Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de...

219
Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO P U L S O S. A. C O N S U L T O R E S P U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Transcript of Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de...

Page 1: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

Informe Etapa 2Análisis e Identificación de Problemas y

Soluciones

Agosto de 2009

ESTUDIO

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Page 2: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Í n d i c e I n f o r m e 2

Estudio Elaboración de una Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago

Presentación del Informe 2 1 CD 1 PARTE 1 ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS 1 Identidad Regional 3 1.1 Concepto y factores 3 1.2 Diagnóstico 9 1.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos) 10 1.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) 10 2 Calidad Urbana 12 2.1 Concepto y factores 12 2.2 Diagnóstico 14 2.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos) 16 2.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) 17 3 Equidad Territorial 18 3.1 Concepto y factores 18 3.2 Diagnóstico 20 3.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos) 21 3.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) 21 4 Medioambiente 22 4.1 Concepto y factores 22 4.2 Diagnóstico 24 4.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos) 25 4.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) 25 5 Gestión Institucional 26 5.1 Concepto y factores 26 5.2 Diagnóstico 30 5.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos) 34 5.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) 35 6 Financiamiento 36 6.1 Concepto y factores 36 6.2 Diagnóstico 39 6.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos) 41 6.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) 41

ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

1

Page 3: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Í n d i c e I n f o r m e 2

Estudio Elaboración de una Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago

7 Satisfacción de la Demanda 42 7.1 Concepto y factores 42 7.2 Diagnóstico 43 7.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos) 45 7.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) 45 8 Diagrama Síntesis de Problemas 46 CD 2 PARTE 2 ANEXOS ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS Impresos y magnéticos

1 Informe Panel Delphi 1 1.1 Metodología y participantes 1 1.2 Síntesis de Resultados 6 1.3 Análisis de resultados por Fase 17 1.4 Instrumentos Panel Delphi Fases 1 y 2 58 1.5 Biografía de los panelistas en orden alfabético 68 2 Informe Grupos Focales 75 2.1 Metodología y participantes 75 2.2 Síntesis de Resultados 80 2.3 Análisis de resultados 87 2.4 Pauta Grupos Focales 131 3 Informe entrevistas a expertos y especialistas 135 3.1 Síntesis de resultados 136 3.2 Pauta Entrevistas 140 4 Informe Encuesta en Línea (EOL) 141 4.1 Diseño metodológico 141 4.2 Análisis de resultados 143 4.3 Formulario EOL 148 5 Informe actualización Catastro de Áreas Verdes 156 5.1 Análisis de resultados 159 5.2 Balance 165

ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

2

Page 4: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Í n d i c e I n f o r m e 2

Estudio Elaboración de una Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago

Magnéticos CD 2 Registros de audio: entrevistas y focales CD 2 Transcripción Grupos Focales CD 2 Base de Datos para EOL CD 2 Figuras EOL Internet CD 2 Fotografías Focales Social y CORE CD 3 Catastro de Áreas Verdes actualizado CD 3 Fotografías Terreno Catastro

ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

3

Page 5: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

1

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

PRESENTACIÓN DEL INFORME 2 El siguiente documento da cuenta de las conclusiones obtenidas a partir de la aplicación de un conjunto de instrumentos cualitativos y cuantitativos de relevamiento de opinión, mesas de trabajo institucionales y estudios de casos, orientados a identificar, mediante un proceso de reflexión y análisis, los temas de interés de una política pública de áreas verdes para la Región Metropolitana de Santiago (RMS), desde los cuales se establecen las principales problemáticas y alternativas de solución. Las actividades realizadas a la fecha, durante las etapas 1 y 2 del Estudio, son los siguientes: En relación a los instrumentos cuantitativos:

Encuesta de Preferencias Metropolitanas de Áreas Verdes (1.065 hogares), Encuesta en línea sobre la base de una muestra de

En relación a los instrumentos cualitativos:

12 Entrevistas a diversos actores vinculados a los temas de interés, Estudio de 12 casos de gestión municipal, Panel Delphi Problemáticas y Estrategias Posibles en torno a la Condición de las Áreas Verdes

en la RMS, en el cual participaron 15 expertos, 7 grupos focales con diversos sectores de interés (público, privado, social, jóvenes, CORE,

municipal, ONG), En relación a las mesas de trabajo y otras instancias:

Panel institucional Problemáticas de interés de la Política, Participación en Taller de Áreas Verdes Cuenta Pública GORE 2009, Participación en Taller UC Espacios abiertos, áreas verdes y jardines domésticos AMS, Campus

El Comendador, Instituto de Estudios Urbanos, Participación en Taller Seminario UC Sustentabilidad en espacios colectivos de barrios

vulnerables: lineamientos para una política de espacios públicos, directrices de gestión, diseño y mantención, Centro de Extensión UC,

Mesa de discusión con la Comisión de Salud y Medioambiente del CORE, Diversas reuniones con la contraparte técnica.

El Informe que aquí se presenta consta de dos grandes partes. La primera corresponde al análisis de las 7 problemáticas de se estiman de interés de la política, el que se realizó considerando como insumo los instrumentos y actividades listadas precedentemente de manera integrada. La segunda corresponde al análisis de resultados de la aplicación de los instrumentos en esta etapa 2, incluyendo además el reporte específico de cada instrumento y la actualización del catastro de áreas verdes. Metodología para el análisis de problemas La comprensión de la problemática de la planificación de las áreas verdes urbanas de la Región Metropolitana de Santiago surge de las opiniones entregadas por los actores a través los instrumentos de consulta aplicados a lo largo del estudio. Al revisar sistemáticamente los planteamientos realizados en los distintos ámbitos de discusión, se constata la existencia de una visión compartida en torno a los problemas que afectan a las áreas verdes de la región y los efectos que éstos provocan en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

Page 6: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

2

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Lo que se expone a continuación es la sistematización de los resultados de estos análisis, identificando causas, efectos y líneas de acción para la política pública, en los siete ámbitos propuestos. En el marco el análisis de las problemáticas se plantea los escenarios de la política pública, consistentes en identificar las líneas de acción posibles (y su posterior cuantificación como metas) para enfrentar las causas principales a los problemas planteados.

Page 7: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

3

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

1 IDENTIDAD REGIONAL

1.1 Concepto y factores La identidad regional es una dimensión que apunta a establecer el carácter de diferenciación del territorio que es objeto de la política pública. Los propios gobiernos regionales están abocados a estudiar este tema, para identificar los rasgos y atributos que caracterizan la identidad regional, a fin de incorporarla en una perspectiva de desarrollo endógeno y de competitividad territorial. El fortalecimiento de la identidad regional y territorial es un aspecto central para el desarrollo endógeno y autosostenido de las regiones, en vinculación con procesos de desarrollo económico y social.1. La identidad regional es un concepto dinámico, y se refiere al proceso a través del cual las personas identifican un territorio y se identifican con él, con su cultura, tradiciones, paisaje, historia, etc. La identidad regional se puede manifestar de diversas formas, como complejo de inferioridad o como orgullo, como sentimiento de pertenencia, derecho y proactividad cultural o política. Asimismo, no puede entenderse sólo en términos del pasado o presente, sino también en términos de futuro, de las proyecciones, arquetipos, proyectos, ritos, mitos o metáforas con que la gente de una región o país se identifica2. Las narrativas de la identidad regional se apoyan en elementos misceláneos como ideas sobre la naturaleza, el paisaje, el medioambiente construido, la cultura y etnicidad, el éxito económico, pobreza, fronteras, historias, utopías, etc. Todos estos elementos son contextualizados en prácticas, rituales y discursos que contribuyen a sedimentar el sentimiento de pertenencia al territorio. En síntesis, la identidad regional ‘implica un compromiso afectivo vital con el pasado, presente y futuro de los procesos económicos, sociales y culturales que acaecen en una localidad o región3. Así, la identidad regional alude a un sentimiento de pertenencia y a un sistema cultural de referencia, y se basa en la conjunción entre el medio físico (base ecológica), la continuidad histórica (base temporal) y la continuidad social (base cultural)4.

1.1.1 Características climáticas, geomorfológicas y paisaje natural El clima Las principales características climáticas que presenta la RMS corresponden al tipo "mediterráneo", de estación seca larga y con un invierno lluvioso5. Es un clima templado cálido en que las lluvias invernales se concentran entre mayo y agosto, cuando precipita el 80% del monto total anual, con una estación seca prolongada de 7 a 8 meses en gran parte de su territorio, a excepción del sector cordillerano,

1 En 2008 el GORE Región de Valparaíso licitó, a través del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional (Gobierno Regional y la Subsecretaría de Desarrollo Regional), el estudio “Ser Región: Identidad para el Desarrollo”, adjudicado a la Universidad de Viña del Mar. En el mismo año, en la RM el GORE licitó el estudio Santiago + Región. Estudio para el Fortalecimiento de la Identidad Regional, adjudicado a la Fundación Ideas. 2 GORE 2008, extraído del documento Estudios para el Fortalecimiento de la Identidad Regional 2008. 3 Amtmann (1997), citado por GORE 2008, op cit. 4 Zúñiga y Asún (2003), citado por GORE 2008, op cit. 5 Biblioteca del Congreso Nacional, http://www.bcn.cl/siit/regiones/region13/clima.htm.

Page 8: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

4

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

sobre los 2.000 m de altitud, donde el período de déficit hídrico es menor. Las precipitaciones presentan rasgos de irregularidad, debido a que un año puede ser muy lluvioso y el siguiente muy seco6. La presencia de la Cordillera de la Costa y el alejamiento del mar son los principales factores que producen las características de continentalidad del clima de la región de Santiago. Es por ello que en el sector de Colina, y en menor grado en la zona de Santiago, existen climas más áridos y con mayores fluctuaciones térmicas, que reflejan la penetración del clima de estepa, fenómeno que se debe a la presencia de la cordillera costera relativamente alta que actúa como pantalla, dificultando la penetración de las condiciones climáticas marítimas7. Ello, además de la incidencia de la Cordillera de Los Andes que marca el frío de altura con bajas temperaturas y precipitaciones sólidas. Geomorfología y paisaje regional Aunque el paisaje más percibido por los habitantes de la RMS es de valle -con vegetación de cultivos típicos de clima templado cálido- o el urbano, el paisaje predominante de la región es de montaña (cerca de 85% de toda su superficie son montañas). De este modo, dentro de la región existen variados paisajes montañosos y de valle, que no han sido suficientemente descritos. Se conoce, a grandes rasgos la originalidad de paisajes de valle como los existentes en la Laguna de Aculeo, en el valle de Mallarauco, en el Cajón del Maipo, en Lipangue, en Pirque, en Isla de Maipo y en San Vicente de Naltahua, entre otros. Paisajes de montaña propios de la Cordillera de los Andes tienen aprovechamiento turístico como los complejos de Farellones, La Parva y Valle Nevado. Existen otros, en cambio, de gran naturalidad, que debieran conservarse para fines de protección de flora y fauna o para recreación, como la parte alta del río Volcán, cuenca alta del río Maipo y río Colina, Caleu, parte alta del Puangue, Altos de Cantillana y Tantehue. Además hay paisajes singulares de terrazas marinas, como los existentes en partes de la comuna de San Pedro8. En estudios tradicionales sobre medio ambiente físico, el paisaje es considerado como un elemento comparable al resto de los recursos, tales como vegetación, suelo, agua y biodiversidad9. Dentro de este enfoque, el paisaje ha sido definido como el complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de agua, rocas, aire, plantas, animales y personas10. Un segundo enfoque considera el paisaje visual como expresión de los valores estéticos y emocionales del medio natural11. A su vez, su definición depende de una amplia gama de elementos bióticos y abióticos, de actividad humana y de modificaciones naturales o artificiales de la superficie terrestre12. De acuerdo a antecedentes morfológicos, la RMS corresponde a la cuenca de Santiago, con límites en la Cordillera de los Andes –con dos cajones surcados por los ríos Mapocho y Maipo-, la Cordillera de la Costa -encontrándose las más grandes alturas en los Altos de Cantillana (alturas superiores a 2.000 m), que caen directamente sobre el valle central conformándose en un mirador indiscutible de la región-, el Cordón de Chacabuco hacia el norte y Angostura de Paine hacia el sur13.

6 http://www.mapasdechile.com/clima_region_metropolitana. 7 Biblioteca del Congreso Nacional, op cit. 8 CONAMA 2007, Flora y fauna. La naturaleza que rodea nuestra región. http://www.conama.cl/rm/568/article-894.html. 9 Rodríguez, M., Pedernera, P. y Castillo, M., Descripción del paisaje en la Región Metropolitana: una primera aproximación. Ciencias Forestales Vol. 14 Nº1-2. 1999-2000. 10 Dunn (1974), citado por Rodriguez, Pedernera y Castillo, op cit. 11 Conesa (1997), citado por Rodriguez, Pedernera y Castillo, op cit. 12 ETSI de Montes (1994), citado por Rodriguez, Pedernera y Castillo, op cit. 13 Rodríguez, M., Pedernera, P. y Castillo, M., op cit.

Page 9: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

5

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Rodríguez, Pedernera y Castillo14 definen 11 macrozonas de paisaje para la RMS:

1. Zona Urbana e Industrial, 2. Cerros Islas, predominante bosque nativo adulto con renoval y matorral, 3. Valle Central, zona de uso agrícola, 4. Pie de Monte Andino, predominante matorral arborescente y bosque nativo adulto con renoval, 5. Cordillera de la Costa, predominante matorral y matorral arborescente, 6. Precordillera Andina, predominante matorral y matorral arborescente, 7. Cordillera Alto Andina 1, área desprovista de vegetación, 8. Cordillera Alto Andina 2, predominante estepa alto andina, 9. Cordillera Alto Andina 3, nieves eternas y glaciares, área desprovista de vegetación, 10. Cordillera de la Costa, predominante matorral, renoval de bosque nativo y bosque nativo adulto

con renoval, 11. Valles Intermontanos de la Costa, zona de uso agrícola.

Los autores plantean que las macrozonas 1 y 3 tienen escasa superficie de alta calidad y calidad media, principalmente como resultado del alto nivel de intervención antrópica a que ha sido sometido todo el valle central y gran parte de los valles intermontanos de la costa. En ambos casos predomina una zona consolidada asociada a una muy baja calidad del paisaje natural. Por otra parte identifican los mayores valores de calidad del paisaje concentrados en el pie de monte y cordillera alto andina, asociado a quebradas y cajones cordilleranos con cursos de agua permanentes y altitud por sobre los 800 m.s.n.m., muy superior al que se presenta en el sector del valle central y serranías de la costa. Visualizan que los cursos de agua otorgan un valor positivo a la naturalidad del paisaje, especialmente en áreas de menor acceso. Asimismo, la variabilidad que presenta la pendiente tiende a ser mayor en las zonas cordilleranas, tal como ocurre en vastas áreas de las dos cordilleras. La menor altitud y el hecho que no existen importantes cursos permanentes de agua, a excepción del río Maipo que atraviesa los sectores agrícolas de las planicies costeras, se asocia a una menor calidad paisajística. La altitud, continúan los autores, conforma una característica atractiva desde el punto de vista de la calidad del paisaje, aún habiendo áreas desprovistas de vegetación o con formaciones escasas de praderas y matorrales en la cordillera alto andina. De todas formas, el marcado gradiente vegetacional respecto de las zonas más bajas de la región, donde las formaciones vegetales son más complejas, hace que esta cualidad tienda a bajar en los faldeos precordilleranos. En situaciones donde se presentan características singulares de cercanía a cursos de agua, laderas escarpadas o sectores locales con vegetación, es posible reconocer interesantes áreas paisajísticas, como ocurre en vastos sectores de la precordillera y cordillera andina, y en algunos sectores aislados en laderas altas de la Cordillera de la Costa. Desde el punto de vista hidrográfico, el recurso paisajístico está dado por la principal hoya hidrográfica de la región, la del río Maipo, y sus tres grandes tributarios: los ríos Volcán, Colorado y Yeso. En la cuenca de Santiago recibe por el norte las aguas del río Mapocho, también afluente, que drena la cuenca que atraviesa la ciudad de Santiago. En el curso inferior su principal tributario es el estero Puangue, de origen pluvial, por lo que su aporte de aguas se produce en invierno. En el curso medio el río Maipo recibe a los ríos Clarillo y Angostura. Otra cuenca de interés en la RMS es la laguna de Aculeo, de carácter endorreica, enclavada junto a los Altos de Cantillana15.

14 Op cit. 15 www.icarito.cl.

Page 10: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

6

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

1.1.2 Vegetación regional Sin duda la vegetación es un factor de identidad regional. En particular, la Región Metropolitana de Santiago se inserta en tres de las ocho regiones vegetacionales descritas para el país (Región de la Estepa Alto Andina, Región del Matorral y Bosque Esclerófilo y Región del Bosque Caducifolio) y comprende nueve de las 84 formaciones de vegetación descritas, las que se extienden más allá de los límites de la Región16. La zona central del país refleja un alto grado de alteración de las comunidades vegetales, al extremo que podría afirmarse que son excepcionales las muestras de vegetación original17. En efecto, el paisaje vegetacional de la Región Metropolitana se caracteriza por ser predominantemente de cordillera, aunque en los valles y cuencas se desarrolla la estepa de acacia caven. En esta región existe un fuerte retroceso de la vegetación nativa, producto de la alta urbanización. Debido al alto grado de población el paisaje se ha visto alterado, disminuyendo notablemente la vegetación natural permaneciendo sólo en las laderas y faldeos cordilleranos. La agricultura y las plantaciones forestales de especies exóticas como eucalipto, álamos y pino han transformado el paisaje agrícola de la región. De esta forma, en general sobre los 500 metros de altura se encuentran los bosques esclerófilos, característicos por su follaje duro y siempre verde que necesita una mayor precipitación (entre 400 y 1.000 mm) para desarrollarse18. El dilema entre lo nativo e introducido o exótico Como se comprueba al recorrer la región, existe un predominio de vegetación caduca y exótica en el espacio público de todas las comunas. Hasta hace algunos años lo exótico era lo más valorado y el material más disponible en el mercado. Sin embargo, en la actualidad se percibe un interés creciente por incorporar especies nativas, especialmente las pertenecientes al bosque y al matorral esclerofilo, en parques, plazas y otras áreas verdes urbanas, como también parte del arbolado urbano. Contribuyen en este sentido una mayor disponibilidad del material vegetal en los viveros de plantas y una preocupación por crear áreas verdes sustentables con especies más adaptadas y con un menor requerimiento de riego19. Una de las especies arbóreas más exitosas ha sido el quillay. Numerosos ejemplares crecen sin dificultad, como también frondosos ejemplares de peumo y belloto, muestra significativa de la adaptación y potencial de desarrollo posibles de alcanzar en el ámbito urbano. Diversos arbustos, así como hierbas perennes y anuales nativas se cultivan cada vez con mayor frecuencia en los parques y jardines de la Región, entre las que se encuentran las coloridas Alstroemeria, tanto nativas como híbridas. En los cerros de la región crecen fundamentalmente especies vegetales típicas del bosque y matorral esclerófilo, suculentas y praderas. Se trata de especies adaptadas a condiciones templadas cálidas, semidesérticas, propias de esta latitud y nivel de precipitaciones20. Cabe preguntarse si necesariamente debieran sustituirse las especies introducidas o exóticas por aquellas nativas, o bien es posible combinar éstas con especies bien adaptadas y que no impactan sobre las características de los suelos. 16 CONAMA Región Metropolitana, 2004, citado por Saldías, Gabriela, 2009, en Las especies ornamentales como factor de identidad regional en Chile, Revista Chilena de Flora y Vegetación Chloris Chilensis, Año 12 Nº 1. URL: http://www.chlorischile.cl. 17 Gajardo 2004, citado por Saldías, op cit. 18 Biblioteca del Congreso Nacional, op cit. 19 Teillier (2008) y Green (2008), citados por Saldías, op cit. 20 CONAMA 2007, op cit.

Page 11: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

7

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

1.1.3 Paisaje urbano

Configuración espacial, entorno urbano e identidad El paisaje puede definirse como cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio, compuesto por elementos que se articulan entre sí, básicamente de tres tipos: abióticos, bióticos y antrópicos. “El paisaje urbano, entre sus múltiples papeles, tiene también el de algo que ha de verse, recordarse y causar deleite” según Kevin Lynch en su libro “la imagen de la ciudad”, esto con el fin de encausar las intervenciones y transformaciones que se van efectuando en la misma ciudad, entregándole a las disciplinas proyectuales la responsabilidad de la visualidad del paisaje urbano conjugando principalmente los factores abióticos y antrópicos21. La RMS es un territorio de contradicciones, y su capital Santiago, si bien por una parte se posiciona como uno de los principales centros de inversión en América Latina con estándares de habitabilidad y conectividad altos, los ciudadanos que la habitan declaran en un porcentaje relevante que esta afecta clara y negativamente su calidad de vida. Transantiago, tacos, contaminación, vida acelerada estrés, muchos son los factores que los santiaguinos declaran como nocivos para su calidad de vida y aunque al menos la mayoría rescata Santiago como una ciudad bien comunicada, con buena calidad de servicios y con bastantes actividades para la recreación, otro gran porcentaje (sobre el 50%) declara que lo que principalmente hacen es trabajar y se catalogan a ellos mismos y a sus conciudadanos como ambiciosos, prepotentes, agresivos e individualistas22. Por otra parte, el paisaje urbano regional es altamente heterogéneo dependiendo de su sectorialización intercomunal, con fuertes diferencias de entorno urbano. Investigaciones realizadas en torno a la identidad de Santiago han planteado la existencia de una fuerte contradicción en la percepción de los santiaguinos de vivir en una ciudad que de una parte es moderna, pero también donde persiste la construcción de fronteras y murallas que la vuelven territorialmente segregada y socialmente segmentada23. “Santiago tiende a la des-identidad, a la des-habitación, a des-singularizar a sus habitantes…. …Espacios y símbolos de la estética postmoderna anulan la ciudad, la reconstruyen clónicamente, en maqueta y en versión aséptica…. …El mercado asegura facilidad de identificación simbólica con sus productos, pero este apego es tan fugaz que se requiere mucho dinero para saltar de una satisfacción simbólica a otra24. En general puede afirmarse que Santiago urbano es carente de una imagen unitaria, lo que es producto de su errático proceso de planificación. Se ha afirmado que en las últimas décadas ha sido devastada, modelada y reconstruida por la economía de mercado, donde viejas casonas han sucumbido, los parques se han cercenado y el espacio público se ha transformado en vías de paso, un “no lugar”25.

21 Juan Guillermo Tejeda, Chile, Santiago, Súper Paisaje. www.tremendotaller.cl/ciudadvisual/2008/04/10/chile-santiago-super-paisaje/ 22 Ximena Schnaidt, Revista electrónica Plataforma Urbana Nº 31, octubre de 2007, refiriéndose a una encuesta a los ciudadanos elaborada por Chilectra, en que el 71% de los habitantes de Santiago declaran querer irse de la ciudad. 23 Francisca Márquez B, 2005, Identidades urbanas en Santiago de Chile. Identidad e identidades: la construcción de la diversidad en Chile. Proyecto Fondecyt Nº 1020266. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 24 Martín Hopenhayn, Euforia modernizadora y calidad de vida: Tensiones para pensar Santiago. Revista electrónica de Estudios Culturales Urbanos Bifurcaciones, 2005. http://www.bifurcaciones.cl/005/Hopenhayn.htm 25 Mauricio Becerra, Santiago, la ciudad y sus ruinas. http://www.elciudadano.cl/2009/04/21/santiago-la-ciudad-y-sus-ruinas/.

Page 12: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

8

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

¿Es posible entonces rescatar esta dimensión de identidad asociada al tema áreas verdes? ¿Cómo se puede incorporar esta dimensión a la política? ¿Cuáles son finalmente los elementos comunes en la región? ¿Es la identidad un mito urbano? Los hitos de la ciudad Los hitos urbanos son referentes visuales y territoriales validados e identificados por la ciudadanía, que pueden:

Constituirse en articuladores de la imagen urbana de un sector determinado, Configurar una trama social y territorial, como los barrios Ser generadores de una red de espacios públicos representativa, Potenciar nuevas centralidad territoriales26.

También sucede que algunos hitos de la ciudad se constituyen en símbolos de tragedia o abandono, como el Hospital Ochagavía en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, el ahora Costanera Center en la comuna de Vitacura, o la Zona Cero en Nueva York. Los hitos, por lo tanto, pueden estar referidos tanto a construcciones emblemáticas reconocibles, conjuntos construidos como ciertos barrios con historia o identidad particular, o bien vacíos urbanos como espacios públicos, áreas verdes, tramas características o áreas eriazas que connotan lo que hubo allí alguna vez. Interfase rural – urbana Uno de los impactos de la expansión metropolitana ha sido la particular relación de continuidad espacial que se ha producido entre lo que antes se confrontaba como urbano rural y que en la actualidad, mediante el desarrollo de su conectividad, ha pasado a formar parte de un paisaje continuo dentro de la Región Metropolitana, en que los límites no son fácilmente reconocibles como producto de la imagen que tiene el tipo de desarrollo urbano implementado. Se ha experimentado una modernización que no ha estado acompañada de una modernidad integral en el territorio. Es creciente la demanda por ocupar áreas rurales para propósitos de carácter urbano, debido a que el avance tecnológico facilita el trabajar desde fuera de los tradicionales espacios de trabajo. A esto se agrega que los altos niveles de contaminación urbana, congestión e inseguridad provocan una preferencia por un consumo de áreas rurales27. El ámbito rural metropolitano está dejando de ser considerado únicamente como el espacio que sustenta la producción agrícola. Hoy se está percibiendo como un ámbito potencial de múltiples actividades, entre las cuales la producción agrícola ya no es prioridad, Por ello, es cada vez más difícil pensar en lo urbano rural como entidades diferenciadas desde la perspectiva de la identidad regional a nivel intraregional.

26 Narbona, Martínez. Claudia, La frágil identidad comunal en la periferia sur de Santiago. El caso de las comunas creadas por decreto en 1981. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen III N°8. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Universidad Central de Chile. Santiago, Chile. 2006. 27 González Rodríguez, Sergio, Identidad, ciudadanía y nueva ruralidad en la región metropolitana: Ciudadanía y Percepción de impacto de las Transformaciones en localidades rurales de la R.M. USACH, 2003. Citado por Verónica Saud en http://www.ucentral.cl/fid/trabajos_estud_seminarios/seminarios06_modulo_10/veronica_saud.pdf.

Page 13: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

9

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

1.2 Diagnóstico La identidad regional es una temática que ha estado ausente históricamente de la planificación de las áreas verdes, planteándose la relevancia de este componente urbano en la generación de la identidad propia de cada ciudad, haciéndola singular y donde sus habitantes se reconocen. Necesidad de una mirada común Para fortalecer una identidad regional es necesario tener una mirada institucional común, inexistente actualmente en los municipios de la región, en torno al desarrollo de las áreas verdes. Las problemáticas locales prevalecen ampliamente a una mirada regional que le de identidad a la región y la ausencia de espacios institucionales permanentes de nivel regional impiden una evolución positiva en esta materia. El diseño de esta mirada compartida debe tender a lograr un balance entre los subsistemas social, natural y construido, reconociendo que la identidad regional debe ser un resultado de la unidad a estas distintas realidades. La visión común finalmente se debe reflejar en los instrumentos de planificación territorial. Componentes que aportan a la identidad regional Los principales componentes de las áreas verdes que aportan a la identidad regional son los hitos urbanos, por lo cual la planificación los debe relevar y establecer cómo se estructuran en un sistema en general: bordes de ríos, cerros, elementos del paisaje natural, pie de monte, áreas protegidas (Carén, Batuco) etc. Otro componente relevado como factor conformador de la identidad regional, es el bosque esclerófilo, que conforma las características singulares de la vegetación regional. La Ley de Bosques vigente protege los bordes de quebradas, pero los pantanos o zonas húmedas del valle o de la cordillera no se encuentran salvaguardados de actividades que puedan modificar su humedad o afectar las comunidades de flora y fauna. Por esta razón aquellos que se ubican en el valle tienen una fuerte presión urbana como es el caso de Aculeo y Batuco. La identidad regional, en relación a las áreas verdes, se estructura a partir de conformar y dar unidad a este sistema de hitos urbanos. Los hitos urbanos están poco difundidos y no forman parte de una estrategia de planificación regional. Pertenencia y acumulación de capital social Las áreas verdes, el “espacio verde”, es un lugar de acumulación de capital social, teniendo gran significancia para la generación de identidad y pertenencia. De esta manera, las áreas verdes cumplen una función social relevante. La identidad regional se sustenta en la apropiación de la comunidad de su entorno urbano local, pero integrado a su contexto regional. El espacio público y sus áreas verdes cumplen un rol fundamental en este proceso de reconocerse en el barrio, inserto en la ciudad y en la región.

Page 14: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

10

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Se incluyen en este proceso, como aspecto específico, el rescate de la identidad histórica de los barrios de la ciudad, y cómo el espacio público en general genera las condiciones para este proceso. Es una demanda de la comunidad la apropiación del espacio público, la idea de tomarse la ciudad debe ser considerada como una estrategia para la planificación. La ausencia de identidad regional en el ámbito de las áreas verdes tienen efectos no deseados en el desarrollo urbano: no existe una imagen urbana regional, no hay instrumentos que preserven y/o desarrollen los hitos urbanos como un sistema regional, el diseño de los servicios no tiene una mirada regional y hay un bajo nivel de acumulación de capital social.

1.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos)

1.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) Los escenarios para la política pública que se plantean para este ámbito son:

→ Consensuar una imagen regional de las áreas verdes en base a sus hitos urbanos. → Planificar el desarrollo de los hitos urbanos. → Planificar el arbolado urbano en todos los municipios con una mirada regional. → Difusión a través de distintos medios para lograr identidad y pertenencia. → Información y educación. → Campañas para la apropiación del espacio público por parte de la comunidad. → Definición de aquel patrimonio ambiental que no puede ser urbanizable, propendiendo a la

protección y conservación del paisaje natural propio y al desarrollo de actividades recreativas que fomenten su uso, como la parte alta del río Volcán, cuenca alta del río Maipo y río Colina, Caleu, parte alta del Puangue, Altos de Cantillana y Tantehue, y en general la precordillera.

e11. No existe una imagen urbana regional

c11. No existe en las instituciones una mirada común.

c12. No están identificados los componentes, hitos urbanos que determinan la identidad de la región.

c13. Insuficiente apropiación del espacio público.

e12. No existen instrumentos que protejan y desarrollen los hitos urbanos

e13. Los diseños no tienen una mirada regional

e14. No hay acumulación de capital social

Causas

Efectos

Problema 1. Ausencia de Identidad regional

Page 15: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

11

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

→ Evaluar la relación proporcional entre vegetación nativa e introducida bien adaptada, → Estímulo a las iniciativas privadas de conservación de ecosistemas por parte del estado,

Promover herramientas que permitan, mediante el relevamiento de información, obtener un conocimiento más detallado del paisaje regional, que incluya una valoración de su diversidad, naturalidad y originalidad, contribuyendo a una mejor protección y aprovechamiento del mismo.

Formalizar y difundir la utilización de Planes Directores de Arbolado Urbano.

Page 16: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

12

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

2 CALIDAD URBANA

2.1 Concepto y factores

2.1.1 Ciudad de calidad Patricio Herman plantea que la carga subjetiva del concepto "calidad de vida" hacen muy difícil definir el concepto, y que sin pretender definirlo se puede sin embargo distinguir aquello que no constituye calidad de vida28, y menciona:

Los desaciertos arquitectónicos como el pretencioso y colapsado Sanhattan, La privatización de áreas verdes que fueron concebidas para el goce de los vecinos, La pérdida de vistas y asoleamiento por el surgimiento de intrusivos edificios en altura, El deterioro urbano de vastos sectores de la ciudad que no son negocio para las inmobiliarias, El abusivo uso del cursi concepto "conectividad" para esconder distancias cada vez más

extenuantes, La avariciosa ocupación del 100 % del suelo (Costanera Center), La abundancia de edificios en altura de dudoso gusto que exhiben muros ciegos, La insensibilidad para abordar la insultante carencia de plazoletas, plazas o parques en la

metrópoli, La aberrante congestión vehicular y sus impactos sonoros, empeorando la calidad del aire.

Se puede decir, entonces, por oposición, que en efecto existen factores que hacen a la calidad de vida, independientemente de la definición purista del concepto, siguiendo el orden de los planteamientos de Herman:

Una legislación suficientemente poderosa y la aplicación de instrumentos de gestión capaces de evitar los impactos del sobre desarrollo urbano y sus desaciertos, cuidando temas como el paisaje, el asoleamiento, la ocupación, los impactos viales y el aseguramiento de cesiones para el espacio público recreativo, controlando lo que Hopenhayn llama “euforia modernizadora” o modernización descontrolada,29,

La concepción de áreas verdes orientadas al goce público, focalizándose de manera urgente en los sectores de alta carencia para garantizar un acceso equitativo (distribución equitativa), mediante una gestión orientada al control urbano y la conducción de procesos inmobiliarios que aseguren estos equilibrios en el desarrollo de la ciudad,

Alternativas y mecanismos de control de los contaminantes como la polución y el ruido, incluidos la intensificación de la arborización urbana mediante corredores verdes de apoyo a la vialidad.

28 Patricio Herman, Ciudad y Calidad de Vida. Diario electrónico El Mostrador, 31 de Marzo de 2009. http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/ciudad-y-calidad-de-vida/. 29 Martín Hopenhayn, op cit.

Page 17: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

13

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Los niveles de prestación de los servicios determinan también la calidad de vida de la ciudad y existe una relación directa entre niveles y calidad de suministro de los servicios y niveles de pobreza y de exclusión. La calidad urbana está constituida por una composición de factores, y su consecución siempre tendrá su correlato en la gestión institucional. Administrar y gestionar con éxito el desarrollo de las áreas urbanas es un asunto central, y es el principal intangible de la gestión de ciudades como Barcelona, por ejemplo, donde la comunión público-privada y la alianza estratégica entre los ámbitos político, económico y académico-científico es la garantía para obtener una visión compartida de la ciudad cuya misión global es hacer a Barcelona "más guapa, más fuerte, la mejor ciudad del mundo, en el marco de la competitividad internacional, con un liderazgo evidente de los poderes públicos y de los políticos que los encabezan.30. Estándares de calidad y el valor del diseño A través del análisis se ha llegado a concluir que los estándares de calidad están asociados a un paquete de requerimientos de calidad y que es necesario establecer los factores más sensibles para luego realizar mediciones sistemáticas de cumplimiento, anuales, bianuales o en función del programa que se establezca institucionalmente. Es decir, si se habla de metro cuadrado por habitante, este es un metro cuadrado de tipo cualitativo. Entre los factores pueden mencionarse:

M2 por habitante, considerando, más que la cifra, el incremento, Con o sin mantenimiento, Seguridad urbana y control del espacio, Accesibilidad: factor distancia/tiempo y barreras al acceso, Cercanía de servicios y equipamiento (inserción urbana), Diferenciación de los objetivos sociales (recreación, belleza, interacción, confort, seguridad,

accesibilidad) y los objetivos ambientales (equilibrio ecológico y biodiversidad), haciendo del diseño una herramienta que permita la sustentabilidad de ambos,

Diversificación del uso y por lo tanto adecuación social, Por otra parte, y a partir de la dimensión de sustentabilidad tanto económica como social y ambiental, se considera altamente relevante la definición de las características del espacio a través del diseño. La adecuación del diseño está referido esencialmente a:

La integración de todas las personas, y por lo tanto atender a la accesibilidad, tanto desde la perspectiva de la cercanía de las áreas verdes como desde la universalidad en las condiciones de uso del espacio (un espacio para todas las personas que habitan la ciudad),

Identidad y apropiación, atendiendo a la manera en que la gente vive la ciudad, en lo cual la tipología y las escalas relacionadas con las áreas verdes es gravitante,

Los “tipos de verde”, atendiendo al manejo de especies vegetales y al porcentaje que debe incorporarse,

30 Héctor Guillermo Gaete, Aprendiendo de Barcelona; la ciudad con mayor calidad de vida en Europa. Artículos de la Tribuna Universitaria, Universidad del Bío Bío, 27/8/2009.

Page 18: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

14

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Modalidades satisfactorias de calidad del servicio en cuanto a confortabilidad, seguridad y recreación (mobiliario, equipamiento e infraestructura, calidad del entorno urbano),

La conciencia acerca de los recursos no renovables (energía, suelo, agua), y por lo tanto la búsqueda de alternativas no convencionales e innovadoras, además de la incorporación de tecnología.

Valor de las redes Es relevante recordar que la concepción de un sistema jerarquizado de áreas verdes sobre la base de una red integrada de proyectos es fundamental para lograr una adecuada cobertura territorial de tipo cuantitativa y cualitativa, y por lo tanto calidad en el servicio prestado. La implementación de una red integrada y jerarquizada tiene múltiples beneficios:

Permite generar un programa planificado de intervenciones territoriales en base a un plan,

Permite visualizar el conjunto de espacios públicos como un sistema, de tal forma de intervenir sobre sus debilidades y fortalecer la necesaria conectividad y movilidad longitudinal y transversal entre ellos,

Permite ordenar y organizar las necesidades de espacios públicos, diferenciándolos tipológicamente según su objetivo y función en el territorio, y

Permite visualizar el nivel de conectividad general de la red, detectando necesidades específicas de vinculación entre sus partes, como por ejemplo mediante corredores verdes.

2.2 Diagnóstico La oferta de áreas verdes es un factor muy determinante en la calidad de vida de las ciudades, situación que ha sido destacada ampliamente por todos los actores que han participado en este diagnóstico: no hay calidad de vida si no se tienen áreas verdes de calidad, es importante traer la naturaleza a la ciudad, hacer más amables las estaciones con un porcentaje mayor de especies persistentes, las áreas verdes necesitan parques que generen retiro y silencio, el diseño de las áreas verdes deben permitir que el habitante se sienta fuera de la ciudad. En la actualidad persiste un déficit de áreas verdes en la Región Metropolitana, por lo tanto la calidad de la ciudad no es buena, déficit que se manifiesta en la cobertura y en la calidad del servicio. Un planteamiento extendido es ampliar el concepto de política de área verde, al menos en la definición de estándares, a un concepto más amplio de espacio público (En Europa hoy día no se habla más de áreas verdes, más bien se habla de landscape o paisaje). Definición de Estándares: Calidad de vida urbana La calidad de vida urbana requiere la definición de estándares operativos, que sean indicativos para los procesos de planificación y diseño de las áreas verdes, en los distintos instrumentos de planificación y normativos.

Page 19: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

15

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

En la actualidad, en los municipios no están definidas metas o estándares que apunten a una calidad urbana de la ciudad, aún cuando en todas las municipalidades se le atribuye a las áreas verdes una gran relevancia como servicio público. A nivel regional tampoco están definidos los estándares de un servicio de calidad, en materia de disponibilidad y tipo de servicio requerido para lograr que la ciudad tenga un alto estándar urbano. No existen definiciones (criterios de planificación o normativos) en materia de porcentajes de áreas verdes en los espacios públicos, fluctuando entre un 30% y un 80%. Por otra parte, la calidad de vida urbana tiene que ver con la calidad de vida de la población, que está fuertemente relacionada con las actividades que realizan las personas en el espacio público. Actualmente el uso recreativo de las áreas es reducido en las familias de la Región Metropolitana. La oferta y el tiempo disponible de las familias hacen que las frecuencias de visita no superen en general las 2 veces a la semana. De esta forma, la traducción de la calidad de vida urbana a estándares tiene una doble mirada: estándares de calidad de la oferta y estándares de calidad del uso. Recursos urbanos La existencia de recursos urbanos para el desarrollo de una oferta de calidad es discutida entre los actores. Por una parte existe la percepción de la escasez de áreas disponibles, dada la consolidación existente, de la ciudad de Santiago en particular, y específicamente para la consolidación de proyectos en barrios con altos niveles de requerimientos. Por otra parte, existen áreas café o eriazas que son bienes nacionales de uso público repartidos por todo el territorio de la Región Metropolitana y áreas verdes no consolidadas. En relación a los recursos de reserva o más largo plazo, se plantea la necesidad de definir el rol y la importancia de la zona transicional entre lo urbano y lo rural, que puede cumplir una función importante en el mediano plazo en la sustentabilidad ambiental y en la imagen o identidad de las ciudades. El tema de los cerros islas debe ser considerado también para cumplir una función de largo plazo, lo cual se debe preservar en los distintos instrumentos, además de constituir hitos urbanos que fortalecen la identidad de la región. Diseños La ausencia de estándares indicativos que orienten la gestión, hace que exista una notable diferencia en la calidad de los diseños, en su oferta programática, en su diseño técnico, en la selección de sus componentes, etc. Esta situación se agrava en las comunas de bajos recursos en relación a las de mayor recurso. En las orientaciones regionales de diseño se destaca la importancia de la selección vegetal, destacando la importancia de incorporar especies nativas arbóreas, arbustivas y herbáceas, pues hay muchas con gran valor ornamental que evocan paisajes naturales de nuestra zona central

Page 20: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

16

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Políticas de vivienda La calidad de la ciudad, en su escala local, depende en gran medida de la capacidad de mejorar el entorno de los barrios como las plazas, la arborización y el equipamiento urbano de estas zonas. Los estándares de calidad son una herramienta de gestión que deben ser incorporados como una necesidad prioritaria en las políticas y programas sociales de vivienda. En gran medida el déficit de áreas verdes en esta escala ha estado determinado por políticas de vivienda no integrales. Se plantea consistentemente como necesidad a nivel regional, que los programas habitacionales incorporen los estándares de ciudad establecidos para la Región Metropolitana. Sistema de medición La gestión de la calidad de los servicios requiere un sistema de indicadores de medición, para conocer el estado actual de los estándares (línea base) y la evolución de estos indicadores en el tiempo como resultado de la política pública regional. Estos sistemas de medición pueden formar parte de los observatorios de ciudad que se están implementando en distintas instituciones, pero orientados específicamente a la gestión de las áreas verdes a nivel regional.

2.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos)

e21. Baja calidad de vida urbana.

c21. Ausencia de estándares.

c22. No existe sistema de medición.

c23. No hay políticas de uso.

e22. No hay línea base ni evaluaciones.

e23. Desaprovechamiento de los recursos de la ciudad.

e24. Los diseños no tienen definidos un estándar.

c24. No están valorizados los recursos urbanos.

c25. Las políticas de vivienda no incorporan un estándar de ciudad.

Causas

Efectos

Problema 2. Baja Calidad de las Ciudades

Page 21: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

17

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

2.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) Escenarios de la política Existe consenso en los actores sobre la responsabilidad del Estado en la construcción, mantención y animación del espacio público (Una responsabilidad de Estado porque es un bien público).

→ Definición de estándares de calidad del servicio. → Definir metas de crecimiento anual. → Definición de estándares de uso. → Valorización de los recursos disponibles. → Implementar un sistema de medición

Page 22: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

18

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

3 EQUIDAD TERRITORIAL

3.1 Concepto y factores

3.1.1 Equidad, calidad y control de las disparidades La equidad territorial está estrechamente ligada con los factores de calidad urbana, de una parte, y con la gestión institucional, de otra. Los niveles de prestación de los servicios determinan la calidad de vida de la ciudad, y en este sentido la búsqueda de una mayor eficiencia y competitividad implica un manejo menos discrecional de los recursos, una definición más precisa de los objetivos que se buscan y una redefinición de los roles del Estado y del sector privado en la prestación de los servicios urbanos. La propia globalización introduce nuevos elementos y expectativas en los modelos de consumo urbano, modificando los patrones de vida para todos los habitantes, sin distinción socioeconómica, y la misma definición de necesidades básicas31. Los factores de calidad y los servicios urbanos Los servicios urbanos se ha vuelto un temas central en la gestión de las ciudades, puesto que el funcionamiento de la ciudad está directamente vinculado a los niveles y calidad de los servicios urbanos, determinantes para la eficiencia y la equidad, en particular en un contexto de creciente globalización y competitividad, y de marcada y creciente exclusión social como sucede en la mayoría de las ciudades latinoamericanas. Si bien se han logrado importantes avances, en muchos casos los servicios siguen siendo insuficientes cuantitativamente y cualitativamente, y el nivel de acceso a los servicios urbanos es un factor que influye directamente en los niveles de pobreza y de exclusión.32. La provisión de áreas verdes también corresponde a una prestación de servicios urbanos. Se comentó anteriormente, al hablar de los temas de identidad regional, acerca de la heterogeneidad que presenta Santiago en los distintos sectores territoriales que componen la región, con fuertes diferencias de entorno urbano, donde la modernidad se contrapone con la persistencia de fronteras y murallas que la vuelven territorial y socialmente segregada, manteniéndose los patrones de segregación económica, social y funcional. La calidad de la oferta regional de áreas verdes se vincula con este patrón de segregación, que se visualiza en las distintas escalas territoriales y se manifiesta, en consecuencia, en toda esta ciudad - región, con rasgos dramáticos a nivel local, y el origen está en el manejo inadecuado de las externalidades desde la gestión institucional, negativas y positivas, generadas por los proyectos urbanos de la ciudad. Existe una sensación generalizada de deterioro, de abandono de lo público y de injusticia, de espacio dominado por decisiones privadas, guiado por intereses privados.

31 CEPAL, Gestión de servicios urbanos: eficiencia y equidad. Servicios urbanos y funcionamiento de la ciudad. Artículo publicado en el marco del convenio Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos - Cooperazione Italiana. 32 CEPAL, op cit.

Page 23: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

19

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

El factor institucional y el control de las disparidades El Estado es responsable de la relación entre equidad e inequidad, puesto que su rol es suplir las fallas de mercado. Su actuación en la gestión económica del territorio en materia de inversión, valorización de suelo, internalización de externalidades positivas, entre otros, es fundamental. Se ha planteado que la acción de los gobiernos locales, en materia de provisión equitativa de bienes urbanos, debe orientarse hacia varios objetivos33:

Asegurar la prestación, para todos los habitantes (prestación universal), de los niveles mínimos socialmente aceptados

Identificar los mecanismos de subsidios con el fin de garantizar el suministro universal, Promover la producción y gestión eficiente de los servicios introduciendo instrumentos que

promuevan la competencia, Establecer mecanismos de regulación y de control con el fin de verificar que los servicios sean

proporcionados de acuerdo con el marco regulador establecido, Crear instancias participativas para la toma de decisiones y para el control en la aplicación.

Los factores de control de la equidad están asociados esencialmente a:

Protección ambiental, Disponibilidad de terrenos, Cantidad y calidad de áreas verdes, así como en variedad tipológicas de las mismas (jardines,

plazas, parques, cerros islas, etc.), Cercanía y acceso de la población a la red de áreas verdes y espacios públicos tipológicamente

diversificados, Innovación y tecnología, Información ciudadana.

3.1.2 Los instrumentos

Por otra parte, la reflexión en cuanto a los instrumentos de actuación para el fomento de equilibrios territoriales apunta a:

La generación de incentivos e interés en el que invierte, con el objetivo de reflejar la inversión en lo urbano,

Focalización territorial de programas y proyectos, Generación de eventuales fondos de compensación territorial orientado a la provisión de áreas

verdes deficitarias en sectores de bajos ingresos, Gestionar fondos mediante Responsabilidad Social Empresarial, Cobrar un impuesto específico para la mantención, algo similar a lo que se realiza con la

basura, Incorporar en la planificación comunal mediante los instrumentos de planificación el sistema de

espacios públicos previsto por el programa de inversiones (y previamente elaborar este programa),

Una integración sectorial de estrategias y políticas, Un mejor manejo de ordenanzas y normas con el privado, Aplicar modelos innovativos en el manejo de especies, mantenimiento y forestación urbana,

33 CEPAL, op cit.

Page 24: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

20

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

La necesidad de incorporar innovación tecnológica para sistematizar maneras de hacer Programas de áreas verdes

3.2 Diagnóstico La desigualdad de localización y acceso a los servicios existente en la Región Metropolitana es una temática compartida y se plantea como un problema que va a determinar la política de áreas verdes. Debilidad del rol del Estado En primer lugar se establece que la inequidad territorial se produce por una debilidad del rol del estado en la regulación del mercado y en la aplicación de sus políticas y programas públicos. De esta forma, se destaca el papel que le corresponde al estado en materia de regulación, planificación, producción, gestión y fiscalización de los servicios públicos en general, y en específico de las áreas verdes. En este sentido, debe ejercerse un control apropiado particularmente sobre los grandes proyectos urbanos, mediante una gestión y negociación de las externalidades positivas y una regulación apropiada de aquellas negativas. El fortalecimiento de este papel del estado permitirá implementar los instrumentos compensatorios de la desigualdad social e institucional existente en la región. Estos aspectos se tocan con más detenimiento en el factor institucional. Financiamiento y gestión La inequidad territorial se manifiesta en las capacidades de financiamiento y en las capacidades de gestión a nivel regional. Fuertes diferencias de financiamiento y planificación en los municipios determinan la existencia en el territorio regional de una gran inequidad territorial. Las políticas públicas sectoriales, específicamente en áreas verdes, debe hacerse cargo de esta problemática que es transversal a todos los ámbitos de intervención del estado en el territorio regional, por lo que debe superarse el exceso de visión sectorial y la baja integración de los programas. Particular mirada merece el costo adicional que generan las malas prácticas ambientales y de manejo en algunos territorios por falta de asistencia técnica. Vulnerabilidad social y pobreza Queda planteada esta problemática al establecer que la vulnerabilidad social es generada por la inequidad urbana. Las áreas verdes cumplen una función en la escala barrial fundamental. La inequidad es considerada como el principal problema por los expertos. La inequidad se manifiesta por la calidad, la lejanía de los hogares a los servicios urbanos.

Page 25: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

21

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

3.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos)

3.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) La política de áreas verdes para la Región Metropolitana debe colocar su énfasis en el acceso igualitario de la población a las áreas verdes en un radio establecido (p.e. no mayor a 10 cuadras) desde su lugar de vivienda, trabajo o estudio.

→ Fortalecimiento del rol del estado: multisectorialidad. → Focalización: selección de áreas y servicios prioritarios. → Fortalecimiento de capacidades. → Gestión con privados, particularmente en base a un manejo consistente de la normativa y

regulaciones, para prevenir las disparidades derivadas de las intervenciones urbanas. → Normalizar -y sistematizar la aplicación de-. Las prácticas de manejo ambiental y vegetacional

en base a especificaciones técnicas estandarizadas y adecuadas regionalmente.

e31. Vulnerabilidad social y pobreza.

c31. Debilidad del rol del Estado en normas y programas.

c32. Insuficientes capacidades a nivel local.

e32. Lejanía de los hogares a los servicios.

Causas

Efectos

Problema 3. Inequidad territorial

Page 26: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

22

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

4 MEDIOAMBIENTE

4.1 Concepto y factores

4.1.1 Patrimonio ambiental Paisaje regional, ecosistemas y protección ambiental Existen áreas de la RMS que cuentan con ecosistemas de alta naturalidad. Constituyen refugio de fauna y especies vegetales que juegan un importante papel en el ciclo hidrológico, en los procesos atmosféricos locales y constituyen un bien paisajístico de importante valor escénico y de potencial aprovechamiento científico, cultural y turístico. Algunos de esos espacios están bajo protección oficial y otros no. Los que no lo están padecen mayores presiones por actividades productivas (agropecuarias, turísticas informales, mineras, urbanas), que aquellos con restricciones legales a usos diversos. Sólo algunas de ellas cuentan con estudios parciales de su patrimonio florístico y faunístico. La mayor parte de esos territorios son de propiedad privada y se encuentran en la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa. También existen importantes espacios que son de propiedad de organismos o empresas del estado (CODELCO, CORFO, Bienes Nacionales y FF.AA.)34. En la región se existen áreas colocadas bajo protección oficial, comprendidas dentro de las categorías siguientes35:

Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas Estatales – SNASPE: Río Clarillo, comuna de San José de Maipo, en la categoría Reserva Nacional (formación de bosque y matorral esclerófilo andino), El Morado, comuna de San José de Maipo, en la categoría de Monumento Natural (formación de matorral esclerófilo andino), Roblería del Cobre de Loncha en la categoría Reserva Nacional (formación bosque esclerófilo costero y bosque caducifolio de Santiago).

Áreas Complementarias al SNASPE: Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble36.

Áreas de Protección de Ecosistemas Vegetacionales: en general todas las áreas que constituyen reservas y santuarios, además de la Precordillera y Cordillera Andina de Santiago (“Santiago Andino”) en donde se encuentran formaciones vegetacionales.

Santuarios de la Naturaleza: Cerro El Roble (comuna de Tiltil), Yerba Loca (comuna de Las Condes), Las Torcazas de Pirque (comuna de Pirque), Cascada de Las Ánimas (comuna de San José de Maipo), Los Nogales (comuna de Lo Barnechea), Parque Quinta Normal (comuna de Quinta Normal), El Arrayán (comuna de Lo Barnechea).

Lugares de Interés Científico: Reserva Nacional Río Clarillo, Santuario de la Naturaleza Yerba Loca,

34 CONAMA 2007, op cit; CONAF www.conaf.cl. 35 Ibid. 36 Cobra relevancia al proteger parte de la superficie del Bosque Caducifolio de Santiago, ecosistema escasamente representado en el SNASPE. SINIA, Biodiversidad en la Región Metropolitana (citando a Benoit, 1996).

Page 27: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

23

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Área de Coto de Caza de Fauna Silvestre: no existen en la RMS. Los lugares en los que está

permitido cazar, salvo prohibición expresa, son Reservas nacionales, Monumentos naturales y Santuarios de la naturaleza. Los lugares en los que está prohibido cazar en la RMS son aquellos protegidos por convenios internacionales y de diversidad biológica, como Laguna Batuco, Laguna de Aculeo, Altos de Cantillana y Tantehue, Santiago Andino, Pucarás del Maipo.

Área de Preservación Ecológica Establecida por el PRMS: áreas silvestres protegidas, como los parques nacionales, reservas nacionales, las áreas complementarias a las áreas silvestres protegidas y que corresponden a los santuarios de la naturaleza y lugares de interés científico y en general todas aquellas áreas que conforman reservas naturales, monumentos naturales y áreas de protección existentes.

Desertificación Una amenaza sobre la RMS desde la perspectiva ambiental es el proceso de desertificación que se produce por diversas causas37:

El avance urbano Extracción excesiva de aguas subterráneas Secado de pantanos Drenaje de suelos La extracción de leña Extracción de tierra de hojas Talaje y pastoreo excesivo Ocurrencia de incendios (no espontáneos) por negligencia o descuido o por roces de terrenos

agrícolas (prohibido en gran parte de la RMS debido además a la contaminación atmosférica que produce)

4.1.2 Diseño ambiental sustentable Durante el análisis se ha rescatado un conjunto de factores que contribuyen con la implementación de diseños adecuados desde el punto de vista de la sustentabilidad ambiental:

Tamaño mínimo de los espacios verdes para lograr un real efecto ambiental, Valor de la vegetación nativa en la selección vegetal (adecuación regional), Ampliación de la cobertura arbórea y diversificación de especies, Vegetación como freno a la contaminación ambiental y regulador climático (indicadores de

cobertura vegetal y tipos de vegetación), Control del suelo (erosión, absorción): forestación, control de extracción de hojas, sustitución

de abonos (compost), Racionalización de recursos no renovables e innovación en el control de la energía y los

recursos (iluminación, riego, reciclaje), Prácticas de control biológico, Creación de pautas y criterios de mantención, Protección, conservación, incremento, manejo y aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos naturales renovables, en beneficio del patrimonio natural y cultural.

37 CONAMA 2007, op cit.

Page 28: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

24

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

4.2 Diagnóstico Las áreas verdes cumplen una función ambiental fundamental para la ciudad, principalmente como servicio a los habitantes. Las ares a verdes dan sombra, cortan vientos, son barreras visuales, retienen material particulado, producen nivelación térmica, drenaje, refugio y alimento de las faunas, reducen el ruido de la ciudad, estabilización del alud y cauces, etc. Si bien la política de áreas verdes de la región puede formar parte de un programa de descontaminación ambiental, no puede ser el componente principal de éste. La política de áreas verdes puede encauzar políticas ambientales muy importantes en la región. Selección de especies vegetales La selección de especies adecuadas a las características agroclimáticas regionales es el principal instrumento de gestión en lo medioambiental. La selección de especies vegetales cumple diversos objetivos: costos (minimización del recurso hídrico), identidad (especies autóctonas), calidad del servicio. La evaluación que tienen los especialistas sobre esta materia, indica que se está realizando una selección errada de las especies vegetales a todo nivel en las instituciones de la región, en el origen de las especies, en el % de árboles de hoja caduca, en los requerimientos hídricos, etc. Los esfuerzos de la genética se concentran en mejorar los rendimientos de las especies de plantas domesticadas, desarrollando, entre otros aspectos, especies transgénicas sospechosas de futuros impactos adversos para la naturaleza. El problema se agrava debido a que no existe una ley que proteja explícitamente la diversidad biológica, velando por los recursos genéticos únicos o endémicos. Gestión del agua La gestión del recurso agua es un tema fundamental, relevancia que se incrementará en el futuro. Para tener áreas verdes sustentables y sostenibles se requiere agua, lo que implica generar políticas que permitan a futuro mantener esas áreas verdes. Para una buena gestión del agua se requerirá incorporar tecnología, hacer inversiones que disminuyan el consumo de agua potable, prospectar el uso de otras fuentes de agua, fevaluar el uso de las aguas lluvias y el riego con aguas no tratadas. Ese es un tema realmente preocupante, y que como ciudad y como país vamos a tener que plantearnos en algún momento. Educación y cultura ambiental La educación ambiental en la región es deficiente, habiendo un amplio espacio para crecer en este aspecto. No existe una práctica regional de educación ambiental en torno a las áreas verdes. El 54% de las personas encuestadas en el estudio cree que la educación ciudadana sobre el cuidado del medio ambiente permitiría promover la participación de la comunidad en la planificación y uso de las áreas verdes.

Page 29: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

25

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Usos de suelo La gestión ambiental de la Región Metropolitana es considerada en el entorno institucional como una prioridad de política pública. Un aspecto relevante es que se constata la tensión permanente en los usos del suelo rural/urbano, lo que sin definiciones políticas, sin regulación y fiscalización, conduce inevitablemente a la pérdida de la biodiversidad. Para la gestión ambiental de la Región Metropolitana, en relación a la política de áreas verdes, se establece asimismo, la importancia de implementar una política hacia las áreas naturales y los cordones de montaña que rodean la ciudad.

4.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos)

4.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) Prácticas a nivel local

→ Política regional de selección de especies vegetales: estándares, guías y soporte técnico, incentivos a la buena selección de especies.

