Informe de la secuencia didáctica sesión 4

8
INFORME DE SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN ELABORÓ: FERNANDO AMATECO FLORES ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE CdM 1204 CHILPANCINGO, GRO. Chilpancingo de los Bravo Gro., julio del 2015. Certificación en Impartición de Cursos Presenciales

description

 

Transcript of Informe de la secuencia didáctica sesión 4

Page 1: Informe de la secuencia didáctica sesión 4

INFORME DE SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN

ELABORÓ:

FERNANDO AMATECO FLORES

ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE CdM 1204

CHILPANCINGO, GRO.

Chilpancingo de los Bravo Gro., julio del 2015.

Certificación en Impartición de Cursos Presenciales

Page 2: Informe de la secuencia didáctica sesión 4

El presente informe corresponde al desarrollo de una primera presentación de la sesión

4: La organización de ambientes de aprendizaje y el aprovechamiento de materiales y

recursos para el desarrollo del pensamiento matemático, perteneciente al curso:

Pensamiento matemático en la articulación de la educación Básica.

Importante mencionar, que previo a su desarrollo se preparó el espacio, los materiales

a utilizar, el equipo de trabajo, la secuencia didáctica desde la socioformación y los

instrumentos de evaluación a implementar para el cumplimiento de una valoración

continua.

Así también, conviene citar que para definir la secuencia didáctica desde la

socioformación implicó centrarme en un problema de contexto, identificando la

siguiente necesidad: Las prácticas docentes distan aún en cumplir con las orientaciones

pedagógicas y didácticas que señala la RIEB 2011, específicamente, respecto a la

organización de ambientes de aprendizaje y el uso de la diversidad de materiales y

recursos para posibilitar la apropiación de los aprendizajes esperados; por lo que el

propósito central de la sesión fue lograr que los participantes se apropien de los

elementos que le provean de herramientas organizativas, didácticas, recursos y

materiales para fomentar en los educandos una actitud positiva hacia el estudio de las

matemáticas generando aprendizajes significativos.

La sede para la presentación y desarrollo de la secuencia didáctica fue en las

instalaciones de la Universidad Autónoma de Guerrero, el día 20 de julio del 2015, con

un total de 4 docentes participantes, iniciando la puesta en práctica a las 11:10 a.m. y

culminando a las 11:50 horas.

La apertura de la sesión la llevé a cabo con la presentación de su servidor, la cordial

bienvenida, el título del curso, el tema; y reconociendo el perfil y experiencia de los

participantes, hecho que me permitió la introducción y contextualización del problema.

Con el apoyo de ciertos frisos me permití solicitar a los participantes ponerse de pie

para elegir dos frisos por persona identificando el rasgo que corresponde a un

ambiente escolar desde el enfoque tradicional o desde la nueva propuesta curricular

RIEB 2011. Terminado el ejercicio, cuestioné al pleno la certeza o error de cada uno de

los frisos, identificando que solo uno de ellos no correspondió a la corriente debida;

corrigiendo y argumentando los participantes del porqué de la nueva disposición.

Finalmente, interrogué a los participantes ¿cuál de las dos corrientes era la que más

prevalece en nuestras escuelas de Educación Básica de nuestro Estado de Guerrero? En

respuesta generalizada se coincidió que aún se dista en cumplir con el enfoque de la

reforma educativa. He aquí la justificación del porqué el tratamiento del contenido del

tema de trabajo, acordar las formas de construcción de los aprendizajes, acuerdos y

compromisos grupales e individuales y el encuadre de la sesión con el apoyo de una

Uve socioformativa, identificando:

Competencias a desarrollar.

● Crea ambientes de aprendizaje en las aulas que incentivan la curiosidad, la imaginación, el gusto por

el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes mediante la

incorporación de innovaciones educativas, la promoción de prácticas democráticas y el uso de

diversos recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza.

Page 3: Informe de la secuencia didáctica sesión 4

● Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de profesionales de la educación, para

el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa tanto en su propia comunidad

educativa como en otros contextos y experiencias.

● Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para

el desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los estudiantes de acuerdo

con los Planes y Programas de Estudio vigentes para la educación básica.

Desempeños esperados.

