Informe Nº 03

3
ESCUELA: Ing. Civil CICLO: III – T FECHA: 13/04/2012 DOCENTE: Ing. Luis Arteaga C. ALUMNO: Franco Fernando Vásquez Chávez INFORME Nº 03 OBJETIVOS: Hacer mediciones de una distancia 240m comprendidos desde los exteriores del campus universitario hasta la Urb. San Joaquín con el instrumento “Nivel de Ingeniero” ida y vuelta. PARTE EXPERIMENTAL: Para empezar la medición debemos tener un punto de referencia o cota el cual nos indicara la altura a seguir durante todo el evento y de ahí sacaremos los cálculos de de niveles a lo largo de los puntos trazados. Para la anotación de los puntos usaremos el siguiente cuadro tanto de ida como vuelta: Pto. BM1 A B C D E F Distancia "d" Vista de atrás V.A. (+) Vista de instrument o Vista adelante V. (-) Con una la pintura denotaremos el punto de inicio o BM1 y con la wincha trazamos una medición de 60m hasta el siguiente punto el cual lo llamaremos Punto A, dejamos marcado este punto con una estaca o un clavo para referencia. Colocamos el nivel a la mitad del punto A y llevamos la regla al punto BM1, observamos la medida y anotamos, esta anotación será un V.A.; giramos la mira

description

topoo

Transcript of Informe Nº 03

Page 1: Informe Nº 03

ESCUELA: Ing. Civil

CICLO: III – T FECHA: 13/04/2012

DOCENTE: Ing. Luis Arteaga C.

ALUMNO: Franco Fernando Vásquez Chávez

INFORME Nº 03

OBJETIVOS:

Hacer mediciones de una distancia 240m comprendidos desde los exteriores del campus universitario hasta la Urb. San Joaquín con el instrumento “Nivel de Ingeniero” ida y vuelta.

PARTE EXPERIMENTAL:

Para empezar la medición debemos tener un punto de referencia o cota el cual nos indicara la altura a seguir durante todo el evento y de ahí sacaremos los cálculos de de niveles a lo largo de los puntos trazados.

Para la anotación de los puntos usaremos el siguiente cuadro tanto de ida como vuelta:

Pto. Distancia "d" Cota

BM1 100.00ABCDEFBM2

Vista de atrás V.A. (+)

Vista de instrumento

Vista adelante V.D. (-)

Con una la pintura denotaremos el punto de inicio o BM1 y con la wincha trazamos una medición de 60m hasta el siguiente punto el cual lo llamaremos Punto A, dejamos marcado este punto con una estaca o un clavo para referencia. Colocamos el nivel a la mitad del punto A y llevamos la regla al punto BM1, observamos la medida y anotamos, esta anotación será un V.A.; giramos la mira y colocamos la regla en el punto A, observamos la mira y anotamos, esta anotación será un V.D.

Ahora trazamos 30m y colocamos el nivel cerca del Punto B. Aquí tomamos una medida hacia el punto A que llamaremos ahora V.A., observamos y anotamos; luego medimos 30m mas hacia un Punto C , giramos la mira, observamos y anotamos, esta anotación será un V.D. Este procedimiento se repite hasta llegar al punto F.

Del punto F trazamos con la wincha hasta el punto BM2, y nos da 28 m., llevamos la regla al punto BM2 enfocamos la mira y anotamos.

Page 2: Informe Nº 03

El cuadro debe quedar de la siguiente manera:

Pto. "d" V.A. (+) π V.D. (-) Cota

BM1 1.105 101.105 100.000A 1.291 100.835 1.5610 99.544B 1.273 100.547 1.5830 99.274C 1.209 100.024 1.7320 98.815D 0.998 99.490 1.5320 98.492E 1.278 99.568 1.2000 98.290F 1.192 100.192 1.7600 97.808BM2 1.3180 97.682

60 30 30 30 30 30

28

Una vez llegado al punto BM2 procedemos hacer nuevamente las mediciones, teniendo en cuenta que debemos tener los puntos BM1, A, B, C, D, E, F y BM2 demarcados con los clavos aplicando otro método mas dinámico y practico que consiste en enfocar tres puntos continuamente.

Ahora tenemos como cota inicial BM2 que es 97.682, anotamos y trasladamos el nivel a otro punto fuera de la medición ʘ1 y cogemos vista atrás el punto BM2 y vista adelante el punto F (1.191) y el punto E (1.151).

Buscamos otro punto fuera de la línea de medición ʘ2 y damos vista atrás al punto E (1.452) y vista adelante al punto D (0.830) y al punto C (1.210).

Tomamos un punto más fuera de la línea de medición ʘ3 y damos vista atrás al punto C (1.427) y vista adelante al punto B (1.091) y al punto A (0.651).

Finalmente, trasladamos el nivel a un punto cerca de la línea de medición que se encuentre entre la cota BM1 y el punto A. Damos vista atrás al punto A (2.200) y vista adelante a la cota BM1 (99.993)

El cuadro debe quedar de la siguiente manera:

Pto. "d" V.A. (+) π V.D. (-) Cota

BM2 1.929 99.611 97.682F 1.191 98.420

1.452 99.912 1.151 98.460D 0.830 99.082

1.427 100.129 1.210 98.702B 1.091 99.038

2.200 101.238 0.6510 99.478BM1 1.245 99.993

28 30 30 30

30 30 60

E ʘ3

C ʘ2

A ʘ1

CONCLUSION:

Aprendimos a realizar mediciones compuestas de ida y vuelta con el nivel de ingeniero y además realizar las anotaciones correctamente en el apunte de topografía.