→ Política regional de educación ambiental. → Sistematización de buenas prácticas regionales: gestión de la biomasa comunal, compostaje,

control biológico, etc. Incentivos a buenas prácticas ambientales. → Definiciones de áreas ambientales estratégicas. → Mejoramiento de marco regulatorio urbano.

e41. No se optimiza la función ambiental de las áreas verdes.

c41. Deficiente selección de especies vegetales.

c42. Ausencia de política de agua a nivel regional.

c43. Débil educación y cultura ciudadana en tema ambiental.

e42. Mala gestión del agua a nivel regional.

e43. Pérdida de biodiversidad.

e44. Poco cuidado y deterioro de recursos ambientales.

c44. Tensión en los usos del suelo rural/urbano .

Causas

Efectos

Problema 4. Medio ambiente deteriorado

Page 30: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

26

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

5 GESTIÓN INSTITUCIONAL

5.1 Concepto y factores

5.1.1 Características del espacio institucional y gestión urbana La gestión urbana está constituida por acciones de planificación, regulación y administración urbana. Si la planificación urbana está prácticamente ausente, la regulación/normatividad es muy débil y la administración tiende a ser fragmentada. La planificación urbana moderna es ante todo un espacio e instrumento de concertación, y no de diseño de una ciudad ideal38. Existe un marco institucional para la gestión ambiental urbana compuesto por normas, leyes, regulaciones, y las respectivas organizaciones que las manejan y que brindan una estructura para la gestión del medio ambiente, los recursos naturales y sus respectivos servicios en los entornos urbanos. Dicho marco, determina los mecanismos a través de los cuales los diversos actores interesados en, o afectados por, la problemática ambiental pueden administrar las mejoras para el medio ambiente y asegurar las sostenibilidad de los recursos naturales que influyen directa e indirectamente en la funcionabilidad de los centros urbanos. Dichos mecanismos incluyen la participación pública en procesos de planificación y toma de decisiones, la supervisión y monitoreo ambiental auditada por terceros actores y la rendición de cuentas y de responsabilidad pública o social39. Es relevante entender la gestión urbano ambiental como un conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión y manejo del ambiente urbano, relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global. Estas acciones, desarrolladas por los actores urbanos, se orientan a construir relaciones armónicas y deseables en varios niveles en el territorio o ambiente urbano en el cual estas relaciones se desenvuelven, considerando a las organizaciones, instituciones o agrupaciones existentes. Liderazgo, coordinación y asociatividad entre actores y programas El desempeño de la gestión está determinado en gran parte por el liderazgo y la voluntad de las autoridades de impulsar una agenda ambiental efectiva. Una gestión ambiental eficiente requiere contar con el compromiso de las autoridades a fin de asegurar que las capacidades de gestión en las unidades encargadas de la gestión ambiental regional y local sean apropiadas en sus diferentes niveles, incluyendo los recursos humanos, técnicos y tecnológicos. Adicionalmente, los gobiernos pueden fortalecer sus capacidades técnicas a través de mecanismos para la coordinación intersectorial (tanto a nivel horizontal, con agencias locales, como a nivel vertical, con agencias regionales, nacionales e internacionales) y la puesta en marcha de alianzas institucionales, incluyendo la sociedad civil y el sector privado40. Por otra parte la coordinación institucional debe realizarse en un marco de acciones permanentes, considerando como uno de los aspectos más relevantes la asociatividad de las políticas sectoriales que 38 Mario Lungo, Problemas Ambientales, Gestión Urbana y Sustentabilidad del Área Metropolitana de San Salvador. Revista Prisma Nº 12, julio – agosto de 1995. 39 BID, El Marco de la Gobernabilidad para la Gestión Ambiental Urbana. 40 BID, op cit.

Page 31: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

27

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

tienen incidencia en el desarrollo de una comunidad saludable y en la sostenibilidad del medioambiente. Un factor clave en la gestión urbana ambiental es la relación entre las autoridades centrales y los gobiernos municipales. A su vez, los gobiernos municipales se han convertido en actores clave de la gestión ambiental urbana. No obstante, la delegación de competencias a las municipalidades no se ha visto siempre acompañada de la asignación de recursos o de estímulos suficientes que permitan a los gobiernos locales incrementar sus capacidades técnicas y financieras41. Evaluación y rendición de cuentas La rendición de cuentas forma parte de la responsabilidad pública o social de las autoridades e instituciones. Estos mecanismos ayudan al desarrollo de un marco de gobernabilidad transparente y equitativo para la gestión ambiental y, en consecuencia, un marco de gobernabilidad socialmente avalado. Es relevante, como parte de la rendición de cuentas, que la información de las autoridades hacia la comunidad acerca de su gestión se vea avalada por las acciones concretas de desarrollo sobre el territorio, lo que genera seguridad y confianza social hacia sus instituciones en materia de inversión de recursos. Por otra parte, la comunidad debe poder evaluar esta acción a través de mecanismos formalizados de consulta pública. Participación en la gestión La capacidad de generar y fortalecer ámbitos y procesos participativos para que la sociedad civil y el sector privado tomen parte en la planificación y toma de decisiones, es esencial para consolidar la gobernabilidad ambiental. Dada la transectorialidad y complejidad de la gestión ambiental urbana, es importante generar flujos adecuados de información, comunicación y coordinación entre los diferentes actores. Adicionalmente, es relevante contar con mecanismos para promover y establecer alianzas con el sector privado mediante distintos tipos de mecanismos posibles. El sector privado puede asumir de manera creciente el liderazgo en la introducción de tecnología ambiental y la implementación de medidas voluntarias para el control ambiental, pudiendo ser un agente importante de cambio e innovación.

5.1.2 Planificación e instrumentos La planificación de la oferta resulta esencial en la toma de decisiones, en base a criterios que permitan determinar el tipo de intervención más adecuada (áreas existentes, generación de nuevas áreas y definiciones tipológicas precisas). Existen diversos instrumentos que posibilitan llegar a buenas decisiones de planificación orientadas a lograr una adecuación entre la oferta de espacios verdes y la demanda por estos espacios. Se puede mencionar como importantes los siguientes:

41 BID, op cit.

Page 32: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

28

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Implementación de observatorios ambientales urbanos en base a indicadores de medición de provisión y calidad de espacios verdes42,

La generación de planes maestros de áreas verdes, La realización de encuestas para el análisis de las características demográficas y de intereses

recreativos de la población potencialmente beneficiaria para un mayor conocimiento de la demanda y la identificación clara de segmentos,

La evaluación de satisfacción de la demanda en relación a los espacios existentes mediante instrumentos de consulta,

La implementación de inventarios y catastros en base a sistemas de actualización permanente, coordinados en los distintos niveles territoriales43.

Por otra parte, es relevante identificar con claridad aquellas variables asociadas a la sustentabilidad económica, social, urbana y ambiental aplicables durante el proceso de inversión, sobre lo cual ya se ha reflexionado en el transcurso de este estudio y detallado en etapas anteriores.

5.1.3 Gestión del conocimiento y aprovechamiento del capital social La gestión del conocimiento está referida a la identificación, desarrollo y puesta en valor de lo que se denomina activos intangibles. Hace un tiempo las organizaciones se dieron cuenta de que sus activos físicos y financieros no tienen la capacidad de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, y descubren que los activos intangibles son los que aportan verdadero valor a las organizaciones. Los activos intangibles son una serie de recursos que pertenecen a la organización, pero que no están valorados desde un punto de vista contable. También son activos intangibles las capacidades que se generan en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo. En definitiva, un activo intangible es todo aquello que una organización utiliza para crear valor, pero que no contabiliza44. Busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre los miembros de una organización, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Usualmente el

42 Este tipo de instrumentos es implementado con éxito en Bogotá, Colombia. La calidad y cantidad de los espacios públicos urbanos es un concepto sometido a constante debate en las asambleas legislativas y hacen parte fundamental de los criterios de ordenamiento territorial en las ciudades grandes e intermedias de Colombia. Por lo tanto es muy importante establecer indicadores que evidencien el estado de tales espacios respecto a la expansión y valores escénicos que las administraciones desean conservar. La demanda para recreación, deporte y descanso es creciente, y en este sentido los indicadores y su medición, entre los cuales está el área verde per cápita, permiten monitorear la calidad de vida urbana. Los indicadores se construyen a partir de la sumatoria simple de la superficie de las diferentes zonas verdes de la ciudad y que constituye el sistema de zonas verdes o malla verde, en relación con el tamaño poblacional dentro del perímetro urbano, considerando parques, algunas áreas de clubes, algunas áreas de colegios y cementerios, dentro del perímetro urbano. Las áreas verdes son superficies brutas de espacio público cuya cobertura predominante está constituida por vegetación o cuerpos de agua. Incluyen parques y jardines públicos, alamedas y corredores viales, cauces de aguas, rondas de los ríos, lagunas y también áreas sociales de carácter privado pero con acceso a segmentos significativos de la población. Las áreas verdes urbanas están definidas por los planes de ordenamiento territorial (Ley 388 de 1997). 43 Uno de los instrumentos básicos de gestión para las áreas verdes urbanas es conocer qué y cuanto existe de espacios verdes en determinado territorio, acción que es materializada con éxito a nivel internacional mediante catastros e inventarios de áreas verdes urbanas, indispensables para llevar a cabo acciones de fomento, creación, mejoramiento, protección, conservación y mantenimiento. Al respecto es relevante la experiencia del Distrito Federal de México, mediante la creación de la Ley Ambiental del Distrito Federal en 2001 y modificada en 2004, que estableció una importante reforma asentada en su Artículo 88 bis 4: “La Secretaría (del Medioambiente del Distrito Federal) establecerá el Inventario General de las Áreas Verdes del Distrito Federal, con la finalidad de conocer, proteger y preservar dichas áreas, así como para proponer a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y a las delegaciones, según su competencia, el incremento de dichas áreas en zonas donde se requiera, el cual deberá contar, por lo menos con la ubicación y superficie; los tipos de áreas verdes; las especies de flora y fauna que los conforman; las zonas en las cuales se consideran establecer nuevas áreas verdes; las demás que establezca el Reglamento. 44 www.gestiondelconocimiento.com.

Page 33: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

29

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

proceso implica técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir. La gestión del conocimiento implica el establecimiento de buenas prácticas en términos de traspaso de metodologías, difusión, capacitación, educación y todo lo que implica compartir conocimiento como práctica cotidiana e ir induciendo a un cambio cultural en materia de corresponsabilidad, valores y normas de comportamiento. Apuntando al fortalecimiento local y el aprovechamiento del capital social, la incorporación de la comunidad en la planificación y financiamiento es relevante para el objetivo de establecer un proceso de corresponsabilidad frente a lo que significa la producción y operación de espacios verdes. Por comunidad se entiende tanto al sector social o privado. Experiencias El DF de México, por ejemplo, cuenta con un Programa de Educación Ambiental Itinerante operado desde la Secretaría del Medioambiente del Distrito, cuyo funcionamiento es evaluado anualmente y que opera a través de Centros de Educación Ambiental, con el objeto de contribuir a la promoción de la política ambiental y a la difusión de una cultura ambiental. En Perú, en la Municipalidad de San Borja, se implementa el Plan de Capacitación para Funcionarios orientado a brindar a los funcionarios de la municipalidad información en temas ambientales que le permitan enfrentar con mayor facilidad los problemas crecientes de contaminación ambiental en el distrito, así como implementar y ejecutar los instrumentos de planificación y de gestión ambiental. Incluye el fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y aptitudes de los funcionarios de la municipalidad para el buen ejercicio de sus competencias y funciones, la creación de espacios para el intercambio de información, la búsqueda de nuevos conocimientos para el fortalecimiento de la estructura municipal que de soporte a la gestión ambiental local, y la promoción de liderazgo ambiental de la comunidad, buscando el activismo y protagonismo en las acciones y actividades encaminadas a la mejora del entorno. Este programa ha capacitado en temas como manejo de residuos sólidos y agua, manejo de áreas verdes, gestión de calidad del aire y gestión ambiental local. Gobierno de la ciudad

Page 34: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

30

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

5.2 Diagnóstico La gestión institucional es el ámbito que presenta la mayor cantidad de requerimientos por parte de los actores que han participado en este estudio, concordando en que no existen los espacios institucionales requeridos para la gestión regional de las áreas verdes, siendo la creación de esta institucionalidad la primera misión de esta política regional. Institucionalidad La principal carencia que se presenta es la inexistencia de una orgánica institucional a nivel regional, y mientras no se tomen definiciones de política pública a nivel regional, esta situación no se va a modificar. La ausencia de liderazgo institucional es muy relevante, faltando establecer para la región la autoridad sectorial en áreas verdes. Las indefiniciones y la ausencia de institucionalidad generan contradicciones y debilidades en las políticas públicas, y frente a los intereses de empresas privadas, inmobiliarias, productivas, etc. La institucionalización de la política de áreas verdes pasa en primer lugar por establecer el espacio institucional donde se radique la autoridad y se realicen las definiciones en la materia. El entorno institucional y profesional está a la espera de la constitución de estos espacios, para establecer lineamientos fundamentales para desarrollo de las áreas verdes: uso de tecnología, planificación urbana, gestión de servicios, estándares, etc. La institucionalización dará continuidad a las políticas, permitirá conformar una visión orgánica de ciudad para enfrentar los desafíos de las áreas verdes en la ciudad. Se plantea incluso estas estrategias de institucionalización apuntan a crear el gobierno de ciudad. […] es necesario un gobierno de ciudad, Santiago no tiene gobierno de ciudad […] este tema de espacio público requiere de una política de ciudad […] en otras ciudades del mundo existen gobiernos de ciudad […] si no, es imposible articular a los distintos sectores […] al MOP, al MINVU, a la CONAF y a otros, si no hay una política de ciudad clara, si no van a ser encuentros, coordinaciones, pero al final cada cuál va a seguir haciendo lo suyo […] Si bien se apunta a institucionalizar una visión común integradora, también se da cuenta de la existencia en la ciudad de conflictos y superposición de poderes administrativos, lo que le otorga una complejidad significativa a este objetivo. La institucionalización, por lo tanto, no está exenta de conflictos, ya que se requiere constituir una visión orgánica, de Estado, por sobre los intereses individuales y de ciertos colectivos. Distintos actores constatan las limitaciones actuales del GORE para conducir una política como la planteada, dadas las complejidades planteadas, aún cuando se concuerda en que es responsabilidad del Gobierno Regional liderar esta problemática sectorial. […] hay muchas [de las cosas discutidas] que lamentablemente […] escapan absolutamente [a] los alcances del Gobierno Regional, al menos en el diseño institucional que hoy día [tenemos]. […] es responsabilidad del Gobierno Regional plantearse estos temas […] llevarlo a la discusión política, llevarlo a los partidos, llevarlo a las autoridades, ponerlo en el debate público, hacer seminarios y tratar de resolverlo […] que no van a haber una política de parques […] sin arreglar la institucionalidad […]

Page 35: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

31

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Considerando la existencia de un organismo sectorial de nivel regional, que es el Parque Metropolitano, surgió también como alternativa para la política, la redefinición de su ubicación institucional, incorporándose como institución al Gobierno Regional. En estados más avanzados de la institucionalidad, se plantea incluso la creación de una corporación regional de desarrollo de las áreas verdes, para que asuma las labores propias de esta política. La creación de un instituto o corporación de parques urbanos, financiada por el gobierno regional es una de las opciones que se plantean para la actualización científica en el diseño, administración y planificación de parques, áreas verdes y otros espacios de uso público. Por último se plantea la posibilidad de tener una Superintendencia, organismo técnico que vele por las políticas de más largo aliento, de Estado, por sobre las demandas políticas inmediatas. Multisectorialidad e integralidad Si bien se requiere generar una autoridad sectorial, secretaría técnica o coordinador institucional, se requiere también tener una visión integral de la gestión de áreas verdes. La política debe estar guiada por una mirada que apunte a la multisectorialidad y a la integralidad, por lo cual se plantea como necesario conformar un directorio multisectorial. La integralidad de la política de áreas verdes está dada por los distintos aspectos que esta materia: salud, educación y vivienda. La multisectorialidad e integralidad de la política de áreas verdes apunta a terminar con la fragmentación de las decisiones públicas en la Región Metropolitana de Santiago y con la superposición de poderes y normativas en el territorio, aspecto muy mencionado por los actores institucionales. La fragmentación también se manifiesta en la relación público – privada. Se destaca la participación y el rol de las ONGs, que cumplen un rol institucional, integrando la visión más ciudadana a la planificación y gestión de las áreas verdes. Planificación y Políticas locales Existe una gran heterogeneidad en las políticas municipales, lo que se refleja en la existencia de normas y definiciones dispersas en distintos instrumentos: pladecos, ordenanzas de aseo y ornato y planes maestros de áreas verdes o arbolado con distinto nivel de desarrollo. La consolidación de las áreas verdes es prioridad de la gran mayoría de los municipios de la Región Metropolitana, y en general existen iniciativas de proyectos en todas las instituciones, pero no en todas existe un catastro de la situación actual que sustente una planificación adecuada. La planificación es insuficiente en general a nivel municipal. En temas de planificación, se propone considerar en la política no sólo los espacios públicos si no que también los espacios privados por su impacto complementario en la ciudad. Gestión del conocimiento La inexistente coordinación institucional se ve reflejada también en materia de gestión del conocimiento. Surgen buenas prácticas de gestión local en diversos municipios, pero no existen

Page 36: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

32

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

espacios institucionales para la difusión transferencia de éstas, e instalar de esta forma el conocimiento de esta gestión a nivel metropolitano. La ausencia de espacios de conversación y de acumulación de conocimiento impide que los estándares en los diseños se equiparan a nivel regional, enlentece la introducción de tecnología e impide la conformación de una visión común en la materia en cuestión. La institucionalización de la política pública de áreas verdes requiere la conformación de un espacio institucional para la gestión de conocimiento a nivel regional. Esto último implica la conformación de una entidad regional de áreas verdes y espacio público que sistematice información, provoque la unificación de conceptos y preste orientación, y asesoría técnica para la construcción, mejoramiento y mantención de espacios verdes en la ciudad. Se requiere la conformación de una entidad regional de áreas verdes y espacio público que sistematice información, provoque la unificación de conceptos y preste orientación, asesoría técnica y financiamiento para la construcción, mejoramiento y mantención de espacios verdes en la ciudad, además del estímulo a la participación social y la responsabilidad social empresarial. Hay muchos ejemplos donde esto funciona: Cali, Colombia; Nueva York, EEUU; Buenos Aires, Argentina; Curitiba, Brasil. Capacidades institucionales Las capacidades institucionales a nivel local son muy heterogéneas en la región, provocando desigualdades en la planificación y oferta del servicio, impidiendo además la constitución de una unidad territorial a nivel regional. No en todos los municipios existen especificaciones técnicas en materia de mantención de áreas verdes y no en todos los municipios existen capacidades técnicas instaladas (profesionales contratados). Participación de la comunidad Existe una brecha educacional grande en temas ambientales y de áreas verdes. Los temas educacionales van juntos con temas participativos y existe gran interés a nivel municipal por avanzar en este tema. El 60% de los jefes de hogar está dispuesto a participar en organizaciones que permitan mejorar las áreas verdes de su barrio o entorno, mayormente aquellos que viven en casa que en departamento. Se presentan obstáculos para una mayor descentralización de la gestión, habida cuenta de disparidades de financiamiento y capacidades institucionales, y todavía existen limitaciones culturales en el entorno institucional y social para profundizar en los espacios de participación ciudadana, resolutiva en el diseño y de responsabilidad en la implementación y evaluación de los proyectos. Para los actores, una política de espacios públicos debiera considerar la participación activa de la comunidad tanto en el diseño, como en la implementación y animación de los espacios públicos. Se destaca la necesidad de un cultural que requiere una política exitosa de espacios públicos, considerando como central para generar este cambio el rol que cumple la educación formal.

Page 37: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

33

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Las ONG demandan a la política la consideración explícita del rol de este tercer sector, así como de la participación en general. Tienen una mirada muy institucional, apropiada a los intereses de una política pública. Se debe apuntar a una identificación de responsabilidades individuales y colectivas, personales e institucionales. Regulaciones e incentivos Los incentivos y las normativas son los principales instrumentos de la política pública para orientar a las instituciones y a las personas, y para canalizar los recursos en aquellos objetivos o prioridades definidos. Los actores plantean múltiples opciones para mejorar el marco normativo de las áreas verdes: Ley del Paisaje, Ordenanza Regional de áreas verdes y espacio público, Manual del espacio público (equivalente al Manual de Carreteras MOP), clara metodología de proceso de participación, exenciones tributarias, compensación de mayor constructibilidad por mayor dotación de áreas verdes públicas, mayor aplicación de compensaciones vía SEIA, etc. En materia de incentivos, se debe incorporar el fortalecer la cadena de producción o abastecimiento de las especies que darán forma a la identidad urbana ambiental de la ciudad. Entonces queda manifiesta la necesidad de mejorar el marco regulatorio, habiendo un amplio rango de iniciativas e instrumentos sobre los cuales avanzar. Fiscalización Sin una fiscalización adecuada, las normativas son letra muerta, los espacios se privatizan, los corredores biológicos con plantaciones naturales dejan de existir, el uso de los espacios decae por la baja calidad de los servicios, etc. La fiscalización es una labor para la cual el Gobierno Regional tiene competencias, aún cuando se puede apoyar en la definición de las políticas, por organismos de la sociedad civil, tales como las ONG, las cuales se consideran una tercera voz, fiscalizadora, que propone, observa y presiona para que se respeten los intereses públicos. El problema de la fiscalización tiene relación también con las capacidades que tienen los distintos municipios para ser contraparte de empresas contratistas.

Page 38: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

34

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

5.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos)

e51. Descoordinación de la acción institucional.

c51. Ausencia de institucionalidad.

c52. Ausencia de liderazgo sectorial.

c53. Bajo desarrollo de la planificación y la normativa.

e52. Heterogeneidad en las políticas locales.

e53. Planificación insuficiente en todos  los niveles institucionales.

e54. Desaprovechamiento de la experiencia y buenas prácticas.

e55. Ausencia de incentivos apropiados.

c54. Insuficientes capacidades institucionales.

e56. Fragmentación de la acción pública.

e55. Ausencia de incentivos apropiados.

c55. Ausencia de intersectorialidad.

c56. Ausencia de una política ciudadana.

e57. Baja participación y empoderamiento.

c57. Bajas capacidades de fiscalización.

Causas

Efectos

Problema 5. Debilidad institucional

Page 39: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

35

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

5.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) A la política de áreas verdes se le atribuye la responsabilidad de unificar la acción institucional. Se reconoce que el Gore tiene la capacidad y la tarea de dar unidad a la gestión institucional y crear institucionalidad capaz de hacerse cargo de la política y apalancar fondos para su implementación.

→ Definición de organigrama institucional sectorial, aprovechando en una primera fase la institucionalidad vigente y en una fase posterior definir una orgánica de funcionamiento más específica.

→ Operar en base a una definición común de áreas verdes. → Mejoramiento de los cuerpos normativos. → Instalación de metodologías de evaluación y diagnóstico orientados a elevar los niveles de

satisfacción de la demanda (ex ante y ex post, diagnósticos de oferta y demanda mediante catastros y encuestas).

→ Interacción entre instrumentos de planificación a nivel local: planes de gestión, Pladecos, PRC u otros.

→ Gestión del conocimiento institucional: estrategias e instrumentos. → Sistema de asistencia técnica. → Crear una mesa de trabajo interministerial. → Traspaso de competencia de planificación territorial desde el MINVU hacia el GORE. → Generación de capacidades en los gobiernos locales. → Instalar una agenda con metas y plazos, sobre la base de un amarre entre la plataforma

institucional y política, con perspectivas de provisión mínima anual o quinquenal. → Definir con especificidad de qué se hará cargo la política. → Crear programa de áreas verdes participativas y de proyectos para copropiedades sociales. → Evaluar la emisión de bonos de áreas verdes.

Administrar de un fondo de compensación en base a catastros Promover una corresponsabilidad en el financiamiento. Liderazgo e inversión del Estado con participación privada (de empresas, ONGs, organizaciones

sociales y ciudadanos). Gobierno Regional y su coordinación con los municipios. Crear instancias de acuerdos, convenios y negociaciones.

Page 40: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

36

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

6 FINANCIAMIENTO

6.1 Concepto y factores La problemática del financiamiento vinculado a la gestión de espacios verdes urbanos, además de la inversión directa, se orienta esencialmente a garantizar la sustentabilidad de las intervenciones en el tiempo, lo que está determinado por la operación posterior en materia de mantenimiento y administración. Inciden en el componente financiero las características propias de los proyectos, para lo cual las decisiones de intervención y planificación de la oferta, junto con la racionalización en los diseños de proyectos, es un aspecto fundamental. Los instrumentos El objetivo de los instrumentos económicos en el sector urbano ambiental es crear los incentivos necesarios para producir prácticas y comportamientos deseables tales como la conservación de recursos naturales, la mitigación de impactos ambientales, la introducción de tecnologías ambientales o la mantención de áreas verdes. Estos instrumentos permiten incorporar los costos sociales y ambientales en el precio de los bienes, servicios o actividades y envían señales de mercado sobre los costos ambientales a las industrias, los usuarios de servicios urbanos y consumidores urbanos en general. La aplicación de instrumentos económicos es vital para la generación de ingresos a nivel local, que a su vez sostienen los servicios municipales y actividades de planificación, regulación y monitoreo de políticas, proyectos y programas ambientales.45. Existen instrumentos de gestión y finanzas para el manejo ambiental tales como:

Los permisos de construcción, Transferencias fiscales Ordenanzas orientadas a captar recursos que pueden destinarse a actividades de la gestión

ambiental urbana, Sistemas y modelos tecnológicos innovativos de mantención, Sistemas de control de gastos, Tarificación o cobro de impuestos, Exacciones, Concesiones, Instrumentos de gestión de suelo en general.

Gestión del uso, atracción de inversiones e institucionalidad La gestión del uso de los espacios públicos en general, y de los espacios verdes en particular, está orientada a la incorporación de agentes externos en la administración y el financiamiento de la operación de estos espacios, en base a modelos de gestión social y de negocios.

45 BID, op cit.

Page 41: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

37

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Para ello, existen factores que deben considerarse para la formulación de un modelo de gestión exitoso, como los siguientes46:

La gestión y rol de las entidades sectoriales y locales de gobierno, El rol específico del sector privado y de los habitantes, El tipo de figura adoptada, Las funciones de uso previstas, El origen de los recursos, El rol del ente gestor del sistema en la operación de cada espacio abierto.

Existen al respecto diversas experiencias implementadas por algunas ciudades en América Latina47. Bogotá, Colombia48:

Participación de las empresas a través del Programa “Adopción de Parques”49, Contratos de operación con las Cajas de Compensación, que son las figuras legales a través de

las cuales grupos de trabajadores administran sus fondos de seguridad social, teniendo a su cargo 12 parques metropolitanos y zonales y 60 parques vecinales,

Acuerdos con la Cámara de Comercio de Bogotá que creó una instancia filial de la Cámara denominada COLPARQUES,

Figuras especiales del nivel nacional que organizan la participación del sector privado como es el caso del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES), quien creó un fondo fundacional para usar los intereses en el manejo de parques,

Acuerdos de operación con Asociaciones Vecinales como es el caso del Parque El Virrey donde participan tres asociaciones de residentes, y

Acuerdos de mantenimiento con pequeños grupos de comerciantes locales (como el que se ubica alrededor de la Plaza de la 93).

Cali, Colombia La Municipalidad de Cali creó en 1979 la Corporación para la Recreación Popular de Cali, una experiencia de concertación público privada que se ha consolidado en materia de concepción, construcción y administración de espacios abiertos. Se concibió como una figura mixta, para garantizar la continuidad administrativa y funcional, más allá de los vaivenes generados por los cambios políticos en la administración municipal, pero sin que las autoridades municipales perdieran su injerencia. Así, el capital de la Corporación, regido por las leyes de la empresa privada, está conformado por el 30% aportado por los municipios que conforman el área metropolitana de Cali, 50% por aportes del sector empresarial privado y 20% por aportes de la comunidad a través de las cuotas de afiliación que cancelan mensualmente los grupos familiares (por iniciativa propia o como parte de los beneficios

46 Gestión del Espacio Público Urbano. En: The Placemaking Movement. A network for making public spaces. http://theplacemakingmovement.ning.com. 47 Ibid. 48 Además del Instituto Distrital de Recreación y Deportes, debe recordarse que la ciudad de Santa Fe de Bogotá cuenta con una Defensoría del Espacio Público que promueve acuerdos gobierno-comunidad para la sostenibilidad y gestión concertada del espacio público en pequeña escala, en el marco de una fuerte política nacional en torno al espacio público. Estos acuerdos se basan en un proyecto que es formulado por la comunidad y al que se le hace seguimiento, en el marco de un contrato. El caso de Bogotá fue comentado en la etapa 1 del estudio. 49 En el caso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Medioambiente, existe el programa de Padrinazgos, comentado en la etapa 1del estudio, que se orienta a objetivos similares.

Page 42: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

38

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

laborales). También reciben fondos por concepto de taquilla diaria cancelada por usuarios eventuales que no cotizan. Adicional al aporte de la Municipalidad en efectivo, ésta también aporta los terrenos para la construcción de nuevos parques. La Corporación es la responsable de la planificación del Sistema de Espacios Abiertos de la ciudad y de elaborar los proyectos de nuevos parques y gestionar el financiamiento para su construcción. Uno de los elementos de éxito ha sido la concepción de parques temáticos, como es el caso del Parque de la Caña, donde el centro de atracción es el elemento agua, incluyendo una piscina con olas. La Corporación tiene a su cargo también la administración operativa de los parques, 27 en total, decidiendo con altos criterios técnicos el equipo responsable de cada uno de los parques; en algunas ocasiones, reciben recomendaciones de la comunidad sobre las personas a contratar. Uno de los elementos clave del éxito de esta experiencia está en el trabajo comunitario que cada administrador de parques adelanta con su comunidad de referencia, promoviendo el trabajo comunitario

Page 43: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

39

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

6.2 Diagnóstico La problemática del financiamiento surge ampliamente en los distintos instrumentos aplicados para el diagnóstico, siendo una preocupación permanente de todos los actores que han participado. Financiamiento de la operación El financiamiento municipal para la operación de las áreas verdes, costos de mantención principalmente, constituye una gran barrera para crecer en este servicio de ciudad. Por parte de los ingresos, los municipios no tienen fuentes alternativas de financiamiento ni mecanismos eficaces para apalancar recursos. De esta forma, el sistema de áreas verdes enfrenta un problema de sustentabilidad. Sólo las municipalidades con recursos son capaces de mantener parques, y los municipios con menores ingresos sólo tienen capacidad de gestionar espacios barriales. Si bien los municipios no tienen recursos para crecer en dotación y administrar mayor cantidad de áreas verdes, han logrado un presupuesto equilibrado para el stock que gestionan. Existen diferencias evidentes por comuna en metros cuadrados de áreas verdes que mantienen, implicando que las comunas de mayores ingresos tengan un alto grado de especialización en el cuidado y la mantención de sus áreas verdes, entregando en un 100% la mantención a empresas externas especializadas, versus las comunas con bajo presupuesto que mantienen sus áreas verdes, con convenios de la Municipalidad, ya sea por programas de Pro-empleo o contratando menor mano de obra, para la ejecución de la mantención. Para enfrentar el financiamiento de la operación, se plantea la idea de solicitar que un 2% del presupuesto regional sea destinado al desarrollo de las ciudades, a la consolidación de áreas verdes urbanas y rurales. Costos de mantención El costo de mantención no es homogéneo en las distintas comunas, y no se ha establecido un estándar de costo por m2 que oriente a la gestión y qué prácticas de diseño y gestión implementar para abatir los costos. En esta dirección se pueden aplicar incentivos para bajar el costo operacional, mediante la disminución del consumo hídrico y mejorar las prácticas de uso de la comunidad. Se aprecian prácticas poco homogéneas en materia de optimización del gasto de mantención de las áreas verdes: conocimiento de los gastos por m2, por partida, etc. mientras que la práctica de externalizar con contratistas está bastante extendida, habiendo poco conocimiento de los costos reales en distintos lugares de la ciudad. Se detecta una importante ineficiencia en el gasto, sugiriendo de esta forma que primero hay que abatir los costos de operación, llegando a un estándar de costos de mantención, antes de inyectar más recursos al sistema. En esta estrategia de lograr una mayor eficiencia en el gasto, es necesario hacer un esfuerzo en los diseños, creando áreas verdes de fácil establecimiento, con especies arbóreas de gran adaptabilidad y fácil mantención, incorporando en la gestión social a la comunidad y al sector privado.

Page 44: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

40

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

El sector público puede hacer un esfuerzo por bajar los costos de construcción de plazas y parques, dado que se aprecia ineficiencias en el uso de recursos por malas instalaciones de riego, faenas de mantención no controladas, exceso de gasto en podas de arboles de hoja caduca, etc. El ahorro en los costos se incluye la incorporación de tecnologías, para el ahorro del agua, la producción de compost y otras prácticas ya disponibles. Apalancamiento de recursos La gran mayoría de los municipios aportan recursos propios para el financiamiento de las áreas verdes, principalmente dirigidos a la mantención. La incorporación de recursos de privados en las inversiones y la mantención es una idea instalada en la gestión municipal, pero no materializada. Se plantean distintas formas de financiamiento: captura de plusvalías generadas por el desarrollo de áreas verdes, sistemas de compensación tipo ZODUC, compensaciones ambientales, manejo del % de constructibilidad en los parques urbanos, incentivos tributarios, etc. Las distintas modalidades requieren mejoramientos normativos para imponer las condiciones de la política pública: montos, focalización y flexibilidad en el destino de los recursos. El reglamento SEIA puede ser mejorado para convertir el sistema de compensaciones en una real oportunidad para el financiamiento de áreas verdes. La creación de un Fondo de Compensaciones, de administración del Gobierno Regional, a través de la institucionalidad sectorial que se cree, es una iniciativa que recurrentemente surge en el entorno institucional y profesional. Por otra parte, la disposición a pagar para mejorar las áreas verdes asciende al 51%, es decir, hasta la mitad de las familias están dispuestas a colaborar monetariamente con este fin. La disposición a pagar por entrar a un área verde, que cumpla con condiciones de servicio satisfactorias para el usuario, fluctúan entre 100 y 900 pesos. Un 20% está dispuesto a pagar 1.000 pesos y más. En general, existe la percepción de gratuidad de las áreas verdes, por lo cual se busca trasladar los costos asociados a terceros. Por esta razón sólo el 3% se inclina por el cobro de una tarifa. Internalización de beneficios sociales Un problema inherente a la inversión en bienes públicos es la estimación de los beneficios sociales que generan, sobre todo cuando son de libre consumo. Esta situación característica, limita el destino de recursos a las áreas verdes, ya que los costos no se pueden comparar con estos beneficios sociales. Es responsabilidad del propio Estado estimar e internalizar los beneficios sociales de la áreas verdes y poner los recursos necesarios, para lo cual debe desarrollar una metodología para estimar estos beneficios sociales.

Page 45: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

41

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

6.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos)

6.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) Los ámbitos de acción de la política de áreas verdes para el financiamiento apuntan a establecer:

→ Glosa específica del GORE. → Sistematización de normas de incentivos sectoriales específicos. Perfeccionamiento normativo. → Disminución de costos de mantención: definición de estrategias e incentivos. → Aumentar la oferta programática rentable. → Fondo de compensación y apalancamiento. → Criterios de diseño sustentable.

e61. Alto costo de mantención.

c61. Municipios cuentan con pocos recursos.

c62. Ausencia de estándares de costo en diseño y operación.

c63. Débil normativa de incentivos para el apalancamiento.

e62. Insuficiente financiamiento.

e63. Bajo apalancamiento.

e64. Problemas de sustentabilidad en el mediano plazo.

c64. Baja valorización e internalización de beneficio social .

Causas

Efectos

Problema 6. Bajo  Financiamiento para la operación

Page 46: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

42

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

7 SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA

7.1 Concepto y factores Al llegar a la problemática de la demanda, diversos factores ya analizados anteriormente vienen a manifestarse, como la equidad en el acceso a estos bienes urbanos, la relevancia del uso como dimensión determinante de la sustentabilidad, el establecimiento, por lo mismo, de adecuados criterios de participación e incorporación de la gestión social para validar los espacios desde la perspectiva de la sustentabilidad social, los aspectos de educación, información y difusión social, la necesidad de considerar la cultura local como variable de identidad, la creación de conciencia y responsabilidad sobre el espacio, y las características de la demanda en materia de segmentación e intereses recreativos sobre la base de un conocimiento de la comunidad potencialmente beneficiaria mediante instrumentos de evaluación. La satisfacción de la demanda es la clave para la sustentabilidad social de los espacios verdes como servicio urbano de carácter público, atendiendo a valores de identidad social, seguridad ciudadana, confortabilidad, accesibilidad, recreación, patrimonio, salud, etc., todo lo cual viene a fortalecer la calidad del servicio prestado. La participación de la comunidad en el proceso de producción del espacio público es el punto de partida para la satisfacción social y, en consecuencia, el uso del espacio. En la fase de planificación tiene su correlato en su incorporación en la toma de decisiones mediante instrumentos de consulta o instancias de discusión colectiva. Durante la fase de inversión puede manifestarse en la definición del programa y contenidos de áreas recreativas desde el diseño o en la aportación de mano de obra local para su construcción, en tanto que en la fase de operación viene a pragmatizarse en la gestión social del espacio. Por último, las evaluaciones ex post son eventos que permiten confirmar que un espacio mantiene los niveles de satisfacción esperados, lo que, mediante la aplicación de instrumentos simples de consulta, permite mejorar los espacios existentes considerando que la población es dinámica en su composición y en sus intereses.

Page 47: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

43

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

7.2 Diagnóstico La comunidad le otorga gran importancia a las áreas verdes y el nivel de satisfacción no es óptimo a nivel regional. Cobertura del servicio Cada 4 años la población aumenta medio millón de personas, generando una demanda adicional de áreas verde de 445 hectáreas a una razón de 9 m2 por persona. La población estimada para el año 2015 es de 7,2 millones de personas, habitantes a los cuales hay que atender con la política regional de áreas verdes. El país experimenta una transición demográfica caracterizada por el engrosamiento de las edades intermedias y el paulatino envejecimiento de la población. Esta tendencia impone realizar un cambio cultural en las instituciones, y planificar los servicios de la ciudad acorde con estas características, donde cada vez más se centrará en la población adulta, más que en la población joven. Por otra parte se consolida en la Región Metropolitana la vida en departamento, requiriendo una oferta complementaria en la ciudad. La preferencia de áreas verdes está marcada por las escalas más locales (jardín, plaza, parque). Las actividades de menos intensidad son las más realizadas, tales como caminar (76%) y pasear con los niños (56%). Las actividades deportivas individualmente no superan el 50%. Andar en bicicleta, trotar y pasear son actividades que acompañan adecuadamente el diseño de una oferta. El 91% de las familias cuenta con un área verde cercana a su domicilio (hasta 15 minutos caminando), lo que indica que, en la percepción de la comunidad, los requerimientos apuntan a mejorar la oferta existente más que a generar nueva oferta. Algunos equipamientos tienen un bajo nivel de visitas, lo que llama a reflexionar si están realmente cumpliendo la función comunal o intercomunal para lo cual fueron desarrollados, o sólo llegaron a convertirse en áreas verdes comunales o barriales. La comunidad se desplaza con bastante regularidad a los equipamientos céntricos, constituyendo el área central de Santiago la principal zona recreativa de la región. Calidad de la oferta existente y diversificación La evaluación de la calidad de la oferta existente en la Región Metropolitana disminuye a medida que disminuye la escala del equipamiento. La evaluación de la oferta de áreas verdes que realiza la comunidad de los equipamientos de escala metropolitana es satisfactoria (76% realiza una evaluación positiva). A nivel comunal el 43% de las familias encuentran insatisfactoria la oferta de áreas verdes, lo que muestra una brecha de calidad bastante alta sobre la cual trabajar. A escala del barrio, la satisfacción sólo llega al 48%, es decir, la mitad de las familias tiene una mala evaluación de la oferta de áreas verdes en su barrio.

Page 48: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

44

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

La calidad del servicio está afectada por factores propios del diseño o la gestión para el adecuado uso. La diversidad de la oferta también está dada por la diversidad de la propiedad y gestión de las áreas verdes. Los jóvenes valoran la existencia de áreas verdes privadas como una forma de ejercer su libertad, ya que se pueden realizar mayor cantidad de actividades controladas, y mantener los espacios en buen estado. Particularmente, las mujeres manifiestan la importancia para la ciudad que se desarrollen iniciativas de mantención de sus jardines y/o huertos agrícolas privados. La opinión de más institucional es semejante a la opinión ciudadana propiamente tal. Se le otorga eso sí una mayor importancia a la arborización para filtrar la contaminación. La seguridad es considerada el principal factor que afecta el uso y la calidad del servicio de las áreas verdes públicas en la región, siendo la Iluminación el segundo factor deficitario. Seguridad y factores de gestión participativa La satisfacción de la demanda está fuertemente afectada por la seguridad, lo que ha llevado a tener un departamento especial en los municipios con más recursos, pero mayoritariamente en la región no se cuenta con este tipo de gasto. Existen prácticas heterogéneas a nivel municipal, aún cuando apuntan en general a diseños anti vandálicos, la incorporación de la comunidad y la gestión de los horarios de uso. La gestión de la seguridad se está abordando cada vez más con la participación de los vecinos. Se implementan distinto tipo de prácticas para realizar actividades y dar vida a las áreas, a través de los vecinos o actividades organizadas por las municipalidades. Se implementan actividades de arborización participativa que pueden ser escaladas a nivel metropolitano. Existe un amplio potencial de crecimiento en esta dirección, que además es de interés de las municipalidades. Los dos aspectos centrales para mejorar la calidad del servicio de áreas verdes urbanas son la iluminación y la vigilancia. Sistema de medición de la calidad No existe un sistema de indicadores de confortabilidad y seguridad para medir la calidad del servicio y la satisfacción de la demanda con él, por lo tanto no existe un sistema de medición de la calidad de los diseños y del mobiliario que se utiliza. (Indicadores de calidad: distancia a los hogares, diversidad de servicios, m2 por habitante, etc.).

Page 49: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

45

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

7.3 Definición y análisis de problemas (causas y efectos)

7.4 Los escenarios de la política (líneas de acción) Los escenarios de acción para la política apuntan preferentemente a:

→ Metas de crecimiento de la oferta focalizada a nivel regional. → Incorporación de la comunidad: gestión participativa. → Estrategias de espacios públicos seguros. → Incorporación de estándares en diseños y servicios. → Indicadores de medición de la calidad y la satisfacción: sistema de indicadores.

e71. Insatisfacción con servicios de escala local.

c71. No existen políticas de cobertura del servicio.

c72. No existen estándares de diseño.

c73. Ausencia de un sistema de medición de la calidad del servicio.

e72. Déficit creciente en el mediano plazo.

e73. Servicios no diversificados.

e74. Inseguridad y otros factores de insatisfacción.

Causas

Efectos

Problema 7. Demanda Insatisfecha

Page 50: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

46

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

8 DIAGRAMA SÍNTESIS DE PROBLEMAS

No existe un sistem

a equitativo de

 áreas verdes de

 calidad

 en la RM

Problema

Central

1. Ausencia de

 Identidad 

regional

2. Baja Calidad

 urbana

3. Inequidad 

territorial

4. Medio ambiente 

deteriorado

5. Debilidad 

institucional

6. Bajo  

Financiamiento 

para la operación

7. Dem

anda

 Insatisfecha

c11. No existe en

 las 

instituciones u

na 

mirada común

.

c12. No están 

iden

tificados los 

compo

nentes, hito

s urbano

s que

 de

term

inan

 la 

iden

tidad de

 la 

región

.

c13. No hay vínculos 

de pertenencia en la 

comun

idad.

c21. Ausen

cia de

 estánd

ares.

c22. No existe 

sistem

a de

 medición.

c23. No hay po

líticas 

de uso.

c24. No están 

valorizado

s los 

recursos urbanos.

c25. Las políticas d

e vivien

da no 

incorporan

 un 

estánd

ar de ciudad.

c31. Deb

ilidad del rol 

del Estado en

 no

rmas y program

as.

c32. Insuficientes 

capacidade

s a nivel 

local.

c41. Deficiente 

selección de

 especies 

vegetales.

c42. Ausen

cia de

 po

lítica de

 agua a 

nivel regional.

c43. Déb

il educación 

y cultura ciudadana 

en te

ma am

biental.

c44. Ten

sión

 en los 

usos del su

elo 

rural/urbano

 .

c51. Ausen

cia de

 institucionalidad.

c52. Ausen

cia de

 lid

erazgo

 sectorial.

c53. Bajo de

sarrollo 

de la planificación y 

la normativa.

c54. Insuficientes 

capacidade

s institucionales.

c55. Ausen

cia de

 intersectorialidad.

c56. Ausen

cia de

 una 

política ciud

adana.

c57. Baja capacidad 

de fiscalización.

c61. Mun

icipios 

cuen

tan con pocos 

recursos.

c62. Ausen

cia de

 estánd

ares de costo 

en diseñ

o y 

operación.

c63. Déb

il norm

ativa 

de incentivos para el 

apalancamiento.

c64. Baja valorización 

e internalización

 de 

bene

ficio so

cial .

c71. No existen

 po

líticas de 

cobe

rtura del 

servicio.

c72. No existen

 estánd

ares de 

diseño

.

c73. Ausen

cia de

 un 

sistem

a de

 medición 

de la calidad

 del 

servicio.

e11. No existe un

a im

agen

 urbana 

region

al

e12. No existen

 instrumen

tos q

ue 

protejan

 y 

desarrollen los h

itos 

urbano

s

e13. Los diseños no 

tien

en una

 mirada

 region

al

e14. No hay 

acum

ulación de

 capital social

e21. Baja calidad

 de 

vida

 urbana.

e22. No hay línea

 base ni evaluaciones.

e23. 

Desaprovecham

iento 

de los recursos d

e la 

ciud

ad.

e24. Los diseños no 

tien

en definidos un 

estánd

ar.

e31. Vulnerabilidad

 social y pob

reza.

e32. Lejanía de los 

hogares a

 los 

servicios.

e41. No se optimiza 

la función am

biental 

de las áreas verde

s.

e42. Mala gestión del 

agua

 a nivel re

gion

al.

e43. Pérdida de 

biod

iversid

ad.

e44. Poco cuidado y 

deterioro de

 recursos 

ambien

tales.

E51.Descoordinación 

de la acción 

institucional.

E52.Heterogeneidad 

en las p

olíticas 

locales.

e53. Planificación 

insuficiente en

 todos 

los n

iveles institu

c.

E54.Desaprovecham

ien

to de experiencia 

y bu

enas prácticas.

e56. Fragm

entación

 de

 la acción pú

blica.

e55. Ausen

cia de

 incentivos 

apropiados.

e57. Baja 

participación y 

empo

deramiento.

e61. Alto costo de

 mantención.

e62. Insuficiente 

financiam

iento.

e63. Bajo 

apalancamiento.

e64. Problem

as de 

susten

tabilidad

 en el 

med

iano

 plazo.

e71. Insatisfacción

 con servicios d

e escala local.

e72. Déficit creciente 

en el m

ediano

 plazo.

e73. Servicios no 

diversificados.

e74. Inseguridad y 

otros factores d

e insatisfacción

.

Page 51: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

1

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

ANEXOS

1. Informe Panel Delphi

1.1 Metodología y participantes En lo sustantivo el método Delphi consiste en el análisis de la opinión de varios expertos sobre un mismo tema o problema: en nuestro caso las áreas verdes en la Región Metropolitana de Santiago. Se utiliza para contrastar opiniones y argumentos, así como orientar la toma de decisiones sobre problemas complejos. Con él se busca extraer y maximizar las ventajas que presentan los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes, por lo que se aprovecha la sinergia del debate en el grupo y se eliminan las interacciones sociales indeseables de todo grupo. De esta forma se espera obtener un consenso lo más fiable posible del grupo de expertos. De acuerdo a la definición de Linstone y Turoff, el método Delphi es un método para “estructurar un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo”(Linstone y Turoff en Ezequiel Ander_Egg 2003: 299). Este método presenta tres características fundamentales:

o Anonimato: Durante un Delphi ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de aspectos positivos, como son:

o Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado por la reputación

de otro o por el hecho de oponerse a la mayoría; o Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones sin que eso suponga una

pérdida de imagen; o El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da saber que en

caso de que sean erróneos está protegido por el anonimato.

o Iteración y realimentación controlada: La iteración se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario. Como, además, se van presentando los resultados obtenidos con los cuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su opinión si los argumentos presentados les parecen más apropiados que los suyos.

o Respuesta del grupo en forma estadística: La información que se presenta a los expertos no es

sólo el punto de vista de la mayoría, sino que se presentan todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.

El tema de las áreas verdes se abordó con el método Delphi desde una perspectiva del quehacer de la política pública en ciudades de gran tamaño de regiones metropolitanas y, por lo tanto, utilizarlo para discutir su diseño. Se orientó hacia los siguientes objetivos:

o Clarificar el(los) objetivo(s) público(s) en el ámbito de las áreas verdes y el horizonte estratégico, según períodos determinados;

Page 52: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

2

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

o Identificar cursos de acción y flujos de información relacionados con el(los) objetivo(s)

público(s);

o Establecer la secuencia intencionada de acciones a seguir —secuencia de acciones, productos, resultados e impactos—, así como el actor o un conjunto de actores comprometidos y la(s) institución(s) co-responsables de su solución.

A partir de este método, se implementó el Panel Delphi Problemáticas y Estrategias Posibles en torno a la Condición de las Áreas Verdes en la RMS. En el primer Cuadro a continuación, se incluye aquellos expertos que fueron invitados a participar en el Panel y que previamente demostraron su disposición a hacerlo. En el segundo Cuadro, en tanto, se incluye a aquellas personas que finalmente participaron en el Panel. Del total de 20 expertos invitados, participaron finalmente 16, que en su totalidad respondieron durante la Fase 1. Durante la Fase 2, respondió un total de 12 expertos. En ambos casos, el número de participantes es considerado como un Delphi exitoso.

Page 53: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

3

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

CUADRO INVITADOS DELPHI

NOMBRE INSTITUCIÓN PAÍS /CIUDAD CARGO/PROFESIÓN FONO MAIL

Claudia Laub El Agora Córdoba, Argentina [email protected]

Fernando Carrión FLACSO Quito, EcuadorArquitecto, Coordinador del Programa Estudios de la Ciudad

(593 2) 3238888 [email protected]

Macarena Rau CPTED Chile y Paz Ciudadana Chile

Arquitecta, Jefa del Programa de Espacios Públicos de Paz Ciudadana

08 596 7574 [email protected]

Segio León MINVU Santiago, Chile Geógrafo ambiental 351 [email protected]

Guillermo Geisse CIPMA Santiago, Chile

Arquitecto, Planificador urbano regional, Director Ejecutivo y Presidente, Director Revista Ambiente y Desarrollo

3341091 / 3341092

Julio Poblete Fundación Mi Parque Chile Director Ejecutivo y Presidente 341 1146 [email protected]

Lake Sagaris Ciudad Viva Chile Presidenta 737 3072 [email protected]

Galit NavarroEscuela Arquitectura del Paisaje, Universidad Central

Chile Directora de Escuela 582 6878 [email protected]

Mario González Velastin Fundación Ideas Chile Director Programa De

Ciudadanía Ambiental 222 2425 - 82344873 [email protected]

Winko Franz Martínez Fundación Casa de la Paz [email protected]

Enzo Lambertini ONG Cultiva 227 3458 [email protected], [email protected]

Vivian LeisersohnCODEFF Comité pro defensa de la fauna y la flora

777 2534 [email protected]

Ricardo JordánCEPAL, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

Chile

Elke Schlack PUC y UNAB (Facultades de Arquitectura) Chile

Arquitecta, Doctora en Arquitectura, Profesora de la FAU-PUC

6618702 en la UNAB [email protected], [email protected]

Lina ZuloagaGEOMAS Ltda., Consultora Ambiental (Gonzalo Stierling)

Chile 234 0668 - 231 9493 -3415172

[email protected], [email protected], [email protected]

Claudia Sepúlveda ONG en Valdivia Chile Socióloga, Master en Medioambiente 8-6458296 [email protected]

Pablo Villarroel Universidad Austral de Chile Chile

Ingeniero, periodista, Master en medioambiente

[email protected]

Luis Valenzuela Investigador PUC temas de espacio público sectores vulnerables

Chile ¿Arquitectos? Políticas Públicas UC 354 7761, 9-9171944 [email protected], [email protected]

Ximena Tocornal CESC, Universidad de Chile Psicóloga Social [email protected]

James Patton AFSC American Friends Service Committe [email protected]

Page 54: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

4

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

CUADRO RESPONDENTES DELPHI

NOMBRE INSTITUCIÓN PAÍS /CIUDAD CARGO/PROFESIÓN FONO MAIL

Claudia Laub El Agora Córdoba, Argentina [email protected]

Macarena Rau CPTED Chile y Paz Ciudadana Chile

Arquitecta, Jefa del Programa de Espacios Públicos de Paz Ciudadana

08 596 7574 [email protected]

Segio León MINVU Santiago, Chile Geógrafo ambiental 351 [email protected]

Julio Poblete Fundación Mi Parque Chile Director Ejecutivo y Presidente 341 1146 [email protected]

Galit NavarroEscuela Arquitectura del Paisaje, Universidad Central

Chile Directora de Escuela 582 6878 [email protected]

Mario González Velastin Fundación Ideas Chile Director Programa De

Ciudadanía Ambiental 222 2425 - 82344873 [email protected]

Winko Franz Martínez Fundación Casa de la Paz [email protected]

Enzo Lambertini ONG Cultiva 227 3458 [email protected], [email protected]

Vivian LeisersohnCODEFF Comité pro defensa de la fauna y la flora

777 2534 [email protected]

Ricardo JordánCEPAL, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

Chile

Elke Schlack PUC y UNAB (Facultades de Arquitectura) Chile

Arquitecta, Doctora en Arquitectura, Profesora de la FAU-PUC

6618702 en la UNAB [email protected], [email protected]

Lina ZuloagaGEOMAS Ltda., Consultora Ambiental (Gonzalo Stierling)

Chile 234 0668 - 231 9493 -3415172

[email protected], [email protected], [email protected]

Claudia Sepúlveda ONG en Valdivia Chile Socióloga, Master en Medioambiente 8-6458296 [email protected]

Pablo Villarroel Universidad Austral de Chile Chile

Ingeniero, periodista, Master en medioambiente

[email protected]

Luis Valenzuela Investigador PUC temas de espacio público sectores vulnerables

Chile ¿Arquitectos? Políticas Públicas UC 354 7761, 9-9171944 [email protected], [email protected]

Ximena Tocornal CESC, Universidad de Chile Psicóloga Social [email protected]

Page 55: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

5

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

El método contempló las tres fases de implementación siguientes, metodología que fue adjuntada al instrumento en el envío de los antecedentes, junto con una carta formal del GORE.

1. Primer momento (24 de julio al 29 de julio de 2009): se envió, mediante correo electrónico, un primer documento de consulta (día 24 de julio), en relación a las materias consideradas relevantes al tema de la política regional de áreas verdes, con preguntas cerradas en su mayoría, incorporando también preguntas abiertas para mejorar el instrumento de consulta y de la misma forma ampliar y profundizar la discusión. El tiempo estimado de respuesta al instrumento de consulta, es de 20 minutos a media hora, previendo la devolución del documento respondido a más tardar el día 29 de julio.

2. Segundo momento (3 de agosto al 7 de agosto de 2009): se envió, mediante correo

electrónico, un segundo documento el día 3 de agosto, con las respuestas sistematizadas provenientes del conjunto de expertos convocados, para generar una segunda ronda de opinión sobre la base de la discusión generada, considerando acuerdos y desacuerdos. El tiempo estimado de respuesta al nuevo instrumento de consulta, es de 20 minutos a media hora, previendo la devolución del documento respondido a más tardar el día 7 de agosto.

3. Tercer momento (11 de agosto al 14 de agosto de 2009): se enviará, mediante correo

electrónico, un tercer y final documento antes de fines de agosto, sistematizado, de tal forma de cerrar la discusión del Panel, dando cuenta de la tendencia general y otorgando el espacio para la argumentación final y la opinión sumaria. El tiempo estimado que demandará la respuesta al instrumento final de consulta, es de 20 minutos a media hora, debiendo cerrarse el proceso a comienzos de septiembre.

Una vez concluido este proceso, se hará llegar a los expertos participantes el informe de discusión de la mesa de expertos Delphi sobre Política Regional de Áreas Verdes, junto con la identidad de los pares participantes. A continuación se exponen los resultados del Panel Delphi.

Page 56: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

6

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

1.2 Síntesis de resultados A continuación se resume los principales resultados del proceso de aplicación del método Delphi, reuniendo en una síntesis los comentarios de 16 expertos en dos oportunidades y se acompaña de 18 gráficos. Posteriormente se presentan los informes con el detalle de respuestas a las preguntas abiertas y cerradas de los instrumentos, a través de los cuales se realizaron las consultas. En primer lugar los expertos ampliaron el concepto de áreas verdes en búsqueda de una definición más precisa (excluyente), amplia (exhaustiva), y operacionalizable —es decir, llegan a determinar posibles indicadores según tipologías, funciones y usos. Entre las tipologías destacadas se mencionan las plazas, corredores verdes, parques, precordillera y/o pie de monte, cerros islas, áreas de carácter natural y producto de la intervención antrópica. Los expertos mencionan en los tres primeros lugares la necesidad de incluir en la definición, que:

Su diseño debe tender a lograr el balance entre el subsistema social, natural y construido, todos componentes del ambiente para lograr su mantención y sostenibilidad armónica en el tiempo;

Es un lugar de acumulación de capital social, relevante para la identidad y pertenencia, Genera beneficios y compromisos sociales, ambientales, económicos etc., Se trata del uso colectivo o público de los espacios abiertos (no incluye aquellos que cumplen

una función urbanística, ornamental). La comparación de las áreas verdes de Santiago con otras ciudades latinoamericanas sólo es favorable cuando se la enfrenta a las ciudades de Lima y La Paz. En las demás comparaciones Santiago se le evalúa negativamente, especialmente frente a ciudades como Buenos Aires, Bogotá y Ciudad de México.

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Superficie urbana abierta o cerrada

Que posee un tamaño mínimo de Xxxx (un par de metros de pasto no es suficiente)

Otro ¿cuál? Genera beneficios recreativos, estéticos, sociales y ambientales

De carácter recreacional, deportivo y/o estético

Puede cumplir funciones diversificadas en el territorio ya sea en forma simultánea o secuencial

Cambiar término de área verde por área pública, espacio público, espacio abierto u otro semejante 

Inserta en un espacio o sector poblado, tanto urbano como rural / eliminar urbano y agregar relación con el entorno y contexto

Puede cumplir diferentes funciones a diversas horas del día, en distintos momentos del año y también puede cambiar generacionalmente y en función de los cambios en el uso del tiempo libre

Cubierta por vegetación de acuerdo a condiciones geográficas ‐ ambientales (no necesariamente cubierta de vegetación) / eliminar “especies vegetales” y “densidad vegetacional”

Que genera beneficios recreativos y estéticos

Uso colectivo o público de espacios abiertos (no incluye aquellos que cumplen una función urbanística, ornamental) 

Genera beneficios y compromisos sociales, ambientales, económicos etc.

