INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de...

140
1 INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 DEL MTPE CORRESPONDIENTE AL AÑO 2019 Oficina de Planeamiento e Inversiones OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Transcript of INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de...

Page 1: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

1

INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 DEL MTPE CORRESPONDIENTE AL AÑO 2019

Oficina de Planeamiento e Inversiones OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Page 2: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

2

INFORME DE EVALUACION DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 DEL MTPE CORRESPONDIENTE AL AÑO 2019

Oficina de Planeamiento e Inversiones

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

1 DGPPFLIT: Dirección de General de Políticas para la Promoción de la Formalización Laboral e Inspección del Trabajo, se precisa la denominación en el marco de la RM Nº 308-2019-TR que aprueba el Texto Integrado del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 2 DGNFECCL: Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación de Competencias Laborales, se precisa la denominación en el marco de la RM Nº 308-2019-TR que aprueba el Texto Integrado del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL (0ES)

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

(OEI)

RESPONSABLES DE CUMPLIMIENTO

RM Nº 050 - 2017-TR Y SU MODIFICATORIA

APROBADA MEDIANTE RM N° 206-2018-TR

OES 1: PROMOVER EMPLEOS FORMALES CON ACCESOS A LOS DERECHOS LABORALES Y COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOGRAR UN DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOSTENIDO DE NUESTRA ECONOMÍA

OEI 1: PROMOVER LA FORMALIZACIÓN LABORAL EN LOS EMPLEADORES Y TRABAJADORES

DGPPFLIT1

OES 2: DESARROLLAR LA EMPLEABILIDAD Y FOMENTAR EL AUTOEMPLEO DE LOS JÓVENES, ACORDE A LA DEMANDA REAL DEL MERCADO LABORAL EN EL PAÍS

OEI 2: PROMOVER LA EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES PARA SU INSERCIÓN LABORAL EN EL MERCADO DE TRABAJO

DGPE

OES 3: POTENCIAR AL CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO Y OTRAS INSTANCIAS PARA LA GENERACIÓN DE UNA LEGISLACIÓN LABORAL QUE FOMENTE LA PRODUCTIVIDAD Y GARANTICE LOS DERECHOS LABORALES

OEI 3: POTENCIAR EL DIÁLOGO SOCIAL PARA OBTENER UNA LEGISLACIÓN LABORAL QUE FOMENTE LA PRODUCTIVIDAD Y GARANTICE LOS DERECHOS LABORALES

ST-CNTPE

OEI 4: MEJORAR LA GESTIÓN DE CONFLICTOS ENTRE LOS ACTORES LABORALES.

ST-CNTPE

OES 4: GENERAR COMPETENCIAS Y OPORTUNIDADES LABORALES PARA POBLACIONES VULNERABLES, PARTICULARMENTE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

OEI 5: PROMOVER LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO DE LA POBLACIÓN

DGDFSST

OEI 6: GENERAR COMPETENCIAS Y OPORTUNIDADES LABORALES PARA POBLACIONES VULNERABLES, CON ÉNFASIS EN AQUELLAS EN CONDICIONES DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA

DGSNE

OES 5: PROMOVER EL EMPLEO A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS LABORALES Y NIVELES DE EMPLEABILIDAD DE LAS PERSONAS EN CONDICIONES DE DESEMPLEO Y SUBEMPLEO.

OEI 7: PROMOVER EL EMPLEO A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS LABORALES Y NIVELES DE EMPLEABILIDAD DE LA POBLACIÓN, PARTICULARMENTE EN CONDICIONES DE DESEMPLEO Y SUBEMPLEO.

DGNFECCL2

OES 6: IMPLEMENTAR UN EFECTIVO MODELO DE GESTIÓN SECTORIAL CENTRADO EN EL CIUDADANO

OEI 8: MEJORAR EL MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CENTRADO EN EL CIUDADANO OGPP

Page 3: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

3

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 5

II. ANALISIS CONTEXTUAL ................................................................................................. 29

III. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS LOGROS ESPERADOS ....................... 37

3.1. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 1: “Promover la Formalización Laboral en los Empleadores y Trabajadores” .................................................................................................. 38

3.2. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 2: “Promover la Empleabilidad de los Jóvenes para su Inserción Laboral en el Mercado de Trabajo” .............................................................. 50

3.3. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 3: “Potenciar el Diálogo Social para obtener una Legislación Laboral que fomente la Productividad y garantice los Derechos Laborales” ........ 65

3.4. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 4: “Mejorar la Gestión de Conflictos entre los Actores Laborales” .................................................................................................................... 73

3.5. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 5: “Promover los Derechos Fundamentales en el Trabajo de La Población”.......................................................................................................... 79

3.6. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 6: “Generar Competencias y Oportunidades Laborales para Poblaciones Vulnerables, Con énfasis en aquellas en condiciones de Pobreza y Pobreza Extrema” .................................................................................................................. 86

3.7. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 7: “Promover el Empleo a través del mejoramiento de las competencias laborales y niveles de Empleabilidad de la Población, particularmente en Condiciones de Desempleo y Subempleo” ............................................. 100

3.8. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 8: “Mejorar el Modelo de Gestión Institucional centrado en el Ciudadano” ..................................................................................................... 112

IV. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ESTRATEGIA.................................................... 130

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 133

VI. ANEXOS .......................................................................................................................... 140

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Número de acciones estratégicas e indicadores ................................................ 6 Cuadro N° 2: Porcentaje de avance a nivel de objetivo y acción estratégica institucional, ..... 7 Cuadro N° 3: Número de Acciones Estratégicas Institucionales que son iguales o sobrepasaron el 100% de la meta anual programada, .......................................................... 22 Cuadro N° 4: Problemas identificados y medidas correctivas, en el año 2019 ..................... 26 Cuadro N° 5: Resultado del grado de satisfacción de los usuarios de 21 servicios certificados con “Cartas de Servicios” brindados por el MTPE ............................................ 114

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Ejecución de indicadores de los ocho (8) Objetivo Estratégicos Institucionales, año 2019 ................................................................................................................................... 9 Gráfico N° 2: Porcentaje de ejecución de indicadores por Objetivo Estratégico Institucional, en el año 2019 ........................................................................................................................ 10 Gráfico N° 3: Ejecución de indicadores de las 31 Acciones Estratégicas Institucionales, .... 10

Page 4: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

4

Gráfico N° 4: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica Institucional a nivel del OEI 1: “Promover la formalización laboral en los empleadores y trabajadores”, año 2019 ........................................................................................................................................ 11 Gráfico N° 5: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica Institucional a nivel del OEI 2: “Promover la empleabilidad de los jóvenes para su inserción laboral en el mercado de trabajo”, año 2019 ............................................................................................... 13 Gráfico N° 6: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica Institucional a nivel del OEI 3: “Potenciar el diálogo social para obtener una legislación laboral que fomente la productividad y garantice los derechos laborales”, año 2019 ............................................ 14 Gráfico N° 7: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica Institucional a nivel del OEI 4: “Mejorar la gestión de conflictos entre los actores laborales”, año 2019 ..... 15 Gráfico N° 8: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica Institucional a nivel del OEI 5 promover los derechos fundamentales en el trabajo de la población, año 2019 ........................................................................................................................................ 16 Gráfico N° 9: Porcentaje de ejecución de indicadores por acción estratégica institucional a nivel del OEI 6 generar competencias y oportunidades laborales para poblaciones vulnerables, con énfasis en aquellas en condiciones de pobreza y pobreza extrema, año 2019 ........................................................................................................................................ 18 Gráfico N° 10: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica Institucional a nivel del OEI 7 promover el empleo a través del mejoramiento de las competencias laborales y niveles de empleabilidad de la población, particularmente en condiciones de desempleo y subempleo, año 2019 ............................................................................................................. 20 Gráfico N° 11: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica Institucional a nivel del OEI 8 mejorar el modelo de gestión institucional centrado en el ciudadano, año 2019 ........................................................................................................................................ 21 Gráfico N° 12: Avance del Indicador del OEI 1, en el Año 2019 ............................................ 39 Gráfico N° 13: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 1 ............................................ 40 Gráfico N° 14: Avance del Indicador del OEI 2, en el Año 2019 ............................................ 51 Gráfico N° 15: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 2 ............................................ 53 Gráfico N° 16: Avance del Indicador del OEI 3, en el año 2019 ............................................ 66 Gráfico N° 17: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 3 ............................................ 68 Gráfico N° 18: Avance del Indicador del OEI 4, en el Año 2019 ............................................ 74 Gráfico N° 19: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 4 ............................................ 75 Gráfico N° 20: Avance del Indicador del OEI 5, al Año 2019 ................................................. 80 Gráfico N° 21: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 5 ............................................ 82 Gráfico N° 22: Avance del Indicador del OEI 6, al Año 2019 ................................................. 87 Gráfico N° 23: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 6 ............................................ 89 Gráfico N° 24: Avance del Indicador del OEI 7, en el Año 2019 .......................................... 101 Gráfico N° 25: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 7 .......................................... 103 Gráfico N° 26: Avance del Indicador del OEI 8, al Año 2019 ............................................... 113 Gráfico N° 27: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 8 .......................................... 116

Page 5: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

5

I. RESUMEN EJECUTIVO El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) y el Plan Estratégico Institucional (PEI) vigentes, orienta la gestión sectorial e institucional en los ámbitos de la Administración del Trabajo, así como de la Promoción del Empleo y la Capacitación Laboral; acorde con los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030 de las Naciones Unidas; recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional; los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021; así como, la Política General del Gobierno. En ese contexto, con la aprobación de la Resolución Ministerial Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 206-2018-TR, se cuenta con un nuevo mecanismo de gestión administrativa, que facilita y permite, de manera ordenada, generar acciones para garantizar que la planificación estratégica sectorial e institucional logre su cumplimiento. Por consiguiente, el presente Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017- 2022 del MTPE, correspondiente al Año 2019, tiene como base lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 050- 2017-TR y su modificatoria aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 206-2018-TR, mediante el cual se designa a los Órganos Responsables de los Objetivos Estratégicos Sectoriales del PESEM 2017-2022 del Sector Trabajo y Promoción del Empleo, y lo dispuesto en la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo Nº 00011-2020/CEPLAN/PCD que modifica la “Guía para el Planeamiento Institucional”, modificada por RPCD N° 053-2018/CEPLAN/PCD y RPCD N° 00016-2019/-CEPLAN/PCD

Asimismo, es importante mencionar, que el Informe antes señalado, ha sido elaborado por la Oficina de Planeamiento e Inversiones (OPLA) de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP), en base a la información proporcionada y validada por los diferentes Órganos Responsables Sectoriales antes mencionados, para lograr el cumplimiento de cada uno de los Objetivos Estratégicos Sectoriales del PESEM 2017-2022, y por ende del PEI 2017-2022 del MTPE, siendo la Dirección General de Políticas para la Promoción de la Formalización Laboral e Inspección del Trabajo (DGPPFLIT), la responsable del Objetivo Estratégico Sectorial - OES 1: “Promover Empleos Formales con Acceso a los Derechos Laborales y Cobertura de Seguridad Social Para Lograr un Desarrollo Productivo y Sostenido de Nuestra Economía”; la Dirección de General de Promoción del Empleo (DGPE), la responsable del Objetivo Estratégico Sectorial - OES 2: “Desarrollar la Empleabilidad y Fomentar el Autoempleo de los Jóvenes, acorde a la Demanda Real del Mercado Laboral en el País”; la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (ST-CNTPE), responsable del Objetivo Estratégico Sectorial - OES 3: “Potenciar al Consejo Nacional de Trabajo y otras Instancias para la Generación de una Legislación Laboral que Fomente la Productividad y Garantice los Derechos Laborales”; la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo (DGDFSST) y la Dirección General del Servicio Nacional del Empleo (DGSNE), responsables del Objetivo Estratégico Sectorial OES 4: “Generar Competencias y Oportunidades Laborales para Poblaciones Vulnerables, Particularmente Mujeres Víctimas de Violencia y Personas con Discapacidad”; la Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación de Competencias Laborales (DGNFECCL) la responsable del Objetivo Estratégico Sectorial -OES 5: “Promover el Empleo a través del Mejoramiento de las Competencias Laborales y Niveles de Empleabilidad de las Personas en Condiciones de Desempleo y Subempleo”; y, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP), responsable del Objetivo Estratégico Sectorial – OES 6: “Implementar un efectivo Modelo de Gestión Centrado en el Ciudadano”.

Es importante señalar que mediante Resolución Ministerial Nº 111-2019-TR se aprobó la ampliación de metas del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2021 del MTPE al año 2022, el cual está conformado por un total de ocho (8) objetivos estratégicos institucionales con ocho (8) indicadores, 31 acciones estratégicas institucionales y 46 indicadores de acciones estratégicas institucionales, de acuerdo al detalle del Cuadro Nº 1 siguiente:

Page 6: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

6

Cuadro N° 1: Número de acciones estratégicas e indicadores por objetivo estratégico institucional, en el PEI 2017-2022 del MTPE

Fuente: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2022 del MTPE Nota: Se han registrado las denominaciones de la Dirección General de Políticas para la Promoción de la Formalización Laboral e Inspección del Trabajo (antes Dirección General de Políticas de Inspección del Trabajo) y la Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación de Competencias Laborales (antes Dirección General de Formación Profesional y Capacitación Laboral), conforme al ROF vigente del MTPE.

Al respecto, al cierre del Año 2019, el MTPE mostró un porcentaje promedio de ejecución de 81.94% y 222.34% respecto a la meta anual programada, a nivel de indicadores de los objetivos y acciones estratégicas institucionales, respectivamente, como se puede observar en el Cuadro Nº 2 siguiente:

Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI)

Número de Acciones Estratégicas e Indicadores

Responsables de Cumplimiento

RM Nº 050 - 2017-TR y su modificatoria

aprobada mediante RM N° 206-2018-TR

Indicadores de OEI

Acciones Estratégicas

Institucionales (AEI)

Indicadores de AEI

OEI 1 Promover la Formalización Laboral en los Empleadores y Trabajadores

1 4 6 DGPPFLIT

OEI 2 Promover la Empleabilidad de los Jóvenes para su Inserción Laboral en el Mercado de Trabajo

1 6 9 DGPE

OEI 3 Potenciar el Diálogo Social para Obtener una Legislación Laboral que fomente la Productividad y garantice los Derechos Laborales

1 2 2 ST-CNTPE

OEI 4 Mejorar la Gestión de Conflictos entre los Actores Laborales

1 2 4 ST-CNTPE

OEI 5 Promover los Derechos Fundamentales en el Trabajo de la Población

1 2 2 DGDFSST

OEI 6 Generar Competencias y Oportunidades Laborales para Poblaciones Vulnerables, con énfasis en aquellas en condiciones de pobreza y pobreza extrema

1 6 12 DGSNE

OEI 7 Promover el Empleo a través del mejoramiento de las competencias laborales y niveles de Empleabilidad de la Población, particularmente en Condiciones de Desempleo y Subempleo

1 5 6 DGNFECCL

OEI 8 Mejorar el Modelo de Gestión Institucional centrado en el Ciudadano

1 4 5 OGPP

Total 8 31 46

Page 7: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

7

Cuadro N° 2: Porcentaje de avance a nivel de objetivo y acción estratégica institucional, al año 2019

Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI) / Acciones Estratégicas Institucionales (AEI)

Porcentaje Promedio de Avance de

indicadores de Objetivos y Acciones

Estratégicas Institucionales

Responsables de Cumplimiento

RM Nº 050 - 2017-TR y su modificatoria

aprobada mediante RM N° 206-2018-TR

OEI 1 Promover la Formalización Laboral en los Empleadores y Trabajadores

216.67%

Dirección General de Políticas para la Promoción de la Formalización

Laboral e Inspección del Trabajo (DGPPFLIT)

AEI 1.1 Asistencia técnica integral especializada en formalización laboral, normatividad laboral, seguridad y salud en el trabajo, seguridad social, buenas prácticas laborales y responsabilidad social empresarial a los actores en la informalidad laboral.

98.21%

AEI 1.2 Reglamentación oportuna de leyes para los actores socio laborales.

533.33%

AEI 1.3 Sistema de inspección del trabajo de amplia cobertura y calidad al que acceden los trabajadores y empleadores

57.02%

AEI 1.4 Fiscalización laboral oportuna a microempresas según la normatividad laboral.

239.63%

OEI 2 Promover la Empleabilidad de los Jóvenes para su Inserción Laboral en el Mercado de Trabajo

45.67%

Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE)

AEI 2.1 Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado laboral para los jóvenes

53.07%

AEI 2.2 Fortalecer capacidades de los servidores y funcionarios de los Gobiernos Regionales para fomentar la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes.

112.66%

AEI 2.3 Orientación e información para la construcción de trayectorias formativas laborales pertinentes dirigida a jóvenes.

239.55%

AEI 2.4 Asistencia técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes en el mercado de trabajo.

203.61%

AEI 2.5 Ejecutar el Proyecto de Inversión Pública Nº 308669: Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Centro de Empleo para la Inserción Laboral Formal de los jóvenes en las Regiones de Arequipa, Ica, Lambayeque, La Libertad, Piura, San Martin y en Lima Metropolitana

0.00%

AEI 2.6 Certificación oficial de competencias laborales para mejorar la empleabilidad de los jóvenes.

1,165%

OEI 3 Potenciar el Diálogo Social para Obtener una Legislación Laboral que fomente la Productividad y garantice los Derechos Laborales

100.00%

Secretaría Técnica del Consejo Nacional

de Trabajo y Promoción del

Empleo (ST-CNTPE)

AEI 3.1 Fortalecer el diálogo social en materia laboral y de seguridad y salud en el trabajo.

156.76%

AEI 3.2 Impulsar propuestas normativas o de políticas y lineamientos de manera estratégica que contribuyan o beneficien la paz laboral.

133.33%

OEI 4 Mejorar la Gestión de Conflictos entre los Actores Laborales

23.41%

AEI 4.1 Asistencia técnica integral en materia de conciliación individual, patrocinio jurídico, liquidaciones, consultas laborales; prevención y solución de conflictos colectivos a los servidores de las DRTPE y/o GRTPE, trabajadores, empleadores y público en general.

268.69%

Page 8: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

8

Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI) / Acciones Estratégicas Institucionales (AEI)

Porcentaje Promedio de Avance de

indicadores de Objetivos y Acciones

Estratégicas Institucionales

Responsables de Cumplimiento

RM Nº 050 - 2017-TR y su modificatoria

aprobada mediante RM N° 206-2018-TR

AEI 4.2 Dictámenes económicos laborales entregados oportunamente a los sindicatos y empleadores

133.33%

OEI 5 Promover los Derechos Fundamentales en el Trabajo de La Población

15.16%

Dirección General de Derechos

Fundamentales y Seguridad y Salud en

el Trabajo (DGDFSST)

AEI 5.1 Asistencia técnica especializada para fortalecer la capacidad de respuesta de las entidades públicas en la prevención y la erradicación del trabajo infantil, del trabajo forzoso y la trata de personas.

316.66%

AEI 5.2 Información específica para la promoción de igualdad y no discriminación en el empleo con énfasis en la igualdad de género

1,100.00%

OEI 6 Generar Competencias y Oportunidades Laborales para Poblaciones Vulnerables, con énfasis en aquellas en condiciones de Pobreza y Pobreza Extrema

90.21%

Dirección General de Servicio Nacional del

Empleo (DGSNE)

AEI 6.1 Asistencia técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de las poblaciones vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

77.23%

AEI 6.2 Certificación oficial de competencias laborales para mejorar la empleabilidad de las poblaciones vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

773.91%

AEI 6.3 Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado laboral, para poblaciones vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

98.81%

AEI 6.4 Fortalecer capacidades de los servidores y funcionarios de los Gobiernos Regionales para fomentar la inserción laboral y autoempleo de grupos vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

105.49%

AEI 6.5 Información y Orientación en materia de promoción del teletrabajo y migración laboral, en especial grupos vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

50.66%

AEI 6.6 Asistencia técnica integral sobre mecanismos de empleo formal para personas en condiciones de vulnerabilidad socio laboral, de pobreza y pobreza extrema.

147.01%

OEI 7 Promover el Empleo a través del mejoramiento de las competencias laborales y niveles de Empleabilidad de la Población, particularmente en Condiciones de Desempleo y Subempleo

67.47%

Dirección General de Normalización,

Formación para el Empleo y

Certificación de Competencias

Laborales (DGNFECCL)

AEI 7.1 Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado laboral de las personas en condiciones de desempleo y subempleo.

83.70%

AEI 7.2 Asistencia técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de las personas en condiciones de desempleo y subempleo.

256.56%

AEI 7.3 Certificación oficial de competencias laborales para mejorar la empleabilidad de la población, particularmente en condiciones de desempleo y subempleo.

43.10%

AEI 7.4 Oportunidades de empleo, empleabilidad y emprendimiento generados, en beneficio de la población, particularmente en condiciones de desempleo y subempleo.

0.00%

AEI 7.5 Empleo temporal focalizado dirigido a personas en situación de vulnerabilidad,

156.09%

Page 9: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

9

Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI) / Acciones Estratégicas Institucionales (AEI)

Porcentaje Promedio de Avance de

indicadores de Objetivos y Acciones

Estratégicas Institucionales

Responsables de Cumplimiento

RM Nº 050 - 2017-TR y su modificatoria

aprobada mediante RM N° 206-2018-TR

particularmente en condiciones de desempleo y subempleo.

OEI 8 Mejorar el Modelo de Gestión Institucional centrado en el Ciudadano

96,93%

Oficina General de Planeamiento y

Presupuesto (OGPP)

AEI 8.1 Fortalecer y articular territorialmente al Ente Rector para beneficio de la población.

100.00%

AEI 8.2 Sistemas Administrativos Modernizados con Herramientas de Gestión orientadas al beneficio de clientes internos y externos.

611.11%

AEI 8.3 Implementar el sistema de Información del Mercado de Trabajo.

110.22%

AEI 8.4 Impulsar el cumplimiento Óptimo de los Procesos del MTPE

101.67%

Porcentaje Promedio de Avance de indicadores de Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI)

81.94%

Promedio de Avance de indicadores de Acciones Estratégicas Institucionales (AEI)

222.34%

Fuente: Informes de Evaluación de Resultados del PEI 2017- 2022 del MTPE, correspondiente al Año 2019, de los OEI 1, OEI 2, OEI 3, OEI 4, OEI 5, OEI 6, OEI 7 y OEI 8 presentados por los responsables de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR. Nota: Se han registrado las denominaciones de la Dirección General de Políticas para la Promoción de la Formalización Laboral e Inspección del Trabajo (antes Dirección General de Políticas de Inspección del Trabajo) y la Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación de Competencias Laborales (antes Dirección General de Formación Profesional y Capacitación Laboral), conforme al ROF del MTPE vigente.

Asimismo, se deduce que de los ocho (8) indicadores de los ocho (8) objetivos estratégicos institucionales en el año 2019, tres (3) presentaron una ejecución menor o igual a 50% de la meta anual programada (OEI 2, 4 y 5) y tres (3) presentaron una ejecución mayor a 50% pero menor a 100% de la meta anual programada (OEI 6, 7 y 8), y dos (2) presentaron una ejecución igual o mayor a 100% de la meta anual programada(OEI 1 y 3), como se aprecia en los Gráficos Nºs. 1 y 2 siguiente:

Gráfico N° 1: Ejecución de indicadores de los ocho (8) Objetivo Estratégicos Institucionales, año 2019

Fuente: Informes de Evaluación de Resultados del PEI 2017- 2022 del MTPE correspondiente al Año 2019, de los OEI 1, OEI 2, OEI 3, OEI 4, OEI 5, OEI 6, OEI 7 y OEI 8 presentados por los responsables de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Rango de

Ejecución

N° de

indicadores

de OEI

%

Participación

OEI

≥ a 0% <= 50% 3 37.50%

> a 50% < 100% 3 37.50%

>=100% 2 25.00%

Total 8 100.00%

Page 10: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

10

Gráfico N° 2: Porcentaje de ejecución de indicadores por Objetivo Estratégico Institucional, en el año 2019

Fuente: Informes de Evaluación de Resultados del PEI 2017- 2022 del MTPE correspondiente al Año 2019, de los OEI 1, OEI 2, OEI 3, OEI 4, OEI 5, OEI 6, OEI 7 y OEI 8 presentados por los responsables de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Del mismo modo, de los 46 indicadores de las 31 acciones estratégicas institucionales, 8 de ellas presentaron una ejecución menor o igual a 50%; 11 de ellas mostraron una ejecución mayor que 50% y menor que 100%; y, 27 de ellas presentaron una ejecución mayor al 100% de la meta anual programada, como se aprecia en el Gráfico Nº 3 siguiente:

Gráfico N° 3: Ejecución de indicadores de las 31 Acciones Estratégicas Institucionales,

al año 2019

Fuente: Informes de Evaluación de Resultados del PEI 2017- 2022 del MTPE, correspondiente al Año 2019, de los OEI 1, OEI 2, OEI 3, OEI 4, OEI 5, OEI 6, OEI 7 y OEI 8 presentados por los responsables de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Así también, a nivel de los objetivos estratégicos institucionales (OEI), se resume lo siguiente:

• En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 1: “Promover la Formalización

Laboral en los Empleadores y Trabajadores”, durante en el año 2019, se formalizaron a

Rango de

Ejecución

N° de

indicadores

de AEI

%

Participación

AEI

≥ a 0% <= 50% 8 17.39%

> a 50% < 100% 11 23.91%

>=100% 27 58.70%

Total 46 100.00%

Page 11: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

11

6,2403 trabajadores, presentando una ejecución del 216.67% respecto a su meta anual programada (2,880 trabajadores). Del total de trabajadores 2,197 fueron formalizados por el "Centro Formaliza Perú" y 4,043 incorporados a planilla por la Dirección de Inspección del Trabajo de la DRTPELM. Asimismo, a nivel de sus seis (6) indicadores de sus cuatro (4) acciones estratégicas institucionales, se alcanzó en promedio el 204.14% de ejecución anual, a través de las cuales se lograron los siguientes resultados: ✓ Capacitaciones, asistencias técnicas, orientaciones y servicios en materia de

formalización laboral, responsabilidad social empresarial y buenas prácticas laborales a un total de 195,597 actores laborales.

✓ Formulación de 32 propuestas normativas en materia de relaciones individuales de trabajo y seguridad social.

✓ SE brindó orientación a un total de 979,578 personas (5.85% de la PEA asalariada), de las cuales 196,098 fueron por acciones de orientación y 783,480 por acciones de fiscalización) a través de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTELM).

✓ Se efectuaron 7,114 actuaciones inspectivas de fiscalización a las microempresas, representando el 323.36% respecto de su meta anual programada.

✓ Se brindó orientación en materia de inspección laboral a 3,118 personas, lo cual representa el 155.90% de ejecución respecto de su meta anual programada.

Al respecto, en el Gráfico Nº 4 se observa que, en el año 2019, en el indicador de la Acción Estratégica Institucional AEI 1.3 “% de personas que han sido objeto de inspección que se encuentran satisfechas con el servicio”, no registra ejecución alguna respecto a la meta anual programada); debido a que aún no se cuenta con un instrumento de medición necesario para cuantificar el nivel de satisfacción de las personas que han sido objeto de inspección.

Gráfico N° 4: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica

Institucional a nivel del OEI 1: “Promover la formalización laboral en los empleadores y trabajadores”, año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2019, correspondiente al año 2018, en lo que corresponde al OEI 1 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

3El dato es preliminar.

Page 12: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

12

• En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 2: “Promover la Empleabilidad de los Jóvenes para su Inserción Laboral en el Mercado de Trabajo”, durante el año 2019, se insertaron 13,943 jóvenes en el mercado laboral formal, lo cual representa el 45.67% respecto a la meta anual programada (30,530 jóvenes); esto debido a que no se cuenta con un mayor número de aliados estratégicos que promuevan la inserción laboral de los jóvenes e incrementen su cobertura; asimismo, a nivel de sus nueve (9) indicadores de sus seis (6) acciones estratégicas institucionales, se alcanzó en promedio el 242.35% de ejecución respecto a la meta anual programada, a través de las cuales se lograron los siguientes resultados:

✓ Se intermediaron a 53,662 jóvenes (21,815 mujeres y 31,847 hombres) para la inserción

laboral a través de los Centros de Empleo de la DRTPE de Lima Metropolitana (Sede Central, San Juan de Lurigancho, Villa el Salvador, la Oficina de Lima Este).

✓ Se intermediaron a 3,912 jóvenes (1,978 mujeres y 1,934 varones) en la Línea de Capacitación Técnica en las regiones de Amazonas (44), Ancash (147), Apurímac (80), Arequipa (126), Ayacucho (144), Cajamarca (48), Cusco (186), Huánuco (26), Ica (246), Junín (58), La Libertad (360), Lambayeque (407), Lima (1,031), Loreto (49), Madre de Dios (42), Moquegua (47), Pasco (24) Piura (245), Puno (164), San Martín (51), Tacna (137), Tumbes (99) y Ucayali (151).

✓ Se fortalecieron capacidades de 382 funcionarios y servidores de las D/GRTPEs, a través de la Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación de Competencias Laborales (DGNFECCL).

✓ Se capacitó y brindo asistencia técnica a 541 consultores y funcionarios de las D/GRTPEs a nivel nacional, en las temáticas relacionadas a la prestación de los servicios de Intermediación Laboral, Certijoven; y, la organización de eventos extramurales, tales como la Semana del Empleo y el Encuentro Empresarial, bajo la modalidad presencial y a través de videoconferencias.

✓ Se capacitó y/o brindó asistencia técnica a 20 funcionarios y servidores del Gobierno Regional de Tacna (GRDIS, GRRNA, GRPP, DRTPE, DRP, DRT, Programa Trabaja Perú, Programa Jóvenes Productivos) en materia de diseño del “Plan Regional de Empleo Juvenil de la Región Tacna”; así como, a 53 representantes de la sociedad civil.

✓ 265,161 usuarios accedieron a las Plataformas Web "Ponte en Carrera" (68,489) y "Proyecta tu Futuro" (196,672).

✓ Se brindó capacitación técnica de 6,815 jóvenes (2,118 mujeres y 2,213 varones),en las regiones de Amazonas (85), Ancash (197), Apurímac (80), Arequipa (230), Ayacucho (271), Cajamarca (125), Cusco (369), Huánuco (156), Ica (249), Junín (272), La Libertad (564), Lambayeque (484), Lima (1,622), Loreto (182), Moquegua (83), Pasco (190), Piura (403), Puno (440), San Martín (180), Tacna (215), Tumbes (200) y Ucayali (218). Los cursos con el mayor número de participantes fueron: Promotor de ventas, operario de producción en general, operario de producción en agroexportación.

✓ Se capacitó un total de 1,791 jóvenes en la línea de capacitación para el autoempleo a través del curso "Yo trabajo emprendiendo", en las regiones de Amazonas (119), Ancash (140), Apurímac (120), Cajamarca (156), Cusco (131), Huancavelica (140), Huánuco (160), Loreto (117), Madre de Dios (131), Moquegua (111), Pasco (115), Puno (110), San Martín (157) y Tumbes (84).

✓ Se brindó asistencia técnica a 1,791 jóvenes en la Línea de Capacitación para el Autoempleo, en las regiones de Amazonas (119), Ancash (140), Apurímac (120), Cajamarca (156), Cusco (131), Huancavelica (140), Huánuco (160), Loreto (117), Madre de Dios (131), Moquegua (111), Pasco (115), Puno (110), San Martín (157) y Tumbes (84).

✓ Se brindó orientación a 9,153 jóvenes sobre las Modalidades Formativas Laborales (Capacitación Laboral Juvenil, Aprendizaje con Predominio en la Empresa, Practica Pre Profesionales y Prácticas Profesionales), logrando un avance de 99.40% respecto a la meta anual programada.

✓ Se brindó el Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO a 11,586 jóvenes, logrando el 99.40% respecto a la meta anual programada.

✓ Un total de 3,863 ciudadanos fueron fortalecidos en conocimientos y capacidades para el emprendimiento, gestión y formalización empresarial, a través de talleres y eventos itinerantes, logrando el 115.01% de la meta anual programada.

Page 13: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

13

✓ 1,165 jóvenes fueron certificados en sus competencias laborales (545 mujeres y 620 hombres); en las regiones de Arequipa (96), Ayacucho (93), Cusco (146), Ica (136), Junín (86), La Libertad (118), Lambayeque (113), Lima (170), Lima Región (60), Piura (93) y Puno (54), todos comprendidos entre las edades de 18 a 29 años.

Al respecto, en el Gráfico Nº 5 se observa que en el año 2019, se obtuvo una baja ejecución de los indicadores de las Acciones Estratégicas Institucionales: AEI 2.1 (Nº de jóvenes intermediados para su inserción laboral, con una ejecución de 53.07% respecto a la meta anual programada); y, AEI 2.5 (Nº de jóvenes capacitados a través del Proyecto de inversión Pública con Código SNIP4 Nº 308669 y Nº de jóvenes intermediados a través del Proyecto de Inversión Pública con Código SNIP Nº 308669, no ejecutó en el año); en el caso de la Acción Estratégica Institucional AEI 2.1 se debe al limitado número de aliados estratégicos que puedan incrementar la cobertura de la prestación del servicio de bolsa de trabajo y con respecto a la AEI 2.5, la Unidad Ejecutora N° 007 a cargo del Proyecto de Inversión con Código SNIP Nº 308669, señala que no le corresponde informar sobre la evaluación de los avances y resultados de los indicadores establecidos para el OEI 02 y sus respectivas acciones estratégicas toda vez que, dichos indicadores no responden al objetivo del objetivo del proyecto.

Gráfico N° 5: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica Institucional a nivel del OEI 2: “Promover la empleabilidad de los jóvenes para su

inserción laboral en el mercado de trabajo”, año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, en lo que corresponde al OEI 2 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

• En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 3: “Potenciar el Diálogo Social para Obtener una Legislación Laboral que fomente la Productividad y garantice los Derechos Laborales”, al cierre del Año 2019, con 24 propuestas sometidas a consulta tripartita, de los cuales doce (12) propuestas a través del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) y doce (12) propuestas con el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONSSAT), lo que representa el 100% respecto a la meta anual programada; asimismo, a nivel de sus dos (2) indicadores de sus dos (2) acciones estratégicas institucionales, alcanzó en promedio el 145.05% respecto a la meta anual programada, a través de las cuales se obtuvieron los siguientes logros: ✓ Se fortalecieron a 58 instancias de diálogo social, lo cual representa el 156.76% de

ejecución respecto a la meta anual programada.. ✓ Se formularon 24 propuestas normativas, de los cuales doce (12) pertenecen al CNTPE

en relación a la Remuneración Mínima, la elaboración del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, ética e integridad, la agenda laboral priorizada en el marco de los 8 ejes temáticos de diálogo socio laboral aprobados por el CNTPE,

4 Actualmente el Proyecto de Inversión cuenta con el Código Único de Inversión (CUI) N° 2328039.

Page 14: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

14

Reglamento del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Fomento del Empleo, Ley que modifica la Ley N° 27360, Ley de Promoción del Sector Agrario, Estado situacional de ESSALUD y las acciones dirigidas a garantizar su sostenibilidad financiera; los lineamientos de acción de la Gestión Ministerial; fortalecimiento del sistema inspectivo; igualdad salarial entre hombres y mujeres; alcances sobre el Informe Final de la Comisión Sectorial y fortalecimiento del diálogo social en los Consejos Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo; además, de las doce (12) propuestas normativas en materia de relaciones colectivas de trabajo.

Al respecto, en el Gráfico Nº 6 se observa que en el año 2019 se superaron las metas programadas en los indicadores de las Acciones Estratégicas Institucionales AEI 3.1 “N° de instancias de diálogo social fortalecidas” y AEI 3.2. “N° de propuestas normativas, de políticas sociolaborales, e instrumentos de gestión de diálogo social”.

Gráfico N° 6: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica

Institucional a nivel del OEI 3: “Potenciar el diálogo social para obtener una legislación laboral que fomente la productividad y garantice los derechos laborales”, año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, en lo que corresponde al OEI 3 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

• En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 4: “Mejorar la Gestión de

Conflictos entre los Actores Laborales”, durante el año 2019, se alcanzó el 23.41% de ejecución respecto a la meta anual programada del 75% de conflictos laborales de carácter supraregional solucionados ante la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT). Entre los principales motivos por el que no se logró la ejecución de la meta anual programada, es porque las partes dan por finalizada las reuniones de extra proceso y/o la etapa de conciliación, esto bajo el principio de independencia y autonomía de las partes y del carácter libre y voluntario a las negociaciones, generando que varios de los casos se encuentren estancados, otro de los motivos, es porque las partes presentan sus conflictos laborales a la Autoridad Administrativa de Trabajo, sin embargo logran solucionar en trato directo; asimismo, a nivel de sus cuatro (4) indicadores de sus dos (2) acciones estratégicas institucionales (AEI 4.1: Promedio 268.69% y AEI 4.2: 133.33%), se alcanzó en promedio el 234.85% respecto a la meta anual programada, a través de las cuales se obtuvo lo siguiente: ✓ Se beneficiaron a 304 servidores de las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción

del Empleo, a través de 8 pasantías, 12 talleres (4 presenciales y 8 virtuales), en materia de conciliación y patrocinio judicial, en temas como Defensa Legal Gratuita y asesoría del trabajador, inspección de trabajo y Sistema Automatizado de Liquidaciones; en el manejo del Sistema Automatizado de Liquidaciones; el rol del abogado consultor en las Direcciones y Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo y su actualización en temas laborales; consultas laborales y la litigación oral para la defensa laboral del trabajador y la capacitación del Abogado Consultor. Este indicador ha logrado ejecutar el 304.0% de la meta anual programada.

Page 15: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

15

✓ Se beneficiaron a 3,281 personas, a través de 16 Pasantías, 21 talleres (6 presenciales y 15 virtuales), 8 capacitaciones, 14 seminarios y 1 jornada nacional en materia de Prevención y Solución de Conflictos Laborales, y Macro Norte en la Libertad, y Macro Sur en Ica, en los siguientes temas: El Silencio Administrativo, La Prevención y Solución de Conflictos, Promoción de Negociación Colectiva, La mediación en el procedimiento de negociación colectiva y Estrategias y técnicas de negociación, Resolución de Conflictos, Negociación Colectiva en el Sector Privado y Público, Derechos Fundamentales de los Trabajadores; entre otros.

✓ Se realizaron 1,633 intervenciones a través de 495 reuniones de conciliación, 626 reuniones de extra proceso, 240 reuniones informativas, 184 asistencias técnicas y 88 charlas en temas de pautas favorecedoras del diálogo y resolución de conflictos, dirigido a organizaciones sindicales y empresas.

✓ Se emitieron un total de 240 dictámenes económicos laborales para diferentes tipos de empleadores como las: (i) Entidades del Estado (EsSalud, Banco de la Nación, Sunarp, Municipalidades); y, (ii) las Empresas de diferentes sectores económicos (Southern Perú Copper Corporation, Gloria S.A., Petróleos de Perú S.A., entre otras).

Al respecto, en el Gráfico Nº 7 se observa que, en el año 2019, se obtuvo una ejecución mayor del 100% de ejecución de la meta anual programada, en los indicadores de sus Acciones Estratégicas Institucionales.

Gráfico N° 7: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica

Institucional a nivel del OEI 4: “Mejorar la gestión de conflictos entre los actores laborales”, año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, lo que corresponde al OEI 4 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

• En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 5: “Promover los Derechos

Fundamentales en el Trabajo de La Población”, durante el año 2019, se registró un total de 141 niños, niñas y adolescentes participando en actividades económicas, de los cuales fueron 61 hombres y 80 mujeres, en su mayoría entre edades de 08 a 14 años, que recibieron atención para la restitución de sus derecho; lo que representa el 15.16% respecto a la meta anual programada (930 personas); sin embargo, a nivel de sus dos (2) indicadores de sus dos (2) acciones estratégicas institucionales, alcanzó en promedio el 708.33% de ejecución respecto a la meta anual programada, a través de las cuales se logró lo siguiente:

Page 16: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

16

✓ Fortalecer las capacidades y conocimientos de los funcionarios públicos en diecinueve

(19) entidades públicas a nivel nacional, en la prevención y erradicación tanto del trabajo

infantil como del trabajo forzoso y la trata de personas, a fin de asegurar una mejor

respuesta ante situaciones que involucren dichas problemáticas, por parte de las

DRTPE/GRTPE.

✓ Fortalecer las capacidades y conocimientos de funcionarios y servidores a nivel nacional,

a través de treinta y tres (33) asistencias técnicas realizadas, para las cuales se han

logrado elaborar cuatro (04) herramientas que brinden orientación e información

específica en (i) la identificación de casos de acoso sexual laboral y el procedimiento

para la presentación de denuncias por parte de las víctimas en el marco del Servicio

“Trabaja Sin Acoso”, y (ii) la implementación y funcionamiento de lactarios institucionales

en entidades públicas en el marco de la Ley N° 29896 “Ley que establece la

implementación de lactarios en las instituciones del sector público y del sector privado

promoviendo la lactancia materna.

Al respecto, en el Gráfico Nº 8 se observa que, en el año 2019, los indicadores de sus Acciones Estratégicas Institucionales de la OEI 5 obtuvieron una ejecución por encima del 100% de ejecución de la meta anual programada.

Gráfico N° 8: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica Institucional a nivel del OEI 5 promover los derechos fundamentales en el trabajo

de la población, año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, en lo que corresponde al OEI 5 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

• En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 6: “Generar Competencias y

Oportunidades Laborales para Poblaciones Vulnerables, con énfasis en aquellas en condiciones de Pobreza y Pobreza Extrema”, durante el año 2019, se insertaron 553 personas en condición de vulnerabilidad en el mercado laboral formal, lo que representa el 90.21% respecto a la meta anual programada (613 personas); asimismo, a nivel de sus 12 indicadores de sus seis (6) acciones estratégicas institucionales, alcanzó en promedio el

Page 17: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

17

196.25% de ejecución respecto a la meta anual programada, a través de las cuales se obtuvo lo siguiente: ✓ 541 personas, entre mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad, contaron

con competencias laborales para el empleo dependiente formal y el emprendimiento en ocupaciones básicas.

✓ 815 personas que pertenecen a las poblaciones vulnerables contaron con competencias laborales para el empleo dependiente formal y el emprendimiento en ocupaciones básicas.

✓ Se certificaron laboralmente a 176 personas, entre mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad.

✓ Se certificaron laboralmente a 593 personas que pertenecen a las poblaciones vulnerables.

✓ Se intermediaron a 1,990 personas, entre mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad, para su inserción laboral.

✓ Se intermediaron a 2,145 personas que pertenecen a las poblaciones vulnerables. ✓ Se capacitaron a 192 servidores y funcionarios de Gobiernos Regionales para promover

el empleo formal. ✓ Se atendieron a 10,349 personas en el Servicio de Información y Orientación sobre

teletrabajo y migración laboral. ✓ Se atendieron a 492 empresas a través en el Servicio de Información y Orientación sobre

teletrabajo. ✓ Se capacitaron a 125 servidores y funcionarios de Gobiernos Regionales en materia de

teletrabajo y migración laboral. ✓ Se capacitaron y/o concientizaron a 344 empresas sobre mecanismos de empleo formal.

Al respecto, en el Gráfico Nº 9 se observa que, en el Año 2019, se obtuvo una baja ejecución en los indicadores de las Acciones Estratégicas Institucionales, donde solo 5 de ellos superaron una ejecución del 100,0%.

Page 18: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

18

Gráfico N° 9: Porcentaje de ejecución de indicadores por acción estratégica institucional a nivel del OEI 6 generar competencias y oportunidades laborales para poblaciones vulnerables, con énfasis en aquellas en condiciones de pobreza y pobreza extrema,

año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, en lo que corresponde al OEI 6 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Page 19: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

19

• En marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 7: “Promover el Empleo a través del mejoramiento de las competencias laborales y niveles de Empleabilidad de la Población, particularmente en Condiciones de Desempleo y Subempleo”, al cierre del año 2019, se insertaron 34,159 personas en el mercado laboral formal, lo que representa el 67.47% respecto a la meta anual programada (34,159 personas), debido a que no se cuenta con un mayor número de aliados estratégicos que promuevan la inserción laboral; así como también, la disminución de la demanda laboral en algunas regiones; asimismo, a nivel de sus seis (6) indicadores de sus cinco (5) acciones estratégicas institucionales, alcanzó en promedio el 132.67% de ejecución de la meta anual programada, a través de las cuales se obtuvo lo siguiente: ✓ 105,805 personas intermediadas para su inserción laboral. ✓ 11,510 personas con competencias laborales para el empleo dependiente formal y el

emprendimiento en ocupaciones básicas. ✓ 2,306 asistencias técnicas integrales para la implementación de planes de negocio. ✓ 3,016 personas certificadas laboralmente (reconocimiento de experiencia laboral). ✓ 27,366 empleos temporales con cofinanciamiento o financiamiento de Proyectos de

Inversión Pública.

Al respecto, en el Gráfico Nº 10 se observa que en el año 2019, se obtuvo una baja ejecución en los indicadores de las Acciones Estratégicas Institucionales: AEI 7.1 (Nº de personas intermediadas para su inserción laboral, con una ejecución de 83.70% respecto a la meta anual programada); la AEI 7.3 (Nº de personas certificadas laboralmente, con una ejecución de 43.10% respecto a la meta anual programada); y, la AEI 7.4 (Nº de Convenios específicos y Acuerdos para la generación de oportunidades de empleo, empleabilidad y emprendimiento, donde su ejecución es de 0.0%; debido principalmente, que se requiere contar con mayor personal para atender las necesidades de la población que se acerca al Centro de Empleo; así como, contar con un mayor número de aliados estratégicos que promuevan la inserción laboral e incrementar la cobertura; se declararon desiertas las convocatorias para los con tratos, debido a que no se presentan postores o remiten documentación errónea, lo cual genera algunos retrasos para la ejecución de las metas físicas; limitaciones de personal y recursos asignados en el Programa Perú Responsable, dificultan que se amplíen las metas en relación a las necesidades de las regiones; entre otros. Asimismo, alcanzaron un promedio mayor al 100% en las siguientes AEI 7.2 el cual sus dos (2) indicadores tienen en promedio un avance de 256.55% y el AEI 7.5 tiene un avance de 156.09%.

Page 20: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

20

Gráfico N° 10: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica Institucional a nivel del OEI 7 promover el empleo a través del mejoramiento de las

competencias laborales y niveles de empleabilidad de la población, particularmente en condiciones de desempleo y subempleo, año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, en lo que corresponde al OEI 7 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

• En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 8: “Mejorar el Modelo de Gestión Institucional centrado en el Ciudadano”, al cierre del Año 2019, se obtuvo el 85.30% de satisfacción del usuario en la atención de los servicios institucionales, lo que representa el 96.93% respecto a la meta anual programada (88.00%); asimismo, a nivel de sus cinco (5) indicadores de sus cuatro (4) acciones estratégicas institucionales, alcanzó en promedio el 204,93% de ejecución respecto a la meta anual programada, a través de las cuales se obtuvo lo siguiente: ✓ 25 territorios con rectoría fortalecida y articulada al Programa Presupuestal

“Fortalecimiento de las Condiciones Laborales”. ✓ 55 herramientas de gestión modernizadas (en relación a los Sistemas Administrativos de

Planeamiento Estratégico, Modernización de la Gestión Pública, Presupuesto Público, Gestión Recursos Humanos, Tesorería, Inversión Pública y Abastecimiento).

✓ 46,293 agentes socio económicos con información del mercado de trabajo (Presencial, virtual, ferias y otros).

✓ Diecisiete (17) herramientas de gestión que contribuye con los procesos de la entidad. ✓ Una (1) propuestas para integrarse a un Programa Presupuestal.

Al respecto, en el Gráfico Nº 11 se observa que, en el Año 2019, 4 (cuatro) de las 5 (cinco) acciones estratégicas institucionales obtuvieron alcanzaron metas superiores al 100%, y solo obtuvo una baja ejecución en el indicador de la Acción Estratégica Institucional: AEI 8.4 (N° de propuestas para integrarse a un programa presupuestal, con una ejecución de 33.33% respecto a la meta anual programada).

Page 21: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

21

Gráfico N° 11: Porcentaje de ejecución de indicadores por Acción Estratégica Institucional a nivel del OEI 8 mejorar el modelo de gestión institucional centrado en el

ciudadano, año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, en lo que corresponde al OEI 8 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Respecto a los principales logros alcanzados durante el año 2019, se resalta a nivel de objetivos estratégicos institucionales, el haber estado próximo, igual o sobrepasado al 100% de ejecución de la meta anual programada, de los Objetivos Estratégicos Institucionales siguientes:

• OEI 1 Promover la Formalización Laboral en los Empleadores y Trabajadores, durante el año 2019 se formalizaron un total de 6,2405 trabajadores, de los cuales 2,197 fueron formalizados por el "Centro Formaliza Perú" y 4,043 incorporados a planilla por la Dirección de Inspección del Trabajo de la DRTPELM, este objetivo estratégico Institucional ha logrado una ejecución del 216.67% respecto a la meta anual programada en el año 2019.

• OEI 3 “Potenciar el Diálogo Social para Obtener una Legislación Laboral que fomente la Productividad y garantice los Derechos Laborales” con 24 propuestas sometidas a consulta tripartita (100% de la meta anual programada), de los cuales doce (12) propuestas a través del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) y doce (12) propuestas con el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONSSAT). este objetivo estratégico Institucional ha logrado una ejecución del 100.00% respecto a la meta anual programada en el año 2019. Asimismo, a nivel de las 31 acciones estratégicas institucionales, es de destacar que al Año 2019, 27 de ellas son iguales o sobrepasaron el 100% de cumplimiento Como se visualiza en el Cuadro Nº 3 siguiente:

5 El dato es preliminar ya que solo se cuenta con información en Planilla Electrónica al mes de octubre del 2019.

Page 22: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

22

Cuadro N° 3: Indicadores de las Acciones Estratégicas Institucionales que son iguales o sobrepasaron el 100% de la meta anual programada, en el año 2019

Objetivo Estratégico Institucional

(OEI)

Acciones Estratégicas Institucionales (AEI)

Indicador OEI Meta Anual 2019

Ejecución Año 2019

% de Ejecución Año 2019

Responsables de la Medición del Indicador

OEI 1 Promover la

Formalización Laboral en los Empleadores y Trabajadores

AEI 1.2 Reglamentación oportuna de leyes para los actores socio laborales.

N° de proyectos normativos en materia de relaciones de trabajo y seguridad social.

6 32 533.33% DPNT / DSS –

DGT

AEI 1.3 Sistema de inspección del trabajo de amplia cobertura y calidad al que acceden los trabajadores y empleadores.

% de la PEA asalariada que accede al Sistema de Inspección de trabajo.

5.13% 5.85% 114.04% DGPPFLIT

AEI 1.4 Fiscalización laboral oportuna a microempresas según la normatividad laboral.

N° de actuaciones inspectivas de fiscalización realizadas a las microempresas.

2,200 7,114 323.36% DRTPE LM

N° de actuaciones inspectivas de orientación realizadas a las microempresas.

2,000 3,118 155.90% DRTPE LM

OEI 2 Promover la

Empleabilidad de los Jóvenes

para su Inserción

Laboral en el Mercado de

Trabajo

AEI 2.2 Fortalecer capacidades de los servidores y funcionarios de los Gobiernos Regionales para fomentar la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes.

N° de servidores y funcionarios que recibieron capacitaciones y asistencias técnicas para fomentar la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes.

837 943 112.66% DGPE, DGSNE,

DGNFECCL

AEI 2.3 Orientación e información para la construcción de trayectorias formativas laborales pertinentes dirigida a jóvenes.

Nº de personas que acceden a los espacios web orientadores para la construcción de trayectorias formativo laborales.

110,690 265,161 239.55% DGNFECCL /

OGETIC

AEI 2.4 Asistencia técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes en el mercado de trabajo.

Nº de jóvenes con asistencia técnica integral para la implementación de planes de negocio.

422 1,791 424.41%

PROGRAMA JÓVENES

PRODUCTIVOS/ IMPULSA PERÚ

AEI 2.6 Certificación oficial de competencias laborales para mejorar la empleabilidad de los jóvenes.

Nº de jóvenes certificados laboralmente (reconocimiento de experiencia laboral).

100 1,165 1165.00% IMPULSA PERÚ

Page 23: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

23

Objetivo Estratégico Institucional

(OEI)

Acciones Estratégicas Institucionales (AEI)

Indicador OEI Meta Anual 2019

Ejecución Año 2019

% de Ejecución Año 2019

Responsables de la Medición del Indicador

OEI 3 Potenciar el

Diálogo Social para Obtener

una Legislación Laboral que fomente la

Productividad y garantice los

Derechos Laborales

AEI 3.1 Fortalecer el diálogo social en materia laboral y de seguridad y salud en el trabajo.

Nº de instancias de diálogo social fortalecidas. 37 58 156.76%

CNTPE, CONSSAT,

DGT-DPSCLRSEL

AEI 3.2 Impulsar propuestas normativas o de políticas y lineamientos de manera estratégica que contribuyan o beneficien la paz laboral.

N° de propuestas normativas, de políticas sociolaborales, e instrumentos de gestión de diálogo social.

18 24 133.33% CNTPE, DGT-

DPNT

OEI 4 Mejorar la Gestión de

Conflictos entre los Actores

Laborales

AEI 4.1 Asistencia técnica integral en materia de conciliación individual, patrocinio jurídico, liquidaciones, consultas laborales; prevención y solución de conflictos colectivos a los servidores de las DRTPE y/o GRTPE, trabajadores, empleadores y público en general.

Nº de servidores y funcionarios de Gobiernos Regionales con capacidades fortalecidas en materia de conciliación individual, patrocinio jurídico y consultas laborales.

100 304 304.00% DGT-

DPSCLRSEL

N° de personas, sindicatos, empleadores y servidores capacitados en materia de Prevención y Solución de Conflictos Laborales.

1,017 3,281 322.62% DGT-

DPSCLRSEL

Nº de intervenciones de la Autoridad Administrativa de Trabajo para la prevención y solución de conflictos laborales.

910 1,633 179.45% DGT-

DPSCLRSEL

AEI 4.2 Dictámenes económicos laborales entregados oportunamente a los sindicatos y empleadores.

Nº de dictámenes económicos laborales emitidos. 180 240 133.33% DGT-DPNT

OEI 5 Promover los

Derechos Fundamentales

en el Trabajo de La

Población

A.E.I. 5.1 Asistencia técnica especializada para fortalecer la capacidad de respuesta de las entidades públicas en la prevención y la erradicación del trabajo infantil, del trabajo forzoso y la trata de personas.

N° de entidades públicas que han recibido asistencias técnicas para fortalecer sus capacidades de respuesta de la prevención y erradicación del trabajo infantil, del trabajo forzoso y trata de personas.

6 19 316.67% DGDFSST

Page 24: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

24

Objetivo Estratégico Institucional

(OEI)

Acciones Estratégicas Institucionales (AEI)

Indicador OEI Meta Anual 2019

Ejecución Año 2019

% de Ejecución Año 2019

Responsables de la Medición del Indicador

A.E.I. 5.2 Información específica para la promoción de igualdad y no discriminación en el empleo con énfasis en la igualdad de género.

N° de asistencias técnicas desarrolladas para la incorporación de indicadores orientados a derechos fundamentales laborales en servicios brindados por entidades públicas.

3 33 1100.00% DGDFSST

OEI 6 Generar Competencias

y Oportunidades Laborales para

Poblaciones Vulnerables,

Con Énfasis En Aquellas En Condiciones De Pobreza Y

Pobreza Extrema

AEI 6.2 Certificación oficial de competencias laborales para mejorar la empleabilidad de las poblaciones vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

Nº de mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad certificadas laboralmente.

36 176 488.89% PROGRAMA

IMPULSA PERÚ, DGSNE

Nº de personas que pertenecen a las poblaciones vulnerables certificadas laboralmente.

56 593 1058.93% PROGRAMA

IMPULSA PERÚ, DGSNE

AEI 6.4 Fortalecer capacidades de los servidores y funcionarios de los Gobiernos Regionales para fomentar la inserción laboral y autoempleo de grupos vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

Nº de servidores y funcionarios de Gobiernos Regionales con capacidades desarrolladas para promover el empleo formal.

182 192 105.49% DGPE:

DPEA, DISEL, DPLPD

AEI 6.5 Información y Orientación en materia de promoción del teletrabajo y migración laboral, en especial grupos vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

N° de personas atendidas en el Servicio de Información y Orientación sobre teletrabajo y migración laboral.

10,000 10,349 103.49% DRTPE LM,

DGPE

AEI 6.6 Asistencia técnica integral sobre mecanismos de empleo formal para personas en condiciones de vulnerabilidad sociolaboral, de pobreza y pobreza extrema.

N° de empresas capacitadas y/o concientizadas sobre mecanismos de empleo formal.

234 344 147.01% DGPE: DPLPD,

DML

OEI 7 Promover el Empleo a través del

mejoramiento de las

competencias

AEI 7.2 Asistencia técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de las personas en condiciones de desempleo y subempleo.

Nº de personas con asistencia técnica integral para la implementación de planes de negocio.

554 2,306 416.25%

PROGRAMA JÓVENES

PRODUCTIVOS, IMPULSA PERÚ

Page 25: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

25

Objetivo Estratégico Institucional

(OEI)

Acciones Estratégicas Institucionales (AEI)

Indicador OEI Meta Anual 2019

Ejecución Año 2019

% de Ejecución Año 2019

Responsables de la Medición del Indicador

laborales y niveles de

Empleabilidad de la Población, particularmente en Condiciones de Desempleo y

Subempleo

AEI 7.5 Empleo temporal focalizado dirigido a personas en situación de vulnerabilidad, particularmente en condiciones de desempleo y subempleo.

N° de empleos temporales generados con cofinanciamiento o financiamiento de Proyectos de Inversión Pública.

17,532 27,366 156.09% PROGRAMA

TRABAJA PERÚ - UGPYTOS

OEI 8 Mejorar el Modelo de

Gestión Institucional

centrado en el Ciudadano

AEI 8.1 Fortalecer y articular territorialmente al Ente Rector para beneficio de la población.

N° de territorios con rectoría fortalecida y articulada. 25 25 100.00%

DGPPFLIT (responsable

PP), OGPP:OPRE

AEI 8.2 Sistemas Administrativos Modernizados con Herramientas de Gestión orientadas al beneficio de clientes internos y externos.

N° de herramientas de Gestión modernizadas. 9 55 611.11% OGPP: OOM

AEI 8.3 Implementar el sistema de Información del Mercado de Trabajo.

N° de agentes socio económicos con información del mercado de trabajo (Presencial, virtual, ferias y otros).

42,000 46,293 110.22% DGPE: DISEL,

AEI 8.4 Impulsar el cumplimiento Óptimo de los Procesos del MTPE.

N° de herramientas de Gestión que contribuyen con los procesos de la entidad modernizadas.

10 17 170.00% OGPP: OOM

Fuente: Informes de Evaluación de Resultados del PEI 2017- 2022 del MTPE correspondiente al Año 2019.

Page 26: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

26

Por otro lado, entre los principales problemas y medidas correctivas identificadas al Año 2019, se presenta el siguiente cuadro Nº 4:

Cuadro N° 4: Problemas identificados y medidas correctivas, en el año 2019

OEI Problemas identificados Medidas correctivas

OEI 1

➢ Retraso en la entrega de información de la Planilla Electrónica.

➢ Se ha solicitado la base de datos de Planilla Electrónica mediante oficio a fin de verificar la consistencia y cruzar la información.

OEI 2

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”: ➢ Existen regiones en donde no se

presentaron Entidades de Capacitación a las convocatorias para la suscripción de convenios o contratos, para realizar la capacitación de jóvenes y su posterior intermediación e inserción.

➢ Existen empresas que generan puestos laborales de medio tiempo, lo que implica un pago proporcionalmente reducido. Lo que afecta el interés de los jóvenes capacitados que buscan empleos de tiempo completo.

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”: ➢ Se ha realizado varias convocatorias a nivel

nacional para la contratación de ECAP, que capaciten a los jóvenes en la modalidad de capacitación regular y capacitación especializada para personas en condición con discapacidad; asimismo, se ha logrado dar continuidad a los procesos de capacitación de convenios suscritos durante el año 2018.

➢ Se ha desarrollado talleres informativos que explique los beneficios de los trabajos que exigen medio tiempo, además de asesorar en el abordaje de puesto que requieren personal multifuncional.

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo: ➢ Demora en la información proporcionada por

las empresas respecto al resultado de la colocación laboral.

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo: ➢ Se realizó un mayor seguimiento a las

empresas que solicitan personal a través del Centro de Empleo con la finalidad de que logren informar de manera oportuna el resultado de la colocación laboral.

Programa Impulsa Perú: ➢ No tuvo metas ejecutadas debido a que el

Programa Impulsa Perú interviene con población de 30 años a más en el servicio de Capacitación para la Inserción Laboral. Desde el año 2018, se ha definido en el Programa Presupuestal, así como con la gestión del Despacho Viceministerial, que el Programa Impulsa Perú solamente iba a intermediar a personas adultas (30 años a más).

Programa Impulsa Perú: ➢ No se ha contemplado ninguna medida

correctiva dado que la acción implicó el ordenamiento de las poblaciones objetivo de los Programas Laborales del MTPE.

OEI 3

➢ Imposibilidad de sesionar y de adoptar acuerdos por falta de quórum reglamentario, los representantes de la CGTP y la CUT manifestaron la suspensión de su participación en el CNTPE por estar en oposición a la aprobación de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP).

➢ El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) continua con las convocatorias e invitaciones a la gestión del diálogo con las centrales sindicales para incentivar su participación y así potenciar el funcionamiento de estos espacios de diálogo social tripartito a nivel organizacional, normativo y funcional.

➢ Insuficiente personal para afrontar la carga de trabajo, por lo que resalta la necesidad de fortalecer el equipo de la ST del CONSSAT.

➢ Se pudo contar con el apoyo de personal de la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo, sin embargo, dicho personal presta apoyo a tiempo parcial, y la Secretaria Técnica del CONSSAT requiere personal a tiempo completo para afrontar el plan de trabajo, las comisiones activas, y las asistencias técnicas a regiones.

➢ Alta rotación de funcionarios que gestionan las Secretarías Técnicas de los espacios de diálogo social en las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) y/o Gobiernos Regionales de

➢ Se realizan coordinaciones con las regiones que presentan cambios de funcionarios a fin de programar fechas para asistencias técnicas y/o capacitaciones virtuales para mantener el fortalecimiento de capacidades

Page 27: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

27

OEI Problemas identificados Medidas correctivas

Trabajo y Promoción del Empleo (GRTPE). en las regiones.

OEI 4

➢ Las partes deciden dar por finalizadas las reuniones conciliación y/o extra proceso convocadas.

➢ Sensibilizar a las partes al diálogo.

➢ Inasistencia de las partes a la reunión de conciliación o extra proceso convocadas.

➢ Reprogramación de las reuniones.

OEI 5

➢ Falta de comunicación por parte de las Autoridades Regionales la cantidad de alumnos inscritos en los Módulos Quera y Sirabamba, debido a problemas internos de gestión.

➢ No renovación de los contratos de los docentes para los Módulos Quera y Sirabamba, por parte de las Autoridades Regionales debido a que no cuentan con presupuesto suficiente para solventar su remuneración.

➢ Toma de decisiones por parte de la DRTPE unilaterales sin consulta a las partes intervinientes, desconociendo los compromisos del Convenio firmado.

➢ Coordinación directa a través de un especialista de la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales Laborales (DPPDFL) como un enlace representativo en la Región Huánuco, para informar la ejecución del Convenio citado.

OEI 6

DRTPE de Lima Metropolitana ➢ Desinterés por parte de las mujeres víctimas

de violencia para insertarse al mercado laboral.

➢ No se cuenta con personal exclusivo que respondan a las diversas actividades que competen a la inserción laboral de las personas con discapacidad.

Programa Jóvenes Productivos ➢ Dificultad para la intermediación de jóvenes

en condición de discapacidad, debido a prejuicios sociales entorno a la temática de discapacidad y dificultades para realizar los ajustes razonables en las empresas donde los jóvenes pudieran trabajar.

Programa Impulsa Perú ➢ Empresas solicitan requisitos que en

ocasiones los beneficiarios no cumplen, por lo que ello los hace desistir de la inserción.

➢ Algunos beneficiarios son aceptados, pero desisten de asistir a laborar.

DRTPE de Lima Metropolitana ➢ Se motiva e incentiva a las mujeres a través

de otros servicios como es el servicio de Asesoría para la búsqueda de empleo.

➢ Se realiza las coordinaciones con el encargado le CEM de Villa el Salvador, afín de convocar a mayor público.

➢ Se solicitó la contratación de personal en el manejo de lenguaje de señas.

Programa Jóvenes Productivos ➢ Durante la intermediación laboral, se realiza

una concientización empresarial respecto de los beneficios tributarios de la contratación de personas en condición de discapacidad; asimismo, se realiza múltiples intermediaciones a los jóvenes a fin de lograr su inserción y se está ejecutando en la región de Lima la estrategia de Empleo con apoyo, a fin ayudar al joven a desempeñarse dentro de la empresa, así como realizar de ajustes razonables en las empresas de manera especializada.

Programa Impulsa Perú ➢ Se propuso que el levantamiento de la

demanda laboral tenga en cuenta los requisitos de la empresa para los beneficiarios.

➢ Se realizaron nuevos procesos de intermediación a fin de cumplir con la vacante solicitada por el sector empresarial.

OEI 7

Dirección General del Servicio Nacional de Empleo – DGSNE: ➢ Demora en la información proporcionada por

las empresas respecto al resultado de la colocación laboral. Dado que una empresa puede tener múltiples canales de búsqueda de personal para cubrir sus requerimientos.

Dirección General del Servicio Nacional de Empleo – DGSNE: ➢ Se realizó un mayor seguimiento a las

empresas que solicitan personal a través de los Centros de Empleo con la finalidad de que logren informar de manera oportuna el resultado de la colocación laboral.

Page 28: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

28

OEI Problemas identificados Medidas correctivas

Programa Impulsa Perú: ➢ Empresas solicitan requisitos que en

ocasiones los beneficiarios no cumplen por lo que ello los hace desistir de la inserción.

➢ Algunos beneficiarios son aceptados, pero desisten de asistir a laborar

Programa Impulsa Perú: ➢ Ha propuesto que en el levantamiento de la

demanda laboral se tenga en cuenta los requisitos de la empresa para los beneficiarios.

➢ Se han realizado nuevos procesos de intermediación a fin de cumplir con la vacante solicitada por el sector empresarial.

Programa Jóvenes Productivos: ➢ Existen regiones en donde no se

presentaron Entidades de Capacitación a las convocatorias para la suscripción de convenios o contratos, para realizar la capacitación de jóvenes y su posterior intermediación e inserción.

➢ Existen empresas que generan puestos laborales de medio tiempo, lo que implica un pago proporcionalmente reducido. Lo que afecta el interés de los jóvenes capacitados que buscan empleos de tiempo completo.

Programa Jóvenes Productivos: ➢ Se ha realizado varias convocatorias a nivel

nacional para la contratación de Ecap, que capaciten a los jóvenes en la modalidad de capacitación regular y capacitación especializada para personas en condición con discapacidad; asimismo, se ha logrado dar continuidad a los procesos de capacitación de convenios suscritos durante el año 2018.

➢ Se ha desarrollado talleres informativos que explique los beneficios de los trabajos que exigen medio tiempo, además de asesorar en el abordaje de puesto que requieren personal multifuncional.

OEI 8

Módulo de Atención de Denuncias y Reclamos MAD – TRABAJO El Módulo de Atención de Denuncias y Reclamos MAD TRABAJO, cuenta con una Carta de Servicio Certificada por la entidad auditora española AENOR, donde su compromiso número tres (3) es: Alcanzar un grado de satisfacción global por el servicio brindado no menor al 75% y que al alcanzar el 77% estaría superando la meta, sin embargo de acuerdo al historial reportado en el periodo 2019, el indicador llegaría 80% mensual, teniendo una baja en el mes de mayo con un 40% debido a que los usuarios no quisieron responder las encuestas de satisfacción, respecto a una mala calidad de servicio y mala información en los servicios de: ➢ Absolución telefónica y telemática de

consultas laborales, a cargo de la Dirección General de Políticas para la Formalización Laboral e Inspección del Trabajo.

➢ Consultas del Trabajador y Empleador y Patrocinio Judicial Gratuito a cargo de la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos de la Dirección Regional del Trabajo y Promoción del Empleo de Lima Metropolitana.

El MAD TRABAJO propone incrementar el grado de satisfacción de nuestros servicios enfatizando en las encuestas presenciales, dado que las encuestas de satisfacción a los usuarios se venían realizando mayormente vía telefónica.

Page 29: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

29

OEI Problemas identificados Medidas correctivas

Capacitación para el Emprendimiento, mayores de 30 años” Programa Impulsa Perú. El servicio de “Capacitación para el Emprendimiento, mayores de 30 años” cuenta con una carta de servicio que tiene como objetivo “Fortalecer las competencias de gestión, que permita implementar negocios sostenibles, socialmente responsables y generador de empleo formal” cuyo compromiso numero dos (2) es: “Contribuir con el desarrollo de la capacidad emprendedora de los ciudadanos para generar autoempleo, cumpliendo con los objetivos del servicio de capacitación, con satisfacción igual o mayor a 80%” y que en el periodo 2019 no se ha ejecutado. ➢ Sin embargo, el programa Impulsa Perú ha

capacitado a 536 personas que cuentan con un negocio en marcha, e indica que no han podido reportar estos resultados debido a que el objetivo de la carta está dirigida a la capacitación de personas con idea de negocios y no a las personas con negocios en marcha.

El Programa Impulsa Perú a fin de incrementar el grado de satisfacción de sus usuarios, viene trabajando en la elaboración del compromiso: “Fortalecer las competencias emprendedoras del beneficiario para que puedan implementar o mejorar sus negocios, generando el empleo formal”, el mismo que se incluirá en la Carta de Servicio.

II. ANALISIS CONTEXTUAL

De acuerdo al documento Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023, en el año 2019, la

economía mundial ha presentado una tasa de 3,4% a 3,2%, la tasa de crecimiento más baja

desde 2009, y para el horizonte 2020-2023, se ajusta de 3,5% a 3,4% en promedio. En el caso

de las economías avanzadas, la revisión a la baja se explica principalmente por un menor

crecimiento de Estados Unidos, afectado por una moderación de la inversión no residencial, el

deterioro de la confianza y mayores costos arancelarios; mientras que, en las economías

emergentes, el cambio se explica por un menor crecimiento de la economía china (de 6,2% a

6,1% para 2019) y de América Latina y el Caribe (de 1,9% a 1,0% para 2019). Las economías

más grandes de la región (Brasil, México y Argentina) mostrarán bajas tasas de crecimiento en

2019. Sin embargo, en los próximos años se prevé una recuperación gradual de los precios de

exportación.

Con respecto al panorama laboral en el Perú en el año 2019, se tiene la Población en Edad de

Trabajar (PET) a nivel nacional reunió un total de 24 millones 512 mil personas. En este grupo,

17 millones 831 mil pertenecieron a la Población Económicamente Activa (PEA), lo cual significó

que el 72,74% de personas en edad de trabajar se encontraba participando activamente en el

mercado de trabajo.En el área urbana la PET fue de 19 millones 747 mil personas y la PEA

registró 14 millones 032 mil personas (71,06%); mientras que, en el área rural hubo 4 millones

765 mil personas dentro de la PET, de los cuales 3 millones 799 mil personas (79,73%)

pertenecieron a la PEA.

PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2019

(Absoluto en miles y porcentaje)

Page 30: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

30

Nota: Cifras preliminares. Fuente: INEI - Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional, Informe Técnico N.º 01, febrero-2020.

En cuanto a la composición de la PEA, la PEA ocupada en el 2019 sumó un total de 17 millones

133 mil trabajadores, de los cuales 13 millones 360 mil residieron en área urbana y 3 millones

773 mil en área urbana. Según dominio geográfico, en la costa se encontraron 9 millones 407 mil

trabajadores, principalmente en la costa centro; en la sierra se registraron 5 millones 512 mil

trabajadores, y en la selva 2 millones 215 mil trabajadores.

PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y DOMINIO GEOGRÁFICO, 2019 (Absoluto en miles)

Nota: Cifras preliminares.

Fuente: INEI - Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional, Informe Técnico N.º 01,

febrero-2020.

Page 31: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

31

El año 2019 comparado con el año 2018, la población ocupada a nivel nacional aumentó en

2,1%. Según área de residencia, en las zonas urbanas la población ocupada se incrementó en

2,7%, y en el área rural en 0,1%.

Según región natural, la población ocupada aumentó en 2,3% en la Costa; en la Sierra la

población ocupada creció en 2,0%, mientras que en la Selva la población ocupada creció en

1,9%.

VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2019

(En porcentaje)

Nota: Cifras preliminares. Fuente: INEI - Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional, Informe Técnico N.º 01 febrero, 2020.

En el año 2019, la PEA ocupada masculina fue de 9 millones 549 mil trabajadores frente a 7

millones 584 mil trabajadoras mujeres. Por grupos de edad, la mayor cantidad de trabajadores

estuvo entre los 25 a 44 años (8 millones 113 mil), seguido por el grupo de 45 y más años (6

millones 147 mil) y el grupo de 14 a 24 años (2 millones 873 mil). Además, la PEA ocupada en

su mayoría tuvo el nivel educativo secundaria (7 millones 288 mil), seguido por el nivel superior

(2 millones 679 mil con nivel no universitario y 3 millones 25 mil con nivel universitario), y

finalmente el nivel primaria (4 millones 137 mil).

PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN SEXO, GRUPO DE EDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2019 (Absoluto en miles)

Nota: Cifras preliminares. 1/ Incluye inicial y sin nivel. Fuente: INEI - Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional, Informe Técnico N.º 01 febrero, 2020.

Page 32: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

32

Según tamaño de empresa, la mayoría de los trabajadores se encontró laborando en empresas

de 1 a 10 trabajadores (12 millones 409 mil), seguido por empresas de 51 a más trabajadores (3

millones 481 mil) y empresas de 11 a 50 trabajadores (1 millón 229 mil). Por rama de actividad

económica, la PEA ocupada se concentró en las ramas servicios (6 millones 944 mil); y

agricultura, pesca y minería (4 millones 343 mil), seguido en menor magnitud por comercio,

manufactura y construcción.

PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA Y

RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2019 (Absoluto en miles)

Nota: Cifras preliminares. 1/ Incluye: Transportes y Comunicaciones. Intervención Financiera, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, Enseñanza, Actividades de Servicios Sociales y de Salud. Fuente: INEI - Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional, Informe Técnico N.º 01 febrero, 2020.

En el área urbana, la PEA ocupada con empleo formal fue de 4 millones 489 mil trabajadores,

con una tasa de empleo formal de 33,6% en el año 2019. Según dominio geográfico, la gran

parte de trabajadores con empleo formal se concentró en la costa (3 millones 294 mil),

principalmente en la costa centro; en tanto que un menor grupo de ellos se registró en la sierra y

selva (851 mil y 345 mil, respectivamente).

PERÚ URBANO: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL Y TASA DE EMPLEO FORMAL,

SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO, 2019 (Absoluto en miles y porcentaje)

Nota: Cifras preliminares. Fuente: INEI - Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional, Informe Técnico N.º 01 febrero, 2020.

Page 33: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

33

En el año 2019, se registraron 8 millones 872 mil trabajadores con empleo informal en el área

urbana, con una tasa de empleo informal de 66,4%. Además, la mayor concentración de

empleos informales fue en la costa con 5 millones 700 mil trabajadores (principalmente en la

costa centro), seguido por la sierra con 2 millones 91 mil trabajadores y en la selva con 1 millón

80 mil trabajadores.

PERÚ URBANO: PEA OCUPADA CON EMPLEO INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO, 2019

(Absoluto en miles y porcentaje)

Nota: Cifras preliminares. Fuente: INEI - Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional, Informe Técnico N.º 01 febrero, 2020.

En el año 2019, el ingreso promedio mensual por trabajo fue de S/ 1 618 en el área urbana.

Según género, los hombres percibieron un ingreso mensual promedio de S/ 1 847, monto

mayor a lo registrado en las trabajadores mujeres (S/ 1 322). A su vez, el nivel de ingresos

promedio mensual por trabajo fue mayor en las personas 45 y más años, aquellas con

educación superior universitaria, y, en los que se desempeñan en las ramas de actividad

construcción y servicios.

Page 34: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

34

PERÚ URBANO: INGRESO PROMEDIO MENSUAL POR TRABAJO, SEGÚN SEXO, GRUPO DE EDAD, NIVEL EDUCATIVO Y RAMA DE ACTIVIDAD, 2019

(Soles)

Nota: Cifras preliminares. 1/ Incluye inicial y sin nivel. 2/ Incluye: Transportes y Comunicaciones. Intervención Financiera, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, Enseñanza, Actividades de Servicios Sociales y de Salud. Fuente: INEI - Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional, Informe Técnico N. º 01 febrero, 2020.

En ese contexto, la gestión del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) para

el año 2019, orientó su accionar hacia un estado al servicio de ciudadano y a través de los

diferentes órganos unidades orgánicas y programas enfrentó nuevas metas mediante el

cumplimiento de sus Objetivos Estratégicos Institucionales (OEIs) : OEI 1: “Promover la

Formalización Laboral en los Empleadores y Trabajadores”; OEI 2: “Promover la

Empleabilidad de los Jóvenes para su Inserción Laboral en el Mercado de Trabajo”; OEI 3:

“Potenciar el Diálogo Social para obtener una Legislación Laboral que fomente la

Page 35: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

35

Productividad y Garantice los Derechos Laborales”; OEI 4: “Mejorar la Gestión de Conflictos

entre los Actores Laborales”; OEI 5: “Promover los Derechos Fundamentales en el Trabajo

de la Población”; OEI: 6 “Generar Competencias y Oportunidades Laborales para

Poblaciones Vulnerables, con énfasis en aquellas en condiciones de Pobreza y Pobreza

Extrema”; OEI 7: “Promover el Empleo a través del Mejoramiento de las Competencias

Laborales y Niveles de Empleabilidad de la Población, particularmente en Condiciones de

Desempleo y Subempleo”; y, OEI 8: “Mejorar el Modelo de Gestión Institucional Centrado en

el Ciudadano” de los cuales se describe brevemente en factores positivos y negativos que

han influenciado en su cumplimiento:

Factores que han influido positivamente:

➢ OEI 1: Incorporación de más inspectores de trabajo, mayor cantidad de operativos y visitas inspectivas, comparecencias a empleadores, entre otros.

➢ OEI 2: Desarrollo de siete (07) Semanas del Empleo y diversos eventos para

incrementar la cobertura para la inserción laboral; asimismo, se realizaron nuevos estudios de demanda laboral en empresas formales, en las cuales se intermediaron no solo a los jóvenes que recientemente han culminado capacitación, sino los que han culminado en procesos anteriores.

➢ OEI 3: Realización de asistencias técnicas presenciales y virtuales a los 25 Consejos

Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo (CORSSAT) en materia laboral y de seguridad y salud en el trabajo.

➢ OEI 4: Sensibilización a las partes (trabajador y empleador) al diálogo y reprogramación

de las reuniones. ➢ OEI 5: Ejecución del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Asociación Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú, y el Gobierno Regional de Huánuco, suscrito el 13 de diciembre del 2017; pues, se promovió la implementación de servicios orientados a un mejor uso del tiempo libre de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil rural o en riesgo de caer en dicha situación, a fin de restituir sus derechos. Su ámbito de aplicación abarca las localidades de Quera y Sirabamba, localizadas en el distrito de Santa María del Valle, Región Huánuco, priorizando aquellos registrados por el MTPE – en su Sistema de Registro de Trabajo Infantil – a través de la implementación de núcleos y/o módulos de Sinfonía por el Perú.

➢ OEI 6: Desarrollo de estrategias de articulación con el sector empresarial, y con los

Gobiernos Locales y Regionales, a fin de promover los servicios del Programa Impulsa Perú, y ejecución de acciones en favor de los beneficiarios conducentes a su inserción laboral. Asimismo, realización de eventos y estrategias por parte de la DRTPE de Lima Metropolitana, que permitan cumplir con el objetivo Institucional en mención.

➢ OEI 7: Registro de alrededor de 73 mil buscadores de empleo a través del servicio de

Bolsa de Trabajo de los Centros de Empleo de la DRTPE de Lima Metropolitana); asimismo, que las empresas usuarias del Centro de Empleo, ofrecieron alrededor de 82 mil vacantes de empleo, para los sectores económicos tales como Comercio y Servicios, principalmente. Asimismo, la generación de empleos temporales a través de la ejecución de Actividades de Intervención Inmediata (AII) debido a la declaratoria de estado de emergencia y peligro inminente, ante la ocurrencia de desastre naturales, por parte del Programa “Trabaja Perú”.

