departamentos

donde se incrementa la tasa de actividad muestran un efecto cíclico positivo, y viceversa. Por

ejemplo, el aumento de la tasa de actividad que se produce en Madre de Dios y Ucayali de 7,6 y

6,5 puntos porcentuales se explica por la situación favorable del mercado laboral, correspondiente

con efectos cíclicos del orden de 7,1 y 5,6 puntos respectivamente. En tanto que, los menores

niveles de tasa de actividad que se suscita en Cajamarca y Tacna de -5,8 y -4,6 puntos porcentuales

se debe a un efecto negativo del factor cíclico en -6,8 y -5,4 puntos, en ese orden (ver Anexo N° 2).

-1,0

1,11,3

-0,1

0,0

-0,2

-0,6-0,8 -0,9

0,1 0,1 0,20,1 0,2

0,3 0,4 0,5 0,5

-0,9

1,2

1,5

0,00,2 0,1

-0,2-0,3 -0,4

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Efecto cíclico (C) Efecto estructural (E) Cambio en la tasa de actividad (C+E)

Page 28: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

28

Este factor cíclico se puede intensificar por la falta de oportunidades laborales que incide

directamente en una reducción de la oferta laboral20.

No obstante, el efecto estructural ha resultado importante en el cambio de la tasa de participación

en algunas regiones del país, principalmente, en Apurímac y Amazonas donde el aumento de 2,3 y

5,9 puntos porcentuales en la tasa de actividad se debe a una recomposición en la estructura

demográfica de 2,3 y 2,6 puntos porcentuales, respectivamente. Esto como consecuencia de que

en estos últimos años ha existido una mayor presión de los adultos en el mercado laboral de estas

regiones en comparación a hace una década atrás.

Con la finalidad de identificar cuáles son los grupos demográficos que presentan una mayor

participación en el mercado laboral, a continuación se detallan algunas características de la tasa de

actividad según principales variables demográficas.

Según área de residencia, la tasa de participación en la zona rural es superior al de la zona urbana

durante el periodo 2004-2013, donde 8 de cada 10 personas en edad de trabajar de la zona rural

trabajaron o buscaron activamente un empleo en el año 2013, mientras que, en la zona urbana

esta relación es 7 de cada 10 (ver Anexo N° 1). De la misma manera sucede según sexo, pues la

tasa de actividad de los hombres ha sido mayor al de las mujeres, por ejemplo en el año 2013, la

tasa de actividad fue de 82,0% para el primer grupo y de 64,5% para el segundo.

Esta brecha de género se amplía al considerar el estado civil de la persona, ya que, los hombres

casados tienen las más altas tasas de participación bordeando el 96%, y ha mantenido una

diferencia alrededor de 30 puntos porcentuales con respecto a las mujeres casadas, mientras que,

la tasa de participación de los hombres solteros ha sido aproximadamente 70% y mantiene una

diferencia constante de 10 puntos porcentuales con relación a la tasa de participación de las

mujeres solteras (Ver Anexo N° 3). Una explicación que ofrece la teoría económica sobre este

fenómeno es que la decisión que toman las personas en asignar su tiempo al trabajo u otras

actividades que le generen bienestar (estudio, recreación o simplemente ocio) dependerá del nivel

de salarios que le otorga el mercado de trabajo, ya que si el salario esperado es menor al salario

mínimo que motiva al individuo a ingresar al mercado laboral y buscar un trabajo (salario de

reserva) el individuo decidirá no participar y permanecerá como inactivo. Así, a diferencia de las

personas solteras, las personas casadas no sólo tienen que decidir entre dedicar su tiempo al

trabajo o al ocio, sino que comienza a cobrar importancia el tiempo dedicado a las actividades del

hogar porque tienen un elevado valor económico y por ello el hombre suele asumir la

responsabilidad del sustento económico del hogar y la mujer suele asumir el rol de las actividades

domésticas como el cuidado de los hijos y del hogar. En términos generales, las decisiones que

toma la pareja del hogar en la participación laboral pasan por una revisión de quién es más

productivo en el mercado de trabajo y quién es más productivo en las tareas domésticas21.

También existen marcadas diferencias en la tasa de actividad según nivel educativo, pues la

población con educación superior tienen los más altos niveles de participación laboral con relación

20 Ver ILO (2013), págs. 10-11. 21 MTPE (1998), págs. 4-5.

Page 29: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

29

a aquellos que alcanzaron educación primaria o secundaria. Así, en el 2013, el 79,9% de la PET con

educación superior participa en el mercado laboral, mientras que, para el caso del nivel educativo

primaria y secundaria asciende a 72,9% y 69,1%, respectivamente.

En cuanto a grupo etario, existe una clara evidencia de que la tasa de actividad en los adultos (30 a

65 años) es mayor al de los jóvenes (15 a 29 años), siendo en el año 2013 de 85,2% para el primer

grupo y de 65,4% para el segundo. Esto se explica por el ciclo de vida laboral del individuo que

tiene la forma conocida de U invertida, puesto que la tasa de actividad es menor en las edades

más tempranas de la fuerza de trabajo donde se empieza acumular experiencia laboral, luego se

eleva en la etapa de la adultez donde se alcanza la tasa máxima entre las edades de 40 y 44 años, y

finalmente empieza a decrecer hasta la etapa de la jubilación. Este mismo comportamiento se

puede apreciar según sexo, donde las brechas en la tasa de participación entre hombres y mujeres

se amplían en la etapa de la adultez y son menores al inicio o final del ciclo la vida laboral (ver

Anexo N°4).

3.2. Tasa de Ocupación

La tasa de ocupación, conocido también como el ratio empleo-población, permite medir la

población que se encuentra ocupada del total de la población que tiene condiciones para hacerlo,

es decir, mide la proporción de la PET que se encuentran trabajando, tal y como se muestra en la

siguiente fórmula:

En el 2013, este indicador fue de 70,3%, lo cual significa que 7 de cada 10 personas en edad de

trabajar estaban efectivamente trabajando. Con relación al año 2004, la tasa de ocupación creció

en 2,1 puntos porcentuales, y de manera similar a la tasa de actividad, mostró una ligera tendencia

a la baja desde el año 2010 producto del menor ritmo de crecimiento económico que se

experimentaron, lo cual disminuye la posibilidad de encontrar un empleo. Ver Gráfico N° 3.4.

Asimismo, cabe indicar que existe marcadas diferencias en la tasa de ocupación según diversas

variables como: sexo, área de residencia, grupo etario y nivel educativo. Tal es así que, durante el

periodo 2004-2013, este indicador ha sido superior en el caso de los hombres respecto de las

mujeres en una magnitud aproximada de 18 puntos porcentuales, mientras que, la tasa de

ocupación en el área rural ha sido mayor al del área urbana, aunque la brecha se ha reducido al

pasar de 18,5% en el año 2004 a 11,4% en el año 2013 (ver Anexo N° 5).

No obstante, la distancia entre la tasa de ocupación de los adultos (30 a 65 años) y los jóvenes (15

a 29 años) se ha ido incrementando en el mismo periodo, siendo menor para el segundo grupo

etario, y además los jóvenes suelen dedicar su tiempo entre el estudio y el trabajo, o simplemente

no se dedican a ninguna actividad. Con relación al nivel educativo, se evidencia que a partir del

año 2007, la población que alcanza educación superior presenta la más alta tasa de ocupación,

seguido por aquellos que lograron educación primaria, y en última instancia por aquellos que

alcanzaron completar la secundaria, lo cual refleja que las personas más educadas tienen una

mayor probabilidad de encontrar un empleo.

Page 30: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

30

GRÁFICO N° 3.4 PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN, 2004-2013

(Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.3. Tasa de Desempleo

El indicador de la tasa de desempleo permite medir la proporción de la PEA que se encuentra

desocupada, y se expresa de la siguiente forma:

De acuerdo al Gráfico N° 3.5, la tasa de desempleo en el año 2013 es de 4,0%, esto significa que 4

de cada 100 personas participan en el mercado laboral buscando activamente un empleo. Si bien

este indicador experimenta un aumento de 0,3 puntos porcentuales con relación al año anterior,

se aprecia que este incremento no es estadísticamente significativo según los intervalos de

confianza.

En la última década la tasa de desempleo nacional se ha reducido paulatinamente en 1,3 puntos

porcentuales. Esta tendencia decreciente tiene mayor énfasis en la población adulta, la población

del área urbana, y aquellos con nivel educativo secundario (ver Anexo N° 6).

La tasa de desempleo en el ámbito urbano fluctúa alrededor de 7,4% y 4,7% entre los años 2004 y

2013, el cual demuestra ser inferior a la tasa de desempleo urbana promedio de América Latina y

el Caribe durante este mismo periodo22.

22

Se recomienda revisar el documento de CEPAL (2014, pp. 15) donde muestra el promedio ponderado de la tasa de desempleo

urbano de 24 países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, cabe indicar, que las tasas de desempleo de este grupo de países no son comparables entre sí, debido a diferencias metodológicas, en la cobertura y en la definición de la población en edad de trabajar.

68,2

67,3

68,9

70,3 70,470,7

71,1 70,9 70,8

70,3

66,0

67,0

68,0

69,0

70,0

71,0

72,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Intervalos de confianza al 95% Tasa de Ocupación

Page 31: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

31

GRÁFICO N° 3.5 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO NACIONAL Y URBANO, 2004-2013

(Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Al analizar la evolución de la tasa de desempleo nacional por grupos poblacionales se muestra que

hasta el año 2013 siguen persistiendo grupos demográficos con mayores problemas de inserción

en el mercado de trabajo, como son las mujeres y los jóvenes. Por ejemplo, en el año 2013, la tasa

de desempleo en las mujeres es significativamente superior en 1,3 puntos porcentuales al de los

hombres, mientras que, la tasa de desempleo de los jóvenes y en el ámbito urbano es más de tres

veces a la tasa de desempleo de los adultos y del ámbito rural, respectivamente. Asimismo, la tasa

de desempleo de la población que alcanzó una educación superior (5,4%) es mayor al de la

población con educación secundaria (4,2%), y estas a su vez son mayores a la tasa de desempleo

de la población con educación primaria (1,7%).

En cuanto a la reducción de la tasa de desempleo experimentado desde el año 2004, es

importante entender si este comportamiento se origina por la transición de las personas a la

inactividad, es decir, si se debe a la reducción de la tasa de actividad, y/o se debe al aumento del

empleo en mayor magnitud, lo cual genera un aumento de la tasa de ocupación. Para ello, es

necesario tener en cuenta que los individuos pueden estar ocupados, desocupados o inactivos en

algún momento del tiempo; sin embargo, la condición de actividad de estos individuos podrían

cambiar con el tiempo, suscitándose diferentes posibilidades de transiciones laborales.

Estos cambios en la tasa de desempleo ( ) se puede expresar en función de la tasa de

participación ( ) y tasa de ocupación ( ) de la siguiente manera23:

( )

( )

23

Para una revisión metodológica sobre la descomposición de la tasa de desempleo se sugiere ver el Boletín de Economía Laboral N° 7

del MTPE (1998), págs. 9-14.

5,35,4

4,7 4,7 4,6 4,54,1 4,0

3,7 4,0

7,3 7,4

6,4 6,36,0 5,9

5,3 5,14,7 4,8

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Intervalos de confianza al 95% Tasa de Desempleo Tasa de Desempleo Urbano

Page 32: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

32

En el Cuadro N° 3.1 se puede apreciar que los cambios de la tasa de desempleo están relacionados

principalmente a los cambios en la tasa de ocupación desde el año 2005, a excepción en los años

2011 y 2012 donde predominaron los cambios en la tasa de participación. Esto significa que las

menores tasas de desempleo que se suscitaron antes del año 2011, fue producto de la mayor

creación de empleos que se generaron debido al buen desenvolvimiento de la economía nacional.

Así, el incremento de la tasa de desempleo de 0,3 puntos porcentuales en el año 2013, se puede

descomponer en una disminución de 0,4 puntos porcentuales asociado a la tasa de participación, y

a una disminución en mayor grado asociado a la tasa de ocupación equivalente a 0,7 puntos

porcentuales. Esto quiere decir que, el menor crecimiento de empleos generados en este año hizo

que no fuera posible absorber el incremento de la oferta laboral a un mismo ritmo, haciendo que

un mayor segmento de esta fuerza laboral se quede desempleada.

CUADRO N° 3.1 PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA TASA DE DESEMPLEO, 2004-2013

(Puntos porcentuales)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ = Cambio en la tasa de desempleo. 2/ ( ) ⁄ = Componente asociado al cambio en la tasa de participación. 3/ ( ) ⁄ = Componente asociado al cambio en la tasa de ocupación. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el año 2013, la población juvenil (15 a 29 años) del ámbito urbano y la población con nivel

educativo superior han experimentado las mayores variaciones en términos de participación,

empleo y desempleo, mientras que, los cambios de estos indicadores han sido similares para el

caso de hombres y mujeres. Por ejemplo, los jóvenes vieron aumentada su tasa de desempleo en

0,4 puntos porcentuales, lo cual se descompone en una caída de 0,9 puntos en el componente

asociado a la tasa de actividad y de una reducción de 1,3 puntos en el componente asociado a la

tasa de ocupación. Asimismo, la población con educación superior vieron incrementada su tasa de

desempleo en 0,8 puntos porcentuales, que se descompone en una caída de 0,9 puntos

porcentuales en el componente relacionado a la tasa de participación, menos una caída de 1,7

puntos porcentuales en el componente relacionado a la tasa de empleo (ver Anexo N°7).

Año

Tasa de

desempleo

(µ)

Tasa de

ocupación

(e)

Tasa de

actividad

(ρ)

Cambios en la

tasa de

desempleo 1/

( A=B-C )

Por cambios

asociados a la tasa

de actividad 2/

( B )

Por cambios

asociados a la tasa

de ocupación 3/

( C )

2004 5,3 68,2 72,0

2005 5,4 67,3 71,1 0,1 -1,2 -1,3

2006 4,7 68,9 72,3 -0,7 1,6 2,3

2007 4,7 70,3 73,8 0,0 1,9 1,9

2008 4,6 70,4 73,8 -0,1 0,0 0,1

2009 4,5 70,7 74,0 -0,1 0,2 0,4

2010 4,1 71,1 74,1 -0,4 0,2 0,5

2011 4,0 70,9 73,9 -0,1 -0,3 -0,2

2012 3,7 70,8 73,6 -0,3 -0,4 -0,1

2013 4,0 70,3 73,2 0,3 -0,4 -0,7

Page 33: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

33

3.4. Calidad del Empleo

El país ha experimentado un crecimiento positivo del producto y empleo en la última década; sin

embargo, la mejora de la calidad del empleo no se ha reflejado en la totalidad de ocupados debido

a que persiste un importante segmento que se encuentran en la informalidad, salvo en los

trabajadores asalariados porque en los últimos años percibieron mayores ingresos por hora24,

además cuentan con protección social y un contrato laboral, lo cual les permite tener un mayor

bienestar en términos económico, social, psíquico y de salud25.

Dado que existen varios y diferentes aspectos que hacen de un empleo de buena calidad26, se

utiliza un índice que sintetiza la calidad del empleo fundamentándose en cuatro variables: ingreso

laboral, modalidad contractual, afiliación a seguridad social y horas de trabajo27. Así, se encuentra

que el empleo en el Perú para el año 2004 puede considerarse como de muy mala calidad; no

obstante, en el año 2013 existieron mejoras en la calidad del empleo en todos los departamentos

del Perú pero no fueron los suficientes como para ser considerados de buena calidad (ver Gráfico

N° 3.6).