Lugar de acumulación de capital social, relevante para la identidad y pertenencia

Su diseño debe tender a lograr el balance entre el subsistema social, natural y construido; todos componentes del ambiente para lograr su mantención y sostenibilidad armónica en el tiempo

Aportes para las Definiciones de Areas Verdes

Page 57: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

7

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Entre las áreas verdes de calidad de Santiago los expertos señalan, mayoritariamente, el Parque Metropolitano, el Parque Forestal y el Parque Inés de Suárez. Luego se reconoce también calidad en Borde Río, Cerro San Cristóbal, parques Bicentenario, Juan XXIII, Bicentenario en Las Américas. Entre los indicadores de estándar los expertos de manera mayoritaria eligen el acceso público, abierto al uso colectivo, seguido de su cercanía a los hogares. En tercer término aparece su impacto ambiental. Unido a lo anterior los expertos evalúan de manera positiva, como aporte a una ciudad de calidad, las áreas verdes que presentan una diversificación de uso, que se encuentran equidistantes de los hogares —semejantes distancias—, presentan una buena relación superficie por habitantes y, por último, cuyo diseño es sustentable en el tiempo.

‐75,0%

‐37,5%

‐31,3%

‐6,3%

‐25,0%

‐6,3%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

6,3%

6,3%

18,8%

18,8%

43,8%

56,3%

‐80,0% ‐60,0% ‐40,0% ‐20,0% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0%

BUENOS AIRES

BOGOTA

C. DE MEXICO

CARACAS

SAO PAULO

QUITO

LA PAZ

LIMA

Comparativo con otras Ciudades

MEJOR / MUCHO MEJOR PEOR / MUCHO PEOR

6%6%

6%

6%

6%

13%

19%

38%

Areas Verdes de CalidadBorde Río

Cerro Sn Cristobal

Parque Bicentenario

Parque Juan XXIII

Parque Bicentenario en Parque Las AméricasParque Ines de Suarez

Parque Forestal

Parque Metropolitano

Page 58: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

8

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Por lejos el principal problema de las áreas verdes, según los expertos, es la mala distribución al interior de la ciudad. Luego en igual proporción se mencionan problemas de equipamientos, seguridad, mantención, inadecuación de especies vegetales y carencia de una gestión – administración adecuada. Como causa de la desigual distribución de áreas verdes en el territorio se menciona la expresión espacial de las residencias de los distintos estratos socioeconómicos; los sectores populares son los más perjudicados en cantidad y calidad de áreas verdes, así como en variedad tipológicas de las mismas.

44%

25%

13%

6%

6%6%

Estandar de Areas Verdes

Acceso público (abierto a uso colectivo)

Su cercanía a los hogares

Su impacto ambiental (descontaminación)

Su valor para el deporte y la recreación

Otro

Todas

6%7%

25%

31%

31%

Indicador de Ciudad de Calidad

Buenos lugares (calidad)

Sustentabilidad del diseño e implementación

m2 por habitante

Distancia promedio a hogares

Diversificación de su uso

Page 59: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

9

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

53%

6%

6%

7%

7%

7%

7%

7%

Principales Problemas de las Areas Verdes

Su mala distribución en la ciudad (inequidad)

Su baja confortabilidad por ausencia o inadecuación de sus elementos

Ausencia de servicios y equipamiento complementarios atractivos de flujos

Su seguridad

Su mala mantención

La inadecuación de las especies vegetales

La inexistencia de un sistema diverso de administración con muchos actores involucrados y una entidad regional de apoyoTodas

7%

13%

13%

67%

Expresión de Desigualdad de Distribución

La sustentabilidad  en el T°depende de los ingresos Municipales

Lejanía de los hogares

Ausencia de variedad de tipos y tamaños  sistema gral.

Áreas marginales de Stgo. deficientes en calidad/cantidad

Page 60: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

10

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

En cuanto a materias medioambientales, los expertos destacan como aporte al medioambiente el uso de especies vegetales con adecuación regional y la ampliación de la cobertura arbórea. De acuerdo a la evaluación de los expertos de las áreas verdes en la RMS, sólo los parques presentan una buena apreciación de calidad, seguida de áreas en precordillera o pie de monte. Los corredores verdes, plazas y cerros islas son evaluadas mayoritariamente como deficientes.

53%

20%

13%

7%7%

Componente Aporte a Calidad de Medioambiente

Especies vegetales con edecuación regional

Cobertura arbórea suficiente

Sistema de riego e iluminación eficientes

Especies vegetales con adecuación a las características específicas del terreno donde se plantan, al uso social y el tip

Todas

26%

20%

20%

13%

7%

7%

7%

Tipologias deficientesPlazas

Corredores verdes

Parques

Áreas verdes en precordillera y/o pie de monte

Verde en cerros islas de la ciudad

Áreas verdes de cualquier tamaño pero de carácter natural o naturalístico (con especies vegetales adecuadas con preferenTodas

Page 61: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

11

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

En cuanto a los problemas de financiamiento, los expertos mencionan en primer lugar la ineficiencia en el gasto y la baja incorporación de la comunidad, seguida de diseños inadecuados, poca participación privada y baja valoración cultural expresada en la prioridad de gasto público y privado. Los expertos critican la baja participación e incorporación de los actores locales en decisiones públicas sobre áreas verdes, así como la casi nula promoción de la corresponsabilidad en el tema.

75,0%

50,0%

25,0%

25,0%

7,7%

‐25,0%

‐50,0%

‐75,0%

‐75,0%

‐92,3%

‐100,0% ‐75,0% ‐50,0% ‐25,0% 0,0% 25,0% 50,0% 75,0%

Parques

Áreas verdes en precordillera y/o pie de monte

Plazas

Verde en cerros islas de la ciudad

Corredores verdes

Calidad y Deficiencias en Areas Verdes

Deficiencias Calidad

38%

25%

19%

6%

6%6%

Principal Problema de Financiamiento

Ineficiencia institucional en el gasto

Ausencia de gestión social para incorporar a la comunidad en su operación

Diseños ineficientes o inadecuados

Falta incorporación de la gestión privada

Poca prioridad en la cultura chilena

1,2 y 3

Page 62: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

12

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

La participación social en los proyectos se ve asociada a la decisión sobre localización y tipo de proyecto, diseño, mantención y, en menor medida, construcción. De igual forma todas estas modalidades de involucramiento de la gente cuentan con gran apoyo de los expertos —entre 88 y 50% de las respuestas. Entre los principales problemas institucionales asociados a las áreas verdes los expertos destacan la débil plataforma normativa, la carencia de una institucionalidad sólida y la falta de coordinación intersectorial.

25,0%

50,0%

75,0%

87,5%

87,5%

‐75,0%

‐50,0%

‐25,0%

‐12,5%

‐12,5%

‐100,0% ‐75,0% ‐50,0% ‐25,0% 0,0% 25,0% 50,0% 75,0% 100,0%

Otro

Construcción de la obra

Mantencion u operación posterior

Diseño del proyecto

Desición sobre tipo y localización del proyecto

Participación Social en Proyectos de Areas Verdes

NO SI

 

36%

29%

7%

7%

7%

7%

7%

Principal  Problema de Gestión y Participación

Baja participación

Baja integración de actores locales

No se asume corresponsabilidad

Inclusión

Falta de recursos en los municipios para la mantenciónAusencia de gestión y participación socialFalta de identidad

Page 63: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

13

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Entre los principios que deben ser destacados por una política de áreas verdes, los expertos se inclinan en su mayoría por: la sustentabilidad ambiental, la equidad y el acceso, seguido de la participación social, la planificación territorial ambiental y la inclusión social.

 

29%

29%

14%

7%

7%

7%

7%

Principal Carencia Institucional

Débil plataforma normativa

Falta orgánica  institucional

Falta coordinación intersectorial

Falta sistemas de monitoreo y evaluación

Falta de gestión para la transferencia de información/conocimiento

Voluntad política

Todas menos 4

 

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Armonía (entorno y patrimonio cultural) Diversidad (tipológica)

Constitución de redes (de espacios verdes)Fomento de la diversidad cultural

Capital social (promoción del)Equipados

Financiamiento público – privadoIdentidadEstética

FuncionalidadSustentabilidad económica

ConvivenciaSeguridad

Focalización territorial (barrios vulnerables u otro tipo)Gratuidad

Sustentabilidad socialInclusión

Planificación territorial y ambientalParticipación social

AccesoEquidad

Sustentabilidad ambiental

PRINCIPIOS GUIAS PARA LA POLITICA DE AREAS VERDES

Page 64: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

14

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Respecto de los ámbitos para ordenar la política de áreas verdes, los expertos se inclinan por:

Sustentabilidad: ambiental - social – cultural – económica; Los tipos de áreas: corredores, plazas, parques, cerros islas, etc.; Las etapas del proceso: diseño – ejecución / creación – uso – animación – recuperación.

En materia de financiamiento los expertos mencionan en los tres primeros lugares:

La incorporación de las organizaciones de base de la comunidad y ONGs, en la construcción, mantenimiento y cuidado de las áreas verdes,

El uso de herramientas de incentivos: exenciones tributarias; compensación ambiental, de constructibilidad, etc.,

El presupuesto de gobiernos regionales.

 

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Otro ¿cuál? diseño – ejecución‐administración–uso –animación ‐ recuperación

Según tipo: urbano ‐ rural  

Según tipo de intervención del hombre: natural – formal

Según dimensiones: pequeños, medianos, grandes, etc.

Según propiedad: privada, colectiva, pública, etc.

Según funciones: agrourbanos, recreativos, deportivos, ornamentales, etc.

Según relevancia: físico ambiental – social cultural

Según etapa del proceso: diseño – ejecución / creación –uso –animación – recuperación

Según tipos: corredores, plazas, parques, cerros islas, etc.

Según tipo de sustentabilidad: ambiental ‐ social –cultural –económica

AMBITOS PARA ORDENAR LA POLITICA DE AREAS VERDES

Page 65: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

15

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Por último en materia de institucionalidad los expertos destacaron la creación de:

Espacios de participación ciudadana resolutiva en el diseño y de responsabilidad en la implementación y evaluación,

Una entidad regional de áreas verdes y espacio público que sistematice información, provoque la unificación de conceptos y preste orientación, asesoría técnica y financiamiento para la construcción, mejoramiento y mantención de espacios verdes en la ciudad, además del estímulo a la participación social y la responsabilidad social empresarial,

Una agenda urbana sostenible que considere al mismo tiempo suelo, vivienda, servicios públicos, empleo e ingreso, etc. y espacios públicos como eje programático.

 

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%

Fundamentalmente privado / Estado subsidiario

Pago de entrada por parte de usuarios (comunidad)

Otro ¿Cuál?  Incorporación de Municipalidades y, en casos especiales, pago de entrada por parte de usuarios

Uso de herramientas de desincentivo: castigo por mantención de sitios eriazos; contaminación, etc.

Fomento de institucionalidad de padrinazgos, sociedades mixtas, etc.

Fundamentalmente público / estatal con participación privada

Presupuesto sectoriales (Estado)

Uso cruzado de incentivos / desincentivos económicos

Ahorro producto de diseños adecuados

Presupuestos de gobiernos regionales

Uso de herramientas de incentivos: exenciones tributarias; compensación ambiental, de constructibilidad, etc.

Incorporación de organizaciones de base de la comunidad y ONGs, en construcción, mantenimiento y cuidado de las áreas …

FINANCIAMIENTO DE AREAS VERDES

Page 66: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

16

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

 

0,0% 20,0% 40,0% 60,0%

Modificación a la OGUC y a la Ley General

Manual del espacio público, equivalente al Manual de Carreteras MOP

Institucionalidad/gobernabilidad y financiamiento

Gobierno de ciudad

Incremento de las áreas verdes protegidas

Coordinación intermunicipios

Creación de una instancia transversal de coordinación intersectorial/institucional

Interconexión de áreas verdes (corredores biológicos urbanos)

Descentralización de la gestión

Plan Estratégico de ciudad

Ley del paisaje; ordenanza de áreas verdes y espacio público con validez, al menos Regional. Equivalente a OGUC.

Creación de una agenda urbana sostenible  que considera al mismo tiempo suelo, vivienda, servicios públicos, empleo e ingreso, etc y espacios públicos como  eje programático

Creación de una entidad regional de áreas verdes y espacio público que sistematice información, provoque la unificación  de conceptos  y preste orientación, asesoría técnica y …

Creación de espacios de participación ciudadana resolutiva en el diseño y de responsabilidad en la implementación y evaluación

Propuestas Institucionales Normativas

Page 67: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

17

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

1.3 Análisis de resultados por Fase RESULTADOS DELPHI FASE 1 Definición de área verde para la ciudad de Santiago (DAV). Acuerdo con definición

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos no 10 62,5 62,5 62,5sí 6 37,5 37,5 100,0Total 16 100,0 100,0

Definición áreas verdes. Redacción de cambios propuestos 1

“Un espacio o área verde es una superficie abierta, mayoritariamente cubierta por especies vegetales, inserta en un espacio o sector poblado, tanto urbano como rural, orientada al uso colectivo, de dominio público o privado, localizada ya sea en el nivel natural de un terreno o sobre un espacio edificado en una cota superior, que genera beneficios sociales, ambientales, recreativos, estéticos, económicos y de ordenamiento urbano, y que puede cumplir funciones diversificadas en el territorio, dependiendo de su localización, tamaño, densidad vegetacional, programa arquitectónico y objetivo para la cual se creó”.

2

En primer lugar se sugiere precisar el concepto en sí, que debiera ser “área verde urbana” y no simplemente “área verde”.

Lo segundo es precisar que la función u objetivo básico de las áreas verdes urbanas es el uso colectivo o público de espacios abiertos. Tal función estará determinada por características igualmente básicas como el tamaño y la localización del área en cuestión. Tal como está, la definición admite, por ejemplo, considerar como área verde urbana a las plazoletas o bandejones centrales de calles y avenidas que, más que estar orientadas al uso público (o colectivo) cumplen una función urbanística y ornamental.

3

“Un espacio o área verde es una superficie urbana abierta orientada al uso colectivo, de dominio público o privado, localizada ya sea en el nivel natural de un terreno o sobre un espacio edificado en una cota superior, mayoritariamente cubierta por especies vegetales, no necesariamente mayoritariamente cubierta por vegetación, tanto en la zona centro como en el norte del país el concepto área verde se asocia a plazas y espacio público urbano, y la vegetación no es lo dominante en ellas, que genera beneficios sociales, ambientales, económicos y de ordenamiento urbano y que puede cumplir funciones diversificadas en el territorio, dependiendo de su localización, tamaño, densidad vegetacional, programa arquitectónico y objetivo para la cual se creó”.

4

“Un espacio o área verde es una superficie urbana abierta orientada al uso colectivo, de dominio público o privado, localizada ya sea en el nivel natural de un terreno o sobre un espacio edificado en una cota superior, mayoritariamente cubierta por especies vegetales, que genera beneficios sociales, ambientales, económicos y de ordenamiento urbano y que puede cumplir funciones diversificadas en el

Page 68: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

18

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

territorio, dependiendo de su localización, tamaño, densidad vegetacional, programa arquitectónico y objetivo para la cual se creó. Su diseño debe tender a lograr el balance entre el subsistema social, natural y contruido, todos componentes del ambiente para lograr su mantención y sostenibilidad armónica en el tiempo ”.

5

Solo le agregaría la idea de que un espacio o área verde es el “lugar” de la acumulación de capital social. Tiene significancia para la identidad y pertenencia.

6

“Un espacio o área verde es una superficie urbana abierta O CERRADA, orientada al uso colectivo, de dominio público o privado, localizada ya sea en el nivel natural de un terreno o sobre un espacio edificado en una cota QUE PUEDE SER DIFERENTE Y DIVERSA. LAS AREAS VERDES SON DISEÑADAS Y ESTRUCTURADAS EN FUNCIÓN DE LA cubierta VEGETAL. GENERAN beneficios sociales, ambientales, económicos y de ordenamiento urbano. Puede cumplir funciones diversificadas en el territorio, YA SEA EN FORMA SIMULTÁNEA O SECUENCIAL, dependiendo de su localización, tamaño, densidad vegetacional y programa DE AMBIENTES, FINES Y ACTIVIDADES. LOS OBJETIVOS para LOS CUALES se CREA UN ÁREA VERDE, ASÍ COMO LOS USOS QUE DIVERSOS GRUPOS DE POBLACIÓN HACEN DE ELLA CONDUCE A QUE UNA MISMA ÁREA VERDE PUEDE CUMPLIR DIFERENTES FUNCIONES A DIVERSAS HORAS DEL DÍA, EN DISTINTOS MOMENTOS DEL AÑO Y TAMBIEN PUEDE CAMBIAR GENERACIONALMENTE Y EN FUNCIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL USO DEL TIEMPO LIBRE”.

7

La definición podría incorporar algo más sobre la participación ciudadana, RSE y políticas públicas en el contexto de la responsabilidad de su cuidado algo así como: “…genera beneficios y compromisos sociales, ambientales, económicos etc.”

8

La definición podría ser perfectible en términos de acentuar el carácter recreacional, deportivo y/o estético que según mi parecer debe cumplir un área verde. Un segundo aspecto es que debe tener un mínimo de dimensiones para ser considerada como tal (un par de metros de pasto no creo que sean suficientes.

9 Eliminación del término “área verde” por “área pública”, “espacio público”, “espacio abierto” u otro semejante. Eliminación del término urbano, si agregar relación con entorno y contexto. No es necesario detallar localización. Eliminación de términos “especies vegetales” y “densidad vegetacional”.

Page 69: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

19

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

PAV1. La política regional de áreas verdes de Santiago debiera orientarse prioritariamente, en una primera etapa (5 años), a los siguientes tipos de áreas (Seleccione 1 alternativa)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Grandes áreas verdes y plazas de barrio

9 56,3 60,0 60,0

Todo tipo de áreas verdes

6 37,5 40,0 100,0

Total 15 93,8 100,0 Perdidos 9 1 6,3 Total 16 100,0

Indique porqué piensa así 1

Me parece un poco extraña la pregunta porque las alternativas no son muy excluyentes entre sí.

Valoro más las plazas cercanas a los domicilios que grandes áreas verdes puesto que para acceder a las segundas se requiere de automóvil y de una estrategia de ciudadano y seguridad que es más ajena a los ciudadanos. Creo que las plazas facilitan la apropiación de los vecinos del espacio “barrio” y con ello se mejora la convivencia y habitabilidad cotidiana del espacio urbano. No obstante ello no implica que las grandes áreas verdes tipo parques intercomunales no sean atractivas y necesarias para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente porque en ellos se hacen más actividades deportivas y recreativas para toda la familia, mientras que las plazas suelen ser usadas más por los niños y sus cuidadores.

2

No creo prudente enfatizar sólo en un tipo de áreas verdes por su tamaño, todas generan impactos positivos para el medio ambiente y beneficios sociales, no importando su dimensión. Importante es señalar que no toda la población tiene acceso a parques de tipo intercomunal, que generalmente tienen un costo de acceso ya sea por trasporte o por costo de entrada.

3

Es urgente crear más áreas verdes públicas de calidad, en todas las comunas de Santiago. Es notable la diferencia de la calidad tanto en especies como en diseño, entre las comunas de bajos recursos y la de mayor recurso. También, es muy importante la incorporación de especies nativas arbóreas, arbustivas y herbáceas, pues hay muchas con gran valor ornamental. El porcentaje de superficie de un área verde debe corresponder mayormente al componente vegetacional, ocupando especialmente especies que no necesiten tanto riego, reemplazando algunas extensiones que generalmente se destinan a prados, por extensiones de gramíneas nativas bajas, combinadas con elementos pétreos y espejos de agua, que evoquen paisajes naturales de nuestra zona central.

También es urgente implementarlas en sitios eriazos que aún hay muchos, los cuales presentan condiciones de inseguridad.

Page 70: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

20

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

4

Una estrategia efectiva de mejoramiento de las áreas verdes debe considerar todos los potenciales del espacio urbano y la mayor diversidad de demandas y necesidades. Esto implica abordar la provisión y mejoramiento de espacios vedes de todo tipo, función y escala. Esto implica, además, que no debe haber un solo ente administrador sino, más bien, una red de entes administradores, públicos y privados, comunitarios e institucionales, los que deben poder acceder a financiamiento, orientación y asesoría técnica regional. Esto último también implica y requiere la conformación de una entidad regional de áreas verdes y espacio público que sistematice información, provoque la unificación de conceptos y preste orientación, asesoría técnica y financiamiento para la construcción, mejoramiento y mantención de espacios verdes en la ciudad (si crean esta oficina desde ya me propongo como candidato para trabajar en ella).

5

A lo que habría que apuntar son a los corredores verdes que conectan plazas y parques en circuitos mayores. Japón es un muy buen ejemplo

6

Porque es urgente, aumentar significativamente la disponibilidad de m2 de AV por habitante en la RMS, de acuerdo a la recomendación de la OMS, deberíamos tener 9,5 a 10 m2 de AV/habitante y solo tenemos 4 m2/habitante. Además esto es parte del plan de descontaminación de Santiago y contribuye a la disminución de otros tantos efectos nocivos de la contaminación y del cambio climático, sobre la salud y calidad de vida de las personas que vivimos en la metrópolis.

7

Considero que integrar grandes áreas verdes y plazas de barrio es una manera de articular la escala ciudad además de la escala de percepción humana de satisfacción de necesidades ambientales.

A modo de ejemplo, en el tema de Seguridad Ambiental (CPTED) la escala de percepción humana es fundamental ya que cada individuo es experto de sus propia sensación de seguridad ambiental por lo que focalizar en escala de barrio y plazas es vital. Yo agregaría que se focalizaran además aquellas comunas con bajo índice de áreas verdes, alta concentración de vivienda social, riesgo social muy vinculado a primera infancia y adolescencia.

Las grandes áreas verdes son vitales para la estructura urbana de la ciudad y hay que considerarlas en una mirada largo plazo, de crecimiento y sostenibilidad urbana.

8

Si bien Santiago en su sector oriente cuenta con áreas verdes adecuadas y que satisfacen las necesidades de la población, gran parte de la capital tiene un déficit importante de áreas verdes y espacios públicos deteriorados que obviamente van en desmedro de la calidad de vida de una parte importante de la población capitalina.

Mejorar el entorno de los barrios como las plazas, la arborización y el equipamiento urbano es una necesidad prioritaria que debe de ir de la mano con políticas sociales de vivienda.

Un barrio con grandes áreas verdes y con plazas, es un barrio que seguramente tendrá niveles más bajos de delincuencia, posiblemente será un barrio con redes sociales más fuertes y por tanto será un barrio en donde la población se sienta más feliz y más digna.

Santiago es una ciudad que cuenta con escasos espacios para recreación, el deporte y el esparcimiento, por lo que creo que debería de priorizarse áreas verdes en donde la población no tenga que desplazarse para poder llegar a ellas, deben de estar a la mano y estar insertas en los barrios.

Page 71: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

21

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

9

La política de áreas verdes para la Región metropolitana debiera colocar su énfasis en el acceso igualitario de la población en un radio no mayor a 10 cuadras desde su lugar de vivienda, trabajo o estudio, a un área verde o espacio público, los grandes parques intercomunales cumplen una función muy relevante en la salud urbana, pero es en el espacio de pequeña escala, a nivel barrial, dónde se construyen los nexos de apropiación, identificación y cohesión social, la Región Metropolitana en muchas de sus comunas es muy carente de espacios cotidianos en que sus habitantes se encuentren, socialicen y se identifiquen como partes de una comunidad.

10

Las áreas verdes comunales e intercomunales son de gran tamaño y producen altos impactos positivos en los habitantes; sin embargo son de materialización más lenta debido a su tamaño

Las plazas de barrio son de tamaño pequeño, de materialización más rápida y pueden permitir más fácilmente la participación ciudadana de los vecinos en su ejecución, mantenimiento y cuidado posterior.

11

Los distintos tipos de áreas verdes urbanas cumplen funciones sociales diferentes, entre las cuales las más importantes son la regulación ambiental (captura de CO2 y producción de oxígeno, por ejemplo) y servicios como la provisión de espacios públicos y la recreación. El primer tipo de función la cumplen, prioritariamente, las grandes áreas comunales e inter-comunales, mientras el segundo tipo la cumplen de preferencia las plazas de barrio.

12

Pienso que en un primer momento debe verse el conjunto del territorio y en un segundo momento decidir cuál es prioritario o necesita de ser iniciado, teniendo en cuenta la planificación estratégica territorial.

13

La prioridad debe ser espacios colectivos en barrios, sobretodo en zonas vulnerables de Santiago, cuidando que se produzca siempre un impacto en la cercanía de áreas verdes a las residencias, lo cual depende de su distribución y contexto, pero no de su tamaño.

14

Son políticas que pueden atacarse con programas de modalidad muy distinta, los grandes parques top- down y las áreas verdes locales bottom - top

PAV2. Qué principios debieran guiar la política de áreas verdes de una ciudad como la de Santiago 1

La planificación territorial y ambiental. La experiencia indica que los proyectos desarrollistas, de grandes especulaciones e impactos depredadores se tradujeron en la perdida de espacios públicos, proyectos fragmentados. Área verde no es necesariamente espacio público, por lo que si se plantea la necesidad de que se conviertan en espacios públicos necesitan de amplio consenso social. Los movimientos ciudadanos deben aportar a la revalorización de los espacios públicos.

Page 72: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

22

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

2

Principio 1: Disponibilidad de espacios verdes, abiertos al uso público, bien equipados y seguros, suficientes para los habitantes de la RM.

Principio 2: Acceso social y espacialmente equitativo de todos los habitantes a espacios verdes de alta calidad y adecuada funcionalidad.

Principio 3: Integración efectiva de los espacios verdes existentes a la vida y actividades urbanas cotidianas de los habitantes de la RM.

3

Equidad en su distribución geográfica, calidad de implementación Sustentabilidad ambiental; uso eficiente del agua y de especies eficientes en filtrar la contaminación del aire especialmente en invierno Inclusión; fomente la participación de los usuarios desde la ejecución hasta el uso posterior 4

Inclusión y promoción de la diversidad cultural Sustentabilidad ambiental del área Igualdad de acceso de la población 5

Equidad en cuanto a cantidad y calidad de áreas verdes en la ciudad Participación e involucramiento de los diferentes actores sociales locales (Municipio, Carabineros, Organizaciones Sociales, Empresas, Colegios, entre otros) Sustentabilidad económica 6

El principio de la Cultura de La Convivencia y de la Construcción de Paz.

Convivencia es una palabra muy utilizada en experiencias exitosas de recuperación de espacio público en especial en la ciudad de Bogotá. Al hablar de Cultura de Convivencia hablamos de un enfoque sistémico e integral además de democrático que convoca al uso del espacio público por personas diversas. Implica aprender el manejo pacífico de los conflictos, la tolerancia a lo distinto y el respeto del otro además de entender la responsabilidad ambiental de cada ciudadano.

Desde la perspectiva de la Seguridad Ambiental la Construcción de Paz es hablar del problema de la Delincuencia pero en positivo lo que es mucho más potente y constructivo además de operativo que “criminologizar” los espacios públicos y las aéreas verdes. La Construcción de Paz implica la articulación balanceada de los ejes de CONTROL-PREVENCION-REHABILITACION en los que el área verde y su diseño juegan un papel preponderante.

7

Debiera considerarse como principio fundamental el derecho a nacer, vivir y desarrollarnos en un ambiente sano. En tal sentido se me ocurre al menos considerar en una política de áreas verdes, la protección del medio ambiente, que las áreas verdes se conciban como espacios públicos abiertos y “amables”; asegurar el acceso libre sin limitación de ningún tipo y que sean armoniosos con el entorno y con el patrimonio natural

Page 73: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

23

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

8

El principio de que no solo son lugares de esparcimiento y tránsito sino además tiene un significado social a los lugares de la interacción, la comunicación y a formación de capital social. Por ello deben estar “cargados” de programas y eventos que promuevan la cultura y la interacción

9

Los principios deberían ser Diversidad de tipos de áreas verdes Aprovechamiento de todos los espacios disponibles

Generación de espacios verdes de todo tipo: hay que pensar en una gradiente de tipos de espacios, desde aquellos de tipo natural o naturalísticos (ejemplo Bosque Santiago del Parque Metropolitano) hasta espacios muy formales e intervenidos por el hombre (ejemplo plaza de armas)

Vinculación física entre las diversas áreas verdes para conformar una red de espacios verdes

Atender los temas de seguridad: lo que implica iluminación, vigilancia y, muy especialmente, la dinamización y promoción del uso de los espacios mediante programas educativos, deportivos, ecológicos, turísticos y recreativos

Promoción de una red de administradores comunicados entre si para efectos de diseño y administración

10

La superficie destinada debe estar relacionada con la densidad poblacional de la comuna en que esté inserta (entre unos 8 a 10 m2 por habitante, en el caso de áreas verdes grandes)

Incorporación de la participación ciudadana, a través de cabildos y/o encuestas.

Incorporación de sector con juegos infantiles, en los cuales se considere la protección contra la exposición solar, como grandes árboles, o pérgolas

Consideración de la incorporación de sector apto para actos culturales públicos

Consideración de criterios ambientales: la incorporación de sistema de riego con aguas recicladas, iluminación que contemple tecnología para ahorro energético

Mayor porcentaje de especies nativas de la zona (bosque esclerófilo)

Seguridad ciudadana

11

Definitivamente la voluntad política, la participación ciudadana y el aporte de la empresa privada a través de la RSE. La primera en el ámbito gubernamental para dar continuidad a una política en el tiempo, no importando las prioridades partidistas, la segunda porque sin participación de la comunidad es imposible lograr sentido de pertenencia y cuidado para asegurar su éxito en el tiempo. Por último el compromiso de la empresa privada ya sea por medidas de compensación ambiental de las resoluciones de calificación ambiental (RCA) o programas de buen vecino y relacionamiento con la comunidad.

Page 74: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

24

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

12

Estéticos: que los espacios hermoseen la ciudad, que sean bonitos y agradables a la vista desde distintas perspectivas.

Funcionales: que sean espacios pensados con perspectiva de tiempo, o sea durables, utilizables, caminables.

Bien ubicados de modo de tener un fácil acceso lo más democrático posible, reuniendo gente diversa, como por ejemplo sucede con el Parque Forestal.

13

En barrios vulnerables. Proceso comunitario participativo. Diseño de calidad. Elementos vegetales y construidos según ecosistema. Mantención sustentable. Focalizada a gobierno local. 14

Las áreas verdes son para las personas Crear sentido de pertenencia y propiedad sobre estos espacios:”dueños” Seguridad

En qué ámbitos debiera concentrarse una política de áreas verdes

Si reivindicamos la ciudad como ámbito público, ese sería el ámbito, incluyendo la necesidad de la visión de país, cuando afecte intereses más amplios que el territorio local.

Diseño y equipamiento de áreas verdes urbanas de calidad, necesarios para el cumplimiento de sus funciones ambientales y sociales.

1

2

Disponibilidad de áreas verdes urbanas, distribuidas de manera social y espacialmente equitativa.

3

Aumento y homogeneidad de la cobertura sobre el territorio

Mejoramiento de la calidad y sustentabilidad

Diversificación de funciones urbanas (parques agrourbanos, espacios unifuncionales, corredores, etc.)

4

En el ámbito social en tanto las áreas verdes ayuden a crear redes sociales que cumplan diversas funciones en torno al uso, cuidado y apropiación del área verde

En el ámbito ambiental, en tanto estas áreas verdes contribuyan a mejorar la calidad de aire y la contaminación

En el ámbito estético en tanto este contribuya a que la ciudad sea más bonita y agradable

Page 75: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

25

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

En el ámbito cultural en tanto las plazas y áreas verdes a construir sean un espacio en donde poder desarrollar diversas actividades culturales, recreativas y deportivas

Sostenibilidad

6

Fomentar la participación coordinada del sector privado, de las organizaciones de base de la comunidad y del sector público

7

Protección del medio ambiente Participación ciudadana Promoción de una vida saludable Recreación y deporte Seguridad 8

En los ámbitos de lo tangible y de lo intangible. Las áreas verdes de calidad como soporte de un paisaje o geografía humana con alta calidad de vida.

9

En el cumplimiento de los anteriores cinco principios, mediante su promoción directa, apoyo técnico y financiamiento

10

Ámbito de la participación ciudadana

11

En lograr compromisos políticos reales que perduren en el tiempo, el ámbito técnico es algo resuelto hace mucho tiempo.

12

Recreativos y deportivos.

13

Proceso social comunitario. Diseño urbano y paisajístico. Mantención e innovaciones.

5

Los ámbitos debieran ser:

Contacto humano (Cultura de la Convivencia) Integración de flujos a escala peatonal y urbana Identidad del espacio público y área verde Participación comunitaria

Ámbito social Ámbito medioambiental Ámbito cultural

Page 76: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

26

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Capacidades en gobierno local. 14

En lo macro y el micro, referirse a responsabilidad

EU1. De acuerdo a su conocimiento de otras áreas metropolitanas de Latinoamérica, usted diría que las áreas verdes de la ciudad de Santiago son:

Comparación Stgo. BAires

2 12,5 12,5 12,510 62,5 62,5 75,04 25,0 25,0 100,0

16 100,0 100,0

Mucho peorPeorNo sabe / no respondeTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Comparación Stgo. Lima

7 43,8 43,8 43,88 50,0 50,0 93,81 6,3 6,3 100,0

16 100,0 100,0

No sabe / no respondeMejorMucho mejorTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Comparación Stgo. Bogotá

1 6,3 6,3 6,35 31,3 31,3 37,5

10 62,5 62,5 100,016 100,0 100,0

Mucho peorPeorNo sabe / no respondeTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Comparación Stgo. Sao Paulo

4 25,0 25,0 25,09 56,3 56,3 81,33 18,8 18,8 100,0

16 100,0 100,0

PeorNo sabe / no respondeMejorTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 77: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

27

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Comparación Stgo. Quito

1 6,3 6,3 6,312 75,0 75,0 81,33 18,8 18,8 100,0

16 100,0 100,0

PeorNo sabe / no respondeMejorTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Comparación Stgo. La Paz

9 56,3 56,3 56,35 31,3 31,3 87,52 12,5 12,5 100,0

16 100,0 100,0

No sabe / no respondeMejorMucho mejorTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Comparación Stgo. Caracas

1 6,3 6,3 6,314 87,5 87,5 93,8

1 6,3 6,3 100,016 100,0 100,0

PeorNo sabe / no respondeMejorTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Comparación Stgo. C. de México

5 31,3 31,3 31,310 62,5 62,5 93,81 6,3 6,3 100,0

16 100,0 100,0

PeorNo sabe / no respondeMejorTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 78: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

28

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

EU2. ¿Podría mencionar tres áreas verdes de la ciudad de Santiago que usted considera de calidad, explicando brevemente por qué?

Áreas Verdes de calidad 1

6 37,5 37,5 37,53 18,8 18,8 56,31 6,3 6,3 62,52 12,5 12,5 75,01 6,3 6,3 81,31 6,3 6,3 87,51 6,3 6,3 93,8

1 6,3 6,3 100,0

16 100,0 100,0

Parque MetropolitanoParque ForestalBorde RíoParque Ines de SuarezCerro Sn CristobalParque BicentenarioParque Juan XXIIIParque Bicentenario enParque Las AméricasTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Áreas Verdes de calidad 2

3 18,8 20,0 20,0

3 18,8 20,0 40,01 6,3 6,7 46,71 6,3 6,7 53,32 12,5 13,3 66,71 6,3 6,7 73,31 6,3 6,7 80,02 12,5 13,3 93,31 6,3 6,7 100,0

15 93,8 100,01 6,3

16 100,0

Parque Intercomunalde La ReinaParque ForestalParque O´higginsParque Ines de SuarezCerro Sn CristobalCerro Sta LucíaPlaza de ArmasParque Violeta ParraParque MahuidaTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 79: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

29

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Áreas Verdes de calidad 3

1 6,3 7,1 7,1

3 18,8 21,4 28,61 6,3 7,1 35,7

1 6,3 7,1 42,9

2 12,5 14,3 57,1

1 6,3 7,1 64,3

1 6,3 7,1 71,4

1 6,3 7,1 78,6

2 12,5 14,3 92,91 6,3 7,1 100,0

14 87,5 100,02 12,5

16 100,0

Parque Intercomunal deLa ReinaParque ForestalParque O´higginsPlaza Perú y PlazaVioleta ParraCerro Sta LucíaParque Forestal enBellas ArtesParque La BanderaPlaza Almacenes RojosPedro de Valdivia NorteParque BustamanteÁrea proyecto ProtegeTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

EU3. ¿Qué características de las áreas verdes usted considera determinantes de un buen estándar en materia de calidad urbana? Marque las tres más relevantes de más a menos, incluyendo la opción “Otra” dentro de las 3 más relevantes.

Primera relevancia estándar áreas verdes

7 43,8 43,8 43,8

4 25,0 25,0 68,8

2 12,5 12,5 81,3

1 6,3 6,3 87,5

1 6,3 6,3 93,81 6,3 6,3 100,0

16 100,0 100,0

Acceso público (abiertoa uso colectivo)Su cercanía a loshogaresSu impacto ambiental(descontaminación)Su valor para el deportey la recreaciónOtroTodasTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 80: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

30

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Segunda relevancia estándar áreas verdes

4 25,0 25,0 25,0

1 6,3 6,3 31,3

4 25,0 25,0 56,3

2 12,5 12,5 68,8

3 18,8 18,8 87,5

2 12,5 12,5 100,0

16 100,0 100,0

Acceso público (abierto auso colectivo)Su cercanía a loshogaresSu impacto ambiental(descontaminación)Su valor simbólico (hitode la ciudad)Su valor estético (belleza)Su valor para el deporte yla recreaciónTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tercera relevancia estándar áreas verdes

3 18,8 20,0 20,0

2 12,5 13,3 33,3

1 6,3 6,7 40,0

4 25,0 26,7 66,7

1 6,3 6,7 73,3

4 25,0 26,7 100,0

15 93,8 100,01 6,3

16 100,0

Acceso público (abierto auso colectivo)Su cercanía a loshogaresSu impacto ambiental(descontaminación)Su valor estético (belleza)Su impacto económico(valorización orevalorización de laciudad)Su valor para el deporte yla recreaciónTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 81: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

31

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

EU4. De acuerdo a su experiencia ¿Cuál es el mejor indicador para garantizar una ciudad con espacios verdes de calidad? Ordene todas las alternativas de mayor a menor, incluyendo la opción “Otro” si corresponde.

Mejor indicador ciudad de calidad

4 25,0 25,0 25,0

5 31,3 31,3 56,3

5 31,3 31,3 87,5

1 6,3 6,3 93,8

1 6,3 6,3 100,016 100,0 100,0

m2 por habitanteDistancia promedio ahogaresDiversificación de su usoSustentabilidad deldiseño e implementaciónBuenos lugares (calidad)Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Segundo indicador ciudad de calidad

2 12,5 13,3 13,3

6 37,5 40,0 53,3

6 37,5 40,0 93,3

1 6,3 6,7 100,0

15 93,8 100,01 6,3

16 100,0

m2 por habitanteDistancia promedio ahogaresDiversificación de su usoSustentabilidad deldiseño e implementaciónTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Tercer indicador ciudad de calidad

7 43,8 46,7 46,7

2 12,5 13,3 60,0

3 18,8 20,0 80,01 6,3 6,7 86,7

1 6,3 6,7 93,3

1 6,3 6,7 100,015 93,8 100,01 6,3

16 100,0

m2 por habitanteDistancia promedio ahogaresDiversificación de su usoSeguridadIncorporación especiesnativasCosto de mantenciónTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 82: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

32

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

PP1. ¿Cuáles son en su opinión los principales problemas de las áreas verdes de Santiago? Marque los tres más importantes, de mayor a menor, incluyendo la opción “Otro” si corresponde.

Principal problema áreas verdes RM

8 50,0 53,3 53,3

1 6,3 6,7 60,0

1 6,3 6,7 66,7

1 6,3 6,7 73,31 6,3 6,7 80,0

1 6,3 6,7 86,7

1 6,3 6,7 93,3

1 6,3 6,7 100,015 93,8 100,0

1 6,316 100,0

Su mala distribución en laciudad (inequidad)Su baja confortabilidadpor ausencia oinadecuación de suselementosAusencia de servicios yequipamientocomplementariosatractivos de flujosSu seguridadSu mala mantenciónLa inadecuación de lasespecies vegetalesLa inexistencia de unsistema diverso deadministración conmuchos actoresinvolucrados y unaentidad regional de apoyoTodasTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 83: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

33

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Segundo problema áreas verdes RM

1 6,3 6,7 6,7

3 18,8 20,0 26,7

3 18,8 20,0 46,7

5 31,3 33,3 80,01 6,3 6,7 86,7

2 12,5 13,3 100,0

15 93,8 100,01 6,3

16 100,0

Su mala distribución enla ciudad (inequidad)Su baja confortabilidadpor ausencia oinadecuación de suselementosAusencia de servicios yequipamientocomplementariosatractivos de flujosSu seguridadSu mala mantenciónLa inadecuación de lasespecies vegetalesTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Tercer problema áreas verdes RM

2 12,5 13,3 13,3

4 25,0 26,7 40,0

1 6,3 6,7 46,7

1 6,3 6,7 53,33 18,8 20,0 73,3

3 18,8 20,0 93,3

1 6,3 6,7 100,0

15 93,8 100,01 6,3

16 100,0

Su mala distribución en laciudad (inequidad)Su baja confortabilidadpor ausencia oinadecuación de suselementosAusencia de servicios yequipamientocomplementariosatractivos de flujosSu seguridadSu mala mantenciónLa inadecuación de lasespecies vegetalesMala loclización en barrioy estructura urbanaTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 84: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

34

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

PP2. Si usted considera que existe una desigual distribución de áreas verdes en el territorio de Santiago, ¿de qué manera se expresa territorialmente? Ordene todas las alternativas de mayor a menor, incluyendo la opción “Otro” si corresponde.

Primera expresión de desigualdad

2 12,5 13,3 13,3

10 62,5 66,7 80,0

2 12,5 13,3 93,3

1 6,3 6,7 100,0

15 93,8 100,01 6,3

16 100,0

Lejanía de los hogaresÁreas marginales deStgo. deficientes encalidad/cantidadAusencia de variedadde tipos y tamañossistema gral.La sustentabilidad enel T° depende de losingresos MunicipalesTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Segunda expresión de desigualdad

8 50,0 53,3 53,3

2 12,5 13,3 66,7

4 25,0 26,7 93,3

1 6,3 6,7 100,0

15 93,8 100,01 6,3

16 100,0

Lejanía de los hogaresÁreas marginales deStgo. deficientes encalidad/cantidadAusencia de variedadde tipos y tamañossistema gral.La sustentabilidad enel T° depende de losingresos MunicipalesTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 85: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

35

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Tercera expresión de desigualdad

3 18,8 21,4 21,4

2 12,5 14,3 35,7

8 50,0 57,1 92,9

1 6,3 7,1 100,0

14 87,5 100,02 12,5

16 100,0

Lejanía de los hogaresÁreas marginales deStgo. deficientes encalidad/cantidadAusencia de variedadde tipos y tamañossistema gral.Mala relación con elcontexto urbanoinmediatoTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

MAU1. ¿Qué componentes deben ser considerados como esenciales en su contribución a la calidad del medioambiente y la racionalización de recursos ambientales al diseñar un área verde? Indique los tres más importantes, incluyendo la opción “Otro” si corresponde.

Primer componente aporte a calidad medioambiente

8 50,0 53,3 53,3

3 18,8 20,0 73,3

2 12,5 13,3 86,7

1 6,3 6,7 93,3

1 6,3 6,7 100,015 93,8 100,0

1 6,316 100,0

Especies vegetales conedecuación regionalCobertura arbóreasuficienteSistema de riego eiluminación eficientesEspecies vegetales conadecuación a lascaracterísticasespecíficas del terrenodonde se plantan, aluso social y el tipTodasTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 86: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

36

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Segundo componente aporte a calidad medioambiente

2 12,5 14,3 14,3

7 43,8 50,0 64,3

5 31,3 35,7 100,0

14 87,5 100,02 12,5

16 100,0

Especies vegetales conedecuación regionalCobertura arbóreasuficienteSistema de riego eiluminación eficientesTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Tercer componente aporte a calidad medioambiente

3 18,8 21,4 21,4

3 18,8 21,4 42,9

6 37,5 42,9 85,7

1 6,3 7,1 92,9

1 6,3 7,1 100,014 87,5 100,0

2 12,516 100,0

Especies vegetales conedecuación regionalCobertura arbóreasuficienteSistema de riego eiluminación eficientesUso de compost paraabonoOtroTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 87: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

37

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

MAU2. Que tipologías de áreas verdes son más deficitarias en la ciudad de Santiago? Marque las tres más importantes, incluyendo la opción “Otro” si corresponde.

Tipología más deficiente (primera opción)

3 18,8 20,0 20,04 25,0 26,7 46,73 18,8 20,0 66,7

1 6,3 6,7 73,3

2 12,5 13,3 86,7

1 6,3 6,7 93,3

1 6,3 6,7 100,015 93,8 100,0

1 6,316 100,0

ParquesPlazasCorredores verdesVerde en cerros islas dela ciudadÁreas verdes enprecordillera y/o pie demonteÁreas verdes decualquier tamaño perode carácter natural onaturalístico (conespecies vegetalesadecuadas con preferenTodasTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Tipología más deficiente (segunda opción)

3 18,8 20,0 20,02 12,5 13,3 33,35 31,3 33,3 66,7

3 18,8 20,0 86,7

1 6,3 6,7 93,3

1 6,3 6,7 100,015 93,8 100,0

1 6,316 100,0

ParquesPlazasCorredores verdesVerde en cerros islas dela ciudadÁreas verdes enprecordillera y/o pie demonteCorredores y cerros islasTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 88: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

38

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Tipología más deficiente (tercera opción)

5 31,3 35,7 35,73 18,8 21,4 57,11 6,3 7,1 64,3

3 18,8 21,4 85,7

2 12,5 14,3 100,0

14 87,5 100,02 12,5

16 100,0

ParquesPlazasCorredores verdesVerde en cerrosislas de la ciudadÁreas verdes enprecordillera y/opie de monteTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

CO1. ¿En qué tipo de áreas verdes se manifiesta una mejor calidad o una mayor deficiencia de calidad para el caso de Santiago?

Calidad de parques

3 18,8 25,0 25,09 56,3 75,0 100,0

12 75,0 100,04 25,0

16 100,0

No calidadCalidadTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Calidad plazas

9 56,3 75,0 75,03 18,8 25,0 100,0

12 75,0 100,04 25,0

16 100,0

No calidadCalidadTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 89: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

39

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Calidad corredores verdes

12 75,0 92,3 92,31 6,3 7,7 100,0

13 81,3 100,03 18,8

16 100,0

No calidadCalidadTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Calidad verde en cerros islas de la ciudad

9 56,3 75,0 75,03 18,8 25,0 100,0

12 75,0 100,04 25,0

16 100,0

No calidadCalidadTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Calidad áreas verdes en precordillera y/o pie de monte

7 43,8 50,0 50,07 43,8 50,0 100,0

14 87,5 100,02 12,5

16 100,0

No calidadCalidadTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

FAV1. ¿Las áreas verdes deben ser siempre de acceso y uso gratuito?

Áreas verdes deben ser siempre de acceso gratuito

4 25,0 25,0 25,012 75,0 75,0 100,016 100,0 100,0

NosíTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 90: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

40

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

FAV2. ¿A qué se deben los principales problemas de financiamiento? Marque las tres más importantes en grado de importancia, incluyendo la opción “Otro” si corresponde.

Principal problema de financiamiento

3 18,8 18,8 18,8

6 37,5 37,5 56,3

4 25,0 25,0 81,3

1 6,3 6,3 87,5

1 6,3 6,3 93,8

1 6,3 6,3 100,016 100,0 100,0

Diseños ineficientes oinadecuadosIneficiencia institucionalen el gastoAusencia de gestiónsocial para incorporar ala comunidad en suoperaciónFalta incorporación dela gestión privadaPoca prioridad en lacultura chilena1,2 y 3Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Segundo problema de financiamiento

2 12,5 14,3 14,3

4 25,0 28,6 42,9

5 31,3 35,7 78,6

3 18,8 21,4 100,0

14 87,5 100,02 12,5

16 100,0

Diseños ineficientes oinadecuadosIneficiencia institucionalen el gastoAusencia de gestiónsocial para incorporar ala comunidad en suoperaciónFalta incorporación dela gestión privadaTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 91: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

41

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Tercer problema de financiamiento

1 6,3 6,7 6,7

4 25,0 26,7 33,3

3 18,8 20,0 53,3

6 37,5 40,0 93,3

1 6,3 6,7 100,015 93,8 100,01 6,3

16 100,0

Diseños ineficientes oinadecuadosAusencia de gestiónsocial para incorporara la comunidad en suoperaciónFalta estrategias detarificaciónFalta incorporación dela gestión privada4 y 5Total

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

FAV3. Complemente su visión acerca de la problemática del financiamiento de las áreas verdes si estima conveniente. 1 El financiamiento privado de las áreas verdes es una ilusión. Se debe avanzar en un esquema bottom top de gestión y de generación de incentivos tributarios a los aportes. El Estado debe entender e internalizar los beneficios sociales de la áreas verdes y poner los recursos necesarios 2 Se necesita un buen aporte del Estado y tal vez compartido con empresas privadas, que para que se incentiven pueden tener algún beneficio a cambio. Especialmente, para la mantención de dichas áreas.

3 Más que buscar sistemas de pago de entrada o de acceso al área, sería interesante una estrategia de financiamiento a través de la oferta programática al interior de las áreas, en ciudades como Medellín, Bogotá y Bs As con muy buena dotación y calidad de áreas verdes y/o espacio público urbano, estos son gratuitos, pero contienen programas que se alternan en tiempo y que permiten su financiamiento.

4 Los Municipios de los sectores marginales de Santiago no destinan los recursos suficientes para la implementación y mantención de áreas verdes en sus comunas, debido a que el municipio tiene otras prioridades relacionadas con vivienda, educación, salud, entre otras. Por tal motivo los recursos debieran llegar del Gobierno Regional con asignaciones concretas para tal fin. Definitivamente la empresa privada debería de tener un rol más activo y destinar recursos para la implementación y mantención de áreas verdes como parte de sus políticas de responsabilidad social empresarial.

Page 92: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

42

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

5 No se incorpora la estrategia participativa comunitaria que muchas veces asegura en parte la mantención, además tampoco se contemplan aportes complementarios de la empresa privada en los territorios.

6 Es necesario hacer un esfuerzo por imaginar y crear áreas verdes, de fácil establecimiento, con especies arbóreas de gran adaptabilidad y fácil mantención, incorporando en la gestión social a la comunidad y al sector privado. Creo que el sector público puede hacer un esfuerzo por bajar los costos de construcción de plazas y parques, dado que se puede apreciar mucho derroche de recursos por malas instalaciones de riego, para que decir los camiones cisterna, y las faenas de mantención no controladas, así como, exceso de gasto en podas de arboles de hoja caduca.

7 Una forma de financiamiento es la captura de plusvalías generadas por el desarrollo de áreas verdes. En los sistemas de compensación tipo ZODUC también se pude pensar en el financiamiento privado. Aun así sigue siendo de dominio público la función

8 Se requiere liderar un cambio cultural en la percepción de la importancia de las AV. Se requiere incorporar participación de las empresas privadas, p ej. que aquellas que contaminan el aire compensen también vía construcción y/o mantenimiento de AV dentro de la ciudad Se requiere incorporar a las organizaciones de base de la comunidad en la construcción, mantenimiento y cuidado de las AV

9 1. El diseño ahorrativo de césped y selección de especies explican la mayor parte del alto costo de mantención, particularmente en gasto de agua. Esto mismo se aplica a la arborización de calles y avenidas. Los parques que se construyeron con el Programa de Parques Urbanos (1991-1997) se diseñaron de manera poco sustentable (mucha flora exótica y mucho césped) debido al poco conocimiento y experiencia técnico-profesional previa. Tampoco había, y me imagino que tampoco hay ahora, mucha comercialización de flora nativa del área central de Chile y que tenga carácter ornamental. 2. El cobro de entradas no resuelve el problema porque igual sólo alcanza a cubrir parte de los costos y puede tener un efecto segregacionista si no se compensa o subvenciona el uso de áreas verdes pagadas en el caso de los grupos más pobres de la sociedad. 3. La creación de un instituto o corporación de parques urbanos, financiada por el gobierno regional es clave para la actualización científica en el diseño, administración y planificación de parques, áreas verdes y otros espacios de uso público. 4. Se requiere proponer medidas legislativas para atraer más recursos: por ejemplo exención tributaria por donaciones a la construcción y mantención de áreas verdes, así como también aplicar otros mecanismos que la institución mencionada en el punto 3 puede promover y materializar, por ejemplo Padrinazgo, y la conformación de sociedades mixtas.

10 El financiamiento de áreas verdes, es el financiamiento del espacio público, y depende de la planificación urbana integral, de manera que no lo vería como un área fragmentada.

Page 93: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

43

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

USPC1.Usted cree que es el nivel de satisfacción de la comunidad de Santiago con sus áreas verdes es:

Nivel de satisfacción de la comunidad

12 75,0 80,0 80,02 12,5 13,3 93,31 6,3 6,7 100,0

15 93,8 100,01 6,3

16 100,0

BajoNo sabe/no respondeAltoTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

USPC2. Cuáles son las variables que tienen mayor incidencia en la satisfacción/insatisfacción? Mencione 3 principales en su opinión.

Satisfacción 1

1 6,3 11,1 11,1

1 6,3 11,1 22,2

1 6,3 11,1 33,3

1 6,3 11,1 44,4

1 6,3 11,1 55,61 6,3 11,1 66,71 6,3 11,1 77,81 6,3 11,1 88,91 6,3 11,1 100,09 56,3 100,07 43,8

16 100,0

BellezaIntegración de losespacios y sus usos a lavida cotidiana de loshabitantesAcceso gratuitoLa sola existencia deparques y áreas verdesAccesoCercaníaIdentidadParticipación comunitariaEsparcimientoTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 94: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

44

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Satisfacción 2

1 6,3 25,0 25,0

1 6,3 25,0 50,0

1 6,3 25,0 75,01 6,3 25,0 100,04 25,0 100,0

12 75,016 100,0

BellezaÁrea verde dotada deservicios y buenasinstalacionesArborizaciónCualidad paisajeTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Satisfacción 3

1 6,3 33,3 33,31 6,3 33,3 66,71 6,3 33,3 100,03 18,8 100,0

13 81,316 100,0

BellezaSuperficieEquipamientoTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Insatisfacción 1

1 6,3 6,3 6,3

1 6,3 6,3 12,5

1 6,3 6,3 18,81 6,3 6,3 25,0

3 18,8 18,8 43,8

2 12,5 12,5 56,31 6,3 6,3 62,54 25,0 25,0 87,5

1 6,3 6,3 93,8

1 6,3 6,3 100,0

16 100,0 100,0

Falta de oferta de áreaverde equitativamentedistribuida a toda lapoblación de la RM.Pobre diseñosocioambientalCantidad de área verdeAcceso área verdePercepción deinseguridadMantenciónInequidad9Funcionalidad y usodestinadoParticipación en lasdecisionesTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 95: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

45

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Insatisfacción 2

1 6,3 6,3 6,3

2 12,5 12,5 18,81 6,3 6,3 25,03 18,8 18,8 43,85 31,3 31,3 75,01 6,3 6,3 81,3

1 6,3 6,3 87,5

1 6,3 6,3 93,81 6,3 6,3 100,0

16 100,0 100,0

Pobre diseñosocioambientalCantidad de área verdeCalidad de área verdeMantención9Uso atractivoFalta de calidad de lasáreas y susequipamientos yserviciosExcesivo tamañoMala calidad del diseñoTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Insatisfacción 3

1 6,3 6,3 6,34 25,0 25,0 31,39 56,3 56,3 87,5

1 6,3 6,3 93,8

1 6,3 6,3 100,016 100,0 100,0

Calidad de área verdeAcceso área verde9Mal concepto deequipamiento ymantenciónSupeficieTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

USPC3. ¿Dónde debiera radicar esencialmente la participación social en un proyecto de áreas verdes urbanas? Decisión acerca de tipo y localización del proyecto

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No 2 12,5 12,5 12,5Sí 14 87,5 87,5 100,0Total 16 100,0 100,0

Page 96: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

46

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Diseño del proyecto

2 12,5 12,5 12,514 87,5 87,5 100,016 100,0 100,0

NoSíTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Construcción de obra

8 50,0 50,0 50,08 50,0 50,0 100,0

16 100,0 100,0

NoSíTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Mantención u operación posterior

4 25,0 25,0 25,012 75,0 75,0 100,016 100,0 100,0

NoSíTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Otro

12 75,0 75,0 75,04 25,0 25,0 100,0

16 100,0 100,0

NoSíTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 97: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

47

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

USPC4. ¿Cuáles son los principales problemas que usted identifica en la gestión y participación social asociada a las áreas verdes? Indique 3 principales en su opinión, en orden de importancia.

Principal problema de gestión y participación

5 31,3 35,7 35,7

4 25,0 28,6 64,3

1 6,3 7,1 71,4

1 6,3 7,1 78,6

1 6,3 7,1 85,7

1 6,3 7,1 92,9

1 6,3 7,1 100,0

14 87,5 100,02 12,5

16 100,0

Baja participaciónBaja integración deactores localesNo se asumecorresponsabilidadInclusiónFalta de recursos enlos municipios parala mantenciónFalta de identidadAusencia de gestióny participación socialTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Segundo problema de gestión y participación

5 31,3 35,7 35,7

6 37,5 42,9 78,6

1 6,3 7,1 85,7

1 6,3 7,1 92,91 6,3 7,1 100,0

14 87,5 100,02 12,5

16 100,0

Baja participaciónBaja integración deactores localesFalta de involucramientodel sector privado(Responsabilidad socialempresarial)Falta de mantenciónProyectos top downTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 98: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

48

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Tercer problema de gestión y participación

2 12,5 18,2 18,2

9 56,3 81,8 100,0

11 68,8 100,05 31,3

16 100,0

Baja participaciónNo se asumecorresponsabilidadTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

I1. ¿Cuáles cree usted que son los principales problemas institucionales que debe enfrentar Santiago para llevar adelante una política regional exitosa de áreas verdes? Opinión 1

Los obstáculos para una mayor descentralización de la gestión y las limitaciones culturales para profundizar en los espacios de participación ciudadana resolutiva en el diseño y de responsabilidad en la implementación y evaluación

2

Es posible que la división territorial administrativa de Santiago, dividida en 52 comunas produzca problemas entre las comunas y la administración del gobierno regional en cuanto a quien le compete el financiamiento y mantención de las áreas verdes.

3

Se requiere la conformación de una entidad regional de áreas verdes y espacio público que sistematice información, provoque la unificación de conceptos y preste orientación, asesoría técnica y financiamiento para la construcción, mejoramiento y mantención de espacios verdes en la ciudad, además del estímulo a la participación social y la responsabilidad social empresarial. Hay muchos ejemplos donde esto funciona: Cali, Colombia; Nueva York, EEUU; Buenos Aires, Argentina; Curitiba, Brasil.

4

Reconocimiento de su relevancia Planificación con participación de usuarios Implementación con participación de los usuarios Evaluación con participación de los usuarios

5

Integración y coordinación institucional. Entender los espacios públicos como parte de una agenda urbana sostenible que considera al mismo tiempo suelo, vivienda, servicios públicos, empleo e ingreso y espacios públicos como ejes programáticos. A eso hay que agregar institucionalidad, gobernabilidad y financiamiento como ejes instrumentales de la agenda.

Page 99: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

49

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

6

Hacer eficiente la coordinación intersectorial y la incorporación creciente de la participación de la comunidad en la gestión de una política de áreas verdes.

7

Definitivamente los intereses económicos y políticos sobre el uso del suelo son poco estratégico a largo plazo.

8

Debido a que no existe en la ciudad de Santiago una autoridad política – administrativa que administre y planifique la ciudad en su conjunto es que se hace difícil desarrollar un plan estratégico para toda la ciudad. Santiago es una ciudad totalmente segmentada y cada comuna tiene una realidad diferente que hace que la gestión en cada Municipio sea diferente.

No existen instancias de coordinación intermunicipales para abordar los problemas de ciudad, en este caso los relacionados con las áreas verdes.

9 La definición clara y consensuada de qué áreas verdes y para qué las queremos en la RM, imagen urbana a construir socialmente entre los diferentes actores de la Región.

La creación de una instancia transversal y de coordinación con los diferentes niveles e instituciones que están relacionadas con la toma de decisiones en el ámbito de las áreas verdes, desde el Gore , hasta las juntas de vecino, pasando por el MOP, el MINVU, Secplac Municipales, etc.

10

Falta de apertura al cambio y la innovación en la políticas públicas vinculantes al tema.

11

Priorizar el tema de las áreas verdes con conciencia ambiental y social

12

No hay nadie a cargo

Page 100: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

50

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

I2. ¿Cuál de las siguientes carencias usted cree que son más importantes en el caso de Santiago? Marque las tres más importantes, incluyendo la opción “Otros” entre ellas.

Principal carencia institucional

4 25,0 28,6 28,6

4 25,0 28,6 57,1

2 12,5 14,3 71,4

1 6,3 7,1 78,6

1 6,3 7,1 85,7

1 6,3 7,1 92,91 6,3 7,1 100,0

14 87,5 100,02 12,5

16 100,0

Débil plataformanormativaFalta orgánicainstitucionalFalta coordinaciónintersectorialFalta sistemas demonitoreo y evaluaciónFalta de gestión para latransferencia deinformación/conocimientoVoluntad políticaTodas menos 4Total

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Segunda carencia institucional

6 37,5 42,9 42,9

4 25,0 28,6 71,4

2 12,5 14,3 85,7

2 12,5 14,3 100,0

14 87,5 100,02 12,5

16 100,0

Falta orgánicainstitucionalFalta coordinaciónintersectorialFalta de planificaciónen base a plazosdeterminadosFalta sistemas demonitoreo y evaluaciónTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 101: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

51

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Tercera carencia institucional

1 6,3 7,7 7,7

1 6,3 7,7 15,4

4 25,0 30,8 46,2

3 18,8 23,1 69,2

3 18,8 23,1 92,3

1 6,3 7,7 100,0

13 81,3 100,03 18,8

16 100,0

Débil plataformanormativaFalta orgánicainstitucionalFalta coordinaciónintersectorialFalta sistemas demonitoreo y evaluaciónFalta de gestión para latransferencia deinformación/conocimientoFalta legislación paracontrolar y sancionardrásticamente losincumplimientosTotal

Válidos

9PerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

I3. En el ámbito normativo, que iniciativas promovería. 1 Una clara metodología de proceso de participación, diseño y mantención de espacios públicos. Ella puede ser operacionalizada en diferentes escalas normativas a nivel de gobierno local. Estos deben considerarse como los articuladores de la gestión de estos espacios, potenciando así su capacidad de vinculación con la comunidad, de coordinación para un buen diseño y su responsabilidad en la mantención de estos espacios. Estas escalas operacionales puedes ser tres de acuerdo al marco normativo actual y a experiencias nacionales catastradas. Estas son las siguientes: Primero, la escala menor, dentro de un departamento o unidad de gobierno local, semejante al municipal. Este puede ser el departamento de aseo y ornato, dirección de obra u otro. Sus ventajas más claras son estar contenida dentro de un departamento con su estructura de funcionamiento y presupuesto ya establecido. Sus desventajas se focalizan en su corta capacidad de acción para tomar un número significativos de proyectos como tampoco poder situarlos en una plan integral. Segundo, la escala intermedia, una coordinación o instancia entre departamentos municipales, o unidades de gobierno local. Esta escala puede recaer en un coordinador o un equipo entre los diferentes departamentos municipales informando las iniciativas, coordinando financiamientos, relacionándolos a programas, y sobre todo, uno de los principales beneficios, incorporándolos a una noción de plan integral. Una clara desventaja es depender de iniciativas surgidas desde los propios departamentos dentro de los cuales no hay relaciones directas, y tampoco es una escala capaz de sumar el apoyo técnico al sumar una cantidad de iniciativas.

Page 102: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

52

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Tercera, la escala más grande, en una dimensión de gobierno local, puede encontrarse como una asociación o corporación municipal, opcionalmente entre diversos municipios. Esta corporación puede constituirse con el equipo técnico, incorporar a los departamentos municipales necesarios, y además agregar a entidades privadas dentro de las gestiones. Las dificultades se encuentran en la actual normativa restrictiva en la constitución de corporaciones sólo para temáticas especificas. 2 Modificación a la OGUC y a la Ley General si es necesario. 3 Ley del Paisaje Ordenanza de áreas verdes y espacio público, con validez al menos Regional. Equivalente a OGUC Manual del espacio público, equivalente al Manual de Carreteras MOP 4 En toda obra de infraestructura (autopistas, ciclovías, proyectos inmobiliarios, proyecto de vivienda de interés social) debería de incluir mt2 de área verde, parques y plazas. Tener más áreas verdes protegidas, es decir, que no puedan destruirse por ninguna causa, menos por motivos de construcción de autopistas, túneles, etc. Debería de normarse la forma a través de la cual sea posible disminuir la brecha de mt2 por persona en la ciudad de Santiago. Es decir, en todas las comunas debería de existir, en lo posible, los mismos mt2 de área verde por persona. 5 Normativa de potencial uso de suelos desde la perspectiva de una correcta planificación urbana que apunte hacia la solución de problemas reales como la contaminación, recreación, accesibilidad. La no saturación inmobiliaria en sectores específicos sobre poblados y con escasas áreas verdes m² por habitantes. Interconexión de áreas verdes (corredores biológicos urbanos) 6 Estándares y patrones mínimos como parte de los instrumentos de planificación urbano-territorial. Normativa más integral de desarrollo inmobiliario y áreas verdes a nivel de la gestión inmobiliaria individual como también a nivel del territorio 7 Más en el marco legal que normativo: Exenciones tributarias para la construcción, mejoramiento, mantención y promoción del uso adecuado de las áreas verdes. Compensación de mayor constructibilidad por mayor dotación de áreas verdes públicas. Mayor aplicación de compensaciones vía SEIA El estudio de los aportes en este sentido que se pueden hacer desde las Ordenanzas Municipales

Page 103: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

53

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

RESULTADOS DELPHI FASE 2 1. De los 13 aportes a la definiciones de áreas verdes urbanas, aquellos consideradas más relevantes Aportes N % 1 Inserta en un espacio o sector poblado, tanto urbano como rural / eliminar urbano y agregar relación con el entorno y contexto

5 45.5

2 Que genera beneficios recreativos y estéticos 7 58.3 3 Uso colectivo o público de espacios abiertos (no incluye aquellos que cumplen una función urbanística, ornamental)

7 58.3

4 Cubierta por vegetación de acuerdo a condiciones geográficas - ambientales (no necesariamente cubierta de vegetación) / eliminar “especies vegetales” y “densidad vegetacional”

6 50.0

5 Su diseño debe tender a lograr el balance entre el subsistema social, natural y construido; todos componentes del ambiente para lograr su mantención y sostenibilidad armónica en el tiempo

11 91.7

6 Lugar de acumulación de capital social, relevante para la identidad y pertenencia 8 66.7 7 Superficie urbana abierta o cerrada 1 8.3 8 Puede cumplir funciones diversificadas en el territorio ya sea en forma simultánea o secuencial

3 25.0

9 Puede cumplir diferentes funciones a diversas horas del día, en distintos momentos del año y también puede cambiar generacionalmente y en función de los cambios en el uso del tiempo libre

5 45.5

10 Genera beneficios y compromisos sociales, ambientales, económicos etc. 7 58.3 11 De carácter recreacional, deportivo y/o estético 2 16.7

12 Que posee un tamaño mínimo de Xxxx (un par de metros de pasto no es suficiente) 1 8.3

13 Cambiar término de área verde por área pública, espacio público, espacio abierto u otro semejante 5 41.7

14 Otro ¿cuál? Genera beneficios recreativos, estéticos, sociales y ambientales 1 8.3

2. Principios que debieran guiar la política de áreas verdes de una ciudad como la de Santiago. Aquellos considerados más relevantes. Principios N % 1 Planificación territorial y ambiental 8 66.7 2 Acceso 10 83.3 3 Gratuidad 7 58.3 4 Equidad 11 91.7 5 Funcionalidad 5 41.7 6 Sustentabilidad ambiental 11 91.7 7 Sustentabilidad económica 5 41.7 8 Sustentabilidad social 7 58.3 9 Inclusión 7 58.3 10 Fomento de la diversidad cultural 3 25.0 11 Convivencia 7 58.3

Page 104: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

54

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

12 Participación social 8 66.7 13 Armonía (entorno y patrimonio cultural) 1 8.3 14 Capital social (promoción del) 3 25.0 15 Diversidad (tipológica) 1 8.3 16 Constitución de redes (de espacios verdes) 2 16.7 17 Seguridad 7 58.3 18 Equipados 3 25.0 19 Financiamiento público – privado 4 33.3 20 Estética 5 41.7 21 Focalización territorial (barrios vulnerables u otro tipo) 7 58.3 22 Identidad 4 33.3 3. Los ámbitos en torno a los cuales debiera ordenarse una política de áreas verdes. Los más relevantes. Ámbitos N % 1 Según tipo: urbano - rural 4 33.3 2 Según etapa del proceso: diseño – ejecución / creación – uso – animación - recuperación

9 75.0

3 Según tipo de intervención del hombre: natural – formal 4 33.3 4 Según relevancia: físico ambiental – social cultural 8 66.7 5 Según tipo de sustentabilidad: ambiental - social – cultural – económica 11 91.7 6 Según tipos: corredores, plazas, parques, cerros islas, etc. 9 75.0 7 Según funciones: agrourbanos, recreativos, deportivos, ornamentales, etc. 7 58.3 8 Según dimensiones: pequeños, medianos, grandes, etc. 5 41.7 9 Según propiedad: privada, colectiva, pública, etc. 5 41.7 10. Otro ¿cuál? diseño – ejecución-administración– uso – animación - recuperación 1 8.3 4. Las principales soluciones a la problemática del financiamiento de las áreas verdes. Propuestas financiamiento N % 1 Fundamentalmente público / estatal con participación privada 6 50.0 a) Presupuesto sectoriales (Estado) 6 50.0 b) Presupuestos de gobiernos regionales 8 66.7 2 Fundamentalmente privado / Estado subsidiario 0 0 3 Uso de herramientas de incentivos: exenciones tributarias; compensación ambiental, de constructibilidad, etc.

8 66.7

4 Uso de herramientas de desincentivo: castigo por mantención de sitios eriazos; contaminación, etc.

4 33.3

5 Uso cruzado de incentivos / desincentivos económicos 6 50.0 6 incorporación de las organizaciones de base de la comunidad y ONGs, en la construcción, mantenimiento y cuidado de las áreas verdes

10 83.3

7 Ahorro producto de diseños adecuados 7 58.3 8 Pago de entrada por parte de usuarios (comunidad) 0 0 9 Fomento de institucionalidad de padrinazgos, sociedades mixtas, etc. 4 33.3 10 Otro ¿Cuál? Incorporación de Municipalidades y, en casos especiales, pago de entrada por parte de usuarios

2 16.7

Page 105: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

55

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

5. Las principales soluciones a los problemas institucionales/normativos que debe enfrentar Santiago para llevar adelante una política regional exitosa de áreas verdes Propuestas institucionales – normativas N % 1 Descentralización de la gestión 5 41.7 2 Creación de espacios de participación ciudadana resolutiva en el diseño y de responsabilidad en la implementación y evaluación

8 66.7

3 Ley del paisaje; ordenanza de áreas verdes y espacio público con validez, al menos Regional. Equivalente a OGUC.

7 58.3

4 Manual del espacio público, equivalente al Manual de Carreteras MOP 2 16.7 5 Creación de una instancia transversal de coordinación intersectorial/institucional 4 33.3 6 Gobierno de ciudad 3 25.0 7 Plan Estratégico de ciudad 5 41.7 8 Incremento de las áreas verdes protegidas 3 25.0 9 Modificación a la OGUC y a la Ley General 0 0 10 Creación de una agenda urbana sostenible que considera al mismo tiempo suelo, vivienda, servicios públicos, empleo e ingreso, etc y espacios públicos como eje programático

7 58.3

11 Institucionalidad/gobernabilidad y financiamiento 2 16.7 12 Creación de una entidad regional de áreas verdes y espacio público que sistematice información, provoque la unificación de conceptos y preste orientación, asesoría técnica y financiamiento para la construcción, mejoramiento y mantención de espacios verdes en la ciudad, además del estímulo a la participación social y la responsabilidad social empresarial.

7 58.3

13 Interconexión de áreas verdes (corredores biológicos urbanos) 4 33.3 14 Coordinación intermunicipios 3 25.0 En relación a todos los resultados obtenidos en la fase 1, los considerados como más relevantes a destacar (ya sea porque está completamente de acuerdo o en total desacuerdo). ¿Por qué? Explicar brevemente. 1 Creo relevante de destacar la gama de opiniones respecto de los principios y ámbitos que se debiera considerar una política de áreas verdes, en particular el principio de equidad y de participación social. En general veo una gran coincidencia en las opiniones, con algunos matices, pero que en lo sustantivo apuntan a que una política de áreas verdes considere como principios la equidad, participación social y sustentabilidad ambiental como ejes de dicha política. Así es como aparecen y se fortalecen conceptos como cultura de convivencia, construcción de paz, identidad, respeto a la diversidad, etc. 2 Destaco la importancia que se ha otorgado a desarrollar una política de áreas verdes que garantice el acceso equitativo a este bien, así como también, la connotación social y cultural que debiera tener las áreas verdes en la ciudad de Santiago. Ambos conceptos, me parece, son abordados por la mayoría de los participantes.

Page 106: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

56

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

3 La clara necesidad de cambiar el término de área verde por otro más adecuado. Literalmente induce a la solución de vegetación como diseño de espacios públicos sin considerar las otras dimensiones acogidas en ese espacio. 4 EU3. ¿Qué características de las áreas verdes usted considera determinantes de un buen estándar en materia de calidad urbana? Marque las tres más relevantes de más a menos, incluyendo la opción “Otra” dentro de las 3 más relevantes.

Primera relevancia estándar áreas verdes

7 43,8 43,8 43,8

4 25,0 25,0 68,8

2 12,5 12,5 81,3

1 6,3 6,3 87,5

1 6,3 6,3 93,81 6,3 6,3 100,0

16 100,0 100,0

Acceso público (abiertoa uso colectivo)Su cercanía a loshogaresSu impacto ambiental(descontaminación)Su valor para el deportey la recreaciónOtroTodasTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Considero que es importante porque tiene que ver con la vocación de qué tipo de Áreas Verdes queremos para nuestras ciudades, parques con acceso público como parte clave de la planificación y estructura urbana, que invitan al mundo privado a hacerse parte pero que no son concesionados. Es una garantía mínima que un gobierno democrático debe otorgar a sus ciudadanos. 5 La política de áreas verdes para la Región metropolitana debiera colocar su énfasis en el acceso igualitario de la población en un radio no mayor a 10 cuadras desde su lugar de vivienda, trabajo o estudio, a un área verde o espacio público, los grandes parques intercomunales cumplen una función muy relevante en la salud urbana, pero es en el espacio de pequeña escala, a nivel barrial, dónde se construyen los nexos de apropiación, identificación y cohesión social, la Región Metropolitana en muchas de sus comunas es muy carente de espacios cotidianos en que sus habitantes se encuentren, socialicen y se identifiquen como partes de una comunidad. Pues creo que efectivamente es imperioso para la Región Metropolitana asegurar el acceso equitativo al espacio público de calidad. 6 Debe existir planificación territorial, ordenamiento del territorio basado en el potencial de uso de suelos, potencial biológico y actividades socio económicas, interconectividad con sistemas naturales (precordillera) corredores biológicos etc.

Page 107: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

57

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Para lograr un modelo de gestión ambiental urbano sostenible en el tiempo deben aplicarse criterios técnicos y científicos en la planificación de las áreas verdes. Esto no debe regirse por prioridades económicas y políticas, muy al contrario debe responder a las necesidades de la comunidad y favorecer el re establecimiento de sistemas naturales erradicados por la ocupación del suelo de los centros urbanos. 7 Me parece interesante el proceso de construcción colectiva que se va dando con los aportes desde distintas perspectivas, lo que va enriqueciendo los resultados de la fase 1. 8 Todas las opiniones expresadas son muy pertinentes, y complementarias entre sí, por lo que se ve bastante consenso. Esta forma enriquece bastante el proceso y me parece una excelente iniciativa para ir mejorando en el tema. Debiera ser una muy sólida plataforma que se puede presentar para ser posteriormente trabajada con diversos actores sociales organizados, en todas las comunas, para llevar a la práctica la participación social a que se alude. Por otro lado, los principios y normativas propuestas aportan a la integralidad de aspectos que deben tomarse en cuenta en Las Áreas Verdes, que pueden también ser consideradas como Espacios Públicos. Además, es importante considerar en su planificación y construcción, la participación de la comunidad, la elección de especies vegetacionales de la zona geográfica correspondiente, lo que otorga mayor sustentabilidad, cumpliendo también una función educativa de valoración de la flora autóctona, y por otro lado, que su sustentabilidad sea también posible gracias a la utilización de tecnología que implique el ahorro de recursos naturales como el agua y la electricidad, lo que redunda en un ahorro en su mantención. De paso, sientan precedente en la posibilidad real de utilización de tecnologías alternativas sustentables. Me gustaría también destacar otro punto de consenso, que tiene relación con la mantención. Esto es, que debe ser compartida entre el Estado y la Empresa Privada, para que los habitantes disfruten de ellas, ya sea de manera gratuita o a muy bajo costo, y no ser exclusiva para aquellas personas que pueden financiar el ingreso a dichas áreas. Estas deben ir aumentando cada vez más, para hacer ciudades más amigables y armónicas. Considerar esto y mucho más, y valorar las Áreas Verdes como algo esencial en una ciudad o un centro poblado, sin dejar el tema para un segundo plano, es fundamental, pues influye profundamente en la percepción de ciudad de los habitantes, en su ánimo, en su necesidad de convivencia con los otros, en cómo enfrenta el día, en cómo descubre su conexión atávica con la naturaleza, que le ha sido despojada, cada vez más en estas enormes urbes despersonalizadas y “desplanificadas”.

Page 108: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

58

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

1.4 Instrumentos Panel Delphi Fases 1 y 2 INSTRUMENTO FASE 1

INSTRUMENTO DE CONSULTA Problemáticas y Estrategias Posibles en torno a la Condición de las Áreas Verdes en la RMS

Política Regional de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago 1. Definición de área verde para la ciudad de Santiago (DAV). Para comenzar le entregamos una definición de áreas verdes urbanas sobre la que interesa que usted manifieste su opinión: “Un espacio o área verde es una superficie urbana abierta orientada al uso colectivo, de dominio público o privado, localizada ya sea en el nivel natural de un terreno o sobre un espacio edificado en una cota superior, mayoritariamente cubierta por especies vegetales, que genera beneficios sociales, ambientales, económicos y de ordenamiento urbano y que puede cumplir funciones diversificadas en el territorio, dependiendo de su localización, tamaño, densidad vegetacional, programa arquitectónico y objetivo para la cual se creó”. Sí No

DAV1. Estoy completamente de acuerdo con la definición 1 0

DAV2. Si dice que no, por favor proponga cambios o vuelva a redactar

Redacción de cambios propuestos

2. La política de áreas verdes para la región metropolitana de Santiago. Principios y ámbitos (PAV). PAV1. La política regional de áreas verdes de Santiago debiera orientarse prioritariamente, en una primera etapa (5 años), a los siguientes tipos de áreas (Seleccione 1 alternativa): Sí No Grandes áreas verdes de tipo comunales e intercomunales 1 0 Grandes áreas verdes y además plazas de barrio 1 0 Todos los tipos de áreas verdes 1 0 Indique porqué piensa así

Page 109: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

59

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

PAV2. Qué principios debieran guiar la política de áreas verdes de una ciudad como la de Santiago Indicar o explicar PAV3. En qué ámbitos debiera concentrarse una política de áreas verdes.

3. Estándar urbano de la ciudad de Santiago (EU). EU1. De acuerdo a su conocimiento de otras áreas metropolitanas de Latinoamérica, usted diría que las áreas verdes de la ciudad de Santiago son: Ciudades Mucho mejor Mejor NS/NR Peor Mucho peor 1. BAires 2. Lima 3. Bogotá 4. Sao Paulo 5. Quito 6. La Paz 7. Caracas 8. C. de México NS/NR: No sabe, no responde. EU2. ¿Podría mencionar tres áreas verdes de la ciudad de Santiago que usted considera de calidad, explicando brevemente por qué? Área verde ¿Por qué? 1.

2.

3.

EU3. ¿Qué características de las áreas verdes usted considera determinantes de un buen estándar en materia de calidad urbana? Marque las tres más relevantes de más a menos, incluyendo la opción “Otra” dentro de las 3 más relevantes. Características de las áreas verdes Lugar 1. Su acceso público (abierto al uso colectivo) 1 2 3 2. Su cercanía a los hogares 1 2 3 3. Su impacto ambiental (descontaminación) 1 2 3 4. Su valor simbólico (hito de la ciudad) 1 2 3 5. Su valor estético (belleza) 1 2 3 6. Su impacto económico (valorización o revalorización de la ciudad) 1 2 3

Indicar o explicar

Page 110: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

60

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

7. Su valor para el deporte y la recreación 1 2 3 8. Otro 1 2 3 EU4. De acuerdo a su experiencia ¿Cuál es el mejor indicador para garantizar una ciudad con espacios verdes de calidad? Ordene todas las alternativas de mayor a menor, incluyendo la opción “Otro” si corresponde. Indicador Orden de importancia 1. m2 por habitante 1 2 3 4 2. Distancia promedio a hogares (radio de influencia a hogares/población) 1 2 3 4 3. Diversificación de uso (funciones y segmentos de demanda según edad e intereses recreativos)

1 2 3 4

4. Otro ¿Cuál? 1 2 3 4 4. Principales problemas de las áreas verdes en la región metropolitana de Santiago (PP). PP1. ¿Cuáles son en su opinión los principales problemas de las áreas verdes de Santiago? Marque los tres más importantes, de mayor a menor, incluyendo la opción “Otro” si corresponde. Características de las áreas verdes Lugar 1. Su mala distribución en la ciudad (inequidad) 1 2 3 2. Su baja confortabilidad por ausencia o inadecuación de los elementos que la componen (mobiliario, áreas recreativas, iluminación, ausencia de diseño universalmente accesible)

1 2 3

3. Ausencia de servicios y equipamiento complementarios atractivos de flujos (oferta recreativa diversa)

4. Su seguridad 1 2 3 5. Su mala mantención 1 2 3 6. La inadecuación de las especies vegetales 1 2 3 7. Otro ¿Cuál? 1 2 3 PP2. Si usted considera que existe una desigual distribución de áreas verdes en el territorio de Santiago, ¿de qué manera se expresa territorialmente? Ordene todas las alternativas de mayor a menor, incluyendo la opción “Otro” si corresponde. Expresión territorial Lugar 1. Lejanía de los hogares 1 2 3 4 2. Áreas marginales de Santiago deficientes en cuanto a cantidad y/o calidad 1 2 3 4 3. Ausencia de una variedad de tipos y tamaños dentro del sistema general 1 2 3 4 4. Otro ¿Cuál? 1 2 3 4 5 Medioambiente urbano (MAU). MAU1. ¿Qué componentes deben ser considerados como esenciales en su contribución a la calidad del medioambiente y la racionalización de recursos ambientales al diseñar un área verde? Indique los tres más importantes, incluyendo la opción “Otro” si corresponde. Elementos o características Lugar 1. Especies vegetales con adecuación regional 1 2 3 2. Cobertura arbórea suficiente 1 2 3 3. Sistemas de riego e iluminación eficientes. 1 2 3 4. Control biológico de plagas (ausencia de plaguicidas) 1 2 3 5. Uso de compost ara abono 1 2 3 6. Otro ¿Cuál? 1 2 3

Page 111: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

61

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

MAU2. Que tipologías de áreas verdes son más deficitarias en la ciudad de Santiago? Marque las tres más importantes, incluyendo la opción “Otro” si corresponde. Indicador Orden de importancia 1. Parques 1 2 3 2. Plazas 1 2 3 3. Corredores verdes 1 2 3 4. Verde en cerros islas de la ciudad 1 2 3 5. Áreas verdes en precordillera y/o pie de monte 1 2 3 6. Otro ¿Cuál? 1 2 3 6 Calidad de oferta de áreas verdes en la ciudad (CO). CO1.¿En qué tipo de áreas verdes se manifiesta una mejor calidad o una mayor deficiencia de calidad para el caso de Santiago? Tipo de área verde Respuesta

Calidad No calidad Por qué 1. Parques 1 0 2. Plazas 1 0 3. Corredores verdes 1 0 4. Verde en cerros islas de la ciudad 1 0 5. Áreas verdes en precordillera y/o pie de monte 1 0 6. Otro ¿Cuál? 1 0 7 Financiamiento de áreas verdes en la ciudad (FAV). FAV1. ¿Las áreas verdes deben ser siempre de acceso y uso gratuito?

Sí 1 No 0 Por qué

FAV2. ¿A qué se deben los principales problemas de financiamiento? Marque las tres más importantes en grado de importancia, incluyendo la opción “Otro” si corresponde. Principales problemas de financiamiento Orden de importancia 1. Diseños ineficientes o inadecuados 2. Ineficiencia institucional en el gasto 1 2 3 3. Ausencia de gestión social para incorporar a la comunidad en su operación 1 2 3 4. Falta de estrategias de tarificación 1 2 3 5. Falta de incorporación de la gestión privada 1 2 3 6. Otro ¿Cuál? 1 2 3 FAV3. Complemente su visión acerca de la problemática del financiamiento de las áreas verdes si estima conveniente.

Page 112: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

62

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

8 Uso, satisfacción y participación de la comunidad (USPC). USPC1.Usted cree que es el nivel de satisfacción de la comunidad de Santiago con sus áreas verdes es: Muy alto Alto NS/NR bajo Muy bajo Nivel de satisfacción NS/NR: No sabe, no responde. USPC2. Cuáles son las variables que tienen mayor incidencia en la satisfacción/insatisfacción? Mencione 3 principales en su opinión. Variables Satisfacción Insatisfacción 1. 2. 3. USPC3. ¿Dónde debiera radicar esencialmente la participación social en un proyecto de áreas verdes urbanas?

USPC4. ¿Cuáles son los principales problemas que usted identifica en la gestión y participación social asociada a las áreas verdes? Indique 3 principales en su opinión, en orden de importancia. Problemas de gestión/participación social Orden de importancia 1. 1 2 3 2. 1 2 3 3. 1 2 3 9. Institucionalidad (I). I1. ¿Cuáles cree usted que son los principales problemas institucionales que debe enfrentar Santiago para llevar adelante una política regional exitosa de áreas verdes? Opinión I2. ¿Cuál de las siguientes carencias usted cree que son más importantes en el caso de Santiago? Marque las tres más importantes, incluyendo la opción “Otros” entre ellas. Respuesta Orden de importancia 1. Débil plataforma normativa 1 2 3 2. Falta de una orgánica institucional clara en sus atribuciones y responsabilidades 1 2 3 3. Falta de coordinación intersectorial 1 2 3 4. Falta de planificación en base a plazos determinados 1 2 3 5. Falta de sistemas de monitoreo y evaluación en le tema 1 2 3 6. Falta de gestión para la transferencia de información / conocimientos 1 2 3 7. Otro ¿Cuál? 1 2 3

Participación social SÍ NO 1. Decisión acerca del tipo y localización del proyecto 2. Diseño del proyecto 3. Construcción de la obra 4. Mantención u operación posterior 5. Otro ¿Cuál?

Page 113: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

63

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

I3. En el ámbito normativo, que iniciativas promovería. Iniciativa(s) 10. Otros aspectos (OA). OA1. ¿Este formulario le mereció dudas en cuanto a la claridad de los planteamientos? ¿Qué aspectos mejoraría o piensa que no se abordaron y que incorporaría a la discusión? Iniciativa(s) OA2. ¿Hay algún aspecto particular de este formulario, o de otro tema atingente, sobre el cual quisiera explayarse en su opinión? Iniciativa(s) IMPORTANTE: POR FAVOR REMITIR ESTE FORMULARIO A LAS SIGUIENTES CASILLAS ELECTRÓNICAS DE CORREO (POR FAVOR A TODAS ELLAS): [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN. EN UNOS DÍAS ACTIVAREMOS NUEVAMENTE LA DISCUSIÓN EN TORNO A LA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO.

Page 114: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

64

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

INSTRUMENTO FASE 2

PANEL DELPHI SEGUNDA ETAPA Problemáticas y Estrategias Posibles en torno a la Condición de las Áreas Verdes en la RMS

Política Regional de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago El instrumento de consulta, que sometemos a su consideración, se construyó a partir de la selección de los aportes de la primera fase del Panel Delphi del que usted forma parte. Los resultados de la primera fase se adjuntan a este instrumento, para su conocimiento. 1. Para comenzar le entregamos 13 aportes a la definiciones de áreas verdes urbanas sobre la que nos interesa que usted elija los 6 que considera más relevantes Definición propuesta (para recordar): “Un espacio o área verde es una superficie urbana abierta orientada al uso colectivo, de dominio público o privado, localizada ya sea en el 

nivel natural de un  terreno o  sobre un  espacio  edificado  en una  cota  superior, mayoritariamente  cubierta por  especies  vegetales, que 

genera  beneficios  sociales,  ambientales,  económicos  y  de  ordenamiento  urbano  y  que  puede  cumplir  funciones  diversificadas  en  el 

territorio, dependiendo de su localización, tamaño, densidad vegetacional, programa arquitectónico y objetivo para la cual se creó”. 

Aportes Marque con una X

1 Inserta en un espacio o sector poblado, tanto urbano como rural / eliminar urbano y agregar relación con el entorno y contexto

2 Que genera beneficios recreativos y estéticos 3 Uso colectivo o público de espacios abiertos (no incluye aquellos que cumplen una función urbanística, ornamental)

4 Cubierta por vegetación de acuerdo a condiciones geográficas - ambientales (no necesariamente cubierta de vegetación) / eliminar “especies vegetales” y “densidad vegetacional”

5 Su diseño debe tender a lograr el balance entre el subsistema social, natural y construido; todos componentes del ambiente para lograr su mantención y sostenibilidad armónica en el tiempo

6 Lugar de acumulación de capital social, relevante para la identidad y pertenencia 7 Superficie urbana abierta o cerrada 8 Puede cumplir funciones diversificadas en el territorio ya sea en forma simultánea o secuencial

9 Puede cumplir diferentes funciones a diversas horas del día, en distintos momentos del año y también puede cambiar generacionalmente y en función de los cambios en el uso del tiempo libre

10 Genera beneficios y compromisos sociales, ambientales, económicos etc. 11 De carácter recreacional, deportivo y/o estético

12 Que posee un tamaño mínimo de Xxxx (un par de metros de pasto no es suficiente)

13 Cambiar término de área verde por área pública, espacio público, espacio abierto u otro semejante

14 Otro ¿cuál?

Page 115: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

65

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

2. Qué principios debieran guiar la política de áreas verdes de una ciudad como la de Santiago. Elija los 10 principales dentro de la lista Principios Marque con

una X 1 Planificación territorial y ambiental 2 Acceso 3 Gratuidad 4 Equidad 5 Funcionalidad 6 Sustentabilidad ambiental 7 Sustentabilidad económica 8 Sustentabilidad social 9 Inclusión 10 Fomento de la diversidad cultural 11 Convivencia 12 Participación social 13 Armonía (entorno y patrimonio cultural) 14 Capital social (promoción del) 15 Diversidad (tipológica) 16 Constitución de redes (de espacios verdes) 17 Seguridad 18 Equipados 19 Financiamiento público – privado 20 Estética 21 Focalización territorial (barrios vulnerables u otro tipo) 22 Identidad 23 Otro ¿cuál?

3. En torno de qué ámbitos debiera ordenarse una política de áreas verdes. Elija los 5 principales dentro de la lista Ámbitos Marque

con una X 1 Según tipo: urbano - rural 2 Según etapa del proceso: diseño – ejecución / creación – uso – animación - recuperación 3 Según tipo de intervención del hombre: natural – formal 4 Según relevancia: físico ambiental – social cultural 5 Según tipo de sustentabilidad: ambiental - social – cultural – económica 6 Según tipos: corredores, plazas, parques, cerros islas, etc. 7 Según funciones: agrourbanos, recreativos, deportivos, ornamentales, etc. 8 Según dimensiones: pequeños, medianos, grandes, etc. 9 Según propiedad: privada, colectiva, pública, etc. 10. Otro ¿cuál?

Page 116: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

66

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

4. Del siguiente listado elija las 5 principales soluciones a la problemática del financiamiento de las áreas verdes. Propuestas financiamiento Marque con

una X 1 Fundamentalmente público / estatal con participación privada a) Presupuesto sectoriales (Estado) b) Presupuestos de gobiernos regionales 2 Fundamentalmente privado / Estado subsidiario 3 Uso de herramientas de incentivos: exenciones tributarias; compensación ambiental, de constructibilidad, etc.

4 Uso de herramientas de desincentivo: castigo por mantención de sitios eriazos; contaminación, etc.

5 Uso cruzado de incentivos / desincentivos económicos 6 incorporación de las organizaciones de base de la comunidad y ONGs, en la construcción, mantenimiento y cuidado de las áreas verdes

7 Ahorro producto de diseños adecuados 8 Pago de entrada por parte de usuarios (comunidad) 9 Fomento de institucionalidad de padrinazgos, sociedades mixtas, etc. 10 Otro ¿Cuál?

5. Del siguiente listado elija las 5 principales soluciones a los problemas institucionales/normativos que debe enfrentar Santiago para llevar adelante una política regional exitosa de áreas verdes Propuestas institucionales – normativas Marque con

una X 1 Descentralización de la gestión 2 Creación de espacios de participación ciudadana resolutiva en el diseño y de responsabilidad en la implementación y evaluación

3 Ley del paisaje; ordenanza de áreas verdes y espacio público con validez, al menos Regional. Equivalente a OGUC.

4 Manual del espacio público, equivalente al Manual de Carreteras MOP 5 Creación de una instancia transversal de coordinación intersectorial/institucional 6 Gobierno de ciudad 7 Plan Estratégico de ciudad 8 Incremento de las áreas verdes protegidas 9 Modificación a la OGUC y a la Ley General 10 Creación de una agenda urbana sostenible que considera al mismo tiempo suelo, vivienda, servicios públicos, empleo e ingreso, etc y espacios públicos como eje programático

11 Institucionalidad/gobernabilidad y financiamiento 12 Creación de una entidad regional de áreas verdes y espacio público que sistematice información, provoque la unificación de conceptos y preste orientación, asesoría técnica y financiamiento para la construcción, mejoramiento y mantención de espacios verdes en la ciudad, además del estímulo a la participación social y la responsabilidad social empresarial.

13 Interconexión de áreas verdes (corredores biológicos urbanos) 14 Coordinación intermunicipios 15 Otros ¿cuál?

Page 117: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

67

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

6. En relación a todos los resultados obtenidos en la fase 1 (que se anexan a este instrumento) ¿Qué considera usted relevante de destacar? (ya sea porque está completamente de acuerdo o en total desacuerdo) ¿Por qué? Explicar brevemente

IMPORTANTE: POR FAVOR REMITIR ESTE FORMULARIO A LAS SIGUIENTES CASILLAS ELECTRÓNICAS DE CORREO (POR

FAVOR A TODAS ELLAS):

[email protected] [email protected]

[email protected] [email protected]

MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN. EN UNOS DÍAS ACTIVAREMOS LA DISCUSIÓN FINAL EN

TORNO A LA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO.

Page 118: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

68

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

1.5 Biografía de los panelistas en orden alfabético 1 WINKO FRANZ M. [email protected] Licenciado en Ciencias Ambientales y Paisajista de la Universidad Central de Chile. Profesional dedicado a la planificación, diseño y construcciones participativas de espacios públicos y arborizaciones en el ámbito urbano y rural. Desde el año 2000 desempeña funciones como jefe de proyectos en fundación Casa de la Paz en el área de Responsabilidad Social Empresarial y Gestión Ambiental Local, desempeñándose en proyectos y programas de arborizaciones urbanas (empresa privada/CONAF/ Gobiernos locales), en proyectos para el PNUD (Alhué Pueblo Sustentable, Un Modelo Innovador de Gestión Ambiental Local) y en proyectos para el Fondo de Desarrollo Social de Conama (Sueños de Barrio, recuperación de espacios públicos e infraestructura comunitaria). 2 MARIO GONZÁLEZ [email protected] Agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile. Desde el año 2005 a la fecha ha sido coordinador del Área de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable de la Fundación Ideas; Director Centro Educativo de Chomedahue, Santa Cruz, Sexta Región; Integrante del Consejo de Educación de Adultos para América Latina - Colectivo CEAAL Chile e; Integrante de la Red de Lideres de Sociedad Civil – Fundación AVINA, miembro Asociado – Mesa Medioambiental “Aguas Limpias Para Colchagua” - Sexta Región. Ha sido coordinador general del proyecto “Proyección Nacional De Las Antenas Ambientales En El Marco de los Acuerdos de la Cumbre de la Tierra y de las Conclusiones De Río + 5”, ejecutado por Fundación IDEAS y financiado por el Consejo de las Américas. Ha sido encargado de la Unidad Agraria en “Ingeniería y Gestión - INGGES Ltda.” y desde CEDESCO Ltda. coordinó el Programa “Reciclaje y Medioambiente” para recolectores independientes de las comunas de Huechuraba, Recoleta, Conchalí e Independencia. 3 RICARDO JORDÁN [email protected] Geógrafo con una especialización en Geografía Urbana en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se gradúa en 1977 con una tesis sobre desarrollo económico regional, y sus implicaciones para el diseño de política urbana-territorial en Chile. Postgrado en planificación urbana y regional en el Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en CEPAL-ILPES de las Naciones Unidas sobre desarrollo económico urbano-regional. Postgrado en Economía y Planificación Urbano-Regional, en el Instituto de Estudios Sociales en el Haya, Holanda. Ha sido profesor e investigador del programa de postgrado en Desarrollo Urbano y Asentamientos Humanos y Medio Ambiente en el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Fue encargado de las actividades sobre infraestructura y desarrollo urbano en la División de Coordinación

Page 119: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

69

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Interministerial de la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno de Chile, así como Director del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre 1994 hasta la fecha funcionario de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL. Naciones Unidas. Coordinador de proyectos de cooperación técnica a municipios y gobiernos nacionales, sobre gestión urbana y diseño de instrumentos y estrategias de gestión institucional para el desarrollo sostenible urbano-territorial. Actualmente se desempeña en la coordinación de programas en CEPAL sobre cambio climático y ciudad; Pobreza y Precariedad Urbana; Economía urbana y externalidades. Ha sido consultor de gobiernos en América Latina y de organismos internacionales como PNUMA, Hábitat, ILPES y Banco Mundial. Ha escrito y editado documentos e informes relacionados con su área de especialización y de trabajo. 4 ENZO LAMBERTINI [email protected] / [email protected] / www.cultiva.cl Ingeniero Civil Electrónico, Universidad Técnica Federico Santa María, UTFSM, 1976. Actualmente trabaja en Cultiva, Reforestación Pedagógica Ambiental; desde el año 2000 a la fecha. En el ámbito áreas verdes ha desarrollado las siguientes acciones: Reforestación de alrededor de 65 hectáreas, en la precordillera de las comunas de Peñalolén, La Reina, Las Condes en Santiago, además de cerros (Calán y Renca) y plazas (Cerro Navia) dentro de la ciudad, con la participación activa de aproximadamente 13.500 estudiantes de los colegios de la capital y voluntarios de empresas, scouts y otras organizaciones sociales de la comunidad, quienes han plantado más de 18.000 árboles y arbustos nativos. 5 CLAUDIA LAUB [email protected] Licenciada en Sociología de la Universidad Nacional de Buenos Aires, actualmente es Presidenta de la Asociación sin fines de lucro El Ágora, nodo desde 1996 de la subregión Cono Sur del Foro Iberoamericano y del Caribe, de Buenas Prácticas y Liderazgo (Habitat de Naciones Unidas- Lac). En el ámbito público ha trabajado en el Ministerio de Bienestar Social de la Nación, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Municipalidad de la ciudad de Córdoba, Ministerio de Desarrollo Social de Córdoba, Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba y Vicegobernación de la Provincia de Córdoba. Ha sido profesora de las Universidades de Buenos Aires y Córdoba. Ha escrito y ha sido invitada a numerosos foros y seminarios internacionales donde ha expuesto sobre temas de ciudad: espacios públicos, seguridad, cultura urbana, entre otros.

Page 120: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

70

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

6 VIVIAN LEISERSOHN [email protected] Profesora de Educación Básica de la Pontificia Universidad de Chile. Diseñadora y Productora de Áreas Verdes de INACAP. En CODEFF es Coordinadora de Educación Ambiental, Vivero y Áreas Verdes del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre. Educadora ambiental de CODEFF, Docente de las Escuelas de Primavera-Verano, profesora en el curso “Diseño de jardines con flora nativa” de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Encargada del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de CODEFF y de la realización de reforestaciones urbanas con la comunidad en el marco de proyectos educativos y de participación ciudadana para las comunas de Ñuñoa, Huechuraba y La Florida. Es asesora y ha participado en la construcción de plazas en el marco de proyectos comunales educativos, con juntas de vecinos de las comunas de Puente Alto y Huechuraba. 7 SERGIO LEÓN BALZA [email protected] De origen venezolano, radicado en Santiago de Chile desde 1987, cuenta con un grado universitario de B. Sc. Rural Environment Studies de la Universidad de Londres y Master en Estudios Latinoamericanos (mención Geografía) de la Universidad de Liverpool, Inglaterra. Realizó estudios de Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido becario de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho del Gobierno de Venezuela y de la OEA. En Venezuela trabajó en FUNDACOMUN (Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal), en CORDIPLAN (Oficina de Coordinación y Planificación Nacional) y en la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), entre los años 1982 y 1987, en los ámbitos de planificación comunitaria y desarrollo social. En Chile ha trabajado como Asesor del Alcalde de la Municipalidad de La Florida (1990 – 91), encargado del Plan Comunal de Desarrollo. Desde 1992 hasta la fecha trabaja en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), contándose entre las principales tareas apoyar el desarrollo del Programa de Parques Urbanos (1991 a 1997), la conformación de la Dirección de Proyectos Urbanos y, desde 2003, dirige la Unidad de Estudios Urbanos de la División de Desarrollo Urbano, que pasa a llamarse Observatorio Urbano desde 2005. Tiene más de 15 años de experiencia docente a nivel de pregrado y postgrado, fue Director del Magister en Desarrollo Urbano del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile (PUC) en 2002 y fue docente de dicho instituto entre los años 1991 y 2003 (curso Planificación Urbana). Desde el año 2005 ha sido docente invitado de varios cursos de postgrado, en particular del Diplomado de Gestión Inmobiliaria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUC y del Diplomado en Diseño Bioambiental, Territorio y Arquitectura de la Universidad Central de Chile. En ambos casos impartió clases sobre la gestión de espacios públicos, parques urbanos y gestión del desarrollo urbano. También trabaja como consultor independiente en Chile y otros países latinoamericanos.

Page 121: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

71

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

8 GALIT NAVARRO BELLO [email protected] / [email protected] Licenciada en Ciencias y Artes Ambientales (Universidad Central de Chile, 1997), Ecóloga Paisajista (Universidad Central de Chile, 1998), premio "Universidad Central" mención Ecología y Paisajismo al mejor proyecto de Título y candidata a Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural-Ambiental de la Universidad de Sevilla en la temática de valoración y conservación del paisaje como recurso para el desarrollo sustentable, en el marco de las políticas públicas de ordenamiento territorial y paisaje. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en estudios relativos al desarrollo urbano y ambiental del territorio y en la especialidad de paisaje, flora y fauna. Ha trabajado como académica investigadora en la UCEN en el Centro de Estudios Arquitectónicos, urbanísticos y del paisaje (CEAUP) y es socia fundadora de la consultora Habiterra S.A. especializada en estudios urbanos y ambientales. Actualmente es Directora de la Escuela de Arquitectura del Paisaje, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Universidad Central de Chile, desde el año 2007. 9 JULIO POBLETE C. [email protected] Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard. Más de 12 años de experiencia profesional en las áreas de diseño urbano y planificación urbana y territorial, además de 12 años de docencia en la Facultad de Arquitectura de la PUC, en cursos lectivos sobre urbanismo y taller de diseño urbano. Ha sido profesor invitado del Diplomado de Gestión y Proyectos Urbanos y del Programa de Magíster en Desarrollo Urbano de la misma universidad y profesor del Master en Economía Urbana de la Universidad Mayor. Cuenta con experiencia relevante de investigación en legislación urbana, políticas de crecimiento urbano sustentable y regulación del suelo. Ha sido consultor para planes reguladores y planes maestros de diseño urbano. En calidad de asesor de la Municipalidad de Santiago, ha estado a cargo del diseño y rehabilitación de la red peatonal y de espacios públicos del centro de Santiago, además de proyectos estratégicos de desarrollo, como la Ampliación del Teatro Municipal de Santiago y la Remodelación del Sector Mercado Central. Socio fundador de la oficina consultora POLIS – Arquitectura Urbana y Fundador y Presidente de Fundación MI PARQUE. 10 MACARENA RAU [email protected] Arquitecta de la Universidad de Chile, Magíster de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en temas urbanos en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y ha sido Jefe de la Unidad de Prevención de la División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.

Page 122: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

72

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Actualmente es la Directora de la International CPTED Association (ICA) Latinoamérica. Se ha especializado en Prevención del Crimen a través del Diseño Ambiental (CPTED) en Latinoamérica. Desde el año 2003 trabaja como consultora del Banco Mundial, aplicando los principios de CPTED en Latinoamérica. Desde el año 2003 es nombrada Directora de ICA para Latinoamérica. Actualmente es la presidenta de la Corporación CPTED-Chile. 11 ELKE SCHLACK [email protected], [email protected] Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1997, Doctora en Urbanismo, TU Berlin – Alemania 2009. Ha realizado actividad docente en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1997. Ha trabajado en diseño de conjuntos de vivienda social y en la ejecución y supervisión de diversos proyectos de escala arquitectónica y urbana desde 1994 hasta 2001. Entre los años 2001 y 2005 desarrolla la tesis doctoral en Berlín sobre Legislación Urbana y Espacio Público Especialidad: Espacio Público, Legislación Urbana e Instrumentos de Planificación informales, Investigación cualitativa de arquitectura y ciudad En su Doctorado estudió el estatus jurídico del espacio público, a través de un estudio comparativo entre Berlín y Santiago, en el que se explicitó también el rol que le cabe a las "áreas verdes" en la configuración de espacios públicos en la ciudad. Actualmente es investigadora y docente del Centro de Investigaciones Territoriales y Urbanas, perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Andrés Bello. Ha realizado diversas investigaciones, así como ha publicado artículos en revistas y publicaciones nacionales e internacionales sobre: espacio público, normativas, políticas públicas, gestión privada y producción privada de espacios públicos. 12 CLAUDIA SEPÚLVEDA [email protected] Socióloga, de la Universidad de Chile (1992), y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1996). En el ámbito profesional, coordinó entre 1994 y 1999 junto a Francisco Sabatini el área de investigación sobre conflictos ambientales que el Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA) impulsó con el apoyo financiero de la Fundación Ford, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y el Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT). Participó como relatora de diversos cursos y talleres para mejorar la gestión de las empresas en prevención y manejo de conflictos ambientales, realizados por CIPMA con el patrocinio de la CONAMA. También participó junto a Francisco Sabatini y Alejandro Rojas en una investigación financiada por el Fondo Nacional de Investigación en Ciencias Sociales de Canadá para sistematizar las lecciones aprendidas y las recomendaciones de política y gestión ambiental a partir de la revisión de los principales conflictos ambientales ocurridos en Chile. En relación a la conservación de tierras privadas, inició también desde CIPMA una línea de trabajo especializada en este tema junto a Pablo Villlarroel en 1995. Entre 1996 y 1998 fue co-investigadora del proyecto FONDECYT sobre mecanismos público-privados para la conservación de la biodiversidad en Chile, a partir del cual se desarrolló el primer catastro de iniciativas privadas en conservación realizado en Chile. Como resultado de esta investigación dirigió desde CIPMA el primer proyecto aprobado para Chile por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM): “Ecorregión Valdiviana. mecanismos público-privados para

Page 123: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

73

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

la conservación de la biodiversidad” en el cual se dio un fuerte impulso a las Áreas Protegidas Privadas (APP) de la Décima Región por medio de apoyo a su manejo, experiencias demostrativas e incentivos apropiados. En el año 2004 fundó la Corporación Parques Para Chile, con sedes en Valdivia y Pucón, de la cual es actualmente miembro de su Directorio. En el ámbito académico, ha sido docente e investigadora de pregrado y postgrado en distintas univeridades del país. Ha sido auditora de empresas forestales en el marco de procesos de certificación forestal del sello ambiental Forest Stewardship Council (FSC) y también ha participado en diversas consultorías y asesorías para organismos públicos como CONAMA, CONAF y FOSIS. 13 XIMENA TOCORNAL M. [email protected] Psicóloga de la Universidad Diego Portales, Phd en Psicología Social de la Universidad de Loughborough, Inglaterra. Se ha desempeñado como docente de Psicología en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) y como investigadora en Derechos Humanos en el Instituto Latinoamericano de DD.HH. Actualmente trabaja como coordinadora del Proyecto de Apoyo y Difusión de Programas de Prevención Comunitaria del Delito, de Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile (CESC). 14 LUIS VALENZUELA [email protected], [email protected] Arquitecto y Magíster en Arquitectura, Universidad Católica de Chile, en la cual es académico desde 1998. Doctor in Design de la Graduate School of Design en Harvard University donde fue editor del libro “Bringing Harvard Yards to the River” con Joan Busquets. También es investigador asociado del Institute for International Urban Development en Cambridge USA desde 2002. Ha realizado diversos trabajos profesionales, además de participar en concursos como el segundo premio del proyecto de Diseño Urbano para el Portal Cerrillos del Bicentenario de Santiago, y otros de diseño urbano internacionales. El año pasado, junto a un equipo de profesores, lanza el Magíster en Proyecto Urbano y actualmente es Subdirector de Investigación y Postgrados de la Escuela de Arquitectura y colaborador del Observatorio Ciudades UC. Sus proyectos de investigación se han concentrado en temáticas de sustentabilidad en el proyecto urbano, tanto en experiencias internacionales como en aplicaciones a espacios colectivos en Santiago como el concurso de políticas públicas “Sustentabilidad en Espacios Colectivos de Barrios Vulnerables”.

15 PABLO VILLARROEL [email protected] Periodista e Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Chile. Actualmente es Director del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile.

Page 124: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

74

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Ha trabajado como ingeniero de proyectos en el área de diseño y evaluación de proyectos de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, se ha desempeñado en los temas de comunicación social de la ciencia y periodismo ambiental en la Universidad Gabriela Mistral, así como en reportaje periodístico de la Universidad UNIACC. Ha sido investigador y editor de la Revista de Medio Ambiente y Desarrollo de CIPMA. En el ámbito de la investigación ha gestionado y participado de numerosos proyectos académicos tales como: Modalidades de cooperación público-privada para la protección del medioambiente responsable (FONDECYT), Filantropía y cooperación público – privada para la protección del Medioambiente responsable (Fondo de las América/CONAMA), Ecorregión valdiviana: mecanismos público-privados para la conservación en la Décima Región (GEF/World Bank), entre otros. Ha dirigido tesis en temas medioambientales y ha escrito numerosos artículos de opinión y académicos en el tema. 16 LINA ZULOAGA [email protected] / [email protected] Trabajadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana Medellín – Colombia, Magíster © Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, becaria Organización de Estados Americanos (OEA), Universidad Alberto Hurtado. ILADES.

Desde el 2005 hasta la actualidad ha sido Directora de Gestión de Proyectos para la Consultora Geomás.

Se ha especializado en la implementación de “procesos de participación ciudadana” con aplicación de técnicas y herramientas participativas que involucran a diversos actores en su propio proceso de desarrollo, entre los cuales están: ciclovías, plazas y espacios de recreación, embalses, entre otros.

También ha especializado en diseño y realización de “Cursos de Desarrollo Personal” con aplicación de metodologías participativas basadas en el “aprender haciendo”. Ha desarrollo la experticia de capacitar a grupos humanos de diversas instituciones en áreas tales como, relaciones humanas, comunicación efectiva, liderazgo, entre otros temas que contribuyen al mejoramiento personal e institucional.

Page 125: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

75

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

2. Informe Grupos Focales

2.1 Metodología y participantes Esta es una técnica que reúne a un grupo de personas en un mismo lugar y tiempo a fin de producir información a partir de la interacción de los asistentes que conversan o discuten en torno a preguntas del entrevistador o moderador. Esta conversación surge y se activa gracias a las preguntas que se van lanzando en orden durante el transcurso del grupo focal, en base a una pauta. La idea es que los asistentes respondan libremente y discutan (debatan) en torno a los temas que se les pregunta. También hay “descubrimiento” de nuevos temas o tópicos que la pauta previa de preguntas pudo no haber contemplado; es decir, permite abrir nuevas consultas durante su aplicación (Krueger, 1991). Comprende un desarrollo de interacción, creador y captador de significados que contienen tanto los puntos de vista o perspectiva interpretativa del participante como también su experiencia más concreta en relación a las estrategias para enfrentar y resolver situaciones determinadas. Es decir, produce información de significados sociales así como de cursos de acción más específicos (Canales; 2006). Por lo tanto se valora también, junto al orden y contenido de la pauta o guión de la entrevista, el aspecto vinculado a la participación del moderador, es decir, a su praxis en relación a las mismas respuestas de los entrevistados a los temas planteados. En consecuencia posee una pauta “semi estructurada” que no responde a un guión rígido y que permite un proceso de descubrimiento para el investigador (Rodríguez, Gil Flores y García, 1999). Finalmente este instrumento de recolección de información nos permite acceder a los distintos discursos que los diversos actores asistentes a la entrevista grupal (y que son los actores implicados en temas de áreas verdes) producen en estos contextos grupales de conversación y discusión. Así es posible acceder a los puntos de vista que tienden a prevalecer o constituir consensos así como a discrepar y producir disensos. El grupo focal permite obtener información colectivamente elaborada que incluye discusiones y debates que podrán dejar en evidencia los aspectos más problemáticos, las tensiones, críticas y formas de enfrentarlos, así como las experiencias exitosas en la materia que se trata. Los siguientes Cuadros incluyen a los participantes de los 7 grupos focales implementados.

Page 126: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

76

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

FOCAL SECTORIAL FOCAL JÓVENES

Nº NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO FONO MAIL ÁMBITO DE ESPECIALIDAD

1 Alejandro Donoso CONAMA Director Regional 9569100, 9569184 cel. 6 2092168 [email protected] Ingeniero Agrónomo

2 Marta Espinosa MINVU Programa Espacios Públicos Encargada de Programa 3513611 [email protected] Arquitecta

3 Adriana Perez SEREMI MINVU RM Vinculada a AV Adriana: 3512967 [email protected] Arquitecto

4 Luz Castillo MINVU Programa Espacios Públicos Profesional de programa [email protected]. Arquitecto

5 Bernardita Ovalle GORE Experta en áreas verdes 2509147 [email protected] Paisajista

6 Patricia Peña CONAF Encargada Urbanización 3280300, 3280334 [email protected] Arquitecto paisajista

7 Luis Moya DOS 6722670 [email protected] Sociólogo

8 Sergio León Observatorio Urbano MINVU

Ex Coordinador Programa de Parques Urbanos

3513651 /  3513636 Directo [email protected] Geógrafo ambiental y

planificador territorial

9 Jorge Ibañez SUBDERE 6363693, Directo Jorge: 6763089 [email protected] Geógrafo

MARTES 21 de Julio A LAS 16:00 hrs, CONAMA, Salón Alto Andino.

Nº NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO FONO MAIL ÁMBITO DE ESPECIALIDAD

1 Joaquín Jimenez Universidad Católica Estudiante [email protected], [email protected] Actuación

2 Pía Rojas Universidad Bolivariana Estudiante [email protected] Geografía

3 Paulina Leficura Universidad Bolivariana Estudiante [email protected] Geografía

4 Christian Almonte Universidad Santo Tomás Estudiante 7-8347388 [email protected] Ingeniería Comercial

5 José Fuica DUOC Estudiante 9-1005720 [email protected] Diseño industrial

6 Sharon Kornbluth Universidad de Chile Estudiante [email protected] Antropología

7 Carolina Cortés Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Estudiante [email protected] Licenciatura en Historia

8 Karina Pavez Universidad MayorEstudiante Presidenta Centro de Al

8-7417199 [email protected] Medicina Veterinaria

9 Sebastián Castro Universidad Mayor Estudiante [email protected] Ingenieria Forestal

MIÉRCOLES 22 DE JULIO A LAS 16:00 HRS, EN JM. INFANTE 85, SUR

Page 127: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

77

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

FOCAL ONG FOCAL MUNICIPIOS

Nº NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO/PROFESIÓN FONO MAIL ÁMBITO DE ESPECIALIDAD

1 Alfredo Rodriguez SUR Arquitecto 98841526 [email protected] Estudios sociales y vivienda

2 Pamela Prett Corporación Ciudad Accesible

Directora / Arquitecta Oficina Proyecto Accesible Arquitectos

6969316, 6969334 contacto@ciudadaccesible Ciudad accesible y diseño universal en

espacios públicos

3 Winko Franz Casa de la Paz 7374280 [email protected]

Acercamiento entre empresa-comunidad, evaluación de impactos sociales y ambientales, reciclaje, relación con actores claves.

4 Enzo Lambertini CULTIVA 2273458 [email protected]

5 Olga Segovia UNIFEM Arquitecta [email protected] Estudios de género y espacio público

6 Fernando Valenzuela Centro de Estudios para el Desarrollo CED

Ingeniero en Ordenación Ambiental, Coordinador Área Sustentabilidad y Desarrollo

3684300 [email protected] Especialista en planificación y gestión ambiental.

7 Marcela Lladó Arriba de la Chancha 80505296 [email protected] Socióloga

8 Ximena Salinas CODEFF Encargada de conunicaciones 7772534 [email protected]

LUNES 27 DE JULIO A LAS 16:00 HRS. EN JM INFANTE 85, SUR

Nº NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN FONO MAIL

1 Claudia Martinez Jefa Departamento de Ornato y Areas Verdes Municipalidad de Huechuraba 7511169 [email protected]

2 Manuel Alba Jefe Departamento Ornato Municipalidad de Providencia 4105200 [email protected]

3 Margarita Mendez Geógrafa Asesora Urbana Municipalidad de Providencia 6543549 [email protected]

4 Pedro Mendizabal Profesional Secplan y coordinador Programa Ambiental Asociativo Muncipalidad de El Bosque 4107851 [email protected]

5 Reinaldo Barra Areas Verdes Muncipalidad de El Bosque 8-8271529 [email protected]

6 Alisson Silva Directora Secplan Municipalidad de Quilicura 3666788-3666859 [email protected]

7 Andrés Ramos Programa Recuperación de Espacios Públicos Municipalidad de Peñalolén 4868284 [email protected]

8 Ricardo Cofré Jefe Aseo y Ornato Municipalidad de Peñalolén 4868253 [email protected]

9 Lisandro Silva Encargado Estudios Secplan Municipalidad de Santiago 7136462 [email protected]

10 Tiziana Brandolini Dirección de Jardines Municipalidad de Santiago 7136368 [email protected]

11 Ricardo Ortiz Director Aseo y Ornato Muncipalidad de La Cisterna 9-0708587 [email protected]

12 Ana María Villagra Asesora Urbanista Muncipalidad de La Cisterna 5407606-5407547 [email protected]

MIÉRCOLES 29 DE JULIO, A LAS 16:00 HRS, Hotel Diego de Almagro Centro, Salón Los Angeles, Alameda 1485.

Page 128: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

78

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

FOCAL DIRIGENTES SOCIALES FOCAL EMPRESARIOS

Nº NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO COMUNA FONO MAIL

1 Teresa DonosoOrganización social de mujeres "Despertar de los sueños"

Directora Recoleta 7-4628710

2 Mónica Poblete Consejo vecinal de Desarrollo (CVD) Presidenta Cerro

Navia 7728264

3 Nencia EchavarríaComité de adelanto y administración Los Quillayes 31

Secretaria La Florida 9-8063138

4 María Eugenia Lizana Junta de Vecinos Nueva Villa El Porvenir Presidenta Cerro

Navia 7740330

5 Angelina Acevedo Consejo vecinal de Desarrollo (CVD) Presidenta Renca 6423915 [email protected]

6 Elizabeth Vargas Club Adulto Mayor "Vai Moana" Presidenta Macul 9-2392774 [email protected]

7 Virginia Gonzalez Comité de vivienda Presidenta Cerro Navia

7732966 [email protected]

8 Miguel Cabezas Club de Natación Presidente Cerro Navia

7732966

9 Mónica Manriquez Comité de adelanto y seguridad "Lo Vial" Presidenta San Miguel 8939583 [email protected]

10 María Gallardo Comité de adelanto "Los Conquistadores" Coordinadora Cerro

Navia 9-2149276 [email protected]

11 Marianela BarrosOrganización social de mujeres "Despertar de los sueños"

Presidenta Recoleta 6293156 [email protected]

MARTES 4 DE AGOSTO, A LAS 18:00 HRS. EN JM INFANTE 85, SUR

Nº NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO FONO MAIL ÁMBITO DE ESPECIALIDAD

1 María Eugenia Pérez Estudio PaisajeDirectora y Representante Legal

2027185 [email protected] Socia fundadora ACHIPPA

2 Pablo Trivelli Pablo Trivelli y Cía. Ltda. [email protected] Consultor inmoniliario

3 Sergio Almarza Sociedad Sergio Almarza Consultores Ltda. 381 3170 [email protected],

[email protected] EGIS

4 Miguel Contreras Urbe 2334975 [email protected], [email protected] Urbano inmobiliario

5 Julio Poblete Polis Arquitectura 3411146 - 2690127 [email protected] Estudios y diseño urbano

6 Libertad Burgos Infracon 639 5950 - 633 6929 Estudios urbanos

7 Jaime Gallardo Infracon 639 5950 - 633 6929 Estudios urbanos

JUEVES 6 DE AGOSTO, A LAS 16:00 HRS. Cámara Nacional de Comercio, Monjitas 392. Nº3

Page 129: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

79

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

FOCAL COMISIÓN SALUD Y MEDIOAMBIENTE CORE

Nº NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO FONO MAIL

1 Osvaldo Aravena CORE, Comisión MA

2 Marcelo Quezada CORE, Comisión MA Presidente

3 Félix Viveros CORE, Comisión MA

4 Jorge Silva CORE, Comisión MA

5 Cristian Sandoval CORE, Comisión MA

6 Pedro Contreras CORE, Comisión MA

MARTES 18 DE AGOSTO, 11:30 HRS, BIBLIOTECA DE LA INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA

Page 130: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

80

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

2.2 Síntesis de resultados A continuación se resume los principales resultados de los siete grupos focales realizados durante los meses de julio y agosto de 2009. Este se acompaña de un cuadro síntesis que muestra gráficamente las opiniones de empresarios, ONG, sectorialistas, municipios, pobladores, jóvenes y miembros de la Comisión de Medio Ambiente del GORE, sobre el/los concepto/s de área/s verde/s, su estándar urbano en la Región Metropolitana, temas ambientales relacionados, uso, satisfacción y participación de la comunidad, institucionalidad, distribución de la oferta en el territorio, calidad de la oferta, así como financiamiento de la conservación o mantenimiento. En general en todos los grupos focales se problematizó el concepto de áreas verdes y se concluyó la necesidad de ampliarlo y/o reemplazarlo por otro más exhaustivo y excluyente. Entre los conceptos citados al efecto, el de mayor frecuencia fue el de ‘espacios públicos’, seguidos de ‘jardines, plazas, parques, cerros islas’ u otros que refieren a espacios específicos usados uno junto a otro a modo de adición. Por otra parte también se propone considerar en el concepto, para la política pública, lo urbano rural, los espacios públicos y privados (con efectos sobre lo público), así como una serie de tipologías que se derivan de lo antes expuesto. Sólo a modo de ejemplo, se conversa sobre tipos de áreas según: tamaños, propiedad, funciones en la ciudad, modo de ocupación, emplazamiento urbano y/o rural, entre otros. En materia de estándar urbano la discusión giró en torno de complementar el indicador tradicional de m2 por habitante, que mide eficacia, por uno de calidad referido al acceso. En esta materia existió unanimidad entre los distintos grupos focales. Se habló sobre el valor de las áreas verdes para la vida cotidiana de los habitantes de los asentamientos humanos, el acceso medido por la centralidad (distancia desde el hogar) y la inexistencia de barreras de ingreso (gratuidad). También referido al estándar se estableció la necesidad de considerar temas de buen diseño, principalmente asociado al acceso (por ejemplo para grupos vulnerables como niños, mujeres, ciegos, minusválidos, etc.) más que a cuestiones de orden estético. En este mismo orden de cosas se valora el diseño que integra la manera en que la gente vive la ciudad, más que imponer estilos de vida que finalmente terminan con un espacio deteriorado. En materia de estándar y muy vinculado al diseño, los grupos focales proponen considerar los recursos suelo y agua, las distintas escalas / tipos de lo verde, el manejo de especies nativas, la existencia de mobiliario, artefactos urbanos, para su mantención (basureros) y recreación (juegos). El tema de mejoramiento de la calidad ambiental, como era de esperar, fue conversado espontáneamente en todos los grupos. No obstante lo anterior, para algunos es considerado como el objetivo principal en torno del cual se debe ordenar una política de área verde en la Región Metropolitana de Santiago, mientras que para otros es un objetivo dentro de un conjunto mayor donde destacan lo social: tejido social, recreación, etc. En general todos los grupos plantean que se debe lograr un equilibrio entre mejoramiento del desempeño ambiental (biodiversidad, más árboles, menos contaminación) y aporte a la vida social medida en el acceso visual, físico, así como en los efectos sobre la recreación, disminución de estrés y felicidad; finalmente calidad de vida.

Page 131: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

81

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

En todos los grupos focales se evalúa que las áreas verdes en la RMS son cada vez más valoradas por sus habitantes y son usadas con gran frecuencia e intensidad. Las que se hallan se usan; existe un conocimiento, un acercamiento afectivo y una tendencia a la acción de apropiación según lo permita el espacio. La participación ciudadana es vista como una oportunidad para lograr mejores niveles de creación, mantención y animación de estas áreas. En todos los grupos focales se demanda mayor educación a la comunidad. Se observa la necesidad de fortalecer y, en algunos casos, inducir un cambio cultural: modificar valores, normas y comportamientos en el espacio. Esto como una forma de hacer de Santiago una Región sustentable con mejor calidad de vida. En materia de institucionalidad destaca la necesidad de una visión y acción orgánica. Se habla del gobierno de la ciudad y del rol coordinador del gobierno regional. Esto en un diagnóstico que subraya la superposición de poderes y normativas en el territorio, la fragmentación de decisiones público – privadas, la desigualdad en la distribución del poder y la carencia de identificación de responsabilidades individuales y colectivas, personales e institucionales. En general se citan como buenos modelos de gestión en la materia (ejemplos demostración) la ciudad de Bogotá, la comuna de Providencia, y el Parque Bicentenario de Cerrillos. En todos los grupos focales se constata las grandes inequidades de distribución de áreas verdes (cantidad y calidad) en la Región Metropolitana de Santiago, inequidades que siguen el patrón de segregación económica, social y funcional, característica de los asentamientos humanos de la Región. En el extremo de la argumentación se conversa sobre la existencia de una tendencia a la generación de ghettos en la ciudad de Santiago donde el área verde estaría completamente ausente y/o degradada. La calidad de la oferta de áreas verdes en la Región se vincula al patrón de segregación antes descrito. En los grupos focales se distinguen con claridad espacios de calidad a escala regional, de ciudad e, incluso, en las comunas y barrios específicos. En todas las evaluaciones los indicadores principales son la cercanía y acceso –con diferencias según se trate de jardines, plazas, parques, cerros islas, etc. En materia de calidad de los espacios públicos existe una opinión unánime respecto del pésimo manejo de la internalización de las externalidades negativas y positivas de los grandes proyectos urbanos, considerando entre estos tanto los de origen privado como público. Existe una sensación generalizada de deterioro, de abandono de lo público y de injusticia; de espacio dominado por decisiones privadas guiadas por intereses privados. Por último, en materia de financiamiento existen distintas ideas según grupos focales. Sin embargo, existe consenso que la solución pasa por un liderazgo e inversión del Estado con participación privada (de empresas, ONGs, organizaciones sociales y ciudadanos). Se opina que este es un tema del Gobierno Regional y de su coordinación con los municipios. En materia de incentivo se promueven los de tipo positivo, ya sea para las empresas como para las personas. Se conversa sobre medidas e instrumentos de incentivo a la responsabilidad social, así como de compensaciones. También se invita a pensar en el rol del Estado en la gestión económica del territorio: inversión, valorización de suelo, internalización de externalidades positivas, entre otros. Por último se discute sobre medidas para transparentar el mercado, lograr mejores precios (diseño, ejecución, mantención) y promover ahorros (uso de tecnología, privilegio de especies vegetales, manejo de suelo y agua, entre otros).

Page 132: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

82

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Dimensiones Empresarios ONG Sectorialistas Municipios Pobladores jóvenes Comisión SMA CORE

Concepto -Crítica a concepto

de áreas verdes -Considerar espacios públicos y privados - Considerar lo rural, urbano y tránsito entre ambas -Incorporación de tipologías

-Crítica a concepto de áreas verdes -Proponen espacio público -Incorporación de tipologías

-Crítica a concepto de áreas verdes -Considerar e. públicos y privados - Considerar lo rural -Incorporación de tipologías

-Adhesión a concepto amplio tipo espacio público -Consideran e. privados -Incorporación de tipologías

-Incorporación de tipologías

-Incorporación de tipologías

-Enfoque amplio, cercano al espacio público -se incorpora tipologías según tamaño -se hace diferencia entre urbano / rural

Estándar urbano en la Región Metropolitana

-Considerar indicadores de calidad (aporte a vida cotidiana) más que cantidad (m2)

-Destacan accesibilidad -Defensa del diseño universal -Diseño debe tomar la forma en que los habitantes viven la ciudad -Continuidad de decisores Se alude a concepto de conectividad

-Considerar indicadores de calidad + que cantidad -Acceso según tipos de áreas verdes -Atender las escalas y usos de lo verde -Consideración de recursos: agua, suelo, etc.

-Gobierno de ciudad -Se propone la consideración de umbrales por sobre cuestiones de dimensión -Valoración de factor agua en la definición de restándares

-Distinción entre distintos tipos de ‘verdes’ (árboles, tratamiento suelo, mobiliario, etc.) -Falta de áreas verdes en sus barrios -Privilegio especies nativas

-Acceso sobre m2. Plazas más que parques -Consideración de áreas verdes privadas (con grados de fiscalización) -Mobiliario, equipamiento urbano

-Acceso más que m2. -Especies nativas -Recreación por sobre consideraciones estéticas

Page 133: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

83

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Dimensiones Empresarios ONG Sectorialistas Municipios Pobladores jóvenes Comisión SMA CORE

Temas ambientales

-Se menciona como parte de los ejemplos relevantes el ‘Plan de Descontaminación’

- Mercado debilita la protección de la biodiversidad -Prioridad de política es la ‘gestión ambiental de la Región’

Corresponden a una escala regional

Se alude a la importancia de la variables de disponibilidad de ‘agua’

-Preferencia de especies como aporte a mejoramiento medioambiental

-Relacionados a la vida cotidiana en la ciudad y sus alrededores

-Objetivo principal de la política es ambiental, de salud de los habitantes -Construcción masiva de vivienda social tiene efectos negativos sobre el medioambiente, así como sobre la vida social.

Uso, satisfacción y participación de la comunidad

-Se da cuenta de un alto uso (frecuencia e intensidad) -Necesidad de una mirada sistémica, relacional, de inclusión y participación ciudadana

-Se da cuenta de un alto uso (frecuencia e intensidad -Para algunos se trabaja con sociedad individualista -Se solicita incluir explícitamente a las ONGs (tercer sector con voz y voto)

-Se da cuenta de un alto uso (frecuencia e intensidad)

-Se da cuenta de un alto uso (frecuencia e intensidad) -Se promueve inclusión del ciudadano

-Se da cuenta de un alto uso (frecuencia e intensidad) -Se reconoce participación en espacios privados, particulares, de sus hogares -Se destacan políticas de corresponsabilidad en diseño, construcción y mantención, etc. -Se menciona ‘Programa Quiero Mi Barrio’

-Se da cuenta de un alto uso (frecuencia e intensidad)

-Se da cuenta de un alto uso (frecuencia e intensidad) -Se requiere gran cambio cultural -Se cita experiencia post guerra para el cambio colectivo

Page 134: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

84

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Dimensiones Empresarios ONG Sectorialistas Municipios Pobladores jóvenes Comisión SMA CORE

Institucionalidad -Necesidad de

visión orgánica, sistémica -Problema de normativa -Ejemplo ‘Providencia’ -Debilidad municipal -GORE poner discusión política -Creación de Superintendencia

-Fragmentación de decisiones -Contradicciones normativas públicas -Privilegio a empresas por sobre otros actores privados -Falta participación social -Falta transparencia -ONG tercera voz -Ejemplos ‘Providencia’ y ‘Bogotá’

-Política área verde dentro de política de desarrollo urbano -Participación ciudadana -Considerar Plan Verde -Coordinación intersectorial -Instituto regional

-Ambigüedad normativas -Rol de ordenanzas Rol municipal central lugar de las áreas verdes -Participación ciudadana -Educación, motivación ciudadana -Copropiedad social -Visión orgánica de ciudad (gobierno de ciudad) -De acuerdo a tipologías de ciudad -Redes de municipios -Universidades (investigación)

-Falta de control de propiedad privada (sitios eriazos) -Falta de participación social -Falta especialización municipios -Falta transparencia -Valoración Quiero Mi Barrio

-Realización de campañas para la apropiación -Apoyo Estatal a municipios de menos recursos -Educación, motivación a la población

-Liderazgo político (región y municipios) -Ambigüedad de responsabilidades institucionales y personales -Se definen distintas responsabilidades institucionales según tipologías -Ejemplos ‘Vitacura’ en la RM y ‘La Serena’ y ‘Concepción’ -Ejemplo de proyecto ‘Parque Bicentenario de Cerrillos´

Page 135: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

85

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Dimensiones Empresarios ONG Sectorialistas Municipios Pobladores jóvenes Comisión SMA CORE

Distribución de la oferta de áreas verdes en el territorio

-Constatación de grandes inequidades

-Constatación de grandes inequidades

-Constatación de grandes inequidades

-Constatación de grandes inequidades -Principalmente referida a parques Estado es visto como generador de desigualdades

-Desigualdad: economía y cultura

-Mala distribución en cantidad y calidad según tipologías

-Constatación de grandes desigualdades (se habla de ghettos) -Privilegio de inversión en sectores más vulnerables

Calidad de la oferta en la región

-Importancia de variable ‘accesibilidad’

-Importancia de variable accesibilidad -Uso de tecnología -Deterioro por grandes proyectos urbanos-Crítica crecimiento desregulado de ciudad (cota 1.000)

-Metas Área Metropolitana existentes en planes -Uso de tecnología -Complementación de usos -Escalas y usos de lo verde (vegetales, agua, suelo)

-Considerar uso de ‘umbrales’ -Recurso Agua -Crítica crecimiento desregulado de ciudad (cota 1.000) -Exceso de publicidad

-No a modas, privilegio por especies nativas -Deterioro de áreas verdes por falta de mantención -Deterioro por grandes proyectos urbanos

-Privilegio cercanía y accesibilidad -Valoración de plazas -Áreas verdes privadas con control de uso -Mantención y limpieza -Normas de comportamiento

-Se menciona como prioridad la regulación de las externalidades negativas de los grandes proyectos urbanos -

Page 136: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

86

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Dimensiones Empresarios ONG Sectorialistas Municipios Pobladores jóvenes Comisión SMA CORE

Financiamiento de la conservación o mantenimiento

-Valorización del suelo -Privilegiar incentivos positivos no impuestos -Rol del Estado -No a normas regresivas

-Estatal -Participación de empresas privadas (Responsabilidad Social Empresarial)

-Precariedad a escala de parques -Alto costo de parques -Falta de voluntad de actores -Compensaciones (aciertos y dificultades) -Corporación de parques

-Poca transparencia de mercado (empresas de aguas y mantención) -Reutilización de agua -Producción compost -Pavimentos participativos -Liderazgo y cuadros técnicos municipales -Normativas internacionales -Estrategias público-privadas -Tributación y sponsor

Acceso gratuito Principalmente público, de acceso gratuito

-2% presupuesto regional -Distinto financiamiento según tipologías -Inclusión de aportes de vecinos -Acceso gratuito

En la sección siguiente se realiza el análisis específico para cada grupo focal. Como parte de los Anexos, se incluye en formato electrónico la transcripción completa de la totalidad de grupos focales.

Page 137: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

87

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

2.3 Análisis de resultados

2.3.1 Grupo focal sectorialistas

a. Estándar urbano de la ciudad de Santiago Buena parte de la discusión sobre el estándar urbano de las áreas verdes para Santiago pasó por discutir la validez del indicador m2 por habitante. Se mencionan los estudios base y se destaca el realizado por OTAS / MINVU.

[…] hay muchos intentos de recopilar las diversas fuentes; de hecho OTAS hizo un tremendo esfuerzo por tratar de reconstruir todo lo que pasó el año 92 con el MINVU, el esfuerzo de […] los famosos 13 parques urbanos y trató después, como en 2004, lo que hizo con CONAMA y [terminó el] 2005 […] Se concluyó que […] hay menos de 5 mts² promedio para el área urbana en Santiago; obviamente con las diferencias abismantes de […] comunas con menos de 0,4 como […] El Bosque […] Mal que mal se sabe lo que hay […] y se puede reconstruir desde el 2005 […] hasta el 2009. (GFS)

Se menciona la necesidad de definir teórica y operacionalmente que se considera dentro del concepto de área verde, distinguiendo tipologías según diferentes criterios.

Tenemos poca claridad respecto que parámetros son los que se consideran en términos de áreas verdes ¿Son áreas verdes urbanas públicas? ¿Áreas verdes privadas? ¿Si se consideran las zonas agrícolas? (GFS)

No obstante los problemas de definición los sectorialistas mencionan metas de áreas verdes para la Región Metropolitana de Santiago: del Plan Verde y de la OMS. Respecto de esta última nadie sabe su origen real a pesar de su peso en la política pública del inter_sector.

[…] respecto a lo deseado […] yo he escuchado 2 niveles promedio de metas […] está el Plan Verde que habla de alcanzar los 6 mtrs. y el famoso deseo de la OMS (otro de los misterios) de 9 mts². (GFS) […] el Plan Verde plantea llegar a 6 mtrs. En un plazo de 5 años (al 2011) […] (GFS)

Los sectorialistas solicitan incorporar en las áreas verdes también las de propiedad privada. […] antes de entrar al estándar, para definir una política hay otros temas, está el tema de la propiedad de los terrenos […] (FGS) […] es sumamente importante considerar a la hora de sumar […] las áreas verdes complementarias […] son los estadios de tipo privados […] están en el mismo PRMS, están consignados como áreas verdes inter-comunales y, sin embargo, no están en las propuestas de la suma de nuestros mts² por habitante […] (GFS)

Los sectorialistas discuten sobre el valor del indicador m2 por habitante y plantean como alternativa (o complementación) trabajar con los conceptos de acceso y centralidad (cercanía a hogares).

Si uno mira hacia alrededor la expansión que ha tenido la ciudad, los espacios que nos quedan para plantar, para generar espacios de áreas verdes o los distintos usos que tenga, son pocos, entonces si uno ve la disponibilidad de espacios, de terreno que uno realmente tiene para arborizar, para generar parques, jamás vamos a llegar a mejorar el estándar que nos sugiere la OMS (GFS) […] tuvimos la oportunidad de trabajar con unos ingleses que más bien como estándar […] definían [desde el] hogar, a lo menos […] 1 km. de distancia de accesibilidad […] con un área verde de suficiente tamaño […] en Londres […] creo que eran 4 categorías: local, de carácter comunal equivalente, de carácter inter-

Page 138: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

88

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

comunal y de carácter más bien Metropolitano. Entonces ellos establecieron una gradiente de tamaños […] el estándar que ellos definían era más bien de accesibilidad real […] (GFS)

Los sectorialistas proponen que la política debe abordar las tipologías de áreas verdes según diferentes criterios: intervención del hombre, equipamiento, etc.

[…] creo que cada comuna tiene que partir del déficit que tiene y tratar de atenderlo como mejor pueda […] está el tema de la propiedad, está el tema de los tipos de áreas verdes […] por ejemplo si uno mira las definiciones que hay en Barcelona sobre áreas verdes, ellos tienen una gradiente de tipos de áreas verdes desde los más intervenidos por el hombre, como puede ser la plaza de la constitución, hasta un parque natural, como puede ser el bosque Santiago, o de carácter natural digamos, entonces hay una gradiente de tipos de áreas verdes […] […] los españoles dividen la tipología en espacios público y espacio verde con equipamiento o espacios asociado a equipamiento, por ejemplo todos los espacios que tienen que ver autopistas, cementerios, ellos lo consideran […] un equipamiento y está dentro de las áreas verdes […] (GFS)

b. Temas ambientales: especies vegetales, agua y suelo

Dentro de las tipologías de áreas verdes los sectorialistas recomiendan poner atención a las escalas y usos de lo verde.

[…] en el ordenamiento territorial lo primero que tienes que hacer es leer el territorio y decir armo tipologías ¿tipologías de qué? […] por 2 factores, por escalas de áreas verdes y por usos del verde […] (GFS)

La escala de barrio puede contener todas las tipologías y por ende contiene decisiones sobre recursos vegetales, agua y suelo.

[…] para un barrio hay que pensar en todas las escalas, entonces una política tiene que plantearse las escalas, los usos, las accesibilidades, las calidades del diseño […] y la propiedad como tipología […] (GFS)

En un sentido amplio de las áreas verdes los sectorialistas reconocen un territorio regional cuando se trata de funciones ambientales, lo que implica distintas decisiones respecto de especies vegetales, agua y suelo, a las tomadas para plazas o parques urbanos, entre otros.

[…] me he dado cuenta de que todo lo que se está hablando es área verde para función recreación en el ámbito urbano, nadie a dicho lo contrario […] pero la política tiene un nombre bastante ambicioso, dice: política regional de áreas verdes, no parques urbanos, área verde en el sentido más amplio, de la región metropolitana […]el millón y medio de hectáreas y área verde en el sentido sensus latus […] ya no solamente son los parques, independientemente de todas las tipología que pueda haber, sino el parque en su función ambiental, o sea, el área verde y sus funciones ambientales, y ahí ya salimos del tema urbano, absolutamente […] dentro de recreación podemos tener, recreación cercano a lo natural y recreación más vinculada a temas de equipamiento, dicho de otra manera, Mampato versus Sendero de Chile, un poco eso, para ponerlo en caricatura […] (GFS)

c. Financiamiento de la mantención

Otro gran tema en el cual giro el grupo focal de sectorialistas fue el financiamiento de las áreas verdes.

Page 139: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

89

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] una política que quiera tener áreas verdes a largo plazo, tiene que pensar el tema económico desde la partida, eso tiene que ver con el diseño, con la selección de especies y con el programa que se defina; el programa está en función de lo que demande la gente […] (GFS)

En general los sectorialistas son bastante críticos a la hora de evaluar la actual situación en la creación, consolidación y mantención de los parques urbanos en la Región Metropolitana de Santiago.

[…] quién está haciendo áreas verdes en la Región Metropolitana, en las comunas son plazas […] le ponen 3 o 4 árboles, 1 luminaria, 1 juego, etc. Y esas son las plazas que hace la Municipalidad. Después el Parque Metropolitano; a través del fondo sectorial es el único parque que ha construido. El Chena, yo me hice cargo de ese parque, fue un verdadero chaucheo, 4 años para poder sacar un parque, porque el año 1 era tanta plata para poder armar la luminaria, el año 2 para poder hacer espacio, el año 3 para poder plantar, el año 4 baño público, que es lo que tiene que tener. Y el otro tema es el agua. El Chena por mucho tiempo no tuvo agua para ser regado y, finalmente, hubo que hacer todo un cambio en el agua. Después el Renca. El Renca partió y todavía se mantiene a través de un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Renca y el Parque Metropolitano, que fue cedido muy precariamente en comodato, porque es la única manera de poder avanzar, porque si uno empieza a ver todos los papeleos […] El Chena está construido en terrenos del Ejército, fisco-Ejército de Chile, con una autorización precaria firmada por un General de la época, en que dice, yo General tanto autorizo al Parque Metropolitano a ejecutar las obras, o sea ahí no hay nada […] si uno va a ver la regularización de los terrenos, no hay nada […] sigue siendo fisco-Ejército de Chile […] eso debería ser SERVIU en algún minuto. El caso del Renca, eran 220 hectáreas que tenía la municipalidad y se entregaron en comodato, también muy precario, 50 hectáreas […] y el año pasado se hicieron 26 hectáreas de forestación con riego por goteo y unas que otras obras civiles […] (GFS) […] después lo otro es una ONG que es CULTIVA, que en el fondo ha trabajado con “Yerba Huasa”, con empresas que contaminan, no sé que más […] también en Renca yo sé que habían hablado con “Yerba Huasa” y el cerro Calán ¿Quién más construyó un parque? o ¿Quién más aporta un área verde? porque estamos hablando de áreas verdes consolidadas […] (GFS) […] el parque de la Cañamera. Yo llevo 7 años en el sector público y llevo 7 años escuchando lo mismo […] allá en Cañamera existe un pedazo de 2,8 hectáreas […] que es lo que tiene el Parque Metropolitano [antes de] venirme para acá [a esta reunión me contaron que] habíamos hecho una multicancha […] nosotros trabajamos con chaucheo; porque el Parque es pobre, y lo digo con todas las palabras, el Parque […] hace mil maravillas con las platas que tiene […] (GFS)

Un gran problema asociado a la creación, consolidación y mantención de los parques urbanos en la Región Metropolitana de Santiago es su elevado costo producto, entre otras cosas, de los diseños a la base y de la carencia de cadenas de producción que presenten economías de escala.

[Respecto] del Programa Parques Urbanos que partió el año 92 […] a mí me tocó ser jefe del programa en el área de mantención. Nosotros como equipo logramos mantener los costos. En algún minuto yo me acuerdo que los costos venían en un crecimiento tremendo […] Salía más barato, [teniendo en cuenta el] valor de la plata hace 5 años atrás, ahora […] que antes. Pero son 2.200 millones de pesos que se gastan en 13 parques al año y ahora se incorporó el Chena […] (GFS) El programa de parques urbanos generó un montón de parques extremadamente costosos […] cuando se empezó a ver el tema de los parques urbanos en este país, a mitad de camino […] en el año 94, cuando empezamos a hablar de la búsqueda de flora nativa, no había un solo vivero en el país donde comprar flora nativa de carácter ornamental […] (GFS)

Page 140: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

90

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] en el año 92, con la escasez de recursos y con la escasez de recurso que teníamos, […] un estudio [que da cuenta] del tipo de vegetación [dio cuenta de la] explanada de césped, es lo más caro que tú puedes tener para mantener […] Alguna vez la Subsecretaria mandó para todo el MINVU [mando indicaciones n este sentido] y nadie le hizo caso, de hecho las licitaciones públicas […] no le hacían caso […] (GFS)

Asociados a los problemas mencionados, los sectorialistas relevan la falta de voluntad entre los actores involucrados, así como la carencia de coordinación interinstitucional entre los organismos públicos a cargo del tema.

[…] Lo que podríamos hacer también es ver cuáles son los temas críticos en relación a la planificación del área verde, […] decir, ahora no hay suelos disponibles, no hay interés si existiera algún tipo de donación, no hay financiamiento, no hay demanda, o hay muchas demandas desequilibradas en las comunas y no hay coordinación […] (GFS)

Los sectorialistas rescatan el Plan Verde en lo relativo a las compensaciones como una modalidad de financiamiento de áreas verdes.

[…] el Plan Verde era súper novedoso en el financiamiento porque, en el fondo, obligaba al titular en compensación a pagar las áreas verdes porque […] todo el mundo sabe que el Gobierno Regional no tiene la plata suficiente […] (GFS)

A pesar del valor dado a la herramienta de compensación, los sectorialistas observan problemas prácticos en su implementación: ¿dónde compensar?

[…] a través del sistema de evaluación de impacto ambiental, la discusión que se produce en las COREMAS, todos los años, sale un montón de titulares de empresas que tienen que compensar. Muchas veces no tienen donde hacerlo […] (GFS)

Además, las compensaciones funcionan a modo de orientación, no es vinculante. [...] en el Gobierno Regional, en algún minuto, se trató que el titular compensara en la construcción de la Cañamera con la compensación de la segunda pista del Aeropuerto. Nunca pasó nada, porque el titular no está obligado a hacerlo, es una sugerencia, se le sugiere hacerlo […] pero, para ellos, compensar 200 hectáreas en un cerro [o] hacerlo en 10 hectáreas en un parque natural, prefieren hacerlo en 200 hectáreas en un cerro […] (GFS)

Otro gran problema en el tema de las compensaciones tiene que ver con la propiedad de los terrenos en donde se puede o podría compensar.

[…] También pasa por un tema de voluntad de cómo podemos llegar, tú dices, tenemos terrenos disponibles para compensar, pero la gente, la dueña ¿realmente está de acuerdo con hacer algún tipo de compensación en terreno?, a lo mejor no le interesa, […] entonces el tema de política pública […] va asociado a eso, a ordenar el territorio, a definir política, a definir quiénes son los actores que van a tener una cierta competencia, que no generemos duplicidad en términos de funciones y que en el fondo unamos esfuerzos para poder llegar a un tema de presupuesto, pelear un presupuesto […] pero siempre nos vamos a topar, nosotros siempre nos vamos a topar con al MINVU, con el GORE […] (GFS)

Por otra parte, los sectorialistas relatan una competencia en un mercado de compensaciones de diferentes instituciones públicas que no se coordinan en torno de una necesidad compartida. Se mencionan SAG, SEIA, etc.

Page 141: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

91

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] La ley es demasiado laxa, es muy flexible con respecto al titular, el titular no está obligado a hacerlo y si uno se lo pide es una opción, obviamente a ellos le sale mucho más barato, hay distintos tipos de compensaciones; ustedes tienen una compensación, el SAG tiene otra compensación, por ejemplo por tala de árboles, si constituye o no constituye un bosque, el plan de manejo, o sea, hay una compensación. Después está la otra compensación, el caso de la SEIA de la CONAMA, en el fondo uno ahí se tropieza, si se tiene que compensar en crear áreas verdes […] (GFS)

Los sectorialistas proponen la flexibilidad de los instrumentos de compensación como un modo de provocar cambios significativos en la dirección deseada.

[…] ¿Y no se puede compensar ponte tú en un área verde urbana? […] La idea era poder flexibilizar en 2x1, ya no me acuerdo de esas discusiones que se daban en ese tiempo, y les sale mucho más barato hacerlo en cerros los isla, el problema es que los cerros isla son lejanos a Santiago, porque en realidad aquí los cerros isla son el Chena, el Renca, el Cerro Blanco; por ejemplo, el proyecto completo de parque Cerro Blanco, visado por el Concejo de Monumentos Nacionales, ahí está, a la espera de financiamiento […] Ejemplos de compensaciones en parques, en el Chena, SOCOVESA como inmobiliaria compensó, entregó platas por ejemplo en temas de luminarias, tema de cuestiones eléctricas, y el bosque de Santiago, gran parte de la plata del bosque de Santiago, eso es compensaciones que transfirieron inmobiliarias, bueno y el Chena también es un buen ejemplo, porque además el Chena se va a constituir como el primer parque sustentable […] desde la base del diseño está pensado como sustentable, con poco pasto, con árboles nativos, con un estanque de acumulación de agua […] (GFS)

De igual manera que con las compensaciones, los sectorialistas plantean la flexibilidad de las normativas sobre manejo de las áreas verdes. Por otra parte, argumentan sobre la necesidad de ampliar la aplicación de la compensación en la ciudad con instrumentos como el ‘manejo de la constructibilidad’.

[…] Por ejemplo, si el parque metropolitano en vez de tener el 1% de la superficie para equipamiento, tuvieras el 5, se financiaba seguramente y cambia de categoría de metropolitano a inter-comunal, entonces herramientas hay […] (GFS) […] existe un proyecto de ley urbana nueva, está en el parlamento, de nuevo esta ley urbana que no sale nunca, este tema también de las compensaciones, y no es solamente las compensaciones, hay otro tipo de cosas, por ejemplo tu puedes cambiar o aumentar la constructibilidad de un sector, y por ese aumento en la constructibilidad tu lo pagas en generar espacios públicos o áreas verdes o nuevos accesos, etc. […] (GFS)

Vinculado al tema institucional, en el grupo focal de sectorialistas recuerdan la idea de crear corporaciones de parques por regiones como una modalidad de financiar los parques.

[…] el tema de los espacios públicos y las áreas verdes en particular son complejas porque tienen mucho propietario, tienen muchos administradores, […] en algún momento el ministro Hermosilla planteó armar corporaciones de parques por región de derecho privado, […] lo que pasa es que en algún momento el Ministerio de Hacienda recogió y dijo, nosotros no podemos seguir colocando nuevas modalidades de impuestos […] (GFS)

Page 142: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

92

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

d. Institucionalidad

Los sectorialistas destacan que la política pública de áreas verdes debiera formar parte de la política de desarrollo urbano.

[…] la ausencia central para el tema de la nueva política pública de áreas verdes es que ello no forma parte de una política pública más amplia de […] desarrollo urbano donde, si uno recuerda cuando niño, toda población llevaba en sí la propuesta de un buen parque […] (GFS)

Los sectorialistas reconocen la importancia de incorporar la participación ciudadana en la política pública, desde su fase de diseño.

[…] el diseño de la nueva política […] desde la perspectiva de la participación ciudadana […] desde el punto de vista de […] la legitimidad de origen, tenga antes de su formulación, […] un espacio de los green paper, […] que existan minutas previas de exposición para que en la discusión con muchos actores, esa política, tenga un grado alto de legitimidad […] (GFS) […] Hay una ausencia de la incidencia ciudadana en el tema de estas políticas […] (GFS)

Los sectorialistas solicitan que una nueva política reconozca los avances en el sector, entre los cuales destaca el Plan Verde al que se le reconoce la identificación de indicadores de desempeño y metas con plazos definidos.

[…] El Plan Verde no dice de manera explícita política, pero en los hechos es una política, y fíjate que dice bien claro, Plan Verde, al 2012, 1.800 hectáreas en las comunas más pobres, tiene nombre y apellido, o sea fíjate que no es casual, así como en al aire, está acotadito en plazos, en números y focalizado, entonces en ese sentido que te sirva un poco de norte […] (GFS)

De igual forma los profesionales de los sectores constatan la necesaria coordinación intersectorial a partir de las distintas atribuciones y capacidades instaladas en los servicios públicos.

[…] Cada servicio tiene su experticia distinta, tiene algo que aportar en forma distinta, el caso de CONAF, saben de árboles, y yo soy súper claro, pero no saben de parques urbanos, ese es el tema, el caso de la SEREMI del MINVU, saben de planificación, ordenamiento, temas de diseño, espacios públicos, ese tema, o sea, acá es súper acotado; […] en el fondo cada organismo tiene un conocimiento concreto que pude aportar a esta política […] (GFS)

El tema intersectorial provoca múltiples reacciones en lo referido a su real implementación. A pesar de lo anterior todos creen necesaria la coordinación y por ello demandan liderazgo, conducción política y una política que de estructura a las tareas, definiendo con claridad responsabilidades.

[…] En el fondo es como una suma de intenciones, que a nosotros nos ha tocado también trabajar en forma sectorial, que al final pasa por voluntades, la gracia sería que la política tomara todo esto y lo plantee dentro de una estructura […] (GFS)

Por último en el grupo focal sectorial se propone la creación de un instituto regional, o entidad a fin, destinada a problematizar, discutir, reunir y sistematizar experiencias, hacer encuentros técnicos, en otras palabras mantener el tema vivo.

[…] Entonces pensar en un instituto, a lo mejor como es regional, un instituto regional, pero que sea un instituto de derecho público-privado, donde se siente la gente, que sean los que participen de las

Page 143: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

93

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

licitaciones y que se encarguen de sistematizar de reunir experiencias, de hacer encuentros técnicos, de mantener la pelota. Nosotros hicimos como programa parques urbanos un encuentro anual de parques urbanos y espacios públicos, lo hicimos 4 o 5 veces, todos los años, y fue muy bonito porque la gente empezó a conversar del tema, entonces si tú tienes una institucionalidad que lo haga, que mantenga el tema de la historia, tu no vas a trabajar solo como SEREMI, tu como CONAF, y no va a pasar lo que dice A., entonces la experticia de cada institución llega ahí y se distribuye, se sistematiza y sirve para actualizar la política […] (GFS)

2.3.2 Grupo focal ONGs

a. Temas ambientales: especies vegetales, agua y suelo Las ONG dan cuenta de las contradicciones del concepto áreas verdes y, en general, proponen el uso de un concepto más amplio como el de espacio público.

[…] no estoy seguro si las áreas verdes son solamente espacios públicos, de hecho hay muchos espacios públicos que no son áreas verdes […] (GFO)

Las ONG establecen como prioridad de política la gestión ambiental de la Región y constatan la tensión en los usos del suelo rural/urbano que, sin regulación y fiscalización, conduce inevitablemente a la pérdida de la biodiversidad.

[…] desde un punto de vista más amplio, de la gestión ambiental de la Región, sin duda aparece el tema de los cordones que rodean Santiago, que tienen que ver con áreas naturales […] son elementos importantes como […] los corredores [en] la pre-cordillera […] en el sector norte está el Cerro El Roble, Chicauma, Cantillana en el sur, todo lo que es cajón del Maipo, Río Clarillo […] en realidad el ciudadano le da la espalda a la montaña [se debe] incorporar dentro de la política pública a estos ambientes [deben] adquirir el carácter de área protegida [Se debe] valorar el espacio desde el punto de vista no sólo económico o, tal vez, para convencer a los que les gustan los números, hay una valoración económica altísima […] (GFO) […] si tú te paras en el cerro Calan y miras hacia la cordillera tal vez te vas a encontrar a san Carlos de Apoquindo, ahí había un bosque de litres y cada año ese bosque se va retirando, retirando, […] cada vez más tú vas viendo más techos […] van subiendo cada vez más y […] el bosque [se] achica cada vez más […] (GFO)

La lucha por el espacio de la ciudad entre actores con diferentes intereses está debilitando la biodiversidad de la Región Metropolitana. Sin regulación, sin una fiscalización adecuada, los espacios se privatizan y los corredores biológicos con plantaciones naturales dejan de existir en la realidad.

[…] tuvimos hace […] tiempo atrás una experiencia bastante traumática con unos niños cercanos a la quebrada de Macul. Nosotros presentamos un proyecto al Fondo de Protección Ambiental. Todo este tiempo la CONAMA promovió el tema del acceso de la comunidad a la pre-cordillera, como un tema prioritario para la conservación de la biodiversidad. Entonces presentamos un proyecto que tenía que ver con generar un acceso de la ciudadanía hacia la quebrada de Macul […] para que pudieran visitar la zona pre-cordillerana, nos vinculamos con el municipio, hicimos una muy buena alianza […] no había ningún problema, podíamos hacer el acceso por la franja de exclusión de la quebrada que te permite ocupar como espacio público toda la franja, 50 mts. para acá, o 100 mts. para acá y 100 para el otro lado […] en el minuto en que fuimos a plantar los árboles, para generar un corredor biológico, había una empresa inmobiliaria que estaba construyendo unas casas DFL 2 […] espectaculares, de 3000 UF […] ellos […] nos

Page 144: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

94

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

dijeron […] nosotros compramos la zona de exclusión de la quebrada, ni siquiera el municipio sabía […] tenían propiedad sobre la franja de exclusión. [Ellos comentaron que] tenían que entregarlo como zona de espacio público […] pero [lo harían para sus] compradores habitacionales […] o sea, no […] para uso público […] Van a plantar puras especies introducidas, evitando que se den los corredores biológicos […] con la plantación de Quillayes, Peumos, Maitenes, hacia arriba, que puede bajar la fauna de la cordillera, que pueda integrarse un poco a la ciudad, que eso también es parte de las políticas ambientales públicas, es generar corredores biológicos […] (GFO)

Las ONG dan cuenta, con ejemplos concretos, de las contradicciones y debilidades de las políticas públicas frente a los intereses de empresas privadas, inmobiliarias, productivas, etc.

[…] hay una tremenda contradicción, la CONAMA se gasta millones y millones en el tema de la estrategia de biodiversidad, la CONAMA técnica […] no la COREMA, ni la Contraloría, ni [la] Intendencia […] Yo veo que la estrategia [desde el 2003] es un bonito papel que no logra despegar del escritorio […] tiene un imán que hace que [no] logre subir […] a alguna parte […] cada vez que se propone conservar, por ejemplo el sector de la cordillera de Cantalao […] resulta que viene, después, el empresariado con este proyecto de una planta de gas para Metrogas, y le chanta la cuestión sobre un tema que ya estaba más o menos zanjado […] (GFO) [Pero si] están construyendo una central en un área verde en la comuna de Puchuncaví, con ley y todo el cuento, se pasan por encima de la ley y, después, […] dicen: “no el Alcalde tiene que cambiar la ley para que la planta se pueda seguir construyendo” (GFO)

Entre las contradicciones, prueba explícita de los intereses en juego, las ONG destacan las políticas y estrategias de CONAMA y la Ley General de Urbanismo y Construcción.

[…] hace 2 o 3 años atrás hubo una modificación en el Plan Metropolitano, en el PRMS, y se puede construir en las cuencas y se puede construir viviendas en las zonas de protección […] eso está permitido por la Ley General de Urbanismo y Construcción, con modificación de la Intendencia Regional, entonces hay una contradicción entre [lo que se ha] desregulado y todos estos intereses de tratar de hacer una política pública (GFO)

Algunas ONG conocen y trabajan con tecnologías ad hoc, sin embargo a medida que aumenta un uso especializado disminuye el número de estas organizaciones. Para las ONG el uso de tecnología es fundamental, sin embargo la situación que nos encontramos requiere de diseño e implementación de políticas de primera generación que entre otras cosas provea la infraestructura pero también genere la conciencia entre las personas.

[…] nosotros no regamos con riego por goteo aun cuando pudiera ser más económico, porque a nosotros nos interesa fomentar la responsabilidad, la persistencia en los estudiantes que participan en nuestros programas […] ir a regar el cerro y lo único que van a hacer es girar una llave para que empiecen a caer gotitas, no es lo mismo que ir a buscar la manguera y conectarse a una llave y regar entre todos los árboles que plantaron con el compañero […] (GFO)

b. Uso, satisfacción y participación de la comunidad

Las ONG destacan la relevancia que tiene el mejoramiento del entorno (espacio público) dentro de las preocupaciones de la comunidad. Lo consideran un tema de interés público.

Page 145: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

95

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] cuando uno se acerca a una comunidad, una de las necesidades más sentidas es el tema del entorno, del mejoramiento del entorno […]

El trabajo de las ONG en el espacio público, en general, vincula, articula, actores públicos y privados, así como la participación de la comunidad.

[Trabajamos] desde lo que es la responsabilidad social empresarial. Nosotros nos hemos dado cuenta que hay muchas cosas, muchos recursos que están disponibles y que, en el fondo, falta un poco poder ordenarlos, sentarse en una mesa, conversar con distintos actores […] desde hace mucho tiempo no concebimos las áreas verdes si no es con el componente de la participación de la comunidad […] (GFO) Hemos logrado parar un trípode entre la empresa privada […] la comunidad y el sector público […] todos los proyectos que articulamos desde esta perspectiva lo hacemos a través de los programas de recuperación urbana de la CONAF […] hay un montón de árboles, no se imaginan la cantidad de árboles que se pierden en el programa de arborización […] no los pueden entregar o los entregan si ningún proceso de participación con la comunidad […] hemos logrado […] varios proyectos, no han sido de grandes parques, ni de grandes área verdes, pero si iniciativas que van sumando dentro de la ciudad, como puntos de esparcimiento para la comunidad, pequeñas plazas, juegos infantiles asociados con áreas verdes […] hemos tenido excelentes resultados[…] (GFO)

Para algunos asistentes al grupo focal la política debe tener presente que se enfrenta a una sociedad individualista donde el espacio público presenta un deterioro no sólo material si no que también ideológico.

[…] cómo superar el individualismo actual que […] se fomenta por el sistema económico […] no lo sé […] se fomenta ir al mall o al cine a encerrarse […] por sobre el disfrutar espacios más comunitarios, […] áreas verdes […] (GFO)

Las ONG destacan la gravitación de las inequidades en el diseño, implementación y animación de los espacios públicos.

[…] otro aspecto es la inequidad del espacio público, en cuanto a calidad y cantidad, los sectores de mayores recursos [tienen mayor] acceso [a] áreas verdes de calidad [con] superficies […] mayores […] (GFO)

Las ONG consideran relevante para la política la consideración del impacto de los grandes proyectos urbanos públicos y privados en la producción del espacio público.

[…] también tiene que ver con la política de desarrollo urbano, de la vivienda social, de la construcción de estos entornos, de la intervención sobre el territorio […] así vemos, por ejemplo, la construcción de líneas de metro sobre la superficie que generan espacios que pueden ser intervenidos de otra manera, para [hacerlos] más amables para la comunidad, donde la participación obviamente tiene que estar […] (GFO)

En general, los grandes proyectos urbanos no se utilizan como una oportunidad para mejorar el espacio público y, finalmente, sin regulación, tienen a deteriorarlo.

[…] he observado como el transporte, y específicamente el Transantiago ha cambiado el entorno urbano […] voy a citar el caso de Plaza Italia […] donde ahora hay una explanada de cemento antes habían estacionamientos para autos particulares, luego colocaron cemento y naciendo el Parque Bustamante […] había un pedazo de pasto que ahora son garitas del Transantiago […] también en Plaza Italia se instaló una reja como las que hay en el zoológico como para ordenar a la gente […] es antiestético, es feo, la gente se

Page 146: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

96

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

apiña ahí […] hay colas a veces de 6 mts. […] también me llama poderosamente la atención la cantidad de espacios públicos […] aledaños a los parques, […] que son destinados […] a estacionamientos para autos […] (GFO) […] yo me pregunto qué pasa porque esos son potenciales espacios de áreas verdes e incluso en algunas veredas cuando se podría plantar un árbol […] podría hacer algo más bonito con el entorno, algo más acogedor [sin embargo] se llena de cemento, y se deja para estacionamientos […] (GFO)

Las ONG manifiestan críticas al diseño e implementación de los grandes proyectos urbanos en la ciudad. Nunca se terminan adecuadamente lo que incide negativamente en la apropiación ciudadana del espacio público.

[…] proyectos implican [..] también 40 mts. hacia fuera […] esa es la manera legal […] normalmente […] lo olvidamos. [En Santiago los proyectos] son mal terminados […] es un tema […] accesibilidad en los espacios públicos, es un tema de detalle […] lo demuestra muy bien el tema de […] los paraderos que […] dejó un espacio para una franja táctil, que no es una franja táctil, porque parece que la persona que la hizo no sabía mucho y, al final, el último maestro que le tocó eso, puso la señalización que dice Transantiago […] en la franja táctil de cierre […] (GFO)

Entre los problemas de diseño e implementación se destaca el mal manejo de la variable accesibilidad. […] el Parque Bicentenario en Vitacura […] es una aberración de accesibilidad […] se vanaglorian de decir que tienen un sendero para ciegos, ¡por favor!, es que tu no haces un sendero para ciegos, tú haces un parque adaptado para todas las personas, diseñado para todos [es] una mofa esto de tenerles un camino para allá y para acá y no llegan a nada […]; para más remate, ahora instalaron unos juegos infantiles para ciegos, o sea, los juegos infantiles, todos, tienen que estar en alguna medida, con alguna posibilidad para que los niños en silla de ruedas los puedan usar […] si hay 5 juegos pueden compartir 2 por lo menos; tampoco se trata de ir a comprar afuera juegos especiales […] (GFO) […] diseño universal […] un diseño que combina el arte con lo práctico [que busca] una mayor accesibilidad […] en Colombia parte de [logros] también son de […] accesibilidad […] los avances han sido espectaculares. En España son programas municipales completos […] en el diseño universal estamos bien atrás […] (GFO)

Las ONG argumentan que el diseño de los espacios públicos debe recoger la forma en que se vive la ciudad y que nunca las decisiones de políticas públicas deben actuar en contra de la limitación del uso ciudadano de los espacios.

[También] tiene que ver con cómo se comporta la ciudadanía, no sé si alguien vio como quedó la Plaza Italia después de que ganó el campeonato la Universidad de Chile […] no quedó ningún arbusto parado […] (GFO) […] En el río Rin hay zonas que se inundan y se planifican que se van a inundar. Entonces están habilitadas para eso […] la Plaza Italia es eso […] no es otra cosa […]. En el Rin […] hay unas zonas que se inundan todos los años y […] son parques […] Yo creo que hay que ver el uso de la ciudad y no al revés; además es bueno que a un lugar la gente vaya […] una ciudad en la que no hay un lugar [para] que la gente se manifieste […] tampoco es ciudad (GFO) […] hay que pensar en organizar adecuadamente los lugares y eso que no sea a costa de la limitación de las áreas verdes […] (GFO)

Page 147: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

97

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

c. Institucionalidad En general entre las ONGs existe la convicción que la búsqueda e implementación de soluciones en el espacio público debe ser un esfuerzo de coproducción público – privada.

[…] no [se debe] endosar toda la responsabilidad de hacer las áreas verdes al sector público [se debe pensar en] vinculación de actores, articulación […] (HFO)

Las ONGs expresan la fragmentación de las decisiones públicas en la Región Metropolitana de Santiago.

[…] esta ciudad tiene la característica de que está fragmentada en municipios y que tienen distintas capacidades, inequidades, etc. […] si hay una idea […] una política de áreas verdes, de espacio público, a nivel de la región, eso me parece absolutamente interesante […] (GFO)

Las ONG dan cuenta de la necesidad de fortalecer las capacidades municipales, lo que implica igualar condiciones, ya que las inequidades territoriales también alcanzan a los gobiernos locales.

[…] el rol de los municipios y [su] capacidad […] en definitiva, también hay una diferencia […] los municipios que tiene mayores recursos obviamente que tienen mayores capacidades de gestión, capacidades técnicas para abordar los temas, de fomentar el desarrollo de procesos participativos verdaderos que permitan generar espacios públicos adecuados […] (GFO) [Se debe fortalecer] las capacidades de gestión de los municipios para […] abordar los temas de políticas de áreas verdes, de manera sustentable, tanto financiera como ambientalmente hablando […] (GFO)

Una política pública de áreas verdes y/o de espacios públicos debe hacerse cargo de la complejidad y aprovechar positivamente, para sus propósitos, los grandes proyectos urbanos.

[…] cómo aprovechar las intervenciones urbanas, tanto […] de viviendas sociales o […] inmobiliarias […] construcciones de líneas de transporte, metro, etc. […] aprovechar esas intervenciones y generar oportunidades para mejorar los espacios públicos […] (GFO) Esto me lleva a acordarme de un plan y de un observatorio que hay en Bogotá que se llama “Plan maestro del espacio público de Bogotá” […] parten de principios que son sumamente importantes […] acceso al espacio público […] más inversiones en las áreas verdes más deterioradas […] niveles de regulación del uso del espacio, los fines de semana con los autos por ejemplo […] no hay estacionamiento en la calle […] los vendedores […] También tienen un observatorio, que uno puede buscar en la página en Internet, donde tu miras cómo va el plan […] (GFO)

Las ONG citan como un buen ejemplo de institucionalidad del tema, con buenos resultados, a la ciudad de Bogotá, Colombia. Reconocen, entre otras cosas, la existencia de un poder centralizado y la continuidad de políticas de Estado a través de diferentes periodos de gobierno.

[…] hay un elemento institucional a considerar, que no es menor, porque Bogotá tiene una Alcaldía Mayor, y los alcaldes de los diferentes municipios que están en el distrito capital son designados por esta Alcaldía Mayor, por lo tanto ese es un elemento que facilita la implementación de la política […] (GFO) […] el caso Bogotá es interesante porque […] los últimos cuatro alcaldes han sido […] de distintos posiciones políticas y han mantenido una misma política urbana […] yo creo que eso es muy bueno […] estuvo Mocus, […] Peñaloza [y] ahora han habido dos alcaldes socialistas […] (GFO)

Page 148: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

98

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Al igual que los empresarios, las ONG, destacan, espontáneamente, en la Región Metropolitana, a la comuna de Providencia, como un ejemplo de buen funcionamiento en temas de espacio público.

[…] Providencia es una comuna que funciona bien […] (GFO)

Las ONG sitúan su rol en una política pública del tipo propuesto. Una tercera voz, fiscalizadora, que propone, observa y presiona para que se respeten los intereses públicos.

[…] somos nosotros los ciudadanos [los] que elegimos a quienes nos gobiernan […] entonces por lo menos [debemos] saber quiénes son los que dicen una cosa y después, cuando están gobernando, hacen cosas distintas a las que se comprometieron (GFO) Ese es el gran problema […] uno pasa como organización civil a ser un ente fiscalizador […] el año 95 dije se acabó mi pega, no trabajo nunca más, y ahí empezó recién mi trabajo, el primer día en que se pusieron normas de accesibilidad en Chile empezó el trabajo (GFO) […] el tema de las organizaciones sociales es que se cumplan las leyes y que tengamos espacio público y la forma de conseguir eso es seguir presionando […] denunciando […] encontrarle el financiamiento es problema de ustedes, del sector público, de las autoridades; el problema de las organizaciones nuestras es que tengamos espacio público y lo podamos defender (GFO)

Las ONG demandan a la política la consideración explícita del rol de este tercer sector, así como de la participación en general.

[…] una de las cosas que hoy día falta, es […] un espacio más facilitador de este control social […] es como un derecho […] yo encuentro que es clave [para la política] (GFO) […] esa voz se legitima de los dos lados, entonces una cosa interesante, de una política pública, nueva, diferente, es que esa política pública legitime la voz de los usuarios o de las organizaciones, y no [se vea] como una molestia […] una política pública […] debería dar espacio a las personas que no están de acuerdo, o que fiscalicen, que controlen, […] es decir, que haya participación (GFO)

Las ONG también solicitan que la política asuma un concepto amplio de lo privado cuando se refiere al vínculo público-privado. Concepto que debe consignar la participación activa de las personas particulares, así como de sus organizaciones, más allá de las empresas.

[…] la cooperación público-privada […] no se entiende, se piensa que los privados son las empresas, en realidad, la sociedad civil, los particulares y las organizaciones sociales también son del mundo privado y tienen un rol importante […] la política pública cuando hable de cooperación público-privada [debe] considerar lo privado en su más amplio espectro […] (GFO)

Las ONG también consideran que la política de espacios públicos debe demandar transparencia al sistema; debe acogerse explícitamente a normas de transparencia.

[…] muchos de los problemas […] es porque no hay mucha transparencia, porque la ciudadanía no sabe, no tiene conocimiento real de lo que está ocurriendo en la ciudad […] de las cosa que […] puede hacer […] las decisiones, […] cómo se toman las decisiones (GFO)

Las ONG valoran el trabajo de la administración pública pero entienden que los cambios a la inercia del Estado no pueden provenir de decisiones internas. En este contexto las ONG sitúan la importancia de las organizaciones en la transformación positiva de los conflictos sociales.

Page 149: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

99

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] la administración pública es como estas máquinas que van aplanando el pavimento y que te vienen encima, te viene la rueda y entonces tienes que ir tomando decisiones y, si no, pasa la aplanadora y quedan muy mal, entonces, a menos que haya presión, no van a hacer algo distinto, porque en verdad, tienen tantas decisiones que tomar que si en esta área no tengo líos sigo igual […] las políticas públicas van a cambiar cuando haya presión ciudadana y política sobre ese tema […] (GFO)

Para las ONG la falta de fiscalización y, sobre todo, de medidas correctivas, inmediatas, frente a las injusticias del mercado, inciden negativamente, funcionan como efectos demostración que cualquier cosa se puede hacer.

[…] si tu no […] echas abajo la primera casa sobre a cota 1000, tu no vas a resolver el problema, vas a tener 15.000 casas para arriba […] entonces la primera casa que se hizo sobre esa cota la deberían haber echado abajo y se acabó; nadie más hubiese seguido construyendo (GFO)

Para las ONG una clave para el éxito de la política pública es su continuidad y la gradualidad de su aplicación. Así lo demuestran los ejemplos Latinoamericanos comentados.

[…] si no hay continuidad en las políticas públicas o en los planes, es muy difícil […] los grandes modelos de gestión ambiental urbana, el que se implementa en Bogotá o en Brasil, son procesos de muchos años […] a Curitiba se le ocurrió hacer la industria de la basura y vio para donde se enfocaba haciendo depósitos y pensó que la buena planificación urbana era el norte y mantuvo una línea que la mantiene hasta hoy […] (GFO)

También destacan la cercanía de los problemas como un factor positivo a la hora de adoptar adecuados diseños e implementaciones en consecuencia: ‘el cara a cara con los problemas’.

[…] cuando algo resulta es porque algún funcionario o el Alcalde tiene algún hijo discapacitado, está sensibilizado con el tema anímicamente […] en ese caso no existe como política, porque depende cuestiones coyunturales (GFO)

Para las ONG una política de espacios públicos debiera considerar la participación activa de la comunidad tanto en el diseño, como en la implementación y animación de los espacios públicos.

[…] es distinta la actitud que tienen frente a un área verde que construyen con sus manos a un área verde que les pone un tercero de afuera y se la instala y [les] da [su] cara y feliz […] es distinta la experiencia cuando el escolar de colegio, la señora de la junta de vecinos o el scout, o el otro del jardín infantil, van agarran el chuzo y la pala, hacen el hoyo y plantan los árboles, instalan las cañerías de riego y arman el área verde e instalan todo el resto de los elementos necesarios para que sea un área armónica […] (GFO)

Por último, las ONG destacan el cambio personal, cultural, que requiere una política exitosa de espacios públicos. Y en este ámbito consideran central el rol de la educación formal.

[Se debe] incorporar, formalmente, en la educación, elementos que tienen que ver con el sentido de patrimonio común, del espacio común, del bien común […] cuando [se visita] un parque, una plaza, un área [se debe] cuidar, porque hoy día ocurre que como es de todos, es de nadie, si rompo el árbol o hago algo, no pasa nada [Debemos incorporar] en la educación forman elementos que nos enseñe a vivir en comunidad […] (GFO) […] en el ámbito escolar formal, un programa de la CONAMA que se llama CENCADE, que eso involucra los ámbitos que señalaste, la relación con la comunidad, la gestión ambiental interna, y la inserción curricular de la educación ambiental […] ésta es un poco la respuesta […] pero está todo en un nivel muy limitado […]

Page 150: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

100

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

no es algo que sea extensivo para todos los colegios […] colegios privados, […] particulares subvencionados […] (GFO)

2.3.3 Grupo focal Jóvenes

a. La distribución de la oferta de áreas verdes en el territorio

En general los jóvenes perciben la mala distribución, en cantidad y calidad, de áreas verdes en la Región Metropolitana de Santiago. La mala distribución la atribuyen a las desigualdades socioeconómicas, así como a su expresión en las diferentes inversiones y normativas de los gobiernos locales

[…] Yo vivo en Renca, entonces recorro mucho la parte que es el sector bajo de la capital y casi no hay área verde y la poca área verde que hay está sucia y mal cuidada […] en las Municipalidades no tienen los recursos para mantenerlas […] las empresas no mantienen su sector con áreas verdes, que podría ser una regla […] (GFJ)

Los jóvenes distinguen en la percepción de desigualdad, los servicios que los diferentes espacios públicos brindan a la comunidad

[…] Creo que la distribución de las áreas verdes no pasa netamente por un cuento de metros cuadrados de áreas verdes, […] tiene que ver […] con […] la funcionalidad de esas áreas verdes, si efectivamente se dirige a la población […] El Parque forestal con el Inter-comunal, el parque forestal es mucho más funcional porque tiene además servicios. […] Cuáles son las prestaciones efectivas de esas áreas verdes, no sirve […] si es que en el fondo no son habitables por nadie […] (GFJ)

En cuanto a los parques urbanos los jóvenes distinguen que no sólo es importante la dimensión de los espacios sino que el estado de mantención de los mismos

[…] Hay espacios abiertos muy grandes donde se puede reunir gente, como el Inter-comunal de la Reina, que son espacios súper importantes y que congrega a varios tipos de personas […] (GFJ) […] Quería rebatir un poco […] en el cerro Renca, y no me acuerdo que otro cerro, al cerro Blanco […] querían incentivar la reforestación, en ese sentido en tu comuna, se ha aumentado harto los ingresos per cápita, para aumentar las áreas verdes. […] Si tú te metí a los mapas aéreos, sale que creo que Renca es una de las comunas que tiene más áreas verdes en el sentido de porte, no digo que de administración, de administración está muy mal administrado […] (GFJ)

Los jóvenes también identifican el proceso de privatización de espacios verdes producto del mercado inmobiliario y el uso de lo público según condición económica.

[…] Las áreas verdes están focalizadas, y más se ve ahora con la inmobiliarias […] Las inmobiliarias crean sus propias áreas verdes pero en espacios cerrados, entonces las áreas verdes van a ser utilizadas solamente por un grupo de personas […] Son condominios cerrados […] Las áreas verdes se están privatizando […] Yo vivo cerca de Quinta Normal y el Parque Quinta Normal es un parque que está abierto a todo público […] y las personas no conocen el parque […] si no que se van a su condominio y ocupan las áreas verdes de su condominio […] El uso de áreas verdes va a depender más bien de la condición económica de las personas […] (GFJ)

Page 151: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

101

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] El problema que yo veo es que la inmobiliaria están como presionando mucho con los planes reguladores entonces falta como alguien que de la orden, o que nos pongamos todos de acuerdo, pero hay lugares que tenemos que dejar como parques, o sea condominios o soluciones habitacionales, pero siempre son los parques necesarios […] (GFJ)

Por último los jóvenes identifican la distancia a las áreas verdes como un indicador de desigualdad territorial.

[…] Una señora […] me decía que por ejemplo en el centro de Santiago, muchos edificios han depredado plazas y espacios públicos que tenían áreas verdes […] Ella quería hacer uso de los parques pero tenía que caminar bastante, entonces habían áreas bastantes grandes de áreas verdes a las que no tenían acceso […] (GFJ) […] Santiago es 2 veces más o menos nueva York, una cosa así, una estadística como absurda considerando la cantidad poblacional; […] ellos tienen un sistema de parque central, un “Central Park” y hablamos de un parque enorme y gigante, quizás no es un modelo que es muy aplicable acá, y eso tiene que ver con cómo podemos distribuir las áreas verdes para que sea una distribución efectiva […] (GFJ)

b. Percepción calidad de la oferta de áreas verdes en la ciudad

Para algunos jóvenes los parques no son tan relevantes como las plazas al momento de evaluar la distribución equitativa y calidad de las áreas verdes en la ciudad.

[…] Los parques [no corresponden] a la población […] A mi parecer […] las áreas verdes está más relacionada como al entorno cercano a alguna plaza […] (GFJ) […] En La Florida encuentro que son pocos los sectores […] accesibles de diario, […] acá en el centro hay más, o sea están “más a la mano” […] (GFJ) […] En Vitacura en cada esquina hay una plaza pequeña, por lo tanto ahí hay una clara diferencia respecto a las ciudades del sector poniente […] (GFJ) […] El área verde justamente tiene que ser el espacio y el acceso, ¿para qué?, para que lo puedan utilizar, […] si no se utiliza y se deja de lado, se ven cosas como la inseguridad […] (GFJ)

Algunos jóvenes valoran la existencia de áreas verdes privadas como una forma de ejercer su libertad (por ejemplo de consumo de alcohol) controlar y mantener los espacios en buen estado.

[…] Las privadas están súper bien enfocadas […] uno paga, no te llevan los “pacos”, te dejan tomar, y tienen un horario, entonces en ese sentido, yo creo que las privadas cumplen una buena función de, toda la cantidad de gente que estaría en todos los parques de alrededor dejando la “escoba”, se va a un solo lado, […] queda un poco la “escoba”, pero tienen guardias y gente que está encargada […] las públicas, debería enfocarse más, según mi visión, a la parte de esparcimiento familiar y todo eso […] (GFJ)

Entre los indicadores de calidad los jóvenes citan la existencia de basureros, la limpieza y mantención. […] Son necesario más basureros […] sobre todo más mantención, […] en el fondo basureros llenos tampoco sirven, ya… porque la gente después de que este lleno va a seguir tirando basura… […] (GFJ) […] Los grandes parques, o sea, los verdaderos parques que es donde uno se aísla del ruido de la ciudad, podemos nombrar la Quinta normal, el parque O’higgins, […] tienen […] una cortina, una cobertura arbórea que te aísla de la ciudad, […] el Parque Forestal sería el sólo nombre […], pero es […] un jardín […] noto ciertas diferencias cuando tu vas a Las Condes, yo voy harto al parque inter-comunal, parque Padre

Page 152: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

102

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Hurtado, y tu notas que siempre hay personas que están limpiando, que hay una preocupación, en cambio en otros parque uno no ve eso, […] el costo de mantención de los parques es bien alto […] (GFJ)

Entre los indicadores de calidad los jóvenes también reconocen la existencia de personal que cuida los espacios, así como educan a los usuarios respecto de las normas de comportamiento.

[…] Hay […] guardias arriba de los caballos, que […] cuando sacar a pasear a un animal tienes que ir con tu bolsita y todo, bueno y ellos se acercan y te dicen bueno usted boto basura recójala […] podemos tener mil basureros, yo me he encontrado con parques, con plazas o áreas verdes cualquiera donde hay muchos basureros, y da lo mismo porque los basureros están desocupados, y la basura está en el suelo. Entonces es mucho más el tema de la cultura de la apropiación de los espacios públicos […] (GFJ) […] Los que participan del área verde la cuidan, el problema es la gente que no participa, que pasa por el área verde y no la cuida, que la deteriora, […] los mismos carretes no están enfocados a la utilización del área verde como área verde, si no como al espacio abierto en donde se posibilita carretear […] (GFJ)

Entre las materia de mantención los jóvenes plantean la necesidad del apoyo regional a las municipalidades de menores recursos, como una forma de evitar el deterioro de los espacios.

[…] La mantención de las plazas, de los parques, debería ser en conjunto tanto la municipalidad, como el gobierno regional. Porque si se deja solo a las municipalidades, las municipalidades con menos recursos, el poco recurso que tiene lo lleva a otras cosas, como a salud a educación […] La idea de un parque o una plaza es que uno vaya a eliminar el estrés, se divierta en familia, comparta, pero ir a un parque hoy en día, que no está resguardado, al final causa más estrés, porqué, que el niño se lo van a raptar, al niño le va a pasar algo, que me van a asaltar, […] (GFJ)

c. Uso, satisfacción y participación de la comunidad Los jóvenes usan las áreas verdes con intensidad y diversidad. Realizan actividades deportivas, ‘carretean’, para recrearse en familia, etc.

[…] Yo la uso [las áreas verdes] para practicar deportes, para salir los domingos, [andar en] en bicicleta […] (GFJ) […] Yo la ocupo para carretear […] y lo otro que lo ocupo es para andar en bicicleta, ciclovías, como no tengo ni hijos ni sobrinos, no lo ocupo mucho […] para recrearme […] (GFJ) […] Voy a la Quinta Normal, por la cercanía, con mi familia, nos gusta ir a pasear, a caminar, compartir, y no tanto a carretear, bueno preferimos las casas porque es más seguro, […] el parque forestal no lo ocupo, porque igual antes lo ocupaba harto, pero ahora por el tema de estas tribus urbanas que han salido ya no me gusta […] por lo peligroso […] y el de Renca que hay un parque gigante, está abandonado […] es un parque que está entre avenida Dorsal y General Velásquez, la nueva carretera, y ahí lo usan más que nada para hacer competencias de galgos […] (GFJ)

Los jóvenes reconocen que su ‘carrete’ en los espacios públicos a veces genera incomodidades para otros y que sus conductas respecto del manejo responsable debe variar.

[…] Lo he ocupado como en términos “carretísticos” y, aparte de eso, también hago deportes con mis amigos […] Es muy importante el enfoque de la funcionalidad ¿para qué? Para que sepamos cumplir otros objetivos que también se pueden realizar con el área verde, no se… como integración de la juventud, de la tercera edad, poder realizar eventos, no se cosas que llame a la gente a utilizar también el área verde y no se pierda, […] (GFJ)

Page 153: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

103

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] Yo carreteo ahí en el forestal, pero siempre en los carretes se han creado focos de delincuencia, peleas y la basura, onda cuando uno se va del parque, queda lleno de bolsas, igual falta la mentalidad, pero también falta el espacio para uno ir a dejar las cosas. Somos tan enrrollados los jóvenes que decimos: “que tanto, dejemos las cosas botadas no más, está muy lejos” y te vas para otro lado y que queden las cosas botadas. […] (GFJ)

Los jóvenes manifiestan un conocimiento de los parques, así como de la ocupación que de ellos se hace. Se manifiestan críticos sobre las maneras de apropiación de estos lugares y la falta de responsabilidad social.

[…] Las comunas del norte, Quilicura, Renca […] ocupan mucho el parque Quinta Normal […] o sea, el trayecto, el tiempo y todo eso es importante […] (GFJ) […] La presencia de parques donde […] se tiene que pagar entrada son hartos y son parques […] grandes, por ejemplo, está el parque Mahuida […] donde lamentablemente hay que pagar […] Yo considero que los chilenos, principalmente los santiaguinos, somos súper básicos en cuanto a apropiarnos de los espacios públicos, […] falta mucho por el tema de la limpieza, […] respetar […] frente a eso se encuentra la realidad de que hay que pagar para ir a un lugar bonito. […] [Valoro] lo que han hecho las municipalidades en cuanto a la preparación de los espacios públicos […] teatro, música […] (GFJ)

Los jóvenes expresan el valor social de los parques y plazas, el lugar que ocupa en la vida de la comunidad, más allá de ciertos indicadores de calidad con los que se les pueda evaluar.

[…] La mayoría de las plazas y los parques tienen algunos juegos, y tú ves que en otros lugares, tienen un espacio bien grande habilitado para los niños, y es solo para los niños, y está hundido, entonces hay resguardo, tú puedes ver a distancia a tu hijo que está jugando […] (GFJ) […] Yo tengo recuerdos de niña que yo vivía en parques y en plazas donde no había juegos, pero si estaba con mis papás, con mi hermano, con mis amigos, entonces también yo creo que el problema de la ocupación de los espacios públicos y de los parques, aparte de hacer deporte, que eso es una actividad individual o de pareja, en donde surge por una necesidad propia, es porque también tenemos un tema nosotros como sociedad, de salir de nuestro hogar, o de hacer algo que no me signifique estar acostado, o estar comprando, que es una de las satisfacciones al parecer. […] (GFJ)

Los jóvenes ven en las áreas verdes el lugar de encuentro con los ‘otros’, los diferentes; el sitio de relación con los vecinos.

[…] Si yo no tengo sentido de comunidad, cómo voy a ir a un espacio comunitario, no tiene mucho sentido, […] si yo no conozco a mis vecinos cómo voy a ir al parque […] (GFJ)

Los jóvenes ven el problema de ‘individualismo’ o falta de interés por lo social no sólo en las áreas verdes si no que en los espacios colectivos, en sus condominios de edificios y/o casas.

[…] Yo vivo en un departamento. El departamento tiene una piscina y tiene un árbol donde uno se puede colgar como mono si quiere, y tú ves en el verano y no hay nadie, hay un par de personas bañándose, y tengo amigos, primos, tíos que viven en edificios y surge lo mismo, o sea, ahí puedes conocer a tu vecino, el que vive al lado tuyo, o el que vive en el piso de abajo; en estas misma reuniones de comunidad donde se ven los problemas y no los conoces, y aunque los conozcas, es súper poco el espacio que tu utilizas para interactuar […] (GFJ)

Page 154: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

104

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Los jóvenes creen necesario realizar campañas para la apropiación del espacio público por parte de la comunidad. En este sentido rescatan la idea de ‘tomarse la ciudad’.

[…] Y yo me recuerdo, si no me equivoco, fue la última maratón de Santiago que promocionó ADIDAS, y el eslogan era: o “Tómate la ciudad” o “Intégrate con la ciudad”, y yo creo que eslogan para la gente fue súper importante, o sea, mira es un día y la ciudad es tuya, corre, haz lo que quieras, ven en familia, disfruta, yo creo que esa es otra motivación […] (GFJ)

Los jóvenes relatan prácticas personales de apropiación positiva de sus espacios públicos. […] En mi casa al frente había un pequeño espacio, una mini plazoleta, en la cual había juegos, y estos juegos eran utilizados más que nada en la noche para tomar, ahí asaltaban a la gente, entonces qué hicimos como comunidad, pedimos a la municipalidad retirar estos juegos y que nos hicieran una plazoleta, en la cual se pusieron más árboles, plantitas y ahí hubo una unión de la comunidad en cuidarla, se crea que cada día una persona distinta va a regar, va a limpiar, se hacen colectas para mantener la plazoleta, y así hemos podido conocernos como vecinos y todos juntos cuidando ese lugar […] (GFJ) […] Santiago […] los mismos vecinos a través de la participación ciudadana, ellos piden más áreas verdes y piden también que las platabandas, que son como los antejardines, que estén plantados, que tengan pasto, no sé, una palmera chiquitita, pero la gente pide áreas […] (GFJ)

A pesar de las críticas sobre la falta de vida comunitaria, los jóvenes creen que las áreas verdes son una prioridad para la población. Como ejemplo de esto recurren al mercado inmobiliario, a la demanda de la población por residencias, donde distinguen que las áreas verdes ocupan un lugar central en la evaluación de la calidad del barrio.

[…] Yo siento que hoy en día, si está dentro de las prioridades, por ejemplo, porqué, Ñuñoa, bueno Ñuñoa es considerada una de las comunas que tiene mayores “plus”, pero dentro de esos “plus”, el área verde es súper importante para quienes la habitan y para quienes quieren habitarla, entonces quizás, si está tomando un rol importante […] Si se está considerando al momento de buscar un lugar para habitarlo, o por algo se están yendo fuera de Santiago, están habitando Melipilla, el Cajón del Maipo, porque si está tomando un rol importante, creo que de eso hay que agarrarse para explotarlo más […] (GFJ)

Los jóvenes también identifican la importancia de las áreas verdes en lo que se refiere a los temas medioambientales. Manifiestan conocimiento e interés por el tema, así como valoran los esfuerzos realizados desde algunas ONGs.

[…] Todos sabemos que en Santiago, cualquier tipo de contaminación que hablemos tiene índices elevados, o sea contaminación acústica, visual, o sea es un problema ya general […] Yo llegue a Santiago de Concepción hace aproximadamente 4 años, fue el cambio, o la remoción de la plaza de armas, yo quedé impactado, para mi más que un aporte fue una contaminación visual […] (GFJ) […] Está lleno de plátanos orientales; bueno y aquí anote, de un agrónomo que dijo que los árboles Quillay, los Peumos, los Litres, que estaban aquí por naturaleza, los sacaron y los cambiaron por eucaliptos y plátanos orientales, y palmeras en los mall, entonces como que no han sido mucho aporte a atrapar las partículas de contaminación, que si él decía que se podía lograr con el Quillay por ejemplo, que tenía las hojas más gruesas: entonces yo no sé si es por una moda paisajista de otro lado […] (GFJ) […] Los plátanos orientales crecen mucho más rápido que el Quillay, que el Peumo, pero si me ha tocado ver iniciativas que son súper buenas, como la de una Fundación que se llama RPA CULTIVA, que está

Page 155: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

105

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

forestando el cerro Calán y cerca del parque Mahuida, y ellos que lo hicieron fue involucrar a los colegios, […] Entonces ellos comprometen a los niños, ellos les pasan a un arbolito pequeño, ellos lo cuidan en el colegio y cuando ya está a una altura más o menos considerable, unos 30 cm, llevan a los niños, hacen los hoyos, ellos además tienen todo un proceso de preparar la tierra, los plantan y los llevan a regar los árboles en verano, […] y han logrado tener una tasa de sobre vivencia mayor al 90%, y CONAF, que ha forestado en algunas zonas, solo llega al 25%, o sea, ese es un ejemplo de una iniciativa lograble; y son dos argentinos que un día dijeron se despertaron en Santiago y dijeron porqué esta ciudad no tiene árboles […] (GFJ)

Los jóvenes sostienen que es necesario tener más parques en la Región Metropolitana de Santiago y que estos han de pensar en cómo hacerse atractivos para invitar a la comunidad a apropiarse de ellos y cuidarlos adecuadamente.

[…] El Parque O`Higgins, el Quinta Normal, que esos parques se hicieron para el primer centenario de Chile, y no se han hecho parques de tal tamaño, si no que esos parques se han ido reduciendo, o sea, es necesario más parques, pero también hay que tener atractivos, y ahí tienen que ser muy innovadores […] (GFJ)

Los jóvenes creen que se debe integrar a la comunidad en la búsqueda de solución para las áreas verdes en la Región Metropolitana de Santiago. Destacan la importancia de considerar a los niños y a los mismos jóvenes.

[…] Yo estoy de acuerdo con él, que hay que integrar más a los niños, en cuanto a la utilización y el cuidado del área verde, porque si a nosotros desde chicos nos enseñan que el área verde es para ir a disfrutar con la familia en vez de ir a un mall, los niños a medida que van creciendo, van a ir transmitiendo de generación en generación, que es mejor ir al área verde en vez de a un mall […] (GFJ) […] Me gustaría ver más énfasis en la motivación a la gente para utilizar o contribuir en cada plazoleta, plaza, o lo que se tenga a mano, como solución, para que la gente pueda tener una vía de escape, como decían anteriormente, para el estrés, o para cualquier cosa o el fin que estimen conveniente, pero que sea participativo […] (GFJ) […] Como último argumento quisiera decirles que le den más importancia a las ciclovías, por mi parte yo ocupo harto la bici, y encuentro que las conexiones a veces uno tiene que arriesgar la vida para cambiarse de lado para agarrar la otra conexión […] (GFJ)

2.3.4 Grupo focal Dirigentes Sociales

a. La distribución de la oferta de AV en el territorio Los dirigentes de población dan cuenta de la distribución desigual de los espacios públicos en la Región Metropolitana y establecen como principales causas del deterioro de sus barrios a la falta de cultura y la escasez de recursos económicos.

[…] Lamentablemente nosotras como dueñas de casa y jefas de hogar lo único que anhelamos es una casa […] la gente ni siquiera piensa que un arbolito pueda ser bueno (GFD) […] Yo creo que tiene que ver con la cultura más que nada […] tiene que ver con el acceso a áreas verdes. Porque donde nosotros vivimos no está en la cultura de la gente tener arbolitos en la casa, tener pasto y cosas así […] (GFD) […] La gente está acostumbrada a que otro haga el trabajo por ellos. Hay vecinos que lo hacen, pero será un 30% el que lo hace. El otro 70% se lava las manos y le deja todo a los demás. Los niños están carentes de

Page 156: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

106

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

cultura respecto a todo lo que sea cuidado de áreas verdes. Para ellos es más fácil destruir que cuidar. Eso lo vemos todos los días donde yo vivo (GFD) Yo creo que es una cuestión de escasez de recursos […] En nuestros barrios hay muchos perros y ellos destruyen todo […] En los barrios bajos es muy difícil tener pasto porque los animales lo destruyen […] Más que por una cuestión de cultura, es una cosa económica, de recursos (GFD) […] estaban hablando […] en la comuna [de] hacer una gran reforestación, pero topamos en el tema del costo. Se habló de reforestar la parte de la hondonada, pero se sacan las cuentas de gasto en agua, mantención y todas esas cosas, se vio que el proyecto no era sostenible en el tiempo. Con los índices de contaminación que tenemos, vemos […] poca disposición de las autoridades a ayudarnos en esto de tener aire más limpio (GFD)

Otra explicación para la desigual distribución de áreas verdes en la ciudad la atribuyen al descuido de los espacios públicos por parte de los que desarrollan la ciudad (principalmente el Estado).

En las poblaciones nuevas que se construyen sólo se puede poner árboles en las calles principales, pero en los pasajes interiores, que son muy angostos, no se pueden poner árboles (GFD) [..] Cuando construyen las poblaciones deberían tener en cuenta que las calles [deben] ser más amplias para tener árboles en los pasajes, un árbol por cada casa […] (GFD) […] la falta de arborización en los sectores bajos es por problemas económicos. Es más fácil construir bloques de departamentos y, mientras más grandes sean, más casas venden y así van dejando menos zonas de parque, menos zonas para plantación (GFD)

b. La calidad de oferta de AV en la ciudad Las pobladoras reconocen la existencia de estándares de áreas verdes para la ciudad.

[…] Yo sé que en el MINVU o en otra parte hay unas recomendaciones para que cada comuna tenga cierta cantidad de áreas verdes en metros cuadrados [pero] no me acuerdo de ese valor […] (GFD)

Entre las pobladoras existe consenso sobre la falta de espacios públicos, áreas verdes, en sus barrios. Yo conozco mi comuna Cerro Navia. Para nosotros, lo primordial es que no tenemos espacios para áreas verdes […] Vivimos en una comuna demasiado estrecha, demasiado apretada y la arborización que hay es poca […] Eso sí hay algunas partes que están bonitas, por ejemplo el Cerro Navia o el Parque Javiera Carrera, pero los otros están demasiado abandonados, por falta de recursos. Hay plazas, pero faltan recursos para hacer una mantención bonita, con árboles y flores (GFD) En San Miguel hay pocas hay áreas verdes. Aparte de llamarle áreas verdes a las plazas, también a las platabandas […] es un problema de cultura y de costos […] ciertas personas –tanto particulares como del municipio- en tiempos de otoño e invierno podan los árboles. Uno ve a todos los árboles mochos, y se cree eso está correcto […] Cuando se podan los árboles, se fortalecen las raíces y hacen levantar la vereda. Al cortarlos mucho, no tenemos ramas secundarias y terciarias, y así tener más frondosidad en primavera y verano (GFD) En San Miguel, si usted lo divide en cuatro sectores, están concentradas las áreas verdes en un solo cuadrante (GFD)

Además se demuestran críticas respecto de modas en los espacios públicos como el plantar palmeras. […] Hay muchos lugares donde están plantando palmeras, pero la palmera es bien poco lo que ayuda en lo ambiental, para el cambio del dióxido de carbono por oxígeno. Lo otro es que también sirve como fuente para que se críen ratones (GFD)

Page 157: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

107

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Por otra parte las pobladoras reconocen áreas verdes de calidad en sus comunas, en la ciudad de Santiago, así como en la Región Metropolitana.

Los parques, como el Javiera Carrera en Cerro Navia, que es muy bonito. También hay otro parque al lado del río. Las otras áreas verdes son los parques nacionales, donde están los bosques. Está el bosque de Santiago, y también están en Pirque, Cajón del Maipo, Río Clarillo […] eso en la Región Metropolitana (GFD) […] la rotonda Quilín. Ahí hicieron la estación del metro pero respetaron una parte que está muy bonita. Ahí no hay perros callejeros […] hay rejitas, gente regando […] es un lugar para ir el día domingo, encumbrar volantines […] Quilín está muy lindo. Hay jardines bonitos, con bonitas flores, se puede disfrutar de un sector de áreas verdes (GFD) […] nosotros tenemos al Hogar de Cristo […] es un espacio bastante amplio al cual va la familia sobre todo los fines de semana. Es muy bueno y ahí se dan desayunos y almuerzos a los ancianos de escasos recursos. Ahí hay hogares de ayuda […] el Hogar de Cristo es algo que nosotros lo tenemos como un cobijo y es muy bueno. Se puede ir a visitar (GFD) En nuestra comuna tenemos un parque muy visitado, en la ribera del río. Hay un parque muy lindo, que tiene duchas, canchas de fútbol, quinchos, mesones, agua, iluminación, pista de bicicletas […] un montón de cosas […] el parque Javiera Carrera en donde hay juegos y está muy lindo. Ese parque está al frente de la comisaría 45 […] Después, la gente se viene a la Quinta Normal, en donde hay espacios para bañarse y al Parque de Los Reyes (GFD) Se han hecho juegos para niños, canchas y mesas de ping pong en algunas plazas de San Miguel. Existen algunas platabandas en las que hay árboles, y por ejemplo, cuando a una señora de edad o cualquier persona sale a pasear, es casi una terapia ver vegetación bonita acá en Santiago (GFD)

De igual manera que las mujeres destacan áreas verdes de calidad, se manifiestan críticas del deterioro de las áreas verdes de la ciudad, fuera de sus barrios, en el centro.

[…] nosotros vemos que de Plaza Italia para arriba hay una vegetación y para abajo hay otra […] en el centro ya no hay casi vegetación porque está todo pavimentado. En las partes más bajas, en las comunas de más abajo, hay una gran cantidad de gente que está viviendo en espacios cada vez más hacinados. [..] Yo vengo de la VIII región […] Cuando […] llegué acá encontraba la plaza hermosísima. Hoy día podemos ver que la Plaza de Armas no es un pulmón verde, ahora la cambiaron por otra cosa (GFD)

Respecto de la mala calidad de las áreas verdes en sus comunas, reconocen como causas la falta de control público (municipal) de los sitios eriazos de propietarios privados, así como la falta de recursos municipales para la mantención.

[…] Cuando hay un sitio eriazo en mal estado, con basurales, es porque ese sitio tiene propietarios. La municipalidad lo único que puede hacer es mandarlo a limpiar, pero no está en su poder plantar en él. Si el propietario no lo autoriza, no se puede hacer nada […] Yo creo que todo va en la gestión del que esté cargo del municipio […] (GFD) […] Nosotros como particulares cuidamos los árboles que plantamos al frente de nuestras casas. Pero el municipio, si planta árboles, deja que se alimenten por sí solos del agua subterránea o que los vecinos lo rieguen. Pasan años y años, y no hay una mantención. Los vecinos son los únicos que cuidan los árboles […] (GFD) […] Yo veo que faltan recursos para las podas. Eso es lo que veo en mi población desde hace años […] (GFD)

Las reducidas áreas verdes, así como su mala calidad, incitan al uso poco segmentado del espacio.

Page 158: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

108

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

En San Miguel no tenemos espacios para hacer deportes, canchas y gimnasios para que jueguen los niños y no vayan a destrozar los árboles de la plaza […] (GFD)

c. Uso, satisfacción y participación de la comunidad De acuerdo a las dirigentes las personas de sus barrios no presentan una actitud positiva hacia la participación en la creación y/o mantención de áreas verdes, no obstante si valoran tenerla.

[…] entregarles un arbolito a las personas [no funciona] ellos no se hacen cargo […] no quieren ni regarlos. No quieren ni siquiera instalarlos, porque lo único que tienen que hacer es plantarlos. Entonces, no hay un interés básico en la gente para poner más vegetación en su entorno. Ahora, si viene alguien que cuida árboles y los riega, ahí si funciona […] (GFD)

Las pobladoras manifiestan su insatisfacción con la tala y poda de árboles por parte de los municipios, a los que consideran poco preparados.

[En] mi comuna […] se han cortado muchos árboles que tenían más de 100 años, por […] el viento […] se podían caer en las casas […] En realidad, en las esquinas, servían para que se escondieran cuando la gente bajaba de la micro, [pero ahora] esos lugares están pelados, no han repuesto ningún árbol. Nos han ido cortando todo por Ramón Cruz, de Rodrigo de Araya hasta Quilín […] (GFD)

Cuando conversan de sus responsabilidades con las áreas verdes destacan, en primer lugar, cuidar sus jardines.

Es bueno cuidar el antejardín, yo gracias a Dios tengo un espacio, en donde tengo un árbol que me da frutos todo el año. Pero en la mayoría de las viviendas no hay espacio para tener antejardín y áreas verdes (GFD)

También las mujeres aluden a su participación en organizaciones territoriales y funcionales de la comuna, desde donde se plantean alternativas para la creación y mantención de los espacios públicos.

[…] en el Consejo Vecinal de Desarrollo se hace un diagnóstico de las necesidades […] en cada barrio […] queremos hermosear nuestro barrio, dando mejor calidad de vida a nuestros hijos, para que tengan una plaza bonita. Por último, para que el marihuanero se siente en un asiento y no va a estar ahí botado, en la tierra mugrienta, sino por último en un asiento cómodo (GFD)

Las mujeres demandan mayor especialización a los municipios, así como mayor apoyo entre funcionarios municipales y los vecinos. Específicamente, mencionan le educación como un medio para incrementar la conciencia sobre el medio ambiente y el espacio público.

[…] los ciudadanos no son expertos en el tema sobre poda o sobre cuidado de los árboles […] sin embargo hay gente que tiene la obligación de saberlo, como el municipio. Ahí, la gente de aseo y ornato, de higiene ambiental, debieran tener el conocimiento, y si no lo tienen, tienen que educarse en esos temas. Ahí nosotros podemos aprender de ellos también, sumarnos en las capacitaciones […] (GFD) […] debería haber una campaña a nivel de educación básico […] (GFD)

La insatisfacción de las mujeres se manifiesta con total claridad frente a los grandes proyectos urbanos que arrasan con las áreas verdes y no reponen, ni mejoran, el espacio público.

Page 159: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

109

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] Transantiago con el ensanchamiento que hicieron en Avenida José Joaquín Pérez, murieron todos los árboles. Arrancaron los tremendos árboles. Desde ese momento, no hay ningún árbol (GFD)

Por otra parte las mujeres critican la falta de transparencia de información en la ciudad. […] Uno como comunidad tiene bien poco acceso a saber qué es lo que se va a hacer […] Ellos hacen y deshacen y pasan a llevar a todo el mundo […] (GFD)

Frente a las malas evaluaciones, aparece en un extremo positivo el Programa Quiero Mi Barrio.

[…] con el Programa Quiero Mi Barrio se creó un Consejo Vecinal en el que trabaja gente de la población. Ahí se está pidiendo a la gente que aporte en el ordenamiento de las plazas, haciendo cosas más bonitas. Antes no teníamos nada de eso, no podíamos acceder al diseño de las plazas y parques, nada […] (GFD) Hay que destacar al Programa Quiero Mi Barrio. Hoy día nosotros somos los protagonistas, y ahí nosotros decimos “sí” o “no”. Hoy día nosotros tenemos una obra de confianza que es una cancha. Ahí había arbolitos, y lo habían plantado nuestros niños […] (GFD)

En materia de participación ciudadana las mujeres manifiestan la importancia para la ciudad que se desarrollen iniciativas de mantención de sus jardines y/o huertos agrícolas privados.

[…] En mi caso particular, en mi familia, tenemos un pequeño terreno en el que tenemos un huerto y nos autoabastecemos de lo que se genera ahí. Nosotros le hemos enseñado a los chicos a cuidar la naturaleza (GFD)

También en el ámbito de la participación destacan los talleres y los fondos concursables.

[…] Nosotros como CVD tenemos talleres de medioambiente. Ahí están participando muchos vecinos. Ahí hemos regalado plantas y todo. También tenemos un invernadero en donde crecen hermosas plantas […] (GFD). […] Existe un fondo concursable de la CONAMA, que se llama “Fondo de Protección Ambiental”. En nuestra organización postulamos y lo adjudicamos, y este año lo estamos ejecutando. Empezamos en abril y lo vamos a terminar en noviembre. Lo estamos ejecutando con una escuela municipal de San Miguel (GFD)

En materia de participación las mujeres otorgan un lugar central a los gobiernos locales, ya sea como impulsores o como instancia para la recepción de reclamos y/o demandas ciudadanas

[…] Debiera existir alguna forma, que partiera desde el municipio, para motivar a la gente en el cuidado del medioambiente […] (GFD) Yo pienso que una municipalidad preocupada, se preocupa de tener su sector bien arborizado y de conseguir que se implementen donde hay sitios eriazos. Uno ve sitios que están botados, eriazos, y uno se pregunta por qué no los arborizan. Son sitios que sirven de vertederos de basura, para drogadicción y tomateras. Mejor sería poner árboles y que estén generando oxigeno, en vez de un basural. Pero resulta que muchos de esos sitios tienen dueño y los que no, la municipalidad tampoco se preocupa. Es responsabilidad de la municipalidad mejorar eso (GFD) […] cuando la comunidad se reúne y presenta un reclamo, el municipio y la gente que gestiona logran conseguir que los cambien […]

Page 160: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

110

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Unos pocos consideran necesaria la imposición de soluciones desde el Estado que conduzca a un nuevo y mejor escenario de espacios públicos para la ciudad. Este se supone será el lugar de la adaptación de los habitantes de las ciudades.

[…] Si esperamos la voluntad de las personas no llegamos a nada. No podemos depender de la voluntad de las personas, por eso necesitamos políticas públicas. El Transantiago se puso en marcha y todo el mundo dijo que no servía, pero está igual. Nos adaptamos a eso […] aprendimos a usarlo. Han mejorado algo, pero ahí está (GFD)

2.3.5 Grupo focal Municipios

a. Estándar urbano de la ciudad de Santiago Las municipalidades adhieren a un concepto amplio de áreas verdes, más cercano al de espacio público.

[…] ojala se entienda en este concepto [de áreas verdes] lo que es la instalación en veredas, calles, en fin, no solamente la plaza, parques y todo lo que significa eso, o sea involucra un tema de espacio público en términos más amplios, por lo tanto no es un tema de verdor solamente, tiene que ver con diseño, con mobiliario, con muchos elementos […] (GFM)

Los representantes de municipios plantean la necesidad de pensar en mínimos y máximos a alcanzar (umbrales) en materia de áreas verdes en lo local. Los umbrales debieran a su vez reconocer los indicadores de desempeño requerido: se mencionan para ello los temas de patrimonio histórico – cultural, tipo de flora, sombra, equipamientos, espacios público – privados, etc.

[Debiéramos pensar en] umbrales […] ciertas variables o puntos de partida o los mínimos garantizados. Esos umbrales evidentemente incorporan el criterio de lo local, o sea, reconocimiento de este espacio […] (GFM) [Debiéramos pensar en] identidad del patrimonio cultural e histórico […] (GFM) […] generalmente la flora nativa o el árbol nativo es siempre-verde, no bota sus hojas, entonces causa un problema en el invierno para el asoleamiento de las viviendas de primer y segundo piso, entonces las calles pequeñas voy a mantenerlas en sombras y no es conveniente eso […] […] nosotros hemos copiado toda la planificación urbana de Londres […] el concepto de espacio abierto […] es el espacio privado y público […] hay espacios que son áreas verdes para nosotros o parques privados, que son tan valiosos como los públicos […] (GFM) […] Providencia […] la ciudad ya está construida […] el espacio público en general lo tomamos como que fuera un gran parque […] viendo la arborización, […] el equipamiento, en escaños […] que sea agradable caminar, transitar […] (GFM)

Los representantes de municipios destacan el rol del agua en la definición de estándares de los espacios públicos, así como en su mantención presente y futura.

[…] Para tener áreas verdes sustentables y sostenibles se requiere agua, y el tema del agua en el futuro va a ser un tema fundamental, entonces el agua implica generar políticas que permitan a futuro mantener esas áreas verdes, hacer inversiones que disminuyan el consumo de agua potable, probablemente poder usar otras fuentes de agua subterráneas, darle una vuelta también al tema de las aguas lluvias, que las podamos regar con aguas grises y aguas negras. Ese es un tema realmente preocupante, y que como ciudad y como país vamos a tener que plantearnos en algún momento […] es probable que en el futuro […] vamos a tener que cambiar la tipología del área verde, es decir, a un área verdes quizás más árida, quizás un área verde

Page 161: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

111

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

de especies más rústicas […] Nosotros en Providencia tomamos el canal San Carlos que pasa por la cota superior, y ahí estamos pensando en cómo mejorar esas aguas de riego, porque hoy día podemos regar alrededor de 1200 árboles, con un sistema de acequias antiquísimo; pero ahí a lo mejor vamos a necesitar políticas del gobierno, a nivel superior, que nos permitan no sólo hacer no solamente un estudio sino después las inversiones hidráulicas para filtrar esas aguas […] (GFM) […] Nosotros tenemos sistemas de pozos, que de alguna manera está, no solamente controlado por las empresas de agua, si no que además están saturadas nuestras napas, están a punto de colapsar, entonces yo creo que el tema de inversión va por justamente mejorar los sistemas de regadío […] con inversiones del Estado […] (GFM)

En la definición del estándar, también se alude al papel del diseño de las áreas verdes, según tipologías.

[…] Creo que en el tema de áreas verdes, el diseño es tremendamente importante, y en el tema del diseño me pregunto si los municipios todos tienen a los especialistas que puedan orientar sobre estos temas. […] La selección o la determinación de las especies arbóreas, de los arbustos, si colocamos más zonas duras o mucho césped, está directamente con el tema agua y directamente relacionado con el tema climático […] Cuando hablamos de áreas verdes, nos estamos refiriendo ¿a parques, a plazas y a lugares abiertos?, ¿o también estamos incorporando lo que es calles y avenidas de las comunas? Porque me parece que si uno lo ve desde el punto de vista del ambiente, me parece importante lo que ocupamos de avenidas y calles y qué tipos de arborizaciones estamos colocando, porque eso también es un tema a elección, espontáneo muchas veces […] (GFM) [Otro es] el sector de ferrocarriles, toda esa área verde, o área natural que está en los bordes del ferrocarril, es un área maravillosa que aún no han sido intervenidos […] es una riqueza de biodiversidad gigantesca, entonces cómo considerar lo natural como elemento potente en el diseño de áreas verdes […] (GFM)

Entre los representantes de municipios existe un consenso respecto de la crítica a las explanadas de césped como ícono de las áreas verdes.

[…] la antítesis de lo que debería ser un área verde, esto es pasto, esto es prado, esto es Versalles del siglo XIX, estamos en el siglo XXI […] (GFM)

Los municipios también distinguen en sus análisis sobre estándares de calidad de la ciudad, los territorios con áreas verdes y los con posibilidades de albergar áreas verdes, según tipologías.

[…] yo quería hacer una distinción entre las áreas existentes actualmente y que ya están consolidadas, que son hechos consumados, y las que se van a consumar próximamente, en comunas como Peñalolén que aún le quedan mucha superficie por transformar o habilitar como espacios públicos con características de área verde […] (GFM) […] estamos densificando la ciudad y no estamos considerando nuevos paños de áreas verdes […] sí es importante la flora nativa, y hablo de flora nativa no solamente de especies arbóreas, sino también de cubre suelos, de plantas, de arbustos, que tenemos un montó y que podríamos utilizar en nuestras áreas verdes en general […] (GFM)

Los municipios critican el crecimiento urbano desregulado, la tendencia hacia la ocupación de la cota 1.000 y los efectos negativos que ya se aprecian en el ámbito de las áreas verdes de Santiago.

Santiago se ‘encementó’ y el agua escurre desde la cordillera hasta el poniente a una velocidad increíble […] sin infiltrar suelos […] yo haría una distinción entre paisaje natural y creado por nosotros […] casi todas las intervenciones de áreas verdes que hemos hecho, a nivel municipal o a nivel regional, pocas veces toma en consideración el paisaje natural, la mayoría de las veces no lo toma; tiene que ver con temas de especies

Page 162: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

112

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

que se ocupan, de cómo se infiltran las aguas, cómo se define el riego […] todo el sector que […] corresponde a la Región Metropolitana es un desastre, es un desastre cada vez más desastre […] en La Florida se acaba de autorizar la construcción de casas y casi están en la cota de los 900 mts. […] es una locura […] intervenir todas las defensas que podamos tener para poder infiltrar el agua de deshielo de la cordillera […] (GFM)

Por último, se destaca a la publicidad y la educación de los usuarios, como dos variables relevantes en el impacto de las áreas verdes en la calidad de la ciudad.

[…] Es todo un tema también la publicidad relacionada con el entorno urbano, las áreas verdes, las avenidas, etc., es decir, hasta donde en los municipios deberíamos ir controlando este tema […] Es lamentable como delante de los parques y tapando los árboles, aparecen las paletas publicitarias, y eso es en todas las avenidas importantes […] (GFM) […] Que también trabajemos en el tema educación a los usuarios, a la población, porque la destrucción de estas áreas verdes es enorme, […] que la gente entienda y sienta que el ciudadano también es participe en el tema, que las municipalidades no son las únicas que tienen que cuidar, si no que este es un patrimonio de todos […] (GFM)

b. La distribución de la oferta de AV en el territorio

Los municipios constatan la inequidad en la distribución de áreas verdes según tipologías, tamaños, calidades, etc. En este orden de tema citan a la mantención como una variable generadora de desigualdades territoriales.

[…] Las áreas verdes en el conjunto metropolitano, está muy inequitativamente repartido, […] la mantención también genera más inequidad todavía. […] plan de inversión del MINVU de hace un tiempo atrás, el de grandes parques urbanos; […] después quedan a la deriva de la posibilidad de los municipios de poder seguirlos manteniendo, y son realmente elefantes blancos, […] una política pensada […] que ordenar esas cifras de acuerdo al sistema de áreas verdes que requiere la metrópolis, no cada comuna en particular […] (GFM)

Las inequidades se expresan con claridad en la distribución de los parques urbanos.

[…] los parques son un tema fundamental en Santiago; La Florida, una comuna de medio millón de habitantes no tiene parques, Peñalolén no tiene parques salvo el pie de monte […] significa pensar muy bien el tipo de diseño, cómo capturar bien el agua, como evitar el puro prado, dejar lo menos posible prado ojala, más arborización, mucha más densidad arbórea, y eso es vital […] (GFM)

El Estado también es visto como un generador de inequidad. Sus políticas establecen los estándares para amplios sectores sociales y territoriales.

[…] el concepto de área verde hoy ha sido definido por la política habitacional y por las inmobiliarias, donde nos dejan un reducto de un 5% por cada uno de los paños o loteos a construir […] (GFM) […] la ordenanza general no toma en cuenta la densidad de esas nuevas urbanizaciones, o sea, dice, un porcentaje que va de área verde de acuerdo al total de superficie […] (GFM)

Los municipios critican la ambigüedad de las normas escritas a la hora de tratar el tema de las áreas verdes, lo que deja a los municipios más débiles con pocas posibilidades de exigir lo debido.

Page 163: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

113

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] la ley general de urbanismo […] si se pudiera clarificar el texto […] cuando se hacen plaza o cuando ellos tienen que ceder áreas verdes, que esta sección quede un poco más clara, con respecto a lo que se va a construir […] (GFJ)

Los municipios observan el rol de las ordenanzas en la generación de diferentes soluciones en materia de áreas verdes, así como en la tendencia hacia la homogeneidad en el diseño (que con más o menos recursos económicos incide de manera diferente en la calidad de la solución).

[…] Nosotros en una oportunidad hicimos una ordenanza de patrimonio arbóreo y conservación de áreas verdes para las inmobiliarias, porque las inmobiliarias entregaban lo mínimo, el mínimo que exige la ley, entonces dentro de lo mínimo que nos permitía la ley general de urbanismo, nosotros dijimos, mínimo tienen que haber tantos escaños, mínimo tienen que haber tantos árboles […] (GFM) […] con respecto a las plazas cívicas, hay una moda arquitectónica horrible de poner solo cemento, o sea, plaza de armas, plaza de Puente Alto, etc. [debemos] tratar de rescatar no solamente los árboles, sino que la estructura, la estructura que existe en el barrio […] (GFM)

c. Financiamiento de la mantención

Para los municipios un gran tema es el financiamiento de la mantención de sus áreas verdes. Entre las variables relevantes citan el costo del agua. Critican la poca transparencia de las empresas proveedoras y proponen la realización de estudios independientes en el tema.

[…] AGUAS ANDINAS […] implementó un sistema de cámaras estancas en el tema del agua potable, y nosotros tenemos que hacer fe de lo que ellos dicen y leen, si es que lo leen, o sea, nosotros pagamos unas cuentas tremendas en la época de verano por el sobre consumo, y estas cámaras estancas ellos las sacaron bajo un dictamen, una resolución monopólica […] y nadie la evaluó […] (GFM) […] a mi me gustaría que ese tema, no sé si se pudiera incorporar como un estudio […] Pero nosotros […] como municipio hacemos un esfuerzo enorme en áreas verdes, en parques, platabandas, bandejones […] (GFJ)

Entre los municipios existe una gran crítica a los grandes proyectos urbanos que destruyen la oferta existente de áreas verdes y no compensan, o si lo hacen, generan costos variables adicionales que encarecen su mantención a futuro.

[…] la autopista de Vespucio […] que nos dejó a nosotros muy [mal] Por un lado está el sector de Huechuraba, por el otro lado Recoleta, Conchalí, da pena, da vergüenza la autopista, un proyecto gigante, nos entregó unos árboles ridículamente pequeños […] nosotros […] negociamos una pequeña área verde a cambio de la tala de unos 500 árboles […] Nosotros en algún momento ganamos y después vimos la resolución: […] lo que ellos nos compensaron […] si uno lo lleva a capacidad de oxígeno, o sea, imposible, no llegamos a esta meta. Entonces, quién los regula a ellos, quien regula los megaproyectos las grandes inversiones […] (GFM) […] nosotros perdimos cerca de 500 árboles, 20 años en todo el eje de Avenida Grecia y, una vez que la constructora termino su obra, se fue y ahí el problema le queda al municipio […] tenemos áreas [en] que no tenemos agua para regar las áreas verdes. Significa que el camión de emergencia, aljibe, lo destinamos a regar jardines con agua potable. Entonces eso es un tema mayor […] pasan 4 años y se olvida […] y vamos con otro […] (GFM)

Los municipios están implementando soluciones para disminuir los costos de mantención de las áreas verdes. Entre estas destaca la reutilización de aguas.

Page 164: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

114

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] En el Bosque estamos haciendo una experiencia […] no es invento nuestro […] es un invento de muchos, ocupar, […] el agua gris de los baños, de los colegios, el agua de ducha de los chicos y del lavado de manos, entonces hemos tirado un pozo absorbente y con ese pozo después con una bomba muy sencilla, estamos regando toda el área verde de un colegio y el entorno de ese colegio, y queremos que se transforme un política comunal y se pueda hacer en 22 colegios públicos de El Bosque. Tiene un bajo costo, o sea, menos de 4 millones de pesos […] (GFM)

También los municipios exponen la necesidad del uso de tecnología para el ahorro de agua.

[…] yo quería plantear el tema de los ahorros en el tema ambiental […] también debemos ver como ahorramos […] yo creo que nosotros ahorramos re poco […] si nosotros miramos […] nuestros contratos de áreas verdes […] es común ver en verano, entre diciembre y marzo, que se está haciendo riego a las 3 ó 4 de la tarde, 12 del día, en fin lo que es una locura. Y eso es común a todas las comunas, por falta de fiscalización, de control, de manejos de los contratos […] (GFM) […] el riego por goteo también es posible, no es un tema agrícola solamente, también se puede ocupar en espacios de arborizaciones […] se puede ocupar en parques […] (GFM)

Por otra parte los municipios ven en la complementariedad de funciones de las áreas verdes (deportivas, recreativas, ambientales) una forma de reducir costos de mantención.

[…] la idea es que ese complejo deportivo sea al mismo tiempo una especie de parque, que sea un lugar de encuentro, pero que no tampoco les ofrezcamos solo canchas de fútbol, sino que ofrezcamos la posibilidad de tener un lugar de acondicionamiento físico o de trote o de caminatas, pero que estas caminatas sean en un entorno agradable, que sean de aporte de oxígeno, que sean de un aporte educativo […] platabandas bastante amplias, cambiar el arbolado allí, que es un arbolado que tiene más de 40 o 50 años, que el aporte de oxígeno es escaso porque ya están todos muy senescentes, entonces queremos cambiarlos por especies nativas […] (GFM)

Entre los costos que deben asumir los municipios se encuentran la protección de las especies vegetales que vía concurso o donaciones son entregadas para sus áreas verdes pero que por su tamaño no pueden ser inmediatamente plantadas.

[…] nosotros nos ganamos un proyectito muy chiquitito, para un complejo deportivo, son 752 especies, pero de esas 752 especies yo creo que no voy a alcanzar a poner más de 60 u 80, las otras voy a tener que mantenerlas en viveros […] un par de años esos árboles para que tengan la altura suficiente como para que los podamos sacar o al complejo deportivo o a la calle en forma directa […] (GFM)

Entre las soluciones generadas por los municipios para disminuir costos se encuentra la producción de compost.

[…] muchas comunas para mejorar el suelo […] compran compost, lo que tiene un costo […] no menor. Nosotros con La Cisterna, San Miguel, San Bernardo [hemos] aprobado, estamos en un nivel bastante avanzado, el desarrollo de una planta integrada de manejos de residuos vegetales-bacterias libre (en las 4 comunas). Esto va a producir compostaje, lombricultura y biogás […] que nos va a permite producir electricidad y, eso es lo que buscamos, producir gas y electricidad. Ustedes saben que el sistema interconectado de Chile obliga al consumidor (en este caso a CHILECTRA) a comprar electricidad […] y eso es perfectamente posible, tener el tema de compost, tener el tema del humus como otro elemento fundamental […] (GFM)

Page 165: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

115

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Los municipios proponen generar un programa de áreas verdes siguiendo el ejemplo del programa de pavimentos participativos.

[…] yo quería recordar el impacto que tuvo la política de los pavimentos participativos […] me acuerdo que los déficit de pavimentos eran una demanda histórica porque hacer un pavimento no es algo barato, ni tampoco algo técnicamente fácil el hacerlo participativo. Se fue generando una práctica en la cual los vecinos tenían que colocar un porcentaje casi anecdótico, pero participar […] para financiar ingeniería de detalle y participar en el proceso del proyecto […] yo creo que en este tema […] también podrían haber unos fondos especiales para áreas verdes participativas, cosa que los proyectos se financien con el aporte de los vecinos, porque hay que recordar que el tema de déficit de áreas verdes en cuanto a urbanización está en las comunas de menores recursos, […] en la periferia que está creciendo más dinámicamente […] (GFM)

Los municipios exponen la necesidad de un liderazgo institucional conjunto y de preparación de cuadros técnicos municipales, para enfrentar a las empresas que brindan servicios de mantención de áreas verdes. Entre las municipalidades existe la idea de que por efectos de un mercado poco transparente se estaría sobre_pagando los servicios.

[…] respecto del financiamiento, yo creo que está claro que la mantención de las áreas verdes está externalizado a través de licitaciones y, por lo tanto, el primer elemento que hay que atender es ese, y la composición de los cuadros técnicos en los gobiernos locales […] (GFM) […] el otro problema, es que el mercado regula el negocio y, ante la ausencia de un liderazgo institucional, la fijación de los precios no tenemos como pelearla […] otro componente de este tema […] tiene que ver con el déficit y el costo de mantención por mts.² de área verde […] (GFM) […] Peñalolén aumento un 25 o 30% las áreas verdes, en 2 años, y eso nos descalabro el presupuesto; y eso sumado al IPC, sumado a la escasez de herramientas de fiscalización […] de los contratos […] el precio invertido no se maximiza […] (GFM) […] una política de área verde va a tener que saber hacer una definición presupuestaria […] también debiera llevar consigo un diagnóstico respecto a cuánto es lo que se paga a nivel de todas las comunas del país porque ahí se van a encontrar con grandes sorpresas, unas brechas tremendas entre las comunas […] (GFM)

Entre los municipios también se alude a la búsqueda de apoyo, para modalidades de financiamiento, en normativas internacionales que vinculan a Chile.

[…] yo recurriría al contexto actual, ya en el siglo XXI […] con el calentamiento global y la definición urgente de parte de todos los países ONU […] avanzar en la venta de bonos de carbono, de planes de mitigación a la contaminación ambiental [ya que] una de las bajadas es área verde, forestación. Entonces, en ese contexto internacional, donde hay mandatos expresos a través de la Organización Mundial de Medio Ambiente, hay que recurrir a ellos, como plataforma para establecer los mecanismos tributarios […] (GFM)

Por último los municipios plantean la necesidad de encontrar financiamiento en estrategias que vinculan lo público y privado.

[…] alianzas público-privadas, creo que debe ser la fórmula de financiamiento de una política de área verde […] (GFM)

Se mencionan como alternativas de financiamiento la tributación y los sponsor. […] hay 2 posibilidades, una, leyes de tributación […] salen del consumidor […] una cosa dura, porque es decirle a la gente, sabe le vamos a subir los impuestos y la otra es el financiamiento a través de sponsor

Page 166: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

116

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] los empresarios no van a donar plata a cambio de nada y la única forma, que yo sé en Estados Unidos han hecho, donar plata a cambio de rebajar tributarias […] (GFM)

d. Institucionalidad

Los municipios reconocen su papel en la definición futura de las áreas verdes que se tendrán en la ciudad.

[…] estamos jugando en la cancha que colegas nuestros definieron hace 25, hace 30 años […] álamos […] pinos, palmeras en las esquinas, áreas verdes hechas rapidito para poder cumplir este estándar internacional […] son los gobiernos locales los que implementan esta cuestión y no otros […] entonces si no queda un sello de aquí a 100 años, atengámonos a que los colegas de 100 años [nos insulten] (GFM)

En el ámbito de la institucionalización de soluciones en el ámbito de políticas de áreas verdes, existe consenso en la incorporación de la participación ciudadana.

[…] la vida comunitaria ocurre ahí [en los barrios], ocurren los intercambios sociales, culturales, etc. […] también tenemos que incluir esta discusión porque [son] para usarlos […] (GFM) […] el concepto es que el vecino define cuál es el problema de su espacio deteriorado inmediato, [él] sale […] y ve la cochinada, define un diagnóstico colectivo de cuál es el problema, cuál es el origen del problema, define el diseño y lo construye el mismo; esas plazas, son 24 plazas, con ese tipo de trabajo, el nivel de deterioro de esas plazas es muy bajo respecto de las otras plazas que se han hecho, con buena intención, con un buen diseñador, con agua, con la mejor especie […] (GFM) […] el tema ciudadano yo creo que es clave […] recoger la percepción de los vecinos […] para que eso se mantenga en el tiempo […] si no hacemos proyectos de intervención que son externos, aunque seamos municipales, aunque sintamos que conocemos bien la comuna […] (GFM)

Para los municipios la incorporación del ciudadano supone su continua educación y motivación, tarea que debe ser asumida desde las distintas instancias institucionales vinculadas al tema.

[…] colocar alguna plaquita natural en madera, con el nombre científico de la especie, con el nombre más común, el área en donde se desarrolla y un poco trabajar con los colegios […] pero para ello, también necesitamos el apoyo de otras instancias como la CONAF […] (GFM)

Los municipios también señalan la necesidad del encuentro intersectorial a escala nacional y local, en la definición y puesta en práctica de la política de áreas verdes.

[…] los actores tienen que ser mirados desde lo local, como también mirados desde [lo] nacional. Acá tiene que participar no sólo el MINVU y el MOP, sino que también CHILEDEPORTES porque claramente cuando ellos conciben sus actividades al interior de los barrios, también afectan [las] áreas verdes y […] la vida saludable; también tenemos que contemplar a Cultura […] yo creo que deberían participar todos los ministerios sectoriales […] (GFM) […] hay mucha inversión sectorial, que en la mayoría de los casos conviven con cierta complementariedad […] yo les menciono tres programas: Áreas Naturales Metropolitanas liderado por el GORE; Quiero Mi Barrio en el marco de la política de recuperación de barrios y el programa de Protección del Patrimonio Familiar; […] tienen que ver con la intervención en las áreas verdes, de hecho hoy lo planteamos a nivel de los gobiernos locales como una posibilidad de que las familias se organicen y pueda recuperar su área verde o mejorarla […] (GFM)

Page 167: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

117

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

En el ámbito institucional los municipios plantean la necesidad de trabajar a escala de las copropiedades sociales.

[…] resolución del tema área verde a nivel de las copropiedades sociales […] hay una alta densidad poblacional ahí, y más encima, son zonas de población vulnerable […] (GFM)

Los municipios aluden a la necesidad de una visión orgánica, de ciudad, para enfrentar los desafíos de las áreas verdes en la ciudad: el gobierno de ciudad.

[…] es necesario un gobierno de ciudad, Santiago no tiene gobierno de ciudad […] este tema de espacio público requiere de una política de ciudad […] en otras ciudades del mundo existen gobiernos de ciudad […] si no, es imposible articular a los distintos sectores […] al MOP, al MINVU, a la CONAF y a otros, si no hay una política de ciudad clara, si no van a ser encuentros, coordinaciones, pero al final cada cuál va a seguir haciendo lo suyo […] (GFM)

Al momento de hablar de institucionalidad los municipios esbozan soluciones de acuerdo a tipologías y escalas de las áreas verdes. Se habla de temas nacionales, regionales, intercomunales y locales.

Parques urbanos es visto como un tema regional.

[…] parques urbanos, ciertamente, requiere una institucionalidad distinta a la de la propia comuna, o sea, un municipio no se puede hacer cargo del costo de mantención de un parque de una dimensión importante, y eso tiene que ser asumido desde una política más regional […] (GFM)

El pie de monte corresponde a una política de Estado.

[…] hay temas nacionales, o sea yo pienso que el Pie de Monte, por ejemplo, donde está Peñalolén, Las Condes, más al sur San José de Maipo, no es un tema ni siquiera Metropolitano, es un tema de país […] (GFM) […] una política de conservación del pie de monte a nivel de país es un tema de grandes dimensiones que requiere una política de Estado, y este es un tema muy profundo desde el punto de vista de la biodiversidad […] (GFM)

Las plazas municipales y muchos corredores son intercomunales…

[…] otros temas son comunales [y otros entre municipios] donde que tenemos que hacer fuerza a nivel de los municipios para trabajar en forma más asociada […] por ejemplo el eje de Gran Avenida, donde compartimos con La Cisterna, San Miguel, San Bernardo […] (GFM)

Todos los municipios concuerdan en la necesidad de trabajar con una idea de conectividad de áreas verdes que sea un continuo y supere las pequeñas intervenciones al interior de la ciudad.

[…] es necesario definir zonas de conectividad […] generar un espacio de área verde más allá del barrio […] ciertamente nuestras plazas son muy pequeñas y apenas pueden ser mantenidas […] hay que salir de la plaza y generar conectividades de otro tipo, conectividades urbanas, y eso a veces pasa por un conjunto de comunas, porque no vamos a tener nunca un gran parque, pero si podemos generar conectividades de parques chicos, que le den un sentido de paseo, de armonía mucho más potente y eso requiere otro nivel institucional […] (GFM)

Page 168: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

118

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

En el ámbito institucional se habla sobre la conformación de redes de municipios para asumir ciertos temas relevantes.

[…] las asociaciones de municipios para lograr que los municipios participen de una instancia intermedia, mientras no se forme una corporación o se organice una instancia intermedia del Gobierno Regional porque traspasar de inmediato la responsabilidad al gobierno regional también pueden implicar problemas de disfuncionalidades […] (GFM) […] a mí me importa mucho […] la asociatividad, no solamente en instancias especificas, sino que cotidianas […] que permite hacer transferencias prácticas y súper inmediatas de pequeñas herramientas que cada municipio ha desarrollado, como fiscalizar contratos a la hora de las bases, licitación, mezclado con la gestión diaria, es vital […] en los municipios pobres pero honrados. Necesitamos cooperación estratégicas, aliados estratégicos, también abrirse a enseñar lo que se ha aprendido […] (GFM)

Debido a la creciente complejidad del tema los municipios consideran necesario incorporar a las universidades en el tema, específicamente en su rol de centros de investigación.

[…] tiene que haber políticas de desarrollo, para incorporar la investigación, incorporar a las universidades que permitan apoyar a los municipios en sus tomas de decisiones […] (GFM)

Además de la investigación, los municipios conversan sobre la incorporación de tecnología para el monitoreo de sus áreas verdes.

[…] otro punto que creo tremendamente importante es la incorporación de la tecnología, o sea, ya estamos en el siglo XXI, y la gestión de hoy día ya no es con papel y lápiz, es con base de datos, y es con tecnología gráfica que se puede aplicar a las áreas verdes, y eso implica, tener aparatos de gestión que permitan tener en un solo PC, en un solo computador toda tu información en una base de datos que te permita […] (por ejemplo nosotros tenemos 60.000 árboles) saber qué es lo que le has hecho desde que lo plantaste hasta que se muere […] tener un mayor control y una gestión finalmente más eficiente […](GFM)

Los municipios creen necesario fortalecer su poder y capacidad técnica frente a los grandes proyectos urbanos.

[…] fortalecer las herramientas de acción de sus municipios [...] hemos demorado mucho tiempo en construir áreas verdes, en generar espacios para la comunidad y llegan estos gigantes e interfieren en nuestros espacios […] MOP, SERVIU, Transantiago, autopistas de concesión […] hemos sido, en muchas ocasiones, pasados a llevar sin ninguna posibilidad de reaccionar, hemos tratado de paralizar obras, hemos tratado de sacar un parte a la empresa contratista, pero al final impera [el poder] (GFM)

Por último los municipios creen necesario trabajar en el ámbito de las ordenanzas: actualizarlas y orientarlas hacia la incorporación del ciudadano con derechos y deberes.

[…] muchas ordenanzas están medias obsoletas, por lo tanto, trate que estas ordenanzas tengan conceptos medio ambientales más actualizados y fuertes […] en un sentido cultural; que fuera como disuasivo; más cultural, más educativo […] (GFM) [Que existan] este mismo tipo de ordenanzas, incentivos de promoción ciudadana para implementar y cuidar el espacio […] por ejemplo, un vecino que necesita guardar su auto y quiere poner un portón y va a sacar el árbol de su vereda, nosotros no nos oponemos […] pero sí que […] de alguna manera él compense ese árbol que se saco. Si no [es] pagando a la municipalidad un valor patrimonial, por último que entregue 20 árboles de acuerdo a la edad que tenía su árbol […] (GFM)

Page 169: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

119

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

2.3.6 Grupo focal Empresarios

a. Estándar urbano de la ciudad de Santiago

Existe una crítica respecto de la idea de llevar a cabo una política a partir del concepto de área verde

En Europa hoy día no se habla más de áreas verdes, más bien se habla de landscape o paisaje y eso engloba todo. Nosotros estamos lejos de definir qué espacio público es paisaje, pero por lo menos me gustaría, personalmente, decir que área verde está dentro del espacio público, es mucho más amplio (GFE) […] creo que área verde es una palabra bastante vacía […] no tiene una carga funcional clara, no define escala, tamaño, nada (GFE)

Para la política pública se propone el uso de conceptos más específicos como plazas, parques, así como otros más amplios y/o incluyentes como el de espacios públicos

[…] sería mucho más conducente hablar de plazas, parques, porque hay algo [más concreto] como te digo, de carácter, de funcionalidad, de rol […] (GFE)

Por otra parte se critica la consideración de m2. por habitantes como un estándar para la Región Metropolitana de Santiago y se propone la consideración de indicadores de calidad de los espacios y su aporte a la vida urbana (a la vida de las personas)

[…] creo que el gran problema que tiene Santiago es seguir mirando […] las áreas verdes solamente desde el punto de vista cuantitativo [los m2] no tienen que ver, necesariamente, con la calidad de vida cotidiana [de los] residentes de esos lugares, de esos territorios […] (GFE)

Se propone considerar en la política no sólo los espacios públicos si no que también los espacios privados por su impacto en lo público, en la ciudad

[…] siento que normalmente en estas definiciones se excluye las que son privadas y yo no estoy de acuerdo con eso […] porque como la gente maneja sus propiedades privadas, en términos de la masa vegetal y [entre otras] cosas, también afecta a la ciudad y también es un elemento de política (GFE)

Entre estos espacios destacan los referidos a los medios de transporte colectivo, autopistas concesionadas, edificios patrimoniales, etc.

[…] la excepción que confirma la regla el caso del metro […] los sistemas de transportes centrales de la ciudad, los transportes [son] estructurantes, debieran […] trabajarse como espacios públicos […] son oportunidades, esos tremendos cruces de estaciones debieran aprovecharse para desarrollar esta cultura y gusto por el espacio público y […] la legislación debiera aclarar […] estas cosas […] (GFE) [Estos espacios debieran tener] una transición agradable, como uno ve en los espacios más lujosos, privados […] una distinción entre el patio duro, los jardincitos […] el living, uno [lo] ve [en] los mejores hoteles […] hay que buscar los mecanismos de gestión que realmente lleven a ese resultado (GFE) [Debemos aprovechar los] inmuebles en general […] ser parte de este nexo con el espacio público […] no [sólo pensar y] hacer más, más, más, plazas, más cosas verdes (GFE)

Se destaca la necesidad de trabajar más creativamente en barrios más vulnerables, de menores ingresos

Page 170: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

120

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] tendríamos que partir por cambiar la norma, para lo que nos permita la ley, para empezar a generar espacios […]áreas verdes de calidad, sobre todo en lugares donde los ingresos económicos son más bajos, donde el loteo de vivienda social apenas te da para generar, no sé, doscientos, trescientos m2. de áreas verdes, y tienes que ocuparlo para hacer una multicancha, equipamiento muy básico […] (GFE)

También se indica la relevancia de distinguir las necesidades del Área Metropolitana de la Región Metropolitana de Santiago, destacando el carácter rural o de tránsito entre lo rural y lo urbano

[…] la norma, en general en la intercomunal del Metropolitano de Santiago, está hecho para el Gran Santiago […] y no para sus localidades que [tienen] un carácter muy […] rural, […] son localidades que van en tránsito de lo rural hacia lo urbano. Nosotros trabajamos en Alhué, en María Pinto […] (GFE) [..] Todo el lenguaje de la normativa del Metropolitano habla del Santiago completamente denso, construido […] no hay relación con el medio rural […] toda la periferia de la Región tiene un carácter distinto al Gran Santiago […] (GFE) […] la conformación de espacios públicos y por lo tanto de estos espacios de jardines, de lo verde, de cobertura verde, estructuran y dan el carácter urbano a una localidad que está en tránsito hacia lo urbano […] hay que ver como una localidad de Pencahue que […] no tenía ni pavimentadas las calles centrales y cuando [se terminó] el plan, habían arreglado su plaza, habían pavimentado las calles periféricas a la plaza, al entorno, y cambió, cambió el carácter de esta localidad, la parte central. Entonces este espacio público deviene un elemento estructurante (GFE) [Debe existir una visión sistémica] que integre lo metropolitano, intercomunal y las localidades periféricas […] (GFE)

Un escollo para la aplicación de este tipo de iniciativas se encuentra en las normativas

[Debido] al artículo 59 […] tienes 10 años para concretar [el área verde] y si no se concreta ahí entonces nos cae […] la ley y […] en el fondo quedamos un poco atrapados […] hay situaciones que atrapan […] primero el diseño, luego la construcción y la mantención, de lo que podríamos hablar largamente [..] (GFE) […] la construcción a través de la participación ciudadana, con la misma gente, […] de las localidades, el hacer las plazas con ellos, las áreas verdes, hace que se apropien de los espacios […] públicos […] la normativa no es tan fácil de aplicar, cómo uno integra en la normativa […] el tratamiento de los bandejones [por ejemplo]

b. Financiamiento de la mantención

Existe consenso sobre la responsabilidad del Estado en la construcción, mantención y animación del espacio público que en el caso de Santiago se vincula a la etapa de desarrollo de la ciudad (región y país)

[…] las áreas verdes [hay que verlas] como un bien superior, en el sentido de que uno puede aspirar a tener más áreas verdes y mejores ciudades en la medida que haya mayores grados de desarrollo. Yo creo que ya estamos en un grado de desarrollo en que esta cuestión se hace exigible (GFE) […] cuando iniciamos el Programa Nacional de Parques [se preguntaban] ¿y quién lo va a mantener? […] la respuesta fue entonces no pavimentemos las calles porque ¿quién las va a mantener?, no hagamos más calles, porque si hay más calles hay que mantenerlas. Es lo mismo […] yo creo que es una responsabilidad de Estado. Una responsabilidad de Estado porque es un bien público […] (GFE)

Page 171: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

121

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Se destaca el rol que deben cumplir el Estado central y regional […] los parques pasaron del Ministerio a los gobiernos regionales y se acabó el programa […] los municipios no van a asumir […] tenemos que romper el paradigma nacional que queremos conseguir cosas a cambio de nada (GFE)

Se releva la planificación de Providencia. De igual forma se indica que tener o no espacio público no puede ser reducido a la disponibilidad de grandes, continuas, superficies

[…] la comuna más verde de esta ciudad es Providencia y es la que tiene menos espacios […]; tiene el borde del Río Mapocho, tiene el borde del Canal San Carlos y tiene Pocuro. No tiene más […] pero es la comuna más verde […] tiene una connotación urbana, [es una] comuna red, conectan cosas, arman circuitos […] (GFE)

Por otra parte se subraya el papel central que ocupan las áreas verdes en la valorización de la tierra urbana

[…] las plazas, las áreas verdes, valorizan la tierra y por la vía de la recuperación de plusvalía uno podría hacer, financiar el parque. Quiero colocar solamente como ejemplo […] el Portal Bicentenario. Ese proyecto se autofinancia y deja un tremendo excedente para el Estado porque tiene un parque que tiene una norma de densidad sobre los bordes que espera venderse a unos precios de la tierra que permitan recuperar la plata para pagar el mismo parque. Quiero decir que, a propósito de eso, uno puede ver cómo en las áreas privadas de parque […] los bordes, si los desafectan, los venden a unos precios […] mundiales […] sobre el Club de Golf que hay en Presidente Riesco primero construyeron unas tremendas torres a unos precios millonarios […] los terrenos seguramente costaban 40, 50, 60 UF el metro […] eso pasó, pasa en todos lados ¿Y quién se queda con esas ganancias? Son los mismos dueños de los parques que capitalizan (GFE)

Existe un consenso en no gravar los parques (con cargas de impuestos), pero si tener una política clara que explicite la internalización de externalidades y que fomente la ampliación de espacios de este carácter

Yo no estoy por gravar los parques privados, yo creo que es bueno que estén ahí, habría que subsidiarlos, sin contribuciones […]. Pero seamos claros, hoy día hay una norma que permite que los parques paguen menos contribuciones de bienes raíces a cambio de abrir los parques a los colegios [me refiero a la] regulación de clubes y estadios. Yo creo que sería bueno que hagamos una política pública clara en vez de estos cambalaches que creo que no sirven para nada […] (GFE)

Entre otras cosas se solicita normas precisas que siempre privilegien la ampliación de los espacios públicos y no aquellas que actúan regresivamente, por ejemplo restringiendo los requerimientos a mayores densidades poblacionales

[Debemos cambiar la norma] que dice […] que hay que dejar un 7%, pero en la medida que uno aumenta la densidad de ocupación del suelo, si bien aumenta el porcentaje [destinado a áreas verdes] crece más lento que la densidad [de población]. […] Los m2 que tienes que dejar por habitante son cada vez menores mientras mayor la densidad. Entonces, queremos densificar a costa de menos espacios verdes […] (GFE)

Page 172: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

122

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

c. Institucionalidad Se da cuenta de la ciudad como una arena de conflicto y superposición de poderes administrativos. Se releva la necesidad de una visión orgánica, de Estado, por sobre los intereses individuales y de ciertos colectivos

[…] lo que le ha servido a la ciudad [las normas que tienen] visión de conjunto y esas [corresponden a] la política pública, porque la suma de los intereses individuales no hace la ciudad. Entonces, ¿cómo desde el Gobierno se establecen unas directrices, unos incentivos que generen y estimulen conductas hacia la cosa verde, que es bueno para todos, para el que lo hace en su predio, dentro de las cuatro estacas y para la comunidad en general […] (GFE)

Se solicita observa el caso histórico de Providencia como un ejemplo de manejo de normas para la ampliación y mejoramiento del espacio público en poca superficie

[…] de nuevo pongo el caso de Providencia […] ya cambiaron la norma, pero en un período fue así. En Providencia […] los nuevos edificios no tuvieran que tener cierros, estaban abiertos. Ahora tienen cierros pero son transparentes. [Antes] tenían que poder ser recogidos por debajo, entonces el área verde se metía debajo del edificio […] (GFE)

Se establece que los incentivos para la ampliación y mejoramiento del espacio público no son necesariamente de tipo monetario, si no que, principalmente, valórico normativo. Que implica un cambio personal, cultural que debe ser promovido desde el gobierno como un valor público

[…] no es solamente monetario. Voy a contar un solo ejemplo súper concreto. En Calama se instauró un programa en que los niños de los colegios desarrollaban arbolitos, se los regalaba el sistema de salud y cuando llegaba la mamá y tenía su criatura, les regalaban un árbol conmemorativo de su hijo, entonces el árbol tenía una connotación súper fuerte y era en el espacio privado donde se plantaba […] Entonces […] lo más potente […] se refiere al tema de los sentimientos […] (GFE)

En el grupo focal constatan las limitaciones del GORE para conducir una política como la planteada

[…] hay muchas [de las cosas discutidas] que lamentablemente […] escapan absolutamente [a] los alcances del Gobierno Regional, al menos en el diseño institucional que hoy día [tenemos]. Si bien [algunas] se aprueban en el CORE, no es tuición del Gobierno Regional, es el MiNVU a través de su Seremi, la ordenanza general de urbanismo y construcción lo mismo, en fin. Y el tema de los incentivos […] sin perjuicio de la cosa emocional también escapa del Gobierno Regional […] lo que es tributación no está en sus manos, todo lo que son cobros de patentes y derechos, tampoco está en sus manos […] le faltan herramientas […]

En el grupo focal se da cuenta de las debilidades de los municipios en la creación y mantención de espacios públicos de calidad

[…] al final quién tiene las lucas es el alcalde y quien finalmente decide qué se hace, dónde y cuándo, es él […] los dineros se malgastan. Hay un presupuesto para plantar árboles, pero no, prefieren ocuparlo para plantar flores que es, por decirlo así, lo menos sustentable […] ¿Dónde están las prioridades? ¿Cómo se regula el presupuesto que hay en una municipalidad para las áreas verdes? […] (GFE) […] Yo sigo con la cuestión de […] áreas verdes por habitante […] he visto que […] los municipios a veces […] declaran menos índice, porque así pueden postular a presupuesto; entonces, por ejemplo, Recoleta, tiene el Parque Metropolitano por lo tanto tendría un buen nivel de área verde, de m2 por habitante […], pero no los declara […] (GFE)

Page 173: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

123

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

También se da cuenta de la imposibilidad de manejar los espacios públicos vía concesiones a privados

[…] los espacios públicos, llámense grandes parques o plazas, no resisten ese modelo [de concesiones privadas] y hay una especie como de resistencia pertinaz y obcecada de ciertos sectores que dicen […] sí hay que concesionar los parques y lo que se ha probado es que ni la ley de financiamiento urbano compartido, ni eventualmente, como se llama, normativas que avancen por la vía de recuperación de plusvalía son perfectas porque en Chile prácticamente no hay o, eventualmente, concesiones menores, de kiosquitos y cosas [que] no soportan este cuento […] el Estado tiene que entrar y tiene que meterse la mano al bolsillo […] (GFE)

Frente al panorama de crisis urbana se rescata la figura del GORE para presentar la discusión política, valórica, del tema, más allá de competencias particulares

[…] tenemos una crisis urbana espectacular, con una institucionalidad compleja […] yo creo que [todos tenemos que intervenir] los gobiernos regionales, gobiernos locales o cualquier ciudadano, así como lo estamos haciendo nosotros, como […] expertos […] es actuar [con perspectiva de política pública] […] uno esperaría [que] como Gobierno Regional […] discuta el marco de las políticas [algunas cosas] no van a poder ser, pero por lo menos el principal Gobierno Regional del país, donde está el 40% de los habitantes […] que se supone que [tiene] una ciudad que compite por servicios a nivel de América Latina [no puede rehuir la discusión] (GFE) […] es responsabilidad del Gobierno Regional plantearse estos temas […] llevarlo a la discusión política, llevarlo a los partidos, llevarlo a las autoridades, ponerlo en el debate público, hacer seminarios y tratar de resolverlo […] que no van a tener una gran política de parques ni una gran política de nada sin arreglar la institucionalidad […] (GFE)

Existe consenso en la necesidad de una mirada sistémica, relacional, de inclusión y participación ciudadana.

[…] hay un margen de maniobra […] cuando ustedes preguntan esto de la institucionalidad, yo […] siento que viene la pregunta desde el Ministerio de la Vivienda y el Programa Nacional de Parques […] que da susto hacer grandes áreas verdes, de quién se va a hacer cargo de la mantención, pero ése no es el tema, no es el único tema, porque el tema tiene que ver con la planificación del desarrollo urbano, con si se van a hacer redes, si se le va a dar un enfoque sistémico, con cómo se entiende [este problema] […] a lo mejor para los grandes parques se necesita una institucionalidad como el Parque Metropolitano […] pero hay muchos otros actores [que se deben convocar] […] llora una reforma, de algún tipo, que le abra la cancha a la gente. Que la gente pueda opinar […] es el problema de la animación de los espacios públicos y las áreas verdes. Esas cuestiones no son espontáneas [y] ayudan a la mantención, al cuidado, a la seguridad [No deben] pensar en una institucionalidad [existen distintos tipos para distintas necesidades] […] (GFE)

Se observa la necesidad de hacer dialogar políticas existentes con un propósito claro de promover los espacios públicos en la Región, dejando de lado trabas burocráticas o legales que no contribuyen al objetivo principal.

[Lo más importante es] la imagen objetivo porque, en el fondo ¿Qué estamos normando? ¿Para qué? […] (GFE) […] existen otras políticas que han tratado de generar un mejoramiento en la calidad de vida y sobre todo del medioambiente que no se cruzan, que no se juntan, como […] el […] Plan de Descontaminación de Santiago y las exigencias que se le ponen a proyectos urbanos de gran escala, o no tan de gran escala. Uno se encuentra con la traba de que no computan en los espacios públicos obligatorios […] Si uno aspira a

Page 174: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

124

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

hacer una compensación hay que [hacerla muy lejos], se dan cuenta […] no [suma] al espacio público […] Se deben juntar los dos [temas] además [esto sí] pasa por el Gobierno Regional […] (GFE) [en la] institucionalidad ambiental […] están ahí mismo, sentados en el mismo Gobierno Regional, que tienen que hacer dos tareas y que no se permite porque la norma y las políticas, a una la rige el CONAF y a la otra el SAG y […] no se puede [finalmente] tienes que ir a recuperar un cerro a Chuchunco, no es cierto, ojalá fuera Chuchunco, que tiene nombre, uno que está por ahí […], por ahí, que no tiene ningún beneficio directo a la calidad [de vida de la ciudad], puede tenerlo a […] macro escala […] al globo terráqueo, porque va a capturar gases invernadero, se [que] estoy exagerando, pero es así. […] Podría […] perfectamente [contribuir directamente] en los espacios públicos habitables […] Si […] la meta es cumplir con un nivel de arborización, porque […] las connotaciones sociales, ambientales […] no importa donde esté […] (GFE)

Entre los ejemplos destacados para promover los espacios públicos en la Región se menciona la reorientación del plan de descontaminación, las compensaciones y el uso de los predios agrícolas.

[…] el plan de descontaminación y las compensaciones […] Me ha tocado hacer un proyecto […] el proyecto planteaba hacer un parque público [nos] dijeron, perfecto, den el 7% mínimo y ya [nosotros propusimos] dar el 15%, queremos mitigar […] pero queremos hacerlo acá, porque nosotros [allá] no podemos mantenerlo. [La respuesta fue] no, no, no puede hacerlo aquí, tiene que ir allá y mantenemos, no sé cuántos años allá. […] Entonces sacamos calculadora [hicimos] lo mínimo posible. [Entonces] hago condominios […] voy jugando con las reglas que no hacen ciudad […] (GFE) […] varias ciudades chilenas [entre ellas Santiago] tienen sitios declarados como agrícolas por el Servicio de Impuestos Internos dentro de los límites urbanos […] en Santiago son varios miles de has agrícolas. Sólo en La Dehesa son como 400 has. Entonces bastaría con que alguien dijera si es agrícola, cultive algo, por lo menos […] y […] con eso tendríamos algo verde […] (GFE)

Por último se plantea la posibilidad de tener una Superintendencia, organismo técnico que vele por las políticas de más largo aliento, de Estado, por sobre las demandas políticas inmediatas.

[El tema político] las elecciones, sacaron la cuenta de a quién favorecía y a quién desfavorecía, cuántos votos iba a sacar y no importó nada […] estamos siempre […] en períodos críticos […] el Gobierno Regional puede administrar, pero [debería existir una] Superintendencia […] [es lo que] más ha resultado como elemento de supervisión, de dirección y toma de decisiones […] porque […] entre las normas del SERVIU […] SAG […] CONAF […] CONAMA […] gobiernos locales […] hay que ser mago para poder hacer algo […] (GFE)

2.3.7 Grupo focal Comisión Salud y Medioambiente CORE

a. Temas ambientales: especies vegetales, agua y suelo El CR manifiesta su preocupación acerca de que la propuesta de política de áreas verdes tenga una cobertura regional y que, por ende, de cuenta del 70% de la superficie de la Región Metropolitana de Santiago, en algunos casos de suelos de gran calidad para la producción agrícola.

A mí lo que me preocuparía, es cómo esto se va encajando con lo rural, estoy hablando sobre el 70% de la superficie de la Región Metropolitana […] los niveles de intervención territorial desde los organismos centrales, léase MINVU, MOP [afectan el] nivel 2, suelos altamente eficaces para la productividad agrícola. Entonces cómo desde esta perspectiva y desde esta propuesta [de áreas verdes] se puede defender [el suelo agrícola]; […] la deforestación; […] los suelos degradados […] (GFCR)

Page 175: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

125

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

La preocupación del CR destaca la construcción masiva de vivienda social y sus efectos sobre el medioambiente así como sobre la vida social.

[…] en el trayecto entre Malloco-Peñaflor hasta El Paico […] yo te podría hablar de 4 o 5 conjuntos habitacionales de distinto tipo, sobre todo de viviendas sociales que [con] multicanchas, […] sede social y […] una placita […] Esos conjunto habitacional están enclavados en lo que, hasta hace un año atrás, era parte del campo […] hubo cero mirada, cero rigurosidad […] para rescatar o mantener un espacio [público de calidad] (GFCR) […] para esa gente que vivía antes ahí [actúan] todos los componentes de carácter social y de prejuicios […] se establecen [conflictos] entre los que son originarios [y] los que llegan […] (GFCR)

En términos generales el CR define el área verde con un enfoque amplio, cercano al de espacio público. El área verde yo la percibo, en la gran metrópolis, como el área de convivencia en familia, como el área de recreación, como el área de diversión, como el área de sanidad mental, como el área de la actividad física

En el grupo focal del CR se propone una clasificación de áreas verdes según tamaño: grandes parques, plazas y ámbito doméstico.

[…] no necesariamente metros y metros de pasto para decirlo de alguna forma […] hay […] 3 segmentos que deberíamos intentar abordar: 1) uno es el “mega parque” para llamarlo así, donde tienes desde el gran parque clásico […] el Parque Bicentenario de Vitacura […] Juan Pablo Segundo que está en Las Condes o, en la zona poniente, […] lo que ha hecho Cerrillos con […] este parque que está al lado de un basural […] donde están las torres o el nuevo Parque del Portal Bicentenario o los cerros islas que eventualmente se van a transformar en parques; 2) el segundo […], para mi […] el más importante, […] son las clásicas y viejas plazas […] de antaño, pero […] hoy día los […] no sé cómo llamarlos […] serán recortes, estos que se han transformado en micro-basurales, […] son pedazos de tierra que dejaron las autopistas […] mini-plazas […] Es indispensable que se haga, para el gusto mío, con los vecinos […], si eso no se hace con los vecinos […] va a volver a ser basural, cochinada, inmundicia, destrozo, robo, etc.; […] y 3) lo tercero, es la cosa más doméstica (yo se la compré a Barrueto en su minuto) […] plantar 100.000 árboles al año en la Región […] con hojas perennes la mayoría y ojala en cada casa de la Región […] (GFCR)

En el grupo focal del CR se destaca la necesidad de explicitar el/los objetivo/s de la política regional de áreas verdes. En general, existe un consenso que el objetivo principal es de orden ambiental, de salud de la población, sin embargo también se consideran objetivos tales como la recreación.

[…] esta es una política de área verde para atacar o resolver qué, ¿un problema ambiental?, ¿un problema de visual?, ¿un problema de paisaje? […] mi planteamiento es que en esta tremenda Región, con los tremendos problemas de contaminación, yo creo que el enfoque principal es resolver ese problema, el del medioambiente, o sea, el de la salud […] (GFCR) […] Til Til, en esa zona, […] hacer una reserva de la Biosfera […] no hemos sabido sacarle provecho […] hay un tema […] de inversión y productivo y que tiene que ver con una nueva economía y los nuevos temas de desarrollo sustentables, eso es súper relevante, y no nos hemos metido en el tema […] (GFCR) […] tiene que ver con la salud mental, la recreación y la familia, o sea, ojala [estos espacios] puedan tener hasta quinchos […] espacios de encuentro, muchos circuitos de trote, de acondicionamiento físico […] (GFCR)

En el grupo focal del CR se comenta una paradoja de la Región Metropolitana de Santiago: mejorar su calidad de vida implica asumir, constantemente, nuevos problemas por el atractivo que genera para el asentamiento de nuevas personas y familias.

Page 176: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

126

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] voy a decir una barbaridad, mientras mejor resuelvo los problemas en la Región Metropolitana, más graves van a ser los problemas de la Región Metropolitana, porque se hace cada vez más atractivo al resto de los ciudadanos de este país […] (GFCR)

b. Financiamiento de la conservación o mantenimiento

En el CR se plantea la idea de solicitar que un 2% del presupuesto regional sea destinado al desarrollo de las ciudades, a la consolidación de áreas verdes urbanas y rurales.

[tenemos la] necesidad de una política pública [que fije un 2% para espacios públicos] tenemos un 2% para cultura […] 2% de deportes, por qué no un 2% de área verde […] por qué no un Plan AUGE para efectos del desarrollo de las ciudades, que ponga como exigencia […] que la construcción de un conjunto habitacional, ya sea de 4.000 UF […] o de 300 UF […] tiene que llevar un área verde como corresponde […] (GFCR)

De acuerdo a la tipología de áreas verdes en el CR se proponen distintas formas de financiamiento público y privado: Gobierno Regional, local, empresas, etc.

[…] 1) el primero de ellos [los grandes parques], en mi concepto […], en su génesis, en su mantención y en su operación debería ser de responsabilidad del Gobierno Regional y el financiamiento, probablemente en su génesis pudiese ser mixto, con aportes público-privados, en su mantención debería ser público, con cargo a los impuestos que pagamos todos los chilenos; 2) en el segundo [las plazas] deberían […] ser municipales [y los retazos] probablemente mixto, municipal-vecinal […]; 3) el tercero [espacios domésticos] ya son de responsabilidad casi unipersonal o unifamiliar […] (GFCR)

En cuanto al aporte de los vecinos en el CR se destaca la labor del Alcalde Orrego en Peñalolén. La inclusión de los vecinos en la creación, mantención y animación de las áreas verdes es percibida como la mejor forma de conservación de las mismas.

[…] Orrego, en el segundo corte, […] ha hecho una tarea espectacular […] en todos estos micro-retazos la municipalidad se puso con las ‘lucas’, con los materiales, con la infraestructura y […] le pidieron que ellos hicieran la pega; ellos harnearon la tierra, entonces tu percibes que si el vecino ve que alguien le toca una hoja de un árbol que es de él […] prenden las alarmas […] (GFCR)

Existe consenso en el CR que el acceso a las áreas verdes siempre debiera ser gratuito para todos; el costo debiera vincularse al uso de cierto equipamiento como juegos, bicicletas, etc.

[…] gratis para todos, salvo […] la capacidad hotelera […] si el espacio público tiene bicicletas, juegos electrónicos […] que eso se pague, pero que el costo sea asequible […] (GFCR)

c. La distribución de la oferta de AV en el territorio En el grupo focal del CR se conversa sobre la segregación de Santiago e incluso se destaca la tendencia a la generación de ghettos, para lo que se da como ejemplo la completa falta de áreas verdes en ciertas zonas urbanas, pobladas, de la Región Metropolitana.

[…] este tema de los ghettos […] lo decía el alcalde Ossandón en Curacaví, que en un conjunto habitacional de 10.000 familias, no tan sólo tenían que tomar una micro para ir a la farmacia o para ir a comprar pan, sino que para ir a jugar; los cabros chicos tenían que tomar una micro para llegar hasta la primera plaza

Page 177: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

127

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

con árboles, estamos hablando de plazas, ni siquiera estamos hablando de un parque estilo “Central Park” o un “Mall Park” […] (GFCR)

Gira la pregunta, que debiera ser abordada por la propuesta de política, sobre el futuro de las poblaciones de gran tamaño en la Región fuera del Área Metropolitana de Santiago. Y, en el mismo ámbito de preocupación, se considera la necesidad de regular las externalidades negativas de los grandes proyectos urbanos como las carreteras.

[…] yo miro el sector más rural de mi provincia que es Lonquén […] hay una proyección de 5.000 a 7.000 familias de aquí a 5 años y ¿qué vamos a hacer ahí, con los accesos Ruta 5, camino Lonquén, autopista El Sol, etc.? […] (GFCR)

Vitacura es percibida como la comuna de buen estándar en materia de áreas verdes.

[…] Vitacura da gusto […] la idea no es que los que tengan hoy día no lo tengan [mañana], al contrario, que los del sector poniente que no lo tienen, puedan tener ese tipo de desarrollo en un área verde […] (GFCR) [En Santiago] Vitacura es impecable […] (GFCR)

Fuera de Santiago se destacan las ciudades de La Serena y Concepción, no obstante se reconoce la diferencia de tamaño con Santiago.

[…] La Serena y Concepción, para mí son 2 ciudades que han tenido la preocupación de desarrollar un poco este sentido de área verde más atractiva, contribuir al bienestar, etc., etc., son lo que yo tengo en mente […] son ciudades chicas, no son mega ciudades, entonces es más fácil de concretar el tema, de llevarlo a la práctica […] (GFCR)

En cuanto a proyectos urbanos, en el CR se destaca la manera de actuar del Parque Bicentenario de Cerrillos, por el lugar central que tiene el área verde y porque entorno de ella se ordenan las residencias y demás servicios urbanos.

[…] a mi me encantó el concepto de desarrollo del Parque Bicentenario […] está al revés de todo lo que se ha dicho y de lo que se ha hecho en esta ciudad. Allí se dijo: vamos a generar un gran parque central, 50 hectáreas de parque y […] vamos a hacer macro-lotes, que van a ser ciudad regulada. Pero, a su vez, la ciudad regulada va a girar en torno a estas áreas verdes transversales, que la van a acoplar al parque central, o sea, el cabro chico, el adulto contemporáneo y el adulto mayor, van a poder caminar, trotar, ver, recrearse […] desde su casa hasta el parque central, lo van a poder hacer con seguridad […] (GFCR)

El CR demuestra gran interés en revertir o disminuir la brecha de inequidad en materia de área verde en la Región. En el grupo focal asumen de manera autocrítica la discontinuidad de los esfuerzos no obstante ha existido claridad sobre qué hacer: se menciona como ejemplo al Plan Verde.

[…] como Gobierno Regional y como Concejo Regional, este tema […] creo que nosotros lo podemos hacer, todo dentro de lo que nos estipula la ley, tenemos financiamiento […] hemos sido relativamente “equilibrados” respecto de la inversión que se ha hecho […] a nivel de las comunas populares […] donde nosotros invertimos […] el problema que tenemos […] es que optamos a grandes cosas o decidimos legislar cosas importantes en la Región, y que pueden significar una transformación bastante importante, pero después reculamos, estoy hablando como cuerpo del Concejo, me hago responsable también de no seguir insistiendo en los temas. El famoso Santiago Verde que […] incluía todo esto que nosotros hemos hablado, desde la legislación, desde la normativa, recuperando los cerros islas, […] el tema de las compensaciones […] (GFCR)

Page 178: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

128

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

El CR también expresa la prioridad regional de la política de áreas verdes: se menciona un documento (la agenda 10) y un instrumento (la mitigación). De igual forma, el CR, alude a tipos de soluciones para la Región, caracterizadas por su impacto ambiental y funcional a la recreación de las familias.

[…] había que hacer espacios […] útiles, que se puedan ocupar por las familias, […] recuperar el bosque nativo […] y hacer grandes parques, pero no […] con harto pasto, sino que se pudieran recorrer, con senderos […] quedó inserto en la agenda 10 […] deberíamos haber […] sido más persistentes […] haber sacado esa normativa respecto al tema de las mitigaciones, haber iniciado, a lo mejor, una disputa pública respecto al tema […] (GFCR)

d. Institucionalidad En el ámbito institucional se menciona la importancia del liderazgo político.

[…] falta una condición también de liderazgo y esta es otras razones que tenemos que atraerlo a la región […] (GFCR)

El CR reconoce como problemas, que debe enfrentar la política de áreas verdes, la dispersión de responsabilidades institucionales y la falta de definición de un objetivo e instancia que aglutine el quehacer de todas las entidades preocupadas del tema.

[…] razones […]: legales, de pluralidad o de dispersión de la decisión, de carencias de liderazgos y, finalmente, que tiene que ver con las 3 anteriores, de falta de instancias de conjunción del objeto final. Y el objeto final es la salud […] es la gran ciudad […] (GFCR) […] abundan en esta región una pluralidad de organismos que tienen que ver con el mismo tema y no hay acuerdo; y no es que hayan desacuerdos, no hay pactos, no hay unidad en torno a objetivos. Fíjate que en materia de áreas verdes tiene que ver, obviamente, la CONAF, dependiente del Ministerio de Agricultura […] CONAMA […] los municipios […] (GFCR)

A modo de ejemplo de lo que pasa en la ciudad de Santiago, en sus comunas centrales, se explica cómo se diluye la responsabilidad institucional/personal en una cadena de decisiones que conduce a tener edificios de gran altura, lo que implican mayor población y congestión, sin acceso a servicios urbanos adecuados. En este proceso se pierden espacios públicos y no existen proyectos para recuperarlos. Las externalidades negativas de proyectos privados son internalizadas por el Estado y la población.

[…] la responsabilidad es de todos y de nadie, de la pluralidad de organismos […] el municipio autoriza la obra, cuando la obra tiene más de 300 departamentos, tiene que tener autorización ambiental, normalmente lo hacen con 299 departamentos para no tener que pedir una autorización ambiental, ya con 320 es rentable porque le cargan ½ UF a cada departamento y con eso pagan el estudio de impacto ambiental, va a la autorización ambiental, ahí requiere 80 estacionamientos, lo hacen con 79, pero si le ponen 90 ya es rentable, porque con los 10 de diferencia vale ½ UF cada estacionamiento y ahí financian el estudio de impacto vial. Entonces Vivienda no se hace parte en los estudios de impacto porque dice que no puede ser juez y jurado, entonces [todo] cae en la tierra de nadie […] (GFCR)

El CR estima que el liderazgo en materias de áreas verdes debe estar en los gobiernos de la Región y municipios.

Page 179: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

129

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] ejercer liderazgo […] lo más cercano a la gente, los municipios, pero a los municipios van a intentar hacer algo pero les van a faltar medios, les va a faltar una visión de conjunto […] relaciones inter comunales […] interprovinciales y, finalmente, vamos a llegar a la cúspide de la pirámide que es el Gobierno Regional […] (GFCR)

No obstante lo anterior, el CR asume que es el Gobierno Regional el encargado de conducir la política, definir el horizonte estratégico, los lineamientos programáticos, coordinar a los municipios y generar los recursos necesarios para la implementación de proyectos.

[…] deberíamos tomar una actitud más de pasar a la ofensiva y no esperar que sean otros los actores que definan […] tiene que ver con la transversalidad de los temas […] el que hayan áreas verdes de calidad, implica [afectar] un montón de componentes: sicológicos y sociales que influyen en conductas de seguridad ciudadana, de salud mental, etc.[…] (GFCR) […] nosotros […] tenemos la capacidad, la posibilidad, de coordinar efectivamente a los municipios, a los actores […] partícipes o beneficiarios […] podemos apalancar los recursos, podemos traer nuevos recursos de otras instituciones, no sólo públicas, sino también privadas, y no solo nacionales sino que también internacionales. Nosotros tenemos varios convenios con otros organismos internacionales que nos podrían proveer […] recursos y asesorías técnicas. […] Nosotros tenemos que jugar un rol [más activo] en una discusión más pública […] (GFCR)

En el CR se reconocen distintas responsabilidades según tipologías de área verdes. La principal es de la Región, pero también se reconocen papeles relevantes a los municipios y la población en general.

[…] creo que lo más breve, lo más corto, lo más inmediato, es traer al nivel regional todo lo que es parque y jardines, con un liderazgo fuerte y […] en una asociatividad indisoluble con los gobiernos locales […] a su vez, los gobiernos locales, en una asociatividad también indisoluble con […] los gobiernos vecinales […] es una escala que da valor […] baja los costos, bajas las pérdidas, porque muchas cosas se pierden, fíjate que ahora estamos renovando el mobiliario urbano porque los han destrozado, y los destrozan porque los ‘drogos’ y los ‘volados’ se apropian de estos lugares, porque los vecinos no los sienten suyos, entonces los protegen poco […] trabajamos haciendo saneamiento sanitario y remodelaciones básicas en 10,8 hectáreas del antiguo relleno sanitario de Lo Errázuriz, eran de propiedad del municipio y uno no podía intervenir el resto porque no era propiedad fiscal. Ese proyecto se acabó como hace 6 meses y ha habido que mantenerlo por estos 6 meses […] El programa de Naciones Unidas puso gente de ellos para mantenerlo, con un costo bajísimo […] Yo les preguntaba […] cómo lo hicieron [Ellos respondieron] muy simple, nos asociamos con la gente del frente […] de la Villa Francia, echamos a todos los guardias azules y violetas, y verdes que teníamos, y contratamos guardias nuevos, que son puros pobladores de la Villa Francia. Hicimos un trato con ellos […]los únicos que pueden ingresar mientras no se abra el parque al uso público son los pobladores de Villa Francia […] Quienes los cuidan son los guardas de la Villa Francia. Se dejaron de perder las plantas […] los pedazos de cancha sintética y el parque está impecable […] (GFCR)

En el CR expresa una opinión crítica respecto del rol de las organizaciones sociales, específicamente de las tradicionales, como las juntas de vecinos. Se percibe un desgaste de estas organizaciones; se discute sobre otras instancias de organización de la comunidad que puedan contribuir al desarrollo de la política de áreas verdes.

[…] Ravinet quiso hacer algo parecido en las unidades vecinales post Avenida Matta, hacia el sur. En su primera gestión año 90-94 […] le resultó en algunas calles y pasajes […], pero el resto no, porque no ha habido un hábito y los árboles se secaron […] (GFCR)

Page 180: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

130

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

[…] con un presidente de juntas de vecinos que lleva 20 años y que es el mismo de hace 15 años, que representa a 10 vecinos, o sea, el nivel de participación ciudadana hoy día no sube del 9% […] (GFCR)

Al igual que en otros grupos focales se asume la necesidad de conducir un cambio cultural donde la educación formal e informal tienen un lugar relevante.

[…] ninguno de los 3 candidatos que tienen mayores posibilidades ha planteado estos temas desde el fondo, desde la profundidad de una solución más a largo plazo […] (GFCR) […] hay un elemento que […] creo que hay que incorporar en este asunto: es el tema de cultura […] desde cómo respetar todos estos esfuerzos […] en la educación […] al chico hay que enseñarle desde pequeño lo importante que es tener áreas verdes o jardines o árboles, etc. […] (GFCR)

Se alude a la experiencia europea post Guerra Mundial como un ejemplo de cambio colectivo, significativo, que puede ser tomado como una experiencia positiva para logar transformaciones de gran escala: política de áreas verdes de la Región Metropolitana de Santiago.

[…] la experiencia europea […] hace solo 60 años ha tenido una recuperación espectacular […] Alemania […] quedó en el suelo […] quebrado y estigmatizado […] allí hubo un cambio cultural (GFCR)

El CR estima que tiene la capacidad e instrumentos, a la mano, para liderar una política de áreas verdes en la Región Metropolitana de Santiago.

[…] tenemos la capacidad de hacerlo, tenemos la capacidad en términos de los recursos, de poder hacer que otros recursos lleguen acá, para nosotros es mucho más fácil que nosotros podamos tener una buena relación con un tema público-privado, mucho más fácil que los propios municipios […] y podríamos efectivamente proyectar estas grandes masas de área verde que nos permitan ir recuperando espacios de la ciudad […] (GFCR) […] nosotros podríamos normar una serie de cosas y regularlas al interior de la Región, desde ahora ya, sin necesidad todavía de modificaciones legales, porque hay decisiones administrativas que son perfectamente factibles en este ámbito y en esta fase […] (GFCR)

Page 181: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

131

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

2.4 Pauta Grupos Focales La pauta está diferenciada por tipo de actor, con énfasis focalizados.

1.1 Grupo focal ONG

Estándar urbano de la región metropolitana de Santiago Opinión y evaluación general sobre la relación entre las AV y la calidad en el área urbana de la región

metropolitana de Santiago. Percepción acerca del estándar actual de las áreas verdes urbanas. Cómo debiera medirse el estándar para garantizar espacios verdes de calidad: m2 por habitante, distancia

y cercanía de los hogares con estos espacios, tipo de servicio prestado, vínculos con su entorno u otro.

Temas ambientales: especies vegetales, agua y suelo Opinión general sobre la relación entre las áreas verdes y los problemas del medioambiente. Evaluación de factores relevantes: tipo de selección vegetal, cobertura arbórea, riego, iluminación, erosión

y control sanitario. Evaluación acerca de la incorporación de tecnología e innovación en vinculación a la eficiencia energética.

Financiamiento de la conservación o mantenimiento

Cuál es el origen del problema del financiamiento de la conservación de las áreas verdes urbanas. Las áreas verdes urbanas, ¿deben ser de acceso y uso gratuito? Falencias en la gestión financiera institucional de las AV de la región: ineficiencia en el gasto, ausencia de

gestión social para incorporar a la comunidad, temor a aplicar tarifas, falta incorporar gestión privada.

Institucionalidad Opinión general sobre los problemas institucionales para llevar adelante una política regional de AV. Falencias en la institucionalidad: coordinación, planificación, sistemas de evaluación, gestión para la

transferencia del conocimiento. ¿Existen ámbitos normativos en los cuales sea importante establecer políticas?: definición de AV,

estándares, incentivos tributarios para la gestión financiera de la conservación o mantención?. 1.2 Grupo focal Social

La distribución de la oferta de AV en el territorio Opinión general sobre la situación de equidad territorial en la oferta de AV urbanas. Identificación de factores que determinan la (in)equidad en la distribución de la oferta de AV Tipologías de AV más deficitarias en las áreas urbanas de la región según su opinión: parques, plazas,

corredores verdes, enverdecimiento de cerros islas, áreas verdes asociadas a la precordillera y pie de monte.

La calidad de oferta de AV en la región metropolitana de Santiago

Opinión general sobre la calidad de la oferta de AV en la región metropolitana de Santiago. Identificación de factores que están afectando la calidad de la oferta de AV: diseño, seguridad,

equipamientos, mobiliario, iluminación, servicios asociados. Uso, satisfacción y participación de la comunidad

Opinión general sobre el uso y nivel de satisfacción de la comunidad con la oferta de AV: (in)adecuación a los intereses y segmentos de la demanda,

Evaluación de la participación de la comunidad en la planificación y gestión de las áreas verdes urbanas.

Page 182: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

132

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Falencias identificadas en la gestión social de las áreas verdes: educación, información, difusión social, gestión directa.

1.3 Grupo focal Municipios

Estándar urbano de la región metropolitana de Santiago Opinión y evaluación general sobre la relación entre las AV y la calidad en el área urbana de la región

metropolitana de Santiago. Percepción acerca del estándar actual de las áreas verdes urbanas. Cómo debiera medirse el estándar para garantizar espacios verdes de calidad: m2 por habitante, distancia

y cercanía de los hogares con estos espacios, tipo de servicio prestado, vínculos con su entorno u otro. La distribución de la oferta de AV en el territorio

Opinión general sobre la situación de equidad territorial en la oferta de AV urbanas. Identificación de factores que determinan la (in)equidad en la distribución de la oferta de AV Tipologías de AV más deficitarias en las áreas urbanas de la región según su opinión: parques, plazas,

corredores verdes, enverdecimiento de cerros islas, áreas verdes asociadas a la precordillera y pie de monte.

Financiamiento de la conservación o mantenimiento

Cuál es el origen del problema del financiamiento de la conservación de las áreas verdes urbanas. Las áreas verdes urbanas, ¿deben ser de acceso y uso gratuito? Falencias en la gestión financiera institucional de las AV de la región: ineficiencia en el gasto, ausencia de

gestión social para incorporar a la comunidad, temor a aplicar tarifas, falta incorporar gestión privada. Institucionalidad

Opinión general sobre los problemas institucionales para llevar adelante una política regional de AV. Falencias en la institucionalidad: coordinación, planificación, sistemas de evaluación, gestión para la

transferencia del conocimiento. ¿Existen ámbitos normativos en los cuales sea importante establecer políticas?: definición de AV,

estándares, incentivos tributarios para la gestión financiera de la conservación o mantención?.

1.4 Grupo focal Empresas

Estándar urbano de la región metropolitana de Santiago Opinión y evaluación general sobre la relación entre las AV y la calidad en el área urbana de la región

metropolitana de Santiago. Percepción acerca del estándar actual de las áreas verdes urbanas. Cómo debiera medirse el estándar para garantizar espacios verdes de calidad: m2 por habitante, distancia

y cercanía de los hogares con estos espacios, tipo de servicio prestado, vínculos con su entorno u otro. Financiamiento de la conservación o mantenimiento

Cuál es el origen del problema del financiamiento de la conservación de las áreas verdes urbanas. Las áreas verdes urbanas, ¿deben ser de acceso y uso gratuito? Falencias en la gestión financiera institucional de las AV de la región: ineficiencia en el gasto, ausencia de

gestión social para incorporar a la comunidad, temor a aplicar tarifas, falta incorporar gestión privada. Institucionalidad

Opinión general sobre los problemas institucionales para llevar adelante una política regional de AV.

Page 183: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

133

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Falencias en la institucionalidad: coordinación, planificación, sistemas de evaluación, gestión para la transferencia del conocimiento.

¿Existen ámbitos normativos en los cuales sea importante establecer políticas?: definición de AV, estándares, incentivos tributarios para la gestión financiera de la conservación o mantención?.

1.5 Grupo focal Sectorial

Estándar urbano de la región metropolitana de Santiago Opinión y evaluación general sobre la relación entre las AV y la calidad en el área urbana de la región

metropolitana de Santiago. Percepción acerca del estándar actual de las áreas verdes urbanas. Cómo debiera medirse el estándar para garantizar espacios verdes de calidad: m2 por habitante, distancia

y cercanía de los hogares con estos espacios, tipo de servicio prestado, vínculos con su entorno u otro. Temas ambientales: especies vegetales, agua y suelo

Opinión general sobre la relación entre las áreas verdes y los problemas del medioambiente. Evaluación de factores relevantes: tipo de selección vegetal, cobertura arbórea, riego, iluminación, erosión

y control sanitario. Evaluación acerca de la incorporación de tecnología e innovación en vinculación a la eficiencia energética.

Financiamiento de la conservación o mantenimiento

Cuál es el origen del problema del financiamiento de la conservación de las áreas verdes urbanas. Las áreas verdes urbanas, ¿deben ser de acceso y uso gratuito? Falencias en la gestión financiera institucional de las AV de la región: ineficiencia en el gasto, ausencia de

gestión social para incorporar a la comunidad, temor a aplicar tarifas, falta incorporar gestión privada. Institucionalidad

Opinión general sobre los problemas institucionales para llevar adelante una política regional de AV. Falencias en la institucionalidad: coordinación, planificación, sistemas de evaluación, gestión para la

transferencia del conocimiento. ¿Existen ámbitos normativos en los cuales sea importante establecer políticas?: definición de AV,

estándares, incentivos tributarios para la gestión financiera de la conservación o mantención?.

1.6 Grupo focal Jóvenes

La distribución de la oferta de AV en el territorio Opinión general sobre la situación de equidad territorial en la oferta de AV urbanas. Identificación de factores que determinan la (in)equidad en la distribución de la oferta de AV Tipologías de AV más deficitarias en las áreas urbanas de la región según su opinión: parques, plazas,

corredores verdes, enverdecimiento de cerros islas, áreas verdes asociadas a la precordillera y pie de monte.

La calidad de oferta de AV en la región metropolitana de Santiago

Opinión general sobre la calidad de la oferta de AV en la región. Identificación de factores que están afectando la calidad de la oferta de AV: diseño, seguridad,

equipamientos, mobiliario, iluminación, servicios asociados. Uso, satisfacción y participación de la comunidad

Opinión general sobre el uso y nivel de satisfacción de la comunidad con la oferta de AV: (in)adecuación a los intereses y segmentos de la demanda,

Page 184: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

134

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Evaluación de la participación de la comunidad en la planificación y gestión de las áreas verdes urbanas. Falencias identificadas en la gestión social de las áreas verdes: educación, información, difusión social,

gestión directa.

1.7 Grupo focal Comisión Medioambiente CORE Temas ambientales: especies vegetales, agua y suelo

Opinión general sobre la relación entre las áreas verdes y los problemas del medioambiente. Evaluación de factores relevantes: tipo de selección vegetal, cobertura arbórea, riego, iluminación, erosión

y control sanitario. Evaluación acerca de la incorporación de tecnología e innovación en vinculación a la eficiencia energética.

La distribución de la oferta de AV en el territorio

Opinión general sobre la situación de equidad territorial en la oferta de AV urbanas. Identificación de factores que determinan la (in)equidad en la distribución de la oferta de AV Tipologías de AV más deficitarias en las áreas urbanas de la región según su opinión: parques, plazas,

corredores verdes, enverdecimiento de cerros islas, áreas verdes asociadas a la precordillera y pie de monte.

Financiamiento de la conservación o mantenimiento

Cuál es el origen del problema del financiamiento de la conservación de las áreas verdes urbanas. Las áreas verdes urbanas, ¿deben ser de acceso y uso gratuito? Falencias en la gestión financiera institucional de las AV de la región: ineficiencia en el gasto, ausencia de

gestión social para incorporar a la comunidad, temor a aplicar tarifas, falta incorporar gestión privada. Institucionalidad

Opinión general sobre los problemas institucionales para llevar adelante una política regional de AV. Falencias en la institucionalidad: coordinación, planificación, sistemas de evaluación, gestión para la

transferencia del conocimiento. ¿Existen ámbitos normativos en los cuales sea importante establecer políticas?: definición de AV,

estándares, incentivos tributarios para la gestión financiera de la conservación o mantención?.

Page 185: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

135

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

3. Informe entrevistas a expertos y especialistas Entre los meses de mayo y agosto de este año se realizó diversas entrevistas a actores provenientes de distintos ámbitos institucionales (sociales, académicos, públicos y privados), en base a una pauta de consulta diseñada para estos efectos y que se incluye más adelante. A la fecha, los entrevistados fueron los siguientes: A continuación se expone una síntesis de los resultados obtenidos durante este proceso, en materia de las distintas opiniones relevadas en torno a los temas del estudio. Los registros de audio también se adjuntan a la sección Anexos.

NOMBRE ORGANISMO FECHA

1 Santiago del Pozo CONAF 30-jul

2 Daniel Green MERISTEMA 31-jul

3 Rosario Palacios Ruiz de Gamboa Académica de la UC, propuestas de política pública en Áreas Verdes 03-ago

4 Luis Eduardo Bresciani Director de Desarrollo Urbano MINVU 03-ago

5 Andrés Silva Galvez Director SERVIU RM 04-ago

6 Mónica Musalem VIVERO PUMAHUIDA 07-ago

7 Javier Wood JEFE DDU MINVU 06-ago

8 Marcelo Reyes Busch ASESOR SUBSECRETARIO DE TRANSPORTE 06-ago

9 Mario Perez de Arce LavínArquitecto, participo en el libro "Mapocho"rescatando el valor de los parques y areas verdes.

11-ago

10 Jose Fereccio Gerente Gral.Pehuén Áreas Verdes 27-ago

11 Miguel Laborde Historiador y escritor sobre temas de Santiago Julio

12 Teresa Rey Directora Parque Metropolitano de Santiago Mayo

Page 186: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

136

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

3.1 Síntesis de resultados A. Estándar urbano de la ciudad de Santiago a.1 Opinión y evaluación general sobre la relación entre las AV y la calidad de la ciudad. a.2 Percepción acerca del estándar actual de las áreas verdes urbanas. a.3 Cómo debiera medirse el estándar para garantizar espacios verdes de calidad: m2 por habitante,

distancia y cercanía de los hogares con estos espacios, tipo de servicio prestado, vínculos con su entorno u otro.

