INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL JUAN FELIPE …

73
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL JUAN FELIPE RENDÓN RIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA PROGRAMA DE ARQUITECTURA PRACTICA PROFESIONALES MEDELLIN 2009

Transcript of INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL JUAN FELIPE …

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

JUAN FELIPE RENDÓN RIOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PRACTICA PROFESIONALES

MEDELLIN

2009

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

JUAN FELIPE RENDÓN RIOS

Informe de Práctica Profesional

Tutor:

VERONICA HENRIQUES ARDILA

ARQUITECTA

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PRACTICA PROFESIONALES

MEDELLIN

2009

Quiero dedicar este trabajo a las personas más importantes en mi vida, que son mis padres

a los que quiero con todo mi corazón y que han velado por mí en todo los momentos

difíciles que he pasado; les agradezco por que con su esfuerzo hago lo que más me gusta

que es la arquitectura y que me han enseñado a valorar todas las cosas que llegan a

nuestras vidas.

AGRADECIMIENTOS

Quiero aprovechar este espacio para valorar y reiterar mis sinceros

agradecimientos a las personas que estuvieron conmigo en este proceso y que

sin su ayuda no podría haber sacado adelante este libro.

A la Arquitecta Verónica Henríquez Ardilla, profesora de la Universidad Pontificia

Bolivariana que me estuvo ayudando en el trascurso de este proceso, dando

tutorías y pensamientos para así estructurar este libro.

A el Arquitecto Ricardo Higuita, coordinador de proyectos de la constructora

Fomento Urbano S.A. El cual me ha dado todo su apoyo desde la parte de diseño

y ha sido una persona muy importante en este proyecto.

A toda la familia de la empresa Fomento Urbano S.A, que me han recibido con

mucho aprecio y que me han apoyado en todo momento.

Muchas Gracias

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 18

1. PRESENTACION DE LA ORGANIZACIÓN 20

2. DIAGNOSTICO O IDENTIFICACION DE NECESIDADES 24

3. EJES DE INTERVENCION 25

4. JUSTIFICACION DE LOS EJES DE INTERVENCION 26

5.OBJETIVO 27

5.1 OBJETIVOS GENERALES 27

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 28

6. REFERENTE CONCEPTUAL 29

7. MARCO TEORICO 30

7.1LE CORBUSIER 43

7.2 PETER EISENMAN 57

7.3 REM KOOLHAAS 62

8. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS 67

8.2 CUADRO METODOLOGICO 71

CONCLUSION 72

BIBLIOGRAFIA 73

LISTA DE FIGURAS

PAG.

• FIGURA 1. Render vivienda bifamiliar Yarumal 21

• FIGURA 2.Viviendas de interés prioritario San Marino 21

• FIGURA 3. Viviendas de interés prioritario La Arboleda 21

• FIGURA 4.Render locales Comerciales 22

• FIGURA 5.Render Centro Comercial Bunde Plaza 22

• FIGURA 6. Render Centro Comercial Bunde Plaza 22

• FIGURA 7.Render Escuela Sumicol 22

• FIGURA 8.Render Biblioteca Pública De Caucásica 22

• FIGURA 9.Dibujo fuerzas de emplazamiento Le Corbusier 44

• FIGURA 10.Forma Central Le Corbusier 45

PAG

• FIGURA 11.Forma Lineal Le Corbusier 46 • FIGURA 12.Sistemas nucleares 47

• FIGURA 13.Sistemas Conexos 48

• FIGURA 14.Villa Savoye 1929-1931 50

• FIGURA 15.Fuerzas de emplazamiento 51

• FIGURA 16.Problema 52

• FIGURA 17. Problema 52

• FIGURA 18. Problema 52

• FIGURA 19.Geometria básica 53

• FIGURA 20.Reticula estructural 53 • FIGURA 21.Composicion 54

• FIGURA 22.Composicion 54

PAG

• FIGURA 23.Configuracion básica 54 • FIGURA 24.Reticula ortogonal 54

• FIGURA 25.Grafico de acceso 55

• FIGURA 26. Grafico de acceso 55

• FIGURA 27.Zonificacion espacial 55

• FIGURA 28. Zonificación espacial 55

• FIGURA 29.Forma y espacio 56

• FIGURA 30. Forma y espacio 56

• FIGURA 31.Sistema geométrico 56

• FIGURA 32. Sistema geométrico 56

• FIGURA 33.Grafico de movimiento 57

• FIGURA 34. Grafico de movimiento 57

PAG

• FIGURA 35.Koizumi Lighting Theather 60

• FIGURA 36.Graficos de composición 60 • FIGURA 37.Graficos de composición 60

• FIGURA 38.Diagramas conceptuales 61

• FIGURA 39.Fotografia Interior 61

• FIGURA 40.Plantas y fotografía exterior 61

• FIGURA 41.Cubierta del libro de la Biblioteca Pública de Seattle OMA 63

• FIGURA 42.Ideas conceptuales del programa 63

• FIGURA 43.Programa arquitectónico y zonificación 63

• FIGURA 44. Programa arquitectónico y zonificación 63

• FIGURA 45.Elevacion Biblioteca Pública de Seattle 64

• FIGURA 46.Dibujo de concepción del programa en sección 64

PAG

• FIGURA 47.Nivel -1 65

• FIGURA 48.Nivel -2 65

• FIGURA 49.Nivel -3 65 • FIGURA 50.Esquema volumétrico 65

• FIGURA 51.Esquema de programa en alzado 65

• FIGURA 52.Seccion 66

• FIGURA 53.Estudio de sol y sombra. 66 • FIGURA 54.Mapa de Colombia. 70

• FIGURA 55.Mapa del Departamento de Antioquia 70

• FIGURA 56.Mapa del Municipio de RioNegro 70

• FIGURA 57.Imagen satelital de la ubicación del proyecto el Faro. 70

• FIGURA 58.Render del proyecto El Faro Parque Industrial. 72

PAG

• FIGURA 59. Render del proyecto El Faro Parque Industrial. 72

• FIGURA 60. Render del proyecto El Faro Parque Industrial. 72

• FIGURA 61.Fotografia del lote de las oficinas Rio Aseo Total. 74 • FIGURA 62. Fotografía del lote de las oficinas Rio Aseo Total. 74

• FIGURA 63.Grafico de estudio de asoleamiento 74

• FIGURA 64. Grafico de estudio de asoleamiento 74

• FIGURA 65. Grafico de estudio de Vientos 74

• FIGURA 66. Grafico de estudio de Vientos 74

• FIGURA 67. Grafico de estudio de movilidad 75

• FIGURA 68. Grafico de estudio de movilidad 75

• FIGURA 69. Grafico de estudio de movilidad 75

• FIGURA 70. Grafico de zonificaciones 76

PAG

• FIGURA 71. Render iniciales de las oficinas de Rio Aseo Total 77

• FIGURA 72. Render iniciales de las oficinas de Rio Aseo Total 77

• FIGURA 73. Render iniciales de las oficinas de Rio Aseo Total 77

• FIGURA 74. Render final de las oficinas de Rio Aseo Total 77

• FIGURA 75. Render final de las oficinas de Rio Aseo Total. 77

• FIGURA 76. Render final de las oficinas de Rio Aseo Total. 77

• FIGURA 77. Render final de las oficinas de Rio Aseo Total. 77

• FIGURA 78. Render final de las oficinas de Rio Aseo Total. 77

• FIGURA 79. Foto del lote de la sala de reuniones. 82

• FIGURA 80. Foto del lote de la sala de reuniones. 82

• FIGURA 81. Grafico del estudio de asoleamiento. 82

• FIGURA 82. Grafico del estudio de asoleamiento. 82

PAG

• FIGURA 83. Grafico del estudio de vientos. 82

• FIGURA 84. Grafico del estudio de vientos. 82

• FIGURA 85. Grafico del estudio de movilidad. 83

• FIGURA 86. Grafico del estudio de movilidad. 83

• FIGURA 87. Grafico del estudio de movilidad. 83 • FIGURA 88. Grafico de zonificaciones de la sala de reuniones. 84

• FIGURA 89. Render del diseño inicial de las bodegas. 92

• FIGURA 90. Render del diseño inicial de las bodegas. 92

• FIGURA 91. Render del diseño inicial de las bodegas. 92

LISTA DE PLANOS

PAG.

