Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores...

27
Informes y Documentos de Trabajo Nº 9 España en el imaginario colectivo de la izquierda. Análisis preliminar de 11 grupos de discusión con simpatizantes de izquierda en cuatro Comunidades Autónomas. Diciembre 2012 Sara Sierra Ferrero Manuel T. González Fernández Antonia M. Ruiz Jiménez

Transcript of Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores...

Page 1: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

Informes y Documentos de Trabajo

Nº 9

España en el imaginario colectivo de la izquierda. Análisis preliminar de 11

grupos de discusión con simpatizantes de izquierda en cuatro Comunidades

Autónomas.

Diciembre 2012 Sara Sierra Ferrero

Manuel T. González Fernández Antonia M. Ruiz Jiménez

Page 2: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/

Usted es libre de:

• copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

Bajo las condiciones siguientes:

• Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

CITA: Sierra, S.; González, M. y Ruiz, A. (2012), España en el imaginario colectivo de la izquierda. Análisis preliminar de 11 grupos de discusión con simpatizantes de izquierda en cuatro Comunidades Autónomas. Informes y Documentos de Trabajo nº 9 del proyecto “Nacionalismo español: discursos y praxis desde la izquierda (1982-2008)”. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. ISBN: 978-84-695-5927-7.

• No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

• Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Descripción completa de los términos de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es

Page 3: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

3

Análisis

Una vez presentada la información y las indicaciones generales sobre la composición de los grupos, los distintos grupos realizados y los conceptos que se desarrollan, continuamos con el análisis. Este análisis sigue al “Informe de Contenido” realizados por la Unidad Técnica de Estudios aplicados del equipo de investigación compuesto por Ruiz y Cerrillo (2012). Se utiliza su análisis y se profundiza en las líneas principales de argumentación que siguieron los propios grupos, dándoles voz, es decir, utilizando las mismas palabras empleadas por los y las participantes en distintos grupos.

En primer lugar se abordaran los discursos de los grupos de discusión realizados en Comunidad de Andalucía, siguiendo con Cataluña, Galicia y, finalizando, con Madrid.

Grupos de discusión realizados en Andalucía

- Grupo de discusión A1

Siguiendo el “Informe de Contenido” (Ruiz y Cerrillo, 2012) al grupo asistieron las nueve personas contactadas que respondieron al perfil requerido: jóvenes de entre 18 y 25 años, siendo 5 mujeres por 4 hombres, simpatizantes del PSOE y estudiantes universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un 30% de jóvenes que compaginen trabajo y estudio.

Después de rellenar un cuestionario sobre cuestiones que interesa a la investigación se procedió a las presentaciones que favorecieron la dinámica grupo y, además, facilitaron la posterior identificación de los participantes necesaria para el transcriptor. En un primer momento el tema tratado resulto demasiado abstracto, en este sentido se considera que el cuestionario realizado ayudo a dinamizar el grupo.

En este grupo los principales temas hacen alusión a la articulación de España, al sentimiento español y al sentimiento de pertenencia a la propia comunidad autónoma, al estado de las autonomías y a los partidos políticos.

Respecto al sentimiento español y el sentimiento andaluz los y las participantes de este grupo de discusión defienden que la identidad andaluza y la española son compatibles situándose, eso sí, en planos distintos. La mayoría de ellos afirma sentirse andaluz y español:

Yo soy andaluz y soy español evidentemente porque Andalucía está en España, pero soy andaluz. (H6. A1)1

Este grupo consideró que son una minoría aquellas personas que dicen sentirse andaluzas pero no españolas. Asimismo, se argumenta que también son una minoría las personas que no se sienten españolas en otras comunidades:

1 En las citas se indicará el sexo y el número del participante y el grupo al que se pertenece. Ejemplo: (H1. A1). Ver

anexo I.

Page 4: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

4

Eso en verdad es en casi todos los lados, te puedes sentir andaluz, te puedes sentir catalán, te puedes sentir, pero yo creo que la mayoría de la gente opta primero por España. (H4.A1)

En cuanto a la articulación de España los y las participantes señalan que una de las cosas que une y separa a los españoles es el rechazo de algunas comunidades autónomas a ‘lo español’. Argumentan que los Andaluces no rechazan España, se sienten parte de ella y acusan a otras comunidades de no querer compartir el sentimiento:

Yo te pregunto eso, porque yo pienso que en Andalucía en términos legales se lleva muy bien a la par lo de ser… Lo de considerarse andaluz y español, pero pienso que en otras comunidades puede que no se lleve tan bien como en Andalucía o lo mismo que se lleva en Andalucía. Pienso en… A lo mejor te vas al País Vasco y pienso que vamos, que no serían las respuestas igual. (H3.A1)

El discurso que el grupo articuló de manera extendida expone las características de la identidad andaluza que los diferencia del resto de España. Con un alegato que seguía los tópicos en todo momento. La pasión, la fiesta y el carácter abierto fueron los conceptos que los y las participantes repitieron para definir los rasgos que les caracterizan. Consideran que las personas del norte son más ‘cerradas’ y ‘secas’, añadiendo que tienen peor calidad de vida así como en las ciudades más masificadas, sin embargo no incluyen las ciudades de su comunidad:

La personalidad andaluza es que pienso que es muy diferente, hombre supongo que cada comunidad autónoma también cada cual, pero que somos muy especiales. (M3.A1)

No, no diferente en ese tipo, sino que simplemente tenemos unas características, unos rasgos, unas…, No sé, algo que nos diferencia, que nos diferencia más del resto que a lo mejor nuestra diferencia, que tú dices su diferencia, pero a lo mejor nosotros somos más, más llamativa, más destacable, a eso me refiero yo con que somos diferentes un poquito más que el resto entre ellos, como que llaman más la atención quizá. (H3.A1)

Después de establecer las diferencias entre comunidades les resulta imposible responder qué es lo que une a los españoles, es más, no consiguen articular un respuesta clara cuando uno de los participantes se cuestiona: ¿cómo es que nos sentimos españoles si existen tantas diferencias con el resto? Sin embargo, queda claro que, los símbolos andaluces son los que identifican a lo español y esto no les genera problemas porque consideran que el sentimiento andaluz les hace ver las cosas de manera positiva. Argumentan que ese mismo sentimiento les lleva a defender su país fuera de España y decir: soy español.

Yo considero que el andaluz al ser más alegre y más positivo en general, pienso que tendemos a mirar siempre el lado positivo de las cosas, la gran mayoría y eso conlleva que si tú te vas al sur de España, tú tiendes a mirar el lado positivo, eso me hace ver que soy español y soy andaluz y sevillano, que soy sevillano, andaluz

Page 5: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

5

y español, estoy igual en las tres cosas, entonces pues pienso que eso puede ser una característica, nuestra forma de ser. (H3.A1)

Existen, en el discurso de este grupo, claras contradicciones debido a las dudas que se presentan cuando se les pregunta qué es lo que une a los españoles. Si bien en un primer momento afirman que durante el franquismo se era españolista por miedo y que el Estado de las Autonomías sirve para mejorar esta situación, también reconocen que provoca competencia y confrontación y no cooperación entre territorios que es lo que hace falta según su visión. Con este argumento vemos que España es sobre todo política para este grupo. Consideran que, a pesar de las diferencias, todas las Comunidades Autónomas deberían participar y cooperar para mejorar el territorio. La cooperación fue el concepto al que le atribuyeron mayor importancia, considerando que sin éste no se puede tener un proyecto de país en común. Se manifestaron en contra del sentimiento independentista de algunas comunidades considerando que no sólo no es aceptable dentro del Estado sino que es impensable a nivel internacional. La articulación de España por tanto, para este grupo, es comparable a la Unión Europea, es decir, un proyecto en el que se debe cooperar en todos los sentidos y unirse para poder mantener una postura ‘fuerte’ y ‘defensiva’ hacia fuera.

Pero que como España no es autosuficiente, o sea no es lo que cada uno planta en su casa y se lo come o lo que podamos en plan… Tenemos que competir con un mercado internacional, o sea una comunidad autónoma no puede competir contra otro país, ni con tal, y si somos… También formas parte de Europa y como de algo más, pues tenemos que funcionar como país. Funcionamos mejor como país, es que no podemos funcionar individualmente, es impensable porque entonces sería alucinante. (M3.A1)

El grupo considera que las CCAA son espacios para ‘sentir’ la identidad cultural mientras que España, en su conjunto, sería para ‘sentir’ la identidad política. Al sentirse andaluces y españoles este grupo defiende que hay elementos compatibles entre ambas identidades, reconoce que hay elementos de identidad cultural en España y de identidad política en la Comunidad Autónoma, pero ningún participante desarrolla esta idea. Está claro que no existe un discurso cristalizado en este punto.

El nacionalismo centralista impuesto es rechazado por el grupo. Aunque un participante se cuestiona si cierto grado de centralismo sería necesario para fomentar la cooperación entre autonomías. Además, argumenta que el centralismo no tiene porque eliminar el sentimiento de pertenecer a la propia comunidad autónoma. Los participantes se cuestionan si sería oportuno un nuevo tipo de centralización para ‘invitar’ a los territorios a cooperar o bien no se debería forzar una cooperación porque eso no mejoraría las cosas. Para el grupo es necesaria la buena voluntad y la cooperación para eliminar la competencia entre las autonomías. Sin embargo, consideran que muchas son las dificultades que se presentan: demasiado orgullo, demasiado miedo a parecer débil, demasiados políticos que quieren hacerse con un hueco explotando las diferencias territoriales, etcétera. De igual manera, el grupo supone que si se pudiesen evidenciar

Page 6: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

6

las ventajas de una cooperación territorial la unión del Estado sería posible. Recordemos que tienen una visión de España como proyecto político y consideran que la competencia entre territorios no puede beneficiar a nadie. Es necesario, según los participantes, un proyecto en común.

Yo por eso pienso que y además en la situación en la que estamos, que es totalmente diferente a cualquiera que pudiera haber, yo pienso que la única o la mejor manera de poder salir de esto es que como que todos cooperaran y por eso yo incluso no pienso que es un… Que es más centralizadas a lo mejor incluso sería la solución ¿sabes? Como que lo exige, que todos cooperen siendo centralizado pero incluso si fuera centralizado o sea con que fuera obligada la cooperación, pero sería cooperación o sea vamos todas a una y para adelante. (M3.A1)

También se afirma que aquellas personas que pretenden la autodeterminación de su comunidad son porque se sienten antiespañolas. Repetidas veces aparece el ejemplo de Cataluña y de los hijos de inmigrantes andaluces en dicha comunidad.

Es que precisamente los que están dando allí madera son andaluces, es que es una curiosidad, son andaluces de familias andaluzas que se han ido porque aquí. (H1.A1)

La gran mayoría yo creo que son antiespañoles, que como nos les gusta España, que como aquí no me dan lo que estoy buscando que es la independencia de España porque a mí no me gusta España, pues entonces si luchan más por la independencia, porque sus padres son antiespañoles, pienso yo. (H3.A1)

El tema de la política y los políticos también cayó en el terreno del tópico: todos quieren el poder, todos mienten y roban, ninguno se interesa realmente por el bien común, existe un problema de la partidocracia, hay que votar a las personas y no a los partidos, que gobiernen los más cualificados, etcétera. El grupo identificó claramente dos proyectos nacionales a izquierda y derecha. La derecha (PP y UPyD) tendería a defender un nacionalismo español centralista, impuesto y, por tanto, negativo. La izquierda en cambio defendería ese proyecto de España como unidad cooperativa de territorios con matices de una mayor radicalidad (es decir, con más énfasis en la descentralización e incluso reconociendo el derecho a la autodeterminación) en IU. El PSOE sería, por tanto, el partido que mejor representaría el proyecto de España con el que se sienten identificados

Los que no son de izquierdas son un poco más centrados ¿no? Que ahora los partidos no son ni de izquierda- izquierda, ni derecha- derecha, son más centrados. (H3.A1)

Finalmente, para el grupo los conceptos de ‘nación’ y ‘nacionalidad’, carecen de sentido, no encuentran diferencias entre un constructo y otro y se asocian directamente a perfiles radicales, es decir, a la radicalidad tanto en el sentido centralista-españolista como en el sentido periférico. En definitiva, estos conceptos son rechazados por el

Page 7: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

7

grupo.

- Grupo de discusión A2

Este grupo estuvo formado por jóvenes de entre 18 y 25 años, siendo 5 mujeres por 4 hombres, simpatizantes del PSOE, siendo trabajadores con estudios obligatorios o Bachillerato/FP y habiendo un máximo de un 25% de parados. Según el “Informe de Contenido” (Ruiz y Cerrillo, 2012) el grupo presentó una dinámica bastante inusual. Tardaron mucho en reconocerse y entablar un debate fluido, no habiendo funcionado el cuestionario igual de bien que en otros grupos. Las y los participantes comenzaron afirmando que no habían entendido algunas preguntas. Hubo, la primera media hora, pocas intervenciones y abundantes silencios, luego, los participantes empezaron a soltarse y a discutir más autónomamente. Por ello, el moderador decidió dejarles hablar aunque el debate derivase a temas que no tenían tanto que ver con el objeto de estudio. Por otro lado, cuatro participantes tendieron a acaparar las discusiones, interviniendo el resto más puntualmente, aunque ofreciendo en ocasiones contrapuntos interesantes que el moderador trató de aprovechar para provocar la discusión. Dos de las asistentes apenas hablaron, hasta el punto de que el moderador tuvo que recordar al grupo que la participación activa era un requisito para recibir el regalo.

Este grupo considera que es ‘natural’ sentirse de la comunidad autónoma a la que se pertenece. Sienten que España es el país que les a tocado y, sin embargo su comunidad, Andalucía, se define a través de los sentimientos y la pertenencia a ella.

Yo creo que eso es un problema. El sentirse yo que sé. Yo me siento andaluz ¿no? pero también me siento español porque es mi país y yo que sé...tampoco, voy a decir ¡ay! Yo soy andaluz y no soy español eso yo no lo veo. (H3.A2)

Los miembros del grupo se indignan con los estereotipos que recaen sobre los andaluces, considerando que no son ciertos y dejan una imagen lamentable de los andaluces.

Consideran que existe un nacionalismo centralista impuesto desde la derecha con matices autoritarios. Sin embargo, piensan que el problema que tiene el Estado viene relacionado con las autonomías, este grupo argumenta que el sentimiento de comunidad es mayor que el sentimiento español y, por ello, los españoles están divididos:

Ese es el problema que cada uno se siente más de su comunidad que de España y estamos divididos. (M4.A2)

La idea de cooperación (compartida con el grupo anterior) vuelva a aparecer, apuntando que sin ésta no es posible que España funcione. Por ello, consideran que es un problema que exista competencia entre comunidades, además, se plantea que las CCAA han propiciado la desunión de todo el territorio español, considerando que el problema podría ser el número de niveles administrativos.

Asimismo, los términos "nación" y "nacionalidad" no aparecieron tan connotados en su

Page 8: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

8

discurso como en el grupo A1, pero igualmente tendieron a asociar centralismo, tradicionalismo y derecha.

Para este grupo la imagen de los españoles está muy desvalorizada. Se critica al español, sus costumbres y su cultura. El discurso cae en los tópicos de ‘lo español’.

En cuanto a la política y los partidos políticos en el imaginario de este grupo existe una izquierda que apoya a los trabajadores y una derecha que apoya a los empresarios, por ello creen que los partidos tienen un proyecto de país diferente.

No el PSOE apoya ‘ma’a’ a los trabajadores. (M3.A2)

Para el grupo la culpa de la desunión de España y los problemas que el país pueda tener no es de los propios españoles y españolas es, en primer y último lugar, de las elites políticas y económicas.

Es que esto de los partidos políticos son así primero te prometo el oro y el moro y después ‘hasen’ lo que ‘le’e’ da la gana. ¡Es como cuando estás ‘conosiendo’ a alguien – te prometo el oro y el moro- y después hace lo que le da la gana a él! pues lo mismo. (M5.A2)

Respecto a los símbolos Españoles, el grupo considera que es debido a la dictadura de Franco que exista un rechazo hacia estos. Sin embargo, argumentan que con el paso de los años, y con un mayor distanciamiento, se perderá está relación entre símbolos y franquismo. Para los y las participantes no hay ningún problema en considerarse españoles e incluso identificarse con los símbolos del Estado.

Pero sigue siendo la misma bandera y mucha gente se cree que tener esa bandera es malo o es algo... ¡es tu país! no tiene porque ser malo ¡es tu país! Yo es que eso no... (H2.A2)

- Grupo de discusión A3

Siguiendo el “Informe de Contenido” (Ruiz y Cerrillo, 2012) al grupo acudieron ocho de las nueves personas convocadas que respondieron al perfil requerido. Participantes de entre 56 y 65 años, siendo 4 mujeres y 4 hombres, trabajadores y parados (con un máximo del 25% de parados y prejubilados) con estudios bajos y medios y simpatizantes del PSOE e IU. La reunión tuvo lugar en un bar de la localidad, lo que facilitó la asistencia de los participantes, pero supuso que las condiciones ambientales no fueran las idóneas, principalmente por el ruido ambiental. Las y los participantes contestaron el cuestionario con preguntas relacionadas con el tema de la reunión, así como que se presentaran personalmente. El bajo nivel de estudios de los asistentes no perjudicó la dinámica. Todos los convocados al grupo participaron con fluidez y demostraron tener un discurso más construido, o menos titubeante, que personas más jóvenes con un capital cultural similar o incluso superior. No se apreciaron diferencias en cuanto al género, ya que hombres y mujeres intervinieron con una frecuencia muy similar.

Page 9: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

9

En este grupo, al igual que los dos anteriores realizados en Andalucía (A1 y A2), los y las participantes no tienen dificultades para compatibilizar la identidad española con la andaluza.

Ahí. Español porque soy de España. Y Andaluz porque soy de Andalucía. (H3.A3)

Sin embargo, pese a esa compatibilidad sienten que ‘no es lo mismo’ ya que se verdadera identidad es la andaluza, según argumentan. Asimismo, se diferencian del resto de comunidades autónomas resaltando sus virtudes frente al resto y, además, criticando a los otros territorios. Cataluña y el País Vasco son los más reprochados.

Que nos tienen como si fuéramos unos pellejos, como si fuéramos unos sucios, como si fuéramos... (M3.A3)

El más tonto andaluz, soy yo, he engañado un montón de catalanes. (H2.A3)

Este grupo se indigna, más que los dos anteriores, con los estereotipos que recaen sobre los andaluces, no obstante, en algunas ocasiones el propio grupo los reafirma con su discurso y, en otras, les da la vuelta considerando no sólo que no son ciertos sino que los andaluces son superiores al resto. Este enfrentamiento percibido entre Andalucía y el resto de territorios hace muy difícil el encaje de todos en un mismo país. Cuando se cuestiona si existe algo que una a todos los españoles por encima de sus diferencias culturales, el grupo señala que lo único es el hecho de pertenecer a un mismo Estado. Esto supone una contradicción respecto a la identificación de los participantes como andaluces y como españoles ya que si no les une nada a otras comunidades, ¿cómo pueden sentirse españoles? El grupo tuvo muchas dificultades para resolver esta contradicción y no la supera plenamente. Por un lado, aluden a una identidad funcional: me identifico con mi país porque uno ha de defender lo suyo, lo propio, porque cuanto mejor le vaya al colectivo, mejor me irá a mí. Pero, por otro lado, también afirmaron que los andaluces tendrían ‘más corazón’ que el resto de los pueblos de España. Es más, este grupo piensa que mientras que los catalanes y vascos pecan de una falsa superioridad, los andaluces, aún sabiéndose mejores que ellos, no aspiraran estar por encima de nadie.

Los andaluces somos andaluces y eso es... Andalucía es lo mejor que hay en España. (H3.A3)

Yo me parece que el corazón que tenemos los andaluces. (M3.A3)

Los miembros de este grupo le dan una especial importancia al voto y a la movilización política, coincidiendo con el grupo G2, esto puede ser debido a que los y las participantes de ambos grupos comparten el mismo rango de edad. Se critica la situación política actual y el comportamiento de los políticos siendo muy similar al discurso que encontramos en el resto de los grupos: corrupción, falta de contacto con la realidad de la mayoría de la población, nepotismo, etcétera. Pero, a pesar de ello, el grupo sostiene que existen importantes diferencias entre la izquierda y la derecha. El grupo defiende las conquistas sociales que la izquierda, a pesar de los errores

Page 10: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

10

cometidos, ha buscado alcanzar. Además, se manifiesta por parte de todo el grupo, un temor a que lo conseguido se pierda a causa de la situación actual y debido al partido que se encuentra en esto momentos en el gobierno. Este discurso, más acentuado en este grupo que en los grupos A1 y A2, puede que sea debido al efecto generacional, es decir, los y las participantes han conocido épocas en las que el Estado era prácticamente inexistente. Por tanto, el grupo valora más positivamente el Estado de Bienestar y lo defiende con fuerza.

Si yo no voto, no me puedo quejar. Ahora si yo voto por ti y tú no lo haces bien digo chacho... No lo estás haciendo bien. Hazlo mejor de lo que lo estás haciendo. Ya está. (H3.A3)

Grupos de discusión realizados en Cataluña

- Grupo de discusión C1

Según el “Informe de Contenido” (Ruiz y Cerrillo, 2012) a la reunión asistieron las nueve personas implicadas que respondieron al perfil requerido: jóvenes de entre 18 y 25 años, siendo 5 mujeres y 4 hombres. Simpatizantes de PSC o de ICV. Este grupo estuvo formado por estudiantes universitarios de titulaciones diferentes, con un máximo de un 20% de trabajadores con estudios finalizados y un máximo del 30% que compaginen trabajo y estudios. El grupo tuvo una dinámica muy fluida y se abordaron todas las cuestiones de interés para la investigación. Antes de comenzar, como el resto de grupos, rellenaron el cuestionario, que facilitó el abordaje del tema por el grupo, así como facilitó la dinámica y la introducción de temas por el moderador, y se presentaron.

Este grupo no admite esa compatibilidad que los anteriores grupos mostraban respecto al sentimiento español y al sentimiento de la propia comunidad. Frente a la pregunta ‘¿qué es sentirse español?’ muestran muchas dudas y dificultades para contestar. Sólo se dan intervenciones cortas. Las respuestas que se ofrecen giran en torno a tres cuestiones: España como el país en el que vives; lo español frente a lo extranjero, es decir, sientes lo español cuando no estas en España; la multitud de formas de sentirse español.

No creo que se pueda decir una definición de: “el español, es tal” o “me veo como un español, como tal”… Sino que uno se sentirá más español que otro, u otro sentirá que… dice bueno, pues yo vivo en el mundo, no me tengo que identificar con ningún país en concreto. Sino que yo me considero que estoy viviendo aquí, que estoy a gusto, me considero... un sitio que vivo bien, que tengo mis amistades y… y es donde estoy ahora mismo. (H3.C1)

El grupo explica que existen multitud de formas de sentirse español, que hay una gran pluralidad, pero encuentran dificultades para expresar esta idea claramente. Se cuestionan que si lo español es lo que une, lo que se comparte, las diferencias entre los españoles en función del territorio no sirven como un factor de identificación nacional.

Page 11: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

11

Por poner un ejemplo, lo catalán sería una forma de ser español pero que los diferencia del resto.

Es que eres y punto, te guste o no te guste. Es que es lo que hay. Eres español. Otra cosa es que hables catalán, que no sé qué… eso, cada uno puede hacer lo que quiera, como si quieres hablar latín en tu casa. Pero españoles somos todos. (M1.C1)

Este grupo se plantea: ¿qué es lo que los españoles comparten? Hacen referencias a la historia y a los tópicos españoles. Respecto a dicho tópico como puede ser el flamenco, los toros, este grupo no sólo no se siente identificado con ellos sino que los y las participantes lo rechazan abiertamente.

Se ha vendido una imagen de España fuera que no compartimos todos los españoles. Pero no sólo los catalanes. Es que un vasco tú le dices que si baila flamenco y se queda bastante flipado. (…) O sea, yo creo que no hay nada que nos una de verdad. (…) Pero luego cada parte y cada persona tiene su propia manera de entender eso. (…) O sea, no es algo que nos una, sino es tu pensamiento, tu manera de ser que dices, soy español pues soy de esta manera y esto creo que me une a otros españoles aunque sean diferentes a mí. (H3.C1)

El grupo hace referencia también a la lengua española, pero no llegan a profundizar en esta cuestión, señalan que se trata de algo compartido, sin embargo, el problema del catalán emerge en seguida en el discurso, argumentan que el problema principal es que éste no se comparte. Señalan que el catalán es conflictivo en relación al sentimiento español. Se considera que tanto los catalanes como el catalán tiene una imagen poco positiva en el resto de España. No obstante, también se señala que a la inversa ocurre lo mismo, lo tópico español tiene mala imagen en Cataluña, sobretodo si representa una idea de derechas, con matices anticatalinistas y/o franquistas.

Yo también creo que se ha hecho un prototipo de español en el que cuesta mucho meter a todo el mundo. Porque la selección española, el flamenquito y ala… que si no te gusta eso… Y hablar español, claro. Y entonces, si hablas catalán o hablas euskera pues ya no entras ahí o… no sé. Que esa es la idea que tiene mucha gente. (M3.C1)

El modo de vida es otro elemento que el grupo considera que se comparte, en parte. Con sus cosas negativas, como la escasa disposición al trabajo, y las cosas positivas: la vida en la calle o la fiesta. Consideran positiva también la gastronomía y el modo de ser alegre. Cuando el grupo reflexiona sobre los momentos en los que sí se sienten españoles los participantes señalan varios: cuando se encuentran en el extranjero, se repite ese contraste cuando se esta fuera de España y, además, el grupo señala los éxitos deportivos.

En cuanto al tema del Estado de las Autonomías este grupo no da una argumentación clara de si España está más o menos unida con la situación que generan las comunidades autónomas. Señalan algunos de los problemas que provoca la desigualdad

Page 12: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

12

entre comunidades y hacen referencia a la problemática territorial, a los conflictos nacionalistas radicales.

Explican que perciben que la idea de lo español, de España, tiene connotaciones derechistas. En definitiva, el grupo considera que España está algo unida políticamente (si se consideran que se trata de una unión acordada y no impuesta) pero separada cultural y sociológicamente. Los y las participantes tienen dificultades para reflexionar y argumentar la idea de España desde la izquierda. Cuando se les cuestiona si la imagen de España defendida por la izquierda es diferente a la defendida por la derecha señalan que la idea de la izquierda es más plural y que respeta la cultura y la idiosincrasia de todos los territorios. Sin embargo, la idea de españolismo de izquierdas no les resulta fácil de entender, rechazan la simbología nacional y no llegan a responder si el españolismo es anticatalanismo obligatoriamente.

Yo creo que el españolismo de izquierdas es como más plural ¿no? es… como hemos comentado, que reconoce cada una de las autonomías y el de la derecha es más: la unidad de España… (H1.C1)

Por ejemplo la bandera, a veces hace daño a los ojos y no entiendes por qué. (Risas) No entiendes por qué, porque soy de aquí, mis abuelos son andaluces ¡por Dios! Pero… (H1: Pero porque la utilizan ya como un símbolo) Sí. Yo con el Mundial veía todos los balcones… todos los balcones no, aquí no, pero veía balcones con la bandera española y… mira que mis padres son de la Selección y tal, pero yo la veía como… ufff, no me gustaba. Y no sé por qué. (M3.C1)

- Grupo de discusión C2

Según el “Informe de Contenido” (Ruiz y Cerrillo, 2012) el grupo comenzó con 15 minutos de retraso ya que se tuvo que esperar a uno de los participantes que confundió el lugar de la convocatoria. Este grupo estuvo formado por jóvenes de entre 18 a 25 años, siendo 5 mujeres y 4 hombres, trabajadores con estudios obligatorios o Bachillerato/FP (habiendo un máximo de un 25% de parados), nacidos fuera de Cataluña y/o siendo hijos/as de inmigrantes de otras zonas de España y simpatizantes de PSC o de ICV.

Con carácter previo se pidió a los participantes que se presentaran, tanto para propiciar un primer conocimiento entre los mismos, como para que quedara registrado y poder así identificarlos en la transcripción personalizada de la grabación. También se les pidió, al igual que en los otros grupos, que contestaran un pequeño cuestionario sobre los temas que se abordaron en la reunión. En estas cuestiones previas el grupo invirtió unos diez minutos. Las dificultades mostradas por el grupo para abordar el tema propuesto determinó una dinámica grupal algo forzada en la primera hora, de manera que el moderador se vio obligado a adoptar una actitud más directiva y a intentar una mayor implicación de los participantes en la reunión mediante la provocación. En un segundo momento, a la hora desde el inicio de la reunión, la dinámica grupal gana en intensidad

Page 13: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

13

y autonomía de los participantes, pero también se hace más desordenada y algo caótica, con cierta tendencia a escapar de los temas propuestos por el moderador, hacia otros que interesan/afectan más personalmente a los participantes, sobre todo la crisis económica y sus efectos sobre el empleo. Este desarrollo más desordenado de la reunión en este segundo momento puede dificultar algo la transcripción de la grabación.

El grupo empieza a hablar del sentimiento español con varias dificultades. Los y las jóvenes que forman el grupo no tienen un discurso claro sobre el sentimiento español. En un primer momento se apunta que sentirse español puede referirse al hecho de pertenecer a un país o bien a una forma de ser o manera de vivir, o lo que es lo mismo, el ámbito político y cultural. Para los participantes la forma de ser de los españoles tan solo se comparte cuando se está en el extranjero no apareciendo cuando se comparan los distintos territorios que forman España.

Pero en el DNI pone lo mismo. Pues ya está, somos españoles porque lo pone en el DNI y ya está… Y porque si te vas a otro país lo dices: ¿de dónde eres? De España. (H4.C2)

Aparece el concepto de anticatalianismo, argumentan que su comunidad no tiene una buena imagen para el resto de España. Asimismo, los y las participantes señalan que tienen dificultades para sentirse españoles, siente que los catalanes no son comprendidos por el resto de los españoles; señalan que lo catalán no se acepta como español.

Aparte como con un poco de desprecio, porque si a mí me lo dijeran normal pues aún, pero que te lo dicen con desprecio. En Madrid: el catalán, la catalana esa… Que ni siquiera les estoy hablando en catalán, les estoy hablando en castellano como tú quieres que te esté hablando. (M4.C2)

Sin ser independentistas ni tampoco antiespañolistas los miembros que forman el grupo señalan que puede que a los catalanes les perjudique pertenecer a España.

Yo por ejemplo en la independencia, yo por ejemplo para mí no la veo, no la veo como ‘independència’ (con énfasis), como poner una frontera… Pero en temas por ejemplo económicos sí que te diría… (M2: Claro) sí a la independencia. (H2.C2)

Se sienten identificados y, además, lo valoran positivamente, con cuestiones como la gastronomía, la forma de vida y la mentalidad. Asimismo, existen los vínculos familiares fuera de Cataluña que permite que se conozcan y valoren otros territorios.

Sí pero siempre tienes familia por debajo. (M4: Sí) Es eso, o sea esto viene ya para introducir el tema del independentismo y, claro, tú te sientes español porque tiene familia y compartes eso de ser todos juntos lo mismo, pero también luego hay veces que quieres tirar para lo que es más cerca de ti, entonces ahí viene un poco el egoísmo, que es los nacionalistas. (H3.C2)

El sentimiento español de este grupo también surge con eventos deportivos, afirman que

Page 14: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

14

los éxitos deportivos pueden llegar a convertirse en un momento para manifestar su sentimiento español.

Sin embargo, la cuestión del idioma es para este grupo lo más problemático respecto al sentimiento español. Entienden que el catalán es algo que no se comparte con parte del territorio y ello crea una incomprensión de su uso fuera de Cataluña, situación que piensa que no justifica ese rechazo del resto de españoles. Señalan que esta situación crea una imagen negativa de Cataluña en el resto de España y viceversa.

Además, en España se piensan que damos las clases en catalán sólo… (H4.C2)

También queremos preservar la lengua y es normal, estamos viendo que no tenemos apoyo digamos, es normal, quien es catalán de padre y madre que sea tan catalán-catalán. (M5.C2)

El peso de este conflicto, según el grupo, recae por el mal uso partidista que ocupa esta cuestión, considerando que no es un conflicto relacionado en sí con la lengua en Cataluña. Los miembros de este grupo se muestran antipolíticos o antipartidistas y, por tanto, consideran que los partidos no se distinguen mucho unos de otros, los descalifican en general junto con la figura del Rey, la institución monárquica y el resto de símbolos españolistas.

Principalmente porque los políticos que hay ahora no tienen ningún respeto hacia nadie. Lo único que hacen es velar por sus intereses y no por los del ciudadano. (H2.C2)

- Grupo de discusión C3

Según el “Informe de Contenido” (Ruiz y Cerrillo, 2012) al grupo asistieron las nueve personas convocadas que respondieron al perfil requerido. Este grupo estuvo formado por una población con edades comprendidas entre los 40 y los 55 años de edad, siendo 5 mujeres y 4 hombres, trabajadores con estudios universitarios (con un máximo del 25% de parados y prejubilados) y simpatizantes del PSC o de ICV. La reunión tuvo lugar en una sala de la empresa Silvia Roca en Barcelona, con unas buenas condiciones ambientales, y de ella hay dos grabaciones, una en audio y otra en DVD. Al igual que en los otros grupos, se solicitó a los participantes que se presentaran y que cumplimentaran un pequeño cuestionario con preguntas relacionadas con el tema de la reunión. El grupo tuvo una dinámica fluida e intensa, si bien una de las participantes mostró una tendencia a desentonar, saliéndose del tema o mostrando una opinión radicalmente opuesta a la mayoría del grupo. No obstante, esta circunstancia no afectó de manera negativa al desarrollo del grupo, que abordó de manera amplia todos los temas de interés para la investigación.

Los miembros de este grupo empiezan a hablar del sentimiento español desde dos dimensiones, por una parte la política, dónde se menciona el Estado, se hace referencia la territorio y a la pertenencia de un país y por otra, la dimensión cultural, refiriéndose al

Page 15: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

15

estilo de vida y los rasgos culturales compartidos. Ambas dimensiones se problematizan.

Depende del punto de vista que se mire. Desde un punto de vista político o desde un punto de vista de sentimientos… (M4: Exacto, exacto) son dos realidades diferentes. (H3.C3)

Mi forma de ser español es el catalán, como la forma de ser español de un aragonés es ser aragonés. (Asienten) Son dos cosas que… (H1.C3)

Los y las participantes señalan que lo más cercano es con lo que se identifican, ya sea su ciudad o su región, por tanto, el sentimiento español aparece cuando se encuentran en el extranjero. No obstante, este sentimiento se problematiza entre los miembros del grupo. Consideran que el catalán es una forma de ser español pero que no está valorado como tal, piensan que el resto de españoles no lo ven como parte de su cultura.

Mi región es Barcelona, mi comunidad es Cataluña y mi país es España. Pero yo… es de donde he nacido. Yo he nacido en Horta, y es Horta. Luego iré ampliando. (…) Soy ciudadana del mundo porque igual que me ha tocado nacer en Barcelona me podía haber tocado en Madrid. Si yo hubiese sido de Madrid pues hubiese sido madrileña. (M4.C3)

La cuestión del idioma también se problematiza. Entienden que el catalán es parte del territorio Español. Asimismo, señalan, al igual que el grupo anterior, que esta situación crea una imagen negativa de Cataluña en el resto de España y viceversa.

O admitimos que la lengua catalana es españolísima, valga la expresión, (M3: Por supuesto) O no tiramos adelante. Porque dices: ¡Oh! Es que habláis en catalán… Es que el catalán es una lengua tan española como cualquier otra. (H1.C3)

Cuando se habla de la cultura compartida existe gran dificultad para articular un discurso, para definir qué es lo que realmente se comparte por todos los españoles. Si bien las diferencias culturales son muchas y, cayendo o no en estereotipos, están claras, las similitudes que puedan unir a los españoles no lo están tanto. Como el resto de grupos señalan los españoles están unidos por la dieta mediterránea, el modo de vida, la forma de ser, la mentalidad, etcétera.

La gastronomía es uno de los temas que unen a una nación o a un país. (H3.C3)

Es compartir una cultura que tiene muchas caras y muchas vertientes pero es… una cultura en el sentido de forma de vida, de ver el mundo, de… (H1.C3)

Señalan que lo español puede causar cierto rechazo en Cataluña sobretodo si se entiende como algo impuesto por la dictadura franquista. Además se apunta la idea que el sentimiento españolista pertenece a la derecha e incluye elementos anticatalanistas. Con este argumento explican que esta situación impide identificarse con España y se aboga por una idea plural y tolerante con diferencias culturales. Apuntan que el españolismo de derechas y el catalanismo nacionalista son contarios pero similares porque

Page 16: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

16

finalmente son excluyentes respecto a los contrarios.

En cuanto al efecto generacional consideran que los jóvenes no viven traumas respecto a estos sentimientos si se compara con personas que hayan vivido la represión franquista y entienden lo español como algo impuesto. En cuanto a los partidos políticos sostienen que la izquierda sí tendría una idea distinta de España a la que tiene la derecha, no explican claramente cuales serian las diferencias. En cualquier caso, consideran que la derecha es excluyente y poco respetuosa con las culturas de cada territorio pero que tiene una idea más clara de lo que debería ser España si se compara con la izquierda.

Los partidos de derecha tienen una idea de España un poco más carca, un poco más anticuada, un poco menos progresista y los partidos de izquierda pues tienen unas ideas más progresistas sobre lo que puede ser España. (H1.C3)

Yo creo que tienen la misma idea. Lo que pasa es que a la derecha no le cuesta tanto decir cuál es su idea de España y la izquierda no lo dice tanto. (H3.C3)

Grupos de discusión realizados en Galicia

- Grupo de discusión G1

Siguiendo el “Informe de Contenido” (Ruiz y Cerrillo, 2012) al grupo faltaron tres de los participantes contactados, temiéndonos en un primer momento que esto perjudicase seriamente la reunión. Este grupo estuvo compuesto por jóvenes de entre 18 a 25 años, trabajadores con estudios obligatorios (primarios o secundarios) o Bachillerato/FP. Con un máximo de un 25% de parados. Todos los participantes eran simpatizantes del PSOE.

Otro defecto de contactación, esta vez, favoreció la dinámica del grupo. En efecto, los participantes eran muy heterogéneos. Uno de ellos era, realmente, simpatizante del PP y no del PSOE. Otros dos, aunque manifestaron simpatías por el Partido Socialista, se posicionaron muy a la izquierda del espectro político, rayando a veces posturas de tipo libertario. Esta heterogeneidad propició que desde un primer momento se produjesen debates de gran riqueza en el grupo. También, como cabía esperar, dificultó mucho que se alcanzasen consensos en puntos básicos. No obstante, los participantes situados en posiciones intermedias, más "centradas" políticamente hablando, actuaron como bisagra entre las posturas más polarizadas a izquierda y derecha, recogiendo las aportaciones de cada parte y proponiendo discursos de síntesis que tuvieron bastante aceptación por parte del grupo. Por otro lado, todos los asistentes habían realizado algún tipo de ciclo de formación profesional y esto se notaba en su competencia cognitiva, superior a la que encontramos en otros grupos de jóvenes de su edad y similar nivel formativo. Esto también favoreció que el debate fluyera con facilidad.

Page 17: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

17

El discurso de este grupo recuerda al del grupo A1 con las propias diferencias de las comunidades autónomas. El grupo establece diferencias entre la identidad cultural, la que consideran autentica, que para éstos sería la gallega frente a otro tipo de identidad, la política, a la que consideran una identidad construida. Es decir, la identidad española la consideran política y, por tanto, construida. No obstante, los y las participantes consideran que estos dos tipos de identidad no tienen porque ser incompatibles.

También puede haber quien piense que es español y que es gallego, en la misma medida. O sea, si a ti te preguntan... Si tú estás en Andalucía y te preguntan de dónde eres, no le dices de España, dices de Galicia. Sin embargo, si tú estás en Francia, no le dices que soy de Galicia, le dices: Soy de España, ¿entiendes? (H3.G1)

Todos los miembros del grupo se sienten en primer lugar gallegos y luego españoles. Se hace referencia al sentimiento de amor por sus tierras, sus parajes y también a sus costumbres, gastronomía y lengua. Pero consideran que este hecho no se contradice con sentirse también español. Sin embargo, si bien el grupo A1 no siente que su identidad cultural andaluza se oponga a la identidad cultural española, este grupo considera que su identidad gallega si que puede llegar a oponerse a la dicha identidad española.

Pero tú vas a responder según tu sentimiento. No es lo mismo una persona que sea de Madrid, que una persona que sea gallega. No va a contestar lo mismo, porque tú, como gallego, tenemos una cultura diferenciada y unas tradiciones que te hacen sentirte de tu tierra. Entonces, cuando te pregunten: ‘¿Tú de dónde eres?’ ‘Soy española’; no, vas a decir: ‘Soy gallega’; primero. Después España ¿no?, los gallegos tenemos ese sentimiento de nuestra tierra. (M3.G1)

Esto ocurre, como afirmó uno de los asistentes de este grupo, porque los símbolos que se asocian a España no son sólo propios de la derecha (incluso derecha radical) sino que resultan ajenos a otras identidades culturales y, por supuesto, quedan alejados de la identidad cultural gallega.

Para mí, la bandera española, y esas cosas, para mí significa fascismo, no significa otra cosa. Para mí, ¿eh? (M3.G1)

¿Y por qué? ¿No puede ser un patriota, una persona que le guste su país? (H3.G1)

Para los y las participantes el sentimiento español se basa prácticamente en elementos políticos: un ordenamiento jurídico común y un proyecto de cooperación entre territorios que no serían viables de forma separada, utilizando el paralelismo entre España y la Unión Europea. Coinciden con los grupos anteriores que cuando se encuentran en el extranjero, es cuando más adoptan el sentimiento español.

Respecto a los partidos políticos y la política indican que existe una relación entre derecha política y cultural y nacionalismo centralista y españolista representado por el PP por un parte y, por otra, un proyecto de la izquierda. No obstante no se deja claro en

Page 18: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

18

su discurso cuál es el proyecto del PSOE o IU ni cuál es la visión de estos partidos de España, simplemente se hacen vagas alusiones a la descentralización.

Lo que sé es que el PSOE a inmigrantes, a clases minoritarias, gitanos, les da ayudas, ¿sabes? Sí, vale está muy bien, es muy humano eso. Pero, en verdad, el PP yo creo que mira más por España en ese sentido, ¿no?, de decir: ¿Cómo vamos a estar dando ayudas a inmigrantes o facilitando que vengan inmigrantes?’ ¿Cómo va a haber inmigrantes trabajando y gente española en el paro? Antes serán los de aquí, ¿no?, los de Galicia. Antes serán los de aquí. (H4.G1)

Respecto a la cuestión del Estado de las Autonomías el grupo se mostró partidario a la existencia y necesidad de éstas. Se hace alusión a la naturalidad de convivencia y administración. No consideraron que la competencia y/o el conflicto entre las comunidades autónomas fuese cierta sino que lo veían como una evolución del país que se alejaba de la dictadura franquista, haciendo que las nuevas generaciones pudiesen compatibilizar tanto la identidad española como la autonómica.

Me parece estupendo que exista un Estado central que asuma determinadas competencias, pero que en algunas materias nos permita dirigir un poco a través del Estatuto de Autonomía. No me fastidies, se luchó un montón de tiempo y un montón de años para poder conseguir el Estatuto de Autonomía. Estamos reconocidos como tal dentro de la Constitución que España. (M1.G1)

- Grupo de discusión G2

Según el “Informe de Contenido” (Ruiz y Cerrillo, 2012) al grupo asistieron las nueves personas convocadas que respondieron al perfil requerido. Compuesto por mayores de entre 56 a 65 años, siendo 5 mujeres y 4 hombres, trabajadores entre los que no se admite ninguno sin estudios, ni tampoco con estudios universitarios, habiendo un máximo de un 25% de parados y prejubilados. Todos los participantes son simpatizantes del PSOE. La reunión se realizó en una sala del Hotel Tryp, con unas buenas condiciones ambientales y de ella hay una grabación en audio y otra en DVD. El grupo presentó una dinámica intensa y prolongada. Los participantes, pese a no tener estudios universitarios, demostraron poseer una alta competencia cognitiva, una sobrada capacidad argumentativa, un conocimiento suficiente en el tema y un vivo interés en discutirlo. Parece que la edad y madurez de los participantes tiene mucho que ver con ello. Los asistentes se reconocieron fácil y rápidamente como grupo e intervinieron activamente, si bien no de forma equilibrada. Hubo un participante que desde el primer momento quiso liderar al grupo e incluso por momentos aspiró a monopolizar el uso de la palabra. Tenía un discurso muy elaborado y se nota que ha leído mucho (llegó a citar incluso a Toynbee). Para el moderador fue un reto tratar de impedir que se apropiase del turno de palabra y que acallase al resto de participantes. Por suerte, otros dos asistentes se mostraron igualmente decididos a no permitir que el anterior acaparase el discurso

Page 19: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

19

del grupo, y le plantearon réplicas bastante contundentes. Las discusiones entre los tres mencionados participantes llegaron a alcanzar niveles un tanto agresivos. El resto de asistentes intervinieron con menor frecuencia, aunque a menudo ofrecieron contrapuntos interesantes que estimularon el debate, mostrándose contrarios, en muchas ocasiones, a las posiciones del aspirante a líder. Se debe destacar que el grupo, aunque tuvo relación tangencial con el objeto principal o contribuyeron a construir el discurso colectivo o a consolidar el grupo, fue poco relevantes para los objetivos del estudio. Todos los temas de interés se tocaron ampliamente.

Este grupo, a diferencia de otros, fue muy crítico con el Estado de las Autonomías. Casi todos los participantes se mostraron a favor de una mayor centralización. Incluso se llego a decir que las Comunidades Autonomías deberían centrarse en la gestión del folclore, en definitiva, atender la cultura de cada región evitando nuevos nichos donde los políticos puedan focalizar su poder. El grupo considera que las autonomías han servido para que los políticos incrementen rivalidades territoriales sin demasiado esfuerzo, a través de un mensaje populista que lo único que busca es, según los participantes, conservar votos. Por tanto, considera que es un problema del país.

Nosotros ahora consideramos que el Estado de las autonomías, que nació con una filosofía más o menos buena, más o menos utópica o bonita, se ha convertido en un desbarajuste, en una vivencia total de los políticos de, de la política con minúsculas , donde un español para presentarse a unas oposiciones de magisterio tiene que presentarse en diecisiete sitios distintos, cuando antes un maestro era capaz con presentarse a un tribunal central y si luego después la única plaza que podía aceptar por su ranking, era Melilla, pues se iba a Melilla. (H3.G2)

Si bien algunos participantes habían considerado que la rivalidad entre autonomías es un problema creado artificialmente por parte de políticos, otro miembro del grupo afirmó que los políticos no podrían agitar los sentimientos que provoca cada autonomía si realmente no existiesen entre la población.

¿Qué hay que hacer? Decirles a los políticos que hagan, que renueven la Constitución y todas estas diferencias que nos separan que nos unan. (H2.G2)

Algunos participantes señalaron que el tipo de transición que hubo en España llevó a un modelo de Estado institucional defectuoso y que, por tanto, los símbolos de unidad estatal no se habían utilizado para fomentar el sentimiento españolista. Respecto a las diferencias culturales el grupo señala que existen pero también afirman que existen elementos comunes que identifican a los españoles en general, por encima de estas diferencias, sin embargo no supieron definir realmente cuales eran estos elementos de unión.

Cuando el grupo habla de los partidos políticos identifican al PP como el partido conservador y con un nacionalismo centralista, sin embargo les costó encontrar una alternativa clara en la izquierda. El discurso del grupo es afirmar que la diferencia es económica ya que la izquierda redistribuye y la derecha no. Consideraron que la

Page 20: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

20

izquierda lleva a cabo una política menos jerárquica pero finalmente reconocieron que la izquierda no tenía un modelo alternativo de Estado distinto. Además, resulta difícil para este grupo porque en su discurso han defendido un modelo de Estado que ellos mismos vincularon al PP.

La izquierda estaría por ese concepto de solidaridad de decir bueno, aquí todos colaboramos, los obreros también son una parte importante de la empresa, también crean riqueza y también hay que ayudar a que, de alguna manera, tengan una compensación como salario socialista, pero en este mundo globalizado, donde los capitales se mueven con una facilidad de miedo, si tú vas a poner a lo que es a nivel de impuestos, impuestos máximos a las empresas, lo que te hacen es desmantelar lo que tengas montado aquí y se lo llevan donde les van a poner muchos menos impuestos, allí crean los puestos de trabajo y aquí te dejan sin nada. (H3.G2)

Grupos de discusión realizados en Madrid

- Grupo de discusión M1

Siguiendo el “Informe de Contenido” (Ruiz y Cerrillo, 2012) a la reunión asistieron únicamente siete de las nueve personas contactadas que respondieron al perfil requerido. Compuesto por jóvenes de entre 18 y 25 años, trabajadores con estudios obligatorios primarios, secundarios o Bachilleratos/FP, habiendo un máximo de un 25% de parados y simpatizantes del PSOE. El grupo comenzó con algo de retraso, ya que se concedió quince minutos de margen para que llegasen las dos personas que, finalmente, no asistieron. Pese a que sólo asistieron siete participantes, o quizás precisamente por ello, el grupo funcionó muy bien, manteniendo una dinámica muy fluida e intensa por momentos. Tuvo lugar en una sala que la empresa Estudios Silvia Roca tiene en Madrid, perfectamente condicionada para la realización de este tipo de reuniones. Como tareas previas se pidió a los participantes que se presentaran personalmente y que cumplimentaran un cuestionario con preguntas sobre el tema que se iba a abordar. En estas cuestiones previas el grupo invirtió unos diez minutos aproximadamente.

En este grupo los y las participantes empiezan hablando del significado de ser español o sentirse español. El grupo distingue, por una parte, el hecho de ‘vivir a gusto’, por otra, el sentimiento de pertenecer a determinado país, es decir, el sentimiento español. Consideran que llamar a su agrado de vivir en España sentimiento español es exagerado, excesivo y que no define exactamente su actitud hacia España.

Hombre a ver, tampoco es que disguste evidentemente, porque donde estás es de dónde eres pero no es que te sientas, realmente no es que se lleve dentro, ¡Soy de España! (M4.M1)

Un sentimiento es la felicidad, la alegría, la tristeza, ser español no es un

Page 21: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

21

sentimiento. (H3.M1)

Apuntan que el hecho de que te guste tu país no elimina una actitud crítica hacia éste siendo, asimismo, consciente de los defectos. Por tanto, el sentimiento español lo identifican con un patriotismo y una exaltación que no comparten. Explican que el hecho de sentirse español a su modo no es lo mismo que el patriotismo español que se pueda tener o sentir desde la derecha.

Cuando tú tienes un patriotismo hacía un país es porque te sientes muy de ahí y la política corre mucho. Porque la mayoría de los patriotas es por la política que se lleva y ese patriotismo es de gente con un nivel demasiado alto que puede sobre los demás, creo. (M4.M1)

Coincidiendo con la mayoría de grupos, apuntan que cuando se trata de victorias deportivas o bien se encuentran en el extranjero les aumenta ese sentimiento español pero, insisten, sin llegar a ser un patriotismo exagerado. En cuanto a las cuestiones de política y partidos políticos dicen que la izquierda tiene un planteamiento distinto de España, una idea que difiere de la derecha, sin embargo, y coincidiendo de nuevo con la mayoría de grupos, les cuesta explicar y argumentar cuál es esa diferencia. Señalan que la España de la izquierda es más abierta y más social pero no van más allá.

Respecto a la visión del español el grupo explica que existe en el extranjero una forma de ver al español como poco trabajador y fiestero que les molesta, rechazan esta critica, es más, la convierten en una virtud por saber compaginar la fiesta y el trabajo, ser sociales y abiertos, si se compara con el resto de Europa.

Odio que la gente vaya vendiendo al país como una figura de toreo, de jamón ibérico, de la feria de abril y de fiesta y de parranda. (H3.M1)

Cuando se les pregunta por las diferencias de los españoles entre comunidades el grupo argumenta que esta diversidad no es un problema si no se convierte en rivalidad. Consideran estas diferencias como enriquecedoras y explican que depende de la mentalidad de la población convertirlo en un problema o en una virtud. Diferencian entre zonas urbanas y rurales y entre los jóvenes y los mayores.

La diferencia generacional que el grupo señala da paso a la idea de que los jóvenes tiene una imagen de España distinta a la de los mayores. Consideran que los jóvenes ven una España más abierta y diversa, más plural y menos excluyente que se distancia mucho de la España franquista.

Yo creo que los jóvenes ahora hemos creado una capacidad de formarnos y de culturizarnos de una forma que a lo mejor antes no había esa oportunidad y el hecho de que tú no sé, leer un poco más o que tus amigos te cuenten otras cosas, te crea un sentimiento de España de, pues eso, de un lugar del mundo. Pero antes no, antes había un sentimiento de tengo que defender España, estoy ahí para defender a España. (H3.M1)

Si bien el grupo defiende la diversidad y apunta lo positivo de ésta dentro de un mismo

Page 22: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

22

territorio, cuando se refieren a las comunidades autónomas aparece una posición muy crítica ya que se argumenta que contribuyen al aumento de las diferencias entre territorios. De esta manera, el grupo piensa que las diferencias entre territorios son un problema para España. En esta cuestión el grupo cae en la contraposición ya que consideran el centralismo como algo negativo pero tampoco ven que las autonomías sirvan para integrar y gestionar correctamente.

Pero yo creo que sí que genera más separación ¿No? (H3.M1)

Si pero también tiene cosas buenas, que tenemos más diversidad. (M1.M1)

Finalmente el grupo plantea las dificultades para sentirse español. Es más, afirma la dificultad que entraña que te guste España y ser de izquierdas ya que se considera que el españolismo es una posición de la derecha y, sobretodo, del PP. La única forma que el grupo encuentra para paliar esa situación, y abrir el sentimiento español a una idea o concepto más plural y/o diversa, es a través de la educación para que pueda cambiar la forma de percibir y valorar España en su conjunto.

- Grupo de discusión M2

Según el “Informe de Contenido” (Ruiz y Cerrillo, 2012) al grupo asistieron las nueve personas contactadas que respondieron al perfil requerido. Compuesto por jóvenes de entre 18 y 25 años, siendo 5 mujeres por 4 hombres, Estudiantes universitarios de titulaciones diferentes, habiendo un máximo de un 20% de trabajadores con estudios finalizados y un 30% que compaginan trabajo y estudios. Siendo también simpatizantes de IU. El grupo tuvo lugar en una de las salas de la empresa Estudios Silvia Roca, perfectamente acondicionada para la realización de este tipo de reuniones. Se les pidió a los participantes que rellenaran un cuestionario sobre temas de interés para la investigación, así como que se presentaran personalmente tanto para favorecer la dinámica grupal de igual manera que se hizo con los otros grupos. Los participantes abordaron todas las cuestiones de interés para la investigación, si bien su desarrollo estuvo marcado por la desigual intervención. La mayoría de las intervenciones estuvieron protagonizadas por tres de los participantes, otros cuatro intervinieron de manera puntual y los dos restantes apenas intervinieron. El moderador intentó equilibrar las intervenciones de los participantes de distintos modos. No obstante, la participación desigual fue una constante a lo largo de toda la reunión.

Este grupo inicia el debate hablando sobre el significado de ser español o sentirse español. Se refiere a éste como una cuestión geopolítica, es decir, considera a España como una nación. Sin embargo los y las participantes definen lo español también con elementos culturales como puede ser la gastronomía, las costumbres y/o la forma de ser.

Es que para mí el término español es un poco confuso, porque hay gente que al decir que es español se considera de derechas, y yo me considero español y soy de izquierdas. (H2.M2)

Page 23: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

23

Afirman que una persona que tiene el sentimiento español es porque le gusta su país. Si bien es cierto que también apuntan que ese sentimiento españolista no tiene porque excluir un sentimiento de comunidad o un gusto por lo de fuera.

Yo me siento española pero no por eso voy a decir que España es el mejor país del mundo, cuando a mí a lo mejor me lo puede parecer Holanda. (M4.M2)

Sin embargo, si se refieren al sentimiento español desde la política el grupo muestra confusión y un cierto conflicto en su discurso. Argumentan que la idea de España esta marcada por la derecha, arrastrando connotaciones franquistas. Asimismo, los símbolos nacionales consideran que son utilizados por partidos de derechas. De esta manera, la opinión del grupo es que el Partido Popular hace suya la idea de España y el españolismo.

Yo creo que el problema que tiene España es que todavía no ha superado la guerra civil. Cuando hemos sufrido una dictadura, bueno nosotros no pero nuestros padres que nos han contado de tal manera de que España únicamente España tenía que ser el mejor país de todos… Entonces, claro, estábamos muy sumidos en que el sentirse español es como… que te tienes que sentir identificado con un partido político y yo al cabo de los años he aprendido que España es mucho más que la política. (M4.M2)

Los miembros que forman este grupo consideran que la izquierda tiene un idea distinta de España pero no argumentan en qué se basan esas diferencias. Señalan que ésta tiene una mayor sensibilidad social y tolerancia y algún elemento más distintivo de izquierdas, sin embargo, respecto a la ordenación del territorio no apuntan nada. Ni tampoco respecto a las señas de identidad. Además, consideran las propuestas de Izquierda Unida como poco realizables. Abogan por la republica como forma de Estado cuestionando la monarquía.

Yo creo que sí, los partidos de izquierdas están más abiertos a cosas como innovación y esas cosas. Y, sin embargo, cuando siempre gobierna un partido de derechas pues está visto que…Un poco los inmigrantes como que emigran otra vez o que ya no se sienten tan seguros en lo que es el país ni para encontrar trabajo. (H2.M2)

El grupo considera que los políticos españoles en general están limitados en el marco europeo y que esto afecta a los españoles sobretodo en el tema económico. Se hacen referencias negativas a la Unión Europea ya que consideran que limita las decisiones de los españoles.

Claro partiendo de la base de que ahora mismo con Europa los políticos no tienen ningún poder, o sea, no pueden hacer absolutamente nada. (M4.M2)

Los y las participantes critican la imagen que los españoles tienen en el exterior, negando la escasa disposición al trabajo que se les atribuye y su falsa calificación como vagos. En otros grupos también se repite esta crítica y reivindican su gran capacidad

Page 24: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

24

para el trabajo y su sacrificio. Se defiende el ritmo de vida predominante en España y señalan que eso no afecta, ni es motivo, para un menor esfuerzo en relación con el trabajo.

Yo creo que lo que hablábamos de lo de los vagos y tal, cosa como nos ven de fuera, ahora sí que está cambiando o estamos empezando a cambiar eso porque, cuando tu estas aquí y no tienes trabajo y dices ‘bueno me voy fuera me voy a estudiar un año inglés y a trabajar donde pille’ y eso la gente lo ve y dice: ‘Joder pues no son tan vagos’ la gente se esta yendo fuera. (H1.M2)

Respecto al efecto generacional consideran que los jóvenes tienen una idea menos radical y menos ideologizada de España. No obstante, señalan que éstos no tienen otra idea distinta de España simplemente que no están tan marcados por la idea dominante heredada del franquismo.

Ya no me guío tanto a lo mejor por la idea política, o sea, por el idealismo político sino que miro un partido y veo cual es el que más se acerca a lo que yo quiero conseguir, o sea, yo no me guío tanto por derecha o izquierda, yo ahora miro un partido y digo: ‘Vamos a ver cuál es el partido que se preocupa por progresar con el medio ambiente, cual es el partido que se preocupa por la innovación, cual es el partido que va a apostar por…’ Pues un poco lo que me interesa, hace mucho que dejé de guiarme por la izquierda o la derecha, es algo que sí que nos inculcaron nuestros padres, nuestros abuelos ‘o eres de un bando o eres del otro’. (M4.M2)

Sobre el Estado de las Autonomías, el grupo señala su desconfianza hacia los políticos, hacia los intereses de los partidos y la mala gestión de la administración, pero no hace alusión a la idea de España ni tampoco hablan sobre la españolidad. Una parte del grupo no considera que las autonomías hayan mejorado la integración del territorio español, apuntan de hecho todo lo contario, que las autonomías han facilitado la rivalidad y las diferencias entre territorio. La otra parte se desmarca de esta visión negativa y argumenta que la rivalidad territorial en España es asunto del pasado y que, actualmente, no existe ese problema, por tanto apuntan que sería una diferencia generacional, los más jóvenes tienen ahora un visión positiva de la diversidad cultural propiciada, en parte, por la posibilidad de movilidad.

Sobre la cuestión de diversidad de idiomas que existen en España el grupo explica el carácter problemático de esta situación, las diferencias culturales son percibidas como un problema porque creen que separan, enfrentan y disgregan a la población. En este caso se refieren principalmente al problema del catalán.

- Grupo de discusión M3

Siguiendo el “Informe de Contenido” (Ruiz y Cerrillo, 2012) al grupo acudieron las nueves personas contactadas que respondieron al perfil requerido. Compuesto por una

Page 25: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

25

población con edades comprendidas entre los 40 y los 55 años de edad, siendo 5 mujeres y 4 hombres, trabajadores con estudios universitarios (con un máximo del 25% de parados y prejubilados) y simpatizantes PSOE. El grupo tuvo lugar en una sala de la empresa Estudios Silvia Roca en Madrid, perfectamente acondicionada para la realización de este tipo de reuniones. Del mismo se dispone de dos grabaciones, una en audio y otra en DVD. Los y las participantes que se presentaron y que cumplimentaron un cuestionario con preguntas relacionadas con el estudio. El grupo tuvo una dinámica muy complicada por la actitud de algunos participantes, principalmente uno, que quisieron adoptar un excesivo protagonismo, impidiendo una dinámica grupal equilibrada. No sólo es que se fuera constantemente de los temas propuestos sino que incluso mantenía opiniones peculiares sin permitir la confrontación grupal. La vehemencia y recurrencia de sus intervenciones hizo que el resto se inhibiera en algunos momentos, lo que llevó al moderador a intervenir, primero de una manera más o menos velada, potenciando las intervenciones de los restantes participantes y después de una manera más contundente, llegando incluso a entrar a debatir con esta persona para acallarle y mostrar al resto la posibilidad de discrepar de sus posiciones. Pese a todas estas dificultades, el grupo abordó todas las cuestiones de interés para la investigación e, incluso, presentó una producción discursiva muy interesante. En cualquier caso, esta dinámica problemática del grupo supuso que en muchos momentos el grupo fuera muy tumultuoso, con varios participantes hablando a la vez e incluso disputándose el turno de palabra.

Respecto a la identidad española el grupo señala que la considera más política que cultural. Se centra en obligaciones ciudadanas y tributarias que per se forman parte de un país.

Bueno, básicamente formar parte de un país, ¿no?, y de su evolución y de su historia. (M1.M3)

Cuando se les pregunta sobre le Estado de las Autonomías el grupo opina que la existencia de éstas desune España, generan desigualdades, envidias, etcétera. En definitiva, no permiten una buena relación entre los distintos territorios. Asimismo, consideran que no sirven para una buena gestión pública de los territorios.

España con nuestras autonomías y nuestras idiosincrasias y nuestras historias. Que me podrán gustar más o menos. Pero la economía tiene que ser una y única y fuerte… (M5.M3)

Algunos miembros del grupo hacen alusión a cuestiones relacionadas con los sentimientos y a la emoción de pertenecer a un país, pero se refieren principalmente a los éxitos deportivos y al modo de ser de los españoles cuando se encuentran fuera de España. Respecto al sentimiento español señalan que existe un gran complejo de inferioridad si nos comparamos con el resto de europeos y que éste aumenta cuando se sale al extranjero. Se argumenta que es provocado, en parte, por la visión que tienen los otros países de los españoles sobretodo cuando se hace referencia a la poca disposición al trabajo.

Page 26: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

26

A mí lo que me da también mucha rabia es cuando salimos al extranjero, que tenemos mucho complejo de inferioridad los españoles. (M3.M3)

En cuanto a la diversidad cultural el grupo muestra claras contradicciones. Por una parte, considera esta diversidad como una riqueza pero, por otra, también acusan que es el núcleo de los problemas y dificultades que existen en el territorio español.

La política en sí y la diversidad de autonomías y de culturas y tal, yo creo que eso enriquece, ¿no? Yo creo que enriquece, siempre y cuando lo dirijamos bien. (M5.M3)

El grupo, a lo largo de la sesión encuentra dificultades para identificarse con la idea de España y con los símbolos españoles ya que los considera de derechas.

Pues yo soy tan español como el más de ultraderecha que haya en España. Yo soy de izquierdas de toda la vida y yo puedo llevar la bandera de España porque la siento y soy español, porque he nacido en España. Y luego he nacido en Madrid y seré madrileño. Pero es que primero soy español. Y este país es España. Y lo digan los catalanes, los vascos o los gallegos. (H4.M3)

Apuntan que los partidos no tienen en cuenta el sentimiento español en sus propuestas aunque el PP hace, en mayor medida, alusión a la unidad de España. Consideran también que el PP tienen una posición españolista que no comparten y una idea de España distinta a la suya con la que no se pueden identificar. Acusan al PP de utilizar la idea de España como argumento electoral. Sostienen que la izquierda tiene una idea distinta de país, más social y tolerante, pero no hacen referencia a que tenga una idea distinta de organización territorial. Apuntan a la república como una diferencia entre la izquierda y la derecha, sin embargo señalan que existe también un republicanismo de derechas. El grupo ofrece una dura crítica hacia la monarquía y hace referencia a los problemas de corrupción por parte de ésta.

Conclusiones

Este documento de trabajo ha ofrecido elementos de reflexión sobre el desarrollo de varios discursos, de multitud de ideas, evidenciando la dificultad para articular un discurso de ‘nación española’ desde la izquierda. Encontrándose líneas discursivas que se repiten en todos los grupos:

Se considera ‘natural’ el sentimiento y/o identidad de pertenecer a la propia comunidad autónoma. No obstante, el sentimiento español aflora en todos los grupos, en mayor o menor medida. Los grupos coinciden que éste es más intenso cuando se está en el extranjero, cuando se refieren a la gastronomía o acontece algún éxito deportivo.

Page 27: Informes y Documentos de Trabajo - upo.es · universitarios con un máximo del 20% de trabajadores con estudios finalizados y un ... momento afirman que durante el franquismo se era

NACESPAÑOL. Documentos de trabajo e informes. Número 8, Diciembre 2012.

27

No existe una definición clara de la identidad española desde la izquierda. Además, se identifica al PP como el partido españolista por excelencia. Señalan que éste se apropia de la simbología española y posee un discurso más claro sobre lo qué debe ser España.

Se considera de extrema dificultad el hecho de encontrar un proyecto de país alternativo en o desde la izquierda. No argumentan de forma clara si existen opiniones y/o argumentos de si la izquierda tiene un modelo alternativo de Estado, bien al existente, bien al que representa el PP. Ésta se convierte en una cuestión muy incomoda para los votantes de izquierda.

Los grupos de discusión consideran de forma general que los políticos, los partidos y la situación política son la causa de los problemas de los españoles y españolas.

A pesar de estos puntos en los que las distintas CCAA están en comunión existen otros en los que no lo están tanto como hemos visto a lo largo de todo el documento. La cuestión más destacada que se puede apuntar versa en torno al lenguaje. Aquellas comunidades que poseen una lengua propia, que se suma al castellano, tienen un discurso más abierto y plural hacia las comunidades autónomas y una mayor aversión hacia la simbología española.

Bibliografía

Ruiz, J. y Cerrillo, J., (2012). Informe de Contenido. Nacionalismo Español. Discursos y praxis política desde la izquierda. Informes y monografías. Instituto de Estudios Sociales Avanzdos. CSIC.