INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL148.206.53.84/tesiuami/UAM2596.pdf · Gerencia de Calidad, Reuso...

53
.U. A. M. ETAPALAPA BlBLfOTECA 1 INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL Nombre: Cabrera González Alfredo Matrícula: 87347728 Lugar de Realizacibn del Trabajo: Gerencia de Calidad, Reuso del Agua e Impacto Ambiental. Fecha de inicio: 28 de Febrero de1994. Fecha de Terminacibn: 28 de Agosto de 1994 (6 de Marzo de 1995). Clave: H.001.94 I Licenciatura: Hidrobiología Unidad: lztapalapa Divisibn: C.B.S Trimestre Lectivo: 95-1 Horas Semana: 30 horas Titulo del Trabajo: "ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA REGION HIDROLOGICA 25 DURAPTE EL PERIODO 90-92 PARA FINES ACUICOLAS" Nombre de los Asesores, Puesto y Adscripcibn: Bioi. Rocío González Vega. Especialista en Hidráulica VI-S. Subgerencia de Laboratorios y Monitoreo, Gerencia de Calidad, Reuso del Agua e Impacto Ambiental. Comisión Nacional del Agua. M en C. José Luis Garcia Calderón. Asociado "C" de Tiempo Completo. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Alumno: zalez V. M en C. Jose L.GarciaC.AlfredoCabrera G.

Transcript of INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL148.206.53.84/tesiuami/UAM2596.pdf · Gerencia de Calidad, Reuso...

.U. A. M. ETAPALAPA BlBLfOTECA 1

INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL

Nombre: Cabrera González Alfredo

Matrícula: 87347728

Lugar de Realizacibn del Trabajo:

Gerencia de Calidad, Reuso del Agua e Impacto Ambiental.

Fecha de inicio: 28 de Febrero de1994.

Fecha de Terminacibn: 28 de Agosto de 1994 (6 de Marzo de 1995).

Clave: H.001.94

I

Licenciatura: Hidrobiología Unidad: lztapalapa Divisibn: C.B.S

Trimestre Lectivo: 95-1

Horas Semana: 30 horas

Titulo del Trabajo: "ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA REGION HIDROLOGICA 25 DURAPTE EL PERIODO 90-92 PARA FINES ACUICOLAS"

Nombre de los Asesores, Puesto y Adscripcibn:

Bioi. Rocío González Vega. Especialista en Hidráulica VI-S. Subgerencia de Laboratorios y Monitoreo, Gerencia de Calidad, Reuso del Agua e Impacto Ambiental. Comisión Nacional del Agua.

M en C. José Luis Garcia Calderón. Asociado "C" de Tiempo Completo. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Alumno: zalez V. M en C. Jose L. Garcia C. Alfredo Cabrera G.

.U. A. M. ETAPALAPA BIBLIOTECA

Deseo agradecer muy cumplidamente a mis asesores la Biol. Rocio \ González Vega por sus acertados comentarios y por brindarme su amistad y '.. apoyo muy necesarios en la elaboración de este reporte, al M en C. José Luis .-,\ Garcia Calderón también por su gran apoyo y consejos que sin duda 2

x. .

-. :\ enriquecieron este reporte. >j *' .

A la Comisión Nacional del Agua por todos los recursos prestados, y en especial a Sonia por alentarme de una forma u otra para ver cumplida esta meta.

2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Resumen .................................................................................................... 4

Generalidades ............................................................................................ 5

lntroducclon ................................................................................................ 6

Justificación.. .............................................................................................. 8

Antecedentes .............................................................................................. 8

5.1 Características da las Familias de Peces más Representativas de la Región Hidrológica 25 ..................................................................... 11

Objetivos 16

6.1 Generales ......................................................................................... 16

6.2 Especlflcos ...................................................................................... 16

Area de Estudio ........................................................................................ 17

. .

. .

. . ...................................................................................................

. .

7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

7.6

7.7

7.8

7.9

Localización Geográfica ................................................................... 17

Hidrografía e Hidrología ................................................................... 17

Clima y Vegetación ........................................................................ 21

Tipo de Suelo ................................................................................... 22

Geología ........................................................................................... 23

Ganadería y Agricultura ................................................................... 23

Poblaciones y Recursos Económicos .............................................. 23

Enfermedades Hidricas ................................................................... 24

Vias de Comunicación ...................................................................... 24

Metodología .............................................................................................. 25

Actividades Realizadas ............................................................................ 31

Objetivos y Metas Alcanzadas .................................................................. 31

Discusión de Resultados .......................................................................... 32

3

11.1 lndice de Calidad del Agua .............................................................. 32

1 1.2 Parámetros de Calidad del Agua .................................................... 34

11.3 Calidad del Agua por Zonas ............................................................. 40

11.4 Efectos de los parámetros críticos ................................................... 41

12 Conclusiones ............................................................................................ 43

1 3 Recomendaciones .................................................................................... 44

14 Anexo: Gráficas de Calidad del Agua ....................................................... 47

15 Bibliografia ................................................................................................ 50

3

4

1 RESUMEN

En el presente reporte se exponen los resultados obtenidos al evaluar la

calidad del agua en la Región Hidrológica 25 para uso acuícola, en el período

comprendido entre 1990 y 1992.

Se analizaron 19 parámetros de calidad del agua, los cuales fueron: 02, pH,

turbiedad, temperatura del agua, alcalinidad total, sólidos totales, sólidos

disueltos totales, DBO5, DQO, grasas y aceites, nitritos, nitratos, coliformes

totales, coliformes fecales, detergentes, nitrógeno amoniacal, dureza total y

cloruros.

Los resultados en cuanto al índice de calidad del agua (ICA) mostraron que

la zona Sureste presenta una excelente calidad del agua para cualquier

organismo en cultivo (71.7), en tanto que la zona Noroeste presenta calidad

del agua aceptable excepto para especies sensibles (67.19).

Se encontró que los parámetros que limitan la obtención de un óptimo

desarrollo acuícola fueron: las coliformes fecales y totales, grasas y aceites,

detergentes y cloruros. Estos parámetros, al igual que los restantes, mostraron

relativa constancia, aún entre la época de lluvias y secas.

Las especies que resultaron más viables para su cultivo en la región, se

agrupan en tres familias: Cyprinidae, Cichlidae y Centrarchidae; mientras que

las que ofrecieron menor posibilidad pertenecen a las familias: Palemonidae,

lctaluridae y Salmonidae.

5

2 GENERALIDADES

El término “calidad del agua” involucra la combinación de ciertas

características fisico-químicas y biológicas adecuadas o no al uso que se le

vaya a dar a este vital líquido, en otras palabras, la calidad del agua está

determinada por la medición analítica de la concentración de varios

constituyentes y los efectos y propiedades causadas por la presencia de estas

substancias (Chow V. et. al, 1964). En este sentido, se ha clasificado al agua

como apta para consumo humano, para recreación, para uso agrícola, etc.

tomando en cuenta el tipo de compuestos y de organismos que contiene, así

como la concentración de los mismos, de tal forma que no provoquen daños a

la salud (humana o animal), o bien, el deterioro en algún proceso o actividad

cualquiera que esta sea (Viessman et al. 1993).

Las propiedades que presente cierto cuerpo de agua pueden clasificarla de

“mala calidad” para uso doméstico, pero de “buena calidad“ para uso

recreativo”.

El agua nunca es pura en estado natural. Esencialmente, todo el agua

contiene substancias derivadas del ambiente natural o provenientes de los

productos de desecho de las actividades humanas.(op. cit)

6

3 INTRODUCCI~N

El estudio de la calidad del agua para fines acuícolas ha sido una práctica muy

utilizada para asegurar el óptimo desarrollo y crecimiento de los organismos en

cultivo, Pillay (1 990). En consecuencia, al tratar con el cultivo de cualquier

especie es de vital importancia conocer y de ser posible adecuar los

parámetros fisico-químicos del agua a los requerimientos de nuestra especie o

especies, ya que si los valores de cada uno de los parámetros no son los

adecuados, entonces el parámetro o parámetros que no se encuentren en el

rango permisible provocarán stress o tensi6n y el consiguiente debilitamiento

del organismo acuático, predisponiéndolo, en último término, a ser atacado

por algún organismo patógeno (bacteria, virus, crustáceo, etc.) presente en el

agua o incluso causarle la muerte, o bien, en el mejor caso, restringir su

crecimiento y desarrollo adecuados (SEPESCA, 1988).

En la actualidad se cuenta con buena información sobre aspectos de

calidad del agua para diversas especies, sobre todo de carácter comercial,

así, por ejemplo, se sabe que el límite máximo de temperatura para Tilapia

(Oreochromis sp.) es de 42.5"C, mientras que para el bagre de canal

(lcfalurus puncfafus) es de 35 "C. (op. cit).