• PLANO 1.Esquema general Del Proyecto El Faro Parque Industrial 72

• PLANO 2.Localizacion de las Oficinas De Rio Aseo en el proyecto 73

• PLANO 3.Planta del piso inferior de las oficinas de Rio Aseo. 78

• PLANO 4. Fachada Lateral 78

• PLANO 5. Planta del piso inferior. 78

• PLANO 6. Planta del primer piso de las oficina de Rio Aseo. 78

• PLANO 7. Planta del segundo piso de las oficina de Rio Aseo. 78

• PLANO 8. Planta del tercer piso de las oficina de Rio Aseo. 79

• PLANO 9.Fachada Posterior 79

• PLANO 10.Seccion C-C 79

PAG

• PLANO 11.Seccion D-D 79

• PLANO 12.Seccion E-E 79

• PLANO 13.Seccion F-F 79

• PLANO 14.Seccion A-A 80

• PLANO 15.Seccion B-B 80

• PLANO 16.Planta Cuarto Piso 80

• PLANO 17.Fachada Principal 80

• PLANO 18.Fachada Lateral 80

• PLANO 19.Localizacion de la Sala de Reuniones en el proyecto 81

• PLANO 20.Seccion Longitudinal A-A 86

• PLANO 21.Seccion Transversal B-B. 86

PAG

• PLANO 22.Planta Arquitectónica Primer Piso. 86

• PLANO 23.Fachada Noroeste. 87

• PLANO 24.Planta de Cubiertas 87

• PLANO 25.Planta Arquitectónica Primer Piso 87

• PLANO 26.Fachada Noreste. 87

• PLANO 27.Planta Arquitectónica primer piso de las bodegas. 93

• PLANO 28. Planta Arquitectónica segundo piso de las bodegas. 93

• PLANO 29. Planta Arquitectónica tercer piso de las bodegas. 93

• PLANO 30. Sección Transversal A-A 94

• PLANO 31. Sección Longitudinal C-C 94

• PLANO 32. Sección Longitudinal D-D 94

RESUMEN

El presente libro está enfocado en el análisis de diferentes metodologías para llegar a un proyecto arquitectónico, las cuales tienen como objetivo ayudar al estudiante a clarificar y a guiar su proceso de diseño. Se pretende en este texto resaltar el trabajo de tres arquitectos que servirán de base para establecer un camino adecuado a la hora de diseñar. Es de gran importancia la temática, ya que muchas veces el estudiante o cualquier profesional se siente confundido a la hora de proponer, pensando en esto se mencionan una serie de parámetros los cuales se deberían tener en cuenta para el desarrollo y el orden de la obra arquitectónica.

REVIEW

The present book is focused in the analysis of different methodologies to arrive to an architectural project, which have as objective to help the student to clarify and to guide its design process. It is sought in this text to stand out the work of three architects that you/they will serve as base to establish an appropriate road when designing. It is of great importance the thematic one, since many times the student or any professional feels confused when proposing, thinking of this is mentioned a series of parameters which should be kept in mind for the development and the order of the architectural work.

INTRODUCCIÓN

El trabajo está enfocado en el seguimiento y desarrollo de la práctica profesional

en la empresa Fomento Urbano S.A de la ciudad de Medellín durante un periodo

de 5 meses; teniendo como principal línea de intervención, el área de diseño y el

acompañamiento en la parte de consultoría. Se elaboro adicionalmente una

investigación que se constituyo como la sustentación teórica de una propuesta de

metodología de diseño.

Durante la práctica profesional se desarrollaron diferentes proyectos

arquitectónicos con usos variados como oficinas, comercio, y arquitectura

institucional. Se profundizo en el proceso de diseño y se realizo una investigación

sobre metodologías de diseño.

Como apoyo teórico se hizo un paralelo de varios arquitectos en donde se

observaron distintas maneras de operar y de desarrollar un proyecto

arquitectónico; con el fin de poner en práctica sus experiencias e incluirlas en la

metodología de diseño de la empresa en que se está trabajando.

Durante el transcurso de la practica se abordaron distintos tipos de proyectos, de

esta forma tuve la posibilidad de adquirir conocimiento en diferentes campos.

El primero de ellos es un proyecto de oficinas, luego un proyecto comercial, un

salón de juntas y negocios, auditorio eco ambiental, y para finalizar se desarrollo

un edificio institucional, el colegio. A cada uno de ellos se evoluciono desde la idea

básica hasta proyecto arquitectónico y se incorporaron las investigaciones Se

pretendía que con cada proyecto se llegara a un nivel de desarrollo de proyecto

arquitectónico, y se evolución ara, hasta conseguir especificación de materiales,

y de detalles constructivos, ya que en la universidad no se alcanzaba estos

objetivos.

                         18

 

19

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRÁCTICA

Fomento Urbano S.A., es una empresa del sector privado, con reconocimiento

legal desde el 19 de septiembre de 2002 y sede en la ciudad de Medellín (Cra. 69

#49-06), Nit. No. 811.035630-3. Matrícula Mercantil: 303861-3 La actividad

principal es la construcción y comercialización de obras civiles a nivel local,

nacional y con proyección internacional.

Los servicios básicos de la sociedad son: Consultoría, construcción, producción de

insumos para la construcción y la comercialización inmobiliaria.

Como consultores, las especialidades son la elaboración de proyectos urbanos y

específicos tales como Planes de Ordenamiento Territorial, planes maestros de

acueducto y alcantarillado, edificaciones para equipamiento comunitario, vivienda

e infraestructura física en general, diseños y construcción de infraestructura

hospitalaria. Ofrecen servicios de interventoría, montaje de procesos de licitación y

asesoría en formulación de proyectos a entidades estatales y privadas.

Como constructores, hacen realidad los proyectos bajo los más estrictos controles

de calidad y cumplimiento. Actualmente ejecutamos obras en varios municipios del

país en vivienda, salud, educación, desarrollo comunitario, etc.

1.1 ORGANIGRAMA DE ESPECIALIDADES

1.1.1 VIVIENDA

                         20

Construcción de viviendas de todo tipo y para cualquier nivel socio económico en

unifamiliar, vivienda bifamiliar, vivienda trifamiliar, vivienda multifamiliar vivienda en

altura.

YARUMAL             SAN MARINOCAREPA 272 VIVIENDAS             

ARBOLEDAAPARTADÓ 104 VIVIENDAS  

FIGURA 1                                                   FIGURA 2                                             FIGURA 3  

1.1.2. EQUIPAMIENTO URBANO

Construcción y, o adecuación de: salones comunales, edificios administrativos,

placas polideportivas, parques, piscinas y parques húmedos, Mobiliario urbano

(paraderos, basureros, bolardos, cerramientos, avisos, señalización y mas...)

1.1.3. VÍAS Y CAMINOS

Construcción y, o adecuación de: vías vehiculares, vías peatonales, senderos,

puentes, viaductos, saneamiento básico (plantas de tratamiento, planta de

purificación, tanques de abastecimiento, posos sépticos, redes hidrosanitaria

(acueducto multiveredales, redes hidrosanitarias urbanas, redes eléctricas.

1.1.4. INDUSTRIA Y COMERCIO

Construcción y, o adecuación de: Locales comerciales, Plantas industriales,

Centros comerciales, Instalaciones industriales especiales, Centros de acopio o

mercados populares

                         21

FIGURA 4                                             FIGURA 5                                           FIGURA 6                                                     

                  

1.1.5. EDUCACIÓN

Construcción y/o adecuación de: escuelas, colegios, bibliotecas

                          

       ESCUELA SUMICOL                          BIBLIOTECA PÚBLICA CAUCASIA 

FIGURA 7                                                    FIGURA 8              

1.1.6. SALUD

Diseño, remodelación, Planes Maestros y construcción de: Hospitales de primer

nivel, Clínicas, Centros de salud.

1.2. ORGANIGRAMA

Seguido presento un organigrama con la síntesis de lo que es la empresa

FOMENTO URBANO S.A CONSTRUCTORA.

CENTRO COMERCIAL 

BUNDE PLAZA

CENTRO COMERCIAL  

BUNDE PLAZA 

                         22

                         23

DIAGNOSTICO O IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

Fomento Urbano a pesar de que es una empresa con mucho bagaje en diseño y

construcción, que ha desarrollado proyectos de vivienda de interés social,

multifamiliares, edificios públicos, administrativos, y proyectos privados; en la

parte de consultoría he analizado, e identificado falencias principalmente en la

metodología de diseño, esto ha ocurrido quizás, debido a la cantidad de proyectos

que hay por desarrollar, y la rapidez en la que se tiene que entregar cada uno de

estos, por consiguiente, las decisiones que se toman son muy apresuradas, y

quizás no las más adecuadas.

La falta de información sobre los sitios en donde se va a desarrollar los proyectos,

es una de las debilidades que aquí se presentan; en muchas ocasiones, se

empieza a diseñar edificios, sin ni siquiera conocer el lote, y se suponen,

terrenos, mediante, las líneas de cotas, o quizás por algunas fotografías que se

tengan. Esto también se da más que todo por la falta de tiempo que se tiene para

desarrollar un proyecto arquitectónico.

No se realizan estudios preliminares al diseño, como lo son organigramas,

aproximación de áreas, análisis de proyectos referentes, ni evaluación de

presupuestos. Simplemente se dedican a ir resolviendo los problemas a medida

que van apareciendo. Esto es muy delicado porque a la larga, es tiempo perdido, y

retrasa los procesos.

También se presentan ciertos problemas de investigación sobre la vivienda,

debido a que tiene una tipología de vivienda de interés social limitada y esta

misma la utilizan para construir en diferentes zonas. El ideal es cambiar la

tipología y proponer viviendas nuevas con otro tipo de calidad de vida para las

personas y que se ajuste a las condiciones específicas de cada proyecto.

                         24

2. EJES DE INTERVENCIÓN

El eje principal de intervención en el cual se centrara la práctica profesional será:

La investigación de metodologías de diseño, para así abordar los tres problemas

arquitectónicos (vivienda, administrativo, servicio) que se van a presentar durante

el periodo de práctica.

• Diseño de proyecto rural y urbano.

• Diseño de una edificación puntual.

• Diseño de un proyecto en serie. En donde el uso va a ser industrial.

