INFORME FISIOLOGIA 4 Y 5

10
FISIOLOGÍA MÉDICA SENSACIONES NOCICEPTIVAS SENSACIONES NOCICEPTIVAS: EVALUACIÓN DEL UMBRAL DEL DOLOR I. HIPÓTESIS El sistema nervioso del cuerpo humano detecta umbrales mínimos y máximos de dolor correspondientes a intensidades de estímulos determinados que difieren según el sexo. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS En esta práctica buscamos determinar cuáles son los valores de intensidad de estímulo a los cuales el cuerpo capta el dolor y a los cuales no soporta el dolor. Además, compararemos los resultados obtenidos en una mujer y un hombre, para determinar cuál es el sexo que soporta más el dolor. III. FUNDAMENTO El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una Página 1

description

FISIOLOGIA ESTIMULACION OSTEOTENDINOSA

Transcript of INFORME FISIOLOGIA 4 Y 5

Page 1: INFORME FISIOLOGIA 4 Y 5

FISIOLOGÍA MÉDICA SENSACIONES NOCICEPTIVAS

SENSACIONES NOCICEPTIVAS: EVALUACIÓN DEL UMBRAL

DEL DOLOR

I. HIPÓTESIS

El sistema nervioso del cuerpo humano detecta umbrales mínimos y máximos

de dolor correspondientes a intensidades de estímulos determinados que

difieren según el sexo.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En esta práctica buscamos determinar cuáles son los valores de intensidad de

estímulo a los cuales el cuerpo capta el dolor y a los cuales no soporta el dolor.

Además, compararemos los resultados obtenidos en una mujer y un hombre,

para determinar cuál es el sexo que soporta más el dolor.

III. FUNDAMENTO

El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva),

generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres

vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una

lesión tisular o expresada como si ésta existiera. La función fisiológica del dolor

es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a

una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma

desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los

daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los

siguientes elementos:

Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas

especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores Página 1

Page 2: INFORME FISIOLOGIA 4 Y 5

FISIOLOGÍA MÉDICA SENSACIONES NOCICEPTIVAS

mecanismos ultra-rápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas,

generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto una

reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al

tocar una superficie ardiente) una contractura de la musculatura que bloquea la

articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago

después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en

falso)mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de

alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la

vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que

preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la

lucha) mecanismos de localizacion consciente e inconsciente de la lesión, a

nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y

difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo mecanismos

comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de

centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden

producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo

movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha

para preservar la integridad corporal mecanismos de analgesia endógenos: en

ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a

pesar de que se hayan sufrido graves heridas. La participación tanto de

fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos) en el

dolor es variable según el tipo de dolor y el individuo que lo manifiesta. Existen

muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la

vivencia dolorosa. Son sinónimos de dolor: nocicepción, algia y sufrimiento.

La fisiopatología del dolor tiene cuatro componentes que son:

1. La nocicepción: Es la única etapa común en todas las personas pues es

una etapa bioquímica. A su vez se divide en tres subetapas que son la

transducción, transmisión y modulación del dolor.

2. La percepción.

3. El sufrimiento.

4. El comportamiento del dolor.

Página 2

Page 3: INFORME FISIOLOGIA 4 Y 5

FISIOLOGÍA MÉDICA SENSACIONES NOCICEPTIVAS

IV. MÉTODOS

Para empezar la primera experiencia, llenamos un hervidor de agua, con 0,5 l

de agua aproximadamente, a temperatura de ambiente. Medimos la

temperatura del agua con un termómetro y registramos dicho valor. A

continuación encendimos el hervidor de agua y a cada minuto que pasaba,

fuimos midiendo la temperatura del agua. A la vez, a cada minuto fuimos

tomando, con un gotero, un poco de agua del hervidor y lo aplicamos, a chorro,

al dorso de la mano izquierda del individuo hombre. Realizamos esta práctica a

cada minuto, registrando el momento en el cual el sujeto señaló un cambio de

temperatura y hasta que el sujeto exprese que ya no puede soportar el dolor

ocasionado por el agua caliente aplicada en el dorso de su mano. Luego

realizamos la misma experiencia para un individuo de sexo femenino.

Para la segunda experiencia, empezamos también con un sujeto del sexo

masculino. Este se descubrió el brazo izquierdo y colocamos un tensiómetro en

su posición. Insuflamos el instrumento hasta alcanzar una presión de 200

mmHg. A continuación la persona debe abrir y cerrar ambas manos, a la vez

que empezamos a contabilizar el tiempo que transcurre.. Registramos cuando

el sujeto empezó a sentir dolor, hasta cuando no puede resistir el dolor y

cuando desaparece luego de cesar el estímulo. Luego lo hacemos con el brazo

derecho. Realizamos la misma experiencia en una persona de sexo femenino.

V. RESULTADOS

Para las dos experiencias, observamos que hay puntos determinados en los

cuales el dolor se torna insoportable, además que la mujer tiene más

resistencia al dolor que los hombres.

Página 3

Page 4: INFORME FISIOLOGIA 4 Y 5

FISIOLOGÍA MÉDICA SENSACIONES NOCICEPTIVAS

En la primera experiencia, observamos los siguientes resultados del individuo

varón (Tabla 1).

Tabla 1. Sensación registrada a variación de temperatura en hombre

Resultados de la

persona de sexo femenino (Tabla 2).

Tabla 2. Sensación registrada a variación de temperatura en mujer

Página 4

TIEMPO

(min)

TEMPERATURA

(°C)

SENSACIÓN

0 24 Sin cambio

1 28 Sin cambio

2 31 Cambio

3 40Dolor

soportable

4 48Dolor

soportable

5 53Dolor

soportable

6 58Dolor

soportable

7 64Dolor

insoportable

Page 5: INFORME FISIOLOGIA 4 Y 5

FISIOLOGÍA MÉDICA SENSACIONES NOCICEPTIVAS

El resultado de la segunda experiencia en el varón se muestra a continuación

(Tabla 3).

Tabla 3. Tiempo registrado de resistencia a isquemia en hombre

BRAZO IZQUIERDO BRAZO DERECHO

INICIA DEL

DOLOR35” 19”

DOLOR

INSOPORTABLE1’ 14” 1’ 2”

DESAPARECE EL

DOLOR1’ 17” 1’ 7 “

Página 5

TIEMPO

(min)

TEMPERATURA

(°C)SENSACIÓN

0 24 Sin cambio

1 30 Cambio

2 34Dolor

soportable

3 38Dolor

soportable

4 42Dolor

soportable

5 47Dolor

soportable

6 55Dolor

soportable

7 61Dolor

soportable

8 68Dolor

soportable

9 74Dolor

insoportable

Page 6: INFORME FISIOLOGIA 4 Y 5

FISIOLOGÍA MÉDICA SENSACIONES NOCICEPTIVAS

El resultado en la persona mujer se muestra a continuación (Tabla 4).

Tabla 4. Tiempo registrado de resistencia a isquemia en mujer

BRAZO IZQUIERDO BRAZO DERECHO

INICIA DEL

DOLOR39” 55”

DOLOR

INSOPORTABLE1’ 28” 1’ 24”

DESAPARECE EL

DOLOR1’ 34” 1’ 36“

VI. DISCUSIÓN

En la primera experiencia suscitada en la práctica se procedió a estimular los

receptores superficiales de dolor de carácter térmico mediante la aplicación de

unas gotas de agua en el dorso de la mano de un compañero participante. La

sensación de dolor que percibió nuestro compañero apareció cuando el agua

se acercaba a su punto de ebullición (100ºC), esto se debe a que cuando un

estímulo se hace más intenso se vuelve un estímulo doloroso causando un

trauma localizado, por ende la percepción y la respuesta aumenta en forma

exponencial. Por ejemplo, el umbral al dolor por quemadura, causado por calor

excesivo (agua hirviendo), es aproximadamente dos mil veces mayor que el

umbral para percibir calor en la misma persona. En general el dolor generado

en la superficie del cuerpo se percibe como ardor, quemadura o pinchazo y por

consecuencia se puede localizar con gran exactitud. Esto se debe que el

estímulo doloroso se general por la estimulación simultánea de muchas

neuronas sensoriales que interactúan y envían el impulso a la corteza, logrando

una respuesta inmediata (el alumno estudiado retira bruscamente la mano

afectada del elemento (agua caliente) que genera el estímulo.

En la segunda experiencia realizada en la práctica se colocó en el brazo de un

compañero un manguito para medir la presión arterial .El manguito se aplica en

la mitad del brazo (el borde inferior queda unos 2 a 3 cm sobre el pliegue

Página 6

Page 7: INFORME FISIOLOGIA 4 Y 5

FISIOLOGÍA MÉDICA SENSACIONES NOCICEPTIVAS

cubital). Se le pidió al compañero participante que abra y cierre ambas manos

de forma constante para así de esta forma buscar un cese rápido del flujo

arterial y por ende el alumno experimentará la sensación de dolor. Si no se

realiza esta acción, el dolor puede tardar de 3 a 4 minutos en surgir, aunque le

flujo de sangre siga siendo nulo. Una de las propuestas para explicar el dolor

que aparece durante la isquemia (disminución transitoria o permanente del

riego sanguíneo oxigenado) es la acumulación de grandes cantidades de ácido

láctico en los tejidos surgido a raíz del metabolismo anaerobio (sin oxígeno).

También es probable que otros compuesto químicos como la bradicinina y

enzimas proteolíticas, se formen en los tejidos debido al daño celular y que su

presencia, sumada a la del ácido láctico, estimule las terminaciones nerviosas

para el dolor.

Además, en ambos experimentos, pudimos observar que la mujer puede

resistir más al dolor que el hombre.

VII. CONCLUSIONES

El cuerpo humano está diseñado para detectar umbrales mínimos de dolor y

soportar hasta umbrales máximos en los cuales la sensación de dolor es

insoportable, presentando un peligro de lesión para el tejido. Además tuvimos

como conclusión. Vemos también que en general, y confirmando la teoría, que

el género femenino tiene más resistencia al dolor que el hombre.

Página 7