Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber....

21
Informe socioeconómico 2017 Sector de las Bebidas Espirituosas en España

Transcript of Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber....

Page 1: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

Informe socioeconómico

2017

Sector de las Bebidas Espirituosas en España

Page 2: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

PreámbuloEste documento se ha realizado en virtud del Convenio Marco de Colaboración firmado el 3 de Marzo de 2018 entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Federación Española de Bebidas Espirituosas con objeto de publicar conjuntamente la información relativa al sector de las bebidas espirituosas español, conforme a los datos que obran en poder de ambas partes

I. Mensaje del Director

Página

4

VII. Comercio Exterior

Página

18

V. Ventas de Bebidas Espirituosas

Página

12

VI. Producción de Bebidas Espirituosas

Página

16

X. Responsabilidad Social Activa

Página

30

VIII. Peso Económico del Sector de las Bebidas Espirituosas en España

Página

20

IX. Sostenibilidad y Calidad Empresarial

Página

28

II. Quiénes Somos: Federación Española de Bebidas Espirituosas

Página

6

IV. Consumo de Bebidas Espirituosas

Página

10

III. Sector en Cifras

Página

8FUENTES DE INFORMACIÓN

La Federación Española de Bebidas Espirituosas, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Agencia Estatal de la Administración Tributaria son las fuentes de información principales de los datos recogidos en el presente informe.

2017

Page 3: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

I. Mensaje del Director

>Bosco Torremocha Director de FEBE

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Mensaje del Director

Un marco normativo y económico estable para crecerEn cifras, en 2017 se comercializaron 218 millones de litros de bebidas espirituosas, representando un 2% de incremento respecto del año 2016.

Con un valor económico que supera los 7.500 millones de euros y una contribución al Estado de más de 1.400 millones de euros en concepto de impuestos.

El crecimiento del 2% es sinónimo, en primer lugar, de la alta valoración que tienen los consumidores de las marcas de espirituosos; pero también de la fortaleza de los canales de distribución y, sobre todo, de una hostelería que sin duda está a la cabeza de Europa en oferta, servicio y competitividad y que, junto a nuestro clima, paisaje, patrimonio y estilo de vida, conforman un cóctel ganador para el turismo.

Las bebidas espirituosas se consumen principalmente en el canal de Hostelería, representando un 62% de las ventas, en la que se sigue aumentando el valor añadido y el peso de la marca.

Los nuevos formatos de consumo, como #ComparteUnMedio, también están contribuyendo a enriquecer la oferta, haciéndola más versátil, mejorando la experiencia del consumidor y adaptándose a sus demandas.

Los resultados recogidos en este informe nos enorgullecen y animan a continuar trabajando para crecer y seguir siendo un sector relevante en el panorama económico español.

Para que todo ello sea posible, necesitamos un marco social y económico estable, justo y ponderado, capaz de construir un clima de confianza tanto entre los empresarios del sector como entre los consumidores.

FEBE representa a un sector tradicional, que es fiel reflejo de la cultura de nuestro país, pero también innovador y vanguardista, con un gran potencial de crecimiento y desarrollo siempre en el marco de un consumo moderado y social.

Queremos seguir haciendo disfrutar a nuestros consumidores de los productos que con tanto cariño y dedicación elaboramos y a su vez contribuir al mantenimiento del patrón de consumo mediterráneo como garantía de consumo responsable.

Bosco Torremocha director de la federación española de bebidas espirituosas (febe)

54

Page 4: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

76

II. Quiénes somos: Federación Española de Bebidas Espirituosas

La Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE) agrupa a 120 empresas productoras y distribuidoras de bebidas espirituosas (whisky, ron, brandy, gin, vodka, licores, aguardientes) con lo que representa a prácticamente el 100% del sector en España.

Nuestras empresas concilian la actividad milenaria de la destilación a partir de materias primas agrícolas (vino, cereales, remolacha, caña, fruta, etc.), empleando unos métodos de elaboración tradicionales con una búsqueda continua de la calidad, un firme compromiso por cumplir con todas las garantías sanitarias y de higiene, así como con el cumplimiento de los mayores estándares de respeto al medio ambiente. Todo ello, en un sector innovador, comprometido con la sociedad para promover un consumo responsable.

SECTOR UNIDO

FEBE es la expresión de la unidad de un sector que ha sufrido una importante transformación en los últimos 20 años. Esto se ha traducido en un salto cualitativo significativo en materia de vocación de servicio a los asociados y de papel activo en los aspectos de responsabilidad social.

FEBE forma parte de la asociación sectorial SpiritsEUROPE (Confederación Europea de Fabricantes de Bebidas Espirituosas). De sus contactos internacionales, FEBE obtiene experiencia y conocimiento de lo que ocurre en otros países, siendo líder en Europa en el desarrollo de sus actividades, en particular en materia de responsabilidad social.

AAdegas Moure, S.A.Agrup. Cooperativas Valle Del JerteAguardientes Y Licores ReylikAlfonso Rivillas, S.L.Alquitaras de Cazalla s.l.Angel González Quijada (Licores Gonqui)Anisados Zarza Mora, S.L.Antonio Mascaro, S.L.Antonio Nadal, S.A.Antonio Ponce E Hijos, S.L.Augavella

BBacardi España, S.A.Bardinet, S.A.Beam Suntory S.L.Beveland, S.A.Bodegas y Destilerías del SurBodegas Y Destilerías VidalBodesa (Bodegas SUAU)Brown-Forman Spain S.L

CCampariCarmelitano, S.A.UCasalbor Trade S.L.UCasería San Juan Del Obispo S.LCodorníuComron S.L.Custom Drinks S.L.

DDestilería J.L. FerreroDestilería SideritDestilerías Aguilar, S.LDestilerías Altamirano, S.A.

Destilerías Ayelo Destilerías Belmonte S.L.Destilerías Campeny, S.A.Destilerías CandamioDestilerías CerveróDestilerías Compostela, S.A.Destilerías de GaliciaDestilerías Duende, S.A.Destilerías El TajoDestilerías Gulf Stream, S.L.Destilerías Herbesense, C.B.Destilerías Joaquin AlonsoDestilerías La Navarra, S.A.Destilerías M.G, S.A.Destilerías Monforte Del Cid, S.L.Destilerías Ortega, S.L.Destilerías Pla, S.L.Destilerías RegueraDestilerías Rigo S.CDestilerías Rios, S.A.Destilerías RoniweskDestilerías Santa Cruz deTenerife S.LDestilerías XestalDestilerías y Distribuciones Liber, S.L.Diageo España S.A.Diego Zamora, S.A.Distribuciones Nieto Gallardo de Estepa

EEmilio Serrano Quesada

FFábrica de Licores La Manresana FedejerezFernando Ferrer Cardona

GGonzalez Byass, S.A.Grupo Emperador Spain S.A.Grupo Osborne, S.A.

HHijo De Diego Molina Reyes, S.L.Hijos de Pablo EsparzaHijos De Rafael Reyes,S.A

JJuan Bautista Alonso Llin

LLIAL DRINKS S.L.Licorera Albeldense,S.A.Licorera Vasca Olañeta, S.L.Licores Baines, S.L.Licores Drol´sLicores FuentesLicores Moya, C.B.Licores Reunidos Mallorquines, S.L.Licores Rivas, S.L.Licores Sinc, S.A.Licores y Derivados, S.A. (LIDESA)Limiñana Y Botella, S.L.Los Alcores de CarmonaLuis Caballero, S.A.

MMaxxium España, S.L.MEIGAS FORA, S.L.Miguel Pons Justo, S.A. - Xoriguer Miguel Torres, S.A.Moët Hennessy España, S.A.Monasterio De OseiraMulholland Invest

OOrosio Gomez-Caro Gonzalez (Licores Caro)Osborne Distribuidora, S.A.

PPazo de Valdomiño, S.A.Pérez Barquero, S.A.Pernod Ricard España, S.A.

RReligiosos CirterciensesRicart, S.A.Rives Pitman, S.A.Roicom, S.A.

SSalas Y Sirvent, S.L.SansutexSpirit and Brands

TTarifa Varrilado, S.A.The Edrington Group

UUnesdi Distribuciones S.AUnió de Licoristes de Catalunya

VVarma, S.A.Vigarto S.L.U.

Page 5: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

9

Contribución al Erario Público en

1.458 millones €

2,6 %más de ventas en gran consumo respecto al ejercicio anterior

3,7 %más de ventas en valor económico en la hostelería y restauración respecto al ejercicio anterior

El sector utiliza más de

200.000 toneladas de materias primas de origen agrícola en la elaboración de sus bebidas espirituosas

40 % de la producciónse destina a la exportación

3.800 centros de producciónestablecidos por toda España, situándose la mayoría de ellas en Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña y Galicia

60 % de la producciónse destina al consumo nacional

5% más de crecimiento en el exterior que la media de la UE

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Sector en cifras 9

III. Sector en cifras

El sector de las bebidas espirituosas en España sigue creciendo gracias al consumo responsable y social, aspecto que genera una gran contribución en términos económicos y sociales al país.

Más de

5.000 empleos directosgenerados en España

1.964 millones €de contribución económica directa, indirecta e inducida en España

Aportación a la economía española de

7.585 millones €

Comercialización de

218 millones de litrosde bebidas espirituosas

2% másque en 2016

0,17% del PIB

8

Page 6: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

10

IV. Consumo de Bebidas Espirituosas

El consumo de bebidas espirituosas en España creció en 2017 un 2%. La recuperación económica de la economía española, unida a los nuevos hábitos de consumo diurno, han provocado que la demanda de bebidas espirituosas se haya recuperado considerablemente, manteniéndose este incremento constante desde el año 2014.

PATRÓN DE CONSUMO MEDITERRÁNEO

En España se realiza un consumo social de las bebidas espirituosas, fundamentalmente ligado a la hostelería. Es lo que se denomina “Patrón de Consumo Mediterráneo”, una especie de seguro capaz de garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha dotado a España de uno de los modelos de consumo más responsables de la Unión Europea. Así, según datos del Ministerio de Sanidad, el 96,6% de los consumidores nacionales realizan un consumo de bebidas alcohólicas moderado y responsable.

Licores

20%

Whisky

25%

Gin

19%Ron

15%Brandy

10%

Vodka

4%Tequila

1%

Ron-2,9%

Brandy-4,3%

Vodka-4,2%

Tequila-3,2%

Whisky 2,9%

Gin 3,6% Licores

3,2%

Anís1,2%

Anís

6%

Mercado Total de Bebidas Espirituosas en España en ventas por volumen 2017 >

Variación de consumo de Bebidas Espirituosas 2017 >

Evolución del consumo de Bebidas Espirituosas >Millones de litros

220

215

210

205

200

1902013 2014 2015 2016 2017

El consumo de bebidas espirituosas en España creció en 2017 un

2 %

El consumo moderado de bebidas alcohólicas en España es del

96,6 %

Comercialización de

218 millones de litrosde bebidas espirituosas

202 200205

214218

Page 7: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

12 13

V. Ventas de Bebidas Espirituosas

Las bebidas espirituosas no solo generan una contribución positiva a la economía española a través de las actividades económicas derivadas de su producción y distribución sino que también lo genera mediante el consumo de sus productos. Ello se debe a que España es un país con tradición de consumo responsable de bebidas alcohólicas donde más del 60% de su consumo se realiza fuera del hogar. Asimismo, los turistas – 82M en 2017- también son grandes consumidores de estos productos por lo que la hostelería, restauración, alojamientos y, sobre todo, los locales de ocio se ven beneficiados a la hora de comercializar dicho producto.

Ventas por canales >

Horeca

62%

Alimentación

38%

Incremento de Ventas en Valor 2017>

3,7 %en Hostelería

La hostelería es el sector más beneficiado con este incremento ya que supone el 62% del canal de venta y donde adquiere mayor importancia de consumo.

Bares y restaurantes

2,6 %en Gran Consumo

Los supermercados son los más beneficiados dentro del sector retail con un 48,4% de las ventas.

Supermercados

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Ventas de Bebidas Espirituosas 13

Page 8: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Sector en Cifras14 15

IMPORTANTE VÍNCULO ENTRE LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS Y LA HOSTELERÍA

En la actualidad la media anual de gasto per cápita fuera del hogar es de 52€ frente a los casi 9€ que supone el consumo doméstico. Este hecho, ligado a que la mayor parte del consumo tenga lugar fuera de casa conlleva un aumento de rentabilidad de los locales. Esto es debido al mayor valor agregado de las bebidas espirituosas (€/L) que el de otras bebidas alcohólicas, que genera más valor en menos ventas.

La media anual de gasto per cápita fuera del hogar es de

52 €

frente al consumo doméstico de casi

9 €

Los destilados son las bebidas con alcohol que aportan mayor rentabilidad a la hostelería

La recuperación de la hostelería gracias a nuevos hábitos diurnos de consumo y el incremento del turismo han aumentado las ventas en litros un 2,7% en hostelería y restauración

30,5 %de los ingresos de los locales de ocio derivan de las bebidas espirituosas

Bar / Cafetería

Hoteles / Restaurantes 25%

Ocio Nocturno 17%

58%

Reparto del consumo en Hostelería >

Page 9: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Sector en Cifras16 17

VI. Producción de Bebidas Espirituosas

En 2017 se elaboraron 305 millones de litros de bebidas espirituosas de los cuales el 40% se destinó a la exportación. A nivel internacional España es el 6º productor de bebidas espirituosas en la UE.

El sector de las bebidas espirituosas cuenta con una amplia tradición en España, siendo un país productor y con unas características de consumo responsable.

España cuenta con más de

3.800 centros de producción

De los cuales, 3.500 son destilerías artesanales

80 %del sector son Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

19 indicaciones geográficascon gran importancia a nivel social y económico para España y su agricultura (1)

3er

país de la UEcon más indicaciones geográficas protegidas de bebidas espirituosas

España tiene reconocidas 19 indicaciones Geográficas de Bebidas Espirituosas, 10 cuentan con Consejos Reguladores encargados de su control y protección. El número de industrias elaboradoras de estos productos supera las 200 empresas.

Número de destilerías por Comunidad Autónoma >

Andalucía 69

Aragón 10

Islas Baleares 19

Cataluña 38

Canarias 26

Cantabria 13

Castilla-La Mancha 24

Castilla y León 37

Comunidad de Madrid 5

Comunidad Foral de Navarra 11

Comunidad Valenciana 25

Extremadura 7

Galicia 3.565

País Vasco 11

Principado de Asturias 10

Región de Murcia 14

La Rioja 8

España es el tercer país con más indicaciones geográficas de bebidas espirituosas en Europa, solo por detrás de Alemania y Francia (2)

44 % de la producción de indicaciones geográficasse destina al comercio exterior

(1) Datos extraídos de Eurostat. “EU trade since 1988 by SITC“(2) Análisis del Comercio Exterior Español 2017 Producto CNAE 1101 Fuente: ICEX

17I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Producción de Bebidas Espirituosas

Page 10: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Sector en Cifras18 19

2016

VII. Comercio Exterior

La recuperación económica de España también se ha visto reflejada en el incremento, por encima de la media europea, de exportaciones.

Existe un gran potencial de crecimiento de las exportaciones en el sector de las bebidas espirituosas. Su desarrollo en los últimos años se ha visto reflejado en un incremento de la presencia del sector en el exterior por encima de la media europea.

Sin embargo, para alcanzar ritmos de crecimiento más acelerados que supongan una mayor contribución socioeconómica del sector en España se hace necesario contar con un marco impositivo más favorable, que fomente la inversión de la exportación.

Crecimiento interanual (1)

>

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%2011 2012 2013 2014 2015

16%

25%

0%

7%5%

Filipinas

(72M€)Alemania

(48M€)México

(42M€)Francia

(31M€)

Principales destinos de exportacíon

El 40% de la producción de España se destina a la exportación

(1) Datos extraídos de Eurostat. “EU trade since 1988 by SITC“

(2) Análisis del Comercio Exterior Español 2017 Producto CNAE 1101 Fuente: ICEX

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Comercio Exterior

MEDIA EU28

ESPAÑA

Crecimiento de las exportaciones 5% más que la media de la UE

19

-5%

Page 11: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

20 21

VIII. Peso Económico del Sector de las Bebidas Espirituosas en España

El sector de las bebidas espirituosas es un referente del panorama agroalimentario español por su contribución económica.

CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA

España, gracias a su orografía y climatología, produce gran variedad de materias primas de origen agrícola necesarias para la producción de bebidas espirituosas. Anualmente, el sector utiliza más de 200.000 Toneladas de estas materias primas y más de 52 millones de litros de vino. En términos de superficie, los cultivos destinados durante un año a la elaboración de bebidas espirituosas en España supera las 144.000 hectáreas.

1.964 M€de contribución económica del sector de las bebidas espirituosas a la economía española durante el 2017

1€ de valor añadido bruto generado por el sector contribuye a generar 4€ de valor añadido en la economía española 366 M€

de contribución directa

414 M€de contribución inducida

1.184 M€de contribución indirecta

UVA HIERBAS AROMÁTICAS

BAGAZO

MAIZ CEBADAENDRINAS

El impacto del sector corresponde a un

0,17% del PIB

200.000 TNde materias primas de origen agrícola

Las bebidas espirituosas en el sector agroalimentario: >

21

Las bebidas espirituosas constituyen un tradicional sector en España, que supone una importante actividad económica generadora de riqueza y empleo, a nivel directo de su producción y/o distribución (a través de su cadena de suministro) y a nivel indirecto de su consumo (a través de la comercialización de sus productos, tanto en gran consumo como en hostelería).

Page 12: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Sector en Cifras22 23

CONTRIBUCIÓN TRIBUTARIA

Las bebidas espirituosas representan la categoría de bebidas con contenido alcohólico que más contribuye a la Hacienda Pública en materia de impuestos especiales, concretamente el 73% de la recaudación por este concepto. Sin embargo, es necesario señalar que aun siendo el tipo de bebida alcohólica que más impuestos especiales soporta, sólo representa el 3,6% del volumen total de consumo de bebidas alcohólicas.

La última subida del 10% los Impuestos Especiales sobre Alcohol, realizada en Diciembre de 2016, sólo afecto a las bebidas espirituosas, sin que se hayan logrado los objetivos recaudatorios previstos con dicha subida y además con importantes implicaciones negativas en la recaudación imputable al sector de bebidas espirituosas de otras figuras impositivas como son el IVA y el Impuesto de Sociedades.

Por todo ello, para que las empresas puedan desarrollar con la necesaria normalidad su actividad y adoptar decisiones con la anticipación suficiente y la menor incertidumbre posible, es necesario contar con un sistema tributario predecible que asegurando la transparencia y la lucha contra el fraude beneficie, o cuanto menos no perjudique, la competitividad de las empresas y su productividad.

BEBIDAS ESPIRITUOSAS

PRODUCTO INTERMEDIO

CERVEZA25%

73%

2%

El 73% del Impuesto especial sobre el alcohol y bebidas alcohólicas recae sobre el sector de las bebidas espirituosas(1)

(1) Fuente: Datos de recaudación del IIEE sobre el alcohol y bebidas alcohólicas (alcohol y derivados, cerveza y otros) a Diciembre 2017. Informe Mensual de Recaudación Tributaria. Ministerio de Hacienda y Función Pública

Recaudación Impuestos Especiales sobre Alcohol 2017: >

El sector de las bebidas espirituosas es uno de los que más contribuye a las finanzas públicas de España a través del pago de diversos impuestos y gravámenes. Algunos de estos impuestos son sufragados de forma directa mientras que otros se recaudan a través de los clientes finales.

Durante el año 2017, el total de impuestos y gravámenes pagados ascendió a 1.458 M€ y se divide en: >

23

840 M€en Impuestos Especiales sobre el alcohol y las bebidas (IIEE)

441 M€en Impuestos sobre el Valor Añadido (IVA)

151 M€en IRPF y contribuciones a la Seguridad Social

25 M€en impuestos y tributos derivados de las actividades y del patrimonio, tales como el Impuesto de Sociedades, el Impuesto sobre los Bienes Inmuebles, el Impuesto sobre Actividades Económicas, entre otros

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Peso Económico del Sector de las Bebidas Espituosas en España

Page 13: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

24 25

Retenciones del Impuesto sobre la Renta de Personas Físiscas

Impuestos Especiales sobre Alcohol

Impuesto sobre el valor añadido no deducible

Cotizaciones a la Seguridad Social

Otros Impuestos

58%

30%

5%5%

1,3%

La contribución tributaria del sector de las bebidas espirituosas durante 2017 cubre el gasto anual de toda la administración financiera del país(1)

La aportación del sector a la Administración Pública equivale a las subvenciones al transporte de 2017 en España (1)

(1) Fuente: Proyecto de Presupuestos Generales del Estado, Ministerio de Hacienda y Función Pública

1.458 M€de contribución tributaria durante 2017

Page 14: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

26 27

CONTRIBUCIÓN SOCIAL

(1) Corresponde a la contribución indirecta e inducida dividida entre la contribución directa

El sector de las bebidas espirituosas genera más puestos de trabajo que el conjunto de las industrias de cuero y calzado(2)

Por cada empleado directo se generan 9 puestos de trabajo indirectos e inducidos(1)

(2) Datos extraídos del Informe Sectorial de la Economía Española 2017. CESCE

El84 % del empleo indirecto generado corresponde a los sectores de la hostelería y turismo.

La mayor parte del empleo generado por el sector de las bebidas espirituosas corresponde a aquel derivado del gasto producido en los sectores de la restauración, hostelería y turismo5.095

puestos de trabajo directos

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Peso Económico del Sector de las Bebidas Espituosas en España

Page 15: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

28 29

IX. Sostenibilidad y Responsabilidad Medio Ambiental

COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD. PACTO POR UNA ECONOMÍA CIRCULAR

FEBE forma parte del Pacto por la Economía Circular impulsado por los Ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y de Economía, Industria y Competitividad con objeto de implicar a los principales agentes económicos y sociales de España en la transición hacia un este nuevo modelo económico.

OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y RESPONSABILIDAD MEDIO AMBIENTAL

El 93% de los residuos sólidos de nuestras fábricas se recicla, una tasa que no ha dejado de crecer desde 2008.

93 % de los residuos sólidos de nuestras fábricas se recicla, una tasa que no ha dejado de crecer desde 2008

Reducir nuestro consumo de energía: poniendo en marcha diversas acciones entre otras: control de los consumos energéticos y empleo de energías renovables para sustituir a las energías fósiles.

Desarrollar productos sostenibles y reducir el impacto de los residuos: aplicando principios del ecodiseño en el desarrollo de sus nuevos productos o envases, prestando especial atención a los residuos generados a lo largo de toda la cadena de producción.

Apostar por los subproductos orgánicos generados por la transformación de las materias agrícolas: (bagazos de destilerías, vinazas, orujos) convirtiéndolos en alimentos para animales, en biogás o en compost agrícola

Compromiso de las compañías de bebidas espirituosas

Invertir en la gestión del agua de nuestras destilerías y plantas embotelladoras: el sector redujo su consumo de agua por unidad producida un 14% desde 2015.

Evaluar el impacto del CO2 de los envases que ayuda a decidir su diseño.

Promover una agricultura sostenible y proteger la biodiversidad: porque todos nuestros productos provienen de materias primas agrícolas, fomentamos unas prácticas respetuosas con el medio ambiente. Tanto en nuestras actividades agrícolas propias como en la compra de productos a nuestros proveedores.

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Sostenibilidad y Responsabilidad Medio Ambiental

Page 16: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

30 31

X. Responsabilidad Social Activa

BEBIDAS ESPIRITUOSAS, UN SECTOR RESPONSABLE

Desde sus orígenes, FEBE se ha posicionado como un agente comprometido con la sociedad y con los problemas derivados del consumo indebido o abusivo de bebidas alcohólicas. En este sentido, el Sector de bebidas espirituosas ha invertido más de 25 millones de euros en los últimos quince años, situándose como la novena empresa nacional en inversión en responsabilidad social.

La Federación cuenta, de esta forma, con un amplio abanico de iniciativas informativas y educativas, avaladas por sus excelentes resultados, que han sido convenientemente auditadas con el fin de maximizar su efectividad en cuanto a prevención.

Para el desarrollo de la mayor parte de estas iniciativas, la Federación Española de Bebidas Espirituosas suscribe acuerdos de colaboración con otras entidades públicas o privadas para el desarrollo conjunto de estas actividades.

Proyecto Ciudades en Red “Menores ni una gota”

Los Noc-Turnos

Tú Sirves, Tú Decides

Campaña de prevención de consumo abusivo en la Comunidad Universitaria

Campaña de prevención del consumo en mujeres embarazadas

FEBE, Patrono de la Fundación Alcohol y Sociedad

Código de autorregulación publicitaria

25 millones €en los últimos quince años, situándose como la novena empresa nacional en inversión en responsabilidad social en España

“Menores ni una gota”

En diciembre de 2013, FEBE lanzaba la campaña “Menores ni una Gota. Más de 100 razones para que un menor no beba alcohol”, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Esta campaña perseguía un doble objetivo: por un lado, luchar contra el consumo de alcohol en menores y, por otro, retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol todo lo posible.

Para el desarrollo de la campaña, FEBE contó con la colaboración de dos prescriptores: por un lado, el cantante Rayden, un rapero muy seguido por el público juvenil; y por otro lado Rocío Ramos Paul, más conocida por su intervención en televisión como Supernanny. del consumo de alcohol en menores de edad.

La labor de los padres es fundamental, y por ello contamos con la colaboración de Rocío Ramos-Paúl, para ayudar a los padres en la labor indelegable de educar a sus hijos. Con la Guía “Más de 100 razones

por las que un menor no debe beber alcohol”, la educadora experta en menores, abordaba diferentes situaciones prácticas aportando consejos a los padres sobre cómo actuar con sus hijos para poder enfrentarse al problema del consumo de alcohol en menores de edad. Esta guía, cuya segunda edición se ha lanzado el pasado año, cuenta ya con más de 17.300 descargas a través de la web www.menoresniunagota.es

RED “MENORES NI UNA GOTA”

A raíz del desarrollo de la campaña y ante la demanda por parte de instituciones tanto públicas como privadas para sumarse a esta causa se creó el proyecto “Red Menores ni una gota” con el objetivo de dar máxima difusión a las herramientas creadas bajo el paraguas de la campaña “Menores ni una gota” y agrupar a entidades públicas y privadas, con el objetivo común de luchar contra el consumo de alcohol en menores.

Esta iniciativa ha sumado ya el apoyo de más de 200 rostros conocidos del mundo de la televisión, la música o el deporte, que han grabado sus mensajes para que toda la sociedad tenga claro que “Menores ni una gota”. Además, más de 300 ayuntamientos e instituciones públicas y privadas conforman esta red colaborativa para la prevención de consumo de alcohol en menores de edad.

Y con el apoyo público de más de

200rostros conocidos del mundodel deporte, el cine, la músicay el periodismo

Cuenta con el soporte de más de

300Ayuntamientos e institucionespúblicas y privadas conformanesta red colaborativas

Page 17: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

32 33

¿Qué es?Programa de formación dirigida a profesionales y futuros profesionales de hostelería (hosteleros y estudiantes de hostelería)

¿Qué proponemos?• Formaciones teórico-prácticas• Promover el consumo moderado y responsable en adultos sanos• Pautas para evitar el consumo en colectivos de riesgo

Colaboramos con:• Desde 2004

• Hemos formado directamente, o a través de entidades colaboradoras, a:

11.000 trabajadores empresarios, profesores y estudiantes de hostelería

700 empresas +50 escuelas de hostelería

11 comunidades autónomas (Andalucía, Galicia, Madrid, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Aragón, Valencia y la Rioja) y también en Portugal

• Actualmente mantenemos convenio de colaboración específico con la Xunta de Galicia para el desarrollo del Programa en su comunidad y la formación de técnicos municipales de drogodependencias

• También colaboramos regularmente con:

- Federación de Asociaciones de Barman de España - Asociación Gallega de Barman- Asociación de Barman de Madrid- Asociación de Barman de Andalucía - Federación Catalana de locales de ocio nocturno- Cámara de Comercio de Madrid- Instituto Gallego del Vino

¿Qué es?Programa de formación dirigida a profesionales y futuros profesionales de hostelería (hosteleros y estudiantes de hostelería)

¿Qué proponemos?• Formaciones teórico-prácticas• Promover el consumo moderado y responsable en adultos sanos• Pautas para evitar el consumo en colectivos de riesgo

Colaboramos con:• Desde 2004

• Hemos formado directamente, o a través de entidades colaboradoras, a:

11.000 trabajadores empresarios, profesores y estudiantes de hostelería

700 empresas +50 escuelas de hostelería

11 comunidades autónomas (Andalucía, Galicia, Madrid, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Aragón, Valencia y la Rioja) y también en Portugal

• Actualmente mantenemos convenio de colaboración específico con la Xunta de Galicia para el desarrollo del Programa en su comunidad y la formación de técnicos municipales de drogodependencias

• También colaboramos regularmente con:

- Federación de Asociaciones de Barman de España - Asociación Gallega de Barman- Asociación de Barman de Madrid- Asociación de Barman de Andalucía - Federación Catalana de locales de ocio nocturno- Cámara de Comercio de Madrid- Instituto Gallego del Vino

Acciones en el punto de consumo con policías locales para promover el uso de la figura del conductor alternativo.

Consumo responsable entre los acompañantes del conductor alternativo.

Qué medidas proponen?

Conductor alternativo: aquel amigo que no bebe si va a conducir

El programa en números

+300.000 jóvenes

+37.000 conductoreshan demostrado no ingerir alcohol

86% de los jóvenes afirma que no suelen beber alcohol si van a conducir

97% cree que el programa Noc-turnos es una buena alternativa para comunicar el conductor alternativo

+200 acciones realizadas

+140.000 controles 0,0

9 de cada 10 lo han practicado

Programa Noc-turnos

¿Qué es?El objetivo del programa Noc-turnos es contribuir a reducir, hasta eliminar, la incidencia del alcohol en los accidentes de tráfico.

La figura del conductor alternativo cuenta con el apoyo del Congreso de los Diputados, la Dirección General de Tráfico (DGT), la Guardia Civil y la Policía Local.

Los jóvenes que han participado en estas campañas se muestran más concienciados de los peligros de combinar alchohol y conducción.

Reconocen que el conductor alternativo es una iniciativa que funciona precisamente porque les ofrece una solución creíble y eficaz.

¿A quién va dirigido?

Jóvenes conductores de

18 a 30 añospara contribuir a reducir, hasta eliminar, la incidencia del alcohol en los accidentes de tráfico

“Los Noc-Turnos”

FEBE apuesta por la figura del Conductor Alternativo como solución a la movilidad de los jóvenes conductores en los momentos de ocio, promoviendo un consumo 0 en conductores.

Por eso, desde el año 2000 trabaja en la implantación de la figura del conductor alternativo en España con el fin de concienciar a la población en general, y muy particularmente a los jóvenes, de que el alcohol y la conducción son incompatibles. El objetivo final es tratar de contribuir a reducir, hasta eliminar, la incidencia del alcohol en los accidentes de tráfico.

La intención de la campaña Los Noc-Turnos es que haya un conductor que se comprometa a no beber para poder conducir y que esta responsabilidad sea asumida por una persona diferente en el grupo de amigos cada fin de semana.

“Tú Sirves, Tú Decides”

Consciente de que el grueso del consumo de bebidas con contenido alcohólico en España se realiza en el sector hostelero, la Federación Española de Bebidas Espirituosas desarrolla un programa específicamente dirigido a este colectivo para promover una dispensación responsable de bebidas con contenido alcohólico.

El programa “Tú Sirves, Tú Decides” es una formación pionera en España, que tiene como objetivo difundir entre todos aquellos profesionales que venden y sirven bebidas alcohólicas (hosteleros, restauradores y comercios en general con licencia para vender alcohol) una serie de conocimientos y herramientas sobre el alcohol, su servicio y su venta, la promoción del consumo responsable y habilidades de comunicación que ayuden a crear un ocio más saludable y de calidad.

De forma directa, el programa “Tú Sirves, Tú Decides” ha formado más de 11.000 alumnos desde la fase piloto de 2004. Cabe reseñar que la mayor parte de los hosteleros formados con esta iniciativa residen en Andalucía, Galicia, Madrid, y Cataluña.

Más de

11.000hosteleros y futuros hosteleros han sido formados por esta iniciativa para realizar una dispensaciónresponsable de bebidas con contenido alcohólico

¿Qué es?Programa de formación dirigida a profesionales y futuros profesionales de hostelería (hosteleros y estudiantes de hostelería)

¿Qué proponemos?• Formaciones teórico-prácticas• Promover el consumo moderado y responsable en adultos sanos• Pautas para evitar el consumo en colectivos de riesgo

Colaboramos con:• Desde 2004

• Hemos formado directamente, o a través de entidades colaboradoras, a:

11.000 trabajadores empresarios, profesores y estudiantes de hostelería

700 empresas +50 escuelas de hostelería

11 comunidades autónomas (Andalucía, Galicia, Madrid, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Aragón, Valencia y la Rioja) y también en Portugal

• Actualmente mantenemos convenio de colaboración específico con la Xunta de Galicia para el desarrollo del Programa en su comunidad y la formación de técnicos municipales de drogodependencias

• También colaboramos regularmente con:

- Federación de Asociaciones de Barman de España - Asociación Gallega de Barman- Asociación de Barman de Madrid- Asociación de Barman de Andalucía - Federación Catalana de locales de ocio nocturno- Cámara de Comercio de Madrid- Instituto Gallego del Vino

¿Qué es?Programa de formación dirigida a profesionales y futuros profesionales de hostelería (hosteleros y estudiantes de hostelería)

¿Qué proponemos?• Formaciones teórico-prácticas• Promover el consumo moderado y responsable en adultos sanos• Pautas para evitar el consumo en colectivos de riesgo

Colaboramos con:• Desde 2004

• Hemos formado directamente, o a través de entidades colaboradoras, a:

11.000 trabajadores empresarios, profesores y estudiantes de hostelería

700 empresas +50 escuelas de hostelería

11 comunidades autónomas (Andalucía, Galicia, Madrid, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Aragón, Valencia y la Rioja) y también en Portugal

• Actualmente mantenemos convenio de colaboración específico con la Xunta de Galicia para el desarrollo del Programa en su comunidad y la formación de técnicos municipales de drogodependencias

• También colaboramos regularmente con:

- Federación de Asociaciones de Barman de España - Asociación Gallega de Barman- Asociación de Barman de Madrid- Asociación de Barman de Andalucía - Federación Catalana de locales de ocio nocturno- Cámara de Comercio de Madrid- Instituto Gallego del Vino

¿Qué es?Programa de formación dirigida a profesionales y futuros profesionales de hostelería (hosteleros y estudiantes de hostelería)

¿Qué proponemos?• Formaciones teórico-prácticas• Promover el consumo moderado y responsable en adultos sanos• Pautas para evitar el consumo en colectivos de riesgo

Colaboramos con:• Desde 2004

• Hemos formado directamente, o a través de entidades colaboradoras, a:

11.000 trabajadores empresarios, profesores y estudiantes de hostelería

700 empresas +50 escuelas de hostelería

11 comunidades autónomas (Andalucía, Galicia, Madrid, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Aragón, Valencia y la Rioja) y también en Portugal

• Actualmente mantenemos convenio de colaboración específico con la Xunta de Galicia para el desarrollo del Programa en su comunidad y la formación de técnicos municipales de drogodependencias

• También colaboramos regularmente con:

- Federación de Asociaciones de Barman de España - Asociación Gallega de Barman- Asociación de Barman de Madrid- Asociación de Barman de Andalucía - Federación Catalana de locales de ocio nocturno- Cámara de Comercio de Madrid- Instituto Gallego del Vino

¿Qué es?Programa de formación dirigida a profesionales y futuros profesionales de hostelería (hosteleros y estudiantes de hostelería)

¿Qué proponemos?• Formaciones teórico-prácticas• Promover el consumo moderado y responsable en adultos sanos• Pautas para evitar el consumo en colectivos de riesgo

Colaboramos con:• Desde 2004

• Hemos formado directamente, o a través de entidades colaboradoras, a:

11.000 trabajadores empresarios, profesores y estudiantes de hostelería

700 empresas +50 escuelas de hostelería

11 comunidades autónomas (Andalucía, Galicia, Madrid, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Aragón, Valencia y la Rioja) y también en Portugal

• Actualmente mantenemos convenio de colaboración específico con la Xunta de Galicia para el desarrollo del Programa en su comunidad y la formación de técnicos municipales de drogodependencias

• También colaboramos regularmente con:

- Federación de Asociaciones de Barman de España - Asociación Gallega de Barman- Asociación de Barman de Madrid- Asociación de Barman de Andalucía - Federación Catalana de locales de ocio nocturno- Cámara de Comercio de Madrid- Instituto Gallego del Vino

¿Qué es?Programa de formación dirigida a profesionales y futuros profesionales de hostelería (hosteleros y estudiantes de hostelería)

¿Qué proponemos?• Formaciones teórico-prácticas• Promover el consumo moderado y responsable en adultos sanos• Pautas para evitar el consumo en colectivos de riesgo

Colaboramos con:• Desde 2004

• Hemos formado directamente, o a través de entidades colaboradoras, a:

11.000 trabajadores empresarios, profesores y estudiantes de hostelería

700 empresas +50 escuelas de hostelería

11 comunidades autónomas (Andalucía, Galicia, Madrid, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Aragón, Valencia y la Rioja) y también en Portugal

• Actualmente mantenemos convenio de colaboración específico con la Xunta de Galicia para el desarrollo del Programa en su comunidad y la formación de técnicos municipales de drogodependencias

• También colaboramos regularmente con:

- Federación de Asociaciones de Barman de España - Asociación Gallega de Barman- Asociación de Barman de Madrid- Asociación de Barman de Andalucía - Federación Catalana de locales de ocio nocturno- Cámara de Comercio de Madrid- Instituto Gallego del Vino

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Responsabilidad Social Activa

Page 18: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

34 35

Campaña de prevención de consumos abusivos en la comunidad universitaria ”Formaciones en materia de consumo responsable para universitarios”

FEBE organiza desde el año 2011 formaciones especialmente orientadas al público universitario, basadas en promover hábitos responsables en el consumo de bebidas con contenido alcohólico, siempre dentro de los límites marcados como de bajo riesgo.

Las charlas están basadas en la promoción de hábitos de consumo responsable y moderado, aludiendo en todo momento a los límites de consumo de bajo riesgo, para promover hábitos saludables en su relación con el alcohol.

Con esta idea, FEBE forma en el consumo responsable de bebidas con contenido alcohólico a determinados alumnos, para que sean éstos, los que fomenten y transmitan ese comportamiento al resto de los universitarios.

Durante el año 2017, se han realizado 8 nuevas formaciones de consumo responsable en las que se ha formado a 350 alumnos de las universidades de Granada, Huelva y Rey Juan Carlos.

Campaña de prevención del consumo en mujeres embarazadas

En colaboración con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), FEBE desarrolla una campaña informativa dirigida al colectivo de las mujeres embarazadas.

Esta campaña pretende informar y concienciar a las mujeres embarazadas sobre las consecuencias derivadas del consumo de bebidas alcohólicas durante el embarazo, promoviendo actitudes responsables en relación con el consumo de alcohol que, en ese momento, se recomienda sea cero.

Esta campaña se realiza a través de los obstétras y ginecólogos, que aportan información a sus pacientes embarazadas sobre hábitos responsables en relación al consumo de alcohol durante el embarazo y lactancia.

Más de

1.000alumnos formados en total

350 alumnosen 2017

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Responsabilidad Social Activa

FEBE, Patrono de la FUNDACIÓN ALCOHOL Y SOCIEDAD Educando para prevenir

La Fundación Alcohol y Sociedad es una entidad sin ánimo de lucro, nacida en el 2000, cuyo objetivo principal es luchar contra el consumo de alcohol entre los menores de edad: reducir el número de adolescentes que beben alcohol, retrasar la edad de inicio en el consumo y reducir la cantidad que consumen aquellos adolescentes que ya beben.

La Fundación Alcohol y Sociedad cuenta con un Comité Científico compuesto por destacados especialistas en medicina, sociología, educación y psicología.

PROGRAMA PEDAGÓGICO “MENORES NI UNA GOTA”

El Programa persigue principalmente tres objetivos:

> Reducir el número de adolescentes que beben alcohol.

> Retrasar la edad de inicio en el consumo. > Minimizar la cantidad que consumen aquellos

adolescentes que ya beben.

2.300.000 de estudiantes, de entre 12 y 18 años, han participado en este programa. El 97% de los centros escolares donde se imparte el programa repiten y lo solicitan cada año. Valorando el programa, los materiales y a los formadores con una nota de 4.8 sobre 5.

Page 19: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

37

Colaboración con la comunidad Farmacéutica

A través de un acuerdo de colaboración, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Fundación Alcohol y Sociedad desarrollarán una campaña informativa para que la red nacional de farmacias comunitarias actúe en materia de prevención del consumo de alcohol en menores de edad, aportando consejos, información y material divulgativo, en especial a menores y sus familiares.

Se han repartido entre todas las farmacias de España, 250.000 folletos informativos, contando con la figura del farmacéutico como prescriptor.

Autorregulación publicitaria

El Sector de bebidas espirituosas fue uno de los primeros sectores en promover la autorregulación de sus comunicaciones comerciales, apostando por el fomento de mensajes éticos, claros y honestos.

FEBE cuenta con un estricto Código de Autorregulación que sienta las bases de las comunicaciones comerciales, alejándolas del fomento del consumo abusivo y promoviendo patrones de moderación y responsabilidad, y protegiendo a los sectores más vulnerables, especialmente en el caso de los menores.

Además, este sistema somete las comunicaciones comerciales de las empresas a un estricto control previo, avalado por organismos independientes como Autocontrol.

Gracias al sistema de copy advice o control previo, las compañías someten libremente sus mensajes publicitarios antes de su difusión pública, para verificar sus contenidos e idoneidad, así como su compatibilidad con la legislación vigente y con el Código de Autorregulación de FEBE. Este mecanismo se ha consolidado en el sector.

Si eres menor,lo mejor es sacarCero en alcohol

www.alcoholysociedad.org

Para saber más sobre alcohol y menores, entra en tu farmacia

I N F O R M E S O C I O E C O N Ó M I C O F E B E 2 0 1 7 · Responsabilidad Social Activa

Page 20: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha

www.febe.es

C/ Velázquez, 64-66, 3ª Planta 28001 MADRID

Tfn.: 91 561 78 91 Fax: 91 561 89 55

[email protected]

Page 21: Informe socioeconómico 2017 · garantizar la moderación y la responsabilidad a la hora de beber. Este patrón, en contraposición con el modelo de países del norte de Europa, ha