• Diseño para construcción nueva.

 

 

 

 

 

 

 

                         25

3. JUSTIFICACIÓN DE LOS EJES DE INTERVENCIÓN.

No existe metodología de diseño dentro de la empresa, se realizan actividades, sin

llevar procesos y secuencias que arrojen a un resultado. Por esta falta de análisis

y de coordinación es que los productos que se obtienen no son los mejores.

Como solución a esta problemática se debe organizar y formular metodologías

que lleven a que los procesos sean más eficientes, y que se tenga plena

conciencia de lo que se está proyectando.

Las metodologías que se van a analizar en este trabajo van enfocadas, a los

diferente procesos de diseño de tres arquitectos: Le Corbusier, Peter Eisenman y

Rem Koolhaas cada uno, con estilos diferentes, pero que a su vez los identifica

esa manera tan peculiar, de llegar a un proyecto arquitectónico.

De esta actividad se tendrán resultados que ayuden a tener un conocimiento más

claro de cómo abordar el proceso de proyección diseño arquitectónico y de esta

forma aplicarlo en la empresa donde se ejerce la práctica profesional.

Por otro lado se observa falencias en las viviendas de interés social. La

localización, los materiales, y la falta de detalles constructivos adecuados se

reflejan en la falta de un producto que ofrezca calidad de vida digna para todas las

personas, debido a esto se identifica la necesidad de indagar en nuevas

soluciones de vivienda de interés social.

 

                         26

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general del eje 

De acuerdo al diagnostico y los ejes de intervención planteados, la práctica

profesional en la Empresa Fomento Urbano se propone principalmente la

elaboración de un método de proyección arquitectónica que facilite al profesional

de la empresa la tarea de diseñar.

Este proceso de proyección se guiara específicamente por medio de una ficha

metodológica, la cual será el norte del profesional y la empresa, donde se

señalaran claramente las pautas para el análisis, el diagnóstico, la ficha

establecerá claramente los criterios para el diseño.

La empresa tendrá esta herramienta, la cual establecerá un orden y facilitara el

diseño, de tal modo que estandarizara los procesos, para que sin importar el

tiempo de entrega el profesional responsable, se asegure de obtener unos

parámetros mínimos que determinaran el proyecto.

                         27

4.2. Objetivos Específicos

Analizar la metodología de diseño de tres arquitectos destacados, que se han

convertido en objeto de estudio por su forma de hacer arquitectura.

A partir de los proyectos que se realizan en la práctica profesional, establecer los

criterios, que serán base para realizar la ficha metodológica.

Comparar el análisis de los tres arquitectos con la ficha metodológica.

                         28

5. Referente conceptual

Este contenido conceptual tomo como objeto de estudio principalmente de los siguientes arquitectos:

• Enrique Yáñez.

• Le Corbusier.

• Rem Koolhas.

• Peter Eisenman.

                         29

6. Marco Teórico

Existen varias maneras de llegar a un resultado, y depende de cada persona como

estructure su método de diseño, pero se van a exponer unos conceptos generales

que a mi parecer son base fundamental en la metodología que debe utilizar el

proyectista. Para desarrollar este tema se va a mostrar el proceso que tres

arquitectos tienen en un proyecto arquitectónico. Pero antes de esto vamos a

empezar con la parte genérica de la arquitectura y la relación que tiene con el

hombre para así poder algunos parámetros que se deben tener en cuenta a la

hora de diseñar.

En primer lugar se presentan definiciones de lo que es la arquitectura y los

factores hay que tener en cuenta para que esta se realice satisfactoriamente.

Según José Villagrán García “la arquitectura es el arte de construir los espacios

que requieren las actividades humanas”1. Esta definición es muy conveniente a la

hora de hablar de la relación del hombre con la arquitectura y de cómo la

arquitectura es una respuesta a lo que necesitan los seres humanos, se debe

enfatizar como las actividades que un grupo de personas tiene, son limitante con

el modo de desarrollo de las edificaciones. Basado en el libro de Arquitectura

teoría diseño y contexto se van a definir una serie de conceptos relacionados con

la temática que se está abordando.

7.1 LAS ACTIVIDADES HUMANAS

“En su relación con los seres vivos el medio natural presenta unas condiciones

necesarias y favorables y otras que son perjudiciales, pero solamente la especie

humana dotada de inteligencia, al cabo de un lento proceso biológico, muchas                                                             1 Villagrán García José. Esencia de lo Arquitectónico, citado por YAÑEZ, Enrique. Arquitectura teoría diseño contexto. México: EDITORIAL LIMUSA, 1996. p.21. 

                         30

veces milenario, que investiga la antropología, estuvo en aptitud de iniciar

acciones de aprovechamiento y transformación de las condiciones naturales

conforme a los dictados de su razón tendientes a asegurar precaria existencia.”2

“Esto asegura que las actividades humanas exigen condiciones apropiadas para

realizarse debidamente o sean requisitos que en lenguaje arquitectónico se llaman

necesidades.

Las actividades humanas de que se ocupa la arquitectura son las que en todo o en

parte requieren espacios construidos. Actividades primarias como la caza, la

pesca o el corte de madera se realizan en espacios naturales pero si se

consideran lugar de almacenaje o procesamiento de los productos se tienen ya

aspectos que demandan requisitos arquitectónicos.

Necesidades de carácter general es la atención de la salud; actividades relativas

son el examen y diagnostico de padecimiento el tratamiento a seguir para

restablecer la salud de los pacientes y paralelamente suministrar ropa y alimentos,

necesidades arquitectónicas son los espacios adecuados para los equipos

médicos y de servicios, camas de pacientes e instalaciones especiales,

condiciones especiales de clima e higiene y economía de recorrido.

. La función de habitar reducida a los actos de la vida orgánica diaria comprende

varias derivadas: descanso, alimentos, comer, aseo y vestido y necesidades

arquitectónicas relativas son además de los espacios para mobiliario y equipos

domésticos, temperatura adecuada y tranquilidad

7.2. NECESIDADES ARQUITECTÓNICAS

Las necesidades arquitectónicas materiales son susceptibles de captarse con

precisión, en tanto que las espirituales son sutiles y a veces hay que descubrirlas.

                                                            2 YAÑEZ, Enrique. Arquitectura teoría diseño contexto. México: EDITORIAL LIMUSA, 1996. p.23. 

                         31

Siendo imponderable su grado de necesidad, estas últimas caracterizan la singular

misión del arquitecto en la cultura humana. Si solamente fueran de tomarse en

cuenta las necesidades materiales la edificación de los espacios para habitar no

sería arquitectura sino una rama de la ingeniería. En los problemas arquitectónicos

de la realidad, el rango y magnitud relativa de las exigencias psíquicas es variable.

La sensación de agrado es el requerimiento más común y fácil de cumplimiento es

menos frecuente que se demande provocar estados de ánimo como la alegría, la

tristeza, la tranquilidad o la exaltación.

Parte de las necesidades arquitectónicas son fijadas por quienes demandan la

obra, en tanto que el arquitecto determina las que derivan de las técnicas y

conocimientos propios de su profesión. Se supone en principio que una y otra

parte aplican razonamiento lógico respecto a las necesidades materiales y buen

sentido en la que corresponde a las psíquicas. Sin embargo esta no se cumple

cabalmente en muchas obras que adolecen de fallas de planteamiento, sea por

caprichos de gusto, desbordamiento en la magnitud de las necesidades y aun por

falta de ética. Es claro que el arquitecto solo tiene responsabilidad respecto a las

necesidades que le toca fijar y por otra parte siempre que no acceda a convalidar

con su técnica errores flagrantes de criterio o ilícitos propósitos contrarios a la

ética.

7.3. El espacio arquitectónico

El espacio arquitectónico es el espacio artificial creado por el hombre para la

realización de sus actividades en condiciones apropiada. El espacio arquitectónico

requiere ser limitado del espacio natural mediante elementos constructivos que lo

configuran creándose así un espacio interno y un espacio externo vacios,

separados por un espacio construido.

                         32

En el espacio externo la arquitectura participa del ambiente en conjunción con

otras obras artificiales o con elementos naturales. Venturi dice que en el encuentro

del espacio interno y el externo esta la arquitectura, definición, interesante que no

obstante entra en contradicción con la primacía que la teoría moderna concede al

espacio interno. El espacio en la obra arquitectónica constituye la materia básica.

7.4. LOS VALORES ARQUITECTÓNICOS

Sin pasar por alto el carácter subjetivo, que a pesar de lo que sería deseable,

tienen los valores en el arte y reconociendo que estos tienen una vigencia

temporal que depende de las características del medio cultural que sufre un

cambio constante, en este capítulo se presentan los factores que configuran los

valores utilitario y estético, componentes a su vez del valor arquitectónico.

7.4.1. FACTORES DE EVALUACIÓN UTILITARIA

Espacios: Los espacios internos a que se refiere este inciso dependen en su área,

dimensiones y forma, de las actividades que en ellos se realicen y en

consecuencia del espacio necesario para cosas y personas. Las cosas son

infinitamente diversas, reducibles en todo caso a mobiliario, equipos fijos y móviles

e instalaciones. Su disposición debe facilitar racionalmente el movimiento de las

personas y el uso de las cosas, lo cual supone que el arquitecto tenga

conocimiento preciso de las actividades. Los espacios que se dispongan pueden

superar lo estrictamente necesario tomando en cuenta conveniencias psíquicas.