De manera similar se puede apreciar la calidad del empleo a nivel departamental, donde el

empleo era de muy mala calidad en casi todos los departamentos del país para el año 2004 y en

donde sobresalía Lima, mientras que para el año 2013, los empleos pasaron a ser de mala calidad.

Cabe resaltar al departamento de Moquegua, el cual pasó a liderar este indicador y está muy cerca

de que el empleo se considere de buena calidad, debido a las mejoras remunerativas y a la mayor

cobertura en los beneficios sociales (salud y pensión) de los trabajadores (ver Anexo N°8). Esto se

encuentra acorde con el incremento de su competitividad, ya que exhibe avances positivos muy

homogéneos relacionados a su entorno económico favorable, en el plano de infraestructura, una

mejor percepción por parte de su población y empresas sobre la actuación de sus instituciones y

autoridades, un mayor acceso a seguro de salud y un importante aumento del nivel educativo de

su fuerza laboral, siendo estos factores un reflejo de la estabilidad social que ha generado

confianza en los inversionistas y un mayor bienestar en sus trabajadores28.

Al analizar este indicador por grupos poblacionales, se encuentra que la calidad del empleo de los

asalariados es relativamente mejor que del independiente, explicado por un mayor ingreso laboral

promedio y una mayor cobertura en seguro de pensión29. Por su parte, los jóvenes y mujeres son

más propensos en laborar en empleos de menor calidad en relación a los adultos y hombres,

respectivamente. Asimismo, se encuentra que un mayor nivel educativo del ocupado permite

mayores posibilidades de trabajar en un empleo de buena calidad (ver Anexo N°9).

24 Ver el Informe Anual del Empleo 2012 del MTPE, págs. 36-37.

25 Reinecke y Valenzuela (2000), pág. 30. 26 Se sugiere revisar Farné (2001, págs. 16-23) para observar los diversos y diferentes aspectos que engloba la calidad del empleo. 27 La calidad del empleo se midió a través del Índice de Calidad del Empleo (ICE) propuesto por Farné (2001) de la OIT. Para un mayor detalle de la metodología utilizada se recomienda revisar el Anexo N° 8. 28 Según el Índice de Competitividad Regional 2014 elaborado por el Instituto Nacional de Economía (IPE), Moquegua es la región más competitiva del país después de Lima, donde supera el promedio nacional en cada uno de los seis pilares que mide este indicador (entorno económico, laboral, educación, salud, infraestructura e instituciones). 29 Una manera alternativa de poder medir la calidad del empleo cuando no se dispone de información es utilizar el porcentaje de asalariados que cuentan con contrato o que reciben aguinaldo y pagos de vacaciones, tal como describe Weller y Roethlisberger (2011).

Page 34: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

34

GRÁFICO N° 3.6 PERÚ: ÍNDICE DE CALIDAD DEL EMPLEO, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2004 Y 2013

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) en el cálculo del Índice de Calidad del Empleo. 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Buena calidad del empleo

Mala calidad del empleo

Muy mala calidad del empleo

0,0

25,0

50,0

75,0

Cusc

o

Hu

anca

velic

a

Caja

mar

ca

Aya

cuch

o

Hu

ánuc

o

Apu

rím

ac

Piur

a

San

Mar

tín

Puno

Am

azon

as

Lore

to

Uca

yali

Juní

n

Tum

bes

Anc

ash

Pasc

o

Lam

bay

eque

Perú

La li

bert

ad

Mad

re d

e D

ios

Are

quip

a

Tacn

a

Mo

queg

ua Ica

Lim

a 1/

2004 2013

Page 35: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

35

4. Principales características del empleo

En este capítulo se presenta las características relevantes de la PEA ocupada con el fin de brindar

información certera y actualizada para el impulso de políticas y acciones dirigidas a alcanzar las

diferentes metas propuestas por el país30. La información es presentada de manera agregada la

cual dará una idea general de la situación laboral de los trabajadores para luego analizar las

características de los segmentos más importantes de los trabajadores. El análisis también

incorpora características relevantes de los ocupados a nivel departamental que serán

mencionadas dada su importancia en determinados temas puntuales.

4.1. Empleo por categoría ocupacional

Se inicia analizando el perfil laboral de las personas ocupadas, profundizando en el estudio de la

ocupación en cuanto a las categorías ocupacionales, por ello se considera a los obreros y

empleados en relación de dependencia, tanto en el sector público como privado. También, se

analizará a los trabajadores independientes, TFNR, empleadores y trabajadores del hogar.

Según categoría ocupacional en el 2013, alrededor de 7 millones 241 mil trabajadores son

asalariados (46,2%) tal como se aprecia en el Gráfico N° 4.1. La participación de los asalariados en

la PEA ocupada aumentó en 8,6 puntos porcentuales con relación al año 2004, esto ha significado

un aumento anual de 260 mil nuevos asalariados en promedio (ver Anexo N° 10).

De los asalariados el mayor segmento se concentra en el sector privado (37,4%), este segmento

está conformado por obreros (19,3%) y empleados (18,1%). Los obreros son principalmente

hombres (79,6%), adultos de 30 a 65 años (56,3%) que laboran regularmente distribuidos en todas

las ramas de actividad económica, y en menor medida en comercio (5,2%). El 58% de obreros

trabaja de 35 a 59 horas semanales y el 80,6% de obreros percibe un ingreso mensual menor a S/.

1 550. Además 4 de cada 10 obreros está afiliado por lo menos a un sistema de pensión. En cuanto

a los empleados, estos están conformados principalmente por hombres (52,4%), son de 30 a 65

años (50,8%), y laboran en las ramas de actividad económica servicios (54,4%) y comercio (28,8%).

Su jornada laboral semanal es muy heterogénea igual que su nivel de ingreso mensual que

sobrepasa la RMV. De 10 empleados 6 se encuentran afiliados a un sistema de pensiones (ver

Anexo N° 11). Por otro lado, los asalariados del sector público solo representan 8,8 por ciento de la

PEA ocupada, y este dato no ha mostrado cambios significativos en los últimos 10 años. Los

asalariados públicos también están conformados por obreros y empleados. Tanto empleados

como obreros públicos principalmente tienen edades de 30 a 65 años y se desempeñan

principalmente en la rama de actividad económica servicios.

30 Una de esas metas es alcanzar empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo a las mujeres y los jóvenes (Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU). Otra meta, según el Plan Nacional de Diversificación Productiva, es la creación de empleos formales y de calidad.

Page 36: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

36

GRÁFICO N° 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2013

(Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La segunda categoría ocupacional en importancia son los independientes ya que representan la

tercera parte de la PEA ocupada, esto significa alrededor de 5 millones 413 mil trabajadores. El

empleo en esta categoría en el transcurso de 10 años ha caído en 0,4 puntos porcentuales en su

participación de la PEA ocupada total. Este grupo de trabajadores son principalmente hombres

(54,7%)31, adultos (74,7%), con nivel educativo alcanzado máximo de secundaria (75,8%)32, que

laboran en las ramas de actividad extractiva (31,2%) y servicios (31,0%), como agricultores,

ganadero, pescador, minero y cantero (31,0%), y vendedores (28,3%). El 67,4% de independientes

tiene un ingreso laboral menor a la RMV y existe mucha heterogeneidad en cuanto a sus jornadas

laborales (ver Anexo N° 11). Si bien es cierto que la no afiliación a un sistema de pensiones no es

exclusiva de los trabajadores independientes, este es un tema que se debe tomar con mucho

interés ya que 8 de 10 trabajadores no están afiliados a ningún sistema de pensiones33. Las

principales causas de la baja cobertura de afiliación de un trabajador a un sistema de pensión

están relacionadas con la alta informalidad, problemas de liquidez y escasa cultura previsional34.

31 Sin embargo, la participación de las mujeres en este conglomerado viene aumentando entre los años 2004 y 2013. 32 Mendelman et al. (2007) demuestra que es más probable que se incorporen al empleo independiente aquellos individuos con un menor nivel educativo. 33 Esta misma relación de trabajadores no afiliados a un sistema de pensiones también se presenta en las empresas del sector privado conformado por 2 a 10 trabajadores. 34 Para mayor detalle ver Alonso, Sánchez y Tuesta (2014).

Independiente(34,5)

TFNR(11,6)

Empleador(4,9)

Trabajador del hogar y

practicantes(2,8)

Obrero privado(19,3)

Empleado privado(18,1)

Empleado público(7,4)

Obrero público(1,4)

Asalariado(46,2)

Page 37: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

37

La tercera categoría importante, son los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) quienes

representan 11,6% de la PEA ocupada (1 millón 819 trabajadores), esto ha significado una

disminución en su participación de 7 puntos porcentuales en los últimos 10 años35. De hecho esto

es un cambio muy significativo que se traduce en una disminución promedio anual de 611 mil

Trabajadores Familiares No Remunerados36. Estos trabajadores son principalmente una población

joven y está constituida principalmente por mujeres (68,2%) que hombres (ver Anexo N° 11), y

laboran en la rama de actividad extractiva (66,3%), como agricultores, ganaderos y pescadores

(66,1%), y vendedores (18,4%), trabajando de 15 a 34 horas semanales (56,6%). El 64,9% de TFNR

están asegurados a un sistema de salud mientras que solo 5 de 100 TFNR están afiliados a un

sistema de pensión. Por último, se encuentran las categorías ocupacionales empleador, y

trabajador de hogar y practicante con participaciones en la PEA ocupada de 4,9% y 2,8%

respectivamente, no se ha evidenciado cambios significativos para estas categorías en los últimos

10 años.

El análisis anterior tuvo una perspectiva nacional, sin embargo este tipo de análisis no recoge la

información que puede ser relevante para los departamentos, dada las características inherentes a

cada una de ellas. Así, con excepción de Tumbes, en todas las regiones ha crecido la participación

de asalariados, donde se destacan Ancash y Arequipa con incrementos aproximados de 12 y 11

puntos porcentuales, respectivamente. En ambas regiones, fueron los empleados y obreros del

sector privado quienes impulsaron el crecimiento del empleo asalariado (ver Anexo N° 13).

Los trabajadores independientes tienen una importante participación en la PEA ocupada en los

departamentos de Loreto, Cajamarca y Tumbes que llegan a representar 4 de 10 trabajadores37.

En cuanto a los TFNR, el cambio más significativo fue el hecho que en el departamento de

Huancavelica los trabajadores redujera su participación como TFNR de 44,2% a 33,3%; a pesar de

ello, esta cifra continua siendo más de cinco veces la mínima participación de los TFNR que se da

en Lima38.

4.2. Empleo por estructura de mercado

Al analizar a los trabajadores según estructura de mercado para el año 2013, se puede observar en

el Cuadro N° 4.1 que el sector privado absorbe el 42,3% de la PEA ocupada, el cual representa un

aumento de 7,3 puntos porcentuales comparado con el año 2004. Este aumento en el sector

privado significó alrededor de 230 mil nuevos empleos, en promedio al año.

El sector privado está conformado principalmente por trabajadores que laboran en empresas de 2

a 10 trabajadores (22,2%). Estos trabajadores son mayormente hombres (67,2%), adultos (55,7%),

35

Teniendo en cuenta que los TFNR son principalmente jóvenes los cuales son vulnerables a la marginación en el mercado laboral ya

que carecen de experiencia profesional y redes sociales para encontrar empleo (Informe sobre el Desarrollo Humano, 2014. PNUD). Sin embargo, al analizar los últimos 10 años donde se marca un cambio generacional, se observa que la participación de los jóvenes como TFNR ha disminuido. 36 Esto también ha significado la disminución de la proporción de la PEA ocupada en empleo vulnerable, en un contexto de crecimiento económico. Este resultado es concordante con la experiencia internacional (Informe de 2014, Naciones Unidas). Sin embargo, a partir del 2008 se ve una ralentización del descenso del empleo vulnerable. 37 En el Gráfico N° 4.2 se puede visualizar la participación de los trabajadores Independientes y TFNR por departamentos. 38 Esta comparación está considerando solo la estructura porcentual. Ya que en términos poblacionales (absolutos) el departamento de Lima tiene más TFNR.

Page 38: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

38

con nivel máximo educativo alcanzado de secundaria (73,7%), que laboran en las ramas de

actividad económica servicios (31,5%) y extractivas (21,2%), y con ingresos que no sobrepasan la

RMV (46,1%). Asimismo, el 48,1% de este segmento están afiliados a un sistema de salud y solo 2

de 10 trabajadores está aportando a un sistema de pensión. Los trabajadores que forman parte de

empresas de 11 a 100 trabajadores son el segundo grupo importante en el sector privado, en este

grupo existen más hombres (65,5%) que mujeres que son profesionales y técnicos (23,0%)39, y

laboran en la rama de actividad económica servicios (45,3%); el 68,2% de trabajadores se

encuentran afiliados a un seguro de salud y 6 de 10 trabajadores se encuentra aportando a un

sistema de pensión. Por último, se encuentran los trabajadores que trabajan en empresas de 101 a

más trabajadores, estos son más hombres (69,7%) que mujeres cuyas edades se encuentran en un

rango de 30 a 65 años (60,3%) con nivel educativo alcanzado superior (53,9%) que laboran

principalmente en las ramas de actividad económica servicios (41,7%) e industria (21,3%) con

ingresos superiores a S/. 1 500 (51,7%); el 86,5% de trabajadores se encuentra afiliado a un seguro

de salud y 9 de 10 trabadores aporta al sistema de pensiones (ver Anexo N° 14).

Entre los años 2004 y 2013, se observa un incremento de empleo en el sector privado

principalmente en empresas de más de 100 trabajadores, estas empresas en promedio

contrataron 87 mil nuevos trabajadores al año, a pesar de representar solo 9,8% de la PEA

ocupada. El incremento del empleo también se dio en empresas de 2 a 10 trabajadores en

alrededor de 80 mil nuevos empleos al año, este grupo de trabajadores son los más

representativos en el sector privado. Por último, con relación al grupo de trabajadores que laboran

en las empresas de 11 a 100 trabajadores, se incrementó en promedio 64 mil trabajadores al año.

Como se observó en el anterior subcapítulo, los trabajadores independientes representan un

porcentaje considerable de los ocupados, pero estos son en su mayoría no profesionales ni

técnicos. Y estos a su vez, en su mayoría son más hombres (53,8%) que mujeres que tienen como

grado máximo de estudios alcanzados la secundaria (78,7%), trabajan en su mayoría en las ramas

de actividad extractiva (32,7%), servicios (28,6%) y comercio (27,6%). Tienen ingresos que no

sobrepasan la RMV (69,0%), se desempeñan como agricultores, ganaderos y pescadores (32,3%), y

vendedores (29,7%). El 56,0% de los trabajadores independientes está afiliado a un seguro de

salud y solo 1 de 10 trabajadores aporta al sistema de pensiones.

Por su parte, se observa que el sector público absorbe el 8,8% de los ocupados, no habiendo

experimentado un cambio significativo de su participación de la PEA ocupada durante el periodo

2004-2013. Mantiene un crecimiento moderado de 39 mil puestos de trabajo en promedio al año.

Si se analiza las características de este grupo de trabajadores se encuentra que el 80,6% es una

población adulta quienes en su mayoría trabajan menos de 48 horas y perciben un ingreso laboral

mensual mayor a la RVM de S/. 750 (ver Anexo N° 14).

39 Estos trabajadores suelen llevar cursos o programas de capacitación técnica productiva en el sector privado.

Page 39: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

39

CUADRO N° 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO,

2004-2013 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El Gráfico N° 4.2, nos muestra que los departamentos que concentran mayor PEA ocupada son los

que tienen una tonalidad más oscura, es decir, Lima es el departamento que tiene una mayor

concentración de trabajadores y Madre de Dios es el departamento que tiene menor

concentración de trabajadores a nivel nacional.

Ahora, al analizar la proporción de la población que trabaja por cuenta propia o como trabajador

familiar no remunerado40 según departamentos para el año 2013, se encuentra que en Lima, Ica y

Arequipa en promedio se encuentran en una situación de no vulnerabilidad laboral. En los últimos

años no se ha presenciado cambios significativos en la disminución de los trabajadores vulnerables

en estos departamentos. Sin embargo, los departamentos que sí lograron reducir la cantidad de

trabajadores vulnerables son La Libertad y Pasco.

40 Según OIT (2009) estos trabajadores se encuentran en un empleo vulnerable, esto a su vez es definido como aquellos trabajadores que se encuentran en circunstancias relativamente precarias en función de la situación del empleo. Estas situaciones se clasifican como vulnerables porque es menos probable que los trabajadores por cuenta propia (Independientes) y los trabajadores que laboran en una empresa familiar (TFNR) puedan acceder a las prestaciones o programas de protección social.

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Total 13 059 799 100,0 15 683 616 100,0 2 623 817 291 535

Sector privado 4 567 461 35,0 6 633 670 42,3 2 066 209 229 579

2 a 10 Trabajadores 2 763 671 21,2 3 479 694 22,2 716 023 79 558

11 a 100 trabajadores 1 031 148 7,9 1 603 402 10,2 572 254 63 584

Más de 100 trabajadores 756 015 5,8 1 537 650 9,8 781 635 86 848

Privado no especificado 16 627 0,1 12 924 0,1 - 3 703 - 411

Independientes 4 554 771 34,9 5 413 655 34,5 858 884 95 432

Independiente no profesional y no técnico 4 357 757 33,4 5 154 229 32,9 796 472 88 497

Independiente profesional y técnico 197 014 1,5 259 427 1,7 62 413 6 935

Trabajadores familiares no remunerados 2 430 024 18,6 1 818 949 11,6 - 611 075 - 67 897

Sector público 1 025 913 7,9 1 375 677 8,8 349 764 38 863

Trabajadores del hogar y practicantes 481 629 3,7 441 665 2,8 - 39 964 - 4 440

Estructura de mercado2004 2013 Variación

absoluta

Variación anual

Promedio 2004-2013

Page 40: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

40

GRÁFICO N° 4.2 PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO,

SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2004 Y 2013

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Incluye trabajadores del hogar, practicantes. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4.3. Empleo por rama de actividad

La rama de actividad servicios concentra alrededor de 6 millones de trabajadores, representando

un 36,6% de la PEA ocupada, en los últimos 10 años su participación en la PEA ocupada aumentó

según el Gráfico N° 4.3. Esto se vincula directamente a la dinámica favorable de la producción en

este sector, el cual ha mejorado la competitividad de las empresas incentivada por la inversión

extranjera directa41, y contribuyendo de manera positiva a la generación de empleo. Los

trabajadores de esta rama de actividad están caracterizados principalmente por ser una población

adulta, que tienen nivel educativo alcanzado superior, perciben ingresos superiores a la RMV

(67,6%), y trabajan menos de 48 horas. El 64,5% de trabajadores se encuentra afiliado a un seguro

de salud y 1 de 2 trabajadores se encuentra aportando al sistema de pensiones (ver Anexo N°15).

41 Para mayor detalle ver el “Panorama Macroeconómico y Perspectivas” de BCP (2012).

Page 41: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

41

Además, analizando en el interior de esta rama encontramos que las subramas servicios

comunitarios y recreativos42 (14,0%) junto con transporte, almacenamiento y comunicaciones

(7,5%) son las que absorben mayor cantidad de trabajadores.

La rama de actividad extractiva en el 2004 era el principal destino de la PEA ocupada (34,2%); sin

embargo, en los últimos 10 años la participación de los trabajadores ha disminuido casi 8 puntos

porcentuales. En el 2013, la rama extractiva se conforma por aproximadamente 4 millones de

trabajadores y llega a concentrar el 25,9% de la PEA ocupada. Son trabajadores que perciben una

remuneración menor a la RMV (49,1%), y tienen educación básica43 (93,3%). Analizando por

subramas se observa que destaca la subrama agricultura, ganadería, pesca y silvicultura que suma

alrededor de 3 millones 858 mil trabajadores. El 98,4% de los trabajadores son agricultores,

ganaderos o pescadores cuyas principales características son residir en áreas rurales (73,9%) y

tener nivel educativo alcanzado primaria (49,6%), siendo esta última una de las principales razones

que limita la habilidad para aplicar y ajustar las nuevas prácticas44. A pesar que el sector agrícola

ha sido y seguirá siendo foco de diversas iniciativas los problemas específicos del agricultor rural

se han mantenido prácticamente inalterados45. La segunda subrama en importancia, es la minería

con alrededor de 199 miles trabajadores46. Los trabajadores de esta subrama son

predominantemente hombres (91,5%) con nivel educativo alcanzado secundaria (48,6%), trabajan

en empresas de más de 100 trabajadores (56,4%), y están en su mayoría afiliados a un sistema de

pensión y seguro de salud.

Otro sector clave por su intensidad laboral en los procesos de producción es comercio, en esta

actividad se encuentran alrededor 3 millones de trabajadores. En los últimos 10 años no hay un

cambio significativo en la participación de los trabajadores en esta rama. Los trabajadores se

caracterizan principalemente por ser más mujeres (63,4%) que hombres, cuya principal ocupación

es vender (82,7%), su educación es básica (69,1%), y la gran mayoría de trabajadores no estan

afiliados a ningún sistema de pensiones. A nivel de subramas se tiene que el comercio al por

menor47 absorbe el 15,5% de la PEA ocupada.

En los últimos 10 años la rama de actividad industria ha creado al año en promedio 36 mil

empleos. Para el 2013, la rama industria absorve el 10,4% de la PEA ocupada (1 millón 633 mil),

esta rama esta conformada en su mayoria por hombres, la mitad solo ha alcanzado un nivel

educativo secundario y el 61,3% tienen jornadas laborales que no exceden las 48 horas. Según

subramas, cabe destacar a la industria de bienes de consumo, ya que 8 de cada 10 trabajadores de

rama industria trabajan en esta subrama (ver Anexo N° 15).

42 Incluye la administración pública en general y en la enseñanza primaria. 43 Nivel educativo básico está considerando el nivel educativo primario y secundario. 44 Para mayor detalle ver De los Ríos (2009). 45 Se analiza a los agricultores rurales por representar un mayor porcentaje de este segmento. 46 La actividad minera en términos de empleos indirectos y generación de demanda interna son muy importantes tanto a nivel nacional como regional y local. Así en el caso de reducción parcial de la actividad minera en alrededor del 10% arroja un aumento del desempleo de 0,2% a 0,6% de la PEA según el Instituto Peruano de Economía (2011). 47

Incluye venta al por menor alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados y venta de golosinas y galletas, y otros tipos de venta al por menor no realizada en almacenes.

Page 42: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

42

GRÁFICO N° 4.3 PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA, 2004 Y 2013 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En cuanto a la participación de la PEA ocupada en la rama de actividad construcción, esta absorbe

el 6,2% de los ocupados (973 mil), y comparado con el año 2004 ha significado un incremento en

promedio de alrededor de 54 mil trabajadores aproximadamente en los últimos 10 años. Estos

trabajadores se caracterizan principalmente por tener ingresos laborales que sobrepasan la RMV,

trabajan menos o igual a 48 horas (64,4%) y tienen un nivel educativo básico (74,3%).

A nivel departamental, se puede observar en el Gráfico N° 4.4 que en el transcurso de los últimos

10 años la rama de actividad extractiva ha sido desplazada en 4 departamentos (Loreto, Piura, La

Libertad y Moquegua) por la rama de actividad servicios como la principal rama de actividad en

cuanto a la absorción de la PEA ocupada. En el año 2013, la rama de actividad servicios se convirtió

en el principal destino de la PEA ocupada en 12 de los 24 departamentos del país. Los

departamentos que concentran trabajadores en la rama de actividad extractiva son

principalmente Huancavelica (68,3%) y Amazonas (58,5%), estas nuevas cifras ha significado una

caída aproximada de 13 y 6 puntos porcentuales, comparados con el año 2004, respectivamente.

Sin embargo, el departamento que tuvo una mayor caída fue Tumbes al pasar de 32,4% en el 2004

a 14,7% en el 2013, es decir, una reducción de casi 18 puntos porcentuales. Por otro lado en

Madre de Dios la participación de los trabajadores en la rama de actividad extractiva y servicios

está creciendo (ver Anexo N° 16).

----> 0,2

----> 0,9

----> 1,1

----> 1,2

----> 2,0

----> 3,3

----> 3,6

----> 3,7

----> 4,0

----> 5,4

----> 5,9

----> 7,7

----> 11,9

----> 15,8

----> 33,3

----> 0,2

----> 1,3

----> 1,4

----> 1,3

----> 2,9

----> 3,0

----> 5,1

----> 6,2

----> 2,6

----> 6,7

----> 7,5

----> 7,7

----> 14,0

----> 15,5

----> 24,6

0 5 10 15 20 25 30 35

Electricidad, gas y agua

Minería

Industria de bienes de capital

Industria de bienes intermedios

Comercio al por mayor

Servicios personales

Servicios a empresas

Construcción

Hogares

Restaurantes y hoteles

Transportes, almacenamiento y comunicaciones

Industria de bienes de consumo

Servicios comunitarios y recreativos

Comercio al por menor

Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura

2013 2004

Page 43: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

43

GRÁFICO N° 4.4 PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA PRINCIPAL, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2004 Y 2013

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4.4. Ingreso Laboral

El ingreso laboral proporciona información relevante acerca del poder adquisitivo de los

trabajadores e indirectamente refleja su situación económica.

En el Cuadro N° 4.2, se observa que en el 2013 un total de 1 millón 831 mil 546 trabajadores

tienen un ingreso laboral igual a cero representando el 11,7% de la PEA Ocupada total, estos

principalmente se encuentran en el ámbito rural y está conformado en su mayoría por mujeres y

jóvenes cuyo nivel educativo por lo general es secundario. Además, el 38,5% de la PEA ocupada (6

millones 31 mil 227 personas) perciben un ingreso laboral igual o menor a una RMV, estos

trabajadores tienen nivel educativo básico, además quienes perciben más de 1 RMV son

predominantemente hombres. El ingreso aumenta conforme aumenta el nivel educativo de los

trabajadores.

El mayor dinamismo se ve reflejado en el aumento de la demanda de trabajadores que produjo un

aumento del ingreso real mensual promedio48 en el 2013 (S/. 1 185) representando una variación

48Analizar un rango no es lo mismo que un dato puntual por ello en adelante se utilizará los ingresos promedios ya que estos estadísticos nos proporcionan datos puntuales acerca de la medida de tendencia central de los ingresos.

Page 44: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

44

de S/. 318 del ingreso real mensual del 2004 (S/. 867). Si se evalúa el ingreso laboral por sexo en el

2013, se observa que en promedio los hombres ganan S/. 423 más que las mujeres, esta brecha en

el salario es persistente en el transcurso de los últimos años49. Con respecto al ámbito geográfico,

el ingreso promedio es mayor para los trabajadores urbanos. Al analizar por nivel educativo, se

encuentra que el ingreso promedio es mayor para los trabajadores que tienen un nivel educativo

más avanzado (ver Anexo N° 17).

Según grupos ocupacionales, los profesionales, técnicos, gerentes, administradores y funcionarios,

y empleados de oficina perciben ingresos promedios de S/. 2 229 y S/. 1 736 respectivamente. En

cuanto a estructura de mercado, los trabajadores del sector público perciben ingresos en

promedio (S/. 1 845) superiores que los ingresos promedios de los trabajadores del sector privado

y los independientes. En tanto, la rama de actividad económica que paga más a sus trabajadores

es construcción con un ingreso laboral de S/.1 533, lo que significó un incremento de 52,0% en el

transcurso de diez años. Por su parte, los trabajadores de la rama de actividad servicios perciben

un ingreso laboral promedio de S/. 1 408 mensuales (ver Anexo N° 17).

CUADRO N° 4.2 PERÚ: POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR RANGO DE INGRESOS SEGÚN

PRINCIPALES VARIABLES DEMOGRÁFICAS, 2013 (Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Cifras referenciales para el área geográfica rural, sin nivel educativo y el grupo de edad de 66 a más años. 2/ Cifras referenciales para el área geográfica rural, nivel educativo no especificado. 3/ Cifra referencial para más de 1 RMV. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

49 Existe muchas causas que pueden explicar la brecha salarial de género entre ellas las habilidades cognitivas y no cognitivas, para mayor detalle de las causas y métodos se sugiere ver la revisión literaria de Yamada (2013), pág.3.

Sin ingresos Hasta 1 RMV Más de 1 RMV Más de 2 RMV Más de 3 RMV 1/ Más de 4 RMV 2/

Total absoluto 15 683 616 1 831 546 6 031 227 4 572 543 1 755 746 629 416 863 138

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 56,1 32,0 49,0 63,9 71,1 72,0 73,1

Mujer 43,9 68,0 51,0 36,1 28,9 28,0 26,9

Area geográfica

Urbano 75,0 39,5 66,7 87,4 91,3 93,0 96,0

Rural 25,0 60,5 33,3 12,6 8,7 7,0 4,0

Nivel educativo alcanzado

Primaria 26,9 44,1 39,8 16,4 9,5 6,9 5,3

Secundaria 42,2 45,1 42,5 47,3 38,8 32,4 21,6

Superior 30,9 10,7 17,7 36,3 51,6 60,7 73,0

No especificado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

Grupos de edad

14 años 3/ 1,3 6,8 1,1 0,1 0,0 0,0 0,0

15-29 años (Jóvenes) 30,4 45,0 30,3 32,2 23,3 17,9 14,2

30 a 65 años (Adultos) 63,6 42,6 60,3 65,9 75,2 80,5 83,6

66 a más años 4,7 5,5 8,3 1,8 1,5 1,6 2,2

Variables Total

Rango de Ingresos Mensuales

Page 45: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

45

Tener un empleo no siempre significa que esto cumpla con las necesidades múltiples de los seres

humanos (Wellen, 2011). A pesar que el ingreso puede dar alguna señal de la situación del

trabajador en relación a la calidad del empleo, no es determinante ya que ninguna variable por si

sola puede resumir el concepto y captar todas las dimensiones claves de lo que representa un

empleo de calidad (Dewan y Peek, 2007). Por ello, en esta ocasión se analizará el Ingreso

promedio real cuyo punto de referencia (benchmark) será la Remuneración Mínima Vital50 y las

jornadas laborales cuyo punto de referencia (benchmark) será la jornada laboral de 48 horas51.

En el Gráfico N° 4.5, se observa 4 cuadrantes generados por el benchmark de ingreso promedio

real (línea horizontal) y el benchmark de la jornada laboral (línea vertical). En el primer cuadrante

(I) se encuentran los departamentos que perciben un ingreso laboral real que sobrepasa a la RMV

real y trabajan más de 48 horas. El segundo cuadrante (II) está representado por los

departamentos que trabajan menos de 48 y ganan más de la RMV. Por otro lado los

departamentos que perciben menos de la RMV se encuentran en el tercer cuadrante (III) y en el

cuarto cuadrante (IV), en el primer caso trabajan menos de 48 horas y el segundo caso trabaja más

de 48 horas semanales. Donde (I), (III) y (IV) representa una situación laboral no favorable52 y (II)

situación laboral favorable.

