INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE...

91
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires, Argentina GRUPO de ESTUDIOS de la REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

Transcript of INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE...

Page 1: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

INFORME DE

COYUNTURA

ECONÓMICA

PRIMER

SEMESTRE

2013

Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires, Argentina

GRUPO de

ESTUDIOS de la

REALIDAD

ECONÓMICA Y SOCIAL

Page 2: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Grupo

INFORME DE

PRIM

Br

Publicación elaborada por

Social (GERES)

Año I, Nº 1. Setiembre 20

El contenido de

Ma

Informe de Coyuntura Económica

Grupo de Estudios de la Realidad EconómiPrimer S

E COYUNTURA ECONÓ

IMER SEMESTRE 2013

Autores

Barousse, Ignacio

Barousse, Pablo

Benítez, Ernesto

ravo Granada, Rubén

Fernández, Diego

Krebs, Alejandro

Páez, Tomas

Vega, Gustavo

or el Grupo de Estudios de la Realidad Eco

013.

del informe puede descargarse de la págin

www.economiageres.com

ail: [email protected]

mica - Nº1º1 2

Económica y Social rimer Semestre 2013

ÓMICA

conómica y

gina:

Page 3: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 3

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Índice 1. Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................................ 4 2. Actividad ............................................................................................................................................................. 6 2.1 Industria ..................................................................................................................................................... 10 2.2 Consumo .................................................................................................................................................... 12 3. Sector Público .................................................................................................................................................. 13 3.1 Ingresos...................................................................................................................................................... 14 3.2 Gastos ........................................................................................................................................................ 15 3.3 Deuda Pública y Fuentes de Financiamiento .......................................................................................... 16 4. Sector Externo ................................................................................................................................................. 19 4.1 Intercambio comercial............................................................................................................................... 22 5. Sector Energético ............................................................................................................................................ 26 5.1 Producción de hidrocarburos .................................................................................................................. 26 5.2 Medidas tomadas por el Gobierno para aumentar la producción de hidrocarburos........................... 28 5.3 El decreto 929/2.013 y el Acuerdo YPF-Chevron .................................................................................... 28 5.4 Demanda de energía ................................................................................................................................. 30 5.5 Comercio exterior ...................................................................................................................................... 30 5.6 Subsidios al sector energético ................................................................................................................. 31 6. Agregados Monetarios .................................................................................................................................... 32 6.1 Base Monetaria .......................................................................................................................................... 32 6.2 Oferta Monetaria ........................................................................................................................................ 36 6.3 Balance de la Entidad Monetaria .............................................................................................................. 38 7. Mercado de Trabajo: Ocupación y Salarios................................................................................................... 39 7.1 Ocupación, desocupación ........................................................................................................................ 41 7.2 Hacia el concepto de tasa de argentinos desesperados por el desempleo ......................................... 44 7.3 Los jóvenes NENT ..................................................................................................................................... 45 7.4 Composición del empleo .......................................................................................................................... 45 ANÁLISIS SECTORIAL ........................................................................................................................................ 46 I Construcción ...................................................................................................................................................... 47 II. Sector Agrícola ................................................................................................................................................ 51 II.1 Producción: Campaña 2012/13, y perspectivas para la Campaña 2013/14 .......................................... 51 II.2 Exportaciones ............................................................................................................................................ 54 II.3 “El que compra manda, el que vende sirve” ........................................................................................... 56 III. Trigo y Derivados ............................................................................................................................................ 58 IV. Ganadería Vacuna .......................................................................................................................................... 61 V. Sector Automotriz ........................................................................................................................................... 64 V.1 Período 2005-2012 ..................................................................................................................................... 64 V.2 Primer semestre 2013, y perspectivas a corto plazo ............................................................................. 68 V.3 Perspectivas para el Segundo Semestre ................................................................................................ 71 V.4 Breves datos sobre el sector automotriz de Brasil durante el primer semestre 2013 ........................ 72 V.5 La Balanza Comercial Automotriz ........................................................................................................... 73 V.6 ¿La “locomotora” de la “reindustrialización nacional”, o mera industria ensambladora

dependiente? ................................................................................................................................................... 75 APARTADO BALANCE CAMBIARIO, BALANZA DE PAGOS Y GIRO DE UTILIDADES ................................. 78 VI. Balance Cambiario ......................................................................................................................................... 79 VII. Balanza de Pagos .......................................................................................................................................... 82 VIII. Giro de Utilidades y Dividendos .................................................................................................................. 88

Page 4: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 4

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

1 Resumen Ejecutivo

En 2011 la economía argentina chocó contra la restricción externa, aún en un contexto de precios internacionales de las materias primas sumamente favorables. El saldo comercial se deterioró, producto de la brusca reversión del saldo comercial energético que se tornó deficitario, empeorando casi 5.000 millones de dólares de un año al otro; la cuenta corriente fue negativa por primera vez en la era K. En este marco, se produjo una sensible caída en las reservas internacionales. El gobierno se adelantó al mayor deterioro de las cuentas externas que se estimaba para 2012, estableciendo una serie de controles. Impuso trabas a las importaciones, que incidieron negativamente sobre la actividad económica; cepo cambiario para frenar la fuga de capitales, que afectó principalmente a la actividad de la construcción; y fuertes restricciones al envío de utilidades y dividendos al exterior. El problema es que estas medidas no se han llevado a cabo en el marco de una política de sustitución de importaciones y desarrollo de la industria nacional, sino que por el contrario, se trata de medidas forzadas, cortoplacistas, ante el contexto de escasez de divisas. A pesar de los mencionados controles, las reservas internacionales continuaron derrapando; en dos años y medio han disminuido 15.000 millones de dólares.

En ese contexto, la actividad económica cerró el año 2012 con un crecimiento prácticamente nulo, lo cual se debió al desempeño negativo de las “vedettes” del modelo (caída en la cosecha de soja, en la producción automotriz, y en la construcción). Luego del primer trimestre de 2013, donde la economía permaneció estancada, a partir del segundo trimestre de este año se observa un importante repunte en la actividad económica, que se explica por el rebote en los tres sectores mencionados, que habían caído sensiblemente en el segundo trimestre de 2012. Sin embargo, este importante repunte en la actividad tiene pocas chances de prolongarse en el tiempo; se trata mucho más de un rebote respecto de un segundo trimestre de 2012 donde la economía había caído significativamente, que del inicio de un crecimiento sostenido. La restricción externa, condicionante fundamental de la evolución de la economía nacional, impone un techo bajo al crecimiento.

El mencionado estancamiento de la economía tuvo su reflejo en el escaso dinamismo del mercado laboral. Desde el segundo semestre de 2012 y hasta el primer trimestre del corriente año se apreció un incremento tanto de la tasa de desempleo abierto como de la de subocupados que buscan trabajo. Los datos del segundo trimestre de 2013 muestran aún una continuidad de este escenario, si bien atenuado por el repunte de la actividad económica: el desempleo dejó de subir y se colocó en el mismo nivel que igual trimestre de 2012, al igual que la subocupación demandante.

Además del seguimiento de esta información sobre el mercado laboral, en este informe se presenta el cálculo de una tasa que incorpora situaciones límite -como la persona que trabaja 2 horas al día-, que para la metodología oficial cuentan como ocupados. La denominamos “tasa de argentinos desesperados por el desempleo”, y su cálculo la ubica en un nivel de casi 9 puntos porcentuales superior a la tasa de desempleo (mientras ésta es del 7,2%, la otra se puede estimar en un 15,9%).

En este contexto, la evolución del salario real ha sido mediocre, con una baja del 3% en los primeros meses del año y una recomposición en mayo y junio, meses en los que toman cuerpo los aumentos surgidos de la negociación sindical. A partir de allí, la variable deberá confrontar el fuerte encarecimiento de los productos panificados, lo cual dejó al desnudo la política de liquidación triguera del gobierno (mientras en los últimos 10 años la soja aumentó su superficie en 6 millones de hectáreas, la última campaña de trigo llegó a ser la menor desde 1900), en un marco en el que no se ha encarado ningún intento serio de regular los

Page 5: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 5

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

márgenes con los que operan los eslabones de comercialización de estos (u otros) alimentos.

Los superávits de la cuenta corriente y fiscal, que eran propagandizados como dos pilares fundamentales del “modelo”, ya no existen más. En primer lugar, el superávit de cuenta corriente, como se comentó recién, desapareció en 2011; por su parte, el superávit comercial sólo puede mantenerse holgado a costa de fuertes restricciones a las importaciones. En segundo lugar, también se ha esfumado el superávit fiscal; en 2012 el resultado primario fue deficitario por primera vez, no sólo en la era K, sino también desde 1996, déficit que se ha agravado en el primer semestre de 2013. En este marco, se consolida la emisión monetaria como instrumento de financiamiento del déficit fiscal.

En el deterioro del sector externo y del resultado fiscal adquieren un rol primordial las crecientes importaciones de energía. Así, en el primer semestre de 2013 se ha profundizado el déficit energético y apunta a superar la friolera de 6.000 millones de dólares este año. Esta situación es producto de años de desinversión y exportaciones no sustentables, en lo cual influyó decididamente el vaciamiento de YPF a manos de Repsol, Eskenazi y el gobierno nacional. Ante la crítica perspectiva del sector, la salida propuesta por el gobierno queda de manifiesto con el reciente acuerdo con Chevron; se trata de la búsqueda de capital extranjero en condiciones de privilegio, ya lejos de la propagandizada “recuperación de la soberanía energética”. La inversión anunciada de US$ 1.240 millones es de una magnitud irrelevante en comparación a los desembolsos necesarios para revertir la caída en la producción, pero representa un caso testigo que puede replicarse con otras petroleras, en línea con las enormes concesiones ya realizadas en los últimos años a otras empresas extranjeras (principalmente a Pan American Energy).

Durante todo el período kirchnerista, el pago de deuda récord contribuyó a restringir las posibilidades de canalizar el ahorro nacional en inversiones públicas para recomponer y ampliar la infraestructura (energía y transportes), descapitalizando la economía nacional y generando enormes compromisos de pagos futuros, entre ellos, en importaciones de energía.

Page 6: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 6

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

2 Actividad

Cuadro 1. Producto Interno Bruto, según INDEC y Ferreres Variación %

Var. p.a: Variación respecto del período anterior, de la serie sin estacionalidad

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC y Ferreres

En el año 2012 la actividad económica tuvo un crecimiento prácticamente nulo. Según el Índice General de Actividad (IGA) que calcula Ferreres– la única estimación sistematizada alternativa al INDEC- el PIB cayó un 0,3%. Para el INDEC –dato sobreestimado- creció un 1,9%1.

La desaceleración de la actividad económica (PIB) había comenzado en el cuarto trimestre del 2011, continuó durante el primer trimestre del 2012, y se transformó en caída en el segundo trimestre del mismo año; a partir de ahí comenzó un lento repunte. El desempeño negativo de las “vedettes” del modelo (soja, producción automotriz y construcción) explicaron gran parte de la caída.

Así, en el 2012 la cosecha de soja disminuyó un 18%; la producción automotriz cayó un 7,8%; el INDEC reconoció una baja de la construcción del 3,2%. La industria cayó alrededor de un 1% (la estimación varía ligeramente según la fuente). Las importaciones de bienes de capital, componente importante de la inversión, cayeron un 15%. Según la medición que realiza Ferreres, la inversión bruta interna fija -que incluye la construcción y la inversión en equipo durable de producción nacional e importado- disminuyó un 4%.

De lado del consumo, las ventas en supermercados (medidas a precios corrientes) crecieron un 26%, apenas por encima de la inflación, mientras que las ventas en shopings aumentaron un 23%, levemente por debajo de la misma; esto implica que en términos reales ambos indicadores se mantuvieron prácticamente estancados.

Sin embargo, luego del primer trimestre del 2013, donde la economía permaneció estancada, a partir de abril de este año se observa un rebote en la actividad económica. En el segundo trimestre, el IGA Ferreres informó un aumento del 5,5% anual2, mientras que el INDEC, más fantasioso, mostró un aumento del 7,1% anual en igual período. En el primer semestre, la actividad económica acumula un incremento del 2,8% anual de acuerdo a Ferreres y del 5,1% anual según el INDEC. 1 El INDEC comenzó a sobreestimar el crecimiento del PIB desde el año 2008. 2 Todas las variaciones anuales se refieren a la variación respecto de igual período del año previo.

PIB (INDEC) IGA (Ferreres)Var. anual Var. p.a Var. anual Var. p.a

2008 6,8 3,12009 0,9 -4,22010 9,2 8,02011 8,9 5,12012 1,9 -0,3

1 Trim. 12 5,2 0,4 3,4 0,32 Trim. 12 0,0 -0,7 -2,3 -3,83 Trim. 12 0,7 0,7 -1,5 2,04 Trim. 12 2,1 1,5 -0,4 1,01 Trim. 13 3,1 1,5 -0,1 1,02 Trim. 13 7,1 2,0 5,5 1,2

1 Semestre 13 5,1 2,8

Caída

Rebote

Page 7: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 7

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Pesa en primer lugar el rebote en la cosecha de soja, luego de la fuerte merma que experimentó en 2011/12 a raíz de la sequía, así como el considerable aumento en la de maíz. La producción de soja (48,5 millones de tn) se incrementó un 21% y la de maíz (25 millones de tn) un 18% anual. Este efecto impacta con fuerza a partir del segundo trimestre, que es cuando se realiza el grueso de la cosecha de ambos cultivos.

Cabe mencionar que el gobierno informó que la cosecha total de granos se había elevado a 106 millones de toneladas, para poder superar así la cosecha récord de 2010/11 (104,4 millones de toneladas), a partir de la delirante estimación de la producción de maíz, que el Ministerio de Agricultura revisó de 26,1 a 32,1 millones de toneladas. En realidad, la cosecha total habría sido levemente inferior a las 100 millones de toneladas, si se toman las estimaciones de la Bolsa de Cereales para la soja y el maíz.

Cuadro 2. Indicadores de la industria automotriz Variación anual, en %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ADEFA

En segundo lugar, ha repuntado la producción automotriz. Debe recordarse que en el 2012 la producción había caído un 8%, debido al desempeño de las exportaciones, que disminuyeron un 18%. Por el contrario, las ventas de vehículos nacionales en el mercado interno 3 se habían incrementado un 7%, contrarrestando parcialmente la caída en las exportaciones. Las ventas totales al mercado interno (incluyendo importaciones), por su parte, habían caído un 9%.

Luego del primer trimestre de este año, durante el cual la producción exhibió un crecimiento discreto (7% anual), en el segundo trimestre aumentó un 30% anual. Esto se debe en buena medida a la baja base de comparación del 2012 (ya que en el segundo trimestre la producción había caído un 28% anual). En ese sentido, el acumulado enero-julio de este año se encuentra apenas un 0,8% por encima de igual período del 2011, por lo que todavía no puede afirmarse que se trate de un crecimiento “genuino”. Este rebote en la industria automotriz está comandado por el fuerte repunte en las exportaciones, que aumentaron un 50% anual en el segundo trimestre de este año -habían caído un 37% anual en igual período del 2012-, de la mano de la mayor demanda de Brasil.

3 Las ventas de vehículos nacionales y las totales son ventas a concesionarios.

Ventas al mercado internoVehículos nacionales Totales (nac.+impo.)

2012 -8 -18 7 -91 Trim. 12 3 -16 21 52 Trim. 12 -28 -37 4 -83 Trim. 12 -9 -28 2 -134 Trim. 12 9 14 6 -61 Trim. 13 7 7 11 42 Trim. 13 30 50 15 28Julio 13 9 38 -6 22

Enero-Julio 13 17 30 10 17

Producción Exportaciones

Cabe destacar que el repunte en la actividad económica en el segundo trimestre del 2013 es desigual, y se explica por el desempeño de los sectores fundamentales del “modelo” (soja, autos, construcción), los cuales habían caído fuertemente en el 2012.

Page 8: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 8

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

En el acumulado enero-julio, las exportaciones exhiben un incremento del 30% respecto de igual período del 2012. En cuanto a las ventas al mercado interno, las referidas a vehículos nacionales aumentaron un 10% anual, mientras que las ventas totales (incluyendo importaciones) aumentaron un 17% anual; el cepo cambiario contribuye a aumentar las ventas internas, dado que los autos actúan como reserva de valor. Por último, cabe destacar que en julio (último dato) se observó una fuerte moderación en el crecimiento de la producción, que se incrementó un 9% anual; las exportaciones mantuvieron el fuerte ritmo de crecimiento (38% anual), aunque este fue menor que en los dos meses previos. Las ventas totales (incluyendo importaciones) al mercado interno aumentaron un 22% anual, mientras que las ventas de vehículos nacionales disminuyeron un 6% anual, siendo la primera caída desde octubre del 2012. A partir de julio de este año la producción empieza a comparar respecto a una base del 2012 más elevada, en la cual la caída había encontrado el piso, con lo cual es de esperar tasas de crecimiento más bajas en lo que queda de este año.

Cuadro 3. Indicadores de actividad de la construcción Variación anual, en %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC, Grupo Construya, AFCP

La construcción, luego de la sensible caída que observó en 2012, también muestra signos de recuperación en lo que va del año. En cuanto a los indicadores privados, en el segundo trimestre el Índice Construya4 arrojó un aumento del 7,1% anual, mientras que los despachos de cemento al mercado interno5 (indicador muy ligado a la actividad de la construcción) se incrementaron un 12,4% anual. El INDEC, por su parte, informó que el ISAC6 aumentó un 6% anual, en línea con las estimaciones privadas. Acá también influye la baja base de comparación del 2012. Sin embargo, a diferencia del sector automotriz, en lo que va del año tanto el ISAC del INDEC como los indicadores privados (Índice Construya y despachos de cemento) muestran un crecimiento significativo con respecto a igual período del 2011. Incide en el crecimiento de los indicadores de la construcción el impulso que se ha dado al PROCREAR.

Por último, la intermediación financiera en enero-junio del 2013 creció un 16% anual según Ferreres, siendo el sector del PIB con mejor desempeño en lo que va del año. Esto se debe al desempeño de la ganancia por intereses de los bancos, que creció un 17,6% anual; en particular, en el caso de los bancos públicos se incrementó un 21,7% y en el de los privados, un 15,2% anual. Para el INDEC (que dibuja un crecimiento superior del PIB), dicho sector también es el de mayor crecimiento. A diferencia de los sectores mencionados previamente, la intermediación financiera también había

4 Índice de Actividad de la construcción elaborado por el Grupo Construya, que agrupa a 12 empresas de la construcción. http://www.grupoconstruya.com.ar. 5 Dato de la Asociación de Fabricantes de Cemento Pórtland (AFCP). No incluye importaciones de cemento. 6 Indicador Sintético de Actividad de la Construcción, elaborado por el INDEC.

ISAC ConstruyaDespachos

cemento2012 -3,2 -1,1 -8,0

I Trim. 13 0,7 4,7 1,4II Trim. 13 6,0 7,1 12,4

1 semestre 13 3,3 5,9 6,9

Page 9: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 9

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

crecido fuertemente en el 2012, siendo el sector que mostró el mayor incremento (20% según el INDEC). La mejora en la actividad en el segundo trimestre también se refleja en los datos de inversión bruta. Según Ferreres, luego de una caída del 1,5% anual en el primer trimestre, en el segundo trimestre observó un aumento del 11,4% anual, cortando cuatro trimestres consecutivos de caída. El INDEC, por su parte, informó que en igual período las importaciones de bienes de capital, componente importante de la inversión, crecieron un 25% anual.

Sin embargo, el repunte de la actividad económica que se observa en el segundo trimestre es muy desigual, y se encuentra circunscripto a algunos sectores, los cuales tienen un impacto muy relevante en la actividad económica. Pesa el rebote en la cosecha de soja en el segundo trimestre, respecto de la pobre campaña del 2012. También el repunte de la industria automotriz -de la mano de las exportaciones a Brasil- y de la construcción, en ambos casos, frente a una base de comparación muy baja del 2012. El único sector que viene mostrando un crecimiento sostenido, que se prolonga desde el 2010, es la intermediación financiera. En este marco, la actividad económica probablemente continúe con un crecimiento importante durante el tercer trimestre, y se atenúe en el cuarto, una vez que pase el efecto rebote en la cosecha de soja, y la industria automotriz empiece a comparar su evolución con la base más elevada del cuarto trimestre de 2012.

Las distintas consultoras y fuentes privadas estiman un crecimiento promedio para este año que se ubica en un rango de entre 2% y 4% anual. Estas proyecciones implican una considerable desaceleración del crecimiento en la segunda parte del año.

El INDEC, dado el contexto electoral, seguramente va a intentar mostrar elevadas tasas de crecimiento en los meses preelectorales (“la vuelta a las tasas chinas”), sustentadas en un repunte real de la actividad, pero infladas en unos 2 puntos porcentuales o más que el crecimiento estimado por otras fuentes privadas. De este modo, se pagaría el cupón PBI en el 2014. Sólo un toqueteo grosero de los datos luego de octubre, que compense la sobreestimación del crecimiento previa, podría evitar que el PIB del INDEC cierre el año por debajo de 3,22%, el guarismo que dispara el pago del cupón PBI. Sin embargo, no hay que descartar esta posibilidad.

Este significativo repunte en la actividad tiene pocas probabilidades de sostenerse en el tiempo; se trata más de un rebote respecto de un año malo, donde la mayoría de los sectores mencionados habían caído fuerte, que del inicio de un nuevo ciclo de crecimiento sostenido.

La restricción externa (la falta de dólares necesarios para sostener el crecimiento) es un factor fundamental que limita la posibilidad de que el actual repunte de la actividad derive en un crecimiento sostenido de la economía (ver apéndice del sector externo).

Page 10: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 10

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Gráfico 1. Índice General de Actividad (Ferreres) Índice desestacionalizado 1993=100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

2.1 Industria

Cuadro 4. Índice de producción industrial, según diversas fuentes Variación anual, en %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC, Fiel y Ferreres

Luego de caer en el primer trimestre (-3,9% para fiel y -1,7% para Ferreres), en el segundo trimestre la industria volvió a crecer; tanto para el INDEC como para Fiel, el aumento fue del 3,5% anual, mientras que para Ferreres fue del 2,5% anual.

140

145

150

155

160

165

170

175

Ene

-08

May

-08

Sep

-08

Ene

-09

May

-09

Sep

-09

Ene

-10

May

-10

Sep

-10

Ene

-11

May

-11

Sep

-11

Ene

-12

May

-12

Sep

-12

Ene

-13

May

-13

Fiel Ferreres INDEC

2012 -0,8 -1,3 -1,21 Trim. 13 -3,9 -1,7 -1,32 Trim. 13 3,5 2,5 3,5

Enero-Junio 13 -0,1 0,4 1,1

Repunte en el

2 trimestre 13

Estancamiento

Más allá del repunte puntual que está viviendo la economía en este momento, si se toma la serie del PIB desestacionalizada que calcula Ferreres, se observa que la economía se encuentra sumergida hace aproximadamente dos años en una situación de relativo estancamiento, es decir, que la economía se ubica en la actualidad levemente por encima del nivel que mostraba hace dos años.

Page 11: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 11

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Cuadro 5. Evolución de la industria por rama industrial Variación anual, en %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Fiel

Sin embargo, esta mejora se explica casi exclusivamente por el sector automotriz, como se explicó recién, seguida por el sector de los minerales no metálicos, que en el segundo trimestre del 2013 crece 13,4% anual para Fiel. En el acumulado enero-junio de este año, la industria aún se mantiene estancada; cae 0,1% anual para Fiel y crece apenas 0,4% anual para Ferreres. Los demás sectores caen en igual período, con la excepción de químicos y plásticos, que muestra un crecimiento discreto.

Para el INDEC, la industria acumula un crecimiento del 1,1% en los primeros 6 meses del año, respecto de igual período del 2012. Es probable que el organismo estatal tienda a sobreestimar nuevamente el crecimiento de la industria en los próximos meses, para hacerlo más consistente con la sobreestimación del crecimiento del PBI.

Cuadro 6. Evolución de la producción de acero Variación anual, en %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Acero Argentino

La producción de acero continúa cayendo –quinto trimestre de baja consecutiva- aunque a tasas cada vez menores. En el segundo trimestre disminuyó un 7% anual, luego de un primer trimestre en el que había caído un 17% anual.

Rama 2012 1 Trim. 13 2 Trim. 13 1 semestre 13

Automóviles -8,4 9,4 31,2 20,5Minerales no metálicos -6,3 -0,8 13,4 6,2Quimicos y plásticos 2,4 1,6 4,0 2,8Alimentos y bebidas 2,4 -4,9 4,1 -0,4Combustible 2,2 2,5 -5,3 -1,4Insumos textiles -4,0 -5,5 -1,0 -3,0Pasta y papel -3,2 -4,5 -1,6 -3,1Cigarrillos -0,6 -5,1 -4,6 -4,8Siderurgia -8,5 -7,4 -2,8 -5,0Metalmecanica 0,0 -18,8 -4,2 -10,7

Producción acero

2012 -111 Trim. 13 -172 Trim. 13 -7

1 Semestre 13 -12

Aumentan

Caen

Page 12: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 12

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

2.2 Consumo

Cuadro 7. Ventas en supermercados y shoppings (pesos corrientes) Variación anual, en %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

En lo que respecta al consumo, el estancamiento que se observó en las ventas en supermercados y en shoppings7 en 2012 continúa en lo que va de este año. En enero-junio del 2013 ambos indicadores –medidos a precios corrientes- se incrementaron un 24% anual (en línea con la inflación). A su vez, el repunte en la actividad económica del segundo trimestre no se ha reflejado por el momento en estos indicadores. Luego del primer trimestre, donde las ventas en supermercados y en shoppings crecieron en ambos casos un 25% anual, en el segundo trimestre las ventas aumentaron un 24%, ubicándose levemente por debajo de la inflación que estiman fuentes alternativas al INDEC, lo cual implica que el consumo en supermercados y shoppings se mantiene estancado en términos reales.

El IVA DGI, componente de la recaudación vinculado con el consumo interno, también da indicios de que el consumo no crece; durante el primer semestre del 2013 aumentó un 24% respecto de igual período del 2012, con un incremento ligeramente por debajo de la inflación, lo cual implica -al igual que en el caso anterior- que el consumo permanece estancado en términos reales (ver sección Sector Público más adelante).

7 Se toma la serie a precios corrientes debido a que la serie a pesos constantes se encuentra sobreestimada debido a la subestimación de la inflación.

Supermercados Shoppings

2012 26 231 Trim. 13 25 252 Trim. 13 24 24

1 Semestre 13 24 24

Page 13: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 13

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

3 Sector Público

Los datos de las cuentas públicas muestran un deterioro del resultado fiscal que es financiado con mayor emisión monetaria. En 2011 el resultado primario pasó a ser deficitario por primera vez desde 1996 y el año pasado finalizó con un déficit primario de $ 4.100 millones y un déficit financiero de $ 52.000 millones. Al mismo tiempo se incrementó el financiamiento con emisión monetaria del Banco Central que pasó de $ 29.886 millones en 2011 a $ 73.600 millones en 2012.

El déficit no fue la consecuencia de una política fiscal expansiva. En 2012, ante el estancamiento de la recaudación impositiva, el gobierno decidió cuidar la caja y no aplicó una política fiscal contra cíclica para atenuar la caída en la demanda y la producción. El año pasado el gasto primario finalizó con un crecimiento nominal del 26% (6 puntos por debajo de la tasa verificada en 2011) y el ajuste se aplicó en los componentes del gasto flexibles a la baja como la inversión pública (+7%) y sobre todo en las transferencias corrientes a las provincias (-5%), que en términos nominales crecieron por debajo de la tasa de inflación.

Cuadro 8. Administración Pública Nacional En millones de pesos - Base Devengado

Concepto Ene – Jun.

2012 Ene – Jun.

2013 Variación interanual

Ingresos Totales 232.346 296.702 64.355 27,7% IVA 42.409 55.259 12.850 30,3% Ganancias 33.660 46.990 13.330 39,6% Derechos de Exportación 28.970 25.446 -3.524 -12,2% Derechos de Importación 6.399 9.970 3.572 55,8% Impuesto al Cheque 16.840 21.050 4.210 25,0% Otros Ingresos Tributarios 17.437 18.871 1.434 8,2% Seguridad Social 72.369 95.237 22.868 31,6% Rentas de la Propiedad 8.221 15.866 7.645 93,0% Otros Ingresos 6.041 8.012 1.971 32,6% Gastos Totales 241.178 313.290 72.112 29,9% Remuneraciones 28.494 35.560 7.066 24,8% Bienes y servicios 8.348 10.869 2.521 30,2% Intereses de la deuda 15.151 18.557 3.406 22,5% Seguridad Social 94.721 127.115 32.394 34,2% Transferencias Corrientes 70.725 88.296 17.571 24,8% ….. Subsidios Corrientes a Empresas 34.740 46.169 11.429 32,9% ….. Universidades 9.944 11.883 1.939 19,5% ….. Provincias y Municipios 4.944 5.794 850 17,2% ….. Asignaciones Universal por Hijo 5.225 6.809 1.584 30,3% ….. Gastos Corr. plan Argentina Trabaja 1.226 1.278 52 4,2% ….. Otras Transferencias Corrientes 14.646 16.362 1.716 11,7% Otros Gastos Corrientes 1.086 1.411 325 29,9% Gastos de Capital (Inversión Pública) 22.653 31.482 8.829 39,0% Resultado Financiero -8.832 -16.589 -7.757 89,7%

Adelantos Transitorios B.C.R.A 8.350 17.050 8.700 104,2%

Fuente: Elaboración propia en base a ASAP, BCRA, Ministerio de Economía y Ley de Presupuesto 2013. Cifras provisorias sujeto a revisión por demora en la publicación de cifras oficiales. En el primer semestre de 2013 se observa un cambio en las decisiones de política fiscal. En un año signado por las elecciones legislativas el gobierno está expandiendo el gasto

Page 14: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 14

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

(+30%), sobre todo en inversión pública (+40%), para apuntalar el sector de la construcción y recomponer el nivel de actividad económica. Esta decisión, sumado a los mayores gastos en importación de combustibles (+62%) y una recaudación moderada en términos reales (+28%) implica un incremento del déficit fiscal (+90%) financiado con mayor emisión monetaria (+104%).

3.1 Ingresos

En 2013 hubo un repunte de los ingresos del sector público que responde a la baja base de comparación y a un leve incremento en el nivel de actividad económica. En el acumulado del primer semestre la recaudación impositiva aumentó un 28%. Los tributos con mayores tasas de incrementos interanuales fueron “ganancias” y “derechos de importación”.

En el incremento de la recaudación del impuesto a las ganancias (+40%) influye el incremento de trabajadores que pagan el impuesto, el aumento en la alícuota por compras con tarjeta de crédito en el exterior, el aumento de precios y el mayor ritmo en la actividad económica. El retraso (respecto a la inflación) en la actualización del mínimo no imponible que pagan los trabajadores comprendidos en la cuarta categoría 8 implica que en la actualidad el 25% de los asalariados en blanco paga el impuesto a las ganancias mientras que en 2007 el tributo alcanzaba al 10% de los trabajadores. Por su parte en las altas tasas de recaudación en concepto de derechos de importación (+56%) influye la decisión del gobierno de aflojar el cepo a las importaciones para apuntalar la actividad económica y contener el incremento de los precios.

La recaudación de IVA creció 30,3% respecto a igual semestre del año anterior. Mientras que el componente relacionado con el consumo interno (IVA DGI) aumentó un 24% el IVA aduana creció un 48,5%, debido la liberación de importaciones.

Es significativa la caída en la recaudación de recursos provenientes de los derechos de exportación. Si bien hay una recomposición en el segundo trimestre (+8%) en el acumulado del primer semestre (-12%) influye la mala cosecha del año anterior, la disminución de la alícuota pagada por exportaciones de crudo y la caída en las exportaciones de combustibles y trigo.

Finalmente, los ingresos provenientes de las rentas de propiedad tuvieron un aumento significativo que se explican por las mayores (+318%) utilidades del Banco Central transferidas al tesoro y, en menor medida, por el ingreso de rentas provenientes del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (+8%).

8 La cuarta categoría de la ley de impuesto a las ganancias regula los pagos de los trabajadores en relación de dependencia.

Page 15: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 15

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

3.2 Gastos Remuneraciones

La tasa de incremento interanual en salarios de empleados públicos nacionales fue del 25% en el primer semestre de 2013. El incremento se explica por la incidencia de la pauta salarial (+20%) otorgada en las negociaciones paritarias 2012. La diferencia entre el 20% de la pauta 2012 y el 25% de aumento de la masa salarial se explica por los incrementos salariales (superiores a la pauta) en el Personal de Seguridad (Prefectura y Gendarmería) y en el aumento de la ocupación (+4% interanual). A fin de ponderar la estructura ocupacional del sector público podemos decir que del total de gasto presupuestado en salarios el 47% corresponde a organismos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

Seguridad Social

Las prestaciones a la Seguridad Social representan el 38% del gasto total de la Administración Nacional. En el primer semestre de 2013 el gasto aumentó un 34% respecto a igual período del año anterior debido al impacto en la aplicación de la ley de movilidad de los haberes previsionales. En efecto, el haber mínimo, que estaba en $1.434 en Febrero de 2012, aumentó un 34% durante ese año, quedó en $1.925 a partir de Setiembre de 2012 y llegó a $2.165 en Marzo de 2013.

Transferencias

En efecto, el incremento de las partidas presupuestarias reflejan la pérdida de autoabastecimiento en hidrocarburos que supone mayores importaciones de combustibles financiadas por el Estado.

También se asignó un crédito de $1.500 millones, gastos por debajo de la línea, con destino al “Fondo Argentino de Hidrocarburos” que tiene el objetivo de financiar proyectos de exploración, explotación, industrialización y comercialización de hidrocarburos. Este aporte

En el primer semestre de 2013 la Administración Nacional destinó $54.300 millones para financiar subsidios económicos, un 27% más que en igual período del año anterior. El mayor incremento (+62%) se verificó en el gasto destinado al sector energético que alcanzó los $35.880 millones y “consumió” el 85% de los recursos presupuestados para todo el año ($35.880 millones). Dentro de los subsidios energéticos las mayores transferencias fueron canalizadas por medio de CAMMESA ($17.656 millones, + 69%) y ENARSA ($12.436 millones, + 74%).

En 2013 se verifica que el gobierno cambió la decisión de política fiscal. Mientras que en 2012 aplicó una política de ajuste, en el presente año electoral se observa una recomposición del gasto, sobre todo en inversión pública. Esta decisión fiscal sumado a las mayores erogaciones en subsidios a la energía, que tiene dinámica propia, derivo en una situación donde el gasto se incrementó un 30%, 4 puntos por encima de la evolución interanual registrada en 2012. Como la recaudación subió a un ritmo inferior (+ 28%), aumentó el déficit fiscal, que pasó de -$8.832 millones en el primer semestre de 2012 a - $16.589 millones en el primer semestre de 2013.

Page 16: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 16

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

se asigna en el marco de La Ley de Presupuesto 2013, que autoriza al Estado Nacional a otorgar préstamos en empresas del sector hidrocarburífero por hasta US$2.000 millones.

En materia de subsidios al transporte se observa un gasto de $12.230 millones para los primeros seis meses del año, que representan un 54% de los créditos presupuestados.

Dentro de las transferencias corrientes al sector privado se incluyen los pagos en concepto de Asignaciones Familiares. La partida destinada a financiar la Asignación Universal por Hijo tiene un crédito presupuestado de $14.096 para todo 2013 y ejecutó un gasto de $6.809 en el período enero – junio 2013, incrementándose un 30% respecto a igual período del año anterior. El incremento se explica principalmente por la decisión del gobierno de aumentar a $460 el monto de la asignación. Por su parte, las asignaciones destinadas a los hijos de los trabajadores activos, tienen un crédito anual asignado de $12.500 millones y pierde peso en la estructura del gasto. Respecto al conflicto por la no actualización de las asignaciones familiares cabe destacar que en 2010 se financiaban 4 millones de asignaciones por hijo de trabajadores y en 2013 está previsto que se financien 3,6 millones.

Gastos de Capital

En 2012 la política de ajuste se realizó bajando el gasto en viviendas sociales y obras viales. En los seis primeros meses de 2013, por el contrario, se incrementó en un 39% el gasto en inversión pública. Dentro de la variación interanual se observa un incremento del 128% en las partidas destinadas a viviendas y urbanismo. Al mismo tiempo se aumentaron en $2.000 millones las partidas para el Fondo Fiduciario Público que financia el acceso al plan PROCREAR.

En relación a la ejecución de obras viales, los datos del primer semestre muestran un incremento interanual del 19% y un consumo del 45% de los créditos presupuestados.

3.3 Deuda Pública y Fuentes de Financiamiento

Este año se presupuestaron $102.500 millones9 para saldar el pago de intereses ($55.300 millones) y capital ($47.200 millones) de la deuda pública. Descontando $19.300 millones presupuestados para el Cupón PBI, que no serán devengados porque la economía creció menos de 3,26 en 2012, los vencimientos de deuda pública en 2013 equivalen a $83.000 millones (US$16.000 millones).

Descontando los pagos a la ANSES y otros organismos públicos tenemos que el perfil de pagos de deuda pública en moneda extranjera tiene asociado en 2013 vencimientos por US$2.200 millones con organismos internacionales y US$4.100 millones con el sector privado. El vencimiento más importante del 2013 corresponde al BONAR VII que será saldado en Setiembre con reservas del Banco Central.

Si bien es cierto que la política de desendeudamiento redujo el peso de la deuda pública10 en manos de tenedores privados y organismos multilaterales (19% del PBI) también es cierto que se financió con fondos del ANSES, Banco Nación y emisión monetaria llevando la deuda con organismos del Sector Público al 26% del PBI.

9 No se incluye la devolución de anticipos al Banco Central ($87.600 millones) y al Banco Nación ($14.000 millones). El tipo de cambio promedio para todo el año se fijó en $5,1 por dólar. 10 Resulta relevante señalar que la Deuda Pública tiene un origen ilegítimo y fraudulento, como fuera documentado en su momento por el Juez Jorge Ballestero (2.000) en el juicio promovido por Alejandro Olmos y otros investigadores.

Page 17: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 17

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

La realidad es que, con o sin FMI, la restricción externa se afrontó en 2012 con una política de ajuste de importaciones y actualmente no contamos con recursos propios para aplicar una política soberana en materia energética. En ese sentido, la política de desendeudamiento, contribuyó al drenaje de recursos y descapitalización que limita los márgenes de soberanía del Estado. Lejos de decidir “nuevamente” como utilizar los recursos, la política energética del gobierno es la búsqueda de capital privado en condiciones de privilegio.

Cuadro 9. Asistencia del Banco Central al Tesoro En millones de pesos corrientes

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

B.C.R.A //Utilidades 1.293 1.150 4.430 4.400 20.250 8.936 13.000

B.C.R.A //Adelantos Transitorios netos 2.332 3.000 5.270 10.000 9.600 20.950 60.600

B.C.R.A // Uso de Reservas (Fondo de Desendeudamiento) 28.992 42.350 45.000

Total 3.625 4.150 9.700 14.400 58.842 72.236 118.600

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Economía y Regiones, Banco Central y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

En relación a la política de financiamiento de la deuda resulta necesario diferencias etapas. Hasta el año 2009 los compromisos de la deuda se pagaban con el superávit fiscal primario y nuevas emisiones de deuda (sobre todo con Venezuela). La recomposición del gasto público y la crisis financiera del año 2008 llevó al gobierno nacional a pagar los vencimientos de deuda con las reservas del Banco Central.

En 2010 se creó mediante el decreto 298 el “Fondo de Desendeudamiento Argentino” para pagar deuda pública limitando el uso a las reservas de libre disponibilidad11. Luego, ante el agotamiento de las reservas de “libre disponibilidad” y los límites de financiamiento del Banco Central al Tesoro vía “Adelantos Transitorios”, se reforma la carta orgánica del B.C.R.A ampliando el margen de financiamiento. A partir de ese momento se consolida una tendencia que conduce a la emisión monetaria y al uso de reservas internacionales como fuentes principales de financiamiento del pago de deuda pública. La contracara de este fenómeno es la consolidación del sector público como factor de creación de base monetaria y la pérdida de reservas del Banco Central. Con esta dinámica las reservas, como porcentaje del producto bruto interno, pasaron del 16.4% a fines de 2009 al 8,5% a fines de 2012.

11

Se definen como reservas de “libre disponibilidad” aquellas reservas que exceden la base monetaria.

Los pagos netos de deuda pública tienen asociado un costo. Por un lado el pago neto de deuda pública en dólares contribuyó a limitar las posibilidades de canalizar el ahorro nacional en inversiones públicas para recomponer infraestructura (energía y transporte), descapitalizando la economía y generando fuertes compromisos de pagos futuros en importaciones de energía. Por otro lado la caída de reservas internacionales, resentida por la fuga de capitales y el pago de deuda pública, implica un drenaje de recursos que dificulta la política cambiaria.

Page 18: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 18

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Por otro lado el aumento del déficit fiscal en 2011 y 2012 se expresa en un incremento del stock de Deuda Pública. A fines de 2012 el stock de deuda pública alcanzó los US$197.500 millones (45% del PBI) incrementándose un 10% respecto al año anterior. En relación a la composición de los acreedores, el año pasado se verificó un nuevo incremento del endeudamiento con organismos del sector público (+ US$20.000 millones) y una reducción del endeudamiento con el sector privado y organismos internacionales (-1.500 millones de dólares).

En este estado de situación, la aplicación de una política fiscal activa implica mayor emisión monetaria. Es claro que en un año electoral el gobierno aplicará una política fiscal más expansiva con aumento del déficit fiscal y emisión monetaria. Si bien el gobierno no tiene límites legales para aumentar el gasto, porque podría modificar la carta orgánica del banco central ampliando el otorgamiento de adelantos transitorios, sin lugar a dudas irá midiendo los efectos en términos inflacionarios.

Por último es para destacar que los datos del primer semestre muestran que el presupuesto, como expresión del plan de gobierno, se encuentra actualmente condicionado no sólo por los pagos de la deuda y el nivel de actividad económica sino también por los recursos fiscales destinados a importaciones de energía que comprometen una suma equivalente al 10% del gasto público.

Page 19: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 19

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

4 Sector Externo

El saldo comercial se redujo por debajo de los US$10.000 millones; la cuenta corriente fue negativa por primera vez en la era K y en medio de una descomunal fuga de capitales que se elevó a US$21.500 millones, cayeron fuerte las reservas.

El deterioro del saldo comercial en el 2011 fue el correlato de la brusca reversión del saldo comercial energético, que ya venía mostrando una caída sostenida desde el 2007; de un superávit de US$2.041 millones en el 2010, se llegó a un déficit de US$3.115 millones en el 2011, es decir, una merma de US$5.155 millones en sólo un año.

Hacia fines del 2011 el gobierno se adelantó al mayor deterioro del saldo comercial que se estimaba para el 2012 y estableció numerosas trabas a las importaciones, que junto con la caída de la actividad económica, finalmente lograron mejorar el saldo comercial en ese año. Del mismo modo, impuso el cepo cambiario para frenar la insostenible fuga de capitales, sin tener que pagar el costo político y social de una devaluación brusca; en un primer momento se restringió la venta de divisas para ahorro, y luego terminó por prohibirse.

Las trabas a las importaciones, por un lado, han tenido un efecto negativo sobre la actividad económica, al afectar la inversión de los sectores que demandan bienes de capital, etc. importados. Por el otro, alimentan la inflación, dado que las importaciones normalmente poseen un rol disciplinador de los precios internos. El aspecto positivo, no menos importante, es que en teoría son favorables para conservar empleo local y alentar la actividad económica de aquellos sectores vinculados al mercado interno que compiten con la importación. El problema es que estas restricciones a las importaciones no se han llevado a cabo en el marco de un plan de sustitución de importaciones y de incentivo a la industria nacional, sino que se parecen mucho más a una medida desesperada para “salir del apuro”, ante la falta de divisas. Prueba de ello es que en lo que va de la era K, se ha profundizado la concentración y extranjerización de la economía nacional.

El cepo cambiario, por su parte, afectó especialmente la actividad de la construcción.

Cabe destacar que el gobierno también impuso fuertes controles sobre el envío de utilidades y dividendos al exterior, que en el 2012 se redujeron a US$225 millones, cuando en el 2011 se habían elevado a US$4.397 millones.

En este marco, en el 2012, a pesar de las medidas tomadas, las reservas internacionales de todos modos cayeron US$3.086 millones, lo cual se sumó a la caída de 5.814 millones en el 2011. Este año la sangría continúa; al 28 de junio, cayeron otros US$6.285 millones. Se trata de una pérdida de US$15.185 millones de reservas en dos años y medio. Dado que ya pasó el período de mayor liquidación de la cosecha, es de esperar que continúen cayendo en lo que resta del año, a menos que se pida un préstamo a algún banco extranjero para maquillarlas (ver sección Monetario).

En suma, el gobierno impuso fuertes medidas de control de importaciones, envío de dividendos, venta de divisas para ahorro, etc; pero estas medidas a su vez

En el 2011, el país chocó contra la restricción externa -dificultad de la economía para generar los dólares necesarios para afrontar, entre otras cosas, las importaciones y el pago de la deuda externa, sin tener que experimentar una sensible caída en las reservas- aún en un contexto de precios internacionales sumamente favorable.

Page 20: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 20

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

desalientan la entrada de dólares por otras vías diferentes a la comercial. Se van menos dólares por otros conceptos distintos al pago de deuda, pero también la economía genera menos dólares, y se deben “cuidar” los existentes (reservas) y el saldo comercial para poder afrontar los vencimientos de deuda en moneda extranjera.

Esta pone un techo bajo al crecimiento de la economía argentina, muy lejos de las tasas chinas de otros años, dado que el crecimiento erosiona el saldo del balance comercial, que actualmente es la fuente casi exclusiva de dólares de la economía, al aumentar la necesidad de importaciones, en particular, de combustibles y bienes de capital. La Argentina no cuenta con el flujo de dólares necesarios para afrontar las importaciones necesarias para crecer a tasas relativamente altas, a menos que quiera resignar reservas hasta un nivel insosteniblemente bajo.

Lo paradójico es que la restricción externa volvió a aparecer en el marco de un fenomenal incremento en los términos del intercambio en los últimos años.

Gráfico 2. Índice de Términos del Intercambio, 2004=100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

Esta serie permite observar que a partir del año 2002 se produjo un aumento sostenido en los Términos del Intercambio12, que alcanzaron niveles excepcionalmente elevados en el 2012. Esto es parte del famoso “viento de cola” que ha beneficiado a economías como la nuestra, exportadoras de materias primas, en los últimos años.

12 Los términos del Intercambio son el cociente entre el índice de precios de exportación y del índice de precios de importación.

60708090

100110120130140150

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

La restricción externa condiciona toda la evolución de la economía argentina.

Page 21: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 21

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Gráfico 3. Precio FOB Argentina del haba de soja Dólares por tonelada

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

El precio de los granos y derivados, entre ellos la soja, exhibieron una fuerte tendencia alcista a lo largo del período, en un contexto de explosión de la demanda mundial -de países como China, y por el desarrollo de los biocombustibles- y dificultades de la oferta para hacerle frente en grandes exportadores como Estados Unidos. El contexto financiero, de dólar débil y tasas de interés bajas en EEUU, por su parte, alentó la entrada de capitales especulativos a los mercados de futuros y opciones, contribuyendo a exacerbar notoriamente las subas y aumentar la volatilidad del mercado.

Si se compara la evolución de las exportaciones y de las importaciones entre el 2002 y el 2012, se comprueba que las primeras aumentaron en su mayor parte por precio, mientras que las segundas lo hicieron en mayor medida por cantidad. Así, entre el 2002 y el 2012 las exportaciones aumentaron un 215%, debido a un incremento en los precios del 149% y de sólo el 27% en las cantidades. En cambio, las importaciones aumentaron un 661%, producto de un incremento en los precios del 48% y del 414% en las cantidades

Para darse una idea de la dimensión del impacto positivo en las cuentas externas, si en el período 2003-2012 se hubieran mantenido los términos de intercambio del 2002 –o sea, si hubieran aumentado tanto las exportaciones como las importaciones únicamente por cantidad- el saldo comercial acumulado en dicho período hubiera sido deficitario en US$8.578 millones, en lugar del superávit de US$126.809 millones, es decir, US$135.387 millones menor al saldo observado en dicho período. Al mismo tiempo, en el 2012 el saldo comercial hubiera sido deficitario en US$13.783 millones, en lugar del superávit observado de US$12.419 millones.

100

200

300

400

500

600

700

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05

ene-06

ene-07

ene-08

ene-09

ene-10

ene-11

ene-12

Este fenomenal aumento en los términos del intercambio no impidió que el crecimiento de la economía argentina vuelva a estar limitado por la restricción externa.

Page 22: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 22

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

4.1 Intercambio comercial

Gráfico 4. Exportaciones, importaciones y saldo comercial En miles de millones de dólares

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

En el 2012, el saldo comercial se elevó a US$12.419 millones, aumentando un 28% con relación al 2011. Esta mejora se explicó por la caída del 8% en las importaciones, producto del estancamiento económico y las restricciones a las importaciones. Las exportaciones también cayeron, aunque en un porcentaje menor, del 4%, a causa de la sequía que afectó principalmente la cosecha de soja, y por la reducción en las exportaciones de manufacturas de origen industrial. El saldo comercial energético mejoró levemente respecto del 2011, gracias al estancamiento de la actividad económica, arrojando un déficit de US$2.384 millones.

Cuadro 10. Valores, precios y cantidades de las exportaciones y las importaciones. Variación anual, en %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

En el acumulado enero-junio de este año el saldo comercial disminuyó un 26% anual, producto de un aumento en las exportaciones del 5% anual y de un incremento mayor en las importaciones, del 11% anual.

70,0

55,7

68,1

84,1 80,9

57,5

38,8

56,5

74,368,5

12,616,9

11,6 9,712,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones Importaciones Saldo comercial

1 Trim. 2013 2 Trim. 2013 1 Sem. 2013

ExportacionesValor -3 11 5Precio 2 0 1Cantidad -5 11 4ImportacionesValor 5 17 11Precio 4 1 3Cantidad 1 15 8Saldo comercial -48 -12 -26Términos de intercambio -2 -1 -1

Page 23: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 23

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

El aumento en las exportaciones se explica por una variación positiva del 4% anual en las cantidades y del 1% anual en los precios. Las importaciones también se incrementan más por cantidad (8% anual) que por precio (3% anual).

Gráfico 5. Índice de valor de las exportaciones según principales rubros, en el primer semestre del 2013.

Variación anual, en %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

En el acumulado del año, las exportaciones de productos primarios crecen un 20% respecto de igual período del año previo, muy por encima de las manufacturas de origen agropecuario (MOA) y las manufacturas de origen industria (MOI), que muestran un aumento discreto, del 2% y 4% anual respectivamente. Por el contrario, las exportaciones de combustibles derrapan un 19% anual.

Gráfico 6. Importaciones según principales usos, en el primer semestre del 2013. Variación anual, en %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

5

20

24

-19-25

-20

-15

-10

-5

05

10

15

20

25

Total Productosprimarios

MOA MOI Combustibles

11 12

1

23

14 13

0

5

10

15

20

25

Total

Bienes

de c

apita

l

Bienes

inter

med

ios

Combu

stible

s

Piezas

y ac

ceso

rios

Bienes

de c

onsu

mo

Page 24: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 24

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

En cuanto a las importaciones, en enero- junio de este año el mayor aumento lo exhiben los combustibles (23% anual); por otro lado, cabe destacar la recuperación en las importaciones de bienes de capital (12% anual), luego de la sensible caída que experimentaron en el 2012. El saldo comercial energético, por su parte, continúa empeorando rápidamente; en el primer semestre del año acumula un déficit de US$3.247 millones, muy superior al déficit de 1.427 que exhibía en igual período del 2012; se trata de una caída de US$1.820 millones entre ambos períodos.

Cuadro 11. Índice de Exportaciones según principales rubros, y de importaciones según principales usos.

Variación anual, en %.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

La mayor caída del saldo comercial total se observó en el primer trimestre (48% anual), debido a una disminución de las exportaciones del 3% anual y a un incremento en las importaciones del 5% anual. Del lado de las exportaciones, todavía pesaba el resabio de la campaña agrícola anterior -mermada por la sequía en el caso de la soja-, a la vez que se produjo una fuerte caída en el rubro combustibles, del 27% anual; las MOI, por su parte, tuvieron un crecimiento prácticamente nulo. En cuanto a las importaciones, se destacó el aumento en las compras de combustibles (57% anual), mientras que los restantes usos aumentaron levemente o cayeron.

En cambio, en el segundo trimestre se reflejó el efecto de la recuperación de la cosecha en las exportaciones, que aumentaron un 11% anual. Los productos primarios se incrementaron un 30% anual y MOA un 7% anual. Las exportaciones de MOI (entre ellas del sector automotriz) también mejoraron, con un aumento del 7% anual. Los combustibles, por su parte, continuaron cayendo, aunque a un ritmo un poco menor, del 11% anual.

Sin embargo, las importaciones exhibieron un aumento mayor, del 17% anual. En un marco de mayor disponibilidad de dólares por la cosecha, evidentemente se relajaron los controles a las importaciones. Los combustibles ya no explicaron la mayor parte de la suba (aumentaron 10%); el uso con mayor incremento fueron los bienes de capital (32%),

1 Trim. 2013 2 Trim. 2013 1 Sem. 2013

Exportaciones -3 11 5Productos primarios 8 30 20MOA -6 7 2MOI 1 7 4Combustibles -27 -11 -19

Importaciones 5 17 11Bienes de capital -4 32 12Bienes intermedios -3 4 1Combustibles 57 10 23Piezas y accesorios 4 24 14Bienes de consumo 11 16 13

Saldo Comercial -48 -12 -26

Page 25: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 25

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

los cuales a su vez explican la mayor parte del aumento en la inversión mencionado más arriba.

En consecuencia, el saldo comercial en el segundo trimestre igual disminuyó un 12% anual, a pesar de la estacionalidad de la entrada de la nueva cosecha de soja y maíz, que fue muy superior a la del 2012.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la aceleración de la inflación y el intento del gobierno de llegar a las elecciones de octubre con una elevada tasa de crecimiento se contraponen con la necesidad de imponer nuevamente mayores trabas a las importaciones para limitar la caída en las reservas. Lo que es seguro es que el gobierno intensificará los controles en el cuarto trimestre del año, luego de la contienda electoral, para intentar recuperar el “terreno perdido” en estos meses, afectando el nivel de actividad. Por el contrario, en abril y mayo el gobierno soltó un poco las trabas a las importaciones, privilegiando el crecimiento y posiblemente intentando disciplinar un poco la inflación, a costa de una caída en las reservas. Sin embargo, ya en junio se volvieron a intensificar las trabas a las importaciones. Seguramente será un “tira y afloje” en los controles en los próximos meses, en función de las divisas disponibles, y del objetivo de obtener un saldo comercial holgado.

Con el repunte de la actividad económica, que implica una mayor necesidad de importaciones, junto con la caída en las exportaciones, el déficit del saldo energético podría elevarse hasta los US$6.000 millones, desde el déficit de U$S2.384 millones del 2012.

El rápido empeoramiento del saldo energético dificulta la tarea de alcanzar un saldo comercial holgado este año.

En este marco, pinta complicado para el gobierno conseguir un saldo comercial holgado (superior a los US$10.000 millones) este año; para lograrlo se deberán profundizar nuevamente las trabas a las importaciones.

Page 26: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 26

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

5 Sector Energético

5.1 Producción de hidrocarburos

En el primer semestre del 2013 la producción media diaria de petróleo de Argentina alcanzó los 88.277 m3, registrando una caída del 3,0% con respecto a la producción media diaria del mismo período del año anterior, mientras que la producción media diaria de gas natural fue de 113,892 millones de m3, marcando un descenso del 6,9% con respecto a lo extraído en el primer semestre del 2012.

Desde el pico máximo de producción alcanzado en el año 2001 con un volumen de 132.113 m3/día la extracción de petróleo viene cayendo a una tasa promedio del 3,4% anual mientras que la extracción de gas natural registra una caída promedio del 2,1% anual luego del pico histórico de producción de 142,895 millones de m3/día alcanzado en el año 2004

Analizando el comportamiento de las principales empresas se destacan la performance de YPF que logró detener la caída de la producción de petróleo en el año 2012 y de gas natural en el 2013 y la actuación de Chevron con caídas de producción que triplican las caídas de la industria, marcando esa empresa un descenso de producción diaria de petróleo del 44% entre 2009 y 2013 y de un 13% entre 2013 y 2012

Gráfico 7. Producción de petróleo y Gas Natural por empresa (2009-2013)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Secretaría de Energía

La declinación constante en la producción de petróleo y gas de la Argentina de la última década se explica fundamentalmente por la insuficiencia de inversiones de riesgo en

Durante la primera mitad del año 2013 se mantuvo la tendencia declinante de

la producción de petróleo y se profundizó la caída en la producción de gas

natural que se viene registrando en los últimos diez años.

34,3 36,3 37,5 36,234,0

33,8 32,129,1 28,2 28,1

132,7 129,1 124,7 120,6113,9

17,4 16,3 15,6 14,4 13,2

12,8 11,7 11,5 10,9 9,7

0

20

40

60

80

100

120

140

0

10

20

30

40

50

60

2009 2010 2011 2012 2013

Producción de Gas en miles de m3/ día

TOTAL AUSTRAL YPFTOTAL PAEPETROBRAS

33,4 33,230,8 31,6 31,9

19,4 18,0 17,9 16,3 15,5

100,9 97,491,7 90,6 88,3

7,0 6,5 6,4 6,3 6,0

7,3 6,6 5,7 4,7 4,10

20

40

60

80

100

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2009 2010 2011 2012 2013

Producción de Petróleo en m3 / día

YPF PAE TOTAL

PETROBRAS CHEVRON

Page 27: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 27

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

exploración de hidrocarburos junto con la explotación no sustentable de los yacimientos maduros que naturalmente tienden a una caída en la productividad.

La disminución de la producción vino acompañada de una disminución de las reservas comprobadas que desde el 31/12/2002 hasta el 31/12/2011 (último dato disponible) han caído un 50% en el caso del gas natural y un 12% en petróleo. En el mencionado período la Argentina disminuyó sus reservas de petróleo en 54 millones de m3 y sus reservas de gas natural en 331.000 millones de m3.

Es necesario destacar que la disminución de reservas se ha registrado en yacimientos convencionales que por sus características tienen un bajo costo de producción.

Actualmente se experimentan los resultados de una política energética que permitió la descapitalización del sector y que generó que durante la última década las empresas no inviertan lo suficiente, que exporten en forma no sustentable en el tiempo, que no reemplacen la producción con la generación de nuevas reservas y que giren utilidades al exterior en forma indiscriminada.

En lo que respecta a la coyuntura actual durante el primer semestre del año 2013 se destaca el aumento de la inversión por parte de YPF (+32%) alcanzando los US$2.169 millones y los bajos niveles de inversión registrados por Pan American Energy y Petrobras con inversiones de US$420 y US$214 millones respectivamente.

Gráfico 8. Inversiones totales por empresa en el período enero-junio años 2012 y 2013 En miles de millones de dólares

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CNV

En su conjunto las tres petroleras más importantes del país, que producen el 61% del petróleo y el 46% del gas extraído en la Argentina, invirtieron en el primer semestre de este año U$S2.803 millones un 18% más de lo invertido en el primer semestre del año anterior.

Las mayores inversiones de YPF en la explotación de campos maduros permitieron detener en el corto plazo la caída de su producción, sin lograr detener la caída global de la industria y sin ser suficientes para revertir la tendencia de largo plazo.

1644

380 343

2169

420 214

YPF PAE PETROBRAS

2012 2013

Las reservas perdidas de petróleo en la última década representan un año y medio del consumo de petróleo de la argentina y las reservas perdidas de gas natural son equivalentes a ocho años de consumo local. La valorización de las reservas perdidas, considerando los actuales precios de importación de petróleo y GNL, ascienden a US$180.000 millones.

Page 28: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 28

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

5.2 Medidas tomadas por el Gobierno para aumentar la producción de hidrocarburos

Durante el transcurso del primer semestre del año el Gobierno ha accedido a las solicitudes de las empresas que pedían mejores precios para aumentar la producción de gas natural y menores retenciones a las exportaciones para aumentar la producción de petróleo.

Mejores precios. El 18 de enero de este año, por medio de la Resolución 1/2013 dictada por la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas (presidida por Axel Kicillof), se creó el “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural” que estable que el estado nacional garantizará a los productores de gas un precio de 7,5 USD por MM BTU por el gas adicional (o “gas nuevo”) producido en los proyectos que apruebe dicha comisión. Mediante esta resolución se establece un nuevo subsidio donde el estado deberá desembolsar la diferencia entre el precio de venta obtenido por la petrolera y el mencionado precio de 7,5 USD por MM BTU.

Menores retenciones a las exportaciones de petróleo. Para estimular la producción de petróleo la Secretaría de Energía (dependiente del Ministerio de Planificación de Julio de Vido) dictó el 7 de enero de 2013 la Resolución 1/2013 que disminuyó las retenciones a las exportaciones de petróleo crudo, mediante el aumento de 42 a 70 usd/bbl del valor del corte a partir del cual el estado se quedaba con la diferencia entre el precio de exportación y el mencionado valor de corte. Con esta nueva medida el estado recibe 28 usd menos por cada barril exportado en concepto de retenciones a las exportaciones.

La misma norma también deroga la Resolución 438/2012, del 27 de junio de 2012, por el cual el estado subsidiaba las exportaciones de petróleo otorgando un incentivo de 28 usd por cada barril exportado a los productores locales que cumplieran determinados requisitos.

El programa “Gas Plus”, creado por la resolución SE 24/2008, pretendía incentivar la producción de gas mediante el reconocimiento de un precio mayor para el gas producido en determinados proyectos de inversión. El programa “Petróleo Plus”, creado por el decreto 2014/2008 de fecha 25/11/2008 pretendía incentivar la producción de petróleo otorgando créditos fiscales a las empresas que exportaban petróleo.

5.3 El decreto 929/2.013 y el Acuerdo YPF-Chevron

Con fecha 16 de julio de 2013 YPF y Chevron firmaron un Acuerdo de Proyecto de Inversión con el objetivo de la explotación conjunta de hidrocarburos no convencionales en la provincia del Neuquén.

El Acuerdo contempla un desembolso de hasta US$ 1.240 millones por parte de Chevron para una primera fase de trabajo que desarrolla unos 20 km2 (el “proyecto piloto”) (4.942 acres) de los 395 km2 (97.607 acres) correspondientes al área afectada al proyecto, ubicada

Las resoluciones 1/2013 dictadas en enero de este año representan una continuación de la lógica propia de los programas “Petróleo Plus” y “Gas Plus” establecidos en el año 2.008 por el Gobierno Nacional donde las empresas se comprometían a realizar inversiones a cambio de mejores precios. Ambos programas mejoraron significativamente la ecuación económica de unas pocas empresas, perjudicaron las cuentas fiscales y fracasaron en su intento de revertir la caída en la producción de petróleo y gas.

Page 29: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 29

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

en la mencionada provincia y que incluye las áreas Loma La Lata Norte y Loma Campana. Este primer proyecto piloto contempla la perforación de más de 100 pozos.

Tras la firma del Acuerdo y una vez cumplidas determinadas condiciones precedentes (entre las que se encuentra el otorgamiento de una extensión del plazo de la concesión Loma Campana hasta el año 2048 y la unitización de dicha concesión con el sub-área Loma La Lata Norte, de forma que la concesión Loma Campana se extenderá a un área de 395 km2), Chevron hará el desembolso inicial de US$ 300 millones.

En una segunda etapa, luego de finalizado el proyecto piloto, ambas empresas estiman continuar con el desarrollo total del Área compartiendo las inversiones al 50%. Asimismo, el Acuerdo contempla, de manera no vinculante, la posterior definición de términos y condiciones para la exploración conjunta de hidrocarburos no convencionales en las provincias del Neuquén y Mendoza.

La inversión anunciada de US$ 1.240 millones es de una magnitud irrelevante en comparación a los desembolsos necesarios para revertir la caída de producción a nivel país pero representa un caso testigo que puede replicarse con otras petroleras en el marco de un nuevo esquema de incentivos.

Es necesario recalcar que la empresa Chevron no cuenta con los mejores antecedentes para ser beneficiada por este tipo de acuerdos por tener uno de los peores desempeños en cuanto a caídas en los niveles de producción en argentina y por tener una condena en Ecuador por un monto de US$ 19.000 millones por la contaminación ambiental generada en la Selva Amazónica por la empresa Texaco.

Para permitir la firma del acuerdo el gobierno debió sancionar el decreto 929/2013 que establece un régimen de incentivos para aquellas petroleras que presenten proyectos de inversión por montos superiores a los US$ 1.000 millones que sean previamente aprobados por la Comisión presidida por Axel Kicillof. Por otra parte el mencionado decreto garantiza a las petroleras el derecho exclusivo de explotar todos los yacimientos de hidrocarburos (convencionales o no convencionales) que existan en una misma área, siendo esto de suma importancia en el caso de las áreas involucradas en el acuerdo con Chevron donde se superponen las formaciones de Vaca Muerta y Los Molles.

Entre los beneficios que otorga el decreto 929/2013 se destacan el asegurar al

productor un precio de venta internacional libre de retenciones y el 100% de la

libre disponibilidad de divisas para el 20% de la producción a partir del quinto

año de iniciado el proyecto (art.6 y art. 7) y la posibilidad de recibir

concesiones por 35 años en forma anticipada (art. 14). Mediante este decreto

se revitalizan los conceptos de precio internacional y libre disponibilidad de

divisas para el productor, dos pilares básicos de la política de desregulación

y privatización petrolera de los años noventa instaurada por Menem y

defendida por Kirchner.

Page 30: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 30

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

5.4 Demanda de energía

La demanda de electricidad en el primer semestre del año 2013 fue de 336 GWH / día aumentando un 2,1% con respecto al primer semestre del 2012, cuando se registró una demanda de 329 GWH / día.

La demanda de gas natural (se excluye demanda generación electricidad) obtuvo un crecimiento del 3,5% alcanzando los 72,3 millones m3/día en los primeros seis meses del año 2013 en comparación con los 69,9 millones m3/día del primer semestre del año anterior. La demanda de los principales combustibles líquidos (naftas y gas oil) aumentó en su conjunto un 4,5% en el primer semestre del año 2013. La demanda de gas oil (se excluye demanda generación electricidad), con un volumen de 37.395m3/día, tuvo un leve crecimiento del 1,9% mientras que la demanda de naftas automotor creció fuertemente, con un aumento del 8,8% interanual y alcanzando el record de 21.844 m3/día en el primer semestre del año, que se explica fundamentalmente por el record de ventas de automóviles.

La demanda de energía continúa aumentando fuertemente aunque con una tasa de crecimiento menor a la del período 2002 – 2012 que arrojó un crecimiento promedio anual en el orden del 4%.

5.5 Comercio exterior

En el primer semestre de este año las importaciones aumentaron de US$4.992 a US$6.120 millones y las exportaciones se redujeron de US$3.565 a US$2.873 millones. En el corriente año el déficit energético superará los US$6.000 millones. Para contextualizar estos datos es necesario considerar que el sector obtuvo en el período 2001/2010 un superávit promedio de US$4.300 millones anuales.

Luego de una década con consumo creciente y producción decreciente en el año 2011, por primera vez desde el año 1989, la balanza energética fue deficitaria alcanzando un saldo negativo de US$ 3.115 millones.

En el 2012 el déficit fue de US$ 2.383 millones fundamentalmente por las necesidades de importar gas natural en el período invernal para el suministro de las centrales térmicas.

En el primer semestre del 2013 por primera vez tuvimos déficit inclusive en el primer trimestre del año lo que marca que el déficit ya no es solamente estacional y restringido al período invernal.

Según lo informado por el INDEC en el primer semestre del 2013 el sector energético tuvo un déficit comercial de US$3.247 millones. De esta manera se duplicó el déficit comercial del sector que en el primer semestre del año pasado había sido de US$1.427 millones.

Page 31: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 31

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Gráfico 9. Evolución de importaciones y exportaciones de combustibles En millones de dólares

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

5.6 Subsidios al sector energético

Los subsidios al sector energético ascendieron a $35.880 millones durante el primer semestre del 2013, lo que implica un alza interanual de 62,5%, según un trabajo publicado de la Asociación Argentina y de Administración Financiera Pública (ASAP).

Los subsidios derivados al sector energético se concentraron en la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y en la Empresa Energía Argentina (ENARSA). CAMMESA compra principalmente gas natural, fuel oil y gas oil para el abastecimiento de las centrales eléctricas mientras que ENARSA se encarga fundamentalmente de las importaciones de gas natural desde Bolivia y gas natural licuado (GNL) que se importa para el abastecimiento del mercado doméstico.

El aumento de los subsidios otorgados a CAMMESA y ENARSA se explica fundamentalmente por el aumento de los volúmenes comercializados por ambas empresas y por los mayores costos en la adquisición de los combustibles que finalmente no son trasladados en toda su magnitud a las tarifas de electricidad y gas natural.

La construcción en los últimos años de nuevas centrales eléctricas térmicas que requieren el consumo de hidrocarburos importados muy costosos, en desmedro de la construcción de centrales hidroeléctricas o parques eólicos, contribuyó a profundizar el déficit energético y a tener una matriz eléctrica cada vez menos competitiva por sus altos costos operativos que terminan repercutiendo en mayores subsidios.

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Exportaciones Importaciones Saldo

En el año 2013 continúa profundizándose el déficit comercial del sector energético, provocado fundamentalmente por la ya mencionada caída en la producción de petróleo y gas natural, en un contexto de crecimiento de la demanda y de falta de diversificación de la matriz eléctrica, cada vez más dependiente de los hidrocarburos.

Page 32: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 32

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

6 Agregados Monetarios

6.1 Base Monetaria

La cantidad de dinero en la economía argentina registró una evolución creciente durante el primer semestre del corriente año en términos interanuales. La base monetaria se expandió un 35,51%, mientras que la oferta monetaria aumentó un 34,08%. La emisión primaria, efectuada por el BCRA, no sufrió cambios en su composición en el período analizado; sin embargo, los factores que contribuyeron a una variación positiva de la base monetaria experimentaron comportamientos disímiles respecto a 2012. En lo que va del año, la base monetaria acumuló un leve crecimiento de $198 millones, siendo las compras de divisas y las operaciones con el sector público los componentes expansivos. En sentido opuesto, los préstamos a entidades financieras y el retiro de pesos del mercado (esterilización) por parte del BCRA, fueron las variables contractivas.

Gráfico Nº10. Factores que explican variaciones de la Base Monetaria Primer semestre 2008-2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCRA.

En primer lugar, las compras de divisas por parte de la autoridad monetaria mostró un desempeño endeble a lo largo del corriente año respecto a igual período del último trienio, y además, a la estimación efectuada por la Programación Monetaria 2013, la cual suponía que se adquirirían aproximadamente US$12.500 millones a lo largo del año. Cabe consignar que, el BCRA adquirió solo el 10% de los dólares liquidados e ingresados por los exportadores al mercado cambiario durante el primer semestre del año; es decir, destinó a penas $6.695 millones para este tipo de operaciones, implicando un desplome de 79,29% en comparación al mismo lapso del año anterior, momento en el que había logrado obtener el 61% de los dólares.

Actualmente, las escuetas operaciones de compra de moneda extranjera realizadas, no lograron compensar la significativa baja de las reservas internacionales, cuyo stock descendió US$6.285 millones en lo que va del año; en otras palabras, una merma del 14,24% en términos interanuales.

Page 33: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 33

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

La imposición de un control cambiario, llevado a cabo en noviembre de 2011, no resultó suficiente para detener la caída de reservas internacionales; únicamente logró revertir la situación cambiaria que atravesaba el BCRA, contexto en el la institución monetaria había quedado como un oferente neto de dólares.

Sin embargo, en la actualidad existen diversos canales de fuga de divisas que conducen a un considerable deterioro del respaldo monetario:

I. La disminución de las exportaciones provenientes del sector agrícola, principalmente durante el primer trimestre de 2013, condicionó temporalmente las incursiones del BCRA en el mercado cambiario. No obstante, no resultó ser una causa significativa en el derrumbe de las reservas, debido a que de la liquidación total del semestre, cuyo monto ascendió a US$12.800 millones según informaron cámaras del sector13, la autoridad monetaria adquirió apenas US$1.280 millones. Anteriormente, durante los primeros seis meses de 2012, la liquidación de divisas por parte de estas entidades mencionadas fue similar, pero el BCRA consiguió comprar US$7.360 millones.

II. El factor determinante en la reducción de compras de moneda extranjera, durante los primeros seis meses del año, fue la contracción del superávit comercial, no sólo respecto del año anterior, sino también, a las estimaciones oficiales (se registraron US$2.000 millones menos de lo esperado). La progresiva aceleración de demanda de divisas se explicó fundamentalmente por el incremento de las compras en el resto del mundo. Las importaciones estuvieron motorizadas por el creciente déficit que padeció el sector energético, el cual cerró a fines de junio en US$3.247 millones; vale decir que, durante el primer semestre la balanza comercial de dicho sector expandió el rojo a una tasa de 127,54% en comparación a igual período del año pasado.

En igual sentido, según la Encuesta de Turismo Internacional (ETI)14, a lo largo de los primeros seis meses de 2013, se observó un menor afluente de turistas foráneos que ingresaron al país, registrándose una disminución de 11,46% respecto al mismo período del año pasado, y por otra parte, se elevó 3,43% los argentinos que viajaron al exterior. En efecto, el saldo fue negativo en 142.436 turistas, siendo necesario retrotraerse a la etapa del fin de la convertibilidad para encontrar una situación de similares características. La apreciación real del tipo de cambio impulsó los viajes al exterior en detrimento del turismo nacional, y a su vez, el encarecimiento de los bienes y servicios de la economía argentina, junto con la crisis económica que atraviesa Europa, desalentó la elección de destinos locales por parte de los extranjeros.

13 La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas. 14 Datos elaborados y divulgados por el Ministerio de Turismo (MINTUR) y el INDEC.

Page 34: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 34

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Cuadro Nº12. Turistas internacionales por condición de receptivo y emisivo y saldo turístico IT y IIT 2012/3

Período

Turismo Receptivo

Turismo Emisivo Saldo

IT2012 802.647 776.888 25.759 IIT2012 689.629 638.197 51.432

(I+II) 2012 1.492.276 1.415.085 77.191 IT2013 693.853 789.207 -95.354 IIT2013 627.335 674.417 -47.082

(I+II) 2013 1.321.188 1.463.624 -142.436

Var Semestre -171.088 48.539 -219.627

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC y MINTUR

III. Los depósitos en dólares totales se redujeron fuertemente en el primer semestre de 2013 frente al mismo período del año anterior, registrándose una caída en promedio de 31,46%, tal como indica el gráfico Nº12. En primer lugar, el saldo de este tipo de colocaciones para el sector privado se ubicó a fines de junio en US$7.180 millones. Resulta importante señalar que se trata del menor monto desde junio de 2008, y a su vez, implica una severa contracción de 50% aproximadamente desde el momento del anunció del cepo cambiario (noviembre 2011). Luego de la abrupta caída, durante el 2013, los retiros por parte de ahorristas y empresas continuaron, observándose una reducción de 7,42% para enero-junio.

En segundo lugar, el sector público aumentó un 11,95% sus colocaciones de moneda extranjera en promedio durante el primer semestre del presente año respecto a igual período del año pasado. El crecimiento de los depósitos del gobierno se explica por una progresiva acumulación que se dio desde el último trimestre de 2012 hasta enero del presente año. A partir de entonces, los mismos se derrumbaron un 61,56% hasta el mes de junio, situándose en US$1.125 millones. En consecuencia, la sostenida merma de los depósitos en dólares, tanto del sector privado como del público, estuvo vinculada al cepo cambiario y a la evolución creciente del dólar paralelo; a su vez, explicó un 18% de la reducción de reservas internacionales, ya que las colocaciones en moneda extranjera deben estar respaldas por fuertes encajes depositados en la cuenta corriente de la entidad monetaria.

IV. En mayo del presente año, el PEN autorizó hacer uso de la ley Nº 26.73915, la cual permite realizar pagos de obligaciones con organismos financieros internacionales o de deuda externa oficial bilateral con las reservas excedentes del BCRA; por lo tanto, mediante el decreto Nº 309 transfirió al Tesoro US$2.334 millones16. Posteriormente, en el mes de junio, la autoridad monetaria debió desembolsar US$1.500 millones para cancelar el 50% de una deuda con el Banco de Francia, tal como se observa en

15 Promulgada el 27 de marzo de 2012. Dicha Ley modificó de la Carta Orgánica. El artículo nº 3 inciso “c”. 16 El BCRA “recibirá instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional consistentes en una o varias Letras intransferibles en dólares por hasta el monto de US$2.334.944.552, a un plazo de diez años, con amortización íntegra al vencimiento, que devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del BCRA para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos un punto porcentual”.

Page 35: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 35

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

el gráfico Nº1117. No obstante, resulta oportuno señalar que, en un contexto de fuerte reducción de reservas, no afrontar este año el pago del Cupón PBI18 permite atenuar el descenso de los activos externos que sufre la institución monetaria actualmente.

En síntesis, la tendencia inversa entre base monetaria y divisas se traduce en un significativo deterioro de la cobertura de reservas internacionales respecto al circulante total y los encajes bancarios, situación que se agrava si se computan las reservas internacionales netas; es decir, el desplome es aún mayor si se consideran únicamente los activos externos genuinos, excluyendo por un lado, los encajes correspondiente a los depósitos en dólares que los bancos poseen en el BCRA, y por otro lado, los pasivos pertenecientes a la autoridad monetaria vinculados a préstamos en moneda extranjera efectuados por otras instituciones bancarias internacionales. De modo que, durante el primer semestre del presente año, las reservas netas se redujeron en promedio 14,22% frente al mismo lapso del año anterior; en lo que va del año, las mismas sufrieron una merma, en valores absolutos, de US$2.984 millones, ubicándose a fines de junio en US$31.628 millones.

Gráfico Nº11. Evolución del stock de RRII, TCN, relación BM/RRII y dólar “Blue” Enero 2011-Junio 2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCRA y diario Ámbito Financiero.

En segundo lugar, la vinculación entre el sector público y el BCRA resulta ser otro factor relevante en el análisis de las variaciones sobre la base monetaria, tal como se observa en el gráfico Nº10. Hasta el 2009 jugaba un rol contractivo dentro de la política monetaria, siendo funcional a la estrategia de esterilización. A partir del 2009, con la finalización del superávit fiscal19, este tipo de operaciones se convirtieron en relevantes dentro del estudio del agregado monetario analizado, ya que su evolución fue creciente y funcional a los

17 Un año antes el Banco de Basilea también cancelaba el acuerdo de líneas de financiamiento, los cuales representaban en aquel entonces US$5.600 millones. Este tipo de endeudamiento permite atenuar la volatilidad en su stock de reservas. 18 Debido a que la economía creció menos del 3,26% el año pasado. 19 El resultado financiero para IIIC10fue de -$4.166 millones.

Page 36: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 36

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

intereses del gobierno nacional. Durante el 2013, aumentó un 78,91% interanualmente, variación sustancialmente mayor a la suba registrada el año pasado, período donde este tipo de operaciones habían crecido un 20,24%. Es importante señalar que la relación entre el BCRA y el Tesoro posee un componente estacional, revistiendo mayor relevancia en el segundo semestre de cada año, debido a mayores requerimientos por parte del sector público.

Finalmente, las entidades bancarias redujeron su participación de activos de menor plazo, principalmente los pases netos20, los cuales descendieron un 32,93% durante los primeros seis meses de 2013 respecto a igual período del año anterior. Por el contrario, aumentaron las tenencias de letras del BCRA en un 20,78% en dicho lapso, acumulando un total $94.392 millones21. Los cambios mencionados en la cartera de las entidades financieras operaron como factores contractivos de la base monetaria, equilibrando los instrumentos expansivos explicados anteriormente y afectando negativamente la liquidez 22 . En consecuencia, la tasa de interés que paga el BCRA por los instrumentos financieros que coloca en el mercado mostró una progresiva aceleración durante el segundo trimestre, finalizando en el mes de junio con una fluctuación entre 15,1% y 18,15%, para 80 y 450 días respectivamente en el mercado primario (gráfico Nº12 – LEBAC en pesos para 12 meses). Lógicamente, se incrementó el costo de retiro de pesos del mercado, dificultando la tarea de la autoridad monetaria en su intento de evitar que el destino del dinero excedente sea la especulación cambiaria; el dólar paralelo “dólar blue” se expandió en promedio un 58,87% para enero-junio 2013 en comparación al primer semestre de 2012, tal como se observa en el gráfico Nº11.

6.2 Oferta Monetaria

La expansión de la oferta monetaria, analizada desde el agregado monetario M323, estuvo impulsada fundamentalmente por el incremento de los préstamos en pesos otorgados al sector privado (uno de los más altos de los últimos años, culminado en el primer semestre de 2013 con una suba de 43,94% interanual).

Cuadro Nº13. Evolución de la tasa de interés activa para cada tipo de préstamo, en pesos al sector privado

Enero-Junio 2013

Período Documentos a sola firma

Hipotecarios Prendarios Personales Tarjeta de

Crédito Enero 19,40% 16,62% 21,27% 34,97% 33,80%

Febrero 19,37% 16,20% 20,85% 34,48% 33,75% Marzo 18,80% 17,92% 19,74% 33,90% 33,93% Abril 18,64% 14,62% 19,24% 33,28% 33,10% Mayo 19,26% 16,12% 19,15% 34,26% 32,47% Junio 19,08% 14,63% 18,99% 33,79% 32,30%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCRA.

20 El stock de pases descendió a $11.600 millones. Junio finalizó con: tasa pasiva 9-9,5% y tasa activa 11-11,5%. 21 Las entidades bancarias poseen el 88,20% de los títulos emitidos por el BCRA. 22 El ratio de liquidez tuvo una evolución decreciente (cayó en 1,5 p.p.) a lo largo del semestre, ubicándose en 31,96%. 23 M3=Billetes y monedas en poder del público + Cheques Canc. + Depósitos del S. Priv. y Púb. en pesos.

Page 37: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 37

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Dicho aumento estuvo motorizado por la promoción, por parte del BCRA, de los siguientes programas de financiamiento a la producción: “Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario” (PFPB) y “Línea de Crédito para la Inversión Productiva”(LCIP - segunda etapa). Primero, el BCRA mediante las 24 licitaciones realizadas correspondiente al PFBF adjudicó, desde diciembre de 2009, un monto cercano a los $7.500 millones, que fueron canalizados principalmente al sector industrial; no obstante, hasta el momento fueron desembolsados el 70%.

Durante el presente año, las adjudicaciones totalizaron $1.303 millones. Segundo, las entidades financieras alcanzadas, según lo establecido por el BCRA respecto a la segunda etapa de LCIP, deben destinar, como mínimo, un monto equivalente al 5% del promedio mensual de los saldos diarios de los depósitos del sector privado no financiero en pesos correspondiente al mes de noviembre de 2012; es decir, un monto equivalente a $17.962 millones. A su vez, se preveé una tercera fase que se alimentará de las colocaciones del mes de mayo 2013, cuyo valor estimado será de $20.000 millones24.

Consecuentemente, las tasas de interés activas al sector privado descendieron levemente, tal como se observa en el cuadro Nº13. La política creditica expansiva favoreció especificamente a los préstamos comerciales y a los de garantía real. Dentro del primer grupo se destacan, los créditos otorgados con documentos a sola firma, mientras en el segundo grupo, los que subieron en mayor medida fueron los préstamos hipotecarios y prendarios. Lógicamente, los prestamos en moneda extranjera, dentro del contexto de escasez de divisas, se contrajeron fuertemente, observándose en promedio una variación interanual negativa de 44,51% en los primeros seis meses del año. Por otro lado, las líneas de credito al Séctor Público crecieron a una tasa mucho menor respecto a los otros préstamos mencionados, promediando una suba del 26,16% durante mismo período de análisis.

Resulta importante señalar que en el mes de mayo se registraron fuertes vencimientos impositivos, los cuales implicaron una transferencia de recursos del sector privado hacia el público, situación que se reflejó en una suba de los depósitos del sector público y cierta desaceleración en el crecimiento de las colocaciones del sector privado. Consecuentemente, la liquidez del sistema bancario disminuyó y aumentó transitoriamente las tasas de interés pasivas, tanto para el segmento minorista, como para el mayorista (la tasa Badlar alcanzó en junio el 16,58% anual); por lo tanto, se registró una leve disminución del spread bancario.

Los depósitos totales en pesos aumentaron en promedio, durante el primer semestre, un 27,28% en términos interanuales, liderado por las colocaciones en las cajas de ahorro y por los plazos fijos, las que se incrementaron en un 39,61% y 33,95% respectivamente. Estos últimos registraron una marca histórica, ubicándose en $295.261 millones.

24 Al igual que en las dos etapas anteriores el 50% deberá ser destinado a pequeñas empresas. La tasa de interés será del 15,2% y el plazo mínimo al que deberán ser otorgados será de 3 años.

Page 38: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 38

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

6.3 Balance de la Entidad Monetaria

En primer lugar, las compras de títulos públicos permitieron financiar al PEN para el pago de deuda con organismos internacionales de crédito en detrimento de las divisas como activo externo.

En segundo lugar, el Tesoro cubrió parte de sus gastos con adelantos transitorios, ubicándose el stock en $144.780 millones; actualmente este tipo de operaciones se encuentra condicionado por el límite que establece la ley 25 , el cual según varias estimaciones llegará a $180.000 millones. No obstante, el deterioro patrimonial también se encuentra relacionado por la contracción de compras de moneda extranjera explicado anteriormente, y también con factores exógenos como el desplome del precio del oro26. La situación descripta es alarmante porque la autoridad monetaria no brinda señales ni fundamentos que adviertan una reversión de la tendencia alcista de acumulación de deudas provenientes del PEN.

Gráfico Nº13. Participación de los Títulos Públicos y Adelantos Transitorios respecto de los Activos del BCRA Años 2003, 2008 y 2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCRA.

El tipo de cambio nominal aceleró el ritmo de su depreciación, cuya variación en el primer semestre fue en promedio de 17,79% en términos interanuales. La nueva situación cambiaria permitirá mayores ganancias para la institución, causada por la diferencia en la cotización de los activos nominados en moneda extranjera que posee el BCRA (se estima un monto de $30.000 millones, el triple con respecto a 2012), las cuales seguramente financiarán al Tesoro, en desmedro de capitalizar sus activos.

En la actualidad, el 60% de los activos del BCRA corresponden a deuda con el gobierno nacional, tal como se observa en el gráfico Nº13, en donde la participación de los títulos públicos dentro de la totalidad de los activos que posee la institución monetaria, superó las reservas internaciones en 2 puntos porcentuales en el último mes del primer semestre del corriente año. Los datos que arroja el último balance del mes de junio generan preocupación sobre la solvencia de la autoridad monetaria, y consecuentemente del respaldo de la moneda ante un escenario económico inestable; dada por el fuerte proceso inflacionario vigente, el aumento del déficit fiscal y las dificultades en el sector externo.

25 Artículos 11y 20 de la ley 26.739. El Gobierno Nacional hace uso de excepción del 10% adicional sobre la recaudación; es decir, para fin de junio el límite de los adelantos transitorios era de $152.684 millones, donde $36.265 millones correspondían al 12% de la base monetaria y, $116.419 millones al 20% de la recaudación de los últimos 12 meses. 26 La disminución del precio del oro repercutió en pérdidas de reservas por US$545 millones respecto al mes de diciembre 2012.

La estructura patrimonial del BCRA continúa sufriendo modificaciones, principalmente en su cartera de activos, donde las reservas internacionales se derrumbaron mientras que los activos internos aumentaron significativamente en los últimos años. Ambos puntos están fuertemente vinculados al gobierno.

Page 39: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 39

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

7 Mercado de Trabajo: Ocupación y Salarios

Durante la segunda gestión de Cristina Fernández, el salario ha tenido un desarrollo mediocre, como se visualiza en el gráfico 14. La única excepción a este comportamiento pareciera ser el sueldo de los empleados no registrados, pero siendo que, desde la intervención del INDEC, este indicador no puede ser considerado como muy fiable. Se repite en este período el mismo fenómeno asombroso que durante el crítico 2009: en años de estancamiento económico, el salario de los empleados informales aparece creciendo en porcentajes elevados, pese a que históricamente –y respetando el más elemental sentido común- la poca capacidad de negociar el sueldo que tiene este segmento de empleados en momentos recesivos les ha implicado una nada envidiable condición de variable de ajuste.

El reto que presenta la consideración de un índice de precios para deflactar ha sido superado mediante el empleo de diferentes fuentes alternativas al adulterado IPC-GBA. Así, abandonada esta serie en enero de 2007, se extendió utilizando un mix que promedia los datos de la Dirección Provincial de Estadística (DPE) de San Luis, la de Santa Fé y el promedio de las principales consultoras hasta julio de 2012. A partir de allí, sólo se toma el promedio entre mediciones privadas y el dato de San Luis.

Gráfico 14. Evolución del salario real, según tipo de empleo. Mensual (01/12=100) Enero 2012-junio 2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC, DPEs, eQuis, "IPC-Congreso".

La inflación erosionó de forma fuerte el salario de los empleados registrados con especial intensidad en los primeros meses del año, momento a partir del cual se comenzó a implementar una política de congelamiento de precios. La misma muestra un resultado más bien pobre, acaso conteniendo caídas más fuertes del poder adquisitivo. Aún así, hasta abril se observa que el promedio de los salarios del sector privado retrocedieron un 3%, considerando para la comparación diciembre de 2012, mientras que los salarios públicos se incrementan un 0,86%.

El mes de mayo se destaca con una recuperación del índice salarial, siendo que el fenómeno se explica –como se puede apreciar en el gráfico, también ocurre en 2012- por

10

2

10

1

10

0

99 99

10

2

10

3

10

5

10

7

10

5

10

5

10

5

10

7

10

6

10

6

10

0

97

95

94

97 9

8

99

98

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

en

e-1

2

feb

-12

ma

r-1

2

ab

r-1

2

ma

y-1

2

jun

-12

jul-

12

ag

o-1

2

sep

-12

oct

-12

no

v-1

2

dic

-12

en

e-1

3

feb

-13

ma

r-1

3

ab

r-1

3

ma

y-1

3

jun

-13

Registrado

No registrado

Page 40: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 40

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

ser este y el siguiente los meses donde se concentra el grueso de las recomposiciones salariales surgidas de negociaciones paritarias –aunque en junio estos incrementos se comparan con una inflación acelerada, que los licúa casi por completo. La información que desagrega la evolución de las remuneraciones de los empleados registrados es tradicionalmente compilada por el SIJIP. Sin embargo, poniéndose a tono con la política estadística oficial, la información se encuentra retrasada, siendo el último dato el del mes de febrero de 2013. La comparación con febrero del año anterior se tabula en el cuadro 14.

Cuadro 14. Salario de empleados registrados según rama de actividad, en términos nominales y reales.

Variación entre los meses de febrero de 2012-2013.

Rama

En pesos corrientes Variación del salario

Real en el año Bruto Neto

feb-12 feb-13 Var feb-12 feb-13 Var Bruto Neto

TOTAL GRAL 6.237 7.955 27,5% 5.570 7.076 27,0% 2,4% 2,0%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3.286 4.236 28,9% 2.877 3.705 28,8% 3,5% 3,4%

Pesca y servicios conexos 7.026 8.766 24,8% 6.282 7.836 24,7% 0,2% 0,1%

Explotación de minas y canteras 20.748 25.941 25,0% 19.187 23.855 24,3% 0,4% -0,2%

Industria manufacturera 7.564 9.504 25,6% 6.704 8.400 25,3% 0,9% 0,6%

Electricidad, gas y agua 14.714 18.726 27,3% 13.314 16.910 27,0% 2,2% 2,0%

Construcción 5.008 6.203 23,9% 4.434 5.445 22,8% -0,6% -1,4%

Comercio y reparaciones 5.151 6.700 30,1% 4.587 5.891 28,4% 4,4% 3,1%

Servicio de hotelería y restaurantes 3.418 4.458 30,4% 3.028 3.895 28,6% 4,7% 3,3%

Ss. transporte, almacen. y comunicaciones 7.772 10.154 30,6% 6.901 9.025 30,8% 4,9% 5,0%

Intermediación financiera 12.525 15.582 24,4% 11.237 14.009 24,7% -0,1% 0,1%

Ss. inmobiliarios, empresariales y de alquiler 5.137 6.479 26,1% 4.579 5.735 25,2% 1,3% 0,5%

Adm. pública, defensa y seg. social 6.557 8.486 29,4% 5.964 7.709 29,3% 3,9% 3,8%

Enseñanza 4.186 5.136 22,7% 3.733 4.575 22,6% -1,5% -1,6%

Servicios sociales y de salud 6.799 8.403 23,6% 5.994 7.396 23,4% -0,8% -0,9%

Ss. comunitarios, sociales y personales n.c.p 5.491 7.090 29,1% 4.872 6.267 28,6% 3,7% 3,3%

Otras actividades 4.629 6.073 31,2% 4.062 5.348 31,7% 5,3% 5,7%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SIJIP y serie de inflación

En términos generales, fue un período de leve recomposición, con un crecimiento del salario medio neto del 2%. Sin embargo, la cifra no está exenta de problemas. Lo que históricamente el SIJIP contabilizó es la masa salarial remunerada por el empleador, que ciertamente servía como indicador global de la evolución salarial. Desde el momento en que el estado toma la estrategia de financiarse mediante el cobro de impuestos a la nómina salarial –la ampliación grotesca de la recaudación del impuesto a las ganancias a la 4ta categoría vía la postergación o desactualización de los “pisos” nominales que obligan al asalariado a tributar- los datos del cuadro 14 debieran ser corregidos, ya que están calculados de acuerdo al cociente masa salarial/total de empleados, figurando en la masa un componente creciente que es interceptado por AFIP. Se puede observar como en el año 2010, AFIP registra a 452.000 asalariados pagando “ganancias”, mientras que en 2011 esa cifra salta a 1,3 millones, para luego (2012) dar un nuevo salto hasta los 1,77 millones. Entre 2011 y 2012, entonces, pese a que la masa de empleados registrados crece un 0,8%, el

Page 41: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 41

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

porcentaje de los contribuyentes hace lo propio en un 35%. La tablita “progresiva” del tributo hace que el peso en la recaudación crezca de forma aún más fuerte.

La información al respecto es fragmentaria. La consultora elipsis llegó a la estimación de que por esta vía AFIP obtuvo en 2012 $25.100 millones, contra 18.200 en 2011: la variación –del 38% entre estos dos años- excede de forma amplia lo que surgiría de multiplicar la variación del sueldo nominal (29,2%) por el cambio en el número de empleados registrados (menos del 1%).

Estos 8 puntos extra de recaudación disminuyen la variación salarial en términos reales que se ha analizado.

A fines de agosto la AFIP alteró el mínimo no imponible de forma considerable, desechando la división casado o soltero y efectuando algunos cambios en las desgravaciones, asignaciones por hijo y situación de la Patagonia. De aprobarse parlamentariamente la iniciativa la nómina que continúa gravada baja a 955.000 personas. Alrededor de la mitad de los que lo hacían hasta el momento y algo más del doble de los que tributaban en 2010.

7.1 Ocupación, desocupación

El cuadro 15 expone las principales variables referidas a la situación de la población económicamente activa. El mercado de trabajo está funcionando (el dato es al primer trimestre de 2013) con un dinamismo muy reducido, siendo el mismo incapaz de absorber a los cambio en la población económicamente activa.

Cuadro 15. Población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo demandante. Tasas y número de personas (miles).

Trimestral, IV.2011-I2013.

Trimestre Actividad Empleo

Total GBA Miles Total GBA Miles

IV.11 46,1% 48,5% 16.839 43,0% 44,8% 15.774 I.12 45,5% 47,2% 16.786 42,3% 43,6% 15.610 II.12 46,2% 47,8% 17.057 42,8% 44,2% 15.829 III.12 46,9% 49,6% 17.269 43,3% 45,4% 16.007 IV.12 46,3% 48,9% 17.100 43,1% 45,1% 15.986 I.13 45,8% 47,6% 17.074 42,2% 43,4% 15.781 Var IV.11/IV.12 0,4% 0,8% 1,5% 0,2% 0,7% 1,3% Var IV.11/IV.12 (miles)

260

212

Var I.12/I.13 0,7% 0,8% 1,7% -0,2% -0,5% 1,1%

Var I.12/I.14 (miles) 288 171

Trimestre Desempleo Subempleo demandante

Total GBA Miles Total GBA Miles

IV.11 6,7% 7,7% 1.065 5,9% 6,3% 977 I.12 7,1% 7,5% 1.176 5,0% 5,3% 826 II.12 7,2% 7,7% 1.227 6,7% 7,7% 1.077 III.12 7,6% 8,4% 1.261 6,2% 6,8% 1.024 IV.12 6,9% 7,7% 1.114 6,4% 6,9% 1.014 I.13 7,9% 8,9% 1.293 5,5% 5,7% 919 Var IV.11/IV.12 (%) 3,0% 0,0% 4,5% 8,5% 9,5% 3,7% Var IV.11/IV.12 (miles) 48 37 Var I.12/I.13 (%) 11,3% 18,7% 10,0% 10,0% 7,5% 11,3% Var I.12/I.14 (miles) 117 93

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EPH-INDEC

Page 42: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 42

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Esto lleva a un incremento de cierta importancia en el número de desempleados (117.000 en la comparación primer trimestre 2013/2012, con lo que suman casi 1.300.000, como se puede apreciar en el gráfico 15)27. Esto sin contabilizar lo que ocurre en el resto del país no relevado por la EPH. Esto se expresó en una fuerte aceleración del crecimiento del desempleo, especialmente en el GBA, que se ubicó en el 8,9% (7,9% para el total del país), la tasa más elevada desde 2009.

Se agravó asimismo la tasa de subempleo demandante, que se ubica en el 5,5% para el total del país (5,7% en el GBA). Era del 5,0% en el mismo trimestre de 2012. Son 93.000 personas adicionales, lo que lleva la cifra total a los 919.000.

Recientemente se publicaron las tasas principales correspondientes al segundo trimestre de 2013. La desocupación se ubicó en el 7,2%, el mismo guarismo que en el mismo cuatrimestre de 2012. Esto marca un mínimo repunte, dado que la misma se ha logrado en el marco de una tasa de actividad y, por ende, de empleo, unas décimas más alta (actividad: 46,2 >>46,4%; empleo: 42,8>>43,1%). La tasa de subocupación horaria demandante se ha mantenido igual –incrementándose respecto del primer trimestre de 2013, haciendo que la “población con problemas de empleo” haya crecido pese a la baja del desempleo-, en un 6,7%.

27 El gráfico 15 cuantifica los desempleados en términos de las personas que colman la capacidad del estadio de River Plate, cifrada en la misma en 67.664 espectadores.

La PEA incrementa su participación en la población total del país. En las dos comparaciones propuestas (cuartos trimestres 2011-2012 y primeros trimestres 2012-2013), la población activa se incrementa en alrededor de 275.000 personas, siendo que el empleo hace lo propio con una media de 190.000, en franco descenso (212.000 en la comparación de cuartos trimestres, 171.000 en la de los primeros).

Page 43: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 43

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Page 44: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 44

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

7.2 Hacia el concepto de tasa de argentinos desesperados por el desempleo

El INDEC maneja una definición de “empleado” que está hecha a medida de la intención de mostrar los datos más lindos posibles sobre este tema tan sensible. La metodología de construcción de estos datos es internacional, la intencionalidad también.

Se califica de “desempleado” a la persona en el estado más calamitoso: aquel que en la semana de la encuesta no haya trabajado siquiera una hora, y que en esa misma semana haya buscado activamente hacerlo. Aquí se propone ampliar la definición, para comprender cuanta es la población desesperada por el desempleo en el país, calculando el número de desempleados según lo entendería una persona común y corriente.

Se tiene para trabajar la base de la EPH del INDEC, siendo que la última disponible es la del trimestre final de 2012.

En aquella época, los desocupados en áreas urbanas (el dato sobre la situación en el campo y pueblos nunca existió), sumarían 906.129. A estos se propone adicionar:

Los infraocupados. Este concepto se utiliza para diferenciarlo del habitualmente manejado de subocupados, que son aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales. Esta definición engloba casos muy diversos, incluidos aquellos que han trabajado cumpliendo solamente alguna breve changa. El infraocupado aquí se define como aquel que ha trabajado un máximo de 10 horas semanales, un tope medio de 2 horas diarias en 5 días hábiles –y que, de haber conseguido más horas, no tendrían impedimento para hacerlo. En el último trimestre de 2012, se contabilizan 516.526 personas.

Ocupados carne de cañón. Dentro de los ocupados, son aquellos que trabajan jornadas de carga horaria considerable por un salario que bordea lo infrahumano. El concepto incluye los casos en que el empleado trabaja al menos 30 horas semanales por un salario de menos de 1.350 pesos al mes (10 pesos la hora, que eran aproximadamente dos dólares al cambio oficial en aquel momento). Esto considerando la totalidad de las ocupaciones del ocupado carne de cañón. Se entiende aquí que nadie se aceptaría este tipo de vida sino fuera por tener ante sí (y tras sí) un panorama de desempleo total. Se encuentra que existen 663.004 personas en esta situación. Siendo que la tasa de desocupación en ese trimestre era del 6,9%, se tiene que el concepto de tasa de argentinos desesperados por el desempleo incorporaría al 15,9% de la PEA. Si la proporción entre la tasa de desocupación y la de argentinos desesperados por el desempleo se mantuviese constante, la tasa vigente del 7,2% del segundo trimestre de 2013 se traduciría en una tasa de argentinos desesperados por el desempleo del 16,6%.

De esta forma, ampliando la definición incorporando como desocupados a personas que no trabajan ni dos horas por día y a aquellos que están ocupados solamente por encontrarse en un estado de tal desesperación ante el desempleo que toman empleos con características fuera de toda consideración humanitaria, se observa que suman 2.085.659; un 130% por encima de la cifra cruda del INDEC.

Page 45: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 45

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

7.3 Los jóvenes NENT

El triste fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Medido como personas de entre 15 y 25 años que no concurren a un establecimiento educativo y no están ocupados. En el momento medido, sumaban 816.398 casos (12 Monumentales llenos, siguiendo la unidad de medida antes vista). Esto siempre refiriéndonos solamente a los aglomerados medidos por la EPH, que muestrean datos sobre una población de 25 millones de personas.

7.4 Composición del empleo

Los datos más recientes apoyan la tesis de que, en el último período, el empleo privado está en retroceso y si el nivel de empleo no disminuye es por la ampliación de las nóminas estatales. El sector público registra un incremento neto de 63.000 empleos, lo que posibilita un pequeño aumento en el total de puestos de trabajo (56.000), compensando así el completo estancamiento del sector privado (retrocede en 8.000).

Gráfico 16. Puestos de trabajo, por sector. Variación, en miles, cuartos trimestres 2012-2011.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de MECON.

Particularmente dura es la caída en la construcción, si bien la actividad repunta en 2013; siendo que el resto de las actividades vegeta sin ningún dinamismo (la suba más importante, en servicios -25.000 puestos nuevos- representa una variación para la rama de sólo el 0,8%).

La situación, de puestos de trabajo cayendo un 0,1% contrasta fuertemente con la vigente en la comparación de los últimos trimestres de 2011 y 2010, cuando la cantidad de empleos se incrementaban al 4,9%.

56

-5

-1

2

-6

2

-28

5

25

63

-40 -20 0 20 40 60 80

Total

Agricultura

Pesca

Minas y canteras

Manufacturas

Elec., gas y agua

Construcción

Comercio

Otros servicios

Sector público

Page 46: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 46

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

ANÁLISIS SECTORIAL

Page 47: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 47

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

I Construcción

La construcción fue uno de los pilares de la reactivación argentina luego del desastre de 2001-2002, al calor de la encerrona forzada por la “reprogramación” de los depósitos bancarios. El proceso –con tasas de crecimiento muy superiores a la media de la economía nacional, se estancó en 2009, reflejando la llegada al país de la primera oleada de la crisis mundial, que desde fines de 2008 estuvo particularmente centrada en el derrumbe de la valuación de la propiedad inmueble en los Estados Unidos y la Unión Europea. En 2010 retomó su senda ascendente, pero encontró un freno bastante abrupto cuando comenzaron a sentirse las consecuencias del estrangulamiento externo. El gráfico 17 expone la evolución de la actividad en el recesivo 2012 y en el corriente.

Gráfico 17. Indicador sintético de la actividad de la construcción, 2004=100, serie mensual desestacionalizada.

Ene 2012-may 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

En 2013 el ISAC muestra actividad ascendente, a tono con cierta reorganización del mercado luego de un año de una profunda desestructuración y de los avances (parciales según la información disponible) del plan PROCREAR (se amplía en Sector Público).28

28 El índice Construya, elaborado sobre la actividad de las principales empresas por una cámara privada, registra una caída de la actividad recién a mediados de 2012, y señala una recuperación en 2013 notablemente más pronunciada (de un 23% hasta julio).

188

174

181

177

174

178

180

169

176 176175

177 177

182

187

184

188189

165

170

175

180

185

190

195

Page 48: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 48

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

La misma se da en todos los rubros, con un rezago en el componente de mayor ponderación, que es la edificación de viviendas particulares (en su serie desestacionalizada, este rubro crece un 9%, contra un 12% del total global). Se puede apreciar cómo, en sintonía con este hecho, el desempeño en 2013 del indicador que computa la superficie cubierta autorizada para edificar es más modesto (una suba del 4% entre diciembre de 2012 y mayo de 2013).

Gráfico 18. Permisos de edificación: superficie cubierta autorizada total en miles de m2.

Ene 2012-may 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

El empuje mayor, que eleva la media, lo proporciona el fuerte aumento (28%) de las construcciones petroleras (ver Sector Energético).

La construcción tiene amplios efectos sobre la economía, tanto en su directa contratación de trabajo como en lo referente a la demanda de insumos específicos. El último dato de empleo reseñado por INDEC es el del primer trimestre de 2013. El mismo resulta negativo, producto en buena medida del relativo estancamiento que caracterizó a los primeros meses del año.

Cuadro 16. Empleo en el sector construcción, cantidad de asalariados registrados Según trimestre. I.2012-I.2013.

Año Trimestre Promedio Trimestral

Variación porcentual respecto de:

Trimestre Anterior

Igual trimestre del año anterior

2012 I 427.393 -2,5 4,6

II 423.395 -0,9 0,3

III 413.356 -2,4 -3,6

IV 411.125 -0,5 -6,3 2013 I 407.158 -1,0 -4,7

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

100104

111

118

111113

119

105109 108

105108

105

114111

120 119

126129

80

90

100

110

120

130

140

Page 49: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 49

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

El empleo registrado en el sector lleva 5 trimestres de caída hasta el primer trimestre de 2013, y la situación con la que comienza la recuperación de los últimos meses parte de un déficit de 20.000 empleos respecto de cómo había comenzado el año 2012.

En cuanto a la demanda de insumos, 2012 registró una caída del 15,7% de la producción de cerámicos, pisos y revestimientos, de un 2% en artículos sanitarios, y de un 7,6% en cemento, cifras alarmantes para una economía que tuvo crecimiento 0 o sólo ligeramente negativo.

Gráfico 19. Producción de insumos para la construcción. Total anual, 2011-2012.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

En el presente, la recuperación del nivel de actividad debería estar haciendo retornar a las empresas productoras de insumos al nivel perdido.

Como se expone en el cuadro 17, el costo global de la construcción se incrementó en 2012 un 25,4%, un 9% por encima de la inflación minorista (medida por consultoras y direcciones provinciales).

33.331

4.595

11.592

28.114

4.489

10.716

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Cerámicos, pisos y revestimientos (miles m2)

Artículos sanitarios de cerámica (miles piezas)

Cemento portland (miles ton)

2011

2012

Sin embargo, se registra un inconveniente notable en la vuelta al ritmo de actividad. El mismo pasa por la evolución de los precios de los insumos, que, pese a la caída en volúmenes recién expuesta, fue sumamente positiva durante el año pasado y el comienzo de este.

Page 50: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 50

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Cuadro 17. Indicador del costo de la construcción en el GBA.

Variación mensual y acumulada. 2012-2013.

Período

Movimiento de

tierra Estructura Albañilería Yesería

Instalación sanitaria y

contra incendio

Instalación de gas

Nivel general

2012 25,4% 29,2% 29,4% 30,3% 9,5% 19,2% 14,8%

ene-13 0,4% 1,3% 0,3% 0,3% 0,4% 0,6% 0,8%

feb-13 0,7% 5,3% 0,9% 0,1% 0,7% 0,8% 0,5%

mar-13 2,9% 2,7% 3,7% 3,4% 0,3% 1,3% 0,5%

abr-13 0,6% 1,2% 0,6% 0,2% 0,3% 0,9% 0,3%

may-13 0,7% 4,5% 0,4% 0,3% 0,5% 1,5% 1,2%

jun-13 7,3% 4,0% 9,9% 10,2% 0,3% 2,2% 0,9%

Acum. may-2013

13,1% 15,8% 6,1% 4,3% 2,3% 5,3% 3,3%

Período Instalación eléctrica

Carpintería metálica y herrería

Carpintería de madera

Ascensores Vidrios Pintura Otros

trabajos y gastos

2012 21,9% 8,2% 13,7% 7,2% 6,8% 19,4% 26,7%

ene-13 0,3% 0,8% 1,0% 0,7% 0,2% 0,3% 0,4%

feb-13 2,7% 1,4% 2,6% 0,2% 0,2% 0,4% 0,9%

mar-13 0,3% 0,8% 0,6% 0,1% 0,0% 2,9% 5,7%

abr-13 2,2% 1,6% 2,3% 0,5% 0,0% 0,4% 0,5%

may-13 1,0% 0,8% 1,4% 0,2% 0,0% 0,6% 0,6%

jun-13 5,0% 1,8% 1,3% 0,0% 0,0% 0,7% 7,7%

Acum. jun-2013 11,9% 7,5% 9,6% 1,9% 0,5% 5,3% 16,7%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

Con la actividad ya en recuperación en el primer semestre de 2013, el ICC acumula un 13,1%.

Page 51: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 51

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

II Sector Agrícola

A continuación nos sumergiremos en los aspectos fundamentales de la producción durante la última campaña agrícola 2012/13; luego, se versará sobre las primeras perspectivas para la próxima campaña. Por último, se analizarán las principales cuestiones inherentes a la exportación de granos y derivados.

II.1 Producción: Campaña 2012/13, y perspectivas para la Campaña 2013/14

La combinación climática de sequías e inundaciones acaecidas durante la campaña 2011/12 había provocado una brutal caída de la producción agrícola. Así, luego de la cosecha récord en 2010/11, donde la producción agregada de los cultivos principales (a saber: soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) alcanzó las 99,7 millones de toneladas, en 2011/12 la cosecha se desplomó en 12,2 millones de toneladas, lo cual representó una disminución interanual del 12,2%. A pesar de que la superficie sembrada/implantada se había incrementado en dicha campaña un 2,6%, superando las 32,5 millones de hectáreas (según datos del MAGyP), el clima hizo languidecer en proporciones relevantes los rindes promedio a nivel nacional de los cultivos fundamentales. Tomando en cuenta los cultivos mencionados, la cosecha total alcanzó aproximadamente unas 94,5 millones de toneladas, lo cual representa un crecimiento interanual del +8,0% impulsado en lo fundamental por la soja y el maíz; por su parte, la superficie sembrada continuó en expansión, llegando a un récord histórico de 33,9 millones de hectáreas (+4,0% de crecimiento interanual, tomando los datos publicados por el MAGyP).

A continuación, un análisis en detalle del desempeño de los distintos cultivos en cuestión:

* Soja: según datos del MAGyP, la cosecha del cultivo hegemónico se elevó a 49,4 millones de toneladas (+23,2% interanual, prácticamente 9,3 millones de toneladas más que en la pasada cosecha). Se superaron los registros de 2010/11, aunque se ubicó unas 3,3 millones de toneladas por debajo del récord histórico de producción en 2009/10 (52,7 millones de toneladas). En forma paralela, la superficie sembrada tuvo un récord histórico de 20 millones de hectáreas, lo que implica una variación interanual del +7,1%.

El precio, su ágil comercialización, la no intervención de su mercado, su menor riesgo productivo respecto a otras opciones de siembra y los menores costos relativos de implantación que ostenta esta oleaginosa (puntualmente en comparación con su sustituto a priori más inmediato en lo que hace a la cosecha gruesa, el maíz, cuyos márgenes de rentabilidad se estrechan), explican la expansión que tuvo lugar en la pasada campaña, así como fundamentan las perspectivas que apuntalan el crecimiento de las intenciones de siembra para 2013/14: según informa la Guía Estratégica para el Agro -GEA- (dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario -BCR-), la superficie sembrada podría incrementar su hectareaje entre un 5% y un 20%. Por su parte, en una primera estimación el USDA indica una producción de 53 millones de toneladas en 2013/14.

No obstante, durante la campaña 2012/13 (que culminó a mediados de año con el cierre de la cosecha gruesa, con la soja y el maíz como protagonistas centrales) se produjo un importante rebote en los volúmenes de producción, lo cual explica en buena proporción el crecimiento de la economía a nivel general durante el segundo trimestre del año.

Page 52: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 52

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

* Maíz: en lo que obedece al cereal más relevante del agro argentino resulta necesario expresar que se considerarán los datos de producción estimados por la Bolsa de Cereales (circunscriptos al maíz con destino comercial), que ubican aquélla en 24,8 millones de toneladas en la última campaña. Se realiza lo anterior en virtud de que la estimación inherente al MAGyP (de 32,1 millones de toneladas en 2012/13, con lo cual la cosecha total de los seis cultivos principales alcanzó, según el gobierno nacional, las 101,8 millones de toneladas, lo cual no se corresponde con la realidad) reviste evidentes distorsiones. Así, la producción maicera de acuerdo a las estadísticas recabadas registró aproximadamente un incremento del +17,0% interanual, alcanzando la máxima producción histórica (+15,4% según Bolsa de Cereales). En lo que respecta a la superficie sembrada, según el MAGyP fue de 6,1 millones de hectáreas (lo que implicaría un notable incremento del +22,0% respecto a lo evidenciado en 2011/12, donde según dicho organismo oficial se implantaron 5 millones de hectáreas); no obstante, se aprecia una discrepancia en absoluto menor con los datos de la Bolsa de Cereales, la cual en forma opuesta manifiesta que en 2012/13 se sembraron sólo 3,7 millones de hectáreas, lo que se traduciría en una merma del -14,7% respecto a lo implantado en 2011/12 (unas 4,3 millones de hectáreas).

Cabe destacar que el maíz sufrió diferentes inconvenientes climatológicos (excesos hídricos, sequías y heladas) que morigeraron los rindes que podrían haberse alcanzado, a pesar de lo cual tuvo lugar la mayor producción maicera en la historia del agro argentino.

En momentos en que dan inicio las primeras siembras de la campaña maicera 2013/14, resulta factible prever una caída en la superficie sembrada. Las causas fundamentales de lo anterior radican en circunstancias tales como: I) los futuros están cotizando a la baja, producto del aumento en la oferta del grano consecuencia de la recuperación de la cosecha en EE.UU.; II) cierta incertidumbre en lo que hace al cierre de los contratos de arrendamiento; III) perspectivas climáticas no del todo favorables, y; IV) el hecho de que el maíz presenta en forma estructural costos de implantación y laboreo superiores a los de la soja (aproximadamente, el doble) y se necesitarán elevados rindes para lograr rentabilidad, por lo que se ve perjudicado en la virtual competencia entre los granos gruesos. La Bolsa de Cereales estima a priori una caída del -3,0% del área sembrada, lo que resultaría en una superficie de 3,6 millones de hectáreas para 2013/14; por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario en forma preliminar estima una disminución mínima del -5,0% en la superficie sembrada, y un volumen de producción de 24,1 millones de toneladas.

Resulta muy prematuro efectuar un pronóstico exacto de la cuestión, más aún dado que el período de siembra del maíz es relativamente extenso (entre fines de agosto y fines de enero) a la vez que gana preponderancia la siembra de maíces tardíos y/o de segunda ocupación (con un relevante porcentaje del doble cultivo trigo-maíz); no obstante, sí podría afirmarse que la próxima campaña maicera presentará una reducción en la superficie sembrada y en la producción final.

* Trigo: la producción triguera en 2012/13 sufrió un radical derrumbe del -41,4%, alcanzando apenas 8,5 millones de toneladas: una caída de 6 millones de toneladas respecto a la campaña 2011/12 (esta situación representa -en el marco de una campaña sin avatares climáticos negativos determinantes como en 2008/09- un desplome del -52,0% respecto a 2007/08, donde tuvo lugar la máxima producción histórica, con 16,3 millones de toneladas). Paralelamente, la superficie sembrada registró su mínimo histórico: según el MGAyP, apenas 3,2 millones de hectáreas (-31,8% interanual; cabe destacar que las estimaciones de BCR y Bolsa de Cereales son algo más optimistas, con 3,5 y 3,6 millones de hectáreas sembradas, respectivamente).

Page 53: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 53

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

La siembra de la campaña 2013/14 prácticamente ha culminado, cumpliéndose las previsiones que la ubicaban en torno a las 3,9 millones de hectáreas (lo que implica un incremento del +23,4% interanual o del +8,3% interanual, dependiendo si se consideran los datos del MAGyP o de la Bolsa de Cereales, respectivamente). Un análisis más profundo sobre la cuestión triguera puede verse en el apartado siguiente.

* Girasol: la producción de esta importante oleaginosa sufrió una segunda caída consecutiva luego de la recuperación relativa de 2010/11, alcanzando 3,1 millones de toneladas (-7,2% por debajo del nivel en 20112/12). Una de las causas de dicho comportamiento radica en la disminución de la superficie sembrada, que en la última campaña fue de 1,65 millones de hectáreas (lo que da cuenta de un decremento interanual del -10,9%). En este marco, resulta significativo resaltar que por otra parte las estimaciones de la Bolsa de Cereales son un tanto superiores, y postulan para 2012/13 una producción de 3,3 millones de toneladas con una superficie sembrada de 1,8 millones de hectáreas (-8,3% interanual y -3,0% interanual, respectivamente).

Para la campaña 2013/14 se proyecta un leve incremento de la superficie sembrada, que puede tener origen en los menores costos de implantación que presenta el girasol respecto al maíz. A su vez, el aspecto climático que se anuncia permitiría obtener buenos rindes en girasol.

En estas circunstancias, el MAGyP prevé una superficie sembrada de 1,68 millones de hectáreas, mientras que desde la Bolsa de Cereales estiman aquélla en 1,9 millones de hectáreas.

* Cebada: de acuerdo a las estadísticas del MAGyP, la cebada ha experimentado un notable crecimiento durante las tres últimas campañas agrícolas, en donde prácticamente cuadriplicó su volumen cosechado. Así, en 2012/13 la cebada registró su máxima producción histórica, superando las 5,1 millones de toneladas (un incremento del +26,2% interanual). Del mismo modo, se estableció un récord en lo que hace a la superficie sembrada con este grano fino: 1,8 millones de hectáreas (+54,6% por encima de la superficie implantada en 2011/12), más que triplicándose durante las últimas tres campañas. Lo sucedido durante 2012/13 se explica en buena medida por la dificultad creciente imperante en la producción triguera, en virtud de lo cual la cebada actuó como refugio y sustituto en lo que hace al escenario de la cosecha fina.

Es preciso mencionar que los datos de la Bolsa de Cereales indican que en 2012/13 sólo se habrían sembrado 1,6 millones de hectáreas.

Finalmente, no obstante la relevante evolución reciente en el cultivo de este cereal, las estimaciones para la campaña 2013/14 (habiendo concluido la siembra) indican una merma en la superficie sembrada: I) según el MAGyP, esta última se ubicó en torno a los 1,4 millones de hectáreas (una disminución del -21,5% interanual), y; II) de acuerdo a la Bolsa de Cereales, se sembraron 1,27 millones de hectáreas (-19,1% por debajo de 2012/13).

Los motivos sustanciales de esta caída en la siembra de cebada se circunscriben a los inconvenientes sanitarios que presentó el cereal en la pasada campaña, que afectaron los rindes y la calidad; a su vez, en virtud de que los precios a cosecha se encuentran en baja dado el incremento en la oferta mundial de granos factibles de ser utilizados como forrajeros. De esta manera, la producción de este cereal no superaría las 4 millones de toneladas en 2013/14.

* Sorgo: el restante cultivo de verano sufrió en 2012/13 una disminución del -17,7% en su volumen cosechado, alcanzando unas 3,5 millones de toneladas. Es la segunda campaña en que disminuye su producción en forma continua, luego del récord establecido en

Page 54: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 54

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

2010/11, cuando se produjeron 4,45 millones de toneladas. En la última campaña se sembraron 1,18 millones de hectáreas, lo cual implicó una caída del -6,8% interanual.

Estas disminuciones en buena medida se deben al repunte en la producción de soja y maíz. Para la campaña 2013/14 puede estimarse tentativamente que el sorgo podría resultar una buena opción ante las dificultades y costos crecientes que presentará el maíz; no obstante, resulta evidente que la soja será en ese caso la primera opción. Por ende, podría afirmarse prematuramente que la superficie sembrada con sorgo en líneas generales se mantendrá relativamente estable, en torno a 1/1,2 millones de hectáreas.

II.2 Exportaciones

El sector agrícola representa una fracción fundamental de las exportaciones totales, erigiéndose en la mayor fuente de divisas de la economía. En este sentido, es menester sumergirnos brevemente en la cuestión y tomar nota de las características principales de todo aquello.

1 1 1 1 1 1 2 1 3 4 54 3 4 4 3 5 2 24 3 3

15 1520

1422 22

1323

24 2125

35 32

3841

47 46

31

53 4940

4932

32

3 3

1

4 4

4

4

1215

1613

15 16

8

916

15

9

0

20

40

60

80

100

120

Mill

on

es Trigo Sorgo Soja Maíz Girasol Cebada

Gráfico 20: Producción. Cultivos seleccionados. En

millones de hectáreas (2002/03-2012/13).

0,8% 1,5% 1,1% 1,1% 1,4% 1,6% 2,9% 1,5% 3,0% 4,7% 5,5%5,4% 4,7% 4,5% 5,0% 3,8% 5,0% 4,3%2,4%

3,7%3,8% 3,3%

21

,8%

22

,2%

24

,9%

19

,4%

23

,8%

23

,5%

22

,6%

24

,7%

23

,9%

24

,2%

26

,3%

50

,4%

46

,8%

46

,6%

54

,4%

52

,0%

49

,4%

53

,3%

57

,5%

49

,1%

45

,8%

52

,3%

3,9%3,2%

3,5%3,1% 3,1%

3,1%2,5%

4,0%

4,5% 4,9%

3,7%

17

,8%

21

,6%

19

,4%

16

,9%

15

,9%

17

,5%

14

,4%

9,9

%

15

,9%

16

,6%

9,0

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Trigo Sorgo Soja Maíz Girasol Cebada

Gráfico 21: Producción. Cultivos seleccionados.

Distribución porcentual (2002/03-2012/13).

0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 22 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2

3,1

3,0 3,4

3,2 3,6 4,2

3,5

3,7 4

,6 5,0 6

,1

12

,6

14

,5

14

,4

15

,4

16

,1

16

,6

18

,0

18

,3 18

,9

18

,7 20

,0

11 1

11

1 1 1

11

1

6,3 6

,0 6,3 5,2 5

,7 5,9

4,7

3,6

4,6 4,6

3,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Mill

on

es Trigo Sorgo Soja Maíz Girasol Cebada

1,1% 1,3% 1,0% 1,0% 1,2% 1,4% 2,0% 1,9% 2,4% 3,6% 5,3%9,4% 7,0% 7,3% 8,3% 8,3% 8,5% 6,7% 5,4% 5,5% 5,7% 4,9%

12

,2%

11

,4%

12

,6%

11

,9%

12

,4%

13

,8%

11

,9%

12

,8%

14

,4%

15

,3%

18

,0%

50

,0%

55

,3%

53

,5%

57

,2%

56

,0%

54

,2%

61

,2%

63

,9%

59

,4%

57

,3%

59

,0%

2,3%2,1% 2,3%

2,1% 2,4% 2,6%2,2%

3,6%3,9% 3,9%

3,5%

25

,0%

23

,0%

23

,3%

19

,4%

19

,7%

19

,4%

16

,0%

12

,4%

14

,4%

14

,2%

9,3

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Trigo Sorgo Soja Maíz Girasol Cebada

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SIIA-MAGyP.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SIIA-MAGyP.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SIIA-MAGyP.

Gráfico 22: Superficie Sembrada. Cultivos seleccionados. En

millones de hectáreas (2002/03-2012/13).

Gráfico 23: Superficie Sembrada. Cultivos

seleccionados. Distribución porcentual (2002/03-

2012/13).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SIIA-MAGyP.

Page 55: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 55

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

* El complejo sojero concentra la mayor cuantía de las exportaciones agrícolas. Así, las ventas externas de soja y derivados ascendieron (producto de las grandes cosechas) en total a 42,2 millones de toneladas y 16.911 millones de dólares en 2010, y 39,5 millones de toneladas y 19.391 millones de dólares en 2011. En 2012, en consecuencia del desplome de la producción, las exportaciones sojeras cayeron a 31,7 millones de toneladas y 16.966 millones de dólares.

Hacia el seno del complejo sojero pueden efectuarse tres subdivisiones principales: poroto de soja, aceite de soja, y harina/pellets de soja.

Las exportaciones de poroto de soja durante los últimos tres años (2010/12 inclusive) totalizaron 13,2 millones de toneladas y 4.853 millones de dólares, 10,4 millones de toneladas y 5.425 millones de dólares, y 6,1 millones de toneladas y 3.147 millones de dólares, respectivamente. La dependencia respecto a las compras desde China es total: representaron entre el 80% y el 86% en dichos años.

En lo que respecta al aceite de soja, se tiene que en 2007 se exportaron 6,2 millones de toneladas (por un valor de 4.260 millones de dólares); no obstante, dicho volumen fue decreciendo hasta ubicarse en 3,6 millones de toneladas (por un valor de 4.147 millones de dólares) en 2012. Paralelamente, en el período 2007/09 China era el destino mayoritario, concentrando en promedio el 37,2% de los volúmenes exportados; por su parte, India se configuraba como el segundo destino en importancia, con el 14,5% de las exportaciones. Sin embargo, en el período 2010/12 tiene lugar una notoria disminución de las compras chinas (pasaron a concentrar el 12,2% de las exportaciones) mientras que India pasó al primer lugar, nucleando el 22,7% de las toneladas exportadas. Así, es factible expresar que China ha pasado a comprar una proporción mucho más elevada de la materia prima cruda, el poroto de soja, disminuyendo las compras de aceite, en virtud de que está desarrollando en forma efectiva la producción de aceite de soja localmente, en detrimento de la producción en nuestro país, que se va viendo desplazada.

Finalmente, las exportaciones de harina y pellets de soja (residuos o subproductos del proceso de prensado del poroto de soja para la producción de aceite) representan la mayor proporción de las exportaciones del complejo sojero. Entre 2010/12 fueron de 24,0 millones de toneladas y 7.896 millones de dólares, 25,1 millones de toneladas y 9.284 millones de dólares, y 21,9 millones de toneladas y 9.672 millones de dólares, respectivamente. El principal destino de estas exportaciones se ubica en el marco de la Unión Europea, donde se utiliza fundamentalmente como alimento para el ganado; el Sudeste Asiático es el segundo de los destinos en importancia.

* Las exportaciones de maíz se erigen como el segundo gran proveedor agrícola de divisas, luego de las provenientes de la soja. Así, entre 2010/12 las exportaciones del cereal ascendieron a 16,7 millones de toneladas y 2.916 millones de dólares, 14,6 millones de toneladas y 4.100 millones de dólares, y 17,5 millones de toneladas y 4.613 millones de dólares, respectivamente.

* Por último, las exportaciones de trigo pan se ubicaban entre 2004/07 en torno a las 9,9 millones de toneladas y 1.533 millones de dólares, en promedio. Luego, básicamente por la política triguera del gobierno nacional, decreció hasta llegar a 3,9 millones de toneladas y 884 millones de dólares en 2010; posteriormente, repuntaron en 2011 (7,8 millones de toneladas y millones de dólares 2.335 millones de dólares) y en 2012 (10,6 millones de toneladas y 2.691 millones de dólares en el acumulado a noviembre, último dato disponible). Brasil es el destino hegemónico de las exportaciones trigueras, adquiriendo en promedio el 63,5% de las toneladas exportadas entre 2010/12.

Page 56: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 56

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

6

9

6

10

8

12 11

4

13

10

6

34 4

56

6

54

54 4

16

1918

21

24

26

23

21

24

25

22

9

12

11

15

10

15 15

8

17

15

17

9

6

1010

10 109

5

4

8

11

0

5

10

15

20

25

30

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

on

es

Poroto de Soja (12010090) Aceite de Soja (15071000)

Harina y Pellets de Soja (23040010) Maíz (10059010)

Trigo Pan (10019090 - 10019900)

Gráfico 24. Exportaciones. Cultivos seleccionados. En millones de toneladas y dólares (2002-2012).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de DIMEAGRO-MAGyP.

II.3 “El que compra manda, el que vende sirve”

Durante los diez años de gobierno kirchnerista tuvo lugar, hacia el seno de la estructura agraria, la consolidación de un proceso de agriculturización en el cual se produjo el advenimiento de una contundente evolución en la expansión productiva de cereales y oleaginosas (en detrimento de actividades como la ganadería, la lechería, etc.), que conllevó a que en la actualidad de estén produciendo entre 95 y 100 millones de toneladas de granos anuales. La producción masiva de soja para exportación se dio a través de la introducción de nuevas técnicas de labranza, así como por medio de la introducción de avances tecnológicos varios (semillas, fertilizantes, agroquímicos, maquinarias, etc.), y su expansión fue además la causa del desplazamiento de numerosas actividades productivas, así como de un fuerte impacto ambiental y cultural en variadas regiones.

A su vez, en este contexto el país ha reforzado su histórico carácter de simple proveedor de materias primas a potencias extranjeras, tales como China o la Unión Europea.

Así, en el marco de la gran demanda internacional de granos impulsada esencialmente por China y del viento de cola que esto acarreó, provocando la elevación sostenida de los precios de dichas mercancías, el gobierno kirchnerista paralelamente alentó el avance de la sojización dependiente, por ejemplo estableciendo cuotas a la exportación de otros granos (ROE Verdes) u obviando la implementación de políticas de precios sostén en origen para otras producciones menos competitivas y rentables que la sojera.

En conclusión, es factible expresar que la estructura agraria se caracteriza por el predominio del monocultivo de soja, dependiendo lo fundamental del ingreso nacional de la demanda externa de aquélla y sus derivados. Tal como dijo José Martí con respecto al monocultivo del azúcar en Cuba: “el que compra manda, el que vende sirve”.

1

2 2

2

2

3

4

2

5

5

3

1

22 2

3

45

3

4

5

4

3

34

4

4

6

7

8 8

910

11 1

1 1

2

3

1

3

4

5

1 1

1 11

2

3

1 1

23

0

2

4

6

8

10

12

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Poroto de Soja (12010090) Aceite de Soja (15071000)

Harina y Pellets de Soja (23040010) Maíz (10059010)

Trigo Pan (10019090 - 10019900)

Dicho auge de la producción agrícola estuvo y está liderado hegemónicamente por un cultivo en particular: la soja. El proceso de sojización que se desarrolló y consolidó en el período, trajo aparejado el monocultivo, en donde la soja representó durante la última campaña 2012-2013 aproximadamente el 59% de la superficie sembrada y el 52% de la producción total (considerando los principales cultivos analizados).

Page 57: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 57

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Anexo Estadístico: Monitor Sectorial

Fuente: Elaboración propia en base a SIIA-MAGyP, DIMEAGRO-MAGyP y Bolsa de Cereales

Referencias:

SIIA-MGAyP: Sistema Integrado de Información Agropecuaria-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca / www.siia.gov.ar

DIMEAGRO-MAGyP: Dirección de Mercados Agrícolas-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca / www.minagri.gov.ar/dimeagro

Bolsa de Cereales: www.bolcereales.com.ar

AGRO 2007/08 Var. a/a 2008/09 Var. a/a 2009/10 Var. a/a 2010/11 Var. a/a 2011/12 Var. a/a 2012/13 Var. a/aProducción (Tns.) 93.664.450 2,5% 58.141.543 -37,9% 91.579.613 57,5% 99.648.517 8,8% 87.475.951 -12,2% 94.458.190 8,0%Soja 46.238.087 -2,6% 30.989.469 -33,0% 52.676.216 70,0% 48.878.771 -7,2% 40.100.197 -18,0% 49.400.000 23,2%Maíz 22.016.926 1,2% 13.134.435 -40,3% 22.663.095 72,5% 23.799.830 5,0% 21.196.637 -10,9% 24.800.000 17,0%Trigo 16.347.722 12,4% 8.376.452 -48,8% 9.023.138 7,7% 15.875.651 75,9% 14.500.517 -8,7% 8.500.000 -41,4%Girasol 4.650.365 33,0% 2.483.437 -46,6% 2.223.936 -10,4% 3.671.748 65,1% 3.340.520 -9,0% 3.100.000 -7,2%Cebada 1.474.510 16,5% 1.681.880 14,1% 1.355.801 -19,4% 2.964.075 118,6% 4.085.770 37,8% 5.158.190 26,2%Sorgo 2.936.840 5,1% 1.475.870 -49,7% 3.637.427 146,5% 4.458.442 22,6% 4.252.310 -4,6% 3.500.000 -17,7%Superficie Sembrada (Has.) 30.650.213 6,4% 29.496.958 -3,8% 28.695.235 -2,7% 31.774.197 10,7% 32.590.628 2,6% 33.900.235 4,0%Soja 16.603.525 2,9% 18.042.895 8,7% 18.343.940 1,7% 18.883.429 2,9% 18.670.937 -1,1% 20.000.000 7,1%Maíz 4.239.285 18,5% 3.501.328 -17,4% 3.671.260 4,9% 4.561.101 24,2% 5.000.330 9,6% 6.100.000 22,0%Trigo 5.947.817 4,8% 4.733.735 -20,4% 3.556.705 -24,9% 4.582.250 28,8% 4.630.600 1,1% 3.160.000 -31,8%Girasol 2.612.646 9,7% 1.967.420 -24,7% 1.545.295 -21,5% 1.758.545 13,8% 1.851.220 5,3% 1.650.000 -10,9%Cebada 439.915 29,6% 589.230 33,9% 544.885 -7,5% 755.420 38,6% 1.171.237 55,0% 1.810.235 54,6%Sorgo 807.025 15,3% 662.350 -17,9% 1.033.150 56,0% 1.233.452 19,4% 1.266.304 2,7% 1.180.000 -6,8%

Poroto de Soja 2007 Var. a/a 2008 Var. a/a 2009 Var. a/a 2010 Var. a/a 2011 Var. a/a 2012 Var. a/aEn Toneladas 11.800.958 50,4% 11.469.331 -2,8% 4.229.517 -63,1% 13.241.415 213,1% 10.360.383 -21,8% 6.094.860 -41,2%A China 9.158.366 45,0% 9.082.203 -0,8% 3.143.166 -65,4% 11.101.756 253,2% 8.361.951 -24,7% 5.240.993 -37,3%En Millones de U$S 3.416 93,0% 4.466 30,7% 1.643 -63,2% 4.843 194,8% 5.425 12,0% 3.147 -42,0%A China 2.663 87,2% 3.536 32,8% 1.201 -66,0% 4.050 237,4% 4.381 8,2% 2.695 -38,5%

Aceite de Soja 2007 Var. a/a 2008 Var. a/a 2009 Var. a/a 2010 Var. a/a 2011 Var. a/a 2012 Var. a/aEn Toneladas 6.225.038 11,0% 4.702.486 -24,5% 4.285.419 -8,9% 4.938.269 15,2% 4.008.209 -18,8% 3.645.665 -9,0%A China 2.208.866 72,4% 1.415.641 -35,9% 1.975.137 39,5% 284.945 -85,6% 404.577 42,0% 755.369 86,7%A India 962.234 -30,6% 612.870 -36,3% 640.378 4,5% 1.391.873 117,4% 665.291 -52,2% 847.994 27,5%En Millones de U$S 4.260 57,2% 4.620 8,4% 3.115 -32,6% 4.172 33,9% 4.682 12,2% 4.147 -11,4%A China 1.521 142,6% 1.434 -5,7% 1.435 0,1% 254 -82,3% 481 89,1% 857 78,3%A India 635 -3,3% 574 -9,6% 470 -18,2% 1.135 141,8% 782 -31,2% 968 23,9%

Harina / Pellets de Soja 2007 Var. a/a 2008 Var. a/a 2009 Var. a/a 2010 Var. a/a 2011 Var. a/a 2012 Var. a/aEn Toneladas 25.975.921 8,5% 22.936.392 -11,7% 21.390.635 -6,7% 24.003.741 12,2% 25.129.314 4,7% 21.937.995 -12,7%En Millones de U$S 5.744 31,9% 7.000 21,9% 7.976 13,9% 7.896 -1,0% 9.284 17,6% 9.672 4,2%

Maíz 2007 Var. a/a 2008 Var. a/a 2009 Var. a/a 2010 Var. a/a 2011 Var. a/a 2012 Var. a/aEn Toneladas 14.951.363 44,3% 15.129.407 1,2% 8.392.273 -44,5% 16.699.156 99,0% 14.614.538 -12,5% 17.481.056 19,6%En Millones de U$S 2.190 80,9% 3.376 54,1% 1.462 -56,7% 2.916 99,4% 4.100 40,6% 4.613 12,5%

Trigo Pan 2007 Var. a/a 2008 Var. a/a 2009 Var. a/a 2010 Var. a/a 2011 Var. a/a 2012 Var. a/aEn Toneladas 9.643.450 -0,5% 8.724.413 -9,5% 5.080.706 -41,8% 3.963.066 -22,0% 7.832.328 97,6% 10.582.625 35,1%A Brasil 5.619.963 -8,0% 4.167.610 -25,8% 3.359.838 -19,4% 3.417.955 1,7% 4.555.849 33,3% 4.867.077 6,8%En Millones de U$S 2.015 36,9% 2.532 25,6% 994 -60,8% 884 -11,1% 2.335 164,3% 2.691 15,3%A Brasil 1.136 24,3% 1.212 6,7% 673 -44,5% 765 13,8% 1.381 80,4% 1.255 -9,1%

EXPORTACIONES

Complejo Sojero

Page 58: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 58

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

III Trigo y Derivados

Durante el primer semestre de 2013 -especialmente en el segundo trimestre- se registró un violento aumento en el precio de la harina; lógicamente, dicha variación repercutió en un sensible incremento de los valores de los productos panificados, los cuales son considerados como “bien salario” con un alto poder de incidencia en la canasta básica de subsistencia. En efecto, la bolsa de 50 kilos de harina trepó de $100 a $300 aproximadamente en lo que va del año, Asimismo, el precio del kilo de pan (pan francés tipo flauta) experimentó un crecimiento promedio de 51,88% tal como indica el cuadro siguiente.

En este contexto, en el mes de junio la Secretaria de Comercio intentó acordar con las panaderías para que vendan el kilo de pan a $10, valor que solo alcanzó al 10% (o menos) de la producción y resultó difícil de obtener, según informó el presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, Rubén Salvio. A su vez, mediante la Resolución Nº 27 Guillermo Moreno, quedó habilitado para aplicar la ley de abastecimiento a toda la cadena productora del cereal en cuestión29.

En lo que respecta al volumen enviado de harina, solo los meses de abril y mayo superaron 30.000 toneladas, totalizando en el semestre actual 89.000 toneladas, lo cual implica un derrumbe de 80,61% respecto al año anterior. Cabe señalar que por este motivo, el gobierno sufrió una pérdida de divisas importante, en un escenario con precios internacionales elevados, especialmente para la harina; estos últimos se expandieron en promedio 50% contra el 2012.

Cuadro Nº18. Evolución del Precio, por kilo del pan francés tipo flauta en panaderías (en pesos) 2006-2013

Período(1) Precio var% a.a 2006 $2,52 3% 2007 $3,85 53% 2008 $4,64 21% 2009 $6,08 31% 2010 $7,12 17% 2011 $9,23 30% 2012 $12,18 32% 2013 $18,50(2) 52%

(1) Promedio mes de Mayo (2) Dato promedio, debido a la fuerte dispersión de información

Fuente: Relevamiento privado, publicado por INFOBAE.

29 La resolución establece: “corresponde velar y garantizar el abastecimiento normal y habitual en el

mercado interno del trigo pan, condición estándar y harina para panificación derivada del mismo, a

efectos de cubrir las necesidades del pueblo argentino”.

En sintonía con lo sucedido en años anteriores, el gobierno con el objetivo de cuidar la “mesa de los argentinos” acotó y reguló las ventas en el exterior de harina. En consecuencia, en lo que va del año los embarques permitidos fueron sustancialmente menores frente al año pasado, registrándose un mínimo histórico desde 1978 en las exportaciones totales de trigo, las cuales se ubicaron en 3.3 millones de toneladas.

Page 59: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 59

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Tanto el gobierno como las entidades rurales coincidieron en que el factor que explicó el comportamiento ascendente en el precio de la harina se debió a una fuerte restricción en la oferta de trigo; no obstante, discrepan en las causas de la contracción. Por un lado, las autoridades sostuvieron que hubo un excedente que no había sido volcado al mercado, cuya magnitud era suficiente como para retrotraer el precio de la harina a la cifra de comienzo de año.

Por otro lado, los representantes de las entidades rurales afirmaron que la problemática en la oferta se debió a un pésimo desempeño en la campaña del año pasado, la cual estuvo relacionada a la menor rentabilidad relativa que presentó el sector durante el 2012 y a la inadecuada intervención gubernamental en el mercado. Por tal motivo, la demanda interna situada en aproximadamente 7 millones de toneladas impulsó el incremento en los precios.

La abrupta caída en la producción correspondiente a la temporada 2012/3 estuvo explicada por dos causas que evolucionaron en igual sentido. En primer lugar, la superficie sembrada se redujo a un mínimo histórico de 3.5 millones de hectáreas, siendo necesario recurrir a las campañas de principio de siglo XX para encontrar datos similares. De modo que, el área cultivada cayó un 24,42% respecto a la campaña anterior y un 33,90% en comparación al promedio de la última década. En segundo término, los rendimientos promedios a nivel nacional se situaron en 2.5 qq/ha, nivel que representó una merma de 21,49% frente a la temporada anterior, y una disminución de 4,96% respecto al promedio desde el año 2002. El motivo principal que afectó el desarrollo del cultivo obedeció al factor climático, el cual se caracterizó por importantes precipitaciones en las principales zonas productoras, por un lado, y temperaturas excesivamente elevadas en momentos sensibles, por otro.

La caída en la superficie sembrada estuvo asociada a un marco de fuerte intervención estatal que atravesó, y atraviesa, el sector triguero, principalmente mediante la regulación de los saldos exportables tal como se mencionó anteriormente. Durante dicha temporada, las autoridades habían anunciaron la habilitación de un saldo exportable de 6 millones de toneladas de trigo, pero debido a la pésima performance del trigo, el volumen permitido para embarcar se redujo considerablemente. Cabe señalar que el anuncio de la apertura de las ventas al exterior no tuvo un efecto positivo en las decisiones de producción, ya que el mismo fue realizado en el mes de junio, sin suficiente anticipación para cambiar los planes productivos que estaban en marcha. Muchos de los productores optaron por sembrar cebada, ya que resultaba la alternativa más eficiente en términos de costo/beneficio; la superficie correspondiente a este cultivo se expandió un 27% respecto a la campaña anterior, alcanzando un récord de 1.5 millones de hectáreas.

A comienzo del mes de marzo del corriente año, frente a una perspectiva del sector triguero similar a la del año anterior, las autoridades divulgaron por un lado, el permiso para exportar un volumen de 5 millones de toneladas de trigo correspondiente a la producción de la campaña actual, y por otro lado, la creación de un fideicomiso de dicho cereal mediante el decreto Nº 516. En particular, el decreto mencionado reconoce la merma en la rentabilidad relativa de la producción de trigo, y establece mecanismos de entrega de reintegros a productores que cumplan con determinados requisitos.

Asimismo, dicho instrumento financiero se alimentará en base a los derechos de exportación vigentes al trigo y a la harina, actualmente en 23% y 13%, respectivamente (doble transferencia). Por otro lado, el precio del cereal futuro (enero 2014) tuvo un comportamiento creciente, con una variación de 26,67%. A su vez, las abundantes precipitaciones que se registraron, desde agosto del año pasado hasta abril de 2013, en gran parte de la región agrícola, permitirían comenzar el nuevo ciclo con condiciones óptimas de humedad junto con proyección de un favorable clima para el segundo semestre de 2013; por lo tanto, los

Page 60: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 60

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

rendimientos serían similares a las temporadas iniciadas en el 2010/1, cuyo promedio se situarían en 3.3 qq/ha, proyectando una producción total estimada de 12.54 millones de toneladas de trigo, es decir una suba en la oferta mayor al 40%.

Gráfico Nº25. Evolución de la Superficie Sembrada, Rendimiento y Producción de Trigo a nivel Nacional

Campañas 1969/70, 1979/80, 1989/90, 1999/00, 2002/03-2013/14

(*) Datos estimados.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de MINAGRI.

Sin embargo, el nuevo escenario con ciertas señales positivas, no repercutió sustancialmente en el sector como se esperaba; la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que el área sembrada lograría una leve recomposición, alcanzando los 3.8 millones de hectáreas, lo cual implica una suba de 7%. A fines de junio el avance de siembra fue de 75%, registrándose una mayor participación en el área implantada en Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba cuya variación se calcula en 20% aproximadamente respecto a la cobertura triguera del año anterior.

En sentido contrario, las regiones del norte argentino (NOA y NEA) presentan una severa restricción hídrica; situación que dificulta el inicio de la campaña de trigo, proyectando una contracción de 50%, situando la superficie sembrada en 300.000 hectáreas. Mientras que la siembra de cebada, según proyecciones de a Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se reduciría en 300.000 hectáreas respecto de la campaña anterior. Esta caída del área se puede explicar por el aumento en la intención de siembra de trigo, por un lado, y por el fracaso de la campaña pasada de la cebada, por otro.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0

5

10

15

20

25

30

35

401

96

9/7

0

19

79

/80

19

89

/90

19

99

/00

20

02

/03

20

03

/04

20

04

/05

20

05

/06

20

06

/07

20

07

/08

20

08

/09

20

09

/10

20

10

/11

20

11

/12

20

12

/13

20

13

/20

4

Su

pe

rfic

ie S

em

bra

da

y P

rod

ucc

ión

(tn

) e

n

mil

lon

es

Re

nd

imie

nto

en

qq

/ha

Superficie Sembrada Produccion (tn) Rendimiento (kg/ha)

(*)

Las intervenciones por parte de las autoridades anteriormente mencionas resultaron inocuas para expandir la oferta de trigo presente y futura, ya que las mismas no lograron fomentar la producción, perjudicando a los consumidores que se ven obligados a pagar valores excesivamente elevados.

Page 61: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 61

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

IV Ganadería Vacuna

Durante el primer semestre de 2013, el rodeo nacional continúo en el sendero recuperación, aunque con menor impulso, luego de alcanzar un mínimo histórico en la temporada 2010/1 de 48 millones de cabezas. Según informó SENASA, en marzo de 2013 el stock vacuno ascendió a 50.9 millones de cabezas, un aumento de 2,01% respecto al año anterior. El desplome del plantel nacional fue resultado de una crisis sin precedentes en el sector30, la cual se debió a una combinación de factores; se destaca por un lado, la fuerte sequía registrada durante el 2008/9, y por otro lado, el impacto negativo de la intervención gubernamental en el mercado cárnico desde fines del 2005. A diferencia de otros momentos contractivos en cuanto a nivel de existencias vacunas, el proceso de descapitalización llevado a cabo principalmente por los criadores, estuvo enmarcado en una situación de exceso de demanda, tanto interna como externa.

En la actualidad, la cadena de ganados y carne bovina se enfrenta nuevamente a un contexto de demanda insatisfecha con regulación estatal. Las autoridades tienen como objetivo primordial el re-direccionamiento de la oferta al mercado interno a precios razonables. Para tal fin, las variables de ajustes son los precios del ganado en pie y los saldos exportables. A lo largo de los primeros seis meses de corriente año, la cantidad de cabezas enviada a faena ascendió a 6.2 millones, lo que implica un aumento en promedio de 12,29% respecto a igual período del año pasado, destacándose las categorías vacas, vaquillonas y novillitos, con una suba del 19,81%, 20,27% y 19,97%, respetivamente. En sentido contrario, el peso promedio de todas las categorías bovinas descendió 1,66%. En consecuencia, la producción cárnica vacuna, en toneladas de res con hueso, se expandió a una tasa del 10.10%.

Cuadro Nº19. Indicadores relevantes correspondientes a la Demanda Interna y a la Oferta Cárnica.

Variaciones respecto a igual período año anterior

Período

Demanda Interna Oferta Cárnica

Consumo Per Cápita

(en kg)

Precio Promedio

Corte Vacuno Consumidor

Precio Promedio

Bs Sustitutos(*)

Precio Promedio de la Hacienda

en Pie

Producción (tn r/ch)

Faena (cabezas)

Peso Promedio

en Gancho de Faena

(kg)

Enero 11,4% 10% 10% 8,75% 13% 13% -0,31% Febrero 10,5% 11% 13% 8,21% 10% 11% -0,65% Marzo -0,2% 11% 14% -3,51% 1% 3% -0,91% Abril 19,7% 9% 11% -2,12% 21% 24% -2,26% Mayo 5,8% 7% 11% -0,86% 7% 10% -2,40% Junio 8,9% 6% 5% -0,35% 11% 14% -3,36% 1º Semestre 9,1% 9% 11% 1,44% 10% 12% -1,66%

(*) Se tomó como referencia el pollo entero y el pechito de cerdo.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IPCVA, SENASA y MERCADO DE LINIERS.

La suba de la oferta actual, por tercer semestre consecutivo, estuvo vinculada a dos procesos contradictorios dentro de la producción vacuna: en primer lugar, se registró una mejora en la productividad debido al salto positivo de la parición neta desde el 2011, junto

30 Durante el 2009 los productores enviaron a faena más de 16 millones de cabezas, cuya composición se basó en un aumento de la participación de las hembras, descapitalizando el rodeo, y aumentando la oferta en su momento, pero condicionando negativamente la oferta posterior, cuyos niveles cayeron un 30%.

Page 62: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 62

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

con un significativo incremento de vientres disponibles para servicio, los cuales acumularon un alza de 6,72% respecto al piso de 2010.

En consecuencia, se obtuvieron una mayor cantidad de terneros, impulsando una suba en las existencias y futura oferta. En segundo lugar, desde el último cuatrimestre del año pasado, se observó una mayor participación de las hembras dentro de la faena, promediando 42,39% durante el primer semestre del presente año (2.5 p.p. más que igual período de año anterior). La menor retención de vientres por parte de los productores conlleva un declive en el crecimiento de cantidad de madres, condicionando la expansión y composición del stock actual, y por ende, el nivel de la oferta futura. El corriente año arrancó con leves aumentos, y disimiles según la categoría vacuna, pagándose más los animales gordos o terminados; sin embargo, dicha suba no logró mejorar el peso promedio de faena tal como se mencionó. Durante el primer semestre del 2013, el precio promedio de las categorías aumentó apenas un 1,44% respecto a igual lapso del año anterior. Siendo la categoría vaquillona las más favorecida, con una expansión de 7,08%. En sentido contrario se ubicaron el resto de las categorías, en donde los terneros fueron los más perjudicadas con una disminución de 4,53%.

La producción obtenida durante los primeros seis meses del año, arrojó un total de 1.38 millones de toneladas equivalente res con hueso, la cual se destinó principalmente al mercado local (95,17%), ubicando el consumo per cápita anual en promedio en 62 kilogramos.

Esta última variable experimentó un incremento en términos absolutos de 5.2 kilos en comparación al mismo período del año anterior. La evolución de los precios promedios al consumidor por corte vacuno treparon un 9,09%, una tasa de crecimiento sustancialmente menor a la inflación. En igual sentido, el precio promedio de los bienes sustitutos tuvieron un alza de 10,73%. El valor total de las ventas al exterior de productos vacunos sufrió un abrupto derrumbe en el último trienio, explicado por la caída de los saldos exportables, los cuales fueron controlados por las autoridades mediante los registros de operaciones de exportación (ROE rojo31).

Sin embargo, durante los primeros seis meses del año, el volumen exportado tuvo una variación positiva de 10,91% respecto al 2012, siendo Chile el principal destino, seguido por Israel y luego Alemania; estos tres países representaron el 54,4% de las ventas al exterior. La participación de los cortes enfriados sin hueso fue de 48,90%, mientras que para los cortes congelados sin hueso, congelado con hueso y procesados fue de 42,4%, 4,9% y 3,8%, respectivamente. 31 Los ROE rojo son fueron creados a partir de la resolución Nº 31/2006.

Este resultado en la producción de carne guardó una estrecha relación con la

evolución de los precios al ganado en pie, los cuales se expandieron

considerablemente ante la merma de la oferta durante el 2010, pero que,

desde entonces, los mismos se encuentran amesetados.

Page 63: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 63

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Gráfico Nº26. Evolución de ventas al exterior de productos vacunos (en cantidades) Primer semestre 2002-2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IPCVA y SENASA.

A pesar de registrarse un aumento en las cantidades exportadas, los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes de 2013 totalizaron un valor de aproximadamente US$525 millones32, lo cual implica una caída de 1,1% respecto al mismo período de año anterior. Cabe destacar que en lo que va del año los envíos a la Unión Europea correspondientes a la cuota Hilton totalizaron 11.907 toneladas, acumulando 22.351 toneladas desde julio de 2012; por lo tanto, para la campaña 2012/3 que finalizó en junio, es posible afirmar que no se cumplió con la cuota asignada por 7.649 toneladas. Aunque SENASA no publicó los precios de estos cortes de máxima calidad durante el 2013, Néstor Roulet33 estimó que el incumplimiento generó pérdidas de divisas para el país por US$119 millones.

Finalmente, cabe señalar que el proceso de recomposición de existencias, observado desde fines del año 2010, y causado principalmente por el fuerte aumento de los precios en la hacienda en pie, continúa vigente pero con menor intensidad. La desaceleración se debe principalmente a una caída de los precios reales de la hacienda en pie. Ante un escenario de costos de producción crecientes, la rentabilidad relativa del sector se encuentra afectada respecto a la temporada 2010/1.

El resultado es un mayor envío a faena de animales no terminados y de vientres. Por el momento, no existen señales significativas de que la liquidación de hembras pueda extenderse a punto tal de comprometer la recuperación del stock, pero si es posible asegurar que en el contexto descripto, la oferta de carne vacuna no se expandirá en el mediano plazo de manera tal de poder satisfacer el mercado interno con un consumo per cápita anual superior a 70 kilogramos, junto a un nivel de exportaciones similar a la temporada 2004/5.

32 El precio promedio FOB de exportación por tonelada, para el mes de junio, fue de US$10.333 para los cortes enfriados sin hueso; de US$5.464 para los cortes congelados sin hueso y de aproximadamente US$5.850 para la carne procesada 33 Dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Page 64: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 64

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

V Sector Automotriz

El sector automotriz se ha consolidado durante los últimos años como el motor principal y líder indiscutido de la producción industrial en el país. Con una producción crecientemente dependiente del volumen de exportaciones colocado en el mercado brasileño (y, aunque en menor medida, de las ventas en el mercado interno), y con un fuerte déficit comercial (básicamente en virtud de las cuantiosas importaciones de autopartes que implica), ha evidenciado elevados niveles de producción y de ventas.

V.1 Período 2005-2012

Producción

La producción de las terminales automotrices experimentó un crecimiento sostenido durante los años en análisis (2005-2012), incrementándose en promedio 14,9% anual. Tuvo dos primeros grandes saltos, en 2006 y 2007 (con una variación interanual de +35,2% y +26,0%, respectivamente), luego un importante desplome en 2009 (-14,1%, fundamentalmente en virtud de la notable caída de las ventas en el mercado interno, dada la recesión económica en dicho año), para luego mostrar una evolución positiva en grandes cuantías en 2010 y 2011 (+40,9% y +14,7%, respectivamente), que llevó al récord de producción automotriz en 2011, con 828.711 unidades. Luego, en 2012 tuvo lugar un muy relevante descenso en los niveles de producción (-7,8%), derivado principalmente de la caída de las exportaciones a Brasil.

Gráfico 27. Producción Automotriz (2005-2012). En unidades.

Fuente: Elaboración propia en base de ADEFA.

Exportaciones

Prácticamente el 60% de la producción local tiene como destino la exportación, y en este escenario Brasil concentra, en promedio, el 85% del total de exportaciones, y el 50% de la producción.

La evolución de las exportaciones durante el período en cuestión muestra una dinámica muy similar a la experimentada por los volúmenes de producción (con una variación interanual promedio del +14,9% en el período): así, se tiene que en 2006 y 2007 tuvieron un crecimiento interanual del +30,3% y +33,7%, respectivamente, para luego incrementarse

319.755

432.347

544.647

597.086

512.924

722.758

828.771

764.495

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

El desarrollo de la producción automotriz en Argentina está fuertemente condicionado por el comportamiento de las exportaciones, fundamentalmente hacia Brasil.

Page 65: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 65

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

más moderadamente en 2008 (+11,0%), cuando ya se ubican en torno del 59% de la producción total. En 2009 se interrumpe bruscamente este proceso de crecimiento de las exportaciones, las cuales en el contexto de la crisis económica, que impacta en la menor demanda internacional, caen un -8,2%. Luego, el incremento de la demanda del mercado brasileño impulsará nuevamente a las exportaciones argentinas, que crecen interanualmente +38,9% y +13,1% en 2010 y 2011, dando vigor al aumento de la producción local, que alcanza el mencionado récord en 2011. Finalmente, en 2012, las exportaciones sufren una gran caída, en el orden del -18,4%, las cuales acarrearon el desplome de la producción en dicho año. Este último proceso tuvo lugar principalmente en virtud de la menor demanda desde Brasil: I) por un lado, debido al menor crecimiento de su economía en 2012; II) por otro, debido a las represalias comerciales que implementó el vecino país sobre la compra de vehículos argentinos; III) y por las medidas de tipo proteccionista que llevó a cabo su gobierno tendientes a incrementar la proporción de las ventas de vehículos nacionales en su mercado, tales como: la devaluación paulatina del real, el establecimiento de cupos de importación sobre los automóviles mexicanos y del Impuesto a los Productos Industrializados, IPI (dicho impuesto estableció en 2012 una tasa del 30% sobre la importación de vehículos y autopartes; aunque exceptuaba a las terminales que producían vehículos brasileños con un 65% de partes producidas localmente, así como a los provenientes de México y el Mercosur, sin duda tuvo un relevante impacto en la reducción general de las importaciones, en favor de la producción local).

Por su parte, en lo que obedece a las exportaciones hacia Brasil, se aprecia un crecimiento sostenido hasta 2011 inclusive (aun en 2009), con una variación interanual promedio del +39,0% en el período. De esta forma, Brasil se convirtió en forma nítida y radical en el destino hegemónico de las exportaciones argentinas de vehículos, así como de su producción en general. No obstante, en 2012 se verificó, tal como se explicó previamente, la primera e importante disminución de las exportaciones hacia el principal mercado, cayendo aquéllas un -17,2%.

Gráfico 28. Exportaciones de Vehículos (2005-2012). En unidades.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ADEFA.

18

1.5

81

23

6.5

87

31

6.4

10

35

1.1

73

32

2.4

95

44

7.9

53

50

6.7

15

41

3.4

72

63

.46

4

11

2.6

58

19

6.4

67

25

0.6

83

28

5.0

89

37

8.8

65

41

0.6

77

34

0.1

65

56,8%54,7%

58,1% 58,8%

62,9% 62,0% 61,1%

54,1%

35,0%

47,6%

62,1%

71,4%

88,4%

84,6%

81,0% 82,3%

19,8%

26,1%

36,1%

42,0%

55,6% 52,4%49,6%

44,5%

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones

Exportaciones a Brasil

% Exportaciones / Producción

% Exportaciones a Brasil / Exportaciones

% Exportaciones a Brasil / Producción

Page 66: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 66

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Gráfico 29. Producción, Exportaciones y Exportaciones a Brasil (2005-2012)-Variación interanual.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ADEFA.

Ventas Mayoristas, Patentamientos e Importaciones

Las ventas hacia el seno del mercado doméstico registraron una evolución en sintonía con el ya descripto crecimiento general de la producción y las exportaciones automotrices. Así, durante el ciclo en análisis se tiene que las ventas totales a concesionarios (ventas mayoristas) registraron un crecimiento anual promedio del +12,7%, dentro de las cuales las ventas mayoristas de vehículos producidos localmente hacen lo propio al +14,9% anual, representando en promedio el 39,0% del total de ventas. Por su parte, los patentamientos (ventas minoristas) evidenciaron asimismo este “boom” en el consumo de automóviles (en tanto bienes durables) creciendo en promedio al +13,0% anual. Finalmente, en línea con lo anterior, las importaciones se incrementaron estimativamente un +11,1% anual, explicando aproximadamente el 60% restante tanto del total de ventas a concesionarios como de patentamientos.

Las cuatro variables varían positivamente en forma similar durante el cuatrienio 2005-2008, en el orden del +15,8% anual. No obstante, ante el crítico año 2009 para el sector, todas las variables se derrumban en paralelo a lo ocurrido con la producción y las exportaciones: ante el escenario general de una economía en retroceso en dicho año, aquéllas se desmoronan en promedio un -17,9%. Posteriormente, el sector en general adquiere un nuevo impulso, tanto en virtud de la demanda externa como la inherente al mercado interno, teniéndose así incrementos en promedio del orden del 32,4% en 2010 y 2011. Finalmente, en 2012 las importaciones se desploman un -14,7%, en consonancia con la creciente restricción externa y la escasez de divisas que aquejan a la economía en su conjunto; por su parte las ventas disminuyen, pero en menor cuantía (-6,0% las mayoristas y -2,0% las minoristas), en tanto que las ventas nacionales a concesionarios compensan en cierta proporción la caída en las importaciones y de las ventas en general, incrementándose un 7,1%.

Desde 2006, y particularmente desde 2010 en adelante, se aprecia con nitidez que en la notable evolución de las ventas, particularmente en lo que hace a los patentamientos, se denota el hecho de que la compra de vehículos se ha corporizado como un refugio que ha tomado un sector de la población ante la inflación que impera a nivel general en la economía, intentando resguardar en parte sus ingresos ante la creciente erosión sufrida a manos del impuesto inflacionario, eslabón fundamental de la política económica del gobierno nacional. Este proceso se ha incrementado sustancialmente desde la implementación del cepo cambiario, finalizando el año 2011.

35,2%

26,0%

9,6%

-14,1%

40,9%

14,7%

-7,8%

30,3%33,7%

11,0%

-8,2%

38,9%

13,1%

-18,4%

77,5%74,4%

27,6%

13,7%

32,9%

8,4%

-17,2%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Producción Exportaciones Exportaciones a Brasil

Page 67: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 67

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Gráfico 30. Patentamientos, Importaciones y Ventas a Concesionarios (2005-2012) - En miles de unidades.

Nota: Las importaciones fueron estimadas de acuerdo a lo siguiente: Importaciones = Ventas Totales a Concesionarios – Producción + Exportaciones

Fuente: Elaboración propia en base a ADEFA y ACARA.

En este marco, se aprecia que en líneas generales las variables presentadas están fuertemente correlacionadas: cuando la demanda externa se sostiene o incrementa, las exportaciones traccionan al alza a la producción local; por su parte, si en forma paralela la economía crece, las ventas hacia el mercado interno hacen lo propio (más aún en este contexto estructural de inflación), incrementándose además las importaciones, que concentran el 60% de las ventas del mercado. Por el contrario, si el ciclo es inverso, tanto las ventas totales como las importaciones se desplomarán, pudiendo incrementarse en cierta cuantía la proporción de ventas de vehículos de producción nacional.

Gráfico 31. Patentamientos, Importaciones y Ventas a Concesionarios (2005-2012) - Variación interanual.

Nota: Las importaciones fueron estimadas de acuerdo a lo siguiente: Importaciones = Ventas Totales a Concesionarios –

Producción + Exportaciones

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ADEFA y ACARA.

386

451

568611

515

663

858 841

265 265

337366

297

423

561

479403

461

565612

487

698

883

830

143189

234 238199

268

325348

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

are

s

Patentamientos

Importaciones

Ventas Totales a Concesionarios

Ventas Nacionales a Concecionarios

16,6%

26,0%

7,6%

-15,7%

28,7% 29,5%

-2,0%0,2%

27,0%

8,7%

-18,9%

42,7%

32,5%

-14,7%

14,5%

22,6%

8,3%

-20,4%

43,3%

26,5%

-6,0%

31,7%

24,2%

1,8%

-16,7%

34,6%

21,4%

7,1%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Patentamientos

Importaciones

Ventas Totales a Concesionarios

Ventas Nacionales a Concecionarios

Page 68: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 68

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Finalmente resulta factible interrogarse sobre la capacidad que tendrá un mercado interno pequeño como el argentino, a corto y mediano plazo, de continuar absorbiendo un volumen de automóviles cercano a las 900.000 unidades de aquí a los próximos años; cabe destacar que en paralelo es creciente el intercambio de vehículos usados (en buena medida a raíz del contexto inflacionario y del cepo cambiario: alrededor de 1.800.000 unidades comercializadas en promedio y 2,1 ventas de usados por cada vehículo 0 km. en 2011 y 2012, según datos de la DRNPA), y del mismo modo, el parque automotor se ha expandido a sus máximos niveles históricos.

Resulta visible que hay muchos autos en circulación: según datos del BBVA Research, en 2012 el parque automotor habría alcanzado las 11,2 millones de unidades, lo que implica 3,7 habitantes/vehículos, el nivel más elevado de la región. Así, el colapso de las grandes urbes y de las redes viales, en el marco de este posible estadio de cuasi-saturación del mercado de automóviles, hace imprescindible la reconstrucción de los ferrocarriles y la reestructuración del sistema de transporte a nivel general.

V.2 Primer semestre 2013, y perspectivas a corto plazo Producción

Luego del crítico año 2012 experimentado por el sector automotriz, durante el primer semestre de 2013 tuvo lugar una apreciable recuperación: considerando el acumulado al finalizar el primer semestre, se registró un incremento en la producción del +18,9% en comparación con el mismo período en 2012, con 394.550 unidades producidas (+17,3% y 466.445 si se toma el acumulado entre Enero-Julio, último dato disponible). Este desempeño es levemente superior al acaecido en 2011 (+0,8% entre Enero-Julio), año récord en lo que hace a la producción automotriz.

Este primer semestre de 2013 puede subdividirse en sus dos trimestres (para efectuar una mejor comparación con el primer semestre de 2012, el cual registró un descenso de la producción concentrado en el segundo trimestre, que tuvo una caída del -27,9% interanual): así, se observa que en el primer trimestre se apreció un discreto crecimiento de +7,4% interanual, mientras que es el segundo trimestre el que explica el buen desempeño del período, creciendo al 30,1% interanual. No obstante, es menester considerar la baja base de comparación respecto al segundo trimestre de 2012 para evaluar en forma correcta este desempeño. De este modo, si bien como se mencionó previamente, no puede considerarse un crecimiento “genuino”, no es un dato menor que la producción del primer semestre de 2013 encamina al sector a un nuevo récord productivo al finalizar el período.

Aunque el escenario inflacionario coloca a los automóviles prácticamente como uno de los únicos bienes durables que pueden configurarse como refugio ante la inflación, podría preverse que a mediano plazo el volumen de ventas hacia el mercado interno debería sufrir cierto nivel de estancamiento, dadas las condiciones estructurales imperantes.

Page 69: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 69

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Gráfico 32. Producción Automotriz (2011-2013). En unidades.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ADEFA.

El repunte en la producción automotriz durante el primer semestre de 2013 estuvo impulsado fundamentalmente por dos causas, tal como se verá a continuación: primero, sin lugar a dudas, por el rebote de las exportaciones basado en la mayor demanda de Brasil; en segundo término, y en menor medida, por la demanda doméstica.

Exportaciones

Las exportaciones tuvieron un radical aumento en el período, lo cual insufló aires renovados que permitieron expandir la producción automotriz a niveles de 2011.

Durante el primer semestre, se registró un incremento interanual del +28,8% (+30,1% si se toma el acumulado entre Enero-Julio). Tal como ocurrió con la producción, es el segundo trimestre el que explica lo fundamental de dicho desempeño, con un notable crecimiento del 49,6% interanual (teniendo en cuenta la caída del -37,2% interanual acaecida en el segundo trimestre de 2012).

Dicha circunstancia obedece al extraordinario rebote de las exportaciones a Brasil, las cuales se incrementaron un +43,8% interanual en el primer semestre (+42,6% tomando el acumulado Enero-Julio), prácticamente alcanzando los niveles récord de 2011 en lo que hace a las unidades exportadas. Lo sustancial de dicho crecimiento se debe al aumento del 63,2% interanual en las exportaciones a Brasil durante el segundo trimestre del corriente. Al finalizar el primer semestre de 2013, las exportaciones acumuladas a Brasil representaban el 86,9% del total de exportaciones, y el 49,2% del total de unidades producidas.

La mayor demanda de vehículos argentinos desde Brasil, la cual motorizó las exportaciones y la producción, puede explicarse brevemente en base a lo siguiente: I) la relativa mejoría de la economía brasileña, en comparación con 2012; II) la normalización de la relación comercial, luego de las tensiones y represalias comerciales implementadas por Brasil en 2012; III) y el hecho de que las exportaciones de vehículos argentinos lograron ocupar el lugar dejado por los mexicanos, afectados por el cupo a las importaciones aplicado por Brasil respecto a los vehículos producidos en el país azteca.

47

42

7072

80 81

71

85

80

7376

52

42

54

68

55

60

53

66

80

69

79 78

61

44

53

7975

80

63

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Ene-

11

Feb-

11

Mar

-11

Abr-1

1

May

-11

Jun-

11

Jul-1

1

Ago-

11

Sep-

11

Oct-1

1

Nov-

11

Dic-

11

Ene-

12

Feb-

12

Mar

-12

Abr-1

2

May

-12

Jun-

12

Jul-1

2

Ago-

12

Sep-

12

Oct-1

2

Nov-

12

Dic-

12

Ene-

13

Feb-

13

Mar

-13

Abr-1

3

May

-13

Jun-

13

2011 2012 2013

Milla

res

Page 70: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 70

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Gráfico 33. Exportaciones de Vehículos (2011-2013) - En unidades.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ADEFA.

Ventas Mayoristas, Patentamientos e Importaciones

En lo que hace al desempeño de las ventas hacia el seno del mercado interno tuvieron una evolución a las claras positiva durante el primer semestre del año, en líneas generales concentrada en el segundo trimestre.

Así, las ventas mayoristas totales cerraron el semestre un +16,3% por encima del mismo período en 2012 (+17,1% si se considera el acumulado a Julio, último dato disponible). Mostrando un comportamiento similar a 2012 en el primer trimestre, con un crecimiento discreto del +4,2%, las ventas mayoristas se dispararon en el segundo trimestre, incrementándose el +27,9% anual. Al mes de Julio, los vehículos por las terminales a las concesionarias superaron las 544.000 unidades.

Las ventas mayoristas nacionales cerraron el semestre con un incremento interanual del +13,0% (+9,9% considerando lo acumulado a Julio). Las importaciones compensarìan estimativamente la diferencia: habrían experimentado un incremento interanual del +21,7% al concluir el semestre (el cual asciende al +26,7% en el acumulado a Julio); luego de un primer semestre estable respecto a 2012, las importaciones estimadas tuvieron un salto del +40,5% en el segundo semestre.

Finalmente, en lo que obedece a los patentamientos (ventas minoristas) se observa un comportamiento similar, aunque en cierta menor cuantía (lo que podría llegar a implicar un leve crecimiento de los stocks): entre Enero-Junio, se incrementaron un +8,6%. En Julio tuvo lugar una variación intermensual positiva del +17,0%, lo cual lleva el acumulado a un crecimiento anual del 9,8%. No obstante, los patentamientos están superando los niveles récord de 2011.

36

.44

4

25

.09

1

38

.99

4

42

.24

4

52

.71

5

46

.73

7

46

.24

8

54

.95

5

44

.34

8

42

.45

5

40

.90

1

35

.58

3

26

.34

4

29

.08

4

29

.06

7

30

.44

2

28

.65

0

29

.88

5

28

.48

3

35

.85

3

39

.98

2

51

.25

3

44

.72

4

39

.70

5

24

.19

5

24

.64

6

41

.59

1

40

.86

4

49

.59

4

42

.62

1

28

.09

8

20

.65

8

34

.48

0

33

.82

9

41

.65

9

35

.94

3

38

.96

4

44

.89

2

36

.17

2

33

.48

6

32

.65

0

29

.84

6

18

.11

2

23

.00

7

23

.31

0

23

.07

6

22

.64

3

24

.92

7

24

.41

7

30

.83

8

33

.84

9

43

.65

3

37

.64

3

34

.69

0

22

.11

7

20

.68

5

36

.18

8

35

.02

1

45

.02

5

35

.22

0

77,6%

59,7%

55,3%

58,3%

66,2%

57,8%

65,5%64,9%

55,5%58,0%

54,1%

67,9%

62,7%

53,7%

43,0%

55,6%

47,6%

56,4%

43,2%45,0%

58,2%

64,5%

57,4%

65,1%

54,9%

46,6%

52,6%54,1%

62,3%

67,2%

77,1%

82,3%

88,4%

80,1%79,0%76,9%

84,3%81,7%81,6%

78,9%79,8%

83,9%

68,8%

79,1%80,2%

75,8%

79,0%

83,4%85,7%86,0%

84,7%85,2%84,2%

87,4%

91,4%

83,9%

87,0%85,7%

90,8%

82,6%

59,8%

49,1%48,9%46,7%

52,3%

44,5%

55,2%53,0%

45,2%45,7%43,2%

56,9%

43,1%42,5%

34,4%

42,1%

37,6%

47,0%

37,1%38,7%

49,3%

55,0%

48,3%

56,8%

50,2%

39,1%

45,8%46,4%

56,6%55,5%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%e

ne

-11

feb

-11

ma

r-1

1

ab

r-1

1

ma

y-1

1

jun

-11

jul-

11

ag

o-1

1

sep

-11

oc

t-1

1

no

v-1

1

dic

-11

en

e-1

2

feb

-12

ma

r-1

2

ab

r-1

2

ma

y-1

2

jun

-12

jul-

12

ag

o-1

2

sep

-12

oc

t-1

2

no

v-1

2

dic

-12

en

e-1

3

feb

-13

ma

r-1

3

ab

r-1

3

ma

y-1

3

jun

-13

2011 2012 2013

Exportaciones Exportaciones a Brasil % Exportaciones / Producción

% Exportaciones a Brasil / Exportaciones % Exportaciones a Brasil / Producción

Page 71: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 71

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Las causas que priman en esta demanda doméstica sostenida y creciente se circunscribe fundamentalmente a que los automóviles se han erigido como uno de los escasos bienes durables capaces de ser adquiridos y de constituirse en reserva de valor, ante el escenario inflacionario imperante, el cepo cambiario y la extraordinaria liquidez de la economía.

Gráfico 34. Patentamientos, Importaciones y Ventas a Concesionarios (2011-2013) - En miles de unidades.

Nota I: Las importaciones fueron estimadas de acuerdo a lo siguiente: Importaciones = Ventas Totales a Concesionarios –

Producción + Exportaciones Nota II: Los patentamientos suelen presentar importantes oscilaciones entre los meses de Diciembre y Enero, en virtud de que

en el primer mes aquéllos caen sustancialmente para hacer lo inverso en el segundo, dado que los compradores esperan a Enero para patentar y así dotar al automóvil de un modelo correspondiente al nuevo año.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ADEFA y ACARA.

V.3 Perspectivas para el Segundo Semestre

Las perspectivas principales inherentes al sector automotriz para lo que resta del año estarían indicando que el segundo semestre mostrará una menor dinámica de crecimiento que el primero que acaba de concluir.

Por un lado, la producción y las exportaciones en el segundo semestre de 2012 tuvieron una recuperación respecto a lo sucedido en el primero, por lo cual el crecimiento interanual de dichas variables en este segundo semestre de 2013, al compararse con una base más alta, sin dudas será mucho más exiguo.

No obstante, fundamentalmente la producción amainará su ritmo en el segundo semestre por los efectos de las evidentes señales de contracción en la demanda brasileña: los patentamientos sufrieron una caída interanual del -9,8% en Junio y del -6,0% en Julio; paralelamente, en este sentido las proyecciones realizadas por Fenabrave dan cuenta de esta situación, con pronósticos conservadores e incluso negativos para el cierre del año.

Del mismo modo, varias de las principales terminales en Argentina (como por ejemplo la italiana Fiat, la francesa Peugeot-Citroën y la alemana Volkswagen) prevén lo anterior, y ya están recortando turnos de producción, reduciendo horas extras y realizando distintos ajustes en consecuencia34.

34 “La venta de autos a Brasil enciende luces amarillas”, Diario Clarín, 19/07/2013.

104

60

6865

68

79

73

80

84

72

66

39

113

58

82

61

76

70

7476

65

70

58

38

110

63

78

82

92

74

47

39 39 41

49

40

4851

47

52

41

66

47

39

29

41

33

49

29 30

3739

37

67

38 39 40

51

56

68

58 56

71 71

7674 72

8183 82

76

83

63 64

6866 65

73

67

74

6668

70

88

58

68

77

86 8689

1916

24 2426

3028

3234

32 3029

19

24

3027

28 2931

34

3029

31

36

21

25

34 3331 31

0

20

40

60

80

100

120

en

e-1

1

feb

-11

mar

-11

abr-

11

ma

y-1

1

jun

-11

jul-

11

ago

-11

sep

-11

oct

-11

no

v-1

1

dic

-11

en

e-1

2

feb

-12

mar

-12

abr-

12

ma

y-1

2

jun

-12

jul-

12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-1

2

dic

-12

en

e-1

3

feb

-13

mar

-13

abr-

13

ma

y-1

3

jun

-13

2011 2012 2013

Mill

are

s Patentamientos

Importaciones

Ventas Totales a Concesionarios

Ventas Nacionales a Concecionarios

Page 72: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 72

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Sin embargo, a pesar de que sean esperables tasas de crecimiento de la producción automotriz mucho más modestas para lo que resta del año (cerraría con un incremento interanual ubicado en el orden del +10,0% en relación a 2012), es muy probable que se cumplan las estimaciones de las terminales, y el año concluya con un nuevo récord de producción, alcanzando las 840.000 unidades.

V.4 Breves datos sobre el sector automotriz de Brasil durante el primer semestre 2013

Es menester realizar algunas consideraciones más específicas sobre el desempeño del sector automotriz brasileño en el primer semestre del año, en virtud de la extrema dependencia que respecto a este tiene la producción automotriz local.

La producción en Brasil tuvo un crecimiento interanual en el acumulado a Junio (+18,1%) muy similar al de la producción argentina; no obstante, en 2012 la producción brasileña se redujo casi 7 puntos porcentuales menos que la argentina (-0,9% contra -7,8%).

Las exportaciones, luego de caer -19,6% anual en 2012, al cerrar el primer semestre de 2013 crecieron +18,1%.

Finalmente, los patentamientos se han incrementado en el acumulado a Junio +4,8% interanual. Sin embargo, tal como se mencionaba anteriormente, esta variable (factor esencial para explicar la producción y las exportaciones de vehículos argentinos), en el acumulado a Julio el crecimiento interanual fue del +2,9%, mientras que tanto en Junio como en Julio se registraron caídas intermensuales en los patentamientos (-9,8% y -6,0%, respectivamente): esta coyuntura resulta clave para el desempeño productivo automotriz en Argentina durante el segundo semestre de 2013.

Gráfico 35. Producción, Exportaciones y Patentamientos en Brasil (2011-2013)- En miles de unidades.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ANFAVEA y FENABRAVE.

A continuación se expone un gráfico que, analizando las variaciones mensuales, denota la evidente correlación existente entre la producción y exportación de vehículos argentinos a Brasil, con la dinámica de los patentamientos registrada en el país vecino (en el cual la

“La industria automotriz ya recorta empleo por menos compras de Brasil”, Diario Perfil, 11/08/2013. “Peugeot advierte que Brasil va a demandar menos autos locales”, Diario Clarín, 16/08/2013.

238

296 296283

305296

309

326

261 265273

267

211219

313

266

286278

301

333

288

322310

260

284

232

325

347 348

321312

31

47 4351 45

3747 47 46

53 56 51

34 37 4251

2736 30

4327

42 37 41 36 3243

5549 51 53

245

274

306

289

319304 306

328

312

281

322

348

268

250

301

258

288

353364

420

288

342

312

359

312

235

284

334

316 319

342

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

en

e-1

1

feb

-11

mar-

11

ab

r-1

1

may

-11

jun

-11

jul-

11

ag

o-1

1

sep

-11

oc

t-1

1

no

v-1

1

dic

-11

en

e-1

2

feb

-12

mar-

12

ab

r-1

2

may

-12

jun

-12

jul-

12

ag

o-1

2

sep

-12

oc

t-1

2

no

v-1

2

dic

-12

en

e-1

3

feb

-13

mar-

13

ab

r-1

3

may

-13

jun

-13

jul-

13

2011 2012 2013

Mil

lare

s

Producción Brasil

Exportaciones Brasil

Patentamientos Brasil

Page 73: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 73

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

inserción de los vehículos argentinos representa, en promedio anual para el período 2006-2012, el 16,1% del mercado).

Gráfico 36. Producción (ARG), Exportaciones a Brasil (ARG) y Patentamientos (BRA) (2011-2013) - Variación mensual.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ADEFA y FENABRAVE.

V.5 La Balanza Comercial Automotriz

Resulta de suma importancia realizar un análisis de la evolución de la balanza comercial automotriz, para poder en consecuencia efectuar una evaluación más precisa de las características fundamentales del sector.

Así, estudiando los datos publicados por el BCRA en su Balance Cambiario al segundo trimestre de 2013, se aprecia nítidamente que el sector automotriz argentino es fuerte y crecientemente deficitario. A lo largo de la última década, el desbalance entre exportaciones e importaciones se ha incrementado sustancialmente, alcanzando un déficit de U$S 6.876 millones en 2012 (la industria automotriz es el principal sector importador del país). Lo fundamental de este proceso tiene sus causas principales en el extraordinario déficit en lo que hace a la importación de autopartes, esenciales para la producción. En lo que hace a los automóviles, si bien la importación es elevada (y de hecho cubre el 60% de las ventas locales, tanto mayoristas como minoristas), el volumen de exportaciones no logra ni de cerca compensar la sangría que provoca la importación de autopartes. Esto último denota una alarmante dependencia tecnológica en el sector.

Esta situación, lejos de mejorar, podría profundizarse en lo sucesivo en virtud de que en el pasado mes de Junio expiró el acuerdo comercial con Brasil. Dicho acuerdo contemplaba el intercambio de automóviles y autopartes, y pretendía morigerar la asimetría existente entre ambos países regulando el comercio por medio de un coeficiente (denominado “flex”) que vinculaba el valor posible de ser importado desde el país socio sin pagar arancel (35% para automóviles; entre 2% y 16% para autopartes) con el valor de exportaciones al mismo. De acuerdo a lo establecido, Argentina podía importar libre de aranceles hasta 1,95 veces el valor exportado a Brasil; por su parte, el coeficiente para Brasil era de 2,5. Dado que el acuerdo cesó sin ser renovado, en la actualidad el comercio bilateral ha quedado liberado, sin limitaciones.

El primer semestre del año cerró con un déficit de U$S 3.258 millones, y dado que está extremadamente ligado a la evolución productiva, es de esperar que supere

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

en

e-1

1

feb

-11

ma

r-1

1

ab

r-1

1

ma

y-1

1

jun

-11

jul-

11

ag

o-1

1

sep

-11

oct

-11

no

v-1

1

dic

-11

en

e-1

2

feb

-12

ma

r-1

2

ab

r-1

2

ma

y-1

2

jun

-12

jul-

12

ag

o-1

2

sep

-12

oct

-12

no

v-1

2

dic

-12

en

e-1

3

feb

-13

ma

r-1

3

ab

r-1

3

ma

y-1

3

jun

-13

2011 2012 2013

Exportaciones a Brasil Producción Patentamientos Brasil

Page 74: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 74

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

aproximadamente los U$S 6.000 millones al culminar el año. Este déficit comercial estructural y creciente hacia el seno del sector reviste una gravedad en absoluto despreciable, en virtud de que empeora la ya de por sí crítica restricción externa imperante a nivel macroeconómico.

Gráfico 37. Sector Automotriz -Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial (2003-2013) - En millones de dólares (U$S).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCRA.

Finalmente, se tiene que como los automóviles producidos localmente presentan un elevado porcentaje de componentes importados, el incremento de la producción nacional genera un agravamiento del saldo comercial negativo: la evolución de la producción y del déficit comercial automotriz están íntimamente vinculadas entre sí.

Gráfico 38. Producción y Déficit Comercial Automotriz (2006-2012) - Variación interanual.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCRA y ADEFA.

1.5

54

2.2

82

3.3

85

4.1

93 5

.68

1

7.6

77

5.7

01

8.4

50 1

0.1

44

10

.48

5

5.5

24

2.0

19 3

.67

7 5.4

05 6

.87

7

9.1

11

11

.34

7

8.7

40

13

.00

2

16

.81

9

17

.36

2

8.7

81

-10.000,00

-5.000,00

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 I+II 2013

Mil

lon

es Exportaciones

Importaciones

Saldo Comercial Automotriz

32,9%

27,8%

7,0%

-17,2%

49,7%46,7%

3,0%

35,2%

26,0%

9,6%

-14,1%

40,9%

14,7%

-7,8%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Déficit Comercial

Automotriz

Producción

Page 75: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 75

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

V.6 ¿La “locomotora” de la “reindustrialización nacional”, o mera industria ensambladora dependiente?

A raíz de todas las cuestiones analizadas, es factible concluir que la industria automotriz en Argentina ha experimentado una notable evolución durante la última década, alcanzando niveles de producción sostenidos y elevados. Esta circunstancia la transformó sin dudas en el principal sector industrial del país.

No obstante, ¿es realmente la industria automotriz la “locomotora” que empuja hacia delante un supuesto proceso de “reindustrialización nacional”? Como puede descubrirse casi a simple vista, lejos de aquéllo resultaría mucho más acertado definirla como una mera industria ensambladora dependiente: a lo largo de una década, no se impulsó un plan de desarrollo real de la producción y la tecnología nacional en lo automotriz, sino que por el contrario se exacerbó su carácter importador-ensamblador.

En paralelo, se profundizó la dependencia tecnológica del sector, provocando en forma creciente una alarmante sangría de divisas. A su vez, se configuró como una industria débil en el escenario internacional, ya que depende casi exclusivamente de los avatares de la demanda brasileña: basta una disminución de aquella para que la producción local se derrumbe como el año pasado.

Finalmente, los grandes ganadores hacia el seno del sector automotriz en Argentina durante estos últimos años fueron, sin dudas, las terminales automotrices extranjeras. La política económica implementada por el gobierno kirchnerista favoreció ampliamente el hecho de que apenas siete de aquéllas hegemonicen el sector, concentrando (en el acumulado a Junio 2013), el 95,4% de la producción, tal como puede apreciarse a continuación:

Cuadro 20. Sector Automotriz - Producción por Terminal (2003-2013) - En unidades.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ADEFA.

Resulta ilustrativo a los efectos de conmensurar lo anterior analizar el ranking que publica anualmente la revista “Mercado”, donde se detallan las mil empresas con mayores ventas: “…mientras YPF continúa exhibiendo el liderazgo en el plano de las empresas, aparecen ahora muy bien posicionadas las automotrices. Volkswagen (ocupa el cuarto lugar) y su competidora Toyota, en la posición 11. En la ubicación 22 aparece Ford y en la 24 PSA Peugeot Citroën. Ninguna de estas cuatro empresas, hoy líderes en su ámbito, figuraban entre las primeras posiciones del ranking en 2003”.35.

35

Del Frade, Carlos. “Los verdaderos ganadores”. Agencia de Noticias “Pelota de Trapo”, 05/08/2013.

% %

2012Jan - Jun

2013

Fiat 28.700 78.573 96.059 113.468 73.863 9,7% 28.974 62.113 114,4% 15,7%

Renault 73.336 65.470 91.222 111.492 108.905 14,2% 54.879 59.143 7,8% 15,0%

General Motors 111.911 81.971 134.036 136.428 128.501 16,8% 60.249 56.692 -5,9% 14,4%

Peugeot Citroën 131.791 85.445 126.968 143.898 133.534 17,5% 54.043 53.588 -0,8% 13,6%

Volkswagen 63.156 52.034 87.073 125.438 107.904 14,1% 50.562 50.777 0,4% 12,9%

Ford 83.643 72.554 96.454 103.883 89.072 11,7% 32.964 49.299 49,6% 12,5%

Toyota 64.539 62.545 70.032 68.929 93.570 12,2% 41.092 44.765 8,9% 11,3%

Mercedes Benz 32.670 13.021 16.461 18.505 16.263 2,1% 5.601 9.235 64,9% 2,3%

Honda 0 0 0 879 8.114 1,1% 1.303 6.200 375,8% 1,6%

Iveco 7.340 1.311 4.453 5.851 4.769 0,6% 2.131 2.738 28,5% 0,7%

Total 597.086 512.924 722.758 828.771 764.495 100% 331.798 394.550 18,9% 100%

Terminales 2008 2009 2010 2011 2012Ene- Jun

2012

Ene - Jun

2013Var. a/a

Page 76: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 76

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Así, la industria automotriz se configura como una industria ensambladora, dependiente y deficitaria, en la cual un puñado de terminales automotrices extranjeras se llevan la parte del león.

Page 77: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Anexo Estadístico: Monitor Sectorial

Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCRA, ADEFA, ACARA, DRNPA, ANFAVEA y FENABRAVE. Referencias: BCRA: Banco Central de la República Argentina / www.bcra.gov.ar ADEFA: Asociación de Fábricas de Automotores / www.adefa.com.ar ACARA: Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina / www.acara.org.ar DRNPA: Dirección Nacional del Registro de la Propiedad del Automotor / www.drnpa.gov.ar ANFAVEA: Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores / www.anfavea.com.br FENABRAVE: Federação Nacional da Distribuição de Veículos Automotores / www.fenabrave.org.br

Sector Automotriz -ARGENTINA- 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012 I-2013 II-2013 Acum. 2012 Acum. 2013

Producción 432.347 544.647 597.086 512.924 722.758 828.771 764.495 159.486 232.812 235.260 201.213 163.837 167.961 214.290 218.407 176.003 218.547 331.798 394.550

Var. a/a 35,2% 26,0% 9,6% -14,1% 40,9% 14,7% -7,8% 28,2% 27,8% 14,2% -4,3% 2,7% -27,9% -8,9% 8,5% 7,4% 30,1% - 18,9%

Var. p/a - - - - - - - -24,2% 46,0% 1,1% -14,5% -18,6% 2,5% 27,6% 1,9% -19,4% 24,2% - -

Ventas mayoristas 460.974 564.931 611.769 487.142 698.299 883.350 830.058 184.971 220.480 236.686 241.213 194.855 203.020 205.870 226.313 202.951 259.720 397.875 462.671

Var. a/a 14,5% 22,6% 8,3% -20,4% 43,3% 26,5% -6,0% 20,0% 34,1% 32,1% 20,3% 5,3% -7,9% -13,0% -6,2% 4,2% 27,9% - 16,3%

Var. p/a - - - - - - - -7,8% 19,2% 7,4% 1,9% -19,2% 4,2% 1,4% 9,9% -10,3% 28,0% - -

Exportaciones 236.587 316.410 351.173 322.495 447.953 506.715 413.472 100.529 141.696 145.551 118.939 84.495 88.977 104.318 135.682 90.432 133.079 173.472 223.511

Var. a/a 30,3% 33,7% 11,0% -8,2% 38,9% 13,1% -18,4% 33,2% 26,4% 12,3% -9,1% -15,9% -37,2% -28,3% 14,1% 7,0% 49,6% - 28,8%

Var. p/a - - - - - - - -23,2% 41,0% 2,7% -18,3% -29,0% 5,3% 17,2% 30,1% -33,4% 47,2% - -

Exportaciones a Brasil 112.658 196.467 250.683 285.089 378.865 410.677 340.165 83.236 111.431 120.028 95.982 64.429 70.646 89.104 115.986 78.990 115.266 135.075 194.256

Var. a/a 77,5% 74,4% 27,6% 13,7% 32,9% 8,4% -17,2% 26,7% 14,1% 10,8% -10,4% -22,6% -36,6% -25,8% 20,8% 22,6% 63,2% - 43,8%

Var. p/a - - - - - - - -22,3% 33,9% 7,7% -20,0% -32,9% 9,6% 26,1% 30,2% -31,9% 45,9% - -

Importaciones 265.214 336.694 365.856 296.713 423.494 561.294 479.035 126.014 129.364 146.977 158.939 115.513 124.036 95.898 143.588 117.380 174.252 239.549 291.632

Var. a/a 19,8% 36,9% 43,1% 31,2% -8,3% -4,1% -34,8% -9,7% 1,6% 40,5% - 21,7%

Var. p/a 4,0% 2,7% 13,6% 8,1% -27,3% 7,4% -22,7% 49,7% -18,3% 48,5% - -

Ventas minoristas (patentamientos) 450.606 567.755 610.771 514.903 662.738 858.022 841.174 231.887 211.875 237.311 176.949 253.244 206.939 215.150 165.841 250.978 248.856 460.183 499.834

Var. a/a 16,6% 26,0% 7,6% -15,7% 28,7% 29,5% -2,0% 28,5% 35,3% 32,6% 20,7% 9,2% -2,3% -9,3% -6,3% -0,9% 20,3% - 8,6%

Var. p/a 58,1% -8,6% 12,0% -25,4% 43,1% -18,3% 4,0% -22,9% 51,3% -0,8% - -

Ventas de usados 1.224.188 1.370.173 1.409.486 1.328.218 1.544.176 1.833.665 1.754.886 422.982 446.776 501.870 462.037 430.809 414.502 472.709 436.866 420.414 454.596 845.311 875.010

Usados / 0Km 2,72 2,41 2,31 2,58 2,33 2,14 2,09 1,82 2,11 2,11 2,61 1,70 2,00 2,20 2,63 1,68 1,83 1,84 1,75

Exportaciones (en miles de U$S) 4.193 5.681 7.677 5.701 8.450 10.144 10.485 1.933 2.610 2.859 2.742 2.130 2.460 2.730 3.164 2.467 3.057 4.591 5.524

Var. a/a 23,9% 35,5% 35,1% -25,7% 48,2% 20,0% 3,4% 29,8% 32,3% 17,0% 7,7% 10,2% -5,7% -4,5% 15,4% 15,8% 24,2% - 15,8%

Var. p/a - - - - - - - -24,0% 35,0% 9,5% -4,1% -22,3% 15,5% 11,0% 15,9% -22,0% 23,9% - -

Importaciones (en miles de U$S) 6.877 9.111 11.347 8.740 13.002 16.819 17.362 3.596 4.232 4.783 4.208 4.072 4.018 4.548 4.725 3.808 4.973 8.089 8.781

Var. a/a 27,2% 32,5% 24,5% -23,0% 48,8% 29,4% 3,2% 42,8% 39,9% 34,2% 8,1% 13,2% -5,1% -4,9% 12,3% -6,5% 23,8% - -6,5%

Var. p/a - - - - - - - -7,7% 17,7% 13,0% -12,0% -3,2% -1,3% 13,2% 3,9% -19,4% 30,6% - -

Saldo Comercial Automotriz (en miles de U$S) -2.683 -3.430 -3.670 -3.040 -4.551 -6.675 -6.876 -1.662 -1.622 -1.925 -1.466 -1.941 -1.557 -1.817 -1.560 -1.342 -1.916 -1.941 -1.342

Var. a/a 32,9% 27,8% 7,0% -17,2% 49,7% 46,7% 3,0% 61,6% 54,2% 71,6% 8,7% 16,8% -4,0% -5,6% 6,4% -30,9% 23,0% - -30,9%

Var. p/a - - - - - - - 23,2% -2,4% 18,6% -23,8% 32,4% -19,8% 16,7% -14,1% -14,0% 42,8% - -

Producción 2.593.822 2.966.582 3.220.475 3.185.243 3.644.034 3.416.600 3.387.500 830.600 884.300 896.100 805.600 742.900 829.800 922.100 892.700 840.900 1.016.000 1.572.700 1.856.900

Var. a/a 2,5% 14,4% 8,6% -1,1% 14,4% -6,2% -0,9% -0,7% -4,2% -7,0% -12,6% -10,6% -6,2% 2,9% 10,8% 13,2% 22,4% - 18,1%

Var. p/a - - - - - - - -9,9% 6,5% 1,3% -10,1% -7,8% 11,7% 11,1% -3,2% -5,8% 20,8% - -

Exportaciones 842.771 789.366 734.583 475.325 767.238 553.400 445.100 121.000 133.200 139.300 159.900 112.000 113.400 99.800 119.900 111.300 154.800 225.400 266.100

Var. a/a -6,1% -6,3% -6,9% -35,3% 61,4% -27,9% -19,6% -29,3% -28,8% -35,1% -17,8% -7,4% -14,9% -28,4% -25,0% -0,6% 36,5% - 18,1%

Var. p/a - - - - - - - -37,8% 10,1% 4,6% 14,8% -30,0% 1,3% -12,0% 20,1% -7,2% 39,1% - -

Ventas minoristas (patentamientos) 1.927.738 2.462.728 2.820.350 3.141.240 3.515.064 3.633.200 3.802.200 825.200 912.000 945.400 950.600 818.400 898.600 1.072.400 1.012.800 830.500 968.500 1.717.000 1.799.000

Var. a/a - 27,8% 14,5% 11,4% 11,9% 3,4% 4,7% 4,7% 15,2% 2,5% -6,2% -0,8% -1,5% 13,4% 6,5% 1,5% 7,8% - 4,8%

Var. p/a - - - - - - - -18,6% 10,5% 3,7% 0,6% -13,9% 9,8% 19,3% -5,6% -18,0% 16,6% - -

BRASIL

Page 78: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

BALANCE CAMBIARIO, BALANZA DE PAGO Y GIRO DE UTILIDADES

APARTADO

Page 79: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 79

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

VI Balance Cambiario36

En el primer semestre del año se utilizaron aproximadamente US$ 2.400 millones de reservas internacionales para el pago de servicios de capital e intereses en moneda extranjera de la deuda pública con organismos internacionales y tenedores privados. De esta manera el stock de reservas internacionales a fin de junio de 2013 fue de US$ 37.005 millones.

Para el período enero 2010-junio 2013 se han utilizado reservas internacionales por unos US$ 27.500 millones para la cancelación de deuda del gobierno nacional con el sector privado y organismos internacionales. Y si le sumamos el pago al FMI en principios de 2006, el monto asciende a US$ 37.000 millones.

En cuanto a las fuentes de divisas de la economía argentina durante los primeros seis meses del año, se destacan el superávit de la cuenta de mercancías que aportó US$ 4.984 millones y los ingresos netos por inversiones directas de no residentes que aportaron alrededor de US$ 1.300 millones.

Por el lado de los usos de las divisas, podemos mencionar el pago de importaciones por US$ 33.951 millones (que en el segundo trimestre del año fue de aproximadamente US$ 18.200 millones, lo que se transformó en el segundo máximo nivel histórico) y los egresos netos por turismo y viajes y pasajes por unos US$ 4.530 millones.

El balance cambiario

El saldo de las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario en el primer semestre del 2013 fue deficitario en US$ 2.297 millones. Este saldo es muy distinto al del mismo semestre del año anterior donde la cuenta corriente cambiaria presentó un superávit de US$ 7.637 millones. El cambio se debió fundamentalmente a la reducción del superávit de la cuenta de mercancías que pasó de US$ 10.643 millones a US$ 4.984 millones y al incremento en el déficit de la cuenta de servicios que pasó de US$ 1.078 millones a US$ 4.533 millones, resultando este valor superior al déficit registrado durante todo el año pasado (US$ 3.825 millones).

Por su parte la cuenta capital y financiera cambiaria presentó un déficit de US$ 2.997 millones los primeros seis meses del 2013.

La cuenta corriente cambiaria

o Balance cuenta de mercancías

Durante el primer semestre de 2013, el saldo de la cuenta de mercancías alcanzó un superávit de US$ 4.984 millones.

Los ingresos por cobros de exportaciones de bienes fueron de US$ 38.935 millones, mostrando una caída de más de 5% con relación al valor del mismo semestre del año anterior. El primer sector en cuanto a cobros de exportaciones fue el de oleaginosas, aceites y cereales que registró US$ 14.800 millones (caída 12% interanual). La industria automotriz registró cobros por US$ 5.524 millones (+20% i.a); alimentos, bebidas y tabaco (US$ 4.072

36

Los valores que se presentan en el siguiente informe surgen de las operaciones cursadas en el mercado único y libre de cambios, razón por la cual pueden no coincidir con los valores expuestos en la balanza de pagos.

Page 80: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 80

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

millones, -8% i.a); petróleo (US$ 3.143 millones, -14% i.a); química, caucho y plástico (US$ 2.818 millones, +3% i.a).

En cuanto a los pagos de importaciones, fueron de US$ 33.951 millones, representando un incremento interanual de 11%. La industria automotriz lideró el pago de importaciones de bienes con US$ 8.782 millones (suba de 9% interanual) siendo el principal sector importador de la economía nacional, representando el 26% de los pagos totales por importaciones de bienes en el primer semestre del 2013. De esta forma, el saldo de divisas por mercancías del sector automotriz fue deficitario en US$ 3.258 millones. El sector de la industria química, caucho y plástico registró pagos por US$ 5.145 millones (+18% i.a); maquinarias y equipos (US$ 3.319 millones, + 13% i.a); comercio (US$ 2.885 millones, + 14% i.a); metales comunes (US$ 1.438 millones, -11% i.a)

o Servicios En el primer semestre del año, el saldo de las operaciones registradas en concepto de servicios fue deficitario en US$ 4.533 millones, déficit que se incrementó en 321% respecto al primer semestre 2012. El resultado de 2013 se explica por egresos netos en turismo y viajes por US$ 4.530 millones; regalías y otros servicios por unos US$ 880 millones y fletes y seguros por US$ 650 millones. Estos egresos fueron compensados parcialmente por los ingresos netos por servicios empresariales, profesionales y técnicos por alrededor de US$ 1.520 millones.

o Rentas Las operaciones por rentas generaron una salida neta de US$ 2.881 millones durante el primer semestre del año. Para el mismo período de 2012, la salida neta había sido de US$ 2.229 millones. Este incremento en la salida neta de divisas fue producto de un aumento en el giro neto de utilidades y dividendos y otras rentas por US$ 508 millones y un aumento en el pago neto de intereses por US$ 144 millones.

El sector público y BCRA pagó intereses brutos en el semestre por US$ 2.039 millones.

Durante el primer semestre del 2013 los giros de utilidades y dividendos fueron de US$ 526 millones. Los giros del sector minero totalizaron US$ 213 millones.

La cuenta capital y financiera cambiaria

El saldo de la cuenta capital y financiera cambiaria, si bien fue deficitario en US$ 2.997 millones, presentó una mejora de US$ 4.669 millones respecto al déficit del primer semestre de 2012. En esta mejora incidió la restricción a la compra de divisas por parte del sector privado no financiero (SPNF) y el cambio de registración de la adquisición de billetes en moneda extranjera y cheques de viajero para la cobertura de gastos en el exterior que pasaron a registrarse en el rubro turismo y viajes de la cuenta corriente cambiaria.

El saldo deficitario del semestre por US$ 2.997 millones fue producto de la demanda neta del sector público y BCRA por US$ 2.548 millones, del sector privado no financiero por US$ 488 millones y de las transacciones en concepto de “otros movimientos netos” por US$ 414 millones; que fue compensado parcialmente por el superávit del sector financiero (US$ 452 millones).

La formación de activos externos del SPNF continuó presentando un saldo superavitario al igual que en el último semestre de 2012 producto de las medidas adoptadas a principios de julio de 2012, por las cuales se prohibieron las compras de residentes de activos externos de libre disponibilidad (atesoramiento).

Page 81: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 81

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

o Las inversiones directas de no residentes Los ingresos netos por inversiones directas de no residentes en el sector privado no financiero fueron de US$ 1.180 millones, producto de nuevos desembolsos por US$ 1.257 millones, compensados parcialmente por repatriaciones por US$ 77 millones.

Respecto al destino de los desembolsos por inversiones extranjeras directas, se destacan los dirigidos al sector de minería (US$ 675 millones), petróleo (US$ 117 millones), industria química, caucho y plástico (US$ 103 millones), e industria automotriz (US$ 76 millones).

o La cuenta capital y financiera cambiaria del sector público y BCRA En el primer semestre del año la cuenta capital y financiera cambiaria del sector público y BCRA fue deficitaria en US$ 2.547 millones.

Page 82: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 82

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

VII Balanza de Pagos

Bonanza externa y puja por los dólares, dos grandes etapas del modelo K

El análisis de la balanza de pagos nos revela que las relaciones comerciales y financieras del modelo K presenta dos grandes etapas y que el punto de inflexión o de cambio se encuentra en el año 2009 cuando era claramente visible que la economía mundial estaba ingresando en una suerte de crisis financiera de alcance por entonces incierto.

La primera etapa cubre el periodo 2003-2009 y se caracteriza por el enorme superávit del Saldo Comercial que permitió financiar los déficits estructurales de las cuentas rentas de la inversión y servicios reales, el déficit prácticamente crónico de la cuenta financiera, y permitir a su vez la acumulación de Reservas Internacionales. Es la etapa de bonanza externa, sustentada en las exportaciones, divisas que en su mayor parte han financiado la fuga de capitales del país. En cambio, la segunda etapa se caracteriza por una dinámica contraria a la expresada en la etapa anterior. Se registra una Cuenta corriente deficitaria o que se equilibra a partir de las fuertes restricciones a la salida de divisas, una cuenta financiera más equilibrada o con ligero superávit logrado por una mayor intervención estatal, y reservas internacionales en descenso. Esta etapa, que puede definirse de transición, pone de manifiesto el fin del superávit externo y una creciente puja entre el gobierno y el sector privado por la fuga de divisas.

En el cuadro que sigue puede observarse que en la primera etapa, la Cuenta Mercancías arrojó un superávit acumulado de aproximadamente US$104 mil millones, que financió US$7 mil millones de déficit de la Cuenta Servicios y US$53 mil millones de déficit de la Cuenta Renta de la Inversión, arrojando un superávit acumulado de aproximadamente US$49 mil millones. Es decir, un superávit medio anual de US$7071 millones en la Cuenta corriente.

Cuadro 21. Principales cuentas de la balanza de pago. Promedios y resultados acumulados para 2003-2009 y 2010-2012 (en millones de US$)

Cuentas

Promedio anual Acumulado

2003-2009 2010-2012 2003-2009 2010-2012

Cuenta corriente 7,071 -305 49,499 -915

Mercancías (7) 14,931 14,188 104,518 42,563

Servicios -1,014 -2,282 -7,098 -6,846

Rentas -7,595 -11,759 -53,162 -35,276

Transferencias corrientes 749 -452 5,241 -1,356

Cuenta capital y financiera -2,138 147 -14,968 441

Cuenta capital 118 61 828 184

Cuenta financiera -2,257 86 -15,797 257

Sector Bancario -2,659 857 -18,616 2,572

BCRA -2,038 30 -14,268 90

Otras entidades financieras -621 827 -4,348 2,482

Sector Público no Financiero 2,519 -1,254 17,634 -3,761

Sector Privado No Financiero -2,116 482 -14,815 1,446

Errores y Omisiones Netos 173 -1,594 1,210 -4,781

Variación de Reservas Internacionales 5,106 -1,752 35,740 -5,255

Fuente: elaboración propia con datos del INDEC

Page 83: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 83

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Gráfico 39.Principales agregados del BP 2003-2012

Fuente: INDEC

Dicho superávit ha sido utilizado para financiar US$14.968 millones de déficit de Cuenta capital y financiera, suma prácticamente equivalente al total de egresos netos del Sector Privado no Financiero, y la acumulación de reservas por la suma aproximada de US$35,7 mil millones. En este período el único sector que registró ingreso neto es el sector público, fundamentalmente el Gobierno Nacional, por la suma de US$17.634 millones, que han servido para compensar los US$18.616 millones de egresos netos del sector bancario, incurrido en su mayor parte por el Banco Central. Recordemos que en 2006 el Banco Central canceló la totalidad de la deuda externa con el FMI.

La salida de divisas del sector privado no financiero se realizó mediante la formación de activos externos de aproximadamente US$50 mil millones, que han sido, en cierta manera, compensados por un mayor pasivo concerniente en un aumento de la inversión extranjera directa de US$35 mil millones. Es decir, que por una ventanilla ingresaron divisas por IED, y por otra se fugaron37.

De esta manera puede observarse que se trata de un período de fuerte crecimiento económico, con términos de intercambio históricamente elevado y superávit de Cuenta corriente también elevado, que financió la salida de divisas y la acumulación de reservas.

37 La fuga de capitales hace referencia a la remisión de fondos al exterior para la adquisición de activos físicos o financieros: IED, adquisición de títulos, acciones, inmuebles, depósitos bancarios, etc.

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011 (1)

2012 (1)Cuenta corriente

Cuenta capital y financiera

Variación de Reservas Internacionales

Es decir, que el 51% del saldo comercial ha servido para el pago de rentas, el 14% para la fuga neta de capitales expresados aproximadamente en la Cuenta capital y financiera y el 34% restante para la acumulación de reservas.

Page 84: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 84

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Este proceso alcanzó su máxima expresión en 2009 cuando resultó evidente que la economía mundial estaba inmersa en una crisis financiera. En efecto, ese año se registró un record de la balanza comercial, asociado a un mayor riesgo país y a un menor crecimiento.

En cambio, la segunda etapa presenta características totalmente opuestas. Para el período 2010-2012, como hecho estilizado, se registra un marcado y creciente deterioro de la Cuenta Corriente, mientras que la Cuenta Capital y Financiera presenta un ligero superávit o equilibrio y las Reservas Internacionales descienden de manera acuciante (véase los gráficos siguientes). Se trata de un cambio de signo de cada uno de los grandes rubros de la balanza, con desequilibrios que han tendido a incrementarse y amenazan en convertirse en un problema de pagos internacional, y que ha dado lugar a una mayor intervención gubernamental particularmente en el mercado de divisas.

Gráfico 40. Balanza de pagos. Resultado acumulado de los grandes rubros en el periodo 2003-2009

Fuente: elaboración propia con datos del INDEC.

Gráfico 41. Balanza de pagos. Resultado acumulado de los grandes rubros en el periodo 2010-2012

Fuente: elaboración propia con datos del INDEC.

En el acumulado de los últimos 3 años, la Cuenta corriente presenta déficit explicado fundamentalmente por un incremento del déficit de las cuentas servicios reales y rentas, mientras que la Cuenta Mercancías se mantuvo con superávit en los niveles promedios de la primera etapa. Tanto las exportaciones como las importaciones continúan aumentando,

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Cuenta corriente Cuenta capital y financiera

Errores y Omisiones Netos

Variación de Reservas

Internacionales

-6.000

-5.000

-4.000

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

Cuenta corriente Cuenta capital y financiera

Errores y Omisiones Netos

Variación de Reservas

Internacionales

Page 85: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 85

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

aunque se observa una desaceleración en la tasa de variación anual en el incremento de las importaciones en relación a lo verificado en la primera etapa (en parte debido a las restricciones a la importación). Se duplicó el déficit promedio de la Cuenta Servicios, fundamentalmente por los egresos generados en la Cuenta Viajes. Por otra parte, el promedio anual de déficit de la Cuenta renta se incrementó con respecto a la primera etapa, y se debe fundamentalmente al mayor pago de dividendos, que se han duplicado.

En efecto, el cuadro anterior permite observar que el saldo comercial se mantiene en un superávit promedio de US$14 mil millones –en realidad presenta una caída del 5%-, que la Cuenta servicios pasó de un déficit promedio de US$1.014 millones de la primera etapa a un déficit de US$2.282 millones, lo que equivale a un incremento del 125%, y que la Cuenta renta devengó US$11.759 millones de déficit en promedio, totalizando US$35.276 millones remitidos al exterior por las filiales locales de empresas extranjeras a sus casas matrices en estos últimos tres años. El mayor déficit de la cuenta servicios y rentas, son las variables que explican el deterioro de la Cuenta corriente, ya que estas se incrementaron notoriamente, mientras que el superávit de la Cuenta mercancías se mantuvo en los mismos niveles de la primera etapa. El gráfico que sigue es bastante elocuente, allí puede verse cómo a partir de 2010 el saldo de la Cuenta corriente desciende abruptamente, en tanto que el saldo de la Cuenta mercancías desciende a los niveles medios de la segunda etapa.

Gráfico 42.Relación entre el saldo de la cuenta corriente y el saldo de la cuenta mercancías 1992-2012

Fuente: elaboración propia con datos del INDEC.

Si bien el déficit acumulado de la Cuenta corriente en la segunda etapa no parece significativo en términos absolutos, representa una caída realmente considerable con respecto a la de los años anteriores. En términos medios, se pasó de un superávit promedio anual de US$7 mil millones a un déficit de US$307 millones, situación que plantea la imposibilidad de continuar financiando la fuga de dinero sin incurrir en una drástica reducción de reservas, a menos que se liberare el tipo de cambio. A partir de 2010, año en que la Cuenta corriente descendió más de US$9 mil millones, el gobierno se vio en la obligada necesidad de profundizar la intervención en la economía, y lo hizo aplicando un conjunto de medidas de corto plazo, todas tendientes a la restringir la salida de divisas.

Así, entre julio de 2010 y octubre de 2012 se contabiliza la sanción de 22 normas que restringen la compra de divisas, que finalizaron con la declaración de ilegal la compra de

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

20000

-20000

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012 (1)

Sal

do

co

mer

cial

(bie

nes

)

Sal

do

de

cuen

ta c

orr

ien

tes

Cuenta corriente

Mercancías

Page 86: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 86

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

divisas para atesoramiento38. Por ejemplo, en 2011 se obligó a las empresas mineras, petroleras y molineros a liquidar en el mercado único de cambio, la totalidad de las divisas provenientes de las exportaciones, beneficio que había sido objeto de críticas de otros sectores por trato preferencial; también se obligó a las empresas aseguradoras a repatriar los fondos depositados en el exterior; se creó el “Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias” que fue utilizado por la AFIP para supervisar y validar las compras de dólares de las cuales no quedaron fuera siquiera las compras para viaje de turismo; ya en 2012, directamente se aplicó un impuesto del 15% para el uso de tarjeta de crédito y débito para compras en el exterior, además de otras limitaciones, y se declaró ilegal la compra de dólares para atesoramiento. Esto es lo que comúnmente se conoce como “cepo cambiario”, que ha dado lugar al surgimiento de un “mercado paralelo del dólar”.

Por el lado de las importaciones, la aplicación de licencias no automáticas que habían iniciado a aplicarse en 2005 y cuyo número de posiciones arancelarias comprendidas bajo esta modalidad llegó a 17 entre 2008 y 201139, fueron utilizadas como una herramienta de obstáculo de las importaciones40. Detrás de estas restricciones, se registraron numerosos conflictos con otros países, que en muchos casos ha dado lugar a represalias y denuncias ante la OMC41. Si bien en enero de 2013 se eliminó la mayor parte de las posiciones arancelarias alcanzadas por las licencias no automáticas (LNA), se mantiene la exigencia de presentar las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), que también es utilizada como herramienta para "administrar" el comercio42.

A partir de 2011 se limitó el giro de utilidades y dividendos a las casas matrices por parte de las compañías extranjeras, con pedidos expresos de postergación de remisión de utilidades, que en gran medida se refleja en la diferencia entre la remisión de utilidades y dividendos registradas bajo el criterio de caja en el balance cambiario del Banco Central y la aprobación de remisión de utilidades impartida por el Banco Central y registrada en la balanza de pagos con el criterio devengado43. Más recientemente, en julio de 2013, se estableció un generoso programa de blanqueo de capitales no declarados, con el objeto de que ingresaran al Banco Central las divisas no declaradas de residentes, ya sea que se encuentren dentro o fuera del país.

La Cuenta capital y financiera pasó a ser positiva. De un promedio anual de US$2 mil millones de egresos netos en la primera etapa, se pasó a un superávit promedio de US$147 millones de dólares en la segunda etapa. Los sectores bancarios y privado no financiero dejaron de registrar déficit, y el sector público no financiero paso a registrar egresos netos de divisas.

38 http://www.ieco.clarin.com/economia/ano-cepo-medidas-Gobierno-dolar_0_801520047.html 39 http://www.eco.unrc.edu.ar/wp-content/uploads/2012/08/SIMON.TRABAJONR.pdf 40 http://www.lanacion.com.ar/1578445-el-gobierno-vuelve-a-cerrar-el-cepo-sobre-las-importaciones 41http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/dispu_status_s.htm 42 http://www.lanacion.com.ar/1549115-sacan-licencias-no-automaticas-pero-siguen-las-trabas 43 http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-181135-2011-11-13.html

El conjunto de estas medidas logró contener la creciente salida de divisas que venía siendo observada. Por el lado de las importaciones, estas se regularon para mantener el superávit comercial en los niveles medios de la primera etapa (compensando de alguna manera los crecientes déficit de la balanza energética). Sin embargo, por el lado de la Cuenta financiera es dónde se verifica los cambios más significativos.

Page 87: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 87

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

En la primera etapa el Sector privado no financiero incrementó los activos externos por US$14.8 mil millones; el Sector bancario, y fundamentalmente el Banco Central, registró egresos netos, que fueron compensado por los ingresos netos del Sector público no financiero. En cambio, en la segunda etapa, la dinámica se invierte: el Sector privado no financiero registró ingresos netos por US$1.446 millones de dólares, con un promedio anual de US$482 millones en estos tres años, cuándo en la etapa anterior había registrado un déficit promedio anual de US$2.116 millones. El Sector público registró egresos netos por US$3.761 millones, con promedio anual de US$1.264 millones, cuando en la primera etapa había registrado ingresos netos por US$17.634 millones, a un promedio anual de US$2.519 millones de dólares. Las reservas cayeron US$5.255 millones en los últimos 3 años, a un promedio anual de US$1.559 millones. En cambio, en la primera etapa, se acumuló reservas por US$35.740 millones, a un promedio anual de US$5.356 millones en los 7 primeros años de la era K. La caída de las reservas no se debe a un deterioro de la Cuenta mercancías. La Balanza comercial continúa registrando un voluminoso superávit comercial, y se mantiene en un promedio de los US$14 mil millones, equivalente al promedio de la primera etapa. Esto pone de manifiesto que el déficit de la Cuenta corriente no se debe a un deterioro de la Cuenta mercancías, sino que se debe al continuo incremento del déficit de las cuentas servicios y rentas44. Por otra parte, el “cepo cambiario” ha logrado apaciguar la fuga de divisas, pero estas continúan drenando a través de mecanismos cada vez con sofisticados. También ha tenido un rol destacado los pagos de deudas a los tenedores de títulos nominados en dólares bajo norma extranjera y el pago del cupón PBI.

Sin duda que después de la crisis de 2009 la balanza de pagos registra una nueva etapa cargada de conflictos, por la apropiación de los ingentes dólares provistos por las exportaciones. Las causas de esta nueva dinámica no se debe a que el mundo se nos haya caído encima, porque si bien la economía mundial ha desacelerado su crecimiento a partir de 2012, ésta sigue siendo favorable para nuestro país45; tampoco es un problema de precios, porque el índice de los Términos del Intercambio continúa en niveles elevados 46 ; por otra parte, el tipo de cambio real multilateral y particularmente el tipo de cambio bilateral con los principales socios comerciales sigue favoreciendo nuestras exportaciones47 . La balanza de pagos no es más que un reflejo estadístico de las pujas, contradicciones e intereses de los sectores económicos entre sí y con el Gobierno –en este caso puramente interno-, y a partir de 2010 parece indicar que “los dueños de la pelota” bajaron el pulgar a la gestión K.

44 Aunque el Balance Cambiario (criterio caja) muestra que en 2012 menos del 10% de las utilidades y dividendos devengos han sido autorizadas por el Banco Central a remitirse al exterior. Sin embargo, la fuga de divisas continúa por caminos diversos como por ejemplo los precios de transferencias. 45 En 2010 la economía mundial retomó su crecimiento con el 5.1% respecto al año anterior, destacándose los países asiáticos con el 8.5%. En 2012 el crecimiento mundial fue de 3,3%, en tanto que la Euro-zona entró en recesión con un crecimiento de -0,4% 46Entre 2003 y 2009 los Términos del Intercambio (TI) aumentaron más del 50%, y la ganancia por mejores precios superó los 20 mil millones de dólares. En la segunda etapa, las ganancias por los TI son mayores. 47Con respecto al dólar, entre 2007 y 2012 descendió 40% pero a mediado de 2012 estaba 10% por encima de 1999. Respecto al real brasilero, la tasa de cambio cayo 26.2% en el periodo 2007-2012, pero a mediados de 2012 todavía era un 79% superior al vigente en el marco de la crisis final de la convertibilidad. Por último, el tipo de cambio real multilateral experimentó una apreciación real del 33% entre 2007-2012, pero es un 44% superior al vigente en 1999.

Page 88: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 88

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

VIII Giro de Utilidades y Dividendos

Las duras restricciones a la salida de divisas por giro de utilidades y dividendos

A partir de 2011 el Gobierno llevó cabo una serie de políticas dirigidas a restringir la salida de divisas con el objeto de evitar la sangría que estaba operando. Con esas medidas se adelantaba a la mayor demanda esperada de divisa del sector privado y a los pagos de bonos previstos realizar en el futuro; también se adelantaba a la menor oferta esperada de divisas, fundamentalmente de exportación, por la menor cosecha del ciclo 2011/2012 entre otros.

Una de las medidas ha sido "pedir" a las empresas filiales de trasnacionales que se abstengan de girar utilidades y dividendos48 a sus casas matrices.

Las empresas respondieron a los pedidos de dos maneras:

1- no liquidando utilidades y dividendos 2- liquidando utilidades y dividendos, pero reinvirtiéndolas en gran medida (IED)

Esta manera de proceder puede observase a partir de la relación existente entre la Balanza de Pagos y el Balance Cambiario del Banco Central. El Balance Cambiario registra las transacciones realizadas en el mercado único de cambio bajo el criterio caja, es decir, registra lo efectivamente transado en el mercado de divisas por los diferentes sectores. En cambio, la Balanza de Pagos registra las obligaciones contraídas hubieranse o no pagados, es decir, con el criterio devengado. De esta manera un mismo concepto se registra con el criterio devengado y con el criterio caja según el instrumento estadístico que estemos analizando.

En función de relación existente entre los criterios de caja y devengado, las utilidades y dividendos pueden emplearse para analizar el comportamiento de las empresas trasnacionales a partir del “pedido” gubernamental de limitar la salida de divisas por este concepto.

En el grafico siguiente se ve que los débitos devengados en la Balanza de Pagos (Débitos del BP) tienden a crecer a lo largo de todo el periodo. Sin embargo, desde el i trimestre de 2012 comienza a descender. El descenso de 2012 en relación a 2011 es de alrededor de 1.5 mil millones de dólares, pasando de los US$10.4 mil millones de 2011 a una suma de US$8.8 mil millones en 2012. Ahora bien, ese descenso podría deberse a una menor ganancias de estas empresas o una menor liquidación “voluntaria” 49 de utilidades y dividendos. Sin embargo, se afirma que el descenso de las utilidades y dividendos devengados en 2012 se debe fundamentalmente a una menor liquidación “voluntaria” de utilidades bajo el argumento que en 2009 fue un año recesivo y que las ganancias de estas empresa en lugar de descender continuaron aumentando, mientras que en 2012 la economía ni cerca tuvo una performance como la de aquel año de plena crisis mundial y de 48 Las utilidades y dividendos del balance de pagos corresponden a las rentas que se devengan por la propiedad del capital de los inversores directos en empresas ubicadas en otro país (excluyendo las rentas correspondientes a los créditos de matrices y filiales - Ver Manual del Balance de Pagos, quinta edición, FMI 1993, pág. 73), y las que se devengan de las participaciones en sociedades de inversores no residentes bajo la forma de inversiones en cartera. En el caso de las participaciones accionarias computadas como inversiones en cartera, la distribución de utilidades se considera como renta de la inversión22. Esto es válido, tanto para el sector financiero, como para el sector privado no financiero. (Metodología De Estimación Del Balance De Pagos (Fecha De Actualización: Mayo De 2007). Dirección de Cuentas Nacionales, Ministerio de Economía) 49 O bajo apriete o cualquier otro verbo que se ocurra.

Page 89: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 89

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

heridas frescas por la crisis del campo, por lo que se infiere que esto se debe a una decisión “voluntaria” de reducir la liquidación de utilidades. Es más que nada un artilugio contable.

Gráfico 43.Utilidades y dividendos. Débitos. Débitos de la Balanza de Pagos, débitos del Balance cambiario y diferencias.

Serie trimestral periodo 2003-2012.

Fuente: Balanza de pagos (INDEC) y Balance cambiario (BCRA)

En ese mismo gráfico, también puede verse que las utilidades y dividendos registrados bajo el criterio de caja en el Balance Cambiario descienden abruptamente a partir del iii trimestre de 2011. De un máximo de US$1,6 mil millones efectivamente transados en el ii trimestre de 2011 se paso a una suma prácticamente ridícula de tan sólo US$8 millones en igual trimestre de 2012. Esto pone en evidencia que las empresas no se daban por enteradas del “pedido” gubernamental de abstenerse de girar divisas a sus casas matrices, por lo que continuaron liquidando utilidades. Pero estas no recibieron la autorización de compra de divisas por parte del Banco Central, por lo que no tuvieron otra salida “al menos contable” que registrarse como reinversión de utilidades y dividendos. Por eso, se observa que la diferencia entre devengado y caja crece estrepitosamente entre el iii y iv trimestre de 2011. Esta situación también pone en evidencia los “apuros” y la firme decisión del Gobierno de contener la salida de divisas. Recién en 2012 comienza a verse que las empresas se abstienen en alguna medida de liquidar utilidades y dividendos.

En los gráficos que siguen puede verse la acelerada caída de la participación de los débitos caja del Balance Cambiario respecto a los débitos devengados de la Balanza de Pagos desde el iii trimestre de 2011, y que tiende a estabilizarse en valores muy bajos en 2012. En efecto, cuando a partir del iii trimestre de 2011 se dejo de autorizar la venta de divisas por este concepto, la diferencia entre lo devengado y la base caja crece aceleradamente. En el segundo de los gráficos se muestra la misma variable del grafico anterior pero en términos anuales. Allí puede verse nuevamente la estrepitosamente caída a partir de 2012.

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 (1)Año 2012 (1)Año 201

Débito del BP

Débito del BC

BP menos BC

Page 90: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 90

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

En 2013 las restricciones continúan. En el I trimestre de 2013 sólo alrededor del 8% de los débitos devengados de las empresas trasnacionales reciben la autorización del Banco Central para girar utilidades y dividendos a sus casas matrices.

Gráfico 44. Utilidades y dividendos. Débitos. Participación (%) en la Balanza de pagos de los débitos devengados en la balanza de pagos y los débitos caja del balance

cambiario. Serie trimestral 2003-2013.

Fuente: Balanza de pagos (INDEC) y Balance cambiario (BCRA)

-150%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

I II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI

Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010Año 2011 (1)Año 2012 (1)Año 2013 (1

Si en 2011 y 2012 se hubiera mantenido la relación de débitos devengados y débitos caja en torno al 45% como lo registrado en 2010, la salida de divisas (caja) por utilidades y dividendos tendría que haber sido 8.6 mil millones de dólares en lugar de los 4.8 mil millones de dólares registrados en esos dos últimos años en el Balance Cambiario. Es decir que en los dos años la medida evitó la salida de al menos 3.7 mil millones de dólares.

Page 91: INFORME DE SEMESTRE COYUNTURA Septiembre …economia-geres.com/img/showcase/IT2013.pdfINFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2013 Año 1 – Nº 1 Septiembre 2013 Buenos Aires,

Informe de Coyuntura Económica - Nº1º1 91

Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Primer Semestre 2013

Gráfico 45. Utilidades y dividendos. Débitos. Participación (%) en la Balanza de pagos de los débitos devengados en la balanza de pagos y los débitos caja del balance

cambiario. Serie anual 2003-2013.

Fuente: Balanza de pagos (INDEC) y Balance cambiario (BCRA)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012