Los diversos espacios que componen un edificio deben disponerse y relacionarse

de acuerdo con el funcionamiento que se plantee en forma de servir a este de la

mejor manera según el caso: proximidad, continuidad, secuencia, independencia o

aislamiento pero siempre con claridad de acuerdo con el objetivo.

                         33

Salvo requisito en contrario, las conexiones o circulaciones entre los diversos

espacios serán expeditas, cortas y proporcionadas a lo que por ellas circule:

personas, artefactos y vehículos, y en ocasiones también animales.

Aspecto muy importante en la utilidad es la correcta disposición de los equipos de

instalaciones que en la arquitectura moderna vienen a resolver lemas que en

nuestros días tienen mayor importancia. Los problemas arquitectónicos modernos

son de una gran complejidad en el funcionamiento. Los requerimientos de

funcionamiento no pueden cumplirse sin contar con equipos electromecánicos de

iluminación artificial, acondicionamiento de aire, comunicación vertical, etc. Los

equipos deben estar convenientemente ubicados disponiendo las tuberías de

conducción de fluidos en forma ordenada y de manera que se facilite la revisión y

reparación de las mismas.

7.4.2 EL CLIMA

El aprovechamiento de las condiciones favorables del clima natural de la localidad

en que se asienta una obra, así como la protección contra agentes molestos o

nocivos, constituyen uno de los factores del valor utilitario más importantes por

cuanto atañe directamente al bienestar humano. El clima por otra parte incide de

manera fundamental en la disposición general de los edificios, desplegados,

abiertos o cerrados y de los elementos constructivos que cierran el espacio

exterior.

En lo que se refiere al clima natural el arquitecto utiliza los datos meteorológicos

que suministran los observatorios pero no requiere la intervención en el proyecto

de especialistas puesto climático, son múltiple y del dominio propio del arquitecto a

este le bastan conocimientos elementales de meteorología y algunas técnicas de

análisis grafico de los datos pero en cambio debe poseer una experiencia personal

                         34

o trasmitida por personas de buen sentido conocedores del lugar, acerca de los

efectos que producen los agentes climáticos durante las estaciones del año y una

acertada imaginación respecto a las condiciones que se obtendrán una vez

realizado su proyecto.

En la solución arquitectónica entran en juego la orientación de los espacios

habitables, los dispositivos y elementos constructivos como aleros, voladizos, los

materiales constructivos y además recursos correctivos tradicionales o de nueva

invención como arboles, chimeneas, persianas, cortinas, etc. Todos estos

elementos suelen dar fisonomía particular a la arquitectura en distintas regiones.

En principio, los sistemas artificiales resultan justificados cuando las condiciones

naturales son realmente adversas y significan perjuicio en la salud y reducción de

la productividad humana. Su empleo en nuestro país debe verse con cautela

dadas la condiciones favorables del altiplano y tolerables en parte de las regiones

frías o tropicales, así pues la solución del factor climático y su correcta evaluación

en las obras arquitectónicas dependen de las condiciones del clima natural y del

criterio económico que en cada caso sea razonable seguir.

7.4.3 TERRENO

La ubicación en el área urbana del terreno en que se levanta una obra debe

presentar cualidades que son variables en relación con el destino de la misma,

participando también de valores urbanísticos que no se tratan en esta primera

parte. Por ejemplo, las fabricas requieren en general terreno plano y conexión con

los sistemas de transporte de materias primas y productos elaborados, las

habitaciones de cualquier género conviene que estén situadas en áreas tranquilas

de ambiente sano, alejadas de fuentes de ruido y contaminación; las escuelas, los

                         35

mercados, las tiendas comerciales, complementan las funciones de la habitación

en la vida diaria y por lo mismo se localizaran en áreas vecinas.

En cuanto al terreno mismo las dimensiones, área, forma y topografía deben

facilitar la buena disposición arquitectónica y permitir que se tenga un porcentaje

conveniente de espacios abiertos, cualidades que en nuestro medio generalmente

se frustran por la especulación de los fraccionadores de terreno y el espíritu de

lucro de los inversionistas privados, que terminan soluciones arquitectónicas

obligadas. De cualquier manera ventajas o desventajas en las condiciones del

terreno no son atribuibles al arquitecto sino cuando este participa en su elección.

En cambio, son cualidades de la obra arquitectónica y factores de su valor utilitario

la adecuación a la topografía del terreno y a la calidad del mismo, solido o de

escasa resistencia; la conveniente clasificación y situación de los accesos

respecto a las vías de comunicación, el fácil movimiento y estacionamiento de

vehículos y en cuanto a los espacios abiertos la conservación del arbolado

existente.

7.4.4 CONSTRUCCIÓN

En la calificación de la adecuada construcción como factor del valor utilitario de

una obra, intervienen consideraciones de peso e índole distintas.

Siendo la estabilidad requisito obvio de la edificación, la forma de asegurarla

resulta condicionada por la duración que de ella se desee. La durabilidad deseada

se ha visto rota por sucesos no previstos como incendios, sismos y guerras y

también por agentes de lenta pero constante destrucción como es la oxidación de

                         36

los elementos metálicos en las costas y en las grandes urbes la contaminación del

ambiente debida a los combustibles.”3

Acá se observa claramente algunos aspectos que hay que tener en cuenta para

abordar un proyecto arquitectónico, también los valores que posee una obra si se

trabaja adecuadamente, Estos aspectos son muy importantes ya que determinan

el planteamiento que se va a hacer, se evidencia en muchas oportunidades como

algunos arquitectos diseñan superficialmente y no investigan ni profundizan en las

posibilidades que pueden determinar el diseño arquitectónico; se vio algunas

preliminares antes de empezar a diseñar, a continuación vamos a establecer unos

conceptos en que reflejan ya la parte de diseño.

7.5 PROCESO DE REALIZACIÓN DE LA OBRA ARQUITECTÓNICA

7.5.1. DISEÑO ARQUITECTÓNICO

“El proceso creativo, previo a la realización de una obra arquitectónica, que se

designa ahora con el nombre generalmente aceptado de diseño arquitectónico,

tradicionalmente ha sido conocido por dos vocablos sinónimos: el de composición

arquitectónica.

Se comprende fácilmente que el proceso de diseño arquitectónico, tanto en la

enseñanza profesional como en la práctica sea una consecuencia de la teoría

arquitectónica y de las corrientes diversas que en el curso de los años imponen

puntos de vista circunstanciales al carácter relativamente permanente de aquella.

7.5.2 PROGRAMACION

                                                            3 YAÑEZ, Enrique. Arquitectura teoría diseño contexto. México: EDITORIAL LIMUSA, 1996. p.28. 

                         37

Este proceso comprende desde el surgimiento de la idea de una obra hasta el

juicio que suscite al ponerse en servicio después de ser realizada. Cuatro etapas

bien diferenciadas pero ligadas en continuidad pueden distinguirse en el proceso:

La programación es la etapa en la que se determina la necesidad de la obra, se

definen los requerimientos que deben cumplir la ubicación territorial que tendrá así

como las condiciones a que debe sujetarse el diseño y la construcción.

7.5.3 PRELIMINARES DE DISEÑO

7.5.3.1 INVESTIGACIÓN

Algunas investigaciones acerca de la creatividad han demostrado que la habilidad

de formular y usar las estrategias de análisis, es un pre-requisito para la síntesis

creativa en el diseño. En rigor, la investigación puede preceder o seguir a la fase

de elaboración del programa o también coincidir cuando el arquitecto participa en

ella.

La investigación puede consistir en la realización de encuestas, en visitas a sitios y

edificios o en el examen de libros, revistas u otros documentos”.4

“Las encuestas se dirigen a las personas que usufructuaran parcial o totalmente el

edificio y que conocen las necesidades que lo originan así como a otras que tienen

experiencia en problemas del mismo género, pero hay que saber interrogar

procurar omitir preguntas obvias, necias o que produzcan desconfianza;

respuestas a lo esencial y no a lo insignificante discernir lo objetivo de lo subjetivo,

aun cuando las opiniones subjetivas orientan al arquitecto respecto a las

demandas psicológicas que no puede dejar de tomar en cuenta; saber distinguir lo

cierto de lo inexacto en que incurren personas de mentalidad poco rigurosa. En el

interrogatorio deben eliminarse los términos que son profesionalmente correctos

                                                            4 YAÑEZ, Enrique. Arquitectura teoría diseño contexto. México: EDITORIAL LIMUSA, 1996. p.98. 

                         38

pero ajenos al lenguaje de personas no familiarizadas con la arquitectura y

precaverse de pedantería.

7.5.3.2 EXPRESIÓN GRAFICA DEL PROGRAMA

El programa arquitectónico cuyas características se han tratado en anteriores

paginas tiene que ser un documento escrito en el que se consignen explícitamente

los requerimientos de la obra por realizar, pudiendo acompañarse además por

graficas, planos, fotografías u otros elementos aclaratorios.

Cuando el programa es complejo en sus aspectos de funcionamiento y señala

múltiples locales agrupados en diversas partes, en los pasos preliminares del

diseño es preciso clarificar el problema mediante dos expresiones graficas: un

cuadro sinóptico referente a los espacios que componen el programa y diagrama

que aclaren las relaciones entre ellos.

