Informe Consolidado...Informe Consolidado Realidad Socioeconómica de la Provincia Quillota...

149
0 Informe Consolidado Realidad Socioeconómica de la Provincia Quillota Cristián Cataldo Patricio Herrera (Coordinador) Cristian Raggio Ilse Navarrete

Transcript of Informe Consolidado...Informe Consolidado Realidad Socioeconómica de la Provincia Quillota...

  • 0

    Informe Consolidado

    Realidad Socioeconómica

    de la Provincia Quillota

    Cristián Cataldo

    Patricio Herrera (Coordinador)

    Cristian Raggio

    Ilse Navarrete

  • 1

  • 2

    ÍNDICE

    Introducción 3

    Capítulo 1

    1. Demografía 9

    2. Vivienda 15

    3. Educación 23

    4. Economía 29

    5. Pobreza y Desigualdad 36

    6. Mercado del Trabajo 42

    7. Salud 49

    8. Medio Ambiente 53

    Síntesis Capítulo 1 62

    Capítulo 2

    1. Empleo y Salarios 65

    2. Pobreza y Desigualdad 68

    3. Educación 70

    4. Inmigración 72

    Capítulo 3

    1. Población Migrante 76

    2. Población Adulto Mayor 83

    3. Mercado Laboral 92

    4. Innovación y Desarrollo Local 103

    5. Medio Ambiente 110

    6. Sistema Productivo 122

    Síntesis Hallazgos y Recomendaciones 134

    Referencias 138

    Anexos 141

  • 3

    INTRODUCCIÓN

    DESARROLLO HUMANO, PRODUCTIVIDAD Y COHESIÓN SOCIAL

    El estudio socioeconómico de la provincia de Quillota que presentamos es una contribución que

    permite conocer con estadísticas actuales una sinopsis de las condiciones sociodemográficas, productivas

    y medioambientales que tiene cada una de las comunas de la provincia. Las distintas series de datos

    proporcionan oportunidades de reducir brechas, en distintos ámbitos sensibles, que presenta la población

    en sus formas de habitar el espacio geográfico, cultural, y económico.

    La provincia de Quillota es parte del crecimiento económico que ha experimentado Chile en los

    últimos 30 años. Sus ciudades y campo, servicios, estructuras laborales, condiciones materiales,

    desarrollo humano y actividades económicas en el territorio, particularmente agricultura y servicios, han

    sido parte de las importantes transformaciones que en el presente son visibles en cada una de las comunas.

    Sin embargo, existen numerosas contingencias que permiten proyectar un presente complejo y con

    numerosos desafíos: la importante presencia de inmigrantes; el incremento de la población de la tercera

    edad por sobre el promedio regional y nacional; las brechas de participación de la mujer en el mercado

    laboral y sus preocupantes resultados de inclusión socioeconómica; la migración de las/los jóvenes

    técnicos y profesionales hacia otras zonas de Chile; la tenue relación entre sector público-privado para

    desarrollar estrategias que mejoren la planificación de políticas públicas/sociales relevantes en la población

    y en el desarrollo productivo de cada una de las comunas; son algunos de los aspectos que incluidos

    seriamente en el debate de todos los sectores económicos, sociales y políticos de la provincia pueden

    presentar en los próximos cinco años una oportunidad para promover una cohesión social y desarrollo

    sostenible.

    En este breve apartado, queremos destacar algunas de las principales consideraciones, que

    exhiben los datos y su interpretación cualitativa, de la realidad socioeconómica de la provincia de Quillota.

    ENVEJECIMIENTO E INMIGRACIÓN

    Según cifras del SENAMA, se espera que para el año 2025 las personas mayores de 60 años sean

    el 20% de la población nacional, superando al grupo menor de 15 años, mientras que para el año 2050

    una de cada cuatro personas en el país será mayor de 60 años. Dado este contexto, la provincia de Quillota

    exhibe una transición demográfica en la misma dirección. Los datos del Censo 2017 establecen que los

    adultos mayores han evolucionado hasta casi igualar su participación con respecto a la población menor

    de 15 años, con un 18% de adultos mayores y un 21% de menores de 15 años. De los 36.402 adultos

    mayores que viven en la provincia 45% son hombres y 55% son mujeres, representando el 11% del total

    de adultos mayores que habitan en la Región de Valparaíso. El índice de envejecimiento nos dice que en la

    provincia hay 87 adultos mayores de 60 años por cada 100 niños menores de 15 años. Quillota presenta

    el mayor índice de envejecimiento dentro de la provincia, contabilizando 93 adultos mayores por cada 100

  • 4

    niños, superando el índice provincial y nacional, mientras que La Cruz presenta el menor índice con 63

    adultos mayores por cada 100 niños.

    El fenómeno migratorio no es un hecho reciente en nuestro país. Desde un contexto regional, Chile

    es un país de volumen migratorio intermedio, pero con tendencias de un aumento progresivo. Las

    condiciones económicas y políticas percibidas como exitosas y estables dentro del continente lo sitúan

    como un país atractivo para migrar, teniendo en los últimos años un aumento significativo en la llegada de

    población extranjera a lo largo de todo el territorio nacional. Según cifras del Departamento de Extranjería y

    Migración, al 31 de diciembre de 2018, los extranjeros que residen en el país suman 1.251.255 personas,

    siendo las principales colonias provenientes de Venezuela, Perú, Haití y Colombia. En la provincia se

    registraron 3.801 residentes de nacionalidad extranjera según el Censo 2017, de los cuales un 17% llegó

    al país entre 2000 y 2009 y un 63% lo hizo entre 2010 y 2017. Este escenario implica considerar la

    inmigración como un tema prioritario, ya que introduce una nueva realidad demográfica para el país. Como

    resultado de este fenómeno, se hace indispensable desarrollar una política inclusiva que facilite el proceso

    de integración social y económica de la población nacida fuera del país. A partir de esta nueva realidad

    demográfica se destacan dos oportunidades que podrían ser favorables para la provincia, por la llegada de

    residentes extranjeros. La primera se orienta a la contribución demográfica de esta nueva población que se

    concentra principalmente en el segmento adulto joven y la segunda se enfoca en el aporte al crecimiento

    provincial por la vía del capital humano migrante de alta calificación.

    MATRIZ PRODUCTIVA Y MERCADO LABORAL

    Actualmente la matriz productiva de la provincia de Quillota está fuertemente basada en la

    explotación de sus recursos naturales. Esto se debe a las ventajas comparativas que posee: clima, agua y

    fertilidad del suelo, hacen de la provincia un territorio ideal para el desarrollo de la agricultura. Sin embargo,

    debido a la creciente escasez de recursos naturales, la provincia se enfrenta a la necesidad de mejorar sus

    ventajas competitivas, las que se vinculan con tecnología, conocimiento e innovación productiva.

    La provincia requiere potenciar la innovación y diversificar la matriz productiva, para así desarrollar

    su economía a largo plazo. Estamos en medio de un cambio significativo en la institucionalidad pública

    referida al medio ambiente, la agricultura, y la ciencia y tecnología. Ciertamente, la provincia de Quillota

    tiene potencial de superar estos problemas intensificando la investigación y el desarrollo científico-

    tecnológico para incrementar la productividad de los agro-negocios. Al respecto, podemos señalar que la

    innovación productiva facilita la superación de obstáculos que generan una productividad decreciente, esto

    es, que a medida que se innova, la productividad aumenta. La implementación de políticas de innovación

    productiva, también repercute en efectos positivos para la diversificación de la matriz productiva, facilitando

    y estimulando el surgimiento de nuevos sectores productivos.

    El mercado laboral en la provincia de Quillota muestra dinámicas propias de una economía que se

    encuentra lejos de su frontera de posibilidades de producción, es decir, que no está utilizando

    eficientemente sus recursos para obtener las ventajas económicas que presenta esta zona geográfica. Se

  • 5

    pueden apreciar rezagos importantes cuando revisamos las estadísticas de desempleo, participación y

    salarios en la zona, lo cual no solo es reflejo de un déficit en capital humano, sino más bien de políticas y

    programas que aborden correctamente esta realidad. Por otro lado, la baja productividad del comercio y la

    agricultura (las dos actividades con más ocupación en la provincia) está determinada en parte por el hecho

    de que estos sectores son intensivos en mano de obra no calificada. Datos de la encuesta Casen 2017

    para la provincia de Quillota reportan que el promedio de escolaridad en estas actividades es de 10,96 y

    9,73 años respectivamente (los dos más bajos de la provincia), incluso inferior al mínimo obligatorio de

    enseñanza media. A su vez, resultados de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE) a nivel nacional

    indican que empresas del sector primario poseen la mayor proporción de trabajadores no calificados y

    tienden a reportar escasez de mano de obra (dificultades para encontrar trabajadores dado sus puestos de

    trabajo). Lo anterior justifica la necesidad de mejorar la calidad de los empleos que estas ofrecen, ya que

    en las nuevas generaciones que tienen mayor educación formal, cada vez hay menos personas dispuestas

    a realizar trabajos poco calificados (esto se podría ajustar con la llegada de inmigrantes a tomar esas

    ocupaciones, sin embargo, sería una solución momentánea y el problema estructural persistiría).

    Otra situación a tener en cuenta son las actividades con riesgo de automatización. Información

    proveniente de la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIACC) de la OCDE sobre los

    niveles de intensidad de rutina en el trabajo, reporta que las actividades con mayor riesgo de automatización

    en el país son: minería, transporte, agricultura y pesca. Los trabajadores de la provincia en estos cuatro

    sectores representan el 32% del empleo según datos de la encuesta Casen 2017, es decir, un tercio de los

    ocupados se desenvuelven actualmente en actividades que en un futuro cercano van a disminuir su

    participación ocupacional.

    INNOVACIÓN Y DESARROLLO LOCAL

    La globalización ha traído consigo varios fenómenos que no son ajenos a la realidad de la

    provincia, dentro de los cuales podemos contar: La migración entre países y dentro del territorio nacional,

    el crecimiento urbanístico de las ciudades, y la irrupción de las tecnologías de información. Estas

    tendencias sumadas a la revitalización experimentada por las identidades locales hacen que la forma en

    que se articulan las sociedades al espacio global de flujos y redes tome especial importancia. Ante tal

    escenario, se comienzan a generar nuevas dinámicas de ordenamiento y planificación para el desarrollo de

    los territorios considerando las dimensiones social, medioambiental y económica, con la innovación como

    eje transversal y un marcado sentido de la identidad y cuidado del patrimonio.