Reconoce formas de intervención docente que favorecen la construcción de conocimientos a partir de

lo que saben los alumnos.

Reconoce la importancia de favorecer los aprendizajes de los alumnos mediante la discusión colectiva

y la interacción entre ellos.

Selecciona, adapta o diseña situaciones didácticas para el aprendizaje de los contenidos de acuerdo

con el enfoque de las asignaturas, las características de los alumnos, incluyendo las relacionadas con

la interculturalidad y las necesidades educativas especiales.

Conoce diversas formas de organizar a los alumnos de acuerdo con la finalidad de las actividades.

Demuestra conocimiento sobre cómo proponer a los alumnos actividades que los hagan pensar,

expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones, preguntar e imaginar.

Identifica los materiales y recursos adecuados para el logro de los aprendizajes, incluyendo el uso de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Demuestra conocimiento sobre las estrategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren

en las situaciones de aprendizaje.

Sabe cómo favorecer aprendizajes a través de distintos tipos de interacción entre los alumnos

Actividades de inicio, desarrollo y cierre, el proceso de evaluación, referentes, criterios

clave y; nuevamente, el problema de contexto: necesidad y propósito.

Para el abordaje del eje 2. Análisis de saberes previos, es importante mencionar que

fue la actividad que seleccioné desarrollar de manera completa con mis docentes

participantes, dando de conocimiento a través de la técnica expositiva y con el apoyo

de una presentación Prezi, que a través del análisis de un caso: clase modelo primaria-

matemáticas (www.youtube.com/watch?v=aiCwM-Wk3HA), identificaron y registraron en un

formato ¿Cómo es el ambiente de aprendizaje? desde los aspectos: organización del

grupo, desarrollo de la clase, evaluación, uso de recurso y material didáctico,

interacción entre pares en la construcción de los aprendizajes, estrategias utilizadas e

intervención docente, y finalmente, una opinión personal con propuesta de mejora;

indicando el tiempo para su cabal cumplimiento.

Bajo las observaciones y registros realizados por cada uno de los participantes, se

presentaron puntos de coincidencia sobre una clase tradicional, inexistencia de

interacción entre pares, únicamente el uso del pizarrón y exposición, ciertos

cuestionamientos del docente, se valora el conocimiento. En este momento de la

socialización de sus registros opté por generar un ambiente más participativo a través

de diversos cuestionamientos que les permitiera argumentar más sus registros.

En cuanto al apartado de opinión personal con propuestas de mejora, dos participantes

en particular, dejaron de manifiesto que debe prevalecer una interacción entre pares,

generando su propio conocimiento el alumno, permitiendo buscar las soluciones a los

problemas por si solos, definir problemas de contexto, uso de material variado, llevar

Page 4: Informe de la secuencia didáctica sesión 4

a cabo diferentes formas de evaluación; por lo que, se identificaron ciertos aspectos

del enfoque actual de las matemáticas.

Atendiendo al tipo de evaluación planteado, se intercambiaron sus registros para

realizar la coevaluación a través de una rúbrica sintética que les proporcioné haciendo

la lectura correspondiente con su respectiva ponderación, identificando logros y ciertas

sugerencias. Es importante enunciar que en este momento de la evaluación expresaron

ciertos participantes que les exigió un tanto la interpretación clara de los indicadores,

por lo que fue necesario argumentar en función de qué aplica el indicador insuficiente,

suficiente, satisfactorio y destacado; permitiendo cubrir con total objetividad la

evaluación de la evidencia: Registro de observación de un análisis de caso en contraste

con el deber ser.

Empleando la técnica instruccional expositiva, me permití dar de conocimiento el eje

3. Gestión del conocimiento; aludiendo a las actividades a realizar como son: análisis

de los Principios pedagógicos 1.3 Generar ambientes de aprendizaje y 1.6 Usar

materiales educativos para favorecer el aprendizaje, lectura de los apartados de los

Programas de estudio, Guía de la educadora y para el maestro, regularmente,

integrados en equipos de trabajo por nivel educativo (preescolar, primaria y

secundaria); así como, la exploración y análisis de los acervos de la biblioteca escolar

y de aula, los materiales digitales en el Portal HDT y Explora, ODA (Objetos de

aprendizaje), registrando grado y bloque, aprendizaje esperado y sugerencias de uso.