En el cuadro sinóptico de lo general a lo particular, en columnas, se expresaran

sucesivamente desde las divisiones principales hasta los locales o espacios

indivisos. Esta forma de subdivisión sucesiva la llaman árbol. Quienes emplean

procedimientos matemáticos gráficos, por ser progresivamente ramificada.

El cuadro sinóptico que resume el programa expresa en las subdivisiones

sucesivas las relaciones primarias de carácter funcional pero en todo programa se

requieren muchas interrelaciones locales con locales de la misma parte, de locales

de una parte con locales de otra, y de las partes entre sí, es decir, conexiones

cruzadas que expresadas gráficamente, en el lenguaje espacial las llaman redes o

semireticulas. Se tienen diversas formas de expresión grafica de los nexos

espaciales pero en forma separada hay que referirse a movimientos de personas

que desempeñan papeles diversos en el funcionamiento del edificio, al igual que

al trayecto de vehículos que transportan personas, mercancías u otros efectos.

                         39

Estas graficas que expresan relaciones espaciales conviene complementarlas con

otras (organigramas) que expresen relaciones administrativas y jerárquicas, las

cuales ayudan en el diseño, en la estructuración formal de los espacios.

7.5.3.3 ESTIMACIÓN DE AREAS

Uno de los pasos previos a la iniciación del diseño arquitectónico conviene que

sea la estimación de las áreas adecuadas para cumplir los requerimientos del

programa. La estimación de áreas, que no puede ser sino aproximada respecto a

los resultados definitivos que arrojara el diseño, es una de las formas de eliminar

lo arbitrario y establecer jerarquías en la edificación desde el punto de vista

cuantitativo teniendo también indiscutible utilidad en cuanto arroja datos para

calcular la inversión necesaria en la realización de la obra. La estimación de las

áreas puede hacerse pormenorizadamente en cada uno de los locales de lo cual

se deduce la de parte o departamentos y al final el área total del edificio a

condición que se aplique un porcentaje razonable para circulaciones.

La cuantificación de las áreas construidas o descubiertas puede realizarse por dos

medios: uno de ellos es el de aplicar indicadores o índices provenientes de la

experiencia en construcciones realizadas con anterioridad cuyo funcionamiento

haya resultado satisfactorio. Los indicadores serian parte de los datos

consignados en los programas genéricos.

En la práctica conviene en el proceso de diseño emplear también indicadores de

área referidos a partes o a la totalidad del edificio, principalmente en relación con

el área de terreno necesario para la obra o al monto de la inversión que esta

significa. Los indicadores de caracteres parcial o total aportan la ventaja de llevar

                         40

implícitas las áreas correspondientes a circulaciones así como las de muchos

locales insignificantes en magnitud, que sería prolijo consideras individualmente”.5

7.5.3.4 JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES

“La jerarquización, sea cuantitativa o cualitativamente estimada, según el caso,

determina espacios rectores que son aquellos que por su importancia preeminente

sobre los demás del programa generan la concepción arquitectónico de la obra a

fin de satisfacer óptimamente sus requerimientos. Los espacios rectores deben ser

objeto del mayor cuidado e imaginación.

7.5.4 LA FASE CREATIVA DEL DISEÑO

7.5.4.1 CREATIVIDAD

En el proceso del diseño arquitectónico hay una fase esencialmente creativa pues

se trata de concebir una forma, construible que no existe y que debe responder a

los requerimientos estipulados en el programa.

El interés por desentrañar la naturaleza del proceso creativo es antiguo, pues ya

los filósofos griegos se preocupaban por ello.

Las investigaciones e hipótesis que diversos autores presentan respecto al acto

creativo en el campo artístico no pueden aplicarse sino en algunos aspectos

particulares cuando se trata de la creación arquitectónica, en la cual el objetivo

utilitario modifica grandemente las consideraciones que se avienen a otras artes.

La creación se realiza de modo subconsciente o consciente, quizá mezclando

ambos estados, en diversos modos de los cuales tres parecen más comunes:

                                                            5 YAÑEZ, Enrique. Arquitectura teoría diseño contexto. México: EDITORIAL LIMUSA, 1996. p.116. 

                         41

asociación de viviendas, tradición colectiva y los que pueden llamarse artificios

creativos.

No hay que confundir el diseño o proyecto con el medio de representación que es

el dibujo, la natural aptitud creativa del arquitecto difiere de la de otros plásticos,

entre ellos los dibujantes hábiles pues a diferencia de estos el arquitecto no se

interesa particularmente en medio representativos; piensa tridimensional o

cuatridimensional con materiales y espacios constructivos.

7.5.4.2 LIMITANTES DE LA IMAGINACIÓN CREATIVA

Antes de abordar la explicación de los pasos a seguir en el proceso de diseño

conviene reiterar la importancia de dos de las condiciones anteriormente

señaladas como limitantes de la imaginación creativa del arquitecto: el clima del

sitio en que se realizara la obra y las posibilidades que ofrecen los sistemas de

construcción vigentes.

El segundo aspecto que influirá definitivamente en los logros del diseño es el

conocimiento que se tenga de las posibilidades que ofrecen los sistemas y

materiales de construcción: muros de carga o divisorios, estructuras de apoyos

aislados, en madera, hierro o concreto, arcos y bóvedas, elementos prefabricados,

etc.

Se diseña adecuadamente en cada problema arquitectónico en la medida que se

conoce los sistemas de construcción y los esfuerzos estáticos o dinámicos que

actúen en ellos. No se trata precisamente de poseer los conocimientos

matemáticos que los ingenieros aplican en el cálculo estructural, sino el criterio de

posibilidades y el sentido de estabilidad que en principio es intuitivo”.6

                                                            6 YAÑEZ, Enrique. Arquitectura teoría diseño contexto. México: EDITORIAL LIMUSA, 1996. p.127. 

                         42

Se evidencio anteriormente algunos aspectos que son clave para obtener

resultados en el proyecto, es claro como algunos pasos van seguidos de otros. Es

casi que una cadena que no se debe romper, para poner algunos ejemplos, no se

puede definir unos espacios en la obra, sin que se tenga un programa

arquitectónico.

En esta parte del informe vamos a ver diferentes métodos de diseño de tres

arquitectos, los cuales tienen diferentes formas de llegar a un proyecto

arquitectónico, por ende también vamos a analizar obras arquitectónicas de cada

uno de estos.

7.6 LE CORBUSIER

En Le Corbusier se evidencia que utiliza una serie de conceptos, los cuales aplica

en todos los proyectos, para que así prevalezca su intención de orden.

7.6.1. FUERZAS DEL EMPLAZAMIENTO

“Afirma el profesor Rudolf Arnheim que la aplicación controlada de fuerzas es el

vehículo por el que se nos comunican los fenómenos visuales como expresión de

las fuerzas que gobiernan nuestras vidas, denotando equilibrio, discordancia,

crecimiento, tensión o interacción de los mismos”.7

Por este motivo, Le Corbusier genera diferentes fuerzas, en su proyecto, el cual

jerarquiza el emplazamiento y genera unas contundentes relaciones del entorno

al edificio, concibe el acceso como punto regulador del espacio privado y el

espacio público. Para así tener una conciencia clara del hombre con el entorno

natural. Para este arquitecto es tan importante este componente de diseño como

la obra misma, por esto generar una serie de ejes los cuales los organiza para así

plasmar como se emplaza el edificio en lo urbano.

                                                            7 H. Baker, Geoffrey. Le corbusier análisis de la forma. Barcelona: EDITORIAL Gustavo Gili, 1987. p.52. 

                         43

“Este principio de desarrollo según el cual la forma que adoptan los organismos

están conforme a las fuerzas que los envuelven, se asemeja al modo como la

forma arquitectónica es parcialmente fruto de la resolución de un problema

particular, pero también de las fuerzas distintivas del contexto donde se

encuentran. La relación entre edificios y entorno se establece de la forma más

positiva, considerando factores tales como las vistas, trayectoria solar o

proximidad de vías de acceso. Los factores del emplazamiento, sea este colina o

valle, sus fuerza, un rio o una carretera, son aspectos que influyen directa o

indirectamente en la forma”.8v

Se debe tener claro la importancia que tiene el entorno en la obra arquitectónico,

como se plantea en el párrafo anterior, hay diferentes fuerzas que actúan sobre el

proyecto que lo hacen único; por ejemplo una vía, un elemento natural, o un

vecino, son factores muy importantes que el arquitecto debe tener en cuenta para

poder, diseñar, y es de vital importancia que se le dé la relevancia a cada una de

estas determinantes.

  

FIGURA 9            

                                                            8 H. Baker, Geoffrey. Le corbusier análisis de la forma. Barcelona: EDITORIAL Gustavo Gili, 1987. p.53 

                         44

En esta grafica se puede apreciar cómo actúan diversas fuerzas de

emplazamiento, como la vía, el rio, y a nivel formal el terreno. Le Corbusier analiza

todo estos factores para así generar un planteamiento arquitectónico.

7.6.2. FORMA LINEAL Y CENTRAL

“Las configuraciones centrales, como la esfera y el cubo, conservan el equilibrio

de fuerzas de modo distinto a las lineales, cuya fuerza dominante posee energía y

dirección concretas.