    A pesar de que la provincia de Quillota está muy bien conectada físicamente con los centros

    económicos de Santiago y Valparaíso, se encuentra aislada de ellos en el sentido de que no aprovecha las

    oportunidades que implica su posición geográfica para el desarrollo de actividades económicas

    productivas, mientras la centralización de decisiones a nivel regional/nacional limita la independencia de

    las organizaciones locales para abordar las problemáticas de la provincia. El desafío es cómo conectar las

    fuentes de potenciales ventajas competitivas, a través del fomento de un desarrollo inteligente desde su

    base productiva, es decir desde sus territorios. De esta manera surge la necesidad de abrir el diálogo entre

  • 6

    los diferentes actores locales e incentivarlos a que actúen en conjunto y en función de los objetivos

    colectivos del territorio para generar una estrategia de desarrollo provincial integrado que tenga a la

    ciudadanía en el centro de la discusión y logre poner en valor todos sus recursos (humanos, naturales,

    culturales, etc). El concepto detrás de esta nueva forma de desarrollo es el de “territorio inteligente”, cuya

    definición se refiere a incorporar o generar dentro de un espacio geográfico los conocimientos y la

    innovación necesaria para compatibilizar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental, el

    bienestar social y la cohesión territorial.

    MEDIO AMBIENTE E INSTITUCIONALIDAD

    La provincia de Quillota es caracterizada por la actividad agroindustrial frutícola intensiva en

    recursos naturales. Este modelo de agricultura explota cultivos de regadío en huertos y predios, para uso

    comercial y exportador. La provincia se sostiene en ventajas competitivas que se deben en buena parte a

    las condiciones naturales del territorio y de los recursos que este le provee. Sin embargo, el escaso

    desarrollo de la institucionalidad ambiental y la falta de recursos humanos especializados en medio

    ambiente destacan como debilidades en las instituciones locales, toda vez que esta realidad tiene efectos

    negativos sobre la gestión de los recursos naturales en la zona. En este sentido, la creación de una

    institucionalidad y la definición de una estrategia económico-ambiental sustentable para la provincia de

    Quillota, se presenta como un desafío que debe ser abordado desde un esfuerzo público-privado, otorgando

    mayor importancia a la sustentabilidad y explorando distintos enfoques, tradicionales e innovadoras, para

    proveer las condiciones y recursos necesarios para el desarrollo de largo plazo.

    Las problemáticas de la sequía y de la generación de residuos en la ciudad tienen directa relación

    con la disponibilidad de los factores productivos de la provincia. Por un lado, el sobre otorgamiento de

    derechos de aguas y las insuficientes políticas que conserven los servicios ecosistémicos, ponen en riesgo

    la sustentabilidad del recurso para sus usos productivos y para el consumo humano. Mientras que la

    generación lineal de residuos se vuelve también un problema, la lógica de tomar y disponer puede

    cambiarse desde una mirada de economía circular, la que podría generar un circuito virtuoso entre la

    generación de residuos y la producción de insumos orgánicos para la agricultura.

    La provincia ha tenido un desarrollo basado en el uso intensivo del agua para la agricultura (y otros

    sectores como minería). En un contexto donde hay menos oferta disponible y una sobre explotación de la

    demanda de los sectores productivos, se deben generar estrategias de sustentabilidad para el agua. La

    problemática de la escasez del agua se debe tomar de manera prioritaria desde la provincia de Quillota. Se

    hace urgente promover una gestión y gobernanza del agua sustentables, que sea abordada desde el

    ordenamiento territorial y que busque elaborar una estrategia provincial de gestión integrada de cuencas;

    para esto se plantea un modelo de gestión flexible, que permita la participación de los actores locales en

    todos los niveles y considere las particularidades del territorio.

    La provincia de Quillota necesita comprometer a todas/os los actores que pueden desarrollar un

    plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo que asegure crecimiento y desarrollo sostenible, lo cual

  • 7

    necesariamente abrirá nuevas oportunidades para descentralizar las decisiones, públicas y privadas. Los

    recursos siempre serán escasos y las necesidades experimentarán un incremento considerable en las

    décadas siguientes. La inversión en desarrollo humano permitirá que estemos en mejores condiciones de

    hacer frente a las coyunturas productivas, ambientales y sociodemográficas, muchas de las cuales serán

    nuevas y sin precedentes en sus potenciales respuestas.

    Este estudio es una oportunidad para iniciar el trabajo en conjunto desde ahora. La empresa, los

    trabajadores, las organizaciones sociales, los centros educacionales, fundaciones y el gobierno

    provincial/comunal tienen instrumentos de gestión, operacionales, de inversión y capital humano para ir

    organizando mesas de trabajo que permitan construir programas concretos y resultados progresivos y

    sistemáticos que se traduzcan en indicadores de calidad de vida, que aseguren inclusión, convivencia,

    redes de apoyo, mejores infraestructuras y servicios para todos los habitantes de la comunas de la

    provincia.

    Equipo de Investigadores CIDEP

    Viña del Mar, Junio de 2019

  • 8

    Capítulo 1

    Descripción cuantitativa

    Datos demográficos, sociales, laborales y

    económicos

  • 9

    1. DEMOGRAFÍA

    1.1 TOTAL DE HABITANTES Y DISTRIBUCIÓN POR COMUNA

    Según los datos entregados por el Censo de Población y Vivienda 2017, la provincia alcanza los

    203.277 habitantes, de los cuales un 44,5% se concentra en su capital Quillota con un total de 90.517

    residentes. La Calera es la segunda comuna más poblada del territorio con 50.554 habitantes, mientras La

    Cruz y Nogales poseen una población similar de 22.098 y 22.120 habitantes respectivamente, siendo

    Hijuelas la comuna con menor población en la provincia totalizando 17.988 personas. En el contexto

    regional, la población de la provincia representa un 11,2% del total que habita la región de Valparaíso y a

    nivel nacional representa un 1,2% de los 17.574.003 habitantes censados en el país.

    Gráfico 1.1. Distribución de población provincial por comuna.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

    En los últimos 25 años la población de la provincia ha crecido un 30%. Según el Censo de 1992,

    156.161 personas habitaban la provincia en dicho periodo, aumentando un 12,7% en los 10 años

    siguientes donde, según el Censo de 2002, la población alcanzó los 175.917 habitantes. Para los años

    mencionados, la distribución de población por comuna fue muy similar a la presentada en el gráfico 1.1,

    concentrando un 43% de los habitantes en la comuna de Quillota.

    Respecto a la evolución de la población por comuna, podemos observar en el gráfico 1.2 que

    desde el Censo de 1992 Quillota e Hijuelas han aumentado, siguiendo la tendencia provincial, en un 35% y

    29% respectivamente, al contrario de lo ocurrido en La Calera y Nogales cuyo aumento está por debajo de

    la media provincial, creciendo en un 10% y 18% respectivamente. La comuna de La Cruz destaca en esta

    evolución ya que su crecimiento del 105% está muy por encima del resto de la provincia y donde un 80%

    de este aumento ha sucedido en los últimos 15 años, entre 2002 y 2017.

    44%

    25%

    9%

    11%

    11%44,5% QUILLOTA

    24,9% CALERA

    8,8% HIJUELAS

    10,9% LA CRUZ

    10,9% NOGALES

  • 10

    Gráfico 1.2. Evolución intercensal de población provincial por comuna 1992, 2002 y 2017.

    Fuente: Elaboración propia en base al Censo 1992, 2002 y 2017

    1.2. TOTAL DE HABITANTES POR ÁREA, SEXO Y GRUPO DE EDAD

    La provincia de Quillota ha disminuido en 3% su ruralidad en los últimos 25 años. Según el Censo

    2017 la población se compone de un 87% en área urbana y un 13% en área rural, a diferencia de lo que

    ocurría en 1992 donde la población en área rural alcanzaba un 16%. Del total de población urbana regional,

    un 10,7% se concentra en la provincia de Quillota y a su vez, un 16,1% de la población rural.

    En cuanto a la composición urbano-rural de cada comuna, La Calera es la comuna menos rural de

    la provincia con una población que no supera el 4% en esta área. Quillota, La Cruz y Nogales siguen la

    tendencia provincial y su composición rural corresponde a un 13%, 12% y 15% respectivamente. Hijuelas

    es la comuna que presenta mayor ruralidad de la provincia, con un 35% de su población según el Censo

    2017, aunque inferior al 52 % que indicaba el Censo de 1992. Por otro lado, de la totalidad de habitantes

    de la provincia un 52% corresponde a población femenina y un 48% a masculina. Esta composición de

    habitantes se modifica si solo consideramos la población rural de la provincia, ya que en esta área los

    hombres representan el 52% y las mujeres el 48%.

    En cuanto a la distribución por grupo etario presentada en el gráfico 1.2, para el año 1992 la mayor

    concentración de población se encontraba en el rango entre 0 y 4 años con un total de 16.304 habitantes.

    Después de 10 años, según el Censo de 2002, la concentración más alta correspondía a la misma

    población, pero ahora agrupada en el rango de 10 a 14 años con un total de 16.434 habitantes. La población

    entre 25 y 29 es la que presenta una mayor concentración en la provincia para el año 2017 con un total de

    15.558 personas, lo cual se condice con los dos rangos etarios más concentrados en los periodos

    anteriores, sin embargo, ahora con un número menor de habitantes, lo que puede deberse a la migración

    -

    10000,0

    20000,0

    30000,0

    40000,0

    50000,0

    60000,0

    70000,0

    80000,0

    90000,0

    100000,0

    Quillota Calera Hijuelas La Cruz Nogales

    CENSO 1992 CENSO 2002 CENSO 2017

  • 11

    interna de la población ya sea por motivos de estudio o por la búsqueda de nuevas o mejores oportunidades

    laborales.

    Gráfico 1.3. Distribución de población provincial por grupo etario.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 1992, 2002 y 2017

    En el gráfico de distribución por grupo etario es posible observar una disminución de la natalidad

    a nivel provincial, donde el rango de 0 a 4 años representó un 10% de la población en el Censo 1992 y un

    7% en el Censo 2017. También se puede observar un incremento relevante de la población adulta mayor

    de 40 años que para el Censo de 1992 correspondía al 30%, alcanzando un 43% del total de la población

    provincial en el Censo 2017. A su vez, si esta población adulta la reducimos al segmento más longevo, se

    puede apreciar que los mayores de 75 años han aumentado considerablemente en el periodo analizado,

    pasando de 4.499 según el Censo 1992 a 11.086 en el Censo de 2017, lo cual es resultado de la tendencia

    nacional a una mayor esperanza de vida.

    En la misma línea, la tabla 1.1 nos muestra la evolución de la población agrupada en tres

    segmentos: niños entre 0 y 14 años, población en edad de trabajar entre 15 y 64 años y adultos mayores

    de 65 años y más. Se aprecia una notoria transición poblacional, donde decrece la composición provincial

    menor de 14 años y aumenta la tendencia al envejecimiento de la población provincial. La población en

    edad de trabajar muestra un mayor porcentaje de composición con el paso de los años, representando dos

    tercios de la población provincial en el año 2017 e igualando la composición regional de este segmento.

    0

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    14 000

    16 000

    18 000

    0-4 5-9 10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80 ymás

    Provincia Censo 1992 Provincia Censo 2002 Provincia Censo 2017

  • 12

    Tabla 1.1. Evolución composición de población provincial.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 1992, 2002 y 2017

    El índice de dependencia económica potencial para el año 2017 según los datos recopilados por

    el Censo, nos dice que por cada 100 personas en edad de trabajar en la provincia hay 50 personas en

    edades inactivas. En la región cada 100 personas activas hay 49 personas inactivas y a nivel nacional este

    indiciador es menor al provincial y regional, habiendo por cada 100 personas en edad de trabajar 46

    personas inactivas. Cabe destacar que este indicador ha disminuido respecto a la medición de años

    anteriores para la provincia. En el año 1992 había 59 personas inactivas por cada 100 activas y para en el

    2002 existían por cada 100 personas activas 53 personas inactivas. Por el contrario, el índice de

    envejecimiento provincial ha aumentado desde 1992, donde había 26 adultos mayores por cada 100

    jóvenes menores de 15 años. En el año 2002 los adultos mayores eran 36 por cada 100 jóvenes y al 2017

    la cifra fue de 62 adultos mayores por cada 100 jóvenes.

    1.3 FECUNDIDAD

    La Fecundidad hace referencia a la capacidad reproductiva de una población y depende de las

    condiciones educativas, sociales y económicas que la rodean. Específicamente, corresponde a la cantidad

    de hijos que tiene una mujer durante su vida fértil.

    Según el Censo 2017 existen en la provincia 84.139 mujeres mayores de 15 años de las cuales

    un 96% declaró su fecundidad. De este total, 21% son mujeres sin hijos y 79% son mujeres con hijos. Los

    hijos o hijas nacidos vivos en la provincia corresponden a 166.174 niños y representan un 12% del total

    de hijos nacidos vivos declarados en la región. Estas mujeres representan el 11% de las mujeres mayores

    de 15 años que habita la región de Valparaíso y 45% de ellas reside en la comuna de Quillota, 25% en La

    Calera, 9% en Hijuelas, y 11% en Nogales y La Cruz respectivamente.

    Si solo consideramos los hijos nacidos vivos en el último año1

    para el censo 2017, se reduce el número

    de mujeres ya que solo se consideran aquellas en edad fértil o reproductiva, es decir mujeres cuya edad

    se encuentra entre 15 y 49 años. Este segmento representa un 59,5% del total de mujeres mayores de 15

    años en la provincia y corresponde a 50.048 mujeres de las cuales un 29% son mujeres sin hijos, 61%

    1 Número de hijas e hijos tenidos en total entre el periodo que comprende mayo de 2016 y abril de 2017, por

    mujeres en edad fértil o reproductiva.

    Censo 1992 Censo 2002

    Edad Provincia Provincia Provincia Región País

    0-14 29% 26% 21% 19% 20%

    15-64 63% 65% 67% 67% 69%

    65 y más 8% 9% 13% 14% 11%

    Censo 2017

  • 13

    son mujeres sin hijos nacidos el último año, 5% son mujeres con hijos nacidos en el último año, y el 6%

    restante son mujeres sin fecundidad declarada. El 66% de mujeres con hijos ha tenido un total de 66.355

    hijas o hijos nacidos vivos de los cuales un 3% ha nacido el último año, equivalente a 2.313 niñas o niños.

    De este total un 41% corresponde al primer hijo de la madre, 36% al segundo hijo y 23% al tercer hijo o

    más.

    Respecto a la edad de las mujeres que ha tenido hijos en el último año, se puede observar en el

    gráfico 1.4 que las mujeres entre 20 y 34 años representan el 74% de las mujeres con hijos nacidos vivos

    en dicho periodo. Un 9% de las madres en el periodo analizado son mujeres jóvenes menores de 19 años,

    esto puede implicar que se obstaculice el óptimo desarrollo educacional de este segmento etario

    considerando que son jóvenes en etapa de formación escolar y en preparación para estudios superiores.

    El rango entre 45 y 49 años representa un 0% ya que del total de 6.423 mujeres que pertenecen a este

    segmento han nacido 8 hijos o hijas en el último año.

    Gráfico 1.4. Mujeres con hijos nacidos vivos el último año según rango etario.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

    1.4 POBLACIÓN NACIDA FUERA DEL PAÍS

    Según el Censo 2017, son 3.801 las personas nacidas fuera del país que habitan la provincia de

    Quillota, de las cuales un 55% son hombres y 45% mujeres, y provienen principalmente de Argentina,

    Colombia, Venezuela y Perú. Esta población migrante representa un 1,9% de la población provincial y se

    concentra en un 49% en la Comuna de Quillota, 26% en La Calera, 12% en La Cruz, 7% en Hijuelas y 6%

    en Nogales, mientras que en el contexto regional, un 9,5% de los migrantes que habitan la región lo hacen

    en esta provincia. Como se observa en el gráfico 1.5, un 56% de la población nacida fuera del país tiene

    entre 20 y 39 años, predominando los habitantes entre 25 y 29 años que representan un 17%. 11% de la

    población migrante son jóvenes menores de 15 años, mientras que un 4,4% son adultos mayores de 65

    años. Esta composición etaria es similar tanto a nivel regional como nacional.

    9%

    21%

    28%

    25%

    13%

    5%

    0%

    15 a 19

    20 a 24

    25 a 29

    30 a 34

    35 a 39

    40 a 44

    45 a 49

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

    HIJOS NACIDOS VIVOS EN EL ÚLTIMO AÑO

  • 14

    Gráfico 1.5. Distribución población provincial nacida fuera del país por grupo etario.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

    Gráfico 1.6. Población nacida fuera del país según período de ingreso a Chile.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

    El fenómeno migratorio no es un hecho reciente o desconocido en nuestro país, sin embargo, ha

    resultado ser exponencial en el último periodo. Se puede observar en el gráfico 1.6 que según el periodo

    de ingreso al país, un 61% de la población migrante que habita la provincia llegó a Chile entre los años

    2010 y 2017, correspondiente a un total de 2.317 personas, cifra muy superior a las 485 personas que

    llegaron entre 2000 y 2009, que representan un 13% de esta población migrante. El 19% restante llegó al

    país antes de 1999. Este fenómeno requiere ser abordado por las instituciones, enfocadas no solo en

    regular y controlar quienes llegan a nuestro país en busca de mejores oportunidades laborales y de vida,

    sino que también en los aspectos multidimensionales de la vida cotidiana, ya que el aumento de los

    inmigrantes contribuye a la riqueza y diversidad cultural de nuestro país, siempre y cuando sea una

    población respetada y no vulnerada.

    90168 178

    223

    487

    644

    545460

    295210

    148 11965 53 37 30 17 19 11 1 1

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    0 a4

    5 a9

    10 a14

    15 a19

    20 a24

    25 a29

    30 a34

    35 a39

    40 a44

    45 a49

    50 a54

    55 a59

    60 a64

    65 a69

    70 a74

    75 a79

    80 a84

    85 a89

    90 a94

    95 a99

    100o

    más

    población nacida fuera del país

    7%

    8%

    6%

    9%

    12%

    6%

    10%

    13%

    8%

    13%

    16%

    17%

    61%

    53%

    63%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Provincia

    Región

    País

    Periodo ignorado Antes de 1990 1990-1999 2000-2009 2010-2017

  • 15

    2. VIVIENDA

    2.1 TOTAL DE VIVIENDAS Y HOGARES2

    El Censo 2017 contabilizó 73.492 viviendas en la provincia de Quillota, encontrándose un 86% en

    zona urbana y un 14% en zona rural. Como se muestra en el gráfico 2.1, las viviendas ocupadas representan

    un 90% y las desocupadas un 10%, siendo efectivamente censadas con moradores presentes 64.160

    correspondientes a un 87% del total de viviendas de la provincia y agrupándose un 87% en zona urbana y

    13% en zona rural.

    Gráfico 2.1. Distribución de viviendas de la provincia según estado de ocupación.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

    Según la tipología de las viviendas contabilizadas en el Censo 2017, un 89% corresponde a casas,

    un 9,2% corresponde a departamentos en edificio y un 1,1% a mediagua, rancho o choza. El 0,77% restante

    corresponde a piezas en casa antigua o conventillo, vivienda tradicional indígena, casa móvil u otro tipo de

    vivienda particular. Hay en la provincia 7 viviendas tradicionales indígenas, que representan en 3,8% del

    total de viviendas de este tipo existentes en la región.

    Respecto al Censo de 2002, las casas de la provincia aumentaron de 40.281 a 65.398 en el Censo

    2017, al igual que los departamentos en edificio, que pasaron de 3.285 a 6.734. Contrario es lo ocurrido

    con las mediaguas de la provincia, que disminuyeron de 1.980 en 2002 a 801 en 2017. Del total de

    viviendas particulares con moradores presentes censadas en 2017 en la provincia, 84% presenta un índice

    2 Para efectos del Censo 2017, un hogar corresponde a una o más personas que, unidas o no por un vínculo de parentesco,

    alojaron la noche del 18 al 19 de abril de 2017 en una misma Vivienda o parte de ella y se benefician de un mismo presupuesto

    para alimentación.

    87%

    3%8%

    2%

    Viviendas Particulares Ocupadas conMoradores Presentes

    Viviendas Particulares Ocupadas conMoradores Ausentes

    Viviendas Particulares Desocupadas (enVenta, para arriendo, Abandonada u otro)

    Viviendas Particulares Desocupadas(de Temporada)

  • 16

    de materialidad aceptable en sus paredes exteriores, piso y techo y un 14% recuperable (el resto se

    encuentra en condiciones irrecuperables). A nivel comunal La Cruz presenta un 87% de viviendas

    aceptables y 11% recuperables, Quillota un 86% y 12%, La Calera un 85% y 13%, Nogales un 81% y 17%

    e Hijuelas un 76% y 23%, respectivamente.

    El Censo 2017 contabilizó un total de 65.262 hogares en la provincia, lo cual se traduce en un total

    de 1,02 hogares por vivienda ocupada con moradores presentes. En tanto el número de personas por hogar

    de la provincia alcanza 3,11 personas, cifra superior a las 2,98 personas por hogar que habitan la región.

    Finalmente, el número de personas por vivienda en la provincia es de 3,17 personas, superando las 3,04

    personas por viviendas que habitan la región.

    2.2 TIPOLOGÍA DE LOS HOGARES

    Se considera como hogar a un grupo de personas que viven bajo el mismo techo, comparten y se

    benefician de los gastos en alimentación. La identificación de los diferentes tipos de hogar depende de las

    relaciones de parentesco con el jefe o la jefa de hogar, sin considerar el servicio doméstico puertas adentro.

    La tipología contempla las siguientes categorías: hogar unipersonal3

    , hogar nuclear monoparental4

    , hogar

    nuclear pareja con hijos o hijas5

    , hogar nuclear pareja sin hijos ni hijas6

    , hogar compuesto7

    , hogar

    extendido8

    y hogar sin núcleo9

    .

    Según el Censo 2017, el hogar nuclear pareja con hijos o hijas es el que predomina en la

    composición de los hogares tanto a nivel comunal y provincial como a nivel regional y nacional. Como se

    observa en el gráfico 2.2, en el contexto provincial un 30% de los hogares se clasifica en dicha categoría,

    siendo La Cruz la comuna con una mayor composición de este tipo alcanzando un 36%, seguido por

    Hijuelas con un 32%, Quillota y Nogales con un 29% y La Calera con un 27%. El resto de los hogares de la

    provincia se componen en un 20% por hogares extendidos, 16% de hogares unipersonales, 14% de hogares

    nucleares monoparentales, 3% hogares nucleares pareja sin hijas o hijos, 6% hogares sin núcleo y 2%

    hogares compuestos.

    3 Hogares cuyo integrante es solo la jefatura de hogar.

    4 Hogares que se componen solo por la jefatura de hogar y sus hijas o hijos.

    5 Hogares cuyos únicos integrantes son la jefatura de hogar; un cónyuge, conviviente de hecho o conviviente por unión civil, y

    sus hijos o hijas, ya sea de ambos, solo hijos o hijas del jefe o solo hijos o hijas del cónyuge, conviviente o pareja.

    6 Hogares cuyos únicos integrantes son la jefatura de hogar y un cónyuge, conviviente de hecho o conviviente por unión civil.

    7 Hogar que cuenta con un núcleo (hogar nuclear) y además incluye no parientes de la jefatura del hogar. Pueden o no integrar

    otros parientes de la jefatura del hogar.

    8 Hogar que cuenta con un núcleo (hogar nuclear) y además incluye a otros parientes de la jefatura del hogar.

    9 Hogar que no cuenta con un núcleo (hogar nuclear) pero sí lo integran otros parientes o no parientes de la jefatura de hogar.

  • 17

    Gráfico 2.2. Total de hogares por tipo de hogar.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

    2.3 TOTAL DE JEFES DE HOGAR SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD

    La jefatura de los hogares de la provincia según el Censo 2017, está dada en un 58% por una

    figura masculina y en un 42% por una femenina. De igual forma, la jefatura de hogar masculina predomina

    sobre la femenina en todas las comunas de la provincia, como se observa en el gráfico 2.3, principalmente

    en Hijuelas donde las jefas de hogar representan un 35% y en Nogales y la Cruz donde alcanzan un 39%

    del total comunal respectivamente. Quillota y La Calera se encuentran por debajo de la media provincial,

    componiéndose por un 44% de jefas de hogar respectivamente.

    Gráfico 2.3. Total jefes y jefas de hogar según sexo.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Quillota

    La Calera

    Hijuelas

    La Cruz

    Nogales

    Provincia

    Región

    País

    HOGAR UNIPERSONAL HOGAR NUCLEAR - MONOPARENTAL

    HOGAR NUCLEAR - PAREJA CON HIJOS O HIJAS HOGAR NUCLEAR - PAREJA SIN HIJOS NI HIJAS

    HOGAR COMPUESTO HOGAR EXTENDIDO

    HOGAR SIN NÚCLEO

  • 18

    Gráfico 2.4. Total jefes y jefas de hogar según sexo y grupo de edad.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

    Si considerando también la edad del jefe o jefa de hogar, podemos observar en el gráfico 2.4 que,

    en el rango de 15 a 79 años, exceptuando el grupo entre 20 a 24 años, predomina la tendencia provincial

    donde es mayor el número de jefes de hogar, sin embargo, esta tendencia se invierte notoriamente a medida

    que aumenta la edad del jefe o jefa de hogar mayor de 80 años predominando la figura femenina, lo que se

    explica por una mayor esperanza de vida de las mujeres. Se observa también que existen tres grupos etarios

    donde existe mayor paridad entre las y los jefes de hogar y se encuentran en los rangos entre 20 y 24 años,

    80 y 84 años y 100 años o más.

    2.4 DÉFICIT HABITACIONAL

    El Ministerio de Vivienda y Urbanismo estima el déficit habitacional cuantitativo para referenciar la

    cantidad requerida de nuevas viviendas. Esta estimación se obtiene con la suma de tres componentes:

    Viviendas Irrecuperables10

    , Hogares Allegados11

    y Núcleos Allegados Hacinados con Independencia

    Económica12

    . El déficit habitacional cuantitativo contempla para el año 2017 un requerimiento de 3.257

    nuevas viviendas para la provincia, donde la comuna de Quillota concentra un 43% de este requerimiento,

    seguida por La Calera con un 26%.

    10 Viviendas que, debido a su tipo o materialidad de piso, techo o muro, son consideradas como irrecuperables, por lo que deben

    ser reemplazadas.

    11 Grupos familiares que tienen un presupuesto de alimentación propio y comparten vivienda con otros. También, se denomina

    allegamiento externo.

    12 Grupos familiares que comparten vivienda y presupuesto de alimentación con otro(s) grupo(s), pero que corresponden a un

    subconjunto dentro de un hogar. Se establecen mediante el análisis de las relaciones de parentesco entre sus miembros y el jefe

    de hogar.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Hombres Mujeres

  • 19

    Se puede observar en el gráfico 2.5 que el componente de viviendas irrecuperables es el que

    presenta mayor participación en el déficit habitacional tanto a nivel provincial como en las comunas de

    Hijuelas, La Cruz y Nogales. La Calera y Quillota presentan igual participación del componente vivienda

    irrecuperable y núcleos allegados, siendo Quillota la única comuna donde el componente de hogares

    allegados es el que predomina en el déficit habitacional cuantitativo.

    Gráfico 2.5. Participación de componentes del déficit habitacional.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

    2.5 HACINAMIENTO

    La condición de hacinamiento está relacionada con el número de personas que aloja en una

    vivienda y la cantidad de habitaciones que esta tiene. La razón entre estos factores nos permite conocer el

    índice de hacinamiento y su resultado se clasifica en tres categorías: Viviendas sin Hacinamiento13

    ,

    Viviendas con Hacinamiento Medio14

    y Viviendas con Hacinamiento Crítico15

    .

    Según el Censo 2017, la provincia presenta un índice de hacinamiento del 6%, compuesto por un

    93% de hacinamiento medio y un 7% de hacinamiento crítico. A nivel regional la provincia presenta un

    0,4% más de hacinamiento que la región y a nivel nacional un 1,1% menos que el resto del país, dado los

    índices de 5,6% y 7,1% respectivamente. En el contexto comunal, Nogales presenta el mayor índice de

    hacinamiento total de la provincia, con un 7,7% de hacinamiento medio y un 0,3% de hacinamiento crítico;

    Hijuelas corresponde a la segunda comuna con mayor índice de hacinamiento total en la provincia con un

    6,7% de hacinamiento medio y un 0,7% de hacinamiento crítico; La Calera presenta un 6,7% de

    13 Menos de 2,5 personas por habitación.

    14 Entre 2,5 y menos de 5 personas por habitación.

    15 Más de 5 personas por habitación o sin una.

    28%

    36%

    47%

    55%

    41%

    36%

    44%

    29%

    27%

    17%

    25%

    34%

    28%

    36%

    26%

    28%

    35%

    31%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Quillota

    Calera

    Hijuelas

    La Cruz

    Nogales

    Provincia

    Vivienda Irrecuperable Hogares Allegados Núcleos allegados, hacinados e independientes

  • 20

    hacinamiento medio y un 0,5% de hacinamiento crítico, mientras que la capital Quillota tiene un índice de

    hacinamiento medio del 4,6% y un 0,3% de hacinamiento crítico. La Cruz es entonces la comuna con el

    menor índice de hacinamiento total de la provincia, con un 4,1% de hacinamiento medio y un 0,1% de

    hacinamiento crítico.

    Gráfico 2.6. Composición comunal de viviendas ocupadas según Índice de Hacinamiento.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

    2.6 ORIGEN DEL AGUA POTABLE

    Para el Censo 2017 se consideran cuatro fuentes de origen para el agua potable de uso doméstico

    y el 99,5% de las viviendas censadas en la provincia declaró su origen. A nivel provincial 93,6% de las

    viviendas poseen agua potable con origen en la red pública, cuyo sistema de distribución es a través de

    cañería y está provisto por una compañía de agua potable. De este total un 91% de las viviendas se

    concentra en el área urbana. El 4,8% de las viviendas se abastece de agua potable a través de pozo o noria

    mediante la extracción de agua proveniente de fuentes subterráneas, ya sea de manera mecánica o

    motorizada. De este total un 75% se concentra en zona rural. 0,7% de las viviendas obtienen su agua a

    partir de la repartición realizada por un camión aljibe. De este total un 53% de las viviendas pertenece a

    zona urbana y un 43% a zona rural. Por último, un 0,3% de las viviendas capta su agua directamente desde

    una fuente natural como río, vertiente, estero, canal, lago entre otras, ya sea de forma mecánica o manual,

    pero sin la utilización de pozos o norias. De este total un 35% de las viviendas se ubica en zona urbana y

    un 65% en zona rural.

    80%

    85%

    90%

    95%

    100%

    Quillota Calera Hijuelas La Cruz Nogales

    Viviendas sin Hacinamiento Viviendas con Hacinamiento Medio

    Viviendas con Hacinamiento Crítico Hacinamiento ignorado

  • 21

    Gráfico 2.7. Origen de agua potable por comuna.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

    Al analizar el origen de agua por comuna, podemos observar en el gráfico 2.7 que Hijuelas es la

    comuna con el menor porcentaje de viviendas abastecidas por la red pública y a su vez con mayor

    porcentaje de viviendas abastecidas por pozo o noria y camión aljibe con un 11,7% y 2,4%

    respectivamente. La Calera está en un 96,8% abastecida por la red pública de agua, siendo la comuna con

    mayor porcentaje de viviendas cubiertas con este servicio. Nogales se abastece en un 0,7% de río, vertiente

    u otra fuente de extracción natural sin el uso de pozo o noria, siendo la comuna donde un mayor porcentaje

    de viviendas utilizan este método.

    2.7 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

    La Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2017 utiliza un indicador de saneamiento que

    establece un umbral para determinar si la calidad del suministro y disposición del agua en la vivienda, así

    como su uso para la eliminación de excretas humanas, posee calidad aceptable o deficitario.

    Según este indicador, para el año 2017 el 94,2% de los hogares de la provincia tienen un índice

    aceptable de saneamiento y 5,8% un índice deficitario. Si analizamos este indicador por comuna, se puede

    observar en el gráfico 2.8 que La Cruz, Quillota y La Calera tiene un índice de saneamiento aceptable

    superior al índice provincial con 96,8%, 96,2% y 96,6% respectivamente. Nogales presenta un índice

    aceptable un poco inferior al índice provincial con un 92,5% de los hogares en calidad de aceptable y un

    7,5% en calidad de deficitario. Hijuelas es la comuna con el porcentaje de hogares con calidad de

    saneamiento aceptable más inferior al índice provincial con un 78,2%, lo cual se condice con la situación

    de origen de agua presentada anteriormente, donde la comuna de Hijuelas es la que posee un menor

    porcentaje de viviendas con acceso a agua potable a través de la red pública de agua.

    75% 80% 85% 90% 95% 100%

    Quillota

    La Calera

    Hijuelas

    La Cruz

    Nogales

    Red pública Pozo o noria Camión aljibe Río, vertiente, canal, lago, estero, etc.

  • 22

    Gráfico 2.8. índice de saneamiento por hogar según comuna.

    Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017.

  • 23

    3. EDUCACIÓN

    En 1981 se lleva a cabo una reforma estructural, vigente en gran parte hasta el día de hoy, que

    traspasó la administración de los colegios públicos desde el gobierno central a las municipalidades. La

    premisa fundamental era que el mercado aseguraría la calidad educativa a través de los incentivos

    generados por la competencia entre liceos por el financiamiento público.

    La década de los ´90 trae consigo numerosos programas para enfrentar los déficits en calidad y

    equidad, basados fundamentalmente en aumentos de recursos, a través de mecanismos que conllevan

    más subsidios estatales aparejados a un mayor cobro a las familias, lo que hoy conocemos como

    “financiamiento compartido” y luego como “copago”, manteniendo casi intacta la estructura heredada.

    En Chile, es el Ministerio de Educación el encargado de asegurar un sistema educativo inclusivo y

    de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país,

    mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación, en todos sus niveles de

    educación formal, ya sea parvulario, básica, media o superior.

    Antiguamente, la obligatoriedad escolar abarcaba solo el Ciclo Básico de 8 años. Pero, a partir del

    7 de mayo del 2003, vía reforma constitucional, el Gobierno de Chile estableció la Educación Media gratuita

    y obligatoria para todos los chilenos hasta los 18 años de edad, elevando los estándares mínimos en el

    nivel de escolaridad a 12 años de educación formal y entregando al Estado la responsabilidad de garantizar

    el acceso a ella.

    3.1 AÑOS DE ESCOLARIDAD

    El INE define al nivel educacional como “un conjunto de cursos reconocidos de manera formal por

    el Ministerio de Educación, que agrupa programas relacionados de acuerdo a conocimientos, destrezas y

    capacidades exigidos a los participantes para terminar con dicho nivel” (Censo 2017). Según los datos del

    Censo 2017, en el gráfico 3.1 se muestra la población de la provincia de Quillota con sus respectivos años

    de escolaridad, señalando una alta concentración en la educación formal mínima obligatoria (12 años de

    escolaridad), correspondiente a 25.597 hombres y 26.505 mujeres. Debemos advertir que la mayoría de

    los datos que poseen 0 años de escolaridad, corresponde a la población que aún no ha ingresado al sistema

    educacional. De hecho, la población provincial que cumple con la educación obligatoria, es decir, posee

    12 años o más de escolaridad, corresponden al 42,42% de hombres y al 44,30% de mujeres.

    Los años de escolaridad de la población se pueden descomponer por grupo de edad y por comuna

    para analizar más en profundidad. Con los datos comunales para la provincia de Quillota del mismo Censo

    2017, en el gráfico 3.1 agrupamos la población sin escolaridad (con 0 años de escolaridad), los que tienen

    menos de la obligatoria (entre 1 y 11 años de escolaridad), y los que cumplen con la educación obligatoria

    (con 12 o más años de escolaridad). Esto a la vez lo hacemos para los grupos etarios jóvenes (menos de

  • 24

    24 años de edad), adultos (entre 25 y 59 años de edad) y adultos mayores (más de 60 años de edad). Por

    razones obvias, en el segmento de jóvenes (menos de 24 años) se nos muestra que hay muchos con 0

    años de escolaridad puesto que una porción del segmento aún no ingresa al sistema educacional.

    Gráfico 3.1. Población provincial sin escolaridad, con menos de 12 años y con más de 12 años

    de escolaridad; según grupo etarios joven, adulto y adulto mayor.

    Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

    Este gráfico nos muestra con mayor claridad que dentro del segmento de adultos (entre 25 y 59

    años de edad), en todas las comunas hay mucha más población sobre los 12 años de escolaridad que la

    población que no posee el mínimo escolar obligatorio, con 28.825 habitantes con escolaridad obligatoria

    versus 12.218 para Quillota, 14.920 versus 7.489 para La Calera, 8.418 versus 2.248 para La Cruz, 6.046

    versus 3.719 para Nogales, siendo la excepción Hijuelas que tiene una acotada diferencia con 4.557

    habitantes que poseen escolaridad sobre 12 años versus 3.791 personas que no la poseen. Por el contrario,

    podemos afirmar que dentro de los segmentos del adulto mayor (sobre 60 años), a nivel comunal ocurre

    que la mayoría posee menos escolaridad que los 12 años obligatorios. En Quillota, el 32,69% de la

    población de adultos mayores posee escolaridad obligatoria completa, en La Calera el 24,17%, en La Cruz

    el 30,15%, siendo Hijuelas y Nogales las comunas con niveles más bajos, presentando un 14,66% y

    16,83% respectivamente.

    A continuación, se presenta el gráfico 3.2, que muestra los años de escolaridad promedio por sexo

    al interior de cada una de las comunas y la comparación de este indicador con los niveles provincial,

    regional y nacional. En todas ellas se presenta que las mujeres tienen en promedio más años de escolaridad

    que los hombres, cumpliendo así con la tendencia nacional de los resultados del Censo 2017.

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    edad

  • 25

    Gráfico 3.2. Años de escolaridad promedio por sexo. Comunas provincia de Quillota 2017.

    Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2017

    Tal como lo señala la gráfica, los años de escolaridad promedio de la provincia de Quillota fueron

    de 8,58 para los hombres y 8,81 años para las mujeres, muy por debajo de la media regional (9,22 y 9,34

    años respectivamente) y un poco menos de la media nacional (9,01 y 9,1 respectivamente). Además,

    destaca Hijuelas como la comuna más rezagada en escolaridad para ambos sexos con 7,67 años de

    escolaridad para hombres y 8,05 para mujeres. Por el contrario, la comuna con mayor escolaridad

    promedio de la provincia es La Cruz, con 9,06 años promedio para hombres y 9,45 años para mujeres.

    3.2 RESULTADOS PSU

    La Prueba de Selección Universitaria (PSU) es una batería de pruebas estandarizadas, cuyo

    propósito es la selección de postulantes para la continuación de estudios universitarios. Consta de dos

    pruebas obligatorias (Lenguaje y Matemáticas) y dos electivas (Historia y Ciencias, las que se deben rendir

    al menos una de ellas). Además de éstos, se incorporó por primera vez en el proceso de admisión 2013 el

    ranking, que reconoce el esfuerzo de los y las estudiantes durante su trayectoria escolar y beneficia a

    quienes presentan un buen desempeño en su contexto relativo.

    Según datos de DEMRE, el promedio PSU de la región de Valparaíso fue de 494,52 puntos

    ponderados en 2016. A nivel de la provincia de Quillota, el gráfico 3.3 señala que la cantidad de estudiantes

    que rindieron PSU ha evolucionado para ambos sexos, pasando desde el 2014 de 2.804 estudiantes

    mujeres a 3.228 el 2016, y así mismo, pasando desde el 2014 de 2.516 estudiantes hombres a 2.750 el

    2016.

  • 26

    Gráfico 3.3. Evolución de resultados PSU Lenguaje, PSU Matemática y número de estudiantes que

    rindieron PSU, por sexo. Provincia de Quillota 2014-2016.