Page 36: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

36

➢ OEI 8: Evaluación de la satisfacción de los usuarios respecto a los servicios que brinda el MTPE, por medio de encuestas realizadas a los usuarios de veintiún (21) servicios certificados ofrecidos por el MTPE. Asimismo, el seguimiento al cumplimiento de los compromisos de las veintiún (21) Cartas de Servicios certificadas del el MTPE antes mencionadas, realizando Capacitaciones y Auditorías Internas.

Factores que han influido negativamente:

➢ OEI 1: Destaque temporal de inspectores del trabajo y auxiliares de enero a marzo del

2019, mediante Resolución Jefatural N° 196-2018-SUNAFIL-OGA-ORH por parte de la SUNAFIL. Esta situación impidió programar anualmente los operativos de fiscalización y orientación para el cumplimiento de las metas establecidas. Asimismo, los ambientes para el desarrollo de las diligencias de comparecencias, que realiza el personal inspectivo, son inadecuados. La cantidad de vehículos para el desarrollo de las actuaciones inspectivas fueron limitados.

➢ OEI 2: Limitado número de aliados estratégicos (Gobiernos Locales de Lima

Metropolitana, Instituciones de Formación a nivel profesional y técnico), para incrementar la cobertura en la prestación del servicio de Bolsa de trabajo; asimismo, la realización de la intermediación de los jóvenes capacitados en empresas que tienen demanda laboral estacional por parte del Programa “Jóvenes Productivos”, lo cual depende de los meses de mayor venta, clima y otros; esto causó que algunos jóvenes no quieran ser intermediados.

➢ OEI 3: Falta de quórum reglamentario que imposibilitó realizar sesiones para adoptar

acuerdos en el seno del CNTPE.

➢ OEI 4: Decisión de las partes (trabajadores y empleadores ) para dar por finalizadas las reuniones extra proceso y/o conciliación, así como la inasistencia de estas a la reunión de conciliación o extraproceso convocadas.

➢ OEI 5: Problemas de coordinación entre las entidades relacionadas a Convenios,

debido a problemas internos de gestión. ➢ OEI 6: Falta de sensibilización por parte de las empresas respecto a los perfiles y

requisitos para un puesto laboral; asimismo, se muestra la deserción por parte de los beneficiarios de los procesos de intermediación laboral.

➢ OEI 7: Se cuenta con muy poca experiencia por parte de las Entidades de Capacitación

Privadas (ECAPs), para realizar procesos de convocatoria para la selección de la Entidades Capacitadoras Educativas bajo la Ley de Contrataciones del Estado; lo que originó que hasta en dos oportunidades para el Programa “Jóvenes Productivos”, los procesos resultarán desiertos, siendo adjudicados en terceras y/o cuarta convocatoria.

➢ OEI 8: Lo usuarios de los servicios del MTPE, no determinan con exactitud la información que requieren, pues la demanda de información no es específica.

Page 37: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

37

III. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS LOGROS ESPERADOS

En este capítulo, se realiza un análisis de las acciones ejecutadas al Año 2019, los logros que incidieron en los resultados obtenidos para cada objetivo estratégico institucional y sus respectivas acciones estratégicas institucionales, así como sus principales problemas y medidas correctivas. Asimismo, se detallan las conclusiones y recomendaciones para cada objetivo estratégico institucional.

Page 38: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

38

3.1. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 1: “Promover la Formalización Laboral en los Empleadores y Trabajadores”

Dirección General de Políticas para la Promoción de la Formalización Laboral e Inspección del

Trabajo (DGPPFLIT)6 Responsable de Cumplimiento - RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante

RM N° 206-2018-TR.

6 Se ha registrado la denominación de la Dirección General de Políticas para la Promoción de la Formalización Laboral e Inspección del Trabajo (antes Dirección General de Políticas de Inspección del Trabajo), conforme al ROF vigente del MTPE

Page 39: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

39

❖ AVANCES Y RESULTADOS DE LOS INDICADORES Y METAS DE LOS OBJETIVOS Y

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES EN EL AÑO 2019

1. En el marco del Objetivo Estratégico Institucional:

En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 1: “Promover la Formalización Laboral en los Empleadores y Trabajadores”, se formalizaron a 6,240 trabajadores, lo cual representa una ejecución del 216,67% respecto a su meta anual programada (2,880 trabajadores formalizados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo); si el dato se compara con el valor actual y la línea de base (1,680 trabajadores formalizados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo) podemos evidenciar que se han incrementado 4,560 trabajadores formalizados; como se aprecia en el Gráfico Nº 12.

Gráfico N° 12: Avance del Indicador del OEI 1, en el Año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, en lo que corresponde al OEI 1 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Logros obtenidos: Durante el año 2019 se formalizaron un total de 6 2407 trabajadores, contribuyendo al incremento de trabajadores incorporados a empleos formales en 2.9 puntos porcentuales, del total de trabajadores formalizados, 2 197 fueron formalizados por el "Centro Formaliza Perú" y 4 043 incorporados a planilla por la Dirección de Inspección del Trabajo de la DRTPELM.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• La limitación es el retraso natural en la

información de la Planilla Electrónica.

• Se ha solicitado la base de datos de Planilla

Electrónica mediante oficio a fin de verificar la

consistencia y cruzar la información.

7 El dato es preliminar ya que solo se cuenta con información en Planilla Electrónica al mes de octubre del 2019.

Page 40: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

40

2. En el marco de las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 1:

El OEI 1, considera cuatro (4) Acciones Estratégicas Institucionales (AEI), las cuales se muestran en el Gráfico Nº 13 siguiente:

Gráfico N° 13: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 1

A continuación, se detallan las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 1: AEI 1.1: “Asistencia técnica integral especializada en formalización laboral, normatividad laboral, seguridad y salud en el trabajo, seguridad social, buenas prácticas laborales y responsabilidad social empresarial a los actores en la informalidad laboral”.

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% Avance Año 2019

Nº de actores en la informalidad laboral que recibieron capacitación, asistencia técnica, orientación y servicios en materia de formalización laboral, seguridad y salud en el trabajo, responsabilidad social empresarial y buenas prácticas laborales

199 152 195 597 98,21%

Logros obtenidos:

Se brindaron capacitaciones, asistencias técnicas, orientaciones y servicios en materia de

formalización laboral, responsabilidad social empresarial y buenas prácticas laborales a

195,597 actores laborales representando el 98,21% de ejecución respecto a su meta anual

programada de acuerdo al detalle siguiente:

DGDFSST:

✓ Se capacitó a 40 trabajadores independientes para la conformación de asociación de

trabajadores independientes.

AEI 1.1: Asistencia técnica integral especializada en formalización laboral,

normatividad laboral, seguridad y salud en el trabajo, seguridad social, buenas prácticas

laborales y responsabilidad social empresarial a los actores en la informalidad laboral.

AEI 1.2: Reglamentación oportuna de leyes para los actores sociolaborales.

AEI 1.3: Sistema de inspección del trabajo de amplia cobertura y calidad al que acceden los

trabajadores y empleadores.

AEI 1.4: Fiscalización laboral oportuna a microempresas según la normatividad laboral.

OEI 1“Promover la

Formalización

Laboral En Los

Empleadores Y

Trabajadores” Acc

ion

es E

stra

tégi

cas

Inst

itu

cio

nal

es (

AEI

):

Page 41: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

41

✓ Se fortalecieron capacidades a 60 funcionarios y servidores de GR y GN, que realizan

asistencia técnica en los servicios de orientación para las trabajadoras del hogar, en la

“Feria de promoción de los derechos de los Trabajadores y Trabajadoras del Hogar”,

llevada a cabo en la Plaza Manco Cápac del distrito de La Victoria, el 31/03/2019.

✓ Se logró incorporar 90 representantes de organizaciones sindicales capacitadas en

libertad sindical.

✓ Se fortalecieron capacidades a 2 193 empleados y empleadores en materia de seguridad

social.

DSS – DGT:

✓ Se capacitaron a 3,121 trabajadores, empleadores y, servidores públicos en materia de

seguridad social, en regiones. El desagregado a nivel de regiones es: Cajamarca 221,

Amazonas 28, Lambayeque 23, Ancash 21, Cusco 53, Ayacucho 39, Huancavelica 15,

Junín 171, Lima 1 802, Moquegua 27, Ucayali 459, Madre de Dios 40, Tacna 47, San

Martín 20, Tumbes 128, Ucayali 27.

DPSCLRSEL – DGT:

✓ Se capacitaron a 1,964 empleados y empleadores para su participación en concurso

buenas prácticas labores. Se realizaron 5 seminarios, 7 talleres, y se participó en 2

encuentros empresariales. Los eventos fueron los siguientes: Seminario Nacional

"Equidad de Género"; Seminario Nacional "Promoviendo las Buenas Prácticas Laborales",

Seminario Nacional "Canales de atención y beneficios a los trabajadores y promoción del

equilibrio trabajo - familia" y 2 Seminario Nacional "Seguridad y Salud en el Trabajo" ; 7

talleres en "Mejores Prácticas en Equidad de Género", "La Responsabilidad Social

Empresarial Laboral", "Acoso Sexual", "Promoviendo el Empleo en personas con

discapacidad", “Equilibrio Trabajo – familia”, "Estrés Salud y Bienestar Emocional" y

"Promoviendo el Empleo en personas con discapacidad"; y dos encuentros Empresariales

en Lambayeque y Tumbes.

DGPPFLIT:

✓ Se capacitaron y/o beneficiaron a 173,234 personas en los servicios de difusión y

capacitación laboral, de las cuales se detallan lo siguiente:

• Se atendieron vía telefónica a 155 050 personas, vía telemática a 10 913 personas,

vía soporte papel 182 personas y; vía redes sociales a 1 850 personas. Asimismo, se

capacitaron a 5 127 personas sobre la normativa laboral y se brindó asistencia

técnica a 112 personas.

✓ En total 14 895 accedieron a los servicios de formalización, según el siguiente detalle:

• Se logró orientar a 4 653 personas sobre los beneficios de la formalización laboral,

trámites, procesos y requisitos en la oficina permanente.

• Se capacitó a un total de 3 153 personas sobre los beneficios de la formalización

laboral, trámites, procesos y requisitos.

• Por medio de los talleres de formalización se capacitaron a 1 425 personas; y,

• Por los eventos externos a un total de 1 728 personas.

• Se brindó asistencia técnica en el proceso de formalización a un total de 3 464

personas, de los cuales 1 355 no realizaron ningún trámite y 2 109 terminaron

Page 42: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

42

realizando un trámite. A través de los módulos itinerantes se logró orientar a un total

de 3 379 personas sobre los beneficios de la formalización laboral, como trámites,

procesos y requisitos en el Módulo de Atención Itinerante del Centro Integrado

"Formaliza Perú "realizados en los distritos de La Victoria, Ate, Villa el Salvador, San

Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Asimismo, se participó como apoyo en

eventos logrando orientar a 246 personas sobre formalización laboral y sus

beneficios.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• A la fecha no se ha concluido con la validación y puesta en funcionamiento de la plataforma de capacitación virtual (Portal Académico), por parte de OGETIC, debido a que en la capacitación al área usuaria surgieron dificultades funcionales para culminar el flujo completo de elevación de los documentos de capacitación.

• OGETIC subsanó las dificultades funcionales del sistema y, se encuentra en coordinaciones con el área usuaria para la capacitación y pruebas finales para el lanzamiento de la plataforma.

• Los Seminarios “Promoviendo el Desarrollo de la Cultura en Seguridad Social” en las Universidades Nacionales de Cajamarca y Tumbes coincidieron con huelgas de los trabajadores administrativos en dichas universidades.

• Se coordinó con los Decanos de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas a fin garantizar la asistencia y el normal desarrollo de los seminarios “Promoviendo el desarrollo de la cultura de la Seguridad Social” en las Universidades Nacionales de Cajamarca y Tumbes, espacios donde se busca propiciar el conocimiento y la comprensión sobre aspectos vinculados a la Seguridad Social y fomentar el involucramiento de los jóvenes en la promoción de una cultura en seguridad social.

• Problemas de acceso al “Taller de Seguridad Social y Empleabilidad”, por no contar con su documento de identidad.

• Se coordinó con la Oficina de Defensa Nacional para el ingreso de los asistentes que no contaban con documento de identidad, previo registro de sus datos personales, afín de garantizar la asistencia y el normal desarrollo del taller.

• Alta rotación del personal de instituciones públicas.

• Es necesaria una permanente capacitación al personal de instituciones públicas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

• Falta de personal para atender las consultas laborales por la renuncia de cinco (05) consultores laborales

• Se solicitó el reemplazo de los consultores laborales

• Se presentaron fallas en la plataforma vía telefónica y telemática del servicio de absolución de consultas laborales

• Se publicó los inconvenientes del servicio de la línea gratuita en el Portal del MTPE y se solicitó un informe a OGETIC de las fallas del servicio de la línea gratuita.

• Falta de presupuesto para la contratación de personal CAS nuevo.

• Se solicitó la contratación de servicios de terceros para el apoyo en la atención de los módulos itinerantes.

Page 43: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

43

En el marco de la AEI 1.2: “Reglamentación oportuna de leyes para los actores socio laborales”

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% Avance Año 2019

N° de proyectos normativos en materia de relaciones de trabajo y seguridad social.

6 32 533.33%

Logros obtenidos:

Durante el año 2019 se formularon un total de 32 propuestas normativas en materia de relaciones individuales de trabajo y seguridad social, lo que significó una ejecución de 533.33% con respecto a la meta anual. De los cuales se aprobaron 7 propuestas normativas.

A continuación, se detalla las 27 propuestas normativas en materia de relaciones individuales:

1. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1405, Decreto Legislativo que establece regulaciones para que el disfrute del descanso vacacional remunerado, favorezca la conciliación de la vida laboral y familiar para el sector privado.

2. Proyecto de Decreto Supremo que establece medidas excepcionales a favor de los trabajadores afectados por el aniego de aguas servidas registrado en el distrito de San Juan de Lurigancho, provincia y departamento de Lima.

3. Proyecto de Decreto Supremo que adecúa el Reglamento de la Ley Nº 30119, “Ley que concede el derecho de licencia al trabajador de la actividad pública y privada para la asistencia médica y la terapia de rehabilitación de personas con discapacidad”, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2017-TR.

4. Proyecto normativo por el plazo de 30 días (hasta el 17 de marzo de 2019) a efectos de recibir las sugerencias, comentarios o recomendaciones de empleadores y trabajadores, o sus respectivas organizaciones, de las entidades públicas o privadas y de la ciudadanía en general.

5. Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28651, Ley que propone el nombramiento de profesionales médicos cirujanos de EsSalud que se encuentran en la situación de contratados.

6. Adecuación del Decreto Supremo N° 003- 2002-TR, en el cual establecen disposiciones para la aplicación de las Leyes N°s. 27626 y 27696, que regulan la actividad de las Empresas Especiales de Servicios y de las Cooperativas de Trabajadores, a lo establecido por el Decreto Legislativo N° 1451, Decreto Legislativo que fortalece el funcionamiento de las entidades del gobierno nacional, del gobierno regional o del gobierno local, a través de precisiones de sus competencias, regulaciones y funciones

7. Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 30119, Ley que concede el derecho de licencia al trabajador de la actividad pública y privada para la asistencia médica y la terapia de rehabilitación de personas con discapacidad, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2017-TR.

8. Proyecto de Decreto Supremo que regula la jornada laboral en el transporte terrestre en los ámbitos regional y nacional.

9. Proyecto de Decreto Supremo que declara jornada y día no laborables a nivel de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao para trabajadores de los Sectores Público y Privado los días 26 y 27 de julio de 2019.

Page 44: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

44

10. Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28651, Ley que propone el nombramiento de profesionales médicos cirujanos de EsSalud que se encuentran en la situación de contratados.

11. Proyecto de Resolución Ministerial que conforma la Comisión Sectorial encargada del monitoreo y evaluación de las acciones implementadas en materia de trabajo y promoción del empleo en la actividad de construcción civil.

12. Proyecto de Decreto Supremo que crea los servicios de visación de certificado de trabajo para adquirir la nacionalidad peruana por naturalización o por opción y de visación de contrato de trabajo para recuperar la nacionalidad peruana.

13. Proyecto de Decreto Supremo que crea el servicio de emisión del duplicado del carné de trabajador de construcción civil.

14. Proyecto de Decreto Supremo que crea la Comisión Multisectorial Permanente encargada del monitoreo y evaluación de las medidas implementadas en materia de trabajo y promoción del empleo en la actividad de construcción civil.

15. Resolución Ministerial que dispone la prepublicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

16. Proyecto de Decreto Supremo que crea la Comisión Multisectorial Permanente encargada del monitoreo y evaluación de las medidas implementadas en materia de trabajo y promoción del empleo en la actividad de construcción civil.

17. Proyecto de Resolución Suprema que crea la Comisión Multisectorial encargada de la evaluación de las medidas implementadas en materia de trabajo y promoción del empleo en la actividad de construcción civil.

18. Proyecto de ley sobre modalidades formativas laborales.

19. Proyecto de ley que promueve la formación y el acceso al mercado laboral de los jóvenes.

20. Proyecto de Decreto Supremo que precisa los alcances de la jornada parcial de trabajo en la actividad privada.

21. Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Obras de Construcción Civil - RENOCC

22. Proyecto de Ley que modifica e incorpora artículos a la Ley N° 30036, Ley que regula el teletrabajo.

23. Proyecto de Ley que modifica e incorpora artículos a la Ley N° 30036, Ley que regula el teletrabajo.

24. Proyecto de Ley que establece disposiciones sobre la jornada parcial de trabajo.

25. Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Obras de Construcción Civil - RENOCC

26. Proyecto de Decreto Supremo que regula la jornada laboral en el transporte terrestre en los ámbitos regional y nacional.

27. Proyecto de Decreto de Urgencia que modifica el artículo 1 del Decreto Legislativo N° 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales.

Page 45: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

45

Dirección de Seguridad Social y Migración Laboral

Se formularon 5 proyectos Normativos:

✓ Resolución Suprema N° 0008-2019-TR: Creación de una comisión multisectorial que atienda la problemática de la certificación de la incapacidad con fines laborales y previsionales.

✓ Resolución Modificada del Art. 14-A del DS 011-74-TR Reglamento del D. Ley N° 19990: Tiene como finalidad derogar el artículo 14-A del reglamento del decreto ley 19990 aprobado por DS 011-74-TR que crea el micro seguro de protección de aportes frente al desempleo.

✓ Modificación del DS 018-2007-TR: Tiene como finalidad, que la SUNAT de oficio pueda dar de baja a los trabajadores en determinadas circunstancias.

✓ Modificación del DS 006-2012-TR Reglamento de la Ley 29741 que crea el Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica FCJMMS: Tiene como finalidad mejorar la gestión, recaudación e información del mismo.

✓ Resolución Ministerial N° 239-2019-TR, sobre la actualización del Boletín Informativo Previsional: Tiene como finalidad considerar los cambios introducidos al Sistema Nacional de Pensiones -SNP y Sistema Privado de Pensiones.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• No presentaron problemas • No presentaron problemas

En el marco de la AEI 1.3: “Sistema de inspección del trabajo de amplia cobertura y calidad al que acceden los trabajadores y empleadores”.

Indicador 01.03.01. “Porcentaje de la PEA asalariada que accede al Sistema de Inspección del Trabajo”.

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% Avance Año 2019

% de la PEA asalariada que accede al Sistema de Inspección del Trabajo.

5.13% 5.85% 114.04%

Logros obtenidos:

Durante el 2019, en lima Metropolitana accedieron al sistema de inspección del trabajo, un total de 979,578 personas (5.85% de la PEA asalariada), de las cuales 196,098 fueron por acciones de orientación y 783,480 por acciones de fiscalización) alcanzando el 114.04% respecto a su meta anual programada.

Las acciones que ayudaron a cumplir en más del 100% la meta programada de esta actividad fue: La incorporación de más inspectores de trabajo, mayor cantidad de; operativos, visitas inspectivas, comparecencias a empleadores, entre otros.

Page 46: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

46

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• No presentaron problemas • No presentaron problemas

Indicador 01.03.02 “Porcentaje de las personas que han sido objeto de inspección que se encuentran satisfechas con el servicio”.

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% Avance Año 2019

% de las personas que han sido objeto de inspección que se encuentran satisfechas con el servicio

60% - 0.00%

Logros obtenidos:

Durante el año 2019 no se reportó avances en esta acción estratégica debido a que no se cuenta aún con el instrumento de medición necesario. La falta de presupuesto impidió implementar el sistema de medición del indicador.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Actualmente el Sistema Inspectivo no cuenta

con una herramienta informática para

cuantificar el nivel de satisfacción.

• Se ha solicitado la información a SUNAFIL para

cuantificar el nivel de satisfacción de aquellas

personas que han sido objeto de inspección

(esto se debe realizar a través de una

encuesta).

En el marco de la AEI 1.4: “Fiscalización laboral oportuna a microempresas según la normatividad laboral”.

Indicador 01.04.01 “N° de Actuaciones Inspectivas de Fiscalización realizadas a las microempresas”

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% Avance Año 2019

N° de Actuaciones Inspectivas de Fiscalización realizadas a las microempresas

2,200 7,114 323.36%

Logros obtenidos: Durante el año 2019 se realizaron 7,114 actuaciones inspectivas de fiscalización a las microempresas, representando el 323.36% de ejecución respecto de su meta anual programada, en materia de cumplimiento de la normativa Socio Laboral. Del total de estas actuaciones inspectivas, se generaron órdenes de inspección a 5,783 empleadores, de los cuales, 3,256 se encuentran registrados en el remype como microempresa y pequeña empresa y, 2,527 se encuentran no registrados (pertenecientes al régimen general).

Page 47: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

47

Los medios que ayudaron a cumplir en más del 100% la meta programada de esta actividad fue: La incorporación de más inspectores de trabajo, mayor cantidad de; operativos, visitas inspectivas, comparecencias a empleadores, entre otros. Por otro lado, 4,043 personas fueron incorporadas en planilla a través de las inspecciones, donde obtienen beneficios sociolaborales como son pensiones y salud, de las cuales 2,266 fueron hombres y, 1,777 fueron mujeres. Asimismo, de las actuaciones inspectivas se obtuvo lo siguiente: ✓ 2,651 empleadores fiscalizados en materia de formalización

✓ 3,857 trabajadores con adecuadas condiciones de seguridad y salud en el trabajo

✓ 1,341 empleadores fiscalizados en materia de seguridad y salud en el trabajo

✓ 1,554 trabajadores con adecuadas condiciones en derechos fundamentales

✓ 400 empleadores fiscalizados en materia de derechos fundamentales.

✓ 10,172 trabajadores con adecuadas condiciones sociolaborales

✓ 5,008 empleadores fiscalizados en normas sociolaborales.

✓ En total se realizaron 15 operativos de fiscalización.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Mediante Resolución Jefatural N° 196-2018-

SUNAFIL-OGA-ORH, la SUNAFIL dispone el

destaque temporal de inspectores del trabajo y

auxiliares de enero a marzo del 2019.

Esta situación impidió a esta Dirección

programar anualmente los operativos de

fiscalización y orientación para el cumplimiento

de las metas establecidas.

• Los ambientes para el desarrollo de las

diligencias de comparecencias, que realiza el

personal inspectivo, son inadecuados.

• La cantidad de vehículos para el desarrollo de

las actuaciones inspectivas, son limitados.

• Se solicitó a la SUNAFIL, la ampliación del

destaque del personal inspectivo, de abril a

diciembre del año 2019.

• Se estableció el Plan de Operativo de

Fiscalización de Mayo a noviembre del año

2019.

• Atención oportuna a las denuncias ingresadas

por mesa de partes, en línea y, por el SAT.

Indicador 01.04.02 “N° de Actuaciones Inspectivas de Orientación realizadas a las microempresas”

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% Avance Año 2019

N° de Actuaciones Inspectivas de Orientación realizadas a las microempresas

2,000 3,118 155.90%

Logros obtenidos: Durante el año 2019 se tuvo un total de 3,118 personas orientadas, representando el 155.90% de ejecución respecto de su meta anual programada. Asimismo, se realizaron doce (12) operativos de orientación. Se capacitaron a 1,975 personas a través de seminarios organizados por la DIT (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos, Procedimiento Inspectivo, Accidentes de Trabajo, Régimen de la Microempresa, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, Inspección Laboral en la Micro y Pequeña empresa y lista de verificación de obligaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo, Beneficios Sociolaborales para las MYPES y Despido Arbitrario e importancia de contar con un supervisor o comité de S.S.T).

Page 48: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

48

De las actuaciones inspectivas de orientación se obtuvo lo siguiente: ✓ 2,780 trabajadores orientados en materia de formalización. ✓ 1,857 empleadores orientados en materia de formalización. ✓ 1,388 personas trabajadores en materia seguridad y salud en el trabajo. ✓ ✓ 803 empleadores orientados en materia de seguridad y salud en el trabajo. ✓ 1,099 trabajadores orientados en materia de Derechos Fundamentales. ✓ 454 empleadores orientados en materia de Derechos Fundamentales. ✓ 2,901 trabajadores orientados en materia sociolaboral. ✓ 1,559 empleadores orientados en materia sociolaboral.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Tiempo limitado del destaque del personal

Inspectivo, mediante Resolución Jefatural

N°196-2018-SUNAFIL-OGA-ORH, la SUNAFIL

se dispone el destaque temporal de

inspectores del trabajo y auxiliares desde enero

a marzo del 2019, situación que impidió a esta

Dirección programar anualmente los operativos

de fiscalización y orientación, para el

cumplimiento de las metas establecidas.

• Ambientes inadecuados para el desarrollo de

las diligencias inspectivas por parte de los

inspectores.

• Se solicitó a la SUNAFIL, la ampliación del

destaque del personal Inspectivo, desde abril a

diciembre del año 2019.

• Se estableció el Plan de Operativos de

Orientación de mayo a noviembre del año

2019.

CONCLUSIONES La Evaluación de Resultados del OEI 1 del Plan Estratégico Institucional en el año 2019, se han ejecutado conforme al siguiente detalle: Con respecto al Objetivo Estratégico Institucional (OEI):

• OEI 01: "Promover la Formalización Laboral en los Empleadores y Trabajadores",

tiene un porcentaje de 216.67% de ejecución respecto a su meta anual programada, presentándose como problemática que solo se puede contar con información preliminar debido a la falta de consistencia de datos en Planilla Electrónica y por el retraso natural de algunos meses que tiene dicho sistema.

Con respecto a las Acciones Estratégicas Institucionales (AEI): • AEI 01.01: "Asistencia técnica integral especializada en formalización laboral,

normatividad laboral, seguridad y salud en el trabajo, seguridad social, buenas prácticas laborales y responsabilidad social empresarial a los actores en la informalidad laboral"; se alcanzó el 98.21% respecto a la meta anual programada del Indicador "N° de actores en la informalidad laboral que recibieron capacitación, asistencia técnica, orientación y servicios en materia de formalización laboral, responsabilidad social empresarial y buenas prácticas laborales". Sin embargo, está pendiente contar con una Base de Datos Integral de Registro de capacitación de dichos Actores Laborales (personas), que permita un análisis de la efectividad de dichas capacitaciones.

• AE1 01.02: "Reglamentación oportuna de leyes para los actores socio laborales"; se logró un avance del 533.33% respecto a su meta anual programada del indicador "N° de proyectos normativos en materia de relaciones de trabajo y seguridad social". Sin

Page 49: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

49

embargo, no todos los logros reportados por las oficinas competentes tienen una vinculación directa con la meta de formalización laboral.

• AEI 01.03: "Sistema de inspección del trabajo de amplia cobertura y calidad al que

acceden los trabajadores y empleadores"; se logró un avance de 114.04% respecto a la meta anual programada de Indicador "% de la PEA asalariada que accede al Sistema de Inspección de trabajo"; sin embargo, no hubo ejecución alguna respecto al Indicador "N° de personas que han sido objeto de inspección que se encuentran satisfechas con el servicio", dado que el Sistema Inspectivo aún no cuenta con una herramienta informática para cuantificar el nivel de satisfacción, respecto a los servicios que se brindaron en esa materia; por lo que en promedio se obtuvo un porcentaje de avance de 57.02%.

• AEI 01.04: "Fiscalización laboral oportuna a microempresas según la

normatividad laboral"; se tuvo una ejecución de 323.36% respecto a su meta anual programada para el Indicador "Número de actuaciones inspectivas de fiscalización realizadas a las microempresas"; y, un avance de 155.90% respecto a su meta anual programada para el Indicador "Número de actuaciones inspectivas de orientación realizadas a microempresas", por lo que en promedio se obtuvo un porcentaje de avance de 239,63%.

Cabe señalar que la problemática en general, para el cumplimiento de estas Acciones Estratégicas, se debe a lo siguiente: El diseño de algunos productos requiere la validación de otras Oficinas del MTPE, lo cual retrasa su cumplimiento, por Ejem.; presupuesto limitado para realización de viajes de sensibilización y para la contratación de servicios especializados para la certificación de empresas socialmente responsables; limitados recursos humanos para la realización de labores inspectivas; postergación de las actividades programadas. Asimismo, falta de personal para realizar acciones de motivación y sensibilización sobre los beneficios de la formalización laboral a micro y pequeños empresarios, emprendedores y público en general. El Sistema Inspectivo no cuenta una la herramienta informática para cuantificar el nivel de satisfacción, respecto a los servicios que el MTPE brindó en esta materia; e insuficiente capacidad operativa de inspectores a nivel de la DRTE Lima metropolitana; entre otros.

RECOMENDACIONES • Se requiere la adecuada supervisión y evaluación de la "Estrategia Sectorial de

Formalización Laboral" para mejorar la articulación y efectividad en las intervenciones de los diferentes Órganos y Programas involucrados en el cumplimiento del 0ES 1.

• Es indispensable contar con una Base de Datos Integral, y en tiempo real de todos los beneficiarios de los servicios del MTPE, que se vinculen directa o indirectamente a la formalización del empleo, lo cual permitirá medir un real avance de la efectividad de los servicios del MTPE, y evaluar el alcance de las competencias del Sector Trabajo y Promoción del Empleo en la formalización del empleo.

• Se recomienda seguir desarrollando una Línea de Base que permita medir la efectividad de los servicios del MTPE en la formalización laboral.

• Se recomienda seguir realizando coordinaciones con OGETIC para el acceso a la base de datos actualizada de la Planilla Electrónica.

Page 50: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

50

3.2. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 2: “Promover la Empleabilidad de los Jóvenes para su Inserción Laboral en el Mercado de Trabajo”

Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE)

Responsable de Cumplimiento - RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Page 51: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

51

❖ AVANCES Y RESULTADOS DE LOS INDICADORES Y METAS DE LOS OBJETIVOS Y

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES EN EL AÑO 2019

1. En el marco del Objetivo Estratégico Institucional:

En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 2: “Promover la empleabilidad de los jóvenes para su inserción laboral en el mercado de trabajo” se insertaron 13 943 jóvenes al mercado laboral formal, el cual representa el 45,67% de ejecución respecto a la meta anual programada (30 530 jóvenes insertados en el mercado laboral formal), esto debido a que no se cuenta con un mayor número de aliados estratégicos que promuevan la inserción laboral de los jóvenes e incrementen la cobertura; sin embargo, si el dato se compara con el valor actual (7 785 laboral ) y la línea de base (7 109) hay un avance en este objetivo como se aprecia en el Gráfico Nº 14.

Gráfico N° 14: Avance del Indicador del OEI 2, en el Año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022 correspondiente al año 2019, correspondiente al OEI 2 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Logros obtenidos:

Se insertaron 13 943 jóvenes en el mercado laboral formal8, de los cuales 5 194 son hombres y 8 749 mujeres, de acuerdo al detalle siguiente: Programa Nacional “Jóvenes Productivos”:

✓ El programa logró la inserción laboral de 3 233 jóvenes (1 563 mujeres y 1 670 hombres)

en las dos (02) Líneas de acción: Capacitación Técnica para la Inserción Laboral y Capacitación para el Autoempleo. La Línea de Capacitación Técnica para la Inserción Laboral ha realizado la inserción laboral, a través de una empresa a 2 703 jóvenes, en las regiones de: Amazonas (53),

8 El reporte de inserción laboral formal corresponde a dos líneas de acción; es decir incluye el número de jóvenes insertados al mercado

laboral y el número de jóvenes con planes de negocio implementados.

Page 52: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

52

Ancash (46), Apurímac (40), Arequipa (98), Ayacucho (123), Cajamarca (43), Cusco (134), Huánuco (36), Ica (111), Junín (55), La Libertad (334), Lambayeque (217), Lima (759), Loreto (19), Madre de Dios (45), Moquegua (26), Pasco (21), Piura (164), Puno (84), San Martín (48), Tacna (89), Tumbes (70) y Ucayali (88).

La Línea de Capacitación para el Autoempleo logró insertar laboralmente a 530 jóvenes a través de la generación de un negocio propio, en las regiones de: Amazonas (30), Ancash (35), Apurímac (30), Ayacucho (20), Cajamarca (60), Cusco (35), Huancavelica (35), Huánuco (60), Loreto (30), Madre de Dios (35), Moquegua (30), Pasco (30), Puno (30), San Martín (40) y Tumbes (30).

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo:

✓ Se logró la inserción de 10 710 jóvenes a través de la Bolsa de Trabajo del Centro de

Empleo de Lima Metropolitana y sus sedes desconcentradas, de los cuales (3 631) son mujeres y (7 079) son hombres.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”:

• Existen regiones en donde no se presentaron Entidades de Capacitación a las convocatorias para la suscripción de convenios o contratos, para realizar la capacitación de jóvenes y su posterior intermediación e inserción.

• Existen empresas que generan puestos laborales de medio tiempo, lo que implica un pago proporcionalmente reducido. Lo que afecta el interés de los jóvenes capacitados que buscan empleos de tiempo completo.

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”:

• Se ha realizado varias convocatorias a nivel nacional para la contratación de ECAP, que capaciten a los jóvenes en la modalidad de capacitación regular y capacitación especializada para personas en condición con discapacidad; asimismo, se ha logrado dar continuidad a los procesos de capacitación de convenios suscritos durante el año 2018.

• Se ha desarrollado talleres informativos que explique los beneficios de los trabajos que exigen medio tiempo, además de asesorar en el abordaje de puesto que requieren personal multifuncional.

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo:

• Demora en la información proporcionada por las empresas respecto al resultado de la colocación laboral.

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo:

• Se realizó un mayor seguimiento a las empresas que solicitan personal a través del Centro de Empleo con la finalidad de que logren informar de manera oportuna el resultado de la colocación laboral.

Programa Impulsa Perú:

• No se ha tenido metas ejecutadas debido a que el Programa Impulsa Perú interviene con población de 30 años a más en el servicio de Capacitación para la Inserción Laboral. Desde el año 2018, se ha definido en el Programa Presupuestal, así como con la gestión del Despacho Viceministerial, que el Programa Impulsa Perú solamente iba a intermediar a personas adultas (30 años a más). (Informado con Oficio 0049-2020-MTPE/3/24.3/CE)

Programa Impulsa Perú:

• No se ha contemplado ninguna medida correctiva dado que la acción implicó el ordenamiento de las poblaciones objetivo de los Programas Laborales del MTPE. (Informado con Oficio 0049-2020-MTPE/3/24.3/CE)

Page 53: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

53

Problemas Identificados Medidas Correctivas

U.E. Fortalece Perú

• La unidad ejecutora 007, a cargo del Proyecto de Inversión Pública Nº 308669, señala que no le corresponde informar sobre la evaluación de los avances y resultados de los indicadores establecidos para el OEI 02 y sus respectivas acciones estratégicas toda vez que, dichos indicadores no responden al objetivo del proyecto. (Informado con Oficio Circular Nº002-2020-MTPE/3/24.5 e Informe Nº003-2020/MTPE/FP/UPPGI)

U.E. Fortalece Perú

• Ninguna.

2. En el marco de las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 2:

El OEI 2, considera seis (6) Acciones Estratégicas Institucionales (AEI), las cuales se muestran en el Gráfico Nº 15 siguiente:

Gráfico N° 15: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 2

A continuación, se detallan las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 2: AEI 2.1: “Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado laboral para los jóvenes”

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% Avance Año 2019

Nº de jóvenes intermediados para su inserción laboral

108,491 57,574 53.07%

AEI 2.1 Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado laboral para los jóvenes

AEI 2.2 Fortalecer capacidades de los servidores y funcionarios de los Gobiernos Regionales para

fomentar la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes. .

AEI 2.3 Orientación e información para la construcción de trayectorias formativas laborales

pertinentes dirigida a jóvenes.

AEI 2.4 Asistencia técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes en

el mercado de trabajo.

AEI 2.5 Ejecutar el Proyecto de Inversión Pública Nº 308669: Mejoramiento y Ampliación de los

Servicios del Centro de Empleo para la Inserción Laboral Formal de los jóvenes en las Regiones de

Arequipa, Ica, Lambayeque, La Libertad, Piura, San Martin y en Lima Metropolitana

AEI 2.6. Certificación oficial de competencias laborales para mejorar la empleabilidad de los

jóvenes.

OEI 2: “Promover la

empleabilidad de los

jóvenes para su

inserción laboral en el

mercado de trabajo”

Acc

ion

es E

stra

tégi

cas

Inst

itu

cio

nal

es

(AEI

):

Page 54: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

54

Logros obtenidos: Durante el año 2019, se intermediaron a 57,574 jóvenes para su inserción laboral, lo cual representa un avance del 53.07% respecto a la meta anual programada. De los jóvenes intermediados el 41% (23,793) son mujeres y el 59% (33,781) son hombres. Dicha intermediación se realizó de acuerdo al detalle siguiente:

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo:

✓ 53,662 jóvenes (21,815 mujeres y 31,847 hombres) fueron intermediados para la inserción

laboral a través de los a través de los Centros de Empleo de la DRTPE de Lima

Metropolitana (Sede Central, San Juan de Lurigancho, Villa el Salvador, la Oficina de Lima

Este).

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”:

✓ Se ha realizado la intermediación laboral de 3,912 jóvenes (1,978 mujeres y 1,934

varones) en la Línea de Capacitación Técnica, en las siguientes regiones: Amazonas (44),

Ancash (147), Apurímac (80), Arequipa (126), Ayacucho (144), Cajamarca (48), Cusco

(186), Huánuco (26), Ica (246), Junín (58), La Libertad (360), Lambayeque (407), Lima

(1,031), Loreto (49), Madre de Dios (42), Moquegua (47), Pasco (24) Piura (245), Puno

(164), San Martín (51), Tacna (137), Tumbes (99) y Ucayali (151).

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo:

• Limitado número de aliados estratégicos (Gobiernos Locales de Lima Metropolitana, Instituciones de Formación a nivel profesional y técnico), que puedan incrementar la cobertura en la prestación del servicio de Bolsa de trabajo.

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo:

• Se desarrollaron 07 Semanas del Empleo durante el año, en los meses de abril, junio, agosto, setiembre, octubre y noviembre.

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”:

• Algunos jóvenes no quieran ser intermediados, dado que el Programa ha realizado la intermediación de los jóvenes capacitados en empresas que tienen demanda laboral estacional, lo cual depende de los meses de mayor venta, clima y otros.

• La identificación de demanda laboral presenta dificultades debido a que la mayor proporción de empresas que existente en las regiones son pequeñas, medianas empresas o informales.

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”:

• Se está realizando de manera progresiva nuevos estudios de demanda laboral en empresas formales, en las cuales intermediar no solo a los jóvenes que recientemente han culminado capacitación, sino los que han culminado en procesos anteriores. Se realizó visitas a empresa de las zonas o alrededores donde existan empresas ligadas a cursos brindados a jóvenes, así como se mantiene la comunicación con los jóvenes, a fin de que se mantengan en el proceso de intermediación.

• Se realizó seguimiento continuo a los jóvenes capacitados, vía telefónica y con visitas domiciliarias para concretar su inserción.

Programa Impulsa Perú:

• No se ha tenido metas ejecutadas debido a que el Programa Impulsa Perú interviene con población de 30 años a más en el servicio de Capacitación para la Inserción Laboral.

Programa Impulsa Perú:

• No se ha contemplado ninguna medida correctiva dado que la acción implico el ordenamiento de las poblaciones objetivo de los Programas Laborales del MTPE

Page 55: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

55

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Desde el año 2018, se ha definido en el Programa Presupuestal, así como con la gestión del Despacho Viceministerial, que el Programa Impulsa Perú solamente iba a intermediar a personas adultas (30 años a más).

diferenciando por rangos etarios.

AEI 2.2: “Fortalecer capacidades de los servidores y funcionarios de los Gobiernos Regionales para fomentar la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes”.

Indicador Meta

Año 2019 Ejecución Año 2019

% Avance Año 2019

N° de servidores y funcionarios que recibieron capacitaciones y asistencias técnicas para fomentar la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes

837 943 112.66%

Logros Obtenidos:

Durante el año 2019, se capacitó y brindó asistencia técnica a 943 servidores y funcionarios de los Gobiernos Regionales para fomentar la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes, lo cual representa el 112.66% de avance respecto a su meta anual programada. Dichas capacitaciones y asistencias técnicas se realizaron de acuerdo al detalle siguiente: Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación de Competencias Laborales:

✓ Se fortalecieron las capacidades de 382 funcionarios y servidores de las D/GRTPEs, a

través de las Direcciones de Línea de la Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación de Competencias Laborales (DGNFECCL), mediante capacitación y asistencia técnica. El detalle es el siguiente:

o Se brindó capacitación presencial y a través de videoconferencias a 297 funcionarios

y servidores de los gobiernos regionales de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima Provincias, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali en materia de capacitación laboral, orientación vocacional e información ocupacional, modalidades formativas laborales, normalización y certificación de competencias laborales y sobre los lineamientos nacionales de política de formación profesional.

o Se brindó asistencia técnica presencial a 85 funcionarios y servidores de los gobiernos regionales de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Ica, Lambayeque, La Libertad, Moquegua, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martin y Tacna en materia de capacitación laboral, orientación vocacional e información ocupacional, modalidades formativas laborales, normalización y certificación de competencias laborales y sobre los lineamientos nacionales de política de formación profesional.

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo:

✓ Se capacitó y/o asistió técnicamente a 541 consultores y funcionarios de las

D/GRTPEs a nivel nacional, en las temáticas relacionadas a la prestación de los servicios de Intermediación Laboral, así como en la prestación del servicio Certijoven y la organización de eventos extramurales, tales como la Semana del Empleo y el Encuentro Empresarial, bajo la modalidad presencial y a través de videoconferencias.

Page 56: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

56

Dirección de Promoción del Empleo y Autoempleo: ✓ Se capacitó y/o asistió técnicamente a 20 funcionarios y servidores de del Gobierno

Regional de Tacna (GRDIS, GRRNA, GRPP, DRTPE, DRP, DRT, Programa Trabaja Perú, Programa Jóvenes Productivos) capacitados en el diseño del Plan Regional de Empleo Juvenil de la Región Tacna”. Así también, en esta capacitación participaron 53 representantes de la sociedad civil.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación de Competencias Laborales:

• Ausencia del personal de la región en las

capacitaciones virtuales programadas

debido a otras prioridades de la D/GRTPE.

• Falta de disponibilidad de la región para

recibir la asistencia técnica programada

debido a prioridades de la D/GRTPE.

• Dificultades en la conectividad para el

desarrollo de videoconferencias en algunas

regiones.

Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación de Competencias Laborales:

• Coordinación con la D/GRTPE para la

reprogramación de las videoconferencias en

nuevas fechas.

• Se programó la asistencia técnica mediante

videoconferencia.

• Se programaron capacitaciones

presenciales de manera conjunta con otras

comisiones de servicio.

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo:

• Equipamiento informático utilizado por las

D/GRTPEs para la conexión vía internet

presentaron algunos problemas, lo que

dificultó el desarrollo de las capacitaciones

y asistencias técnicas por vía web.

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo:

• Se recomendó a las D/GRTPEs la

coordinación con sus áreas informáticas

para asegurar la conectividad de sus

equipos de comunicación.

Dirección de Promoción del Empleo y Autoempleo:

• Los Gobiernos Regionales no priorizan la

temática.

Dirección de Promoción del Empleo y Autoempleo:

• Se está trabajando la Política Nacional de

Empleo como marco para el diseño e

implementación de los Planes Regionales de

Empleo Juvenil.

AEI 2.3 “Orientación e información para la construcción de trayectorias formativas laborales pertinentes dirigida a jóvenes”

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% de avance Año 2019

Nº de personas que acceden a los espacios web orientadores para la construcción de trayectorias formativas laborales.

110,690 265,161 239.55%

Logros Obtenidos:

Durante el año 2019, un total de 265,161 usuarios que han ingresado a las Plataformas Web "Ponte en Carrera" (68,489) y "Proyecta tu Futuro" (196,672), logrando el 239.55% de avance respecto a la meta anual programada.

Page 57: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

57

Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación de

Competencias Laborales:

✓ Accedieron a las Plataformas Web "Ponte en Carrera" y "Proyecta tu Futuro", un total de 265,161 usuarios, de los cuales 68,489 corresponde a “Ponte en Carrera” y 196,672 a “Proyecta tu futuro”.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Dirección General de Normalización, Formación Empleo y Certif. Compet. Laborales:

• Ninguno.

Dirección General de Normalización, Formación Empleo y Cert. de Comp. Lab.s:

• Ninguno.

AEI 2.4: “Asistencia técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes en el mercado de trabajo” La Acción Estratégica Institucional 2.4 consta de los tres (03) indicadores siguientes:

• Nº de jóvenes con competencias laborales para el empleo dependiente formal y el emprendimiento en ocupaciones básicas.

• Nº de jóvenes con asistencia técnica integral para la implementación de planes de negocio

• Nº de jóvenes orientados para su inserción laboral y el autoempleo

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% de avance Año 2019

Nº de jóvenes con competencias laborales para el empleo dependiente formal y el emprendimiento en ocupaciones básicas.

8,993

8,606

95.70%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019, se capacitó técnicamente a 8,606 jóvenes para el empleo dependiente formal y emprendimiento en ocupaciones básicas, lo cual representa el 95.70% de avance respecto a la meta anual programada. Dicha capacitación se realizó de acuerdo al detalle siguiente:

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”: ✓ Se ha capacitación técnicamente a 6,815 jóvenes (2,118 mujeres y 2,213 varones),en las

siguientes regiones: Amazonas (85), Ancash (197), Apurímac (80), Arequipa (230), Ayacucho (271), Cajamarca (125), Cusco (369), Huánuco (156), Ica (249), Junín (272), La Libertad (564), Lambayeque (484), Lima (1,622), Loreto (182), Moquegua (83), Pasco (190), Piura (403), Puno (440), San Martín (180), Tacna (215), Tumbes (200) y Ucayali (218). Entre los cursos con el mayor número de capacitados durante el 2019, se tienen los siguientes: promotor de ventas, operario de producción en general, operario de producción en agroexportación.

✓ Se ha capacitado a 1,791 jóvenes en la línea de capacitación para el autoempleo a través

del curso "Yo trabajo emprendiendo", en las siguientes regiones: Amazonas (119), Ancash (140), Apurímac (120), Cajamarca (156), Cusco (131), Huancavelica (140), Huánuco (160), Loreto (117), Madre de Dios (131), Moquegua (111), Pasco (115), Puno (110), San Martín (157) y Tumbes (84).

Page 58: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

58

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”:

• Las entidades de capacitación (Ecap) presentan problemas administrativos y de gestión, lo que genera retraso en la habilitación de los espacios físicos y/o disposición de los materiales de enseñanza, afectando la programación de inicio de los cursos de capacitación.

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”:

• Las Áreas correspondientes del Programa, realizaron las supervisiones necesarias y en forma continua sobre la habilitación de ambientes y disposición de los materiales de estudio y asistencia de los profesores, a fin de garantizar las condiciones óptimas para el inicio de las capacitaciones, así como, garantizar el cumplimiento de los cronogramas.

Programa Impulsa Perú:

• No se ha tenido metas ejecutadas debido a que el Programa Impulsa Perú interviene con población de 30 años a más en el servicio de Capacitación para la Inserción Laboral. Desde el año 2018, se ha definido en el Programa Presupuestal, así como con la gestión del Despacho Viceministerial, que el Programa Impulsa Perú solamente iba a intermediar a personas adultas (30 años a más). (Informado con Oficio 0049-2020-MTPE/3/24.3/CE)

Programa Impulsa Perú:

• No se ha contemplado ninguna medida correctiva dado que la acción implico el ordenamiento de las poblaciones objetivo de los Programas Laborales del MTPE diferenciando por rangos etarios. (Informado con Oficio 0049-2020-MTPE/3/24.3/CE

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% de avance Año 2019

Nº de jóvenes con asistencia técnica integral para la implementación de planes de negocio

422 1,791 424.41%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019, se ha brindado asistencia técnica para la implementación de planes de negocio a 1,791 jóvenes, lo cual representa el 424.41% de avance respecto a la meta anual programada. Programa Nacional “Jóvenes Productivos”: Se ha brindado asistencia técnica a 1,791 jóvenes en la Línea de Capacitación para el Autoempleo, en las siguientes regiones: Amazonas (119), Ancash (140), Apurímac (120), Cajamarca (156), Cusco (131), Huancavelica (140), Huánuco (160), Loreto (117), Madre de Dios (131), Moquegua (111), Pasco (115), Puno (110), San Martín (157) y Tumbes (84).

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”:

• Ninguno.

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”:

• Ninguno.

Programa Impulsa Perú:

• No se ha tenido metas ejecutadas debido a

que el Programa Impulsa Perú interviene con

población de 30 años a más en el servicio de

Capacitación para la Inserción Laboral. Desde

el año 2018, se ha definido en el Programa

Presupuestal, así como con la gestión del

Despacho Viceministerial, que el Programa

Impulsa Perú solamente iba a intermediar a

personas adultas (30 años a más).

(Informado con Oficio 0049-2020-

MTPE/3/24.3/CE)

Programa Impulsa Perú:

• No se ha contemplado ninguna medida

correctiva dado que la acción implico el

ordenamiento de las poblaciones objetivo de

los Programas Laborales del MTPE

diferenciando por rangos etarios.

(Informado con Oficio 0049-2020-

MTPE/3/24.3/CE).

Page 59: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

59

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% de avance Año 2019

Nº de jóvenes orientados para su inserción laboral y el autoempleo.

27,119 24,602 90,72%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019, se orientó a un total de 24,602 jóvenes para su inserción laboral y el autoempleo a través de orientaciones sobre Modalidades Formativas Laborales (Capacitación Laboral Juvenil, Aprendizaje con Predominio en la Empresa, Practica Pre Profesionales y Prácticas Profesionales), así como a través de convocatorias masivas y talleres de asesoría para la búsqueda del empleo; orientación vocacional e información vocacional y emprendimiento; lo cual representa el 90.72% de avance respecto a la meta anual programada, de acuerdo al siguiente detalle: DRTPE Lima Metropolitana: ✓ Un total de 9,153 jóvenes fueron orientados sobre las Modalidades Formativas Laborales

(Capacitación Laboral Juvenil, Aprendizaje con Predominio en la Empresa, Practica Pre Profesionales y Prácticas Profesionales), a fin de fomentar la formación de las capacidades para el trabajo en los jóvenes y favorezca su adaptación a diferentes situaciones laborales, logrando un avance del 99.40% respecto a la meta propuesta en la AEI.

✓ Asimismo, 11,586 jóvenes orientados sobre el Servicio de Orientación Vocacional e

Información Ocupacional - SOVIO, los cuales fueron evaluados vocacionalmente para la elección de una carrera profesional, técnica u ocupacional y construcción de su proyecto de vida, logrando un avance del 79.62% de la meta propuesta en la AEI.

✓ Mientras tanto, un total de 3,863 ciudadanos fueron fortalecidos, en conocimientos y

capacidades para el emprendimiento, gestión y formalización empresarial, a través de talleres y eventos itinerantes, logrando un avance del 115.01% de la meta propuesta en la AEI.

Problemas Identificados Medidas Correctivas

DRTPE Lima Metropolitana:

• Las postulaciones en línea no se enlazan con las vacantes del Centro de Empleo.

DRTPE Lima Metropolitana:

• Se solicitó mediante informe y por correo electrónico la creación de un enlace que permita que la información del postulante llegue a la empresa de manera directa, asimismo se viene intermediando por teléfono y por correo electrónico a los postulantes en línea.

• El Ingreso de requerimientos y emisión de constancias generan un gasto innecesario de recursos logísticos y humanos, así mismo genera falsas expectativas en los buscadores de empleo, ya que las empresas remiten solicitudes de empleo que en la mayoría no se adecuan al perfil de las personas con discapacidad, procedimiento que únicamente realizan en cumplimiento a la Ley y Lineamientos y no con la intención de contratar personas con discapacidad.

• Se realizó talleres de sensibilización, a fin de que las empresas adecuen el perfil de sus vacantes al mercado laboral con el objetivo de insertar laboralmente a personas con discapacidad.

• Demora en el ingreso de información de los • Se prestó apoyo con personal de otros

Page 60: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

60

Problemas Identificados Medidas Correctivas

jóvenes evaluados, ya que por cada joven que ha realizado la intervención principal –SOVIO, se ingresa información a una serie de pestañas para luego trasladar al Formato Electrónico de Registro, para la impresión del Informe Final.

servicios.

• Limitada asignación de movilidad para el traslado del personal, material y equipo logístico para el desarrollo de las actividades en las instituciones educativas, CETPROS, así como para el desarrollo de los talleres para el emprendimiento.

• Se hace uso del transporte público (taxi) para el traslado del personal, material y equipo logístico, así como, se eleva una solicitud reconociendo el gasto de la movilidad.

• No se contó con personal suficiente en el servicio y el cierre de una sede desconcentrada, originó una menor ejecución de lo programado.

• Se difundió el servicio y se desarrolló la jornada de orientación vocacional, así como se prestó el apoyo del personal la SDPE para desarrollo de la etapa 1 y 2 de la intervención principal del SOVIO.

• La Directiva General del Servicio de Orientación para el Emprendimiento no se encuentran actualizadas, acorde a lo que se desarrolla en el servicio y según necesidad del usuario.

• Se remitió documento para la actualización y ampliación de la Directiva General de servicio de Orientación para el servicio de orientación para el emprendimiento. Y se informa sobre la formalización y constitución de la empresa y se invita a los usuarios a participar en los talleres para el emprendimiento que realiza la DPECL.

• No se cuenta con salas de capacitación adecuadamente implementadas con equipos multifuncionales para el desarrollo de talleres para el emprendimiento.

• Se implementa una sala de capacitación de acorde a la demanda asistente, con proyector y laptop portátil, haciendo la proyección en la pared.

• No se cuenta con materiales para el desarrollo del taller; cuadernos, lapiceros, folders y otros.

• Se brinda información en presentaciones PPT, a través de correo el correo electrónico.

AEI 2.5: “Ejecutar el Proyecto de Inversión Pública9 Nº 308669: Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Centro de Empleo para la Inserción Laboral Formal de los jóvenes en las Regiones de Arequipa, Ica, Lambayeque, La Libertad, Piura, San Martin y en Lima Metropolitana”.

LogroLogros Obtenidos:

Durante el año 2019, no se reporta avance respecto al indicador N° jóvenes capacitados a través del Proyecto de inversión Pública N.º 308669.

9 Actualmente cuenta con el código único de inversión (CUI) N° 2328039.

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% de avance Año 2019

Nº de jóvenes capacitados a través del Proyecto de inversión Pública Nº 308669

19,569 0 0%

Page 61: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

61

Problemas Identificados

Medidas Correctivas

Fortalece Perú:

• La Unidad Ejecutora 007, a cargo del Proyecto de Inversión Pública Nº 308669, señala que no le corresponde informar sobre la evaluación de los avances y resultados de los indicadores establecidos para el OEI 02 y sus respectivas acciones estratégicas toda vez que, dichos indicadores no responden al objetivo del proyecto. (Informado con Oficio Circular Nº002-2020-MTPE/3/24.5 e Informe Nº003-2020/MTPE/FP/UPPGI)

Fortalece Perú:

• Ninguno.

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% de avance Año 2019

Nº de jóvenes intermediados a través del Proyecto de Inversión Pública Nº 308669.

87,601 0 0%

Logros Obtenidos:

Durante el año 2019, no se reporta avance respecto al indicador Nº de jóvenes intermediados a través del Proyecto de Inversión Pública Nº 308669.

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Fortalece Perú:

• La Unidad Ejecutora 007, a cargo del Proyecto de Inversión Pública Nº 308669, señala que no le corresponde informar sobre la evaluación de los avances y resultados de los indicadores establecidos para el OEI 02 y sus respectivas acciones estratégicas toda vez que, dichos indicadores no responden al objetivo del proyecto. (Informado con Oficio Circular Nº002-2020-MTPE/3/24.5 e Informe Nº003-2020/MTPE/FP/UPPGI)

Fortalece Perú:

• Ninguno.

AEI 2.6: “Certificación oficial de competencias laborales para mejorar la empleabilidad de los jóvenes”

Indicador Meta 2019 Ejecución Año 2019

% de avance Año 2019

Nº de jóvenes certificados laboralmente (reconocimiento de experiencia laboral)

100

1,165

1,165.00%

Logros Obtenidos:

Durante el año 2019, se ha certificado laboralmente a 1,165 jóvenes, lo cual representa el 1,165% de avance respecto a la meta anual programada. Dicha capacitación se realizó de acuerdo al detalle siguiente:

Page 62: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

62

Programa Impulsa Perú: ✓ Un total de 1,165 jóvenes fueron certificados en sus competencias laborales (545

mujeres y 620 hombres); en las regiones de Arequipa (96), Ayacucho (93), Cusco (146), Ica (136), Junín (86), La Libertad (118), Lambayeque (113), Lima (170), Lima Región (60), Piura (93) y Puno (54). Todos ellos comprenden las edades de 18 a 29 años.

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Programa Impulsa Perú:

• Demora en los procesos de contratación

(ADS) debido a los plazos dados por la Ley

de Contrataciones del Estado.

• Demora de los procesos de colaboración

para capacitación laboral.

Programa Impulsa Perú:

• Se aceleró los procesos y tener mayor

cantidad de entidades capacitadoras

postulantes a fin de que los concursos sigan

siendo efectivos.

• Seguir trámite para suscripción de convenio

a fin de acelerar el proceso del mismo,

brindando los sustentos técnicos

respectivos.

❖ CONCLUSIONES

Los Evaluación de Resultados del OEI 2 del Plan Estratégico Institucional al año 2019, se han ejecutado conforme al siguiente detalle: Con respecto a los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI):

• El OEI 2: “Promover la empleabilidad de los jóvenes para su inserción laboral en el mercado de trabajo”, se insertaron 13,943 jóvenes al mercado laboral formal; lo que representa un avance de 45.67%, respecto a la meta anual 2019. Presentando como problema; la existencia de regiones en donde no se presentaron Entidades de Capacitación a las convocatorias para la suscripción de convenios o contratos, para realizar la capacitación de jóvenes y su posterior intermediación e inserción. Así también, existen empresas que generan puestos laborales de medio tiempo, lo que implica un pago proporcionalmente reducido. Lo que afecta el interés de los jóvenes capacitados que buscan empleos de tiempo completo. Asimismo, se presenta demora en la información proporcionada por las empresas respecto al resultado de la colocación.

Cabe precisar que, el Programa Impulsa Perú, no ha aportado al indicador “Nº de Jóvenes insertados al mercado laboral formal”, de acuerdo a lo informado mediante Oficio 0049-2020-MTPE/3/24.3/CE, ya que desde el 2018 se definió que el Programa solamente iba a intermediar a población adulta (30 años a más).

Con respecto a las Acciones Estratégicas Institucionales (AEI):

• AEI 2.1: “Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado laboral para los jóvenes”, se logró intermediar a un total de 57,574 jóvenes que representa un avance de 53.07% de la meta 2019. Presentando como problema; el carácter estacional de la demanda por parte de las empresas, que no requieren constantemente la contratación de jóvenes; afectando la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Así también, se ha identificado la necesidad de contar con un mayor número de aliados estratégicos que incrementen la cobertura.

Page 63: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

63

• AEI 2.2: “Fortalecer capacidades de los servidores y funcionarios de los Gobiernos Regionales para fomentar la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes”; se capacitó y brindó asistencia técnica a 943 servidores y funcionarios para fomentar la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes, que representa un avance de 112.66% de la meta 2019. Presentando como problema, la falta de equipamiento informático adecuado por parte de las Direcciones y Gerencias Regionales, así como una buena conexión a internet, limitado recursos presupuestales para viajes y material de difusión.

• AEI 2.3: “Orientación e información para la construcción de trayectorias formativas laborales pertinentes dirigida a jóvenes”; se contó con 265,161 usuarios que ingresaron a las Plataformas Web "Ponte en Carrera" (68,489) y "Proyecta tu Futuro" (196,672), logrando un avance de 239.55% de la meta 2019, superándose así la meta anual programada.

• AEI 2.4: “Asistencia técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de los jóvenes en el mercado de trabajo”; se capacitó técnicamente a 8,606 jóvenes para el empleo dependiente formal y emprendimiento en ocupaciones básicas, logrando un avance de 95.70% de la meta 2019; se brindó asistencia técnica a 1,791 jóvenes para la implementación de planes de negocio, logrando un avance de 424.41%; se orientó 24,602 jóvenes para su inserción laboral y autoempleo a través de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima Metropolitana , logrando un avance de 90.72% de la meta 2019; mostrando como problema, las deficiencias en las plataformas informáticas (SILNET, BMATIC y Pagina Web del Centro de Empleo), las cuales son usadas en el desarrollo de los servicios del Centro de Empleo como: Bolsa de Trabajo, ABE, CUL y otros; directivas técnicas desactualizadas; demora en el ingreso de información de los jóvenes evaluados, ya que por cada joven que ha realizado la intervención principal-SOVIO, se ingresa información a una serie de pestañas para luego trasladar al Formato Electrónico de Registro, para la impresión del Informe Final; limitada asignación de movilidad para el traslado del personal, material y equipo logístico para el desarrollo de las actividades en las instituciones educativas, CETPRO, así como para el desarrollo de los talleres para el emprendimiento.

• AEI 2.5: “Ejecutar el Proyecto de Inversión Pública Nº 308669: Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Centro de Empleo para la Inserción Laboral Formal de los jóvenes en las Regiones de Arequipa, Ica, Lambayeque, La Libertad, Piura, San Martin y en Lima Metropolitana”; respecto a los Indicadores “Nº de jóvenes capacitados a través del Proyecto de inversión Pública Nº 308669” y “Nº de jóvenes intermediados a través del Proyecto de Inversión Pública Nº 308669”, no presentaron ejecución alguna durante el año 2019, debido a que según lo señalado mediante Oficio Circular Nº 002-2020-MTPE/3/24.5 e Informe Nº 003-2020/MTPE/FP/UPPGI, no le corresponde informar sobre la evaluación de los avances y resultados de los indicadores establecidos para el OEI 02 y sus respectivas acciones estratégicas toda vez que, dichos indicadores no responden al objetivo del proyecto.

• AEI 2.6: “Certificación oficial de competencias laborales para mejorar la empleabilidad de los jóvenes”; se certificó laboralmente a 1,165 jóvenes a través del Programa “Impulsa Perú”, lo cual representa un avance de 1,165.00% de la meta 2019; mostrando como problema, la demora en los procesos de contratación (ADS) debido a los plazos dados por la ley de contrataciones del estado y demora de los procesos de colaboración para capacitación laboral.

❖ RECOMENDACIONES

Para el cumplimiento del Objetivo Estratégico Institucional N° 2 (“promover la empleabilidad de los jóvenes para su inserción laboral en el mercado de trabajo”) se recomienda: ▪ Impulsar el desarrollo e implementación de la Política Nacional de Empleo, que servirá como

marco para el diseño e implementación de los Planes Regionales de Empleo Juvenil.

▪ Continuar con las gestiones de articulación interinstitucional con el sector empresarial, con el fin de promover los servicios para jóvenes que brindan los Programas Laborales; así como,

Page 64: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

64

con entidades del gobierno regional y local. Un ejemplo es la firma de convenios marco y específicos como los realizados por el Programa Impulsa Perú.

▪ Mantener comunicación con los jóvenes para asegurar que se mantengan en el proceso de intermediación por parte del programa Jóvenes Productivos; así como, a los jóvenes capacitados para concretar su inserción.

▪ Desarrollar e implementar talleres de habilidades blandas y estrategias para ayudar a los beneficiarios de los servicios que brinda el MTPE a afrontar las entrevistas laborales en los procesos de intermediación laboral. Para ello se requiere acelerar los procesos de contratación de ECAP y Centros Certificadores, así como reducir los plazos para la suscripción de convenios de transferencia financiera con entidades públicas; y seguir generando espacios itinerantes para la promoción del empleo en Lima Metropolitana, en coordinación con otras unidades orgánicas del Sector, Municipalidades y demás entidades de Estado, en beneficio de la población vulnerable.

▪ Mejorar, supervisar e implementar nuevas plataformas informáticas para prestar un mejor

servicio y brindar la facilidad en el acceso al público usuario; además, contar con el personal suficiente para la atención de los diferentes servicios del Centro de Empleo, lo que reducirá los tiempos de espera.

▪ Potenciar la infraestructura física y equipamiento, para asegurar contar con salas adecuadas

para las capacitaciones de los diferentes servicios del Centro de Empleo y el desarrollo de los talleres de capacitación; como también adquirir equipo y software para leer y procesar las fichas de evaluación del test de orientación vocacional y elaborar datos estadísticos.

Page 65: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

65

3.3. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 3: “Potenciar el Diálogo Social

para obtener una Legislación Laboral que fomente la Productividad y garantice los Derechos Laborales”

Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo

(ST-CNTPE) Responsable de Cumplimiento - RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante

RM N° 206-2018-TR.

Page 66: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

66

❖ AVANCES Y RESULTADOS DE LOS INDICADORES Y METAS DE LOS OBJETIVOS Y

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES EN EL AÑO 2019

1. En el marco del Objetivo Estratégico Institucional: En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 3: “Potenciar el diálogo social para obtener una legislación laboral que fomente la productividad y garantice los derechos laborales”, se sometieron 24 propuestas a consulta tripartita en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) y Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONSSAT); logrando un avance del indicador de 100% respecto a la meta anual programada (24 propuestas sometidas a consulta tripartita); tal como se aprecia en el Gráfico Nº 16.

Gráfico N° 16: Avance del Indicador del OEI 3, en el año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, lo que corresponde al OEI 3 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Logros Obtenidos: Se logró realizar veinticuatro (24) propuestas sometidas a consulta tripartita de las cuales doce (12) propuestas pertenecen al Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) y 12 al Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONSSAT), las cuales se detallan a continuación:

Propuestas en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo – CNTPE

1. Presentación de los Lineamientos de Acción de la Gestión Ministerial. 2. Propuesta para la suscripción de un “Pacto Ético y de Integridad”. 3. Elaboración del Plan Nacional de Competitividad y Productividad. 4. Alcances sobre el Informe final de la Comisión Sectorial que se creó por Resolución

Ministerial Nº 222-2018-TR. 5. Presentación acerca del Fortalecimiento del diálogo social en los Consejos Regionales

de Trabajo y Promoción del Empleo. 6. Presentación sobre el Fortalecimiento del Sistema Inspectivo.

Page 67: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

67

7. Presentación sobre Igualdad salarial entre hombres y mujeres. 8. Presentación del informe final de la Comisión Especial de Productividad y Salarios

Mínimos. 9. Presentación de la agenda laboral priorizada en el marco de los 8 ejes temáticos de

diálogo socio laboral aprobados por el CNTPE. 10. Presentación del Reglamento del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Fomento del

Empleo. 11. Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 27360, Ley de promoción del Sector Agrario. 12. Presentación sobre el estado situacional de ESSALUD y las acciones dirigidas a

garantizar su sostenibilidad financiera.

Propuestas en el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo - CONSSAT

13. Presentación de la agenda de investigación en seguridad y salud en el trabajo, con los temas de investigación que deben ser priorizados por el país en materia de prevención de riesgos laborales.

14. Presentación del informe del MTPE-MINEDU, sobre la prevención de riesgos en el currículo nacional de educación inicial, primaria y secundaria.

15. Presentación del Plan de Trabajo 2019 de la Comisión para hacer seguimiento y recomendaciones sobre el adecuado funcionamiento del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo – SCTR, así como para la actualización del listado de actividades comprendidas en el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA.

16. Presentación del Plan de Trabajo 2019 de la Comisión de Cáncer Profesional y agentes químicos en el lugar de trabajo.

17. Presentación del Plan de trabajo 2019 del Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CORSSAT).

18. Presentación del Informe sobre la fiscalización laboral en el sector público. 19. Propuesta para crear una Comisión Técnica de naturaleza temporal para analizar la

problemática del sector transporte terrestre. 20. Propuesta para crear una Comisión Temporal para analizar la problemática en seguridad

y salud en el trabajo y elaborar una propuesta de reglamentación para el sector salud. 21. Informe sobre el trabajo realizado por la “Comisión temporal para elaborar un informe

que analice si es viable o no la ratificación de los convenios 155, 161 y 187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)".

22. Presentación del Informe de la Comisión Temporal para elaborar propuestas de mejora para la fiscalización en materia de seguridad y salud en el trabajo para el sector público.

23. Presentación del proyecto de modificación del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

24. Presentación de la propuesta de Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Imposibilidad de sesionar y de adoptar acuerdos por falta de quórum reglamentario, los representantes de la CGTP y la CUT manifestaron la suspensión de su participación en el CNTPE por estar en oposición a la aprobación de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP).

• El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) continua con las convocatorias e invitaciones a la gestión del diálogo con las centrales sindicales para incentivar su participación y así potenciar el funcionamiento de estos espacios de diálogo social tripartito a nivel organizacional, normativo y funcional.

Page 68: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

68

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Insuficiente personal para afrontar toda la carga de trabajo, dado que se tienen cuatro (4) comisiones activas, además de los compromisos que mes a mes se suman al plan de trabajo 2019, y que por motivos presupuestales solo se cuenta con dos (2) profesionales y un (1) asistente administrativo en la Secretaría Técnica del CONSSAT, por lo que resalta la necesidad de fortalecer el equipo de la ST del CONSSAT.

• Se pudo contar con el apoyo de personal de la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo, sin embargo, dicho personal presta apoyo a tiempo parcial, y la Secretaria Técnica del CONSSAT requiere personal a tiempo completo para afrontar el plan de trabajo, las comisiones activas, y las asistencias técnicas a regiones.

• Debido a diversos acontecimientos políticos existe una alta rotación de funcionarios que gestionan las Secretarías Técnicas de los espacios de diálogo social en las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) y/o Gobiernos Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (GRTPE).

• Se realizan coordinaciones con las regiones que presentan cambios de funcionarios a fin de programar fechas para asistencias técnicas y/o capacitaciones virtuales para mantener el fortalecimiento de capacidades en las regiones.

2. En el marco de las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 3:

El OEI 3, considera dos (2) Acciones Estratégicas Institucionales (AEI), las cuales se muestran en el Gráfico Nº 17 siguiente:

Gráfico N° 17: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 3

A continuación, se detallan las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 3:

AEI 3.1: “Fortalecer el diálogo social en materia laboral y de seguridad y salud en el trabajo”:

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de instancias de diálogo social fortalecidas 37 58 156,76%

Logros Obtenidos: ➢ Se lograron 58 instancias de diálogo social fortalecidas, lo cual representa un avance de

156,76%, para ello se desarrollaron las siguientes actividades:

AEI 3.1: Fortalecer el diálogo social en materia laboral y de seguridad

y salud en el trabajo

AEI 3.2: Impulsar propuestas normativas o de políticas y

lineamientos de manera estratégica que contribuyan o

beneficien la paz laboral

OEI 3: “Potenciar el

diálogo social para

obtener una legislación

laboral que fomente la

productividad y

garantice los derechos

laborales”.

Acc

ion

es

Estr

até

gica

s In

stit

uci

on

ales

(A

EI):

Page 69: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

69

• Se fortalecieron 25 Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo en materia de Diálogo Social y en Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Se brindó 23 asistencias técnicas presenciales en las regiones de Apurímac, Cajamarca, Callao, Junín, Lambayeque, Lima Metropolitana, Lima Región, Tacna, Ucayali, Huánuco, Cusco, Loreto, Puno, Ancash, Moquegua, Piura, Huancavelica, Tumbes, Pasco, Ica, Madre de Dios, Arequipa y Ayacucho.

• 4 asistencias técnicas virtuales en Amazonas, Arequipa, Ayacucho y San Martin.

• Ayacucho, Tacna y Arequipa, recibieron asistencia técnica dos (2) veces.

• Al final de 2019, 12 CORSSAT cuentan con Programa Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo y 14 con Reglamento Interno.

➢ Las asistencias técnicas se llevaron a cabo con la siguiente finalidad:

1. Hacer seguimiento a las actividades de los CORSSAT.

2. Fortalecer sus conocimientos con relación a la Política y el Plan Nacional de

Seguridad y Salud en el Trabajo 2017-2021.

3. Proponerles y capacitarlos en el uso de herramientas de gestión:

✓ Herramienta 1: Formato y propuesta de programa regional de seguridad y salud en el trabajo de la región, alineado a la Política y al Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

✓ Herramienta 2: Formato para la evaluación y monitoreo del programa regional de seguridad y salud en el trabajo.

4. Atender sus inquietudes con relación a sus competencias como consejeros.

➢ La ejecución real del indicador N° de Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo que sesionan por lo menos 9 veces al año, en el año 2019 fueron seis (06) CORSSAT que son los siguientes: Lima Región (11 veces), Cajamarca (14 veces), Junín (18 veces), Tacna (9 veces), La Libertad (9 veces) y Lima Metropolitana (11 veces).

➢ La ejecución real del indicador N° Consejos Regionales de Trabajo con acuerdos para

la prevención y solución de conflictos entre sindicatos y empleadores durante el año 2019 fue de tres (3) regiones que son las siguientes: Puno, San Martín y Huánuco.

➢ Con respecto al indicador Nº de Consejos Regionales de Trabajo y Promoción del

Empleo fortalecidos se han realizado asistencias técnicas (presenciales y virtuales) a 24 CRTPE, las cuales se detallan a continuación: Asistencias Técnicas en las siguientes regiones: Ancash, Apurímac, Arequipa, Amazonas, Ayacucho, La Libertad, Loreto, Regional Lima (Huacho), Lambayeque, Ucayali, Ica, Huánuco, Huancavelica, Tumbes, Moquegua, Madre de Dios, Pasco, Puno, Piura, Tacna, Junín, Cajamarca, Cusco y San Martín.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Existe alta rotación del personal de las

instituciones públicas que conforman los

Corssat y en algunas regiones la Dirección de

Promoción y Protección de Derechos

Fundamentales y Seguridad y Salud en el

Trabajo no se encuentra implementada. Estas

características no permiten hacer un correcto

seguimiento a los acuerdos tomados en las

sesiones de los Corssat.

• En cuanto a la alta rotación del personal, se

les pide a los Consejos Regionales que

aprueben un Reglamento Interno de

funcionamiento, en el que se establezcan las

funciones de la Secretaría Técnica, quien tiene

a su cargo la gestión documentaria y el

seguimiento de acuerdos del Corssat.

Asimismo, a fin de fortalecer

permanentemente las capacidades de los

nuevos consejeros regionales, se ha previsto

Page 70: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

70

Problemas Identificados Medidas Correctivas

llevar a cabo asistencias técnicas presenciales

y también virtuales; por otro lado, se mantiene

una constante coordinación mediante correo

electrónico y vía telefónica con las Secretarías

Técnicas de los 26 Corssat a nivel nacional.

• Falta de quórum para sesionar es uno de los

inconvenientes que presentan los CORSSAT,

debido a que los representantes de las

centrales sindicales y los gremios

empresariales no son acreditados por sus

instituciones en el plazo otorgado por las

Secretarías Técnicas de los Corssat.

• La Secretaría Técnica del CONSSAT coordina

directamente y de manera frecuente con los

dirigentes nacionales de las centrales

sindicales y gremios empresariales a fin de

que acrediten a sus representantes en

regiones.

• Con respecto a los Consejos Regionales de

Trabajo con acuerdos para la prevención y

solución de conflictos entre sindicatos y

empleadores no se identificó ningún problema.

• Se realizo el apoyo y capacitación en las

regiones de Puno, San Martín y Huánuco.

• Los CRTPE no cuentan con presupuesto

asignado por lo cual dependen de las DRTPE

y de los Gobiernos Regionales (GORE) para

poder contar con recursos propios y poder

realizar diversas actividades planificadas

que fomenten el diálogo social y el consenso

entre empleadores y trabajadores de su

región.

• Se apoyo con asistencia técnica presencial

para que puedan realizar una modificatoria

presupuestal solicitada al GORE y por lo cual

ya tienen habilitado una meta presupuestal

para el CRTPE, las siguientes son las

regiones asistidas: Cusco, Apurímac, Puno,

Ucayali, Moquegua, Madre de Dios y Junín.

• Imposibilidad de sesionar y de adoptar

acuerdos en el CNTPE por falta de quórum

reglamentario, debido a que las Centrales

Sindicales de la CGTP y CUT manifestaron la

suspensión de su participación en el CNTPE

debido a que no están de acuerdo con la

Política de Productividad y Competitividad

Laboral (PPCL).

• Se continua con las convocatorias e

invitaciones a la gestión del diálogo con las

centrales sindicales para incentivar su

participación.

AEI 3.2: “Impulsar propuestas normativas o de políticas y lineamientos de manera estratégica que contribuyan o beneficien la paz laboral”:

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de propuestas normativas, de políticas socio laborales, e instrumentos de gestión de diálogo social.

18 24 133,33%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019, se han formulado veinticuatro (24) propuestas normativas, de las cuales doce (12) pertenecen al CNTPE en relación a la Remuneración Mínima, la elaboración del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, Ética e integridad, la agenda laboral priorizada en el marco de los 8 ejes temáticos de diálogo socio laboral aprobados por el CNTPE, Reglamento del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Fomento del Empleo, Ley que modifica la Ley N° 27360, Ley de promoción del Sector Agrario, Estado situacional de ESSALUD y las acciones dirigidas a garantizar su sostenibilidad financiera, los lineamientos de acción de la Gestión Ministerial, fortalecimiento del sistema Inspectivo, igualdad salarial entre hombres y mujeres, alcances sobre el Informe Final de la Comisión Sectorial y fortalecimiento del diálogo social en los

Page 71: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

71

Consejos Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo; doce (12) propuestas normativas en materia de relaciones colectivas de trabajo. Con respecto a las Propuestas tenemos las siguientes:

Propuestas del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo – CNTPE:

1. La Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos la cual menciona que retomará sus sesiones para culminar el encargo dispuesto por el CNTPE en la SE N° 38 del 21.03.18, otorgándole un plazo de 3 meses, a partir de la fecha, para culminar la fase 1.

2. Participación del CNTPE en el proceso de diálogo sociolaboral para proponer y consensuar propuestas de medidas que sirvan para la elaboración del Plan Nacional de Competitividad y Productividad.

3. “Pacto Ético y de Integridad” entre los Sectores Trabajador, Empleador y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para unir esfuerzos en favor de la ética y la integridad.

4. Agenda laboral priorizada en el marco de los 8 ejes temáticos de diálogo socio laboral aprobados por el CNTPE.

5. Presentación del Reglamento del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Fomento del Empleo. 6. Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 27360, Ley de promoción del Sector Agrario. 7. Estado situacional de ESSALUD y las acciones dirigidas a garantizar su sostenibilidad

financiera. 8. Los Lineamientos de Acción de la Gestión Ministerial. 9. El Fortalecimiento del Sistema Inspectivo. 10. Igualdad salarial entre hombres y mujeres. 11. Alcances sobre el Informe final de la Comisión Sectorial que se creó por Resolución

Ministerial Nº 222-2018-TR. 12. Fortalecimiento del diálogo social en los Consejos Regionales de Trabajo y Promoción del

Empleo. Propuestas de la Dirección de Políticas y Normativas de Trabajo – DPNT:

13. Mediante Resolución Ministerial Nº 048-2019-TR se aprobaron "Normas

complementarias al Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. 14. Mediante el Decreto Supremo Nº 001-2019-TR se establece el plazo para el

cumplimiento de la obligación de los empleadores de comunicar los servicios mínimos en caso de huelga correspondiente al año 2019.

15. Mediante el Decreto Supremo Nº 003-2019-TR se modifica el artículo 16 y el literal d) del artículo 16-A del Reglamento de la ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.

16. Se emite el Proyecto de Decreto Supremo que incorpora y modifica artículos en el Decreto Supremo N° 014-2011-TR, que modifica el Decreto Supremo N° 011-92-TR y crea el Registro Nacional de Árbitros de Negociaciones Colectivas.

17. Se emite el Proyecto de D.S. que incorpora artículos al Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo aprobado mediante el Decreto Supremo N° 011-92-TR.

18. Se emite el Proyecto de Decreto Supremo que modifica e incorpora artículos en el Decreto Supremo N° 041-2011-TR, que modifica el D.S. N° 011-92-TR y crea el Registro Nacional de Árbitros de Negociaciones Colectivas.

19. Mediante el Decreto Supremo 006-2019-TR se incorpora los artículos 26-A, 26-B, 26-C y 26-D al Decreto Supremo Nº 011-92-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.

20. Se emite el Proyecto de Decreto Supremo que crea el servicio de sellado de libros de actas, de registro de afiliación y de contabilidad de las organizaciones sindicales.

21. Se emite el Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento que regula la valorización de las peticiones de los trabajadores y el examen de la situación económica y financiera de los empleadores.

22. Se emite el Proyecto de Decreto Supremo que crea el servicio de designación de árbitros en negociaciones colectivas.

23. Se emite el Proyecto de Decreto Supremo que crea el servicio de inicio y trámite de la negociación colectiva.

Page 72: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

72

24. Se emite el Proyecto de Decreto Supremo que crea el servicio de inicio y trámite del pliego petitorio.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Imposibilidad de sesionar y de adoptar acuerdos en el CNTPE por falta de quórum reglamentario, debido a que las Centrales Sindicales de la CGTP y CUT manifestaron la suspensión de su participación en el CNTPE debido a que no están de acuerdo con la Política de Productividad y Competitividad Laboral (PPCL).

• Se continua con las convocatorias e invitaciones a la gestión del diálogo con las centrales sindicales para incentivar su participación.

❖ CONCLUSIONES

La Evaluación de Resultados del OEI: 03 del Plan Estratégico Institucional correspondiente al año 2019, se han ejecutado conforme al siguiente detalle: Con respecto a los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI):

• El OEI 3: “Potenciar el diálogo social para obtener una legislación laboral que fomente la productividad y garantice los derechos laborales”, muestra un porcentaje de ejecución del 100.00% respecto a la meta anual programada, respecto al indicador del número de propuestas sometidas a consulta tripartita se han identificado las siguientes problemáticas: Imposibilidad de sesionar y de adoptar acuerdos por falta de quórum reglamentario debido a que los representantes de la CGTP y la CUT manifestaron la suspensión de su participación en el CNTPE y alta rotación de funcionarios que gestionan las Secretarías Técnicas de los espacios de diálogo social en las DRTPE y/o GRTPE, para lo cual el CNTPE ha tomado diversas medidas correctivas para continuar y llevar a cabo las actividades programadas durante el año 2019; asimismo el CONSSAT necesita fortalecer su equipo de trabajo debido a las actividades programadas en su Plan de Trabajo, las comisiones activas, y las asistencias técnicas a regiones para lo cual ha tomado como medida correctiva el apoyo de personal a tiempo parcial de la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo (DGSST) para continuar y llevar a cabo las actividades programadas durante el año 2019.

Con respecto a las Acciones Estratégicas Institucionales (AEI):

• La AEI 3.1: “Fortalecer el diálogo social en materia laboral y de seguridad y salud en el Trabajo”, muestra un porcentaje de ejecución de 159.46% superando la meta anual programada; respecto al indicador, número de instancias de diálogo social fortalecidas ha presentado diversas problemáticas en el CONSSAT, DPSCLRSEL y CNTPE para lo cual cada una de ellas han tomado medidas correctivas durante el presente año.

• La AEI 3.2: “Impulsar propuestas normativas o de políticas y lineamientos de manera estratégica que contribuyan o beneficien la paz laboral”, muestra un porcentaje de ejecución del 133.33%; respecto al indicador, número de propuestas normativas, de políticas sociolaborales, e instrumentos de gestión de diálogo social ha presentado la problemática de falta de quórum reglamentario debido a que los representantes de las centrales sindicales de la CGTP y la CUT manifestaron la suspensión de su participación en el CNTPE para lo cual se ha tomado medidas correctivas durante el presente año.

❖ RECOMENDACIONES

• Continuar con la motivación al diálogo social en materia laboral y de seguridad y salud en el Trabajo con los sectores trabajador y empleador para poder mejorar la gestión de conflictos entre los actores laborales y obtener una legislación laboral que fomente la productividad y garantice los derechos laborales.

• Realizar las reprogramaciones de las reuniones y sensibilizar a las partes al diálogo que decidieron dar por finalizadas las reuniones extra proceso y/o conciliación, para mejorar la gestión de conflictos entre los actores laborales.

Page 73: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

73

3.4. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 4: “Mejorar la Gestión de Conflictos entre los Actores Laborales”

Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo

(ST-CNTPE) Responsable de Cumplimiento - RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante

RM N° 206-2018-TR.

Page 74: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

74

❖ AVANCES Y RESULTADOS DE LOS INDICADORES Y METAS DE LOS OBJETIVOS Y

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES EN EL AÑO 2019

1. En el marco del Objetivo Estratégico Institucional: En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 4: “Mejorar la gestión de conflictos entre los actores laborales, se solucionaron 85 casos de conflictos laborales de los 484 casos comunicados lo que representa el 17.56% de conflictos laborales de carácter suprarregional solucionados ante la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT), representando el 23.41% de avance respecto a la meta anual programada (75% conflictos laborales de carácter suprarregional solucionados ante la AAT); asimismo, si el dato se compara con el valor actual (60%) y la línea de base (57%) no hay un avance en este objetivo estratégico, como se aprecia en el Gráfico Nº 18.

Gráfico N° 18: Avance del Indicador del OEI 4, en el Año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, lo que corresponde al OEI 4 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Logros Obtenidos:

Durante el Año 2019 se registró un total de cuatrocientos ochenta y cuatro (484) casos comunicados (tratados) en la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Laboral (DPSCLRSEL) de la Dirección General de Trabajo (DGT), de los cuales se logró solucionar un total de ochenta y cinco (85) casos, representando solo el 17.56% de conflictos entre los actores laborales, que representa un avance del 23.41% respecto a la meta del Objetivo (75%). Entre los principales motivos por el cual no se logró la meta, es porque las partes dan por finalizada las reuniones de extraproceso o la etapa de conciliación, esto bajo el principio de independencia y autonomía de las partes y del carácter libre y voluntario a las negociaciones, generando que varios de los casos se encuentren estancados. Otro de los motivos, es porque las partes presentan sus conflictos laborales a la Autoridad Administrativa de Trabajo, sin embargo logran solucionar en trato directo.

Page 75: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

75

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Las partes deciden dar por finalizadas las

reuniones conciliación y/o extra proceso

convocadas.

• Sensibilizar a las partes al diálogo.

• Inasistencia de las partes a la reunión de

conciliación o extraproceso convocadas.

• Reprogramación de las reuniones.

2. En el marco de las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 4: El OEI 4, considera dos (2) Acciones Estratégicas Institucionales (AEI), las cuales se muestran en el Gráfico Nº 19 siguiente:

Gráfico N° 19: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 4

A continuación, se detallan las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 4: AEI 4.1: “Asistencia técnica integral en materia de conciliación individual, patrocinio jurídico, liquidaciones, consultas laborales; prevención y solución de conflictos colectivos a los servidores de las DRTPE y/o GRTPE, trabajadores, empleadores y público en general” La Acción Estratégica Institucional 4.1 consta de los tres (03) indicadores siguientes:

• Nº de servidores y funcionarios de Gobiernos Regionales con capacidades fortalecidas en materia de conciliacion individual, patrocinio jurídico y consultas laborales.

• N° de personas, sindicatos, empleadores y servidores capacitados en materia de Prevención y Solución de Conflictos Laborales.

• Nº de intervenciones de la Autoridad Administrativa de Trabajo para la prevención y solución de conflictos laborales.

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de servidores y funcionarios de Gobiernos Regionales con capacidades fortalecidas en materia de conciliación individual, patrocinio jurídico y consultas laborales.

100 304 304,0%

OEI 4: “Mejorar

la gestión de

conflictos entre

los actores

laborales”.

AEI 4.1 Asistencia técnica integral en materia de conciliación individual, patrocinio jurídico, liquidaciones, consultas laborales; prevención

y solución de conflictos colectivos a los servidores de las DRTPE y/o GRTPE,

trabajadores, empleadores y público engeneral

AEI 4.2 Dictámenes económicos laborales entregados oportunamente a los sindicatos

y empleadores

Acc

ion

es

Estr

até

gica

s In

stit

uci

on

ale

s (A

EI):

Page 76: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

76

Logros Obtenidos: Beneficiar a 304 servidores de las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de 8 pasantías, 12 talleres (4 presenciales y 8 virtuales), en materia de conciliación y patrocinio judicial; en temas como Defensa Legal Gratuita y asesoría del trabajador, referente a inspección de trabajo y el Sistema Automatizado de Liquidaciones; el manejo del Sistema Automatizado de Liquidaciones; el rol del abogado consultor en las Direcciones y Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo y su actualización en temas laborales; Consultas Laborales y La Litigación Oral para la Defensa Laboral del Trabajador y la Actualización del Abogado Consultor. Este indicador ha logrado ejecutar el 304.0% de la meta programada.

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de personas, sindicatos, empleadores y servidores capacitados en materia de Prevención y Solución de Conflictos Laborales.

1 017 3 281 322,62%

Logros Obtenidos:

Se benefició a 3,281 personas, a través de 16 Pasantías, 21 talleres (6 presenciales y 15 virtuales), 8 capacitaciones, 14 seminarios y 1 jornada nacional en materia de Prevención y Solución de Conflictos Laborales, y Macro Norte en la Libertad, y Macro Sur en Ica, en los siguientes temas:

▪ El Silencio Administrativo. ▪ La Prevención y Solución de Conflictos. ▪ Promoción de Negociación Colectiva. ▪ La mediación en el procedimiento de negociación colectiva y Estrategias y técnicas de

negociación. ▪ Resolución de Conflictos, Negociación Colectiva en el Sector Privado y Derechos

Fundamentales de los Trabajadores. ▪ Estrategias y Técnicas de Negociación y La Negociación Colectiva en el sector privado. ▪ Mecanismos de Solución de Conflictos Laborales. ▪ Escucha Activa y la Inteligencia Emocional en el Manejo de Conflictos y Estrategias y

Técnicas de Negociación. ▪ La mediación en el Procedimiento de Negociación Colectiva y Estrategias y Técnicas de

Negociación. ▪ Resolución de conflictos, pautas favorecedoras del diálogo y responsabilidad social

empresarial. ▪ Derecho Colectivos del Régimen Laboral Público y régimen laboral privado; Derecho

Colectivo en el Perú y Libertad Sindical. ▪ Negociación Colectiva del Sector Privado y Público. ▪ Negociación Colectiva y Arbitraje Potestativo. ▪ Diálogo, Prevención y Gestión de Conflictos. ▪ Manejo del Sistema de Alerta Temprana.

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de intervenciones de la Autoridad Administrativa de Trabajo para la prevención y solución de conflictos laborales.

910 1 633 179,45%

Page 77: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

77

Logros Obtenidos:

Realizar 1 633 intervenciones a través de 495 reuniones de conciliación, 626 reuniones de extra proceso, 240 reuniones informativas, 184 asistencias técnicas y 88 charlas en temas de pautas favorecedoras del diálogo y resolución de conflictos, dirigido a organizaciones sindicales y empresas, logrando el 179.45% de ejecución respecto a la meta anual programada. Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Sobre esta actividad no se han identificado

problemas.

• Ninguna

AEI 4.2: “Dictámenes económicos laborales entregados oportunamente a los sindicatos y empleadores”:

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de dictámenes económicos laborales emitidos. 180 240 133,33%

Logros Obtenidos:

Durante el año 2019 se emitieron un total de 240 dictámenes económicos laborales, lo cual representa una ejecución del 133.33% con respecto a la meta anual. Al respecto, los dictámenes económicos laborales han sido elaborados para diferentes tipos de empleadores como las: (i) Entidades del Estado (EsSalud, Banco de la Nación, Sunarp, Municipalidades); y, (ii) las Empresas de diferentes sectores económicos (Southern Perú Copper Corporation, Gloria S.A., Petróleos de Perú S.A., entre otras).

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Sobre esta actividad no se han identificado

problemas.

• Ninguna

❖ CONCLUSIONES

La Evaluación de Resultados del OEI 4 del Plan Estratégico Institucional (PEI) en el año 2019, se han ejecutado conforme al siguiente detalle:

Con respecto a los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI):

• El OEI 4: “Mejorar la gestión de conflictos entre los actores laborales”, muestra un porcentaje

de ejecución del 23.41% respecto a la meta anual programada del 75%, respecto al indicador

porcentaje de conflictos laborales de carácter supraregional solucionados ante la Autoridad

Administrativa de Trabajo (AAT), ha presentado una problemática recurrente que ha sido: las

partes deciden dar por finalizadas las reuniones extra proceso y/o conciliación así como la

inasistencia de estas a la reunión de conciliación o extraproceso convocadas, para lo cual se

ha sensibilizado a las partes al diálogo y se ha reprogramado las reuniones para que puedan

asistir sin ningún inconveniente.

Page 78: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

78

Con respecto a las Acciones Estratégicas Institucionales (AEI):

• La AEI 4.1: “Asistencia técnica integral en materia de conciliación individual, patrocinio

jurídico, liquidaciones, consultas laborales; prevención y solución de conflictos colectivos a los

servidores de las DRTPE y/o GRTPE, trabajadores, empleadores y público en general”

muestra porcentajes de ejecución respecto a cada uno de sus indicadores que superan la

meta anual programada; a continuación, se desagrega de la siguiente manera:

✓ Nº de servidores y funcionarios de Gobiernos Regionales con capacidades fortalecidas

en materia de conciliación individual, patrocinio jurídico y consultas laborales, con un

porcentaje de ejecución del 304.00% no ha presentado ninguna problemática durante el

año 2019.

✓ Nº de personas, sindicatos, empleadores y servidores capacitados en materia de

prevención y solución de conflictos laborales, con un porcentaje de ejecución de

322.62% no ha presentado ninguna problemática durante el año 2019.

✓ Nº de intervenciones de la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT) para la prevención

y solución de conflictos laborales, con un porcentaje de ejecución del 179.45% no ha

presentado ninguna problemática durante el año 2019.

• La AEI 4.2: “Dictámenes económicos laborales entregados oportunamente a los sindicatos y empleadores, muestra un porcentaje de ejecución del 133.33%; respecto al indicador Nº de dictámenes económicos laborales emitidos no ha presentado ninguna problemática durante el año 2019.

Estas Acciones Estratégicas no presentaron problemática alguna.

❖ RECOMENDACIONES

• Se recomienda que el CONSSAT continúe con las coordinaciones directamente con los

dirigentes de las instituciones que conforman el CORSSAT para que designen a sus

representantes con la finalidad de evitar la falta de quorum que presentan los CORSSAT.

• Se recomienda que el CNTPE continúe con las asistencias técnicas presenciales y virtuales

con respecto a la habilitación presupuestal en los CRTPE para la creación de una meta

presupuestal que les permita llevar a cabo diversas actividades que fomenten el diálogo en su

región.

Page 79: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

79

3.5. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 5: “Promover los Derechos Fundamentales en el Trabajo de La Población”

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo (DGDFSST)

Responsable de Cumplimiento - RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Page 80: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

80

❖ AVANCES Y RESULTADOS DE LOS INDICADORES Y METAS DE LOS OBJETIVOS Y

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES EN EL AÑO 2019

1. En el marco del Objetivo Estratégico Institucional:

En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 5: “Promover los derechos fundamentales en el trabajo de la población”, se presentó el registro 141 niños, niñas y adolescentes participando en actividades económicas, de los cuales fueron 61 hombres y 80 mujeres, en su mayoría entre edades de 08 a 14 años, que recibieron atención para la restitución de sus derechos, lo cual representa el 15.16 % de avance respecto a la meta anual programada (930 personas en la población objetivo de trabajo infantil, trabajo forzoso y trata de personas registradas en zonas priorizadas que reciben atención para la restitución de sus derechos); dicho registro es mejor a la ejecución del año 2017 como se aprecia en el Gráfico Nº 20.

Gráfico N° 20: Avance del Indicador del OEI 5, al Año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, lo que corresponde al OEI 5 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Logros Obtenidos:

Mediante el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo (MTPE), la Asociación Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú, y el

Gobierno Regional de Huánuco, suscrito el 13 de diciembre del 2017, se promovió la

implementación de servicios orientados a un mejor uso del tiempo libre de niños, niñas y

adolescentes en trabajo infantil rural o en riesgo de caer en dicha situación, a fin de restituir

sus derechos. Su ámbito de aplicación abarca las localidades de Quera y Sirabamba,

localizadas en el distrito de Santa María del Valle, Región Huánuco, priorizando aquellos

registrados por el MTPE – en su Sistema de Registro de Trabajo Infantil – a través de la

implementación de núcleos y/o módulos de Sinfonía por el Perú.

Page 81: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

81

En las citadas localidades se implementaron dos (02) talleres de música en dos (02) escuelas

del Distrito de Santa María del Valle: El I.E. San Sebastián (Quera) y el I.E. Santa Rosa –

Cayrán (Sirabamba), dando los siguientes resultados:

• Respecto al Módulo Quera, se inscribieron en el mes de mayo un total de 63 niños, niñas

y adolescentes (21 hombres y 42 mujeres), de los cuales durante el año 2019 se

incorporaron al módulo un total de 08 niños, niñas y adolescentes (03 hombres y 05

mujeres) dando un total de 71 niños, niñas y adolescentes (24 hombres y 47

mujeres) inscritos.

• Respecto al Módulo Sirabamba, se inscribieron en el mes de mayo un total de 55 niños,

niñas y adolescentes (28 hombres y 27 mujeres), de los cuales durante el año 2019 se

incorporaron al módulo un total de 15 niños, niñas y adolescentes (09 hombres y 06

mujeres) dando un total de 70 niños, niñas y adolescentes (37 hombres y 33

mujeres) inscritos.

Con la finalidad de complementar el logro descrito, el MTPE aprobó durante el año 2019 los

siguientes instrumentos normativos que ayudan a la prevención y erradicación del trabajo

infantil y trabajo forzoso:

a) Aprobación del reconocimiento "Sello Libre de trabajo infantil", mediante Resolución

Ministerial N° 204-2019-TR, del fecha 16/08/2019; así como su marco normativo para su

implementación, conforme a los mecanismos establecidos en la Estrategia Nacional

para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil - ENPETI 2012-2021, en su eje

denominado “Condiciones de Trabajo”.

b) Aprobación del “III Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso 2019-

2022” Mediante Decreto Supremo N° 015-2019-TR, del 18 de setiembre de 2019, se

logró.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Las autoridades regionales no comunicaron

oportunamente la cantidad de alumnos

inscritos en los Módulos Quera y Sirabamba,

debido a problemas internos de gestión.

• Las Autoridades Regionales consideran no

renovar los contratos de los docentes para los

Módulos Quera y Sirabamba, debido a que no

cuentan con cuentan con presupuesto

suficiente para solventar su remuneración.

• Los instrumentos musicales que han sido

donados al Director Regional de Trabajo y

Promoción del Empleo no cuentan con una

posesión definida, ya que fueron recibidos e

inventariados por los docentes en lugar de la

Institución Educativa. A la fecha no se sabe

en manos de quien deberá quedar dichos

instrumentos.

• La DRTPE toma decisiones unilaterales sin

consulta a las partes intervinientes,

desconociendo los compromisos del

Convenio firmado.

• Coordinación directa a través de un

especialista de la Dirección de Promoción

y Protección de los Derechos

Fundamentales Laborales (DPPDFL) como

un enlace representativo en la Región

Huánuco, para informar la ejecución del

Convenio citado.

Page 82: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

82

2. En el marco de las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 5:

El OEI 5, considera dos (2) Acciones Estratégicas Institucionales (AEI), las cuales se muestran en el Gráfico Nº 21 siguiente:

Gráfico N° 21: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 5

A continuación, se detallan las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 5: AEI 5.1: “Asistencia técnica especializada para fortalecer la capacidad de respuesta de las entidades públicas en la prevención y la erradicación del trabajo infantil, del trabajo forzoso y la trata de personas”

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

N° de entidades públicas que han recibido asistencias técnicas para fortalecer sus capacidades de respuesta de la prevención y erradicación del trabajo infantil, del trabajo forzoso y trata de personas.

6 19 316,67%

Logros Obtenidos:

Fortalecer las capacidades y conocimientos de los funcionarios públicos en diecinueve (19)

entidades públicas a nivel nacional, en la prevención y erradicación tanto del trabajo infantil

como del trabajo forzoso y la trata de personas, a fin de asegurar una mejor respuesta ante

situaciones que involucren dichas problemáticas, por parte de las DRTPE/GRTPE.

A continuación, se detallan las asistencias técnicas realizadas:

a) Asistencia técnica a Diecisiete (17) DRTPE/GRTPE en el marco del Taller Estratégico

“País Pionero Alianza 8.7: hacia un Perú libre de trabajo infantil y trabajo forzoso”,

desarrollado los días 12 y 13 de setiembre de 2019, logrando difundir el Modelo Municipal

de Trabajo Infantil, el Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil, y el

lanzamiento del "Sello Libre de Trabajo Infantil".

OEI 5: “Promover

los derechos

fundamentales en

el trabajo de la

población”.

AEI 5.1: Asistencia técnica especializada para fortalecer la capacidad de

respuesta de las entidades públicas en la prevención y la erradicación del

trabajo infantil, del trabajo forzoso y la trata de personas

AEI 5.2: Información específica para la promoción de igualdad y no

discriminación en el empleo con énfasis en la igualdad de género

Acc

ion

es E

stra

tégi

cas

Inst

itu

cio

nal

es (

AEI

):

Page 83: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

83

b) Asistencia técnica a Nueve (09) DRTPE/GRTPE dirigidas a funcionarios públicos en

materia de prevención y erradicación del trabajo forzoso y trata de personas, a

través de la conceptualización e indicios que conllevan al reconocimiento de este delito.

En total, contando ambos eventos y teniendo en cuenta que existen casos donde un

mismo DRTPE/GRTPE recibió asistencia técnica en trabajo infantil y trabajo forzoso de

manera conjunta, se tiene como resultado diecinueve (19) entidades públicas.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Demora para agendar las fechas

propuestas de asistencias técnicas y

capacitaciones por parte de las

DRTPE/GRTPE, debido a inconvenientes

de tiempo y/o de asignación de

responsable encargado de ver temas de

Derechos Fundamentales.

• La ausencia de algunas DRTPE/GRTPE

en el Taller Estratégico “País Pionero

Alianza 8.7: hacia un Perú libre de trabajo

infantil y trabajo forzoso”, debido a

problemas presupuestales y/o de

asignación de responsable encargado de

ver temas de Derechos Fundamentales, a

fin de que pueda asistir al Taller.

• Se establecieron canales de comunicación

a través de la vía telefónica, correo

electrónico, y mensajería directa

(WhatsApp), a fin de fijar la mejor fecha

posible para las capacitaciones y

asistencias técnicas.

• La realización del Taller Estratégico “País

Pionero Alianza 8.7: hacia un Perú libre de

trabajo infantil y trabajo forzoso” a través

de videoconferencia.

• Se establecieron coordinaciones con

MINAGRI, SUNAFIL y la Fiscalía de la

Nación para que, de manera articulada, se

pueda prevenir y erradicar el trabajo

infantil, el trabajo forzoso y la trata de

personas.

• Se elaboró, de manera conjunta con la

Oficina de Descentralización, un Programa

de Fortalecimiento de Capacidades dirigido

a las DRTPE/GRTPE para el año 2020,

con la finalidad de afianzar las

capacidades y conocimientos del personal

encargado de ver temas de Derechos

Fundamentales en aras de prevenir y

erradicar el trabajo infantil y el trabajo

forzoso.

AEI 5.2: “Información específica para la promoción de igualdad y no discriminación en el empleo con énfasis en la igualdad de género”

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

N° de asistencias técnicas desarrolladas para la incorporación de indicadores orientados a derechos fundamentales laborales en servicios brindados por entidades públicas

3 33 1 100%

Logros Obtenidos: Fortalecer las capacidades y conocimientos de funcionarios y servidores a nivel nacional, a

través de treinta y tres (33) asistencias técnicas realizadas, para las cuales se han logrado

elaborar cuatro (04) herramientas que brinden orientación e información específica en (i) la

identificación de casos de acoso sexual laboral y el procedimiento para la presentación de

denuncias por parte de las víctimas en el marco del Servicio “Trabaja Sin Acoso”, y (ii) la

Page 84: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

84

implementación y funcionamiento de lactarios institucionales en entidades públicas en el

marco de la Ley N° 29896 “Ley que establece la implementación de lactarios en las

instituciones del sector público y del sector privado promoviendo la lactancia materna.

A continuación, se detallan las asistencias técnicas realizadas y las herramientas utilizadas

para cada propósito

a) Asistencias Técnicas a veinticinco (25) DRTPE/GRTPE, para la implementación del

Servicio "Trabaja sin acoso" en las regiones, en cumplimiento tanto de la Sexta

Disposición Complementaria Final del D.S. N° 014-2019-MIMP, como del Acuerdo N° 04

de la II sesión del Directorio Intergubernamental de Trabajo y Promoción del Empleo,

llevado a cabo en el 27 de setiembre del 2019. Para su implementación se desarrolló las

siguientes herramientas: (i) Lineamientos del servicio “Trabaja sin acoso” (aprobado por

R.M. N° 222-2019-TR); (ii) Proyecto de Resolución Ejecutiva Regional que aprueba el

servicio citado; y (iii) Proyecto de informe técnico que sustenta su creación.

b) Asistencia técnica a Ocho (08) entidades públicas en las regiones de Arequipa (3),

Ucayali (2) y Loreto (3), donde se brindó información especializada para efectuar el

monitoreo a la implementación y funcionamiento de la Ley N° 29896, que establece la

implementación de Lactarios a fin de promover la lactancia materna, el cual está

vinculado a la programación anual de actividades de la Comisión Multisectorial de

Lactarios, aprobada a través del D.S. N° 001-2016-MIMP. Para su implementación, se

desarrolló como herramienta un (01) material informativo respecto al proceso de

implementación de los lactarios.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Reprogramación de fechas por parte de las

instituciones de las regiones debido a

inconvenientes de tiempo y/o de

asignación de responsable encargado de

ver temas de Derechos Fundamentales.

• Falta de implementación de los Lactarios

en algunas regiones, debido a motivos

presupuestales y/o de personal

responsable para su implementación, por

lo que solamente se efectuaron visitas de

verificación.

• Se establecieron canales de comunicación

con las regiones, a través de la vía

telefónica y correo electrónico, a fin de fijar

la mejor fecha posible para que puedan

participar de las asistencias técnicas,

teniendo en cuenta el tiempo que disponen

tanto las regiones como la DPPDFL y la

disponibilidad de las personas encargadas

con el objetivo de cumplir con la

programación de asistencias técnicas.

• A través de la Oficina de

Descentralización, se realizaron las

coordinaciones con las regiones para la

implementación del servicio “Trabaja sin

acoso” que abarca la realización de

asistencias técnicas a nivel nacional para

la así como en el proceso de creación del

servicio citado.

❖ CONCLUSIONES:

Con respecto al Objetivo Estratégico Institucional (OEI):

El OEI 5: “Promover los derechos fundamentales en el trabajo de la población”, tiene un

porcentaje de ejecución de 15,16% respecto a su meta anual programada. Asimismo, se tuvo

como problemática identificado que no hubo coordinaciones oportunas para comunicar la

Page 85: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

85

cantidad de alumnos inscritos en los Módulos Quera y Sirabamba, debido a problemas internos

de gestión, así como poca coordinación para informar la ejecución del Convenio de Cooperación

Interinstitucional entre el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Asociación

Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú, y el Gobierno Regional de Huánuco.

Con respecto a las Acciones Estratégicas Institucionales (AEI):

• AEI 5.1 “Asistencia técnica especializada para fortalecer la capacidad de respuesta de las entidades públicas en la prevención y la erradicación del trabajo infantil, del trabajo forzoso y trata de personas”, durante el año 2019, se capacitaron a diecinueve (19) entidades públicas para fortalecer la capacidad de respuesta en la prevención y erradicación del trabajo forzoso y trata de personas. La meta programada fue de 6 entidades, lográndose el 316% respecto a la meta anual programada de dicho indicador.

• AEI 5.2 “Información específica para la promoción de igualdad y no discriminación en el empleo con énfasis en la igualdad de género”, durante el año 2019, se cumplió con desarrollar treinta y tres (33) asistencias técnicas a entidades públicas a nivel nacional, logrando el 1100% de la meta anual programada (3 asistencias técnicas), desarrolladas para la incorporación de indicadores orientados a derechos fundamentales laborales en servicios brindados por entidades públicas.

Estas Acciones Estratégicas, no se presentaron problemática alguna al respecto.

❖ RECOMENDACIONES

• Se recomienda continuar con el desarrollo de asistencias técnicas a las DRTPE/GRTPE, de

conformidad con el Programa de Desarrollo de Capacidades elaborado para el año 2020, a fin

de asegurar una respuesta oportuna y eficaz en materia de prevención y erradicación del

trabajo infantil, así como en la prevención y erradicación de trabajo forzoso y trata de

personas.

• Se recomienda continuar con el desarrollo de asistencias técnicas a las DRTPE/GRTPE

respecto a: (i) la implementación del servicio “Trabaja Sin Acoso” a nivel regional, en el marco

de la Sexta Disposición complementaria final del D.S. N° 014-2019-MIMP, (ii) la

implementación y funcionamiento de los lactarios institucionales, en el marco del

funcionamiento de la Ley N° 29896, y; (iii) en otros temas relacionados a garantizar los

derechos fundamentales laborales de la población, así como en la promoción de la igualdad y

no discriminación en el empleo con énfasis en la igualdad de género, en servicios brindados

por entidades públicas y privadas.

Page 86: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

86

3.6. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 6: “Generar Competencias y Oportunidades Laborales para Poblaciones Vulnerables, Con énfasis en aquellas en condiciones de Pobreza y Pobreza Extrema”

Dirección General de Servicio Nacional del Empleo (DGSNE)

Responsable de Cumplimiento - RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Page 87: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

87

❖ AVANCES Y RESULTADOS DE LOS INDICADORES Y METAS DE LOS OBJETIVOS Y

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES EN EL AÑO 2019

1. En el marco del Objetivo Estratégico Institucional:

En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 6: “Generar competencias y oportunidades laborales para poblaciones vulnerables, con énfasis en aquellas en condiciones de pobreza y pobreza extrema” se insertaron 553 personas en condiciones de vulnerabilidad al mercado laboral formal, mostrando un avance del 90,21% respecto a su meta anual programada. Además, si el dato se compara con el valor actual (415) y la línea base (240) hay un avance considerable en este objetivo. En el Gráfico Nº 22 se aprecia el avance del indicador.

Gráfico N° 22: Avance del Indicador del OEI 6, al Año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, lo que corresponde al OEI 6 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Logros Obtenidos:

Se logró la inserción laboral de 553 personas en condiciones de vulnerabilidad, logrando el 90.21% de ejecución respecto a la meta anual. Del total de personas insertadas laboralmente, el 60.94% fueron hombres (337) y el 39.06% mujeres (216). Los principales aportes al indicador fueron:

✓ A través de los Centros de Empleo de la DRTPE de Lima Metropolitana, se lograron 238

colocaciones de personas con discapacidad en el mercado de trabajo, siendo 148 hombres y 90 mujeres.

✓ A través del Programa Jóvenes Productivos, se logró la inserción laboral de 99 jóvenes

(40 mujeres y 59 varones) en la Línea de Capacitación Técnica para la Inserción Laboral a través de cursos especializados para personas en condición de discapacidad, en siguientes regiones: Arequipa (21), Ica (26), Lima (51), y Piura (01).

✓ A través del Programa Impulsa Perú, 216 personas pertenecientes a los grupos de

vulnerabilidad fueron insertadas al mercado laboral, de los cuales 130 fueron hombres y 86 mujeres, en su mayoría fueron personas con característica de vulnerabilidad- discapacidad, víctimas de violencia familiar, terrorismo, etc. Todos ellos en el rango etario de 30 a más años de edad. Asimismo, fueron insertados en las siguientes

Page 88: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

88

actividades económicas Agricultura, Construcción, Finanzas, Servicios, entre otros, en el año 2019.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

DRTPE de Lima Metropolitana

− Desinterés por parte de las mujeres víctimas de violencia para insertarse al mercado laboral.

− No se cuenta con personal exclusivo que respondan a las diversas actividades que competen a la inserción laboral de las personas con discapacidad.

Programa Jóvenes Productivos

− Dificultad para la intermediación de jóvenes en condición de discapacidad, debido a prejuicios sociales entorno a la temática de discapacidad y dificultades para realizar los ajustes razonables en las empresas donde los jóvenes pudieran trabajar.

Programa Impulsa Perú

− Empresas solicitan requisitos que en ocasiones los beneficiarios no cumplen por lo que ello los hace desistir de la inserción.

− Algunos beneficiarios son aceptados, pero desisten de asistir a laborar.

DRTPE de Lima Metropolitana

− Se motiva e incentiva a las mujeres a través de otros servicios como es el servicio de Asesoría para la búsqueda de empleo.

− Se realiza las coordinaciones con el encargado le CEM de Villa el Salvador, afín de convocar a mayor público.

− Se solicitó la contratación de personal en el manejo de lenguaje de señas.

Programa Jóvenes Productivos

− Durante la intermediación laboral, se realiza una concientización empresarial respecto de los beneficios tributarios de la contratación de personas en condición de discapacidad; asimismo, se realiza múltiples intermediaciones a los jóvenes a fin de lograr su inserción y se está ejecutando en la región de Lima la estrategia de Empleo con apoyo, a fin ayudar al joven a desempeñarse dentro de la empresa, así como realizar de ajustes razonables en las empresas de manera especializada.

Programa Impulsa Perú

− Se propuso que el levantamiento de la demanda laboral tenga en cuenta los requisitos de la empresa para los beneficiarios.

− Se realizaron nuevos procesos de intermediación a fin de cumplir con la vacante solicitada por el sector empresarial.

2. En el marco de las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 6:

El OEI 6, considera seis (6) Acciones Estratégicas Institucionales (AEI), las cuales se muestran en el Gráfico Nº 23 siguiente:

Page 89: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

89

Gráfico N° 23: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 6

A continuación, se detallan las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 6:

AEI 6.1: “Asistencia técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de las poblaciones vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema”

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad con competencias laborales para el empleo dependiente formal y el emprendimiento en ocupaciones básicas.

769

541

70,35%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019, se logró que 541 personas con discapacidad y mujeres víctimas de violencia sean capacitadas en competencias laborales para el empleo, alcanzando una ejecución de 70.35% respecto a la meta anual programada. Asimismo, estas intervenciones se dieron en las regiones de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Junín y Ucayali. Los aportes al indicador fueron:

− Respecto a los resultados del Programa Jóvenes Productivos, realizó la capacitación técnica de 219 jóvenes (81 mujeres y 138 hombres) de cursos especializados para personas en condición de discapacidad en la Línea de Capacitación Técnica, en las siguientes regiones: Arequipa (60), Cusco (15), Ica (79) La Libertad (10), y Lima (30), Piura (25).

− Respecto a los resultados del Programa Impulsa Perú, se logró capacitar a 322 mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad. Estas intervenciones se han dado en las regiones de Lima (178), Loreto (16), Lambayeque (32), Ica (15), La Libertad (11), Ayacucho (09), Lima Región (21), Cusco (02), Piura (03), Junín (32) y Ucayali (03).

AEI 6.1 Asistencia técnica integral para la inserción laboral yautoempleo de las poblaciones vulnerables, en condicionesde pobreza y pobreza extrema.

AEI 6.2 Certificación oficial de competencias laborales paramejorar la empleabilidad de las poblaciones vulnerables, encondiciones de pobreza y pobreza extrema.

AEI 6.3 Intermediación laboral acorde a la demanda delmercado laboral, para poblaciones vulnerables, encondiciones de pobreza y pobreza extrema.

AEI 6.4 Fortalecer capacidades de los servidores yfuncionarios de los Gobiernos Regionales para fomentar lainserción laboral y autoempleo de grupos vulnerables, encondiciones de pobreza y pobreza extrema.

AEI 6.5 Información y Orientación en materia de promocióndel teletrabajo y migración laboral, en especial gruposvulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

AEI 6.6 Asistencia técnica integral sobre mecanismos deempleo formal para personas en condiciones devulnerabilidad sociolaboral, de pobreza y pobreza extrema.

OEI 6: “Generar

competencias y

oportunidades

laborales para

poblaciones

vulnerables, con

énfasis en aquellas

en condiciones de

pobreza y pobreza

extrema”.

Acc

ion

es E

stra

tégi

cas

Inst

itu

cio

nal

es (

AEI

):

Page 90: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

90

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de personas que pertenecen a las poblaciones vulnerables con competencias laborales para el empleo dependiente formal y el emprendimiento en ocupaciones básicas.

969 815 84,11%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019 se logró que 815 personas pertenecientes a poblaciones vulnerables sean capacitadas en competencias laborales para el empleo, alcanzando el 84.11% de ejecución respecto a la meta anual. Asimismo, estas intervenciones se dieron en las regiones de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Ucayali. Los aportes al indicador fueron:

− Respecto al Programa Jóvenes Productivos, se logró capacitar a 219 personas en condición de vulnerabilidad. Estas intervenciones se han dado en las regiones de Arequipa (60), Cusco (15), Ica (79) La Libertad (10), y Lima (30), Piura (25).

− En cuanto al Programa Impulsa Perú, logró que 596 personas pertenecientes a los grupos vulnerables sean capacitadas con competencias laborales para el empleo. Entre ellas se identificó a personas víctimas de terrorismo, desplazados por migración laboral, víctimas de violencia familiar, discriminación étnica, personas con discapacidad, violencia de género. De ellas, 272 fueron mujeres y 324 fueron hombres. Estas intervenciones se han dado en las regiones de Ayacucho (177), Lima (221), Cusco (42), Lambayeque (34), Junín (34), Ica (19), La Libertad (16), Lima Región (27), Loreto (17), Ucayali (05), Piura (03) y Huancavelica (01).

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Jóvenes Productivos

− Problemas administrativos y de gestión por parte Las entidades de capacitación (ECAP), lo que genera retraso en la habilitación de los espacios físicos y/o disposición de los materiales de enseñanza, afectando la programación de inicio de los cursos de capacitación.

Impulsa Perú

− Demora en los procesos de contratación (ADS) debido a los plazos establecidos por la Ley de Contrataciones del Estado.

− Demora de los procesos de suscripción de los Convenios de Colaboración para capacitación laboral.

Jóvenes Productivos

− SE efectuaron acciones de supervisión necesarias para el aseguramiento de la habilitación de los ambientes y materiales necesarios para la óptima atención para las personas con discapacidad.

Impulsa Perú

− Se aceleró los procesos y se tuvo cantidad de entidades capacitadoras postulantes a fin de que los concursos sean efectivos.

− Se aceleró los procesos y se tuvo mayor cantidad de entidades capacitadoras postulantes a fin de que los concursos sean efectivos.

− Se siguió el trámite para suscripción de convenio a fin de acelerar el proceso del mismo, brindando los sustentos técnicos respectivos.

AEI 6.2: “Certificación oficial de competencias laborales para mejorar la empleabilidad de las poblaciones vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema”

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad certificadas laboralmente.

36 176 488,89%

Page 91: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

91

Logros Obtenidos:

Durante el año 2019 se logró certificar en competencias laborales a un total de 176 mujeres víctimas de violencia de género, víctimas de violencia familiar y de terrorismo logrando una ejecución de 488.89% de la meta anual programada. Estas intervenciones se han realizado en las regiones de Ayacucho (35), Arequipa (17), Junín (30), Lima (32), Ica (15), Lambayeque (18), Cusco (15), La Libertad (5), Lima Región (3), Puno (3) y Piura (3); en este indicador se ha logrado una ejecución de 488.89% con respecto a la meta programada. Cabe señalar que el resultado alcanzado en el año 2019, estuvo apoyada en la intervención de FONDOEMPLEO a través de la ejecución de proyectos, lo cual permitió certificar a un mayor número de mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad que no estuvieron programadas inicialmente en la formulación de la meta.

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de personas que pertenecen a las poblaciones vulnerables certificadas laboralmente

56 593 1 058,93%

Logros Obtenidos:

Durante el año 2019 se logró certificar en sus competencias laborales a un total de 593 personas pertenecientes a los grupos vulnerables como PCD, víctimas de terrorismo, víctimas de violencia de género y víctimas de violencia familiar. Del total 404 fueron mujeres y 189 fueron hombres. Se intervino en las regiones de Cusco (168), Lima (157), Ayacucho (95), Junín (38), Arequipa (37), Lambayeque (33), Ica (21), Lima Región (20), Puno (15), La Libertad (5), Piura (4). Este indicador ha logrado una ejecución de 1,058.93% con respecto a la meta anual programada. Cabe señalar que el resultado alcanzado en el año 2019, estuvo apoyada en la intervención de FONDOEMPLEO a través de la ejecución de proyectos, lo cual permitió certificar a un mayor número de personas en condiciones de vulnerabilidad que no estuvieron programadas inicialmente en la formulación de la meta.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Impulsa Perú

− Demora en los procesos de contratación (ADS) debido a los plazos dados por la Ley de Contrataciones del Estado.

− Demora de los procesos de suscripción de los Convenios de Colaboración para capacitación laboral.

Impulsa Perú

− Se ha aceleró los procesos y tener mayor cantidad de entidades capacitadoras postulantes a fin de que los concursos sean efectivos.

− Se continuó con el trámite para suscripción de convenio a fin de acelerar el proceso del mismo, brindando los sustentos técnicos respectivos.

AEI 6.3: “Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado laboral, para poblaciones vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema”

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad intermediadas para su inserción laboral.

2 003 1 990 99,35%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019, se logró que 1,990 mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad sean intermediadas para su inserción laboral, logrando el 99.35% de ejecución respecto a su meta anual. Asimismo, estas intervenciones se dieron en las regiones de

Page 92: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

92

Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincia, Lima Metropolitana (Centros de Empleo), Loreto, Piura y Ucayali. Los aportes al indicador fueron: ✓ Respecto al Programa Jóvenes Productivos, se ha realizado la intermediación laboral de

147 jóvenes (51 mujeres y 96 hombres) provenientes de cursos especializados para personas en condición de discapacidad en la Línea de Capacitación Técnica, en las siguientes regiones: Arequipa (34), Ica (75), Lima (23) y Piura (15).

✓ Respecto al Programa Impulsa Perú, se logró que 245 mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad sean intermediadas laboralmente. Estas intermediaciones se han dado en las regiones de Ayacucho (9), Cusco (02), Ica (10), Junín (25), La Libertad (10), Lambayeque (25), Lima (156), Lima Región (06) y Piura (02).

✓ A través del servicio de Bolsa de trabajo de los Centros de Empleo de la DRTPE de Lima Metropolitana, se intermediaron para su inserción laboral a 1,598 mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad.

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de personas que pertenecen a las poblaciones vulnerables intermediadas para su inserción laboral.

2,183 2,145 98,26%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019, se logró la intermediación de 2,145 personas pertenecientes a las poblaciones vulnerables, para su inserción laboral, logrando el 98.26% de ejecución respecto a la meta anual. Asimismo, estas intervenciones se dieron en las regiones de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincia, Lima Metropolitana (Centros de Empleo), Loreto, Piura y Ucayali. Los aportes al indicador fueron:

✓ Respecto al Programa Jóvenes Productivos se ha realizado la intermediación laboral de

147 jóvenes (51 mujeres y 96 hombres) provenientes de cursos especializados para personas en condición de discapacidad en la Línea de Capacitación Técnica, en las siguientes regiones: Arequipa (34), Ica (75), Lima (23) y Piura (15).

✓ Respecto al Programa Impulsa Perú, se logró que 465 personas pertenecientes a los

grupos de vulnerabilidad sean intermediadas para su inserción laboral. Entre ellos se cuentan, víctimas de terrorismo, desplazados por migración laboral, víctimas de violencia familiar, personas con discapacidad, víctimas de violencia de género y víctima de discriminación étnica. Del total 284 fueron hombres y 181 fueron mujeres. Estas intervenciones se han dado en las regiones de Ayacucho (179), Lima (163), Cusco (34), Junín (28), Lambayeque (26), Ica (14), La Libertad (13), Lima Región (06) y Piura (02).

✓ A través de la Bolsa de trabajo de los Centros de Empleo de la DRTPE de Lima

Metropolitana, se intermediaron a 1,533 personas que pertenecen a poblaciones vulnerables para su inserción laboral.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Jóvenes Productivos

− Dificultad para la intermediación de jóvenes en condición de discapacidad, debido a prejuicios sociales entorno a la temática de discapacidad y dificultades para realizar los ajustes razonables en las empresas donde los jóvenes pudieran trabajar.

Jóvenes Productivos

− Durante la intermediación laboral, se realiza una concientización empresarial respecto de los beneficios tributarios de la contratación de personas en condición de discapacidad; asimismo, se realiza múltiples intermediaciones a los jóvenes a fin de lograr la inserción del joven.

Page 93: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

93

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Impulsa Perú

− Deserción por parte de los beneficiarios de los procesos de intermediación laboral.

− Empresas solicitan requisitos que en ocasiones los beneficiarios no cumplen por lo que ello los hace desistir de la intermediación.

− Demora en los procesos de capacitación laboral lo cual retrasa algunos procesos de intermediación laboral.

DRTPE de Lima Metropolitana

− Las empresas requieren posiciones muy altas de personas con discapacidad - PCD, que no se ajustan a su situación actual (instrucción, tipo de discapacidad y otros) generando falsa expectativa a esta población; ello, con el objetivo de obtener las constancias que acredite su solicitud de PCD.

− Desinterés por parte de las mujeres víctimas de violencia para insertarse al mercado laboral.

− No se cuenta con personal exclusivo que respondan a las diversas actividades que competen a la inserción laboral de las personas con discapacidad - PCD (personal en manejo de lenguaje de señas, talleres de sensibilización para la contracción de PCD, análisis de perfil de puesto, acercamiento empresarial, cuota de empleo, empleo con apoyo, ajustes razonables del puesto de trabajo para PCD).

− No se cuenta con instrumentos de evaluación psicológicos adaptados y estandarizados, para medir las habilidades de las personas con discapacidad.

− No se cuenta con licencia JAWSS, material en lenguaje braille; conocimiento muy básico de lenguaje de señas.

Impulsa Perú

− Se ha continuado con la aplicación de la intermediación laboral en la misma aula de capacitación.

− Se propuso que el levantamiento de la demanda laboral tenga en cuenta los requisitos de la empresa para los beneficiarios.

− Se aceleró los procesos de capacitación a fin de cumplir con la intermediación laboral durante el año 2019.

DRTPE de Lima Metropolitana

− Se realiza las coordinaciones con el encargado le Centro de Emergencia Mujer de Villa el Salvador, a fin de convocar a mayor público.

− Se realiza talleres de sensibilización a las empresas, a fin de que puedan contratar personas con discapacidad.

− Se motiva e incentiva a las mujeres a través de otros servicios como es el Asesoría para búsqueda de empleo.

− Se brinda asesoría empleando otras estrategias de acuerdo a cada tipo de discapacidad, brindado material informativo en fotocopia.

− Se implementó el taller en habilidades blandas exclusivamente para población PCD en articulación con instituciones privadas.

− Se desarrolla las asesorías personalizadas, según la discapacidad del usuario

− Mediante documento se solicitó la contratación de personal en el manejo de lenguaje de señas.

AEI 6.4: “Fortalecer capacidades de los servidores y funcionarios de los Gobiernos Regionales para fomentar la inserción laboral y autoempleo de grupos vulnerables, en condición de pobreza y pobreza extrema”

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de servidores y funcionarios de Gobiernos Regionales con capacidades desarrolladas para promover el empleo formal.

182 192 105,49%

Logros Obtenidos:

Durante el año 2019 se ha fortalecido capacidades a un total de 192 funcionarios y servidores de las D/GRTPE (80 hombres y 112 mujeres) en materia de teletrabajo, perspectiva de discapacidad e información del mercado de trabajo, alcanzado un 105.49% de ejecución en relación a la meta anual programada, siendo:

✓ A través de la Dirección de Promoción del Empleo y Autoempleo, se brindó capacitación

a 14 servidores y funcionarios de las D/GRTPE (4 hombres y 10 mujeres), en materia del Servicio de Orientación para el Emprendimiento – SOE y en el Registro Nacional de la

Page 94: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

94

Micro y Pequeña Empresa – REMYPE, de las regiones de Ica, Lima Provincias, Callao, Cajamarca y La Libertad.

✓ A través de la Dirección de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad, se

logró capacitar a 128 funcionarios y consultores de empleo en la perspectiva de discapacidad de las D/GRTPE (54 hombres y 74 mujeres), de las regiones de Ica, Lima (Huacho), Piura, Huancavelica, Cajamarca, Moquegua, Arequipa, Pasco, Callao, Áncash (Chimbote), Junín, Amazonas (Chachapoyas), Lima Metropolitana, Cusco, y San Martín (Tarapoto), en el marco de la R.M. N.º 105-2015-TR, “Lineamientos para la implementación y prestación de servicios de empleo con perspectiva de discapacidad”, R.M. N.º 107-2015-TR, “Normas complementarias para la aplicación y fiscalización del cumplimiento de la cuota de empleo para personas con discapacidad aplicable a empleadores privados y la R.M. N.º 127-2016-TR, Norma técnica para el diseño, implementación y ejecución de ajustes razonables para el empleo de personas con discapacidad en el sector privado.

✓ A través de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral, se fortalecieron las

capacidades de 50 funcionarios y servidores de las D/GRTPE (22 hombres y 28 mujeres), de las regiones Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima Metropolitana, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, sobre la ejecución de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), elaboración de información e indicadores del mercado de trabajo y manejo de bases de datos en STATA. Asimismo, se capacitó sobre las bondades de las plataformas web Ponte en Carrera y Proyecta tu futuro.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

− Alta rotación de personal, en especial de los encargados de los registros administrativos, responsables de la ejecución de la encuesta (ENVME), equipos técnicos del Observatorio Socio Económico Laboral y/o consultores del servicio de Información del mercado de trabajo; en las Direcciones o Gerencias Regionales Trabajo y Promoción del Empleo a nivel nacional.

− La alta rotación de los consultores y funcionarios de los Centros de Empleo en las Regiones y la sobre carga de actividades de las regiones genera dificultades para fijar fechas de las asistencias técnicas.

− Dificultades en la conectividad para la realización de las capacitaciones por videoconferencias.

− Limitados recursos presupuestales para realizar viajes en comisión de servicio.

− Limitados recursos para la adquisición de materiales didácticos y de difusión que pueda completar la capacitación u orientación brindada.

− Se proporciona capacitación y asistencia técnica principalmente a distancia (videoconferencia) al nuevo personal de las Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo.

− Se intensificó la asistencia técnica de fortalecimiento de capacidades en la perspectiva de los servicios de empleo a funcionarios de los Centros de Empleo de las G/DRTPE con coordinaciones anticipadas.

− Reprogramación de capacitaciones.

− Se proporciona capacitaciones mediante videoconferencias, a falta de recursos para las comisiones de servicio.

− Se proporciona material informativo vía correo electrónico.

Page 95: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

95

AEI 6.5: Información y orientación en materia de promoción del Teletrabajo y Migración Laboral, en especial de grupos vulnerables, en condición de pobreza y pobreza extrema

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

N° de personas atendidas en el Servicio de Información y Orientación sobre Teletrabajo y Migración Laboral

10 000 10 349 103,49%

Logros Obtenidos:

Durante el año 2019 se atendieron a 10 349 personas sobre teletrabajo y migración laboral, alcanzando el 103,49% de ejecución respecto a la meta anual. Se dio a conocer al teletrabajo, como una modalidad especial de prestación de servicios caracterizada por la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) y por el desempeño subordinado de labores sin la presencia física del teletrabajador; en tanto que la orientación al migrante se realizó a peruanos retornantes y extranjeros que deseen incorporarse al mercado laboral peruano.

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

N° de empresas atendidas en el Servicio de Información y Orientación sobre Teletrabajo.

5,000 492 9,84%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019, se atendió a 492 empresas sobre el Teletrabajo como una herramienta que ayuda a optimizar la productividad de las empresas y las condiciones laborales de los trabajadores. En ese sentido, se obtuvo el 9.84% de ejecución respecto a la meta anual programada.

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

N° de servidores y funcionarios de Gobiernos Regionales con capacidades desarrolladas en materia de Teletrabajo y Migración Laboral.

140 125 89,29%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019 se ha fortalecido capacidades a un total de 125 funcionarios y servidores de las D/GRTPE, alcanzado el 89.29% de ejecución en relación a la meta anual programada, siendo:

− A través de la Dirección de Promoción del Empleo y Autoempleo, se capacitaron a 30 servidores y funcionarios (15 mujeres y 15 hombres) en materia de teletrabajo, a las D/GRTPE de Tacna, Lambayeque, Lima Metropolitana, Ica, Ucayali, La Libertad y Arequipa.

− A través de la Dirección de Promoción de Migración Laboral, se capacitaron a 95 funcionarios (50 hombres y 45 mujeres), sobre el Servicio de Orientación para el Migrante (SOM), de las regiones Tacna, Ancash, Apurímac, Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Ucayali, Huánuco, Huancavelica, Moquegua, San Martín, Ica, Puno, Cusco, Lima Provincias, Lambayeque, Madre de Dios, Lima Metropolitana, Loreto y Tumbes.

Page 96: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

96

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

N° de instituciones públicas y privadas incorporadas al Pacto Nacional por el Teletrabajo

25 0 0.00%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019 no se incorporaron instituciones públicas y privadas al Pacto Nacional por el Teletrabajo.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

− No se cuenta con herramientas que permitan mayor difusión del teletrabajo, tales como, modelos oficiales de contrato y acuerdos para la implementación del teletrabajo; asimismo, se cuenta con un solo consultor para la atención a personas y empresas.

− La Normativa de Teletrabajo no es de carácter obligatorio.

− A la fecha no se cuenta con información pertinente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y sobre el control de asistencia.

− Alta rotación de personal en las D/GRTPE a nivel nacional.

− Dificultades en la conectividad para la realización de las capacitaciones por videoconferencias (caída en la señal de internet).

− Limitados recursos presupuestales para realizar viajes en comisión de servicio y para la adquisición de materiales didácticos y de difusión que pueda completar la capacitación u orientación brindada.

− Priorización de actividades institucionales.

− Dar a conocer el teletrabajo a través de eventos itinerantes en las cuales participa el Módulo de Información y Orientación sobre teletrabajo y según la necesidad del usuario.

− Dar a conocer a los usuarios sobre los beneficios socio económicos laborales de dicha Ley.

− Se brinda la orientación a través de tres canales de atención (Correo, Telefónico y presencial).

− Difundir el teletrabajo a través de visitas a empresas, charlas y talleres y participación en todos los eventos relacionados a empleabilidad y emprendimiento.

− Se proporciona capacitación y asistencia técnica principalmente a distancia (videoconferencia) al nuevo personal de las D/GRTPE.

− Reprogramación de capacitaciones.

− Se proporciona material informativo vía correo electrónico.

− Se elaborará un plan de trabajo que permita priorizar las acciones sectoriales para la promoción del teletrabajo para el año 2020.

AEI 6.6 “Asistencia técnica integral sobre mecanismos de empleo formal para personas en condiciones de vulnerabilidad socio laboral, de pobreza y pobreza extrema”

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

N° de empresas capacitadas y/o concientizadas sobre mecanismos de empleo formal.

234 344 147,01%

Logros Obtenidos:

Durante el año 2019, se capacitó a 344 empresas, logrando el 147.01% de ejecución en respecto a su meta anual programada, de acuerdo al siguiente detalle:

− A través de la Dirección de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad, se capacitó en la modalidad presencial a 174 empresas en la perspectiva de discapacidad, en las G/DRTPE de Ica, en el marco de la RM Nº 107-2015-TR, “Normas complementarias para la aplicación y fiscalización del cumplimiento de la cuota de empleo para personas con discapacidad aplicable a empleadores privados” y la RM Nº 127-2016-TR, “Norma

Page 97: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

97

técnica para el diseño, implementación y ejecución de ajustes razonables para el empleo de personas con discapacidad en el sector privado”.

− A través de la Dirección de Promoción de Migración Laboral, se capacitó a un total de 170 empresas, mediante conferencias sobre "El Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino y la Contratación de Extranjeros".

Problemas Identificados y Medidas Correctivas

Problemas Identificados Medidas Correctivas

− La sobre carga de actividades de las regiones genera dificultades para fijar fechas de las asistencias técnicas.

− Se viene coordinando con anticipación las capacitaciones para tener mayor presencia de empleadores en las capitaciones en las DRTPE, para fortalecer la perspectiva de discapacidad en las empresas.

❖ CONCLUSIONES

Los Evaluación de Resultados de los OEI 6 del Plan Estratégico Institucional en el año 2019, se han ejecutado conforme al siguiente detalle:

Con respecto a los Objetivo Estratégico Institucional (OEI):

• El OEI 6: “Generar competencias y oportunidades laborales para poblaciones vulnerables, con énfasis en aquellas en condiciones de pobreza y pobreza extrema”, a través de su indicador “N° de personas en condición de vulnerabilidad insertadas al mercado laboral formal”, durante el año 2019 logró la inserción laboral de 553 personas en condiciones de vulnerabilidad, de las cuales el 60.94% fueron hombres y el 39.06% mujeres, ejecutando el 90.21% de la meta programada.

Respecto a las Acciones Estratégicas Institucionales (AEI):

• AEI 6.1: “Asistencia técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de las poblaciones vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema” y su indicador “Nº de mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad con competencias laborales para el empleo dependiente formal y el emprendimiento en ocupaciones básicas”, en el 2019 se logró capacitar en competencias laborales para el empleo a un total de 541 personas con discapacidad y mujeres víctimas de violencia sean capacitadas, alcanzando una ejecución de 70.35% respecto a la meta programada. Mientras tanto, en el indicador “Nº de personas que pertenecen a las poblaciones vulnerables con competencias laborales para el empleo dependiente formal y el emprendimiento en ocupaciones básicas”, en el mismo periodo se logró capacitar en competencias laborales para el empleo a un total de 815 personas pertenecientes a poblaciones vulnerables sean, alcanzando el 84.11% de ejecución respecto a la meta anual.

• AEI 6.2: “Certificación oficial de competencias laborales para mejorar la empleabilidad de las poblaciones vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema” y su indicador “Nº de mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad certificadas laboralmente”, durante el año 2019 se logró certificar en competencias laborales a un total de 176 mujeres víctimas de violencia de género, víctimas de violencia familiar y de terrorismo logrando una ejecución de 488.89% con respecto a la meta programada. Mientras tanto, el indicador “Nº de personas que pertenecen a las poblaciones vulnerables certificadas laboralmente”, logró certificar en sus competencias laborales a un total de 593 personas pertenecientes a los grupos vulnerables como PCD, víctimas de terrorismo, víctimas de violencia de género y víctimas de violencia familiar logrando una ejecución de 1,058.93% con respecto a la meta programada.

• AEI 6.3: “Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado laboral, para poblaciones vulnerables, en condiciones de pobreza y pobreza extrema”, en su indicador “Nº de mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad intermediadas para su inserción laboral”, durante el año 2019, se logró que 1,990 mujeres víctimas de

Page 98: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

98

violencia y personas con discapacidad sean intermediadas para su inserción laboral, logrando el 99.35% de ejecución respecto a la meta anual. Mientras tanto, en su indicador “Nº de personas que pertenecen a las poblaciones vulnerables intermediadas para su inserción laboral”, se logró la intermediación de 2,145 personas pertenecientes a las poblaciones vulnerables, para su inserción laboral, logrando el 98.26% de ejecución respecto a la meta anual. Asimismo, estas intervenciones se dieron en las regiones de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincia, Lima Metropolitana (Centros de Empleo), Loreto, Piura y Ucayali.

• AEI 6.4: “Fortalecer capacidades de los servidores y funcionarios de los gobiernos regionales para fomentar la inserción laboral y autoempleo de grupos vulnerables, en condición de pobreza y pobreza extrema”, y su Indicador “Nº de servidores y funcionarios de gobiernos regionales con capacidades desarrolladas para promover el empleo formal”, durante el año 2019 se ha fortalecido capacidades a un total de 192 funcionarios y servidores de las D/GRTPE (80 hombres y 112 mujeres) en materia de teletrabajo, perspectiva de discapacidad e información del mercado de trabajo, alcanzando un 105.49% de ejecución en relación a la meta anual programada.

• AEI 6.5: “Información y Orientación en materia de promoción del teletrabajo y migración laboral, en especial de grupos vulnerables, en condición de pobreza y pobreza extrema”, y su indicador “N° de personas atendidas en el Servicio de Información y Orientación sobre Teletrabajo y Migración Laboral”, durante el año 2019 se atendieron a 10,349 personas sobre teletrabajo y migración laboral, alcanzando el 103.49% de ejecución. Asimismo, el indicador “N° de empresas atendidas en el Servicio de Información y Orientación sobre Teletrabajo”, atendió a 492 empresas sobre el teletrabajo como una herramienta que ayuda a optimizar la productividad de las empresas y las condiciones laborales de los trabajadores, alcanzando una ejecución 9.84%, el indicador “Nº de servidores y funcionarios de Gobiernos Regionales con capacidades desarrolladas en materia de Teletrabajo y Migración Laboral”, ha fortalecido capacidades a un total de 125 funcionarios y servidores de las D/GRTPE, logrando una ejecución del 89.29%; y el indicador “Nº de instituciones públicas y privadas incorporadas al Pacto Nacional por el Teletrabajo”, no ha incorporado instituciones públicas y privadas al Pacto Nacional por el Teletrabajo.

• AEI 6.6: “Asistencia técnica integral sobre mecanismos de empleo formal para personas en condiciones de vulnerabilidad socio laboral, de pobreza y pobreza extrema”, y su Indicador “Nº de empresas capacitadas y/o concientizadas sobre mecanismos de empleo formal”, durante el año 2019, se capacitó a 344 empresas, logrando el 147.01% de ejecución en relación a la meta anual programada.

❖ RECOMENDACIONES

• Continuar con las gestiones de articulación interinstitucional con el sector empresarial, así como con entidades del gobierno regional y local a fin de promover los servicios de los Programas Laborales, así como desarrollar e implementar talleres de habilidades blandas y de estrategias para afrontar las entrevistas laborales de los beneficiarios en los procesos de intermediación laboral.

• Seguir generando espacios itinerantes para la promoción del empleo en Lima Metropolitana, en coordinación con otras unidades orgánicas del Sector, Municipalidades y demás entidades de Estado, en beneficio de la población vulnerable.

• Evaluar, mejorar, supervisar e implementar nuevas plataformas informáticas, que faciliten el desarrollo en la prestación de un mejor servicio y brinde la facilidad en el acceso al público usuario de los servicios.

• Evaluar la implementación de salas adecuadas para las capacitaciones de los diferentes servicios del Centro de Empleo, para el desarrollo de los talleres de capacitación de los

Page 99: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

99

servicios de Asesoría para la Búsqueda del Empleo, Orientación para el Emprendimiento, Orientación Vocacional e Información Ocupacional, entre otros, así como priorizar la implementación de adquisición de una lectora o software, que pueda leer y procesar las fichas de evaluación del test de orientación vocacional y elaborar datos estadísticos.

• Priorizar la contratación de personal para el desarrollo de las diversas actividades del servicio de Bolsa de Trabajo para personas con discapacidad (análisis de perfil de puestos, desarrollo de los talleres de sensibilización, seguimiento de colocados, entre otros).

Page 100: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

100

3.7. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 7: “Promover el Empleo a través del mejoramiento de las competencias laborales y niveles de Empleabilidad de la Población, particularmente en Condiciones de Desempleo y Subempleo”

Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación

de Competencias Laborales (DGNFECCL))10 Responsable de Cumplimiento - RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante

RM N° 206-2018-TR.

10 Se ha registrado la denominación de la Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y

Certificación de Competencias Laborales (antes Dirección General de Formación Profesional y Capacitación

Laboral), conforme al ROF vigente del MTPE

Page 101: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

101

❖ AVANCES Y RESULTADOS DE LOS INDICADORES Y METAS DE LOS OBJETIVOS Y

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES EN EL AÑO 2019

1. En el marco del Objetivo Estratégico Institucional:

En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI: 7 “Promover el empleo a través del mejoramiento de las competencias laborales y niveles de empleabilidad de las personas en condiciones de desempleo y subempleo”, se insertaron 23 047 personas al mercado laboral formal, mostrando un avance del 67,47% respecto de su meta anual programada (34,159 de jóvenes insertados al mercado laboral formal); sin embargo, si el dato se compara con el valor actual (10,449) y la línea de base (9,898) hay un avance en este objetivo estratégico institucional, como se aprecia en el Gráfico Nº 24.

Gráfico N° 24: Avance del Indicador del OEI 7, en el Año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022, correspondiente al año 2019, lo que corresponde al OEI 7 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Logros Obtenidos:

Se insertaron a un total de 23,047 personas al mercado laboral formal lográndose una ejecución del 67.47% respecto a lo programado en el año de evaluación, de los cuales 14,004 fueron hombres y 9,043 mujeres a través de los Centros de Empleo de la DRTPE de Lima Metropolitana y los Programas Laborales: Jóvenes Productivos e Impulsa Perú; de acuerdo al siguiente detalle:

• Dirección General del Servicio Nacional de Empleo - DGSNE Se logró 18,721 colocaciones en el mercado de trabajo, a través de los Centros de Empleo de la DRTPE, del cual el 63.51% (11,890) fueron hombres y el 36.49% (6,831) fueron mujeres.

• Programa “Impulsa Perú” Logró insertar a 1,093 personas insertadas al mercado laboral formal en los departamentos de La Libertad (169), Piura (142), Lambayeque (139), Ayacucho (107), Ica (105), Cusco (103), Arequipa (94), Lima (82), Junín (81) y Lima Región (71). Del total fueron 649 mujeres y 444 hombres, en su mayoría las personas insertadas pertenecen al

Page 102: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

102

grupo de adultos. Asimismo, fueron insertados en las siguientes actividades económicas Agrícola, Construcción, Industrias Alimentarias, Finanzas, Telecomunicaciones, Servicios, entre otros.

• Programa “Jóvenes Productivos” Logró insertar a 3,233 jóvenes (1,563 mujeres y 1,670 varones), a través de las siguientes líneas:

− La Línea de Capacitación Técnica para la Inserción Laboral logró insertar laboralmente a 2703 jóvenes (1,247 mujeres y 1,456 varones), a través de su empleabilidad en una empresa formal, en las siguientes regiones: Amazonas (53), Ancash (46), Apurímac (40), Arequipa (98), Ayacucho (123), Cajamarca (43), Cusco (134), Huánuco (36), Ica (111), Junín (55), La Libertad (334), Lambayeque (217), Lima (759), Loreto (19), Madre de Dios (45), Moquegua (26), Pasco (21), Piura (164), Puno (84), San Martín (48), Tacna (89), Tumbes (70) y Ucayali (88).

− La Línea de Capacitación para el Autoempleo logró insertar laboralmente a 530 jóvenes (316 mujeres y 214 varones) a través de la generación de un negocio propio, en las regiones de: Amazonas (30), Ancash (35), Apurímac (30), Ayacucho (20), Cajamarca (60), Cusco (35), Huancavelica (35), Huánuco (60), Loreto (30), Madre de Dios (35), Moquegua (30), Pasco (30), Puno (30), San Martín (40) y Tumbes (30).

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Dirección General del Servicio Nacional de Empleo – DGSNE:

• Demora en la información proporcionada por las empresas respecto al resultado de la colocación laboral. Dado que una empresa puede tener múltiples canales de búsqueda de personal para cubrir sus requerimientos.

Dirección General del Servicio Nacional de Empleo – DGSNE:

• Se realizó un mayor seguimiento a las empresas que solicitan personal a través de los Centros de Empleo con la finalidad de que logren informar de manera oportuna el resultado de la colocación laboral.

Programa Impulsa Perú:

• Empresas solicitan requisitos que en ocasiones los beneficiarios no cumplen por lo que ello los hace desistir de la inserción.

• Algunos beneficiarios son aceptados, pero desisten de asistir a laborar

Programa Impulsa Perú:

• Ha propuesto que en el levantamiento de la demanda laboral se tenga en cuenta los requisitos de la empresa para los beneficiarios.

• Se han realizado nuevos procesos de intermediación a fin de cumplir con la vacante solicitada por el sector empresarial.

Programa Jóvenes Productivos:

• Existen regiones en donde no se presentaron Entidades de Capacitación a las convocatorias para la suscripción de convenios o contratos, para realizar la capacitación de jóvenes y su posterior intermediación e inserción.

• Existen empresas que generan puestos laborales de medio tiempo, lo que implica un pago proporcionalmente reducido. Lo que afecta el interés de los jóvenes capacitados que buscan empleos de tiempo completo.

Programa Jóvenes Productivos:

• Se ha realizado varias convocatorias a nivel nacional para la contratación de Ecap, que capaciten a los jóvenes en la modalidad de capacitación regular y capacitación especializada para personas en condición con discapacidad; asimismo, se ha logrado dar continuidad a los procesos de capacitación de convenios suscritos durante el año 2018.

• Se ha desarrollado talleres informativos que explique los beneficios de los trabajos que exigen medio tiempo, además de asesorar en el abordaje de puesto que requieren personal multifuncional.

Page 103: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

103

2. En el marco de las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 7:

El OEI 7, considera cinco (5) Acciones Estratégicas Institucionales (AEI), las cuales se muestran en el Gráfico Nº 25 siguiente:

Gráfico N° 25: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 7

AEI 7.1: “Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado laboral de las personas en condiciones de desempleo y subempleo”

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de personas intermediadas para su inserción laboral

126 415 105 805 83,70%

AEI 7.1: Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado

laboral de las personas en condiciones de desempleo y

subempleo.

AEI 7.2: Asistencia técnica integral para la inserción laboral y

autoempleo de las personas en condiciones de desempleo y

subempleo.

AEI 7.3: Certificación oficial de competencias laborales para

mejorar la empleabilidad de la población, particularmente en condiciones de desempleo y

subempleo.

AEI 7.4: Oportunidades de empleo, empleabilidad y emprendimiento

generados, en beneficio de la población, particularmente en condiciones de desempleo y

subempleo.

AEI 7.5: Empleo temporal focalizado dirigido a personas en situación de vulnerabilidad, particularmente en

condiciones de desempleo y subempleo.

Acc

ion

es

Estr

até

gica

s In

stit

uci

on

ales

(A

EI):

OEI 7: “Promover el

empleo a través del

mejoramiento de las

competencias laborales y

niveles de empleabilidad de

las personas en condiciones

de desempleo y

subempleo.”.

Page 104: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

104

Logros Obtenidos:

Se logró intermediar a 105,805 personas a través de los Centros de Empleo de la DRTPE de Lima Metropolitana y los Programas Laborales obteniendo el 83.70% de ejecución respecto a su meta anual progrmada.

• Dirección General del Servicio Nacional de Empleo – DGSNE

Se intermediaron a 99,781 buscadores de empleo a través de los Centros de Empleo de la DRTPE de Lima Metropolitana, de los cuales el 58.78% (58,655) fueron hombres y el 41.22% (41,126) fueron mujeres.

• Programa Impulsa Perú

Se intermediaron a 2,075 personas en las regiones de Piura (327), La Libertad (309), Lima (297), Ayacucho (222), Ica (203), Lambayeque (192), Junín (142), Cusco (139), Lima Región (131) y Arequipa (113). De total fueron 1,204 mujeres y 871 hombres. Todas las personas tienen edades de 30 años a más.

• Programa Jóvenes Productivos

3,949 jóvenes fueron intermediados (1,997 mujeres y 1,952 varones) a través de la Línea de Capacitación Técnica, en las siguientes regiones: Amazonas (44), Ancash (147), Apurímac (80), Arequipa (126), Ayacucho (144), Cajamarca (48), Cusco (186), Huánuco (26), Ica (246), Junín (58), La Libertad (360), Lambayeque (407), Lima (1,031), Loreto (49), Madre de Dios (42), Moquegua (84), Pasco (24) Piura (245), Puno (164), San Martín (51), Tacna (137), Tumbes (99) y Ucayali (151).

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Dirección General del Servicio Nacional de Empleo – DGSNE:

• Limitado número de aliados estratégicos que puedan incrementar la cobertura en la prestación del servicio de la Bolsa de trabajo.

Dirección General del Servicio Nacional de Empleo – DGSNE:

• Se desarrollaron 07 Semanas del Empleo durante el año, en los meses de abril, junio, agosto, setiembre, octubre y noviembre.

Programa Impulsa Perú:

• Deserción por parte de los beneficiarios de los procesos de intermediación laboral.

• Empresas solicitan requisitos que en ocasiones los beneficiarios no cumplen por lo que ello los hace desistir de la intermediación

• Demora en los procesos de capacitación laboral lo cual retrasa algunos procesos de intermediación laboral.

Programa Impulsa Perú:

• Se ha continuado con la aplicación de la intermediación laboral en la misma aula de capacitación.

• Se propone que el levantamiento de la demanda laboral tenga en cuenta los requisitos de la empresa para los beneficiarios.

• Se ha previsto acelerar los procesos de capacitación a fin de cumplir con la intermediación laboral durante el año 2019.

Programa Jóvenes Productivos:

• Realizó la intermediación de los jóvenes capacitados en empresas que tienen demanda laboral estacional, lo cual depende de los meses de mayor venta, clima y otros; esto causó que algunos jóvenes no quieran ser intermediados.

• La identificación de demanda laboral presenta dificultades debido a que la mayor proporción de empresas que existente en las regiones son pequeñas, medianas empresas o informales.

Programa Jóvenes Productivos:

• Se está realizando de manera progresiva nuevos estudios de demanda laboral en empresas formales, en las cuales intermediar no solo a los jóvenes que recientemente han culminado capacitación, sino los que han culminado en procesos anteriores.

• Se realizó visitas a empresa de las zonas o alrededores donde existan empresas ligadas a cursos brindados a jóvenes, así como se mantiene la comunicación con los jóvenes, a fin de que se mantengan en el proceso de

Page 105: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

105

Problemas Identificados Medidas Correctivas

intermediación.

• Se realizó seguimiento continuo a los jóvenes capacitados, vía telefónica y con visitas domiciliarias para concretar su inserción.

AEI 7.2: “Asistencia técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de las personas en condiciones de desempleo y subempleo”

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de personas con competencias laborales para el empleo dependiente formal y el emprendimiento en ocupaciones básicas

11 883 11 510 96,86%

Logros Obtenidos:

Se capacitaron a 11,510 personas para la obtención de competencias laborales para el empleo dependiente formal y emprendimiento en ocupaciones básicas lográndose una ejecución del 96.86% respecto a la meta anual programado en el año de evaluación de los Programas Jóvenes Productivos e Impulsa Perú.

- A través del Programa Jóvenes Productivos, se ha realizado la capacitación de 8,606

jóvenes (4,470 mujeres y 4,136 varones) a través de las siguientes líneas: Capacitación Técnica de 6,815 jóvenes (3,392 mujeres y 3,423 varones) en la Línea de Capacitación Técnica, en las siguientes regiones: Amazonas (85), Ancash (197), Apurímac (80), Arequipa (230), Ayacucho (271), Cajamarca (125), Cusco (369), Huánuco (156), Ica (249), Junín (272), La Libertad (564), Lambayeque (484), Lima (1,622), Loreto (182), Moquegua (83), Pasco (190), Piura (403), Puno (440), San Martín (180), Tacna (215), Tumbes (200) y Ucayali (218). Asistencia técnica a 1,791 jóvenes (1078 mujeres y 713 varones) en la Línea de Capacitación para el Autoempleo, en las siguientes regiones: Amazonas (119), Ancash (140), Apurímac (120), Cajamarca (156), Cusco (131), Huancavelica (140), Huánuco (160), Lima (0), Loreto (117), Madre de Dios (131), Moquegua (111), Pasco (115), Puno (110), San Martín (157) y Tumbes (84).

- A través del Programa Impulsa Perú, se capacitaron a 2,904 personas a través de los servicios de Capacitación para la Inserción Laboral y Capacitación para el Autoempleo, en las regiones de Apurímac (25), Arequipa (149), Ayacucho (223), Cusco (180), Huancavelica (25), Ica (289), Junín (196), La Libertad (393), Lambayeque (278), Lima (397), Lima Región (206), Loreto (50), Piura (443), Ucayali (50). Del total 1,754 son mujeres y 1,150 son hombres.

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % ejecución

2019

Nº de personas con asistencia técnica integral para la implementación de planes de negocio

554 2 306 416,25%

Logros Obtenidos:

Se brindó asistencia técnica integral a 2 306 personas para la implementación de planes de negocio.

Page 106: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

106

- A través del Programa Jóvenes Productivos, se brindó asistencia técnica a 1 791 jóvenes (1078 mujeres y 713 varones) en la Línea de Capacitación para el Autoempleo , en las siguientes regiones: Amazonas (119), Ancash (140), Apurímac (120), Cajamarca (156), Cusco (131), Huancavelica (140), Huánuco (160), Loreto (117), Madre de Dios (131), Moquegua (111), Pasco (115), Puno (110), San Martín (157) y Tumbes (84). Se precisa que el Programa Jóvenes Productivos superó su meta programada, debido a que todos los jóvenes que recibieron Capacitación para el Autoempleo pasaron a recibir Asistencia Técnica para la implementación o mejora de sus negocios, situación que no se había dado en años anteriores (donde no todos los capacitados recibieron asistencia técnica).

- A través del Programa Impulsa Perú, se brindó asistencia técnica integral a 515 personas en las regiones de Piura (115), Lima (100), La Libertad (75), Ucayali (49), Lima Región (48), Loreto (31), Apurímac (25), Huancavelica (25), Ica (25) y Junín (22). Del total 355 son mujeres y 160 son hombres.

Se precisa que el Programa Impulsa Perú supero su meta programada, debido a la estrategia implementada “todos los beneficiarios capacitados pasan a la fase de asistencia técnica”, a fin de brindar acompañamiento en la implementación de los planes de negocio.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Programa Jóvenes Productivos:

• Problemas administrativos y de gestión en las

entidades de capacitación (Ecap), lo cual

genera retraso en la habilitación de los

espacios físicos y/o disposición de los

materiales de enseñanza, afectando la

programación de inicio de los cursos de

capacitación.

Programa Jóvenes Productivos:

• Se realizaron las supervisiones necesarias y

en forma continua sobre la habilitación de

ambientes y disposición de los materiales de

estudio y asistencia de los profesores, a fin de

garantizar las condiciones óptimas para el

inicio de las capacitaciones, así como,

garantizar el cumplimiento de los

cronogramas.

Programa Impulsa Perú:

• Demora en los procesos de contratación

(ADS) debido a los plazos dados por la Ley de

Contrataciones del Estado.

• Demora de los procesos de suscripción de los

Convenios de Colaboración para capacitación

laboral.

Programa Impulsa Perú:

• Se aceleró los procesos y tener mayor

cantidad de entidades capacitadoras

postulantes a fin de que los concursos sean

efectivos.

• Seguir el trámite para suscripción de convenio

a fin de acelerar el proceso del mismo,

brindando los sustentos técnicos respectivos.

AEI 7.3: “Certificación oficial de competencias laborales para mejorar la empleabilidad de la población, particularmente en condiciones de desempleo y subempleo”

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % ejecución

2019

Nº de personas certificadas laboralmente 6 998 3 016 43,10%

Page 107: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

107

Logros Obtenidos:

3 016 personas certificadas en los departamentos de Lima (570), Ica (339), Lambayeque (332), Arequipa (317), Cusco (269), Ayacucho (255), Junín (228), Piura (227), La Libertad (224), Lima Región (171) y Puno (84). En total fueron 1,663 mujeres y 1,353 hombres.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Demora en los procesos de contratación (ADS)

debido a los plazos dados por la Ley de

Contrataciones del Estado.

• Demora de los procesos de suscripción de los

Convenios de Certificación de Competencias

Laborales.

A partir del año 2018, FONDOEMPLEO

cambió su gestión administrativa por lo cual ya

no otorga recursos para los proyectos

ganadores, en esa línea la ejecución de metas

físicas en el Servicio de Certificación de

Competencias Laborales es por recursos

ordinarios.

• Se aceleró los procesos y se tuvo mayor

cantidad de centros certificadores

postulantes a fin de que los concursos sean

efectivos.

• Seguir el trámite para suscripción de

convenio a fin de acelerar el proceso del

mismo, brindando los sustentos técnicos

respectivos.

AEI 7.4: “Oportunidades de empleo, empleabilidad y emprendimiento generados, en beneficio de la población, particularmente en condiciones de desempleo y subempleo”

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de Convenios Específicos y Acuerdos para la generación de oportunidades de empleo, empleabilidad y emprendimiento

35 0 0.00%

Logros obtenidos:

El Programa Perú Responsable no tiene asignado recursos para el 2019, por lo tanto, no ha realizado actividades durante el citado año. Asimismo, mediante D.S. N° 004-2020-TR se aprueba la reestructuración del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” y declara la extinción del Programa “Perú Responsable”.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

El Programa Perú Responsable no tiene asignado recursos para el 2019, por lo tanto, no ha realizado actividades durante el citado año.-

Mediante D.S. N° 004-2020-TR se aprueba la reestructuración del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” y declara la extinción del Programa “Perú Responsable”.-

Page 108: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

108

AEI 7.5: “Empleo temporal focalizado dirigido a personas en situación de vulnerabilidad, particularmente en condiciones de desempleo y subempleo”.

Indicador Meta 2019 Ejecución

2019 % Ejecución

2019

Nº de empleos temporales generados con cofinanciamiento o financiamiento de Proyectos de Inversión Pública

17 532 27 366 156,09%

Logros Obtenidos:

A través del Programa “Trabaja Perú”, se generaron 27 366 empleos temporales, durante el año 2019 han generado 27,366 empleos temporales, de los cuales 16,134 empleos temporales fueron generados a través de la ejecución de 325 proyectos de inversión y 7,164 empleos temporales a través de la ejecución de 156 actividades de intervención inmediata. Asimismo, se generaron 4,068 empleos temporales mediante la ejecución de 95 proyectos de inversión con recursos financieros de 2018, logrando el 156,09% de ejecución respecto a su meta anual programada, a través de las siguientes intervenciones:

• A través de Concurso de Proyectos 2019: Se generaron 15,914 empleos temporales a través de la ejecución de 293 proyectos de inversión en el ámbito de 197 distritos a nivel nacional.

• A través de actividades de Intervención Inmediata (AII-03): Se generaron 5,468 empleos temporales a través de la ejecución de 118 Actividades de Intervención Inmediata, en el ámbito de 75 distritos declarados en estado de emergencia ante la ocurrencia de desastres naturales de los departamentos de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Moquegua, Pasco, San Martín y Tacna.

• A través de actividades de Intervención Inmediata en el departamento Madre de Dios (AII-04): Se generaron 1,696 empleos temporales mediante la ejecución de 38 Actividades de Intervención Inmediata (AII-04), en el ámbito de los distritos de Inambari, Laberinto, Las Piedras y Tambopata.

• A través de Proyectos No Concursable 2019: Se generaron 220 empleos temporales a través de la ejecución de 32 proyectos (*) de inversión intensivos en MONC.

• A través de recursos financieros del año 2018: Se generaron 4,068 empleos temporales, mediante la ejecución de 95 proyectos de inversión.

Cabe referir que el Programa “Trabaja Perú” tiene como objetivo, generar empleos temporales; debiendo mencionar que durante el año 2019, los empleos temporales beneficiaron a un total de 37,114 participantes, de los cuales 24,085 son mujeres (65%) y 13,029 son hombres (35%).

Los tipos de proyectos que los gobiernos regionales y locales pueden presentar en mano de obra no calificada son: Edificaciones de infraestructura pública; Escaleras y escalinatas; Instalaciones deportivas; Muros de contención; Mejoramiento de caminos vecinales; Veredas y accesos peatonales; Parques, plazas, bermas centrales y alamedas; Pavimentación de vías; Arborización de calles y avenidas; Sistema de agua potable; Reforestación y conservación de suelos; Protección, salvaguarda y uso social del patrimonio arqueológico; Miradores de acceso turístico; Sistema de alcantarillado; Canales de irrigación, sistemas de riego y reservorios y Defensa ribereña y muros de protección.

Page 109: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

109

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Se encontraron impedidos de participar 315

distritos (de 937), por que contaban con

saldos pendientes de devolución por las

transferencias realizadas por el Programa en

años anteriores y en las diferentes

modalidades de acceso.

• Equipo técnico incompleto en la Unidad Zonal

de Cusco, para atender la demanda de

Asistencia Técnica a los Organismos

Proponentes de Madre de Dios; así como

para la revisión de expedientes técnicos de

los proyectos de inversión presentados por

dichos organismos proponentes.

• Demoras de los Organismos Ejecutores en el

trámite de aprobación del Plan de Monitoreo

Arqueológico (PMA) que es requisito para el

inicio de obras.

• Debido al incumplimiento de los requisitos

previos para el inicio de obra, dos (02)

proyectos de inversión cofinanciados a las

Municipalidades Distritales de San Sebastián

(departamento de Cusco) y Calquis

(departamento de Cajamarca) y una (01)

Actividad de Intervención Inmediata

financiada a la Municipalidad Distrital de San

Francisco de Sangayaico pasaron a estado

resuelto no iniciado, lo cual afectó a la

generación de empleos temporales.

• Coordinaciones través de las Unidades

Gerenciales y Unidades Zonales con los

Organismos Proponentes (Gobiernos

Regionales y Municipalidades Provinciales),

con la finalidad de gestionar las acciones que

correspondan para que dichas entidades

regularicen sus saldos pendientes con el

Programa. Asimismo, en el marco de dichas

gestiones, la Municipalidad Metropolitana de

Lima, cofinancio tres (03) proyectos de

inversión en los distritos de Carabayllo y Ate,

los cuales tenían pendientes realizar

devoluciones de saldos.

• Debido a que no se cuenta con una Unidad

Zonal en Madre de Dios, se incrementó el

número de comisiones de servicios por parte

de la Oficina Nacional y la Unidad Zonal de

Cusco, a fin de realizar la revisión y

levantamiento de observaciones de proyectos

presentados por los Organismo Proponentes

del Departamento de Madre de Dios, así como

el seguimiento a la ejecución de Actividades

de Intervención Inmediata.

• Ampliación de plazos para el inicio de

ejecución de obra de los proyectos de la

modalidad Concurso de Proyectos 2019.

• Seguimiento por parte de la Unidades Zonales a los Organismos Ejecutores, para el cumplimiento de los requisitos previos para el inicio de obra.

❖ CONCLUSIONES

Los Evaluación de Resultados del OEI 7 del Plan Estratégico Institucional en el año 2019, se han ejecutado conforme al siguiente detalle:

Con respecto a los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI):

• El OEI 7 “Promover el empleo a través del mejoramiento de las competencias

laborales y niveles de empleabilidad de la población, particularmente en

condiciones de desempleo y subempleo”, se logró insertar a 23,047 personas al

mercado laboral formal lográndose una ejecución del 67.47% respecto a lo programado en

el año de evaluación, de los cuales 14,004 fueron hombres y 9,043 mujeres a través de los

Centros de Empleo de la DRTPE de Lima Metropolitana y los Programas Laborales:

Jóvenes Productivos e Impulsa Perú.

No se cumplió con la meta programada, debido a que el Programa Fortalece Perú informa

que respecto a la contribución del proyecto de inversión a cargo de dicha Unidad Ejecutora

tendrá el impacto previsto una vez culminada la intervención del mismo. La competencia

de identificar, medir y reportar los indicadores de impacto que suscitará la intervención del

mismo, recaerá en las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo y en la

Page 110: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

110

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo, quienes asumen la operación y

mantenimiento de las unidades productoras de servicios de los Centros de Empleo.

Con respecto a las Acciones Estratégicas Institucionales (AEI):

• AEI.7.1 “Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado laboral de las personas

en condiciones de desempleo y subempleo”, se logró intermediar a 105,805 personas a

través de los Centros de Empleo de la DRTPE de Lima Metropolitana y los Programas

Laborales, lo cual representa el 83.70% de ejecución respecto a su meta anual

programada.

• AEI 7.2 “Asistencia técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de las personas

en condiciones de desempleo y subempleo”, según el indicador: Nº de personas con

competencias laborales para el empleo dependiente formal y el emprendimiento en

ocupaciones básicas, se logró capacitar a 11,510 personas a través de los Programas

Jóvenes Productivos e Impulsa Perú, lo cual representa el 96.86% de ejecución respecto a

su meta anual programada y según el indicador Nº de personas con asistencia técnica

integral para la implementación de planes de negocio se ha logrado asistencia técnica

integral a 2,306 personas a través de los Programas Jóvenes Productivos e Impulsa Perú,

lo cual representa el 416.25% de ejecución respecto a su meta anual programada.

• AEI 7.3 “Certificación oficial de competencias laborales para mejorar la empleabilidad de la

población, particularmente en condiciones de desempleo y subempleo”, se logró certificar

laboralmente a 3,016 personas, lo cual representa 43.10% respecto a la meta

programada.

La baja ejecución, se debió a que a partir del año 2018, FONDOEMPLEO cambió su gestión

administrativa por lo cual ya no otorga recursos para los proyectos ganadores, en esa línea

la ejecución de metas físicas en el Servicio de Certificación de Competencias Laborales son

por recursos ordinarios, asimismo, la demora en los procesos de contratación (ADS) debido

a los plazos dados por la Ley de Contrataciones del Estado y demora de los procesos de

suscripción de los Convenios de Certificación de Competencias Laborales.

• AEI 7.4 “Oportunidades de empleo, empleabilidad y emprendimiento generados, en

beneficio de la población, particularmente en condiciones de desempleo y subempleo”, el

Programa Perú Responsable no tiene asignado recursos para el 2019, por tanto, no han

realizado actividades durante el año 2019. Asimismo, en el marco de la reestructuración

de los programas, la propuesta desarrollada considera el cierre del programa Perú

Responsable.

• AEI 7.5 “Empleo temporal focalizado dirigido a personas en situación de vulnerabilidad,

particularmente en condiciones de desempleo y subempleo”, generó un total de 27,366

empleos temporales lo cual representó un nivel de ejecución del 156.09% respecto a la

meta programada a través de las siguientes modalidades: Concurso de Proyectos (15,914

empleos temporales); actividades de Intervención Inmediata (AII-03) (5,468 empleos

temporales; actividades de Intervención Inmediata en el departamento Madre de Dios (AII-

04) (1,696 empleos temporales); proyectos No Concursable (220 empleos temporales);

recursos financieros del año 2018 (4,068 empleos temporales).

Cabe referir que el programa “Trabaja Perú”, generó empleos temporales a través de la

ejecución de Actividades de Intervención Inmediata (AII) debido a la declaratoria de estado

de emergencia y peligro inminente, ante la ocurrencia de desastre naturales.

Page 111: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

111

❖ RECOMENDACIONES

• Que las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo y la Dirección General

del Servicio Nacional del Empleo en el marco de sus competencias identificarán, medirán y

reportarán los indicadores de impacto que suscitará la intervención del Programa Fortalece

Perú cuando culmine el Proyecto.

• Que el Programa Impulsa Perú continúe con el procedimiento de acelerar los procesos a fin

de que tengan mayor cantidad de centros certificadores postulantes a fin de que los

concursos sean efectivos y realice el seguimiento del trámite para suscripción de convenio a

fin de acelerar el proceso del mismo.

• Tomar en consideración para un nuevo PEI lo mencionado por el Programa Trabaja Perú

respecto a la modificación del nombre del indicador de la “Acción Estratégica Institucional AEI

7.5”, de la siguiente manera: “Número de empleos temporales generados con

cofinanciamiento de proyectos de inversión y Actividades de Intervención Inmediata”, por los

empleos temporales generados a través de dicha actividad.

Page 112: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

112

3.8. Objetivo Estratégico Institucional – OEI 8: “Mejorar el Modelo de Gestión Institucional centrado en el Ciudadano”

Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP)

Responsable de Cumplimiento - RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Page 113: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

113

❖ AVANCES Y RESULTADOS DE LOS INDICADORES Y METAS DE LOS OBJETIVOS Y

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES EN EL AÑO 2019

1. En el marco del Objetivo Estratégico Institucional:

En el marco del Objetivo Estratégico Institucional – OEI 8: “Mejorar el Modelo de Gestión Institucional Centrado en El Ciudadano”, se logró el 85.30% de satisfacción por parte de los usuarios respecto a los servicios que brinda el MTPE, en relación a la meta anual programada (88%), como se aprecia en el Gráfico Nº 26. La Encuesta se realizó a un total de 50,022 personas que hicieron uso de los servicios que brinda el MTPE, y que fueron monitoreados a través del cumplimiento de los compromisos de las veintiún (21) Cartas de Servicios certificadas en el MTPE y fortalecidas mediante capacitaciones y auditorías Internas.

Gráfico N° 26: Avance del Indicador del OEI 8, al Año 2019

Fuente: Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017-2022 correspondiente al año 2019, correspondiente al OEI 8 presentado por el responsable de cumplimiento en el marco de la RM Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante RM N° 206-2018-TR.

Logros Obtenidos: ✓ se logró el 85.30% de satisfacción por parte de los usuarios respecto a los servicios que

brinda el MTPE, en relación a la meta anual programada (88%). La Encuesta se realizó a un total de 50,022 personas que hicieron uso de los servicios que brinda el MTPE, identificándose que el servicio con mayor uso por el ciudadano es el “Servicio de Absolución Telefónica y Telemática de Consultas Laborales” y el servicio con menor reporte de encuestas es el servicio de “Capacitación para el Emprendimiento a personas mayores de 30 años”, como se puede apreciar en el Cuadro Nº 5.

Page 114: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

114

Cuadro N° 5: Resultado del grado de satisfacción de los usuarios de 21 servicios

certificados con “Cartas de Servicios” brindados por el MTPE

ITEM CARTA DE SERVICIOS RESPONSABLE GRADO DE

SATISFACCIÓN AÑO-2019

SERVICIOS EMPLEO

1 Bolsa de Trabajo Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

93.00%

2 Certijoven Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

96.00%

3 Orientación para el Emprendimiento Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

93.00%

4 Orientación para el Migrante Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

94.00%

5 Módulo de Información y Orientación sobre Teletrabajo

Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

96.00%

6 Asesoría para la Búsqueda de Empleo

Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

94.00%

7 Información del Mercado de Trabajo Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

92.00%

8 Acercamiento Empresarial Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

96.00%

9 Orientación Vocacional e Información Ocupacional - SOVIO

Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

99.00%

SERVICIOS LABORALES

10 Conciliación Administrativa Laboral Dirección de Prevención y Solución de Conflictos

90.00%

11 Patrocinio Judicial Gratuito Dirección de Prevención y Solución de Conflictos

92.00%

12 Liquidación de Beneficios Sociales Dirección de Prevención y Solución de Conflictos

95.00%

13 Consultas al Trabajador y Empleador Dirección de Prevención y Solución de Conflictos

96.00%

OTROS SERVICIOS

14 Módulo de Atención de Denuncias y Reclamos

Módulo de Atención de Denuncias MAD - TRABAJO

77.00%

15 Servicio de Absolución Telefónica y Telemática de Consultas Laborales

Dirección de Capacitación y Difusión Laboral

92.00%

PROGRAMAS

16 Capacitación Laboral, mayores de 30 años.

Programa Impulsa Perú 88.00%

17 Capacitación para el Emprendimiento, mayores de 30 años.

Programa Impulsa Perú 0.00% (1)

18 Certificación de Competencias Laborales

Programa Impulsa Perú 94.50%

19 Capacitación Laboral, jóvenes de 15 a 29 años.

Programa Jóvenes Productivos 94.74%

20 Capacitación para el Emprendimiento, jóvenes de 15 a 29 años.

Programa Jóvenes Productivos 45.00% (2)

21 Empleo Temporal Programa Trabaja Perú 74.00%

Total, Promedio 85.30%

Page 115: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

115

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

Módulo de Atención de Denuncias y Reclamos MAD – TRABAJO

El Módulo de Atención de Denuncias y Reclamos MAD TRABAJO, cuenta con una Carta de Servicio Certificada por la entidad auditora española AENOR, donde su compromiso número tres (3) es: Alcanzar un grado de satisfacción global por el servicio brindado no menor al 75% y que al alcanzar el 77% estaría superando la meta, sin embargo de acuerdo al historial reportado en el periodo 2019, el indicador llegaría 80% mensual, teniendo una baja en el mes de mayo con un 40% debido a que los usuarios no quisieron responder las encuestas de satisfacción, respecto a una mala calidad de servicio y mala información en los servicios de:

1. Absolución telefónica y telemática de consultas laborales, a cargo de la Dirección General de Políticas para la Formalización Laboral e Inspección del Trabajo.

2. Consultas del Trabajador y Empleador y Patrocinio Judicial Gratuito a cargo de la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos de la Dirección Regional del Trabajo y Promoción del Empleo de Lima Metropolitana.

Como medida correctiva, el MAD TRABAJO propone incrementar el grado de satisfacción de nuestros servicios enfatizando en las encuestas presenciales dado que las encuestas de satisfacción a los usuarios se venían realizando mayormente vía teléfono.

Capacitación para el Emprendimiento, mayores de 30 años” Programa Impulsa Perú. El servicio de “Capacitación para el Emprendimiento, mayores de 30 años” cuenta con una carta de servicio que tiene como objetivo “Fortalecer las competencias de gestión, que permita implementar negocios sostenibles, socialmente responsables y generador de empleo formal” cuyo compromiso numero dos (2) es: “Contribuir con el desarrollo de la capacidad emprendedora de los ciudadanos para generar autoempleo, cumpliendo con los objetivos del servicio de capacitación, con satisfacción igual o mayor a 80%” y que en el periodo 2019 no se ha ejecutado. Sin embargo, el programa Impulsa Perú ha capacitado a 536 personas que cuentan con un negocio en marcha, e indica que no han podido reportar estos resultados debido a que el objetivo de la carta está dirigida a la capacitación de personas con idea de negocios y no a las personas con negocios en marcha.

El Programa Impulsa Perú a fin de incrementar el grado de satisfacción de sus usuarios, viene trabajando en la elaboración del compromiso: “Fortalecer las competencias emprendedoras del beneficiario para que puedan implementar o mejorar sus negocios, generando el empleo formal”, el mismo que se incluirá en la Carta de Servicio.

Page 116: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

116

2. En el marco de las Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 8:

El OEI 8, considera cuatro (4) Acciones Estratégicas Institucionales (AEI), las cuales se muestran en el Gráfico Nº 27 siguiente:

Gráfico N° 27: Acciones Estratégicas Institucionales del OEI 8

AEI 8.1: “Fortalecer y articular territorialmente al Ente Rector para beneficio de la población”

Indicador Meta 2019 Ejecución Año

2019 % Avance al

Año 2019

Nº de territorios con rectoría fortalecida y articulada

25 25 100,0%

Logros Obtenidos:

• Se logró fortalecer y articular con 25 Gobiernos Regionales al Programa Presupuestal: “Fortalecimiento de las Condiciones Laborales” – PP 103, lo cual representa una ejecución del 100%. Los Gobiernos Regionales fueron: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali, Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

• Se aprobó el Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales, Mediante Resolución Ministerial N° 066-2019-TR.

• Designación de representantes ante la Sub Comisión de Trabajo por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

AEI 8.1: Fortalecer y articular territorialmente al Ente Rector para

beneficio de la población

AEI 8.2: Sistemas Administrativos Modernizados con Herramientas de Gestión orientadas al beneficio de

clientes internos y externos

AEI 8.3: Implementar el Sistema de Información del Mercado de Trabajo

AEI 8.4: Impulsar el cumplimiento Óptimo de los Procesos del MTPE

OEI 8: “Mejorar El

Modelo De Gestión

Institucional Centrado

En El Ciudadano”

Acc

ion

es E

stra

tégi

cas

Inst

itu

cio

nal

es (

AEI

):

Page 117: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

117

• Se remitieron 25 Convenios de Gestión a los Gobiernos Regionales para su suscripción, a la fecha se cuenta con 13 Convenios de Gestión.

• Se validó “in situ” el instrumento metodológico, a los Gobiernos Regionales de Puno, La Libertad, Ucayali y Ayacucho, seleccionados como pilotos, donde se trabajaron los formatos de articulación correspondientes a la formulación de objetivos y acciones estratégicas, en materia de trabajo y promoción del empleo, para ser incorporados en sus respectivos PDRC y PEI.

• Se crearon dos espacios de articulación intergubernamental, vinculados entre sí, como son: i) el Directorio Intergubernamental de Trabajo y Promoción del Empleo (DITPE) y ii) la Comisión Intergubernamental del Sector Trabajo y Promoción del Empleo (CIGTPE) por Resolución Ministerial N.º 125-2019-TR, a la fecha se cuenta con el siguiente resultado:

Fuente: Elaboración propia.

• Se realizó su instalación y funcionamiento de la Comisión Intergubernamental de Trabajo y Promoción del Empleo (CIGTPE), los días 19 y 20 de setiembre de 2019 en la ciudad de Ica; en esta sesión se han aprobado 15 acuerdos vinculados a las prioridades establecidas en el Directorio como la: Formalización laboral, promover el empleo y la empleabilidad con énfasis juvenil y diálogo social vinculado a los Consejos Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo; de los cuales 06 acuerdos están culminados, 08 en proceso y 01 pendiente.

• Se suscribió por primera vez un Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional entre el MTPE y la Mancomunidad Regional de los Andes, en virtud de lo cual, se ha iniciado gestiones para la implementación del Intercambio Prestacional en Salud, fortaleciendo el trabajo articulado de nuestro sector con las regiones.

• Se sostuvo reuniones de coordinación con el Asociación de Municipalidades del Perú – AMPE: Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE para implementar el Modelo Municipal de Detección y Erradicación de Trabajo Infantil.

• Se ha realizado el 10º, 11º y 12º GORE Ejecutivo, en los cuales el MTPE viene participando y, en algunos casos, asumiendo compromisos, que en total suman 95 con 13 Gobiernos Regionales, según el siguiente detalle:

CUADRO: ESTADO SITUACIONAL DE COMPROMISOS DE LOS GORE´s EJECUTIVOS11

GORE E. CUMPLIDOS PROCESO PENDIENTE CERRADO TOTALES

3er. 19 0 0 0 19

4to. 7 0 0 0 7

5to. 2 0 0 0 2

6to. 24 0 0 0 24

7mo. 13 2 0 1 16

10mo. 18 07 2 0 27

Totales 83 09 2 1 95

Porcentaje 87% 9% 2% 1% 100%

11 Al 22 de enero de 2020.

Fecha de Sesiones Lugar Acuerdos Estado

09.08.2019

Lima

06 Todos culminados

27.09.2019 06 02 culminados 04 en proceso

29.11.2019 02 Pendientes

Page 118: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

118

• Se cuenta con una Programación Anual de Actividades para el Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades de los Gobiernos Regionales para la Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos del Sector Trabajo y Promoción del Empleo, en el cual se tiene 1,084 actividades anuales, teniendo de la evaluación de Enero a Agosto un avance del 41 % respecto a su meta anual programad, según el siguiente detalle:

• Se cuenta con una Programación Anual de Actividades para el Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades de los Gobiernos Regionales para la Gestión Descentralizada de los Servicios Públicos del Sector Trabajo y Promoción del Empleo del Año 2019, en el cual se tiene 1,084 actividades anual, en lo que respecta la evaluación de Enero a Agosto, se tuvo un avance del 41 %, según el siguiente detalle:

• Se logró participar en el MUNI Ejecutivo - CUSCO, realizado los días 13 y 14 de febrero de 2019.

• Se logró participar en el MUNI Ejecutivo - ICA, realizado los días 6 y 7 de marzo de 2019.

• Se participó del Muni Ejecutivo Madre de Dios realizado el 15 de marzo de 2019 en la ciudad de Lima, donde estuvieron el Gobernador Regional de Madre de Dios y sus 11 alcaldes, donde el MTPE intervino sobre Trabaja Perú.

• Se realizaron dos (2) Encuentros Macrorregionales en el Sur y Norte del país, los días 9 y 10 de mayo y 27 y 28 de junio respectivamente, con la participación del CEPLAN y del MEF, en los cuales participaron los Gobiernos Regionales de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno y Apurímac; y, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Cajamarca, con el objetivo de fortalecer capacidades regionales en materia del Sector Trabajo y Promoción del Empleo.

• Se realizó el “Taller de Articulación Intergubernamental sobre Proyectos de Inversión en la Región de Puno”, los días 11 y 12 de julio de 2019, con la participación del MEF; MINEDU; VIVIENDA; MINSA y MTC; beneficiándose a 154 participantes (autoridades y funcionarios) del Gobierno Regional y Gobiernos Locales del departamento de Puno.

Acumulado

2019

% Total %

Dirección General de Trabajo 429 355 28% 120 34%

Dirección General de Políticas

de Inspección de Trabajo61 42 139% 85 202%

Dirección General de Derechos

Fundamentales y Seguridad y

Salud en el Trabajo

95 67 33% 31 46%

585 464 40% 236 51%

Dirección General de Promoción

del Empleo141 115 39% 55 48%

Dirección General del Servicio

Nacional del Empleo58 50 107% 62 124%

Dirección General de Formación

Profesional y Capacitación

Laboral

292 223 30% 87 39%

491 388 42% 204 53%

Oficina de

Planeamiento y

Presupuesto

Oficina de Descentralización 8 5 63% 5 100%

8 5 63% 5 100%

1084 857 41% 445 52%

Sub Total

Sub Total

Viceministerio

de Promoción

del Empleo y

Capacitación

Laboral

Sub Total

Total

PROGRAMADO EJECUTADO

2019Enero -

Agosto

Enero - Agosto

2019

Viceministerio

de Trabajo

Responsables

Page 119: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

119

• En el marco del fortalecimiento institucional de las G/DRTPE se ha gestionado y realizado donaciones de 242 equipos de cómputo a los Gobiernos Regionales de Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali, además de las Municipalidades Provinciales de Santiago de Chuco (La Libertad), San Antonio de Putina (Puno) y Municipalidades Distritales de Vilque, Umachari, Pomata (Puno), Guadalupe (La Libertad), Cairani (Tacna).

• Se sostuvo reuniones de coordinación con el Asociación de Municipalidades del Perú – AMPE (11 de octubre) y Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE (18 de octubre) para implementar el Modelo Municipal de Detección y Erradicación de Trabajo Infantil.

• En el marco de la implementación del Servicio Trabaja Sin Acoso a nivel regional, se logró entre el mes de noviembre y diciembre 2019 que 11 Gobiernos Regionales emitan Resolución Ejecutiva Regional, aprobando la creación e implementación del Servicio Trabaja Sin Acoso en su jurisdicción, siendo estos: Apurímac, Huánuco, Junín, Ucayali, Ancash, Ica, La Libertad, Loreto, Moquegua, Tacna y Piura respectivamente.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Alta rotación del personal en las DRTPEs a nivel nacional.

• Los Gores recibieron la recomendación del equipo técnico del PP 103, para disminuir los niveles de rotación de personal profesional en las DRTPES. Sin embargo, ellos tienen autonomía de acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

• El Gobierno Regional de Huancavelica aun decidía articularse al Programa Presupuestal 103, esto debido a la falta de decisión y voluntad del Director Regional de Trabajo de turno.

• En el 2019 se incorporo al Gore Huancavelica al PP 103.

• Las ventajas, así como con la incorporación de los demás Gores al PP 103 son: Lograr una mayor articulación con las políticas públicas y prioridades nacionales y, entre éstas y los objetivos estratégicos operativos de los gobiernos subnacionales, proteger el presupuesto de las DRTPEs, lograr transparencia a través de explicitar metas físicas a los cuales se compromete una DRTPE en un año fiscal.

AEI 8.2: “Sistemas Administrativos Modernizados con Herramientas de Gestión orientadas al beneficio de clientes internos y externos”

Indicador Meta 2019 Ejecución Año- 2019

% De cumplimiento

Año- 2019

N° de herramientas de Gestión modernizadas 9 55 611.11%

• En el marco de los pilares y ejes transversales de la Política Nacional de Modernización de

la Gestión Pública al 2021 en el año 2019 se han modernizado 55 herramientas de gestión

que representan el 611.11% de ejecución respecto a la meta anual programada, los cuales

de detallan a continuación:

Page 120: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

120

CUARTO PILAR: Servicio Civil Meritocrático

Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos Se aprobaron las siguientes Directivas: 1. Directiva General N° 001-2019-MTPE/4/12, "Disposiciones para la tramitación de

denuncias por presuntos actos de corrupción y regulación de medidas de protección al denunciante para la Unidad Ejecutora 001.

2. Directiva General Nº 004-2019-MTPE/4, “Lineamientos que regulan el trámite para la

emisión de actos de Administración sobre designaciones y encargaturas en cargos de confianza”.

3. Directiva General N° 003-2019-MTPE/4, “Lineamientos para la entrega de cupón o vale

por concepto de alimentación a favor del personal administrativo del Decreto Legislativo N° 276

4. “Código de ética del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo-MTPE”

5. “Reglamento Interno de Servidores Civiles (RIS) del Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo” 6. Directiva General Nº 007-2019-MTPE/4, “Lineamientos para el Proceso de Selección,

Acreditación, Ejecución y Supervisión de Prácticas Preprofesionales y Profesionales en el MTPE”

7. Directiva General N° 002-2019-MTP/4/12, “Directiva General que regula la entrega

dineraria por concepto de vestuario/uniforme institucional como condición de trabajo a favor de los trabajadores del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo -MTPE.

PRIMER PILAR: Políticas públicas, planes estratégicos y operativos Sistema Administrativo de Planeamiento Estratégico

8. Se aprobó el “Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017-2022 del Sector

Trabajo y Promoción del Empleo", mediante Resolución Ministerial N° 111-2019-TR.

9. Se aprobó el "Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2022 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo", mediante Resolución Ministerial N° 111-2019-TR.

10. Se aprobó el "Plan Operativo Institucional (POI) 2019 consistente con el Presupuesto

Institucional de Apertura (PIA) 2019 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)", mediante Resolución Ministerial N.º 026-2019-TR.

11. Se aprobó el "Plan Operativo Institucional (POI) Anual 2019 Modificado Versión 1 del

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)”, mediante Resolución Ministerial N° 126-2019-TR.

12. Se aprobó el "Plan Operativo Institucional (POI) Anual 2019 Modificado Versión 2 del

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)”, mediante Resolución Ministerial N° 200-2019-TR.

13. Se aprobó el "Plan Operativo Institucional (POI) Anual 2019 Modificado Versión 3 del

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)”, mediante Resolución Ministerial N° 289-2019-TR.

Page 121: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

121

14. Se aprobó la "Lista Sectorial de las Políticas Nacionales bajo rectoría o conducción del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo", mediante Resolución Ministerial N° 290-2019-TR.

SEGUNDO PILAR: Presupuesto para resultados

Sistema Administrativo de Inversión Pública

15. Se aprobó el "Programa Multianual de Inversiones 2020-2022 del Sector Trabajo y

Promoción del Empleo", mediante la Resolución Ministerial N° 112-2019-TR.

16. Se aprobaron los "Indicadores de brecha de infraestructura y/o acceso de los servicios del Sector Trabajo y Promoción del Empleo", mediante la Resolución Ministerial N° 060-2019-TR.

17. Se aprobaron los "Criterios de Priorización del Sector Trabajo y Promoción del

Empleo", mediante la Resolución Ministerial N° 313-2019-TR.

Sistema Administrativo de Presupuesto Público

18. Elaboración del Boletín Informativo Presupuestal (transparentar la información presupuestal y ejecución).

Sistema Administrativo de la Unidad de Tesorería

19. Se viene trabajando con el Sistema SIGA -Caja Chica (Modulo de control y rendición de

la Caja Chica)

20. Se viene trabajando con el SIGA – Web (Instalación del aplicativo Web para efectuar la rendición de cuentas por los viáticos otorgados)

21. Se viene trabajando con el aplicativo Pagalo.pe (Para el pago de las Tasas TUPA del

MTPE (Pago de tramite sin ir al Banco).

TERCER PILAR: Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional

Sistema Administrativo de Modernización

Durante el año 2019, se han desarrollado las siguientes actividades:

22. Se aprobó el Plan de Integridad y Lucha contra la Corrupción del MTPE y SUNAFIL

2019-2020. 23. Se aprobó la Política del Sistema de Gestión Anti Soborno el MTPE. 24. Registro del aplicativo de la CGR. 25. Renovación de 19 certificaciones en Carta de Servicio. 26. Se elaboro y registro en el Aplicativo de la CGR (Contraloría General de la Republica),

el Plan de Acción Anual Sección Medios de Control en el marco de la Implementación del Sistema de Control Interno en el MTPE.

27. Etapa I “Condiciones previas” y Etapa II “Planificar” de la Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de los servicios.

28. Se aprobó la Sección Primera del ROF del MTPE mediante Decreto Supremo N° 019-2019-TR.

29. Se aprobó el Cuadro de Equivalencias de los Órganos y Unidades Orgánicas del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

30. Se aprobó el Texto Integrado del ROF del MTPE mediante R.M. N° 308-2019-TR.

Page 122: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

122

31. Se obtuvo la Certificación Internacional ISO 9001:2015 para el alcance del Servicio de Orientación Para el Emprendimiento.

32. Certificación internacional ISO 9001:2015 para el alcance del Servicio de Capacitación Laboral mayores de 30 años - Programa Impulsa Perú.

EJE TRANSVERSAL: Gobierno electrónico

Oficina de Tecnología de la Información y Comunicación

Durante el año del 2019, la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicaciones implementó (23) sistemas de información:

33. Gestión de Cambio al Sistema para el Certificado Único Laboral para Jóvenes –

CERTIJOVEN 34. Gestión de Cambio al Sistema Virtual de Registro de Ofertantes y Buscadores de

Empleo (RENAPE) 35. Sistema Virtual de Contratos Extranjeros -SIVICE 36. Gestión de Cambio al Sistema de Variación Mensual del Empleo – ENVME 37. Plataforma Informática de Auto Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – PIASST 38. Gestión de Cambio al Sistema de Intermediación Laboral en Red-SILNET 39. Sistema de Seguimiento y Control de Servicios Web 40. Gestión de cambio al Sistema de Registro Nacional de Trabajadores de Construcción

Civil-RETCC 41. Sistema Virtual Empleos Perú 42. Sistema Registro Nacional de Obras de Construcción Civil - RENOCC 43. Sistema de Hostigamiento sexual laboral externo 44. Chapa Tu Chamba 45. Gestión de cambio al Sistema de Registro de Contratos Nacionales y Convenios de

Modalidades Formativas Laborales en Línea 46. Sistema Interno del Registro de la Micro y Pequeña Empresa 47. Sistema de Registro de Denuncias de Actos de Corrupción 48. Gestión de Cambio al Sistema de Registro de Auditores y Auditorías – AUDITAS 49. Gestión de cambio al Sistema de Comprobante de Pago - SISCOMP 50. Sistema de Gestión de Proyectos (SISAR) 51. Sistema de Creación de Usuarios – SILNET 52. Tablero de Indicadores de Gestión del MTPE. 53. Sistema Integrado de Gestión Documentaria (Alineado al Modelo de Gestión

Documental). 54. Gestión de cambio al Sistema de Historias Clínicas y Descanso Médico (reportes). 55. Sistema de creación de usuarios ferias.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Falta de cumplimiento en la entrega de

información solicitada, por parte de los

responsables de los procesos y la rotación de

personal con quien se inicia las coordinaciones

para la continuidad de los trabajos, fueron unas

restricciones que se presentaron durante la

ejecución de las actividades operativas en el

año 2019 de la Oficina de Organización y

Modernización del MTPE.

• Coordinaciones entre los directores y Jefes de

Oficinas

• Restricción al cambio de la implementación de

la política de modernización a nivel de MTPE.

• Se llevo a cabo una orientación y capacitación

sobre la implementación de la Norma Técnica

por parte de la PCM.

Page 123: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

123

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Retraso en la remisión de la data por parte de

las direcciones regionales y zonas de trabajo y

promoción del empleo, por falta de prioridad en

las acciones para el envió de los formatos

estadísticos.

• Coordinar permanentemente con las

direcciones regionales y zonas de trabajo el

envío oportuno de la data de acuerdo a lo

señalado por la Directiva N.º 001-2007-

MTPE/4/10. 3.

• Alta rotación del personal (tanto técnico como

directivo). Esto conlleva a que el nuevo

personal deba ser supervisado y capacitado

permanentemente.

• Supervisar y capacitar al personal de las

direcciones regionales y zonas de trabajo en el

uso estadístico de los registros administrativos,

susceptibles a ser cuantificados.

• En muchas ocasiones las demandas de

información no son específicas; o los usuarios

no determinan con exactitud la información que

requieren.

• Fortalecimiento de la sistematización de los

registros administrativos provenientes de las

direcciones regionales y zonas de trabajo.

AEI 8.3: “Implementar el sistema de Información del Mercado de Trabajo”

Indicador Meta 2019 Ejecución Año

2019 % Avance

anual al Año

Nº de agentes socio económicos con información del mercado de trabajo (Presencial, virtual, ferias y otros)

42 000 46 293 110,22%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019 se ha logrado informar a un total de 46 mil 293 agentes socio económicos

en materia de información del mercado de trabajo, a través de la modalidad presencial, virtual,

ferias, entre otros.

Asimismo, durante el año 2019 se han elaborado publicaciones con información estratégica

institucional y sectorial, como parte del sistema de información del mercado de trabajo para

mejorar la toma de decisiones, destacando las siguientes:

• 01 Informe Anual del Empleo de la Población Adulta Mayor (60 y más años) en el Perú

• 01 Informe Anual del Empleo de la Población Indígena y Afroperuana en el Perú 2017.

• 01 Informe Personas con Discapacidad en el Mercado Laboral Formal Peruano 2018.

• 01 Boletín de Economía Laboral N.º 45 “Transiciones Laborales en el Perú: Metodologías

y Aplicaciones”.

• 01 Informe Anual del empleo 2018.

• 01 Informe Anual del empleo juvenil en el Perú 2018.

• 01 Informe Anual de la mujer en el mercado laboral 2018.

• 01 Reporte del mercado laboral en Lima Metropolitana, 2008-2018.

• 01 NINIS.

• 12 resultados de la Encuesta Nacional de Variación del Empleo (ENVME).

• 11 informes Mensuales del Empleo Formal Privado (Perú, ¿y cómo vamos?).

• Información estadística de 24 Regiones (información obtenida de la Encuesta Nacional de

Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza-ENAHO, Encuesta Nacional de Variación

Mensual del Empleo-ENVME y Planilla Electrónica)

Page 124: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

124

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Falta mejorar la producción de información del

mercado de trabajo.

• En el marco del Programa “Fortalece Perú”, mediante Resolución Ministerial N.º 278–2016–TR, se aprobó el Documento Equivalente N.º 15 que presenta la Estrategia para ejecutar la Acción Denominada: “Creación de la Unidad de Análisis y Prospectiva”, del Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento y ampliación de los servicios del centro de empleo para la inserción laboral formal de los jóvenes en las regiones de Arequipa, Ica, Lambayeque, La Libertad, Piura, San Martín y en Lima Metropolitana”.

• La creación de la Unidad de Análisis y Prospectiva, permitirá conformar un equipo de profesionales especializados que se dedique exclusivamente a obtener información de fuentes primaria y secundaria de la demanda ocupacional del sector productivo y, a su vez analizar las tendencias del mercado laboral nacional para la toma de decisiones y desarrollo de políticas públicas que vayan a favor de la promoción del empleo.

• Con el proyecto se podrá implementar la infraestructura y compra de equipamiento para la Unidad de Análisis y Prospectiva de la DISEL, previsto para el 2020. Sin embargo, será necesaria la dotación de recursos financieros para la contratación de personal CAS. Los cuales se han solicitado por demanda adicional al pliego.

• Falta mejorar el acceso al portal web de información del mercado de trabajo, que cuente con mayor información y haciéndola amigable para el acceso al ciudadano.

• Se están realizando coordinaciones con el Programa "Fortalece Perú", a fin de mejorar el acceso de la información del mercado de trabajo disponible en la web y que se afianzara mediante la contratación de servicios previstos para el 2020 por el Programa, a fin de mejorar el repositorio y acceso a los estudios, documentos, estadísticas y otros con información del mercado de trabajo que produce el MTPE.

AEI 8.4: “Impulsar el cumplimiento Óptimo de los Procesos del MTPE”

Indicador Meta 2019 Ejecución Año

2019 % Avance al

Año 2019

N° de Herramientas de Gestión que contribuyen con los procesos de la entidad modernizadas.

10 17 170%

Logros Obtenidos: Durante el año 2019 a fin de Impulsar el cumplimiento Óptimo de los Procesos del MTPE, se desarrollaron (03) productos por la Oficina de Organización y Modernización:

1. Mapa de Procesos del MTPE mediante el Informe N° 044-2019

Page 125: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

125

2. Actualizar la ficha técnica de Manual de Procesos y Gestión de Modernización, Informe N° 0463-2019

3. Mapa de procesos y el Plan de Mejora de Procesos, mediante Acta N° 18-2019.

• En lo que respecta a los Programas: “Impulsa Perú”, en el periodo del año 2019 han aprobado (6) Manuales de Gestión de Procesos y Procedimientos de lo siguientes: 4. Manual de Gestión de Procesos y Procedimientos Financiera del Programa Nacional

para la Promoción de Oportunidades Laborales. Resolución N°018-2019-MTPE/3/24.3/CE, de fecha 16/04/2019.

5. Manual de Gestión de Procesos y Procedimientos de Capacitación para la inserción laboral y

6. Manual de Gestión de Procesos y Procedimientos de Certificación de Competencias Laborales de Resolución N°020-2019-MTPE/3/24.3/CE, de fecha 06/05/2019.

7. Manual de Gestión de Procesos y Procedimientos de Gestión Documentaria del Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales. Resolución N°022-2019-MTPE/3/24.3/CE, de fecha 14/05/2019.

8. Manual de Procedimientos del Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales. Resolución °050-2019-MTPE/3/24.3/CE, de fecha 07/11/2019.

9. Aprobación e incorporación de Direccionamiento Estratégico y Asesoramiento Legal al manual de Procedimientos del Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades. Resolución de Coordinación Ejecutiva Programa Impulsa Perú N°058-2019-MTPE/3/24.3/CE, de fecha 26/12/2019.

• El Programa “Impulsa Perú” también ha procedido con aprobar y/o actualizar (8) instrumentos de gestión que se detalla a continuación:

10. Normas y procedimientos para la Administración de la Caja Chica del Programa Nacional

para la Promoción de Oportunidades Laborales Resolución. N° 013-2019-MTPE/3/24.3/CE/UGA

11. “Disposiciones para el proceso de selección de entidades públicas, suscripción, transferencias financieras, ejecución y liquidación de convenios de colaboración interinstitucional con asignación de recursos por parte del Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales Impulsa Perú”, aprobada por Resolución de Coordinación Ejecutiva N° 015-2019-MTPE/3/24.3, modifica por Resolución de Coordinación Ejecutiva N° 024-2019-MTPE/3/24.3/CE y Resolución de Coordinación Ejecutiva N° 042-2019-MTPE/3/24.3/CE.

12. Normas y procedimientos para la Organización, Foliación, Digitalización y Transferencia Documental de los Archivos de Gestión, Conservación y Eliminación de Documentos en el Archivo Central del Programa Impulsa Perú", aprobada por Resolución de Coordinación Ejecutiva N° 016-2019-MTPE/3/24.3/CE.

13. “Normas y Procedimientos para la Contratación de Bienes y Servicios por Montos Menores o Iguales a ocho (08) UIT en el Programa Impulsa Perú”, aprobada por Resolución de Coordinación Ejecutiva N° 032-2019-MTPE/3/24.3/CE.

14. “Procedimiento para la Atención de Solicitudes de Acceso a la Información Pública presentadas al Programa Impulsa Perú”, aprobada por Resolución de Coordinación Ejecutiva N° 055-2019-MTPE/3/24.3/CE.

15. “Procedimiento para la Publicación y/o Actualización de Información en el Portal de Transparencia Estándar del Programa Impulsa Perú”, aprobada por Resolución de Coordinación Ejecutiva N° 056-2019-MTPE/3/24.3/CE.

16. “Selección y Contratación de personal bajo el Régimen de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en el Programa Impulsa Perú”, aprobada por Resolución de Coordinación Ejecutiva N° 057-2019-MTPE/3/24.3/CE.

17. Mapa de Procesos de Nivel 0 del Programa “Impulsa Perú”, aprobado por Resolución de Coordinación Ejecutiva N° 059-2019-MTPE/3/24.3/CE.

Page 126: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

126

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas Identificados Medidas Correctivas

• Cambio de la normatividad en la Secretaría de

Gestión Pública de la Presidencia del Consejo

de Ministros. La Norma Técnica Nro. 001-2018-

SGP, Implementación de la Gestión por

Procesos en las Entidades de la Administración

Pública aprobada con Resolución de Secretaría

de Gestión Publica Nro. 006-2018-PCM-SGP,

cuyo objetivo consiste en establecer

disposiciones técnicas para la implementación

de la gestión por procesos en las entidades de

la administración pública, y la finalidad es poner

a disposición de las entidades de la

administración pública disposiciones técnicas

para la implementación de la gestión por

procesos, como herramientas de gestión que

contribuye con el cumplimiento de los objetivos

institucionales y en consecuencia, un impacto

positivo en el bienestar de los ciudadanos.

• La Oficina de Organización y Modernización de la

OGPP viene asesorando a los órganos y

unidades orgánicas a fin de implementar la

Norma Técnica Nro.001-2018-SGP,

Implementación de la Gestión por Procesos en

las Entidades de la Administración Pública

aprobada con Resolución de Secretaría de

Gestión Publica Nro. 006-2018-PCM-SGP.

Indicador Meta 2019 Ejecución Año

2019 % Avance al

Año 2019

Nº de propuestas para integrarse a un Programa Presupuestal

3 1 33.33%

Logros Obtenidos:

Se logró la incorporación de actividad de Lucha contra el Trabajo Infantil al PP 103 el 2019 y,

se envió al MEF para su evaluación y consideración en la Estructura Funcional Programática

2021, por lo tanto, Logrando en el año un % de cumplimiento del 33.33%.

Problemas Identificados y Medidas Correctivas:

Problemas identificados Medidas correctivas

• Desconocimiento por parte de los órganos y

unidades orgánicas del MTPE12, respecto al

Anexo 2 "Contenidos mínimos de un Programa

Presupuestal - PP" de acuerdo a los criterios

definidos para la identificación y diseño del

programa presupuestal; y, del Anexo 5 “Plan de

Trabajo de Articulación Territorial del PP”.

• Mayor difusión y sensibilización a los órganos y

unidades orgánicas del MTPE, respecto al

Anexo 2 "Contenidos mínimos de un Programa

Presupuestal - PP" de acuerdo a los criterios

definidos para la identificación y diseño del

programa presupuestal; y, del Anexo 5 “Plan de

Trabajo de Articulación Territorial del PP”, a fin

de que se integren a los Programas

Presupuestales o generar uno nuevo en el

MTPE.

• Falta de evaluación de los indicadores y

resultados, así como el impacto en relación a

las brechas a cubrir en los programas del

MTPE.

• Cabe señalar que en el marco de la Ley de

Presupuesto para el año 2019, se está

realizando una evaluación a los programas

presupuestales del MTPE, relacionado a la

reestructuración de sus cuatro (4) programas.

12 Órganos y Unidades Orgánicas que se encuentran en la categoría presupuestaria APNOP y Acción Central.

Page 127: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

127

❖ CONCLUSIONES

La Evaluación de Resultados de los OEI 8 del Plan Estratégico Institucional al año 2018, se han ejecutado conforme al siguiente detalle: Con respecto al Objetivo Estratégico Institucional (OEI):

• El OEI 8: “Mejorar el Modelo de Gestión Institucional Centrado en el Ciudadano”, muestra un porcentaje de ejecución del 85.30% respecto a la meta anual programada del 88%, sobre el indicador de satisfacción de veintiún (21) Cartas de Servicio Certificadas a cargo del MTPE.

Con respecto a las Acciones Estratégicas Institucionales (AEI):

• AEI 8.1: “Fortalecer y articular territorialmente al Ente Rector para beneficio de la población”, se tuvo un porcentaje de ejecución de 100,00% respecto a la meta anual programada respecto al Indicador “N° de territorios con rectoría fortalecida y articulada”.

• AEI 8.2: “Sistemas Administrativos Modernizados con Herramientas de Gestión orientadas al beneficio de clientes internos y externos”, se logró el 611,11% de ejecución respecto a la meta anual programada del Indicador “Nº de herramientas de Gestión modernizadas”.

• AEI 8.3: “Implementar el sistema de Información del Mercado de Trabajo”; se logró el 110,22% de ejecución respecto a la meta anual programada del Indicador “N° de agentes socio económicos con información del mercado de trabajo (Presencial, virtual, ferias y otros)”.

• AEI 8.4: “Impulsar el cumplimiento Óptimo de los Procesos del MTPE”; muestra el 170% de ejecución respecto a la meta anual programada del Indicador “N° de herramientas de Gestión que contribuyen con los procesos de la entidad modernizadas”; y 33,33% de ejecución respecto del Indicador “N° de propuestas para integrarse a un Programa Presupuestal”.

Cabe señalar que como problemática identificada en el desarrollo de estas Acciones Estratégicas Institucionales: ✓ Se ha evidenciado una alta rotación del personal en las DRTPE. ✓ En el 2019 se tuvo un inconveniente de que el Gobierno Regional de Huancavelica aun

decidía articularse al Programa Presupuestal 103, esto debido a la falta de decisión y voluntad del Director Regional de Trabajo de turno.

✓ La falta de cumplimiento de entrega de información solicitada en plazos establecidos, por parte de los responsables de los procesos y la rotación de personal con quien se inicia las coordinaciones para la continuidad de los trabajos, fueron unas restricciones que se presentaron durante la ejecución de las actividades operativas en el año de la Oficina de Organización y Modernización del MTPE.

✓ Restricción al cambio de la implementación de la política de modernización a nivel de MTPE.

✓ Retraso en la remisión de la data por parte de las direcciones regionales, zonas de trabajo y promoción del empleo por falta de prioridad en las acciones para el envió de los formatos estadísticos.

✓ Alta rotación del personal (tanto técnico como directivo). Esto conlleva a que el nuevo personal deba ser supervisado y capacitado permanentemente.

✓ En muchas ocasiones las demandas de información no son específicas; o los usuarios no determinan con exactitud la información que requieren.

✓ Falta mejorar la producción de información del mercado de trabajo. ✓ Falta mejorar el acceso al portal web de información del mercado de trabajo, que cuente con

mayor información y haciéndola amigable para el acceso al ciudadano. ✓ Cambio de la normatividad en la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del

Consejo de Ministros. La Norma Técnica Nro. 001-2018-SGP, Implementación de la Gestión

Page 128: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

128

por Procesos en las Entidades de la Administración Pública aprobada con Resolución de Secretaría de Gestión Publica Nro. 006-2018-PCM-SGP, cuyo objetivo consiste en establecer disposiciones técnicas para la implementación de la gestión por procesos en las entidades de la administración pública, y la finalidad es poner a disposición de las entidades de la administración pública disposiciones técnicas para la implementación de la gestión por procesos, como herramientas de gestión que contribuye con el cumplimiento de los objetivos institucionales y en consecuencia, un impacto positivo en el bienestar de los ciudadanos.

✓ Desconocimiento por parte de los órganos y unidades orgánicas del MTPE13, respecto al Anexo 2 "Contenidos mínimos de un Programa Presupuestal - PP" de acuerdo a los criterios definidos para la identificación y diseño del programa presupuestal; y, del Anexo 5 “Plan de Trabajo de Articulación Territorial del PP”.

✓ Falta de evaluación de los indicadores y resultados, así como el impacto en relación a las brechas a cubrir en los programas del MTPE.

❖ RECOMENDACIONES

• Para lograr tener resultados mayores en el indicador % de satisfacción del usuario en la atención de los servicios institucionales, se recomienda impulsar la restructuración de los programas para identificar las prestaciones que al final reflejaran el grado de satisfacción, como es el caso del servicio “Capacitación para el Emprendimiento” del Programa Impulsa Perú, también se recomienda ampliar el alcance de las medidas del grado de satisfacción a nivel nacional ya que las cartas de servicios solo están direccionadas a las encuestas ejecutadas a nivel de Lima Metropolitana.

• Para lograr mantener o mejorar el grado de satisfacción del AEI “Fortalecer y articular territorialmente al Ente Rector para beneficio de la población”, se recomienda mantener la memoria institucional disminuyendo los niveles de rotación de personal profesional en las DRTPES.

• Se recomienda a todas los Órganos y Unidades Orgánicas del MTPE, revisar la ficha OEI 8 – AEI 8.2 y la Política de Modernización de la Gestión Pública, con la finalidad de alinear y articular los sistemas de gestión modernizados desarrollados de acuerdo a los pilares de la Política de Modernización de la Gestión Pública aprobado mediante DS. 004-2013 PCM, con la finalidad de obtener mayores niveles de perfeccionamiento, logrando así una mejor atención ciudadana, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos para darle un valor público.

• Se recomienda mejorar el acceso de la información del mercado de trabajo disponible en la Web a fin de mejorar el repositorio y acceso a los estudios, documentos, estadísticas y otros con información del mercado de trabajo que produce el MTPE.

• Se recomienda continuar con la capacitación sobre la Norma Técnica Nro. 001-2018-SGP, Gestión por Procesos y la Norma Técnica para la Mejora de la Calidad de los servicios de la Gestión Pública, para continuar con la sensibilización para crear cultura de calidad así se recomienda dar continuidad a las auditorías internas.

• Se recomienda realizar capacitaciones y brindar asistencia técnica a las Gerencias y Direcciones Regionales sobre los Programas Presupuestales en el marco de la Ley Nro. 30879.

• Se recomienda revisar las fichas técnicas de la medición de los Objetivos Estratégicos Institucionales, con la finalidad lograr un indicador que se acerque a las metas de líneas o valor base, así mismo se realice la articulación con la reciente aprobación del ROF según RM

13 Órganos y Unidades Orgánicas que se encuentran en la categoría presupuestaria APNOP y Acción Central.

Page 129: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

129

308-2019-TR del MTPE y se canalice la definición de funciones con las Acciones Estratégicas de los Objetivos Estratégicos del PEI.

Page 130: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

130

IV. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ESTRATEGIA

• OEI 1: “Promover la Formalización Laboral en los Empleadores y Trabajadores”

✓ Realización de Trabajo en equipo con los Órganos de Línea del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y las Direcciones y Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo para lograr alcanzar la meta propuesta por el Sector.

• OEI 2: “Promover la Empleabilidad de los Jóvenes para su Inserción Laboral en el Mercado de Trabajo”

✓ Realización de visitas a empresas de las zonas o alrededores donde existan empresas

ligadas a cursos brindados a jóvenes por parte del Programa Jóvenes Productivos; así

como mantener comunicación con los jóvenes, a fin de que se mantengan en el proceso de

intermediación; asimismo, realización de seguimiento continuo a los jóvenes capacitados,

vía telefónica y con visitas domiciliarias para concretar su inserción.

✓ Desarrollo de mayores estrategias de articulación por parte del Programa “Impulsa Perú”,

como convenios marco y específicos con el sector empresarial, así como, con gobiernos

locales y regionales, a fin de promover los servicios del Programa, o ejecutar acciones en

favor de los beneficiarios.

✓ Desarrollo de diversos eventos y estrategias que permitan cumplir con los objetivos por

parte de la Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral de la Dirección

Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Lima Metropolitana.

✓ Elaboración de la propuesta de “Política Nacional de Empleo Decente” por parte de la

Dirección de Promoción del Empleo y Autoempleo, como marco para el diseño e

implementación de los Planes Regionales de Empleo Juvenil.

• OEI 3: “Potenciar el Diálogo Social para Obtener una Legislación Laboral que fomente la Productividad y garantice los Derechos Laborales” ✓ Convocatoria mensual a sesiones de Pleno ordinarias, extraordinarias e informativas, por

parte del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE), lo cual generará

adopción de acuerdos, propuestas y pronunciamientos.

✓ Realización de asistencias técnicas presenciales y virtuales a los Consejos Regionales de

Trabajo y Promoción del Empleo (CRTPE) para el fortalecimiento del diálogo social e

incentivar el consenso entre empleadores y trabajadores de cada región asistida.

✓ Realización de asistencias técnicas presenciales y virtuales a los 25 Consejos Regionales

de Seguridad y Salud en el Trabajo (CORSSAT) en materia laboral y de seguridad y salud

en el trabajo.

✓ Realizar la reprogramación de reuniones y sensibilización a las partes al diálogo, las cuales

decidieron dar por finalizadas las reuniones extra proceso y/o conciliación, para mejorar la

gestión de conflictos entre los actores laborales

✓ Motivar al diálogo social en materia laboral y de seguridad y salud en el Trabajo con los

sectores trabajador y empleador para poder mejorar la gestión de conflictos entre los

actores laborales y obtener una legislación laboral que fomente la productividad y garantice

los derechos laborales.

• OEI 4: “Mejorar la Gestión de Conflictos entre los Actores Laborales” ✓ Continuar con las asistencias técnicas presenciales y virtuales por el CNTPE con respecto a

la habilitación presupuestal en los CRTPE para la creación de una meta presupuestal que

les permita llevar a cabo diversas actividades que fomenten el diálogo en su región.

Page 131: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

131

• OEI 5: “Promover los Derechos Fundamentales en el Trabajo de la Población” ✓ Continuar con las coordinaciones directas con las DRTPE/GRTPE para la prestación de

asistencias técnicas y capacitaciones en materia de trabajo infantil y trabajo forzoso, e

igualdad y no discriminación. Para lo cual, a través de la Oficina de Descentralización,

desarrolló un Programa de fortalecimiento de capacidades e intervenciones con las

actividades a realizar a nivel nacional durante el 2020.

✓ Afianzar un trabajo conjunto con la OIT, tanto para el cumplimiento de los Convenios

ratificados por el Estado Peruano, como en el marco de la Alianza 8.7: Hacia un Perú libre

de trabajo infantil y trabajo forzoso, de manera conjunta con los Gobiernos Locales.

✓ Elaboración de instrumentos y normativa relacionadas a aspectos de igualdad y no

discriminación en el ámbito laboral; así como, en conciliación entre la vida familiar y

personal, que serán de obligatorio cumplimiento a nivel nacional y cuya responsabilidad se

encuentra también a cargo de las DRTPE/GRTPE.

• OEI 6: “Generar Competencias y Oportunidades Laborales para Poblaciones Vulnerables, con Énfasis en Aquellas en Condiciones de Pobreza y Pobreza Extrema” ✓ Continuar con las gestiones de articulación interinstitucional con el sector empresarial, así

como con entidades del gobierno regional y local a fin de promover los servicios de los

Programas Laborales, así como desarrollar e implementar talleres de habilidades blandas y

de estrategias para afrontar las entrevistas laborales de los beneficiarios en los procesos de

intermediación laboral.

✓ Generar espacios itinerantes para la promoción del empleo en Lima Metropolitana, en

coordinación con otras unidades orgánicas del Sector, Municipalidades y demás entidades

de Estado, en beneficio de la población vulnerable.

✓ Priorizar la contratación de personal para el desarrollo de las diversas actividades del

servicio de Bolsa de Trabajo para personas con discapacidad (análisis de perfil de puestos,

desarrollo de los talleres de sensibilización, seguimiento de colocados, entre otros).

✓ Priorizar la implementación de adquisición de una lectora o software, que pueda leer y

procesar las fichas de evaluación del test de orientación vocacional y elaborar datos

estadísticos.

✓ Evaluar, mejorar, supervisar e implementar nuevas plataformas informáticas, que faciliten el

desarrollo en la prestación de un mejor servicio y brinde la facilidad en el acceso al público

usuario de los servicios.

• OEI 7: “Promover el Empleo a través del mejoramiento de las competencias laborales y niveles de Empleabilidad de la Población, particularmente en Condiciones de Desempleo y Subempleo” ✓ Reestructuración de los programas Jóvenes Productivos e Impulsa Perú, para optimizar su

eficacia y efectividad a fin de mejorar la empleabilidad de la población objetivo, de acuerdo a

lo establecido en la Ley N° 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año

Fiscal 2019, y la Política Nacional de Competitividad y Productividad, aprobada con Decreto

Supremo Nº 345-2018-EF, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo elaboró un

proyecto de.

✓ Aprobación del proyecto de reestructuración del programa Trabaja Perú, con el objetivo de

generar empleo temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18 años,

que se encuentra en situación de pobreza, pobreza extrema, o afectada parcial o

íntegramente por desastres naturales o por emergencias, de acuerdo a la información que

proporciona el organismo competente, otorgando a cambio un incentivo económico.

Page 132: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

132

• OEI 8: “Mejorar el Modelo de Gestión Institucional centrado en el Ciudadano” ✓ Impulsar la restructuración de los programas para identificar las prestaciones que al final

reflejaran el grado de satisfacción, como es el caso del servicio “Capacitación para el

Emprendimiento” del Programa Impulsa Perú.

✓ Ampliar el alcance de las medidas del grado de satisfacción a nivel nacional ya que las

cartas de servicios solo están direccionadas a las encuestas ejecutadas a nivel de Lima

Metropolitana.

✓ Alinear y articular los sistemas de gestión modernizados desarrollados de acuerdo a los

pilares de la Política de Modernización de la Gestión Pública aprobado mediante DS. 004-

2013 PCM, con la finalidad de obtener mayores niveles de perfeccionamiento, logrando así

una mejor atención ciudadana, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos

para darle un valor público.

✓ Mejorar el acceso de la información del mercado de trabajo disponible en la Web a fin de

mejorar el repositorio y acceso a los estudios, documentos, estadísticas y otros con

información del mercado de trabajo que produce el MTPE.

✓ Continuar con la capacitación sobre la Norma Técnica Nro. 001-2018-SGP, Gestión por

Procesos y la Norma Técnica para la Mejora de la Calidad de los servicios de la Gestión

Pública.

✓ Realizar capacitaciones y brindar asistencia técnica a las Gerencias y Direcciones

Regionales sobre los Programas Presupuestales en el marco de la Ley N°. 30879.

✓ Revisar las fichas técnicas de la medición de los Objetivos Estratégicos Institucionales, con

la finalidad lograr un indicador que se acerque a las metas de líneas o valor base, y se

articule con la reciente aprobación del ROF según RM 308-2019-TR del MTPE y se canalice

la definición de funciones con las Acciones Estratégicas de los Objetivos Estratégicos del

PEI.

Page 133: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

133

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo, se realiza una breve descripción de las principales conclusiones y recomendaciones generales dado la presentación de los Informe de Evaluación de Resultados del PEI 2017 – 2022 correspondiente al año 2019 realizados por los Responsables de cumplimiento de los Objetivos Estratégicos Sectoriales, articulados a los Objetivos Estratégicos Institucionales, en el marco de la Resolución Ministerial Nº 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante Resolución Ministerial N° 206-2018-TR.

Page 134: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

134

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2022 del MTPE, fue aprobado mediante

Resolución Ministerial Nº 111-2019-TR, el cual está conformado por un total de ocho (8)

objetivos estratégicos institucionales con ocho (8) indicadores, 31 acciones estratégicas

institucionales y 46 indicadores de acciones estratégicas institucionales.

• Al cierre del Año 2019 el MTPE mostró un porcentaje promedio de avance de 81,94% a nivel

de indicadores de Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI) y de 222,34% a nivel de

indicadores de acciones estratégicas institucionales.

• Asimismo, se deduce que de los ocho (8) indicadores de los ocho (8) objetivos estratégicos

institucionales, al cierre del Año 2019, tres (3) presentaron una ejecución menor o igual a 50%

de la meta anual programada (OEI 2, 4 y 5), tres (3) presentaron una ejecución mayor a 50%

pero menor a 100% (OEI 6, 7 y 8) y dos (2) presentaron una ejecución mayor o igual a 100%

(OEI 1 y 3) Del mismo modo, de las 46 indicadores de las 31 acciones estratégicas

institucionales, ocho (8) de ellas presentaron una ejecución menor o igual a 50% de la meta

anual; 11 de ellas mostraron una ejecución mayor que 50% y menor que 100% de la meta

anual programada; y, 27 de ellas presentaron una ejecución mayor al 100% de la meta anual

programada.

• Además, entre los principales logros alcanzados al Año 2019, se resalta a nivel de objetivos

estratégicos institucionales, el haber estado próximo, igual o sobrepasado al 100% de la meta

anual programada del OEI 1 Promover la Formalización Laboral en los Empleadores y

Trabajadores con la formalización de 6 240 trabajadores14 (216,67% de la meta anual

programada), contribuyendo al incremento de trabajadores incorporados a empleos formales

en 2.9 puntos porcentuales; el OEI 3 “Potenciar el Diálogo Social para Obtener una

Legislación Laboral que fomente la Productividad y garantice los Derechos Laborales” con 24

propuestas sometidas a consulta tripartita (100% de la meta anual programada), de las

cuales 12 propuestas pertenecen al Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo

(CNTPE) y 12 pertenecen al Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

(CONSSAT); así como, del OEI 6 “Generar Competencias y Oportunidades Laborales para

Poblaciones Vulnerables”, que logró la inserción laboral de 553 personas en condiciones de

vulnerabilidad, de las cuales el 60,94% fueron hombres y el 39.06% mujeres, ejecutando el

90,21% de la meta programada y el OEI 8 “Mejorar el Modelo de Gestión Institucional

Centrado en El Ciudadano”, muestra un porcentaje de ejecución del 85.30% respecto a la

meta anual programada del 88%, sobre el indicador de satisfacción de veintiún (21) Cartas de

Servicio Certificadas a cargo del MTPE. Asimismo, a nivel de las 31 acciones estratégicas

institucionales, es de destacar que al Año 2019, 21 de ellas son iguales o sobrepasaron el

100% de cumplimiento.

• Por otro lado, entre los principales problemas y medidas correctivas que se identificaron en el

Año 2019, son los siguientes:

OEI Problemas identificados Medidas correctivas

OEI 1

➢ Retraso en la entrega de información de la Planilla Electrónica.

➢ Se ha solicitado la base de datos de Planilla Electrónica mediante oficio a fin de verificar la consistencia y cruzar la información.

14 El dato es preliminar ya que solo se cuenta con información en Planilla Electrónica al mes de octubre del

2019.

Page 135: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

135

OEI Problemas identificados Medidas correctivas

OEI 2

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”: ➢ Existen regiones en donde no se

presentaron Entidades de Capacitación a las convocatorias para la suscripción de convenios o contratos, para realizar la capacitación de jóvenes y su posterior intermediación e inserción.

➢ Existen empresas que generan puestos laborales de medio tiempo, lo que implica un pago proporcionalmente reducido. Lo que afecta el interés de los jóvenes capacitados que buscan empleos de tiempo completo.

Programa Nacional “Jóvenes Productivos”: ➢ Se ha realizado varias convocatorias a nivel

nacional para la contratación de ECAP, que capaciten a los jóvenes en la modalidad de capacitación regular y capacitación especializada para personas en condición con discapacidad; asimismo, se ha logrado dar continuidad a los procesos de capacitación de convenios suscritos durante el año 2018.

➢ Se ha desarrollado talleres informativos que explique los beneficios de los trabajos que exigen medio tiempo, además de asesorar en el abordaje de puesto que requieren personal multifuncional.

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo: ➢ Demora en la información proporcionada

por las empresas respecto al resultado de la colocación laboral.

Dirección General del Servicio Nacional del Empleo: ➢ Se realizó un mayor seguimiento a las

empresas que solicitan personal a través del Centro de Empleo con la finalidad de que logren informar de manera oportuna el resultado de la colocación laboral.

Programa Impulsa Perú: ➢ No se ha tenido metas ejecutadas debido a

que el Programa Impulsa Perú interviene con población de 30 años a más en el servicio de Capacitación para la Inserción Laboral. Desde el año 2018, se ha definido en el Programa Presupuestal, así como con la gestión del Despacho Viceministerial, que el Programa Impulsa Perú solamente iba a intermediar a personas adultas (30 años a más). (Informado con Oficio 0049-2020-MTPE/3/24.3/CE)

Programa Impulsa Perú: ➢ No se ha contemplado ninguna medida

correctiva dado que la acción implicó el ordenamiento de las poblaciones objetivo de los Programas Laborales del MTPE. (Informado con Oficio 0049-2020-MTPE/3/24.3/CE)

U.E. Fortalece Perú ➢ La unidad ejecutora 007, a cargo del

Proyecto de Inversión Pública Nº 308669, señala que no le corresponde informar sobre la evaluación de los avances y resultados de los indicadores establecidos para el OEI 02 y sus respectivas acciones estratégicas toda vez que, dichos indicadores no responden al objetivo del proyecto. (Informado con Oficio Circular Nº002-2020-MTPE/3/24.5 e Informe Nº003-2020/MTPE/FP/UPPGI).

U.E. Fortalece Perú ➢ Ninguna.

OEI 3

➢ Imposibilidad de sesionar y de adoptar acuerdos por falta de quórum reglamentario, los representantes de la CGTP y la CUT manifestaron la suspensión de su participación en el CNTPE por estar en oposición a la aprobación de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP).

➢ El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) continua con las convocatorias e invitaciones a la gestión del diálogo con las centrales sindicales para incentivar su participación y así potenciar el funcionamiento de estos espacios de diálogo social tripartito a nivel organizacional, normativo y funcional.

➢ Insuficiente personal para afrontar toda la carga de trabajo, dado que se tienen cuatro (4) comisiones activas, además de los compromisos que mes a mes se suman al plan de trabajo 2019, y que por motivos presupuestales solo se cuenta con dos (2)

➢ Se pudo contar con el apoyo de personal de la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo, sin embargo, dicho personal presta apoyo a tiempo parcial, y la Secretaria Técnica del CONSSAT requiere personal a tiempo completo para afrontar el plan de

Page 136: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

136

OEI Problemas identificados Medidas correctivas

profesionales y un (1) asistente administrativo en la Secretaría Técnica del CONSSAT, por lo que resalta la necesidad de fortalecer el equipo de la ST del CONSSAT.

trabajo, las comisiones activas, y las asistencias técnicas a regiones.

➢ Debido a diversos acontecimientos políticos existe una alta rotación de funcionarios que gestionan las Secretarías Técnicas de los espacios de diálogo social en las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) y/o Gobiernos Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (GRTPE).

➢ Se realizan coordinaciones con las regiones que presentan cambios de funcionarios a fin de programar fechas para asistencias técnicas y/o capacitaciones virtuales para mantener el fortalecimiento de capacidades en las regiones.

OEI 4

➢ Las partes deciden dar por finalizadas las reuniones conciliación y/o extra proceso convocadas.

➢ Sensibilizar a las partes al diálogo.

➢ Inasistencia de las partes a la reunión de conciliación o extra proceso convocadas.

➢ Reprogramación de las reuniones.

OEI 5

➢ Las Autoridades Regionales no comunicaron oportunamente la cantidad de alumnos inscritos en los Módulos Quera y Sirabamba, debido a problemas internos de gestión.

➢ Las Autoridades Regionales consideran no renovar los contratos de los docentes para los Módulos Quera y Sirabamba, debido a que no cuentan con cuentan con presupuesto suficiente para solventar su remuneración.

➢ La DRTPE toma decisiones unilaterales sin consulta a las partes intervinientes, desconociendo los compromisos del Convenio firmado.

➢ Coordinación directa a través de un especialista de la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales Laborales (DPPDFL) como un enlace representativo en la Región Huánuco, para informar la ejecución del Convenio citado.

Page 137: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

137

OEI Problemas identificados Medidas correctivas

OEI 6

DRTPE de Lima Metropolitana ➢ Desinterés por parte de las mujeres

víctimas de violencia para insertarse al mercado laboral.

➢ No se cuenta con personal exclusivo que respondan a las diversas actividades que competen a la inserción laboral de las personas con discapacidad.

Programa Jóvenes Productivos ➢ Dificultad para la intermediación de jóvenes

en condición de discapacidad, debido a prejuicios sociales entorno a la temática de discapacidad y dificultades para realizar los ajustes razonables en las empresas donde los jóvenes pudieran trabajar.

Programa Impulsa Perú ➢ Empresas solicitan requisitos que en

ocasiones los beneficiarios no cumplen por lo que ello los hace desistir de la inserción.

➢ Algunos beneficiarios son aceptados, pero desisten de asistir a laborar.

DRTPE de Lima Metropolitana ➢ Se motiva e incentiva a las mujeres a través

de otros servicios como es el servicio de Asesoría para la búsqueda de empleo.

➢ Se realiza las coordinaciones con el encargado le CEM de Villa el Salvador, afín de convocar a mayor público.

➢ Se solicitó la contratación de personal en el manejo de lenguaje de señas.

Programa Jóvenes Productivos ➢ Durante la intermediación laboral, se realiza

una concientización empresarial respecto de los beneficios tributarios de la contratación de personas en condición de discapacidad; asimismo, se realiza múltiples intermediaciones a los jóvenes a fin de lograr su inserción y se está ejecutando en la región de Lima la estrategia de Empleo con apoyo, a fin ayudar al joven a desempeñarse dentro de la empresa, así como realizar de ajustes razonables en las empresas de manera especializada.

Programa Impulsa Perú ➢ Se propuso que el levantamiento de la

demanda laboral tenga en cuenta los requisitos de la empresa para los beneficiarios.

➢ Se realizaron nuevos procesos de intermediación a fin de cumplir con la vacante solicitada por el sector empresarial.

OEI 7

Dirección General del Servicio Nacional de Empleo – DGSNE: ➢ Demora en la información proporcionada

por las empresas respecto al resultado de la colocación laboral. Dado que una empresa puede tener múltiples canales de búsqueda de personal para cubrir sus requerimientos.

Dirección General del Servicio Nacional de Empleo – DGSNE: ➢ Se realizó un mayor seguimiento a las

empresas que solicitan personal a través de los Centros de Empleo con la finalidad de que logren informar de manera oportuna el resultado de la colocación laboral.

Programa Impulsa Perú: ➢ Empresas solicitan requisitos que en

ocasiones los beneficiarios no cumplen por lo que ello los hace desistir de la inserción.

➢ Algunos beneficiarios son aceptados, pero desisten de asistir a laborar

Programa Impulsa Perú: ➢ Ha propuesto que en el levantamiento de la

demanda laboral se tenga en cuenta los requisitos de la empresa para los beneficiarios.

➢ Se han realizado nuevos procesos de intermediación a fin de cumplir con la vacante solicitada por el sector empresarial.

Programa Jóvenes Productivos: ➢ Existen regiones en donde no se

presentaron Entidades de Capacitación a las convocatorias para la suscripción de convenios o contratos, para realizar la capacitación de jóvenes y su posterior intermediación e inserción.

➢ Existen empresas que generan puestos laborales de medio tiempo, lo que implica un pago proporcionalmente reducido. Lo que afecta el interés de los jóvenes capacitados que buscan empleos de tiempo completo.

Programa Jóvenes Productivos: ➢ Se ha realizado varias convocatorias a nivel

nacional para la contratación de Ecap, que capaciten a los jóvenes en la modalidad de capacitación regular y capacitación especializada para personas en condición con discapacidad; asimismo, se ha logrado dar continuidad a los procesos de capacitación de convenios suscritos durante el año 2018.

➢ Se ha desarrollado talleres informativos que explique los beneficios de los trabajos que exigen medio tiempo, además de asesorar en el abordaje de puesto que requieren personal multifuncional.

Page 138: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

138

OEI Problemas identificados Medidas correctivas

OEI 8

Módulo de Atención de Denuncias y Reclamos MAD – TRABAJO El Módulo de Atención de Denuncias y Reclamos MAD TRABAJO, cuenta con una Carta de Servicio Certificada por la entidad auditora española AENOR, donde su compromiso número tres (3) es: Alcanzar un grado de satisfacción global por el servicio brindado no menor al 75% y que al alcanzar el 77% estaría superando la meta, sin embargo de acuerdo al historial reportado en el periodo 2019, el indicador llegaría 80% mensual, teniendo una baja en el mes de mayo con un 40% debido a que los usuarios no quisieron responder las encuestas de satisfacción, respecto a una mala calidad de servicio y mala información en los servicios de: ➢ Absolución telefónica y telemática de

consultas laborales, a cargo de la Dirección General de Políticas para la Formalización Laboral e Inspección del Trabajo.

➢ Consultas del Trabajador y Empleador y Patrocinio Judicial Gratuito a cargo de la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos de la Dirección Regional del Trabajo y Promoción del Empleo de Lima Metropolitana.

Como medida correctiva, el MAD TRABAJO propone incrementar el grado de satisfacción de nuestros servicios enfatizando en las encuestas presenciales dado que las encuestas de satisfacción a los usuarios se venían realizando mayormente vía teléfono.

Capacitación para el Emprendimiento, mayores de 30 años” Programa Impulsa Perú. El servicio de “Capacitación para el Emprendimiento, mayores de 30 años” cuenta con una carta de servicio que tiene como objetivo “Fortalecer las competencias de gestión, que permita implementar negocios sostenibles, socialmente responsables y generador de empleo formal” cuyo compromiso numero dos (2) es: “Contribuir con el desarrollo de la capacidad emprendedora de los ciudadanos para generar autoempleo, cumpliendo con los objetivos del servicio de capacitación, con satisfacción igual o mayor a 80%” y que en el periodo 2019 no se ha ejecutado. ➢ Sin embargo, el programa Impulsa Perú ha

capacitado a 536 personas que cuentan con un negocio en marcha, e indica que no han podido reportar estos resultados debido a que el objetivo de la carta está dirigida a la capacitación de personas con idea de negocios y no a las personas con negocios en marcha. (Oficio N°233-2020-MTPE/3/24.2/CE, Informe N°113-2020 MTPE/3/24.3/CE/UGP y Memorando N°26-2020-MTPE/3/24.3/CE/UGE).

El Programa Impulsa Perú a fin de incrementar el grado de satisfacción de sus usuarios, viene trabajando en la elaboración del compromiso: “Fortalecer las competencias emprendedoras del beneficiario para que puedan implementar o mejorar sus negocios, generando el empleo formal”, el mismo que se incluirá en la Carta de Servicio.

• Los Responsables Sectoriales necesitan tomar acciones en coordinación con los diferentes

actores de los objetivos estratégicos y acciones estratégicas institucionales, según

corresponda, para fortalecer aquellos objetivos y acciones mencionados, que han presentado

Page 139: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

139

un nivel de avance por debajo del 100% de la meta anual programada, a fin de lograr su

cumplimiento; enfocándose en las acciones estratégicas institucionales que se relacionan

directamente con los objetivos estratégicos institucionales; como por ejemplo en los OEI 1,

OEI 2, OEI 6, y OEI 7, los cuales son asistencia técnica integral especializada en

formalización laboral, seguridad y salud en el trabajo; seguridad social; buenas prácticas

laborales y responsabilidad social empresarial a los actores en la informalidad laboral;

Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado laboral para los jóvenes; asistencia

técnica integral para la inserción laboral y autoempleo de las poblaciones vulnerables, en

condiciones de pobreza y pobreza extrema; información y orientación en materia de

promoción del teletrabajo y migración laboral, en especial grupos vulnerables, en condiciones

de pobreza y pobreza extrema; Intermediación laboral acorde a la demanda del mercado

laboral de las personas en condiciones de desempleo y subempleo; certificación oficial de

competencias laborales para mejorar la empleabilidad de la población, particularmente en

condiciones de desempleo y subempleo; acciones que se deberán fortalecer, dado que con

ello se impulsará el nivel de avance de los Objetivos antes mencionados.

• Finalmente, los Órganos Responsables Sectoriales designados en el marco de la Resolución

Ministerial N° 050-2017-TR y su modificatoria aprobada mediante Resolución Ministerial N°

206-2018-TR, deben asumir un mayor liderazgo en conocer y realizar un adecuado

seguimiento y monitoreo de los indicadores y metas de los Objetivos y Acciones Estratégicas

Institucionales del PEI del MTPE vigente, a fin de conocer la problemática, tomar mayor

acción e implementar las medias correctivas necesarias para el cumplimiento de los Objetos

Estratégicos Institucionales, para lo cual se deberá contar con el respaldo del Viceministerio

de competencia respectivo o Secretaría General según corresponda.

Page 140: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PEI 2017- 2022 … · inserciÓn laboral en el mercado de trabajo dgpe oes 3: potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias

140

VI. ANEXOS

✓ Anexo Nº 1: Cuadro Resumen de Avance de Indicadores por Objetivos Estratégicos Institucionales del MTPE, Año 2019

✓ Anexo Nº 2: Cuadro Resumen de Avance de Indicadores por Acciones Estratégicas Institucionales a nivel de Objetivos Estratégicos Institucionales del MTPE, Año 2019

✓ Anexo B-7: Seguimiento del Plan estratégico institucional (PEI)