Cabe hacer notar que no todas las especies en cultivo responden de

manera similar a determinadas condiciones fisico-químicas presentes en el

agua, dichas variaciones en cuanto al grado de tolerancia están dadas

principalmente al tipo de ambiente natural de donde son originarias, quedando

genéticamente aptas para ocupar ambientes similares, si bien, dicha tolerancia

puede variar también en función del grado de madurez del pez (alevin, cría,

juvenil, adulto). En este mismo sentido podemos encontrar especies muy

sensibles y que por tanto requieren agua de muy buena calidad (según las

normas mexicanas de calidad del agua para acuacultura) como la trucha

arcoiris (Salmo gairdneri), o bien especies como la Tilapia (Oreochromis

sp.) que puede tolerar aguas de más baja calidad. Actualmente el cuadro

metodológico de los parámetros hidrológicos no está bien delimitado, ya que

se ha confundido y mal interpretado con la evaluación de la calidad del agua

para fines de consumo y uso agrícola (De La Lanza, 1987).

7

Cuando hablamos de calidad del agua, en particular para uso acuícola es

requisito indispensable hablar tambib de contaminantes, ya que hoy día,

debido al incremento de diversas actividades humanas es frecuente encontrar

en ríos, arroyos, presas, etc, productos tóxicos como los aceites, grasas,

fenoles, pesticidas, herbicidas, detergentes, fertilizantes; los cuales ejercen un

grave deterioro en los cuerpos de agua donde son vertidos. Algunos de estos

contaminantes, como los pesticidas, son tan tóxicos que a muy bajas

concentraciones ejercen daAos letales a los organismos en cultivo (Boyd., et a/., 1979). Como apunta Wetzel (1 981 ), la inminente crisis ambiental no solo

es resultado del crecimiento de la población, si no también del desarrollo

tecnológico, tanto directa como indirectamente, ya que la tecnología ha

impulsado el crecimiento de la población y la urbanización. Este termino de

producción que hace alusión a los efectos combinados de población, en

sentido biológico, y de producción-consumo, en sentido tecnológico, ha sido

denominado demofora (op cit.).

Las ventajas que reporta la actividad acuícola esthn dadas gracias a que los peces poseen grandes cualidades para su cultivo, entre las que destacan la

densidad de su cuerpo; la cual es casi la misma que la densidad del agua en

la que habitan, lo que les permite prescindir del soportar su propio peso y por

ello canalizar mayor energía en su alimentación y crecimiento, a diferencia de

los animales terrestres. Además los peces entre otros vertebrados, por ser de

sangre fría no gastan energía en mantener una constante temperatura corporal

(Bardach, et a/. , 1 990)

8

4 JUSTIFICACION Y NATURALEZA DEL PROYECTO

La acuicultura es una de las biotecnias para la producción de alimentos con

mayor dinarnica en nuestro país, y con gran potencialidad en el manejo de los recursos naturales (Calderón y Cabrera., 1990).

Después de la revolución verde, la acuicultura es foco de atención con las

más optimistas expectativas para la producción de alimentos. El incremento en

sus rendimientos ha contribuido a aumentar el entusiasmo por esta actividad;

tan solo en el período comprendido entre 1975 y 1985, se consiguió un

crecimiento mundial anual del 18.9%, mientras que el de la producción

agrícola fue de 2.4% y el pesquero de 1 .I % en el mismo lapso. La producción

mundial por acuicultura para 1985 fue de 8.7 millones de toneladas y para el

año 2000 se estiman rendimientos de 17 millones de toneladas (op. cit.).

Con base en lo anterior, el presente trabajo dar a conocer la importancia

que tiene la calidad del agua y la potencialidad de ésta para el cultivo de

especies comerciales aptas, cultivos que podrían impactar de manera positiva

a la economía y generar una fuente de proteína barata para la región.

5 ANTECEDENTES

La explotación acuícola de las aguas interiores mexicanas se ha venido

realizando con 35 especies, las cuales pertenecen a 21 géneros colocados en

10 familias diferentes. Aproximadamente el 50% de estas especies son

nativas y la otra mitad son especies introducidas; esta diversidad nos da la

oportunidad de poder contar con la especie adecuada acorde con los variados

ambientes que ofrece la República Mexicana. Lo mismo se tienen peces para

un medio Iótico, frío, transparente, que para un medio léntico de aguas cálidas

y turbias (Instituto Nacional de Pesca, 1976).

9

En lo que respecta a las especies introducidas o exóticas, se puede decir

que no siempre se han tenido buenos resultados en su manejo, debido a que

en algunas ocasiones han eliminado a especies nativas y desplazado a otras,

haciendo bajar los rendimientos pesqueros de los cuerpos de agua por sus

hábitos ictiófagos y de altos indices de conversión alimenticia; ejemplo de esto

es la voraz Lobina Negra (Micropferus salmoides salmoides). En otras

ocasiones se han hecho introducciones de nuevas especies tomando en

cuenta su nivel trófico, lo cual ha reforzado a la ictiofauna nativa, ocupando

nichos ecológicos libres, como es el caso de la Carpa Herbívora

(Ctenopharyngodon idellus) y la Tilapia Nilótica (Oriochromis niloficus)

(op cit.).

En la Región Hidrológica 25 el uso del agua con fines acuícolas no es una

actividad nueva, ya que como se reporta en el Atlas del Agua (SARH, 1970),

en esta región se han cultivado diversas especies de peces de agua dulce

entre las que podemos mencionar a: Lacha de Agua Dulce (Dorosoma

cepedianum, D. anale), Sardinita (Dorosoma smith¡& Pescado Blanco

(Chirosoma splendida), Bagre de Río (lctalurus puncfatus, l. lupus ),

Bandera de Río, Sardina Blanca (Hybopsis alta), Huro Lobina Negra

(Micropferus salmoides), Cola de Espada (Xiphophorus sp.), Mojarra de

Agua Dulce (Ciclasoma salmoides), Abuma o Guabina Hoyera (Gobiamorus

maculafus), y Guabina de Río (Gobiamorus sp.).

La presa Vicente Guerrero también ha sido aprovechada para la actividad

acuícola, con especies dulceacuícolas pertenecientes a 13 familias, dentro de

las cuales se encuentran 22 especies nativas y 4 introducidas. En el

cuadro 1, tomado de la SARH (1 977), se pueden apreciar dichas familias y las

especies que las componen, indicando además su origen.

10

CUADRO 1. FAUNA ICTlOLOGiA DE LA PRESA "VICENTE GUERRERO", TAMPS.

Nombre Cornin\ FPmili I Nombre CkrrHfico orisen ClCHLlDAE

Tilapia

Mojarra Copetono, Pacheca

Lobina Negra

Lobina de Floridp. Robplo

Mojarra Orejona

Mojarra Verde

Mojarra Azul

Bagre Amarillo, Pintontk

Bagre de Canal

Bagre Tonto, Azul

Carpa Corrnín

SIN

Matalote

Anguila

Aguia

Cat&n

Cuchilla

Sardina Plateada

Sardina Tripona

Sardina Tripona

Sardina Tripona

Sardina Tripona

Besugo, Tamborcito

Lisa, Trucha

Guavina, Metapil

s6balo

Oreochromis aumus

Cychiasotna cyanogdtatum

CENTRARCHIDAE

Micropetus SeknOideS -S

~kmptetussaknoides lkridenus

Leponk megelolis

Leponk cyanelus

Leponk macrvchhs

ICTALURIDAE

Hodctis &vans

lctaiutus pnctatus

lctaiutus furcatus

CYPRINIDAE

Cyplinus carpio

Notmpis iutrends

CATOSTOMIDAE

Carpiodes carpio

ANGUlLlDAE

AnguiVa rostreta

LEPISOSTEIDAE

Lepisosteus osseus

Lepisosteus spatula CUPLEIDAE

Dorosoma cepedanum

CHARACINIDAE

Astyanax fasdatus

POECILIDAE

Gambusia afink

Gambusia mgani

X i p h o P h o ~ ~ variatus

P d a b m n x a

SClANlDAE

Apiodnotus grunhns

MUGlLlDAE

Mu@ cephaius

GOBllDAE

G O ~ ~ ~ R W N S dormitor

ELOPIDAE

Megdopus allenticus

INTRODUCIDA

NATIVA

INTRODUCIDA

INTRODUCIDA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

INTRODUCIDA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

NATIVA

11

Además de las especies mencionadas en el listado anterior, se conocen dos

géneros de la Familia Pelemonidae, a la que pertenecen el Langostino o

Acamaya (Macrobrachium sp.) y el Camaroncito Cristal (Palemonefes sp)

Por otra parte, en la región se han implementado estrategias que han

permitido el estudio de la acuicultura, y por tanto, el estudio de la calidad del

agua sobre todo a nivel tecnico, lo cual ha quedado de manifiesto en trabajos

como: "Acuacultura en las escuelas secundarias técnicas en el Estado de

Tamaulipas, en el período 1982-1988."

Debe mencionarse, también, que en sitios aledairos a la región existen

desde hace por lo menos 15 años, dos centros importantes de producción de

crias como son: el de "Tancol", ubicado en el ejido Tancol, municipio de

Tampico-Tamaulipas. Dicho centro produce anualmente 1,500 crías de

Tilapia, 250 Lobina, y 300 de Catán, con una capacidad instalada de 2

millones de crías totales. El otro centro de producción llamado "El Morillo", se

encuentra en el Km. 15 de la carretera ribereña, municipio de Cd. Reynosa - Tamaulipas; en este centro se producen anualmente 600 crías de bagre y 300

de Tilapia, con una capacidad instalada de un millón de crías (Pesca, 1994).

5.1 Caracteristicas de las Familias de Peces mas 2 2 2 7 8 9 Representativas de la Regi6n Hidrol6gica 25.

Con base a datos reportados por el Instituto Nacional de Pesca en 1976, se

describen a continuación las características más sobresalientes de cada

familia.

Familia CICHLIDAE: Esta es una de las familias más importantes de la

ictiofauna dulceacuícola mexicana, representada por dos géneros nativos y

dos géneros introducidos, sin tomar en cuenta algunos cíclicos ornamentales.

Las tres especies importantes en México son la Tilapia melanopleura, Tilapia

nilótica (Oreochromis niloficus) y T. mossambica (Oriochromis

mossambicus); por tener hábitos alimenticios diferentes (herbívoras,

zooplanctófagas y omnívoras), son especies ideales para el policultivo

extensivo en nuestros grandes embalses cálidos.

12

La Tilapia sp. es un pez de fácil cultivo que se reproduce aún en estanques

de pequetias dimensiones 1 O X 1 O X 1 m . El futuro de la ciclicultura en cuerpos de agua de pequehas dimensiones

son los cultivos monosexules (unicamente machos), los cuales tienen mejor

crecimiento que las hembras; los cultivos monosexuales evitan la

sobrepoblación.

Su alimentación es muy variada consumiendo algas del bentos, insectos,

malezas acuáticas e inclusive pequetios peces aún de la misma especie, Iodos

del fondo donde se encuentran cianofíceas, clorofíceas, diatomeas y bacterias;

como crías consumen zooplancton. Es frecuente encontrar en su contenido

estomacal plantas terrestres que habitan en las orillas.

Familia CENTRARCHIDAE: Una de las especies más conocidas de esta

familia es la Lobina Micropterus salmoides que es una especie introducida y

de gran adaptabilidad, se considera un depredador voraz; este carnívoro se

distribuye ampliamente en todas las áreas del sustrato; por el hecho de ser un

nadador rápido es considerado un pez deportivo de gran interés.

Depredador de las especies nativas e introducidas prefieren aguas con

maleza acuática de fondo rocoso o lodoso, con poca corriente; no tienen

enemigos en estado adulto. Es carnívoro estricto (de preferencia ictiófago),

alimentándose de aterínidos, ciprínidos, caracínidos, goodeidos, poecílidos,

etc; en estado adulto. En estadio de alevin es zooplanctófago e insectívoro en

estadio juvenil.

Familia ICTALURIDAE: La especie más representativa es el Bagre de canal

(Ictalurus puncfatus), el cual prefiere como habitat presas, lagos o ríos

caudalosos, es un pez de hábitos nocturnos, de día nada en el fondo; los

jóvenes se alimentan principalmente en la superficie, prefiere aguas claras

frescas con fondos de grava o arena; evita las aguas poco profundas, turbias y

con vegetación densa. Durante el día se refugia en las fosas profundas de los

ríos, abrigado por rocas o troncos; los jóvenes se desplazan de los lagos a las

desembocaduras de los ríos en busca de alimento.

13

Las crías son zooplanctófagas; los jóvenes son omnívoros y se alimentan de

plec6pteros, efemerópteros, chironómidos, moluscos, acociles, algas verdes,

fanerógamas acuáticas, granos de plantas terrestres, peces y algunas veces

pajarillos. Se puede considerar al bagre como un competidor de todos aquellos

peces que se alimentan en el fondo, y de algunos carnívoros predadores.

Familia ANGUILIDAE: Los representantes de esta familia, como la Angui//a

rostrata, son habitantes de aguas dulces o salobres, se alimentan por la

noche de pecesillos, moluscos, crustáceos, insectos, y algunos gusanos. Su

cultivo se ha practicado en algunos países europeos como Francia e Italia. En

México se le encuentra en las agua salobres del Noreste, pero no existe una

pesquería especializada para su cultivo.

Familia ATHERINIDAE: A esta familia pertenecen en Charal y el Pescado

Blanco, la característica más peculiar de esta familia es la presencia, en

ambos costados del cuerpo, de una banda longitudinal plateada.

Se les suele encontrar en los lagos y ríos del altiplano sobre fondos de arena y

grava y en las orillas con oleaje ligero, Torres Orozco (1 991 ).

En cuanto a su alimentación se refiere podemos decir que son ictiófagos en

su estadio adulto, los juveniles son entomófagos y las crías basan su

alimentación a base al zooplancton, (op. cit).

Familia CYPRINIDAE: Sus representantes, entre los que se encuentra la

carpa común Cyprínus carpio se adaptan fácilmente a muy diversos

ambientes, incluso a aguas contaminadas. Los estanques y lagos con fondos

ricos en detritus y vegetación son adecuados para su desarrollo. Aunque con

frecuencia la carpa es omnívora, su alimentación básica la constituyen

pequeños invertebrados acuáticos como larvas de insectos, moluscos,

gasterópodos y anélidos tubifícidos, y ocasionalmente vegetales.

14

Su gran resistencia a las enfermedades y gran adaptabilidad, además de su

elevada fecundidad (hasta 100 mil huevecillos por Kg de hembra) y rápido

crecimiento fueron conocidos en China desde tiempos muy lejanos,

cultivhndola junto con el cultivo de los primeros arrozales. De Alemania fueron

introducidos a Estados Unidos los primeros ejemplares, y de allí un grupo de

personas entre ellas Esteban Chhzari, las import6 a Mhxico para propagarla en

los ríos de la Meseta Central. En afios más recientes su difusión ha sido

masiva y ahora es posible encontrarlas en gran parte de los lagos y presas del

país.

En cultivo se han obtenido variedades más propicias para la acuicultura,

entre ellas la carpa espejo o carpa de Israel (C. carpio specularis), la carpa

herbívora (Cfenopharingodon idellus) y la carpa plateada

(Hipophfhalmifhfhys mollifrix). En los estanques en cultivo generalmente se

capturan después de vaciarlos. En México, la carpa ocupa el segundo lugar en

la producción pesquera de aguas interiores, siendo solo superada por la

Tilapia.

Familia LEPISOSTEIDAE: Los Catanes o Peje lagartos entre los que se

encuentra la especie Lepisosfeus osseus habitan en aguas dulces, salobres

o costeras. Aunque son capaces de efectuar movimientos rápidos, prefieren

desplazarse lentamente cerca de la superficie del agua en el verano y en

aguas más profundas durante el invierno.

Son depredadores voraces y se alimentan principalmente de otros peces.

Las cuatro especies de catanes de México habitan en la vertiente del Océano

Atlántico: Lepisosfeus osseus y Afracfosfeus spatula desde la cuenca del

río Pánuco hacia el Norte; A. plafosfomus en aguas más Septentrionales y

A. fropicus en el Sur de México y Centro América.

15

Familia MUGILIDAE: La Lisa (Mugjl cephalus) representante de esta familia

es una especie cosmopolita de mares cálidos y templados, muy abundante en

las regiones costeras, estuarios y lagunas de ambos litorales de México. Su

gran tolerancia a los cambios de salinidad le permite remontar los ríos a

considerables distancias de la costa, al igual que vivir en ambientes

hipersalinos. Su alimentación consiste de pequefias algas y materia orgánica

que se acumula sobre los fondos blandos, ya sean limosos o arenosos. Se le

conoce también como Lisa Macho, Cabezona y Churra.

Familia CATOSTOMIDAE: El Matalote (Carpiodes carpio), representante de

esta familia, habita en aguas d idas o templadas, ya sean claras o turbias. Su

alimentación consiste en larvas de insectos, crustáceos y materia orgánica del

fondo. En México se distribuye en la región Noreste, explotándose solo para

autoconsumo en los ríos Conchos y Bravo, así corno en las presas La Boquilla,

Falcón y La Amistad.

Familia ELOPIDAE: La información que se tiene del Sábalo (Megalopus

aflanficus) como representante de esta familia, es que es una especie muy

tolerante a las fluctuaciones ambientales. Su alimentación consiste en peces

que forman cardúmenes y algunos crustáceos.

16

6 OBJETIVOS

6.7 GENERAL I

0 Determinar con base a la calidad del agua de la Región Hidroldgica No.25,

su factibilidad para la acuicultura y las especies susceptibles de cultivo.

6.2 ESPECIFICOS:

0 Determinar el índice de Calidad del Agua (ICA) para cada estación de

monitoreo.

0 Determinar las fuentes principales de contaminación.

0 Establecer con base al ICA las zonas más propicias para la actividad

acuícola.

0 Determinar con base a los puntos anteriores, las especies más aptas para

su cultivo caracterizando sus requerimientos de calidad del agua.

17

7 AREA DE ESTUDIO

7.1 Localizacidn geografica.

Según la SARH (1 988), la Región Hidrológica 25 se encuentra en su mayor

parte, en el Estado de Tamaulipas y en menor proporcibn en el Estado de

Nuevo León, queda comprendida entre los meridianos 97" 19' y 100" 14' de

Longitud Oeste y los paralelos 22" 17' y 25" 44' de Latitud Norte (Fig. 1 )

El &ea total de esta región es de 56,752 K m 2 , y está limitada al Norte por la

Región Hidrológica No.24 (bajo Río Bravo), al Oriente por el Golfo de México,

al Sur por la Región Hidrológica número 26 (Río Pánuco ) y al Poniente por la

Región Hidrológica 37, El Salado.

La fisiografía regional se caracteriza por la presencia en el Poniente de la

Sierra Madre Oriental y sus estribaciones hacia el Oriente que forman

lomerios, valles y causes de los arroyos y ríos cuyos caudales máximos

resultan extraordinarios al presentarse las perturbaciones ciclónicas

provenientes del Mar Caribe y del Golfo de México. Toda la región está

afectada por dichas perturbaciones que se registran con relativa frecuencia en

el período del 15 de julio al 15 de octubre y los gastos mfrximos por unidad

drenada son muy altos .

7.2 Hidrografia e Hidrología

La hidrografía regional está integrada por las siguientes corrientes : Río San

Fernando y sus afluentes, Arroyo La Misión, Río Soto La Marina o

Puruficación, Río Pilón , Río Corona, Arroyo Grande, y Río Barberena.

Además se debe incluir el embalse de la Presa Vicente Guerrero construida

en el Río Soto La Marina a 56 Km al noreste de Cd. Victoria, Tamaulipas, y

la Presa Cerro Prieto comprendida en los poblados de Linares y

Hualahuises pertenecientes al Estado de Nuevo León en la cuenca del Río

San Fernando, así como la Laguna Madre situada en el litoral del Golfo de

México, desde la desembocadura del Río Soto La Marina hasta el lindero

norte de esta región hidrológica ( SARH, 1970)

18

FIG. 1. AREA DE ESTUDIO

19

La Región Hidrológica 25 se divide en las siguientes cuatro cuencas (SARH

1988):

A.- Lago de San And& - Lago Morales : Se localiza en la zona Sureste de

la región y se divide en seis subcuencas que son: Lago de San Andrés, Río

Barberena, Río Tigre o Cachimbas, Río Carrizal, Arroyo Calabozo y Laguna

Morales.

B.- Cuenca Río Soto La Manna: Se localiza en la zona Centro-Sur de la

región y se divide en once subcuencas que son: Río Soto La Marina, Presa

Vicente Guerrero, Arroyo La Zanja, Arroyo San Carlos, Río Pilón, Río

Purificación, Río Blanco, Río Corona, Río San Marcos, Arroyo Grande y Río

Palmas.

C.- Cuenca Laguna Madre: Se localiza en la zona Oriente de la región, sin

causes definidos, y se divide en tres subcuencas que son: Laguna Madre,

Arroyo la Misión y Arroyo Temaxcal.

D.- Cuenca Río San Fernando: Se localiza en la parte Norte de la región y se

divide en siete subcuencas que son: Río San Fernando, Río Conchos, Río San

Lorenzo, Río Potosí, Río Limón, Arroyo Camacho, Arroyo Chorreras, y la Presa

Cerro Prieto.

Las estaciones de monitoreo de calidad del agua se encuentran en los

siguientes cuerpos de agua:

Presa Vicente Guerrero (Las Adjuntas): Se encuentra en la cuenca del Río

Soto la Marina (Tamaulipas), sus coordenadas geográficas son: 24" 06' de

Latitud Norte y 98" 42' de Longitud Oeste, se encuentra a una altura de

140.44 msnm. Dicha presa fue construida en el ano de 1970, con propósitos

de riego de 42,000 Ha; control de avenidas y complementar el abastecimiento

de agua de la Cd. de Monterrey.

Su cuenca presenta un área de 14,363 K m 2 , con un escurrimiento anual de

982 millones de m3. Su capacidad de almacenamiento máxima es de 5283

millones de m3, de ella se destinan 1 O0 para azolves, 3,800 para riegos y 1,383

para control de avenidas (SARH, 1982).

20

Cuatro son los afluentes principales de la presa Vicente Guerrero: Río Pilón,

Río Purificación, Río Corona y Arroyo Grande.

Las aguas de este embalse se aprovechan en riego agrícola, para

actividades recreativas como la pesca y deportes acuáticos. Su uso potencial

lo constituye el abastecimiento de agua potable para la población de Cd.

Victoria, Tampico.

Las principales fuentes de contaminación corresponden a descargas de tipo

municipal de los campos turísticos, y las del retorno agrícola situadas aguas

arriba del embalse.

Presa Cerro Prieto: Corresponde a la cuenca del Río San Fernando o

Conchos, sus coordenadas geográficas son: 24O57' de Latitud Norte y 99O22'

de Longitud Oeste. El aprovechamiento de esta cuenca es el abastecimiento

de agua potable para la ciudad de Monterrey Nuevo Leh , (CNA, 1993).

No existen fuentes de contaminación en el embalse.

Río Pablillo: Abastece de agua potable al poblado Arriba, y de riego agrícola a

los poblados La Carrera, El Fresno, Arriba, Abajo, La Petaca, y Guadalupe.

Recibe descargas directas y la influencia de descargas riberetias.

Rio Camacho: El aprovechamiento de este río es para riego agrícola en:

Camacho, La Escondida, La Morita, La Lajita, La Principal y Buena Vista

Las principales fuentes de contaminación son debidas a las descargas

municipales, descargas de la productora de leche San Pablo, del taller

mecánico "Transporte Barrera San Pablo", de la Industria procesadora de

alimentos Kimball del molino de barritas.

Río Purificacibn: Es la continuación del Río Blanco, su cuenca de captación

es de 3,517 K m z , su escurrimiento medio anual es de 852 millones de m3 . Se

aprovecha para riego principalmente, siendo sus principales fuentes de

contaminación las descargas de aguas residuales de la población de Nuevo

Padilla (SARH, 1982).

21

Rio San Fernando: La contaminación de esta cuenca está considerada como

de primer orden y requiere control inmediato.El 46% de la carga orgánica

proviene de la población, 28% de la industria papelera, 18% de la industria del

cuero, 4% de la industria petroquímica, 2% de la fabricación de productos

químicos y 2% de la industria extractiva, (SPP, 198la)

Rio Corona: Drena un área de 1,329 Km' y su escurrimiento medio anual es

de 371 millones de m3. Se aprovecha para riego. Sus fuentes de contaminación

son las descargas de aguas residuales (SARH, 1982).

Rio PMn: Es uno de los afluentes más importantes del Río Soto La Marina,

presenta una área de captación de 242 Kmz y su escurrimiento medio anual es

de 88 millones de m? Se aprovecha para riego agrícola. Las fuentes de

contaminación son las descargas residuales (op. cit).

Rio Soto La Marinas Esta cuenca presenta una superficie dentro del estado

de Tamaulipas de 2,678,695 Km '. El 87.9 % de su superficie queda dentro del

estado de Tamaulipas y el restante 12.1 % dentro del estado de Nuevo León.

Se aprovecha para la actividad agrícola. Sus principales fuentes de

contaminación son descargas de aguas residuales de las poblaciones de

Nuevo Padilla, Abasolo, Soto La Marina, y las del distrito de riego (op. cif).

7.3 Clima y vegetaci6n

El clima y la vegatación están integrados, según datos del INEGI (1 990b), de

la suguiente manera.

El clima presente en esta región hidrológica es árido y semiárido en la

llanura costera, hacia el Norte y en la sierra; cálido y subhcmedo hacia el Sur.

La lluvia media anual máxima es de 1,700 mm, ocurriendo en la zona

Suroeste de la región, con una mínima de 375 mm hacia la parte Norte.

En cuanto al régimen pluvial se tiene que el volumen medio anual en la

región es de 40, 034 millones de m 3, que significa una lámina media de 705

mm. La temporada de lluvias ocurre del 16 de mayo al 15 de noviembre,

mientras que la época de secas ocurre del 16 de noviembre al 15 de mayo.

2 2 2 7 8 9

22

Los tipos de vegetación en la región están compuestas principalmente por

matorral espinoso tamaulipeco, selva baja caducifolea y espinosa,

(SPP, 1981 b).

7.4 Tipo de suelo El tipo de suelo, según datos del INEGl (1990b), se distribuye de la siguiente

manera: en la parte Norte se encuentra el tipo de suelo denominado

Solonchak y Vertisol principalmente, mientras que en la parte Sur presenta

Vertisol, al Oeste presenta Vertisol, Castaliozem y Xerosol y en la parte Este

presenta Rendzina y Vertisol.

Las características de estos tipos de suelo son:

Solonchak: Se caracterizan por presentar acumulación de sales solubles en

alguna parte del suelo o en todo su espesor debido a la fuerte evaporación a

que está sujeto.

Vertisol: Son muy arcillosos con grietas anchas y profundas cuando están

secos, si están húmedos son pegajosos, su drenaje es deficiente.

Litosol: Suelo de piedra, muy delgado; su espesor es menor de 10 cm,

descansa inmediatamente sobre un estrato duro y continuo, tal como roca,

tepetate o caliche.

Castaiiozem: Presentan una capa superior de color pardo o rojizo oscuro, con

buen contenido de materia orgánica y nutrientes. El subsuelo tiene

acumulación de caliche y/o yeso.

Xerosol: Suelo árido que contiene materia orgdnica. La capa superficial es

clara y debajo de esta puede haber acumulación de minerales arcillosos y/o

sales, como carbonatos y sulfatos.

Rendzina: Suelos oscuros poco profundos (10-50 cm.) que sobreyacen

directamente a meterial carbonatado como la roca caliza.

23

7.5 Geología La región está constituida, según datos del INEGI (1990b), en su parte Norte

por rocas del Cenozoico con depósitos continentales recientes. En la parte Sur

presenta rocas sedimentarias del período Cenozoico y Paleozoico. AI Oeste

presenta rocas sedimentarias del Cenozoico y al Este presenta rocas del tipo

sedimentarias del Cenozoico y Paleozoico.

7.6 Ganaderia y agricultura Actualmente las principales actividades productivas, al que se destina el suelo

según la SARH (1982), son: la agricultura bajo las modalidades de riego y

temporal, y la ganadería extensiva e intensiva.

Los principales cultivos que se desarrollan son cítricos, frijol, maíz y sorgo,

además del cultivo de pastos perennes. En la agricultura de temporal se

desarrolla básicamente el cultivo de maíz y sorgo.

En cuanto a la actividad pecuaria ésta se basa en la producción de carne a

partir de ganado bovino, porcino, ovino y caprino; y de leche a partir de

ganado bovino y caprino. Se cría además ganado lanar, se practica la

avicultura para la producción de huevo y carne, y la apicultura para la

explotación de miel.

7.7 Poblaciones y recursos econdmicos

Las poblaciones más importantes son: China, que cuenta con 12,404

habitantes, General Teran con 16, 656, Linares con 61,569 y Aramberri con

15,295 , los cuales pertenecen al estado de Nuevo León. En cuanto al estado

de Tamaulipas tenemos a los municipios de San Fernando con 5 4 , 482

habitantes, Soto La Marina con 21, 433 y Cd. Ciudad Victoria con 207,923

(INEGI, 1990a).

Los recursos económicos son la agricultura de temporal y la de riego, la

ganadería, los recursos forestales, la pesca marítima, industrias

agropecuarias, el turismo, los servicios, la banca y el comercio, así como los

transportes (Op. cit).

24

7.8 Enfermedades hidricas

Es importante mencionar que en los dos estados que conforman bhsicamente

la Región Hidrológica 25 se han registrado 1,142 casos de cdera en el periodo

del 17 de junio de 1991 al 8 de octubre de 1994; correspondiendo 1,003 al

Estado de Tamaulipas y 139 a Nuevo Le6n (Secretaria de Salud, 1994).

Por otra parte el número de casos de amibiasis del 1" de enero al 24 de

septiembre del año en curso es de 9092 y de 15005 casos para Nuevo León y

Tamaulipas respectivamente.

Los casos de Shigelosis para ese mismo período fueron de 38 en Nuevo

León, y de 174 para Tamaulipas; mientras que los casos de salmonelosis

fueron de 1 ,139 para Nuevo León y 4,528 para Tamaulipas (op. cit.).

7.9 Vias de comunicacidn

La región hidrológica cuenta con un amplio número de vías de comunicación,

lo que permite un fácil acceso a casi todos los puntos de interés dentro de la

misma. Las áreas que se encuentran aisladas y tienen difícil acceso son la

Sierra Madre Oriental y la Sierra de Tamaulipas, el resto del área

principalmente donde se localizan el distrito de riego de Soto la Marina y las

superficies de riego de los Ríos Purificación y Pilón, cuentan con vías de

acceso transitables durante todo el año (SARH, 1982).

Sobresalen por su importancia los caminos siguientes: Carretera Federal

85, la cual atraviesa Ciudad Victoria con dirección Norte-Sur, esta carretera

comunica Monterrey con Tampico; Carretera Federal 101, ésta también

atraviesa Cd. Victoria pero con dirección Suroeste-Noreste, uniendo San Luis

Potosí con Matamoros; Carretera Federal 180, 6sta corre con dirección

Norte-Sur uniendo Tampico con Matamoros, atravesando el poblado de Soto

La Marina; Carretera Estatal 70, éSta carretera sigue la dirección Este-Oeste,

uniendo Cd. Victoria con Soto La Marina y el poblado La Pesca que se

localiza en la desembocadura del río; Carretera Estatal 60, con dirección Este-

Oeste, une a la altura del río Purificación, las carreteras federales 85 y 1 01.

.I.. .." . I _ . ,. ~ ",,. ~.

25

Así mismo existen gran número de caminos vecinales,

comunicación con poblados de menor importancia y

explotación agropecuaria.

los que permiten la

con las áreas de

Otra vía de gran importancia que atraviesa la región es la línea de ferrocarril

que une a Tampico con Monterrey, cruzando dentro de la región, la población

de Cd. Victoria.

Dentro de la región no se cuenta con aeropuertos de importancia, siendo los

existentes en su mayoría, aeropistas para avionetas de servicio local. En Cd.

Victoria se cuenta con un pequefio aeropuerto para aviones de alcance medio

(Op cit.).

8 METODOLOGIA

De los estudios consultados se hizo un listado de los parámetros básicos para

cumplir con los requerimientos de calidad del agua para diferentes especies de

peces comerciales de agua dulce.

Con base en este listado (Cuadro 2), se procedió a obtener los resultados

con ayuda del RAISON, CNA (1992), (Regional Analisis by Intelligent Sistems

on Microcomputers) en los años 90, 91 y 92. Los datos se dividieron en época

de lluvias (del 16 de mayo al 15 de noviembre), y de secas (del 16 de

noviembre al 15 de mayo).

Con ayuda de la Subgerencia de Cuerpos Receptores, de la Gerencia de

Calidad, Reuso del Agua e Impacto Ambiental, se obtuvo el listado de

industrias que descargan a los cuerpos de agua de la regi6n hidrológica en

estudio, (CNA, 1990).

26

CUADR

PARAMETROS DE CALIDAD

PARAMETROS

l. ALCALl N I DAD TOTAL

2. CLORUROS

3. COLIFORMES FECALES

4. COLIFORMES TOTALES

5. DB05

6. DQO

7. DUREZA TOTAL

8. GRASAS Y ACEITES

9. NITROGEN0 AMONIACAL

1 O. NITRATOS

11. NlTRlTOS

12. OXIGENO DISUELTO

13. PH

14. SOLIDOS DISUELTOS TOTALES (S.D.T)

1 S.SOLIDOS TOTALES (S.T.)

16.SULFATOS DISUELTOS

17.SUBSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE METILENO (S")

AGUA 18.TEMPERATURA DEL

I S.TURBIEDAD

3 2. DEL AGUA A ANALIZAR

NMP/100 mL

msn I

1 mg CacOYL

mg N-NHUL

mg N-NH3/L

mg N-NHUL

1 Unidades de pH

mg/L I

"C

UTJ I

Se calcul6 el ICA según SARH (1979) para las diferentes estaciones de

monitoreo de la región (Figs. 2 4 ) por medio del SlCA (Sistema de Información

de Calidad del Agua). Es importante hacer notar que dicho índice tiene una

escala de 0-100, donde el valor "0 representa agua de pésima calidad,

mientras que el valor de "100 representa agua de excelente calidad.

- . .. . . . . . . . . . _ .

27

RH-37

2%

:esa Vicente Guerrero

Nuevo Pndill~

U f **

a5 1 2 NOMBRE DE ESTICIONES

I G . 3 U B I C I C I O N D E E S T I C I O N E S D E MONITOREO: PRESCl "UICENTE GUERRERO'.

29

/RIO PABLILLO

FIG. 4. ESTACIONES m MONITOREO DE LA PRESA "CXRRO PRIETO".

30

Los criterios utilizados para agrupar por rangos los indices de calidad del

agua para uso acuícola se dividieron en los siguientes cuatro rangos:

RANGO

O -50

50 - 60

60 - 70

70 - 100

CLASlFlCAClON

CONTAMINADA

DUDOSA

ACEPTABLE

EXCELENTE

Obtenidos los ICAs se procedió a realizar pruebas estadísticas, de cada

parámetro, Daniel (1983), para determinar si hubo una variación significativa

entre los tres ahos y entre la época de lluvias y estiaje.

Con base al ICA para uso acuícola, se hizo un mapeo por isolineas de la

región 25 (uno por cada año).

Por último se realizó un listado de especies de peces de agua dulce

susceptibles a ser cultivadas dadas las condiciones de calidad del agua

observadas en el mapeo previo y con base al análisis estadístico.

31

I

9 ACTIVIDADES REALIZADAS

Las actividades realizadas durante la elaboración de este proyecto se

concentraron básicamente en los puntos que reúne el cuadro 3.

CUADRO 3 ACTIVIDADES REALIZADAS

10 OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

Los objetivos y metas que se propusieron en el presente proyecto se

alcanzaron de manera satisfactoria a lo largo de los seis meses en los cuales

se realizó el servicio social. Cabe mencionar que para alcanzar dichos

objetivos se contó con una muy valiosa disposición de material informativo y

recursos de computo, así como del personal de la Subgerencia de

Laboratorios y Monitoreo, el de la Subgerencia de Cuerpos Receptores, y la

de Impacto Ambiental, todas ellas pertenecientes a la Gerencia de Calidad,

Reuso del Agua e Impacto Ambiental.

32

11 DISCUSION DE RESULTADOS

11.1 lndice de Calidad del Agua (ICA)

Los mapeos realizados para observar el comportamiento del índice de

calidad del agua en el período 90-92 en la regi6n de estudio, mostraron una

clara tendencia de mejor calidad en zona Sureste con valores promedio de

71.70 de ICA, mientras que en la zona Noroeste los valores promedio

encontrados fueron de 67.19 (fig. 5).

La zona Sureste está representada en el cuadro 4 por los siguientes

estaciones y cuerpos de agua :

CUADRO 4. lndice de Calidad del Agua (ICA promedio) de los cuerpos de agua

La zona Noroeste (cuadro 5) está representada por los siguientes

estaciones y cuerpos de agua.

CUADRO 5 lndice de Calidad del Agua (ICA promedio) de los cuerpos de agua que

Si bien ambas zonas son aptas para la actividad acuícola, la zona Sureste

se clasifica como de excelente calidad, aceptable para todos los organismos

en cultivo, en tanto que la zona Noroeste se clasifica como aceptable excepto

para especies sensibles según los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua,

publicados en El Diario Oficial en el afio de 1988.

. ...,. . . . . . . .. _ _ -

33

RH-37

FIG.5.ISOLINEAS DE ICA DE LII REGION HIDROLOCICII No. 25

34

Por su parte la presa Vicente Guerrero (zona Sureste) mostró valores

promedio de ICA de 77.83 para el mismo período, lo que la sitúa de calidad del

agua excelente, aceptable para todos los organismos acuhticos. El cuadro 6

muestra el nombre de las estaciones y cuerpos de agua que componen a la

presa, junto con los valores de ICA promedio en el período.

CUADRO 6 lndice de Calidad del Agua (ICA promedio) de las

estaciones que conforman a la Presa Vicente Guerrero ESTAOO

77.83 PROMEMO GENERAL: TAMAULIPAS 74.25 SUR 8 TAMAULIPAS 78.24 LA PIEDRA 5 TAMAULIPAS n.41 CORTINA 3 TAMAULIPAS ICA PROMEMO (90-82) NOMBRE DE LA EST. NO.

La presa Cerro Prieto (zona Noreste), a diferencia de la presa Vicente

Guerrero, presentó valores promedio de ICA de 67.91, lo que la sitúa junto con

la zona Noroeste en la clasificación de agua aceptable excepto para especies

sensibles. En el cuadro 7 puede apreciarse la variación del ICA para el

período de estudio.

CUADRO 7 lndice de Calidad del Agua (ICA promedio) de las

estaciones aue conforman a la Presa Cerro Prieto. ESTADO NOMBRE M LA EST. NO.

65.85 ENTRADA DE LA PRESA 13 NUEVO LEON 69.94 OBRA DE TOMA 12 NUEVO LEON ICA PROMEDIO (9092)

~ ~~ ~ ~

PROMEDIO GENERAL: 87.9

11.2 Pardmetros de Calidad del Agua

En la mayoría de los 19 parámetros estudiados en la Región Hidrológica 25,

incluyendo a la presa Vicente Guerrero, se observó un comportamiento muy

similar a lo largo del trienio 90-92 , aún entre la época de lluvias y secas de

acuerdo a las figuras 7 y 8 (véase anexo). La presa Cerro Prieto no se pudo

incluir debido a que no se cont6 con suficientes datos para realizar los análisis

estadísticos.

35

Del análisis de medias realizado con el estadístico “t de student” con un

a=0.05 para determinar si existia diferencia significativa entre lluvias y secas

para cada año, en cuanto a los parámetros analizados a nivel de la presa

Vicente Guerrero, como a nivel de la Regi6n Hidrolcjgica 25, se pueden

observar los siguientes resultados (cuadro 8 y 9).

CUADRO 8 Analisis estadístico, t-student, de los parhetros fisicoquimicos entre

lluvias y secas en la Presa Vicente Guerrero para el PARAMETROS I LLUVIAS Y SECAS

CLORUROS

Existe diferencia sianificativa OXIGENO Existe diferencia significativa GRAS. Y ACEIT. Existe diferencia significativa DUR. TOT. Existe diferencia significativa

1 SOL.TOT. I Existe diferencia sianificativa 1 ~~~ .~

An&lisis lluvias y

-

SULF.DE.

TURBIEDAD Existe diferencia significativa TEMPERATURA Existe diferencia significativa

No existe diferencia sianificativa DQO No existe diferencia significativa BD05 No existe diferencia significativa ALCALINIDAD Existe diferencia significativa COL.FEC. Existe diferencia significativa

I NITRATOS I No existe diferencia sianificativa I ~ . -

pH I No existe diferencia s i g n i f i c a t E S.D.T 1 No existe diferencia significativa

CUADRO 9 estadístico, t-student, de los parametros fisico- secas e

GRAS. y ACEIT. No existe diferencia significativa NITRATOS No existe diferencia s i g n i f i c a 6 7

No existe diferencia significativa NlTRlTOS No existe diferencia significativa SAAM No existe diferencia significativa SULF.DIS. No existe diferencia significativa S.D.T. No existe diferencia significativa pH

químic 90-92.

:os entre

36

Para conecer si había diferencia significativa entre la época de lluvias y

secas durante los 3 anos de los 19 parámetros, se realizó un análisis de

varianza (ANDEVA o ANOVA ), dicho análisis mostró una relativa mayor

diferencia de los parámetros de calidad del agua en la presa Vicente Guerrero

(1 1 parámetros); que el resto de la región hidrológica (8 parámetros). En los

cuadros 1 O y 11 se pueden observar los parhmetros que variaron a lo largo de

los tres afios en las dos épocas, con un nivel de significancia de oc=0.05.

CUADRO 10 Analisis de varianza (ANDEVA) de los parametros fisicoquímicos en la

Nota: No se wnt6 con valores de calidad del agua en el 92 para la temporada de secas.

CUADRO 11. Anhlisis de varianza (ANDEVA) de los parhmetros fisicoquímicos en la

37

De lo anterior, se puede ver que apesar de las diferencias significativas

en varios parámetros de calidad del agua, no todos resultan de carácter

perjudicial para las especies que se proponen en el cuadro 12, que se muestra

a continuación.

CUADRO 12 Peces de importancia comercial y sus requerimientos de calidad del

M = Valor maximo m = Valor mínimo O = Valor bptimo A = Valor aceptable

Fuente: Boyd y Lichtkoppler, 1979; De la Garza, 1988; DOF, 1979; OPS-OMS, 1987; SARH, 1972; SEPESCA, 1988 y U.S. Department of the interior, 1988.

38

Debe hacerse notar que el cuadro anterior no debe tomarse como una guía

fiel y única con respecto a la calidad del agua para las diferentes especies, ya

que existen efectos sinergéticos que pueden modificar los valores aquí

expresados; sin embargo, el cuadro contiene los valores más deseables de los parámetros que varios autores han recomendado, los cuales usualmente

tendrán un buen efecto para mantener una buena calidad del agua. En general

en el cuadro anterior se mencionan especies de aguas cfilidas y debe hacerse

mención que los peces de aguas frias requieren agua de mucha mejor calidad.

Con respecto a la Región HidrolQica 25 los parhmetros que resultaron no

aptos para algunas especies fueron:

Nitrdgeno amoniacal: Presentó niveles tóxicos en la época de lluvias para

todas las especies con valores promedio de 2.11 mg/L cuando la norma marca

0.3 mg/L como nivel aceptable, en la época de secas se presentaron niveles

mucho más aceptables aunque no dentro de la norma (0.4 mg/L).

Sdlidos totales: El promedio en los dos periodos fue de 700.8 mg/L,

restringiendo solo al bagre para su óptimo desarrollo.

Cloruros: Resultaron bastante elevados en los dos períodos (200 mg/L), y por

tanto altamente tóxicos para las especies mostradas en cuadro 12, y en

particular para el bagre.

Turbiedad: El valor encontrado en la época de lluvias de 30.43 mg/L no

resultó adecuado para las especies propuestas, ya que el valor máximo esta

en 25 mg/L, siendo solo apto en la época de secas con valores promedio de

16.5 mg/L.

Sdlidos disueltos totales: Resultaron estar dentro del rango de la mayoría de

las especies (714 mg/l), estando fuera del rango aceptable solo para el bagre

(70 mg/L), la trucha arcoiris (400 mg/L) y la Tilapia (500 mg/L).

39

Por su parte, los parámetros que presentaron niveles no aptos para todas

las especies propuestas (vease cuadro 12), en la Regibn Hidrológica 25,

fueron las coliformes fecales (305,000 NMP/lOOmL), las coliformes totales

(10E+5 NMP/lOOmL), la dureza total (456.55 mg/L) y las grasas y aceites (1 O

mg/L).

Los valores de los parámetros de calidad del agua, encontrados en la presa

Vicente Guerrero, presentaron limitaciones para algunas especies, dichos

parámetros fueron:

Cloruros y Sdlidos totales: Con valores promedio de 41 .O5 mg/L y de 507.54 mg/L respectivamente, presentaron limitaciones a las mismas especies que el

resto de la Región Hidrológica 25.

Dureza total: Presentó valores promedio de 244.65 mg/L, limitando para su

bptimo desarrollo a especies como la Tilapia, Bagre, Trucha Arcoiris y

Langostino

Sdlidos disueltos totales: Presentaron en promedio para las dos épocas

valores de 421.44 mg/L, limitando solo al Bagre que requiere para su óptimo

desarrollo 70 mg/L.

AI igual que el resto de la Región Hidrológica 25, la presa Vicente Guerrero

presentó niveles muy elevados en cuanto a coliformes fecales, y grasas y

aceites; dichos parámetros presentaron en promedio valores de 29,378

coliformes como NMP/100 mL y 5.45 mg/L respectivamente, quedando fuera

del rango aceptable para todas las especies propuestas.

40

En términos generales, en toda la Región Hidrológica 25, los parámetros

que resultaron estar dentro de los límites permisibles tanto en época de lluvias

como en 6poca de secas, para la acuacultura, y en particular para las

especies propuestas en el cuadro 12 fueron:

Oxígeno disuelto, con valores promedio de 7.5 mg/L; alcalinidad total, lo que

hace suponer que contiene adecuadas cantidades de C02 para permitir un

adecuado desarrollo de plancton; pH, con 7.4; temperatura, con valores de

253°C con una variación de +_ 3°C; DQO y DBOs con valores de 23.3 y I .I

mg/L respectivamente.

11.3 Calidad del Agua por Zonas

Se buscó realizar un análisis estadístico entre cada estación de monitoreo de

la Región Hidrológica 25, pero no fue posible debido a la inconsistencia de

datos de una estación a otra. En consecuencia se procedió a analizar los parámetros de calidad del agua por zonas como se hizo para el ICA en los tres

años 90-92, agrupándolos de acuerdo al resultado del mapeo previo del ICA.

Debido a que la presa Cerro Prieto, que pertenece a la zona Noroeste, no

contaba con la mayoría de los 19 parámetros de calidad del agua estudiados,

por lo tanto, se trabajó solo con cinco parámetros para poderla comparar con

las zonas Sureste y Noroeste en cuanto al grado de contaminación, se incluyó

también a la Presa Vicente Guerrero, que pertenece a la zona Sureste. Los

parámetros que se tomaron en cuenta fueron la DB05, la DQO, las grasas y

aceites, detergentes (SAAM), y las coliformes fecales. El cuadro 13 muestra

los valores promedio entre lluvias y secas encontrados en cada parámetro.

CUADRO 13 Calidad del agua por zonas, en el período 90-92, se incluyen ademas las

presas Cerro Prieto y Vicente Guerrero. DBO6 COL. FEC. S U M GRA. y ACEIT DQO

ZONA: N 4

2 25 F+4 0.10 5.62 16.09 0.95 P. VICENTE GRO. 1.68 E+5 0.10 6.09 16.07 0.97 ZONA: S-E 2.10 E+6 0.1 1 48.30 10.59 0.69 P.CERRO PRIETO 7.50 E+5 0.13 24.46 11.12 1 .o4

41

Los resultados obtenidos en el cuadro 13 muestran una clara contaminación

por materia de origen fecal, al igual que por grasas, aceites, y detergentes

(SAAM) en ambas zonas incluyéndose a los dos embalses. La DBOs y la DQO

se encontraron dentro de los límites permisibles para acuicultura. Es

importante hacer notar que la zona Noreste junto con la presa Cerro Prieto,

presentan los mayores indices de los contaminantes en lo que respecta a

grasas y aceites y coliformes fecales, lo cual concuerda con los mapeos del

ICA realizados, ya que estos marcan a dicha zona como la relativamente

más contaminada.

El cuadro 14 resume las fuentes principales de contaminación que afectan a

la Región Hidrológica 25.

CUADRO 14 Princ bales Fuentes de Contaminaci6n de la Regi6n Hidrol6!

TIPO DE DESCARGA I DESTINO DE LA DESCARGA I

Municipal y Agrícola I Presa Vicente Guerrero

Municipal I Río Pablillo

Municipal, industria alimenticia y

mednica

Río Camacho

Municipal

Río Corona Municipal

Río Purificaci6n

petroquímica e industria

industria del cuero, industria

Río San Femando Municipal, industria papelera,

Río Pil6n Municipal

extractiva.

Municipal Río Soto La Marina

lica 25

11.4 Efectos de los parametros críticos De los parámetros que resultaron críticos para la acuícultura en toda la región

destacan las coliformes totales y las coliformes fecales.

2 2 2 7 8 9

42

Las coliformes fecales han resultado de m& reelevancia debido a que

provienen de heces humanas y de animales de sangre caliente, además de

que están más asociadas a la presencia de organismos pat6genos causantes

de enfermedades como la poliomielitis, diarrea, cólera, amibiasis y ascariasis,

entre otras.

Las grasas y aceites que tienen su origen en los derivados del petróleo,

grasas del aceite vegetal y del procesado de alimentos, interfieren en el

intercambio de oxígeno aire-agua en los cuerpos de agua y en los organismos

acuáticos tanto plantas como de animales inhiben el intercambio de oxígeno,

afectando también el sabor del pescado para consumo humano.

Los sólidos suspendidos al igual que la turbiedad tienen su origen principal

en los desechos provenientes de la agricultura, y sus efectos se manifiestan en

la poca penetración de luz (transparencia I 30 cm) en la columna de agua y

por tanto afectan el proceso fotosintético, que es base de la productividad

primaria. También interfieren en el proceso de fertilización, reducen el

crecimiento y resistencia a las enfermedades de los peces, e impiden el

exitoso desarrollo de los huevecillos y larvas, reduciendo además la cantidad

de alimento disponible.

Los cloruros tienen su principal fuente de contaminación en las actividades

industriales y desechos municipales. Su principal efecto es de carácter tóxico,

ya que irritan gravemente las branquias de los peces.

El nitrógeno amoniacal (principalmente el no ionizado), proveniente de los

productos de desecho de los organismos acuáticos (peces) y de la materia

orgánica en proceso de descomposición, afecta gravemente a los peces

incrementando el pH de la sangre, ejerciendo además un efecto adverso en las

reacciones enzimáticas y estabilidad de la membrana celular.

La dureza y alcalinidad tienen sus principales fuentes en los aportes de

bicarbonatos y carbonatos de calcio y magnesio, su importancia radica en la

capacidad amortiguadora que tiene el cuerpo de agua a los cambios de pH,

además de que ayuda a incrementar el contenido de C02 indispensable para

la fotosíntesis.

43

12 CONCLUSIONES

- La Región Hidrológica 25 presenta graves problemas de contaminación por

coliformes fecales y totales provenientes de desechos municipales.

- Los parámetros limitantes para un desarrollo acuícola en toda la región

hidrológica resultaron ser: las coliformes fecales y totales, cloruros,

detergentes, nitrógeno amoniacal, turbiedad, sólidos disueltos, además de

grasas y aceites.

- Las diferencias significativas de los parámetros fisicoquímicos entre las épocas de lluvias y secas, en la región hidrológica, no son un factor

determinante para el uso del agua en la acuicultura; sino más bien, su grado

de contaminación, el cual no se presenta de manera estacional.

- Las principales fuentes de contaminación en la región son: en la zona

Sureste principalmente descargas de aguas residuales de las poblaciones

aledañas, de los campos turísticos y de retorno agrícola; en la zona Noreste

descargas municipales de las poblaciones aledañas, además, de descargas de

aguas residuales provenientes de las industrias de alimentos y mecánica.

- Con base al lndice de Calidad del Agua, la zona Sureste, junto con la presa

Vicente Guerrero, presenta las más optimas condiciones de calidad del agua

para la actividad acuícola; en tanto que la zona Noreste junto con la presa

Cerro Prieto, presenta condiciones de calidad del agua solo para especies

que no sean sensibles.

- Las especies con más posibilidad de cultivo en la Región Hidrológica 25

pertenecen a las familias: Cyprinidae, Cichlidae y Centrarchidae; en tanto que

las que ofrecen menor posibilidad para su cultivo debido a sus requerimientos

de calidad del agua pertenecen a las familias: Palemonidae, lctaluridae y

Salmonidae.

44

13 RECOMENDACIONES

1) Con lo que respecta a las descargas de tipo municipal e industrial que

afectan a toda la Región Hidrológica 25 es imperativo llevar a cabo programas

de tratamiento de aguas residuales, sobre todo en los efluentes que descargan

sus desechos a las corrientes de los ríos: Pablillo, Camacho, Purificación,

Corona, Pilón y Soto la Marina; además de las presas Vicente Guerrero y

Cerro Prieto. A continuación se describirán brevemente los pasos tomados de

Mijaylova P. (1 994), que comprenden los tres pasos del tratamiento de aguas

residuales industriales:

El tratamiento primario: Prepara el agua residual para el tratamiento

biológico. El material grueso se remueve por cribado, la arena se remueve en

desarenadores. Las grasas, los aceites y los sólidos suspendidos se remueven

por flotación, sedimentación o filtración.

El tratamiento secundario: Consiste en la degradación biológica de las

sustancias orgánicas solubles. Esto se logra utilizando mbtodos de tratamiento

aerobios en sistemas de Iodos activados o lagunas aereadas, si bien es

importante que el agua residual reciba un tratamiento anaerobio o el

tratamiento en filtros percoladores. El tratamiento biológico de aguas

residuales industriales debe ser capaz de remover contaminantes primarios y

sustancias tóxicas para la vida acuática.

1

El tratamiento terciario: Tiene por objetivo remover componentes residuales

específicos. La filtración remueve sólidos suspendidos o coloidales, la

adsorción con carbón activado granular y la oxidaci6n química remueven

partículas orgánicas.

El tratamiento de aguas de desecho de tipo municipal comprende el

tratamiento primario y secundario, siendo la parte final un tratamiento

específico que incluye la desinfección. En la fig. 6, tomado de Gracia J.

(1 994), se presenta la secuencia de los pasos que se llevan a cabo.

45

FIGURA 6.

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES

4 Desarenador 1

Lodos de desecho

Filtros rociadores

Recirculacidn de Iodos T Desinfecci6n

Efluente 1 2) Es necesario llevar a cabo estudios de la ictiofauna nativa de la región

para fines acuícolas, la cual podría tener mejores rendimientos pesqueros que

las especies introducidas, además de que pueden resultar ser más adaptables

a condiciones de manejo de tipo extensivo o intensivo. El cuadro- 15, tomado

de Williams et a/. (1 989), muestra las especies nativas de los estados que

46

3) En el caso de que se opte, por la introducción de especies exóticas, (como

ya se ha hecho), deben buscarse las que reúnan requisitos como son el tener

un rápido crecimiento, ser resistentes a las enfermedades, tener un mercado

rentable, además de poder ser empleadas para el control biológico de plantas

y animales, (Clugston, 1986).

Costa-Pierse, et a/. (1990) resumieron los cuatro riesgos más importantes

que se pueden correr al introducir especies exóticas.

1.- Riesgo Patolbgico: Riesgos potenciales con la introducción de

enfermedades y parásitos que impacten la salud humana y el ecosistema

natural.

2.- Riesgo Ecol6gico: Naturalización potencial de los peces exóticos

(introducidos), y el subsecuente cambio de las comunidades nativas por

competencia, ruptura de la cadena alimenticia, desplazamiento de nicho y/o

baja capacidad amortiguadora del ambiente.

3.- Riesgo Genetico: Capacidad potencial para la procreación de las

especies introducidas con las especies nativas.

4.- Riesgos Totales Inpredecibles: Impactos de amplio rango sociocultural,

económico o de naturaleza ecológica.

Se recomienda por último llevar a cabo estudios bacteriológicos en la fauna

acuática de la región, sobre todo de especies comerciales, con el fin de

prevenir, o evitar en cuanto sea posible, cualquier enfermedad que pudiera

derivarse de su consumo.

47

48

REGION HlDROLOGlCA No.25 (1990) LLUVIAS Y SECAS

ESC.LOQ.

100,wO

10."

I."

100

10

1

o. 1

PARAMETROS

REGION HIDROLOGICA No. 25 (1991) LLUVIAS Y SECAS

ESCLOG

n

100,"

10."

1 ,"

100

10

1

o. 1

0.01

o PARAMETROS

REGION HIDROLOGICA No. 25 (1992) LLUVIAS Y SECAS

ESC.LOG

o PARAMETROS

U LLUVIAS

ISECAS

Fig. 7. ParAmetros fisico-quimicos y microbiol6gicos de la Regi6n Hidrol6gica 25 (90-92).

49

PRESA VICENTE GUERRERO (1990) LLUVIAS Y SECAS

ESC.LOO. ” U ~JLLWIAS

.SECAS

PARAMETROS

PRESA VICENTE GUERRERO (1991) LLUVlAS Y SECAS

U muuvIAs .SECAS

PARAMETROS

PRESA VICENTE GUERRERO (1 992) LLUVIAS

ESC.LOG.

PARAMETROS

Fig. 8. Parámetros fisico-químicos y microbiológicos del agua en la Presa Vicente Guerrero (90-92).

50

15 BlBLlOGRAFlA CITADA

-BARDACH E. J., RYTHER H. y MCLARNEY O. 1990. Acuacultura Ed. AGT. México, 741 p.

-BOYD C. y F. LICHTKOPPLER. 1979. Water quality management in pond fish culture. Research and development. Series No.22. Proyec: A l O/DSAN-G0039. 29 p.

-CHOW VEN TE, PH. D. 1964. Handbook of applied hidrology. Ed. Mc. Graw-Hill. E.U.

-CLUGSTON J. 1986. Strategies for Reducing Risks from Introductions of Aquatic Organims: The Federal Perspective. Fisheries, Vol.ll, No.2. 26-29.

-CNA. 1992. La Red Nacional de Monitoreo en RAISON (Estructura, Utilización y Mantenimiento). Informe Técnico: CH-9202/01.

-CNA. 1990. Resumen de los Estudios de Clasificación de Cuerpos Receptores en Toda la República. Subdirección General de Administración del Agua, Gerencia de Calidad del Agua.

-CNA. 1993. Presas de México. Vol. VI

-COSTA-PIERCE B., SOEMARWOTO O. 1990. Biothecnical Feasibility Studies on the Importation of Clupeichthys aesarnensis wongratana, 1983 from Notheaster Thailand to the Saguling Reservoir, West Java, Indonesia. Makati, ICLARM Tech. Rep. 23:378 p.

-DANIEL WAYNE W. 1983. Bioestadística. Ed. Limusa, 485 p.

-DE LA GARZA MONTAÑO C. 1988. Muestreos y Análisis en Acuacultura. Acuavisión, Revista Mexicana de acuacultura. 13: 8-1 1

-DE LA LANZA E, G: 1987. Hidrobiología: Básica para definir la productividad acuática de ecosistemas. Acuavisión, Revista Mexicana de acuacultura 2, 9:4-6.

-Diario Oficial de la Federación. 13dic-I 989. Criterios ecológicos de calidad del agua.

-GARCIA OLLERVIDES J. 1994. Tratamiento de aguas residuales municipales 103 -1 04. En: Memoria del curso de limnología aplicada. Qro, Qro., Boletín informativo del consejo de la cuenca Lerma-Chapala.

51

-GARCIA-CALDERON, J.L., y CABRERA, J. 1990. La acuacultura. Definición y límites. 3-14 En: De la Lanza, G. y Arredondo, J. L. (Comps). La acuícultura. en México: De los conceptos a la producción. Instituto de Biología. UNAM, México.

-INEGI, 1990(a). Resultados Preliminares. XI Censo General de Población y Vivienda.

-"""" 1990(b). Síntesis Geogrhfica de México.

-INSTITUTO NACIONAL DE PESCA, 1976. Peces dulceacuícolas que se explotan en México y datos sobre su cultivo. 135 p.

"IJAYLOVA NACHEVA P. 1994. Tratamiento de aguas residuales industriales. 105 -120. En: Memoria del curso de limnología aplicada. Qro, Qro., Boletín informativo del consejo de la cuenca Lerma-Chapala.

-OPS/OMS. 1987. "Guía para la calidad del agua potable. Criterios relativos a la salud y otra información de base". Vol. II Washington, D.C.

-PESCA. 1994. Inventario de centros acuícolas en la República Mexicana.

-PILLAY T.V.R. 1990. Aquaculture: Principles and Practices. Fishing. News Books. Gran Bretaña. 575 pp.

-SARH. 1970. Atlas del Agua

-SARH. 1972. Legislación relativa al agua y su contaminación. Subsecretaría de planeación. Dirección General de Protección y Ordenación Ecológica.

-SARH, 1979. lndice de Calidad del Agua. Secretaría de Planeación General de Protección y Ordenación Ecológica. 40 p.

-SARH, 1988. Boletín de calidad del agua No.11 .Gerencia de Calidad del Agua..

-SARH, 1982. Clasificación de la cuenca del río Soto La Marina. 182 p.

-SARH, 1977. EMBALSES MEXICANOS 111.38 p.

-SECRETARIA DE SALUD. 1994. Epidemiología: Semana 40: Del 2 al 8 de octubre.

-SEPESCA. 1988. Manual de Prevención de Enfermedades que afectan a los organismos en cultivo. 36-52. -SEP, SEM. 1982-1988. Acuacultura en las escuelas secundarias técnicas en el estado de Tamaulipas.

-SPP. 1981 (a). Síntesis Geográfica de Nuevo León.. ; L ; ' / d 2

52

-""" , 1981 (b). Síntesis Geogrhfica de Tamaulipas.

-TORRES OROZCO B.R. 1991. Los peces de México. Ed. AGT. México, 235 p.

-U.S. Department of the interior. 1968. "Report of the committee on water quality criteria". Federal water polluti6n control administration. Washington, D.C.

-VIESSMAN W., HAMMER M.1993. Water supply and pollution control. Ed. Harper Collins. E.U., 860 p.

-WETZEL R. G. 1981. Limnología. Ed.Omega. EspaAa, 679 p.

-WILLIAMS J. E., J. E. JOHNSON, D. A. HENDRICKSON, CONTRERAS BALDERAS S., J. D. WILLIAMS, NAVARRO MENDOZA M., D. E. McALLlSTER y J.E. DEACON. 1989. Fishes of North America endangered, threatened, or of special concern: Fisheries, Vol. 14. No. 6. 2-20 p.