Generando saberes como: conocimiento de los Principios Pedagógicos, la organización

de ambientes de aprendizaje acorde a las recomendaciones del Plan y Programas de

estudio de los distintos niveles educativos y el conocimiento y uso de los diversos

materiales y recursos para el desarrollo del pensamiento matemático en los educandos.

Puntualicé las evidencias: mapa mental, instructivos y cuadros con información, con

sus respectivos instrumentos de evaluación, lista de cotejo y rúbricas. Quedando de

pleno conocimiento en todos y cada uno de los participantes de toda la aportación

teórica que nos brindan los documentos oficiales y alternativas de apoyo que brindan

las páginas digitales para mejorar los ambientes de aprendizaje.

Con la finalidad de Contextualizar el problema (eje 4), hice la presentación de un

video: clase modelo - nivel primaria (www.youtube.com/watch?v=zbQa2c-HUEo) en el que de

manera personal identificarán los factores positivos y negativos que la determinan;

construyendo el saber de conformación de ambientes de aprendizaje con su respectiva

valoración. Rescatando como evidencia: Cuadro con factores positivos y negativos, el

cual será evaluado a través de un instrumento de una lista de cotejo.

Page 5: Informe de la secuencia didáctica sesión 4

Eje 5. Abordaje del problema. Asumiendo la parte significativa di la indicación que

para el cumplimiento del mismo implicaba seleccionar primeramente una anécdota

histórica o noticia de interés para la sociedad actual, realizando un esquema que

plasmaría el ambiente de aprendizaje. Integrados por nivel educativo y generando el

trabajo colaborativo rescatar un aprendizaje esperado de un eje de matemáticas,

definiendo ciertos aspectos: eje, tema, contenido, consigna, escenario, materiales y

recursos y modalidad de trabajo. Llevando a cabo una coevaluación a través de una

rúbrica.

Finalmente, para el cabal cumplimiento de la socialización de la experiencia y los

productos (eje 6), referí la concreción de lo aprendido y para su correspondiente

impacto, llevar a cabo el diseño de una revista o folleto donde se sistematice las

propuestas u orientaciones para la construcción de ambientes de aprendizaje y la

diversidad de recursos y materiales de apoyo que lleven a la concreción de prácticas

innovadoras y pertinentes, dicha evidencia deberá ser también atractiva para que el

gremio docente se apropie de su contenido y su puesta en práctica en los espacios

áulicos. Conlleva cumplir con una evaluación sumativa a través de una rúbrica.

Al término de la sesión, presenté el instrumento de autoevaluación final, el cual permite

llevar a cabo una metacognición muy sistemática atendiendo a los siguientes apartados:

¿Qué aprendí de esta sesión?

¿Cuál fue mi actitud durante la sesión de trabajo?

¿Cuál fue mi actitud durante las participaciones y exposiciones de mis compañeros?

¿De acuerdo al tema abordado, investigaría sobre algún apartado en particular? ¿Sobre

cuál? ¿Por qué?

Es así como culmino la presentación y desarrollo parcial de la secuencia didáctica desde

el enfoque socioformativo, no sin antes dar de consentimiento si la propuesta de

trabajo permite cumplir con el propósito para la resolución del problema del contexto,

expresando los participantes la pertinencia y aceptación.

Nota: se adjuntan ciertas evidencias fotográficas del desarrollo de la misma.

Page 6: Informe de la secuencia didáctica sesión 4

INICIO DE LA PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA

DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN

DESARROLLO DEL EJE 1. ACUERDO DEL PROBLEMA, LOS PRODUCTOS LA COLABORACIÓN Y LAS NORMAS.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Page 7: Informe de la secuencia didáctica sesión 4

ENCUADRE GENERAL CON APOYO DE LA UVE SOCIOFORMATIVA

1. HOJA DE REGISTRO DE ANÁLISIS DE CASO. 2. RÚBRICA SINTÉTICA

1) 2)

1)

Page 8: Informe de la secuencia didáctica sesión 4

PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES, SABERES Y EVALUACIÓN DEL TOTAL DE EJES

DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA