Informe del Gobierno Colombiano al Comité del Pacto Derechos Económicos, Sociales y Culturales

278
Distr. GENERAL E/C.12/COL/5 9 de enero de 2009 Original: ESPAÑOL Período de sesiones sustantivo de 2009 APLICACIÓN DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Quintos informes periódicos, presentados de conformidad con los artículos 16 y 17 del Pacto COLOMBIA * ** [22 de enero de 2008] * Con arreglo a la información transmitida a los Estados partes acerca de la publicación de sus informes, el presente documento no fue objeto de revisión editorial oficial antes de ser enviado a los servicios de traducción de las Naciones Unidas. ** Los anexos pueden consultarse en los archivos de la Secretaría. GE.09-40254 (S) 220109 060309 NACIONES UNIDAS E Consejo Económico

description

Publicado por Hugo Gómez Nieto en Red Tierras http://redtierra.ning.com/forum/topics/ultimo-informe-del-gobierno

Transcript of Informe del Gobierno Colombiano al Comité del Pacto Derechos Económicos, Sociales y Culturales

  • 1. NACIONESUNIDASE Consejo EconmicoDistr. y Social GENERALE/C.12/COL/59 de enero de 2009Original: ESPAOLPerodo de sesiones sustantivo de 2009 APLICACIN DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALESQuintos informes peridicos, presentados de conformidad con los artculos 16 y 17 del PactoCOLOMBIA* **[22 de enero de 2008]*Con arreglo a la informacin transmitida a los Estados partes acerca de la publicacin de susinformes, el presente documento no fue objeto de revisin editorial oficial antes de ser enviado alos servicios de traduccin de las Naciones Unidas.** Los anexos pueden consultarse en los archivos de la Secretara.GE.09-40254 (S)220109060309

2. E/C.12/COL/5pgina 2NDICE PrrafosPginaINTRODUCCIN.......................................................................................... 1 - 114 I.ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO COLOMBIANO................................................................................ 12 - 725 A. Organizacin poltica.................................................................13 - 185 B. Territorio....................................................................................19 6 C. Cultura y religin....................................................................... 20 - 236 D. Contexto sociodemogrfico.......................................................24 - 467 E. Contexto econmico..................................................................47 - 51 17 F. Violencia armada....................................................................... 52 - 62 18 G. Contexto jurdico de proteccin a los derechos humanos......... 63 - 72 20II.FUNDAMENTOS POLTICOS. GARANTA DE DERECHOS...................................................................................... 73 - 85 22 A. Hacia un Estado comunitario.....................................................73 - 79 22 B. Las siete herramientas de equidad. Reactivacin social.Fundamentos.............................................................................. 80 - 85 24 III.ASPECTOS GENERALES DEL PACTO DE DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES............................86 - 13526 A. Aplicacin del Pacto en el derecho interno............................... 86 - 87 26 B. Difusin y seguimiento del Pacto..............................................88 - 12126 C. La cooperacin internacional y la aplicacin del Pacto............ 122 - 13532 IV. DISPOSICIONES GENERALES DEL PACTO.............................. 136 - 27234 A. Derecho a la libre determinacin (artculo 1 del Pacto)............ 136 - 140 34 B. Derecho a la no discriminacin (artculo 2 del Pacto)............... 141 - 22835 C. Derecho a la igualdad (artculo 3 del Pacto).............................. 229 - 27250 3. E/C.12/COL/5pgina 3NDICE (continuacin)PrrafosPginaV.DISPOSICIONES ESPECFICAS DEL PACTO(ARTCULOS 6 A 15)...................................................................... 273 - 949 56A. Derecho al trabajo (artculo 6 del Pacto)................................... 273 - 34956B. Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias (artculo 7 del Pacto).................................................................. 350 - 35970C. Derecho de asociacin sindical y huelga (artculo 8 del Pacto)......................................................................................... 360 - 397 73D. Derecho a la seguridad social (artculo 9 del Pacto)................. 398 - 458 80E.Proteccin y asistencia a la niez, la adolescencia, la familiay la maternidad (artculo 10 del Pacto)...................................... 459 - 62290F.Derecho a un nivel de vida adecuado (artculo 11 del Pacto). . . 623 - 759119G. Derecho a la salud fsica y mental (artculo 12 del Pacto)........ 760 - 835 144H. Derecho a la educacin (artculo 13 del Pacto)......................... 836 - 901158I.Derecho a la cultura y al progreso cientfico (artculo 15 delPacto)......................................................................................... 902 - 949 171VI. CONCLUSIONES............................................................................ 950 - 959180 4. E/C.12/COL/5pgina 4INTRODUCCIN1. Colombia presenta a consideracin del Comit de Derechos Econmicos, Sociales yCulturales su quinto informe, en cumplimiento de los artculos 16 y 17 del Pacto.2.Colombia ha presentado al Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturalescuatro informes. El ltimo de ellos, con fecha 31 de agosto de 2000 y publicado en eldocumento E/C.12/4/Add.6, fue objeto de examen en sus sesiones 61 y 62, celebradas el 14 denoviembre de 2001 (E/C.12/2001/SR.61 y 62), cuyas observaciones finales se aprobaron en lassesiones 85 y 86 celebradas el 29 de noviembre de 2001 (E/C.12/2001/SR.85 y 86).3. Este documento es el resultado del esfuerzo conjunto de las diversas instancias estatalescolombianas por compilar los avances y dificultades que en materia tanto normativa, judicialcomo administrativa se han evidenciado en cumplimiento del Pacto Internacional de DerechosEconmicos, Sociales y Culturales en nuestro pas.4.El informe coincidi con la aplicacin del Censo General 2005, lo cual permite tener unamejor y ms actualizada aproximacin a nuestra realidad. Sin embargo, por razonesmetodolgicas es importante advertir que los datos iniciales del Censo General 2005 estn siendosometidos a un proceso de evaluacin y ajuste censal por dos mtodos indirectos: 1)compensacin de poblacin no censada por cobertura geogrfica y por contingencia detransferencia de informacin censal, y 2) conciliacin demogrfica a nivel nacional ydepartamental y ajuste municipal cabecera mediante el uso de variables sintomticas.5. Para Colombia el respeto, la promocin y la garanta de los derechos humanos de todos ycada uno sus habitantes constituye una prioridad, tal y como lo preconiza nuestra Constitucinpoltica de 1991, por ello los derechos humanos representan un pilar fundamental de la polticagubernamental.6.En relacin con los derechos econmicos, sociales y culturales, contemplados en elcaptulo 3, del ttulo "Los derechos, las garantas y deberes", de nuestra Carta constitucional, sehan diseado y desarrollado polticas integrales que buscan hacerlos efectivos no obstante losobstculos que debe enfrentar el pas, en particular la pobreza, la inequidad y la violencia.7.Como consecuencia de la crisis econmica de finales de los aos noventa y del complejofenmeno de violencia en el pas, los indicadores sociales se vieron deteriorados y se evidenciuna reversin en los avances que en materia de lucha contra la desigualdad se haban alcanzadoen los aos setenta y ochenta.8.A pesar de ello, los esfuerzos desplegados en los ltimos cinco aos, en el marco de las"Siete herramientas de equidad", sustento de la poltica social gubernamental, han derivado en unmejoramiento de los indicadores de pobreza y de las condiciones de vida de la poblacin,particularmente en materia de educacin y salud, aspectos en los cuales se ha logrado una mayoroferta y cobertura.9. En un marco de respeto por el estado social de derecho y el sistema democrtico, esimportante resaltar el trabajo que el Estado en su conjunto, a travs de las tres ramas de poder 5. E/C.12/COL/5pgina 5pblico y del ministerio pblico, ha desarrollado en pro de la garanta y el efectivo goce de losderechos econmicos, sociales y culturales.10. Colombia ratifica su respeto y cumplimiento a los compromisos internacionales, enparticular los asumidos en materia de derechos humanos adems de su voluntad de cooperacin,por ello est abierto al escrutinio internacional.11. En esa lnea, el actual Gobierno prorrog por segunda vez el acuerdo suscrito desdeel 29 de noviembre de 1996, para la permanencia en Colombia de la Oficina del AltoComisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hasta el 30 de octubrede 2010. I. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO COLOMBIANO12. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de repblica unitaria,descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa ypluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de laspersonas que la integran y la prevalencia del inters general.A. Organizacin poltica13. La Constitucin1 establece tres ramas del poder pblico: la ejecutiva, la legislativa y lajudicial. El Presidente de la Repblica, Jefe de Estado y de Gobierno, es elegido por votopopular para un perodo de cuatro aos. De acuerdo con el Acto legislativo N 02 de 2004,reformatorio de la Constitucin poltica, ste podr ser reelegido en el siguiente perodo.Despus de cuatro aos de Gobierno (2002-2006), el Dr. lvaro Uribe Vlez, fue reelecto comoPresidente de los colombianos en los comicios de mayo de 2006, para un nuevo perodopresidencial que culminar en el ao 2010.14. Los ministros y jefes de departamentos administrativos dirigen y controlan laadministracin pblica, su nmero y denominacin los determina la ley. Los gobernadores delos departamentos y los alcaldes municipales son elegidos popularmente. Los establecimientospblicos, las superintendencias y las empresas industriales y comerciales del Estado y lassociedades de economa mixta tambin forman parte de la rama ejecutiva.15. La rama legislativa est integrada, a nivel nacional, por el Congreso de la Repblica,de composicin bicameral; ste reforma la Constitucin, expide las leyes y ejerce controlpoltico sobre el Gobierno y la administracin. La Cmara Alta o Senado, est conformadopor 100 senadores elegidos por circunscripcin nacional, y 2 adicionales elegidos encircunscripciones especiales para las poblaciones indgenas. La Cmara Baja, o Cmara deRepresentantes, est conformada por 241 representantes elegidos por circunscripcionesterritoriales y circunscripciones especiales. Los legisladores son elegidos para un perodo decuatro aos.1 Constitucin poltica de Colombia 1991, ttulo V: "De la Organizacin del Estado",art. 113 y ss. 6. E/C.12/COL/5pgina 616. La administracin de justicia profiere decisiones independientes y autnomas. Estintegrada por la Corte Constitucional, que tiene a su cargo la guarda de la integridad ysupremaca de la Constitucin; la Corte Suprema de Justicia, mximo tribunal de la jurisdiccinordinaria (salas penal, civil y laboral), el Consejo de Estado (mximo tribunal contenciosoadministrativo y sala de consulta y servicio civil), el Consejo Superior de la Judicatura (mximaautoridad administrativa y disciplinaria de la rama judicial), la Fiscala General de la Nacin(Fiscal General y fiscales delegados) como ente investigador, los tribunales superiores de distritojudicial (normalmente en las capitales de los departamentos, jueces de circuito, juecesmunicipales) y la Justicia Penal Militar, encargada de conocer los delitos cometidos por losmiembros de la fuerza pblica en servicio activo y en relacin con el mismo servicio.17. Los organismos de control pblico estn constituidos por la Contralora General de laRepblica y el ministerio pblico. El ministerio pblico est a cargo del Procurador General dela Nacin, quien es elegido por el Senado; tiene la funcin de velar por el cumplimiento de laConstitucin, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos, proteger losderechos humanos, defender los intereses colectivos de la sociedad y el medio ambiente y ejercervigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempean funciones pblicas, inclusivelos de eleccin popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar lasinvestigaciones correspondientes e imponer las respectivas sanciones.18. El Defensor del Pueblo, bajo la direccin del ministerio pblico, vela por la promocin, elejercicio, la divulgacin y la defensa de los derechos humanos, y es elegido por la Cmara deRepresentantes.B. Territorio19. Colombia es un pas diverso con distintas condiciones geogrficas, tnicas y culturales.Tiene una extensin de 1.141.748 km2 y est dividido en entidades territoriales: departamentos,distritos, municipios y territorios indgenas. El municipio es la entidad fundamental de ladivisin poltica administrativa del Estado. En la actualidad existen 32 departamentos, 4 distritosy 1.094 municipios.C. Cultura y religin20. Colombia es un pas en el que predomina la poblacin mestiza. Se identifican tres grandessectores tnicos y sociales diferenciados geogrfica y culturalmente del grueso de la poblacin:las comunidades afrocolombianas y las comunidades raizales de San Andrs y Providencia, queconforman el 10,5% del total de la poblacin, y los pueblos indgenas, que representan el 3,4%de la poblacin, y los rom2.21. El espaol es reconocido como lengua nacional, si bien tiene marcadas caractersticasdialectales y regionales. Adems, el pas dispone de una gran riqueza lingstica en suscomunidades indgenas; se han identificado 64 lenguas pertenecientes a 22 familias indgenas.Las comunidades raizales de San Andrs y Providencia pertenecen a la cultura afroangloantillanay utilizan el ingls como lengua estndar y el criollo sanandresano como lengua domstica.En el Caribe continental colombiano, en la poblacin de San Basilio de Palenque, se habla la otra2Resultados Censo 2005. DANE. 7. E/C.12/COL/5 pgina 7lengua criolla afrocolombiana, el palenquero. Los grupos rom o gitanos, procedentes de Europaoriental, hablan su propio idioma, el roman.22. En el ms reciente censo efectuado a nivel nacional, del ao 2005, el 10,5% de lapoblacin residente en Colombia se autoreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato,afrocolombiano o afrodescendiente y el 3,4% como indgena.Pertenencia tnica Porcentaje Indgena Rom Raizal, pallenquero, negro,mulato, afrocolombiano oafrodescendienteFuente: Resultado Censo 2005. Departamento Administrativo Nacional deEstadstica (DANE).23. En la Constitucin poltica de 1991 est consagrada la libertad de cultos, por lo cual todapersona tiene derecho a profesar libremente su religin y a difundirla en forma individual ocolectiva. De acuerdo con el Registro Pblico de entidades religiosas actualmente existen enColombia cerca de 1.000 organizaciones de esa naturaleza; no obstante, el culto predominante esel cristianismo y la confesin mayoritaria es el catolicismo. D. Contexto sociodemogrfico1.Poblacin24. De acuerdo con el ms reciente censo general (2005), en el pas viven de manerapermanente 42.090.5023 de personas, lo cual lo ubica como el 3 pas ms poblado deLatinoamrica, despus del Brasil y Mxico, y el 28 del mundo. Del total de la poblacin,el 51,2% son mujeres y el 48,8% hombres, y, el 75% se ubica en las zonas urbanas, mientras queslo el 25% habita en las zonas rurales.Poblacin censada despus de compensada por omisiones de cobertura geogrfica y contingencia de transferencia Poblacin 42.090.5023Poblacin compensada geogrfica, 22 de noviembre de 2006. Resultados Censo 2005. DANE. 8. E/C.12/COL/5pgina 8 Cabecera31.566.276 Resto 10.524.226 Hombres 20.668.157 Mujeres 21.422.345Hogares10.731.044Viviendas10.537.735Unidades econmicas 1.591.043Unidades agropecuarias1 1.742.429 Fuente: DANE. Censo General 2005. 1 Unidades asociadas a vivienda rural.25. La dinmica poblacional se puede evidenciar comparando los datos del censo de 2005,con los anteriores censos de 1964, 1973, 1985 y 1993:PoblacinCensos de 2005, 1993, 1985, 1973 y 1964POBLACION CENSOS 2005, 1993,1985, 1973, 196450.000.00040.000.00030.000.00020.000.00010.000.0000 20051993 1985 1973 1964Fuente: Resultado Censo 2005. DANE.2.Fecundidad26. El comportamiento demogrfico de la poblacin colombiana, revela un descenso en sustasas de fecundidad y una sostenida reduccin de la mortalidad. As, se evidencia una cadade 4,24 hijos por mujer en la tasa de fecundidad en los ltimos cincuenta aos. Este resultado esconsecuencia de la participacin de Colombia de una tendencia creciente de las capacidadespara ejercer los derechos sexuales y reproductivos. De hecho el pas se encuentra dentro delgrupo de los pases latinoamericanos con menor demanda insatisfecha de planificacin(6% aproximadamente)5.4Nmero de hijos nacidos por cada mujer entre 15 y 49 aos.5Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografa y Salud, 2005. 9. E/C.12/COL/5 pgina 93.Esperanza de vida27. La esperanza de vida al nacer ha aumentado gracias al mejoramiento de las condiciones desalud de la poblacin, lo cual ha llevado a una disminucin en las tasas de mortalidad general einfantil: La primera se ha reducido en un 68% en los ltimos cincuenta aos y la segundaen 80%. La reduccin en la tasa de mortalidad infantil ha sido consecuencia de la cada en elnmero de muertes por causas infecciosas, parasitarias y del aparato respiratorio, queredundaron en una mayor esperanza de vida al nacer, indicador que pas de 50,6 a 72,2 aosentre 1950 y 2005, y contribuy al proceso de transicin demogrfica6. Indicadores de fecundidad, esperanza de vida al nacer y mortalidadTasa global de Esperanza MortalidadMortalidad Ao fecundidad de vidabrutainfantil1950-1955 6,8 50,616,7123,21955-1960 6,8 55,113,3105,31960-1965 6,8 57,911,5 92,11965-1970 6,2 6010,1 82,21970-1975 5 61,7 8,7 731975-1980 4,3 64 7,6 56,71980-1985 3,7 66,8 6,8 48,41985-1990 3,2 67,9 6,1 41,41990-1995 3 68,6 5,9 35,21995-2000 2,8 70,7 5,7 302000-2005 2,4*72,2 5,5 25,6Fuente: CELADE. Boletn demogrfico.*Encuesta Nacional de Demografa y Salud, 2005.28. La tendencia demogrfica de envejecimiento de la poblacin se ha hecho evidente. Segnlos resultados del censo (2005) se ha incrementado la poblacin de edades medias. De hecho, lasproyecciones de poblacin del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE)muestran que para el ao 2005 esta pirmide se convertir en un rectngulo y la poblacin deedades medias y mayores ser igual que la infantil, gracias al mejoramiento de las condicionesde salud que disminuyen la tasa de mortalidad y la reduccin de la tasa de fecundidad.6Ibdem. 10. E/C.12/COL/5pgina 10Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edadFuente: Resultado Censo 2005. Departamento Nacional de Estadstica(DANE).4. Calidad de vida29. El Gobierno nacional, en el marco de la poltica social7, se enfoc en la reduccin de lavulnerabilidad de grupos poblacionales histricamente afectados por condiciones de inequidad.stas, junto con el crecimiento econmico entre 2002 y 2005 lograron avances importantes en eltema de pobreza e indigencia registrando los niveles ms bajos que se han observado desde quehay cifras comparables.5. Pobreza830. En el perodo entre 2002 y 2005, la tasa de pobreza baj 7,8 puntos porcentuales y se ubicen 49,2%, lo que representa una disminucin de 2,3 millones de pobres, como consecuencia delcrecimiento del ingreso per cpita y una mejor distribucin del ingreso.31. Igualmente, la tasa de indigencia baj de 20,7 a 14,7%, lo que significa que 2,2 millones decolombianos salieron de la indigencia. El nmero de indigentes pas de 8,8 a 6,6 millones depersonas entre 2002 y 2005.32. Para el ao 2006 se continu con la tendencia de mejora en los indicadores. La Misinpara la Erradicacin de la Pobreza y la Desigualdad (MERD), a la cual nos referiremos msadelante, revel que la reduccin de la pobreza en el total nacional fue evidente tanto en reasurbanas como rurales. En las primeras, la disminucin estuvo jalonada por la cada de la pobreza7 Plan Nacional de Desarrollo "Siete herramientas de equidad" (2002-2006) DepartamentoNacional de Planeacin.8 Serie Reportes de Evaluacin N 29. Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un Estadocomunitario". Balance de resultados, agosto de 2002 a agosto de 2006. Departamento Nacionalde Planeacin. 11. E/C.12/COL/5 pgina 11urbana, que pas de 50,4 en 2002 a 39,1% en junio de 2006, mientras que en la zona rural eseindicador pas de 70,1 a 62,1%.33. En cuanto a la pobreza extrema las estimaciones indican que el consolidado nacional seredujo en 10 puntos, al pasar de 22% en 2002 a 12% en el segundo trimestre de 2006. En lasreas rurales la cada fue de 13 puntos, al pasar de 34 a 21,5%, mientras que a nivel urbano ladisminucin fue de 8 puntos, al pasar de 16,7 a 8,7%.34. No obstante esta tendencia positiva, una revisin de los ndices de pobreza e indigencia enel largo plazo evidencia poco avance en los ltimos diez aos, pues el retroceso registrado en elfinal de la dcada de los noventa, cuando el PIB colombiano se contrajo por primera vez desdelos aos treinta, influy en gran medida en los resultados obtenidos.35. Los datos desagregados de pobreza e indigencia, por sexo indican que no existendiferencias significativas a nivel nacional y urbano. Sin embargo, se ha mantenido una brechaconstante para la pobreza e indigencia rural y se ha registrado un porcentaje mayor de mujeresque sufren estos fenmenos. La brecha se ha mantenido entre los 3 y 4 puntos porcentuales.Pobreza e indigenciaTotal Nacional Urbano RuralAoIndigencia PobrezaIndigencia PobrezaIndigenciaPobrezaMF MF M F M F M F MF2002 21,2 20,2 57,3 56,9 16,0 15,0 50,8 50,1 33,6 35,6 73,0 77,22003 15,6 16,2 50,5 51,0 12,2 12,9 46,2 46,3 24,0 25,7 61,0 64,92004 17,1 17,7 52,3 53,2 13,3 14,0 46,9 47,7 26,6 28,6 65,9 69,32005 14,3 14,8 49,0 49,09,7 10,3 41,8 42,0 25,8 28,7 65,7 70,3Fuente: Departamento Nacional de Planeacin.36. En el siguiente cuadro se muestra la tendencia que han tenido los indicadores de pobreza eindigencia desde 1991 a 2005.Pobreza e indigencia Fuente: Estimaciones MERPD-ENH y ECH. 12. E/C.12/COL/5pgina 1237. Esta tendencia continu en 2006. Los resultados obtenidos en el perodo 2002 a 2006presentan hoy una Colombia que creci al 6,8% en 2006, con un crecimiento promedio delperodo 2003-2006 que alcanza el 5%, muy por encima de lo observado en el perodo 1996-2001y en la dcada de los noventa. Este crecimiento adems se vio acompaado con la reduccin dela inflacin a niveles inferiores al 5% y la reduccin de la pobreza en ms de 10 puntosporcentuales, pasando del 56 al 45%, mientras la pobreza extrema se redujo en 9 puntosporcentuales, pasando del 21 al 12%. Lo anterior permiti que ms de 3 millones decolombianos dejaran de estar en situacin de pobreza y que otros 3 millones salieran de lacondicin de pobreza extrema. Asimismo, la desigualdad del ingreso se redujo en 4 puntosdurante el mismo perodo9.6.Redistribucin del ingreso38. Durante el perodo 2002-2006 se redujo la desigualdad de acuerdo al Coeficiente de Ginique pas de 0,58 a 0,54. Con estos resultados, la participacin en el ingreso del 50% ms pobreaument en 36%, mientras que la del 20% ms rico disminuy 8%. De igual manera, loshogares con ingresos medios incrementaron su participacin en 8% del ingreso total10.Coeficiente de Gini, 2002-2006 (II trimestre)Fuente: Estimaciones MERPD-ENH y ECH.39. De otro lado, el ndice de desigualdad del ingreso, tema de preocupacin por parte delGobierno nacional, se redujo en cuatro puntos durante el perodo 2002 a 2006.40. En razn al deterioro de los indicadores sociales y los pocos avances en materia dedesigualdad y pobreza, como consecuencia de las crisis econmicas particularmente de los aossetenta y ochenta, el Gobierno nacional se vio impulsado a poner en marcha una misin contra lapobreza para que diseara una Estrategia de Reduccin de la Pobreza y la Desigualdad para9 Serie Reportes de Evaluacin N 31. Plan Nacional de Desarrollo "Estado comunitario.Desarrollo para todos" 2006-2010. Balance General. Departamento Nacional de Planeacin.10 Ibdem. 13. E/C.12/COL/5 pgina 13Colombia (2004-2015). Esa estrategia que fue conjuntamente elaborada por el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) y elMinisterio de la Proteccin Social fue presentada en 2004. La propuesta fue consultada conexpertos y con representantes de la sociedad civil, funcionarios del Departamento Nacional dePlaneacin, el Ministerio de Proteccin Social y el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico,ex ministros de Estado, acadmicos, organizaciones no gubernamentales (ONG), y consultoresinternacionales.41. El objetivo general de la misin es elaborar los estudios que permitan profundizar en elconocimiento de los mecanismos que determinan la pobreza y la desigualdad en Colombia, y elpapel de los sectores pblico y privado en el marco de la institucionalidad vigente, paraestructurar una propuesta que permita avanzar en el diseo de las polticas de largo plazo para lareduccin de la pobreza.7.Salud42. En la misma lnea de lucha contra la inequidad y con el fin de ampliar cupos en salud paralos ms necesitados, se aument el presupuesto del FOSYGA11 con destino al rgimensubsidiado de salud en un 214% entre 2002 y 2007 (asignndose 6.688 billones de pesos), eneste ltimo ao la asignacin alcanza un valor de 1.840 millones de pesos. Gracias a esto, elnmero de afiliados al rgimen subsidiado aument de 11,4 millones de personas en 2002a 20,2 millones de pesos en diciembre de 2006. A diciembre de 2006, el rgimen subsidiadocontaba con una cobertura de 81% de la poblacin SISBEN12 1 y 2 en todo el pas, es decir la demenores ingresos.11 Fondo de Solidaridad y Garanta, adscrito al Ministerio de Proteccin Social.12El SISBEN comprende un conjunto de reglas, normas y procedimientos, que permiten obtenerinformacin socioeconmica confiable y actualizada de grupos especficos en los distritos ymunicipios del pas.Es una herramienta bsica que facilita el diagnstico socioeconmico preciso dedeterminados grupos de la poblacin, se aplica a hogares no colectivos, y es muy til para laelaboracin del plan de desarrollo social de los municipios y la seleccin tcnica, objetiva,uniforme y equitativa de beneficiarios para programas sociales, de acuerdo con su condicinsocioeconmica particular, representada mediante un indicador resumen de calidad de vida -ndice SISBEN. El objetivo de la herramienta es establecer un mecanismo tcnico, objetivo, equitativo yuniforme de seleccin de posibles beneficiarios del gasto social para ser usado por las entidadesterritoriales. 14. E/C.12/COL/5pgina 14 Afiliados al rgimen subsidiado de salud*(En millones de personas) Fuente: DNP, Ministerio de la Proteccin Social. *Incluye subsidios totales y parciales. **Dato a 31 de julio.8. Empleo43. A partir del 2002 la mejora en los indicadores de pobreza y desigualdad ha estado mediadapor una recuperacin importante del empleo y los ingresos. El desempleo se ha reducido aniveles de alrededor del 12% y los ingresos laborales han crecido cerca del 10% durante elperodo, con un comportamiento an ms positivo en los trabajadores ms pobres13.44. Gracias a la reactivacin econmica, las condiciones del mercado laboral mejoraronsustancialmente en los ltimos cuatro aos. La tasa mensual de desempleo registr una cadade 3 puntos porcentuales pasando de 15,6% en julio de 2002 a 12,6% en julio de 2006.Asimismo, el nmero de ocupados creci en 1,5 millones, pasando de 16,6 a 18,1 millonesdurante el mismo perodo. No obstante lo anterior, es evidente que deben hacerse mayoresesfuerzos en la materia en los prximos aos como quiera que este indicador no ha mejorado enla medida de lo esperado en un marco de reactivacin econmica como el que ha vivido el pasen los ltimos aos.13 Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un pas comunitario". Balance 2002-2006. DepartamentoNacional de Planeacin. 15. E/C.12/COL/5pgina 15 Tasa de desempleo (promedio mensual - julio*) Fuente: DANE. * Cifras mensuales.Ocupados* Fuente: DANE. * Cifras mensuales de julio.9. Necesidades bsicas insatisfechas45. De acuerdo con los resultados del censo de 2005 existe una mejora en los indicadores delas necesidades bsicas insatisfechas. El 27,6% de la poblacin del pas present necesidadesbsicas insatisfechas, lo cual implica una disminucin de 8,2 puntos frente al censo de 1993(35,8%)14.14 DANE. Boletn Censo General 2005. Necesidades bsicas insatisfechas (NBI). 16. E/C.12/COL/5pgina 16 Porcentaje de personas con necesidades bsicas insatisfechas, total nacional. Censos de 1973, 1985, 1993 y 2005PorcentajeCenso Fuente: DANE. Censo General 2005. Necesidades bsicas insatisfechas. Poblacin con necesidades bsicas insatisfechas (En porcentaje) Necesidades bsicas insatisfechasCensoPersonas con necesidades bsicas insatisfechas 19731973 19731973Dos o ms necesidades bsicas insatisfechas70,543,2 35,8 25,8Vivienda inadecuada44,921,4 14,99,0Servicios pblicos inadecuados 31,212,9 11,6 10,4Hacinamiento crtico 30,320,9 10,57,0Inasistencia escolar 34,319,0 15,4 11,0Alta dependencia econmica 31,011,28,02,4Fuente: DANE.10. ndice de desarrollo humano46. El ndice de desarrollo humano en Colombia ha tenido de manera progresiva una mejora.De 0,730 en 1990 pas a 0,790 en el 2004, ubicndose en el puesto 70, entre 177, despus delBrasil, en el ranking mundial de desarrollo humano. Para 2005 este ndice creci a 0,791.Teniendo presente la recuperacin en el crecimiento econmico de los ltimos aos, se esperaque sta tendencia contine15.15 UNDP. Human Development Indicators, 2006 y 2007. 17. E/C.12/COL/5 pgina 17 Tendencia del ndice de desarrollo humano TENDENCIA INDICE DE DESARROLLO HUMANO 0,80,780,760,740,72 0,70,680,660,640,62 0,6 1975 1980 1985 1990 1995 20002004Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).E. Contexto econmico47. En Colombia durante el perodo 1996 a 2001 la economa creci escasamente a un ritmodel 1% anual en promedio, y en 1999 se present el primer decrecimiento, de -4,3%, en casi unsiglo. La confianza de los colombianos, la inversin y el consumo privado disminuyeron demanera continua durante esos aos, alcanzando niveles histricamente bajos en el ao 2000.El impacto social de la crisis fue enorme: el desempleo urbano superior al 20%, los ingresos delos hogares cayeron, especialmente los de los ms pobres.48. A partir de 2002, la mayor confianza generada por los logros en seguridad, acompaada deuna poltica en pro del desarrollo econmico y un favorable entorno internacional de mercado,permitieron la consolidacin del crecimiento econmico. El aumento sostenido del PIBdesde 2002 permiti alcanzar en 2005 un crecimiento anual superior a 5%, el ms alto de losltimos diez aos. En 2006 esta tendencia se ha mantenido, principalmente al tener en cuenta elincremento de 5,96% registrado en el segundo trimestre de 2006, comparado con el mismotrimestre del ao anterior.49. Esta mejor perspectiva se vio reflejada en los spreads, ndices de la percepcin de losinversionistas extranjeros del mercado colombiano. Luego de alcanzar un mximo de 1.096puntos bsicos en septiembre de 2002, en los ltimos cuatro aos se present una considerablecada llegando a 197 puntos el 7 de agosto de 2006. Esta reduccin ha generado una mayorconfianza por parte de los inversionistas en relacin con los dems pases de Amrica Latina.50. Los logros en confianza, crecimiento, mejor percepcin de los mercados, junto a unamayor liquidez y bajas tasas de inters sirvieron de motor para el aumento de la inversin.Entre 2002 y 2006 la inversin privada se increment 8,5 puntos porcentuales del PIB al pasarde 8,6 a 17,1%. La inversin pblica se increment 1,3 puntos porcentuales. 18. E/C.12/COL/5pgina 1851. Las exportaciones totales, por su parte, registraron un crecimiento anual promediode 15,2% entre 2002 y 2005, y alcanzaron la cifra histrica de 21.185 millones de dlares delos Estados Unidos en 2005, que representa un crecimiento total de 76,9% frente a los11.975 millones de dlares registrados en 2002. Entre enero y julio de 2006, las exportacionestotales llegaron a 13.650 millones de dlares, logrando un crecimiento de 15,2% frente al mismoperodo en 2005. Aunque este crecimiento fue impulsado en su mayora por las exportacionestradicionales, las cuales crecieron 95,2% desde 2002, es importante resaltar el crecimiento de lasexportaciones no tradicionales, las cuales crecieron 62,3% pasando de 6.666 millones de dlaresen 2002 a 10.819 millones de dlares en 200516. Crecimiento del PIB (trimestral)PIB con cultivos ilcitos. Fuente: DANE. F. Violencia armada52. Los grupos armados organizados al margen de la ley representan una amenaza para laestabilidad de la sociedad colombiana, constituyndose en agentes generadores de violencia,debido a la estructuracin de una economa de guerra en torno al secuestro, la extorsin y a laproduccin y trfico de estupefacientes. Esta situacin ha generado para la Nacin grandescostos sociales, econmicos y polticos.53. Justamente, la persistencia de acciones ilcitas en 2006 evidencia prcticas alejadas ocontrarias al reconocimiento y respeto de los principios y valores que fundamentan la garanta yel ejercicio de los derechos humanos y la ausencia de un compromiso concreto por la aplicacindel derecho internacional humanitario, particularmente, de las Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia - Ejrcito del Pueblo (FARC-EP), el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN).16Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un pas comunitario", Balance 2002-2006. Departamentode Planeacin Nacional. 19. E/C.12/COL/5pgina 1954. Segn datos de la DIJIN-PONAL, durante 2006, las FARC-EP fueron responsablesdel 16,2% de los casos de masacres17, el 62,9% de los accidentes por minas antipersonal18,el 27% de los casos de secuestro extorsivo19 y el 72,4% de los atentados terroristas20.Igualmente, los 16 casos de ataques a poblaciones ocurridos en este ao, fueron atribuidos a estegrupo insurgente.55. En cuanto a las autodefensas, en 2006 culmin el proceso de desmovilizacin colectiva quesignific la dejacin de las armas de 31.671 combatientes de estas organizaciones. Este procesoconllev a la privacin de la libertad de sus lderes, el procesamiento de sus colaboradores y laaplicacin de la Ley de justicia y paz (Ley N 975 de 2005), como marco que garantiza avanzaren la verdad, la justicia y la reparacin.56. Por su lado el ELN ha entrado en un proceso de debilitamiento militar, que ha disminuidosu capacidad para adelantar acciones violentas contra la poblacin civil. No obstante, continainfringiendo el derecho internacional humanitario, de manera que en 2006, segn Fondelibertady el Observatorio de Minas Antipersona, se les responsabiliz del 15,6% de los secuestrosextorsivos y el 3,9% de los accidentes por minas antipersonal.57. Adicionalmente, dichos grupos continuaron con una campaa de desplazamiento forzado,generando para el perodo 2002-2006, segn el RUPD21, un total de 1.245.378 personas ensituacin de desplazamiento forzoso, lo que da un promedio de 682 personas al da.58. La poblacin civil, en particular los grupos tnicos, se vieron afectados por la restriccindel transporte de alimentos, medicinas y personas, actos de violencia sexual contra mujeres ynias y reclutamiento de nios y nias. El irrespeto a la misin mdica se convirti en unaprctica recurrente para garantizar el control territorial de corredores estratgicos y zonas deinfluencia.59. Esta situacin constituye un claro desafo para el Estado colombiano e implica ladisposicin de recursos tanto humanos, como econmicos para enfrentar de manera eficaz a lainsurgencia en pro del logro de la paz y el disfrute pleno de los derechos por parte de todos losciudadanos. Evidenciando el compromiso de la administracin frente al tema de los derechoshumanos, en el marco de la poltica estatal, de los recursos apropiados entre 2002 y 2006el (55%) se dirigi a la generacin de condiciones de paz y desarrollo en zonas deprimidas yvctimas de la violencia, a la proteccin y promocin de los derechos humanos y el derechointernacional humanitario, al fortalecimiento del servicio de justicia, al fortalecimiento de laconvivencia y los valores y al fortalecimiento de las entidades ejecutoras de tales objetivos.17Hay que advertir que en el 78,4% de los casos de masacres no se identific el autor. En totalocurrieron 37 casos de masacres donde se reportaron 193 vctimas.18 Correspondiente a 320 accidentes.19 Correspondiente a 76 casos.20Correspondiente a 401 atentados. En este clculo se excluye la utilizacin de papas bomba,petardos panfletarios y minas antipersonal.21 Registro nico de poblacin desplazada. Consulta en febrero de 2007. 20. E/C.12/COL/5pgina 2060. Por ltimo, debe sealarse que han ido emergiendo nuevas organizaciones delincuencialeso grupos en zonas desmovilizadas, que obedecen a bandas con fines absolutamente criminales,de las cuales se han establecido vnculos con algunos cabecillas, mandos medios e integrantesdesmovilizados, para fortalecer este nuevo aparato criminal, que busca financiarse y lucrarseexclusivamente del accionar delincuencial.61. Los grupos emergentes compuestos en una pequea proporcin por desmovilizados de lasautodefensas, se han convertido en un fenmeno dinamizador del crimen organizado, alconformar estructuras organizadas dedicadas principalmente al narcotrfico, en las etapas decultivo, produccin, comercializacin y distribucin, con una coincidencia geogrfica en zonasde cultivo y de frontera, para facilitar la salida de estupefacientes hacia el exterior.62. En el 2006 la fuerza pblica detuvo a ms de 900 desmovilizados quienes reincidieron enactividades delictivas. G. Contexto jurdico de proteccin a los derechos humanos63. La Constitucin poltica de Colombia comporta un catlogo amplio de derechos de ordeneconmico, social y cultural, los cuales han sido desarrollados de manera particular a travs delas leyes de la Repblica, dems normas reglamentarias e interpretadas por una seria eimportante jurisprudencia de la Corte Constitucional: - Los derechos de la familia (art. 42); - La igualdad de gnero (art. 43); - Los derechos econmicos y sociales de los nios (art. 44); - Los derechos de los adolescentes (art. 45); - Proteccin a la tercera edad (art. 46); - Derecho a la seguridad social (art. 48); - Derecho a la salud y el saneamiento ambiental (art. 49); - Derecho de los menores de 1 ao a recibir atencin gratuita en salud (art. 50); - Derecho a una vivienda digna (art. 51); - Derechos a la recreacin (art. 52); - Derecho al trabajo en condiciones dignas (art. 53); - Derecho a capacitacin laboral (art. 54); - Derecho a la negociacin colectiva (art. 55); - Derecho a la huelga (art. 56); - Participacin de los trabajadores en la gestin de la empresa (art. 57); - Derecho a la propiedad privada (art. 58); - Propiedad intelectual (art. 61); - Derecho a la educacin (art. 67); - Derecho a la autonoma universitaria (art. 69); - Derecho a acceder a la cultura (art. 70); - Derecho al acceso al espectro electromagntico (art. 76).64. La materializacin de estos derechos, depende en primera instancia de mecanismos legalesaprobados por el legislativo para que sean desarrollados por el ejecutivo a travs de planes yprogramas diseados para su implementacin, a nivel nacional, regional y local. 21. E/C.12/COL/5 pgina 2165. Desde el punto de vista de su exigibilidad, se han establecido acciones de distinta ndole atravs de las cuales el ciudadano puede acudir ante las autoridades judiciales y administrativaspara hacer efectivos sus derechos.66. Accin de tutela. En principio, en relacin con los derechos econmicos, sociales yculturales, no le corresponde al juez (de tutela)22 intervenir dado que este tipo de derechos notienen el carcter de fundamentales de acuerdo con la Constitucin (art. 86) y de otro lado,porque implican la toma de decisiones que dependen de la disposicin de recursos econmicos.67. No obstante lo anterior, la Corte Constitucional23 ha planteado, a travs de sujurisprudencia, ciertas hiptesis excepcionales en las cuales cabe la accin de tutela: i) cuandose trata de derechos (DESC) que adquieren la naturaleza de fundamentales por "conexidad" enrazn a que su proteccin es necesaria para salvaguardar un derecho fundamental con el cualestn ligados, por ejemplo, derecho a la vida en condiciones dignas; ii) cuando se trata de tutelarderechos econmicos, sociales y culturales que son fundamentales en s mismos, es deciraqullos de los cuales son titulares los nios, segn lo prev el artculo 44 de la Constitucinpoltica24.22 Artculo 68 de la Constitucin poltica"Toda persona tendr accin de tutela para reclamar ante los jueces, en todomomento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por s misma o porquien acte a su nombre, la proteccin inmediata de sus derechos constitucionalesfundamentales, cuando quiera que stos resulten vulnerados o amenazados por la accin ola omisin de cualquier autoridad pblica. La proteccin consistir en una orden para que aqul respecto de quien se solicita latutela, acte o se abstenga de hacerlo. El fallo, que ser de inmediato cumplimiento, podrimpugnarse ante el juez competente y, en todo caso, ste lo remitir a la CorteConstitucional para su eventual revisin.Esta accin solo proceder cuando el afectado no disponga de otro medio de defensajudicial, salvo que aqulla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicioirremediable.En ningn caso podrn transcurrir ms de diez das entre la solicitud de tutela y suresolucin.La Ley establecer los casos en los que la accin de tutela procede contraparticulares encargados de la prestacin de un servicio pblico o cuya conducta afectegrave y directamente el inters colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle enestado de subordinacin o indefensin."23 Corte Constitucional. Sentencia SU-111 de 1997, M. P. Eduardo Cifuentes Muoz.24Vale expresar que, la jurisprudencia constitucional es pionera en Latinoamrica en materia deproteccin al derecho a la salud, en especial en lo que respecta a tratamientos de enfermedadesde alto costo como el cncer y el SIDA. 22. E/C.12/COL/5pgina 2268. Accin de cumplimiento. La Constitucin poltica prev la llamada Accin decumplimiento (art. 87). A travs de esta accin toda persona est facultada para acudir ante laautoridad judicial con el propsito de hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un actoadministrativo, con lo cual, en caso de que prospere la accin, mediante sentencia judicial queordena a la autoridad renuente a dar cumplimiento al deber omitido.69. Sin embargo, hay que tener en cuenta lo establecido en la Ley N 393 de 1997, norma quereglamenta la Accin de cumplimiento, en el sentido de que es improcedente: i) en el caso deque se busque la proteccin de derechos que puedan ser garantizados mediante la Accin detutela (en estos eventos, el juez le dar a la solicitud el trmite correspondiente al derecho detutela) y, ii) en el caso de que se persiga el cumplimiento de normas que establezcan gastos.70. Acciones populares. Previstas en la Constitucin poltica (art. 88), que permiten a losciudadanos buscar la proteccin de los derechos e intereses colectivos, relacionados con elpatrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pblicos, la moral administrativa, elambiente, la libre competencia econmica y otros de similar naturaleza definidos en la LeyN 472 de 1998.71. Derecho de peticin. El Derecho de peticin (art. 23) es otro mecanismo constitucional alcual pueden acudir los ciudadanos con el fin de elevar peticiones a las autoridades, por motivosde inters general o particular, y, a obtener pronta resolucin a las mismas.72. Acciones de inconstitucionalidad25 y nulidad por inconstitucionalidad26. Pueden serinterpuestas por cualquier ciudadano ante la autoridad judicial competente27, con el fin de que sedecida sobre la exequibilidad de las leyes tanto por su contenido material como por vicios deprocedimiento y de los decretos u otros actos administrativos. II. FUNDAMENTOS POLTICOS. GARANTA DE DERECHOSA. Hacia un Estado comunitario73. Durante el perodo comprendido entre 2002 y 2006, la poltica gubernamental estuvoenmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un Estado comunitario", aprobado como leypor el Congreso de la Repblica en junio de 200328. Su principal objetivo se encamin a larecuperacin de la seguridad democrtica, es decir, a la proteccin de todos los colombianos, sinexcepcin, buscando garantizar la viabilidad de la democracia, el afianzamiento de la legitimidaddel Estado, el fortalecimiento del estado de derecho, y por ltimo el libre y pleno ejercicio dederechos.25 Artculo 241 de la Constitucin poltica.26 Artculo 237 de la Constitucin poltica.27 La Corte Constitucional para la primera y el Consejo de Estado para la segunda.28 Ley N 812 de 2003. 23. E/C.12/COL/5pgina 2374. Como resultado de la ejecucin de la poltica de defensa y seguridad democrtica,Colombia es hoy un pas ms seguro para sus ciudadanos. Tal como se aprecia en el siguientecuadro la tasa de homicidios por 100.000 habitantes es la ms baja de los ltimos diez aos.Tasa de homicidios por 100.000 habitantes (1997-2006) Fuente: CIC-DIJIN. Segn censo de 1993.75. Durante el perodo 2002-2006, el nmero de secuestros extorsivos disminuy en 83,5%,las extorsiones en 20,6%, los casos de masacres en 67,8% y los ataques a poblaciones en 83,7%. Principales indicadores en el avance de derechos humanos (2002-2006) Variacin Variable 2002 200320042005 2006 Promedioporcentual(2002-2006)Casos de masacres115 944648 3768-67,80Secuestros extorsivos1.7081.257 759 377282 876,6-83,50Extorsiones2.0802.266 2.347 1.8211.652 2.033,2-20,60Ataques a poblaciones 98 482117 1640-83,70Desplazados registrados 414.81 211.20199.96217.77 201.62 249.075,6-51,40 43 5 33 0Terrorismo 1.5731.217 610 520554 894,8-64,80Fuente: CIC-DIJIN, Fondelibertad, RUPD-Accin Social.76. Paralelamente, en el marco poltico se trabaj en el desmantelamiento de los gruposarmados organizados al margen de la ley, en especial de los grupos guerrilleros de las FARC y elELN, y de autodefensas AUC, a travs de dos estrategias, lucha frontal y desmovilizacin,individual y colectiva29.29En relacin con la primera estrategia, de agosto de 2002 a diciembre de 2006 seefectuaron 24.246 capturas contra los grupos subversivos y 8.631 miembros de tales grupos hanresultado abatidos. Frente a los grupos de autodefensa, se han realizado 12.842 capturas y untotal de 1.513 miembros abatidos, durante el mismo perodo. 24. E/C.12/COL/5pgina 2477. El Gobierno nacional ofreci a todos los grupos armados organizados al margen de la leyla posibilidad de iniciar dilogos o negociaciones tendientes a la reincorporacin de susmiembros a la civilidad, siempre y cuando declaren un cese de hostilidades (homicidios,secuestros, masacres y dems actos violentos), sin exigir el desarme, ni la rendicin inmediata,planteando una verificacin tanto nacional como internacional para transparencia del proceso.Por lo anterior, el Gobierno solicit el concurso de las Naciones Unidas, la OEA, la Iglesiacatlica, personalidades, pases amigos y comisiones de la sociedad civil para establecer undilogo sincero y productivo.78. En desarrollo de lo anterior, se dio continuidad a las negociaciones de paz con lasautodefensas ilegales, lo que gener las condiciones que permitieron la desmovilizacin en losgrupos ms importantes, con el propsito concreto de reducir la violencia en Colombia y muyespecialmente los atentados y atropellos contra la poblacin civil. Este proceso avanz con laveedura directa de la Organizacin de Estados Americanos y el acompaamiento de la Iglesiacatlica.79. En cuanto a la guerrilla, vale resaltar que se viene adelantando un proceso de dilogo conel ELN en Cuba. Por el contrario, con la guerrilla de las FARC-EP los intentos de acercamientoy dilogo han sido fallidos. Cabe mencionar que los acercamientos tendientes a la liberacin delas personas secuestradas en su poder, no han logrado avances sustantivos a pesar de los diversosesfuerzos realizados en ese sentido. B. Las siete herramientas de equidad. Reactivacin social. Fundamentos80. El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 "Haca un pas comunitario", igualmente tuvocomo objetivo la generacin de condiciones necesarias para disminuir los niveles de pobreza ysuperar las condiciones de desigualdad en el pas. Con esa perspectiva, el Gobierno se plante elobjetivo de la reactivacin social. Este objetivo de poltica estuvo integrado por "sieteherramientas de equidad" orientadas a brindar respuestas al desafo que plantean los altos ndicesde pobreza, el deterioro de los principales indicadores sociales y la precariedad de los sistemasde proteccin social en el pas.81. Las citadas herramientas son: i) la revolucin educativa; ii) la proteccin y seguridadsocial; iii) el impulso a la economa solidaria; iv) el manejo social del campo; v) el manejosocial de los servicios pblicos; vi) un pas de propietarios; y vii) la calidad de vida urbana;aspectos stos que se desarrollarn en el presente informe.82. La relevancia que le ha otorgado el Gobierno a la poltica de reactivacin social sematerializ a travs de la inversin. De tal suerte que considerando la totalidad de lasapropiaciones, incluidas las asociadas al Sistema General de Participaciones30 y a las empresasIgualmente, se ha logrado durante agosto de 2002 a diciembre de 2006 la desmovilizacinindividual de 11.264 miembros de grupos ilegales pertenecientes a las guerrillas, particularmentede las FARC y del ELN, los grupos de autodefensas (AUC) y disidencias, y de 31.687 miembrosa travs de desmovilizaciones colectivas. Ministerio de Defensa, resultados operacionales,agosto de 2002 a diciembre de 2006.30De acuerdo con el artculo 356 de la Constitucin poltica, para efectos de atender los serviciosa cargo de la Nacin, de los departamentos, distritos y municipios y proveer los recursos para 25. E/C.12/COL/5pgina 25industriales y comerciales del Estado del orden nacional, la reactivacin social recibi cercadel 66% de los recursos de inversin de las vigencias fiscales, 2003-2005.83. As, se destinaron 55,7 billones de pesos al cumplimiento de los objetivos que integran esteobjetivo de poltica, de stos, 35,7 billones de pesos (64%) corresponden a los giros de la Nacina travs del Sistema General de Participaciones, 17,9 billones (32%) a la inversin delPresupuesto General de la Nacin y 2,1 (4%) a las empresas industriales y comerciales delEstado. El grado de ejecucin de las apropiaciones vinculadas a las siete herramientas deequidad, medido por los compromisos, alcanza un nivel de 93% para los recursos acumulados delas vigencias fiscales 2003, 2004 y 2005, lo que representa un promedio de ejecucin de 98,5%para 2003 y 2004 y un acumulado de ejecucin de 82,2% a 30 de septiembre de 200531.84. El gasto en los principales programas sociales aument en el 0,6% durante el perodo 2002a 2006, ascendiendo al 7,8% del PIB en 2006.85. En cuanto a la destinacin de los recursos durante el perodo 2002-2006 tuvo una marcadatendencia social. Prueba de esto es la asignacin de 79,8 billones de pesos para los programascontenidos en las "siete herramientas de equidad" del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006,eje central de la poltica social del Gobierno, lo que equivale a 70,2% de las partidas de inversinasignadas en ese perodo.Recursos de inversin del Presupuesto General de la Nacin por objetivo del Plan NAL de desarrollo RECURSOS DE INVERSION DEL PGN POR OBJETIVO DELTotal de recursos: 113,6 billones de pesosPLAN NAL DE DESARROLLO (Total Recursos $113,6 billones) Re activacin Social70,20% Re novacin de lEs tado 1,20%Se gur idad Re activacin De m ocr ticaEconm ica 8,40%20,20% Fuente: Departamento Nacional de Planeacin. III. ASPECTOS GENERALES DEL PACTO DE DERECHOSECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES A. Aplicacin del Pacto en el derecho interno86. El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, fue suscrito porColombia el 21 de diciembre de 1966, ratificado el 29 de octubre de 1969 y entr en vigorel 3 de enero de 1976. Fue incorporado en el derecho interno colombiano por la Ley N 74financiar adecuadamente su prestacin se crea el Sistema General de Participaciones de losdepartamentos, distritos y municipios.31Presidencia de la Repblica, Alta Consejera Presidencial, DNP, Reactivacin Social. Sieteherramientas de equidad. Resultados 2005, Bogot D.C., octubre de 2005. 26. E/C.12/COL/5pgina 26de 1968, por medio de la cual se aprueban los Pactos Internacionales de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Polticos, as como el Protocolo Facultativo de esteltimo, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votacin unnime, enNueva York, el 16 de diciembre de 1966.87. En virtud del llamado "bloque de constitucionalidad"32 (artculo 93 y numeral 2 delartculo 214 de la Constitucin poltica), "los tratados y convenios internacionales ratificados porel Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohben su limitacin en los estados deexcepcin, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta carta, seinterpretarn de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanosratificados por Colombia ()", la jurisprudencia ha reconocido la fuerza normativa deinstrumentos internacionales como el Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, y suobservancia a nivel interno, tanto para los nacionales como para los extranjeros33, y en especialpara las autoridades pblicas34.B. Difusin y seguimiento del Pacto88. La difusin del contenido del Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales se havenido efectuando de manera permanente por parte de no slo de las entidades estatales sino dela sociedad civil, particularmente las ONG de derechos humanos que trabajan en el pas, a travsde publicaciones, eventos culturales e Internet.89. El Gobierno nacional en su pgina web www.derechoshumanos.gov.co, difunde lanormativa tanto nacional como internacional en materia de derechos humanos, que incluye elPacto.90. El Ministerio del Interior y de Justicia, por su parte, lidera con la participacin de todos lossectores de la Administracin Pblica Nacional, el proyecto de racionalizacin y simplificacindel ordenamiento jurdico, ordenado por la Directiva presidencial N 01 de 2005. En desarrollode este proyecto se ha revisado y analizado la normatividad pertinente (leyes y decretos)expedida desde 1886 y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucionaly el Consejo de Estado, que afecta su vigencia.32El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecerformalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parmetros del controlde constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a laConstitucin, por diversas vas y por mandato de la propia Constitucin.33Constitucin poltica, art. 4. "La Constitucin es norma de normas. En todo caso deincompatibilidad entre la Constitucin y la ley u otra norma jurdica, se aplicarn lasdisposiciones constitucionales.Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitucin y lasleyes, y respetar y obedecer a las autoridades."34Constitucin poltica, art. 6. Los particulares slo son responsables ante las autoridades porinfringir la Constitucin y las leyes. Los servidores pblicos lo son por la misma causa y poromisin o extralimitacin en el ejercicio de sus funciones. 27. E/C.12/COL/5 pgina 2791. Para el efecto, se expedirn decretos nicos, sectoriales o temticos, para cada uno de lossectores de la Administracin y se elaborarn compilaciones legislativas, por sectoresadministrativos, de las leyes vigentes.92. Se pondr en servicio, asimismo, el Sistema nico de Informacin Normativa (SUIN), quepermitir a todas las personas, consultar la informacin jurdica recopilada en desarrollo delmencionado proyecto, a travs de Internet.93. De esta manera, se facilitar un mayor y ms fcil acceso a los diversos textos de lasnormas de derechos humanos, nacionales e internacionales, incorporadas en el ordenamientocolombiano.94. Igualmente, el Ministerio del Interior y de Justicia, a travs de la Direccin de DerechosHumanos, ha publicado diversos volmenes relacionados con los derechos humanos y sudesarrollo a nivel interno e internacional. Por otra parte, el Ministerio cuenta con el SistemaNacional de Casas de Justicia, instituciones que son centros multiagenciales gratuitos deinformacin, promocin de derechos, orientacin, referencia y prestacin de servicios deresolucin de conflictos, en donde se aplican y ejecutan mecanismos de justicia formal y noformal. Con ellas se pretende acercar la justicia al ciudadano orientndolo sobre sus derechos,previniendo el delito, luchando contra la impunidad, facilitndole el uso de los servicios dejusticia formal y promocionando la utilizacin de mecanismos alternativos de resolucin deconflictos35.95. La Defensora del Pueblo, en cumplimiento de su funcin de velar por la promocin, elejercicio y la divulgacin de los derechos humanos, ha venido impulsando en todo el pasproyectos pedaggicos sobre derechos humanos en el marco de la "Red nacional de promotoresde derechos humanos".96. En desarrollo de estas actividades, se ha publicado una serie de libros de "creacincolectiva" fruto de la reflexin y el trabajo de profesores universitarios, servidores de laDefensora del Pueblo y lderes sociales y comunitarios, que tienen como tema central un anlisisparticular de los derechos econmicos, sociales y culturales.97. Estas publicaciones constituyen el material bsico de los cursos de derechos humanos quela Defensora y las universidades adelantan conjuntamente en distintos centros educativos,buscando que adems sirvan a la ciudadana en general como fuente de consulta y conocimiento.98. Cada publicacin se refiere a un derecho en particular, el derecho a la educacin, elderecho a la salud, el derecho al trabajo y el derecho a la seguridad social en pensiones, con unaestructura uniforme: i) anlisis del sentido y alcance del derecho (con fundamento en normasnacionales e internacionales); ii) manual de casos; y, iii) una gua didctica que permite orientarla enseanza del tema.99. De igual manera, la Defensora del Pueblo, ha venido desarrollando una labor deseguimiento de las polticas pblicas en materia de derechos econmicos, sociales y culturales.35 Decreto N 1477 de 2000, art. 2. 28. E/C.12/COL/5pgina 28100. El Programa de seguimiento y evaluacin de polticas pblicas en derechos humanos(ProSeDHer) es una metodologa de seguimiento y evaluacin de las polticas pblicas cuyoobjetivo fundamental consiste en verificar en qu grado las polticas sociales que disea yejecuta el Estado colombiano contribuyen a la implementacin de los derechos econmicos,sociales y culturales.101. Para cumplir con su objetivo fundamental, el programa trabaja en tres fases: a)En primer lugar, a partir del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho constitucional colombiano, se establece el contenido esencial de los distintos derechos econmicos, sociales y culturales de que se ocupa ProSeDHer, as como las obligaciones del Estado en la realizacin de los mismos. b)En segundo lugar, se disea un instrumento de medicin que permite a la Defensora del Pueblo recoger la informacin necesaria para establecer hasta qu punto las polticas pblicas examinadas realizan los respectivos derechos econmicos, sociales y culturales. Este instrumento de medicin contiene, por una parte, un sistema de indicadores que mide si los distintos aspectos de las polticas pblicas estudiadas se adecuan a las obligaciones que la realizacin de los derechos econmicos, sociales y culturales impone al Estado colombiano y, de otro lado, una encuesta dirigida a las autoridades nacionales, departamentales y municipales que disean y ejecutan las polticas pblicas cuya evaluacin se lleva a cabo. c)La ltima fase de la metodologa que utiliza ProSeDHer consiste en la aplicacin de las encuestas a la Nacin, a los departamentos y a los municipios, con el fin de recoger la informacin necesaria para determinar el grado en que las distintas polticas pblicas bajo estudio contribuyen a la realizacin de los derechos econmicos, sociales y culturales. Una vez recogida, verificada y validada, la informacin, la Defensora del Pueblo presenta informes y recomendaciones acerca del grado de disfrute de los derechos econmicos, sociales y culturales como consecuencia del desarrollo de las polticas pblicas sociales.102. Concretamente, respecto al derecho a la educacin, la Defensora del Pueblo ha trabajadoen el seguimiento y evaluacin de la poltica pblica en la materia. La primera parte deldocumento titulado "El derecho a la educacin y las obligaciones del Estado en materiaeducativa: marco para la evaluacin y el seguimiento de las polticas pblicas educativas",expone la naturaleza y el alcance del derecho a la educacin preescolar, bsica y media y lasdistintas obligaciones del Estado en materia educativa. El contenido del derecho y lasobligaciones del Estado se derivan del marco normativo integrado por los instrumentosinternacionales de derechos humanos ratificados por Colombia, las Observaciones generales delComit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, las Observaciones de la RelatoraEspecial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educacin, la Constitucin polticade 1991 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.103. En cuanto al derecho a la salud, el estudio en el cual ha avanzado la defensora, contiene elresultado de las dos primeras fases. La primera parte se titula "El derecho a la salud y lasobligaciones del Estado en materia sanitaria: marco para la evaluacin y el seguimiento de laspolticas pblicas de salud". La naturaleza, el contenido del derecho y las obligaciones del 29. E/C.12/COL/5 pgina 29Estado se derivan del marco normativo integrado por los instrumentos internacionales dederechos humanos ratificados por Colombia, las Observaciones generales del Comit deDerechos Econmicos, Sociales y Culturales, las Observaciones del Relator Especial de lasNaciones Unidas para el Derecho a la Salud, la Constitucin poltica de 1991 y la jurisprudenciade la Corte Constitucional colombiana.104. Igualmente, para efectos del seguimiento de la aplicacin del Pacto el Gobierno ha venidotrabajando en el diseo de herramientas que contribuyen no slo a su desarrollo sino a suconocimiento y difusin. En tal sentido, se desarrolla un proceso de investigacin, orientado acontar con un diagnstico y unas herramientas tcnicas para hacer un seguimiento permanentedel estado de implementacin de los derechos econmicos, sociales y culturales en el pas, atravs del proyecto de observatorio de los DESC.105. Este seguimiento le permitir al Estado medir el grado de avance en la satisfaccin de estosderechos y ello debe reflejarse en la evaluacin de las polticas pblicas dirigidas a prevenir lamarginalidad de los ms pobres e invertir la mayor proporcin de recursos y oportunidades enatender necesidades de los menos favorecidos.106. Se trata de generar informacin que permita realizar mejor las libertades humanas, como elderecho a vivir liberado de la miseria, del temor y de la discriminacin, a aumentar la capacidadde reconocer las privaciones relacionadas con las necesidades econmicas y sociales msbsicas, a fin de que se pueda tener una vida larga y saludable, estar bien informado, disponer delos recursos necesarios para tener un nivel de vida digno, y participar en la vida social ycomunitaria.107. De otro lado, a travs del seguimiento ser posible determinar la influencia de losdiferentes actores en la realizacin de los derechos y evaluar si estn cumpliendo susobligaciones en ese sentido. En el caso del Estado, esas obligaciones estn previstas en laConstitucin poltica, la legislacin y las normas del derecho internacional, que sirven de marcopara la determinacin de indicadores de responsabilidad jurdica.108. Los indicadores DESC servirn como orientadores para la creacin de instrumentosnormativos y de promocin de una cultura de los derechos humanos en los distintos nivelesterritoriales en los cuales se desarrolla la poltica pblica. Adems, permitir que la sociedadcivil y el Estado lleguen a acuerdos sobre el ritmo y la intensidad que consideran adecuada en laimplementacin progresiva de los DESC.109. El seguimiento contribuir a hacer claridad sobre el avance de los DESC, a garantizar lasostenibilidad de esos derechos y su progreso permanente mediante normas sociales,instituciones, leyes y un entorno econmico propicio. Las estadsticas en cada una de esasesferas pueden ayudar a evaluar en qu medida se est garantizando ese acceso seguro.110. Adicionalmente, en diciembre de 2005 se conform un grupo interinstitucional deconstruccin de indicadores DESC36 bajo la coordinacin de la Vicepresidencia de la Repblica36Integrado por: Observatorio del Programa presidencial de derechos humanos y derechointernacional humanitario, Vicepresidencia de la Repblica, Departamento AdministrativoNacional de Estadstica (DANE), Departamento Nacional de Planeacin (DNP), ProcuraduraGeneral de la Nacin, Defensora del Pueblo, Ministerio de Educacin, Ministerio de Agricultura 30. E/C.12/COL/5pgina 30con el fin de crear conjuntamente con otras entidades estatales indicadores que permitan medir elavance de cumplimiento de los DESC en Colombia.111. En este sentido, se ha iniciado un trabajo con el apoyo del Departamento AdministrativoNacional de Estadstica (DANE), dirigido a identificar y diagnosticar la produccin deinformacin en las entidades gubernamentales relacionadas con el tema. Este trabajo servir depunto de partida para determinar tanto la disponibilidad de la informacin como los datos que esnecesario empezar a producir, para el diseo de indicadores ms precisos y oportunos orientadosal monitoreo del cumplimiento de los DESC.112. Inicialmente, el trabajo se concentr en el intercambio de experiencias en el tema deindicadores relacionados con los DESC, que cada una de las entidades participantes haballevado a cabo. Posteriormente, se construy un esquema conceptual, de manera consensuada,para restringir la construccin de una batera de indicadores en el tema de DESC, a las variablesque se priorizaron37. En un tercer momento, el Observatorio junto con el DANE construy unapropuesta tcnica de cmo generar informacin sobre respeto, realizacin y proteccin de losDESC con los insumos que provee el "Pendes"38. Este trabajo, permiti evidenciar las falenciasde informacin en lo relacionado con los derechos a la educacin y la salud para la poblacin ensituacin de desplazamiento, la poblacin con discapacidad y las minoras tnicas, por lo cualsurgi la necesidad de fortalecer la oferta de informacin sobre DESC e identificar la demandainsatisfecha de la misma.113. Para responder a esta necesidad teniendo en consideracin la reestructuracin que se estaballevando a cabo en el DANE, se incluy el tema de los DESC en la unidad misional EPYC39.y Desarrollo Rural, Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional,Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Plan Nacional de Accin en derechoshumanos y derecho internacional humanitario, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural(INCODER), Contralora General de la Repblica.37Los derechos seleccionados fueron salud y educacin para la poblacin en situacin dedesplazamiento, la poblacin con discapacidad y las minoras tnicas, variables que deberantener en cuenta gnero, edad y ubicacin geogrfica.38Plan Estratgico Nacional de Estadsticas. El Pendes se concibe como un instrumentoordenador de la produccin estadstica oficial que determina las necesidades de informacin,signa responsabilidades y precisa su desarrollo segn parmetros de calidad y normalizacinestadstica, informtica y de sistemas de informacin.39 La nueva estructura denominada Planib (Plan Nacional de Informacin Bsica), se compone denueve programas misionales, programas instrumentales y unidades que estarn articuladas einterrelacionadas para la creacin, produccin y difusin de estadsticas nacionales. Dentro delos programas misionales, se encuentra el rea sociodemogrfica; de precios; de serviciospblicos; ambiental; de cuentas nacionales; el rea espacial (relacionada con la cartografa); deObjetivos del Milenio, de produccin, comercio y servicios, y de estadsticas polticas yculturales (EPYC). Dentro del programa misional de estadsticas polticas y culturales, quetrabajar en el desarrollo de los indicadores de DESC, se encuentran los proyectos de democraciay participacin ciudadana; cultura, deporte y recreacin; y gobernabilidad y derechos. 31. E/C.12/COL/5pgina 31De ah que aparezcan como actividades de esta unidad el fortalecimiento de registrosadministrativos40 y la elaboracin de encuestas referentes a los DESC. Cabe destacar que lainclusin de este tema en el DANE es fundamental para que los esfuerzos en la medicin dederechos sean sistemticos.114. De otro lado, en cumplimiento de los compromisos adquiridos con la suscripcin de laDeclaracin y el Plan de Accin de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada enViena en 1993 se inici la construccin de un Plan Nacional de Accin de derechos humanos yderecho internacional humanitario, que tiene como propsito lograr la plena vigencia de losderechos humanos y de la normativa humanitaria en Colombia.115. El Plan debe constituirse en una gua para la actuacin del Estado en materia de derechoshumanos y derecho internacional humanitario y por la importancia del compromiso adquiridointernacionalmente en la materia, debe tambin impulsar la aplicacin de los tratadosinternacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitario.116. En el proceso de elaboracin se ha mantenido una activa interlocucin con diversossectores de la sociedad civil. Gracias a ella se ha podido llegar a acuerdos preliminares enrelacin con los ejes temticos del Plan y la conformacin de una instancia de coordinacin entreel Estado y la sociedad civil que enriquecer las propuestas y dar al conjunto del proceso lalegitimidad necesaria para garantizar su idoneidad y sostenibilidad.117. El plan pretende hacer nfasis en el rol de los derechos humanos en el desarrollo nacional yen el rumbo de sus instituciones con miras a fortalecer el estado de derecho, manteniendo uncarcter estatal que trascienda los perodos de los Gobiernos, y contemple el carcter integral delos derechos humanos.118. El 26 de septiembre de 2006, se instal la Comisin que se encargar de la elaboracinconcertada del Plan, en la cual tienen participacin entidades gubernamentales, y estatales, lacomunidad internacional y la sociedad civil41.119. Los objetivos del Plan Nacional de Accin de derechos humanos son:40Para hacerlo se utilizar un instrumento desarrollado por el DANE, denominado F2. Este es laherramienta que se utilizar para recoger la informacin con respecto a DESC. Tiene trescomponentes, el primero relacionado con la descripcin de las operaciones estadsticas, lasegunda relacionada con los indicadores que se construyen a partir de las operacionesestadsticas y la tercera que tienen en cuenta la descripcin de los sistemas de informacin en losque estn montadas las operaciones estadsticas e indicadores.41De Gobierno, Ministerios del Interior y de Justicia, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores yProteccin Social, Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Programa presidencial dederechos humanos y derecho internacional humanitario; Fiscala General de la Nacin;Procuradura General de la Nacin; Defensora del Pueblo; organizaciones del Consenso LondresCartagena: Confederacin Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales, ConsejoNacional Gremial, Federacin Colombiana de Municipios, Consejo Nacional de Planeacin,Secretariado Nacional de Pastoral Social y la Fundacin Restrepo Barco; CoordinacinColombia-Europa-Estados Unidos; plataforma DESC y; sectores sociales. 32. E/C.12/COL/5pgina 32a)Proveer una gua para la actuacin coordinada del Estado y su articulacin con lasorganizaciones de la sociedad civil, en materia de derechos humanos y derechointernacional humanitario;b)Promover la cooperacin en el diseo y ejecucin de programas y acciones entre lasentidades de Gobierno y del Estado, ONG y sociales, grupos profesionales, y otrossectores de la sociedad civil;c)Impulsar la aplicacin de los tratados internacionales de derechos humanos y derechointernacional humanitario,d)Hacer nfasis en el rol de los derechos humanos en el desarrollo nacional y en elrumbo de sus instituciones con miras a fortalecer el Estado Social de Derecho.120. El Plan como ha sido concebido tiene un carcter estatal, con un enfoque de gnero ydiversidad tnica que parte de una nocin de integralidad de los derechos humanos y de ladependencia recproca entre los derechos civiles y polticos y los econmicos, sociales yculturales, a la luz de las prioridades que el pas considere necesario establecer, en un contextode concertacin interinstitucional y con la sociedad civil.121. Los derechos econmicos, sociales y culturales constituyen uno de los ejes temticos quesern objeto de desarrollo.C. La cooperacin internacional y la aplicacin del Pacto122. La Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional (AccinSocial)42 es la entidad creada por el Gobierno nacional con el fin de canalizar los recursosnacionales e internacionales para ejecutar todos los programas sociales que atienden apoblaciones vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotrfico y la violencia.123. Entre las funciones de la Agencia estn la de coordinar el desarrollo de la poltica que enmateria de accin social fije el Gobierno nacional; coordinar el desarrollo de la poltica que enmateria de cooperacin determine el Gobierno; administrar y promover la cooperacininternacional tcnica y financiera no reembolsable bajo la direccin y coordinacin delMinisterio de Relaciones Exteriores.124. De igual manera, la Agencia ejecuta los programas de la poltica de inversin socialcontemplados en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo que define la Presidencia de laRepblica y que estn dirigidos a los sectores ms pobres y vulnerables de la poblacincolombiana.42La Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional (Accin Social),es el resultado de la fusin de la Red de Solidaridad Social (RSS) y la Agencia Colombiana parala Cooperacin Internacional (ACCI) y la adscripcin a aqulla del Fondo de Inversin para laPaz (FIP), lo que se llev a cabo mediante el Decreto N 2467, de 19 de julio de 2005, a fin derespaldar la rehabilitacin social y econmica de las personas afectadas por la violencia,especialmente la poblacin desplazada y la poblacin vulnerable y coordinar la cooperacininternacional del pas. 33. E/C.12/COL/5 pgina 33125. Uno de los objetivos de la cooperacin internacional es incrementar los niveles dedesarrollo de los pases menos avanzados. En tal sentido, y conscientes de la importancia quetienen la generacin de autoempleo, la capacitacin tcnica, la educacin primaria, lascondiciones de empleo y vida de los trabajadores, entre otras, para el crecimiento econmico ydesarrollo social del pas, el Gobierno nacional, la comunidad internacional, las agencias delsistema de Naciones Unidas y organizaciones sociales colombianas incluyeron estos temas deforma transversal en la llamada Estrategia colombiana de cooperacin internacional.126. Este documento incluye entre sus lneas prioritarias de intervencin la relativa a losObjetivos de Desarrollo del Milenio, en la cual se reitera el compromiso asumido por el pas parael ao 2015. Colombia asumi la responsabilidad de reducir a la mitad el porcentaje depoblacin que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema.127. Al respecto, en Colombia se observa que, aunque el panorama general es positivo y, enpromedio, las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a 2015 pueden ser cumplidas anivel nacional, algunas regiones geogrficas y grupos poblacionales presentan niveles de rezagoque requieren esfuerzos importantes. La misma situacin de inequidad se refleja al estudiar losindicadores por grupos sociales, as como por zonas rurales y urbanas, en donde se observa unadesventaja evidente en detrimento de las primeras.128. Respecto del artculo 6 del Pacto -relacionado con el derecho de las personas a ganarse lavida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado; orientacin y formacintecnicoprofesional, preparacin de programas, normas y tcnicas-, a 2006 seejecutaron 29 proyectos de cooperacin internacional, segn el registro del Sistema deInformacin de la Ayuda Oficial al Desarrollo (SIAOD) de Accin Social con el apoyo deUSAID, JICA, BID, el Banco Mundial, Blgica, el Canad, Italia, Alemania, la UNESCO,el UNICEF y Espaa.129. En relacin con el artculo 7 del Pacto -referente a las condiciones de trabajo equitativas ysatisfactorias y sobre el derecho de toda persona a la seguridad social-, a 2006 se apoyaron porUSAID, el ACNUR, el BID, Blgica, Espaa, el Canad e Italia.130. Setenta y cuatro proyectos de cooperacin en ejecucin.131. En cuanto al artculo 10 que consagra derechos relativos a la proteccin de madresgestantes y en el tiempo inmediatamente posterior al parto, y a la proteccin de nios yadolescentes frente a tratamientos discriminatorios y no apropiados en el trabajo, en 2006 seencontraban en ejecucin un total de 25 proyectos, que tienen como fuentes cooperantes al BID,el Canad, Espaa, el UNICEF, el FNUAP, el ACNUR y USAID.132. En desarrollo del artculo 11 del Pacto, sobre condiciones generales de vida en 2006 seencontraban en ejecucin 143 proyectos cuyas fuentes de cooperacin son: BID, Canad,Comisin Europea, Espaa, FAO, Japn, JICA, PMA, PNUD, USAID, UNESCO, el FNUAP,Suecia, los Pases Bajos y ACNUR.133. En relacin con lo dispuesto en el artculo 12 del Pacto sobre condiciones generales desalud, en 2006 se ejecutaron 25 proyectos financiados con cooperacin de Blgica, la FAO,el Canad, el Japn, el FNUAP, el UNICEF, BID, OPS/OMS y el Reino Unido. 34. E/C.12/COL/5pgina 34134. Para dar cumplimiento al artculo 13 del Pacto sobre educacin, se presentaron68 proyectos con cooperacin del Banco Mundial, BID, el Canad, la Comisin Europea,Espaa, Japn, JICA, el UNICEF, Alemania, el ACNUR, UNESCO y USAID.135. Por ltimo, en desarrollo del artculo 15 del Pacto, sobre derechos culturales, fueronpresentados 12 proyectos con cooperacin de Espaa, el PNUD, la UNESCO y el UNICEF.IV. DISPOSICIONES GENERALES DEL PACTO A. Derecho a la libre determinacin (artculo 1 del Pacto)Avances normativos136. Desde el informe anterior la normativa constitucional que desarrolla el derecho a la libredeterminacin no ha sufrido ninguna modificacin; sin embargo en adicin al tercer informe, enel cual se hace una amplia descripcin sobre las disposiciones pertinentes, es importante hacerreferencia al artculo 3 de la Constitucin poltica, segn el cual la soberana se encuentra encabeza del pueblo.137. En desarrollo del principio de soberana, la normativa constitucional prev mecanismos departicipacin ciudadana, los cuales estn reglamentados principalmente en la Ley N 134de 1994 adems de la participacin, fiscalizacin y control de la gestin pblica. Son ellos elvoto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa yla revocatoria del mandato.Avances jurisprudenciales43138. Sentencia C-1189/2000. En esta sentencia se analiza el alcance del concepto de"soberana" a la luz del derecho internacional; las relaciones entre las normas del derechointernacional y las del derecho interno; y las fuentes del derecho internacional que vinculan aColombia.139. Sentencia C-1200/2003. La Corte Constitucional, en el marco de una accin deinconstitucionalidad contra el Acto legislativo N 03/02, desarroll el tema del "actoconstituyente o acto fundacional, como el acto de soberana por excelencia", seal que, en losEstados democrticos slo el soberano tiene, en estricto sentido, poder constituyente a travs delcual puede constituir un nuevo sistema y adoptar una nueva constitucin.140. Sentencia C-249/2004. En el marco de la accin de inconstitucionalidad contra variosincisos del artculo 13 de la Ley N 80 de 1993 "Estatuto de contratacin administrativa", que serefieren a las normas no colombianas aplicables a contratos celebrados en el exterior, celebradosen Colombia para ser ejecutadas en el extranjero, o financiadas con fondos de entidades43 De igual forma, es indicado aclarar que un efecto general de las sentencias en Colombia, esdecir, cuando se trata de sentencias (C, T SU): C* es un anlisis de constitucionalidad quetiene efecto erga omnes o para toda la comunidad; T* el efecto es interpartes o interpares esdecir para las casos particulares no para toda la comunidad; SU* o sentencia unificadora quetiene efecto erga omnes y su pretensin es unificar la jurisprudencia. 35. E/C.12/COL/5pgina 35extranjeras, la Corte dio luces sobre el principio de la soberana y el derecho a la libredeterminacin de los pueblos. Relaciona el proceso evolutivo del principio de soberana con laautonoma de los pueblos para darse su propio ordenamiento jurdico interno, para disponer yresolver sobre sus propios asuntos y, en general, para actuar libremente en todo aquello que noaltere o lesione los legtimos derechos e intereses de otros Estados.B. Derecho a la no discriminacin (artculo 2 del Pacto)1.Desarrollo principio generalMarco normativo141. La Constitucin poltica en su artculo 13 establece que nadie puede ser discriminado porrazones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica.Al respecto se destacan los siguientes avances normativos.142. Ley N 581 de 2000, por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participacin de lamujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y rganos del poder pblico, deconformidad con los artculos 13, 40 y 43 de la Constitucin nacional y se dictan otrasdisposiciones.143. Ley N 586 de 2000, por medio de la cual se instituye el da 13 de agosto de cada ao comoDa de la libertad de expresin.144. Ley N 931 de 2004, por la cual se dictan normas sobre el derecho al trabajo en condicionesde igualdad en razn de la edad. Esta norma tiene por objeto la proteccin especial por parte delEstado de los derechos que tienen los ciudadanos a ser tratados en condiciones de igualdad, sinque puedan ser discriminados en razn de su edad para acceder al trabajo. En desarrollo de esteobjetivo establece la prohibicin de exigir, por cualquier persona, a los aspirantes a ocupar uncargo o ejercer un trabajo, cumplir con un rango de edad determinado para ser tenido en cuentaen la decisin que defina la aprobacin de su aspiracin laboral. Es decir, que los requisitos paraacceder a un cargo que se encuentre vacante o a ejercer un trabajo debern referirse a mritos ocalidades de experiencia, profesin u ocupacin44.Avances jurisprudenciales145. En desarrollo del principio de la no discriminacin la Corte Constitucional ha proferidomltiples fallos, dentro de los cuales sealamos los siguientes.146. Sentencia C-371/00. Define las acciones afirmativas y las distingue de las denominadasmedidas de discriminacin inversa o positiva.147. Sentencia C-289/00. Reconoce las diferentes manifestaciones de la familia, matrimonio yunin libre.148. Sentencia C-169/01. La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha desarrollado el temade la discriminacin positiva, con fundamento en el precepto constitucional, enfocada hacia44 El tema del trabajo infantil no es objeto de regulacin por parte de esta norma. Est excluido. 36. E/C.12/COL/5pgina 36poblaciones vulnerables y que definitivamente no se encuentran en igualdad de condiciones a lageneralidad de la poblacin colombiana. Se refiere la Corte de manera particular a razones dendole tnico, racial y poltico que generan desigualdades en el acceso a recursos econmicos yde participacin en el sector pblico.149. Sentencia C-802/2002. En lo que respecta a las facultades atribuidas al Presidente de laRepblica respecto a la declaracin de la llamada "conmocin interior"45, la Corte ha reiterado atravs de su jurisprudencia la importancia de proteger el principio de no discriminacin y losderechos inalienables y por tanto circunscribir el mecanismo a medidas estrictamente limitadas alas exigencia de la situacin.150. Sentencia C-065/2003. Desarrolla el derecho de las personas con limitaciones fsicas acomparecer como testigos.151. Sentencia C-504/2004. Determina la igualdad de proteccin y prohibicin dediscriminacin entre sexos en materia de matrimonio entre menores de edad (edad mnimade 14 aos para ambos sexos).152. Sentencia C-075 de 2007. Reconoce derechos patrimoniales a las parejas del mismo sexo,efectos limitados a la sociedad patrimonial entre compaeros permanentes de que trata la LeyN 54 de 1990.153. Sentencia C-811 de 2007. Declara exequible el artculo 163 de la Ley N 100 de 1993, enel entendido que el rgimen de proteccin en ella contenido se aplica tambin a las parejas delmismo sexo, de tal suerte que en virtud del principio de igualdad, los compaeros permanentesdel mismo gnero gozarn de cobertura en salud.2. Desarrollo del principio frente a los extranjeros Marco normativo154. El artculo 100 de la Constitucin poltica regula lo relativo a los derechos y garantas delos extranjeros, estableciendo que stos disfrutarn de los mismos derechos civiles que seconceden a los colombianos. No obstante, seala que en virtud de la ley y por razones de ordenpblico, stos pueden verse limitados. En desarrollo de este precepto se ha avanzado en laexpedicin de la siguiente norma.155. Ley N 1070 de 2006, por medio de la cual se reglamenta el voto de extranjeros residentesen Colombia. La norma posibilita que los extranjeros residentes en Colombia podrn votar enlas elecciones y consultas populares de carcter municipal y distrital, del ltimo lugar donde45Art. 213, C.P.: "En caso de grave perturbacin del orden pblico que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de polica, el Presidente de la Repblica, con la firma de todos sus ministros, podr declarar el estado de conmocin interior, en toda la Repblica, o en parte de ella, por trmino no mayor de noventa das, prorrogables hasta por dos perodos iguales, ()." 37. E/C.12/COL/5 pgina 37hayan fijado su domicilio. Las elecciones en las que podrn participar los extranjeros residentesen Colombia sern las de alcaldes distritales y municipales, concejos distritales y municipales, yjuntas administradoras locales distritales y municipales en todo el territorio nacional.Avances jurisprudenciales156. Sentencia C-070/2004. Desde el punto de vista jurisprudencial, la Corte Constitucional hadesarrollado el tema de los derechos constitucionales de los extranjeros, comparando la situacinde los extranjeros con los nacionales, en virtud del principio de igualdad, lo cual no obsta, segnla Corte, para que el legislador pueda establecer un trato diferencial, siempre y cuando existan"razones constitucionales legtimas que as lo justifiquen".157. Sentencia C-238/2006. En este fallo la Corte revis la constitucionalidad del proyecto deLey estatutaria N 285 de 2005 (Senado), 129 de 2004 (Cmara), "por medio de la cual sereglamenta el voto de extranjeros residentes en Colombia", el cual consider ajustado a la CartaConstitucional, desarrollando de manera analtica el tema del otorgamiento de derechos polticosa extranjeros en el marco de un sistema democrtico participativo como el colombiano y dentrodel contexto "del fenmeno de la integracin y de la reciprocidad, en la satisfaccin de losderechos de los extranjeros en Colombia as como aqullos de los nacionales colombianos enotros pases".158. Sentencia C- 523/2003. La Corte, al revisar la constitucionalidad del Decreto-ley N 1355de 1970 "Cdigo Nacional de Polica", desarroll con amplitud los derechos de los extranjerosen la Constitucin poltica y la potestad del legislador para conceder ciertos derechos polticos alos extranjeros residentes en Colombia.3.Desarrollo del principio frente a los discapacitadosMarco normativo159. En Colombia a partir de la Constitucin poltica de 1991 se ha venido consolidando unmarco jurdico que determina los derechos de la poblacin con discapacidad, y al mismo tiempolas obligaciones del Estado y la sociedad para con ellos, en particular los artculos 13, 47, 54 y 68.160. Se prev la obligacin del Estado de brindar proteccin especial a las personas que por sucondicin econmica, fsica o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta.161. Dentro de este marco constitucional los avances normativos durante el perodo deobservacin han sido prolficos.162. Ley N 762 de 2002, por la cual se aprueba la Convencin Interamericana para laEliminacin de todas las formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad.Ratificada por Colombia en diciembre de 2003.163. A nivel sectorial, se han desarrollado normativas que no obstante cobijan a toda lapoblacin, comportan regulaciones especficas en materia de discapacidad.Salud 38. E/C.12/COL/5pgina 38164. Ley N 100 de 1993 (modificada parcialmente por la Ley N 1122 de 2007), crea el"Sistema de Seguridad Social Integral"46.165. Ley N 643 de 200147, por la cual se fija el rgimen propio del monopolio rentstico dejuegos de suerte y azar".166. Ley N 1109 de 200648, por medio de la cual se aprueba el Convenio Marco de la OMSpara el control del tabaco hecho en Ginebra el 21 de mayo de 2003.167. Ley N 112 de 2007, por la cual se modifica parcialmente la Ley N 100 de 1993.168. Decreto N 205 de 2003, por el cual se fusionan los Ministerios de Salud y de Trabajo en elMinisterio de Proteccin Social49.169. Decreto N 1896 de 2001, que adopta la Clasificacin nica de Procedimientos en Salud,incluyendo los procedimientos relacionados con el desempeo funcional y la rehabilitacin.Laboral170. Ley N 776 de 200250, por la cual se dictan normas sobre la organizacin, administracin yprestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.46Su objeto es garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtenerla calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la proteccin de las contingenciasque la afecten" (art. 1). Contempla disposiciones especficas en relacin con la invalidez y ladiscapacidad, en lo concerniente al Sistema General de Pensiones (arts. 38 y 39), al SistemaGeneral de Seguridad Social en Salud y al Sistema General de Riesgos Profesionales" (arts. 249a 253 y 257). En el caso del Sistema de Salud, se prev que toda la poblacin ser cubierta en lorelacionado con la promocin de la salud, la prevencin de la enfermedad y la atencin yrecuperacin; adems seala que las personas con discapacidad sin capacidad de pago sernbeneficiarios del Rgimen Subsidiado (art. 157), y que en el caso del Rgimen Contributivo lacobertura familiar incluye