Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF...

32
Año del Buen Servicio al CiudadanoEvaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 1 Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional - PEI 2017 2019, del Seguro Integral de Salud al I Semestre 2017. Agosto 2017

Transcript of Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF...

Page 1: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 1

Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional - PEI 2017 – 2019, del Seguro Integral de Salud al I Semestre

2017.

Agosto 2017

Page 2: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 1. ASPECTOS GENERALES. ................................................................................... 4 1.1. CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA REALIDAD ................................................. 4 1.1.1. Declaración de Política Institucional. ................................................................. 4 1.1.2. Marco Normativo. ................................................................................................. 6 1.1.3. Diagnóstico Situacional. ...................................................................................... 6 1.1.4. Organigrama. ........................................................................................................ 9 1.1.5. Valores Institucionales. ....................................................................................... 9 1.2. EL FUTURO DESEADO .......................................................................................11 1.2.1. Planeamiento Institucional. ................................................................................11 1.2.2. Objetivos Estratégicos del SIS. ..........................................................................13 1.2.3. Misión Institucional. ............................................................................................14 1.2.4. Articulación. ........................................................................................................14 1.3. PLAN DE ACCIÓN 2017.......................................................................................18 1.3.1. Matriz de Articulación de Planes ...........................................................................18 1.3.2. Matriz del Plan Estratégico Institucional (PEI) .......................................................18 1.3.3. Matriz Anual con monto financiero ........................................................................19 1.3.4. Matriz Anual con meta física. ................................................................................19 2. EVALUACION. .....................................................................................................19 2.1. Diseño del PEI. ....................................................................................................19 2.2. Implementación de Recursos. ............................................................................20 2.3. Análisis del Nivel de Cumplimiento de Objetivos Estratégicos. ......................22 2.3.1. OEI 1. Cobertura Poblacional .............................................................................22 2.3.2. OEI 2. Riesgos Técnicos y Financieros. ............................................................23 2.3.3. OEI 3. Gestión Financiera ...................................................................................25 2.3.4. OGI 4. Eficacia y Eficiencia de los procesos de gestión Institucional. ...........25 2.4. Indicadores. .........................................................................................................26 2.5. Análisis de cumplimiento de Metas Físicas y Financieras. ..............................28 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .......................................................30 3.1. Conclusiones: .....................................................................................................30 3.2. Recomendaciones: .............................................................................................30

Page 3: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 3

INTRODUCCIÓN

El uso intensivo y mecánico de diversas herramientas y metodologías, como una

respuesta para mejorar la gestión, lejos de contribuir a una gestión pública eficiente,

distrae al Estado de su rol principal: los ciudadanos. Las causas atribuibles a esta

situación son: i) falta de un pensamiento prospectivo y estratégico en la labor pública, ii)

Desarticulación de planes en los niveles de gobierno y iii) El divorcio de los planes con el

presupuesto.1

El proceso del Planeamiento Estratégico, que comprende cuatro fases: Análisis

Prospectivo, Fase Estratégica, Fase Institucional y la Fase de Seguimiento;2 incorpora el

pensamiento estratégico con visión prospectiva hacia el mediano y largo plazo

articulando los esfuerzos de todos los niveles al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y

su vinculación al presupuesto. En este proceso, la evaluación de los planes se encuentra

encuadrada dentro de la Fase de Seguimiento.

El Plan Estratégico Institucional – PEI del Seguro Integral de Salud, documento elaborado

en la Fase Institucional,3 sobre la información generada en la fase Estratégica del Sector,

desarrolla acciones estratégicas para el logro de objetivos establecidos en el PESEM,

cuyo contenido mínimo está de acuerdo a norma: Síntesis de la Fase Estratégica, la

misión, los objetivos estratégicos institucionales - con sus indicadores y metas anuales-,

las acciones estratégicas y la ruta estratégica.4 El PEI Vigente establece objetivos

estratégicos y describe la ruta estratégica del horizonte temporal 2017-2019.

El presente documento, analiza el nivel de cumplimiento de los Objetivos Estratégicos

Institucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores

planteados en el PEI del SIS, aprobado mediante Resolución Jefatural Nº 068-2017/SIS.

La evaluación alcanza al diseño del PEI, la implementación de recursos y el logro de

objetivos estratégicos.5

Para ello se coordinó, con los diferentes órganos del SIS, el seguimiento y ejecución del

plan estratégico y se levantó información de avance trimestral y semestral sobre el nivel

de cumplimiento de metas y objetivos a nivel de Unidades Orgánicas del SIS.

Constituye una herramienta para impulsar los avances obtenidos por el SIS, en cuanto a

la cobertura poblacional y prestacional de sus asegurados que permita alcanzar los

objetivos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

1 Análisis del CEPLAN en la presentación de la Directiva del Proceso de Planeamiento Estratégico. 2 Artículo 13° Directiva N° 001-2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico del Sistema

Nacional de Planeamiento Estratégico – SINAPLAN aprobada por Resolución de Consejo Directivo Nº 26-2014-CEPLAN/PCD

3 A través de la Comisión de Planeamiento Estratégico y Equipo Técnico de Planeamiento Estratégico, conformado mediante Resolución Jefatural N° 166-2016/SIS.

4 Anexo 2. Numeral 2.4. Estructura del Plan Estratico Institucional. 5 Directiva N° 001-2014-CEPLAN, Artículo 40.

Page 4: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 4

1. ASPECTOS GENERALES.

1.1. CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA REALIDAD

La evaluación es la apreciación sistemática y objetiva de la política institucional –reflejada en sus planes - con respecto a su diseño, implementación y resultados. La evaluación del PEI y del POI se realiza con una frecuencia anual o cuando sea modificado el PEI.

El seguimiento es una función continua que utiliza la recolección y el análisis sistémico de datos sobre indicadores específicos para proporcionar información del avance y logro de metas, en relación al planificado. El seguimiento del PEI se realiza de manera semestral en tanto que del POI, de manera mensual.6

El informe de evaluación o seguimiento toma en cuenta la descripción de la Entidad, su evolución en el tiempo, su organización, y una serie de datos, a fin de disponer de mejores elementos de juicio para su análisis.

1.1.1. Declaración de Política Institucional.

En el Plan Operativo Institucional PEI 2017 y formulación del Pla Operativo Institucional 2018 del Seguro Integral de Salud-SIS, se han programado actividades que permitirán desarrollar las acciones y objetivos estratégicos establecidos en el Plan Estratégico Institucional PEI 2017 – 2019 del SIS7, el cual esta articulado al Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2016 - 2021 del Sector Salud8, que recoge el análisis prospectivo del Sector Salud al 2030 y la Propuesta de la Hoja de Ruta para alcanzar los objetivos de la reforma del Sector Salud al 2021, sobre la base de los Lineamientos de la Reforma del Sector Salud y el Acuerdo Nacional sobre Objetivos de la Reforma de Salud, la cual a su vez está sustentada en cinco pilares estratégicos sectoriales y articulados:

Cuadro 1. Pilares Estratégicos y Articulados de la Reforma del Sector.

Fuente: PESEM 2016-2021 del Sector Salud. Resolución Ministerial 367-2016/MINSA. Pág. 17.

En el marco del escenario apuesta y de los pilares estratégicos articulados a la reforma del sector salud, el PESEM 2016 - 2021 del Sector Salud ha formulado tres objetivos estratégicos y trece (13) acciones estratégicas que van a contribuir al logro de los objetivos sectoriales.

6 Guía del Planeamiento Institucional aprobado mediante Resolución de Presidencia de Concejo Directivo N° 033-2017.

02.06.2017, frecuencia del seguimiento. Pág. 16. 7 Aprobado por Resolución Jefatural N° 068-2017/SIS 8 Aprobado por Resolución Ministerial N° 367-2016/MINSA

Mejora y

mantenimiento de la

Salud y Calidad de

vida de la población a

través de

intervenciones

efectivas sobre los

principales problemas

de salud publica y sus

determinantes

sociales.

Ampliar el acceso

y cobertura de

aseguramiento

para la protección

en salud.

Mejorar el

cuidado y la

atención

integral en

salud.

Promover y

proteger

efectivamentes

los derechos de

la salud.

Fortalecimiento

de la rectoria y

gobernanza del

sistema de

salud.

Page 5: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 5

Cuadro N° 2. Ruta Estratégica de las Acciones Estratégicas Sectoriales.

Fuente: PESEM 2016-2021 del Sector Salud. Resolución Ministerial 367-2016/MINSA. Pág. 21.

En ese sentido, el SIS asume el rol de contribuir al Objetivo Sectorial 2. “Ampliar la cobertura de aseguramiento para la protección en salud de la población” y a la acción estratégica 2.1. “Incrementar la cobertura de aseguramiento público de la población”, para lo cual se han desarrollado y articulado 04 objetivos y 11 acciones estratégicas en el Plan Estratégico Institucional - PEI 2017-2019 del SIS.

A continuación, se presenta la articulación entre el Plan Estratégico Institucional 2017-2019 del SIS y el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016-2021 del Sector Salud.

Cuadro N° 3. Matriz de Articulación del PEI 2017-2019 del SIS y PESEM 2016-2021 del Sector Salud

Fuente: PESEM – PEI/SIS

Prioridad

1.1 Reducir la Mortalidad Materna e Infantil 1

1.2 Reducir la Desnutrición Infantil y anemia 2

1.3 Controlar las enfermedades transmisibles 3

1.4 Disminuir las enfermedades no transmisibles 4

1.5Reducir los riesgos y/o lesiones ocasionadas por

factores externos5

2.1Incrementar la cobertura de aseguramiento público

de la población1

2.2 Modernizar la gestión de los servicios de salud 3

2.3

Generar capacidades para el desarrollo e,

implantación de tecnologías, investigación e

información sanitaria.

3

3.1 Fortalecer la Autoridad Sanitaria 1

3.2Fortalecer la promoción, protección y restitución de

derechos.2

3.3

Crear e implementar el Sistema de Monitoreo y

Evaluación de Políticas en Salud Pública y de las

políticas públicas con impacto en la salud publica

3

3.4Reforzar los arreglos Inter institucionales para la

gestión Multisectorial y Territorial4

Objetivos Estratégicos

PriorizadosAcciones Estratégicas

1

2

3

Mejorar la salud de la

población.

Ampliar la cobertura de

aseguramiento para la

protección en salud

Ejercer la rectoría y

gobernanza del Sistema

de Salud en beneficio de

la población

1.1.   Afiliación al SIS incrementada en la población objetivo.

1.2.   Mecnismos de protección de derechos optimizados para los

asegurados al SIS.

2.1.       Control técnico y financiero de las prestaciones médicas

valorizadas incrementado a los establecimientos de salud.

2.2.       Auditoria médica y financiera optimizada a los establecimientos

de salud.

3.1.  Financiamiento del SIS incrementado por Recursos Directamente

Recaudados.

3.2.  Recursos del SIS transferidos orientados al financiamiento de

reposición de medicamentos e insumos.

3.3.  Mecanismos de compra de servicios de salud optimizados para la

atención del asegurado al SIS.

4.1.  Fortalecer la organización orientándola al desarrollo de las

funciones de un asegurador público eficiente, eficaz y con enfoque de

procesos.

4.2. Mejorar la calidad y seguridad de los sistemas de información del

SIS, a través de su informatización e integración.

3.3.  Fortalecer la comunicación estratégica institucional.

3.4.  Mejorar la satisfacción laboral del personal del SIS. 

AE

S

PE

SE

M

Objetivo Estratégico Institucional Acciones estratégicas

OE

2. A

mp

lia

r la

co

be

rtu

ra d

e a

se

gu

ram

ien

to

pa

ra la

pro

tec

ció

n.

AE

2.1

. In

cre

me

nta

r la

co

be

rtu

ra d

e

as

eg

ura

mie

nto

blic

o d

e la

po

bla

ció

n.

1. Incrementar la cobertura de la

población objetivo del SIS.

2. Reducir los riesgos técnicos y

financieros de la prestación de planes y

productos para el asegurado al SIS.

3. Mejorar la gestión del financiamiento

de las prestaciones aprobadas para la

atención del asegurado al SIS.

4. Mejorar la eficacia y eficiencia de los

procesos de gestión institucional.

OE

S

PE

SE

M

Page 6: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 6

1.1.2. Marco Normativo.

Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que establece en el literal a)

del numeral 23.1 del artículo 23° que son funciones de los Ministerios, formular,

planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y

sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno, así

como aprobar los planes y asignar los recursos necesarios para su ejecución,

dentro de los límites de las asignaciones presupuestarias correspondientes.

Ley N°28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobada por

Decreto Supremo N° 304-2012, establece que para la aprobación de Planes

Operativos Institucionales y Presupuesto, las entidades deben tomar en cuenta

que su Plan Estratégico Institucional (PEI) debe ser concordante con el Plan

Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) o los Planes Estratégicos Sectoriales

Multianuales (PESEM), según corresponda.

Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 026-2014-CEPLAN/PCD,

que aprueba la Directiva N° 001-2014-CEPLAN “Directiva General del Proceso

de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico”,

modificada por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 042-2016-

CEPLAN/PCD.

Resolución Ministerial N° 367-2016/MINSA, que aprueba el Plan Estratégico

Sectorial Multianual 2016 – 2021 del Sector Salud, el mismo que fuera remitido a

sus organismos adscritos mediante Oficio Circular N° 017-2016-SG/MINSA.

Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 33-2017-CEPLAN/PCD que

aprueba la Guía Metodológica de la Fase Institucional del Proceso de

Planeamiento Estratégico.

Resolución Jefatural N° 166-2016/SIS del 12 de julio de 2016, que designa la

Comisión de Planeamiento Estratégico, de naturaleza temporal, conformada por

funcionarios del Seguro Integral de Salud y crea el Grupo de Trabajo

denominado “Equipo Técnico de Planeamiento Estratégico del Seguro Integral

de Salud.

Resolución Jefatural N° 068-2017/SIS que aprueba el Plan Estratégico del

Seguro Integral de Salud para el periodo 2017-2019.

Resolución Jefatural N° 087-2017/SIS que aprueba el Plan Operativo

Institucional del Seguro Integral de Salud para el periodo 2017.

1.1.3. Diagnóstico Situacional.

La vida institucional del SIS se remonta a sus antecesores programas de

subsidios, SEG9 y SMI,10 que se fusionaron en 2001. Si bien ambos tuvieron

problemas de filtración y de cobertura, tuvo un elemento de focalización

importante: población vulnerable.

9 Programa de subsidio a la demanda, denominado Seguro Escolar Gratuito (SEG), que se puso en marcha en 1997 para

cubrir a escolares en escuelas públicas a escala nacional. 10 Programa de subsidio a la demanda, denominado Seguro Materno Infantil, (SMI) puesta en marcha en 1998 que cubría

a gestantes y niños menores de 5 años.

Page 7: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 7

El 29 de enero de 2002, se crea el Seguro Integral de Salud; asignándole la

misión de administrar los fondos destinados al financiamiento de prestaciones de

salud, de conformidad con la política del sector11 con prioridad las prestaciones

en lo componente materno infantil con tres planes,12 ampliándose a otros planes

a partir de 2006 a través del Decreto Supremo Nº 006-2006-SA.

Durante su vida institucional, el SIS se ha preocupado en brindar una cobertura poblacional de su población objetivo para el cual fue creado, reivindicando los derechos a la salud de los peruanos con el incremento de sus afiliados, año tras año. Para el periodo 2012-2016, se plantearon seis objetivos estratégicos,13 que se replantearon a diciembre de 2012 quedándose con tres objetivos estratégicos;14 para el periodo 2014-2016 se plantearon nuevamente cuatro objetivos estratégicos,15 replanteándose para el periodo 2017-2019, el cual se encuentra vigente a la fecha.16

De acuerdo al PEI anterior y vigente, el SIS brinda una cobertura prestacional PEAS,17 y planes complementarios para coberturar aquellas prestaciones no contempladas en el PEAS, como los de alto costo que a la fecha son financiadas por FISSAL.18 En el siguiente gráfico se muestra que un incremento de producción prestacional de asegurados SIS en mayor porcentaje entre los años 2013 al 2016.

Gráfico N° 1. Atenciones Vs Atendidos 2002-2016.

Fuente: http://www.sis.gob.pe/Portal/estadisticas/Estadistica.html.

A pesar de los recortes presupuestales en el año 2016, el ritmo de crecimiento

de la producción prestacional se ha mantenido. El Gráfico N° 1, muestra cómo el

SIS ha incrementado su cobertura prestacional a partir del año 2012, el cual

está ligado a la implementación del presupuesto por resultados.19

11 Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud, artículo 6° inciso 9.4 12 Plan A: niños de 0 a 4 años. Plan B, del niño y adolescente de 5 a 17 años. Plan C: gestantes. 13 Resolución Jefatural N° 175-2011/SIS 14 Resolución Jefatural N° 204-2012/SIS 13.12.2012 15 Resolución Jefatural N° 033-2014/SIS 30.01.2014 16 Resolución Jefatural N° 068-2017/SIS 07.04.2017 17 Decreto Supremo Nº 016-2009-SA del 29 de noviembre del 2009. 18 Resolución Ministerial Nº 319-2012/MINSA del 21 de abril del 2012. 19 Mediante Resolución Ministerial N° 289-2013/MINSA se aprueban el Documento Técnico: Definiciones Operacionales y

Criterios de Programación de los Productos de programas Presupuestales. Se modificó mediante R. M. 555-2013/MINSA y fue derogado por R. M. 907-2016/MINSA, el que aprueba las nuevas definiciones Operacionales de los 10 programas presupuestales del Sector Salud.

Page 8: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 8

La protección financiera que el SIS debe brindar a sus asegurados ha sido un componente determinante en el quehacer de la vida institucional del Seguro Integral de Salud. El Presupuesto Institucional de Apertura – PIA del Seguro Integral de Salud ha tenido un comportamiento creciente desde su creación hasta el año 2015; a partir de entonces, se han venido disminuyendo hasta la fecha. Con respecto al PIM, se puede notar que en toda la historia institucional del SIS, solo en el 2016 registró un monto menor al PIA. A la fecha el PIM se encuentra en el valor alcanzado en el año 2015.

Gráfico N° 2. Presupuesto SIS 2002-2017

Fuente: Consulta Amigable. (11-08-2017).

http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.asp

En el periodo 2015-2017, puede evidenciarse cómo el Seguro Integral de Salud ve mermado su presupuesto (PIA), generando restricciones presupuestales para el financiamiento de las prestaciones a los asegurados.

Gráfico N° 3. Evolución del porcentaje de Asignación del Presupuesto Nacional al Sector Salud y el Pliego SIS 2002-2017.

Fuente: Consulta Amigable – MEF. Fecha de reporte 05-07-2017.

Page 9: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 9

Otro aspecto importante a tomar en cuenta es el porcentaje de recursos que el estado orienta al sector salud y específicamente al pliego 135: Seguro Integral de Salud – SIS. El gráfico N° 3 muestra una tendencia decreciente de los últimos tres años (2015-2017), a nivel del Sector Salud, en tanto que al SIS se asigna solo el 0.99% del presupuesto nacional.

1.1.4. Organigrama.

La estructura orgánica del Seguro Integral de Salud – SIS, está compuesta por órganos de dirección, control, línea, apoyo y asesoramiento, tal como se detalla a continuación:20

Alta Dirección 1.1. Jefatura del SIS. 1.2. Secretaria General.

Órgano de Control Institucional 1.3. Órgano de Control.

1.4. Procuraduría Pública.21

Órganos de Asesoramiento 3.1. Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Desarrollo

Organizacional.

3.2. Oficina General de Asesoría Jurídica.

Órganos de Apoyo 4.1. Oficina General de Administración de Recursos. 4.2. Oficina General de Imagen Institucional y Transparencia. 4.3. Oficina General de Tecnología de la Información.

Órganos de Línea 5.1. Gerencia del Asegurado. 5.2. Gerencia de Riesgo y Evaluación de las Prestaciones. 5.3. Gerencia de Negocios y Financiamiento.

Órganos Desconcentrados22

6.1. Fondo Intangible de Solidaridad – FISSAL. 6.2. Gerencia Macro Regional Sur. 6.3. Gerencia Macro Regional Norte. 6.4. Gerencia Macro Regional Centro. 6.5. Gerencia Macro Regional Oriente. 6.6. Gerencia Macro Regional Sur Medio. 6.7. Gerencia Macro Regional Centro Medio.

La representación gráfica de la organización del Seguro integral de salud se muestra en el siguiente gráfico N° 4.

1.1.5. Valores Institucionales.

Los valores organizacionales son los principios que guían la gestión y comportamiento de las personas que integran la institución. Se identificaron los cinco (5) principales valores: Compromiso, Ética, Trabajo en Equipo, Transparencia y Vocación de Servicio.

20 Decreto Supremo N° 011-2011-SA Reglamento de Organización y Funciones del Seguro Integral de Salud. 21 Decreto Supremo N° 002-2016-SA 22 Según las conclusiones de la Comisión Interventora del Seguro Integral de salud en el marco de la declaratoria de

reorganización del Seguro Integral de salud, aprobado por N° 039-2016-SA; se han identificado que no existe una sólida justificación de la existencia de las GMRs.

Page 10: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 10

Por otro lado, el SIS tiene dos principios, dirigido a la entidad y dos valores dirigido a las personas:23

a. Calidad. Toda actividad administrativa posee un atributo de calidad y está orientado a la satisfacción del usuario, donde prima el interés colectivo al particular. La calidad tiene tres dimensiones: Calidad Técnica, Calidad Humana y el Entorno de la Calidad.

b. Cumplimiento. Los Objetivos Institucionales son verificables, las tareas y responsabilidades del servidor son explicitas y los flujos de las acciones administrativas se corresponden con el organigrama de la entidad. La entidad promueve el respeto a la investidura de sus funcionarios y autoridades.

c. Seriedad. La entidad promueve el principio de honestidad en sus relaciones con la comunidad, sus proveedores, sus usuarios y su entorno laboral.

d. Eficiencia. La entidad promueve el uso óptimo de sus recursos físicos, financieros e intangibles. La forma de utilización de los recursos pueden desencadenar en: Gasto, si el uso de sus recursos no es recuperado en la misma magnitud; Costo, si el uso sus recursos por lo menos se recuperan en la misma magnitud e; inversión, si el recurso utilizado ha generado una plusvalía.

Gráfico N° 4. Organigrama Estructural del Seguro Integral de Salud - SIS

Fuente: Decreto Supremo 002-2016-SA.

23 Resolución Jefatural N° 244-2015/SIS; Resolución Jefatural N° 061-2016/SIS

Page 11: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 11

1.2. EL FUTURO DESEADO

1.2.1. Planeamiento Institucional.

El Estado Peruano inició a partir del año 2002 el proceso de modernización24 a fin de lograr mayores niveles de efectividad orientada a resultados que impacten en el ciudadano, proceso impulsado por la Presidencia del Concejo de Ministros que inició la reformulación del Sistema de Modernización del Estado25; normas rectoras que se toman en cuenta en el proceso del planeamiento,26 siendo la secuencia lógica de cadena de planes el siguiente:

a. Acuerdo Nacional. a.1. Plan Bicentenario, el Perú al 2021.

a.1.1. Plan estratégico Sectorial Multianual a.1.1.1. Plan Estratégico Institucional del SIS.

a.1.1.1.1. Plan Operativo Institucional. a.1.1.1.1.1. El Presupuesto.

a.1.1.1.1.1.1. Planes de trabajo.

a. Acuerdo Nacional del Perú, que establece 31 políticas de estado en 4 ejes temáticos:27 (La Política de Estado N° 13 –del segundo eje temático: equidad y justicia social- se refiere al acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social).

1) Democracia y estado de derecho: 9 políticas de estado. 2) Equidad y justicia social: 7 políticas de estado

1. Política N° 13. Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social.

3) Competitividad del País: 7 políticas de estado 4) Estado eficiente, transparente y descentralizado: 8 políticas de estado.

b. Plan Bicentenario28 en la cual se han establecido 6 Ejes Estratégicos. El segundo eje estratégico se refiere a la oportunidad y acceso a los servicios. (salud):

1) Derechos fundamentales y dignidad de las personas 2) Oportunidad y acceso a los servicios.

a) Salud. 3) Estado y gobernabilidad 4) Economía, competitividad y empleo 5) Desarrollo Regional e infraestructura

24 Ley marco de Modernización de la Gestión del Estado – 2002. 25 D. S. 004-2013-PCM 26 Directiva N° 001-2014-CEPLAN, Directiva General del proceso del Planeamiento Estratégico, que establece los

principios, normas, procedimientos e instrumentos del proceso de planeamiento en las entidades públicas. 27 http://acuerdonacional.pe/ 28 D.S. N° 054-2011-PCM

1

Democracia y

estado de

derecho

9 políticas

de

estado.

Politica N° 1. …

Politica N° n. …

Politica N° 10. …

2Equidad y

justicia social

7 políticas

de estado

Politica N° 11. …

Política N° 13. Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social.

Politica N° 16. …

3Competitividad

del País

7 políticas

de estado

Politica N° 17. …

Politica N° n. …

Politica N° 23. …

4

Estado eficiente,

transparente y

descentralizado

8 políticas

de

estado.

Politica N° 24 …

Politica N° n. …

Politica N° 31. …

Page 12: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 12

6) Recursos naturales y ambiente

c. Plan Estratégico Sectorial Multianual (MINSA) 2016-2021,29 en la cual se establecen 03 objetivos estratégicos a. Mejorar la Salud de la Población b. Ampliar la cobertura de aseguramiento para la protección c. Ejercer la rectoría y gobernanza del sistema de salud en beneficio de la

población.

d. Plan Estratégico Institucional SIS30 que establece 4 objetivos estratégicos del SIS para el periodo 2017-2017 y las acciones estratégicas a desplegar: 1) Incrementar la cobertura de la población objetivo del SIS.

a. Afiliación al SIS incrementada en la población objetivo. b. Mecanismos de protección de derechos optimizados para los

asegurados al SIS. 2) Reducir los riesgos técnicos y financieros de la prestación de planes y

productos para el asegurado al SIS. a. Control técnico y financiero de las prestaciones médicas valorizadas

incrementado a los establecimientos de salud. b. Auditoria médica y financiera optimizada a los establecimientos de

salud. 3) Mejorar la gestión del financiamiento de las prestaciones aprobadas para

la atención del asegurado al SIS. a. Financiamiento del SIS incrementado por Recursos Directamente

Recaudados. b. Recursos del SIS transferidos orientados al financiamiento de

reposición de medicamentos e insumos. c. Mecanismos de compra de servicios de salud optimizados para la

atención del asegurado al SIS. 4) Mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos de gestión institucional.

a. Fortalecer la organización orientándola al desarrollo de las funciones de un asegurador público eficiente, eficaz y con enfoque de procesos.

b. Mejorar la calidad y seguridad de los sistemas de información del SIS, a través de su informatización e integración.

c. Fortalecer la comunicación estratégica institucional. d. Mejorar la satisfacción laboral del personal del SIS.

e. Procesos Misionales del SIS.31 a) Gestión del Diseño de Planes en Salud. b) Gestión de Suscripción y Afiliación. c) Administración de fondos de aseguramiento en salud. d) Gestión de asegurados. e) Gestión de compra de prestaciones de salud. f) Gestión de siniestros

f. La Reforma del Sector Salud el cual se sostiene en los 4 pilares32:

a. Más gente protegida g) Más y mejores ciudadanos h) Más protección de derechos i) Más rectoría y gobernanza del sistema.

29 Resolución Ministerial N° 367-2016/MINSA. 30 Resolución Jefatural N° 068-2017/SIS 31 Decreto Supremo N° 010-2016-SA, que aprueba las disposiciones para las Instituciones Administradoras de Fondos de

Aseguramiento de Salud Públicas 32 Hoja de ruta para la reforma institucional. Resolución Ministerial N° 596-2014/MINSA. Pág. 8

Page 13: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 13

El planeamiento estratégico institucional se encuentra en el tercer nivel de Planeamiento, por consiguiente se formula sobre la base del Plan Sectorial Multianual así como el Plan de Desarrollo Nacional. Por otro lado, sustenta la implementación de los planes operativos, el presupuesto y los planes de trabajo hasta el último nivel de desagregación.

“El PEI se redacta en la Fase Institucional y utiliza la información generada en la Fase Estratégica del sector al que pertenece. Este documento desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PESEM (del Sector). El PEI contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la Misión, los objetivos estratégicos institucionales, indicadores, metas anuales, las acciones estratégicas y la ruta estratégica. El PEI se elabora anualmente para un periodo de 3 años”33

El siguiente gráfico nos muestra las Fases del Proceso de Planeamiento y las relaciones que existen entre ellas:

Gráfico Nº 5. Fases del Proceso del Planeamiento.

Fuente: Directiva N° 001-2014-CEPLAN. Directiva General del Proceso de Planeamiento

Estratégico del SINAPLAN. 4 de abril del 2014. Artículo 13°.

Mientras que el PEI se formula en la fase institucional, la evaluación del PEI corresponde a la fase del seguimiento a través del control y evaluación continuos de las metas con el fin de retroalimentar el proceso de planeamiento estratégico.34

1.2.2. Objetivos Estratégicos del SIS.

El presente informe de seguimiento se basa en los objetivos y acciones estratégicas del Seguro Integral de Salud, establecidos para el periodo presupuestal 2017 – 2019, aprobados mediante Resolución Jefatural Nº 068-2017/SIS.

Bajo este contexto del rol estratégico institucional enmarcado dentro de la reforma sanitaria y plasmada en el Plan Nacional Concertado,35 existen compromisos asumidos por el Estado en materia de salud como lineamientos de política en salud 2007-2020, de las cuales, las siguientes tienen vinculación con el Seguro integral de Salud – SIS:

a. Aseguramiento Universal.36 (Lineamiento de política Nº 3)

b. Financiamiento en función a resultados.37 (Lineamiento de política Nº 8)

33 Directiva N° 001-2014-CEPLAN. Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico del SINAPLAN. 4 de abril

del 2014. Artículo 17. 34 El artículo 39° de la Directiva N° 001-2014-CEPLAN. 35 Aprobada por Resolución Ministerial Nº 589-2007/MINSA. 36 Ley Nº 29344. Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud.

Page 14: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 14

El Plan Estratégico Institucional – PEI 2017 – 2019, aprobado mediante Resolución Jefatural Nº 068-2017/SIS, constituye un marco estratégico del SIS y enmarca la visión, misión, valores y objetivos. A continuación se muestra el alineamiento de los objetivos y acciones estratégicas.

Cuadro Nº 4. Objetivos y Acciones Estratégicas – SIS.

Fuente: Resolución Jefatural N° 068-2017/SIS.

1.2.3. Misión Institucional.

La misión, refleja la razón de ser del Seguro Integral de Salud en el marco de las competencias y funciones establecidas en su ley de creación, su Reglamento de Organización y Funciones y las finalidades que se han delegado a los IAFAS.38

La misión institucional del SIS ha sido construida a partir de tres elementos: el rol central de la entidad, el sujeto y los atributos.

Misión del Seguro Integral de Salud:

“Brindar protección financiera en salud a la población del Perú, con un enfoque de equidad, eficiencia y de

atención centrada en el asegurado”

1.2.4. Articulación.

Las actividades se han formulado a partir de la identificación y desagregación de las acciones estratégicas institucionales, que permitirán lograr los objetivos estratégicos institucionales.

37 En el caso de Perú, el Presupuesto por Resultados (PpR) se rige por la Ley N° 28411, Ley General del Sistema

Nacional de Presupuesto, específicamente en el Capítulo IV “Presupuesto por Resultados (PpR)”, Título III, “Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria”.

38 Decreto Supremo N° 010-2016-SA

OES

PESEM

AES

PESEM

AEI 1.1Afiliación al SIS incrementada en la población

objetivo.

AEI 1.2Mecnismos de protección de derechos

optimizados para los asegurados al SIS.

AEI 2.1

Control técnico y financiero de las prestaciones

médicas valorizadas incrementado a los

establecimientos de salud.

AEI 2.2Auditoria médica y financiera optimizada a los

establecimientos de salud.

AEI 3.1Financiamiento del SIS incrementado por

Recursos Directamente Recaudados.

AEI 3.2

Recursos del SIS transferidos orientados al

financiamiento de reposición de medicamentos e

insumos.

AEI 3.3

Mecanismos de compra de servicios de salud

optimizados para la atención del asegurado al

SIS.

AEI 4.1

Fortalecer la organización orientándola al

desarrollo de las funciones de un asegurador

público eficiente, eficaz y con enfoque de

procesos.

AEI 4.2

Mejorar la calidad y seguridad de los sistemas

de información del SIS, a través de su

informatización e integración.

AEI 4.3Fortalecer la comunicación estratégica

institucional.

AEI 4.4Mejorar la satisfacción laboral del personal del

SIS. 

Acciones AstratégicasObjetivo Estratégico

Institucional

Mejorar la eficacia y

eficiencia de los

procesos de gestión

institucional.

OE

2. A

mp

liar

la c

ob

ert

ura

de

ase

gu

ram

ien

to p

ara

la p

rote

cció

n.

AE

2.1

. In

cre

me

nta

r la

co

be

rtu

ra d

e a

seg

ura

mie

nto

blic

o d

e la

po

bla

ció

n.

Incrementar la cobertura

de la población objetivo

del SIS.

Reducir los riesgos

técnicos y financieros de

la prestación de planes y

productos para el

asegurado al SIS.

Mejorar la gestión del

financiamiento de las

prestaciones aprobadas

para la atención del

asegurado al SIS.

OEI 1

OEI 2

OEI 3

OEI 4

Page 15: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 15

a. Objetivos Estratégicos y Acciones Estratégicas

Las acciones estratégicas identificadas en el Plan Estratégico Institucional PEI 2017-2019 del SIS, se clasifican en los siguientes tipos: Acciones estratégicas de tipo “A” vinculadas a los procesos operativos o misionales y; de tipo “B” relacionadas a los procesos de soporte y estratégicos que van a contribuir al logro de los objetivos institucionales.

b. Objetivos Estratégicos y Presupuesto Institucional.

Los presupuestos reflejan la expresión cuantitativa y monetaria de los planes. Siendo así, si lo planes operativos se desagregan en acciones estratégicas, actividades y tareas; el presupuesto sigue al Plan, por tanto hace posible cuantificar el costo del plan hasta el nivel de desagregación de tareas.

Cuadro N° 5. Articulación de Objetivos con el Presupuesto.

Fuente: Plan Operativo Institucional 2016 y consulta amigable SIAF (17-08-2017)

Siendo el presupuesto, la expresión monetaria de los planes, esta vinculación no solo permite conocer el costo del plan a nivel de tareas sino además el valor porcentual de recursos financieros que demanda la ejecución de las tareas, actividades y acciones estratégicas. Esta vinculación permite además asignar el presupuesto en función de los pesos ponderados de prioridad en la etapa de la aprobación del Presupuesto Institucional.

1,744,705,370S/. %Objetivo Estrategico 1 13,825,933S/. 0.79%

Acción Estratégica 1.1 5,020,013S/. 36.31%Actividad 1.1.1 2,968,358S/. 59.13%

Tarea 1.1.1.1 1,128,207S/. 38.01%Tarea …n 1,840,151S/. 61.99%

Actividad 1.1.2 2,051,655S/. 40.87%Tarea 1.1.2.1 801,245S/. 39.05%Tarea …n 1,250,410S/. 60.95%

Acción Estratégica 1.2 8,805,920S/. 63.69%Actividad 1.2.1 8,805,920S/. 100.00%

Tarea 1.2.1.1 2,886,510S/. 32.78%Tarea …n 5,919,410S/. 67.22%

Objetivo Estrategico 2 362,044,803S/. 20.75%Acción Estratégica 2.1 345,668,227S/. 95.48%

Actividad 2.1.1 345,668,227S/. 100.00%Tarea 2.1.1.1 8,125,914S/. 2.35%Tarea …n 337,542,313S/. 97.65%

Acción Estratégica 2.2 16,376,576S/. 4.52%Actividad 2.2.1 16,376,576S/. 100.00%

Tarea 2.2.1.1 6,412,515S/. 39.16%Tarea …n 9,964,061S/. 60.84%

Objetivo Estrategico 3 1,307,119,556S/. 74.92%

Acción Estratégica 3.1 68,425,715S/. 5.23%

Actividad 3.1.1 68,425,715S/. 100.00%

Acción Estratégica 3.2 1,238,693,841S/. 94.77%

Actividad 3.2.1 1,238,693,841S/. 100.00%

Objetivo Estrategico 4 61,715,078S/. 3.54%

Acción Estratégica 4.1 30,715,040S/. 49.77%

Actividad 4.1.1 30,715,040S/. 100.00%

Acción Estratégica 4.2 31,000,038S/. 50.23%

Actividad 4.2.1 31,000,038S/. 100.00%

PRESUPUESTO

Page 16: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 16

Finalmente las actividades priorizadas y presupuestadas constituyen el plan operativo y aquellas que siendo priorizadas no cuentan con presupuesto podrán ser consideradas para la formulación de la demanda adicional.

c. Objetivos Estratégicos y Procesos del SIS.

Desde el enfoque por procesos, el Seguro Integral de Salud es una IAFAS pública que recibe, capta y gestiona fondos para la cobertura de las atenciones de salud, bajo cualquier modalidad.39

Dentro de los procesos misionales nivel (nivel 0), que corresponden al Sector Salud, se encuentra el proceso misional N° 3, “Gestión de Riesgos en Salud” que, se desagrega en procesos misionales nivel 1 del Seguro Integral de Salud:40

Gráfico Nº 5. Articulación con los Procesos Nivel 1

Fuente: Resolución Ministerial N° 945-2016/MINSA; Decreto Supremo N° 010-2016-SA.

1. Gestión del Diseño de Planes en Salud. Constituye actividades que permiten elaborar planes de salud que se oferten a la ciudadanía, su implementación, mejoramiento y monitoreo de su normal funcionamiento.

2. Gestión de Suscripción y Afiliación. Constituido por actividades que permiten incorporar afiliados a los planes vigentes del SIS, el registro y mantenimiento de la base de datos, la recaudación de aportes y contribuciones, entre otros.

3. Administración de fondos de aseguramiento en salud. Actividades que garantizan el adecuado manejo de recursos financieros provenientes de primas, aportes, cotizaciones y transferencias; decisiones sobre inversiones financieras y no financieras, reservas y riesgos corporativos.

4. Gestión de asegurados. Actividades para la gestión de información, orientación y atención de reclamos; referidas a los asegurados o potenciales asegurados.

5. Gestión de compra de prestaciones de salud. Actividades de negociación con proveedores de servicios salud a través de convenios o contratos para la prestación de sus servicios a cambio de una contraprestación bajo condiciones generales y específicas.

6. Gestión de siniestros. Actividades orientadas a validar la facturación, transferencia, contraprestación con la finalidad de liquidar los siniestros.

Si bien estos procesos pueden ser tercerizadas, (a excepción del proceso misional 6.3 “Administración de fondos de aseguramiento en salud”), no deja

39 Decreto Legislativo 1158. Artículo 6° 40 Decreto Supremo N° 010-2016-SA, que aprueba las disposiciones para las Instituciones Administradoras de Fondos de

Aseguramiento de Salud Públicas.

Page 17: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 17

de ser procesos de IAFAS. Por consiguiente, los objetivos del SIS se articulan con los procesos misionales en el sentido de que el cumplimiento de un objetivo es el resultado de una seria de procesos bien llevados a cabo

Cuadro Nº 6. Articulación Objetivos y Procesos.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Resolución Jefatural N° 068-2017/SIS y Decreto

Supremo N° 010-2016/SA

d. Objetivos Estratégicos y Presupuesto por Resultados.

El Presupuesto por Resultados es una estrategia de gestión pública que permite vincular la asignación de recursos a bienes y servicios (productos) y a resultados a favor de la población, con la característica de permitir que estos puedan ser medibles. Se ejecuta a través de cuatro instrumentos: Los Programas Presupuestales; el seguimiento a través de indicadores; Las evaluaciones Independientes y los Incentivos a la Gestión.41

Las entidades públicas asignan recursos a través de tres categorías de gasto: Programas Presupuestales, Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no resultan en Productos - APNP. Como la asignación presupuestal, en el enfoque PpR, debe estar dirigido a obtener un resultado, es importante vincular el financiamiento a través de la categoría presupuestal: Programas Presupuestales.

Los Programas presupuestales son, la única categoría presupuestal que entregan productos. En la actualidad, el Sector cuenta con diez programas presupuestales:42

a. 0001 Programa Articulado Nutricional b. 0002 Salud Materno Neonatal. c. 0016 TBC/VIH-SIDA d. 0017 Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas. e. 0018 Enfermedades No Transmisibles. f. 0024 Prevención y Control de Cáncer. g. 0068 Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por

Desastres. h. 0104 Reducción de la Mortalidad por Emergencias y Desastres. i. 0129 Prevención y Manejo de Condiciones Secundarias de Salud en

Personas con Discapacidad

41 Ley N° 28411. Ley del Sistema Nacional de Presupuesto. Artículo 79. 42 RM 907-2016/MINSA (de sin efecto la RM 289-2013/MINSA

OES

PESEM

AES

PESEM

1. Gestión

del Diseño

de Planes

en Salud

4. Gestión

de

asegurados

2. Gestión

de

Suscripció

n y

Afiliación

5. Gestión

de compra

de

prestacion

es de

salud

3.

Administración

de fondos de

aseguramiento

en salud

6. Gestión

de

siniestros

Procesos de soporte

OE

2. A

mp

lia

r la

co

be

rtu

ra

de

as

eg

ura

mie

nto

pa

ra la

pro

tec

ció

n.

AE

2.1

. In

cre

me

nta

r la

co

be

rtu

ra d

e

as

eg

ura

mie

nto

blic

o d

e

la p

ob

lac

ión

.P

RO

CE

SO

S

4. Mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos de gestión institucional.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Incrementar la cobertura de la población objetivo del SIS.

2. Reducir los riesgos técnicos y financieros de la prestación de planes y

productos para el asegurado al SIS.

3. Mejorar la gestión del financiamiento de las prestaciones aprobadas

para la atención del asegurado al SIS.

Page 18: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 18

j. 0131 Control Y Prevención de Salud Mental.

El Seguro Integral de Salud, a la fecha viene asignado recursos a través de todos los programas presupuestales, excepto el PP 0068, PP 0104 y PP012943

Cuadro N° 7. Articulación de Objetivos y el Presupuesto por Resultados.

Fuente: Elaboración Propia.

1.3. PLAN DE ACCIÓN 2017.

1.3.1. Matriz de Articulación de Planes

La matriz de articulación con el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM, se detalla en el Anexo B-1: Matriz de Articulación de Planes con el PESEM.

Cuadro N° 8. Matriz de Articulación del PEI con el PESEM

Fuente: Resolución Jefatural N° 0268-2017/SIS

1.3.2. Matriz del Plan Estratégico Institucional (PEI) La matriz de articulación con el Plan Estratégico Institucional – PEI aprobado mediante Resolución Jefatural N° 068-2017/SIS, se detalla en el Anexo B-1: Matriz de Articulación de Planes con el PEI.

43 Reporte de Consulta Amigable al 11-08-2017. http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx

Categoria

0001 PAN 173,216,051

0002 SMN 194,774,987

0016 TBC-VIH-SIDA 33,455,558

0017 METAX/ZOON. 23,941,590

0018 NO TRANSM. 26,982,818

0024 CANCER 119,407,969

0131 S. MENTAL 19,740,159

107,302,316

1,045,883,922

1,744,705,370

OE

2. A

mp

lia

r la

co

be

rtu

ra d

e

as

eg

ura

mie

nto

pa

ra la

pro

tec

ció

n.

AE

2.1

. In

cre

me

nta

r la

co

be

rtu

ra

de

as

eg

ura

mie

nto

blic

o d

e la

po

bla

ció

n.

OEI 11. Incrementar la cobertura de la población

objetivo del SIS.

OEI 2

2. Reducir los riesgos técnicos y financieros de

la prestación de planes y productos para el

asegurado al SIS.

OEI 3

3. Mejorar la gestión del financiamiento de las

prestaciones aprobadas para la atención del

asegurado al SIS.

OEI 44. Mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos

de gestión institucional.

OE

S

PE

SE

M

AE

S

PE

SE

MObjetivo Estratégico Institucional

Categoria Presupuestal

PR

OG

RA

MA

S

PR

ES

UP

UE

ST

AL

ES

ACCIONES CENTRALES

APNP

Programa

ASIGNACION PRESUPUESTAL CON ENFOQUE PpR.

Enun

ciado

Indica

dor

Enun

ciadoIndica

dor Cód. Enunciado Nombre del Indicador

OEI.01

Incrementar la cobertura

de la población objetivo

del SIS.

Porcentaje de asegurados del

SIS que presentaron un reclamo

por limitaciones en la cobertura

del seguro.

OEI.02

Reducir los riesgos

técnicos y financieros de

la prestación de planes y

productos para el

asegurado al SIS.

Porcentaje de prestaciones de

salud reportadas que resultaron

ser financiadas por el SIS.

OEI.03

Mejorar la gestión del

financiamiento de las

prestaciones aprobadas

para la atención del

asegurado al SIS.

Porcentaje de la producción

financiada con los recursos

administrados por el SIS

respecto a la producción total

valorizada.

OEI.04

Mejorar la eficacia y

eficiencia de los

procesos de gestión

institucional.

Porcentaje de procesos

priorizados certificados en el

marco del Sistema de Gestión

de la Calidad.

En el marco de las

competencias y funciones

establecidas en su ley de

creación y en su Reglamento

de Organización y Funciones;

el SIS conduce el proceso de

afiliación de las personas que

no se encuentran cubiertos por

algunos de los sistemas de

aseguramiento público,

privado o mixto de acuerdo

con la normatividad vigente.

Por tanto, sus acciones

coadyuvan al logro de la

acción estratégica sectorial.

OE

S.0

2 A

mp

lia

r la

co

be

rtu

ra d

e a

se

gu

ram

ien

to

pa

ra la

pro

tecció

n.

Po

rce

nta

je d

e P

ob

lació

n a

filia

da

a u

n s

eg

uro

de

sa

lud

.

AE

S.0

2.0

1 I

ncre

me

nta

r la

co

be

rtu

ra d

e

ase

gu

ram

ien

to p

úb

lico

de

la

po

bla

ció

n

Po

rce

nta

je d

e P

ob

lació

n a

filia

da

a u

n s

eg

uro

de

sa

lud

OES PESEM AES PESEM Objetivo Estratégico InstitucionalExplicación de Relación

Causal con OES o AES

Page 19: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 19

1.3.3. Matriz Anual con monto financiero

La matriz de articulación del POI con el presupuesto, se detalla en el Anexo N° 1 (Anexo B-3: Matriz de Articulación de Planes con el Presupuesto).

1.3.4. Matriz Anual con meta física.

La matriz de articulación con la meta física de las actividades y tareas del POI, se detalla en el numeral 2.5: Análisis de cumplimiento de metas físicas.

2. EVALUACION.

El Plan Estratégico Institucional es un instrumento y a la vez un proceso que debe estar sujeto a revisión de manera sistemática. En este sentido, es conveniente preguntarse ¿qué evaluar? y ¿para qué evaluar? Dos preguntas claves que determinarán los tipos y alcances de la evaluación, así como de los instrumentos empleados. Respecto a la primera cuestión; implica definir el momento de la evaluación. Como el PEI actual se circunscribe al horizonte temporal 2017-2019, el seguimiento analiza la etapa de iniciación del Plan, básicamente la ejecución de actividades programadas observando su cumplimiento en sus aspectos de gestión, procesos, progresividad de cumplimiento de metas, los nudos críticos que se pueden ir presentando para definir la forma cómo resolverlos.44

Por otro lado, en ente rector en tema de planeamiento manifiesta que las evaluaciones del Plan estratégico Institucional están referidas al diseño del PEI, la implementación de recursos y cumplimiento de objetivos.

2.1. Diseño del PEI.

De acuerdo al Plan Estratégico Institucional del seguro Integral de Salud, aprobado mediante Resolución Jefatural N° 068-2017/SIS, los objetivos estratégicos y acciones estratégicas institucionales del SIS están alineados al segundo objetivo estratégico y segunda acción estratégica del PESEM – MINSA. Segundo Objetivo estratégico: Ampliar la cobertura de aseguramiento para la protección en salud.

Cuadro N° 9. Ruta Estratégica del Sector Salud.

Fuente: Tabla N° 2.2 Matriz de ruta estratégica del PESEM – SALUD 2016-2021.

44 http://www.ubiobio.cl/miweb/web2012.php?id_pagina=6638. Proceso de evaluación de proyectos.

Prioridad Objetivo Estratégico Sustento

1Mejorar la Salud de la

Población.

Concentra un conjunto de intervenciones de salud que coadyuvan a

mantener la salud de la población en optimas condiciones. Se debe

seguir avanzando en tener indicadores sanitarios optimos para el

bienestar de la población.

2

Ampliar la cobertura de

aseguramiento para la

protección de salud.

El Aseguramiento Universal es el derecho que tiene toda persona

residente en el territorio nacional a la atención de salud con calidad

y en forma oportuna en todas las etapas de la vida.

3

Ejercer la rectoria y

gobernanza del

Sistema de Salud en

beneficio de la

población.

Servicios de salud con calidad es lo que se debe brindar a la

población por lo que es primordiar ejecutar programas de mejora de

la calidad incorporando el respeto de la cultura de los ciudadanos y

reducir el tiempo de espera para ser atendidos en algun servicio de

salud.

Page 20: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 20

De acuerdo al sustento para la priorización de los objetivos estratégicos del PESEM, el primer objetivo concentra intervenciones que coadyuvan mantener la salud de la población, en tanto que los procesos del SIS están referidos a gestión de planes de salud, suscripción y afiliación, administración de fondos, gestión de asegurados y compra de prestaciones de salud. En consecuencia, no existiría correspondencia lógica directa entre el primer objetivo PESEM con los objetivos del SIS.

Por otro lado, el tercer objetivo estratégico PESEM está referido a mejorar los servicios de salud con calidad con respeto de la cultura de los ciudadanos y reducción de tiempos de espera. Este objetivo se focaliza en el prestador de servicios de salud en tanto que el SIS es un financiador puro. Por consiguiente tampoco existe correspondencia directa entre el tercer objetivo estratégico PESEM con los objetivos del SIS.

A continuación se mapean los objetivos y acciones estratégicas priorizados en el Plan Sectorial Multianual del Sector Salud, en donde se ha identificado aquellas acciones /y el objetivo correspondiente) para la articulación con el PEI del SIS.

Cuadro N° 10. Ruta Estratégica del Sector Salud.

Fuente: Resolución Ministerial N° 367-2016/MINSA, que aprueba el PESEM-MINSA.

Siendo así, se puede concluir que la articulación del PEI del SIS al PESEM del Sector Salud guarda correspondencia lógica.

2.2. Implementación de Recursos.

a. Recursos Humanos. La última incorporación de personal en el Seguro Integral de Salud se dio en el segundo semestre 2013.45 A partir de entonces, no hubo incorporación de recursos humanos en la entidad.

Como respuesta al crecimiento vegetativo, la incorporación de recursos humanos se da a través de la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios.

En el primer semestre 2017, se convocaron 81 plazas para las diferentes unidades orgánicas del Seguro Integral de Salud de las cuales, solo se

45 Resolución Jefatural N° 129-2013/SIS, que aprueba las base de concurso público de méritos para la selección del

personal en el Seguro Integral de Salud.

1.1 Reducir la Mortalidad Materna Neonatal.

1.2 Reducir la Desnutrición Infantil y Anemia.

1.3 Controlar las Enfermedades Transmisibles.

1.4 Disminuir las Enfermedades No Transmisibles.

1.5 Reducir los riesgos, daños y/o lesiones ocasionados por afctores externos.

2.1 Incrementar la cobertura de aseguramiento en la Población

2.2 Expandior la oferta de servicios de salud

2.3 Modernizar la gestión de serviciosd e salud

2.4Generar capacidades para el desarrollo e implantación de tecnologia,

investigación e información sanitaria

3

Ejercer la rectoria y

gobernanza del

Sistema de Salud en

beneficio de la

población.

3.1 Fortalecer la promoción, protección y restitución de derechos

PESEM (RM N° 367-2016/MINSA)

OBJETIVOS ACCIONES

1Mejorar la Salud de la

Población.

2

Ampliar la cobertura de

aseguramiento para la

protección de salud.

Page 21: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 21

adjudicaron 30 y se declararon desiertas 24. En resumen, los concursos solo lograron incorporar el 37% de plazas requeridas. Esta situación podría afectar el desempeño institucional, especialmente el cumplimiento de las tareas programadas en este semestre. En la UE FISSAL, se convocaron 44 plazas de las cuales se adjudicaron 24 que representan el 55 del total de convocados.

Cuadro N° 11. Procesos de Concursos CAS – I Semestre 2017.

Fuente: http://www.sis.gob.pe/Portal/paginas/cas.html

http://www.fissal.gob.pe/convocatoria-cas.aspx

b. Bienes y Servicios.

El cumplimiento de las actividades (y tareas) del Plan Operativo Institucional en el ejercicio presupuestal 2017, requiere la implementación con bienes y servicios en los diferentes órganos del SIS. Los bienes y servicios programados para adquisición en el ejercicio presupuestal 2017 ascienden a la suma de 4’920,402 Soles.46 Estas compras fueron programadas en el primer trimestre del año.

Cuadro N° 12. Plan Anual de Contrataciones SIS 2017.

Fuente: Plan Anual de Contrataciones del Seguro Integral de Salud para el Ejercicio

presupuestal 2017. Resolución Jefatural N° 015-217/SIS.

Tomando en cuenta que el presupuesto institucional de apertura del Seguro Integral de Salud es de 1,409’966,418 Soles, de las cuales, 36’979,344 Soles

46 Resolución Jefatural 15-2017/SIS (PAAC)

N° de Concurso CAS N° 1 N° 2 N° 3 N° 4 N° 5 N° 6 N° 7 N° 8 N° 9 N° 10 N° 11 TT

N° de Plazas convocadas 3 9 8 1 10 5 6 2 18 11 8 81

Adjudicado 1 5 1 1 8 2 4 - 6 - 2 30

Desierto 2 6 7 - 2 3 2 1 - - 6 29

Cancelado - - - - - - - 1 12 11 - 24

N° de Concurso CAS N° 1 N° 2 N° 3 N° 4 N° 5 N° 6 N° 7

N° de Plazas convocadas 2 10 9 12 2 8 1 44

Adjudicado 1 4 7 9 - 3 - 24

Desierto 1 6 2 3 2 5 1 20

Cancelado - - - - - - - -

SIS

FIS

SA

L

MES ITEM TIPO PROCESO OBJETO ANTECEDENTE DESCRIPCION V. R.

Enero 8 Convenio Marco Servicios - . - Boletos para transporte aereo 600,000

Enero 13 Convenio Marco Servicios - . - Comsumibles (Toner) 318,500

Enero 14 Convenio Marco Bienes - . - Material de escritorio 195,227

Febrero 1 Simplificada Servicios AS 028-2016 Custodia de medios magneticos 107,753

Febrero 2 Simplificada Servicios AS 026-2016 Soporte especializado para servidores 137,000

Febrero AS 021-2016-2 Seguridad y Vigilancia Tumbes 235,060

Febrero AS 021-2016-2 Seguridad y Vigilancia San Martin 198,240

Febrero 9 Directa Servicios - . - Arrendamiento OGIIT y OGHR 105,936

Marzo 4 Directa Servicios - . - Arrendamiento UDR Lima Metropolitana 162,000

Marzo 5 Directa Servicios - . - Arrendamiento UDR Lambayeque 168,000

Marzo 6 Directa Servicios - . - Arrendamiento GMR Centro Medio 576,000

Marzo 7 Directa Servicios - . - Arrendamiento GMR Centro 216,000

Marzo 10 Directa Servicios - . - Arrendamiento UDR Cajamarca 84,000

Marzo 11 C. Público Servicios - . - Mensajeria local y nacional 1,553,395

Abril 12 Simplificada Servicios - . - Transporta de carga a nivel nacional 263,291

4,920,402 TOTAL VALOR REFERENCIAL PAAC

3 Simplificada Servicios

Page 22: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 22

se encuentran programadas en la genérica de gasto 2.3: bienes y servicios (Sin considerar lo programado para la Contratación Administrativa de Servicios por 55,135’878 Soles); entonces el Plan Anual de Contrataciones refleja solo el 13.3% de las compras institucionales.

Cuadro N° 13. Estructura del presupuesto SIS respecto al PAC.

Fuente: RJ N° 283-2016/SIS; RJ N° 015-2016/SIS.

Al I semestre 2017, se han lanzado a proceso de selección 14 procesos, de las cuales nueve se encuentras adjudicados con un monto total de 2,’084,731 Soles.

Cuadro N° 14. Procesos del PAC Convocados.

Fuente:

http://prodapp2.seace.gob.pe/seacebus-uiwd-pub/buscadorPublico/buscadorPublico.xhtml#

Se ha alcanzado el 64% de ejecución de meta física del PAC (9 de 14 programados para el semestre), y 42% de meta financiera (2’084,731 de 4920,402).

2.3. Análisis del Nivel de Cumplimiento de Objetivos Estratégicos.

Los resultados están referidos al logro de indicadores de objetivos y acciones estratégicas en el I semestre 2017. A partir del cual se podrá emitir una apreciación cualitativa del resultado final.

2.3.1. OEI 1. Cobertura Poblacional

“Incrementar la cobertura de la población objetivo del SIS”

El primer Objetivo Estratégico Institucional del SIS busca incrementar la cobertura en la población objetivo.

De los tres indicadores diseñados (uno del OEI 1 y dos de las AEI), el indicador que mide la cobertura poblacional es el siguiente:

“Porcentaje de población objetivo asegurada al SIS”

De acuerdo a la evolución de la cobertura prestacional SIS desde 2002 a la fecha, se puede notar que la brecha ha venido disminuyendo. Si bien existen caídas en la disminución de brechas cada quinquenio; estas son cada vez

TOTAL B/S SERVICIOS CAS B/S sin CAS PAC % Pto PAC

1,409,966,418 92,115,222 86,933,624 55,135,878 36,979,344 4,920,402 13.31%

MES ITEM OBJETO DESCRIPCION V. R. PUBLICACIÓN BUENA PRO MONTO

Enero 8 Servicios Boletos para transporte aereo 600,000 - . - - . - - . -

Enero 13 Servicios Comsumibles (Toner) 318,500 - . - - . - - . -

Enero 14 Bienes Material de escritorio 195,227 - . - - . - - . -

Febrero 1 Servicios Custodia de medios magneticos 107,753 10/02/2017 27/02/2017 58,228

Febrero 2 Servicios Soporte especializado para servidores 137,000 08.03.2017 24/03/2017 128,777

Febrero Seguridad y Vigilancia Tumbes 235,060

Febrero Seguridad y Vigilancia San Martin 198,240

Febrero 9 Servicios Arrendamiento OGIIT y OGHR 105,936 04/04/2017 05/04/2017 90,426

Marzo 4 Servicios Arrendamiento UDR Lima Metropolitana 162,000 29/03/2017 06/04/2017 162,000

Marzo 5 Servicios Arrendamiento UDR Lambayeque 168,000 29/03/2017 17/04/2017 168,000

Marzo 6 Servicios Arrendamiento GMR Centro Medio 576,000 16/03/2017 22/03/2017 576,000

Marzo 7 Servicios Arrendamiento GMR Centro 216,000 27/03/2017 28/03/2017 216,000

Marzo 10 Servicios Arrendamiento UDR Cajamarca 84,000 27/03/2017 30/03/2017 252,000

Marzo 11 Servicios Mensajeria local y nacional 1,553,395 24.03.2017 - . - - . -

Abril 12 Servicios Transporta de carga a nivel nacional 263,291 - . - - . - - . -

4,920,402 2,084,731

433,300

PROGRAMADO EJECUTADO

TOTAL VALOR REFERENCIAL PAAC

3 Servicios 16/08/2017 - . -

Page 23: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 23

menos pronunciadas.47 A la fecha, el 52.21% de la población peruana está afiliada al Seguro Integral de Salud.

Gráfico Nº 6. Evolución de Cobertura Poblacional a partir de la Población INEI Vs. Población Afiliada al SIS.

Fuente: Estadisticas SIS; Proyección de Población INEI.

2.3.2. OEI 2. Riesgos Técnicos y Financieros.

“Reducir los Riesgos técnicos y financieros de la prestación de planes y productos para el asegurado al SIS.”

De los tres indicadores diseñados en este objetivo (uno del OEI 2 y dos de las AEI), el indicador que mide el riesgo técnico y financiero es el siguiente:

“Porcentaje de prestaciones médicas valorizadas con auditoria médica y financiera”

Las prestaciones de salud brindada por las IPRESS a los asegurados SIS están sujetos a control. En efecto los mecanismos de control se pueden clasificar en: prestacional y financiero.

Control Prestacional.

Comprende un conjunto de procesos: evaluación automática,48 Proceso de reconsideración,49 Control prestacional presencial posterior,50 y la validación prestacional. Una mención aparte amerita las evaluaciones que se realizan a las autorizaciones de cobertura.51 Finalmente, el control prestacional cuenta con reglas de validación y consistencia aplicables.

a. Evaluación automática. Consiste en la aplicación de reglas de validación y algoritmos preestablecidos denominados filtros a través del aplicativo informático Web SIS. Este proceso tiene tres etapas.52

b. Control Presencial Posterior. Consiste en la evaluación y verificación documentaria en el lugar de la atención de las prestaciones de salud

47 Es importante identificar las variables comunes que originaron la caída de brechas en periodos regulares de 5 años. 48 Resolución Jefatural N° 241-2015/SIS. 49 Resolución Jefatural N° 090-2010/SIS. 50 Resolución Jefatural N° 006-2016/SIS. 51 Cobertura extraordinaria, Cartas Fianza, prestaciones no tarifadas, tecnologías Sanitarias e Intercambio prestacional. 52 Supervisión automática. Aplicación de reglas de validación automática para identificar prestaciones sin registro

adecuado y estándares de calidad. Supervisión Médica Electrónica. Aplicación de reglas de validación por el profesional médico luego de la supervisión automática. Se realiza a un muestreo. Conformidad. Al proceso de evaluación automática del PEA con periodicidad mensual y suscrita por la IAFAS e IPRESS.

Page 24: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 24

financiadas por el SIS y registradas en los aplicativos informáticos. Este proceso tiene dos fases.53

c. Validación Prestacional de atenciones en IPRESS privadas o mixtas. Normado desde 2013,54 sin embargo no alcanzaba a las IPRESS públicas que no pertenecían al Ministerio de Salud o los Gobiernos Regionales, situación advertida e incorporada a partir de febrero 2014.55 Las fuentes de registro de las atenciones por IPRESS privadas se manejan en tramas56 que son datos de las prestaciones de salud bajo una estructura específica de datos, coordinada entre el SIS y la IPRESS en el marco de cada convenio o contrato. La validación prestacional tiene cuatro etapas.57

Control financiero.

El control financiero se implementa a través de los procesos de monitoreo, seguimiento y supervisión del cumplimiento de los fines de las transferencias financieras que efectúa el SIS.58 Los recursos del SIS se destinan a: gastos de reposición (costos directamente ligados con la producción del servicio) y gastos de gestión (gastos administrativos que demanden la operatividad de la unidad de seguros).59 El control financiero requiere las siguientes acciones:

a. Diseño de acciones de control. La enorme cantidad de transacciones de datos de producción prestacional requieren procesos automatizados de control.

b. Implementación de normativa. Un mecanismo de control prestacional debe tener un respaldo normativo que permita avalar la actuación frente a sus proveedores de servicios de salud. Estos controles se orientan a describir procesos de llenado de formatos de atención única FUA60 y formatos de atención Colectiva- FAC;61 procesos de evaluación automática,62 procesos de control prestacional,63 procesos de repetición contra terceros,64 procesos de atención y pago de las prestaciones,65 procesos de evaluación de garantías explicitas,66 proceso de entrega de medicamentos en farmacias privadas,67

53 Conformidad del registro. Verificación de criterios de registro en el FUA. Conformidad de la prestación. Verifica la

existencia física de la Historia Clínica. 54 Resolución Jefatural 190-2013/SIS. 55 Resolución Jefatural 053-2014/SIS. 56 Numeral 5.1.3, Directiva administrativa N° 002-2103-SIS/GREP, Directiva que regula el proceso de validación

prestacional a las IPRESS privadas y mixtas, aprobada por Resolución Jefatural 190-2013/SIS. 57 Aplicación de reglas de consistencia. Revisión de prestaciones realizadas por las IPRESS enviadas en una trama.

Evaluación automática. Aplicación de reglas de validación. Supervisión Médica. Se aplica a prestaciones que superaron las reglas de validación. Reconsideraciones. Potestad del prestador de solicitar reconsideraciones a las prestaciones observadas.

58 Numeral 5.4, de la Guía Técnica N° 001-2016-SIS/GNF-V.01. Guía Técnica para el monitoreo, seguimiento y supervisión del cumplimiento de los fines de las transferencias financieras que efectúa el SIS

59 Directiva Administrativa N° 002-2016-SIS-GNF. Directiva administrativa para el monitoreo, seguimiento y supervisión de los fines de las transferencias financiera del Seguro Integral de Salud, aprobado mediante Resolución Jefatural N° 118-2016/SIS.

60 Resolución Jefatural N° 107-2015/SIS, que aprueba la Directiva Administrativa N° 001-2015-SIS-GREP- V.01, llenado del FUA IPRESS públicas, privadas y mixtas.

61 Resolución Jefatural N° 061-2016/SIS que aprueba la Directiva Administrativa N° 003-2016-SIS/GREP-V.01, llenado del FAC en IPRESS públicas.

62 Resolución Jefatural N° 241-2015/SIS, que aprueba la Directiva Administrativa N° 002-2015-SIS/GREP-V.02, que Regula el Proceso de Evaluación Automática.

63 Resolución Jefatural N° 006-2016/SIS, que aprueba la Directiva Administrativa N° 001-2016-SIS-GREP- V.03, que regula el Proceso de Control Presencial Posterior.

64 Resolución Jefatural N° 058-2016/SIS, que aprueba el Instructivo del procedimiento en casos de Repetición contra Terceros.

65 Resolución Jefatural N° 091-2016/SIS, que aprueba la Directiva Administrativa N° 001-2016-SIS/GREP-GNF-GA-OGTI-OGAR-V.02, que establece los procesos de atención y procedimiento de pago de las prestaciones de salud brindadas a los asegurados del Seguro Integral de Salud en condición de Emergencia por las IPRESS Privadas.

66 Resolución Jefatural N° 137-2016/SIS, que aprueba la Directiva Administrativa N° 002-2016-SIS/GREP-V.01, que establece el Proceso de Evaluación de Garantías Explicitas.

67 Resolución Jefatural N° 145-2016/SIS, que aprueba la Directiva Administrativa N° 004-2016-SIS/GREP-V.01, que regula el proceso de entrega de medicamentos en farmacias privadas.

Page 25: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 25

proceso de evaluación de tecnologías sanitarias68 y procesos de reconsideraciones.69

c. Aplicación informática. Consiste en la interpretación de la norma de control prestacional para su traducción al lenguaje informático de modo que los procesos de control sean automatizados. Este proceso es de gran importancia debido a la enorme cantidad de transacciones de datos que maneja el SIS.

La automatización del control prestacional se inicia con las reglas de consistencia y validación. Asimismo se encuentra automatizas, el proceso de valorización de las prestaciones.

2.3.3. OEI 3. Gestión Financiera

“Mejorar la gestión del financiamiento de las prestaciones aprobadas para la atención del asegurado al SIS”

De los cinco indicadores diseñados en este objetivo (uno del OEI 3 y cuatro de las AEI), el indicador que mide la gestión del financiamiento es el siguiente:

“Porcentaje de recursos administrados por el SIS que han sido recaudados directamente”

Los recursos captados por el SIS por la venta de sus productos del componente semi contributivo tuvieron un comportamiento ascendente para el producto micro empresas y estacionario para el producto SIS independiente. Sin embargo, a partir del año 2017 (primer semestre) es que se observa un incremento en la recaudación, especialmente en el producto SIS microempresas.

Cuadro N° 7. Tendencia de captación de recursos por venta de productos SIS del componente semi contributivo.

Fuente: Consulta Amigable SIAF (fecha de corte 22-08-2017)

Aun cuando los recursos captado por venta de estos productos se han incrementado en el I Semestre 2017, ello apenas representa 0.39% del Presupuesto Institucional de apertura del SIS.

2.3.4. OGI 4. Eficacia y Eficiencia de los procesos de gestión Institucional.

“Mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos de gestión institucional”

68 Resolución Jefatural N° 146-2016/SIS, que aprueba la Evaluación de Tecnologías Sanitarias. 69 Resolución Jefatural N° 202-2016/SIS, que aprueba la Directiva Administrativa N° 005-2016-SIS/GREP-V.02, que

establece el proceso de reconsideración.

Page 26: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 26

De los cinco indicadores diseñados en este objetivo (uno del OEI 4 y cuatro de las AEI), el indicador que mide la eficacia y eficiencia de la gestión institucional es el siguiente:

“Porcentaje de sistemas de información informatizados e integrados”

Se programaron 21 actividades y/o tareas a implementar, integrar o mejorar, de las cuales se han avanzado con siete a la fecha, que representa un avance del 33% de lo programado para el año.70

2.4. Indicadores.

Los indicadores permiten determinar el cumplimiento de un objetivo, constituyéndose en una expresión cualitativa y cuantitativa de lo que se pretende alcanzar, posibilitando medir variables en un periodo determinado. Los indicadores PEI son:

Cuadro N° 15. Indicadores PEI 2017-2019 del SIS

Fuente: Resolución Jefatural N° 068-2017-SIS.

Es importante mencionar que los indicadores se constituyen en un instrumento de control de gestión mediante el cual, la organización se asegura de la obtención de recursos y el empleo eficaz y eficiente de tales recursos en el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Siendo así, el nivel de cumplimiento del primer objetivo estratégico del SIS tiene como “elemento característica” la cobertura poblacional, y el indicador articulado a este objetivo (porcentaje de asegurados al SIS que presentan un reclamo por limitaciones de la cobertura del seguro), no mide la cobertura poblacional en sí.

70 Memorando N° 196-2017-SIS/OGTI.

Cód.

OEI/AEINombre del Indicador

1 Porcentaje de asegurados al SIS que presentaron un reclamo por limitaciones de la cobertura del seguro.

1.1 Porcentaje de población objetivo asegurada al SIS

1.2 Porcentaje de asegurados que consideran resuelta su solicitud de atención.

2 Porcentaje de prestaciones de salud reportadas que resultaron ser financiados por el SIS

2.1 Porcentaje de prestaciones medicas valorizadas con auditoria médica y financiera

2.2 Porcentaje de prestaciones medicas auditadas con observaciones

3 Porcentaje de producción financiada con recursos administrados por el SIS respecto a la producción total

valorizada.3.1 Porcentaje de recursos administrados por el SIS que han sido recaudados directamente.

3.2 Porcentaje de los recursos transferidos por el SIS destinados a la reposición de medicamentos e insumos.

3.3.1 Porcentaje de población SIS adscrita a los establecimientos de salud atendidos en atención primaria.

3.3.2 Porcentaje de produccion total valorizada del II y III nivel de atención financiada por paquetes prestacionales

4 Porcentaje de procesos priorizados certificados en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad.

4.1 Porcentaje de procesos priorizados de nivel 3 implementados.

4.2 Porcentaje de sistemas de información informatizados e integrados.

4.3 Porcentaje de encuestados que reconocen al SIS como asegurador publico.

4.4 Indice de clima laboral.

Page 27: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 27

Cuadro N° 16. Resultado del Seguimiento de Indicadores PEI.

Fuente: Informes de seguimiento remitidos por las Unidades Orgánicas.

2017 2018 2019 2020 IS 2017

1

Porcentaje de asegurados al SIS que

presentaron un reclamo por limitaciones de la

cobertura del seguro.

Anual G A 15% 12% 10% 8%

El reporte será en el II Semestre

1 1.1 Porcentaje de población objetivo asegurada al SIS Anual G A 80% 82% 84% 86% 52.21% Porcentaje de asegurados respecto al total población del País.

1 1.2Porcentaje de asegurados que consideran resuelta

su solicitud de atención. Anual G A 85% 90% 95% 96%El reporte será en el II Semestre

2

Porcentaje de prestaciones de salud

reportadas que resultaron ser financiados por

el SIS

TrimestralGNF 97.50% 95.50% 92% 90% 97.44%

Se encuentra dentro de lo programado

2 2.1Porcentaje de prestaciones medicas valorizadas

con auditoria médica y financiera TrimestralGNF 5% 10% 20% 22% 65.00%Se considera el conteo de FUA's que pasaron la Supervision Medica Electronica

(SME) hasta Abril. (Fuente: BD-SIS)

2 2.2Porcentaje de prestaciones medicas auditadas con

observaciones TrimestralGREP 50% 45% 40% 35% 48.71%El Desarrollo del indicador es conforme a lo esperado para el I semenstre.

(Informe N° 022-2017-SIS/GREP-SGO/FTS)

3

Porcentaje de producción financiada con

recursos administrados por el SIS respecto a la

producción total valorizada.

Anual GNF 80% 90% 100% 100% 141.24%

El Porcentaje es mayor por las transferencias prospectivas

3 3.1Porcentaje de recursos administrados por el SIS

que han sido recaudados directamente. Anual GNF 1% 4% 6% 8% 0.35%Se ha mejorado la captación en el I semestre 2017, se espera llegar a la meta al

finalizar el año

3 3.2

Porcentaje de los recursos transferidos por el SIS

destinados a la reposición de medicamentos e

insumos.

TrimestralGNF 75% 77% 80% 83% 23.45%

La ejecucion es a nivel devengado, osea el proceso se mide con el devengado; el

dinero debe estar en la fase de Compromiso.

3 3.3.1

Porcentaje de población SIS adscrita a los

establecimientos de salud atendidos en atención

primaria.

SemestralGREP 45% 50% 60% 63% 32.80%

El porcentaje bajo se debería a datos pendientes de registro por el periodo de

183 dias de plazo. (Informe N° 022-2017-SIS/GREP-SGO/FTS)

3 3.3.2

Porcentaje de produccion total valorizada del II y III

nivel de atención financiada por paquetes

prestacionales

SemestralGNF 20% 50% 80% 82% 0

No se cuenta con paquetes prestacionales

4

Porcentaje de procesos priorizados

certificados en el marco del Sistema de Gestión

de la Calidad.

Anual OGPPDO 30% 70% 90% 100% 0

Se elevó informe de aprobación del proceso nivel 1. Está pendiente su

aprobación. En tanto no se aprueban los procesos no se dará inicio para la

certificación.

4 4.1

Porcentaje de procesos priorizados de nivel 3

implementados. SemestralOGPPDO 50% 80% 90% 100% 0.00%

Se elevó informe de aprobación del proceso nivel 1. Está pendiente su

aprobación. En tanto no se apruebe los procesos nivel 1 queda pendiente la

implementación de procesos nivel 2 y 3.

4 4.2

Porcentaje de sistemas de información

informatizados e integrados. SemestralOGTI 30% 40% 60% 80% 33.33%

De las 21 aplicaciones programados para su integración o mejoramiento, se

ejecutaron 7, haciendo un total de 33% de avance. (Memorando N° 196-2017-

SIS/OGTI)

4 4.3Porcentaje de encuestados que reconocen al SIS

como asegurador publico. Anual OGIIT 40% 42% 44% 46% 0La evaluación es anual y está programado para el II Semestre. (Memorando N°

153-2017-SIS/OGIIT)

4 4.4

Indice de clima laboral.

Anual OGAR 60% 65% 70% 75% 0

Se realizaron tres actividades: Campaña de prevención y promoción, de

Integración y gestión de Seguros con un total de 545 participantes. Que pendiente

la encuenta de clima organizacional. (Memorando N° 1811-2017-SIS/OGAR)

OEI/AEIANALISIS

RESULTADO

2017V. ESPERADO

INDICADOR RESP.PERIODI

CIDAD

Page 28: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 28

No obstante, el indicador de la acción estratégica institucional 1.1 describe exactamente cómo medir este objetivo.

En el caso del segundo objetivo estratégico, el “elemento característica” es el riesgo técnico y financiero. Nuevamente, el indicador articulado a este objetivo no mide el riesgo técnico y/o financiero sino el porcentaje de prestaciones de planes y productos para el asegurado al SIS.

Para el tercer Objetivo Estratégico Institucional, se ha establecido como “elemento característica” la gestión financiera. Si bien, el indicador articulado a este objetivo (Porcentaje de producción financiada con recursos administrados por el SIS respecto a la producción total valorizada), no mide la gestión financiera, el indicador de la acción estratégica institucional N° 3.1 (Porcentaje de recursos administrados por el SIS que han sido recaudados directamente), se adecúa para medir este objetivo, aunque se refiere solo a la fuente de financiamiento RDR que representa apenas el 0.39% de los recursos financieros totales del SIS.

Finalmente, el indicador del cuarto objetivo estratégico institucional se articula perfectamente con este objetivo.

2.5. Análisis de cumplimiento de Metas Físicas y Financieras.

La programación de actividades y tareas plasmadas en el POI 2017 se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 17. Volumen Físico y Financiero de Actividades y Tareas.

Fuente: Plan Operativo Institucional POI 2017.

El análisis de distribución de actividades a nivel de objetivos y acciones estratégicas muestra que dicha distribución no es homogénea. A este nivel, las actividades se han concentrado en dos objetivos: 2 y 4. Una mayor asignación de actividades no refleja necesariamente asignación de mayores recursos. Así, el OEI.3 concentra el 2% de actividades pero ejecuta el 98% del presupuesto, en cambio el OEI.4 concentra el 58% de actividades con una asignación del 3.67% del presupuesto institucional.

Avance de Meta Física:

En el Cuadro N° 18 se muestran los porcentajes de ejecución de metas físicas de actividades por los Órgano de la Sede Central, encontrando que estos fluctúan de 33% a 114%, así por ejemplo (2/12) unidades orgánicas de la Sede Central y FISSAL presentan una ejecución de metas físicas (>100%); mientras que (5/12) unidades orgánicas registran una ejecución en el rango (>90%,

ACT. TAREA ACT. TAREA ACT. TAREA Por AEI Por OEI %

AEI 1.1 91 957 4,622,869

AEI 1.2 73 1,948 8,806,219

AEI 2.1 363 1,618,855 27,692,075

AEI 2.2 48 681 5,130,729

AEI 3.1 2 3 -

AEI 3.2 7 117 1,239,363,326

AEI 3.3 22 138 67,231,431

AEI 4.1 562 69,427 36,274,315

AEI 4.2 178 1,316 7,137,606

AEI 4.3 94 703 2,087,189

AEI 4.4 9 269 6,112,451

1,449 1,694,414 1,449 1,694,414 100% 100% 1,404,458,210 1,404,458,210 100.00%

PROGRAMACION DE META FISICAFINANCIERA

OEI / AEI

13,429,088

32,822,804

1,306,594,757

51,611,561

0.96%

2.34%

93.03%

3.67%

2% 0.02%

58% 4.23%

PROGRAMADO RESUMEN por OEI %

11% 0.17%

28% 95.58%

843

2,905

1,619,536

258

71,715

TOTAL

164

411

31

OEI.1

OEI.2

OEI.3

OEI.4

Page 29: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 29

=100%) y otras (5/12) unidades orgánicas presentan una ejecución de metas físicas (<=85.

Cuadro N° 18: Avance Meta Física Sede Central - I Semestre 2017

Fuente: Informes reportados por órganos del SIS. Elaboración: OGPPDO/SIS.

En cuanto a las Unidades desconcentradas, se observa cumplimiento de actividades de 87%. Sin embargo, el cumplimiento de actividades logrado de manera desagregada fue: mayor que 90% en (2 de 6 GMR) y menor que 90% en (4 de 6 GMR). Es decir, solo el 33% de las GMR ejecuto más del 90% de metas físicas programadas en el POI 2017.

Cuadro N° 19: Avance Meta Física GMR - I Semestre 2017

Fuente: Informes reportados por órganos del SIS. Elaboración: OGPPDO/SIS. Ejecución de Actividades

Operativas por Unidades Desconcentradas Regionales UDR´s del SIS.

Avance de Meta Financiera:

En el Cuadro N° 20 se muestra los avances de ejecución presupuestal a nivel de unidad ejecutora y genérica de gastos: En la ejecutora 001-1091-SIS la ejecución fue 75.12%, siendo los recursos asignados en los programas presupuestales, las que tiene un mayor nivel de ejecución frente a la categoría presupuestal Acciones Centrales que muestra un avance de 34.29%.

El mismo comportamiento se muestra en la Unidad Ejecutora 002-1423: FISSAL, en donde el mayor monto de gasto ejecutado se encuentra en la categoría de programas presupuestales (Programa Presupuestal Prevención y Control del Cáncer S/ 77,610’575), con un porcentaje de ejecución del 99.04%.

En términos globales, la ejecución presupuestal al I semestre alcanza el 76.82% a nivel de pliego, con una ejecución de 1,075’276,727 Soles en la fase del devengado.

UNIDAD ORGANICA PROGRAMADO EJECUTADO % AVANCE

OGPPDO 84 96 114%

FISSAL 9874 10259 104%

GREP 6 6 100%

OGTI 5 5 100%

SERC. GRAL. 5 5 100%

TRAM. DOC. 10 10 100%

OCI 23 22 96%

OGIIT 20 17 85%

JEFATURA 5 3 60%

GA 77 57 74%

GNF 186 99 53%

OGAR 36665 12064 33%TOTAL 46960 22643 48%

UNIDAD ORGANICA PROGRAMADO EJECUTADO % AVANCE

GMR CENTRO 62 62 100%

GMR CENTRO MEDIO 126 118 94%

GMR SUR MEDIO 73 65 89%

GMR NORTE 83 71 86%

GMR SUR 74 63 85%

GMR ORIENTE 73 47 64%

TOTAL 491 426 87%

Page 30: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 30

Cuadro N° 20: Ejecución Presupuestal por Programa presupuestal al I Semestre 2017: Pliego 135 – SIS

Fuente: SIAF

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

3.1. Conclusiones:

a. La cobertura poblacional alcanza al 52.21% de la población total peruana. La

brecha de cobertura ha venido disminuyendo desde 2002 a la fecha, con picos

de retraso en cada quinquenio.

b. El elemento característica del segundo objetivo estratégico “riesgo técnico y

financiero” no se encuentra articulada a un indicador de medición.

c. La gestión financiera del SIS está orientada en los productos del SIS del

componente semi contributivo. Los recursos directamente recaudados por la

venta de estos productos asciende a 4’133,082 al I Semestre 2017 que

equivale al 0.39% del presupuesto institucional de apertura.

d. La eficiencia y eficacia de los procesos de gestión Institucional se encuentra

afectados por la demora en la aprobación de los procesos nivel 1, el proceso

de reorganización. Se han logrado implementar, integrar o mejorar 7 de los 21

aplicaciones informáticos del SIS

3.2. Recomendaciones:

a. Implementar indicadores articulados que permita medir el cambio del elemento

característica de los objetivos estratégicos.

b. Evaluar la posibilidad de establecer un objetivo estratégico tipo II de gestión

interna de riesgo de desastres de acuerdo a lo establecido por CEPLAN.

c. Realizar la validación y sistematización de indicadores del Plan Operativo

Institucional en el marco del sistema nacional de planeamiento estratégico.

A tu salud dile SIS.

CATEGORÍA PRESUPUESTAL PIA PIM Devengado Avance %

0001: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 166,913,900 173,216,051 127,964,178 73.88%

0002: SALUD MATERNO NEONATAL 194,774,987 194,774,987 169,691,381 87.12%

0016: TBC-VIH/SIDA 33,455,558 33,455,558 30,059,203 89.85%

0017: ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS 23,941,590 23,941,590 21,301,279 88.97%

0018: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 26,982,818 26,982,818 22,656,913 83.97%

0024: PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 21,806,314 41,048,719 34,930,272 85.09%

0131: CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL 19,740,159 19,740,159 15,633,757 79.20%

9001: ACCIONES CENTRALES 97,860,649 97,874,713 33,559,651 34.29%

9002: APNP 665,570,370 630,105,243 476,492,655 75.62%

Sub Total UE: 001-1091 1,251,046,345 1,241,139,838 932,289,289 75.12%

0024: PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 68,448,527 78,359,250 77,610,575 99.04%

9001: ACCIONES CENTRALES 9,173,573 9,936,797 2,582,449 32.95%

9002: APNP 81,297,973 71,387,250 62,794,412 80.14%

Sub Total UE: 002-1423 158,920,073 159,683,297 142,987,438 89.54%

TOTAL PLIEGO 135: SIS 1,409’966,418 1,399’823,135 1,075’276,727 76.82%

Page 31: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 31

Anexo N° 1. Matriz de Articulación del (PEI)

Fuente: Resolución Jefatural N° 068-217/SIS

Fuente de datos

Descripción Nombre Formula Valor Año Valor Año 2017 2018 2019

1

Incrementar la cobertura de la Población Objetivo del SIS. Porcentaje de asegurados al SIS que

presentaron un reclamo por limitaciones

de la cobertura del seguro.

N° de reclamos relacionados a cobertura de seguro /

Numero total de reclamos presentados.2015 ND 2016 14.80% 15% 12% 10%

Base de datos de las Gerencias Macro

Regionales y la Gerencia del

Asegurado. G A

1 1.1Afiliación al SIS incrementada en la Población Objetivo. Porcentaje de población objetivo asegurada

al SIS

N° de personas afiliadas al SIS / Total de población objetivo del

SIS 2015 76% 2016 78% 80% 82% 84%

Registro de afiliados al AUS. Base de datos

SIS. G A

1 1.2Mecanismos de protección de derechos optimizados para los

asegurados al SIS.

Porcentaje de asegurados que consideran

resuelta su solicitud de atención.

N° de asegurados encuestados que consideran resuelta su

solicitud / Total de encuestados que realizan una solicitud. 2015 ND 2016 ND 85% 90% 95%

Encuesta nacional del asegurados.

Ciudadano atendido en OAAs. G A

2

Reducir los riesgos técnicos y financieros de la prestación de

planes y productos para el aseurado al SIS.

Porcentaje de prestaciones de salud

reportadas que resultaron ser

financiados por el SIS

Prestaciones de salud financiadas por el SIS / Total

deprestaciones de salud reportadas al SIS2016 ND 2016 ND 97.50% 95.50% 92% Modulo SME, PCPP, BD SIASIS GNF

2 2.1

Control técnico y financiero de las prestaciones médicas valorizadas

incrementado a los establecimientos de Salud.

Porcentaje de prestaciones medicas

valorizadas con auditoria médica y financieraN° de prest. médicas valorizadas con auditoria méd/financ /

Total de prestaciones medicas valorizadas.2016 ND 2017 ND 5% 10% 20% BD SIS GNF

2 2.2

Auditoria médica y financiera optimizada a los establecimientos de

Salud.

Porcentaje de prestaciones medicas

auditadas con observacionesN° de prest. médicas auditadas con PCPP y Control recurrente

con observación / Total de prestaciones medicas auditadas.2016 ND 2017 ND 50% 45% 40% Base de datos SIS. GREP

3

Mejorar la Gestión del Financiamiento de las prestaciones

aprobadas para la atención del asegurado al SIS.

Porcentaje de producción financiada con

recursos administrados por el SIS

respecto a la producción total valorizada.

Producción financiada por recursos auditados por el ISIS

/ Producción total valorizada.

2016 ND 2017 ND 80% 90% 100% DB SIS, Informe GNF GNF

3 3.1Financiamiento del SIS incrementado por los Recursos Directamente

Recaudados.

Porcentaje de recursos administrados por el

SIS que han sido recaudados directamente.

Recursos Directamente Recaudados / Recursos

Administrados por el SIS 2015 ND 2016 0.30% 1% 4% 6%

Base de datos del MEF. Reporte de

tesorería del SIS. GNF

3 3.2

Recursos del SIS transferidos orientados al financiamiento de

reposición de medicamentos e insumos.

Porcentaje de los recursos transferidos por el

SIS destinados a la reposición de

medicamentos e insumos.

Recursos transferidos para reposición / Total de recursos

transferidos.2015 ND 2016 59.20% 75% 77% 80% BD SIS GNF

3 3.3.1

Mecanismos de compra de servicios de salud optimizados para la

atención del asegurado al SIS.

Porcentaje de población SIS adscrita a los

establecimientos de salud atendidos en

atención primaria.

N° de atendidos en Atención Primaria / Total de asegurados

SIS.2015 ND 2016 ND 45% 50% 60% Base de datos del SIS GREP

3 3.3.2

Mecanismos de compra de servicios de salud optmizados para la

atención del asegurado al SIS.

Porcentaje de produccion total valorizada del

II y III nivel de atención financiada por

paquetes prestacionales

Valor de paquetes prestacionales / Producción total valorizada.

2015 ND 2016 ND 20% 50% 80% BD SIS GNF

4

Mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos de gestión

institucional.

Porcentaje de procesos priorizados

certificados en el marco del Sistema de

Gestión de la Calidad.

N° de procesos priorizados con certificación ISO 9001 /

Total de procesos priorizados2015 0% 2016 0% 30% 70% 90% Certificación ISO 9001:2015 OGPPDO

4 4.1

Fortalecer la organización orientado al desarrollo de las funciones de

un asegurador publico eficiente, eficaz y con un enfoque de procesos.

Porcentaje de procesos priorizados de nivel

3 implementados.N° de proceso nivel 3 identificados y aprobados / Total de

procesos identificados nivel 3.2015 0% 2016 0% 50% 80% 90% Documentos resolutivos OGPPDO

4 4.2

Mejorar la calidad y seguridad de los sisstemas de información del SISI

a través de su informatización e integración.

Porcentaje de sistemas de información

informatizados e integrados.

N° de sistemas informáticos informatizados, integrados y/o

mejorados / Total de sistemas de información identificados

para ser Informatizados, integrados y/o mejorados 2015 ND 2016 ND 30% 40% 60% Plan operativo informatico. OGTI

4 4.3Fortalecer la comunicación estratégica institucional Porcentaje de encuestados que reconocen

al SIS como asegurador publico.

N° de encuestados que reconocen al SIS como asegurador

publico / Total de encuestados. 2015 ND 2016 ND 40% 42% 44% Encuesta de los asegurados del SIS OGIIT4 4.4 Mejorar la satisfacción aboral del personal del SIS. Indice de clima laboral. Indice de clima laboral. 2015 ND 2016 ND 60% 65% 70% Encuesta de clima laboral. OGAR

Metas en el periodoOEI / AEI

Código

Descripción del indicador Lines de BaseValor proyectadoRESP.

Page 32: Informe de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional ... · PDF fileInstitucionales del Seguro Integral de Salud al I semestre 2017 en base a indicadores planteados en el PEI

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Evaluación PEI 2014-2016 del Seguro Integral de Salud. 32

Anexo N° 2. Matriz de Articulación del PEI con el Presupuesto 2017.

Fuente: Resolución Jefatural N° 068-217/SI

Periodo del PEI 2017-2019

Nivel de Gobierno Nacional

Sector Salud

Pliego 135. Seguro Integral de Salud

Unidad Ejecutora 1091 Seguro Integral de Salud; 1423 Fondo Intangible Solidario de Salud - FISSAL

Centro de Costos Consolidado 1,744,705,370S/.

Meta U. M. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

OEI.01 Incrementar la cobertura de la Población Objetivo del SIS.

AEI.01.01 Afiliación al SIS incrementada en la Población Objetivo.

AO.01.01.01 Consolidado Inf. 2,607,693 15,986 40,968 439,541 274,349 382,693 842,186 56,950 46,767 214,270 35,155 63,455 5,020,013S/.

AEI.01.02 Mecanismos de protección de derechos optimizados para los asegurados al SIS.

AO.01.02.01 Consolidado Inf. 4,574,318 28,042 71,865 771,026 481,252 671,306 1,477,332 99,899 82,037 375,865 61,661 111,317 8,805,920S/.

OEI.02 Reducir los riesgos técnicos y financieros de la prestación de planes y productos para el aseurado al SIS.

AEI.02.01 Control técnico y financiero de las prestaciones médicas valorizadas incrementado a los establecimientos de Salud.

AO.01.02.01 Consolidado Inf. 9,560,642 1,100,767 2,821,024 30,265,929 18,891,135 8,351,495 157,991,309 3,921,470 3,220,305 83,054,255 12,120,456 14,369,440 345,668,227S/.

AEI.02.01 Auditoria médica y financiera optimizada a los establecimientos de Salud.

AO.01.02.01 Consolidado Inf. 8,506,967 52,150 133,650 1,433,896 894,997 1,248,443 2,747,429 185,785 152,567 699,011 114,672 207,009 16,376,576S/.

OEI.03 Mejorar la Gestión del Financiamiento de las prestaciones aprobadas para la atención del asegurado al SIS.

AEI.03.01 Financiamiento del SIS incrementado por los Recursos Directamente Recaudados.

AO.03.01.01 Consolidado Inf. 35,544,387 217,899 558,427 5,991,201 3,739,537 5,216,331 11,479,495 776,262 637,465 2,920,633 479,139 864,939 68,425,715S/.

AEI.03.02 Recursos del SIS transferidos orientados al financiamiento de reposición de medicamentos e insumos.

AO.03.02.01 Consolidado Inf. 166,237,122 371,224 8,895,984 95,442,366 59,572,419 83,098,360 182,873,215 399,414,935 10,155,101 46,526,925 23,684,078 13,778,851 1,090,050,580S/.

AEI.03.03 Mecanismos de compra de servicios de salud optimizados para la atención del asegurado al SIS.

AO.03.03.01 Consolidado Inf. 77,214,153 473,348 1,213,088 13,014,868 8,123,511 11,331,594 24,937,256 1,686,299 1,384,786 6,344,580 1,040,844 1,878,934 148,643,261S/.

OEI.04 Mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos de gestión institucional.

AEI.04.01 Fortalecer la organización orientado al desarrollo de las funciones de un asegurador publico eficiente, eficaz y con un enfoque de procesos.

AO.04.01.01 Consolidado Inf. 8,775,370 53,795 137,867 1,479,136 923,235 1,287,833 2,834,113 191,647 157,380 721,060 118,290 213,546 16,893,272S/.

AEI.04.02 Mejorar la calidad y seguridad de los sisstemas de información del SISI a través de su informatización e integración.

AO.04.02.01 Consolidado Inf. 7,179,848 44,014 112,800 1,210,202 755,374 1,053,681 2,318,820 156,802 128,766 589,958 96,789 174,714 13,821,768S/.

AEI.04.03 Fortalecer la comunicación estratégica institucional

AO.04.03.01 Consolidado Inf. 8,856,795 54,295 139,146 1,492,861 931,801 1,299,782 2,860,410 193,425 158,840 727,757 119,388 215,521 17,050,021S/.

AEI.04.04 Mejorar la satisfacción aboral del personal del SIS.

AO.04.04.01 Consolidado Inf. 7,246,468 44,423 113,847 1,221,431 762,383 1,063,458 2,340,335 158,257 129,966 595,432 97,681 176,336 13,950,017S/.

UbigeoProgramación Financiera Moto POI

S/

POI Anual con monto financiero.

Lines de Base

Actividad

Operativa