Informe de redes

7
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” BARINAS ESTADO BARINAS FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN DE DATOS BACHILLER: PEÑA LUZ C.I: 20.099.554 ING. INFORMATICA

Transcript of Informe de redes

Page 1: Informe de redes

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

BARINAS ESTADO BARINAS

FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE

COMUNICACIÓN DE DATOS

BACHILLER:

PEÑA LUZ C.I: 20.099.554

ING. INFORMATICA

BARINAS, JULIO DE 2014

Page 2: Informe de redes

SEÑALES ANALÓGICAS

La señal analógica es aquella que presenta una variación continua con el tiempo, es decir,

que a una variación suficientemente significativa del tiempo le corresponderá una variación

igualmente significativa del valor de la señal (la señal es continua).  

               

Toda señal variable en el tiempo, por complicada que ésta sea, se representa en el ámbito

de sus valores (espectro) de frecuencia. De este modo, cualquier señal es susceptible de ser

representada descompuesta en su frecuencia fundamental y sus armónicos. El proceso

matemático que permite esta descomposición se denomina análisis de Fourier

SEÑALES DIGITALES

Una señal digital es aquella que presenta una variación discontinua con el tiempo y que sólo

puede tomar ciertos valores discretos. Su forma característica es ampliamente conocida: la

señal básica es una onda cuadrada (pulsos) y las representaciones se realizan en el dominio

del tiempo.

Sus parámetros son:

Altura de pulso (nivel eléctrico)

Duración (ancho de pulso)

Frecuencia de repetición (velocidad pulsos por segundo)

Las señales digitales no se producen en el mundo físico como tales, sino que son creadas

por el hombre y tiene una técnica particular de tratamiento, y como dijimos anteriormente, la

señal básica es una onda cuadrada, cuya representación se realiza necesariamente en el

dominio del tiempo.

UNIDADES DE MEDIDA EN LA TRANSMISIÓN DE DATOS.

Las unidades de medida se definen por convenciones internacionales. Por deducción lógica

la unidad fundamental de la masa debería ser el gramo, pero es una cantidad muy pequeña,

así que se escogió el kilogramo debido a que es más común y práctico utilizarlo. En el caso de

la información, sucede algo similar, la unidad de medida de la información es el bit, pero por

cuestiones de utilidad se utiliza el "Byte" que significa octeto. Puede abreviarse como b ó B,

pero aún no se ha estandarizado su forma de representarlo, por lo que en este sitio utilizamos

la B para referirnos al Byte, siendo correcto también abreviarlo con b (byte). La velocidad de

transmisión es la relación entre la información transmitida a través de una red de

comunicaciones y el tiempo empleado para ello. Cuando la información se transmite

digitalizada, esto implica que está codificada en bits (unidades de base binaria), por lo que la

Page 3: Informe de redes

velocidad de transmisión también se denomina a menudo tasa binaria o tasa de bits (bit rate,

en inglés).

La unidad para medir la velocidad de transmisión es el bit por segundo (bps) pero es más

habitual el empleo de múltiplos como kilobit por segundo (kbps, equivalente a mil bps) o

megabit por segundo (Mbps, equivalente a un millón de bps).

Es importante resaltar que la unidad de almacenamiento de información es el byte, que

equivale a 8 bits, por lo que a una velocidad de transmisión de 8 bps se tarda un segundo en

transmitir 1 byte.

FORMAS DE TRANSMISION

Transmisión analógica: estas señales se caracterizan por el continuo cambio de amplitud de la señal. En ingeniería de control de procesos la señal oscila entre 4 y 20 mA, y es transmitida en forma puramente analógica. En una señal analógica el contenido de información es muy restringida; tan solo el valor de la corriente y la presencia o no de esta puede ser determinada.

Transmisión digital: estas señales no cambian continuamente, sino que es transmitida en paquetes discretos. No es tampoco inmediatamente interpretada, sino que debe ser primero decodificada por el receptor. El método de transmisión también es otro: como pulsos eléctricos que varían entre dos niveles distintos de voltaje. En lo que respecta a la ingeniería de procesos, no existe limitación en cuanto al contenido de la señal y cualquier información adicional

CONCEPTUALIZACIÓN DEL ANCHO DE BANDA Y EL PORQUÉ DE SU APARICIÓN

Las comunicaciones de banda ancha consisten en las tecnologías y el equipamiento adecuado para ofrecer servicios de voz, video y datos.

El primer gran objetivo es la integración de las subredes en una infraestructura de información global que podemos denominar red universal, siendo Internet una buena aproximación a esta definición.Orientándonos en esta meta, un paso fundamental para el alcanzarlo es la interoperabilidad de las distintas redes. El objetivo fundamental de dicha interoperabilidad es maximizar el valor de los productos existentes en el mercado y alcanzar el máximo número de usuarios con el menor número de aplicaciones. Sin embargo, surgen algunas barreras a la hora de establecer un entorno de interoperabilidad, entre las que destacan los conflictos que se producen en todos los niveles de la arquitectura de capas. No obstante, para combatir estos conflictos disponemos de dos armas: la estandarización y las arquitecturas abiertas.

Tráfico de datos superando al de voz Aumento de las aplicaciones multimedia. Fuerte impulso hacia una red única Aparición de un nuevo modelo: Internet (se pueden dar servicios sin controlar la red) Integración de Servicios y Aplicaciones.

Page 4: Informe de redes

PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO

El encapsulamiento envuelve los datos con la información de protocolo necesaria antes de transitar por la red. Así, mientras la información se mueve hacia abajo por las capas del modelo OSI, cada capa añade un encabezado, y un tráiler si es necesario, antes de pasarla a una capa inferior. Los encabezados y tráiler contienen información de control para los dispositivos de red y receptores para asegurar la apropiada entrega de los datos y que el receptor interprete correctamente lo que recibe.

Se examina la forma en que los datos viajan a través de las capas. Una vez que se envían los datos desde el origen, viajan a través de la capa de

aplicación y recorren todas las demás capas en sentido descendiente. El empaquetamiento y el flujo de los datos que se intercambian experimentan cambios

a medida que las redes ofrecen sus servicios a los usuarios finales.

SEGMENTO, PAQUETE Y TRAMA.

El segmento: Está compuesto por los datos enviados desde la capa de aplicación y la cabecera añadida por el protocolo de transporte. El segmento es luego encapsulado en un datagrama IP para ser enviado por la capa de red.

Paquete: fracciones de un mensaje de tamaño predefinido, donde cada fracción o paquete contiene información de procedencia y de destino, así como información requerida para el re ensamblado del mensaje.

Trama: tira de bits con un formato predefinido usado en protocolos orientados a bit.

COMPOSICIÓN DE LAS TRAMAS

En una transmisión sincrónica se requiere de un nivel de sincronización adicional para que el receptor pueda determinar dónde está el comienzo y el final de cada bloque de datos se hace a través de una trama al transmitir presenta un bit al comienzo del bloque de datos y un bit al final con la información de control de los datos transmitidos en bloques .HDLC: Control de enlace de datos de alto nivel) es el protocolo más importante para el enlace de datos, no solo porque es el más utilizado, sino porque además es el protocolo más importante en la capa de enlace del modelo OSI. usa la transmisión sincrónica.

LOS CAMPOS DE DELIMITACIÓN: están localizados en los dos extremos de la trama, y ambos corresponden a la siguiente combinación de bits 01111110. se puede usar un único delimitador como final y comienzo de la siguiente trama simultáneamente. A ambos lados de la interfaz entre el usuario y la red, los receptores estarán continuamente intentando detectar secuencia de delimitación para sincronizarse con el comienzo de la rama. Debido a que el protocolo permite cualquier combinación de bits (es decir, el protocolo no impone restricción alguna en el contenido de los campos) destruyendo de esta manera la sincronización de las tramas. Para evitar esta situación no deseable, se utiliza un procedimiento denominado inserción de bits. En la transmisión de los bits que estén entre los dos delimitadores de comienzo y final, el transmisor insertará un 0 extra siempre que se encuentre con la aparición de cinco 1 consecutivos. Al usar el procedimiento de inserción de bits, el campo de datos

Page 5: Informe de redes

puede contener cualquier combinación arbitraria de bits. Esta propiedad se denomina transparencia en los datos. CAMPO DE DIRECCIÓN: identifica a la estación secundaria que ha trasmitido o que va recibir la trama. El campo de dirección tiene normalmente 8 bits, Este tipo de direccionamiento se utiliza cuando la estación primaria quiere enviar una trama a todas las secundarias.

CAMPO DE CONTROL: Se definen tres tipos de tramas, cada una de ellas con un formato diferente para el campo de control. Las tramas de información (tramas-I) transportan los datos generados por el usuario, Las tramas de supervisión (tramas-S) proporcionan el mecanismo ARQ cuando la incorporación de las confirmaciones en las tramas de información no es factible. Las tramas no numeradas (tramas-N) proporcionan funciones complementarias para controlar el enlace. CAMPO DE INFORMACIÓN: Está presente en las tramas-I y en algunas tramas-N. Este campo puede contener cualquier secuencia de bits, con la única restricción de que el número de bits sea igual a un múltiplo entero 8. La longitud del campo de información es variable y siempre será menor que un valor máximo definido.

Page 6: Informe de redes

REFERENCIAS

 http://www.monografias.com/trabajos/redesconcep/redesconcep.shtml#ixzz3JGUsuuXY

 http://www.monografias.com/trabajos13/tecnacc/tecnacc.shtml#ixzz3JGHOGevU

 http://www.monografias.com/trabajos5/transdat/transdat.shtml#ixzz3JFz1ERsJ