Se puede apreciar que en los en los últimos 10 años el ingreso laboral real aumentó para todos los

departamentos y las jornadas laborales han disminuido53 llegando cerca de las 48 horas

semanales. Esto ha significado que la variación del ingreso promedio real por una hora más de

trabajo semanal es mayor. Por lo tanto, una hora adicional de trabajo al 2013 genera mayores

incrementos en el ingreso real que hace diez años.

50 Según D.S. N° 007-2012-TR (17.05.2012) es de S/. 750,00 nuevos soles mensuales o S/. 25,00 diarios. 51 La jornada máxima legal prevista en la Constitución Política del Perú, Artículo 25, es de ocho (08) horas diarias o de cuarenta y ocho (48) horas semanales. 52 Se considera no favorable con un criterio que obedece a la RMV y la jornada laboral. 53 Una razón potencial sería la ganancia de productividad y/o crecimiento económico ya que hacen que el pago por unidad de trabajo sea mayor, generando que los trabajadores oferten menos trabajo. Otras posibles razones son sustitución de empleo, oferta de trabajo más elástica y transferencia. Para mayor detalle ver Céspedes (2011, pág. 13).

Page 46: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

46

GRÁFICO N° 4.5 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO REAL Y HORAS DE TRABAJO SEMANALES, SEGÚN

DEPARTAMENTOS, 2004 Y 2013

Nota: Para el cálculo de los ingresos promedios se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados. El Ingreso Promedio Real Nacional ha sido calculado a partir del promedio de los IPC por departamentos con año base 2013. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el primer cuadrante en el año 2004 se encontraban 12 departamentos, después de 10 años

solo quedan 3 departamentos. Los 9 departamentos que pasaron al segundo cuadrante, en el

2013 vieron disminuir sus jornadas laborales y aumentar su ingreso promedio real por encima de

la RMV real. Por otro lado, uno de los 3 departamentos que aún se encuentra en el primer

cuadrante es Madre de Dios, este departamento tiene el mayor ingreso promedio real, esto acosta

de jornadas laborales que sobrepasan las 48 horas semanales. Una de las posibles causas sería la

mayor demanda de trabajadores por parte del sector minero informal producto del crecimiento de

este sector como consecuencia de la mayor extracción informal de oro54.

En el segundo cuadrante, se encuentran los departamentos que trabajan menos de 48 horas y

reciben más de la RMV real. En el 2004 solo existían 10 departamentos, para el 2013 aumentó

hasta 20 departamentos. Uno y el más representativo de estos departamentos es Moquegua, el

54 BCRP (2013). “Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica-Diciembre 2013”.

Page 47: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

47

cual tiene un ingreso laboral promedio real (S/.1 828) mayor a la RMV real y una jornada laboral

en promedio de 47 horas semanales, esto lo convierte en el departamento con mejor calidad del

empleo, desde una perspectiva bidimensional-ingreso real promedio y jornada laboral. Por otro

lado, el ingreso real potencial que pueden obtener los departamentos en el cuadrante II para ver

crecer su ingreso promedio real si trabajarían 48 horas es muy alto.

Huancavelica sigue en el tercer cuadrante después de 10 años, si bien el ingreso laboral real

aumentó para los trabajadores no llega a sobrepasar la RMV real, tampoco llegan a trabajar 48

horas, es más se ha visto una disminución en sus jornadas laborales. Los trabajadores de este

departamento junto con los trabajadores de Ayacucho cuentan con empleos de baja calidad.

El caso del departamento de Cusco es un punto a resaltar. En el año 2004 se encontraba en una

situación crítica (cuarto cuadrante), donde la PEA ocupada trabajaba más 48 horas y percibía un

ingreso laboral real (S/. 388) menor a la RMV-real, esta situación cambia para el 2013 al

traspasarse al segundo cuadrante, esto significó reducir la jornada laboral y aumentar el ingreso

laboral promedio por encima de la RMV (S/.1 046), este cambio se refleja con una mejor calidad

del empleo55.

4.5. Nivel educativo

Analizar el nivel educativo de la PEA ocupada proporciona información indirecta que revela la

situación actual tanto de la productividad como la competitividad de los trabajadores56.

En los últimos 10 años, la educación de los trabajadores ha mejorado, como se muestra en el

Gráfico N° 4.6. En el año 2004, el nivel educativo alcanzado de 4 de 10 trabajadores era básico57,

para el 2013 esta proporción disminuyó a 2 de 10 trabajadores, disminución que fue compensada

por el aumento de trabajadores con mayor nivel educativo alcanzado.

En el 2013, la distribución de los ocupados según nivel educativo alcanzado muestra que 42,2%

tienen estudios secundarios, le siguen en orden de importancia aquellos con estudios de primaria,

quienes representan la quinta parte de la PEA ocupada (23,1%). El 34,7% restante lo constituyen

los ocupados que tienen estudios superiores universitarios, estudios superiores no universitarios y

sin nivel educativo con el 16,2%, 14,7% y 3,8%, respectivamente.

55 Esto fue a consecuencia de la inversión minera e hidrocarburos de Xstrata Copper, HudBay Minerals y el proyecto Camisea. En el transcurso de 10 años ha logrado generar miles de puestos de trabajo incentivando la oferta de trabajo con mejores beneficios sociales. Ver BRCP “Caracterización del Departamento de Cusco” (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/Cusco-Caracterizacion.pdf). 56 Bajo la hipótesis planteada que la producción no solo depende de la cantidad sino también de la calidad de las personas involucradas en el proceso productivo. Para mayor detalle ver Becker (2009). 57 Nivel educativo básico incluye los niveles educativos primaria (completa e incompleta) y sin nivel educativo.

Page 48: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

48

GRÁFICO N° 4.6 PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICA ACTIVA OCUPADA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2004

Y 2013 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Analizando a los trabajadores según su nivel educativo alcanzado se observa que los trabajadores

sin nivel educativo son principalmente mujeres (76,1%) del área rural (67,3%) de 30 a más años

(96,4%) que laboran en la rama de actividad económica extractiva (69,0%) como independientes

(54,5%) y TFNR (30,5%), trabajando de 15 a 47 horas semanales (59,7%) con ingresos menores a la

RMV (60,2%). El 70,4% de los trabajadores se encuentran afiliados por lo menos a un seguro de

salud y solo 5 de cada 100 trabajadores se encuentra afiliado a un sistema de pensión. Los

trabajadores con nivel educativo primario incompleto tienen las mismas características de

aquellos trabajadores sin nivel educativo.

Los trabajadores con primaria completa y secundaria incompleta son principalmente hombres

residentes urbanos mayores de 30 años que laboran en las ramas de actividad económica

extractiva y servicios como independientes y TFNR trabajando menos de 48 horas semanales y

percibiendo ingresos mensuales menor a la RMV, se encuentran afiliados a un sistema de salud

más no a un sistema de pensiones.

Aquellos trabajadores que llegaron cursar el nivel educativo secundario completo, superior no

universitario y universitario incompleto son mayormente hombres de 18 a 65 años que trabajan

en las ramas de actividad económica comercio y servicios en el sector privado y público tiene

0

5

10

15

20

25

30

Sin nivel educativo

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Superior no universitaria incompleta

Superior no universitaria

completa

Superior universitaria incompleta

Superior universitaria

completa

6,4

15,6

13,5

17,1

24,2

3,5

8,3

3,6

7,7

3,8

11,911,2

15,3

26,9

5,0

9,7

5,8

10,4

2004 2013

Page 49: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

49

ingresos que sobrepasan la RMV. Alrededor de 56% de trabajadores cuentan con al menos un

seguro de salud y en promedio 50 de cada 100 ocupados está afiliado a un sistema de pensión.

Por último, los trabajadores con nivel educativo superior universitaria completa son

principalmente hombres (53,7%) del área urbana (96,8%) de 30 a 65 años (75,7%) que laboran en

la rama de actividad servicios (73,8%) en el sector privado (47,3%) y público (35,9%), trabajando

de 35 a 48 horas (48,1%) con ingresos que sobrepasan dos RMV (58,2%). El 79,0% de los

trabajadores se encuentra afiliado a por lo menos un seguro de salud y 80 de 100 trabajadores se

encuentra afiliado a un sistema de pensión.

Por otro lado el ingreso promedio real de los trabajadores desde el 2004 al 2013 ha crecido más

para aquellos trabajadores que tienen un nivel educativo de superior no universitario, seguidos

por los trabajadores cuyo nivel educativo es secundario (ver Anexo N° 17).

Page 50: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

50

5. Empleo juvenil

Uno de los grandes problemas sociales que enfrenta nuestro país es la débil y precaria inserción

laboral juvenil, lo que se traduce en que los jóvenes no solo enfrentan la falta de oportunidades

laborales, sino también en lograr empleos de calidad. Según la OIT, 8 millones de jóvenes de

América Latina se encuentran desempleados y 25 millones de jóvenes cuentan con un empleo que

presentan condiciones de informalidad58. Así, los empleos que obtienen estos jóvenes no cuentan

con protección social y sus ingresos son los más bajos del mercado de trabajo.

5.1. Características de la estructura laboral juvenil

En el año 2013, el Perú contaba con 7 millones 909 mil 718 jóvenes de 15 a 29 años de edad de los

cuales el 65,4% (5 millones 170 mil 27) se encontraban participando en el mundo del trabajo,

mientras que el restante 34,6% (2 millones 739 mil 691) formaban parte de la inactividad laboral.

Aquellos que participan activamente forman parte de la PEA o fuerza laboral, un grupo de esta

población se encontraba trabajando (60,3%) y el resto buscando trabajo (5,1%) (ver Gráfico N°

5.1).

GRÁFICO N° 5.1 PERÚ: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN JOVEN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2013

(Absoluto y Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada.

Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el periodo 2004-2013, mientras que los jóvenes en inactividad registraron un crecimiento anual

promedio de 1,6%, los jóvenes desocupados se redujeron en 2,0% para dicho periodo.

Si analizamos la estructura porcentual de la condición de actividad entre hombres y mujeres

jóvenes, es resaltante observar que la Población Económicamente Activa lo conforman en su

58 Tomado del portal de la OIT. Noticia del 12 de agosto de 2014. Ver en http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_300002/lang--es/index.htm

Población Económicamente

Inactiva

2 739 691(34,6%)

Población Ocupada4 767 819

(60,3%)

Población Desocupada

402 208(5,1%)

Población Económicamente

Activa

5 170 027 (65,4%)

Page 51: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

51

mayoría los jóvenes varones, mientras en que la Población Económicamente Inactiva lo constituye

en mayor proporción las mujeres jóvenes (ver Cuadro N° 5.1).

CUADRO N° 5.1 PERÚ: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN JOVEN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2004 Y 2013

(Absoluto y Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5.2. Características de la población joven ocupada

Para el año 2013, la población joven ocupada masculina la conforman el 57,1% de personas,

mientras que el 42,9% restante lo constituye la población joven femenina. Esta distribución es

similar tanto en el área urbana como en el rural; no obstante, una característica resaltante es que

el 75,6% de los jóvenes se encuentran ubicados en el área urbana (ver Gráfico N° 5.2).

GRÁFICO N° 5.2 PERÚ: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN JOVEN OCUPADA POR SEXO Y SEGÚN

ÁREA DE RESIDENCIA, 2013 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De la población joven (15 a 29 años), el grupo más representativo son los jóvenes cuyas edades

fluctúan entre 18 a 24 años (47,3%). En el transcurso de los últimos 10 años este grupo aumentó

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Población en edad de Trabajar 7 568 236 100,0 100,0 7 909 718 100,0 100,0 0,9

Población Económicamente Activa 5 285 659 75,4 60,2 5 170 027 72,0 58,4 -0,4

Ocupado 4 594 656 69,8 54,5 4 767 819 67,1 53,1 0,7

Desocupado 443 874 5,6 5,6 402 208 4,9 5,3 -2,0

Población Económicamente Inactiva 2 529 706 24,6 39,8 2 739 691 28,0 41,6 1,6

Tasa de

crecimiento

anual

(2004-2013)

(%)

2004 2013

Condición de actividad

42,9

57,1

Mujer

Hombre

56,359,4

43,740,6

75,6

24,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Urbano Rural

Total Hombre Mujer

Page 52: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

52

su participación en la PEA ocupada en alrededor de 13 mil jóvenes en promedio por año (ver

Cuadro N° 5.2).

CUADRO N° 5.2 PERÚ: POBLACIÓN JOVEN OCUPADA POR RANGOS DE EDAD, 2013

(Absoluto y Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5.3. Desempleo juvenil

La dificultad de los jóvenes para insertarse al mercado laboral ha sido reconocida a nivel mundial.

Entre los años 2004 y 2013 en el Perú, la tasa de desempleo de los jóvenes ha sido casi tres veces

superior a la tasa de desempleo correspondiente a los adultos. Dicha diferencia se ha mantenido a

lo largo de este periodo. No obstante, la tasa de desempleo de los jóvenes se ha ido reduciendo

muy levemente a partir del año 2008 al igual que la población adulta; y para el año 2013 las tasas

de desempleo se han incrementado levemente en ambos grupos poblacionales (ver Gráfico N°

5.3).

GRÁFICO N° 5.3 PERÚ: DIFERENCIAS EN LAS TASAS DE DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN JOVEN Y ADULTA,

2004-2013 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Total 4 594 656 100,0 4 767 819 100,0 173 163 19 240

0 15-17 años 771 604 16,8 703 487 14,8 - 68 117 - 7 569

18-24 años 2 137 325 46,5 2 257 229 47,3 119 904 13 323

25-26 años 686 915 15,0 753 331 15,8 66 417 7 380

27-29 años 998 812 21,7 1 053 772 22,1 54 960 6 107

Variación

anual

promedio

2004-2013

Rangos de edadVariación

absoluta

2004 2013

8,89,1

7,98,4 8,3

7,7 7,9 7,87,4

7,8

3,1 3,22,8

2,5 2,5 2,62,1 1,9 1,8

2,2

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Jóvenes (15-29 años) Adultos (30 a 65 años)

Page 53: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

53

La tasa de desempleo juvenil entre hombres y mujeres presenta grandes diferencias, las cuales se

han incrementado entre el 2004 y 2013. Así, mientras la diferencia en la tasa de desempleo entre

las mujeres y hombres jóvenes en el año 2004 fue de 1,2 puntos porcentuales, en el año 2013 se

incrementó a 2,3 puntos. Si bien, entre los años 2004 y 2013, la tasa de desempleo juvenil de las

mujeres ha presentado una ligera caída de apenas 0,3 puntos porcentuales, cifra inferior a lo

registrado en el caso de los varones de apenas 0,6 puntos porcentuales. (ver Gráfico N° 5.4).

GRÁFICO N° 5.4

PERÚ: TASA DE DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN JOVEN POR SEXO, 2004 y 2013 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo al nivel educativo de los jóvenes, las tasas de desempleo son mayores en los rangos de

edad de 18 a 24 años con superior incompleta (14,8%) y de 15 a 17 años con un nivel educativo

alcanzado de secundario (14,1%). Sin embargo, la menor tasa de desempleo de los jóvenes se

registra en aquellos trabajadores cuyas edades fluctúan entre 25 a 29 años para todos los niveles

educativos (ver Cuadro N° 5.3).

7,4

9,4

6,8

9,1

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

Hombre Mujer Hombre Mujer

2004 2013

Page 54: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

54

CUADRO N° 5.3 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN JOVEN POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2013

(Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de

Población y Vivienda del 2007.

1/ Incluye sin nivel educativo, cifra referencial para el rango de 25 a 29 años.

2/ Cifra referencial para el rango de 15 a 17 años.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La búsqueda de empleo de los jóvenes se da principalmente en empleadores y patronos (54,4%)

para luego ir a los amigos y parientes (15,8%). Esto muestra la poca disposición que todavía tienen

los jóvenes en organizaciones más estructuradas como son las agencias de empleo, las bolsas de

trabajo y la búsqueda por internet (ver Gráfico N° 5.5).

GRÁFICO N° 5.5 PERÚ: PRINCIPALES MEDIOS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO DE LA POBLACIÓN JUVENIL, 2013

(Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de

Población y Vivienda del 2007. Superior universitario de 18 a 24 años es no representativo.

1/ Cifra referencial.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Rango de edadSin secundaria

completa 1/

Secundaria

completa

Superior

incompleta 2/

Superior

completa

Total 5,3 7,3 12,6 7,6

15-17 años 6,0 14,1 25,2 -

18-24 años 5,5 7,5 14,8 9,0

25-29 años 3,9 4,8 7,5 6,9

54,4

15,8

14,1

8,8

3,6 3,3

Empleador / patrono

Sólo amigos, parientes

Búsqueda a través de internet

Sólo leyó avisos

Agencia de empleo / Bolsa de trabajo 1/

Otros 1/

Page 55: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

55

5.4. Formación educativa de los jóvenes ocupados

Entre el periodo 2004-2013, los jóvenes han mostrado que, alcanzar el nivel educativo superior

universitario y no universitario, ha sido una de sus principales metas. Este hecho se corrobora en

el gran incremento de los jóvenes trabajadores que cuentan con un nivel educativo superior

universitaria. Así, el 9,1% de jóvenes ocupados que contaban con educación superior universitaria

en el año 2004 pasaron a conformar el 18,7% en el año 2013, es decir un incremento de 9,6

puntos porcentuales. Por su parte, el segmento de jóvenes ocupados con educación superior no

universitaria aumentó su participación en 3 puntos porcentuales en el mismo periodo.

Como contrapartida, son cada vez menos los jóvenes que participan en el mercado laboral con

niveles educativos primarios. Así, entre el año 2004 y 2013 estos jóvenes han reducido su

participación en el mercado laboral en 10,6 puntos porcentuales y aquellos con niveles educativos

secundarios en 2,0 puntos (ver Gráfico N° 5.6).

GRÁFICO N° 5.6

PERÚ: JÓVENES OCUPADOS POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2004-2013

(Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Incluye sin nivel educativo

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5.5. Grupos ocupacionales del empleo juvenil

Los grupos ocupacionales son categorías que permiten organizar a los trabajadores de acuerdo a

las labores que realiza en su ocupación. En ese sentido, la participación de los jóvenes en el

mercado laboral como agricultor, ganadero y pescador, así como trabajadores del hogar se ha

reducido del año 2004 al año 2013. Por el contrario, la participación de los jóvenes en los grupos

21,5 21,2 19,0 18,4 16,9 15,0 14,2 13,5 11,8 10,9

55,7 54,4 55,9 55,0 55,0 54,5 54,4 53,9 53,0 53,7

13,7 13,7 14,7 14,8 15,9 17,1 16,9 17,717,0 16,7

9,1 10,7 10,5 11,9 12,2 13,4 14,4 15,0 18,2 18,7

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Primaria 1/ Secundaria Superior no universitario Superior universitario

Page 56: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

56

ocupacionales, principalmente, como vendedores, trabajadores de los servicios, empleados de

oficina, profesionales, técnicos; y conductores, entre otros se ha incrementado (ver Gráfico N°

5.7).

GRÁFICO N° 5.7

PERÚ: EMPLEO JUVENIL POR GRUPO OCUPACIONAL, 2004-2013

(Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Cifra referencial para el año 2004. 2/ Cifra referencial. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Al analizarlo por rangos de edad, en el 2013 los jóvenes de 18 a 24 años son principalmente

agricultores, ganaderos y pescadores (17,2%), y trabajadores de los servicios (17,3%), y trabajan en

empresas de 2 a 10 trabajadores (31,0%). Por otro lado, los jóvenes de 25 a 29 años son

profesionales o técnicos (17,1%) que trabajan en la rama de actividad servicios (43,0%) (ver Anexo

N° 18).

5.6. Formas de contratación en los jóvenes

Las estadísticas muestran que las grandes diferencias entre los jóvenes asalariados del sector

privado que tuvieron un contrato laboral y aquellos que no lo tuvieron se fueron acortando. Así,

entre el año 2004 y 2008 estas diferencias en la contratación de los jóvenes se fueron reduciendo

paulatinamente, luego se mantuvo relativamente estable entre 2008 y 2010, y después siguió su

tendencia a la reducción. Así, en el año 2004 la diferencia entre los jóvenes con y sin contrato fue

de 54,0 puntos porcentuales, mientras que en el año 2013 esta diferencia se redujo a 27,8 puntos

porcentuales (ver Gráfico N° 5.8).

---> 0,1

---> 0,6

---> 5,0

---> 2,6

---> 5,8

---> 11,1

---> 11,7

---> 11,5

---> 15,9

---> 15,9

---> 19,8

---> 0,0

---> 0,5

---> 3,9

---> 6,1

---> 4,1

---> 8,6

---> 5,7

---> 10,5

---> 14,5

---> 14,4

---> 31,7

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Gerente, administrador y funcionario 2/

Minero y cantero 1/

Obrero jornalero

Trabajador del hogar

Conductor

Profesional, técnico

Empleado de oficina

Artesano y operario

Trabajador de los servicios

Vendedor

Agricultor, ganadero y pescador

2004

2013

Page 57: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

57

GRÁFICO N° 5.8

PERÚ: EMPLEO ASALARIADO PRIVADO EN LOS JÓVENES CON O SIN CONTRATO, 2004 - 2013

(Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Sin contrato incluye contrato por locación de servicios, régimen especial de contratación administrativa y sin contrato. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5.7. Ingresos laborales de los jóvenes

5.7.1. Ingresos laborales de los jóvenes y adultos

Los ingresos laborales reales mensuales de los jóvenes han mostrado un crecimiento anual

promedio de 4,8% desde el año 2004 hasta el año 2013, mientras que en el caso de los adultos el

crecimiento fue de 3,0%.

A pesar de este panorama favorable en el crecimiento de los ingresos de los jóvenes, se puede

observar las grandes diferencias en relación a los ingresos obtenidos por los adultos. Ello se

debería principalmente a la falta de experiencia de trabajo de los jóvenes en relación a los

trabajadores de mayor edad. Si en el 2004 la diferencia de ingresos reales entre los jóvenes y

adultos fue 37,9%; en el año 2013, esta diferencia se redujo a 27,4%, lo que significó una

reducción de 10,5 puntos porcentuales en el periodo señalado (ver Gráfico N° 5.9).

23,0 24,7 25,9 27,029,6 30,1 29,5

33,0 34,7 36,1

77,0 75,3 74,1 73,070,4 69,9 70,5

67,0 65,3 63,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Con contrato

Sin contrato 1/

Page 58: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

58

GRÁFICO N° 5.9 PERÚ: INGRESO LABORAL REAL MENSUAL DE LA POBLACIÓN JOVEN Y ADULTO, 2004-2013

(Nuevos Soles del 2013)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5.7.2. Ingresos laborales de los jóvenes según sexo

Los ingresos laborales reales mensuales de hombres y mujeres se han incrementado entre los años

2004 y 2013, aunque en diferentes proporciones. Así, mientras que la tasa de crecimiento

promedio anual de los ingresos de la población femenina fue de 4,8%, en el caso de la población

masculina el crecimiento promedio fue de 4,9%. Es decir, los ingresos de los jóvenes varones

crecieron más que los ingresos de las jóvenes mujeres en el mismo periodo.

Los ingresos reales de la población femenina, no solo creció menos en relación a los ingresos

obtenido por los jóvenes varones, sino que la diferencia de ingresos entre ambos segmentos

poblacionales se incrementó, principalmente a partir del año 2008. Así, en el año 2010 se registró

la diferencia máxima de ingresos entre hombres y mujeres jóvenes alrededor del 28%, para

después ir reduciéndose paulatinamente en los siguientes años hasta alcanzar una diferencia

alrededor del 20% en el año 2013 (ver Gráfico N° 5.10).

867 852899

9901 028

1 078 1 0871 139

1 187 1 185

1016 9861 045

1 172 1 1881 258 1 261

1 2991 360 1 328

631 642 661 691

783 801 811874 906

964

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total Adultos (30 a 65 años) Jóvenes (15-29 años)

Page 59: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

59

GRÁFICO N° 5.10

PERÚ: INGRESO LABORAL REAL MENSUAL DE LOS JÓVENES POR SEXO, 2004-2013

(Nuevos Soles del 2013)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5.7.3. Ingresos Laborales de los jóvenes según nivel educativo

Los niveles de ingresos promedios, se encuentran estrechamente relacionados con los niveles

educativos que se obtiene. Así, en los jóvenes ocupados con educación superior completa y que

tienen edades entre 25 a 29 años, los niveles de ingresos son mayores al resto con menores

niveles educativos, tanto para jóvenes con o sin contrato. Los ingresos promedios para los jóvenes

de educación superior no universitaria, secundaria y primaria han presentado una tendencia

creciente (ver Cuadro N° 5.4).

CUADRO N° 5.4 PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL DE LOS JÓVENES POR NIVEL EDUCATIVO SEGÚN

ESTRUCTURA DE MERCADO, 2013 (Nuevos soles)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Incluye sin nivel educativo Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

684 675 698731

842905 918

975 9991 047

550592 602 632

696652 654

729769

841

200

400

600

800

1 000

1 200

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Hombre Mujer

Sin contrato Con contraro Sin contrato Con contraro

Total 964 755 1 301 478 954 1 677 720

Sin secundaria completa 1/ 590 671 1 076 420 790 1 405 498

Secundaria completa 908 788 1 218 519 883 1 381 749

Superior incompleta 1 002 707 1 220 433 890 1 611 820

Superior completa 1 513 926 1 588 648 1 263 1 889 1 050

Nivel educatio alcanzado Total

18 a 24 años 25 a 29 años

DependientesIndependientes

DependientesIndependientes

Page 60: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

60

5.7.4. Ingresos Laborales de los jóvenes por área de residencia

Los ingresos laborales de los jóvenes del área rural han tenido un sorprendente crecimiento

promedio anual de 6,5% en el periodo 2004-2013, en comparación al menor crecimiento de los

ingresos de los jóvenes del área urbana de 4,3%. Pero si comparamos los niveles de ingresos de los

jóvenes, apreciamos una gran brecha cercana al 55% en el año 2004 y de 45% en el año 2013 a

favor de los jóvenes del área urbana (ver Gráfico N° 5.11).

GRÁFICO N° 5.11 PERÚ: INGRESO LABORAL REAL MENSUAL DE LOS JÓVENES POR ÁREA DE RESIDENCIA,

2004 Y 2013 (Nuevos Soles del 2013)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5.8. Condición de estudio y trabajo de los jóvenes

Los jóvenes que estudian en los últimos 10 años aumentaron en alrededor de 7 puntos

porcentuales al pasar de 25,8% en el 2004 al 32,4% en 2013. Por otro lado los jóvenes que no

estudian pero trabajan han disminuido en alrededor de 4 puntos porcentuales (Ver Gráfico N°

5.12).

Un grupo vulnerable dentro de esta segmentación son los jóvenes que no estudian ni trabajan

(NINI). Entre el año 2004 y 2013, no hay una reducción significativa en la participación de este

grupo. Los NINIs están conformados principalmente por mujeres, en el 2013 representan el 63,6%

de los NINIs (ver Anexo N° 19).

718

326

1 047

574

200

400

600

800

1 000

1 200

Urbano Rural

2004 2013

Page 61: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

61

GRÁFICO N° 5.12 PERÚ: POBLACIÓN JOVEN POR CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO, 2004 y 2013

(Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5.9. Informalidad laboral juvenil

La tasa de informalidad laboral juvenil asalariada privada es 63,9% en el 2013, esto representa

aproximadamente alrededor de 1 millones 650 mil jóvenes que laboran en condiciones de

informalidad laboral. Comparado con los adultos, la tasa de informalidad de los jóvenes es mayor

en alrededor de 13 puntos porcentuales. Asimismo, el grupo de jóvenes que tiene mayor tasa de

informalidad son los de 15-17 años (98,5%), seguido por los jóvenes de 18-24 años (66,4%) (ver

Gráfico N° 5.13).

51,3

23,0

16,3

9,5

47,5

20,1 19,6

12,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

No estudia pero trabaja No estudia y ni trabaja Estudia pero no trabaja Estudia y trabaja

2004

2013

Page 62: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

62

GRÁFICO N° 5.13 PERÚ: TASA DE INFORMALIDAD LABORAL DE LOS JÓVENES ASALARIADOS PRIVADOS POR

RANGOS DE EDAD, 2013 (Porcentaje)

Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE-DGPE- Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

98,5

66,4

50,1

63,9

50,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

15-17 años 18-24 años 25-29 años Jovenes (15-29 años) Adultos

Page 63: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

63

Conclusiones

El entorno internacional será favorable para la economía peruana. Después de la volatilidad y

recesión mostradas por las economías en el mundo se esperan nuevos equilibrios sostenibles en

las regiones, liderada por los países avanzados y luego fortalecido por las regiones en desarrollo.

Las oportunidades que ofrece el crecimiento económico para la generación del empleo se pueden

contabilizar calculando la elasticidad empleo-producto. La magnitud de este parámetro ha

resultado ser relativamente modesto, asociado con el gran tamaño de la economía informal y la

baja productividad laboral. La protección del empleo frente a escenarios adversos deben

enfocarse en grupos laborales más sensibles como los jóvenes y mujeres; en cambio, en un

escenario expansivo del PBI se debe fortalecer el crecimiento del empleo con elementos que

impliquen una mayor productividad en el trabajo.

La tasa de actividad ascendió a 73,2% en el 2013, reflejando una ligera tendencia decreciente en

los últimos tres años producto de un efecto cíclico desfavorable, es decir, debido a los menores

ritmos de crecimiento económico experimentado en dicho periodo.

La tasa de desempleo fue de 4,0% en el 2013, cifra que aumentó en 0,3 puntos porcentuales con

respecto al 2012. Sin embargo, este incremento no ha sido significativo, por lo cual, la tasa de

desempleo viene registrando cifras similares desde el año 2010.

La calidad del empleo ha mejorado en todos los departamentos del país desde el año 2004, lo cual

ha significado una mejora en los ingresos laborales, una mayor cobertura de seguro social y

previsional y una jornada laboral más decente. No obstante, estos empleos aún siguen siendo

catalogados de baja calidad en casi todas las regiones del país, a excepción de Moquegua donde se

encuentra las mejores condiciones laborales.

Según estructura de mercado, los trabajadores del sector privado principalmente y

específicamente de 101 a más trabajadores son los trabajadores que se encuentran en una mejor

situación laboral, con ingresos que sobrepasan dos RMV además de contar con un seguro de salud

y aportar a un sistema de pensiones. Sin embargo, este no es el segmento de mayor densidad de

trabajadores y muy por el contrario los segmentos que concentran mayor cantidad de

trabajadores son los que se encuentran en una precaria situación laboral. A pesar de ello las

expectativas de crecimiento de las empresas de más de 101 trabajadores son favorables según la

tendencia desde el año 2004, lo cual se traducirá en la contratación de un mayor número de

trabajadores.