Con respecto a este tema, la mayoría de los expertos encuestados ven de manera deficiente la relación entre áreas verdes y calidad de ciudad. Consideran que no se tienen objetivos claros desde el punto de vista institucional en el marco de criterios de planificación. El estándar actual es un tema que debería tener muchas variables para ser medido. La superficie por habitante es, al parecer de los entrevistados, un estándar pobre de medición e irreal. Se presenta una inequidad aparente entre diferentes comunas de la región, en que el estándar privilegia más bien aspectos de diseño que aquellos que tienen que ver con la sustentabilidad. Adicionalmente, se debe medir el estándar según el sector y el uso que se le va a dar a las distintas áreas. En el caso de las viviendas sociales, las áreas verdes pasan a formar parte del patio de las viviendas. Santiago es una ciudad que tiene un atractivo increíble en cuanto a su paisaje, y a partir de lo positivo debe corregirse lo malo que se ha hecho. La calidad tiene que ver con un tema de uso, de apropiarse de los espacios públicos. Así como se ve el déficit, también se ve el potencial enorme que tiene la ciudad de Santiago para generar proyectos. El estándar también debe proyectarse considerando la cuenca de Santiago en su conjunto, un estándar más bien ecológico de cuenca que defina temas globales. Hay que hacer esfuerzo para colocar este tema y visualizar el impacto, y no verlo como un tema suntuario. B. Temas ambientales: especies vegetales, agua y suelo y su relación con los problemas ambientales b.1 Opinión general sobre la relación entre las áreas verdes y los problemas del medioambiente. b.2 Evaluación de factores relevantes: tipo de selección vegetal, cobertura arbórea, riego, iluminación,

erosión y control sanitario. b.3 Evaluación acerca de la incorporación de tecnología e innovación en vinculación a la eficiencia

energética. Es un hecho indiscutible que las áreas verdes dan sombra, cortan vientos, aportan al paisaje, retienen material particulado, generan regulación térmica, drenaje, refugio y alimento de la fauna, aportan a la reducción de ruido y a la estabilización de laderas y cauces. Hay acuerdo entre los entrevistados en relación a todos estos beneficios, y de la relevancia de los temas ambientales. Son estos los problemas que hay que percibir, y tener conciencia de que vivimos rodeados de cerros y que estamos inmersos en un valle. También es relevante el tema espiritual y de recogimiento que se genera en estas áreas. El tipo de selección vegetal es un tema importante y de coincidencia. Se considera que están erradas las especies para la ciudad de Santiago y la forma en que se realizan las podas de los árboles de manera

Page 187: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

137

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

irracional. Es un error especies exóticas y no elegir especies que se adapten mejor a nuestro medioambiente. Se debe contar con profesionales expertos en botánica que lleven a cabo estos proyectos con buen criterio. En la Región no se debería usar pasto en el porcentaje que se usa, ya que consume mucha agua y no está acorde con la situación ecológica para esta zona. Se considera que la situación ya es grave considerando que el costo de agua es altísimo y no sustentable por los municipios. Todos los encuestados están de acuerdo en que la innovación tecnológica ayudaría a mejorar las áreas verdes, tanto en su embellecimiento como en el manejo del presupuesto de mantención, incorporando un manejo de riego acorde con la cantidad de agua que se necesita para cada especie. Se necesita inventar y crear nuevas soluciones de acuerdo con nuestra realidad geográfica. C. La distribución de la oferta de AV en el territorio c.1 Opinión general sobre la situación de equidad territorial en la oferta de AV urbanas. c.2 Identificación de factores que determinan la (in)equidad en la distribución de la oferta de AV c.3 Tipologías de AV más deficitarias en la ciudad según su opinión: parques, plazas, corredores

verdes, enverdecimiento de cerros islas, áreas verdes asociadas a la precordillera y pie de monte. Esta ciudad se ha ido formando por fragmentos. No existe equidad, y conviven áreas altamente provistas de espacios verdes con áreas deficitarias, asociadas a la situación socioeconómica de cada comuna. Esta distribución esta más bien definida por la división político administrativa que por un tema ecológico. Determinan la inequidad territorial de áreas verdes un factor económico municipal, debido a los altos costos de mantención. Existe acuerdo en torno a las tipologías más deficitarias, que en la mayoría de los casos están referidas al microespacio barrial, desprovisto de mantención. También hay deficiencias en las grandes masas de áreas verdes y forestación de los cerros de Santiago, que son las que generan este gran pulmón para la ciudad. D. La calidad de oferta de AV en la ciudad d.1 Opinión general sobre la calidad de la oferta de AV en la ciudad. d.2 Identificación de factores que están afectando la calidad de la oferta de AV: diseño, seguridad,

equipamientos, mobiliario, iluminación, servicios asociados. Existe una oferta de áreas verdes pero no es de buena calidad. Falta animación en los espacios públicos, programas que no generen un espacio público inerte, a la vez que un área verde que desvincule de lo cotidiano de la ciudad, un espacio de reposo. El diseño de las áreas verdes se ve como uno de los temas fundamentales que esta afectando a la calidad de la oferta, así como también a la desigualdad social.

Page 188: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

138

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

E. Financiamiento de la mantención e.1 Cuál es el origen del problema del financiamiento de la mantención de las áreas verdes urbanas. e.2 Según su opinión, ¿las áreas verdes deben ser de acceso y uso gratuito? e.3 Falencias que usted identifica en la gestión financiera institucional de las AV de la ciudad:

ineficiencia en el gasto, ausencia de gestión social para incorporar a la comunidad, temor a aplicar tarifas, falta incorporar gestión privada.

Se puede concluir que el problema de origen de la mantención de las áreas verdes se asocia a la voluntad política respecto al tema, el mal manejo de selección de especies, descoordinación de las distintas instituciones, desinformación de la comunidad de cómo utilizar fondos, y el hecho que no se ha institucionalizado la problemática para un mejor manejo de este tema a nivel global. Para todos los entrevistados el uso de las áreas verdes debe ser gratuito y de uso público. El eventual control que puede ejererce mediante cerramiento de parques se ve como una alternativa de seguridad. En algunos casos se plantea que la manera de generar recursos para dichas áreas es concesionar, por ejemplo a pequeños restaurantes, museos, etc. Respecto a las falencias que se identifican, la política tiene una importancia fundamental en este tema ya que puede llevar a solucionar tres cosas:

• Una Visión Regional conjunta, • La posibilidad de generar un paradigma que marque las decisiones futuras en esta región, y • El traspaso de competencias hacia un organismo que, como el GORE, logre coordinar todas las

acciones sectoriales. Una problemática transversal que surge es la falta de un organismo central que maneje este tema a nivel macro y que coordine todos los temas vinculados a la gestión de áreas verdes. También se concluyó que falta incorporar la gestión privada, tanto en concesiones dentro de las áreas verdes como para generar proyectos que sean viables. F. Uso, satisfacción y participación de la comunidad f.1 Opinión general sobre el uso y nivel de satisfacción de la comunidad con la oferta de AV:

(in)adecuación a los intereses y segmentos de la demanda, f.2 Evaluación de la participación de la comunidad en la planificación y gestión de las áreas verdes

urbanas. f.3 Falencias identificadas en la gestión social de las áreas verdes: educación, información, difusión

social, gestión directa. La demanda supera la oferta y la gente está insatisfecha porque faltan parques en áreas que se necesitan. La gente en general agradece cuando se les involucra en la gestión y diseño de áreas verdes, teniendo una participación responsable. Las falencias recurrentes son la educación en el ámbito de áreas verdes y la gestión cultural dentro de estas áreas.

Page 189: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

139

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

G. Institucionalidad g.1 Opinión general sobre los problemas institucionales para llevar adelante una política regional de

AV. g.2 Falencias que usted identifica en la institucionalidad: coordinación, planificación, sistemas de

evaluación, gestión para la transferencia del conocimiento. g.3 Según su opinión, ¿existen ámbitos normativos en los cuales sea importante establecer políticas?:

definición de AV, estándares, incentivos tributarios para la gestión financiera de la mantención. La política corresponde a un conjunto de objetivos. Para ser implementada se requiere de un marco legal que le de soporte, requiere de instituciones que tengan atribuciones y capacidades, y de mecanismos e instrumentos. De lo contrario puede fracasar. En un marco de transferencia de competencias al GORE, donde la institución que transfiere no ha sido capaz de resolver problemas históricos, es posible pensar que existe una oportunidad donde el GORE va a tener el marco legal que lo sustente. También hay que definir las instituciones que tienen las competencias para llevar esto adelante. Por otra parte existen pugnas de poder, descoordinación y poca claridad. Tener un gobierno metropolitano que dirija el tema de las áreas verdes se considera relevante, y esencialmente orientarse a la equidad territorial. La voluntad política, es fundamental, y debe formularse y llevar a cabo un plan de gestión, para que esto no quede sólo en un estudio. La política debería contener la continuidad del borde natural de la ciudad, que los habitantes se sientan parte de un valle y no atrapados en una ciudad gris. Los principios que debería atender la política, en orden de importancia, son equidad, acceso y sustentabilidad medioambiental. Debiera existir un servicio autónomo a nivel de ciudad para garantizar áreas verdes a la comunidad.

Page 190: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

140

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

3.2 Pauta Entrevistas

E N T R E V I S T A A E X P E R T O S Problemáticas y Estrategias Posibles en torno a la Condición de las Áreas Verdes en la RMS Política Regional de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago

A. Estándar urbano de la ciudad de Santiago a.1 Opinión y evaluación general sobre la relación entre las AV y la calidad de la ciudad. a.2 Percepción acerca del estándar actual de las áreas verdes urbanas. a.3 Cómo debiera medirse el estándar para garantizar espacios verdes de calidad: m2 por habitante, distancia y

cercanía de los hogares con estos espacios, tipo de servicio prestado, vínculos con su entorno u otro. B. Temas ambientales: especies vegetales, agua y suelo y su relación con los problemas ambientalesb.1 Opinión general sobre la relación entre las áreas verdes y los problemas del medioambiente. b.2 Evaluación de factores relevantes: tipo de selección vegetal, cobertura arbórea, riego, iluminación, erosión y

control sanitario. b.3 Evaluación acerca de la incorporación de tecnología e innovación en vinculación a la eficiencia energética. C. La distribución de la oferta de AV en el territorio c.1 Opinión general sobre la situación de equidad territorial en la oferta de AV urbanas. c.2 Identificación de factores que determinan la (in)equidad en la distribución de la oferta de AV c.3 Tipologías de AV más deficitarias en la ciudad según su opinión: parques, plazas, corredores verdes,

enverdecimiento de cerros islas, áreas verdes asociadas a la precordillera y pie de monte. D. La calidad de oferta de AV en la ciudad d.1 Opinión general sobre la calidad de la oferta de AV en la ciudad. d.2 Identificación de factores que están afectando la calidad de la oferta de AV: diseño, seguridad, equipamientos,

mobiliario, iluminación, servicios asociados. E. Financiamiento de la mantención e.1 Cuál es el origen del problema del financiamiento de la mantención de las áreas verdes urbanas. e.2 Según su opinión, ¿las áreas verdes deben ser de acceso y uso gratuito? e.3 Falencias que usted identifica en la gestión financiera institucional de las AV de la ciudad: ineficiencia en el

gasto, ausencia de gestión social para incorporar a la comunidad, temor a aplicar tarifas, falta incorporargestión privada.

F. Uso, satisfacción y participación de la comunidad f.1 Opinión general sobre el uso y nivel de satisfacción de la comunidad con la oferta de AV: (in)adecuación a los

intereses y segmentos de la demanda, f.2 Evaluación de la participación de la comunidad en la planificación y gestión de las áreas verdes urbanas. f.3 Falencias identificadas en la gestión social de las áreas verdes: educación, información, difusión social, gestión

directa. G. Institucionalidad g.1 Opinión general sobre los problemas institucionales para llevar adelante una política regional de AV. g.2 Falencias que usted identifica en la institucionalidad: coordinación, planificación, sistemas de evaluación,

gestión para la transferencia del conocimiento. g.3 Según su opinión, ¿existen ámbitos normativos en los cuales sea importante establecer políticas?: definición de

AV, estándares, incentivos tributarios para la gestión financiera de la mantención.

Page 191: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

141

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

4. Informe Encuesta en Línea (EOL) 4.1 Diseño metodológico Para la encuesta electrónica se utilizó una plataforma de encuestas en línea de tipo “LimeSurvey” Versión 1.72. Esta plataforma es desarrollada en PHP y soporta bases de datos Mysql y Postgresql. Sus características más relevantes son las siguientes:

Ilimitado número de encuestas simultáneas Ilimitado número de preguntas en una encuesta (sólo limitado por la capacidad de la base de

datos) Ilimitado número de participantes en una encuesta Encuestas multi idioma Gestión de usuarios 20 diferentes tipos de preguntas Editor HTML WYSIWYG Gestión de cuotas Integración de imágenes en una encuesta Creación de versión imprimible de la encuesta Posibilidad de fijar condiciones para las preguntas dependiendo de respuestas anteriores

(ramificación de la encuesta) Conjuntos de respuestas re-usables y editables Preguntas importables prefabricadas Encuestas de evaluación Encuestas anónimas y no anónimas Grupos abiertos y cerrados de participantes en encuestas Registro público opcional para encuestas Envío de invitaciones, recordatorios y tokens por email Posibilidad de que los participantes guarden respuestas parciales para continuar con la

encuesta más adelante Encuestas basadas en cookie o sesión Editor de plantillas para crear su propio diseño de página Amplio y amigable interfaz de administración Posibilidad de introducción de datos tipo Back-office Fechas límite de encuestas para automatización Funciones mejoradas de importación y exportación a texto, CSV, PDF, SPSS, queXML y formato

MS Excel Soporte de más de 49 idiomas diferentes tanto en el frontal como en el backend.

Se utilizó un servidor dedicado con sistema operativo Linux, alojado en datacenter. En relación a las características de la encuesta aplicada, ésta consta de 8 preguntas, de las cuales:

4 son de selección múltiple, pudiendo seleccionar 2 de las opciones ofrecidas (preguntas 1,2,4,6),

1 es de evaluación, con 2 subpreguntas, con escala malo, regular, bueno, muy bueno (pregunta 3), y

3 son de selección única (preguntas 5,7,8).

Page 192: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

142

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

La encuesta es por invitación, no publica, en que la persona invitada puede contestar la encuesta sólo 1 vez, para lo cual se identifica a través de una clave que se le envía en el enlace que se anexa a la invitación, quedando bloqueada después de responder la encuesta en forma completa. La Encuesta registra las respuestas en forma anónima. Se identifica a quien responde, pero no acerca de qué responde. Se enviaron 2 recordatorios de insistencia a las personas que no habían respondido al momento de los envíos de los recordatorios. La encuesta se mantuvo en línea durante 2 semanas. En relación a las características de la muestra, se trabajó sobre una base de 1.636 direcciones de email. La muestra incluyó a alcaldes, SEREMI, GORE, SECPLAN, Comité Asesor Bicentenario, directores y jefes de servicios de la Región, parlamentarios, concejales de la Región, y diversas organizaciones sociales. En relación a lo anterior, al agrupar los respondentes por categorías (instituciones, organizaciones sociales, políticos, otros), se obtiene las siguientes cantidades: INSTITUCIONES 195 ORGANIZACIONES SOCIALES 692 POLÍTICOS 368 OTROS (*) 26 Nota: Por “otros” se entiende a agrupaciones ciudadanas u otros organismos no clasificables. La base depurada, descartándose los correos inválidos y los correos duplicados, quedó constituida por 1.281 personas a las cuales se les invitó a responder la encuesta por medio de un email de invitación. En relación a las respuestas, iniciaron el proceso de responder la encuesta 460 personas, de las cuales 398 personas respondieron en forma completa, en tanto que 62 personas lo hicieron de manera incompleta y no fueron consideradas para el análisis de la encuesta. Se adjuntan las bases de datos utilizadas, además del procesamiento de datos. A continuación se realiza el análisis de resultados de la EOL.

Page 193: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

143

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

4.2 Análisis de resultados La encuesta en línea es una encuesta de tipo institucional, donde las personas encuestadas tienen un tipo de representación en organizaciones sociales o políticas. Los resultados de la encuesta en línea, se basan en los 398 casos válidos respondidos de manera correcta.

A juicio de los encuestados, las áreas verdes más deficitarias en la Región Metropolitana son los equipamientos recreacionales y deportivos. El 47% de los encuestados cataloga como deficitario este ítem. El 41% de los encuestados considera deficitario a las Plazas, mientras que el 38% tiene la misma opinión sobre los Parques. En un tercer nivel se encuentran las Áreas de preservación ecológica (29%) y los jardines de las viviendas (24%).

24%

41%

38%

14%

47%

2%

29%

4%

1%

Jardines en las viviendas

Plaza

Parque

Enverdecimiento de Cerros islas

Equipamiento recreacional y deportivo

Cementerios parques

Áreas de preservación ecológica

Otra

Ninguno

Fuente: Encuesta en línea  Política áreas Verdes ‐ Pulso S.A.

Gráfico 4.2.1: Áreas verdes más deficitarias en la cuidadEn %

Page 194: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

144

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Respecto a las áreas que se debieran potenciar, el 61% de los encuestados solicita más arborización para filtrar la contaminación. En un segundo nivel de relevancia, se encuentra una Mayor diversidad de juegos para distintas edades (39%), Programar actividades complementarias (32%) e Incorporar equipamiento deportivo (31%). Con el 18% de las menciones se encuentra la incorporación de juegos de agua y con el 12% la incorporación de equipamientos comerciales y servicios.

El 88% de las personas encuestadas considera de calidad Regular o Mala las áreas verdes del barrio. Destaca el 38% que califica de Mala estas áreas verdes. En cuanto a las áreas verdes de la ciudad de Santiago, el 20% la considera Mala, mientras que el 61% la considera Regular, acumulando el 81%. Existe un sesgo que tiende a calificar de manera más negativa a las áreas verdes que se encuentran en el entorno cercano.

61%

18%

39%

32%

31%

12%

6%

Más arborización para filtrar la contaminación.

Incorporar juegos de agua mediante fuentes o canales por el sonido y el 

fresco.

Mayor diversidad de juegos para distintas edades.

Programar actividades complementarias como ferias 

artesanales y celebraciones cívicas o de barrio.

Incorporar equipamiento deportivo.

Incorporar equipamientos comerciales y servicios como 

kioscos, carritos, cafés y bibliotecas.

Otro (indicar)

Fuente: Encuesta en línea  Política áreas Verdes ‐ Pulso S.A.

Gráfico 4.2.2: Principales aspectos que debieran potenciarse para que las áreas verdes mejoren sus beneficios, sus condiciones de seguridad y su uso 

por parte de la comunidadEn %

38%

20%

50%

61%

11%

18%

1%

1%

Las áreas verdes del barrio

Las áreas verdes de la ciudad de Santiago

Gráfico 4.2.3: Evaluación de la calidad de las áreas verdes de la Región Metropolitana

En %

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Fuente: Encuesta en línea  Política áreas Verdes ‐ Pulso S.A.

Page 195: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

145

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Entre aquellos factores considerados de menor calidad en las áreas verdes de la Región Metropolitana, se encuentran la seguridad con el 49% de las menciones. También aparecen como factores deficitarios, la Iluminación (37%), la Arborización y vegetación (34%) y el Aseo de las Áreas verdes (29%). En un tercer nivel de menciones, aparece el equipamiento con el 22% y los diseños con el 20%. La seguridad y la Iluminación son factores en alguna medida complementarios y destaca que ambos se encuentren entre los de menor calidad en las áreas verdes de la Región.

Por otro lado y ante la idea de imponer un costo de acceso y uso a las áreas verdes, se busca saber cuáles deben estar exentas de este cobro. De este modo es que el 56% de los encuestados cree que todas deben ser gratuitas, mientras que el 44% restante es capaz de priorizar sobre las áreas verdes que interesan sean sin cobro. Si bien una baja proporción cree que las Plaza o los Parques deben ser de acceso y uso gratuito (4% y 3%, respectivamente), el 27% piensa que ambos, simultáneamente, debieran estar exentas de cobro. Finalmente, el 10% de los encuestados, cree que las áreas de valor natural deben tener acceso gratuito.

20%

49%

22%

4%

37%

34%

29%

6%

Diseños

Seguridad

Equipamiento

Mobiliario

Iluminación

Arborización y vegetación

Aseo

Estacionamientos  o paraderos de locomoción colectiva

Gráfico 4.2.4: Factores de menor  calidad de las áreas verdes de la RM ‐ En %

Fuente: Encuesta en línea  Política áreas Verdes ‐ Pulso S.A.

4%

3%

27%

10%

56%

Plazas

Parques

Plazas y Parques

Áreas de valor natural

Todas

Fuente: Encuesta en línea  Política áreas Verdes ‐ Pulso S.A.

Gráfico 4.2.5: ¿Cuáles son las áreas verdes que deben ser siempre de acceso y uso gratuito?

En %

Page 196: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

146

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

El 54% de las personas encuestadas creen que la educación ciudadana sobre el cuidado del medio ambiente permitiría promover la participación de la comunidad en la planificación y uso de las áreas verdes. Otra de las acciones recomendadas, es la incorporación de la comunidad en la decisión acerca de donde construir un área verde, la cual acapara el 48% de las menciones. En menor medida aparece la incorporación de la comunidad en el diseño del proyecto y la construcción de la obra, mencionada por el 32% de los encuestados. Finalmente, con menos apariciones, se encuentran los convenios por instituciones públicas con organizaciones privadas con objeto de apadrinar un área verde (20%) y disponer de Información sobre las áreas verdes de la ciudad y sus actividades (16%).

54%

16%

28%

20%

48%

32%

3%

Educación ciudadana sobre el cuidado del medioambiente y el adecuado uso de las áreas verdes 

en el barrio y la ciudad.

Información sobre las áreas verdes de la ciudad,  los proyectos que se construirán y las actividades que se 

realizan en las áreas verdes.

Convenios con el Municipio para la gestión directa de las 

organizaciones en la mantención y administración del área verde y la 

organización de actividades.

Convenios promovidos por el municipio u otra institución 

pública, con empresas, escuelas u organizaciones del barrio para 

apadrinar un área verde. 

Incorporación de la comunidad en la decisión acerca de dónde 

construir un área verde nueva o cuál área verde priorizar para su 

mejoramiento

Incorporación de la comunidad en el diseño del proyecto y la construcción de la obra.

Otra

Gráfico 4.2.6: Acciones que permitirían promover la participación de la comunidad en la planificación y uso de las áreas verdes de la ciudad de Santiago ‐ En %

Fuente: Encuesta en línea  Política áreas Verdes ‐ Pulso S.A.

Page 197: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

147

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Para mejorar el financiamiento de la mantención de las grandes áreas verdes de la ciudad, el 58% de las personas se inclina por incorporar a empresas privadas para concesionar espacios. Otra de las alternativas, es cobrar un impuesto territorial, la cual alcanza el 20% de las menciones. El 19% de las personas encuestadas menciona otras alternativas, donde el 8,5% de estas personas se inclinan a que el Estado se haga cargo del financiamiento de las áreas verdes, el 4,7% considera que son los privados quienes deben financiar la mantención de las áreas verdes. En general, existe la percepción de gratuidad de las áreas verdes, por lo cual se busca trasladar los costos asociados a terceros. Por esta razón sólo el 3% se inclina por el cobro de una tarifa.

Para institucionalizar una Política de Áreas Verdes, el 50% opina que se debe crear una mesa de trabajo interministerial, crear una corporación regional de desarrollo de las áreas verdes y que el Gobierno Regional Metropolitano promueva y realice un seguimiento de la Política. Todas las acciones de manera simultánea. Las opciones, de manera independiente, no superan el 16% cada una.

3%

20%

58%

19%

Cobrar una tarifa.

Cobrar un impuesto territorial especial junto con las 

contribuciones y la basura.

Incorporar a empresas privadas para concesionar 

espacios instalando actividades recreativas de 

interés.

Otro

Fuente: Encuesta en línea  Política áreas Verdes ‐ Pulso S.A.

Gráfico 4.2.7: Acciones que permitirían mejorar el financiamiento de la mantención de las grandes áreas 

verdes de la cuidad de Santiago ‐ En %

14%

16%

16%

50%

5%

Crear una mesa de trabajo  entre distintos ministerios, servicios y representantes de la ciudadanía

Crear una corporación regional de desarrollo de áreas verdes

Que el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago  tenga la responsabilidad de promover y 

realizar seguimiento de la política

Todas las anteriores

Otro

Gráfico 4.2.8: Mecanismo mediante el cual se puede institucionalizar una Política de Áreas Verdes ‐ En %

Fuente: Encuesta en línea  Política áreas Verdes ‐ Pulso S.A.

Page 198: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

148

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

4.3 Formulario EOL FORMULARIO VERSIÓN WORD La  siguiente  Encuesta  en  Línea  tiene por objetivo  apoyar  la  elaboración de  la Política Regional de Áreas Verdes para  la Región Metropolitana de Santiago, de  la cual es responsable el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Responder esta  encuesta  le  tomará  tan  sólo  unos minutos,  y  será  de  gran  utilidad  para  la  futura  Política  Regional.  Agradecemos enormemente su colaboración.  1. Seleccione según su parecer el tipo de área verde más deficitaria en la ciudad (los dos principales tipos): Tipo  Seleccionar 2

a. Jardines en las viviendas

b. Plaza

c. Parque

d. Enverdecimiento de Cerros islas

e. Equipamiento recreacional y deportivo

f. Cementerios parques

g. Áreas de preservación ecológica

h. Ninguno

i. Otra (indicar)

2. Seleccione los 2 principales aspectos que debieran potenciarse para que las áreas verdes mejoren sus

beneficios, sus condiciones de seguridad y su uso por parte de la comunidad: Principales aspectos a mejorar  2 Principales

a. Más arborización para filtrar la contaminación.  

b. Incorporar juegos de agua mediante fuentes o canales por el sonido y el fresco.  

c. Mayor diversidad de juegos para distintas edades.  

d. Programar actividades complementarias como ferias artesanales y celebraciones cívicas o de barrio.

 

e. Incorporar equipamiento deportivo.  

f. Incorporar equipamientos comerciales y servicios como kioscos, carritos, cafés y bibliotecas.  

g. Ninguno  

h. Otro (indicar)  

3. Cuál es la evaluación que realiza usted de la calidad de las áreas verdes de la Región Metropolitana de Santiago Evaluación  Malo Regular Bueno Muy Bueno 

a. Las áreas verdes del barrio 1  2  3  4 

b. Las áreas verdes de la ciudad de Santiago 1  2  3  4 

Page 199: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

149

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

4. Seleccione los 2 principales factores de menor calidad de las áreas verdes de la RM. Factores  2 Principales

a. Diseños  

b. Seguridad  

c. Equipamiento  

d. Mobiliario  

e. Iluminación  

f. Arborización y vegetación  

g. Aseo  

h. Estacionamientos o paraderos de locomoción colectiva  

5. Según su opinión, ¿cuáles son las áreas verdes que deben ser siempre de acceso y uso gratuito? Tipos de áreas  Acceso gratuito

a. Plazas  

b. Parques  

c. Áreas de valor natural  

d. Todas  

e. Otra  

6. Seleccione las 2 principales acciones que permitirían promover la participación de la comunidad en la

planificación y uso de las áreas verdes de la ciudad de Santiago. Acciones  2 Principales

a. Educación ciudadana sobre el cuidado del medioambiente y el adecuado uso de las áreas verdes en el barrio y la ciudad.

 

b. Información sobre las áreas verdes de la ciudad, los proyectos que se construirán y las actividades que se realizan en las áreas verdes.

 

c. Convenios con el Municipio para la gestión directa de las organizaciones en la mantención y administración del área verde y la organización de actividades.

 

d. Convenios promovidos por el municipio u otra institución pública, con empresas, escuelas u organizaciones del barrio para apadrinar un área verde.

 

e. Incorporación de la comunidad en la decisión acerca de dónde construir un área verde nueva o cuál área verde priorizar para su mejoramiento

 

f. Incorporación de la comunidad en el diseño del proyecto y la construcción de la obra.  

g. Ninguna  

h. Otra  

Page 200: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

150

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

7. Seleccione la principal acción que permitiría mejorar el financiamiento de la mantención de las grandes áreas verdes de la ciudad de Santiago.

Acciones  Principal

a. Cobrar una tarifa.  

b. Cobrar un impuesto territorial especial junto con las contribuciones y la basura.  

c. Incorporar a empresas privadas para concesionar espacios instalando actividades recreativas de interés.

 

d. Otra  

8. Seleccione el principal mecanismo mediante el cual se puede institucionalizar una Política de Áreas verdes. Acciones  Principal

a. Crear una mesa de trabajo entre distintos ministerios, servicios y representantes de la ciudadanía

 

b. Crear una corporación regional de desarrollo de áreas verdes  

c. Que el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago tenga la responsabilidad de promover y realizar seguimiento de la política

 

d. Todas las anteriores  

e. Otra  

Agradecemos su ayuda. Los resultados serán publicados en la página web del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

Page 201: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

151

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

FORMULARIO LANZADO EN INTERNET (PANTALLAS)

Page 202: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

152

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Page 203: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

153

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Page 204: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

154

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Page 205: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

155

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Page 206: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

156

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

5. Informe actualización Catastro de Áreas Verdes El siguiente informe da cuenta de la actualización realizada, durante esta etapa, al catastro de áreas verdes de la RMS, considerando como universo aquellas áreas correspondientes al sistema metropolitano de áreas verdes indicado en el PRMS. Las siguientes Tablas indican las áreas que formaron parte del terreno realizado.

CÓDIGO NOMBRE ÁREA COMUNA CATEGORIA SUPERFICIE Há

262 Cº Navia CERRO NAVIA Cerros Islas 2,580139 Parque Estero El Cobre Colina parques adyacentes a cauce 19,125141 Parque Estero Margarita Colina parques adyacentes a cauce 9,459

101 Parque Av. Radial Nororiente Colina parques adyacentes a sistema vial 49,209

105 Parque Paseo Av. Colina Sur Colina parques adyacentes a sistema vial 66,025

109 Parque Av. Del Valle Colina parques adyacentes a sistema vial 67,636

167 Parque Carretera Gral. San Martín Colina parques adyacentes a sistema vial 34,423

103 Parque C El Bolsón Colina Parques Metropolitanos 163,921104 Parque C Loma Larga Colina Parques Metropolitanos 102,371151 Parque C El Gordo Colina Parques Metropolitanos 159,113108 Parque C Los Cóndores Colina Parques Metropolitanos 232,170110 Parque C Pampa Blanca Colina Parques Metropolitanos 391,205115 Parque C Caletones Colina Parques Metropolitanos 179,648116 Parque C La Bandera Colina Parques Metropolitanos 7,401117 Parque C Leiva Colina Parques Metropolitanos 174,559142 Parque Cerro Esmeralda Colina Parques Metropolitanos 406,511129 Parque Pan de Azúcar Colina Parques 42,105138 Parque Reina Sur Colina Parques 43,412100 Parque Cerro La Campana Colina Cerros Islas 10,189

102 Parque Cerro La Pedregosa Colina Cerros Islas 44,538

112 Parque C Catana Colina Cerros Islas 35,719114 Parque Comaico Colina Cerros Islas 16,894128 Parque Cerro Tahuitaca Colina Cerros Islas 64,83567 Parque Conchalí Ruta 5 Conchali parques adyacentes a sistema vial 29,132

187 Punta Mocha HUECHURABA Cerros Islas 308,33121 Parque San Francisco La Florida parques adyacentes a cauce 42,924

465 Cº Santa Rosa LA FLORIDA parques adyacentes a cauce 118,492464 Cº Jardín Alto LA FLORIDA Cerros Islas 13,71599 Ramales estero Colina Lampa 159,612

135 Parque Estero Lampa Lampa parques adyacentes a cauce 143,716137 Ramal sur Estero Lampa Lampa 16,402153 Parque Estero Carén Lampa parques adyacentes a cauce 47,39295 Parque Interprovincial Lampa parques adyacentes a sistema vial 133,65496 Parque Av. Lipangue Lampa parques adyacentes a sistema vial 57,168

98 Parque Humedal de la Laguna Lampa parques adyacentes a sistema vial 35,015

Page 207: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

157

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

CÓDIGO NOMBRE ÁREA COMUNA CATEGORIA SUPERFICIE Há

146 Parque Camino Poniente Lampa parques adyacentes a sistema vial 146,751159 Parque Av. Los Halcones Lampa parques adyacentes a sistema vial 9,727168 Parque Av. Aeropuerto Lampa parques adyacentes a sistema vial 9,727156 Parque Loma del Capataz Lampa Parques Metropolitanos 203,10097 El Desengaño Lampa Parques 52,271

160 Parque Gabriela Mistral Lampa Parques 65,608171 Parque El Noviciado Lampa Parques 41,829

54 Parque Av. Paseo Pie Andino Las Condes parques adyacentes a sistema vial 57,564

89 Parque Estero El Arrayán Lo Barbechea parques adyacentes a cauce 337,09326 Parque Canal El Bollo Lo Barnechea parques adyacentes a cauce 65,156

185 Cº del medio LO BARNECHEA Cerros Islas 116,821186 Cº Dieciocho LO BARNECHEA Cerros Islas 94,173

82 Parque Zanjón de la Aguada Maipu parques adyacentes a cauce 302,101

10 Parque Tobalaba PEÑALOLEN parques adyacentes a cauce 148,427319 Parque Av. A. Vespucio PEÑALOLEN parques adyacentes a sistema vial 113,950

355 Zanjón de la Aguada PEDRO AGUIRRE CE parques adyacentes a cauce 17,045

77 Parque Estero Las Cruces Pudahuel parques adyacentes a cauce 838,09624 Parque Canal La Luz Puente Alto parques adyacentes a cauce 64,024

497 Cuenca Río Maipo PUENTE ALTO Parques Metropolitanos 695,908472 Cº Chequen PUENTE ALTO Cerros Islas 39,759495 Cº La Vizcacha PUENTE ALTO Cerros Islas 67,315504 Cº Las Cabras PUENTE ALTO Cerros Islas 22,542

68 Parque Las Torres de Quilicura Quilicura parques adyacentes a sistema vial 9,179

87 Parque Estero Colina Quilicura parques adyacentes a cauce 642,062216 Cº Colorado QUILICURA Parques Metropolitanos 609,742260 Lo Franco QUINTA NORMAL Parques 1,638254 Cº Blanco RECOLETA Cerros Islas 19,846220 Cº Renca RENCA Parques Metropolitanos 207,250233 Parque Las Palmeras RENCA Parques 0,030508 Cº Los Morros SAN BERNARDO Parques 19,473494 Cº San Bernardo SAN BERNARDO Cerros Islas 2,151491 Cerro Chena SAN BERNARDO Áreas Rehabilitación Ecológica 1011,407499 Cº Negro SAN BERNARDO Áreas Rehabilitación Ecológica 113,125

Page 208: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

158

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

A continuación se presenta el análisis realizado para cada caso, y posteriormente se efectúa el balance de áreas consolidadas versus no consolidadas para el sistema metropolitano de áreas verdes contenido en la ordenanza del PRMS. En Anexo electrónico se adjunta el registro fotográfico del terreno.

CÓDIGO NOMBRE ÁREA COMUNA CATEGORIA SUPERFICIE Há

175 Parque Estero Tiltil Tiltil 32,472

178 Parque Estero Peldehue Tiltil parques adyacentes a cauce 66,667

123 Parque Camino Tapihue Tiltil parques adyacentes a sistema vial 125,366

136 Parque Circunvalación Chacabuco Norte Tiltil parques adyacentes a sistema vial 23,705

165 Parque Los Maitenes Tiltil parques adyacentes a sistema vial 29,865177 Parque Av. Central Tiltil parques adyacentes a sistema vial 43,745118 Parque C San Isidro Tiltil Parques Metropolitanos 106,794

121 Parque Puntilla El Cobre Tiltil Parques Metropolitanos 232,180

164 Parque C Las Coralillas Tiltil Parques Metropolitanos 39,070

120 Parque Estero Polpaico Tiltil Parques 39,020

122 Parque El Sauce Tiltil Parques 68,560134 Parque Las Bateas Tiltil Parques 53,953145 Parque El Manzano Tiltil Parques 95,082181 Parque Estero Rungue Tiltil Parques 82,516124 Parque C Grandón Tiltil Cerros Islas 37,711148 parque C La Capilla Tiltil Cerros Islas 15,830149 Parque C El Calvario Tiltil Cerros Islas 17,334230 Parque Cuauctemoc VITACURA Parques 3,758524 Naciones Unidas VITACURA Parques 6,651

Page 209: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

159

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

5.1 Análisis de resultados

cod Nombre Comuna Tipo Descripción nivel de consolidacion.

10 Parque Tobalaba PEÑALOLEN parques adyacentes a cauce

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionalesproyectados ,cuenta con arbolado.El área verde cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un alto nivel deocupación.El area verde se encuentra cerrada, con mantencion ,riego y cerca de los usuarios potenciales.Se observan tramoscon poca mantencion.

SI

21 Parque San Francisco La Florida parques adyacentes a cauce sin informacion sin informacion

24 Parque Canal La Luz Puente Alto parques adyacentes a cauce

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y lejos delos usuarios potenciales.

NO

26 Parque Canal El Bollo Lo Barnechea parques adyacentes a cauce

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta , sin mantencion , sin riego y cerca delos usuarios potenciales.

NO

54 Parque Av. Paseo Pie Andino Las Condes parques adyacentes a sistema vial No existe NO

67 Parque Conchalí Ruta 5 Conchali parques adyacentes a sistema vial

Este parque se separa por tramos teniendo en algunos buenestado,no asi en los no consolidados ,con cubresuelosvegetacionales naturales y proyectados ,cuenta con arbolado.Elárea verde cuenta con mobiliario y luminarias, llevando esto aun bajo nivel de ocupación en las areas no consolidadas y altonivel de ocupacion en la si consolidadas.El area verde seencuentra cerrada , con mantencion , y riego y cerca de losusuarios potenciales.

SI

68 Parque Las Torres de Quilicura Quilicura parques adyacentes a sistema vial No existe NO

77 Parque Estero Las Cruces Pudahuel parques adyacentes a cauce

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales ,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta , sin mantencion , sin riego y lejos delos usuarios potenciales.Basural.

NO

82 Parque Zanjón de la Aguada Maipu parques adyacentes a cauce

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales ,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta , se observa mediana mantencion , sinriego y cerca de los usuarios potenciales.Se observa en tramosnivel de ocupacion por el nivel de consolidacion, pero en generalel area no esta consolidad.

NO

87 Parque Estero Colina Quilicura parques adyacentes a cauce sin información sin información

89 Parque Estero El Arrayán Lo Barbechea parques adyacentes a cauce

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionalesproyectados ,cuenta con arbolado.El área verde cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un alto nivel deocupación.El area verde se encuentra abierta, con mantencion ,riego y medianamente cerca de los usuarios potenciales.

SI

95 Parque Interprovincial Lampa parques adyacentes a sistema vial Sin informacion NO

96 Parque Av. Lipangue Lampa parques adyacentes a sistema vial No existe como parque. NO

97 El Desengaño Lampa Parques

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , y sin riego y cercade los usuarios potenciales.Recinto Militar.

NO

98 Parque Humedal de la Laguna Lampa parques adyacentes a sistema vial

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionalesnaturales ,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un bajo nivel deocupación.El area verde se encuentra cerrada , sin mantencion , ysin riego y lejos de los usuarios potenciales.

NO

99 Ramales estero Colina Lampa

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta , sin mantencion , y sin riego y cercade los usuarios potenciales.Se observa basural.

NO

100 Parque Cerro La Campana Colina Cerros Islas

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , y sin riego ymedianamente cerca de los usuarios potenciales.

NO

101 Parque Av. Radial Nororiente Colina parques adyacentes a sistema vial sin informacion sin informacion

102 Parque Cerro La Pedregosa Colina Cerros Islas

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionalesnaturales ,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un bajo nivel deocupación.El area verde se encuentra cerrada , sin mantencion , ysin riego y medianamente cerca de los usuarios potenciales.Seobserva en el lugar movimiento de Tierras.

NO

Page 210: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

160

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

cod Nombre Comuna Tipo Descripción nivel de consolidacion.

103 Parque C El Bolsón Colina Parques Metropolitanos

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada, sin mantencion , y sin riego ymedianamente cerca de los usuarios potenciales .

NO

104 Parque C Loma Larga Colina Parques Metropolitanos

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada, sin mantencion , y sin riego y cercade los usuarios potenciales, se encuentra dentro de uncondominio teniendo cerco electrico.

NO

105 Parque Paseo Av. Colina Sur Colina parques adyacentes a sistema vial

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionalesproyectados de cesped,arcilla y otros ,cuenta con arbolado.Elárea verde cuenta con mobiliario y luminarias, llevando esto aun alto nivel de ocupación.El area verde se encuentra abiertacerca de los usuarios potenciales.

SI

108 Parque C Los Cóndores Colina Parques Metropolitanos

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionalesnaturales ,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un bajo nivel deocupación.El area verde se encuentra cerrada con dificil acceso,sin mantencion , y sin riego y medianamente cerca de losusuarios potenciales.

NO

109 Parque Av. Del Valle Colina parques adyacentes a sistema vial No existe como parque. NO

110 Parque C Pampa Blanca Colina Parques Metropolitanos

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionalesnaturales ,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un bajo nivel deocupación.El area verde se encuentra cerrada con dificil acceso,sin mantencion , y sin riego y medianamente cerca de losusuarios potenciales.

NO

112 Parque C Catana Colina Cerros Islas

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , y sin riego y lejosde los usuarios potenciales.

NO

114 Parque Comaico Colina Cerros Islas

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , y sin riego y cercade los usuarios potenciales.Vinculado a Viviendas . Se observanmovimientos de Tierra.

NO

115 Parque C Caletones Colina Parques Metropolitanos

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada, sin mantencion , y sin riego y cercade los usuarios potenciales.

NO

116 Parque C La Bandera Colina Parques Metropolitanos

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionalesnaturales ,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un bajo nivel deocupación.El area verde se encuentra cerrada , sin mantencion , ysin riego y lejos de los usuarios potenciales.Esta area cuenta conel servicio asociado de un Club de Polo que funciona los fines desemana.

NO

117 Parque C Leiva Colina Parques Metropolitanos

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionalesnaturales y proyectados ,cuenta con arbolado.El área verdecuenta con mobiliario y sin luminarias, llevando esto a un bajonivel de ocupación.El area verde se encuentra cerrada , sinmantencion , y sin riego y lejos de los usuarios potenciales.

NO

118 Parque C San Isidro Tiltil Parques Metropolitanos

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y lejos delos usuarios potenciales.

NO

120 Parque Estero Polpaico Tiltil Parques

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta , sin mantencion , sin riego y cerca delos usuarios potenciales.Se observan viviendas aisladas sectorpolpaico.

NO

121 Parque Puntilla El Cobre Tiltil Parques Metropolitanos

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y lejos delos usuarios potenciales.Cerro en estado natural.

NO

122 Parque El Sauce Tiltil Parques

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y lejos delos usuarios potenciales.Se observa Basural.

NO

Page 211: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

161

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

cod Nombre Comuna Tipo Descripción nivel de consolidacion.

123 Parque Camino Tapihue Tiltil parques adyacentes a sistema vial

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionalesnaturales y proyectados ,cuenta con arbolado.El área verde nocuenta con mobiliario y luminarias, llevando esto a un bajo nivelde ocupación.El area verde se encuentra abierta , sin mantencion, y sin riego y medianamente cerca de los usuarios potenciales.Enel lugar se encuentra el monumento a Manuel Rodriguez.

NO

124 Parque C Grandón Tiltil Cerros Islas

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y cerca delos usuarios potenciales.Se observan copas de agua (aguasandinas)

NO

128 Parque Cerro Tahuitaca Colina Cerros Islas

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y cerca delos usuarios potenciales.

NO

129 Parque Pan de Azúcar Colina Parques

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionalesnaturales ,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta conmobiliario y sin luminarias, llevando esto a un bajo nivel deocupación.El area verde se encuentra cerrada , sin mantencion , ysin riego y lejos de los usuarios potenciales.

NO

134 Parque Las Bateas Tiltil Parques

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta , sin mantencion , sin riego y lejos delos usuarios potenciales.

NO

135 Parque Estero Lampa Lampa parques adyacentes a cauce

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta , sin mantencion , y sin riego y cercade los usuarios potenciales.

NO

136 Parque Circunvalación Chacabuco Norte Tiltil parques adyacentes a sistema vial

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y cerca delos usuarios potenciales.

NO

137 Ramal sur Estero Lampa Lampa

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta , sin mantencion , y sin riego y cercade los usuarios potenciales.

NO

138 Parque Reina Sur Colina Parques

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , y sin riego y lejosde los usuarios potenciales.

NO

139 Parque Estero El Cobre Colina parques adyacentes a cauce

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales,teniendoarbolado natural.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta sin mantención y sin riego.

NO

141 Parque Estero Margarita Colina parques adyacentes a cauce

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales,no cuentacon arbolado.El área verde cuenta con mobiliario(juegosinfantiles) y no con luminarias, llevando esto a un bajo nivel deocupación.El area verde se encuentra abierta cerca de losusuarios potenciales,sin mantención y sin riego.

NO

142 Parque Cerro Esmeralda Colina Parques Metropolitanos

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionalesnaturales ,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta conmobiliario y sin luminarias, llevando esto a un bajo nivel deocupación.El area verde se encuentra cerrada , sin mantencion , ysin riego y lejos de los usuarios potenciales.

NO

145 Parque El Manzano Tiltil Parques

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales y proyectados ,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta conmobiliario y sin luminarias, llevando esto a un bajo nivel deocupación.El area verde se encuentra cerrada , sin mantencion ,sin riego y lejos de los usuarios potenciales.Se observa serviciopara circuitos de motos.

NO

146 Parque Camino Poniente Lampa parques adyacentes a sistema vial sin informacion sin informacion

148 parque C La Capilla Tiltil Cerros Islas

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego ymedianamente cerca de los usuarios potenciales.

NO

149 Parque C El Calvario Tiltil Cerros Islas

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y cerca delos usuarios potenciales.Se observan copas de agua (aguasandinas)

NO

Page 212: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

162

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

cod Nombre Comuna Tipo Descripción nivel de consolidacion.

151 Parque C El Gordo Colina Parques Metropolitanos

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada, sin mantencion , y sin riego ymedianamente cerca de los usuarios potenciales.

NO

153 Parque Estero Carén Lampa parques adyacentes a cauce sin informacion sin informacion

156 Parque Loma del Capataz Lampa Parques Metropolitanos sin informacion sin informacion

159 Parque Av. Los Halcones Lampa parques adyacentes a sistema vial

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionalesproyectados ,cuenta con arbolado.El área verde cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un alto nivel deocupación.El area verde se encuentra abierta, con mantencion ,riego y medianamente cerca de los usuarios potenciales.SectorLarapinta.

SI

160 Parque Gabriela Mistral Lampa Parques

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un mediano nivel de ocupación.Elarea verde se encuentra abierta , sin mantencion , sin riego ylejos de los usuarios potenciales.

NO

164 Parque C Las Coralillas Tiltil Parques Metropolitanos

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y cerca delos usuarios potenciales.Se observan viviendas aisladas.

NO

165 Parque Los Maitenes Tiltil parques adyacentes a sistema vial

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y cerca delos usuarios potenciales.

NO

167 Parque Carretera Gral. San Martín Colina parques adyacentes a sistema vial

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales ,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada cerca de los usuarios potencialesteniendo cercania con viviendas.

NO

168 Parque Av. Aeropuerto Lampa parques adyacentes a sistema vial No tiene relacion con el SIG, no existe. NO

171 Parque El Noviciado Lampa Parques sin informacion sin informacion

175 Parque Estero Tiltil Tiltil

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionalesnaturales y proyectados ,cuenta con arbolado.El área verde nocuenta con mobiliario y luminarias, llevando esto a un medionivel de ocupación.El area verde se encuentra abierta , conmantencion , riego y cerca de los usuarios potenciales.En ellugar se encuentra el monumento a Manuel Rodriguez.

NO

177 Parque Av. Central Tiltil parques adyacentes a sistema vial

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y cerca delos usuarios potenciales.

NO

178 Parque Estero Peldehue Tiltil parques adyacentes a cauce sin informacion sin informacion

181 Parque Estero Rungue Tiltil Parques Sin Acceso NO

185 Cº del medio LO BARNECHEA Cerros Islas

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales ,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta , se observa mediana mantencion , sinriego y cerca de los usuarios potenciales.

NO

186 Cº Dieciocho LO BARNECHEA Cerros Islas

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales ,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta , se observa mediana mantencion , sinriego y cerca de los usuarios potenciales.Se observa asociadoClub de Huasos.

NO

187 Punta Mocha HUECHURABA Cerros Islas

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionalesnaturales y proyectados,cuenta con arbolado.El área verdecuenta con mobiliario y luminarias, llevando esto a un alto nivelde ocupación.El area verde esta abierta a los usuarios, conmantencion , riego y cerca de los usuarios potenciales.Se observamala mantencion de los mobiliarios.

NO

216 Cº Colorado QUILICURA Parques Metropolitanos

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y cercade los usuarios potenciales.Cerro en estado natural.

NO

220 Cº Renca RENCA Parques Metropolitanos

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y cercade los usuarios potenciales.

NO

Page 213: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

163

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

cod Nombre Comuna Tipo Descripción nivel de consolidacion.

230 Parque Cuauctemoc VITACURA Parques

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionalesproyectados ,cuenta con arbolado.El área verde cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un alto nivel deocupación.El area verde no se encuentra abierto, conmantencion , riego y cerca de los usuarios potenciales.

SI

233 Parque Las Palmeras RENCA Parques

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionalesnaturales y proyectados,cuenta con arbolado.El área verdecuenta con mobiliario y luminarias, llevando esto a un alto nivelde ocupación.El area verde esta abierta a los usuarios, conmantencion , riego y cerca de los usuarios potenciales.Se observamala mantencion de los mobiliarios.Se observan canchas defutbol .

SI

254 Cº Blanco RECOLETA Cerros Islas

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionalesproyectados de cesped,arcilla y otros ,cuenta con arbolado.Elárea verde cuenta con mobiliario y luminarias, llevando esto aun alto nivel de ocupación.El area verde se encuentra abiertapero con acceso restringido ya que se debe pedir un permiso alparque metroplitano,cerca de los usuarios potenciales.Se observaCentro indigena.

SI

260 Lo Franco QUINTA NORMAL Parques

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionalesproyectados de cesped,arcilla y otros ,cuenta con arbolado.Elárea verde cuenta con mobiliario y luminarias, lel nivel deocupacion se encuentra obstruido por estar la Municipalidad enel area, la cual se encuentra cerrada.,cerca de los usuariospotenciales.

NO

262 Cº Navia CERRO NAVIA Cerros Islas

Regular Estado general,con cubresuelos vegetacionales naturalesy pasto,teniendo arbolado en buen estado.El área verde cuentacon mobiliario y luminarias, llevando esto a un buen nivel deocupación.El area verde se encuentra cerrada, con mantención yriego.

SI

319 Parque Av. A. Vespucio PEÑALOLEN parques adyacentes a sistema vial

Regular estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales ,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta , se observa mediana mantencion , sinriego y cerca de los usuarios potenciales.Se observa en tramosnivel de ocupacion por el nivel de consolidacion, pero en generalel area no esta consolidada

NO

355 Zanjón de la Aguada PEDRO AGUIRRE CE parques adyacentes a cauce

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionalesproyectados ,cuenta con arbolado.El área verde cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un alto nivel deocupación.El area verde se encuentra abierta, con mantencion ,riego y cerca de los usuarios potenciales.

SI

464 Cº Jardín Alto LA FLORIDA Cerros Islas

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionalesproyectados ,cuenta con arbolado.El área verde cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un alto nivel deocupación.El area verde se encuentra cerrada, con mantenciondiaria , riego y cerca de los usuarios potenciales.Se encuentravinculado a vivendas, el cierre del area esta a cargo de unpropietario de las viviendas.

SI

465 Cº Santa Rosa LA FLORIDA parques adyacentes a cauce

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y lejosde los usuarios potenciales.Se vincula con el colegio pabloapostol

NO

472 Cº Chequen PUENTE ALTO Cerros Islas

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , y sin riego y cercade los usuarios potenciales.Se observa proyecto de parque.

NO

491 Cerro Chena SAN BERNARDO Áreas Rehabilitación Ecológica

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionalesproyectados ,cuenta con arbolado.El área verde cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un alto nivel deocupación,los fines de semana.El area verde no se encuentracerrada, con mantencion , riego y medianamente cerca de losusuarios potenciales.Se observan buenas instalacionesproyectadas, la mantención se maneja con bajo personal peroaun asi se mantiene en buenas condiciones.(ParqueMetropolitano Sur)

SI

494 Cº San Bernardo SAN BERNARDO Cerros Islas Cementerio NO

Page 214: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

164

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

cod Nombre Comuna Tipo Descripción nivel de consolidacion.

495 Cº La Vizcacha PUENTE ALTO Cerros Islas

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario y sicon luminarias, llevando esto a un alto nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , y sin riego y cercade los usuarios potenciales.

NO

497 Cuenca Río Maipo PUENTE ALTO Parques Metropolitanos

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales ,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario y sinluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y lejos delos usuarios potenciales.

NO

499 Cº Negro SAN BERNARDO Áreas Rehabilitación Ecológica

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , sin riego y cerca delos usuarios potenciales.Se observan tomas en la ladera delcerro.

NO

504 Cº Las Cabras PUENTE ALTO Cerros Islas

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,no cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario yluminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra abierta , sin mantencion , y sin riego y cercade los usuarios potenciales.Se observa basural.

NO

508 Cº Los Morros SAN BERNARDO Parques

Mal estado general ,con cubresuelos vegetacionales naturales,cuenta con arbolado.El área verde no cuenta con mobiliario ysin luminarias, llevando esto a un bajo nivel de ocupación.El areaverde se encuentra cerrada , sin mantencion , y sin riego ymedianamente cerca de los usuarios potenciales.Se observaproyecto de parque.

NO

524 Naciones Unidas VITACURA Parques

Buen estado general ,con cubresuelos vegetacionalesproyectados ,cuenta con arbolado.El área verde cuenta conmobiliario y luminarias, llevando esto a un alto nivel deocupación.El area verde no se encuentra abierto, conmantencion , riego y cerca de los usuarios potenciales.RecientoONU

SI

Nota: Se adjunta registro fotográfico, formato digital.

Page 215: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

165

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

5.2 Balance Cantidad de Áreas Verdes según Tipo

Tipo de Área Verde Consolidado No Consolidado S.I. Total general

Áreas Recreativas y Culturales 1 1

Cerros Islas 4 18 1 23

Parque Quebrada 2 16 18

Parques 21 11 1 33

Parques Adyacentes a Cauce 7 12 3 22

Parques Adyacentes a Sistemas Viales 13 12 5 30

Parques Metropolitanos 5 15 1 21

Áreas de Rehabilitación Ecológica 1 1 2

Total general 53 70 27 150

Superficie de Áreas Verdes según tipo

Tipo de Área Verde Consolidado No

Consolidado S.I. Total general

Áreas Recreativas y Culturales 321 321

Cerros Islas 43 1.199 15 1.257

Parque Quebrada 159 480 639

Parques 448 564 42 1.053

Parques Adyacentes a Cauce 625 1.816 752 3.193

Parques Adyacentes a Sistemas Viales 592 711 716 2.020

Parques Metropolitanos 1.909 3.708 203 5.820

Áreas de Rehabilitación Ecológica 1.011 113 1.125

Total general 4.788 8.432 2.207 15.427

Page 216: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

166

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Superficie de Áreas Verdes por Comuna y tipo

ComunasAreas Recreativas

y Culturales Cerros Islas Parque Quebrada Parques

Parques Adyacentes a

Cauce

Parques Adyacentes a

Sistemas VialesParques

Metropolitanos

Areas de Rehabilitacion

Ecologica Total general

Cerro Navia 3 3

Colina 172 86 29 338 1.817 2.442

Conchalí 29 29

Huechuraba 308 295 604

Intercomunal 130 327 416 573 1.446

La Florida 14 93 161 268

La Granja 49 49

La Pintana 321 321

La Reina 13 110 123

Lampa 160 367 496 203 1.226

Las Condes 133 78 149 73 433

Lo Barnechea 397 253 402 1.052

Maipu 7 7

Ñuñoa 13 22 36

Peñalolen 84 62 153 141 441

Providencia 26 26

Pudahuel 838 838

Puente Alto 130 64 696 890

Quilicura 642 9 610 1.261

Quinta Normal 2 2

Recoleta 20 7 27

Renca 0 207 207

San Bernardo 2 19 1.125 1.146

San Miguel 7 7

San Ramón 8 8

Santiago 7 103 39 149

Tiltil 71 339 99 488 378 1.375

Vitacura 10 1.001 1.012

Total general 321 1.257 639 1.053 3.193 2.020 5.820 1.125 15.427

Page 217: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

167

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Superficie de Áreas Verdes por comuna 

Comuna Consolidado No Consolidado S.I. Total general

Cerro Navia 3 3

Colina 66 2.205 170 2.442

Conchalí 29 29

Huechuraba 295 308 604

Intercomunal 1.144 302 1.446

La Florida 14 118 136 268

La Granja 49 49

La Pintana 321 321

La Reina 123 123

Lampa 10 691 525 1.226

Las Condes 164 176 93 433

Lo Barnechea 337 462 253 1.052

Maipú 7 7

Ñuñoa 36 36

Peñalolén 272 114 55 441

Providencia 26 26

Pudahuel 838 838

Puente Alto 890 890

Quilicura 619 642 1.261

Quinta Normal 2 2

Recoleta 27 27

Renca 0 207 207

San Bernardo 1.011 135 1.146

San Miguel 7 7

San Ramón 8 8

Santiago 149 149

Tiltil 1.043 332 1.375

Vitacura 1.012 1.012

Total general 4.788 8.432 2.207 15.427

Page 218: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

168

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S

Page 219: Informe Etapa 2 Análisis e Identificación de Problemas y ... · Análisis e Identificación de Problemas y Soluciones Agosto de 2009 ESTUDIO ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS

ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ÁREAS VERDES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INFORME ETAPA 2 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

169

P U L S O S. A. C O N S U L T O R E SP U L S O S. A. C O N S U L T O R E S