Los cuerpos centrales sugieren reposo y estabilidad, al contrario de los lineales,

que implican acción”.9

FIGURA 10            

 Le Corbusier en cada uno de sus proyectos aborda su programa arquitectónico de

una manera distinta, maneja diferentes configuraciones, pero dependiendo de lo

que quiera manifestar en el edificio, o más claramente, como consecuencia del

análisis de el emplazamiento, para así mostrar una arquitectura con significado. 

En cambio de fuerzas y de direcciones, las personifica dependiendo de su

concepción arquitectónica y de la forma como quiere responder al programa

arquitectónico.

                                                            9 H. Baker, Geoffrey. Le corbusier análisis de la forma. Barcelona: EDITORIAL Gustavo Gili, 1987. p.54. 

                         45

FIGURA 11             

7.6.3. DINÁMICA DE LA FORMA

“La forma es cambiante, y posee diferentes estados, por ejemplo la unidad más

simple, un punto, indica no solo unidad, se percibe como si contuviera energía

potencial de dilatación y contracción capaz de influir en la zona circundante.

Dos puntos fijan ya una relación de medida, implican una dirección; las energías

internas generan una tensión propia entre los mismos que incide directamente en

el espacio”.10

“La línea tiene facultad, aunque restrictivamente, de expresar emociones, por

ejemplo, una línea gruesa se asocia con el empuje, una línea recta con la fuerza y

la estabilidad, una línea zigzagueante con la excitación.

La acción conjunta de horizontales y verticales introduce el principio de la

oposición equilibrada de tensiones. La vertical es expresión de una fuerza de

significación primaria, la gravedad, la horizontal aporta una sensación también

primaria, el plano de sustentación, la concurrencia de ambas produce una

sensación de satisfacción plena, acaso por simbolizar el equilibrio absoluto en la

experiencia humana de permanecer erguido sobre el suelo.

                                                            10 H. Baker, Geoffrey. Le corbusier análisis de la forma. Barcelona: EDITORIAL Gustavo Gili, 1987. p.56 

                         46

La diagonal introduce poderosos impulsos directores, energía dinámica fruto de

tendencias fluctuantes entre la verticalidad y la horizontalidad en estado de

equilibrio”.11

7.6.4. SISTEMAS NUCLEARES

“Las distribuciones arquitectónicas son definibles como sistemas con partes que

se organizan en relación a un concepto base. El carácter estructural intrínseco de

la arquitectura engloba una organización geométrica y por esto la ordenación

sistemática de la forma arquitectónica es igualmente geométrica.

NUCLEO ROTACION AGRUPACION CRUCIFORME

FIGURA 12              

Entran dentro de los sistemas nucleares centrales los sistemas espirales,

representados a menudo por una rueda giratoria, los cruciformes y en

agrupación”.12

7.6.5. SISTEMAS LINEALES

“Los sistemas lineales prestan la oportunidad de adoptar soluciones extendidas a

lo largo de ejes. Permiten la reiteración y el desarrollo rítmico. El movimiento se

convierte en un componente relevante de la forma.

                                                            11 H. Baker, Geoffrey. Le corbusier análisis de la forma. Barcelona: EDITORIAL Gustavo Gili, 1987. p.57 12 H. Baker, Geoffrey. Le corbusier análisis de la forma. Barcelona: EDITORIAL Gustavo Gili, 1987. p.58 

                         47

7.6.6. SISTEMAS AXIALES

El principal sistema de organización fue la simetría bilateral acompañada de una

disposición jerárquica de los volúmenes. En el siglo actual los ejes también tienen

un cometido sobresaliente en las estrategias de diseño puestas en práctica por los

arquitectos.

7.6.7. SISTEMAS RADIALES Y ESCALONADOS

Se presentan unos sistemas radiales en donde el edificio juega con este tipo de

formas y dispone su programa arquitectónico hacia este tipo de respuesta formal,

le Corbusier en uno de sus proyectos al tener una fuerza de emplazamiento

radial, también dispone su edifico en este sentido, y le da respuesta a la parte

urbana como en el interior del edificio.

7.6.8. SISTEMAS CONEXOS

También se presentan una serie de sistemas conexos, los cuales, son relaciones

entre volúmenes que contienen diferentes programas funcionales, en la obra de

Le Corbusier se puede apreciar, la facilidad como el desarrolla unos volúmenes

independientes con su forma única, pero que a su vez están en constante relación

para que así se lea como un conjunto arquitectónico”.13

FIGURA 13                                                                                         Conexión entre volúmenes.                                                             13 H. Baker, Geoffrey. Le corbusier análisis de la forma. Barcelona: EDITORIAL Gustavo Gili, 1987. p.59‐62. 

                         48

7.6.9. DISTORSIÓN FORMAL

Se evidencia que en algunas obras un respuesta formal determinada, pero que a

la vez esta es modificada y se genera un distorsión por ejemplo como un cubo

termina en una forma circular.

Le Corbusier en metodología, se aproxima desde la parte urbana, hasta el

proyecto arquitectónico como tal, por esto jerarquiza la entrada y la relación

exterior interior.

Su principios básicos están regulados en primer lugar por una geometría básica,

en este punto, este arquitecto, plantea un sistema de masas los cuales ocupan el

lugar, dándole fuerza a unos ejes, los cuales organizan y dan importancia a unas

relaciones.

En segundo lugar, empieza a intervenir el volumen planteado, con unos ejes de

circulación los cuales afectan la masa inicial; por consiguiente el volumen

empieza a ser modificado por unas determinantes de relación, y se le empieza a

dar jerarquía en un campo volumétrico.

Debido al programa arquitectónico, Le Corbusier analiza si se debe plantear un

solo volumen, o si se distribuye en diferentes masas. Por ende ya no es un solo

elemento, si no dos elementos los cuales están relacionados. Se debe tener en

cuenta que todos los planteamientos arquitectónicos que este arquitecto genera,

están determinados por una malla reticulada en la cual se van emplazando los

diferentes elementos.

Le Corbusier es muy cuidadoso, y estudia detenidamente las conexiones, tanto

entre volúmenes, y conexiones interiores de estos; con estos estudios se empieza

a dar cuenta de algunas necesidades, que requiere la edificación, y por

consiguiente empieza a modificar el volumen para que así todos los aspectos sean

congruentes.

                         49

A la vez que va desarrollando cada intervención arquitectónica en su proyecto se

asegura, de ir en conjunto con la parte estructural, para que así tanto la estructura,

como los elementos de composición formales vayan de la mano.

Le Corbusier modula el marco estructural para adaptar los elementos de

circulación. En donde la retícula imparte una disciplina para así integrar fácilmente

rampas y escaleras.

Vamos a mostrar una serie de ejemplos de proyectos de Le Corbusier en donde

presentan cada una de estas características.

7.7 VILLA SAVOYE 1929-1931

FIGURA 14              

“La vivienda se ofrece como un receptáculo elevado sobre el nivel del terreno para

lograr buena iluminación natural, objetivo representado por un cumulo de

imaginería espectacular, como rampas, escaleras de caracol y franjas continuas

                         50

de carpintería exterior. Le Corbusier se sirve del lenguaje de volúmenes y planos a

semejanza de la pintura purista.”14

A continuación vamos a mostrar esta obra arquitectónica con un análisis de cómo

Le Corbusier llega al proyecto.

7.7.1FUERZAS DEL EMPLAZAMIENTO

FIGURA 15              

El emplazamiento era un prado a las afueras del pueblo, rodeado de una

arborización, y también poseía vistas hacia el norte y oeste.

7.7.2 PROBLEMA

                                                            14 H. Baker, Geoffrey. Le corbusier análisis de la forma. Barcelona: EDITORIAL Gustavo Gili, 1987. p.150. 

                         51

FIGURA 16             

Le Corbusier propone un volumen que se encuentra por encima del prado, la

geometría del hombre sobre la geometría de la naturaleza.

El problema consistía en resolver el

FIGURA 17                                                                    acceso a un volumen en alto. 

FIGURA 18              

La forma del volumen de entrada sale de la capacidad de giro de un vehículo; se

presenta la dinámica formal de un volumen curvilíneo que se confronta con uno

recto.

7.7.3 GEOMETRIA BASICA

                         52

FIGURA 19              

Volumen genérico, un cuadro de ejes iguales, donde se percibe una forma central

y estática.

La localización de la entrada central y en curva fija el eje dominante. Ahora la

forma es direccional.

Espacio de aparcamiento interior y oblicuo respecto al volumen de acceso

La membrana transparente pone en contacto con la carretera y el espacio exterior.

La rampa de acceso se halla en el centro, coincidiendo con el eje dominante.

 FIGURA 20             

La retícula estructural ortogonal se acomoda genéricamente a las características

del cuadro.

Le Corbusier modifica la retícula para adaptarla a las exigencias en planta. Los

ejes principales del rectángulo sustituyen a los del cuadrado.

                         53

7.7.4 TEMA BASICO

FIGURA 21              FIGURA 22             

Le Corbusier explora el vinculo entre la losa flotante y su entorno. En donde la propone como un contenedor de visión con receptáculo de luz natural.

El concibe el volumen como un sistema ortogonal al cual le adiciona vario

elementos.

Configuración Básica Retícula Ortogonal

FIGURA 23                                                                        FIGURA 24             

7.7.5 VOLUMEN DE ACCESO

                         54

La membrana transparente y curva que define la zona de acceso se contrapone a

la losa rectilínea encima de la misma, la losa es protectora, la zona es preparatoria

y el acristalamiento ondulado invita a entrar.

A la izquierda está la escalera de caracol, remolino formal con acento de

verticalidad que propaga el movimiento curvo de la membrana perimetral.

FIGURA 25                                                     FIGURA 26             

7.7.6 ZONIFICACION ESPACIAL

FIGURA 27                                                                                   FIGURA 28             

Se aprecia claramente como se genera una zonificación de el espacio, y como se

divide el volumen en dos partes.

                         55

7.7.7 FORMA Y ESPACIO

FIGURA 29                                                                           FIGURA 30                                                                           

Se establece un contraste entre una forma curva y otra rectilínea. Pero a la vez el

volumen se lee de una manera ambigua por ser macizo solo en parte.

7.7.8 SISTEM GEOMETRICO

FIGURA 31                                                                      FIGURA 32                                                                            

Se genera una retícula ortogonal, la cual se tensiona con el elemento curvo. Se

presenta otra tensión en la subdivisión diagonal que se presenta en la terraza, en

donde la dinámica inducida se mantiene bajo control dentro del sistema ortogonal.

                         56

7.7.9 MOVIMIENTO

FIGURA 33                                                                            FIGURA 34                                                                           

Se contrapone la simetría estática de la casa, con la continuidad que se percibe de

la circulación. Y por ende los espacios rectilíneos estables crean una zona de

recepción, y el elemento circulatorio concluye en las zonas de cubierta.

7.8 PETER EISENMAN.

Eisenman va a intentar recuperar para la arquitectura los ideales de la

modernidad: plantea que la arquitectura moderna no llego a su término, al

autentico espíritu de la modernidad por distraerse con cuestiones de estilo y por

hacer del funcionalismo su idea primordial.

La obsesión de Peter Eisenman en aquellos años es liberar a la arquitectura de

toda atadura, hacer que esta se produzca sin contaminación alguna, ni del lugar ni

de la función, ni de los sistemas constructivos: la arquitectura en su pureza es,

pues, la meta. Eisenman propone una arquitectura en donde retome esos

principios formales de la modernidad, pero con una mayor ambición de la que se

tenía. Argumenta que los arquitectos deberían liberarse de aquellas obligaciones

                         57

dictadas por la función, el lugar, la técnica o el programa y atender exclusivamente

a principios formales.

“Eisenman rechaza cualquier tipo de soporte figurativo asociado con elementos

constructivos tradicionales y busca infundir en su arquitectura de carácter puro

visual categorías como frontalidad, oblicuidad, desplazamientos, giros,

traslaciones etc. El busca una geometría en la que los elementos abstractos de la

retícula como el punto, la línea, y el plano permanezcan y donde las categorías se

transformen en mecanismos de diseño, adquiriendo así una condición instrumental

y operativa. El espacio abstracto que la retícula genera, por tanto, como fondo o

pantalla sobre la que proyectar la invención arquitectónica”.15

Es primordial para él una neutralidad en el espacio, que le sirve de apoyo a

conceptos como adición sustracción, llenos y vacios, rotación y traslación, capas y

niveles, estratos y desplazamientos. Dan lugar a una arquitectura que está libre de

algún grado de contaminación. Para Eisenman es vital el proceso que se tenga, y

no tanto el resultado arquitectónico. Plantea que una obra de arquitectura debe

mantener viva y dar razón de todas las etapas intermedias del objeto latente en el

proyecto.

“Eisenman desarrollará, por lo tanto una arquitectura basada en la forma por sí

misma, siguiendo el dispositivo básico de una arquitectura que parte de la radical

separación entre la escala de lo humano y la escala del mundo autónomo de las

formas geométricas. En 2º. Lugar parte de la otra premisa crucial: realizar una

arquitectura de total abstracción que tome como referencia las pautas señaladas

por el incipiente arte conceptual. Se trata de desplazar la atención desde la obra

de arte como objeto acabado hacia el énfasis en el proceso de creación. El

observador alcanza el placer de disfrutar de la obra de arte si esta es

                                                            15 Moneo, Rafael. inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Barcelona: Actar, 2004. p.245. 

                         58

racionalizada, traducida a conceptos. Para el autor el modo de hacer se ha

convertido en más importante que el artefacto, la forma explica la manera como se

ha formado. Entre sus obras encontramos una serie de vasos unifamiliares como

la casa I o pabellón Barenholtz en Princeton, New Jersey (1967-1968), la casa II o

casa Falk en Hardwich, Yermont (1969-1970) la casa III o casa Miller, en La

Kerille, Connecticut (1969-1971) a lo largo de los años setenta la obra de Peter

Eisenman va evolucionando, en la casa VI o casa Frank, en Cornwall, Conecticut

(1972-1975), en la Friedrichstrase de Berlín (1982-1987) y en el proyecto para el

Canariego de Venecia (1977-1979) Peter Eisenman puede hablar de anti

humanismo proclamado lo absoluto emancipación de productos arquitectónicos

que aparecerán como objetos extraños en un nuevo mundo en el que no debe

haber relación entre la forma y la vida”.16

A continuación se presentara una obra de eisenman en donde este arquitecto la

interviene en compañía de otro, se ve claramente como en esta obra el propone

todos sus conceptos teóricos.

7.8.1 KOIZUMI LIGHTING THEATER, 1988-90

Koizumi Lighting Theater un complejo de 8 pisos. En los 5 primeros, se encuentra

la exhibición de los productos, mientras que en los 3 últimos, se hallan las oficinas.  

                                                            16 Moneo, Rafael. inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Barcelona: Actar, 2004. p.247. 

                         59

 

 FIGURA 35                                                                             

Se  observa  como  permanece  la  diferencia  de  dos  diseños  diferentes,  pero  que  eisenman conceptualiza su idea formal, sin limitarse por la función que en el edificio resalta. 

FIGURA 36                                                                           FIGURA 37                                                                            

Kitayama diseñó una caja de concreto, un bloque de oficinas típico japonés.

Eisenman usó esta estructura como contexto y la "atacó" con una serie de

pequeños cubos girados en varias direcciones en el espacio. Rasgos de este

choque de geometrías son evidentes tanto al interior como al exterior del edificio.

                         60

7.8.1.1 DIAGRAMAS CONCEPTUALES Se presenta en este puro solido como se empieza a desplegar una mancha. Son muy claras las intenciones de eisenman al no limitarse por el programa arquitectónico, ni por la forma que propone el otro arquitecto. Conceptualiza el volumen en sí y lo ataca para así obtener sus codiciosos resultados formales.

FIGURA 38                                                                            

 FIGURA 39                                                                          

FIGURA 40                                                                           

                         61

Es muy interesante la manera como eisenman juega con este proyecto, y como si

se dedicara a superponer planos hasta encontrar su forma pura ideal.

7.9 REM KOOLHAAS

Koolhaas evidencia su proceso metodológico en la cultura de masas, en donde el

cree que hay que explorar e indagar para encontrar los criterios y establecer las

bases desde las que producir arquitectura. Se trata de explorar el impacto que

esta ha tenido en la ciudad y en la arquitectura.

Para koolhaas la arquitectura está muy ligada a la acción, al programa. Pero el

interpreta al programa de una manera literal. Ya que el programa en la

arquitectura de koolhaas juega un papel muy diverso al que observamos, el

programa es toda una categoría que propicia la construcción de edificación

imprecisa y abierta. Cabria decir que es la excesiva dependencia del programa lo

que trata de evitar.

Por eso rem pretendía que su arquitectura sea global, universal, una arquitectura

no ligada a unas determinadas condiciones del lugar.

7.9.1 BIBLIOTECA PÚBLICA DE SEATTLE

En esta parte podemos apreciar como koolhass tiene un tipo de representación de

arquitectura la cual se enfoca en mostrar un propuesta novedosa pero retomando

modos gráficos antiguos.

Koolhaas presenta su propuesta para esta biblioteca basada en un libro y la

muestra como si estuviera contando una historia; es novedoso como este

arquitecto cambia las formas de representación de la arquitectura, y se dedica

simplemente a concebir la esencia del objeto.

                         62

Biblioteca Pública de Seattle OMA/LMN Biblioteca Pública de Seattle OMA/LMN

Cubierta Del Libro Presentado.

FIGURA 41 FIGURA 42

El programa arquitectónico lo genera en modo grafico, el cual tiene como

estructura principal, el color azul que es por supuesto el objeto libro, de esta

misma manera, genera unas relaciones graficas entro distintos colores, pero que a

su vez tiene una significación espacial.

FIGURA 43 FIGURA 44

                         63

Koolhaas presenta en esta propuesta, una zonificación de los espacios, en donde

pone al programa arquitectónico como base fundamental para empezar a diseñar,

por otra parte empieza a jugar y a modificar su programa, para generar una

dinámica de la forma.

|

FIGURA 45 FIGURA 46

Rem concibe esta biblioteca como un mar de conocimientos, que se van

presentando nivel por nivel, propone diversas zonas a largo de casa piso, pero con

cierta jerarquía que hace que haya mucha dinámica en el proyecto, koolhaas no

solo se limita a modificar los planos verticales, si no que cree que al modificar

también los planos horizontales se presenta una relación más diciente entre la

ciudad y el edificio.

                         64

FIGURA 47 FIGURA 48 FIGURA 49

Es muy interesante como representa su edificio, como se olvida de las formas

convencionales de mostrar la arquitectura, y en cambio presenta en estas plantas

un juego iconográfico y programático que pretende hacer ver la idea clara de su

propuesta.

FIGURA 50 FIGURA 51

Al igual que en las plantas, se percibe en las secciones y alzados el mismo modo

de representación, es muy consiente la forma de operar de este arquitecto, y

también lo que quería mostrar, “su idea verdadera y la esencia de la obra”.

                         65

FIGURA 52 FIGURA 53

Es muy claro con este proyecto la idea de proyección de koolhaas, el propone que

se debe diseñar, en alzado y secciones, porque ahí es donde se presenta la

naturaleza de la obra arquitectónica con la ciudad y lo urbano. Rem estudia el

volumen en alzado con su programa arquitectónico, también con sus relaciones

entre pisos y accesos tanto vehiculares como peatonales, hace a la vez un análisis

de disposición de espacios y la incidencia que tiene en estos la luz y sombra

                         66

1. Presentación y Análisis de los Resultados

Del análisis que se ha obtenido de las obras de los arquitectos, y del proceso de diseño en la práctica, he determinado que en el proyecto arquitectónico se debe tener en cuenta una serie pasos para así obtener un buen resultado.

El Proyecto de Arquitectura nace de una síntesis realizada a partir de muchos elementos que lo determina en forma previa.

Por ello, se hace necesario comprender la importancia de tomar una estrategia para enfocar el proceso de diseño.

Cuando el proyecto de arquitectura se aborda desde el punto de vista conceptual lo que significa que es definir un concepto propio de trabajo, que represente las características espaciales que se quieran lograr. Se necesitan complementar todas las variables necesarias para que el concepto se haga realidad.

El concepto se hace realidad en la medida que los proyectos tengan clara definición del objetivo final del espacio, teniendo claridad que el espacio es distinto al volumen. El espacio tiene atributos, el volumen sólo reconoce los elementos que lo definen.

En muchos casos, los arquitectos realizan una reflexión respecto del entorno y las variables que aportan a que su concepto espacial se logre. No es solo un tema de ubicación, es más bien uno de relación entre el lugar y la obra de arquitectura.

Cada arquitecto debe determinar las variables, dándole realce a su propia manera de pensar. Lo que es importante para algunos es insignificante para otros, pero cada uno de los aspectos debe ser considerado dado las características del proyecto a diseñar.

VARIABLES HUMANAS

Se debería contemplar en el proceso de diseño una variable referida al uso y adaptabilidad que el usuario impone a la arquitectura, tanto a nivel urbano como a nivel de la obra edificada.

Durante la enseñanza de la arquitectura se plantean que el proyectista debe conocer al usuario, lo que no significa realmente conocerlo. Si bien existen temas que restringen el diseño, desde el normativo hasta el económico, las soluciones se pondrían dar a una manera de vivir “standard” aceptado por muchos de los

                         67

actores involucrados. Sin embargo, las propias modificaciones no siempre acertadas, por cierto que el habitante realiza nos dan cuenta de ello.

VARIABLES RELEVANTES DEL PROYECTO

Para iniciar un proceso de diseño arquitectónico es de vital importancia considerar tres variables fundamentales: Contexto, Función y Espacialidad.

Cuando pensamos en el contexto, podemos referirnos a un análisis completo de éste. Pero hablar de él implica una gran cantidad de elementos, cada arquitecto debe considerar aquellas variables relevantes para concretar el proyecto.

Por ejemplo, las condiciones de sustentabilidad, las referidas al contexto geográfico o inclusive las históricas o urbanas, van encaminando campos de acción para tener una mirada sobre la forma en que el contexto limita el proyecto y no hace de éste un elemento posado en el terreno.

El contexto es generoso, nos habla de elementos tales como vistas, orientación, asoleamiento. Pero también uno puede tener una mirada más amplia, comprendiendo el contexto social, cultural e incluso simbólico que la obra ha de tener.

Es labor de quien diseña identificar, jerarquizar y medir la respectiva incidencia de cada una de ellas en el desarrollo de la obra.

Al analizar la variable funcional, se debe concurrir al análisis de la función para que la actividad a desarrollar se logre adecuadamente. Como metodología, corresponde analizar referentes que nos orienten, definiendo las respectivas proporciones. Las escalas del proyecto determinan la referencia que se estudia.

El siguiente paso es entender el cómo se desarrollarán las actividades, así como las respectivas medidas necesarias para quienes interactúen, y el mobiliario o equipamiento necesario, concretan esta parte del estudio.

La tercera variable está referida a la espacialidad. Para cada acto que esté resuelto planimétricamente será necesaria una espacialidad determinada.

Para definir el espacio, se debe considerar las jerarquías que el proyecto debe tener. Por ejemplo, la nave central de una Catedral propone un espacio para la espiritualidad. Las características del espacio deben propender a que el acto

                         68

resulte en términos funcionales, pero a la vez espirituales. La espacialidad no se limita al interior. La relación de la espacialidad intermedia con su entorno se define gracias a comprender las otras variables y comenzar la interrelación de ellas.

El espacio adquiere características en la medida que responde a la actividad, definiendo no sólo alturas, sino que dándole atributos especiales, como por ejemplo, la entrada de luz.

A continuación se mostraran diversos procesos arquitectónicos que se han desarrollado en lo largo de este semestre, para así clarificar y observar las diferentes metodologías que se plantearon de los diferentes arquitectos.

Para sustentar estos aspectos se va a mostrar una serie de proyectos que se realizo en la práctica profesional, pero estos estarán expuestos con unas fichas que he creído necesarias para explicar cada uno de ellos.

                         69

He realizado una serie de cuadros metodológicos, en donde se especifica lo que se debe tener en cuenta para llegar a diseñar conscientemente y no que se pretenda obtener un resultado que no tiene los fundamentos bases para que sea un proyecto arquitectónico.

1. Estudio del programa.

1.1 Estudio de referentes.

2. Diagrama de relaciones.

2.1 Accesos

2.2 Flujos

2.3 Relaciones del programa arquitectónico.

3. Determinación de áreas.

3.1 Calificación de las áreas.

4. Jerarquización de espacios y relaciones.

4.1 Por función.

4.2 Por magnitud de espacios.

5. Propuesta de diseño

5.1 Confrontación con condiciones limitantes (Clima, terreno, sistemas

constructivos, costo, norma).

6. Toma de decisiones con el cliente.

7. Consulta con especialistas de estructuras e instalaciones.

8. Planos de cada una de las plantas del edificio.

9. Planos de cada una de las fachadas del edificio

10. Planos de cortes del edificio.

11. Confrontación con el programa arquitectónico.

12. Confrontación con los requerimientos constructivos y de instalaciones.

                         70

M a p a c o n c e p t u a l

D i a g n o s t i c o d e l l u g a r

• T o p o g r a f í a• A s o l e a m i e n t

o• V i e n t o s

• F u e r z a s d e l e m p l a z a m i e n t

o• D e t e r m i n a n t e

s f í s i c a s• V í a s

• V e c i n o s

D i a g n o s t i c o

D e t e r m i n a n t es l e g a l e s

• U s o s   d e l  s u e l o

• R e t i r o s• Í n d i c e   d e  

c o n s t r u c c i ó n• Í n d i c e   d e  o c u p a c i ó n

• N o r m a t i v a  g e n e r a l   y  e s p e c i f i c a

A n t e p r o y e ct o

P r o y e c t o

• P r o g r a m a  a r q u i t e c t ó n i c o• N e c e s i d a d e s

• A n á l i s i s   d e  c i r c u l a c i ó n• E s q u e m a  e s t r u c t u r a l

• V o l u m e t r í a• G e o m e t r í a

• P r o p u e s t a   d e  m a t e r i a l e s

• L o c a l i z a c i ó n• P l a n t a s

• S e c c i o n e s• F a c h a d a s

• D e t a l l e s  a r q u i t e c t ó n i c o s

 

                         71

CONCLUSION

Para concluir, es fundamental resaltar el proceso que se realizo en la práctica profesional, que tuvo como columna vertebral el diseño de múltiples edificaciones; las cuales fueron abordadas desde ciertos parámetros metodológicos, para que así se obtuviera un resultado más claro y ordenado.

El análisis de las metodologías que utilizan estos tres arquitectos, nos ayudo a tener un panorama más claro de los factores que debemos tener en cuenta, ya que muchas veces a la hora de proponer y de diseñar, los resultados no son los más acertados y no se cumplen las expectativas suficientes.

Las fichas que se realizaron de algunos proyectos desarrollados en la práctica profesional, nos muestra de algún modo los parámetros que se tuvieron en cuenta para llegar a este resultado final. Creo que hay que seguir indagando sobre estas formas metodológicas ya que son muy útiles para nuestra carrera.

BIBLIOGRAFÍA

• Arquitectura, Teoría, Diseño Contexto; Enrique Yáñez.

• Le Corbusier, Análisis de La Forma; Geoffrey H. Baker

• Teoría Y Critica De Seis Arquitectos Contemporáneos; Rafael Moneo