El trabajo independiente en los años 2004 y 2013, no ha disminuido a pesar del crecimiento

económico que ha experimentado el país en dicho periodo. Esto obedece a la falta de

implementación de reformas estructurales que afecten el mercado de trabajo en general y al

trabajo vulnerable en particular.

Page 64: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

64

Por rama de actividad, los trabajadores en muchos departamentos están migrando al sector

servicios. Durante el periodo 2004-2013, los trabajadores se están atomizando en esta rama de

actividad, incentivados por mayores remuneraciones y beneficios sociales.

En el 2013, los profesionales, técnicos, gerentes, administradores y funcionarios, y empleados de

oficina son los que perciben mayores ingresos en promedios. En cuanto a estructura de mercado,

los servidores públicos perciben más ingresos laborales que los trabajadores del sector privado e

independiente.

La población joven, cuyas edades fluctúan de 15 a 29 años, es uno de los grupos poblacionales que

enfrenta una débil inserción laboral, es decir, no solo enfrentan pocas oportunidades laborales,

sino que al lograr obtener un empleo, éstos son de baja calidad, con ingresos reducidos y la

ausencia de un contrato laboral.

En el año 2013, los jóvenes conformaron el 30,4% del total de trabajadores, esto es 4 millones 767

mil 819, de los cuales, el 57,1% lo conforma la población masculina y el 42,9% restante la

población femenina. Asimismo, las tres cuartas partes de los jóvenes ocupados se ubicaban en el

área urbana, y la cuarta parte restante en el área rural.

Desde el año 2004 hasta el año 2013, la tasa de desempleo de los jóvenes ha sido casi tres veces

superior a la tasa de desempleo correspondiente a los adultos. Dicha diferencia se ha mantenido a

lo largo de este periodo. No obstante, la tasa de desempleo de los jóvenes se ha ido reduciendo

muy levemente a partir del año 2008 al igual que la población adulta. Sin embargo, en el año 2013

las tasas de desempleo se han incrementado levemente en ambos grupos poblacionales.

La tasa de desempleo juvenil entre hombres y mujeres presentó grandes diferencias, las cuales se

incrementaron entre el año 2004 y el 2013. Así, mientras la diferencia en la tasa de desempleo

entre las mujeres y hombres jóvenes en el año 2004 fue de 2 puntos porcentuales, en el año 2013

esta diferencia se incrementó levemente a 2,3 puntos.

Entre el año 2004 y 2013, se registró un crecimiento anual promedio de los ingresos reales de los

jóvenes de 4,8%, mientras que en el caso de los adultos el crecimiento apenas fue de 3,0%. Ello se

debería principalmente a la falta de experiencia de trabajo de los jóvenes en relación a los

trabajadores de mayor edad. No obstante, existen grandes diferencias de ingresos reales

mensuales entre los jóvenes y los adultos. Si bien, en el 2004 la diferencia de ingresos reales entre

los jóvenes y adultos fue de 37,9%, en el año 2013, esta diferencia se redujo a 27,4%, lo que

significó una reducción de 10,5 puntos porcentuales.

Page 65: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

65

Bibliografía

Alcázar, Rendón y Wachtenheim (2001). “Trabajando y estudiando”. Instituto APOYO.

Alijore, T. and Yinusa, O. (2011). “An analysis of employment intensity of sectoral output

growth in Botswana”. Southern African Business Review Vol. 15, Nro. 2 p26-42.

Ball, Laurence; Leigh, Daniel y Loungani, Prakash (2013). “Okun’s Law: Fit at 50?”.

International Monetary Fund.

BCP (2012). “Panorama Macroeconómico y Perspectivas”. N° 7 / 2012, 17 de Octubre de

2012.

BCRP (2013). “Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica-Diciembre 2013”.

BCRP (____). “Caracterización del Departamento de Cusco”.

BCRP (2014). “Reporte de Inflación Julio 2014: Panorama actual y proyecciones

macroeconómicas 2014-2016”.

Becker, Gary (2009). “Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special

reference to education”. University of Chicago Press.

Chacaltana, Juan (2006). “Empleo para los jóvenes”. CEPAL, CEDEP y GTZ.

Chacaltana, Juan y Yamada, Gustavo (2009). “Calidad del empleo y productividad laboral en el

Perú” Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Departamento de Investigación Documento

de trabajo Nro. 691.

CEPAL (2014). “Balance económico actualizado de América Latina y el Caribe 2013”.

CEPAL y Naciones Unidas (2014). “Estudio Económico de América Latina y el Caribe, Desafíos

para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo”.

CEPAL y OIT (2014). “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, Formalización del

empleo y distribución de los ingresos laborales”.

Céspedes, Nikita (2011). “Tendencias de las horas de trabajo en el mercado laboral peruano”.

BCRP, Revista Moneda N°149.pp, 13-17.

Contreras, D. y Gallegos, S. (2007). “Descomponiendo la desigualdad salarial en América

Latina: ¿Una década de cambios?”. CEPAL.

Crivelli, E.; Furceri, D. y Toujas-Bernaté, J. (2012). “Can Policies Affect Employment Intensity

of Growth? A Cross-Country Analysis” IMF Working Paper.

De los Ríos, C. (2009) “Consultoría para el asesoramiento y desarrollo del programa

estratégico en productividad rural en el Sector Agricultura”. Banco Mundial.

Page 66: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

66

Denison, E. (1962). “Source of economic growth in the U.S, New York”. Committee for

Economic Development.

Dewan, S. y Peek, P. (2007). “Beyond the Employment/Unemployment Dichotomy: Measuring

the Quality of Employment in Low Income Countries”. International Labour Office, Policy

Integration and Statistics Department. - Geneva: ILO, 2007.

Díaz, Juan José (2014) “Formalización empresarial y laboral”. Comisión Económica para

América Latina y el Caribe, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas, Hacia

un desarrollo inclusivo, el caso del Perú, capítulo III.

FMI (2012). “Perspectivas de la economía mundial. Hacer frente a los altos niveles de deuda y

al lento crecimiento”

FMI (2013). “Informe Anual 2013. Promoviendo una recuperación mundial más segura y

estable”

FMI (2014), “Informe Perspectivas de la economía mundial, Octubre 2014. Secuelas,

nubarrones, incertidumbres”.

FMI (2014). “Informe sobre la estabilidad financiera mundial”.

Greene, William (2002). “Econometric Analysis”. Fifth Edition.

ILO (2014). “World of Work Report 2014, Developing with Jobs”. International Labour

Organization Research Department.

ILO (2014). “Global Employment Trends 2014: Risk of a jobless recovery?”. International

Labour Office. Geneva: ILO, 2014.

ILO (2013). “World of work report 2013: Repairing the economic and social fabric”.

International Labour Office, International Institute for Labour Studies. – Geneva: ILO, 2013,

INEI (2000). “Metodologías para el cálculo de Niveles de empleo”. Colección: Metodologías

Estadísticas, Año 1, N° 4, febrero 2000.

INEI (2014). “Producción y Empleo Informal en el Perú”. Cuenta Satélite de la Economía

Informal 2007-2012.

Islam, Rizwanul (2008). “Employment Intensity of Growth in Agriculture”. Governance and

Social Development Resource Center.

Jimeno, J.F. y Simón, H. (2001). “Instituciones y estructura salarial: lecciones desde la

experiencia española”.

Lucas Navarro (2009). “Crisis y dinámica del empleo en América Latina”. Revista CEPAL N° 99.

Page 67: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

67

Manacorda M, C. Sánchez-Páramo y N. Schady (2010). “Changes in Returns to Education in

Latin America: The Role of Demand and Supply of Skills, Industrial and Labor Relations

Review”. ILR Review, Cornell University.

Mario D. Tello (2012). “Productividad Laboral en el Perú 1997-2007” Pontificia Universidad

Católica del Perú.

MEF (2014), “Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017 Revisado”. Aprobado en sesión

de Consejo de Ministros del 27 de agosto del 2014.

Mendelman F, M. Rojas (2007). “Microentrepreneurship and the business cycle: Is self-

employment a desired outcome?”, series Working Paper 2007-15 (Federal Reserve Bank of

Atlanta).

MTPE (1998). “La Tasa de Participación y sus efectos sobre el Mercado Laboral Peruano”.

Boletín de Economía Laboral N° 7, Enero 1998.

Norman V. Loayza, Luis Servén y Naotaka Sugawara (2009). “Informality in Latin America and

the Caribbean”. The World Bank Policy Research Working Paper 4888.

Norman V. Loayza (2008). “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”. Banco

Central de Reserva del Perú, Estudios Económicos.

OIT (2013). “Panorama Laboral 2013”. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2013.

OIT (2014). “Evolución del empleo informal en Perú: 2004 – 2012”. Notas sobre formalización.

Rueda, A. y Gutiérrez, A. (2008). “Crecimiento del empleo asalariado en Chile”. Instituto

Nacional de Estadísticas.

Schultz, T.W. (1963). “The economics value of education”, New York: Columbia University

Press.

Vial, Bernardita y Zurita, Felipe (2006). “Microeconomía Intermedia”. Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Van Zandweghe, Willem (2012). “Interpreting the recent decline in labor force participation”.

Federal Reserve Bank of Kansas City.

Wiggins, S. Deshingkar, P. Prowse, M. and Vigneri M. (2007). “Literature Review: Rural

Employment in Developing Countries”. Preparation for the Report to the International Labour

Conference 2008 on Rural Employment, Overseas Development Institute, London.

Yamada, Gustavo (2013). “Habilidades No Cognitivas y Brecha de Género Salarial en el Perú”.

Documento de Trabajo DT. N° 2013-014, Banco Central de Reserva del Perú.

Yamada, Gustavo (2012). “Patrones de migración interna en el Perú reciente”. Departamento

de Economía - Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 68: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

68

Anexos

ANEXO N°1

PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD SEGÚN DIVERSAS VARIABLES, 2004-2013

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Incluye sin nivel educativo. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Variables 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Perú 72,0 71,1 72,3 73,8 73,8 74,0 74,1 73,9 73,6 73,2

Sexo

Hombre 81,6 81,1 81,9 83,0 83,0 83,1 82,7 82,7 82,4 82,0

Mujer 62,5 61,2 62,8 64,7 64,7 65,0 65,7 65,2 64,8 64,5

Área de residencia

Urbano 68,2 67,3 68,5 71,0 71,1 71,2 71,6 71,6 71,5 71,2

Rural 82,4 81,6 83,2 82,0 82,1 82,9 82,2 81,6 80,7 80,2

Grupo de edad

Jóvenes (15-29 años) 66,6 65,3 66,7 67,5 67,8 67,3 67,0 66,4 66,0 65,4

Adultos (30-65 años) 82,4 81,8 83,2 85,3 84,5 85,3 85,6 85,8 85,0 85,2

Nivel educativo alcanzado

Primaria 1/ 74,2 73,4 74,9 74,5 74,2 75,1 75,3 74,7 73,2 72,9

Secundaria 67,8 66,5 68,1 69,4 69,8 69,7 69,9 69,6 69,2 69,1

Superior 77,4 77,3 77,0 80,7 80,3 79,8 80,0 80,1 80,7 79,9

Page 69: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

69

ANEXO N°2 PERÚ: CAMBIOS DE LA TASA DE ACTIVIDAD POR EFECTO CÍCLICO Y ESTRUCTURAL, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2004 Y 2013

(Porcentaje)

Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Perú 72,0 73,2 72,7 1,2 0,5 0,7

Amazonas 76,4 78,7 76,1 2,3 2,6 -0,3

Ancash 76,4 73,6 73,3 -2,8 0,3 -3,1

Apurímac 75,6 81,6 79,3 5,9 2,3 3,6

Arequipa 70,6 72,4 72,4 1,7 0,0 1,8

Ayacucho 79,5 77,2 76,2 -2,3 1,0 -3,3

Cajamarca 82,3 76,5 75,5 -5,8 1,0 -6,8

Cusco 78,4 81,0 79,8 2,6 1,2 1,3

Huancavelica 87,1 82,8 82,5 -4,3 0,3 -4,6

Huánuco 78,0 77,6 76,6 -0,4 1,0 -1,4

Ica 68,3 72,9 72,5 4,6 0,4 4,2

Junín 75,3 74,6 74,2 -0,7 0,4 -1,1

La Libertad 66,8 71,2 71,0 4,4 0,2 4,2

Lambayeque 69,7 70,7 70,1 1,0 0,6 0,4

Lima 1/ 67,0 69,3 69,3 2,4 0,1 2,3

Loreto 74,7 75,6 74,3 0,9 1,2 -0,3

Madre de dios 74,1 81,7 81,2 7,6 0,4 7,1

Moquegua 74,5 76,7 75,5 2,3 1,3 1,0

Pasco 74,0 77,3 77,5 3,4 -0,1 3,5

Piura 69,1 71,3 70,7 2,1 0,6 1,5

Puno 82,5 82,8 82,2 0,3 0,6 -0,2

San Martín 76,4 75,0 73,6 -1,5 1,4 -2,8

Tacna 76,1 71,5 70,8 -4,6 0,8 -5,4

Tumbes 76,8 74,9 72,7 -1,9 2,2 -4,1

Ucayali 72,1 78,6 77,8 6,5 0,8 5,6

Departamentos

Tasa de actividad

2004

(1)

Tasa de actividad

2013

(2)

Tasa de actividad

2013 con base 2004

(3)

Variación de la tasa

de actividad (13/04)

A = (2) - (1)

Efecto

Cíclico

(A-B)

Efecto

Estructural

B = (2) - (3)

Page 70: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

70

ANEXO N°3 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR SEXO Y ESTADO CIVIL, 2004-2013

(Porcentaje)

Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

96,0 96,0 96,5 96,3 96,3 96,9 96,3 96,7 96,4 96,9

63,3 62,364,4

66,1 66,3

68,369,8

67,3 67,9

69,669,067,6

69,370,4 70,7 70,3 69,8 69,7 69,8

68,9

59,4 58,659,4 59,8 60,3 60,2 59,9 59,7 59,7 58,7

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Casado Casada Soltero Soltera

Page 71: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

71

ANEXO N°4 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN SEXO, 2013

(Porcentaje)

Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE – DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

45,9

73,1

83,8

86,7 87,6 88,5 88,0 85,680,4

72,6

59,8

50,5

29,2

51,2

79,2

91,695,9 97,2 97,8 96,9 96,1

93,6

85,8

73,6

62,3

36,7

40,5

66,8

75,077,4 78,3 79,6 79,3

75,7

67,9

59,0

46,8

40,4

23,420,0

40,0

60,0

80,0

100,0

15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 amás

Total Hombre Mujer

Page 72: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

72

ANEXO N°5 PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN SEGÚN DIVERSAS VARIABLES, 2004-2013

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Incluye sin nivel educativo. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Variables 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Perú 68,2 67,3 68,9 70,3 70,4 70,7 71,1 70,9 70,8 70,3

Sexo

Hombre 77,7 77,0 78,6 79,4 79,6 79,5 79,7 79,6 79,8 79,2

Mujer 58,8 57,7 59,3 61,3 61,3 61,9 62,6 62,4 61,9 61,5

Área de residencia

Urbano 63,2 62,3 64,1 66,5 66,8 67,0 67,9 67,9 68,1 67,8

Rural 81,7 81,1 82,7 81,4 81,3 82,3 81,5 80,9 80,0 79,2

Grupo de edad

Jóvenes (15-29 años) 60,7 59,4 61,4 61,8 62,2 62,1 61,7 61,2 61,1 60,3

Adultos (30-65 años) 79,8 79,2 80,9 83,2 82,4 83,1 83,8 84,1 83,5 83,4

Nivel educativo alcanzado

Primaria 1/ 72,8 72,0 73,6 73,2 73,2 73,9 74,4 73,5 72,2 71,6

Secundaria 63,2 61,7 63,9 65,3 65,7 65,7 66,3 66,0 66,0 66,2

Superior 71,7 71,7 72,3 75,7 75,5 75,4 75,6 76,3 77,0 75,6

Page 73: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

73

ANEXO N°6 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO SEGÚN DIVERSAS VARIABLES, 2004-2013

