Informe Topografía 1

26
CONTENIDO Pág . 1. INTRODUCCIÓN 4 2. OBJETIVOS 5 2.1 GENERALES 5 2.2 ESPECIFICOS 5 3. EQUIPOS UTILIZADOS 6 3.1 TEODOLITO 6 3.2 CINTA MÉTRICA 7 3.3 PLOMADA 7 3.4 NIVEL DE MANO (NIVEL LOCKE) 8 3.5 TRIPODE 8 4 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA 9 5 MARCO TEÓRICO 12 5.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES. 12 5.2 MÉTODOS DE MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES EN LAS POLIGONALES. 13 5.3 CALCULO Y AJUSTE DE LA POLIGONAL 15 5.4 MEDICIONES CON CINTA 16 6 CARTERA DE CAMPO 20 8 CONCLUSIONES 22 9 BIBLIOGRAFÍA 23 10 ANEXOS 10. 1 CARTERA DE CÁLCULOS Y AJUSTE DE LA POLIGONAL 24 10. 2 PLANO 10. 3 CARTERA DE CAMPO ORIGINAL 1

Transcript of Informe Topografía 1

Page 1: Informe Topografía 1

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 4

2. OBJETIVOS 5

2.1 GENERALES 5

2.2 ESPECIFICOS 5

3. EQUIPOS UTILIZADOS 6

3.1 TEODOLITO 6

3.2 CINTA MÉTRICA 7

3.3 PLOMADA 7

3.4 NIVEL DE MANO (NIVEL LOCKE) 8

3.5 TRIPODE 8

4 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA 9

5 MARCO TEÓRICO 12

5.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES. 12

5.2MÉTODOS DE MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES EN LAS POLIGONALES.

13

5.3 CALCULO Y AJUSTE DE LA POLIGONAL 15

5.4 MEDICIONES CON CINTA 16

6 CARTERA DE CAMPO 20

8 CONCLUSIONES 22

9 BIBLIOGRAFÍA 23

10 ANEXOS

10.1 CARTERA DE CÁLCULOS Y AJUSTE DE LA POLIGONAL 24

10.2 PLANO

10.3 CARTERA DE CAMPO ORIGINAL

1

Page 2: Informe Topografía 1

INTRODUCCIÓN

El presente informe da cuenta de las prácticas topográficas realizadas a lo largo del primer corte del curso de Topografía del año 2013, primer semestre, donde se tuvo la oportunidad de apreciar la aplicación de la topografía en la Ingeniería Civil, lo cual es fundamental para adquirir los conceptos básicos en la medición y localización de pequeñas porciones de terrenos.

A continuación se presentan los datos y el análisis correspondiente al levantamiento topográfico del edificio del Bloque de Decanatura de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde se aplican en campo los conocimientos adquiridos en el trascurso de las sesiones de topografía.

El contenido de este informe es de suma importancia debido a que, si se lleva a cabo en condiciones óptimas, será de gran utilidad en el proceso de formación de los estudiantes que participan de su construcción.

2

Page 3: Informe Topografía 1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar en campo los conocimientos adquiridos a lo largo de las sesiones teóricas del curso de Topografía a partir de la materialización de conceptos básicos de planimetría, mediante la realización del levantamiento topográfico del edificio de Decanatura de la facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Afianzar los conocimientos obtenidos en las sesiones teóricas del curso de Topografía sobre el uso de la poligonal cerrada y la aplicación de las formulas indicadas para medir con precisión extensiones limitadas de terreno.

2. Practicar la realización de levantamientos topográficos, por medio de la aplicación de métodos y procedimientos previamente estudiados en clase.

3. Adquirir habilidad y destrezas en el manejo de los equipos e instrumentos de Topografía.

4. Identificar factores que influyen positiva y negativamente en la realización de un levantamiento topográfico desde la toma de datos en campo hasta la elaboración del informe, con el fin de disminuir al máximo los errores durante el análisis del terreno estudiado

3

Page 4: Informe Topografía 1

EQUIPOS UTILIZADOS

1. TEODOLITO

El teodolito o transito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en la mayoría de los casos, ángulos horizontales, ámbito en el cual se destaca por alcanzar una precisión elevada. Con ayuda de ciertas herramientas auxiliares es capaz medir distancias y desniveles.

Para medir ángulos horizontales y verticales, el teodolito tiene un telescopio que puede girarse horizontalmente (gira alrededor de un plato con un círculo) como verticalmente (alrededor de un plato superior). Para realizar esta tarea, es indispensable que se cumplan dos condiciones: Que el teodolito esté nivelado y que esté bien centrado con respecto a la estaca de punto (estación).

4

Page 5: Informe Topografía 1

2. CINTA MÉTRICA

Una cinta métrica es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible y graduada con precisión milimétrica según escala requerida. Permite tomar distancias amplias en campo, aunque su precisión se ve afectada según factores del entorno que van desde la toma de datos con la cinta desnivelada hasta la temperatura de trabajo, los errores de medición con cinta pueden ser mitigados mediante el control y la toma de precauciones en campo, además de la aplicación de las formulas indicadas según el caso lo requiera para garantizar la exactitud de las medidas tomadas.

3. PLOMADA

Instrumento con forma de cono, construido generalmente en bronce, con un peso que varía entre 225 y 500 gr, que al dejarse colgar libremente de la cuerda sigue la dirección de la vertical del lugar, por lo que con su auxilio se pueden proyectar puntos del terreno con el fin medir con cinta nivelada si es meritorio.

5

Page 6: Informe Topografía 1

4. NIVEL DE MANO (NIVEL LOCKE)

Es un pequeño nivel teórico, sujeto a un ocular de unos 12 cm de longitud, a través del cual se pueden observar simultáneamente el reflejo de la imagen de la burbuja del nivel y la señal que se esté colimando.

El nivel de mano se utiliza para horizontalizar la cinta métrica con el fin de garantizar precisión en la medida de la misma, y para medir desniveles.

5. TRIPODE

El trípode es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como un teodolito o nivel, su manejo es sencillo, pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones.

6

Page 7: Informe Topografía 1

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Con el propósito de obtener datos de la distribución geométrica de los edificios que conforman la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital se realizó un Levantamiento de poligonal cerrada con ceros atrás, en sentido anti horario y tomando, por lo tanto, los ángulos internos de la poligonal, que arrojó distancias y ángulos horizontales que permitieron crear un plano de las instalaciones de la Universidad en Ciudad Bolívar, Bogotá.

El desarrollo de la práctica se llevó a cabo los días 24, 25, 26 de Abril y 2 y 3 de mayo del año 2013, en las instalaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Sede Tecnológica, más exactamente en los alrededores del edificio de Decanatura y a Coordinación de Proyectos Curriculares (según distribución administrativa).

El jueves 18 de abril se le asigna al equipo de trabajo el levantamiento del edificio de decanatura de la Universidad Distrital y edificaciones adyacentes. Considerando la extensión del terreno a levantar se realiza un primer reconocimiento y se determina la posición aproximada de cada delta, además de los detalles a tomar en cuenta para la realización del plano.

En principio se hace un visado general del terreno para planificar los puntos aproximados donde se ubicarán los deltas, así como la cantidad y la distancia aproximada entre cada uno de ellos. Tomando en cuenta el punto de partida en el extremo del parqueadero de la Universidad, se concluye que la figura corresponde a una poligonal cerrada con 8 deltas y 108 detalles aproximadamente.

Ese mismo día se decide que el método mediante el cual se realizará el levantamiento topográfico es “Levantamiento de poligonal cerrada con ceros atrás”, en sentido anti horario y tomando, por lo tanto, los ángulos internos de la poligonal.

Finalmente se realiza un plan de trabajo para cada una de las clases de las dos semanas siguientes.

El miércoles 24 de abril se inicia la primera práctica con equipo cerca de las 8am. Siguiendo el plan de trabajo original, se inicia el levantamiento tomando como norte la punta de un cono en lo alto de un edificio contiguo y como delta 1 el mojón de coordenadas conocidas ubicado junto a la caceta de vigilancia de la universidad (en el parqueadero).

El levantamiento topográfico fue realizado en grupos de 4 personas, para optimizar y acelerar el desarrollo de la práctica. El día 24 de abril se solicitan en el

7

Page 8: Informe Topografía 1

laboratorio de topografía los siguientes instrumentos, donde se explicó el uso adecuado y las precauciones que se deben tomar durante la práctica:

Teodolito.

Cinta Métrica.

Plomada.

Nivel de mano.

A continuación se toman distancias y ángulos observados hasta alcanzar un delta 5 ubicado al final del corredor adyacente a la biblioteca y al edificio de decanatura. Finalizado el tiempo de trabajo se da por terminada la práctica.

El jueves 25 de abril el equipo es armado en delta 5 y se toma el ángulo entre delta 4 y delta 6, así como las distancias entre delta 4 - delta 5 y delta 5 - delta 6; sin embardo el mal tiempo impide el desarrollo del resto de la práctica por lo que ésta se da por finalizada tras la toma de estos datos.

El viernes 26 de abril se da continuidad al levantamiento a partir del delta 6. Se toman 2 deltas más (con ángulos y distancias) y se cierra la poligonal con un total de 8 deltas

Se realizan los cálculos de la poligonal cerrada y habiendo obtenido resultados satisfactorios a nivel de precisión se procede al armado del equipo en cada delta nuevamente, con el fin de captar en orden los detalles planteados. Al final de la jornada se habrá tomado un total de 65 detalles barridos desde delta 3, delta 4 y delta 5, con sus distancias y ángulos correspondientes.

El jueves 2 de mayo se continúa el levantamiento tomando datos de 32 detalles más, desde el 66 para un total de 98 detalles hasta el delta D6.

El viernes 3 de mayo, a pesar de las condiciones climáticas y la amenaza de lluvia se terminó la toma de datos con 10 detalles más para un total de 108, que componen el edificio de decanatura y alrededores.

En el desarrollo de la práctica se observan ciertas complicaciones en cuanto a la toma de ángulos y distancias debido que el espacio donde se toman los datos es de mucha concurrencia, especialmente 45 minutos antes de dar por finalizada la práctica, lo cual retrasa el desarrollo del levantamiento y dificulta la comunicación entre los integrantes del equipo. Esto representa un riesgo potencial debido al

8

Page 9: Informe Topografía 1

considerable error que puede derivarse de la toma o recepción errónea de un dato cualquiera.

La interposición de personas entre la mira del teodolito y el punto de visado dificultó en gran medida la toma de los ángulos. Por otra parte el clima de la zona contribuyo al desarrollo lento de la práctica, ya que las lloviznas repentinas provocaban una interrupción forzosa de la practica con la intención de evitar daños en los equipos, además del exceso de viento que dificultó la toma de las medidas y en cierto grado pudo restar precisión por la formación de un menisco que fue debidamente controlado con el nivel de mano.

9

Page 10: Informe Topografía 1

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

AZIMUT. Ángulo plano entre 0° y 360° que está barrido desde un Norte magnético, geográfico o arbitrario.

CONTRA AZIMUT. Es el Azimut + 180°, si éste es mayor de 180° o el Azimut original – 180° si éste es menor de 180°.

RUMBO. Ángulo plano entre 0° y 90° barrido desde el Norte o desde el Sur con una orientación Este u Oeste.

CONTRA RUMBO. Es la misma cifra angular que corresponde a rumbo pero con la orientación opuesta.

ÁNGULOS DE DEFLEXIÓN. Ángulo formado por la proyección del alineamiento anterior con el alineamiento siguiente.

ÁNGULOS OBSERVADOS. Ángulos planos de 0° a 360° no barridos desde un Norte que no son Azimutes. Parten de un 0° en el punto anterior barriendo un ángulo hasta el punto siguiente.

POLIGONAL

Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de una poligonal, que es la operación de establecer las estaciones de la misma y hacer las mediciones necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y más utilizados en la práctica para determinar las posiciones relativas de puntos en el terreno.

Hay dos tipos básicos de poligonales: la cerrada y la abierta. En una poligonal cerrada:

1. Las líneas regresan al punto de partida formando así un polígono (geométrica y analíticamente) cerrado, o bien,

10

Page 11: Informe Topografía 1

2. Terminan en otra estación que tiene una exactitud de posición igual o mayor que la del punto de partida.

Las poligonales cerradas proporcionan comprobaciones de los ángulos y de las distancias medidas, consideración en extremo importante y se emplean extensamente en levantamientos de control, para construcción, de propiedades y de configuración.

MÉTODOS DE MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES EN LAS POLIGONALES.

Los métodos que se usan para medir ángulos o direcciones de las líneas de las poligonales son:

a. El de rumbos.b. El de ángulos interiores.c. El de deflexiones.d. El de ángulos a derecha.e. El de azimutes.

ANGULO INTERIOR

Un ángulo interior o ángulo interno es un ángulo formado por dos lados de un polígono que compartiendo un extremo común, está contenido dentro del polígono. Un polígono simple tiene sólo un ángulo interno por cada vértice y está situado del lado opuesto del polígono.

La suma de los ángulos interiores de un polígono regular tiene un valor que depende del número de lados del polígono y se mantiene constante para cualquier combinación de valores de los ángulos internos. El valor de esta suma en grados puede conocerse aplicando la fórmula:

Suma de los ángulos interiores = 180*(n-2)

Trazo de Poligonales Por Ángulos a la Derecha.

Los ángulos medidos en el sentido de rotación del reloj desde una visual hacia atrás según la línea anterior, se llaman ángulos a la derecha, o bien, a veces, "azimutes desde la línea anterior". El procedimiento es similar al de

11

Page 12: Informe Topografía 1

trazo de una poligonal por azimutes, con la excepción de que la visual hacia atrás se dirige con los platos ajustados a cero, en vez de estarlo al acimut inverso.

Los ángulos pueden comprobarse (y precisarse más) duplicándolos, o bien, comprobarse toscamente por medio de lecturas de brújula.

Si se giran todos los ángulos en el sentido de rotación de las manecillas del reloj, se eliminan confusiones al anotar y al trazar, y además este método es adecuado para el arreglo de las graduaciones de los círculos de todos los tránsitos y teodolitos, inclusive de los instrumentos direccionales.

Uno de los métodos más empleados en los levantamientos topográficos y quizás uno de los más precisos es el levantamiento con la cinta y teodolito, estos se aplican en general a la mayor parte de los levantamientos de precisión ordinaria, excluyendo la nivelación.

Métodos de localización de un punto en el plano

Básicamente la localización de un punto dependerá del ingenio y habilidad del topógrafo. Recuerde que lo que usted necesita es tomar datos de campo de modo tal que podamos llevarlos al plano. Algunos de los métodos mencionados por las bibliografías conocidas son:

Por coordenadas: Esto basado en el trabajo bidimensional. Básicamente con el conocimiento de las coordenada “X” y “Y” de un punto. P(x,y)

Por radiación: Conociendo un ángulo y una distancia. Desde un punto podernos ubicar cualquier punto sabiendo una distancia y un ángulo.

Por dos direcciones: Conociendo dos ángulos podemos ubicar cualquier punto.

12

Page 13: Informe Topografía 1

Por intersección de radios o de dos distancias.

Por intersección de un radio y una dirección.

Proyecciones Ortogonales.

El cierre de una poligonal se comprueba calculando las proyecciones ortogonales de cada línea (o lado) del polígono. Las proyecciones no es mas que la descomposición de una línea en sus componente. Esto no es mas que la aplicación de Pitágoras usando la ley de senos y cosenos.

La proyección horizontal de cada línea se llama longitud y puede ser este u oeste. Las proyecciones verticales se llaman latitud y pueden ser norte o sur.

Cuadrante Proyección Y Proyección X

N E ∆y = dist. Cos R ∆x = dist. Sen R

S E -∆y = dist. Cos R ∆x = dist. Sen R

S W -∆y = dist. Cos R -∆x = dist. Sen R

N W ∆y = dist. Cos R -∆x = dist. Sen R

*R: es el rumbo de la línea.Dist: es la distancia de cada alineación.

Particularmente cuando se tienen los azimutes y no los rumbos podremos definiremos que:

∆y = dist. Cos Az ∆x = dist. Sen Az

*Az: es el azimut de la línea.Dist: es la distancia de cada alineación.

Note que siempre el valor de ∆x y ∆y siempre se coloca positivo pues el mismo da el signo.

Las fórmulas anteriores pueden aplicarse a cualquier línea cuyas coordenadas se conozcan, ya sea que se haya o no medido realmente en el levantamiento

CÁLCULO Y AJUSTE DE LA POLIGONAL

13

Page 14: Informe Topografía 1

La suma de los ángulos internos medidos de una poligonal como se mencionó será (n-2)*180, es apenas lógico pensar que al sumar los ángulos no se encuentre exactamente este resultado teórico, sino que exista una pequeña diferencia, debida a que el valor de cada Angulo no es el valor exacto sino el valor más aproximado que fue posible determinar. Mientras más fino y exacto sea el teodolito más cerca estaremos de conocer el valor exacto de cada Angulo.Esta discrepancia entre la suma teórica y la encontrada se denomina “error de cierre de Angulo” y debe ser menor que la cantidad máxima permitida (e) así:Para levantamientos de poca precisión e=a*nPara levantamientos de precisión e=a*sqrt(n)

Siendo n el número de vértices de la poligonal, o sea el número de estaciones, y a la aproximación del teodolito. Si el error de cierre de en Angulo nos resulta superior al valor especificado se deben rectificar todos los ángulos observados, pues alguno, o varios, han sido leídos o anotados erróneamente.Si el error de cierre es menor que la cantidad especificada procedemos a repartirlo por partes iguales entre todos los ángulos de los vértices. Si el error fue por exceso le quitamos a cada Angulo la corrección; si fue por defecto, se la sumamos.

AJUSTE DE LA POLIGONAL

La relación entre la corrección (C) que se hace a cada proyección y el error total (&) es igual a la relación entre dicha proyección y la suma de las proyecciones. Así, la corrección para las proyecciones N y S será:

C=&NS/(∑N+∑S)*la respectiva proyección

Y la corrección para las proyecciones E y W será:

C= C=&EW/(∑E+∑W)*la respectiva proyección

Para las proyecciones cuya suma ha dado mayor, la corrección es negativa; para la que ha dado un menor la corrección es positiva. Este método se emplea principalmente cuando asumimos que los ángulos han sido medidos con mayor precisión que las distancias.

CÁLCULO DE ÁREAS

El cálculo de área para una poligonal cerrada puede hacerse fácilmente cuando se conocen las proyecciones meridianas (PM) y paralelas (PP) de las líneas. El método empleado en esta práctica se denomina método por coordenadas rectangulares.

14

Page 15: Informe Topografía 1

Método de coordenadas rectangulares.Conociendo las coordenadas de todos sus vértices:

Área = ((∑Co ordenas X ∑Coordenas Y )−(∑C oordenas y∑Coo r den as X ))

2

Área = ∑X Y−∑YX

2

Esta área siempre se considerará como un valor absoluto, es decir siempre, será siempre positivo. Este método es fácil una vez que se tienen las coordenadas de los puntos.

MEDICIONES CON CINTA

CINTAS MÉTRICAS Y ACCESORIOS

Medir una longitud consiste en determinar, por comparación, el número de veces que una unidad patrón es contenida en dicha longitud.

La unidad patrón utilizada en la mayoría de los países del mundo es el metro, definido (después de la Conferencia Internacional de Pesos y Medidas celebrada en París en 1889) como la longitud a 0ºC del prototipo internacional de platino e iridio que se conserva en Sèvres (Francia).

Esta definición se mantuvo hasta la Conferencia General de Pesos y Medidas celebrada en la misma ciudad en 1960, en donde se definió al metro como 1’650.763,73 veces la longitud de onda en el vacío de radiación anaranjada del criptón 86.

En octubre 20 de 1983 el metro fue redefinido en función de la velocidad de la luz (c=299'792.792 m/s) como la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299’792.458 de segundo.

Una cinta métrica es la reproducción de un número determinado de veces (3,5,30,50,100) de la unidad patrón.

En el proceso de medida, las cintas son sometidas a diferentes tensiones y temperaturas, por lo que dependiendo del material con el que han sido construidas, su tamaño original variará. Por esta razón, las cintas vienen

15

Page 16: Informe Topografía 1

calibradas de fábrica para que a una temperatura, tensión y condiciones de apoyo dadas, su longitud sea igual a la longitud nominal.

Las cintas métricas empleadas en trabajos topográficos deben ser de acero, resistentes a esfuerzos de tensión y a la corrosión. Comúnmente, las cintas métricas vienen en longitudes de

30, 50 y 100 m, con una sección transversal de 8 mm x 0,45 mm para trabajos fuertes en condiciones severas o de 6 mm x 0,30 mm para trabajos en condiciones normales.

En cuanto a su graduación para la lectura, las cintas métricas se pueden clasificar en:

Cintas continuas, divididas en toda su longitud en metros, decímetros, centímetros y milímetros como se muestra en la figura 2.1.a.

Para medir una distancia AB con cinta continua, se hace coincidir el cero con un extremo “A” y se toma la lectura de la coincidencia de la graduación con el otro extremo “B”.

Cintas por defecto (substracción), divididas al milímetro solamente en el primero y último decímetro, el resto de la longitud está dividido en metros y decímetros, tal y como se muestra en la figura 2.1.b.

Para medir una distancia AB con una cinta por defecto, se hace coincidir el extremo “B” con el decímetro entero superior mas próximo a la longitud a medir y se toma la lectura en el extremo “A” con el primer decímetro, el cual esta dividido en centímetros y milímetros.

Cintas por exceso, al igual que las cintas por defecto, están divididas en toda su longitud en metros y decímetros, y sólo el último decímetro está dividido en centímetros y milímetros. Este tipo de cintas posee un decímetro adicional graduado en centímetros y milímetros, colocado anterior al cero de la misma y con graduación creciente en sentido contrario a las graduaciones de la cinta.

Para medir una distancia AB con una cinta por exceso, se hace coincidir el extremo “B” con el decímetro entero inferior mas próximo a la longitud a medir, y se toma la lectura en el extremo “A” con el decímetro adicional, dividido en centímetros y milímetros.

Para poder hacer uso correcto y preciso de las cintas de acero en la determinación de las distancias, es necesario que las medidas se realicen bajo ciertas

16

Page 17: Informe Topografía 1

condiciones ideales de calibración, especificadas estas por los diferentes fabricantes.

Generalmente las condiciones ideales para medición con cintas de acero son las siguientes:

‰ Temperatura de 20ºC

‰ Tensión aplicada a la cinta de 5 Kg. (10 lb)

‰ Cinta apoyada en toda su extensión

Difícilmente estas condiciones se logran en la medición de distancias, por lo que se hace necesario la utilización de diferentes accesorios, bien sea para hacer cumplir alguna de las condiciones o para medir y estimar la variabilidad de la cinta al ser utilizadas en condiciones diferentes a las ideales.

17

Page 18: Informe Topografía 1

CARTERA DE CAMPO

Δ O ANG. OBSERVADO DISTANCIAD1 N 00.00.00 D2 10.1

D2 D1 00.00.00 D3 201° 23' 10'' 19.125

D3 D2 00.00.00 8 101° 28' 10'' 6.618 9 112° 36' 00'' 7.037 10 164° 36' 50'' 7.915 11 162° 51' 20'' 6.722 12 188° 28' 00'' 4.276 13 179° 47' 50'' 5.691 14 171° 10' 30'' 6.76 15 189° 22' 00'' 4.378 16 184° 14' 50'' 4.67 17 192° 36' 50'' 4.81 18 223° 08' 20'' 10.944 D4 202° 01' 50'' 12.562

D4 D3 00.00.00 19 346° 54' 20'' 3.546 20 13° 29' 40'' 3.875 21 221° 21' 20'' 4.82 22 203° 27' 40'' 3.864 23 180° 19' 00'' 3.287 24 169° 18' 00'' 3.23 25 143° 44' 40'' 3.586 26 135° 20' 30'' 3.925 27 120° 15' 50'' 4.96 28 113° 45' 10'' 5.948 29 112° 50' 40'' 7.498 30 180° 00' 00'' 6.024 31 163° 31' 50'' 7.199 32 151° 43' 50'' 7.538

33 132° 40' 10'' 5.924 34 132° 40' 10'' 8.01 35 111° 14' 40'' 5.748 36 110° 55' 00'' 8.375 D5 105° 59' 50'' 19.568

D5 D4 00.00.00 37 350° 43' 10'' 10.557 38 8° 41' 10'' 9.501 39 12° 58' 00'' 9.602 40 9° 13' 50'' 8.512 41 13° 59' 20'' 8.593 42 354° 06' 50'' 8.734 43 358° 23' 20'' 8.645 44 358° 02' 00'' 7.987 45 353° 24' 30'' 8.081 46 7° 01' 50'' 3.108 47 13° 24' 20'' 3.14 48 14° 31' 30'' 2.8 49 7° 24' 20'' 2.76 50 22° 57' 50'' 2.281 51 37° 10' 40'' 2.557 52 46° 59' 40'' 2.03 53 29° 57' 50'' 1.663 54 322° 18' 40'' 2.238 55 329° 44' 40'' 2.015 56 323° 13' 00'' 1.738 57 315° 23' 20'' 1.987 58 105° 09' 40'' 1.042 59 111° 31' 50'' 1.715 60 134° 24' 50'' 1.74 61 143° 08' 40'' 1.078 62 73° 44' 10'' 2.495 63 92° 41' 00'' 1.425 64 223° 36' 00'' 3.844 65 206° 02' 50'' 4.258

18

Page 19: Informe Topografía 1

66 177° 34' 30'' 2.11 67 176° 36' 20'' 2.81 68 190° 11' 10'' 2.932 69 195° 08' 10'' 2.28 70 169° 39' 20'' 7.66 71 160° 20' 20'' 7.116 72 214° 37' 40'' 8.51 73 217° 51' 50'' 7.742 74 100° 17' 20'' 3.114 75 150° 18' 50'' 5.359 76 131° 30' 00'' 4.173 D6 143° 16' 50'' 12.363

D6 D5 00.00.00 77 294° 38' 50'' 5.523 78 296° 59' 30'' 6.434 79 238° 48' 20'' 1.49 80 203° 10' 20'' 2.83 81 205° 42' 30'' 4.228 82 19° 51' 20'' 2.573 83 102° 08' 30'' 2.942 84 100° 36' 30'' 3.988 86 25° 25' 40'' 3.436 87 40° 13' 10'' 8.52 88 77° 43' 30'' 9.92 89 95° 31' 00'' 9.034 90 133° 47' 40'' 9.25 91 133° 30' 10'' 9.77 94 86° 07' 10'' 8.986 95 83° 52' 10'' 8.544 97 120° 47' 00'' 5.795 98 136° 54' 10'' 8.317 99 91° 59' 00'' 7.68 100 100° 42' 20'' 6.942 101 117° 53' 30'' 7.227 102 81° 46' 50'' 7.697 103 79° 30' 20'' 7.922 104 80° 46' 50'' 8.25 105 83° 07' 40'' 8.06 106 294° 14' 30'' 2.24 D7 78° 26' 50'' 25.14

19

Page 20: Informe Topografía 1

20

Page 21: Informe Topografía 1

D7 D6 00.00.00 85 07° 26' 50'' 15.14 93 244° 20' 20'' 107 10° 29' 00'' 14.568 108 04° 20' 00'' 14.776 D8 144° 02' 10'' 16.96

D8 D7 00.00.00 D1 194° 06' 20'' 18.92

D1 D8 00.00.00 1 222° 41' 40'' 1.763 2 276° 03' 20'' 3.29 3 220° 30' 00'' 3.622 4 65° 07' 30'' 1.73 5 352° 07' 40'' 3.21 6 315° 08' 20'' 5.02 7 288° 57' 00'' 5.885 D2 10° 44' 00'' 10.1

CONCLUSIONES

1. La práctica en campo permitió determinar factores que influyen en la toma de datos para la realización de un levantamiento topográfico.

2. La aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de las sesiones teóricas del curso de topografía es el momento más importante en el desarrollo de los estudiantes.

3. El teodolito y la cinta métrica son herramienta bastante efectivas al momento de medir ángulos horizontales y distancias, además de ser instrumentos óptimos para el desarrollo de un levantamiento topográfico.

4. El levantamiento topográfico se realizó con una precisión de 1:3953.36523 (según aplicación de las ecuaciones convenientes).

5. El error angular fue equivalente a 00° 00’ 60’’ o lo que es equivalente 00° 01’ 00’’, error que es considerado aceptable para una poligonal de 8 vértices medida con ángulos internos.

6. El área de la poligonal es 687.6435m2

7. El perímetro de la poligonal es de 134.7376m

21

Page 22: Informe Topografía 1

8. El área del edificio de Decanatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es 177.7779m2

9. El perímetro del edificio de Decanatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es 58.7312m

BIBLIOGRAFÍA

Colaboradores de Wikipedia. Disponible en internet. Wikipedia la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Jal%C3%B3n_(topograf%C3%ADa)

CASANOVA N, Leonardo. Instrumentos topográficos. Capítulo 2.

NAVARRO HUDIEL, Sergio Junior. Manual de Topografía. Unidad V. Poligonales. Pág. 80 a 110. UNJ. 2008.

22