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del DEMRE

    Si observamos este gráfico, en promedio las mujeres obtienen mayores puntajes en la PSU de

    Lenguaje que la de Matemáticas, mientras que existe una relación inversa en los hombres. Sin embargo, el

    gráfico nos muestra que estas brechas se han ido acortando en el tiempo, en el sentido de que las

    diferencias entre ambas PSU van convergiendo para ambos sexos. Llama la atención que los hombres

    obtengan en promedio mayor puntaje que las mujeres, a pesar de que estas últimas reportan más años de

    escolaridad.

    La PSU, a diferencia de la anterior Prueba de Aptitud Académica, mide la adquisición de

    conocimientos en los tres primeros niveles educacionales (parvularia, básica y media), elemento valioso

    para el aprendizaje, pero no exclusivo ni necesariamente fundamental para todo el programa de formación

    superior. Por su parte, las universidades están orientadas a captar y admitir a los estudiantes con mejores

    puntajes.

    Ahora, si analizamos los resultados PSU agrupándolos por dependencia del establecimiento

    educacional, tenemos que existen distancias que determinan estos resultados entre la educación pública y

    la educación privada. A continuación se presentan los promedios de los resultados de la PSU agrupados

    en municipales, particular subvencionado y pagados, para cada comuna de la provincia.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    450

    460

    470

    480

    490

    500

    510

    520

    2014 2015 2016 2014 2015 2016

    Mujeres Hombres

    Estu

    dia

    nte

    s q

    ue

    Rin

    die

    ron

    PSU

    Res

    ult

    ado

    PSU

    Pro

    med

    io

    PSU Lenguaje Provincia PSU Matemáticas Provincia

    PSU Lenguaje Regional PSU Matemáticas Regional

    Número Estudiantes que rindieron PSU Provincia

  • 27

    Gráfico 3.4. Resultados promedios PSU 2016 por dependencia del Establecimiento Educacional, a nivel

    comunal, regional y nacional.

    Fuente: Elaboración propia en base a datos DEMRE

    Al año 2016 y a nivel provincial, tenemos que la educación municipal obtiene un menor puntaje

    PSU promedio que la educación particular subvencionada, y ésta a su vez, es superada por la educación

    particular pagada. Cabe destacar que las comunas de Nogales y La Cruz presentan un rezago en los

    puntajes promedios PSU de su educación particular subvencionada, respecto a las demás comunas,

    mientras que Quillota y La Calera presentan los mejores puntajes en cada segmento.

    Luego, si hacemos la misma comparación, pero de la provincia respecto al nivel regional y

    nacional, podemos observar que dentro de los establecimientos municipales el promedio regional y

    nacional de la PSU es mayor que los resultados PSU de cada una de las comunas. Esto significa un rezago

    educacional en los resultados PSU de todas las comunas respecto a los puntales a nivel regional y nacional.

    Por otro lado, utilizando la misma agrupación de datos, pero ahora para los resultados NEM,

    observamos nuevamente una situación de diferencia entre los distintos tipos de establecimientos, pero al

    mismo tiempo hay una diferencia entre las comunas al interior de cada grupo.

    0,00

    100,00

    200,00

    300,00

    400,00

    500,00

    600,00

    700,00

    PSU PSU PSU

    Municipal y Públicos Part Subvencionado Part Pagada

    Quillota Calera Hijuelas La Cruz Nogales Regional Nacional

  • 28

    Gráfico 3.5. Resultados NEM promedios comunales por tipo de Establecimiento Educacional 2016.

    Fuente: Elaboración propia en base a datos Demre

    El gráfico 3.5 nos muestra los promedios comunales de las Notas de Enseñanza Media (NEM)

    agrupadas por tipo de establecimiento educacional. Básicamente nos indica la relación de desigualdad de

    resultados de notas de la educación pública y privada, en el sentido de que, el NEM de la educación

    municipal es relativamente más bajo que el NEM de la educación particular pagada. Además, si

    comparamos los resultados NEM de la provincia con respecto al nivel regional y nacional, vemos que la

    desigualdad de resultados entre educación pública y privada al interior de la provincia está mucho más

    acentuada que la misma desigualdad a nivel nacional y regional.

  • 29

    4. ECONOMÍA

    En esta sección buscaremos caracterizar la economía de la provincia con algunos indicadores

    macroeconómicos que nos permitan analizar el nivel de producción y sus principales actividades

    económicas, además de revisar la balanza comercial (exportaciones e importaciones). Comenzaremos con

    una breve descripción de la provincia, para luego pasar al detalle de las comunas que la componen.

    Dado que no hay estadísticas oficiales sobre el producto agregado a nivel comunal, información

    de Costes y Producción del SII nos permite obtener una medida alternativa al PIB, la cual contabiliza la

    producción por industrias, pero sobre estima el producto final al no descontar el valor de los bienes

    intermediarios en el proceso productivo16

    . Esto implica que cualquier comparación del PIB entre diferentes

    economías se encuentre sesgada17

    , aunque sigue siendo útil en nuestro caso ya que nos permite analizar

    el nivel de productividad de cada industria en las comunas. De esta forma, tenemos que para el año 2014

    (último que se tiene registro) la provincia de Quillota generó una producción de $MM 1.409, y si

    consideramos que la población del último censo es de 203.277 habitantes, el producto per cápita sería de

    $M 6.930 aproximadamente.

    La provincia de Quillota en toda su extensión se caracteriza por tener suelos fértiles, un clima

    templado y buen acceso a recursos hídricos que provienen principalmente del río Aconcagua, lo que

    propicia condiciones ideales para el desarrollo de la agricultura en la zona. Es por esto que a lo largo de su

    historia, esta ha sido la actividad económica más importante, acumulando en la actualidad cerca del 20%

    del empleo de la provincia y generando casi un tercio del producto total (ver anexo capítulo 1). También

    hay que mencionar el comercio que se lleva el 40% del producto y donde además de la venta al por mayor

    de alimentos, bebidas y tabaco, destaca en volumen una consolidada industria de repuestos y accesorios

    para vehículos.

    Por su parte la balanza comercial, que contempla la diferencia entre el total de exportaciones e

    importaciones de una economía, ha mantenido un balance positivo durante los últimos años. Según datos

    del Servicio Nacional de Aduanas, desde el año 2011 al 2016 la provincia muestra superávit comercial, y

    como vemos en el gráfico 4.1 la tendencia es hacia el alza desde el 2012 en adelante. A modo de referencia,

    en el año 2016 se exportaron 196,7 millones de dólares, lo que representa el 20% del total regional, y se

    importó 73,6 millones dólares, equivalentes a menos del 2% de las importaciones en la región.

    Gráfico 4.1. Balanza Comercial provincia de Quillota.

    16 Para evitar esta duplicidad es que se utiliza el método del valor agregado en medición del PIB. De esta forma lo

    que se hace es sumar el valor de la producción de cada empresa, pero restando el costo de las materias primas y

    otros bienes intermediarios utilizados en la elaboración de dichos productos.

    17 Por ejemplo, esta medida contabilizó en 32,5 billones de pesos la producción de Valparaíso en 2014, sin

    embargo, el PIB regional en ese período fue de 11,4 billones (Estadísticas del Banco Central de Chile).

  • 30

    Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Exportación e Importación, SNA

    4.1 QUILLOTA

    La superficie total de la comuna es de 304 Km2

    , lo que representa un 1,8% del total de región. Por

    otro lado, el Censo Agropecuario y Forestal 2007 contabilizó 22.084 hectáreas en actividad para la

    explotación agropecuaria con tierra (no forestal), es decir, el 72,6% de la superficie comunal. La mayoría

    de estos suelos contemplan praderas naturales, bosque nativo y matorrales, pero alrededor de 6.300

    hectáreas están dedicadas completamente al cultivo agrícola, donde predominan las plantaciones de

    árboles frutales y hortalizas.

    El gráfico 4.2 con datos del SII nos muestra las actividades más productivas en el período 2010 –

    2014. Dado la amplia superficie que abarcan los frutos tropicales y las hortalizas, estos se llevan una parte

    importante del producto total, aunque también aparecen los cereales con una producción que

    mayoritariamente es comercializada como alimento para el ganado, y las actividades de apoyo agrícola

    dentro de las que contamos asesorías y otro tipo de servicios agrícolas.

    Gráfico 4.2. Promedio anual de producción para el período 2010 – 2014, comuna de Quillota.

  • 31

    Fuente: Elaboración propia con datos de Costes y Producción, SII

    Coincidentemente con los movimientos de la agroindustria, una de las actividades del comercio

    con mayor producto es la venta de materias primas agropecuarias y animales vivos, con un promedio anual

    de 1.521.118 UF entre el año 2010 y 2014, mientras que la actividad más rentable de la comuna para el

    mismo período fue la venta de repuestos, piezas y accesorios para vehículos, generando 1.960.890 UF al

    año.

    En cuanto a las exportaciones de la comuna, según datos del Servicio Nacional de Aduanas para

    el período 2011 – 2016, estas representan un 12,3% del total de la provincia y son preferentemente semillas

    para la siembra y productos de origen animal tales como carnes de ave y bovino (en su mayoría

    congelados). En contraparte las importaciones de la comuna son la porción más alta de la provincia

    (78,1%), generando un déficit comercial que a pesar de ser elevado se ha ido acortando en los últimos

    años, desde US$ 89.152.190 en 2012 hasta US$ 35.841.954 en el 2016. Los productos traídos desde el

    exterior son principalmente para a la alimentación animal, aunque también sobresalen el almidón de

    residuos y la harina y aceite de soja.

    4.2 LA CALERA

    A diferencia de las demás comunas de la provincia, La Calera tiene muy poca superficie de tierra

    dedicada a cultivos agrícolas, pero es intensiva en la cría de animales. En particular, según datos del SII, la

    cría de aves de corral es la actividad que más aporta al producto comunal, acumulando 27.424.287 UF en

    el período 2010 – 2014. Entre esta actividad y el comercio de alimentos, bebidas y tabacos, suman el 50%

    de la producción en la comuna durante esos años, mientras que la construcción y la industria

    manufacturera alcanzan entre ambas el 12,6%, evidenciando una baja diversificación de la producción en

    la comuna.

  • 32

    Gráfico 4.3. Promedio anual de producción para el período 2010 – 2014, comuna de La Calera.

    Fuente: Elaboración propia con datos de Costes y Producción, SII

    Por otro lado, según datos del Servicio Nacional de Aduanas, la Balanza Comercial de la comuna

    estuvo en déficit desde el año 2011 al 2016, el cual osciló entre los 8 y los 14 millones de dólares. Este

    resultado es consecuencia de la casi nula capacidad exportadora de la comuna, que representa el 1% de

    las exportaciones de la provincia durante el mismo período. Las importaciones en cambio son el 11,2% del

    total provincial y se concentran en maquinaria (procesamiento de piedra, fabricación industrial de alimentos

    y bebidas, maquinaria agrícola, entre otros) y productos de origen animal como carnes frescas y

    mayoritariamente huevos.

    4.3 HIJUELAS

    Información de Costes y Producción del SII para el período 2010 – 2014 indica que esta es la

    comuna con mayor producción per cápita de la provincia, alcanzando los 10,8 millones de pesos anuales.

    Hijuelas, además de tener una gran proporción de suelo destinada a cultivos, posee una larga extensión de

    bosque nativo, cuyo valor ecológico no ha sido medible a la fecha, pero que sin duda tiene un efecto

    positivo sobre la biodiversidad del entorno, el clima y los componentes del mismo suelo. Según datos del

    Censo Agropecuario y Forestal 2007, el 70,2% de la superficie de la comuna está destinada a explotaciones

    silvoagropecuarias (agropecuaria y forestal), del cual un 44% es bosque nativo y un 26% son suelos de

    cultivo. Tierras más fértiles sumado a mejores técnicas agrícolas hacen que la comuna haya obtenido una

    producción idéntica a Quillota en el período 2010 – 2014, pero con casi 1.500 hectáreas menos de cultivos.

  • 33

    Los principales cultivos de la zona son los cereales, frutas tropicales, hortalizas y otras plantas no

    perennes. No obstante, también destaca la propagación de plantas en vivero como una actividad en auge

    y con una gran demanda en el exterior.

    Gráfico 4.4. Promedio anual de producción para el período 2010 – 2014, comuna de Hijuelas.

    Fuente: Elaboración propia con datos de Costes y Producción, SII

    La competitividad de la comuna a nivel internacional no solo genera mayor productividad e

    innovación en las actividades agrícolas, sino que también beneficia al sector del comercio dedicado a la

    exportación (comercio exterior). En particular, las agencias de importación y exportación o personas

    naturales que comercian en nombre y por cuenta de terceros generaron el 40% del producto comunal entre

    2010 y 2014, unos 3,37 millones de UF al año en promedio. Esto refleja las altas ganancias que deja esta

    actividad, sin embargo, si las contrastamos con los salarios de la mano de obra en el campo (que están

    cerca del mínimo18

    ), es razonable pensar en mecanismos que acorten la intermediación entre el productor

    y el consumidor final. De esta forma el primero obtendría beneficios acordes a lo que vale su producción

    en el exterior, resultando en mayores ingresos que pueden, por un lado, aumentar los salarios y también

    ser invertidos en nuevas y mejores tecnologías.

    Con todo, el gran desarrollo de la industria exportadora en la comuna implica que esta concentre

    el 74% del total exportado por la provincia entre 2011 y 2016, destacando dentro de sus productos las

    frutas tropicales como la palta y los cítricos como mandarinas y limones. En términos monetarios, los

    18Según datos de la Encuesta Casen 2017, la mediana de salarios para la comuna de Hijuelas en el sector agrícola

    es de 270 mil pesos.

  • 34

    mayores volúmenes de las exportaciones locales son destinadas a América del Norte y Europa (Registro

    de Exportación e Importación, SNA, 2016).

    4.4 LA CRUZ

    Esta es la comuna más pequeña en cuanto a superficie con 78 Km2

    de extensión que, según datos

    del Censo Agropecuario y Forestal 2007, están destinados en un 67,6% a explotaciones agrícolas y

    ganaderas. Consecuentemente y según datos del SII, estas son las actividades más importantes de la

    comuna llevándose el 54% del producto entre 2010 y 2014, donde el cultivo de frutas tropicales y la cría

    de ganado bovino y búfalos son las partidas que más aportaron a la producción comunal.

    Gráfico 4.5. Promedio anual de producción para el período 2010 – 2014, comuna de La Cruz.

    Fuente: Elaboración propia con datos de Costes y Producción, SII

    En general casi toda la economía de la comuna se relaciona directa o indirectamente con las

    actividades agropecuarias. Es así como la venta al por mayor de materias primas agropecuarias y animales

    vivos es una de las partidas más importantes del comercio local, mientras que la elaboración y

    conservación de carne y preparados para animales destacan dentro de la industria manufacturera. Por

    último, con respecto a la balanza comercial, la información del Servicio Nacional de Aduana presenta pocas

    transacciones con el exterior entre los años 2011 y 2016, siendo porcentajes mínimos del total provincial.

    Cabe destacar la poca diversidad de las exportaciones en la comuna, que únicamente transa productos del

    reino vegetal y cerca del 80% de ellos son frutas tropicales, principalmente paltas.

  • 35

    4.5 NOGALES

    Es la comuna más grande de la provincia con 405,2 Km2

    , sin embargo, su población habita solo

    un 8,7% del territorio y la superficie restante está destinada a explotaciones agropecuarias. Información del

    Censo Agropecuario 2007 estima que cerca del 50% de estas son plantaciones forestales de bosque nativo,

    mientras que la otra mitad se reparte principalmente entre praderas naturales y superficies para el cultivo

    de frutales.

    Según datos del SII, la producción comunal per cápita entre los años 2010 y 2014 fue el más bajo

    de la provincia, promediando 2,54 millones de pesos anuales. Durante este mismo período y siguiendo la

    tónica provincial, el sector agrícola generó los mayores ingresos, concentrando el 43,6% del total y donde

    predominó la producción de frutas tropicales, plantas no perennes y cereales. Por último, destacan las

    instalaciones para obras de construcción, cuyo fin no se encuentra especificado en los datos, pero

    convierte a la construcción en el tercer sector más importante de la comuna después de Agricultura y

    Comercio.

    Gráfico 4.6. Promedio anual de producción para el período 2010 – 2014, comuna de Nogales.

    Fuente: Elaboración propia con datos de Costes y Producción, SII

    Los productos y servicios de la comuna están dirigidos casi en su totalidad al mercado interno,

    sin embargo, hay una actividad que sobresale por sus ventas en el exterior. Según datos del Servicio

    Nacional de Aduanas, las exportaciones de semillas para la siembra desde la comuna representan por sí

    sola el 10,9% del total exportado por la provincia en el período 2011 – 2016, lo que en cifras se traduce en

    más de 100 millones de dólares. En cambio, las importaciones son menores (2,5% del total provincial), y

    por ende la comuna presenta una balanza comercial ampliamente positiva.

  • 36

    5. POBREZA Y DESIGUALDAD

    5.1 POBREZA POR INGRESO

    Esta metodología19

    utiliza el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacción de las

    necesidades básicas de un hogar. Asimismo, se establece un umbral de ingreso mínimo en base al costo

    para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. La estimación de la línea de la

    pobreza resulta de la siguiente ecuación:

    𝐿𝑃 =1

    𝐸∗ 𝐶𝐵𝐴 = 𝑘 ∗ 𝐶𝐵𝐴

    Donde LP es el ingreso mínimo para satisfacer las necesidades básicas por persona, o línea de

    pobreza; CBA es el costo de la canasta básica de alimentos por persona elaborada en base a la VII Encuesta

    de Presupuestos Familiares (2012) y ajustando los precios levantados por el INE para el cálculo del IPC; E

    es la proporción del consumo de alimentos en el consumo total correspondiente al grupo de hogares de

    referencia, es decir, el grupo que justo consume la cantidad mínima de requerimientos nutricionales. Aquí,

    el supuesto es que los hogares que logran cubrir adecuadamente sus necesidades de alimentación también

    satisfacen los estándares mínimos no alimentarios (alquiler, transporte, entre otros). Por último, k, el

    coeficiente de Orchansky, es el inverso de la proporción del consumo de alimentos en el consumo total (k

    = 1/E). La unidad de análisis utilizada por el Ministerio de Desarrollo Social para la medición de la pobreza

    por ingresos es el hogar, lo que significa asignar a todos los miembros de un hogar el mismo indicador de

    bienestar. Finalmente, la línea de pobreza extrema (indigencia) equivale a dos tercios de la línea de la

    pobreza.

    Tabla 5.1. Indicadores de pobreza por ingresos.

    No extrema Extrema Pobreza Intervalo Conf.

    Quillota 7,18% 2,81% 9,99% [6,3% ; 15,5%]

    La Calera 11,32% 4,31% 15,63% [10,9% ; 22,0%]

    Hijuelas 3,72% 3,58% 7,30% [1,8% ; 25,3%]

    La Cruz 7,42% 1,18% 8,60% [5,4% ; 13,3%]

    Nogales 5,93% 0,00% 5,93% [2,7% ; 12,6%]

    Provincia 7,81% 2,78% 10,59% [8,0% ; 13,9%]

    Región 5,52% 1,59% 7,11% [6,3% ; 8,0%]

    Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

    19 En base al documento “Nueva metodología de medición de la Pobreza por Ingresos y Multidimensional”, MDS,

    Serie documentos metodológicos N°28, 2015.

  • 37

    Los datos de la encuesta Casen 2017 nos muestran un mayor porcentaje de personas bajo la línea

    de la pobreza en la provincia, con respecto a la región de Valparaíso. Este resultado va en línea con las

    diferencias en salario por ocupación principal, el cual representa el mayor peso del ingreso total de los

    hogares. Por su parte las comunas que acumulan más población en situación de pobreza son las dos más

    grandes: Quillota y La Calera. Sin embargo, cabe destacar que los indicadores poseen una alta varianza20

    (capturada en el intervalo de confianza) debido a que la muestra es acotada, y por ende las diferencias

    entre comunas no son estadísticamente significativas (representativas para toda la población).

    En resumen, existe una precariedad relativa en la provincia respecto a la región, realidad que se ha

    mantenido estable durante los últimos años, como vemos en el gráfico a continuación. De todas formas,

    es notable la disminución en los niveles de pobreza de la provincia, pasando de un 29,2% en el año 2009,

    a un 10,6% en 2017.

    Gráfico 5.1. Evolución pobreza por ingresos Quillota y región de Valparaíso.

    Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen

    20 La varianza es la dispersión de una variable con respecto a su media, mientras que un intervalo de confianza

    reúne esa dispersión en un rango, dentro del cual se estima que estará el promedio de la pobreza con una

    determinada probabilidad de acierto (95% en este caso).

  • 38

    5.2 5.2 POBREZA MULTIDIMENSIONAL

    La unidad de análisis es el hogar y se definen cinco dimensiones: Educación, Salud, Vivienda y

    Entorno, Trabajo y Seguridad Social, y Redes y Cohesión Social. Las primeras cuatro dimensiones tienen

    una ponderación del 22,5%, donde cada indicador representa el 7,5%, mientras que la nueva dimensión de

    Redes y Cohesión social representa el 10% (3,33% cada indicador).

    Figura 5.1. Dimensiones Pobreza Multidimensional.

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, 2016

    Un hogar será identificado en situación de pobreza multidimensional si:

    - Registra carencias en al menos tres indicadores de alguna de las dimensiones originales.

    - Registra carencias en los tres indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y en dos

    indicadores de una o más de las restantes dimensiones.

    La Medida de Pobreza Multidimensional es la tasa de recuento, que al igual que en el caso de

    ingresos, es una medida de incidencia que informa el porcentaje de hogares que se encuentran bajo el

    corte ya definido.

  • 39

    Tabla 5.2. Indicadores de Pobreza Multidimensional.

    Quillota La Calera Hijuelas La Cruz Nogales Provincia Región

    Pobreza 19,47% 20,93% 38,01% 24,58% 49,79% 26,00% 18,95%

    Intervalo

    Conf.

    [13,3% ;

    27,6%]

    [8,2% ;

    43,9%]

    [33,8% ;

    42,5%]

    [21,2% ;

    28,3%]

    [36,7% ;

    63,0%]

    [20,0% ;

    33,0%]

    [17,1% ;

    20,9%]

    Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

    Nuevamente, según la información proveniente de la Casen 2017, en la provincia encontramos un

    mayor porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional, relativo al promedio de la región.

    Como ya mencionamos, en este caso la situación de pobreza no está definida por el ingreso de los hogares,

    sino por la carencia de estos en distintas dimensiones del bienestar. En este sentido, la nueva medida se

    considera más completa ya que permite reconocer cuáles son los ámbitos donde la sociedad se encuentra

    más rezagada, reuniendo información valiosa para el diseño y prioridad de políticas sociales.

    Con respecto a las comunas, ahora Quillota y La Calera presentan los mejores indicadores, lo que

    se explica por un mayor y mejor acceso a los diferentes servicios. Este resultado, a pesar de no ser

    estadísticamente significativo, refleja lo importante que es obtener esta medida de pobreza, ya que como

    vemos el ingreso por sí solo no basta para cubrir las necesidades sociales básicas.

    Ahora bien, si vamos al detalle de cada dimensión en la provincia (Anexo 5.1), notamos un gran

    número de personas con carencias en la dimensión de Trabajo y Seguridad Social. En particular, resalta el

    indicador Seguridad Social, que define un hogar carente si al menos uno de sus integrantes mayor de 15

    años que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es un trabajador independiente

    con educación superior completa. Otra constante carencia en los hogares se ve en la escolaridad, lo cual

    era previsible ya que como vimos en la sección de educación, una porción importante de la población

    mayor de 25 años no ha completado enseñanza media. Finalmente, un total de 13.166 hogares muestran

    carencias en el indicador de habitabilidad, el cual mide tanto el nivel de hacinamiento en la vivienda (2,5 o

    más personas por dormitorio de uso exclusivo) como el estado material de esta.

    5.3 DESIGUALDAD

    Para medir la desigualdad en la distribución de ingresos es directo utilizar el Coeficiente Gini, ya

    que es un indicador de fácil interpretación y al ser ampliamente utilizado permite la comparabilidad entre

    regiones/países. Se obtiene a partir de la Curva de Lorenz21

    y calcula cuanto se aleja la distribución de

    21 La Curva de Lorenz representa gráficamente la desigualdad de la distribución de la renta en un espacio

    determinado. En el eje X se detalla el acumulado de población desde el percentil más pobre al más rico, y el eje Y (a

    la derecha) muestra el acumulado de ingresos, obteniéndose una curva con cierto grado de convexidad. Luego,

    entre más pronunciada sea esta, mayor será la diferencia de la distribución con respecto a la situación de perfecta

    equidad (línea de 45° desde el origen), lo que implica mayor desigualdad.

  • 40

    ingresos a la situación hipotética de igualdad de ingresos en una región geográfica determinada. En este

    caso, el análisis será hecho a partir de los ingresos autónomos per cápita del hogar, que son todos los

    pagos que reciben las personas, incluyendo salarios, rentas y pensiones, pero sin considerar los subsidios

    y transferencias del Estado.

    Gráfico 5.2. Coeficiente Gini de los ingresos autónomos.

    Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen

    Del gráfico se desprende una tendencia a la baja de la desigualdad al comienzo, para luego

    estancarse e incluso aumentar en una décima en la provincia de Quillota. Si comparamos esta zona con la

    región y el país, se aprecia claramente una mayor equidad en distribución, sin embargo, no hay que dejar

    de lado el hecho de que Chile es el país con el Gini más alto de la OCDE22

    . Luego, para complementar el

    análisis, el siguiente gráfico muestra la distribución de los ingresos autónomos por decil.

    22 Véase en http://www.oecd.org/social/income-distribution-database.htm

    http://www.oecd.org/social/income-distribution-database.htm

  • 41

    Gráfico 5.3. Distribución de la población según decil de ingreso autónomo per cápita.

    Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

    Como vemos, esta menor desigualdad en la provincia no es un resultado muy alentador, ya que

    se explica por una concentración de los ingresos en la parte inferior de la distribución, donde un 55,5% de

    sus habitantes vive con menos de 165 mil pesos mensuales, y un 88,1% bajo los 321 mil pesos

    (recordemos, sin considerar los subsidios y transferencias del Estado). La situación de pobreza por

    ingresos está estrechamente ligada a estos datos y ambas partidas son reflejo del bajo nivel de salarios en

    la provincia, los cuales serán analizados para cada comuna en la siguiente sección.

  • 42

    6. MERCADO DEL TRABAJO

    6.1 EMPLEO Y PARTICIPACIÓN

    La tasa de desempleo, además de estimar la población que se encuentra sin trabajo, también es

    un proxy de qué tan lejos está la economía de funcionar en el tope de sus posibilidades de producción, lo

    que ocurre cuando hay pleno empleo (Okun, 1962). Esto no significa que el desempleo sea cero, sino que

    alcanza su tasa natural, la cual está asociada al equilibrio económico de largo plazo y para Chile es del

    orden del 7,4 al 8,3% y (Restrepo, 2008).

    El desempleo fluctúa por sobre su tasa natural según los ciclos de la economía, acercándose a

    esta en períodos de crecimiento y alejándose cuando hay recesión. Por otro lado, la tasa natural o de largo

    plazo posee dos componentes principales: El desempleo friccional, que es el desempleo voluntario donde

    un trabajador deja un empleo para encontrar otro, y el desempleo estructural, que tiene que ver con un

    desajuste entre la oferta laboral y los conocimientos, estudios o habilidades que posee la población en

    edad de trabajar. Luego, más allá de las variaciones que tenga la tasa efectiva de desempleo, es importante

    estudiar estos dos aspectos para ajustar la demanda de trabajo a lo que necesita la provincia, y así

    aumentar (y mejorar) las posibilidades de empleo.

    Tabla 6.1. Indicadores laborales por sexo, comunas de la provincia de Quillota 2017.

    Desempleo Participación Ocupación

    H M Total H M Total H M Total

    Quillota 8,5% 8,5% 8,5% 64,5% 44,5% 53,7% 59,0% 40,8% 49,2%

    La Calera 11,6% 19,2% 14,8% 64,0% 37,6% 49,4% 56,6% 30,4% 42,1%

    Hijuelas 7,3% 15,1% 9,6% 68,4% 28,4% 48,5% 63,4% 24,1% 43,9%

    La Cruz 6,2% 8,4% 7,1% 77,9% 38,6% 55,2% 73,0% 35,4% 51,3%

    Nogales 9,9% 10,2% 10,0% 65,0% 41,6% 52,7% 58,6% 37,4% 47,4%

    Provincia 9,2% 11,8% 10,2% 65,8% 40,4% 52,1% 59,8% 35,6% 46,7%

    Región 7,6% 10,1% 8,7% 71,0% 52,1% 60,4% 63,4% 42,0% 51,7%

    Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

    En base a lo ya mencionado y después de ver la Tabla 6.1, destaca la situación de La Calera, ya

    que su tasa de desempleo al momento de la encuesta fue de 11,6% para los hombres y 19,2% en las

    mujeres. Las demás comunas con la excepción de La Cruz también presentan alta desocupación, pero no

    debieran estar muy lejos de su tasa natural. En suma, la provincia muestra una tasa mayor en 1,5 puntos

    al promedio de la Región.

    También destacan las bajas tasas de participación y ocupación en la provincia, problema que se

    acentúa en el caso de las mujeres, quienes participan en un 40,4% y se encuentran desempleadas en un

  • 43

    11,8%. Este resultado no es ajeno a la realidad de Latinoamérica y responde principalmente a factores

    estructurales como la segregación laboral por género, lo que limita la inserción laboral de las mujeres, así

    como sus posibilidades de acceder a trabajos en sectores de mayor productividad. De todas formas, como

    se muestra en el siguiente gráfico, el indicador de la provincia está bastante por debajo el promedio país y

    más lejos aún si comparamos con las naciones de la Latinoamérica.

    Gráfico 6.1. Tasa de Participación Laboral Femenina 2017.

    Fuente: Casen 2017, CEPAL, y Comisión Nacional de Productividad

    La segregación por género que muestra la provincia guarda relación con una demanda de trabajo

    acotada principalmente a la agricultura y la industria pesada (construcción, minería, transporte). Lo que

    sigue entonces es revisar dónde se concentran los puestos de