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Incluye sin nivel educativo. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Variables 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Perú 5,3 5,4 4,7 4,7 4,6 4,5 4,1 4,0 3,7 4,0

Sexo

Hombre 4,8 5,0 4,1 4,3 4,1 4,3 3,6 3,7 3,2 3,4

Mujer 5,9 5,8 5,5 5,3 5,3 4,7 4,7 4,4 4,4 4,7

Área de residencia

Urbano 7,3 7,4 6,4 6,3 6,0 5,9 5,3 5,1 4,7 4,8

Rural 0,8 0,7 0,7 0,8 0,9 0,7 0,8 0,9 0,8 1,3

Grupo de edad

Jóvenes (15-29 años) 8,8 9,1 7,9 8,4 8,3 7,7 7,9 7,8 7,4 7,8

Adultos (30-65 años) 3,2 3,2 2,8 2,5 2,5 2,7 2,1 1,9 1,8 2,2

Nivel educativo alcanzado

Primaria 1/ 1,9 1,9 1,8 1,8 1,3 1,7 1,2 1,6 1,3 1,7

Secundaria 6,9 7,1 6,2 5,9 6,0 5,8 5,2 5,2 4,6 4,2

Superior 7,4 7,2 6,0 6,3 6,1 5,4 5,4 4,7 4,6 5,4

Page 74: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

74

ANEXO N°7 PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA TASA DE DESEMPLEO SEGÚN DIVERSAS VARIABLES, 2013

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ = Cambio en la tasa de desempleo. 2/ ( ) ⁄ = Componente asociado al cambio en la tasa de participación. 3/ ( ) ⁄ = Componente asociado al cambio en la tasa de ocupación. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Tasa de

desempleo

Tasa de

ocupación

Tasa de

actividad

Tasa de

desempleo

Tasa de

ocupación

Tasa de

actividad

Perú 3,7 70,8 73,6 4,0 70,3 73,2 0,3 -0,4 -0,7

Sexo

Hombre 3,2 79,8 82,4 3,4 79,2 82,0 0,2 -0,5 -0,7

Mujer 4,4 61,9 64,8 4,7 61,5 64,5 0,3 -0,4 -0,7

Áre de residencia

Urbano 4,7 68,1 71,5 4,8 67,8 71,2 0,1 -0,4 -0,5

Rural 0,8 80,0 80,7 1,3 79,2 80,2 0,5 -0,6 -1,1

Grupo de edad

Jóvenes (15-29 años) 7,4 61,1 66,0 7,8 60,3 65,4 0,4 -0,9 -1,3

Adultos (30-65 años) 1,8 83,5 85,0 2,2 83,4 85,2 0,4 0,2 -0,2

Nivel educativo alcanzado

Primaria 1/ 1,3 72,2 73,2 1,7 71,6 72,9 0,4 -0,4 -0,8

Secundaria 4,6 66,0 69,2 4,2 66,2 69,1 -0,4 -0,1 0,3

Superior 4,6 77,0 80,7 5,4 75,6 79,9 0,8 -0,9 -1,7

Por cambios

asociados a la tasa

de ocupación

3/

Variables

2012 2013 Cambios en la tasa

de desempleo

1/

Por cambios

asociados a la tasa

de actividad

2/

Page 75: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

75

ANEXO N°8

PERÚ: COMPONENTES DE LA CALIDAD DEL EMPLEO, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2004 Y 2013

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/Para el cálculo de ingresos laborales se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). 2/ Incluye Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2 004 2 013 Variación 2004 2013 Variación 2004 2013 Variación 2004 2013 Variación 2004 2013 Variación

Perú 675 1 185 510 71,1 57,2 -13,9 75,8 37,8 -38,0 83,1 67,0 -16,1 42,0 36,8 -5,2

Amazonas 428 823 395 84,2 76,0 -8,2 80,3 27,3 -53,0 93,3 87,0 -6,3 25,9 25,4 -0,5

Ancash 521 1 008 487 75,1 63,3 -11,8 79,3 33,0 -46,3 89,0 69,5 -19,5 36,4 35,1 -1,3

Apurímac 401 778 378 83,7 75,4 -8,3 77,5 11,8 -65,7 93,0 85,7 -7,3 27,0 29,2 2,2

Arequipa 647 1 377 730 68,1 55,8 -12,3 69,1 45,3 -23,8 75,1 57,9 -17,2 45,0 42,0 -3,0

Ayacucho 378 752 374 82,5 76,6 -5,9 84,4 21,3 -63,1 92,8 85,6 -7,2 22,3 35,8 13,5

Cajamarca 411 838 428 88,4 74,3 -14,1 89,4 25,7 -63,7 95,6 87,9 -7,7 25,2 22,6 -2,6

Cusco 388 1 046 657 81,7 63,9 -17,8 84,6 31,8 -52,8 89,4 73,3 -16,1 40,6 34,8 -5,8

Huancavelica 310 683 373 89,3 79,6 -9,7 84,3 14,8 -69,5 95,3 85,3 -10,0 25,8 25,4 -0,4

Huánuco 326 896 571 87,9 73,0 -14,9 87,5 24,6 -62,9 93,8 83,0 -10,8 16,0 26,1 10,1

Ica 766 1 082 316 55,8 46,5 -9,3 62,9 40,4 -22,5 63,2 43,3 -19,9 46,1 41,6 -4,5

Junín 556 1 004 449 74,6 67,8 -6,8 81,5 52,4 -29,1 89,1 76,3 -12,8 39,1 40,1 1,0

La libertad 567 1 040 473 68,4 65,6 -2,8 78,0 39,6 -38,4 82,3 67,6 -14,7 42,1 34,9 -7,2

Lambayeque 527 835 308 73,0 65,2 -7,8 75,3 45,9 -29,4 85,4 73,3 -12,1 40,2 42,5 2,3

Lima 2/ 979 1 525 546 60,7 43,6 -17,1 66,2 39,3 -26,9 74,6 53,5 -21,1 56,6 40,2 -16,4

Loreto 473 946 472 70,3 61,4 -8,9 77,9 29,1 -48,8 88,0 75,5 -12,5 29,7 38,6 8,9

Madre de Dios 798 1 937 1 139 67,8 61,8 -6,0 74,8 55,9 -18,9 88,3 68,5 -19,8 54,8 56,0 1,2

Moquegua 730 1 828 1 098 55,4 40,2 -15,2 69,0 39,0 -30,0 71,1 39,9 -31,2 44,9 39,1 -5,8

Pasco 492 858 366 61,9 61,6 -0,3 72,7 39,1 -33,6 82,1 70,0 -12,1 45,9 39,0 -6,9

Piura 465 891 427 85,4 63,5 -21,9 80,4 44,2 -36,2 84,6 73,1 -11,5 40,0 38,4 -1,6

Puno 381 809 428 79,0 75,3 -3,7 86,5 43,8 -42,7 88,6 83,7 -4,9 26,8 29,5 2,7

San Martín 418 1 004 586 83,9 67,8 -16,1 83,2 38,3 -44,9 94,5 81,1 -13,4 28,5 31,8 3,3

Tacna 757 1 271 514 57,7 56,4 -1,3 74,4 58,3 -16,1 75,5 61,0 -14,5 55,4 44,2 -11,2

Tumbes 667 1 103 436 79,0 53,1 -25,9 78,9 36,6 -42,3 89,3 70,6 -18,7 48,5 41,8 -6,7

Ucayali 561 1 016 455 65,6 66,5 0,9 80,6 42,1 -38,5 88,2 74,9 -13,3 41,6 40,1 -1,5

Porcentaje de ocupados

con jornada laboral mayor a 48

horas semanalesDepartamentosIngreso laboral promedio 1/

Porcentaje de ocupados

sin contrato

Porcentaje de ocupados

sin seguro de salud

Porcentaje de ocupados

sin seguro de pensión

Page 76: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

76

ANEXO N°9 PERÚ: ÍNDICE DE CALIDAD DEL EMPLEO SEGÚN DIVERSAS VARIABLES, 2004-2013

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) del cálculo del Índice de Calidad del Empleo. 1/ Incluye trabajadores del hogar. 2/ Incluye empleadores y otros. 3/ Incluye sin nivel educativo. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Variables 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PEA Ocupada 23,3 26,1 27,2 29,8 32,4 35,7 36,9 37,4 36,5 37,9

Tipo de trabajador

Asalariados 1/ 34,4 33,5 35,1 38,0 39,6 43,0 43,3 44,5 43,8 45,4

Independientes 2/ 17,8 18,5 18,6 21,0 24,5 27,5 29,7 29,2 27,9 28,8

Sexo

Hombre 23,9 27,2 28,4 31,1 34,3 37,7 39,4 39,1 38,3 39,8

Mujer 22,3 24,3 25,3 27,9 29,6 32,7 33,3 34,8 33,8 35,2

Grupo de edad

Jóvenes (15 a 29 años) 18,2 20,1 21,3 22,4 25,7 29,2 30,4 31,8 30,5 33,3

Adultos (30 a 65 años) 25,6 29,5 30,5 33,9 36,2 39,4 40,4 40,4 39,6 40,5

Nivel educativo alcanzado

Primaria 3/ 14,1 14,7 14,8 16,1 20,1 23,6 25,3 25,5 24,4 25,6

Secundaria 20,0 22,0 22,1 24,1 26,6 29,7 31,6 31,7 30,4 31,8

Superior 44,0 46,3 48,8 51,2 51,9 53,9 53,8 54,0 52,7 54,8

Rama de actividad económica

Extractiva 15,6 16,4 17,2 18,6 23,2 26,7 28,8 29,6 28,4 29,8

Industria 28,3 28,0 30,7 32,8 34,3 37,4 36,5 37,5 37,2 39,0

Comercio 23,0 23,8 27,1 26,2 31,2 34,8 37,9 37,7 36,4 39,7

Construcción 17,9 21,0 21,3 23,9 27,0 29,1 30,9 30,9 29,5 31,2

Servicios 31,4 34,4 35,2 38,2 39,3 42,6 43,2 43,7 43,3 44,2

Page 77: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

77

ANEXO N°10 PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2004 Y 2013

(Porcentaje y Variación)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ La variación absoluta esta especificada en paréntesis. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

37,634,9

18,6

5,33,7

46,2

34,5

11,6

4,92,8

8,6

-0,4

-7,0

-0,4 -0,9

(2 337 095)

(858 884)

(-611 075)

(78 878)

(-39 964)

-1 000 000

- 500 000

500 000

1 000 000

1 500 000

2 000 000

2 500 000

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Asalariado Independiente Trabajador familiar noremunerado

Empleador Trabajador del hogar,practicante

Año 2004

Año 2013

Variación 1/

Page 78: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

78

ANEXO N°11 PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, SEGÚN DIVERSAS VARIABLES, 2013

(Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Cifras referenciales para sin ingresos. 2/ Cifras referenciales para rama de actividad comercio. 3/ Incluye a trabajadoras del hogar y practicantes. Cifras referenciales para todas las ramas de actividad a excepción de los no especificados. 4/ Cifras referenciales para categoría ocupacional empleado público, independiente y otros. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

EmpleadorEmpleado

privado

Empleado

público

Obrero

privado 1/

Obrero

públicoIndependiente

Trabajador

familiar no

remunerado

2/

Otros 3/

Total absoluto 15 683 616 768 020 2 830 924 1 163 922 3 034 725 211 755 5 413 655 1 818 949 441 665

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 56,1 74,0 52,4 51,0 79,6 75,2 54,7 31,8 7,8

Mujer 43,9 26,0 47,6 49,0 20,4 24,8 45,3 68,2 92,2

Grupos de edad

14 años 4/ 1,3 0,0 0,5 0,0 1,3 0,0 0,1 6,9 1,9

15-29 años (Jóvenes) 30,4 10,9 47,7 17,8 40,7 19,2 16,2 45,0 35,3

30 a 65 años (Adultos) 63,6 82,8 50,8 81,3 56,3 77,0 74,7 42,5 61,1

66 a más años 4,7 6,4 1,0 0,9 1,7 3,8 9,0 5,6 1,6

Rama de actividad

Extractiva 25,9 29,1 2,7 0,0 28,3 0,0 31,2 66,3 0,2

Industria 10,4 13,4 9,6 0,0 22,6 0,0 8,9 4,7 1,2

Construcción 6,2 12,9 4,4 0,0 20,1 0,0 2,4 0,4 0,9

Comercio 18,4 17,2 28,8 0,0 5,2 0,0 26,6 18,4 0,7

Servicios 36,6 27,4 54,4 100,0 23,7 100,0 31,0 10,2 5,1

No especificado 2,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 91,9

Afiliación a sistema de pensiones 33,0 28,9 60,6 89,1 35,5 68,7 15,2 4,8 14,4

Afiliación a seguro de salud 62,2 49,1 70,6 90,9 57,0 81,3 55,4 64,8 54,2

Rango de Ingresos mensuales

Sin ingresos 11,7 0,0 0,1 0,0 0,3 0,1 0,0 100,0 0,3

Menos de 750 38,4 26,5 24,5 4,6 37,7 16,5 67,4 0,0 55,4

De 750 a 1499 30,6 28,2 42,0 42,0 44,7 61,6 23,2 0,0 38,0

De 1500 a más 19,3 45,3 33,4 53,3 17,3 21,8 9,5 0,0 6,3

Rango de horas semanales

Menos de 48 horas 51,7 36,7 45,2 64,2 38,4 38,2 53,5 79,6 47,8

48 horas 11,4 12,0 17,1 10,4 20,1 19,3 6,0 3,8 12,0

Más de 48 horas 36,8 51,3 37,7 25,5 41,6 42,5 40,5 16,5 40,1

Variables Total

Categoría Ocupacional

Page 79: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

79

ANEXO N°12 PERÚ: INDEPENDIENTES Y TRABAJADORES FAMILIARES NO REMUNERADOS (TFNR), SEGÚN PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS, 2004 Y 2013

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Cifras referenciales para independientes periodo 2013 2/ Cifras referenciales para independientes y TFNR. 3/ Cifras referenciales para TFNR en el año 2013. 4/ Incluye a los obreros, jornaleros y conductores Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2004 2013 2004 2013

Participación de la PEA ocupada 34,9 34,5 -0,4 18,6 11,6 -7,0

Area geográfica

Urbano 62,9 68,1 5,2 35,2 39,3 4,1

Rural 37,1 31,9 -5,2 64,8 60,7 -4,1

Nivel educativo alcanzado

Sin nivel educativo 8,4 6,0 -2,4 13,9 10,0 -3,9

Primaria 39,6 35,1 -4,5 38,8 34,5 -4,3

Secundaria 37,6 40,7 3,1 39,6 45,1 5,5

Superior no universitaria 7,9 10,2 2,3 4,3 4,9 0,6

Superior universitaria 6,5 8,1 1,6 3,5 5,6 2,1

Grupo ocupacional

Profesional, técnico, gerente, administrador y funcionario 4,3 4,8 0,5 0,4 0,3 -0,1

