INFORME NUMERO 4.docx

16
2. OBJETIVOS Identificar en una reacción las enzimas y su respectivo sustrato. Observar la actividad de algunas enzimas en tejidos animales y vegetales. Demostrar el efecto de la temperatura, el pH y la concentración sobre la actividad de una enzima. Demostrar la forma en que una enzima es específica para cierto sustrato.

Transcript of INFORME NUMERO 4.docx

2. OBJETIVOS Identificar en una reaccin las enzimas y su respectivo sustrato. Observar la actividad de algunas enzimas en tejidos animales y vegetales. Demostrar el efecto de la temperatura, el pH y la concentracin sobre la actividad de una enzima. Demostrar la forma en que una enzima es especfica para cierto sustrato.

3. MATERIALES Y METODOS3.1 MATERIALES ZANAHORIA PAPA REMOLACHA PEROXIDO DE HIDROXIDO HIGADO GOTERO 15 TUBOS DE ENSAYOS CANASTILLA PINZAS PARA TUBO DE ENSAYOS NEVERA SALIVA HIELO BISTUR ESTUFE BEAKERS TUBOS DE ENSAYOS

3.2 METODOS3.2.1 Se tomaron dos tubos de ensayos previamente lavados y marcados con los nmeros 2 y 4. Al tubo nmero 2 se le agrego 1.0mL de extracto de hgado y 2 mL de perxido de hidrogeno, al tubo nmero 4 se le agregaron 4.0 mL de extracto de hgado e igualmente 2 mL de perxido de hidrogeno. Una vez realizado el procedimiento se agito y describimos lo observado.3.2.2 Se rotularon y se preparon 2 tubos de ensayos de la siguiente manera, al tubo 1 se le suministraron 1 mL de extracto de hgado y 1mL perxido de hidrogeno. Al tubo nmero 2 se le suministraron 1 mL de extracto de hgado y 4 mL de perxido de hidrgeno, una vez realizado el procedimiento se agito y describimos lo observado.

3.2.3 Se rotularon 3 tubos de ensayos, al tubo nmero 1 se le agregaron 2 mL de extracto de hgado, se dej 10 minutos en un bao de hielo, luego se le agrego 2mL de perxido de hidrogeno y se esper su observacin. Al tubo nmero 2 se le agrego 2 mL de extracto de hgado, se dej 10 minutos en agua hirviendo, luego se le agregaron 2 mL de perxido de hidrogeno y se esper su observacin. Al tubo nmero 3 se le agregaron 2 mL de extracto de hgado, se dej a temperatura ambiente y se le agrego 2 mL de perxido de hidrogeno, se esper su observacin.

3.2.4 Se tomaron dos tubos de ensayos y se enumeraron 1 y 2, al tubo nmero 1 se le agrego 1 mL de extracto de hgado y al tubo nmero 2 se le agrego 1 mL de saliva, a cada tubo se le echo una solucin de perxido de hidrogeno (agua oxigenada), luego se agito y posteriormente observamos sus resultados

3.2.5 Se rotularon y se preparon dos tubos de ensayos de la siguiente forma, al tubo nmero 1 se le aadi 2mL de extracto de hgado y se le agregaron 5 gotas de cido actico. Al tubo nmero 2 se le aadi 2 mL de extracto de hgado con 5 gotas de amoniaco, a las 2 soluciones se le agregan dos mL de perxido y se describi la reaccin observada e cada uno de los tubos.

3.2.6 Primero que todo para el extracto del hgado se tom un pedazo de hgado y lo maceramos con agua destilada, luego utilizamos un pedazo de gasa para filtrarlo y as hacer la prctica(papa, zanahoria, remolacha e hgado) tomamos 4 tubos de ensayos, cortamos un trocito de papa, un trocito de zanahoria, un trocito de remolacha, uno por uno lo pesamos en la balanza para obtener exactamente 1gr de cada uno, al filtro del hgado lo aadimos con un gotero exactamente 1gr, los introdujimos a cada uno en su respectivo tubo de ensayo, los agitamos, y en ese mismo instante le agregamos a cada uno 2 mL de perxido de hidrogeno (agua oxigenada).

4. RESULTADOS4.1 El tubo numero 4 tuvo una reaccin enzimtica mayor al hacer contacto con el perxido de hidrogeno, con abundante produccin de burbujeo. Mientras que el tubo nmero 2 que tuvo menos extracto de hgado al hacer contacto con el perxido de hidrogeno fue menor su reaccin enzimtica, se produjo menos burbujeo.

4.2 Al tubo numero 2 al agregarle 1.0 ml de extracto de hgado y 1.0 mL perxido de hidrogeno se tuvo la misma reaccin de produccin de espuma pero de manera un poco ms rpida que el tubo 4.Al tubo numero 4 se le adiciona 1ml de extracto de hgado 4.0 mL perxido de hidrogeno y se obtuvo una reaccin mucho ms agresiva que la del nmero 2.

4.3 Se prepararon 3 tubos con 2 mL de extracto de hgado, el tubo nmero 1 se coloc en la nevera por 10 minutos, despus de que estuvo frio se le agregaron 2mL de perxido de hidrogeno y cambio de un estado viscoso a un estado ms lquido y reacciono ms fuerte, el tubo nmero 2 se coloc en agua hirviendo, despus de sus 10 minutos de ebullicin tuvo cambio de color, y al agregarle 2 mL de perxido de hidrogeno no reacciono tan fuerte como el tubo nmero 1. Al tubo nmero 3 se dej a temperatura ambiente, despus de los 10 minutos se le agregaron los 2 mL de perxido de hidrogeno y tuvo una reaccin parecida a la del tuvo 1 pero no se volvi tan liquido como el tubo nmero 1.

4.4 Se prepararon dos tubos de ensayos de la siguiente forma: En el tubo nmero 1 se le agregaron 2 ml de extracto de hgado con 5 gotas de Ac. Actico, se obtuvo una reaccin espumosa no muy rpida al agregarle 2 ml de perxido (agua oxigenada), la cual al mezclarlo hizo espuma pero despus quedo sin ella. En el tubo de ensayo nmero 2 que contena 2 ml de extracto de hgado con 5 gotas de Amoniaco, se le agregaron 2 ml de perxido, se observ una reaccin espumosa muy rpida contenindola por un largo tiempo, incluso se volva a mezclar y generaba ms espuma que en el tubo de ensayo nmero uno.4.5 El extracto de hgado reaccion casi que inmediatamente, cuando se agreg la solucin de perxido de hidrogeno e hizo mucha espuma, mientras que la saliva tuvo una reaccion mucho ms lenta y casi no hizo espuma, solo en pequeas cantidades.

4.6 Papa: la papa fue soltando sus burbujas lentamente, lo contrario de las dems muestras y al pasar un minuto sigui con su mismo estado burbujeante.Zanahoria: cuando le aadimos los 2mL de perxido de hidrogeno( agua oxigenada) este hizo combustin un poco ms rpido que la papa al pasar un minuto su estado burbujeante fue subiendo sus burbujas y se fueron colocando ms espesas.Remolacha: durante el periodo que se tuvo en proceso este hizo combustin continuamente ms rpido que la zanahoria, sus espumas fueron ms claras que las de la zanahoria y este subi menos que la zanahoria a pesar de que hizo ms combustin y ms rpido. Hgado: cuando le aadimos los 2mL de perxido de hidrogeno (agua oxigena), este reacciono muy rpido al contrario del resto, su aparicin de burbujas fue mayor, al pasar un minuto su estado burbujeante subi hasta derramarse, sus burbujas fueron ms claras y ms livianas que las burbujas de los dems procesos.

5. DISCUSION DE RESULTADOS5.1 Las burbujas que se producen en este tipo de reacciones enzimticas son bsicamente oxgeno que se desprende de la reaccin entre las molculas de perxido de hidrgeno y la enzima catalasa, que la degrada en agua y oxgeno molecular que se libera en forma de gas (1).Estos resultados se deben a que en el hgado macerado existe una mayor superficie de contacto entre las enzimas y el sustrato correspondiente, es decir, el perxido de hidrgeno agregado, y adems las enzimas catalasas del tejido se hacen ms abundantes con el macerado, pues se extraen del interior de los tejidos y contactan mejor y en mayor nmero con el perxido, haciendo ms evidente la reaccin enzimtica (1).5.2 Al aumentar la cantidad de perxido de hidrogeno aumenta tambin la velocidad de reaccin ya que a mayor concentracin del sustrato, a una concentracin fija de la enzima se obtiene la velocidad mxima. Despus de que se alcanza esta velocidad, un aumento en la concentracin del sustrato no tiene efecto en la velocidad de la reaccin (Granjales, 2005).

5.3 En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones qumicas: por cada 10C de incremento, la velocidad de reaccin se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas siguen esta ley general. Sin embargo, al ser protenas, a partir de cierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el calor. La temperatura a la cual la actividad cataltica es mxima se llamatemperatura ptima. Por encima de esta temperatura, el aumento de velocidad de la reaccin debido a la temperatura es contrarrestado por la prdida de actividad cataltica debida a la desnaturalizacin trmica, y la actividad enzimtica decrece rpidamente hasta anularse (2).

5.4 Al agregarle 2 ml de agua oxigenada (H2O2) en el tubo de ensayo nmero 1 que contiene 2 ml de extracto de hgado con 5.0 gotas de cido actico, se observ que al mezclarlo no se gener una reaccin rpida de espuma, esta reaccin es debido a que el tejido animal contienen catalasa y esta es una enzima que se encuentra en ella, la catalasa lo que hace es que debilita la unin entre los dos tomos de oxgeno (H-O-O-H), que se separan durante el proceso, siendo as modificada la velocidad de la reaccin (3).En el tubo de ensayo nmero 2 que contena 2 ml de extracto de hgado y 5.0 gotas de amoniaco, al agregarle 2 ml de perxido (H2O2) se observ una reaccin ms rpida que la anterior, Como se mencion en un principio esta reaccin se debe a que la catalasa tiene como funcin convertir el perxido de hidrgeno en agua y oxgeno, el agua oxigenada es bsicamente perxido de hidrgeno, y el hgado contiene catalasa, por lo que al agregarle este se muestra una efervescencia, agua y oxgeno liberados, mantenindola as por un largo rato, dejando un lquido color amarillo turbio con burbujas blancas en la parte superior (Acua, 2006).

5.5 El perxido de hidrogeno es uno de los productos del metabolismo celular en diversos organismos, pero dada su potencial toxicidad, es transformado enseguida por las enzimas catalasa (Fingermann, 2011).Las enzimas catalasas del hgado al tener contacto con el perxido de hidrogeno rompen molculas librando oxigeno; durante la reaccin salen burbujas a la superficie (Salgado et al, 1993).

5.6 Papa: la papa fue soltando sus burbujas lentamente lo contrario de las dems muestra y al pasar un minuto sigui con su mismo estado burbujeante (4). Zanahoria: cuando le aadimos los 2mL de perxido de hidrogeno( agua oxigenada) este hizo combustin un poco ms rpido que la papa al pasar un minuto su estado burbujeante fue subiendo, sus burbujas se fueron colocando ms espesas (4).Remolacha: durante el periodo que se tuvo en proceso este hizo combustin continuamente ms rpido que la zanahoria, sus espumas fueron ms claras que las de la zanahoria y este subi menos que la zanahoria a pesar de que hizo mas combustin y ms rpido (4).Hgado: cuando le aadimos los 2mL de perxido de hidrogeno (agua oxigena), este reacciono muy rpido al contrario del resto, su aparicin de burbujas fue mayor, al pasar un minuto su estado burbujeante subi hasta derramarse, sus burbujas fueron ms claras y ms livianas que las burbujas de los dems procesos. Ya que al aadirle el perxido de hidrogeno (agua oxigenada) observamos que efectivamente burbujean todos, unos menos que otros, esto se debe a que todos esos tejidos contienen enzimas (catalasa) que se encuentra tanto en tejidos vegetales ( papa, zanahoria, lechuga, etc.) como en tejidos animales ( carne, pescado, etc.) y ala aadirle agua oxigenada se produce la reaccin ya citada anteriormente, obtenindose agua y oxigeno gaseoso que es el responsable de la aparicin de las burbujas, debido a que se desprende de esa manera (4).

6. CONCLUSIONES6.1 Para los procedimientos realizados identifique la enzima y los respectivos sustratos.R/ la catalasa: es una enzima que se encierra en las clulas de los tejidos animales y vegetales. Su funcin en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo se forma una molcula toxica que es el perxido de hidrogeno, pues la catalasa aumenta la velocidad de descomposicin del perxido unas 1000 millones de veces aproximadamente (Genneser, 2011).Perxido de hidrogeno: es un lquido transparente incoloro, es agua como una molcula extra de oxigeno (H2O2) por ello es tambin llamado agua oxigenada y es un de los productos del metabolismo celular e diversos organismo pero debido a su toxicidad es transformado enseguida en agua y oxigeno por la enzima de la catalasa (Genneser, 2011).

6.2 Cmo explicara usted el burbujeo que se produce al aplicar perxido de hidrogeno (H2O2) a una herida; Cul es el propsito de este procedimiento?R/ Su mecanismo de accin se debe a la efervescencia que produce, reacciona no solo cuando la aplicas en una herida, sino cuando entra en contacto con materia orgnica, ya que el H2O2 es muy inestable y se estabiliza soltando el O, pero este se une a la materia orgnica y la desnaturaliza, es por eso que desinfecta, ya que los microorganismos son excelentes blancos para soltar el O sobrante., ya que la liberacin de oxgeno destruye los microorganismos anaerobios estrictos, y el burbujeo de la solucin cuando entra en contacto con los tejidos y ciertas sustancias qumicas, expulsa restos tisulares fuera del conducto (Genneser, 2011).

6.3 Realice una breve descripcin de la forma en que se puede inhibir la actividad de una enzima. R/ influye en la actividad. A temperaturas bajas, las enzimas se hallan "muy rgidas" y cuando se supera un valor considerable la actividad cae bruscamente porque, como protena, la enzima se desnaturaliza (Genneser, 2011).

6.4 Est usted de acuerdo con la interaccin enzima - sustrato es anloga a lo de una cerradura y su llave. Explique su respuesta.R/ si se podra decir que la interaccin de enzima- sustrato es como una llave y una cerradura ya que la reaccin catalizada por una enzima es especfica para cada sustrato, y eso depende de la conformacin del sitio activo de la enzima como de la estructura del sustrato, frente a cualquier variante, que los afecte se produce una alteracin en la actividad enzimtica. Por lo cual es anlogo a la cita que se hace referencia (Genneser, 2011).

6.5 Desde el punto de vista enzimtico como una fiebre alta puede afectar su actividad? Explique.R/ La inhibicin puede ser:Irreversible - el inhibidor se une covalentemente a la enzima, casi siempre a un grupo de la cadena lateral de los amino cidos en el foco activo. La enzima queda inactiva permanentemente.Reversible: el inhibidor puede disociarse de la enzima porque no se une por enlaces covalentes. Esta inhibicin puede ser competitiva (se une reversiblemente al foco activo de la enzima.) o no-competitiva (el inhibidor se combina con la enzima en un lugar distinto al foco activo. Tanto EI como EIS se forman) (Genneser, 2011).

6.6 A qu se debe que una enzima actu mejor a un determinado pH y sea inactiva a otro explique?R/ El pH ptimo de la actividad enzimtica es 7, excepto las enzimas del estmago cuyo pH ptimo es cido. Por ello dependiendo de la enzima y el pH varia la actividad enzimtica (Genneser, 2011).

7. CONCLUSIONESLa mayora de las enzimas son altamente especficas; esto es, actan sobre una sustancia formando productos especficos y requieren de condiciones normales de pH, temperatura y concentracin del sustrato. Generalmente las reacciones ocurren en forma secuencial, de modo que el producto de una enzima es el sustrato de otra enzima constituyndose as una va metablica, por lo que la presencia o ausencia de una enzima en el organismo puede provocar un efecto notable (LAGUNA & PIA, 2009).En este laboratorio nos dimos cuenta que la presencia de la catalasa solo se presenta en los tejidos animales y vegetales ya que cuando se le agrego perxido de hidrogeno Al Extracto de hgado ya que estos poseen una alta actividad enzimtica a poner en reaccin la catalasa con el perxido de hidrogeno liberan energa y efervescencia rpidamente (KOOLMAN, 2008).

8. BIBLIOGRAFIA Granjales, O. 2005. apuntes de bioqumica vegetal. Acua, F. 2006.Qumica orgnica. EUNED. Costa Rica. P 312. Fingermann, H. 2011. Qumica en la gua en www.quimica.laguia2000.com recuperado el 12 de noviembre de 2011 de http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enzimas-catalasa. Salgado, Ramirez & Hernandez, 1993. biologa y tu Mxico: editorial EPSA. Genneser, F. 2011. Histologia (Tercera ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Mdica Panamericana. Laguna, J. Pia, E. 2009. bioqumica: 6t. ed editorial manual moderno. Koolman, 2008. bioqumica text y atlas: 3a ed editorial panamericana.

WEDGRAFIA(1) http://www.academia.edu/9180412/Informe_de_actividad_enzimatica dia 19-03-2015, hora: 20:30(2) www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz22.html#t

(3) http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_carbula/fyq/metodos/VELOCIDA.HTM

(4) http://datateca.unad.edu.co/contenidos/332569/MODULO_332569_EXE/obtencin_de_acido_acetico.html