Ingeniería de mercados

3
Debido a que ha sido un factor determinante en la consolidación y evolución de las diferentes culturas siendo, en mi parecer, la mercadotecnia una ciencia arte muy antigua, que se practicaba (de una forma rudimentaria) desde las antiguas civilizaciones: Cirios, Fenicios, Egipcios etc. algunos de ellos desde XV s. A.C. El concepto etimológico de mercadotecnia se deriva de dos vocablos mercatus = mercado y tecnia = técnica mercado deriva de mercatus y este a su vez del verbo mercari que significa: venta ( posiblemente tiene una relación con el dios: Mercurio -dios del comercio-) técnica = el que hace, se refiere a la destreza o habilidad para hacer un oficio. Aproximándonos a un periodo más actual fue la Segunda Revolución Industrial, en la cual, la producción sufrió sustanciales incrementos y los productos requirieron ser vendidos a como diera lugar Pag. 65. Hasta antes de 1910, puede decirse que el desarrollo del pensamiento mercadológico estuvo dominado por la economía, fue necesario recurrir a la psicología para intentar dar una explicación razonable de las actitudes de los consumidores. Pag 67 Ya a mediados de 1930 la distancia entre la economía y el marketing fue ampliándose de una manera sustancial, dándose paso a los elementos subjetivos -más que a los objetivos, racionales como parte fundamental para explicar la propensión al consumo Pag71

description

Necesidad de la la ingeniería de mercados

Transcript of Ingeniería de mercados

Debido a que ha sido un factor determinante en la consolidacin y evolucin de las diferentes culturas siendo, en mi parecer, la mercadotecnia una ciencia arte muy antigua, que se practicaba (de una forma rudimentaria) desde las antiguas civilizaciones: Cirios, Fenicios, Egipcios etc. algunos de ellos desde XV s. A.C.

El concepto etimolgico de mercadotecnia se deriva de dos vocablos mercatus = mercado y tecnia = tcnica mercado deriva de mercatus y este a su vez del verbo mercari que significa: venta ( posiblemente tiene una relacin con el dios: Mercurio -dios del comercio-) tcnica = el que hace, se refiere a la destreza o habilidad para hacer un oficio.

Aproximndonos a un periodo ms actual fue la Segunda Revolucin Industrial, en la cual, la produccin sufri sustanciales incrementos y los productos requirieron ser vendidos a como diera lugar Pag. 65. Hasta antes de 1910, puede decirse que el desarrollo del pensamiento mercadolgico estuvo dominado por la economa, fue necesario recurrir a la psicologa para intentar dar una explicacin razonable de las actitudes de los consumidores. Pag 67 Ya a mediados de 1930 la distancia entre la economa y el marketing fue amplindose de una manera sustancial, dndose paso a los elementos subjetivos -ms que a los objetivos, racionales como parte fundamental para explicar la propensin al consumo Pag71

Los tiempos cambiaron cayendo estrepitosamente sobre los hombros de los responsables del marketing en cada organizacin quienes, sin darse cuenta, se vieron inmersos en un mundo donde a pesar de la gran cantidad de informacin disponible, la conformacin de gigantescas bases de datos y el sensible progreso de programas de computador que facilitan el proceso decisorio, no estaban preparados para enfrentar tamaa modificacin de sus condiciones laborales.

Estos elevados niveles de incertidumbre producto de los distintos escenarios que se han venido creando en la medida en la que las aperturas han permitido el acceso a mercados antes desconocidos donde los consumidores no siempre responden a los mismos patrones de consumo prevalecientes en los pases de origen, han impuesto un reto a las instituciones de educacin superior. stas, infortunadamente, navegando en el mar tradicional del denominado marketing conceptual, siguen concibiendo sus programas acadmicos y estructuras curriculares para tiempos hace rato superados por los acontecimientos predominantes en el mundo. Pag71.

Para ello el autor propone la utilizacin de una ingeniera de mercado con el fin de que Bajo esta nueva visin de la ingeniera de mercados, su profesional debe acercarse a la realidad del fenmeno de consumo de una forma ms sistemtica y mediante el diseo y utilizacin de diferentes modelos -estratgicos, de planeacin y operativos- responder a tales requerimientos marcados por la incertidumbre y el desconcierto producido por los constantes cambios generados en la mente de los potenciales o reales consumidores.