Empleado de oficina 1/ 0,2 0,1 -0,1 0,6 0,8 0,2

Vendedor 2/ 31,0 28,3 -2,7 13,6 18,4 4,8

Agricultor, ganadero, pescador, minero y cantero 34,9 31,0 -3,9 71,3 66,2 -5,1

Trabajador de los servicios y del hogar 9,4 11,6 2,2 10,6 9,0 -1,6

Otros 3/ 20,1 24,1 4,0 3,4 5,4 2,0

VariablesIndependientes

Variación

(puntos

porcentuales

TFNRVariación

(puntos

porcentuales)

Page 80: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

80

ANEXO N°13 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2004 Y 2013

(Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Cifras referenciales para los departamentos de Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Pasco, San Martín y Tumbes. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2004 2013 2004 2013

Perú 29,7 37,4 7,7 7,9 8,8 0,9

Amazonas 15,9 18,9 3,0 7,4 10,2 2,8

Ancash 22,2 31,8 9,6 6,9 9,4 2,5

Apurímac 11,0 17,1 6,1 10,0 11,0 1,0

Arequipa 34,9 46,3 11,4 8,6 8,6 0,0

Ayacucho 14,8 19,4 4,6 8,9 8,6 -0,3

Cajamarca 12,2 17,7 5,5 6,1 8,5 2,4

Cusco 16,2 21,0 4,8 6,1 12,2 6,1

Huancavelica 8,3 15,6 7,3 5,5 7,0 1,5

Huánuco 13,2 19,7 6,5 5,3 9,6 4,3

Ica 43,2 43,8 0,6 8,6 9,7 1,1

Junín 23,4 31,9 8,5 6,9 7,6 0,7

La Libertad 30,3 39,9 9,6 7,1 7,0 -0,1

Lambayeque 36,4 39,8 3,4 6,7 6,7 0,0

Lima 1/ 45,1 52,7 7,6 8,8 8,1 -0,7

Loreto 13,4 21,7 8,3 12,1 10,9 -1,2

Madre de Dios 24,9 26,7 1,8 12,2 12,3 0,1

Moquegua 30,0 30,7 0,7 12,2 19,4 7,2

Pasco 24,6 28,1 3,5 9,0 11,3 2,3

Piura 27,0 35,6 8,6 5,6 7,5 1,9

Puno 15,2 24,0 8,8 6,6 8,6 2,0

San Martín 25,1 26,7 1,6 6,5 9,6 3,1

Tacna 29,9 34,1 4,2 13,5 12,8 -0,7

Tumbes 32,1 29,0 -3,1 11,2 11,9 0,7

Ucayali 22,4 28,7 6,3 9,4 11,1 1,7

Variación (puntos

porcentuales)

Asalariado privado Asalariado público 2/Departamento

Variación (puntos

porcentuales)

Page 81: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

81

ANEXO N°14 PERÚ: PEA OCUPADA POR SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO, SEGÚN DIVERSAS VARIABLES, 2013

(Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De 2 a 10

trabajadores

De 11 a 100

trabajadores

Más de 100

trabajadores

Total absoluto 1 375 677 3 479 694 1 603 402 1 537 650

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 54,8 67,2 65,5 69,7

Mujer 45,2 32,8 34,5 30,3

Grupos de edad

14 años 0,0 1,5 0,1 0,1

15-29 años (Jóvenes) 18,0 40,1 41,8 38,8

30 a 65 años (Adultos) 80,6 55,7 56,7 60,3

66 a más años 1,4 2,7 1,4 0,8

Nivel educativo alcanzado

Primaria 4,3 21,1 10,6 6,1

Secundaria 19,2 52,6 41,8 39,9

Superior 76,5 26,2 47,5 53,9

No especificado 0,1 0,0 0,1 0,1

Rama de actividad

Extractiva 0,0 21,2 12,4 14,5

Industria 0,0 14,0 15,3 21,3

Construccion 0,0 14,7 12,4 7,9

Comercio 0,0 18,5 14,5 14,6

Servicios 100,0 31,5 45,3 41,7

No especificado 0,0 0,0 0,0 0,0

Afiliación a sistema de pensiones 86,0 21,7 58,6 85,3

Afiliación a seguro de salud 89,4 48,1 68,2 86,5

Rango de Ingresos mensuales

Sin ingresos 0,1 0,3 0,1 0,0

Menos de 750 6,5 46,1 20,5 7,0

De 750 a 1449 42,1 35,4 46,9 41,3

De 1500 a más 51,3 18,2 32,4 51,7

Rango de horas semanales

Menos de 48 horas 60,2 45,6 42,9 29,2

48 horas 11,7 14,2 18,6 25,4

Más de 48 horas 28,1 40,2 38,5 45,4

Sector público

Sector privado

Variables

Page 82: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

82

ANEXO N°15 PERÚ: PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD, SEGÚN PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS, 2013

(Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Cifras referenciales para sin nivel educativo, vendedor y sin ingresos. 2/ Cifras referenciales para extractiva. 3/ Cifras referenciales para industria y servicios. 4/ Incluye a los obreros, jornaleros y conductores. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Total absoluto 15 683 616 4 056 603 1 633 987 973 458 2 880 590 5 732 803

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 56,1 63,2 59,8 95,3 36,6 56,8

Mujer 43,9 36,8 40,2 4,7 63,4 43,2

Grupos de edad

14 años 1,3 2,5 0,6 0,5 1,2 0,6

15-29 años (Jóvenes) 30,4 25,2 33,0 32,4 32,5 32,0

30 a 65 años (Adultos) 63,6 62,7 63,0 65,0 61,7 65,0

66 a más años 4,7 9,5 3,4 2,1 4,6 2,4

Nivel educativo alcanzado

Primaria 26,9 58,0 19,6 18,2 21,5 10,8

Secundaria 42,2 35,3 50,3 56,1 47,6 39,0

Superior 30,9 6,7 30,1 25,7 30,9 50,1

Grupo ocupacional

Profesional, técnico, gerente, administrador

y funcionario13,3 1,0 9,6 9,0 4,2 29,4

Empleado de oficina 2/ 7,5 0,5 5,6 3,8 5,5 15,3

Vendedor 16,5 0,0 2,5 0,1 82,7 3,0

Agricultor, ganadero, pescador, minero y

cantero 3/24,8 95,8 0,2 0,0 0,0 0,1

Trabajador de los servicios y del hogar 16,3 1,2 6,1 4,0 4,5 31,9

Otros 4/ 21,5 1,5 76,1 83,1 3,2 20,4

Afiliación a sistema de pensiones 33,0 13,3 38,3 40,5 24,6 49,7

Afiliación a seguro de salud 62,2 70,0 58,3 52,1 53,4 64,5

Rango de Ingresos mensuales

Sin ingresos 11,7 29,8 5,3 0,8 11,7 3,3

Menos de 750 38,5 49,1 36,6 24,5 45,3 29,1

De 750 a 1500 29,2 13,5 35,1 39,3 27,0 37,4

De 1500 a más 20,7 7,5 23,0 35,4 16,0 30,2

Rango de horas normales semanales

Menos de 48 horas 51,7 63,6 43,9 41,2 45,0 51,1

48 horas 11,4 10,1 17,4 23,2 7,9 10,5

Más de 48 horas 36,8 26,4 38,7 35,6 47,2 38,4

Servicios Variables Total Extractiva Industria Construcción 1/ Comercio

Page 83: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

83

ANEXO N°16 PERÚ: PARTICIPACIÓN DE LA PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL,

SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2004 Y 2013 (Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. 2/ La rama de actividad servicios considera servicios personales y no personales. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2004 2013 2004 2013 Extractiva Servicios

Participación Nacional 34,2 25,9 30,2 36,6 -8,3 6,4

Amazonas 64,0 58,5 18,2 22,1 -5,5 3,9

Ancash 49,2 37,7 24,0 30,4 -11,5 6,4

Apurímac 65,5 57,9 17,3 21,3 -7,6 4,0

Arequipa 23,0 18,0 37,7 40,5 -5,0 2,8

Ayacucho 66,4 53,4 17,0 23,6 -13,0 6,6

Cajamarca 64,9 55,9 14,2 19,0 -9,0 4,8

Cusco 51,1 39,7 23,4 32,3 -11,4 8,9

Huancavelica 80,9 68,3 9,4 15,1 -12,6 5,7

Huánuco 67,3 50,9 14,7 26,9 -16,4 12,2

Ica 29,3 19,9 30,2 40,1 -9,4 9,9

Junín 48,1 37,8 23,5 31,0 -10,3 7,5

La Libertad 33,5 25,9 27,5 32,0 -7,6 4,5

Lambayeque 29,3 22,7 30,4 37,7 -6,6 7,3

Lima 1/ 5,6 4,0 43,1 47,6 -1,6 4,5

Loreto 44,1 29,6 27,5 37,2 -14,5 9,7

Madre de Dios 28,4 29,3 39,6 41,7 0,9 2,1

Moquegua 38,4 28,0 34,5 42,3 -10,4 7,8

Pasco 49,3 47,7 26,1 27,5 -1,6 1,4

Piura 38,1 30,8 28,9 31,6 -7,3 2,7

Puno 58,4 46,3 17,2 24,6 -12,1 7,4

San Martín 62,0 46,1 17,3 27,9 -15,9 10,6

Tacna 19,9 16,3 42,0 42,5 -3,6 0,5

Tumbes 32,4 14,7 34,5 49,4 -17,7 14,9

Ucayali 32,0 24,4 34,0 38,8 -7,6 4,8

Departamento Extractiva Servicios 2/

Variación (puntos

porcentuales)

Page 84: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

84

ANEXO N°17 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN PRINCIPALES

VARIABLES, 2004 Y 2013 (Nuevos Soles 2013)

Continúa…

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo

de Población y Vivienda del 2007.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2004 2013 Variación

Total 867 1 185 318

Sexo

Hombre 989 1 357 368

Mujer 667 934 267

Grupos de edad

14 años 242 269 28

15-29 años (Jóvenes) 631 964 333

30-65 años (Adultos) 1 016 1 328 312

66 a más años 433 596 163

Area geográfica

Urbano 1 024 1 327 303

Rural 397 627 230

Nivel educativo alcanzado

Sin nivel educativo 267 392 125

Primaria 468 669 201

Secundaria 750 1 015 265

Superior no universitaria 1 057 1 363 306

Superior universitaria 2 075 2 191 116

Rango de horas normales semanales

Menos de 15 horas 204 325 121

De 15 a 34 horas 493 704 211

De 35 a 47 horas 885 1 337 452

48 horas 935 1 318 383

De 49 a 59 horas 969 1 323 354

De 60 a más horas 1 075 1 482 407

Ingreso Real Promedio MensualPrincipales Variables

Page 85: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

85

ANEXO N° 17 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN PRINCIPALES

VARIABLES, 2004 Y 2013 (Nuevos Soles 2013)

… Conclusión

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2004 2013 Variación

Total 867 1 185 318

Grupo ocupacional

Profesional, técnico, gerente, administrador y

funcionario

1 934 2 229 295

Empleado de oficina 1 582 1 736 154

Vendedor 694 914 220

Agricultor, ganadero, pescador, minero y cantero 411 626 215

Trabajador de los servicios y del hogar 716 1 005 289

Otros 770 1 102 332

Estructura de Mercado

Sector público 1 475 1 845 370

Sector privado 1 113 1 465 352

Independientes 516 708 192

Otros 551 765 214

Rama de actividad

Extractiva 495 772 277

Industria 1 137 1 218 81

Construccion 1 001 1 533 532

Comercio 736 1 075 339

Servicios 1 147 1 408 261

Principales VariablesIngreso Real Promedio Mensual

Page 86: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

86

ANEXO N°18 PERÚ: POBLACIÓN JOVEN OCUPADA SEGÚN PRINCIPALES VARIABLES, 2013

(Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Cifra referencial para grupo ocupacional profesionales, técnicos y empleado de oficina; estructura de mercado en el sector público y en empresas con más de 100 trabajadores. 2/ Cifra referencial. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Total absoluto 4 767 819 703 487 2 257 229 1 807 103

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0

Rama de actividad económica

Extractiva 21,4 40,8 18,5 17,5

Industria 11,3 8,6 11,6 12,0

Construcción 6,6 4,4 7,0 7,0

Comercio 19,6 18,0 21,0 18,6

Servicios 38,5 24,2 39,0 43,3

No especificado 2,6 4,1 2,9 1,6

Grupo ocupacional

Profesional, técnico 11,1 1,6 9,3 17,1

Gerente, administrador y funcionario 2/ 0,1 0,0 0,0 0,1

Empleado de oficina 11,7 3,2 13,0 13,4

Vendedor 15,9 16,5 16,7 14,7

Agricultor, ganadero y pescador 19,8 40,1 17,2 15,3

Minero y cantero 2/ 0,6 0,6 0,6 0,6

Artesano y operario 11,5 9,2 12,0 11,7

Obrero jornalero 5,0 5,6 5,5 4,3

Conductor 5,8 2,8 5,5 7,3

Trabajador de los servicios 15,9 16,5 17,3 13,8

Trabajador del hogar 2,6 4,1 2,9 1,6

Estructura de mercado

Sector público 5,2 0,4 4,1 8,4

De 2 a 10 trabajadores 29,3 34,2 31,0 25,2

De 11 a 100 trabajadores 14,0 5,7 15,2 15,9

Más de 100 trabajadores 12,5 1,5 13,3 15,8

Independiente 18,4 9,7 16,5 24,1

T.F.N.R. 17,2 44,1 15,8 8,4

Trabajadores del hogar 3,3 4,2 3,9 2,1

No especificado 2/ 0,1 0,1 0,1 0,1

25-29 años Principales Variables Total 15-17 años 1/ 18-24 años

Page 87: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

87

ANEXO N°19 PERÚ: POBLACIÓN JOVEN QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN POR SEXO, 2004-2013

(Porcentaje)

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004- 2013. Metodología actualizada. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

35,3 36,132,4 31,6 31,3 33,8 34,8 33,6 35,3 36,4

64,7 63,9 67,6 68,4 68,7 66,2 65,2 66,4 64,7 63,6

23,0 24,821,2 20,3 20,0 19,6 19,1 19,3 19,5 20,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujer

Hombre

Total

Page 88: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

88

Glosario de términos

1. Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de trabajar (PET).

2. Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en

la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente

trabajo (desocupados).

3. Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que pertenecen a

la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado

trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los

estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando

trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que

trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales durante el periodo de referencia.

4. PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en

forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las personas

que:

Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y

perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.

Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de

vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.

El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el

periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando.

Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el

Clero.

5. Principales indicadores:

Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el

mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica

qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET).

Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra

desempleada (PEA desocupada/PEA).

Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se

encuentran trabajando (PEA ocupada/PET).

6. Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el

demandante de trabajo. Se reconocen seis categorías ocupacionales:

Empleador: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una empresa,

negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.

Page 89: Informe Anual del Empleo en el PERÚ · ocupada a partir del 2015 hasta el 2019, tomando en cuenta las predicciones del FMI que a comparación de otras prevén mayores tasas de crecimiento

89

Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole no

manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y que percibe,

generalmente, una remuneración mensual (sueldo).

Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter manual,

que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una

remuneración semanal (salario). Considera a su vez a los trabajadores que prestan

servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para una empresa o establecimiento

público o privado, y no para una familia particular.

Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada,

explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tiene trabajadores remunerados

a su cargo.

Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus servicios en

una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir

remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a

sueldo, salario o comisiones.

7. Grupos ocupacionales: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la

persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con las

estadísticas internacionales, se ha adoptado el “Código Nacional de Ocupaciones”

(Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO - 88).

8. Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se

define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el

Sistema de Cuentas nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la producción

del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y

elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y

otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas,

como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad.