Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las...

51
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL República Dominicana Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo Actualizado a septiembre 2017 1

Transcript of Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las...

Page 1: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

República Dominicana

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Santo Domingo

Actualizado a septiembre 2017

 

1

Page 2: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

1    SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1    PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2    GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 4

2    MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1    PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1.1    SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1.2    SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.3    SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2    INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONESY ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3    SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.1    EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 123.1.1    ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.2    PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.1.3    POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 163.1.4    DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.1.5    POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.2    PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.3    OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.4    COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.4.1    APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.4.2    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.4.3    PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 22CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 233.4.4    PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.5    TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.6    INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.6.1    RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.6.2    INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 25CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.6.3    OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 273.6.4    FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.6.5    FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.7    INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 29CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.8    BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 29CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.9    RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.10    MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.11    DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 313.12    CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

 

2

Page 3: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

3.13    PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4    RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.1.1    MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.1.2    PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.1.3    ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 33

4.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 35CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 36CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

4.3    INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.4    FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 37CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 38CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 38CUADRO 20: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . 38

4.5    DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.6    OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 38

4.6.1    EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.6.2    IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 394.6.3    OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404.6.4    OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414.6.5    FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4.7    ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

5    RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.1    CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

5.1.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.1.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44CUADRO 21: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 45

5.2    CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 455.3    CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495.4    CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 495.5    ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505.6    ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALESDE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

CUADRO 22: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

 

3

Page 4: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

1   SITUACIÓN POLÍTICA

1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES

Tras la desaparición del Régimen de Trujillo en 1961 y la ocupación estadounidense de 1965,surgió un sistema democrático representativo con tres partidos políticos más importantes yregido por la Constitución de 28 de noviembre de 1966, enmendada 41 veces desde entonces.Define ésta un sistema presidencialista, e integran el Estado los tres poderes habituales: elEjecutivo, el Legislativo y Judicial.

El Poder Ejecutivo lo ostenta el Presidente de la República, Danilo Medina, reelegido en 2016para otros cuatro años.  Forma gobierno y concentra el poder de decisión al no existir la figuradel Primer Ministro.

El Poder Legislativo recae en un Congreso Nacional bicameral, compuesto por Senado (con unmiembro elegido por cada una de las 32 provincias más dos del Distrito Nacional) y una Cámarade Diputados elegidos a nivel provincial durante un período de cuatro años.  En 2016 serenovó el Legislativo, la Presidencia de la República y cargos Municipales. 

El Poder Judicial lo ejercen la Suprema Corte de Justicia compuesta por nueve Jueces, cincoTribunales de Apelación, y Tribunales de Primera Instancia en cada uno de los distritosjudiciales. En los municipios y en el Distrito Nacional también actúan Tribunales de Paz.

Una nueva modificación de la Constitución adoptada el 13 de junio 2015 permitió la re-postulación del Presidente Medina para el período 2016-2020, cosa que anteriormente el Artículo124 prohibía. El juego de pactos para conseguirlo llevó al PLD a una inopinada alianza con surival, el PRD, el cual respaldó a Medina, previo pacto sobre mantenimiento de sus senadores,alcaldes y otros titulares en sus puestos, entre otras cosas.  El Partido de la LiberaciónDominicana sigue una vez más dominando el arco con aplastante mayoría en ambas cámaras,así como en numerosos ayuntamientos. El PLD suma otras alianzas con partidos pequeños,como el Partido Liberal dirigido por Amable Aristi. Frente a él estuvo el PRM con Luis Abinadercomo candidato, logrando cerca del 40% de los sufragios coaligado con agrupacionesmenores, como el PRSC de Federico Antún, el Partido Nacional de Voluntad Ciudadana(PNVC); Alianza País, de Guillermo Moreno; Alianza por Democracia (APD) y Dominicanos por elCambio.

1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

Las principales instancias y cargos con repercusión económica son:

Ministerio Administrativo de la Presidencia: supervisa y coordina las actividades de respaldoadministrativo asociadas acuantos asuntos recaen directamente en la Presidencia de laRepública, velando por el buen funcionamiento de las dependencias a su cargo. La oficina esclave en la decisión sobre varios proyectos importantes. Su titular es D. José Ramón Peralta.

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo: ejerce la coordinación permanente delequipo económico y/o Gabinete económico sectorial. Responsable de la Estrategia Nacional deDesarrollo 2010-2030, es también el interlocutor con los donantes. Ministro: D. Isidoro Santana.

Ministerio de Hacienda: administra las finanzas públicas, recauda los impuestos y rentasestatales, administra las deudas del Estado, somete al Presidente y Parlamento el presupuesto ytambién los convenios de crédito, que luego firma el Ministro. Su titular es Donald Guerrero.

Ministerio de Industria, Comercio y Mypimes: reestructurado por ley 37-17 con 5viceministros, es el órgano rector en materia de comercio internacional e interior (salvo azúcar yel comercio doméstico de agropecuarios) y de desarrollo industrial. Negocia, en coordinación conel MAE, los tratados comerciales y es interlocutor de la UE para la aplicación del EPA. Lecompete vigilar la competencia y fijar los precios intervenidos (combustibles, transporte ...), asícomo la tutela de las zonas francas y las PYMES. Su titular es D. Nelson Toca Simó.

 

4

Page 5: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones: tiene a su cargo construcción ymantenimiento de infraestructuras, comunicación y transporte, así como las posiblesconcesiones para la explotación de las mismas.  El Ministro es D. Gonzalo Castillo.

Ministerio de Educación: principal autoridad del país en materia educativa, ámbito de especialprioridad para el Presidente Medina, promueve la inversión pública y privada en su sector. ElMinistro es D. Andrés Navarro.

Ministerio de Interior y Polícia:  infraestructuras para el control ciudadano, inmigración, cuerposnacionales, incluida la policía.  El titular es D. Carlos Amarante Baret.

Ministerio de Turismo: planea, dirige y fomenta, las actividades turísticas del país ypromueve la inversión estatal y privada en este campo. Ocupa el puesto D. Francisco JavierGarcía García.

Ministerio de Relaciones Exteriores: diseña y gestiona estas relaciones, encauza lanegociación de acuerdos internacionales y se ocupa de la importante diáspora dominicana. El Mºes D. Miguel Vargas Maldonado.

Banco Central: ejecuta la política de la Junta Monetaria velando por la estabilidad del tipo decambio y la liquidez y elabora la mayor parte de las estadísticas económicas y de empleo. Nodispone de estatuto de independencia.  D. Héctor Valdez Albizu lleva décadas comoGobernador.

Superintendencias de Bancos, de Seguros y del Mercado de Valores: supervisan laestabilidad, solvencia, transparencia y eficiencia de los respectivos esquemas de competencia. 

Centro de Exportación e Inversiones (CEI-RD): institución encargada de la promocióncomercial en el exterior así como de la atracción de IED hacia la República; tiene igualmentecompetencias de registro para las Inversiones. Su Dr. Ejecutivo es D. Luís Henry Molina.

Oficina del Ordenador Nacional de Fondos Europeos de Desarrollo: su función es la definidaen el IV Convenio de Lomé desde 2012 pasó a ser Dirección General de Cooperación Multilateral(DIGECOOM). Lo encarna D. Antonio Vargas Hernández.

Varias empresas y entes públicos o mixtos tienen notable relevancia en el ámbitoeconómico-productivo. Entre ellos  cabe señalar: las distintas superintendencias (deelectricidad, de seguros, de bancos....), las tres distribuidoras de electricidad (EDES), laCorporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la Empresa Nacional delTransmisión Eléctrica (ETED), el Banco de Reservas (primero en lugar destacado entre losbancos comerciales), la generadora EGE-Haina (estatal en su 65%), la refinería REFIDOMSA(51% en co-propiedad con Venezuela), CORDE (cuya extinción se completará en  2018), elFONPER (que gestiona la titularidad estatal en las empresas privatizadas), la AutoridadPortuaria, la Oficina de Ingenieros Consultores del Estado, o la OPRET que tiene a su cargo elMetro de la capital.

2   MARCO ECONÓMICO

2.1   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.1.1   SECTOR PRIMARIO

El reparto del P.I.B. dominicano  por componentes de la oferta en 2016 muestra que al sectorprimario (descontando la minería) le corresponde una aportación del 6,1%. El output agrícola (entorno a 4,2%)  se destina esencialmente al mercado interno. Su importancia es mayor aún desdeel ángulo de la provisión de empleos, toda vez que agricultura y ganadería proporcionan el 13%del empleo en la economía y la población rural vinculada al sector supone el 22% de la total delpaís.

La tierra cultivable compone el 47% de la superficie total siendo un 10,3% la dedicada a cultivos

 

5

Page 6: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

permanente. El manto vegetal es escaso y la tierra no es muy feraz, precisando fertilizantes ysistemas de riego para alcanzar una productividad razonable en hortalizas y frutas. Los cultivos,incluso en las mejores tierras, siguen apuntando a producciones tradicionales y los cerealestienen dedicadas 192.000 Ha de superficie.  Salvo en la zona central (Constanza, El Cibao), laexplotación campesina adolece de insuficiente capital y equipamiento. La incidencia del resultadoanual de las cosechas tradicionales es alta para el coste de la vida de las clases menosfavorecidas, produciéndose fuertes variaciones estacionales de precios coincidiendo con larecogida de los productos de consumo popular.

El azúcar, que las estadísticas dominicanas incluyen entre las manufacturas, fue el principalproducto de exportación hasta el último tercio del siglo XX y sigue generando 150 M$ además deproveer la zafra numerosos puestos de trabajo. La producción azucarera durante la temporada2015 ha sido de 495.000 Tm. Otros productos exportados son plátano (39.6 Millonesde quintales), cacao (1.5 Mq), ajíes (1 Mq. producidos), café (0,35 Mq) y tabaco 0,2 Mq), cuyaexportación conjunta excede 200 M$. Los dos primeros, en particular, han experimentado unformidable salto en sus envíos hacia Europa a raíz de la entrada en vigor del Acuerdo EPA con laU.E. La producción cafetera, en cambio, ha ido decayendo a la mitad del volumen cosechadocinco años atrás.

Desde la pasada década se viene desarrollando una producción de calidad de hortalizas yverduras en invernaderos, así como de ciertas frutas entre las que destacan la piña y el bananoorgánico. Su destino principal es la exportación y el suministro a las cadenas hoteleras, apartedel consumidor nacional con poder adquisitivo alto y medio. Buena parte de los invernaderosinstalados son españoles. El tomate, que en buena parte; se procesa, suma 5M al año y laauyama 0,9 Mq. Entre las frutas, que alcanzan 2,7 Mq/año, destacan el aguacate y la naranjadulce. Por su parte, la producción de tubérculos arroja un peso agregado de 7,2 Mq., la decebollas 1.1 Mq y son también señaladas las de habichuelas y maíz, como elementos popularesde la dieta dominicana.

En cuanto a ganadería y sector avícola, la carne de pollo destaca como principal fuente deproteina del dominicano de baja renta. Su cría tiene lugar en instalaciones relativamentemodernas y cuenta con una distribución adecuada para su output de 174 Mq. La carne devacuno (2 Mq) que -como la de pollo- es muy dependiente de la importación de maíz, estáprotegida por medidas administrativas.  La producción anual de huevos se cifra en 1.680 millonesde unidades. La de leche en 670 millones de litros.

La pesca y la silvicultura son marginales a efectos del PIB, no llegando al 1% por no existir ramoprofesional de pesca de altura, puertos pesqueros, flota, lonjas o industria procesadorasignificativas. Las capturas anuales, según el Consejo de Pesca, suman 19.000 quintales enpescado (principalmente lutjánidos) y 10.600 en crustáceos y moluscos (principalmente langostacaribeña).

En la otra vertiente del sector primario, la minería aporta el 1,6% del PIB pero, en ocasiones seerige en el principal motor de crecimiento, como sucedió en 2014 y en 2016. Viene dominada porel ferro-níquel que controla la firma canadiense Falconbridge, la cual ha suspendido laextracción a veces ante la caída de precios (la última reanudación ha sido en marzo2016); y por el oro, en manos de Barrick Gold, también canadiense, que adquirió la mina de "LaRosario Dominicana" iniciando su operación comercial en 2013 tras verse forzada por Estado aenmendar su contrato, y ha producido 4M de onzas de oro y 12 M de plata en cuatro años-. Lainversión extranjera así movilizada excede 4.500 M$ y, con la subida del precio del metal, elsubsector se ha convertido en pilar relevante de ingresos fiscales (50% del total) y de la balanzacomercial.  

Existen por otra parte explotaciones de alúmina/bauxita, algunas de las cuales se están cerrandoal planearse futuros desarrollos turísticos en sus zonas. Y, de otro lado, extracciones y canteríade mármol, gravas y arenas, que han tenido amplio despliegue reciente con la boyante deactividad constructiva.

2.1.2   SECTOR SECUNDARIO

Según el Banco Central, a junio de 2016 el sector secundario dominicano conforma el 26,1 del

 

6

Page 7: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

PIB nacional sin computar su aporte impositivo, y emplea el 16,5% de la mano de obra nacional.Las manufacturas aportan el 10,9% del PIB dominicano y  500.000 empleos, 71% de ellos decarácter formal. Cabe escindirlo en dos grandes grupos que se rigen por normativas muydistintas y que, en gran medida, son compartimentos estancos a efectos de sus respectivos mercados de destino. Se trata, por un lado, de las Zonas Francas y Zonas Especialesfronterizas (a junio 2017 son ya 68 repartidas por la geografía, muchas de ellas en el interior delterritorio) y, por otro lado, la industria denominada “nacional”.

Mientras disponían de acceso privilegiado al mercado norteamericano las Zonas Francas secentraron en la confección textil y el calzado para exportación. Comprenden 645 empresas, ensu mayoría foráneas, y dan empleo a 168.000 personas. Sus ventas exteriores  -5.500 M$durante 2015- suponen la mitad de la exportación total dominicana. Se rigen por la Ley  8-90 queinstituyó un Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Orientadas hacia mercadosexteriores, se concibieron como vector esencial de crecimiento años atrás. Empero, con laliquidación del Acuerdo Multifibra y levantamiento en USA de barreras barreras quesufrían China, Indonesia y Vietnam, el textil dominicano perdió miles de empleos. Las Z.F.empezaron a reorientarse hacia otros bienes, aunque el textil retiene presencia sustancial (28%del total de ventas) aprovechando la cofabricación en Haití del cosido y acabados, mientras losproductos quirúrgicos desechables y fármacos representan el 25%, los  eléctricos 14%, losservicios 14%, tabaco y derivados 11% y calzado más componentes 9%; los completan óptica ybisutería.

El sector manufacturero “nacional” está compuesto por un reducido conjunto de firmas grandesy una multitud de pequeñas empresas. El número en 2015 según el Registro de Proindustria,es 914 compañías que emplean 113.000 personas repartido en 106 grandes empresas, 181medianas, 307 pequeñas y 320 microempresas. El conjunto principal corresponde a alimentacióny bebidas, con 387 fabricantes. En términos de valor de facturación dominan las bebidasalcohólicas y refrescantes.

La capacidad de producción de acero (productos largos a partir de lingote importado) seaproxima a 400.000 Tm anuales. La de cemento (5,4 M Tm) se destina en su 75% al mercadolocal, dominada por CEMEX que con una gran inversión desde España copa el 40% del mercadojunto con otra presencia española en Cementos Santo Domingo. Otro importante rubro entre losmateriales de construcción son las pinturas, donde dominan dos marcas: Popular y Tropical.

El tejido empresarial dominicana, que hoy día es privado en su casi totalidad,  se caracteriza poruna muy elevada concentración de varios subsectores clave, tanto desde el punto de vista delcontrol del mercado como de la propiedad de los activos, lo que se traduce en notable déficit decompetencia, presiones contra el acceso de bienes extranjeros, elevados precios ymenor variedad y calidad de oferta. Entre las grandes entidades cabe citar Gerdau-Metaldom, monopolista de siderúrgicos largos para la construcción desde su concierto de 2014;Mercasid, productora de  todas las grasas consumidas en la República; el grupo León Jimenes(Cervecería Nacional y principal procesador de tabaco); el Grupo Corripio (acero, pinturas,distribuciones múltiples de bienes de consumo), y otro puñado de familias que detentan finanzas,generación eléctrica, complejos turísticos o emporios azucareros privados (Grupo INICIA: antiguoVicini, Grupo Fanjul que controla Central Romana). Otros nombres dominantes en laexportación, son Brugal, BEICA (ron Barceló), o Rizek (cacao).

La construcción aporta el 9,5% del PIB tras haber crecido últimamente a ritmos superiores al17% merced a la edificación de escuelas y de viviendas sociales (en República Dominicana laobra pública tiene un peso secundario dentro del sector) y a los complejos hoteleros yresidenciales tanto de playa como urbanos. Además, su contribución en términos de empleo(274.000 puestos) es socialmente estabilizadora; en particular por lo que hace a la poblaciónflotante haitiana, que es la que aporta la mano de obra preponderante. Dominan el sector ciertosgrupos familiares (Estrella, Bisonó, Mera) que, en el caso de gran obra pública, se asociantemporalmente con firmas extranjeras; en particular con las brasileñas Odebrecht y Andradeque se adjudican de manera casi sistemática carreteras, presas, arterias periurbanas y urbanas olas nuevas centrales térmicas estatales.

República Dominicana refina parte de los hidrocarburos que consume (30.000 barriles sobre115.000). El complejo petroquímico pertenece a REFIDOMSA, entidad mixta con un 49% del

 

7

Page 8: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

Estado venezolano aunque se debate si nacionalizarla de nuevo. Procesa 8.000 barrilesde diesel, fuel y gasolina a partes iguales, más unos 2.000 de LNG, y detenta privilegios deimportación para refinados de combustibles líquidos. El 62% del combustible consumido en elpaís lo importan para AES, otros grandes generadores, Coastal, ESSO y privados menores.  Ladistribución la lideran TEXACO, TOTAL, Martí y PROPAGAS. Para gas natural licuado hay unaterminal en el Puerto de Caucedo y su monopolista privado proyecta otra en San Pedro deMacorís más gaseoducto costero hacia la capital, para alimentar centrales térmicas de la zonaque se reconvierten a GNL.

(En lo que respecta al subsector eléctrico, su reseña figura en el epígrafe dedicado aInfraestructuras)

2.1.3   SECTOR TERCIARIO

El sector Servicios es el principal de la economía: en 2016 generó el 67,9% del PIB,proporcionando además el 70,8% del empleo. Dentro de él destaca la actividad de Comercioque, además de aportar casi el 10% del PIB de la nación y el 21% del empleo total,  conforma elnúcleo principal del millón y medio de empresas del país -en su inmensa mayoría MINIPYMESinformales de tipo familiar o unipersonal-. El sector terciario da ocupación a más de 2,8 millonesde personas, incluyendo los empleos de la Administración Pública. El principal subsector son lasactividades de comercio y distribución, en el que cabe señalar su actual proceso detransformación que, en la capital, se refleja en los seis grandes complejos comerciales de varioscientos de locales y miles de metros cuadrados y plazas de aparcamiento cada uno, dirigidos amarcas, franquicias y zonas de ocio, para la incipiente clase media y alta.

En el curso de los 20 últimos años el Turismo se ha erigido en pilar clave del modelo dedesarrollo dominicano: tanto bajo el punto de vista de la producción (16% del PIB incluyendo suimpacto indirecto) y el empleo, como de generación de divisas por la doble vía de la inversióndirecta para erigir los complejos y del ingreso de balanza de pagos aportado por los visitantes. Lorige la Ley Orgánica N. 541-69, complementada por las de Fomento N. 158-01, los Decretos N.1125-01 y N. 74-02, y la Ley 195-13 que enmienda la anterior. También la restauración estábastante desarrollada y disponiendo de buen nivel y amplia oferta aunque no barata. 

República Dominicana es un país turístico por excelencia y al inicio de 2017 disponía de 75.000habitaciones en la gama alta, con 18 cadenas hoteleras españolas detentando el 60% de lacapacidad. Los 5,9 millones de visitantes se reparten en 80% de extranjeros y 20% dedominicanos que viven en fuera del país. El turista foráneo tiene una estancia media de 8noches y sus zonas de destino principales son Punta Cana-Bávaro, La Romana, Puerto Plata ySamaná. Por nacionalidades destacan los estadounidenses y canadienses, que allegan el 53%del contingente total. Siguen Alemania, Francia, España e Inglaterra. Rusia ha tenido un altibajonotable estos años. En R. D. sin embargo, el gasto adicional al de estancia resultaescaso porque domina el sistema del “todo incluido” que induce al visitante a no salir del recintodurante sus vacaciones. De todas formas, los efectos para la economía nacional que derivande la construcción de complejos y las compras alimenticias hoteleras son muy apreciables .

Las Telecomunicaciones, que en las estadísticas llegaron a representar un discutido 15% delPIB hace unos años, comprende un total de 67 empresas. Ha evolucionado mucho,especialmente la telefonía móvil cuyo dinamismo ha llevado a disponer de 8,8 millones de líneas,casi una por habitante. A la altura de abril 2017 domina el prepago (6,7 millones), seguido de losfijos (2,2). Se ha introducido tecnología nueva y aumentado la competencia, pero el mercadoadolece de fuerte concentración. La proveedora CLARO/Codetel -perteneciente a Telmex-  tieneel 70% de las 1,15 millones de líneas fijas, seguida de Tricom (comprada en 2014 por el GrupoAltice) con el 20%. En móviles CLARO detenta el 51% seguida de Orange (Grupo Altice denuevo) con 40%. En cuanto a Internet, cuyo precio está entre los más elevados del Caribe, losusuarios son ya 6,1 millones; de nuevo domina CLARO con 48%, seguida de Altice (medianteTricom y Orange que cubre el 45%) y Wind Telecom. La fibra óptica y la red móvil 4 GLTE sehallan en proceso de extensión de su cobertura, todavía escasa. Hay 730.000 abonados a televisiónde pago, dominando el panorama Claro (48%) seguida de Tricom-Altice (19%), Satelital Novavisión (7%) y Aster(6,7%). Gobierna el sector la Ley 153-98. El organismo regulador, INDOTEL, trata de perseguir losincumplimientos en el ofrecimiento de condiciones y de cobertura; adicionalmente reduce laindefensión de los usuarios ante problemas de facturación o de servicio. 

 

8

Page 9: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

El Transporte de pasajeros y mercancías es otro subsector relevante del PIB (9%). Mientras queel aéreo internacional tiene alto estándar y elevado volumen de viajeros, el terrestre (limitado alde carretera al no existir ferrocarriles) apenas se encuentra estructurado y acusa gravesdeficiencias de calidad, conflictos y disponibilidad, tanto a nivel nacional como urbano. Elcomponente de cabotaje marítimo para mercancías es ínfimo. El país dispone de ochoaeropuertos internacionales, como se indica en el apartado de infraestructuras.

El Sistema Financiero está dominado por el bancario, subdividido a su vez en tres figurasdenominadas Bancos Múltiples, Asociaciones de Ahorro y Préstamos (que, entre otras cosas, nopueden ofrecer cuentas corrientes ni operar en divisas) y otras entidades. El total de activos delsistema bancario (1,52 billones de pesos tras haber crecido 12% durante 2016)  equivale al 43%del PIB y su cartera de préstamos roza el 25% del PIB, con una buena porción de ellosconcedidos al Estado y entes públicos. El subsector está altamente concentrado por cuanto los17 bancos múltiples detentan el 86% de los activos totales. Éstos, a su vez, presentan una fuerteconcentración en los tres mayores: el Banco de Reservas -de operativa comercial aunque supropietario es el Estado- tiene el 30% de los activos del sistema, el Banco Popular 22,2% y elBHD León 15,4%. En concesiones anuales de préstamos también domina el B. de Reservas,con el BHD León en segunda posición.

En cuanto al Mercado de Valores está limitado a transacciones de bonos (esencialmente delestado y del Banco Central, más algunas emisiones de empresas principalmente eléctricas) quelos denominados "Puestos de Bolsa", 22 en número, se encargan de colocar entreahorradores. Durante 2016 el volumen de emisiones nuevas rondó 500 M€  y las transaccionesen el mercado secundario 5.500 M€. La capitalización total del mercado equivale al 25% delPIB. No existe todavía mercado de títulos de renta variable, aunque se detectan movimientos enpro de una nueva ley que propicie la negociación de acciones de empresas. UnasSuperintendencias de Banca, de Valores y de Seguros tienen encomendado supervisar elfuncionamiento de las entidades en su ámbito respectivo.

Los Fondos de Pensiones son gestionados por una decena de entidades Administradoras (AFP).A julio de 2016 reúnen 1,53 millones de cotizantes para 3,1 millones de afiliados y un cofreacumulado equivalente a 7.900 M€ procedentes de capitalización individual a partir de sueldos,el 80% de los cuales no supera 250 $ mensuales. El grueso de los activos están colocadosen deuda estatal. En cuanto a los Fondos de Inversión, 14 en la actualidad, gestionan un capitalde apenas 120 M$. Las aseguradoras, por su parte, están lejos de revestir la importancia quetienen en otras economías, pero el número de clientes de pólizas crece de forma paulatina. 

2.2   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES YENERGÍA

Comenzando con la red de comunicaciones terrestres, República Dominicana dispone de 9.872Km. de carretera convencional y otros 9.833 sin asfaltar. Se les añaden 600 Km. de vías depeaje entre las que destacan el tramo Santo Domingo-aeropuerto, la carretera de Santo Domingoa Samaná, el corredor a Bávaro en el Este (2 carriles por sentido) y la circunvalación de lacapital. Hay además alrededor de 8.600 Km de caminos vecinales, de los que solamente estápavimentada una pequeña porción. Las cuatro arterias principales absorben la mayoría deltráfico y se hallan en un estado de mantenimiento mediano. Algunas de las nuevas vías revistenla forma de concesión administrativa, aunque se han dado retrocesos y cambios de posturaoficial rescindiendo contratos a los pocos años de explotación.

No existe red ferroviaria, salvo algunos tramos privados de vía estrecha que se utilizan para eltransporte de la caña de azúcar y 142 Km. de una antigua línea de 1.067 mm. En fechasrecientes se empieza a hablar de una posible línea para mercancías entre la costa Noreste y elpuerto de Haina (junto a la capital) que incluiría conexión con Haití más adelante, si el paísvecino instalara ferrocarriles a su vez.  En 2009 se abrió en Santo Domingo una línea deMetropolitano con 14 Km, que fue seguida de una segunda con 34 Km. Actualmente está en faseavanzada la construcción de la ampliación 2A, que se espera inaugurar en 2016.

Los puertos comerciales de cierto tamaño se limitan a Puerto Plata en el norte, tres junto a lacapital y,  en la costa sur, San Pedro de Macorís y Barahona. Hay terminales para cruceros en

 

9

Page 10: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

Samaná, La Romana y Sans Souci (junto a la capital) más otra en Puerto Plata que espropiedad de una naviera extranjera de cruceros. El principal puerto de carga es Haina. Másmoderno, y segundo en movimiento de mercancías, es el multimodal privado de Caucedo.Ambos están especializados en contenedores y se encuentran próximos a la capital. El pequeñopuerto de sans Souci combina carga y pasaje (ferry a Puerto Rico).

De los nueve aeropuertos internacionales existentes, el que más pasajeros recibe es Punta Cana(60% del tráfico total) debido a los vuelos charter. El de Las Américas, que sirve a la capital, vaen segundo lugar (30% aprox.). Siguen luego Puerto Plata, Santiago, La Romana, Samaná yBarahona. En breve comenzará la ampliación de otro aeropuerto en el sur oeste con vistas aldesarrollo turístico que se proyecta para esta región.

Las telecomunicaciones se comentan en el epígrafe del Sector Terciario. Suinfraestructura ha desarrollado mucho en los últimos años, especialmente la telefoníamóvil, pero el país sigue pendiente de disponer de red de fibra óptica en la mayor parte delterritorio y solo una pequeña porción de los usuarios accede a banda ancha. El grupoAltice por sí solo proyecta tender 500 Km de fibra óptica e instalar antenas y más red 4GLTEy 3G con inversión superior a 120 M$ durante 2016.  En materia de televisión, corresponde esteaño pasar a señal digital, para la cual se ha optado por el sistema estadounidense. Hay 684.000abonados a televisión de pago, dominando el panorama Claro (48%) seguida de Tricom (19%),Satelital Novavisión (7%) y Aster (6,7%).

República Dominicana no produce hidrocarburos ni carbón, importando la totalidad de susnecesidades: 115.000 barriles diarios de refinados, más 30.000 de crudos para procesar en surefinería nacional REFIDOMSA. Sus destinatarios principales son el parque de vehículos (apartede gasolina y gas oil, la flota de coches a gas es apreciable) y las centrales de generacióneléctrica, alguna de las cuales se está convirtiendo a ciclo combinado de gas. El plan teórico esalcanzar un 25% de fuentes renovables en 2030, pero una larga renuencia a firmar PPA's deeólica y solar tiene bloqueadas inversiones extranjeros que se interesaron en ellas a raíz de laspromesas de la Ley N.57 de 2007.

La potencia eléctrica instalada es de 3.300 Mw, aunque no más de 2.200 Mw brindandisponibilidad segura y a costo razonable. Su propiedad se reparte entre 14 empresasgeneradoras, en su mayoría privadas. Para 2018 se prevé incorporar dos controvertidas térmicasestatales de carbón nuevas con 720 MW. El consumo anual de electricidad per capita es 900Kwh y la producción en 15.000 Gwh. La matriz de combustible de la gran generación sedistribuye en: 38% fuel oil, 34% gas natural, 16% carbón, 10,3% hidroeléctrica y 1,7% eólica.Casi la mitad de la electricidad generada procede de centrales con titularidad estatal o de capitalmixto. La red de transporte en alta y transmisión es estatal en su propiedad y administración(ETED); también lo es la distribución en media y baja, que está repartida geográficamente entretres empresas (EDES). Su cobertura territorial es aceptable, pero hay núcleos importantes queno están conectados a la red nacional y se surten mediante sistemas autónomos degeneración/distribución que tienen propiedad privada; tales son los casos de toda la zonaturística de Bávaro, o  Las Terrenas.

El sistema eléctrico ha sido y es fuente histórica de problemas debido a falta de suministro,cortes, pérdidas (36%, incluido el robo por conexiones ilícitas), elevados precios, y lastre anualpara el Fisco por los elevados subsidios a las generadoras. Debido a los frecuentes y largoscortes de fluido, buena parte de las industrias grandes utiliza generación propia y todo edificio deapartamentos, hoteles, oficinas y viviendas de nivel medio dispone de generadores dieselpropios. El denominado Pacto Eléctrico que se espera consensuar para resolver el problema alargo plazo está sujeto a controversia ante la presión del sector privado para que se privatice elsistema, a lo que se oponen los entes reguladores: Corporación de Empresas EléctricasEstatales, Superintendencia de Energía y Comisión Nacional de Energía. 

El país no dispone de red de distribución de gas, utilizándose las botellas para uso domiciliario.Propagas tiene una terminal portuaria en S. Pedro Macorís  con capacidad de 42 M de m3 deGNL que también alimenta por gaseoducto la térmica de Los Mina en la capital. Están enampliación el muelle y dos depósitos para ampliar en 600.000 barriles de propano su actual ytiene ambición de alimentar en el futuro a otras generadoras del país que se conviertan a GNL. 

 

10

Page 11: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

La superficie agrícola en regadío se cifra en 340.000 Ha, el 85% de las cuales están cubiertasmediante canales y riego por inundación, siendo el resto captaciones mediante bombeo.

Hay en el territorio 21 grandes presas destinadas tanto a generación eléctrica como regulaciónde cuencas y regadío, aunque las aportaciones fluviales son irregulares y las cuencashidrográficas pequeñas. La capacidad total de embalse se aproxima a 2.000 hectómetroscúbicos. Un 83% de la población tiene acceso a suministro de agua limpia (no potable). La red dealcantarillado es de cobertura ínfima: incluso en Santo Domingo y otras ciudades no recoge másdel 3% de las aguas residuales que, en su mayoría, se vierten luego sin tratar. La depuradora yred del Ozama, en la capital, es el primer gran esfuerzo en este sentido.

República Dominicana dispone de una buena infraestructura hotelera que se estima en torno a70.000 habitaciones de alto estándar, emplazadas en su casi totalidad en  zonas de playa al estey norte de la isla. Se completan luego una dotación de hoteles de ciudad en Santo Domingo, quecrece actualmente con nuevas adiciones.

3   SITUACIÓN ECONÓMICA

3.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

En enero-junio 2017 el crecimiento del PIB ha aflojado sensiblemente, como preveíamos eninformes anteriores, quedando en 4% (y en solo 2,7% para el 2T). Deriva ello de la caida de lademanda interna, sobre todo la de inversión privada y pública, y de la rebaja de expectativassobre la coyuntura USA. En particular, el sector de la construcción, gran locomotora de laeconomía dominicana en tiempos recientes, retrocedió -2,7%  mientras que las manufacturas seatenuaban al 2,3% y el de comercio apenas superó el 3% reflejando debilidad también en elconsumo. Los precios subieron 1,2% hasta fin de julio. El déficit público consolidado se redujoligeramente al mejorar los ingresos fiscales (+11%) y caer la inversión pública en capital (-13,5%)durante el semestre. Importaciones y exportaciones subieron al igual que las remesas y turismo(+9,9%), con un resultado combinado de saldo corriente estable. La IED experimentó en el 1ºT un salto de 800 M$, empuje que será interesante analizar cuando se faciliten desgloses, y elpeso se ha depreciado respecto del dólar acumulando 3,3% en los últimos12 meses.

Reflejando su preocupación ante el frenazo del PIB, el Banco Central recortó de golpe mediopunto (al 5,25%) su tipo de política monetaria y el porcentaje de encaje legal para la banca(12,1% ahora) liberando así de 400 M$ para propiciar nuevo crédito a la edificación, agro yexportación. Además, a principio de septiembre el Gobierno ha anunciado asignacionesadicionales de 200 M$ para inversión en viviendas y obras con propósito similar de estímulo. Lostipos bancarios, que se situaban en 16,1% para operaciones de activo y 8% en las de pasivodeberán bajar en consecuencia.

Al inicio de 2017 la posición neta de la nación para con el resto del mundo arrojaba unpasivo superior al 70% del PIB, al cual  la deuda externa contribuye con 26.632 M$. Su tramooficial (17.400 M$) se reparte entre Gobierno (96%) y Banco Central (4%). El servicio de ladeuda pública total roza el 45% de los ingresos fiscales y el de la externa el 30% de lasexportaciones de b. y s. más las rentas. Resulta sin embargo atendible sin agobio, por ahora. Elsistema financiero también se ha fortalecido sensiblemente en estos años, aunque la morosidaden créditos sube paulatinamente (1,9% a marzo 2017). 

Retrotrayéndonos al ejercicio 2016 que es el último completo, el producto interno dominicanocreció en 6,6%, con el sector de Minería como más pujante (+26,5%) debido al oro; lesiguieron Intermediación Financiera (+11%), Agropecuario (9,6%) Construcción (+8,8%) yHostelería (6,4%). Los precios repuntaron suavemente (1,7% para los 12 meses), por lo quela elevación de la tasa de política monetaria en octubre se interpretó como mero respaldo al pesopara contener en moneda local la carga de la deuda denominada en dólares. Sin embargo, endiciembre el BC relajó el cómputo del encaje bancario integrando 270 M$ de préstamos aviviendas y 100 M€ agrícolas.

Los ingresos fiscales se acercaron a lo esperado, en tanto que el gasto se excedió debiendo

 

11

Page 12: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

modificarse el presupuesto y autorizarse a fin de año 100 M$ de nuevos bonos. El alza deciertas figuras impositivas situó el déficit público consolidado sobre el -4,6% del PIB  ( -2%corresponde al Banco Central y la deuda a los generadores eléctricos). En cuanto a la viejadeuda del Estado para con el B. C., que asciende a 10.300 M$, sigue pendiente de abordarse.

La exportación de bienes se recobró ligeramente (+3,5%) durante el año con la porción de laszonas francas repitiendo cifra. El ahorro en importación por el bajo precio de los crudos, más labuena tónica de los ingresos por remesas (+6,1%) y turismo (+9,8%) dejaron el déficit corrienteen -1,5% del PIB. También la IED creció algo, cerrando así las reservas en el equivalente a 3,8meses de importaciones. El peso descendió levemente, frenado por el esfuerzo para no dejarlollegar al equilibrio de mercado. Así, una escasez crónica de divisas y las reclamaciones deimportadores forzaron al Banco Central a inyectar 400 M$ el pasado año y otros 275 M$ enmarzo 2017, además de restringir la materialización de pago directamente en dólares que erausual en diversas transacciones.

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

 

12

Page 13: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS YSOCIALES

2013 2014 2015 2016

PIB PIB a precios corrientes (Mill. $) 61.256 64.053 67.360 71.800T. variación real (%) 4,8 7,3 7 6,6INFLACIÓNMedia anual % 4,8 3,0 2,3 1,7Fin de periodo % 3,9 1,6 0,1 3,5TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRALMedia anual % 6,25 6,25 5 5,5EMPLEO Y TASA DE PAROPoblación (Millones) 9,8 9,9 10,01 10,03PIB per capita (Dólares US) 6.250 6.470 6.736 7.100Desempleo (%) 15 14,1 14 13,7DÉFICIT PÚBLICO% del PIB (1) -2,7 -2,7 -5  -4,3DEUDA PÚBLICAen % de PIB (1) (37,9) (37,2) 48,5  51EXPORTACIONES DE BIENESen M dólares US 8.431 9.919 9.672 9.723tasa de Var.  anual 5,5 3 -2,5 0,5IMPORTACIONES DE BIENESen M dólares US 16.801 17.288 16.907 17.384tasa de variación anual 9 9 -2,2 2,8SALDO B. COMERCIALen M dólares US -7.369 -7.368 -7.235 -7.661en % de PIB -11,9 -11,5 -10,7 -10.7SALDO B. CUENTA CORRIENTEen M dólares US -2.536 -2.025 -1.282 -1.077en % de PIB -4 -3,2 -1,9 -1.5DEUDA EXTERNA (*)en M dólares US 24.527 26.708 26.632  N.D.en % de PIB 40 41,8 40  N.D.SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA (*)en M dólares US 1.772 2.398 6.154  N.D.RESERVAS INTERNACIONALESen M dólares US 4.701 4.862 5.266 6.047INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTAen M dólares US 1.990 2.208 2.293 2.593TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLARmedia anual 41,80 43,56 45,09 46,06fin de período 42,79 44,39 45,66 46,35

Fuentes: Banco Central, Mº de Hacienda y FMI. 

(1) A partir de 2015, se consigna el % correspondiente a la deuda consolidada de todo el sector público, y no solo delGobierno Central como se hacia para años anteriores.

(*) Banco Mundial

 

 

 

 

 

 

13

Page 14: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

 

3.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB

 - En el curso de la última década, el sistema productivo dominicano se ha idotransformando paulatinamente en una economía donde domina el sector terciario,que en 2017 aporta ya el 67,9% del PIB.  Es de advertir aquí que la presentación delBanco Central difiere en los porcentajes debido a su práctica se computanseparadamente la porción correspondiente a los impuestos.

- El sector agrícola y ganadero ha reducido su peso (6,1% del P.I.B.), en tanto que laconstrucción (5,1%), hostelería (7,5%) y actividades relacionadas con el turismo sehan convertido en pilares clave del edificio económico.  El crecimiento sostenido devisitantes, o las más de 4.000 habitaciones o rehabilitadas en 2016-2017 máslos permisos solicitados para nuevos complejos de playa, dan cuenta de la pujanzay perspectivas de este sector trascendental para la generación de divisas y deempleo.

- La construcción se mantuvo vigorosa en 2016 tras haber sido puntaldel PIB durante el año previo, mediante centros educativos y viviendas sociales.

 - Dentro del sector fabril juegan un papel destacado las zonas francas y zonasespeciales fronterizas. Estos emplazamientos reúnen inversión acumulada por 4.000 M$, el 78% de ella de procedencia extranjera; emplean 160.000 personas ygeneran el 53% de las exportaciones de la nación.

 - Atendiendo al reparto del producto interno por destinos finales, la principal partidaes el consumo privado (73,1%), que sextuplica al consumo público (12,7%).  Lainversión bruta absorbe el 20,1% pero, dentro de ella, la porción que corresponde alSector Público es inferior al 3% del PIB. La exportación agrega 23,9% y laimportación detrae -29,8%.

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DELGASTO

 

14

Page 15: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

2. PIB: SECTORES Y DESTINOS  (Año 2016) %

A) SECTORES GENERADORESAgropecuario 5,6    Agricultura 3,8    Ganadería, Silvicultura y Pesca 1,8Industria 24,2     Minería 1,9     Manufacturas 10,2     Construcción 8,7Servicios 62,9     Comercio 8,9     Hostelería y restauración 7,8     Transporte 8,2     Comunicaciones 1,1     Energía y agua 2,2     Finanzas 4,7     Alquiler de vivienda 8,5     Enseñanza 5,9     Salud 3,2     Administración Pública 4,6Impuestos a la producción 7,3B) DESTINOS DE UTILIZACIÓN  Consumo 80,7    Consumo Privado 69,7    Consumo Público 11,0Formación bruta de capital fijo 22,4Exportaciones de b. y s. 25,2Importaciones de b. y s. -28,9

Fuente: Banco Central, Mº de Industria y Comercio

3.1.2   PRECIOS

La economía dominicana presenta un sistema de formación de precios relativamente libre,aunque subsiste la fijación pública en diversos bienes regulados tales como los combustibles,varios alimenticios, la electricidad, el agua, algunos tipos de transporte, entre otros. El Ministeriode Industria y Comercio es el competente para establecer y modificar estos renglones, algunoscon periodicidad semanal.

Existe sin embargo fuerte capacidad de control de los precios en campos como el azúcar,productos largos de acero para construcción y otros, por parte de algunos grupos monopolísticosu oligopolios que disponen prácticamente de reserva de mercado con limitaciones o cierre a lacompetencia exterior, y establecen los precios internos sin dificultad. Su poder es grande y elConsejo de la Competencia, órgano superior que se creó hace casi una década para controlarposiciones dominantes y abrir la formación de precios en sectores cerrados, ha estado sinpoder instruir casos por no haberse procedido a nombrarle Presidente desde entonces. Ello sehizo por fin a principios de 2017 y es de esperar que pueda abordar al menos estudios sobregrado de concentración y posición dominante sin nuevas reacciones virulentas de los sectorescomo las que causaron el cese de la directora anterior tras publicar un estudio sobre laelevadísima concentración del sector cervecero.

La evolución del IPC viene condicionada en buena medida por la dependencia dominicana de lasimportaciones y por la preocupación del Banco Central por el cambio del peso (para contener elcoste del servicio de la deuda, denominada en dólares en su casi totalidad), que le mueve aintervenciones continuas en el mercado. El objetivo del B.C. para el índice es la franja 3% - 5%.

Al estar subvencionados varios componentes de la cesta de bienes y servicios, el índiceoficial de precios no es plenamente representativo de la evolución. En cualquier caso, no nos

 

15

Page 16: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

hallamos ante una economía con problemas de inflación; menos aún en años donde la caída deprecio de los crudos ha supuesto notable respiro.

3.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

A principio de 2016 la población dominicana en edad de trabajar sumaba 8.7 millonesde personas, y la Población Económicamente Activa 4.41 millones. De ellos, más del 60% tienenempleos informales (es decir, sin cotizar a la Seguridad Social o estar adscritos aentidades registradas). Así, 1,6 M trabajadores ocuparían puestos informales, el sectorpúblico ocupa 550.000 personas, y el resto está desempleado.  Solo un 56% de la población enedad de trabajar está empleada o busca empleo activamente. El 17% de los niños varonesejerce algún tipo de trabajo.

La tasa de paro "ampliada" que ofrece el Banco Central se encuentra estable en torno a 13,7%. El Gobierno declara que durante la anterior legislatura se crearon más de 400.000 puestos yque en su mayoría son de carácter formal.

El reparto por sectores principales revela el peso que la agricultura sigue teniendo comoproveedor de empleos en la nación.

 

Rama de Actividad % de Ocupados

Agricultura y Ganadería 12,3Explotación de Minas y Canteras 0,1Industrias Manufactureras 9,6Electricidad, Gas y Agua 0,9Construcción 6,5Comercio al por Mayor y Menor 21,1Hoteles, Bares y Restaurantes 6,3Transporte y Comunicaciones 7,2Intermediación Financiera y Seguros 2,3Administración Pública y Defensa 5,3Otros 28,2

Fuente: Banco Central

El grueso del empleo (2,2 millones) lo ofrecen las mini-PYMES y  PYMES que, según el Mº deIndustria, Comercio y PYMES, suman 1,5 millones de entidades. Dentro del ámbitoindustrial, una buena porción de los puestos (casi 160.000) pertenecen a empresas radicadas enlas zonas francas y especiales, cuya vocación es principalmente manufacturera y exportadora. 

Las remuneraciones son bajas: el 44% de los asalariados formales del sector privado no llegan a200 € mensuales y el 71% del total de dichos salarios formales queda por debajo de 300 €. Tanto el Gobernador del Banco Central como el Mº de Economía, han venido reiterando lanecesidad de subirlos sustancialmente para asegurar la paz social mejorando la distribución dela renta y estimulando de camino la demanda por vía del consumo. Sin embargo, losempresarios lo han rechazado con fuerza alegando como requisito previo una reclasificación delas empresas dentro de los distintos grupos. Fracasadas las negociaciones, en abril 2017 sedecretó una subida del 20% en dos etapas para el salario mínimo en empresas nosectorializadas. En cuanto al sector público, la discusión resurgió declarando el Ministro deEconomía que el margen para aumentos es ínfimo, pero la presión ejercida por médicos y algúnotro colectivo logró subidas en el primer trimestre de 2017.

Algunos sindicatos, como los de transportistas, disponen de particular capacidad de convocatoriay coerción que se traduce en huelgas y bloqueos en defensa de peticiones cualitativas.  Noobstante, el clima laboral es tranquilo en general.

3.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

En un tiempo en que la renta anual per cápita ha alcanzado 7.100 $, uno de los

 

16

Page 17: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

problemas graves de República Dominicana es la subsistencia de un profundo desequilibrio en elreparto de renta y riqueza. El índice de desarrollo humano (IDH ajustado con el factor de ladesigualdad) coloca al país en el puesto 101 del mundo con un coeficiente de 0,71. El índicede GINI está en 0,456.  El quintil más afortunado de la población acapara el 53,5% de la renta,mientras que el quintil menos favorecido apenas percibe el 5%.  Ladesigualdad de renta es también aguda desde el punto de vista geográfico: en provincias comoElías Piña, Pedernales, Bahoruco, Independencia y El Seibo el porcentaje de habitantespobres llega al 75%, en contraste con 23% en la capital.  Algunas provincias con menoresíndices de pobreza son Monseñor Nouel, Santiago y La Vega (tasa promedio: 30%).

El PNUD señala que el crecimiento económico de los últimos años apenas se ha extendidoentre las grandes capas de la población. Las estimaciones de la CEPAL o el BancoMundial sobre población bajo el umbral de la pobreza dan el 37,2% (31% según el Gobierno)y un 20% para la situada en extrema pobreza (menos de 2 dólares diarios), segunda peor deHispanoamérica, revelando una importante exclusión social. Se aduce asimismo que la porciónen extrema pobreza no ha disminuido en los años de bonanza recientes.

Otros indicadores elocuentes en este terreno son: el 70% de los sueldos de cotizantes a laSeguridad Social no alcanzan 200 dólares; según encuesta del Banco Central, el 60% de loshogares ingresa menos de 350 € al mes, sensiblemente por debajo de la canasta básica; lasviviendas con techado de chapa corrugada son el 55% del total; una elevada porción poblacionalno tiene acceso a agua potable; menos del 4% de las viviendas ciudadanas vierten a red dealcantarillado con tratamiento sanitario.

3.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

En el ámbito del presupuesto, una primera peculiaridad distintiva de la República Dominicana esla existencia de un déficit cuasi-fiscal que últimamente equivale a -1,4% del PIB. Deriva éste deuna deuda próxima a 11.000 M$ que el Estado sigue pendiente de formalizar con el BancoCentral desde el gran rescate bancario que éste hubo de hacer en la crisis de 2003. Así lascosas, para una visión cabal del resultado presupuestario cada año es necesario tener en cuentano solo el déficit no financiero del Estado incluidas subvenciones eléctricas, sino también el delBanco Central (en torno a 0,7% del PIB). Agregando a ello la amortización de deuda y el costefinanciero extra de las centrales de Punta Catalina, la necesidad de financiación estatalconsolidada durante 2017 equivaldrá a -4,9% del PIB. En buena parte se cubrirá emitiendobonos en dólares 2.700 M$.  La emisión de 500 M$ de junio 2017 paga 5,7% a 10 años.

En el lado de la ejecución, resulta habitual que el gasto aprobado por el Parlamento searebasado por distintas unidades administrativas. Ello obliga a Hacienda a buscar financiaciónadicional, mediante emisiones de bonos en curiosa competencia con las del Banco Central parasu propio déficit.

La estructura del ingreso está muy sesgada en favor de los impuestos indirectos. En el total de540.000 M de pesos estimados para 2017 domina el impuesto al valor añadido (ITBIS), seguidodel recargo a los hidrocarburos. El impuesto sobre la renta tiene menor aportación y losgravámenes al comercio exterior han dejado jugar el papel crucial que tuvieron años atrás. Lapresión fiscal apenas llega al 14% del PIB.  En marzo 2017 el FMI ha insistido ha insistido alrespecto, como también en la necesidad de mejorar la eficiencia del gasto de eliminarsubvenciones sociales aplicando un método de graduación, de establecer un tope para elcociente deuda/PIB y de conseguir saldo primario positivo para evitar que aquélla siga creciendocomo en años recientes.

El gasto público aprobado para 2017 asciende a 711.000 M de pesos: un aumento de 47.000 M.Domina su composición el gasto corriente (84% del total) de consumos, subvenciones, sueldos ysalarios. La inversión pública en capital fijo vuelve a bajar y apenas recibe el 13,7% que recaebásicamente entre infraestructuras, vivienda y educación. La gestión presupuestaria ha venidoelevando la deuda pública y actualmente su servicio por intereses disipa el 3,2% del PIB. A él seañade otro 1,5% para amortizaciones. La necesidad de contener el avance de la deuda vacalando, gracias en parte a críticas recurrentes de economistas dominicanos en la prensa.

El Gobierno debería alcanzar durante la presente legislatura un pacto con el empresariado para

 

17

Page 18: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

una reforma fiscal de calado que aumente la recaudación, ensanche la base de contribuyentes yreduzca subvenciones -incluidas las eléctricas para lo que se requiere otro pacto específicosobre el sector-. Mas no resulta probable que vaya a ocasión a aprovecharse para conseguir unaprogresividad en los impuestos de renta y sociedades que mejorase la distribución de renta yriqueza.

La política monetaria está encomendada al B.C. y la Junta Monetaria. El elementodeterminante de su actuación es, junto con el control de la inflación, el control deltipo de cambio peso/dólar . Dado que buena parte de la deuda va denominada endólares, el empeño por mantenerlo sobrevaluado conduce a intervencionespermanentes del B. C. en el mercado, las cuales llevan provocando escasezrecurrente de dólares desde 2015. La denuncia periódica de losimportadores promovió un encuentro de alto nivel con el B. C. en febrero 2017. Elpeso de ha devaluado (3,4% en tasa anual junio-junio). Es característico de lapolítica monetaria dominicana el predominio de tipos de interés bancario altos (porencima de15%). Y, por otra parte, detraer liquidez presionando a la banca y fondosde pensiones para que sigan tomando buena parte de la deuda pública, loque restringe recursos para préstamos a la industria y PYMES.

El FMI ha venido señalando la conveniencia de implantar un sistema de hedgingpara cubrirse de oscilaciones del peso; la de hacer las intervenciones en elmercado de divisas conforme a reglas y no de forma discrecional, y la deestablecer una plataforma electrónica de cambios de moneda. Tras su misión defebrero 2017 alabó la prudencia de las autoridades monetarias aunque ha insistidoen la flexibilización del tipo de cambio y en la supervisión de las entidades de créditono bancarias. Su Staff Report no se difundirá pronto, porque las autoridadesdominicanas suelen exigir su retención durante trimestres.

La intervención gravita sobre la llamada Tasa de Política Monetaria quese fija mensualmente, así como sobre la definición ambiante del encaje bancario, lacolocación de papel estatal y el control del medio circulante. El nivel de la TPM estáactualmente en 5,75% tras haber sido elevada de nuevo este año. A título dereferencia cabe anotar que la Base Monetaria equivalía a 4.500 M€ en mayo.

El crédito bancario viene condicionado por la fuerte demanda anual del SectorPúblico. Ha venido creciendo por encima del 10% anual y el destinado al sectorprivado se reparte en 59% para actividades comerciales, 24% para consumo y 19%para hipotecas. Es pequeña la porción de crédito destinada a emprendimientosindustriales y de tipo fabril, aunque hay sectores como el hotelero que empiezan adespertar interés en ciertos bancos comerciales. Por otro lado, el país se caracterizapor sufrir tipos de interés elevados: los de activo de la banca superan el 15% desdehace varios años, en marcado contraste con las bajas tasas imperantes en el mundodurante este tiempo.

Al no comerciarse acciones en Bolsa  en los denominados "Puestos de Bolsa" deSanto Domingo los únicos valores transados son las emisiones de papel estatal yalgunos bonos de empresas privadas y públicas (EGE-Haina, CEPEM...) que sonsuscritos principalmente por la banca y entidades de seguros. El Estado colocaperiódicamente en el exterior bonos denominados en la divisa americana cuyos tiposen las últimas emisiones de 2017 rondan el 8% para madureces largas.

3.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS

El desempeño económico dominicano acusa en buena medida de las condiciones de laeconomía mundial precios del oro y níquel, remesas de emigrantes, pulso turístico). La buenamarcha actual de las cosas, incluida estabilidad política a pesar de las repercusiones del grave

 

18

Page 19: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

escándalo de Odebrecht , y el menor desequilibrio corriente por ahorros de 2.200 M$ en lacompra de combustibles, auguran para el PIB un avance en torno a 5% durante 2017 (losPresupuestos de 2017 están basados en un 5,5% y los resultados de enero-abril citan un 5,2% )con inflación no mayor de 4%. Y los años 2018 y 2019 se podría mantener un 4,5%anual....contando con un panorama en USA que posibilite mayores compras de bienes yservicios turísticos a Dominicana, con remesas crecientes y con que no se recuperen mucho losprecios de los crudos.

Los comentarios e indicaciones del FMI en marzo 2017 fueron positivos sobre la políticamonetaria y esperanzados en lo referente a la perspectiva a medio plazo en las principalesvariables macroeconómicas, salvo la deuda  y el déficit público . En sus informes, el Fondo vienesugiriendo varias mejoras de gestión del cambio y las divisas para restringir incertidumbres ydiscrecionalidad de las intervenciones en el mercado, las cuales tienen pocos visos de aplicacióninmediata por el BC.

Sucesivos retoques fiscales dos años atrás no han logrado contener el déficit públicoconsolidado que alcanzará -4,9% del PIB este año para mejorar unas décimas en los añossiguientes, lastrado por la creciente carga del servicio de la deuda que absorbe ya el 42% de losingresos fiscales, por la necesidad de revigorizar la inversión pública que no cesa de caer, porel déficit del B.C.  y por las subvenciones eléctricas y otras. De hecho el presupuesto  2017contempla, además de un nuevo endeudamiento en bonos por 2.700 M$, la venta de 1.000 M$en acciones de las centrales térmicas estatales en construcción.

En materia de precios, la contención salarial y el manso comportamiento de la inflaciónsubyacente permiten a la inflación progresar de forma lenta. Y, si bien el decreto de 2017 sobresalario mínimo lo eleva un 20%, su impacto es pequeño en la masa general además de que, acambio, se reclasificarán las empresas y reducirán seguramente las indemnizaciones pordespido. La inflación quedará así por debajo de 3% al término del año en curso y de 4% quizá en2018, si el petróleo mantiene su baja tónica.

En Balanza de Pagos, la exportación de bienes  revirtió en 2016 su caída del año previo yel saldo de Balanza Corriente mejora ayudado por los bajos precios de los hidrocarburos y elimpulso de las remesas y el turismo de forma que 2017 pudiera cerrar en torno a -2%.  En cuantoa la Balanza de Capital, las entradas por IED seguirán la tónica actual próxima al 3% del PIB; lescomplementa la inversión de cartera derivada de la suscripción de bonos que el Estado colocaen el exterior para cubrir su faltante de tesorería.

La deuda pública consolidada llegará a 51,3 % del PIB a fines de 2017 y, según el FMI, al 58%en dentro de cinco años. Su servicio también crece al compás de las nuevas emisiones debonos (6.000 M$ en dos años). Pero el papel dominicano sigue suscribiéndose sin dificultad; y laatención de amortizaciones e intereses no causará excesivo problema a pesar de haber subidocon fuerza en tiempos recientes.

Por lo demás, el sector financiero se halla saneado en general y el crédito ofrecido a la economíacontinuará aumentando seguramente a ritmo superior al 10%; eso sí, con los altos interesestradicionales y poniendo, quizá, especial ímpetu en los proyectos hoteleros y turísticos para loscuales los tres primeros bancos tenían ya una cartera de 1.200 M$ en febrero 2017.

3.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

Como referencia y comparación internacional, cabe anotar que República Dominicana ocupa elpuesto Nº105 en Índice de Desarrollo Humano ajustado con la desigualdad (Informe de marzo2017), y el Nº114 en dificultad para establecer negocios en su territorio (informe 2016 delB.M.). Se trata de niveles poco halagüeños y que debieran impulsar a buscar mejoras. Enparticular resulta urgente elevar la productividad y, con ella, la competitividad internacional quepermita enderezar la balanza de pagos y afianzar el PIB por vía de exportaciones agrícolas y deotras con mayor valor añadido. No menos importante sería reducir el alto nivel de concentraciónoligopolista y monopolista de la economía, varios de cuyos sectores clave, como azúcar,comercialización del gas, siderurgia, obra pública, grasas alimenticias, bebidas y lagran distribución, se hallan en manos de un puñado de grupos familiares con decisivo podersobre los precios y sobre el acceso de nuevos entrantes. El organismo responsable

 

19

Page 20: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

de Competencia llevaba nueve años incapacitado para actuar al no disponer de Presidente, queacaba de nombrarlo por fin en 2107 con lo que ahora podrá encargar estudios sobreconcentración sin presiones como las que forzaron el cese de la directora anterior; y, quizá,instruir expedientes de investigación y sancionadores de prácticas desleales, si el poder políticono lo impide. El bajo nivel educativo es otra gran rémora que sitúa al país en la cola delContinente y repercute negativamente en el desempeño productivo.

En el ámbito financiero se va moviendo la preparación de una Ley sobre el Mercado de Capitalesque debería abrir el camino hacia la negociación de acciones en bolsa, hasta ahorainexistente. Entre otras cosas, ello permitiría diversificar las tenencias de los 14 Fondos deInversión y los Fondos de Pensiones, que ya disponen de 1,5 millones de cotizantes aunque sustres cuartas partes de ellos no llegan al nivel de 1-2 salarios mínimos. Otra ley que ha logradoabrirse paso con anuencia del empresariado es la quiebras.

La base teórica formal para estos propósitos reformadores es la Estrategia Nacional deDesarrollo que, con horizonte 2030, pretende modificar varias estructuras fundamentales que vandesde el sistema eléctrico hasta la Función Pública.  También debe señalarse la dedicaciónde un 4% del presupuesto a la Educación construyendo centros.  El sector salud empiezaigualmente a ser objeto de mayor atención que en el pasado.

Otros aspectos clave que se citan en el entorno de los negocios son la corrupción y lainseguridad física y la jurídica, talón de Aquiles de la atracción de inversionistas que se evoca decontinuo; especialmente en lo que hace a la aplicación efectiva de las leyes y las sentencias, yaque el ordenamiento legal en sí, es amplio y ortodoxo.  Otros problemas pendientes sonel déficit educativo de la mano de obra, o la propia cultura empresarial de exenciones yprotección comercial.

La muy necesaria reforma del sistema eléctrico -reiterada de nuevo por el FMI en su Informe demarzo 2017 bajo el Artículo IV- y que debería incluir modificaciones profundas del sistema dedistribución, esquemas de tarifas y matriz de generación futura - sigue frenada al exigir losempresarios al Gobierno que abandone el negocio de la generación y la distribución, a lo cualel Ejecutivo no está dispuesto. Algo parecido sucederá con la detención del aumento de ladeuda. Así las cosas el Gobierno no buscará un nuevo Acuerdo Stand-by con el Fondo. Almenos mientras pueda seguir solventando sus necesidades de financiación mediante emisionesde bonos como hasta ahora.

3.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

Datos preliminares de 2016 ofrecidos por el Banco Central señalan exportaciones de bienes por9.724 M$, el 15% de las cuales corresponde al oro, e importaciones de 17.384 M$ lo que implicauna ligera recuperación de ambos rubros.

Para el conjunto de bienes y servicios los intercambios sumaron a 33.800 M$. Los Serviciosproporcionaron ingresos por 7.537 M$ y pagos sumaron 3.139 M$, destacando el capítulo deFletes con 1.154 M$.

El país presenta regularmente un fuerte déficit comercial, mientras que el de balanza corriente seatenúa: -1,5% en términos de PIB durante 2016 estimándose que en 2017 regrese a -2%.

Los Cuadros 3 al 8 del I.E.C. desglosan los subrenglones de bienes atendiendo apaíses clientes, proveedores y principales mercancías comerciales con el exterior.

3.4.1   APERTURA COMERCIAL

El coeficiente de apertura de la economía dominicana (Exportación + Importación de bienes yservicios, dividido por el PIB)  se sitúa en torno a 0,6 dependiendo de los años. Se trata, portanto, de una economía con grado de apertura intermedio.

El peso relativo de la importación por separado representa el 30% del PIB.  La dependencia delos hidrocarburos extranjeros es total, y las fluctuaciones del precio de éstos incide con fuerza enel déficit comercial habiéndose rebajado en 1.500 M$ anuales en tiempos recientes.

 

20

Page 21: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

3.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

De forma tradicional Estados Unidos ha dominado el panorama de intercambios, tanto encompras como en ventas.  A lo largo de la última década su tendencia bilateral hasido desfavorable para República Dominicana: el volumen exportado a EEUU apenas se hamovido, mientras sus compras a EEUU se multiplicaron.  El empresariado culpa de ello alas concesiones arancelarias que incorpora el acuerdo RD-CAFTA.

República Dominicana ha elevado mucho su volumen de ventas a Haití desde el añodel terremoto: tanto por envíos convencionales de alimentos y materiales como por ayudainternacional canalizada desde su territorio.  La estadística no obstante arroja un descensodesde 2015 que se achaca a los problemas y restricciones a ciertos envíos.  Pero añadiendo alas cifras oficiales la exportación informal transfronteriza, el monto supera posiblemente 1.500M$, haciendo del país vecino el segundo partner comercial.

El valor en euros de los flujos entre República Dominicana y la UE ha crecido lentamente conaltibajos en ambos sentidos, tal y como se aprecia en el Cuadro 21 del IEC. El saldo esregularmente favorable a la Unión, y rozan 900 M€ a consecuencia del recientesalto experimentado por las ventas europeas.  En la ordenación de suministradores europeosEspaña ocupa regularmente el primer lugar, seguida por Alemania, Italia, Finlandia, Francia yReino Unido.  Para importación los primeros europeos son Reino Unido, Países Bajos yAlemania por sus compras de materias primas y productos agrícolas. A cierta distancia siguenluego España, Francia e Italia.

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)

2. PRINCIPALESPAÍSES CLIENTES

2013 2014 2015

  Mill. $  Variac.%

Mill. $  Variac.%

Mill. $  Variac.%

EEUU 4.491 -8 4.874 8 4.495 -7Haití 1.513 -3 1.423 -6 1.012 -28Canadá 974 1500 912 -6 700 -23Suiza 42 130 249 492 69 -72China 231 -53 169 -26 122 -27Reino Unido 181 -5 169 -6 127 -24Países Bajos 135 6  166 23  185 11India 10 42 140 1300 565 303Alemania 117 25 120 2 101 -15Venezuela 77 87 119 54 60 -49España 122 8 96 -21 89 -12

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

La relación de los principales clientes mundiales para el último ejercicio publicado (2015) serecoge en el Cuadro, dominando EEUU con casi el 50%, seguido por Haití, Canadá, India, Suiza,UK y China.  La Unión Europea en su conjunto absorbió el 8% del total exportado por el país.

Pasando al lado importador dominicano, el Cuadro refleja la preponderancia estadounidensetambién como suministrador.  Desde la puesta en marcha del Acuerdo DR-CAFTA las ventasnorteamericanas han crecido apreciablemente.  Por su parte, China continua ganando cuota demercado año tras año.

España ha venido oscilando en torno al 6º lugar entre los suministradores, mejorando su cuotaen 2015, y también en 2016, según cifras preliminares.

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

 

21

Page 22: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

3. PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES

2013 2014 2015

  Mill.$

Variac.%

Mill.$

Variac.%

Mill.$

Variac.%

ESTADOS UNIDOS 6.576 -4 7.273 10 7.757 -1CHINA 1.845 4 2.057 11 2.321 12MEXICO 1.050 9 1.062 1 805 -24BRASIL 438 -11 353 -19 554 57ESPAÑA 368 -31 437 18 533 22COLOMBIA 361 -32 330 -8 361 9JAPÓN 312 -7 352 13 352 -ALEMANIA 313 12 287 -8 313 9TRINIDAD Y TOBAGO 678 -9 820 21 309 -62VENEZUELA 1.097 -9 1.062 1 805 -24

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

Atendiendo a su peso relativo, los países suministradores se ordenan así: EEUU 41%, China11%, México 6%, Venezuela 5%, Trinidad y Tobago 4,6%, España 2,5% y Brasil 1,9%. Encuanto a la Unión Europea, durante 2015 exportó al país 1.629 M€, que representan un saltonotable sobre el total del año previo. En 2016, se ha experimentado un crecimiento cuantitativodel 11.8% frente al año anterior, hasta situarse en 1821M€.

3.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)

En los cuadros 5 y 6 del I.E.C. se aprecia cómo el oro recuperó en 2015 su papel clave en laexportación dominicana, superándole únicamente la confección textil. 

El aumento de la demanda mundial de cacao y el posicionamiento del dominicano como uno delos de mayor calidad hacen de esta partida una de las principales, junto con los plátanos.  Entrelas manufacturas se consolidan tras el textil los materiales médicos desechables, materialeléctrico y tabaco.

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES

5. PRINCIPALES SECTORES DE EXPORTACIÓN 2013 2014 2015 2016

(Millones de $)        Minerales 1.523 1.737 1.359 1.788Agropecuarios 675 768 754 831Industriales 7.226 7.394 7.329 7.242TOTAL 9.424 9.899 9.442 9.860

Fuente: Banco Central

 

CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

22

Page 23: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

6.EXPORTACIÓN POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS 2013 2014 2015 2016

(Millones de $)        Oro 1.191 1.545 1.227 1.564Equipos médicos y quirúrgicos 1.143 1.169 1.248 1.344Confección textil 1.219 1.242 1.248 1.093Productos eléctricos 658 753 707 751Manufacturas de tabaco 532 587 660 696Manufacturas de calzados 422 450 443 425Artículos de joyería y conexos 316 284 370 407Plátanos 300 331 308 397Combustible para aeronaves 526 541 379 341Cacao en grano 161 200 241 225Productos de la industria química 87 105 113 153Azúcar crudo y derivados 131 125 126 124

 Fuente: Banco Central

CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES

7. PRINCIPALES SECTORES DE IMPORTACIÓN 2013 2014 2015 2016

(Millones de $)        Bienes de consumo 7.342 7.419 7.025 7.214Materias primas 4.573 4.654 4.173 4.049Bienes de capital 1.776 1.776 2.211 2.691Zonas francas 3.111 3.424 3.498 3.530

Fuente: Banco Central 

El cuadro 7 ofrece las importaciones según los cuatro grandes sectores en que las agrupa elBanco Central.

En el Cuadro 8 se ve cómo los principales renglones siguen la tendencia de años anteriores,situándose como principales los inputs de producción para las Zonas Francas, los combustibles ylos alimentos.  En particular, el petróleo y sus derivados conforman la partida grupal másrelevante a pesar de la gran caída de los precios, reflejando la dependencia energética ante elescaso desarrollo de las renovables.

CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

>

8. PRINCIPALES CAPÍTULOS DE IMPORTACIÓN 2013 2014 2015 2016

(Millones de $)        Materias primas para zonas francas 2.919 3.190 3.239 3.276Combustibles 3.317 2.939 2.239 1.945Bienes de consumo duradero 809 977 1.181 1.361Productos alimenticios elaborados 711 819 869 929Repuestos 492 519 606 800Productos medicinales y farmacéuticos 484 490 470 602Fundición de hierro y acero 477 575 633 512Materias primas para la industria alimenticia 309 353 446 470Materias plásticas artificiales 431 452 449 443Petróleo crudo 1.035 938 305 363Equipos para el transporte 161 206 268 277Aceites vegetales 173 148 132 138

Fuente: Banco Central

 

23

Page 24: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

3.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

El resultado neto de la Balanza de Servicios es crucial para la disponibilidad de divisas en laeconomía nacional y para su solvencia exterior. A falta de estadísticas domésticas sobre elcomercio internacional de Servicios, se anotan aquí las que ofrece la OMC en el "Service Profile"de su base de datos.

En 2016 se contabilizaron ingresos por 8.304 M$, aportados básicamente por los Viajes (6.723M$) y Servicios a Empresas y Otros (1.506 M$). Para 2017 el aumento experimentado en elnúmero de viajeros en los primeros 5 meses augura un crecimiento concomitante de su aporteen divisas.

Los pagos al exterior por Servicios sumaron 3.344 M$, destacando los Fletes (1.190 M$) y Otrossin desglosar.

3.5   TURISMO

República Dominicana es un país turístico por excelencia, centrado en sol y playa, y disponede 70.000 habitaciones en la gama alta que gozan de una tasa de ocupación media cercanaa 80%. Las cadenas y marcas hoteleras españolas, una veintena en presencia, detentan un 65%de la capacidad.  

Durante 2016 el país recibió 5,9 millones de visitantes:  6,4% más que el ejercicio previo. Deellos, cerca del 20% son dominicanos residentes en el exterior.  Su efecto añadido para laeconomía nacional por construcción de complejos y compras alimenticias hoteleras es muyapreciable. Se ingresaron en el año 6.723 M$  por este rubro, consolidando el sectorsu posición como pilar del PIB (6% en contribución directa al mismo y 16% en indirecta, segúnestimaciones) y del empleo nacional (250.000 puestos estimados). El sector genera un consumoagregado de 6.600 M$ y adquiere mercancías ý servicios a suplidores por 3.800 M$.

En su práctica totalidad se trata de turismo de sol y playa. Los visitantes extranjeros hacenestancias medias de 8,3 noches y sus zonas de destino principales son Punta Cana-Bávaro, LaRomana, Puerto Plata y Samaná. La inmensa mayoría se acoge al "todo incluido" y no saleapenas del recinto del hotel ni hace gasto adicional en el país.  En el reparto por nacionalidadesdominan los estadounidenses (2,1 millones) quienes, junto con canadienses (768 millones) ymejicanos, aportaron el 57,6% del contingente total. Siguieron luego Alemania (259.000), Francia(232.000), España (170.000) y Venezuela. Rusia ha descendido mucho en los dos últimos añosdespués de su fulgurante subida de principios de la década.

El Gobierno se propone consolidar el peso del turismo en la economía nacional y se hamarcado el objetivo de 10 millones de visitantes en 2020. Para ello se busca una contribuciónmayor del turismo de crucero, que en 2016 rodó 500.000 turistas al ir aumentando el ritmo de lasterminales de Puerto Plata y Sans Souci. También se comienza a hablar de diversificación,incluido el turismo de congresos y el de motivos sanitarios.

No se dispone de cifras sobre turismo dominicano hacia el exterior.

3.6   INVERSIÓN EXTRANJERA

3.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES

El Gobierno y su brazo promotor de la inversión extranjera, el CEI-RD, proclaman el atractivo quepuede tener el país para los inversionistas. Alegan en particular los bajos salariosvigentes, que es una de las economías latinoamericanas que ha introducido más mejoras en prode la inversión extranjera.

En el informe Doing Business para 2017 República Dominicana ocupa el puesto 103 del mundoen cuanto a facilidad para desplegar negocios en su territorio. Ello significa un lugar promedioentre los latinoamericanos. El capítulo mejor valorado es la gestión del comercio en frontera; lospeores el tratamiento de la insolvencia y la facilidad para establecer una nueva empresa. Lacorrupción es aspecto sobresaliente en el que el país figura entre los diez últimos del mundo.

 

24

Page 25: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

Cabe indicar que el marco jurídico disponible en materia de IED en el país es amplio y de calidadsuficiente: tanto en lo tocante a regulación sobre figuras o implantación como a fiscalidad y lasventajas contempladas a título genérico o sectorial. En tiempo reciente además acaba de serreforzado con una esperada ley reguladora de las quiebras.  Así, aunque se echen de menosquizá piezas más adecuadas o modernas para la representación comercial y los agentes, lasconcesiones, o la solución de diferencias, el trato al inversionista es claro y suficiente engeneral.  Suele repetirse que los obstáculos y problemas con que tropiezan muchosinversionistas extranjeros en su implantación empresarial no son achacables a las leyes mismassino a los déficits de aplicación efectiva derivados del funcionamiento de la maquinaria de lajusticia, de la insuficiente ejecución de laudos y sentencias, o de obstáculos existentes a lacompetencia . 

La inversión extranjera viene regulada por la Ley 16 de 1995 y su reglamento de 11/03/2004,cuya característica más destacable es quizá el Trato Nacional al inversionista extranjero.  La leypermite titularidad foránea para el 100% del capital, salvo en unos pocos campos restringidos.También consagra la desinversión y repatriación de beneficios una vez liquidados todos losimpuestos, con el único requisito de que la firma hubiera sido registrada en el CEI-RD a los 90días de efectuarse la inversión. La inscripción es simple, no precisa autorizaciones, y da lugar alCRIE (Certificado de Registro de Inversión Extranjera) que permite obtener el contravalor ytransferencia de las divisas para la repatriación, llegado el caso.

En 2016 quedó promulgada la Ley 688-16 destinada a promover el emprendimientoque otorga incentivos y elimina obstáculos a la formalización de empresas. La norma creael CONFIE (Fondo de Contrapartida Financiera) fideicomso con el Banco de Reservas destinadoa primeras inversiones.

Varios sectores (hostelería, zonas francas, energías renovables, zonas fronterizas,telecomunicaciones y agropecuario) disponen de leyes particulares sobre participaciónextranjera, beneficios fiscales y otros. El marco normativo puede consultarse en la página web dela Oficina Económica y Comercial en RD ( www.oficinascomerciales.es ). Igualmente procede estudiar el portal del Centro deExportación e Inversiones (http://cei-rd.gov.do/ceird/Inversion.aspx).

El Gobierno viene propugnando la fórmula de inversión concesionaria (PPP), sobre todo paradesarrollar infraestructuras de transporte.  La normativa que la rige figura en el Titulo II de la Ley340-06 de Compras Públicas (ver epígrafe 4.5. de la Guía País de nuestra Oficina Económica yComercial).  Pero quedó orillado un borrador de Ley General de Asociación Público-Privadapara servicios públicos en infraestructura. Los acercamientos de concesionarios se han vistojalonados por malas experiencias en múltiples casos (carreteras, aguas, basuras, electricidad,exportación azucarera, energías renovables), con firmas extranjeras afectadas negativamente enespera de solicitud, sufriendo desposesión de concesión de concesiones ya enoperación viéndose abocadas a abandonarla con notable quebranto económico.

En lo que respecta a la otra gran rama de inversión extranjera, la de cartera, se limita asuscripción de títulos públicos y alguna pequeña emidión de bonos de firma privada o mixta, yaque no existe en el país Bolsa de Valores para negociar de forma abierta títulos de renta variablede empresas privadas.

3.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

Desde su recuperación tras la debacle bancaria de la pasada década, la Inversión DirectaExtranjera ha venido presentando una línea tendencial sin muchos altibajos y constituye unvalioso refuerzo para la balanza de pagos.  Bastante concentrada en minería, hostelería einmuebles su stock contribuye de forma apreciable al empleo, producción y exportaciónen minería, servicios turísticos y manufacturas en las Zonas Francas.

Durante 2016 las entradas de IED (2.406 M$) mejoraron en 9% las del ejercicio anterior. Losdestinos principales fueron: Turismo,  Inmobiliario, Minería, Comercio, Zonas Francas y SectorFinanciero.  Las Telecomunicaciones registraron una desinversión de -157 M$, mientras que laElectricidad y Minería se recobraron tras su fuerte caída del año previo.

 

25

Page 26: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

El acumulado bruto de IED a lo largo de la vida del registro (1993-2016) es  33.820 M$. En estetotal histórico la minería del oro y níquel acaparan la mayor parte. Les siguen el sectorinmobiliario y el hotelero de las franjas costeras Este y Norte más el propio Santo Domingo.Dentro del sector industrial destaca la inversión dirigida a cementeras, cerveza, siderurgia  ybebidas.  En las Zonas Francas la confección textil, material médico quirúrgico y calzado.Recientemente se percibe interés por implantar parques de energía renovable y por el comercio(nuevos supermercados y malls de Sto. Domingo), que disputan en tasa de crecimiento a losdestinos tradicionales.

Por lo que se refiere a ranking de países emisores las posiciones oscilan bastante de un año aotro. En 2016 Canadá ocupó en primer lugar con 479 M$, seguido por Estados Unidos con 355M$, España con 281 M$ (recordemos a este respecto que la estadística dominicana incluyeflujos inmobiliarios), Méjico 118 M$, Italia 48 M$ y Dinamarca 31 M$.  En años anteriores destacóVenezuela, algunos de cuyos nacionales han tomado posiciones en banca, inmobiliario turísticoy comercial, pero la cifra este año quedó en 15 M$. Brasil protagonizó una incursión puntualvoluminosa en 2012 al comprar INEV la Cervecera Nacional Dominicana.

En términos de flujo bruto histórico acumulado domina de lejos EEUU con casi 9.000 M$,seguido de Canadá (cuyo renglón minero había caído en 2015 por una desinversión en elníquel), España, Méjico, Inglaterra y Francia.

Cabe dejar aquí indicado que a la las entradas de IED viene a sumarse un monto anual deinversión de cartera casi equivalente por vía de la suscripciones de los bonos que el Mº deHacienda lanza en New York.

Pasando a la IED dominicana hacia el exterior su monto es mínimo. Se cita un acumuladohistórico inferior a 700 M$  y, por otra parte,  la inexistencia de ingresos en la Balanza de PagosPrimaria de pagos confirma la irrelevancia de esta IED de salida. En cuanto a las inversionesde cartera dominicanas en el exterior su acumulado se estima en 800 M$.

CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES

 

26

Page 27: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

9. INVERSIÓN EXTRANJERA HACIA EL PAÍS        

(Cifras en Millones de $) 2014 2015 2016            A) PRINCIPALES PAÍSES        Canadá 157 94 479  Estados Unidos 321 286 355  España 7 32 281 (*)  México 244 -111 118  Italia 10 -1 48  Holanda 70 -133 35  Dinamarca - 3,8 32  Islas Vírgenes 35 28 23  Venezuela 44 10 16  Suiza 0,9 4,5 11,8  Reino Unido 2,6 10,5 1  Francia 39 3 4,4  Alemania 3  7 6           B) PRINCIPALES SECTORES                 Turismo 300 672 790  Inmobiliario 305 411 586  Minero -38 6 417  Comercio / Industria 607 368 220  Zonas Francas 191 236 226  Financiero 207 189 153  Transporte 27 81 54  Electricidad 352 -96 15  Telecomunicaciones 256 336 -157  

Fuente: Banco Central

(*) Véase el texto para interpretar las discrepancias de fuentes

3.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

La transacción más destacada de las últimas décadas fue la compra de la mina “La Rosario”por la firma canadiense Barrick Gold en 4.600 M$ desembolsables a lo largo de varios años.Empero, a principios de 2016 Barrik Gold declaró que rebajará el valor de este activo 1.200 M$en sus libros. En 2015 Glencore  publicó la venta de la otra gran reserva minera delpaís (ferrero-níquel) a la "Americano Nickel Ltd".

El Gobierno de Venezuela posee 49% de la refinería estatal REFIDOMSA. Hay inversión deDubai en gestión portuaria (puerto multimodal de Caucedo), estadounidense (AES) en variascentrales eléctricas (la reconversión de su térmica de Los Mina está a cargo de la española T.Reunidas), mientras que Taiwán desinvirtió en 2016 al vender su reciente planta solar de 30+30Mw. En 2017 se aprobaron 15 implantaciones en Zonas Francas por 72 M$ y la creación de otraZF en Luperón. 

De cuando en cuando, se pronostican inversiones grandes de nuevo cuño aunque solo algunaqueda confirmada.  Hay dos propuestas españolas para generación eólica y solar que rondarían100 M€, pero siguen pendientes de obtener los PPA . Otra (Inveravante- Grupo EólicoDominicano) está iniciando en 2017 su inversión para 34 Mw eólicos. Gryffin Partner prepara doseólicos de 50 Mw (Poseidón en Los Guzmancito y Jasper en Puerto Plata) y la francesa Akwouno más de 50 Mw ("Pecasa" en Montecristi).  En enero 2017 la alemana F&S Solar Conceptanunció planes de 500 M$ en dos fases, para sendos parques eólicos: Montecristi Solar de 57Mw y Azua de 115 Mw.  La estadounidense AES, junto con socios locales, ha inaugurado unaplanta de trasbordo de GNL al coste de 250 M$.

 

27

Page 28: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

En el ámbito de los Servicios, TOTAL compró al Grupo local  INICIA el 70% de la redde gasolineras de V-Energy; agregando inversión de 50 M$ para renovarlas. El GrupoAdvent compró en 2016 por importe no declarado un paquete de acciones en AERODOMentidad que gestiona los principales aeropuertos del país. También se ha dado sustancialinversión venezolana reciente en galerías comerciales y en la banca. En el sector de lascomunicaciones hubo entradas de capital francés (Altice compró en 2013 Orange por1.435 M$ y en 2014 Tricom por 365 M$) y mejicano (Telmex), que siguen ampliandosus sistemas de telefonía móvil y datos. Altice declaró en febrero 2017 planes de invertir 400 M$en fibra óptica y en la red para móviles. Por su parte, CLARO (América Móvil) anunció invertir200 M$ anuales para banda ancha y LTE a partir de 2017. La japonesa JTI adquirió el 50% de LaTabacalera, cuya gestión compartirá con el FPER estatal.

La AES americana inauguró en 2017 su ciclo combinado de 110 M$ y convocará en 2018 otratérmica a gas.

Otras inversiones llamativas se pronostican a través de la iniciativa binacional QUISQUEYA parala frontera con Haití. Comprenderían un puerto multimodal en Manzanillo con parque logístico eindustrial (confección textil utilizando mano de obra haitiana), central térmica de gas y desarrolloagrícola del Plateau haitiano. Cifrada la primera fase en 300 M$, su realización exigiría co-participación de ambos Estados con grupos privados a lo largo de las próximas décadas,además de aportaciones multilaterales. Como premisa política, está una mejoría sustancial delas relaciones bilaterales.

Por último, y aunque la fiebre reciente de inversión en inmuebles parece llamada a remitir, elsector hotelero mantiene su vigor con proyectos de cadenas extranjeras que añaden orenuevan 5.000 habitaciones por año: en 2016 a cargo de Martinón-Grumasa en Bávaro, otrosdos americanos en la capital y un complejo del venezolano Grupo Cisneros anunciadopara iniciarse en Higüey con 300 M$. En marzo 2017 se ha hablado de planes sin concretar parael desarrollo turístico en Montecristi y en Pedernales (15.000 habitaciones, más aeropuerto), queprecisarían de respaldo estatal para vías de acceso y otra infraestructura básica.

3.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

-    El Banco Central de República Dominicana publica cifras agregadas de inversión extranjeradirecta, en su de Balanza de Pagos. Ofrece en sus cuadros la relación de flujos o saldos, conseparación de  Inversión Extranjera Directa y de Cartera y Préstamos que califica como "Otrainversión". Igualmente se publica el acumulado histórico de los flujos por países tenedores deIED, cómputo éste que difiere mucho del stock según su valor en los libros contables a queatiende el registro de la D.G. de Comercio e Inversiones de España.

- El propio Banco Central ofrece la relación de flujos anuales indicando los principales países deprocedencia de la IED y los sectores de destino más destacados del flujo anual. Otra fuentedisponible sobre taxonomía de la IED por sectores de acogida y países emisores es la recopilación deestadísticas de inversión de la UNCTAD. 

-    El Informe UNCTAD sobre el examen de políticas de inversión en RepúblicaDominicana recoge con buen detalle el estado de situación, marco institucional,políticas, problemas y recomendaciones atientes a la IED en el país (www.unctad.org). Tras lavisita de una misión suya, la agencia espera publicar una versión actualizada en 2017. 

-     La Secretaría de la OMC, con ocasión del ejercicio plurianual denominado Examen de laspolíticas comerciales de República Dominicana, repasa con detalle los puntos relevantes delcomportamiento del comercio y de la normativa de la nación.   

-     Por último, el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI-RD), organismo oficial encargado deatraer IED hacia República Dominicana, ofrece en su página web http://www.cei-rd.gov.do/ datoscualitativos, normativa y noticias de interés para el inversionista.

3.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES

No existen certámenes de este género como tales con alcance multisectorial, por ahora. Sinembargo, en Bávaro se convoca una feria anual sobre el sector de Turismo que, además de

 

28

Page 29: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

concitar agencias operadoras y promoción para estancias vacacionales, incorpora stands sobreinversión inmobiliaria para no residentes, tanto viviendas como instalaciones hoteleras.

De forma puntual, el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI-RD) ha montado un foro deatracción de inversiones "Invierte en Puerto Plata" con  coloquios, presentaciones y orientadasa proyectos en la zona noreste.

En el extranjero, el CEI-RD organiza actos informativos con nutridas delegaciones en FITUR yotras ferias, con fines tanto de inversión como de promoción exportadora.  Igualmente, el Mº deIndustria y Turismo lanzó un programa de promoción para las Zonas Francas con trespresentaciones en España en mayo 2017.

3.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

Para la inversión dominicana fuera de sus fronteras no se ofrecen datos estadísticos separadosy únicamente se dispone de un renglón en la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos que elsaldo neto de IED, más otro con la inversión de cartera.  Sin desglosar cuál fue la de salida, que,según referencias es mínima.  Recurriendo a las bases de la UNCTAD ofrecemos en nuestroIEC el Cuadro 10 el organismo no segrega países ni sectores de destino.  En todo caso las cifrasresultan de signo negativo o insignificantes.

No cabe, en suma, pensar en R. Dominicana como emisor a efectos de una posible búsqueda desocios extranjeros para empresas españolas que buscasen financiación internacional.

CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES

 

10. FLUJO DE INVERSIÓN HACIA EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES

(Datos en millones de $) 2012 2013 2014 2015POR PAÍSES n.d. n.d. n.d. n.d.POR SECTORES n.d. n.d. n.d. n.d.TOTAL -27 -54 20 n.d.

Fuente: UNCTAD

3.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

La presentación preliminar del Banco Central para 2016 ofrece una ligera mejoría del déficit porCuenta Corriente por obra del turismo y las remesas, que compensaron el aumento de los pagosal exterior por rentas de inversiones y la inexistencia de repatriación de beneficios por faltade stock de IED dominicana en el extranjero.

Comenzando por la Balanza de Bienes, tanto la importación como la exportación ascendieronlevemente dejando el déficit (-7.623 M$) en nivel similar al año previo. La cifra de importacióncontinúa similar a la de 5 años atrás debido a la atonía compradora y al menor precio de loshidrocarburos. 

En Servicios, la mejora de casi 10% experimentada en los ingresos por turismo cuya aportaciónbruta alcanzó 6.723 M$, unida a la estabilidad de los pagos al exterior por fletes y servicios aempresas, redundaron en un superávit de casi 5.000 M$.

La  Renta Primaria neta aumentó su déficit debido a mayores retribuciones a la inversión directa(-2.546 M$) y de cartera (-796 M$) en manos de extranjeros.  En cuanto a la balanza de RentaSecundaria, que viene dominada por las remesas de emigrantes, las entradas alcanzaron 5.977M$. Este gran contrapeso positivo permitió dejar el déficit de Balanza Corriente en -1,4% del PIB.

Con saldo nulo en la Cuenta de Capital el endeudamiento neto quedó así en -977 M$.

 

29

Page 30: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

Pasando a la Cuenta Financiera son de destacar el descenso de la inversión de cartera(básicamente bonos estatales emitidos en dólares) y el progreso de la IED recibida que, al nohaber inversión dominicana hacia el exterior, situaron el saldo financiero en -2.634 M$. Caberecordar aquí que el gran monto  del pasado año en el renglón de Deuda Pública (4.101 M$)había sido excepcional al amortizarse lo que se adeudaba a Petrocaribe. Las reservasexperimentaron así un aumento de 779 M$, que sitúan su nivel en el equivalente a 3,5 meses deimportaciones de bienes y servicios.

Agregando los grandes capítulos de la balanza (Corriente, Capital y Financiero) más unaimportante anotación de -764 M$ por Errores y Omisiones, el resultado global de 2017 fue unempeoramiento de la posición deudora del país frente al resto del mundo por importe de -3.611M$, que multiplica el encajado en el año precedente.

CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS

Según los datos preliminares ofrecidos por el Banco Central, las compras totales del exterior porbienes y servicios durante 2015 fueron 21.261 M$ contra unas ventas de 12.662 M$.

La exportación de mercancías generó 9.523 M$, mostrando una caída de 3,8%. Dentro de éstas,las exportaciones “nacionales” bajaron, en tanto que las manufacturas de las Zonas Francascrecieron cerca del 5%. En cuanto a las importaciones de bienes también cayeron para quedaren 16.863 M$ merced al fuerte descenso de los crudos.

En la sub balanza de Servicios, se contabilizaron ingresos por 7.537 M$, aportados básicamentepor los Viajes (6.118 M$) y Otros (1.341 M$), lo que denota la gran relevancia del Turismo, queestableció un nuevo récord con un incremento del 9% respecto al año anterior. Los pagos alexterior por Servicios sumaron 3.139 M$, destacando los Fletes (1.154 M$) y Fletes.

El ingreso por remesas familiares es pilar clave en las cuentas exteriores de la nación. Crecieroneste año casi 9%, lo que se asocia a la recuperación económica de Estados Unidos, país que esla fuente de dostercios de las entradas en este rubro, seguido por España..

La Balanza por Cuenta Corriente dominicana sufre un tradicional déficit achacable al tramocomercial y a las rentas de inversiones (-3.101 M$), especialmente las IEDs (-2.419 M$), y queprevalece a pesar de la sustancial y creciente compensación que aportan las remesas deemigrantes (4.960 M$) y el turismo. Este año el saldo fue del -2% del P.I.B., lo que significa unverdadero record de bonanza debido a los renglones comentados.

En cuanto a la Cuenta de Capital arrojó superávit, mientras que la Cuenta Financiera, su saldonegativo quedó en la mitad el año procedente por obra del nuevo endeudamiento en bonosemitidos en dólares.

Por lo que se refiere concretamente a las entradas de Inversión Extranjera Directa, en 2015 elmonto ascendió a 2.275 M$ repitiendo así prácticamente la cifra del ejercicio 2014. 

 

30

Page 31: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

11. BALANZA DE PAGOS 2014 2015 2016

(Datos en Millones de $)      1. CUENTA CORRIENTE (Saldo) -2.170 -1.280 -978   1.1 Balanza Comercial -7.374 -7.465 -7.623          Exportaciones 9.899 9.442 9.860          Importaciones -17.273 .16.906 -17.483   1.2 Balanza de servicios (Saldo) 4.089 4.368 4.961          Turismo y viajes (Ingreso) 5.630 6.116 6.723          Otros servicios (Ingreso) 1.355 1.347 1.506          Fletes 1.079 1.156 -1.191          Otros 1.891 2.018 -2.153Renta Primaria (Saldo) -3.247 -2.936 -3.363  Por Invers. Extranj. Directa (Saldo) -2.745 -2.336 -2.546  Por Invers. de Cartera (Saldo) -495 -637 -796Renta Secundaria (Saldo) 4.368 4.753 5.048  Remesas Familiares (Ingreso) 4.571 4.961 5.2612. CUENTA DE CAPITAL 0 2.087 03. CUENTA FINANCIERA (Saldo) -3.761 -1.513 -2.634     Inversión Directa (Neto) -2.208 -2.205 -2.407     Inversiones de cartera (Neto) -1.482 -3.457 -1.744     Deuda Pub. y Priv. Med. Y LP (Neto) -53 4.102 3424. SALDO (1+2+3) -5.932 -706 -3.6115. ERRORES Y OMISIONES -941 -1.549 -764   Pro memoria:

  Variación de reservas

 

195

 

407

 

780Fuente: Banco Central

3.9   RESERVAS INTERNACIONALES

La reciente confluencia de factores favorables explicada en otros epígrafes (turismo, remesas deemigrantes, bajo precio de los crudos), unida a la moderación importadora y las emisiones debonos en divisas, permitieron durante 2016 fortalecer la posición de reservas que cerraronen 6.074 M$. Como cada año, el Banco Central se esforzó para presentar reservas elevadasa 31 de diciembre, cayendo seguidamente las cifras en enero.  El nivel actual equivale a unacobertura de 3,5 meses de importaciones.

Tradicionalmente el nivel de reservas dominicano ha sido bajo y en su misión de 2017 el FMI havuelto a recomendar elevarlo ante las incertidumbres del escenario que pueden afectar al país,como una subida del dólar, de los tipos de interés, o de los hidrocarburos.

3.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

Los niveles de cambio y el deslizamiento suave mostrado por el peso con respecto al dólarreflejan una estabilidad razonable, que es fruto del período de bonanza actual y del empeño delBanco Central por mantener el peso para agravar el servicio de la deuda, contraidaprincipalmente en dólares. El peso se devalúa así en torno a 3,5% cada año esperándose quecierre 2018 en las cercanías de 48 pesos/$.

Esta política ha dado lugar a repetidas escaseces de divisas en el mercado desde 2015,obligando al Banco a inyectar dólares ante las protestas empresariales, la última vez en marzo2017.

3.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

El país acudió a reconversiones en el Club de París en 2004 y 2005, y a otra ronda más con acreedoresprivados también en 2005.

En mayo de 2017 la posición deudora total frente al exterior ascendía a 58.987 M$, contra una acreedorade15.280 M$. En la primera domina el stock de IED (33.820 M$), seguido de la inversión de cartera (13.254

 

31

Page 32: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

M$) y los préstamos (10.592 M$). En datos del Banco  Mundial, al inicio de 2016 la deuda exterior del paísera 26.632 M$ (41,6% del PIB) y ha seguido creciendo con regularidad. En diciembre 2016, laporción que publica la DG de Crédito Público y que excluye la deuda del Banco Central, suponía 17.085 M$. El58,5% lo conforman suscripciones de bonos en dólares por instituciones y particulares; el 21,8% se adeudaa organismos multilaterales -destacando un 15,5% al BID; el 8,6% a otros Estados; el 2,8% a Bancos y el 9%restante a "Otros multilaterales y bilaterales". 

Durante largo tiempo el principal financiador ha sido Venezuela que acumuló 4.100 M$ a travésdel servicio de asistencia financiera PETROCARIBE.  Con su amortización en 2015 labanca multilateral pasó a situarse en cabeza de los acreedores. Siguen luego Brasil por la deudasoberana al BANDES y España. 

En 2016 se hicieron emisiones por 2.500 M$ al 6,85% para 30 años de madurez, incluidos 600M$ en septiembre para las nuevas centrales de carbón. Los Presupuestos de 2017 contemplan1.500 M$ adicionales de bonos que ya se han colocado, incluyendo (500 M$ en mayo), enadición a otras emisiones de 1.200 M$ en pesos dominicanos.

La deuda externa no resulta excesiva en relación con el producto interior, pero es temarecurrente en la prensa y los foros económicos. En cuanto servicio, el Banco Mundial lo cifra en29,8% sobre la exportación de bienes más servicios e ingreso primario (datos de enero 2016).Su tipo de interés promedio subió al 5,3% al perderse con el canje de 2015 la concesionalidadque brindaba Petrocaribe. En todo caso, la atención de intereses y amortizaciones por parte deRepública Dominicana resulta asumible sin dificultad por ahora y dos agencias calificadorasmejoraron levemente su rating el año anterior.

3.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO

Las principales agencias calificadoras asignan a la República las notas siguientesconfirmadas en el 1T de 2017: Standard & Poors, BB (-) estable; Moody’s, Baaa3 recienmejorada en julio 2017; Fitch BB-

En cuanto a las aseguradoras de crédito de la Unión de Berna, mantienen al país en el Grupo 5ºde riesgo, tanto para corto plazo como para medio y largo.

3.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

En política monetaria, el principal empeño de la autoridad es defender un tipo sobrevaluado parael peso.  Utiliza para ello el tipo de interés de intervención (TPM), el control dela disponibilidad de dólares en el mercado y la emisión de bonos domésticos persuadiendo a labanca y aseguradoras para que los suscriban. Sus miras están en contener el contravalor enpesos del servicio de la deuda.  La flexibilidad de uso del encaje -permitiendo desde 2016computar dentro del mismo una porción de los préstamos para viviendas- y el propionivel mantenido para el TPM, denotan tranquilidad oficial a la vista de la leve subida delos precios.

El FMI viene aconsejando desde hace tiempo recapitalizar el Banco Central, para eliminar eldéficit financiero público. Al igual que sus otras recomendaciones relativas a flexibilizar lasintervenciones en el tipo de cambio, eliminar subsidios eléctricos o promover la competencia ydemás, repetirlas por su Staff Mission de 2017, se trata de medidas que seguramente elGobierno abordará solo de forma parcial, por su coste político-social. No cabe pensar,pues, en un nuevo acuerdo Stand-by con el Fondo.

En materia presupuestaria el objetivo es reducir el déficit consolidado (-4,7% del PIB) para que ladeuda deje de crecer como lo viene haciendo. La tarea se ve dificultada por el salto de su propioservicio, el déficit anual del Banco Central, el subsidio eléctrico y otros. Durante la actuallegislatura debería abordarse una reforma del sistema impositivo con vistas a aumentar ingresosy la progresividad. No obstante, las reticencias son fuertes y el Gobierno lo supedita a un pactoprevio sobre el sector eléctrico, el cual viene encontrando dificultades a su vez.

En el orden estructural deberán abordarse capítulos heterogéneos que frenan el desarrollo delpaís, cuales son la debilidad institucional, la inseguridad física y jurídica, la baja productividad yla corrupción que han crecido con fuerza en tiempos recientes hasta explotar de forma seria el

 

32

Page 33: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

caso Odebrecht y domina diariamente los medios de comunicación desde 2016. La EstrategiaNacional de Desarrollo 2010-30 cita múltiples objetivos enfatizando la reducción de la pobreza yel analfabetismo. En todo caso, el margen de maniobra para satisfacer las metas medianteinversión pública es muy limitada al continuar ésta reduciéndose cada año en los Presupuestos.

4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

4.1   MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

En República Dominicana hay inscritas 26.000 personas con pasaporte español, así como buennúmero de empresas propiedad de familias de ascendencia española y que son dominantesen campos como ferretería, alimentación, restauración, bebidas y otra distribución. El númerode dominicanos en España se estima en torno al cuarto de millón, De otra parte, la Cámara deComercio Oficial Española cuenta con 400 empresas afiliadas.  Anualmente visitan laisla 170.000 españoles (cifra de 2016).

Los intercambios de mercancías rozan 700 M€ y los ciudadanos dominicanos remiten desdeEspaña a sus familias 812 M$ (cifra de 2016).  Además, el stock de IED controlado porfirmas españolas es muy importante, destacando en él complejos hoteleros, producción decemento, inmuebles turísticos, generación eléctrica, seguros, servicios hospitalarios,casinos, servicios a empresas, entre otras actividades.

Lo que antecede, unido a los frecuentes viajes de negocios y oficiales que se registran, conformaunas relaciones estrechas y bien consolidadas en varios ámbitos, que van más alládel estrictamente económico y que no se ven empañadas por el hecho de existir contenciososempresariales pendientes en alto número y cuantías.

4.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

 España y República Dominicana tienen en vigor desde 2014 un Convenio para la Evitación de laDoble Imposición. Se trata del segundo convenio de este género firmado por  el país, que solodispone de otro con Canadá. El Convenio permite retenciones minoradas y ventajas en ciertoscasos y situaciones. Su autorización ha de realizarla caso por caso la DG de Impuestos Internosa petición de la empresa española, o de la entidad dominicana contratante/pagadoraacompañando a las alegaciones pertinentes prueba de que la firma española es contribuyente enEspaña y el contrato o documento acreditativo de la transacción o proyecto  del que emana laimposición.  Son varias ya las empresas -especialmente firmas de consultoría- que estánhaciendo uso de este Convenio cuyo texto puede consultarse en: 

 http://www.boe.es/boe/dias/2014/07/02/pdfs/BOE-A-2014-6918.pdf).

En conexión con el CEDI procede consignar aquí que ambos países disponen de un Acuerdo deProtección y Promoción de Inversiones (APPRI) vigente desde 1996 a cuyo mecanismo dearbitraje han apelado ya algunas empresas para solventar sus contenciosos de inversión en elpaís. Igualmente de ayuda al emprender negocios con República Dominicana conviene conocerel Acuerdo EPA firmado en 2008 con la UE, porque  brinda un marco de relación que no se limitaa ventajas arancelarias al contemplar también aspectos relativas a Servicios e Inversiones que resultan de interés para posibles iniciativas de tipo fabril que impliquen comercio ulterior.

Además de los anteriores, se dispone de un acuerdo para identificación de oportunidades deinversión establecido entre COFIDES y la CAMACOES, y de otro más firmado en 2015 por laCámara de España con el Mº de Industria, Comercio y PYMES.

4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

a) Con carácter general, no exclusivo de los operadores españoles, cabe mencionar: 

- La Ley Nº 173/66 reguladora de la representación comercial protege desmesuradamente al

 

33

Page 34: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

distribuidor local en caso de rescisión al punto de que  sus penalizaciones puedenresultar disuasorias.  Al mismo tiempo reserva el acceso a la actividad de distribución para firmaslocales imponiendo titularidad local para al menos 66% del capital.  Y es discriminatoria porquelas firmas USA quedan exceptuadas por el Acuerdo DR-CAFTA.

- Se da incumplimiento contractual recurrente por parte de entes públicos y sus Agencias. Proyectos ganados y contratados quedan en suspenso durante años por falta de dotaciónpresupuestaria, o por simple vaivén político y cambio de prioridades.

- Es frecuente el impago o la demora de varios años para liquidar obras o servicios.  El propiointento de cobro se puede ver acompañado de otros costes.

- Los breves plazos de las licitaciones desde su anuncio conducen a descartar una proporción deellas.

La probabilidad de las incidencias que anteceden es tan alta y conocida, que en conversacionesentre empresarios se desaconseja buscar trabajos en la esfera pública salvoque haya financiación multilateral o suficiente porción de pago adelantado.

b) Pasando a la exportación simple, son fuente de dificultades:  

- En el despacho aduanero, las valoraciones que la Aduana hace al margen de lo documentadoen la transacción; la aplicación de subpartidas vecinas que están sujetas a arancel superior; laobjeción al origen UE en mercancías que en el EPA disfrutan de arancel reducido;reliquidaciones más multas y recargos en liquidaciones efectuadas hasta 3 añosatrás.  Tales casos, que la OFECOME defiende con ayuda de la Delegación UE, han afectadoa cerámicos, maderas, cable eléctrico, baterías.... No obstante, se trata de problemas noexclusivos de la exportación española.

- Para la liquidación de derechos, el valor en euros se convierte a pesos pasando a través deldólar y no directamente, lo que implica un sobre coste adicional.

- El registro sanitario de nuevos productos en alimentación, bebidas o cosméticos, siguetomando largos meses y además de obligarse al etiquetado en el país de origen.  Trasprolongada insistencia UE el caso de los cosméticos y fármacos ha mejorado, pero subsistir lademora. También han enfrentado trabas ciertos inputs de uso agrícola que requieren la noobjeción del Mº de Agricultura.

- Los aceros corrugados españoles para armaduras sufren un recargo que los deja fuera demercado en favor del fabricante monopolista doméstico, por la salvaguardia ya comentada.

La leche (670 millones de litros) y sus derivados sufren por el intento de lograr elautoabastecimiento nacional a base de mantener altos los precios. Pervive así un sistema decuotas a la importación que se reparten entre la Unión Europea, Nueva Zelanda y EstadosUnidos.  Aún tras el EPA y el DR-CAFTA un sistema de cuotas afecta a otras producciones fijadopor el Mº de Agricultura: arroz, ajo, comercial, azúcar, pimientos, cebolla, habichuelas y maíz.

c) En la vertiente de las inversiones destacan la inseguridad jurídica, duplicidades en latitularidad de terrenos, bloqueo de emisión de licencias y cambios de requisitos, corrupción,pobre suministro eléctrico y baja productividad.  En el &3.6.1 de nuestro IEC se comentanalgunos aspectos sobre el particular.

La Oficina Económica y Comercial tiene un informe sobre los distintos diferendos empresarialesespañoles vivos.

4.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

Tras varios años de mantenerse estable, la exportación española a República Dominicanasaltó a 547 M€ tras su nuevo aumento de 20% en 2016.  A título de referencia cabe indicar queel total UE está en 2.000 M€ y que su progreso este año fue de 13%.  Este impulso de nuestrasventas procede de los suministros vinculados a la ejecución en curso de varios proyectos,

 

34

Page 35: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

modalidad exportadora en la que sin dudas deberíamos concentrar los esfuerzos en la etapapresente. En 2017 la cifra de enero-junio fue 244,8 Me, que mantiene el nivel del añoprecedente. De esta forma la cobertura española alcanza 460%.

Como renglones dominantes figuran Muebles, Pavimentos y revestimientos cerámicos,Maquinaria para tratar la información, Vinos y Elementos para la construcción. El Cuadro Nº 12del IEC consigna los sectores más destacados y el Cuadro Nº 13 sus principales capítulos acuatro dígitos de la clasificación internacional. Nuestras ventas se hallan bastante repartidas:5.000 exportadores, mil de los cuales superan 50.000 € anuales.

En cuanto a la exportación dominicana en 2016 salió de su atonía pasando a 117 M€ aunque pordebajo todavía de los 130 M$ alcanzados años atrás. En el primer semestre de 2017 registró53,2 M€, un 3,5% menos que el año anterior. Como indicación de peso relativo, las compraseuropeas totales al país fueron 962 M€. Sobresalen entre las importaciones españolas el Ron,Ferroaleaciones, Cacao, Preparaciones farmacéuticas y Material hospitalario desechable. Lostres primeros rubros acaparan el grueso del valor.

La cuota de mercado española de bienes sobrepasa el 3% del mercado, habiendo ascendido alquinto puesto entre los suministradores (desde el 8º-9º que era habitual), y manteniendo elprimero entre los países europeos. República Dominicana es nuestro cliente Nº 54 y el proveedorNº 89.

CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

12. PRINCIPALES SECTORES DEEXPORTACIÓN ESPAÑOLA

         

(Millones de $) 2014 2015 %Variación

2016 %Variación

           Bebidas  12,9   16,1  24,1   16,6  3,2Bienes de Consumo  51,4   74,2  44,3 108,6  46,3Agroalimentarios  34,5   47,7  38,3   57,1  19,8Materias Primas, Prod. Industriales yBienes de Equipo

177,6  323,0  81,9 365,2  13,1

TOTAL 276,4 460,9  66,8 547,5  18,8Fuente: Estacom

CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

35

Page 36: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

13. EXPORTACIÓN ESPAÑOLA POR CAPÍTULOS

(Millones de €) 2013 2014 2015 20169403 - Los demas muebles y sus partes 6,5 5,7 12,7 32,16908 - Baldosas y losas de cerámica para pavimentación 12,1 18,9 23,2 28,88471 - Maquinas automáticas para el tratamiento de lainformación y sus unidades

0,1 0,2 0,7 23,8

2204 - Vinos de uvas frescas 10,6 10,6 12,5 12,7308 - Construcciones y partes 4,4 4,2 10,9 12,48421 - Centrifugadoreas y secadoras centrifugas 1.0 0.6 2.1 10,88536 - Aparatos para el corte, seccionamiento, protección,empalme o conexión de circuitos eléctricos

2,1 1,9 3,5 10,7

7010 - Bombonas, botellas y frascos de vidrio 2,5 2,7 7,5 10,68413 - Bombas hidráulicas 3,9 3,1 3,4 4,51509 - Aceite de oliva y sus fracciones 8,0 6,8 9,4 10,03917 - Tubos y accesorios de tubería 0,6 0,5 2,1 9,88544 - Hilos, cables y demÅ›s conductores aislados paraelectricidad

2,0 3,0 4,0 9,5

6802 - Piedra de talla o de contrucción trabajada y susmanufacturas

2,7 2,9 4,5 8,5

3004 - Medicamentos 5,4 6,4 6,5 7,8Fuente: Estacom 

CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

14. PRINCIPALES SECTORES DE IMPORTACIÓN ESPAÑOLA

(Millones de $) 2014 2015 %Variación

2016 %Variación

Agroalimentarios 30,3 28,7 -5,2 30,5 6,2Bebidas 39,6 46,9 18,2 43,5 -7,1Bienes de Consumo 2,8 3,1 11,1 3,0 -1,5Materias Primas, Prod. Industriales yBienes de Equipo

26,8 24,2 -9,5 40,7 67,6

TOTAL 99,5 102,9 3,4 117,7 14,4Fuente: Estacom

 

CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

15. PRINCIPALES CAPÍTULOS DE IMPORTACIÓNESPAÑOLA

2013 2014 2015 2016

(Millones de €)        2208 - Ron y demás bebidas alcohólicas 45,8 39,0 45,9 42,67202 - Ferroaleaciones 7,6 0,0 0,0 15,41801 - Cacao en grano 9,7 11,3 14,8 15,33006 - Preparaciones y artículos farmacéuticos 10,6 10,0 11,5 11,49018 - Instrumentos y equipos médicos/sanitarios 12,2 11,7 9,1 10,32402 - Cigarros o puros 4,9 5,2 5,2 5,70804 - Dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangosy mangostanes

1,7 1,9 2,6 3,2

2401 - Tabaco en rama o sin elaborar 4,1 2,1 1,9 2,20803 - Plátanos, bananas 7,6 8,4 2,3 1,56403 - Calzado con suela de caucho, plástico o cuero 1,4 1,0 1,1 1,38536 - Aparatos para circuitos eléctricos de tensión inferioro igual a 1.000 voltios

0,7 0,6 0,9 1,1

 

36

Page 37: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

Fuente: Estacom

CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

16. Balanza ComercialBilateral

2013 2014 2015 2016

(Millones de €)   %   %   %   %

Exportaciones Españolas 267 -33,6

276 3,4 461 66,6 547 18,6

Importaciones Españolas 114 2,0 99 2,0 103 3,4 118 14,6

Saldo 154 -35,6

177 15,8 358 102,2 429 19,8

Tasa de Cobertura (%) 2,35 -34,9

2,78 18,0 4,47 61,1 4,63 3,70

Fuente: Elaboración propia

 

4.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

Para el comercio bilateral de Servicios no se dispone de desgloses, por más que sabemos que,entre otros, varias firmas españolas están activas en el país adjudicándose trabajos por variosmillones de dólares al año en campos como el transporte y fletes, servicios a empresas,asistencia técnica y proyectos. Para el importante renglón del Turismo cabe estimar en almenos 250 M$ los ingresos anuales que dejan los 170.000 viajeros españoles que lo visitaron en2016 (180.000 el año previo).  

Este monto del ingreso turístico, sumado a las remesas de los nativos dominicanos residentesen España (812 M$ durante 2016),  invierte el saldo bilateral de la balanza por cuentacorriente clásica, haciéndolo muy favorable para República Dominicana -a reserva de lo quesuceda con las rentas de inversiones, desconocemos-.

4.4   FLUJOS DE INVERSIÓN

Durante la pasada década España se movía en el 3º/4º puesto de los flujos anuales deI.E.D. que entraban en R. Dominicana, tras USA y Canadá, pero ha perdido muchos lugaresdesde entonces. Así, frente a los 100 - 300 M€  que afluían anualmente, el Registro de laD.G. COMINVER (que excluye flujos inmobiliarios) presenta un rápido descenso: apenas 17 M€hace tres años, 25 M€ en 2015 y  3,5 M€ en 2016.  En cuanto a los flujos dominicanos haciaEspaña, insignificantes desde hace tiempo, saltaron a 12,1 M€ el pasado año, si bien el neto fuenegativo por obra de una desinversión de -34,7 M€.

Las fuentes estadísticas dominicanas muestran un stock español de 3.860 M$, pero son cifras demera adición de las entradas brutas. El Registro de COMINVER, que refleja en cambio lavaloración contable en litros, arrojaba 926 M€ a diciembre 2015, destacando la fabricación decemento, inmobiliario y hostelería, generación eléctrica, servicios financieros y seguros.Ciertamente, cualquier estimación personal de los activos de titularidad española en la islamultiplicaría varias veces tal importe. La discrepancia ha de responder a factores comola canalización de recursos propios desde otros territorios; el creciente uso de fórmulas de meragestión sin propiedad, o el recurso a préstamos locales y socios de terceros países.

República Dominicana es el destino 36º en importancia para nuestra IED en el mundo. Comocanalizador de inversión directa hacia España ocupa el puesto 58º. Su posición de stock enEspaña se en 2015 y sumaba 90,2 M€ a final del año.

CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

 

37

Page 38: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

17. IED ESPAÑOLA HACIA EL PAÍS

(Millones de €) 2013 2014 2015 2016INVERSIÓN BRUTA 38,1 17,2 21,8 3,5INVERSIÓN NETA - 87 13,6 21,8 3,5         Inversión bruta por sectores        Servicios de alojamiento 1,7 11,8 13,3 0Construcción + Inmobil. 17 0 0 1,5Serv. Financieros 11,8 2,5 7,8 0

 Fuente: Datainvex

CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

18. STOCK DE IED ESPAÑOLA EN EL PAÍS

(Millones de €) 2013 2014 2015 2016         TOTAL 659 850 926 0

Fuente: Datainvex

CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

2016

19. FLUJO DE IED DEL PAÍS HACIA ESPAÑA 2013 2014 2015 2016

(Millones de €)        INVERSIÓN BRUTA 0,13 0,13 0,26 12,1INVERSIÓN NETA 0,09 0,06 0,26 -24         INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES        Servicios de alojamiento 0 0 0,2 0

Fuente: Datainvex

CUADRO 20: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

20. STOCK DE IED DEL PAÍS EN ESPAÑA

(Millones de €) 2013 2014 2015 2016         TOTAL 13,2 21,2 90,2 0

Fuente: Datainvex

 

4.5   DEUDA

A 1 de febrero 2017 la deuda del país para con España sumaba 109,4 M€, según nuestrosregistros. El cómputo de la DG de Crédito Público dominicana, cuyo detalle de desglosedesconocemos, la situaba a principios del año en 388 M$.

No existen acuerdos de conversión de deuda por inversiones.

4.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

4.6.1   EL MERCADO

La acusada desigualdad imperante en materia de riqueza y de ingresos conduce a descartarpara productos extranjeros la idea de un mercado de 10 millones de consumidores. A efectos

 

38

Page 39: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

de bienes de importación cabe más bien pensar en el 20% de la población. 

Debido en parte a lo anterior, en el ámbito del consumo el precio es factor más determinanteaquí que en otros mercados. Para el exportador europeo los aranceles son bajos oinexistentes gracias al EPA y, además, el desarme prosigue con carácter bienal.

En bienes de capital, equipamiento y proyectos, la financiación por parte del vendedor y lacobertura aseguradora del crédito comercial aparejado, suele requerirse y, en casode comprador público, determinante.

A nuestro entender, el consumidor dominicano no es muy marquista; salvo, quizás, en el ámbitodel automóvil, ciertos productos electrónicos y telefonía móvil.

En un amplio abanico de sectores existe una concentración en una o dos firmas dominantes quealtera la formación de precios e incluso el propio acceso al mercado.  Según estudios de la DGde Impuestos Internos, el Índice de Herfindahl-Hirshman supera 3000 en sectores como Refinode Petróleo, Fabricación de cerveza, Seguros, Banca, Aceites y grasas alimenticias, Minería ycanteras, Ron, Azúcar, Lácteos, Hierro, Acero y Detergentes; otros 20 subsectores más lo tienenmuy alto también.  En esta tesitura, el nombramiento por fin en enero 2017 de presidenta en Pro-Competencia, vacante desde la Ley de 2008, permite por fin incoar expedientes sancionadoresde prácticas restrictivas. Pero la titular ya ha adelantado que si una empresa ejerce posición dedominio pero aporta un valor añadido interesante a la economía, no será sancionada. 

Al sopesar el mercado dominicano debe prestarse atención al reparto geográfico de losdestinatarios finales. En lo que se refiere a bienes, la actividad se concentra en el entornode Santo Domingo, que absorbe la mitad del total. Santiago y la zona norte toman 30%, y elresto 20%.  En Servicios y proyectos, la concentración en la capital es casi completa al residir enella las dependencias oficiales y la mayoría de los grupos económicos.

La publicidad es ampliamente utilizada: tanto en prensa, radio y TV, como en grandes vallas queabundan en plena zona urbana y a lo largo de las carreteras.

El cobro de lo ejecutado o entregado es preocupación superlativa en República Dominicana ysu aseguramiento debe cuidarse de forma eminente.  sobre todo en contratos con el sectorpúblico, que frecuentemente retrasa varios años el inicio o el pago de lo contratado, alegandono conseguir incluir en el Presupuesto Público su renglón. Las aseguradoras de crédito a laexportación exigen por ello garantía soberana para cubrir créditos bancarios en el país.

En caso de cliente privado, es común exigir el pago por adelantado ex-Factory: sea en metálico,sea por transferencia o crédito documentario.

No existen ferias internacionales relevantes para exportadores extranjeros. Loscertámenes suelen ser eventos pequeños dirigidos al productor nacional y con predominio depúblico genérico sobre visitantes profesionales. La muestra de productos locales más elevantequizá sea "RD Exporta", que se celebra anualmente en junio; y, en menor medida, la FeriaAgrícola y la Feria Alimentaria.

Digamos por último que en el caso de bienes españoles, la limitada capacidad importadora se vepaliada por el conocimiento y aprecio a la oferta española (no solo la de alimenticios y vinosdonde el gusto formado ayuda de forma natural) lo que en ocasiones le otorga ventaja porencima del factor de precio.

4.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

La economía dominicana supone prácticamente la mitad del producto bruto de la cuencacaribeña.  Además, la nación tiene una estabilidad político-social de varias décadas y variosaños creciendo por encima de 5%.  Sin embargo, su influencia económica en la región dista deser relevante (salvo en el caso de Haití para el cual es el primer suministrador) por cuanto lainmensa mayoría de sus intercambios -sean mercancías, servicios o inversión- tienen lugar conAmérica del Norte, Europa y China. Así, en 2016 la exportación dominicana al conjunto delCARICOM no alcanzó el 0,6% del total de las compras caribeñas, si se exceptúa Haití. La

 

39

Page 40: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

destinada a Centroamérica 107 M$, y a Panamá 30 M$. Es decir, unos montos pequeñísimosque denotan un peso comercial irrelevantea en la Región, salvo el caso especial de su vecinoHaití. 

Como mercado de destino para los países europeos, República Dominicana absorbe el 26%de la exportación UE destinada al Caribe (5.000 €), siguiéndole Bahamas (24%) y TrinidadTobago (14%).

La integración con otras islas o con Centro América resulta así muy débil, a pesar del conjuntode acuerdos vigentes. El no haber ingresado siquiera en el CARICOM es una manifestación másde ello. En marzo 2017 el Banco Mundial emitió un informe al respecto llamando a esforzarsepara propiciar la integración del área. El acento que pone el Acuerdo EPA en la integraciónregional y las ayudas financieras UE buscan este objetivo pero no cabe esperar resultadosespectaculares.

Con Haití los recelos y animadversión que históricamente vienen caracterizado las relacionesentre ambos vecinos han vuelto a exacerbarse: los problemas migratorios y jurídicos sobreretirada de nacionalidad han desembocado desde 2015 en un éxodo de 160.000 hacia Haití, asícomo en cierres temporales del comercio fronterizo, tensiones y diatribas. Noobstante hay interés por desarrollar la franja fronteriza, y el nuevo presidente haitiano ha dadomuestras que pudiera facilitar el acercamiento. Pero los visos de un ALC bilateral (que desdevarios puntos de vista sería lógico negociar por razones no solo geográficas sino de volumen delflujo comercial y de potencial inversor y empresarial) son todavía escasos.

4.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES

Tanto el empresario como el consumidor dominicano conocen bien la oferta española y, engeneral, aprecian su calidad. Por tanto, los capítulos de nuestra exportación habitual debenseguir siendo áreas de atención si bien los factores cíclicos les afectan de modo desigual.

-- Están consolidados renglones como maquinaria eléctrica y mecánica; materiales deconstrucción (especialmente cerramientos y productos de revestimiento cerámico, de piedra, oquímicos); sistemas de refrigeración; recambios.

--A los anteriores cabe agregar la maquinaria para la industria de artes gráficas, imprenta oprensa y sus consumibles (papel, tintas, equipos...); los suministros para agroindustria(invernaderos, riego por goteo, maquinaria de procesado y embalaje); el equipamiento y lasprovisiones destinados a hoteles. Y, por otra parte, los bienes de consumo tales comomedicamentos, vinos, aceite, alimentos envasados. 

--Seguirá disponiendo de amplio campo lo relacionado con la provisión de electricidad:materiales y líneas para alta y media tensión con ETED y CDEE; la conversión a gas decentrales de fuel; supervisión de obras y actuaciones en redes de servicios urbanos. En energíarenovable el objetivo de cuota conllevará demanda de equipos: tanto para autoconsumo deedificios comerciales o industriales, como para estaciones venta a la red tras haber empezadopor fin a moverse proyectos eólicos y fotovoltaicos que estaban pendientes. La CEDEE citaaprobaciones inminentes para  300 Mw adicionales en este área, si bien adviertesimultáneamente que la red nacional no podrá admitir más de un 20% de potencia instalada defuentes renovables.

--El comercio electrónico merece atención pues crece con rapidez  al disponer de internet másde la mitad de la población. En julio 2017 su volumen se estima en 800 M$ anuales sirviéndosedesde Estados Unidos la práctica totalidad de las adquisiciones.

--En materia de servicios, los aparejados al turismo: seguridad, atención médica, restauración dezonas históricas, oferta cultural….Igualmente, los servicios a empresas y organismos (gestión deredes, tele medición, sistemas de cobro de agua y luz, recaudación municipal, seguridadinformática, operación hídrica, sanitaria, reforma institucional), o los de seguridad de personas einstalaciones. El despliegue del Servicio 911 de emergencias continuará ofreciendo posibilidadespara ampliar su cobertura.

 

40

Page 41: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

--Los grandes proyectos públicos sujetos a concurso suelen requerir financiación a articular porel concursante, o por organismos multilaterales. Su ejecución se ve confrecuencia entorpecida dando lugar a contratos congelados, interrumpidos o impagados.  Quizála situación mejore con la promulgación del Decreto 15/17 que exige disponer de los fondosantes de lanzar los concursos. La información sobre tenders emitidos se canaliza diariamentedesde la OFECOMES, que divulga paralelamente oportunidades a las muchas firmas de raízespañola implantadas.

--El Gobierno carece de margen para emprender infraestructuras grandes con recursos propios ypropugna la modalidad de concesión; sin embargo, es de advertir que los riesgos son altos eneste dominio vistas las malas experiencias sufridas por diversos inversionistas que hubieron deabandonar su operación con notable quebranto a los pocos años de iniciada.

--Como proyectos concretos cabe esperar el tramo pendiente de la circunvalación de S. D. (50Km por 200 M$) y las carreteras Santiago/Moca/Samaná, Navarrete/Puerto Plata, Cruce deOcoa-San José, y Cotuí/Río San Juan; presas de Alto Yuma y Montegrande que el INDRHIdesea retomar; mejoras portuarias en Puerto Plata (100 M$); desarrollo turístico en Boca Chica(150 M$). Un aeropuerto en Cabo Rojo, e incluso una línea ferroviaria entre Haina y Manzanillo(150 M$). El agua potable y saneamiento (Plan Integral a 20 años para la capital) cuenta ya conprotagonistas españoles (depuradora del Ozama; abastecimiento de Sto. Domingo Este). Con elsector privado, una terminal para GNL y su muelle en S. Pedro Macorís másgaseoducto (inversión de 250 M$ de AES-Itabo y Propagas); puerto cementero en Azua (80 M$);posible convocatoria de AES para un ciclo combinado en Boca Chica; conversión a señal digitalde TV y radio al sistema americano antes de 2021; central de ciclo combinado de AES en BocaChica,  y desarrollo de fibra óptica y banda ancha para internet. 

--En cuanto a la edificación, sigue creciendo al 10% con énfasis en viviendas sociales cuyodéficit se estima en 800.000. A ello se añadirán centros de salud en toda la geografía, segúnpromesa de la campaña presidencial 2016, comenzando por doce hospitales incluyendo S.Pedro de Macorís, Santiago (José Mª Cabral), Sto. Domingo, Herrera e Higüey.

--La consultoría, principalmente la financiada por la UE y el BID, es otra vertiente atractiva por sumayor certidumbre de terminación y de cobro.

--Una ambiciosa iniciativa reciente apunta a desarrollar la zona de la raya con Haití mediantecolaboración binacional público-privada. El Consejo Binacional Quisqueya habla de hasta 3.000M$ en un esquema zonal de arranque inminente.  Incluiría un gran puerto, centro logístico enManzanillo; un eje industrial entre Fort Liberté y Dajabón para manufactura textil y otras;complejos urbanos con miles de viviendas; central eléctrica con GNL, posibles rebombeos y uncapítulo de turismo.

4.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Dejando al margen la minería,  el sector más atractivo para la IED a lo largo de las dos últimasdécadas ha sido el turístico-hotelero enclavados a lo largo de las costas y la capital. Lascadenas españolas son las primeras con 40.000 habitaciones. Las altas tasas de ocupación(próximas al 80% en media anual), el crecimiento sostenido del número de  visitantes, la entradade grupos internacionales nuevos (Sheraton, Ramada, Radisson, Ganservoort), las 2.700hectáreas urbanizadas en los últimos 18 meses y las 5.000 habitaciones anuales de nuevaplanta, siguen haciendo del sector una atracción puntera.  Algo similar ocurre con la promociónde apartamentos turísticos, aunque se ve afectado por problemas de falsedad o duplicidad enlos títulos de propiedad de la tierra, o de relación con los subcontratistas.

La inversión en energías alternativas fue promovida mediante ley de 2007 pero perdiófuelle ante la reducción ulterior de beneficios fiscales y trabas para los permisos. Aunquees objetivo declarado alcanzar un 20% de potencia renovable en la matriz generadora, la CDEEE y CNE tuvieron detenidos durante años los PPA eólicos y solares de iniciativaextranjera mientras insistía en la generación a carbón.  Las cosas se han empezado a movercon 4 parques y se habla aprobar 500 Mw adicionales, pero en junio 2017 la CDEEE declaróque las renovables no podrán pasar del 15% por limitaciones de la red. Comienza también apercibirse interés privado por la cogeneración de biocombustible agrícola y

 

41

Page 42: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

de basuras (la primera planta de 30 MW con bagazo fue construida en 2016).  En cuanto ala autogeneración para industrias y edificios se desarrolla con rapidez  y su capacidad roza 30Mw con notable presencia de instaladores de raíz española, por cierto.

En el terreno industrial y manufacturero, la provisión de bienes de consumo, incluidos losalimenticios envasados, despierta atención ante el despliegue de grandes y medianas superficiescomerciales para la población urbana que supera 70% del censo. Las casi 70 Zonas Francas yEspeciales -particularmente en zona fronteriza con Haití, con sueldos inferiores a los de China-,son una opción a estudiar para fabricar cosméticos, bisutería, textiles, material de embalaje,material médico desechable, o para procesar productos agrícolas, aprovechando el acosode acuerdos de libre comercio con Europa, EEUU y Caricom.  La presencia española en ellas esmínima por ahora y el Mº de Industria Comercio y PYMES hicieron en 2017 una gira por Españaen busca de inversionistas en un programa de relanzamiento de las ZF.

Procede advertir aquí existen restricciones para el inversionista extranjero en ámbitos como laaviación comercial, medios de comunicación incluida radiofonía, hospitales y farmacias, ominería.

El Estado desea inversión foránea para concesiones viales y de servicios públicos. No obstante,las malas experiencias sufridas por firmas españolas en varios capítulos (electricidad,azúcar, basuras municipales, autovías, aguas), mueven a aconsejar extremada cautela ante éstafórmula en tanto no haya ley ad-hoc, o mecanismos más eficaces de solución de diferencias.

Pasando al terreno de las privatizaciones como posible oportunidad de I.E.D., las posibilidadesen República Dominicana son la escasas porque los principales activos pasaron a manosprivadas hace ya tiempo. Es más: en febrero 2017 se ha decretado el desmantelamiento delCORDE de empresas estatales, cuyos elementos productivos restantes (Tabacalera, Seguros,salinas.... )  serán liquidados. Si acaso, podrán quedar oportunidades  en la generación eléctrica,donde la presión empresarial y la necesidad de recursos abocarán al Estado, tarde o temprano, adeshacerse de participaciones, comenzando por las centrales a carbón de Punta Catalina. No asíen distribución y transporte en alta, que estamos persuadidos de que el Estado no privatizará yseguirán encomendadas a las tres EDES geográficas y la ETED. Quedan igualmente unaveintena de hoteles en manos de CORPHOTEL en diversos puntos de la geografía y las tierrasdel Consejo Nacional del Azúcar que mantiene un puñado de ingenios en marcha. Y, por último,la Refinería REFIDOMSA (en copropiedad al 51% con Venezuela) y el mayor banco comercial dela nación, Banreservas, pero no es probable que el Estado se resuelva a cederlos.

4.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN

En lo que se refiere a actuaciones desde España, las actualmente en curso suman varios cientosde millones de euros y proceden de la banca comercial que está amparando proyectos de ciertaenvergadura, sobre todo en el ámbito público (aguas, equipamiento del Metro).

Desde 1995 en que se firmara el primer protocolo financiero FAD (hubo otros en 1997, 2001 y2003, más una reformulación en 2004 con 210 M€), España ha otorgado financiaciónconcesional para diversos proyectos en República Dominicana. El principal, un puente colgantesobre el Ozama, se dotó fuera de los programas. Alguna operación no llegó a buen término perola mayoría se ultimaron debidamente.En 2010, apoyada en un crédito concesional mixto al 50%, ACCIONA AGUA ganó elabastecimiento de Peravia (109 M$). Diversas vicisitudes generaron luego costes adicionalespara los que se allegaron recursos locales tras gestiones con apoyo de la OFECOMEsterminándose el proyecto en 2017.En 2009/2010 se aprobaron tres créditos con cargo a la línea FAD-PYMES: dos paraabastecimientos (Zonas Periféricas de Sto. Domingo por 6,9 M€ y Los Botados por 5,2 M€)adjudicados a SETA (ahora EUROFINSA) todavía pendientes, y otro ya entregado para equiposfotovoltaicos. En 2017 se inauguró con FIEM comercial una instalación fotovoltaica para deplatanales privados que pudiera verse seguida de otras concesiones FIEM. En un futuro próximopudieran seguir otras, incluidas asignaciones de FIEM para blending con recursos UE.

La incapacidad de generar suficiente ahorro interno para mantener un ritmo de inversiónadecuado lleva a RD a solicitar de forma recurrente que el adjudicatario aporte financiación

 

42

Page 43: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

en proyectos de obras, instalaciones e incluso suministros con destino al sector público. Losrecursos movilizados por la inversión pública son escasos (en torno a 1.500 M€ en 2015) ysiguen decreciendo en el presupuesto 2017. 

Sea por vía multilateral o bilateral (Venezuela mediante Petrocaribe y Brasil han puesto adisposición crédito por más de 7.000 M€ en la última década), las posibilidades van surgiendo yhay buen número de proyectos en curso o en cartera con financiación y cofinanciación externa.El último y más controvertido fue la doble central térmica de Punta Catalina que incorpora entorno a 650 M$ de crédito europeo con cobertura SACE y que, tras la anulación de otros 632 M$prometidos por Brasil, ha de terminarse emitiendo bonos estatales (500 M$) en 2017.  Otropréstamo importante del BANDES (250 M$ de los 450 M$ previstos para la presa deMonegrande) se canceló por los problemas de Brasil.También recibe el país donaciones paraAsistencia Técnica que promedian 16,2 M$ anuales, en las que destacan la UE, Taiwán, EEUUy el BID.

Las aseguradoras de las operaciones de crédito comprador a entidades gubernamentales odescentralizadas vienen requiriendo garantía soberana, la cual debe aprobar el Parlamentocaso por caso a solicitud del Presidente de la República.  Por lo demás, se auspicia la fórmulaconcesionaria, a pesar de los sonados fracasos en concesiones eléctricas, viales, azucareras yde servicios urbanos que afectaron a firmas españolas y otras.

El crédito comercial al sector privado crece por encima de 10% anualmente y dominando elcorto-medio plazo para la construcción, el comercio, y el consumo.  El crédito a largo para finesindustriales apenas alcanza el 12% del total.  En operaciones inmobiliarias, la banca comerciallocal ha venido financiando operaciones en conjunción con fondos propios de los promotores, ocon créditos recabados por ellos en el exterior. Algunos bancos están abriéndose con rapidezdesde 2016 a prestar a proyectos de renovables, y hostelería. El BC autoriza desde abril 2015 elcómputo como encaje bancario de hasta 250 M$ si se utilizan en préstamos a vivienda socialnueva.

Grupos económicos privados están desarrollando proyectos industriales de buen tamaño engeneración eléctrica, logística portuaria, gas licuado, generación por biomasa y hoteles,combinando recursos propios y recursos bancarios bajo fórmulas de project financing.

República Dominicana dejó de ser elegible para financiación concesional hace pocos años, perosigue muy presente la banca multilateral, especialmente el BID, BM y quizá pronto el BCIE (parala presa de Montegrande).

4.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

Durante 2016 se realizaron 5 Misiones Comerciales Directas (tres camerales, una sectorial deFerretería y otra de Mueble),  5 Misiones Inversas (AENTEC, invitados a LIBER yALIMENTARIA, Textil y Enterprise Show) y 1 Misión de Estudio (ANIEME).

En junio se desarrollaron en Madrid una jornadas de Capacitación Empresarial sobre la Regiónorganizadas por ICEX con participación de los Consejeros y 195 empresas. Por otra parte, sehicieron 20 sesiones de Conecta atendidas por el Consejero desde la sede del ICEX. En cuantoa los Servicios Personalizados, su demanda recobró pulso llegando llegar a 17 durante elejercicio.

En octubre  las Semanas de España que incluyen cada año promociones en centroscomerciales, programa cultural con firmas de renombre (Exposición Dalí), sesiones deGastronomía de alta gama con cocineros de renombre y Conferencias, algunas deellas económicas a cargo del Consejero y de directivos de asociaciones sectoriales dominicanas.También en el cuarto trimestre se celebrará la importante degustación anual de vinos españolesen la Casa de España. 

Para 2017 además de las exploraciones individuales bajo Servicios Personalizados, seefectúan una Jornada sobre libro técnico con 8 editoras españolas y 51 participantesdominicanos, un evento ferial multipaís en Miami, tres misiones directas, una inversa, lasSemanas de España en octubre y una edición en El Exportador sobre energías renovables.

 

43

Page 44: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

5.1   CON LA UNIÓN EUROPEA

5.1.1   MARCO INSTITUCIONAL

El diálogo económico entre la UE y la región caribeña se produce en el seno delCARIFORUM, que da lugar a reuniones de altos funcionarios cada cuatro años. Lade 2016 incluyó asuntos relativos a la inmigración, con especial énfasis en elproblema dominico-haitiano. Se abordaron igualmente los temas relativos al imperiode la ley y los derechos humanos y la Estrategia Conjunta de Asociación, con suscapítulos de Integración, Reconstrucción de Haití, Desastres Naturales, Crimen ySeguridad. La necesidad de preparar la etapa post-Cotonou al vencer este acuerdoen 2020 dará lugar a conversaciones desde 2018. Cabe la posibilidad de que sesparen con esta ocasión los protocolos UE con Africa y Caribe-Pacífico, además dela incorporación de Cuba al esquema.

Otro foro más amplio de relaciones con la UE abarcando el conjunto del Caribe loproporciona la CELAC. Su próxima cumbre revisará el Plan de Acción, Aspectos deDesarrollo Sostenible, Cambio Climático, Productividad y Sostenibilidad Energética.

Las relaciones económico-comerciales con la UE se rigen por el citadoAcuerdo EPA firmado el 15 de octubre de 2008. Además de Mercancías, elacuerdo toca los Servicios, Inversiones, Compras Públicas y otros aspectosrelacionados con los intercambios: propiedad intelectual, facilitación delcomercio, temas sanitarios y fitosanitarios, barreras técnicas. En bienes yservicios el país ofrece a la UE mejores condiciones que el resto de la Regióncon la liberalización acometida. Las exportaciones dominicanas acceden a laUE libres de cuotas y aranceles, mientras que las importaciones desde la UEse liberalizarán a lo largo de 25 años hasta alcanzar en 2023 el 82,7% de locomerciado. Se exceptúan ciertos agrícolas, algunos químicos, muebles yotros bienes industriales.  Reviste especial importancia el caso del plátanodominicano, que entraba en la UE dentro de un contingente cuya eliminación enel EPA ha propiciado gran salto exportador. Las exportaciones europeas se hallantodavía lejos de ser tratadas como las de origen USA en algunos sectores de interéspara España.

Las relaciones incluyen un sustancial aporte financiero con cargo al 11º FED. UnPrograma Indicativo Regional firmado en 2015 dispone la aplicación de recursossiguiente: Integración 102 M€, Facilidad de Inversiones del Caribe 135 M€, CambioClimático y Desastres Naturales 61,5 M€.

 

 

Desde 2015 opera en Santo Domingo una Eurocámara que, con caracter pagadero,ofrece agendas seminarios y lobby a las firmas europeas, así como una misión anualal Continente para empresas e instituciones.

5.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

Tal y como se aprecia en el Cuadro 21, el valor en euros de los flujos de compra y venta entre R.Dominicana y la UE ha crecido lentamente en ambos sentidos con altibajos. Durante 2016 huboaumentos claros en ambas direcciones y el saldo, que es regularmente favorable a la Unión,

 

44

Page 45: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

superó 850 M€  en este ejercicio. 

En la ordenación de países miembros suministradores España ocupa habitualmente el primerlugar, seguida por Alemania, Italia, Finlandia y Francia. Vienen luego Reino Unido, Países Bajos,Dinamarca, Bélgica y Suiza.

Entre los importadores europeos los primeros lugares son para Alemania, Reino Unido y PaísesBajos, por obra de sus compras de materias primas y productos agrícolas. A ciertadistancia siguen España, Francia e Italia.

En términos cuantitativos, el acuerdo EPA no ha producido hasta ahora resultadosespectaculares, salvo quizá en productos concretos dominicanos que antes no teníanacceso (plátano, arroz ...).  Es un comportamiento bien distinto al del RD-CAFTA, el cual disparóla exportación estadounidense triplicándola en pocos años.  Consolidándose la ventaja USAcomo suministrador que, a fecha de hoy, multiplica varias veces el valor de la exportacióneuropea.

A título de referencia de proveedores dominicanos, junto con indiscutible ventaja estadounidensees de anotar el rápido ascenso de China, que supera con creces la cifra de ventas europea.

CUADRO 21: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

 21. Intercambios Comerciales conla U.E.

2013 2014 2015 2016

(Millones de €) Mill.€

Mill.€

% Mill.€

% Mill.€

%

Exportaciones europeas 1.089 1.142 5 1.624 42 1.824 12Importaciones europeas 838 779 -7 874 7 968 16

Fuente: EUROESTACOM

5.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

FMI - En 2009 República Dominicana solicitó con urgencia un acuerdo Stand by que permitió alGobierno acceder a 1.700 M$ adicionales de nuevo financiamiento multilateral quedesembolsaron con rapidez  el Fondo y el BID. En 2012 al no completarse la supervisiónprevista no ha vuelto a firmarse otro. El Fondo sigue efectuando misiones de seguimiento de laeconomía. La de marzo 2016 concluyó con declaraciones satisfactorias sobre las perspectivas, sibien recomendó consolidación fiscal, moderación en el endeudamiento, reformas estructuralescomenzando por la del sector eléctrico y flexibilización del mercado cambiario.

Banco Interamericano de Desarrollo – Es la fuente de financiación multilateral más destacadaen RD y su deuda viva (2.142 M$) le convierte en el primer acreedor de la nación. El Banco hasido muy activo en momentos de crisis y otorgando al país sustanciales montos de ayudapresupuestaria.

La  Estrategia del BID para el período 2013–2016 descansaba en varios pilares: fortalecer labase de capital humano con intervenciones en los sectores de protección social, educación ysalud; apoyar la  eficiencia del gasto público a través de la gestión fiscal y la sostenibilidadfinanciera del sector eléctrico;  estimular el desarrollo productivo y competitividad, con especialénfasis en las MIPYMEs. Contemplaba financiamientos bajo garantía soberana por 1.528 M$ (laestrategia trienal precedente supuso 1.157 M$, más 28,3 M$ de la CII, 9 M$ de A. Técnica y 6,4M$ del FOMIN).  Por su parte, las ventanillas del sector privado apoya el desarrollo deinfraestructura, capital humano y los sectores productivos. En tiempo reciente el Senadodominicano aceptó una línea de microcrédito por 300 M$ para pequeñas inversiones, otra de 100M$ destinada al fortalecimiento de la gestión sanitaria y otra de 300 M$ para salud y seguridadsocial. La aprobación en junio 2017 de 50 M$ para fortalecer la administración tributaria de laDGI es un nuevo paso dirigido a elevar la presión fiscal vía reducción del fraude.

CII - Además de los 28,3 M$ previstos dentro de la estrategia 2013-2016, la CorporaciónInteramericana de Inversiones anunció en 2016 tener bajo consideración a través de su

 

45

Page 46: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

mecanismo CIFI 350 M$ adicionales repartidos en 150 M$ para huertos solares, 75 M$  paraparques eólicos y 125 M$ para un centro logístico en la zona fronteriza con Haití.

Debajo se resume una selección de operaciones de la ventanilla de Capital Ordinario. A ella hayque añadir las asistencias técnicas de la CII y del FOMIN. (Como es sabido, el país no es yaelegible para el FOE) los propios títulos de las actuaciones son reflejo de lasprioridades del banco en la República. 

No. deidentificación

                                                           OPERACIONES

Año deaprobación

Millonesde $

Grupo A Proyectos en preparación    DR-L1118 Modernización Fiscal  - 300DR-T1162 Fortalecimiento Institucional para el

Programa de Desarrollo Agroforestal- 0,3

DR-L1120 Programa de Desarrollo AgroforestalSostenible

- 150

DR-L1081 Infraestructura Crítica para Apoyar el SectorTransporte en República Dominica

- 93,7

DR-L1121 Apoyo al Desarrollo de una Estrategia deDesarrollo Productivo

- 50

DR-L1122 Implementación del Programa de EficienciaEnergética (EE)

- 50

DR-L1117Mejora de la Eficiencia de la AdministraciónTributaria y de la Gestión del Gasto Públicoen República Dominicana

- 50

DR-L1058 Sostenibilidad y Eficiencia Sector Electrico II.Apoyo al Pacto Electrico

- 50

DR-L1080 Ciudad Mujer - 20

 DR-L1074  Banco Popular Dominicano: GarantiaCrediticia Parcial para Letras Hipotecarias

 -  5

DR-L1119 Plataforma innovadora para transar facturasde pequeñas empresas

 - 0,35

      Grupo B  Proyectos activos    DR-T1157 Apoyo al Diseño del Programa de Desarrollo

Agroforestal SostenibleMayo 2017 0,5

DR-T1158 Desarrollo de un Mecanismo de Preferenciaspara el Acceso a Mercados de ProductosAgrícolas Producidos de Manera Sostenible

Abril 2017 0,47

DR-T1127 Fortalecimiento Institucional MinisterioEnergía y Minas (MEM)

Febrero2017

0,3

DR-T1161 Action Plan C&D Enero 2017 0,42DR-L1084 Programa Integral de Desarrollo Turístico y

Urbano de la Ciudad Colonial de SantoDomingo

Diciembre2017

90

DR-L1077 Programa de Apoyo al Desarrollo InfantilTemprado

Diciembre2017

200

DR-X1011 Préstamo Contingente para Emergencias porDesastres Naturales

Diciembre2017

300

DR-T1152 Generación de Capacidades en Jóvenes parael Desarrollo de Tecnologías DigitalesInteractivas

Nov. 2016 0,96

DR-L1027 Banco de Reservas - TFFP Nov. 2016 80DR-T1139 Apoyo a la Iniciativa de Productividad y

Competitividad NacionalOct. 2016 0,35

DR-T1141 Ciudad Mujer Sep. 2016 0,15DR-T1143 Apoyo a la institucionalización de los

procesos de priorización en saludAgo. 2016 0,2

 

46

Page 47: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

DR-T1126 Apoyo a la Gestión de la Movilidad enSantiago de los Caballeros

Ago. 2016 0,3

DR-T1128 Estudio Regulatorio para la Optimización delMercado Eléctrico

Jul. 2016 0,6

DR-M1049 Servicios innovadores de salud en áreasrurales de RD

Mar. 2016 0,54

DR-L1083 Banco de Reservas de la RepublicaDominicana- Banreservas 3er PréstamoTFFP

Feb. 2016 130

DR-T1147 Plan de Acción para Países C y D Ene 2016 0,42

DR-T1131 Apoyo identificacion potenciales solucionesoferta energizacion rural en la RD

Dic. 2015 0,4

DR-M1053 Revitalización Comercial y Urbana: El Casode la Ciudad Colonial de Santo Domingo

Nov. 2015 0,85

DR-L1079 Apoyo a la Consolidación de Sector Salud yde la Seguridad Social II

Nov. 2015 300

DR-L1130 Mejoramiento de la Evaluación de laEducación

Ago. 2015 0,45

DR-M1051 Competividad y sostenibilidad en lospequeños pescadores y productores de arroz

Jul. 2015 0,35

DR-T1120 TICs y banda ancha como herramienta parala inclusión Financiera

Jul. 2015 0,4

 Unión Europea.- En el marco del Acuerdo de Cotonou y sus revisiones ulteriores, la UEdispone en el país de una estrategia a siete años para el período 2014-2020.  Su ProgramaIndicativo se traduce en una asistencia financiera de 72 M€ bajo la "Asignación A", que secomplementarían en caso de necesidad con una "Asignación B" a determinar si se dierandesastres naturales o situaciones de emergencia que lo justificaren. Adicionalmente el BancoEuropeo de Inversiones, que tiene oficina en Santo Domingo, desarrolla financiaciones enel ámbito de su competencia.

Los ejes de estrategia europea son: mejora de la seguridad (lucha contra el crimen y el tráfico dedrogas), medio ambiente, fomento de la integración regional y estímulo al comercio exterior,erradicación de la pobreza y fortalecimiento de la democracia (transparencia, lucha contra lacorrupción, estabilización fiscal). 

La contribución financiera va con cargo al 11º Fondo Europeo de Desarrollo y se divide en doscapítulos: actuaciones en pro del desarrollo productivo y el empleo de calidad, que tomará 32 M€y, por otro lado, respaldo a reformas institucionales de la Administración Pública con 28,8 M€. Aellas se superpondrán actuaciones de tipo horizontal, principalmente bajo asistencia técnica dehasta 11,2 M€.

El BEI abrió oficina en el país dos años atrás y aprobó una línea de 100 M€ acompañada por unadonación de 10 M€ para el sector eléctrico y su actividad va creciendo. Su cartera se resumedebajo.

 

47

Page 48: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

No. de identificación                                            OPERACIONES Año de aprobación Millones de $

Grupo A Operaciones activas    

Educación FUNDAPEC 2017 5

Líneas de crédito Impact Finance Facility 2016 5

Energía CDEE Loss Reduction 2016 89,5

Líneas de crédito DR Microfinance facility II 2015 10

Líneas de crédito Impact finance facility 2015 10

Líneas de crédito DR Microfinance facility II 2013 1       

Grupo B  Proyectos en preparación    

Servicios ADEMI V   3

Banco Mundial - La actividad del BM en el país es menos notoria y su oficina local máspequeña. Su acumulado histórico de desembolsos hasta principios del pasado año era 1.073 M$y su deuda viva 896,6 M$. La estrategia aprobada para el trienio 2015-2018 prevé préstamoscifrados en 550 M$ más 250 M$ por parte de la CFI y garantías de MIGA.  Susobjetivos enunciados son: mejorar el clima de negocios incluido el acceso a financiación para lasPYMES; facilitar el acceso a la electricidad y telecomunicaciones; elevar la capacidad dereacción ante catástrofes mediante una red de telemetría y construcción de presas; promover lagestión eficiente de los recursos públicos (fiscal, presupuestaria...); facilitar el acceso a laeducación, salud y agua aumentando los profesores y redes de saneamiento.  

En 2016 - 2017 se están aprobando operaciones del nuevo préstamo de 120 M$ para mejoradel desempeño financiero de las tres grandes distribuidoras eléctricas públicas.  Las operacionesmás destacadas de su cartera actual son:

No. deidentificación

                                           OPERACIONES Año deaprobación

Millonesde $

Grupo A Operaciones activas    

P161434 Implementing Extractive Industries TransparencyInitiative (EITI)

2017 0,2

P163049 Strengthening the Capacity to Produce and Use QualityEducation Statistics

2017 0,5

P147277 Distribution Grid Modernization and Loss ReductionProject

2015 120

P155425 D.R. Strengthening of Management of Public FinancesDPL

2015 60

P146831 Support to the National Education Pact Project 2015 50P147213 Integrated Social Protection and Promotion Project 2015 75

P147853 Good Governance Practices for the DominicanRepublic

2013 0,8

P054221 Agua y saneamiento en zonas turísticas 2009 27,5       Grupo B Proyectos en preparación    

P151752 Dominican Republic. FCPF REDD+ReadinessPreparation Project

  3,8

La CFI viene a sumarse a la cartera del Grupo mediante co-participaciones ygarantías en entidades privadas. Como impulsos recientes, además de un préstamo de 100 M$ aInter Energy Holdings para generación eléctrica, firmó con el Banco de Ahorros y Crédito 450 M$para microcréditos. En febrero 2017 ha firmado otro de 46,6 M$ con el Banco BHD León paracréditos destinados a Pymes que renueva otro anterior con el mismo banco.

Corporación Andina de Fomento – La C.A.F desembolsó  163 M$ durante el lustroanterior. Destacaron 33 M$ para soluciones habitacionales sociales destinadas a población en

 

48

Page 49: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

riesgo por  desastres naturales y un préstamo de 50 M$ para mejoras en la gestión del Dpto.de Crédito Público.  Una Línea Contingente para cambio climático yacontecimientos extremos dotada con 300 M$ tendrá entre sus beneficiarios a la R. Dominicana.

OPEC - El Fondo de Cooperación de la Organización de Exportadores de Petróleo llevadestinados a República Dominicana 180 M$, dominando el Sector Eléctrico con 91 M$,principalmente en el ámbito de eficiencia y ahorro energéticos, seguido del Transporte (33M$), Agricultura y Agroindustria (22 M$).

5.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

OMC - El país accedió al organismo en 1995, disfruta todavía de varias derogaciones ytratamientos privilegiados y pasa discretamente los exámenes de las políticas comerciales -elúltimo de ellos en julio 2015-.

En 2016 ratificó el Acuerdo de Facilitación de Comercio entrado luego en vigor en 2017. Es deesperar que ello traiga mejoras en el cumplimiento procedimental y de reglas; en particular en elcampo aduanero donde siguen surgiendo incidencias.

República Dominicana ha cursado varias notificaciones sobre Obstáculos Técnicos al Comercio(TBT) y ha incoado procedimientos de salvaguardia / antidumping, algunos de elloscontra empresas exportadoras españolas: envases de vidrio, bolsas de plástico, redondos deacero para armaduras de hormigón, entre otros.

5.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

El país tiene tratados con Estados Unidos (DR-CAFTA), Centroamérica, los países del Caribe yla Unión Europea (EPA). Se trata de acuerdos de libre comercio que revisten mayor o menoralcance y ambiciones.

-- Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y la Comunidad del Caribe (ALC RD -CARICOM) .- Los países del CARICOM siguen sin aceptar la candidatura de adhesión de R.Dominicana presentada hace ya bastantes años. En 2015, la cumbre del Grupo rechazó denuevo la petición en un ambiente de disconformidad con los acontecimientos relacionados con lainmigración haitiana en R.D. y con las deportaciones de decenas de miles de residentes. A faltade ello el Grupo tiene un acuerdo comercial con la R.D., cuyo alcance se limitada a unasdecenas de bienes (menos del 5% de la exportación). Las importaciones dominicanas desdetodo el CARICOM no superan 600 M$ anuales y sus ventas 150 M$ si se exceptúan las dirigidasa su vecino Haití.

-- Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica y la RepúblicaDominicana (DR-CAFTA).- Es el acuerdo de mayor alcance que el país tiene: tanto por elvolumen de comercio implicado como por la amplitud de su cobertura al incluir servicios,inversiones, reglas de origen, derechos de propiedad ... más el desarme arancelario que hallevado en 10 años a arancel numo a gran parte de los bienes USA. Los resultados  pocorisueños para la R.D. con el mercado estadounidense, donde la cifra de exportación sigue alnivel de 2005 debido, entre otras cosas, a la superior competitividad de China, Vietnam eIndonesia en textil, calzado, bisutería y otros bienes. Del lado importador dominicano, en cambio,el valor de las compras a USA se ha duplicado en la primera década del acuerdo. Tampoco eldéficit comercial con Centroamérica ha mejorado y supera -480 M$. Cediendo a presiones porello, se han venido adoptando medidas proteccionistas en cables eléctricos, sacos de fibra, papelhigiénico, medias, que han acabado en instancias arbitrales del Acuerdo. 

En 2017 numerosas voces demandan la renegociación del Acuerdo. En particular del ladoagrícola donde siete rubros protegidos con cuotas (arroz, leche, azúcar, ajos, carne....) no sequieren liberalizar. La retirada americana de otros acuerdos bajo la presidencia Trump aviva losánimos de negociación dominicanos, pero no será sencillo obtener ventajas de USA con la nuevapresidencia.

-- Acuerdo de Libre Comercio entre RD y los estados centroamericanos.- Ratificado en 2002, suvitalidad ha sido mínima.

 

49

Page 50: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

-- República Dominicana es miembro de la Corporación Andina de Fomento y se beneficia de losinteresantes préstamos que ésta concede para diversos proyectos y cuyo monto de valoranunciado ganó impulso en 2015 y 2016. Las relaciones con el B.I.D. y con el B.M. son objeto detratamiento detallado en el Informe IEC de nuestra Oficina Económica y Comercial.

-- Como miembro del CELAC (Consejo de Estados de Latinoamérica y el Caribe) se derivan parael país varios compromisos y propósitos.  En el marco de sus cumbres anuales se encuadraun diálogo de alto nivel con ministros UE. La Cumbre 2016 se celebró en Santo Domingo alocupar la presidencia pro tempore (ver el & 5.1.1), anunciándose como prioridades el cambioclimático, las migraciones y la seguridad. 

-- El país pertenece a la OEA, cuya reunión de alto nivel acogió Santo Domingo en 2016.También es miembro del Sistema de Integración Centro Americano (SICA), para el que R.Dominicana propuso en mayo 2017 centrar la atención de la próxima cumbre en el desarrollosostenible y en una mejor medida de la pobreza.

5.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

República Dominicana tiene en vigor cinco acuerdos comerciales. De ellos solo es bilateral elAcuerdo parcial con Panamá, siendo el resto plurilaterales: DR-CAFTA, EPA con la UE, ALC con CARICOM, ALC con Centroamérica. En abril 2017 se han anunciado visos de abordarse tresmás: Chile, Cuba y Méjico. Otros sin concluir se refieren a Venezuela, Canadá y Taiwán. Lospobres resultados que arroja la aplicación del DR-CAFTA (la exportación americana se dobló enlos 10 primeros años mientras que la dominicana sigue en la misma cifra) han generadorenuencias de asociaciones empresariales declarándose que el país solamenteabordará acuerdos nuevos para productos concretos y rechazando la liberalización que seavecina en el seno del DR-CAFTA para productos agrícolas cuya alta protección subsiste.

En el ámbito de las inversiones directas, el país tiene en vigor 11 APPRIS que incluyen aFrancia, Italia, Holanda, Corea y España. No así Acuerdos de Evitación de Doble Imposición, delos cuales solo tiene dos: uno con España y otro con Canadá.

Posiblemente su acuerdo bilateral más relevante y beneficioso haya sido el dePETROCARIBE, cuyas cuantiosas ayudas crediticias y descuentos a los países caribeños (casi5.000 M$ en el caso de República Dominicana) se acompañan, además, de la posibilidad depago en especie mediante suministros alimenticios. En 2015 amortizó la mayor parte delo adeudado al mecanismo hasta marzo de este año, en forma análoga a como lo ha hechotambién Jamaica, pero continúa utilizando el esquema. 

Cabe anotar aquí el alto grado de implicación brasileño con financiaciones del Banco deDesarrollo de Brasil, para proyectos de carreteras, centrales y otras obras que regularmente hanacaparado las empresas Odebrecht y Andrade Gutiérrez. Su compromiso  excede seguramente1.500 M$ todavía hoy, retrayendo al BANDES que ha dejado sin aportar los 700 M$ queOdebrecht prometió al adjudicarse las centrales térmicas de Punta Catalina.  El estallido del granescándalo dominicano de esta empresa frenará nuevas operaciones brasileñas.

China, segundo suministrador del país tras EE.UU., no dispone de acuerdo comercialespecífico. Y el hecho de no tener relaciones diplomáticas al mantenerse las de Taiwán seguirápostergando tal acuerdo a pesar del considerable monto anual de los intercambios dominicanoscon Pekín.

Haití es mercado sobresaliente destacado y absorbe más del 15% de sus exportaciones. Dadoque el país no ha ratificado todavía el Acuerdo EPA y que República Dominicana no es miembrode CARICOM, las relaciones comerciales entre ambos vecinos no pueden acogerse a losbeneficios contemplados en estos acuerdos.  Existe una Comisión Bilateral que se ocupateóricamente del comercio, y parecería lógico que ambas economías establecieran unacuerdo para liberalizar intercambios, tanto en aranceles como en requisitos y facilitación. Sinembargo, el distanciamiento político por el problema de los inmigrantes haitianos, más elproteccionismo rampante y el absoluto desequilibrio de los flujos (la exportación haitiana aRepública Dominicana es casi nula), impiden por ahora pensar un ALC bilateral.

 

50

Page 51: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · concesiones para la explotación de las mismas.€ El Ministro es D. Gonzalo Castillo. Ministerio de Educación:€principal

5.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LASQUE EL PAÍS ES MIEMBRO

En el Cuadro 22 del Informe Económico y Comercial se relacionan las principales instituciones aque pertenece República Dominicana. 

CUADRO 22: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAIS ESMIEMBROONUOrganización de Estados Americanos (OEA)UNASURBanco MundialBanco Interamericano de DesarrolloFMIOMCDR-CAFTA con los Estados UnidosCARIFORUM (Acuerdo EPA de Asociación Económica con la UE)Acuerdo CARICOM-RDTratado Libre Comercio con CentroaméricaCorporación Andina de FomentoAsociación de Estados del Caribe (AES)Consejo de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC)Comisión Económica para América Latina (CEPAL)Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)Sistema Económico Latinoamericano (SELA)

Fuente: Elaboración propia 

 

51