informe raiz

3
INTRODUCCION La raíz es un órgano de la planta, viven generalmente enterradas (raíces hipogeas), más rara vez en el aire (raíces epigeas), sirven para la fijación de la planta al suelo, tomar de éste agua, sales minerales, nutrientes y transportarlas al sistema caulinar (E. Strasburger et al.,1960), se diferencia del tallo por no poseer nudos, entrenudos y hojas. La raíz debe transportar agua y minerales hacia el tallo y las hojas, a la vez que recibe moléculas orgánicas que proceden de éstos. Además de la absorción y la conducción, la raíz produce hormonas y otras sustancias que regulan el desarrollo y la estructura vegetal (Nabors, 2006). Posee una raíz principal, que sirve de sostenimiento, esta es la que proviene de la semilla y la primera en germinar, va dando raíces laterales (raíces secundarias) que son las encargadas de buscar fuentes hídricas y nutrientes que necesitan las plantas. Si la raíz principal es la más larga que las secundarias se dice que es de tipo axonomorfo. La raíz principal puede convertirse en un órgano de reserva, quedando la absorción a cargo de las raíces secundarias (ej. Zanahoria Daucus carota). Si las raíces secundarias tiene un desarrollo mayor que la primaria se dice que la raíz es de tipo fasciculado. Si se produce un tipo intermedio en el que la raíz principal persiste pero el extremo de la nueva raíz se forma muy cercano a él, se habla de tipo seudodicotómico (José R. Alonso, 2011). Existen dos modelos diferentes de crecimiento en las raices: el sistema radical alorrizo o axonomorfo y el sistema radicular homorrizo (Nabors, 2006). En el sistema radicular homorrizo no se puede distinguir un eje central o principal, es decir que no hay una raiz principal; cada raiz forma raices laterales, formando un sistema que generalmente es poco profundo y más horizontal que un sistema alorrizo(Solomon et al., 2013). El sistema alorrrizo presenta un raiz principal que se desarrolla a partir del embrión, con geotropismo positivo y que desarrolla

Transcript of informe raiz

Page 1: informe raiz

INTRODUCCION

La raíz es un órgano de la planta, viven generalmente enterradas (raíces hipogeas), más rara vez en el aire (raíces epigeas), sirven para la fijación de la planta al suelo, tomar de éste agua, sales minerales, nutrientes y transportarlas al sistema caulinar (E. Strasburger et al.,1960), se diferencia del tallo por no poseer nudos, entrenudos y hojas. La raíz debe transportar agua y minerales hacia el tallo y las hojas, a la vez que recibe moléculas orgánicas que proceden de éstos. Además de la absorción y la conducción, la raíz produce hormonas y otras sustancias que regulan el desarrollo y la estructura vegetal (Nabors, 2006). Posee una raíz principal, que sirve de sostenimiento, esta es la que proviene de la semilla y la primera en germinar, va dando raíces laterales (raíces secundarias) que son las encargadas de buscar fuentes hídricas y nutrientes que necesitan las plantas. Si la raíz principal es la más larga que las secundarias se dice que es de tipo axonomorfo. La raíz principal puede convertirse en un órgano de reserva, quedando la absorción a cargo de las raíces secundarias (ej. Zanahoria Daucus carota). Si las raíces secundarias tiene un desarrollo mayor que la primaria se dice que la raíz es de tipo fasciculado. Si se produce un tipo intermedio en el que la raíz principal persiste pero el extremo de la nueva raíz se forma muy cercano a él, se habla de tipo seudodicotómico (José R. Alonso, 2011). Existen dos modelos diferentes de crecimiento en las raices: el sistema radical alorrizo o axonomorfo y el sistema radicular homorrizo (Nabors, 2006). En el sistema radicular homorrizo no se puede distinguir un eje central o principal, es decir que no hay una raiz principal; cada raiz forma raices laterales, formando un sistema que generalmente es poco profundo y más horizontal que un sistema alorrizo(Solomon

et al., 2013). El sistema alorrrizo presenta un raiz principal que se desarrolla a partir del embrión, con geotropismo positivo y que desarrolla raices laterales de distinto orden. Generalmente se encuentra en dicotiledonias y gimnospermas (Calera et al., 2005). La absorción se realiza por prolongaciones epidérmicas de las células de la raiz, llamados pelos radiculares. Estos se encuentran en raíces secundarias o terciarias (Kass, 1996).

Las plantas tienen la manera de aprovechar la energía del agua, además tienen la capacidad de absorber veinte veces su peso. El movimiento del agua en el suelo y en las plantas ocurre de manera espontánea a lo largo de gradientes de energía libre, desde regiones donde el agua es abundante, y por lo tanto tiene alta energía libre por unidad de volumen a zonas donde la energía libre del agua es baja, en estado líquido es un fluido cuyas moléculas se hallan en constante movimiento (estado líquido y gaseoso). La capacidad de las moléculas de agua para moverse en un sistema particular depende de su energía libre. La magnitud más empleada para expresar y medir el estado de energía libre del agua es el potencial hídrico (Fauba, 2004), es una característica física que permite explicar la circulación del agua en las plantas, consta de varios componentes: base biofísica del movimiento del agua y del crecimiento celular (Aguilar Yánez, 2013). El agua en estado líquido posee un papel vital en el ciclo de vida las plantas, ya que permite la difusión y el flujo masivo de solutos, razón por la cual es esencial para el transporte y distribución de nutrientes y metabolitos en toda la planta. El movimiento del agua y los solutos (orgánicos e inorgánicos) se debe a diferencias en el potencial hídrico (Azcón-Bieto and Talón, 2008). El déficit hídrico elevado afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas al reducir la tasa fotosintética y, en casos

Page 2: informe raiz

extremos, al producir desajustes en su grado fotosintético. Estos déficits pueden darse por la evapotranspiración que es la perdida de agua del suelo hacia el aire, mediante la transpiración de las plantas y la evaporación en la superficie del suelo. La transpiración es el proceso de emisión de agua en forma de vapor a través de los estomas; está afectada por la presión de vapor, la que a su vez está determinada por la temperatura, la velocidad del viento, la presión atmosférica, la humedad relativa, la radiación incidente y la densidad de la cobertura vegetal (Sierra, 2005).

BIBLIOGRAFIA

1. Strasburger, E., Noll, F., Schenck, H. and Schimper, A. (1960). Tratado de botanica. 5th ed. barcelona: Gustav Fischer Verlag, pp.132,133.

2. Nabors M. 2006. Introducción a la botánica. Ed. Pearson

3. Alonso Pena, J. (2011). Manual de histología vegetal. Madrid: Mundi Prensa.

4. Solomon E., Berg L. y Martin D. 2013. “Biología (9ª Edición)”.Ed. Cengage Learning, México.

5. Calera A., López P. y Martín de Santa Olalla F. 2005. Agua y Agronomia.Ed. Mundiprensa

6. Kass D. 1996. Fertilidad de suelos. Ed. EUNED.

7. Sierra JO. 2005. Ecofisiología de las especies forrajeras. En Fundamentos para el Establecimiento de Pasturas y Cultivos Forrajeros, ed Universidad de Antioquia, 2: 63-94. Medellín: universidad de Antioquia

8. Cátedra de Fisiología Vegetal, FAUBA. 2004. Las Plantas y el Agua. CEABA

9. Aguilar Yánez, E. (2013). Determinación del estado sanitario

de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los metodos de control. Antequera, Málaga: IC Editorial.

10. Azcón-Bieto, J. and Talón, M. (2008). Fundamentos de fisiología vegetal. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.