IngTecNavalEstructuras Marinas cast

48
ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA Aneiros - Serantes, s/n, Ferrol Actualizado a octubre 2007 Nombre y Dirección Escuela Universitaria Politécnica Campus de Serantes 15405 Ferrol Tel.: +34.981.337400 Fax: +34.981.337401 Página Web: http://lucas.cdf.udc.es/ Coordinador Departamental Santiago Martín Criado Tel.: +34.981.337400 (Ext: 3096) Fax: +34.981.337401 Correo electrónico: [email protected] Calendario Académico: El período lectivo se inicia el día 1 de Octubre de 2007 y finaliza el 30 de Septiembre de 2008, y se divide en dos cuatrimestres, el primero de los cuales abarca del 1 de Octubre al 25 de Enero, y el segundo del 18 de Febrero al 6 de Junio. Los exámenes ordinarios tienen lugar en los períodos correspondientes del 26 de Enero al 16 de Febrero, para el primer cuatrimestre, y desde el día 7 de Junio al 30 de Junio para el segundo. En cuanto a la convocatoria de Septiembre, los exámenes tendrán lugar entre el día 1 y el 16. Descripción General del Centro – Departamentos: - Computación. - Construcciones Navales. - Filología Inglesa. - Física. - Ingeniería Industrial - Ingeniería Industrial II. - Matemáticas - Química Analítica. SERVICIOS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA Biblioteca La biblioteca está situada en la 1ª planta de la Escuela. La Sala de Lectura se divide en dos zonas principales: - Consulta en Sala: que consta de 195 puestos de lectura, y tiene 3 OPACS para el acceso al catálogo automatizado y a los recursos centralizados de la Biblioteca Central y un PC para la consulta de bases de datos propias de esta biblioteca. - Hemeroteca: para la consulta de las publicaciones periódicas Horario: Ininterrumpido de lunes a viernes de 8.30 de la mañana a 21.30 de la tarde. - Teléfono: 981-337400 Ext.: 3044 Préstamo e información Ext.: 3036 Dirección - Correo electrónico: [email protected] Aula Net El Aula Net de la Escuela Universitaria Politécnica dispone de 20 ordenadores. El horario es de 9 a 22h ininterrumpidamente. LENGUA DE ENSEÑANZA : Gallego / Castellano. INGENIERO TÉCNICO NAVAL ESPECIALIDAD EN ESTRUCTURAS MARINAS Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Ingeniero Técnico en Estructuras Marinas deberán proporcionar una formación adecuada, en las bases teóricas y en las tecnologías propias de esta Ingeniería Técnica. SALIDAS PROFESIONALES SECTORES: Transformados metálicos, transportes y comunicaciones, construcción y materiales. Administración pública. Director Manuel Angel Graña López

Transcript of IngTecNavalEstructuras Marinas cast

Page 1: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA Aneiros - Serantes, s/n, Ferrol

Actualizado a octubre 2007 Nombre y Dirección Escuela Universitaria Politécnica Campus de Serantes 15405 Ferrol Tel.: +34.981.337400 Fax: +34.981.337401 Página Web: http://lucas.cdf.udc.es/ Coordinador Departamental Santiago Martín Criado Tel.: +34.981.337400 (Ext: 3096) Fax: +34.981.337401 Correo electrónico: [email protected] Calendario Académico: El período lectivo se inicia el día 1 de Octubre de 2007 y finaliza el 30 de Septiembre de 2008, y se divide en dos cuatrimestres, el primero de los cuales abarca del 1 de Octubre al 25 de Enero, y el segundo del 18 de Febrero al 6 de Junio. Los exámenes ordinarios tienen lugar en los períodos correspondientes del 26 de Enero al 16 de Febrero, para el primer cuatrimestre, y desde el día 7 de Junio al 30 de Junio para el segundo. En cuanto a la convocatoria de Septiembre, los exámenes tendrán lugar entre el día 1 y el 16. Descripción General del Centro – Departamentos:

- Computación. - Construcciones Navales. - Filología Inglesa. - Física. - Ingeniería Industrial - Ingeniería Industrial II. - Matemáticas - Química Analítica.

SERVICIOS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA Biblioteca La biblioteca está situada en la 1ª planta de la Escuela. La Sala de Lectura se divide en dos zonas principales: - Consulta en Sala: que consta de 195 puestos de lectura, y tiene 3 OPACS para el acceso al catálogo automatizado y a los recursos centralizados de la Biblioteca Central y un PC para la consulta de bases de datos propias de esta biblioteca. - Hemeroteca: para la consulta de las publicaciones periódicas Horario: Ininterrumpido de lunes a viernes de 8.30 de la mañana a 21.30 de la tarde. - Teléfono: 981-337400 Ext.: 3044 Préstamo e información Ext.: 3036 Dirección - Correo electrónico: [email protected] Aula Net El Aula Net de la Escuela Universitaria Politécnica dispone de 20 ordenadores. El horario es de 9 a 22h ininterrumpidamente. LENGUA DE ENSEÑANZA: Gallego / Castellano.

INGENIERO TÉCNICO NAVAL ESPECIALIDAD EN ESTRUCTURAS MARINAS

Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Ingeniero Técnico en Estructuras Marinas deberán proporcionar una formación adecuada, en las bases teóricas y en las tecnologías propias de esta Ingeniería Técnica.

SALIDAS PROFESIONALES

SECTORES: Transformados metálicos, transportes y comunicaciones, construcción y materiales. Administración pública.

Director Manuel Angel Graña López

Page 2: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

FUNCIONES: Construcción de buques. Estudio del efecto de las olas sobre las estructuras marinas. Sistemas de propulsión, calderas, turbinas de vapor y gas, conducción de fluidos, ventilación y climatización, instalaciones frigoríficas y carga y descarga del buque.

PLAN DE ESTUDIOS 770 311

Fecha de homologación: 18/09/97 Fecha de Publicación B.O.E.: 26/3/98 Curso de implantación: 96/97

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS

Ciclo Curso Troncales Obligatorias Optativas Libre Configuración

P.F.C. Total

1º 49,5 16,5 9 - 75

2º 30 27 6 12 75 1º

3º 25,5 25,5 6 12 6 75

TOTAL 105 69 21 24 6 225

PROYECTO FIN DE CARRERA: Sí.

CRÉDITOS POR EQUIVALENCIAS: Hasta 6 créditos de materias optativas o de libre elección por:

• Prácticas en empresas, instituciones públicas o privadas, etc. • Trabajos académicamente dirigidos e integrados en el plan de estudios. • Estudios realizados en el marco de convenios internacionales suscritos por la Universidad.

Equivalencia: 1 crédito = 30 horas, con estancia mínima de un mes y medio.

ACCESO A OTRAS TITULACIONES: Una vez superada esta titulación se tendrá acceso al 2º ciclo de:

• Ingeniero Naval y Oceánico (Directo B.O.E. 27/12/93) • Ingeniero de Organización Industrial (Complementos B.O.E. 28/9/95) • Licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado (Complementos B.O.E. 26/9/91 y 1/6/94) • Además Ldo. en Comunicación Audiovisual (B.O.E. 12/6/92), Documentación (B.O.E. 5/8/93), Publicidad y

Relaciones Públicas (B.O.E. 12/6/92), Periodismo (B.O.E. 12/6/92), Historia y Ciencias da Música (B.O.E. 28/9/95), Humanidades (B.O.E. 27/12/93), Lingüística (B.O.E. 13/1/93) y Traducción e Interpretación (B.O.E 27/12/93).

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Cód. Tipo ASIGNATURA Créd. Teóric. Práctic.

PRIMER CICLO

PRIMER CURSO

101 T Física

Descripción: Mecánica, Acústica, óptica. Electromagnetismo. Ondas electromagnéticas. Electricidad.

Objetivos: -Entender la Física como una Ciencia Fundamental con enorme influencia sobre el resto de las ciencias y como soporte básico de las asignaturas técnicas. - Saber expresar correctamente los fenómenos físicos de forma cuantitativa. - Desarrollar la capacidad de analizar cualquier problema en términos sencillos y lógicos. - Aplicar los conceptos y leyes fundamentales, explicados en cada una de las partes de la Física, a la resolución de problemas prácticos.

12 6 6

Page 3: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

Programa: 1.Conceptos previos 2.Dinámica de una partícula 3.Dinámica de un sistema de partículas 4.Dinámica del sólido rígido 5.Mecánica de fluidos 6.Mecánica relativista 7.Primer principio de la termodinámica 8.Segundo principio de la termodinámica 9.Campo y potencial eléctrico 10.Dieléctricos y polarización de la materia 11.Campos magnéticos 12.Inducción electromagnética 13.Análisis de circuitos 14.Movimiento ondulatorio y ondas electromagnéticas 15.Acústica 16.Óptica geométrica 17.Óptica física 18.Introducción a la Física cuántica 19.Física de polímeros. Bibliografía: FISICA GENERAL - F.W. Sears, M.W. Zemansky, H.D. Young y R.A. Freeman “Física Universitaria” (2 Vol.). Ed. Addison-Wesley Iberoamericana 1998/99 - R.A. Serway "Física" (2 Vol.). Ed. Mc. Graw - Hill 2002 - P.A. Tippler "Física" (2 Vol.). Ed. Reverté 1999 PROBLEMAS - L. Abad, L.Mª Iglesias "Problemas Resueltos de Física General". Ed. Técnicas y Científicas Bellisco 2001 - F. Belmar, F. Cervera, H. Estellés "Problemas de Física (Mecánica, Electromagnetismo, Ondas)". Ed. Tebar Flores 1998 - F.A. González "La Física en Problemas".Ed. Tebar Flores 1995 - J.L. Torrent Franz "272 Exámenes de Física". Ed. Tebar Flores 1994 - Varios Autores de ULPGC "Problemas de Física". Ed. Univ. de Las Palmas 1999

Profesor: Jesús Cano Malagón

102 T Matemáticas I

Descripción: Álgebra lineal. Geometría. Cálculo. Estadística. Métodos numéricos. Ecuaciones diferenciales. Variable compleja.

Programa: 1. Nociones básicas de resolución de Sistemas de Ecuaciones Lineales. 1.1. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales: métodos de igualación, sustitución y eliminación. 1.2. Método de Gauss. 2. Matrices e Determinantes. 2.1. Definición. 2.2. Operaciones: suma de matrices, producto por escalares y producto de matrices. 2.3. Matriz Traspuesta. 2.4. Determinante de una matriz cuadrada. 2.5. Cálculo de determinantes. 2.6. Propiedades dos determinantes. 2.7. Rango de una matriz. 2.8. Cálculo del rango por menores y por triangulación. 2.9. Matriz regular. 2.10. Matriz inversa. 3. Espacios Vectoria les. 3.1. Definición, ejemplos y propiedades. 3.2. Subespacios. 3.3. Ejemplos. 3.4. Caracterización de los subespacios vectoriales. 3.5. Suma e intersección de subespacios. 3.6. Suma directa. 3.7. Combinación linear. 3.8. Dependencia linear. 3.9. Sistemas de generadores. 3.10. Base y dimensión. 3.11. Teorema da base. 3.12. Coordenadas. 3.13. Cambio de coordenadas. 3.14. Matriz de cambio de coordenadas. 4. Aplicaciones Lineales.

12 6 6

Page 4: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

4.1. Definición, ejemplos y propiedades. 4.2. Operaciones entre aplicaciones lineales: suma, producto por escalares y composición. 4.3. Núcleo e Imagen de una aplicación linear. 4.4. Matriz asociada a una aplicación linear. 4.5. Rango de una aplicación linear. 4.6. Propiedades. 5. Sistemas de Ecuaciones Lineales. 5.1. Clasificación de los sistemas. 5.2. Teorema de Rouché Fröbenius. 5.3. Regla de Cramer. 5.4. Método de iteración simple de resolución de sistemas. 6. Funciones de varias variables. 6.1. Nociones topológicas en R: conjunto acotado, supremo, ínfimo, máximo, mínimo. 6.2. Nociones topológicas en Rn : puntos interior, exterior, adherente, de acumulación, ais lado; conjunto abierto, cerrado, acotado, compacto. 6.3. Coordenadas polares, cilíndricas y esféricas. 6.4. Funciones reales de variable real: dominio e imagen. 6.5. Funciones escalares y vectoriales: dominio, gráficas y conjuntos de nivel. 7. Límite y Continuidad de funciones de varias variables. 7.1. Concepto de límite. 7.2. Límites restringidos. 7.3. Ejemplos. 7.4. Cálculo práctico de límites. 7.5. Concepto de continuidad, propiedades. 7.6. Teorema de Bolzano para funciones de una variable real. 8. Diferenciación de funciones. 8.1. Derivada direccional. 8.2. Ejemplos. 8.3. Teoremas de Rolle y del valor medio para funciones de una variable real. 8.4. Regla de L´Hôpital. 8.5. Derivadas parciales, propiedades y cálculo práctico. 8.6. Diferencial de una función. 8.7. Relación entre diferencial y derivadas parciales. 8.8. Vector gradiente, relación con las derivadas direccionales. 8.9. Derivadas parciales de orden superior. 8.10. Teorema de Schwartz. 8.11. Matriz Xacobiana. 8.12. Regra de la cadena. 9. Aplicaciones de la diferenciación de funciones. 9.1. Polinomio de interpolación de Lagrange. 9.2. Teorema de Taylor para funciones de una y varias variables reales. 9.3. Puntos críticos, clasificación. 9.4. Matriz Hessiana. 9.5. Extremos relativos en conjuntos compactos. 9.6. Extremos condicionados: método de los multiplicadores de Lagrange. 10. Integración de funciones de variable real. 10.1. Partición de un intervalo. 10.2. Norma de una partición. 10.3. Sumas de Riemann. 10.4. Integral de Riemann. 10.5. Teoremas do cálculo integral: teorema del valor medio, primer y segundo teoremas fundamentales. 10.6. Cálculo de primitivas. 10.7. Integración numérica: método de Simpson. 11. Integración de funciones escalares. 11.1. Integrales dobles. 11.2. Integrales triples. 11.3. Cambio de variables en las integrales dobles y triples. 11.4. Aplicaciones de las integrales. Bibliografía: - F. Granero Rodriguez (1991) "Álgebra y Geometría analítica". Mcgraw-Hill. - S.I. Grossman (1992) "Álgebra lineal con aplicaciones". Mcgraw-Hill. - Agustín de la Villa (1994) "Problemas de álgebra". CLAGSA. - Alfonsa García e outros (1993) "Teoría y problemas de Análisis Matemático en una variable". CLAGSA. - Alfonsa García e outros (1996) "Cálculo II: Teoría y problemas de funciones de varias variables". CLAGSA. - Mardsen-Tromba (1991) "Cálculo Vectorial". Addison-Wesley. - M. Ladra, V. Suárez, y A. Torres "Preguntas test de Álgebra Lineal y Cálculo Vectorial" - Juan de Burgos (1994) "Cálculo infinitesimal de una variable". Mcgraw-Hill. - Juan de Burgos (1995) "Cálculo infinitesimal de varias variables". Mcgraw-Hill. - Valderrama-Bonnet (1989) "Métodos matemáticos aplicados a las ciencias experimentales". Pirámide. - J. Rodriguez e outros (1990) "Matemáticas I. Economía y Empresa. 4000 pruebas de evaluación". Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. - L.Puig, J.Castro y S. Gallego (2000) "680 Tests de Matemáticas". In Fiwe ri Ediciones. Profesor: Mª Araceli Torres Miño

Page 5: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

103 T Ciencias y tecnología de materiales ©1

Descripción: Introducción a la Ciencia de los Materiales y sus propiedades. Estructura de los materiales.

Programa: 1.- Introducción a la ciencia e ingeniería de materiales. 2.- Estructura atómica y enlace. 3.- La estructura de los sólidos cristalinos. 4.- Imperfecciones en los sólidos 5.- Deformación plástica y elástica. 6.- Rotura. 7.- Ensayo de materiales. 8.- Aleaciones. 9.- Hierro y acero. 10.-Materiales metálicos no ferreos. 11.-Materiales no metálicos. 12.-Selección de materiales. Bibliografía: - Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, William F. Smith Mc Graw Hill; 3ª edición.1998. - Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Donald R. Aske land. Thomson Editores; 3ª edición. 1998. - Ciencia de los Materiales. Anderson Limusa; 2ª edición. 1998. - Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. ( 2 tomos). William D. Callister Reverté. 1996. - Ciencia de Materiales. P. Coca – J. Rosique Limusa; 11ª edición. 1996. - Conocimiento de Materiales en Ingeniería. John V.B. Gustavo Gili. S.A. 1994. - Ingeniería de los Materiales. Cuadernos de Trabajo. John V.B. Addison-Wesley Iberoamericana. 1994. - Ciencia de Materiales. J.M. Lasheras; J.F. Carrasquilla Donostiarra; 1ª edición. 1992. - Problemas de Metalotecnia. Varela Lafuente, Angel. Sección de Publicaciones. E.T.S. de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid. Profesor: Mª Mercedes del Coro Fernández Feal

7.5 4.5 3

104 T Construcción naval

Descripción: El buque y su construcción. Artefactos oceánicos. Sistemas propulsivos y auxiliares.

Programa: PRIMER PARCIAL: PRINCIPIOS DE INGENIERÍA NAVAL. I. Generalidades. 1.- La Navegación 2.- El Buque 3.- Astilleros 4.- Arquitectura Naval 5.- El Contrato de Construcción y Entidades Relacionadas con la Industria Naval II. Estructura. 6.- Nomenclatura de las características de un buque. 7.- Elementos estructurales de un buque. 8.- Compartimentos principales en que se subdivide un buque. 9.- Nomenclatura del equipo de amarre y fondeo. 10.- Nomenclatura did equipo de carga y descarga. 11.- Nomenclatura de los accesos de un buque. 12.- Nomenclatura de los elementos de luz y ventilación de un buque. 13.- Habilitación. III. Armamento. 14.- Propulsión de un buque. 15.- Aparatos auxiliares. 16.- Navegación a vela.

12 6 6

Page 6: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

17.- Equipos auxiliares a la navegación. 18.- Aparatos de gobierno. 19.- Equipos de salvamento y seguridad. IV. Otras unidades. 20.- Buques de pesca. 21.- Embarcaciones deportivas. 22.- Off Shore. SEGUNDO PARCIAL: CONSTRUCCIÓN NAVAL. Capitulo 1.- Materiales empleados en el casco. 1.1.- Generalidades 1.2.- La madera 1.3.- Hierro laminado 1.4.- Cemento 1.5.- Acero laminado en planchas. 1.6.- Acero forjado 1.7.- Acero fundido 1.8.- Acero de alta resistencia 1.9.- Acero en perfiles 1.10- Aleaciones ligeras 1.11- Aceros especiales. 1.12- Plásticos. Capitulo 2.- Descripción general del casco. 2.1.- Construcción naval. 2.2.- Descripción general del Casco. 2.3.- Cuaderna maestra. 2.4.- Datos que debe contener el plano de la Cuaderna Maestra. 2.5.- Esfuerzos de flexión en la Cuaderna Maestra. 2.6.- Plano del Desarrollo del forro. 2.7.- Plano longitudinal. 2.8.- Planos de cubiertas. 2.9.- Cargueros. 2.10- Frigoríficos. 2.11- Mineraleros. 2.12- Petroleros. 2.13- Bulkcarriers. 2.14- Transportes de gases licuados. 2.15- Buques roll-on/roll-off. 2.16- Buques transporte de contenedores. Capitulo 3.- Fondo y doble fondo. 3.1.- Fondo. 3.2.- Quilla. 3:3:- Longitudinales de fondo. 3.4.- Doble fondo. 3.5.- Vagras y varengas. 3.6.- Longitudinales de tapa de doble fondo 3.7.- Traca de margen en la tapa del doble fondo. 3.8.- Reforzados locales del doble fondo. 3.9.- Compartimentado del doble fondo. 3.10- Agujeros de hombre. 3.11- Registros. 3.12- Doble fondo en Cámara de máquinas. Capitulo 4.- Mamparos. 4.1.- Mamparos y su clasificación 4.2.- Mamparos resistentes. 4.3.- Mamparos de subdivisión 4.4.- Mamparos de división. 4.5.- Estructura de los mamparos 4.6.- Paso de longitudinales a través de mamparos estancos. 4.7.- Mamparos túnel de la línea de ejes. 4.8.- Estructura de los mamparos del túnel. 4.9.- Mamparos de guardacabos. 4.10- Puertas en los mamparos de subdivisión. 4.11- Exigencias de la Seguridad de la vida humana en la mar. Capitulo 5.- Cubiertas, baos, esloras y puntales. 5.1.- Cubiertas.

Page 7: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

5.2.- Brusca y Arrufo de las Cubiertas. 5.3.- Baos. 5.4.- Esloras. 5.5.- Puntales. Capitulo 6.- Forro. 6.1.- Forro 6.2.- Discontinuidades del forro 6.3.- Cuadernas. 6.4.- Bulárcamas. 6.5.- Palmejares. 6.6.- Conexiones de cuadernas y baos. 6.7.- Quillas de balance. 6.8.- Cintones 6.9.- Portas de forro. Capitulo 7.- Cámara de maquinas y polines. 7.1.- Cámara de máquinas. 7.2.- Estructura de la Cámara de Máquinas. 7.3.- Polines. 7.4.- Polines de la instalación propulsora principal. 7.5.- Polines para Máquinas Auxiliares. 7.6.- Polines de Calderas ó Depósitos. 7.7.- Polines de chumacera de Empuje. 7.8.- Polines de Cojinetes de Soporte. Capitulo 8.- Rodas y codastes 8.1.- Generalidades. 8.2.- Roda. 8.3.- Codaste. 8.4.- Henchimientos y Arbotantes. 8.5.- Estructura de los Henchimientos y Arbotantes. 8.6.- Bocinas. 8.7.- Escobenes y Caja de Cadenas. 8.8.- Detalles constructivos del Escoben. 8.9.- Detalles constructivos de la Caja de Cadenas. Capitulo 9.- Superestructura y casetas. 9.1.- Generalidades. 9.2.- Ciudadela. 9.3.- Casetas. 9.4.- Castillo. 9.5.- Toldilla. 9.6.- Lumbreras. 9.7.- Chimenea. Capitulo 10.- Escotillas, brazolas y amuradas. 10.1.- Discontinuidades en las cubiertas. 10.2.- Escotillas y brazolas. 10.3.- Construcción de Escotillas y brazolas. 10.4.- Cierre de escotillas. 10.5.- Amuradas. 10.6.- Imbornales y portas de achique. 10.7.- Puertas de amurada. Capitulo 11.- Timones y elementos de amarre y fondeo. 11.1.- Generalidades sobre timones 11.2.- Tipos de timones 11.3.- Descripción de un timón. 11.4.- Estructura de un timón. 11.5.- Elementos de amarre y fondeo. 11.6.- Tipos de anclas. 11.7.- Mordazas o estopores. 11.8.- Cabrestantes y molinetes. 11.9.- Bitas. Capitulo 12.- Cortes y discontinuidades menores en la estructura del casco. 12.1.- Generalidades. 12.2.- Compensación de cortes en la estructura. 12.3.- Disconformidades menores en la estructura del casco. Capitulo 13.- Uniones soldadas y remachadas. 13.1.- Esfuerzos admisibles en la soldadura eléctrica. 13.2.- Cálculo teórico de las uniones soldadas.

Page 8: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

13.3.- Cualidades de los materiales. 13.4.- Detalles estructurales. 13.5.- Cualidades de la mano de obra. 13.6.- Inspección de la soldadura. 13.7.- Cálculo de las soldaduras por LR. 13.8.- Cálculo del cordón de soldadura por ABS 13.9.- Cálculo del cordón de soldadura por BV. 13.10.-Remaches, sus clases y dimensiones. 13.11.- Relación entre diámetro del remache y el espesor de la plancha. 13.12.- Tipos de remachado y su ejecución. 13.13.- Disposición de las costuras. 13.14.- Forma de trabajo de los remaches. 13.15.- Módulo de resistencia de un remachado. 13.16.- Análisis de los casos mas corrientes. 13.17.- Calculo de un remachado. Capitulo 14.- Esfuerzos a que esta sometida la estructura de un buque. 14.1.- Objeto de estudio. 14.2.- Resistencia longitudinal. 14.3.- Resistencia transversal. 14.4.- Esfuerzos locales. 14.5.- Calculo de las fuerzas de empuje. 14.6.- Curva de pesos. 14.7.- Pesos de elementos continuos 14.8.- Peso de la maquinaria 14.9.- Peso de consumos y respetos. 14.10.- Peso de la carga 14.11.- Integración de la curva de pesos. 14.12.- Método simplificado para el cálculo del momento flector. 14.13.- Calculo del módulo resistente. 14.14.- Valores máximos de la carga en aceros de Construcción Naval. 14.15.- Esfuerzo cortante. Generalidades. 14.16.-Esfuerzo cortante en un buque. 14.17.- Distribución del esfuerzo cortante en el forro de un buque. 14.18.- Colaboración de las cubiertas en soportar los esfuerzos cortantes. 14.19.- Esfuerzos locales. 14.20.- Problemas estructurales de los polines. 14.21.- Problemas estructurales de una eslora. 14.22.- Problemas estructurales de una quilla. Capitulo 15.- Esfuerzos a que esta sometida la estructura de un buque en aguas tumultuosas . 15.1.- Definición de la ola más perjudicial. 15.2.- Movimiento de las particular del agua. 15.3.- Posición del buque en la ola. 15.4.- Ola trocoidal 15.5.- Situación de la ola en el perfil del buque por el método Muekle. 15.6.- Consideraciones sobre la carga en condiciones estándar. 15.7.- Fórmulas aproximadas. Bibliografía: 1. Afonso de Amorín Domínguez, M. Construcción naval I. Santiago, Tórculo, 1997. SIGNATURA: BR CN 22 2. Victoria Meizoso, J. Principios de ingeniería naval. Ferrol, Tórculo, 1995. SIGNATURA: BR CN 21

Profesor: Manuel Piñón Quiñonero /Jesús Victoria Meizoso

105 T Expresión gráfica ©2

Descripción: Técnicas de representación. Diseño asistido por computador.

6 3 3

Page 9: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

Objetivos: El área de conocimiento de Expresión Gráfica, se sustenta sobre dos grandes pilares, por una parte los fundamentos geométricos, que permiten la concepción y visualización de las formas y dimensiones. Y por otra, la Normalización, que facilita el intercambio de información técnica a través del lenguaje gráfico. Debe añadirse además, que en la actualidad, el área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, no es exclusivamente una herramienta al servicio de otras áreas o disciplinas y que su porvenir está irremisiblemente marcado por el ordenador. Esto último está obligando a modificar el contenido de las enseñanzas, con el fin de adaptarlas a la nueva situación, sin olvidar, por supuesto, como ya mencionamos, las técnicas tradicionales. El ordenador está afectando a los contenidos curriculares de la disciplina en un sentido muy amplio. Y de este modo el CAD se ha convertido en el elemento reformador por excelencia, pero no es el único, pues simultáneamente se está produciendo una transformación radical en los procesos industriales, dentro de la denominada Ingeniería de procesos en los sistemas de CAD, de modo que este entorno de producción virtual permite crear, visualizar, simular y optimizar los procesos y los medios de producción. Se pueden confeccionar maquetas electrónicas dinámicas del conjunto, definir trayectorias de inserción y de extracción de piezas y validar los procesos de mantenimiento antes de fabricar el primer prototipo. Es posible también mejorar la calidad de la fabricación y asegurar que las piezas de fabriquen conforme a la intención de concepción, previendo el impacto de las tolerancias y la secuencia de ensamblaje del producto. Y todo ello, utilizando simplemente el modelo de CAD de referencia. Dentro del marco que acabamos de exponer, se ha l levado a cabo la redacción de los objetivos generales del área de Expresión Gráfica para los estudios de Ingeniería Técnica Naval en Estructuras Marinas, que son los siguientes: - Conocimiento de la generación y propiedades de las formas geométricas, tanto para poder reconocerlas en los objetos existentes, como para su adecuada utilización, hasta conseguir una familiarización adecuada en su manejo. - Interpretación y comprensión adecuada de las distintas técnicas que permiten obtener representaciones planas de objetos tridimensionales, así como estar en condiciones de utilizar la más adecuada en cada caso. - Adquisición de los hábitos necesarios para conseguir una rápida y adecuada interpretación e utilización y comprensión de los convencionalismos específicos, que a tal fin disponen las Normas, y que dentro del lenguaje gráfico, son aceptados en función de su aplicación a cada técnica. - Desarrollo de las facultades espaciales de forma que el alumno pueda mentalmente visualizar figuras tridimensionales y someter a análisis los elementos geométricos que las conforman. - Utilización adecuada y diestra de los instrumentos de dibujo, tanto tradicionales, como informáticos, con el fin de materializar imágenes. Tomando como base esta relación de objetivos generales y teniendo presentes los contenidos de las asignaturas restantes, que contemplan los planes de Estudio, redactaremos los objetivos específicos, propios de esta disciplina. Resumidamente, estos objetivos son los siguientes: - Aplicar adecuadamente el sistema diédrico de representación a la resolución de problemas en el espacio. - Utilizar adecuadamente el sistema axonométrico para representar figuras tridimensionales. - Conocer y emplear de forma adecuada los formatos, tipos de línea y escalas norma lizadas en las representaciones gráficas.

Page 10: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

- Desarrollar la inteligencia visual, la capacidad imaginativa y el sentido de la visión espacial. - Desarrollar las destrezas y habilidades que permiten expresar con presión y objetividad las soluciones gráficas, mediante la utilización correcta de los instrumentos clásicos de dibujo. - Aplicar adecuadamente los recursos geométricos disponibles para la representación de objetos. - Saber interpretar y comprender correctamente la representación de objetos tridimensionales mediante vistas diédricas. - Emplear adecuadamente la normativa general de dibujo industrial en la representación de piezas. - Saber utilizar un programa de CAD para representaciones en dos dimensiones,

adquiriendo un cierto grado de destreza. Programa: 1: EL DIBUJO COMO LENGUAJE DE LA INDUSTRIA. 1.- El dibujo como lenguaje para la comunicación en la Ingeniería. 2.- Orígenes y evolución histórica del dibujo. 3.- Objetivos generales del dibujo en la Ingeniería. 4.- Clasificación de los diferentes tipos de dibujos. 5.- El desarrollo industrial y la normalización. 6.- Necesidad y objeto de la normalización. 7.- Las normas y su clasificación. 8.- Organismos oficiales de normalización. 2: INSTRUMENTOS DE DIBUJO 1.- Instrumentos Tradicionales de dibujo. 2.- Medios de reproducción y archivo. 3.- Instrumentos informáticos: periféricos de entrada –teclado, ratón, tableta digitalizadora, escáner, etc- periféricos de salida –monitores, impresoras, trazadores,etc.- 3: NORMATIVA BÁSICA: 1.- Formatos. Reglas de generación. 2.- Series de formatos. 3.- Márgenes, recuadro y marcas de centrado. 4.- Plegado de planos para archivadores A4. 5.- Reproducción y archivado de planos. 6.- Escalas. Objeto, definición y tipos. 7.- Escalas normalizadas. 8.- Escalímetros. 4: NORMATIVA BÁSICA: 1.- Rotulación. Objeto. 2.- Rotulación normalizada. 3.- Cajetín de datos y lista de piezas. 4.- Líneas normalizadas. 5.- Tipos de líneas. 6.- Aplicaciones de los distintos tipos de líneas. 5: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. 1.-Proyecciones y sus clases. 2.-Fundamentos de los diferentes sistemas. 3.-Sistema diédrico. 4.-Sistema de planos acotados. 5.-Sistemas axonométricos. 6.-Sistema cónico. 7.-Ventajas e inconvenientes de cada sistema 6: FUNDAMENTOS. REPRESENTACIÓN DEL PUNTO Y LA RECTA

Page 11: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

1.-Generalidades. 2.-Representación del punto 3.-Posiciones particulares. 4.-Tercera proyección 5.-Representación de la recta. 6.-Puntos notables de la recta. Visibilidad. 7.-Posiciones particulares de las rectas 7: REPRESENTACIÓN DEL PLANO 1.-Representación del plano 2.-Posiciones particulares. 3.-Formas de definir un plano. 4.-Rectas notables. 5.-Pertenencia de punto y recta. 6.-Situación de una figura plana 8: INTERSECCIONES 1.-Intersección recta plano. 2.-Intersección de dos planos. Caso gral. 3.-Caso particulares de intersección de planos. 4.-Aplicaciones. 9: PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD 1.-Rectas paralelas. Caso gral. 2.-Rectas paralelas. Casos particulares. 3.-Planos paralelos. Caso gral. 4.-Planos paralelos. Casos particulares. 5.-Recta paralela a un plano. 6.-Plano paralelo a una recta. 7.-Perpendicularidad entre rectas. Teorema de las tres perpendiculares. 8.-Recta perpendicular a un plano. 9.-Plano perpendicular a una recta. 10.-Perpendicular común a dos rectas que se cruzan. 11.- Aplicaciones. 10: DISTANCIAS 1.-Distancia entre dos puntos. 2.-Distancia de un punto a un plano. 3.-Distancia de un punto a una recta. 4.-Distancia entre rectas paralelas. 5.-Distancia entre planos paralelos. 6.-Distancia entre dos rectas que se cruzan. 7.-Aplicaciones 11: ABATIMIENTOS, ANGULOS Y FIGURAS PLANAS 1.-Concepto y objeto de los abatimientos. 2.-Abatimiento de un punto de un plano sobre los planos de proyección. 3.-Abatimiento de una recta de un plano. 4.-Abatimiento de una figura plana. Relación de afinidad. 5.-Problema inverso del abatimiento. 6.-Aplicaciones prácticas, -polígonos, circunferencias, etc.- 7.-Ángulo entre dos rectas. 8.-Ángulo recta-plano. 9.-Ángulo entre dos planos. 10.-Casos particulares: recta y P.proy., Plano y P. Proy. 11.-Diedros que forma un plano con los de proyección. 12.-Plano dado por sus ángulos con los planos de proyección. 12: GIROS 1.- Concepto y objeto de los giros. 2.- Giro de un punto alrededor de un eje ortogonal a los Planos de Proyección. 3.- Giro de una recta alrededor de un eje ortogonal a los Planos de Proyección. 4.- Giro de un plano alrededor de un eje ortogonal a los Planos de Proyección. 5.- Aplicaciones de los giros. –Desarrollo de superficies regladas-. 13: CAMBIOS DE PLANOS DE PROYECCION

Page 12: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

1.- Concepto y objeto de los cambios de plano. 2.- Nuevas proyecciones de un punto, tras el cambio de un plano de proy. 3.- Invariantes al realizar un cambio de plano –horiz. O vert.-. 4.- Nuevas proyecciones de una recta al cambiar un plano de proy. 5.- Nuevas trazas del plano al cambiar un plano de proy. 6.- Aplicaciones de los cambios de planos. –Sección plana de superficies-. 14: REPRESENTACION DE SUPERFICIES. POLIEDROS 1.- Superficies; definición, clasificación. 2.- Representación. Contorno aparente. 3.- Poliedros. Generalidades. 4.- Visibilidad, partes vistas y ocultas. 5.- Secciones planas. 6.- Intersección de una recta con un poliedro. 15: SUPERFICIES RADIADAS 1.- Definición, generación y representación. 2.- Planos tangentes. 3.- Secciones planas. Homologías. 4.- Intersección con rectas. 16: SISTEMAS AXONOMETRICOS. PERSPECTIVA ISOMÉTRICA 1.- Fundamentos. 2.- Perspectiva normalizada. 3.- Representación de la circunferencia. 4.- Perspectiva isométrica de cuerpos geométricos y piezas industriales. 17: PERSPECTIVA CABALLERA 1.- Introducción. Axonometría oblicua. Características de la representación. 2.- Escalas y coeficientes. 3.- Representación del punto, recta y plano. 4.- Perspectiva cabellera normalizada. 5.- Representación de la circunferencia. 6.- Perspectiva caballera de cuerpos geométricos y piezas industriales. 18: INTRODUCCION AL CAD 1.- Introducción al programa. 2.- El editor de dibujo. 3.- Procedimientos de entrada de datos y órdenes. 4.- Gestión de los dibujos. 5.- Aplicaciones. 19: COMANDOS BASICOS DE DIBUJO DE ENTIDADES 1.- Dibujo de líneas. 2.- Dibujo de circunferencias. 3.- Dibujo de arcos. 4.- Comandos básicos de edición. 5.- Aplicaciones. 20: AYUDAS AL DIBUJO 1.- Visualización de entidades. 2.- Sistemas de coordenadas. 3.- Modos de referencia a entidades. 4.- Aplicaciones. 21: COMANDOS BÁSICOS DE MODIFICACIÓN DE ENTIDADES. I 1.- Alarga y recorta. 2.- Trazado de entidades equidistantes. 3.- Archivos de tipos de línea. 4.- Cambio de propiedades de entidades. Color, capa, tipo de línea. 5.- Aplicaciones. 22: COMANDOS BÁSICOS DE MODIFICACIÓN DE ENTIDADES. II 1.- Alarga y recorta. 2.- Trazado de entidades equidistantes.

Page 13: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

3.- Archivos de tipos de línea. 4.- Cambio de propiedades de entidades. Color, capa, tipo de línea. 5.- Aplicaciones. 23: ACOTACION ASISTIDA POR ORDENADOR 1.- Terminología. 2.- Ajustes para acotación según normas UNE. 3.- Creación de estilos de acotación. 4.- Acotación lineal, alineada, radios, círculos y ángulos. 5.- Acotación continua y a línea base. 6.- Modificación de cotas. Actualización de estilo. 7.- Aplicaciones 24: CAPAS, BLOQUES Y ATRIBUTOS 1.- Creación y gestión de capas. 2. Creación y gestión de bloques. 3.- Modificación de un bloque. Redefinición. 4.- Atributos, modos y órdenes. 5.- Aplicaciones. 25: REPRESENTACION MEDIANTE EL SISTEMA DE VISTAS 1.- Definiciones. 2.- Elección de la posición del objeto. 3.- Elección de las vistas y los planos de proyección. 4.- Vistas necesarias para representar una pieza. 5.- Representación por tres vistas. 6.- Representación por dos vistas. 7.- Representación por una vista. 8.- Lectura de vistas. 9.- Disposición y comparación de vistas normalizadas en el sistema europeo y americano. 10.- Croquización 26: PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACION 1.- Objeto de la acotación. Definición. 2.- Elementos empleados en la acotación. 3.- Símbolos empleados para acotar. 4.- Reglas y principios de acotación. 5.- Acotación de círculos, ángulos, cuerdas y ángulos. 27: CORTES 1.- Finalidad de los cortes. Definición. 2.- Mecánica de ejecución de un corte. Elección e indicación del plano. 3.- Representación del corte. 4.- Rayado de la sección cortada. 5.- Clasificación de cortes, según planos de corte: Total, medio corte, parcial, múltiple, paralelo, angular o quebrado. 6.- Representaciones especiales: Roturas, penetraciones y piezas simétricas. 7.- Aplicaciones. Bibliografía: - Manual de normas UNE en Dibujo Técnico. Normas generales. Tomo 3.. Aenor. Aenor. Madrid. - Dibujo: Ejercicios resueltos de selectividad.. Badiola de Miguel, A., Gutiérrez Pellón, F.J.. Donostiarra. San Sebastián. - Geometría Descriptiva aplicada. Tomos I y II.Bermejo Herrero, M. Urmo. Sevilla - Geometría descriptiva. Clérigo Pérez.[ et al ]. Asociación de investigación. León. - Ejercicios de Dibujo Técnico I., resueltos y comentados. Cobos Gutiérrez, C., Del Río, M.G.. Tebar Flores. Albacete - Trazados de Dibujo geométrico. Dibujo Técnico I. Corbella Barrios, D. El autor. Madrid. - Dibujo Industrial. Félez, J., Martínez, M. L. Síntesis. Madrid. - Expresión Gráfica. Fernández Sora Alberto. Mira editores - Axonometrias. Ferrer Muñoz, J. L.. Paraninfo. Madrid.

Page 14: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

- Autocad 2002. Frey, D. Anaya Multimedia. Madrid - Dibujo Técnico I. ( primera parte). Gomis Martí, J. M. E.T.S.I.I.- U. P. Valencia. - Sistemas de representación. Sistema Diedrico. Tomo I. González García, V., López Poza, R., Nieto Oñate, M. Texgraf. Valladolid. - Geometría Descriptiva. González Monsalve, M. Palencia Cortés, J. Utrera Grafitrés. Sevilla. - Trazado Geométrico.González Monsalve, M. Palencia Cortés, J. Utrera Grafitrés. Sevilla. - Iniciación al sistema diedrico. Parte instrumental. Gonzalo Gonzalo, J.Donostiarra. San Sebastián. - Prácticas de Dibujo Técnico. Rotulación Industrial. Gonzalo Gonzalo, J.. Donostiarra. San Sebastián. - Prácticas de dibujo Técnico. Gonzalo Gonzalo, J. Álvarez Bengoa, V. y otros.. Donostiarra. San Sebastián. - Ejerc icios de Geometría Descriptiva. Izquierdo Asensi, F. Dossat. Madrid. - Geometría Descriptiva. -24 edición ampliada.-.Izquierdo Asensi, F. Paraninfo. Madrid. - Geometría Descriptiva, superior y aplicada. Izquierdo Asensi, F. Dossat. Madrid. - Dibujo Técnico de Ingeniería y Arquitectura. Normativa. Lozano Apolo, G.Gráficas Summa, S.A. Oviedo. - Fundamentos geométricos del Dibujo Técnico. Nieto Oñate, M. Arribas González, J., Reboto Rodríguez, E.. U. Valladolid. Serv. de publicaciones - Problemas originales propuestos en examen. Oti Velasco, J.. E.T.S.I.C.C.P. de Santander. - Geometría superior: conocimientos básicos para el estudio de la geometría descriptiva. Palancar Penella, M. Gráficas Topacio. Madrid. - Expresión Gráfica en la Ingeniería. Introducción al Dibujo Industrial.. Pérez Díaz, J. L., Palacios Cuenca. Prentice Hall. Universidad Carlos III de Madrid. - 50 ejercicios de Expresión Gráfica. Láminas de enunciados y de soluciones.. Pérez Díaz, J. L., Palacios Cuenca, S. Bellisco, E. Técnicas y Científicas. Madrid - Guía del dibujante proyectista en electrónica. Raskhodoff, N. Gustavo Gilii. Barcelona. - Curso de Dibujo Geométrico y Croquización. Rodríguez de Abajo, F. J., Álvarez Bengoa, V. Marfil S.A. Alcoy. - Dibuix tècnic. Sánchez Gallego, Juan A., Villanueva Bartrina, Lluis. Ediciones UPC - Sistema diedrico, 200 problemas tipo, comentados y resueltos. Santisteban Requena, A. Norma. Madrid. - Geometría Descriptiva y sus aplicaciones. Tomos I, II y III. Taibo Fernández, A.. Tebar Flores. Madrid. - Autocad 2002 avanzado. Tajadura Zapirain, J.A. López Fernández, J. McGraw-Hill. Madrid. Profesor: Isabel Fernández Ibáñez

106 D Métodos informáticos ©1

Descripción: Conceptos básicos informáticos aplicados a la ingeniería. Sistemas operativos. Fundamento de programación.

Objetivos: Adquirir conocimientos básicos de arquitectura de ordenadores. Manejar un sistema operativo de amplia difusión. Manejar un hoja de cálculo y un lenguaje de programación . Adquirir habilidades para la implantación de algoritmos de cálculo técnico.

Realizar Cálculos técnicos con las herramientas anteriores. Programa: TEORIA 1.- Fundamentos de hardware 2.- Fundamentos de software

4.5 1.5 3

Page 15: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

3.- Conceptos sobre sistemas operativos. Los ss.00. windows 4.- Conceptos sobre ficheros y bases de datos 5.- Conceptos sobre cad/cam/cae/cim 6.- Conceptos sobre redes de ordenadores 7.- Pascal I: Estructura de un programa. Variables. Operadores. Entradas y salidas 8.- Pascal II: Estructuras de control y diagramas de flujo 9.- Pascal III: Matrices y registros PRACTICAS 1.- Prácticas con el WINDOWS 2.- Prácticas con un WORD 3.- Prácticas con Internet 4.- Prácticas con EXCEL 5.- Prácticas de PASCAL Bibliografía:

· Estructura de computadores y periféricos / Martinez Duran y otros / RAMA · Estructura y tecnología de computadores i / Cerrada Somolinos y otros / UNED ·Conceptos de informática / Peter Bishop / Anaya Multimedia ·Programacion en turbo pascal / Joyanes Aquilar, Luis / Macgraw Hill ·Pascal y Turbopascal. un enfoque practico / Joyanes Aguilar ·Excel 2000 paso a paso ·Cualquier manual de usuario de Windows / Microsoft

Profesor: César A. Vidal Feal

107 D Química ©1

Descripción: Estructura de la materia. Reacciones químicas. Aplicaciones de los principios químicos a problemas de Ingeniería. Control analítico de la contaminación y toxicidad de productos industriales.

Objetivos: Aportar al futuro Ingeniero Técnico los fundamentos de Química necesarios para su formación, uniendo el carácter básico-científico y el sentido de aplicación técnica. El alumno: - Revisará los conceptos y unificará los conocimientos previos que permitan el desarrollo adecuado de la asignatura. - Dominará los cálculos termoquímicos y la interpretación de magnitudes termodinámicas base de cálculos energéticos más complejos que realizará en asignaturas posteriores de la titulación. - Interpretará de forma teórica la estructura electrónica de los átomos como base para la comprensión de la estructura molecular y del enlace químico. - Relacionará las propiedades de las sustancias y el tipo de enlace presente. - Estudiará el equilibrio químico, interpretará los factores que influyen en el equilibrio de sistemas gaseosos, recordará los conceptos fundamentales implicados en el equilibrio ácido-base, y tratará con profundidad los equilibrios redox base de los temas siguientes. - Estudiará los principales tipos de pilas voltaicas y electrolíticas, explicando los procesos de electrodeposición. - Revisará los factores que favorecen los procesos de corrosión, tratando los métodos empleados en la protección de metales. - Conocerá las metalurgias específicas del sodio, magnesio, aluminio, hierro y cobre, como una aplicación de los procesos redox. - Aclarará el concepto de reacción química nuclear, diferenciando entre procesos de radiactividad natural y artificial, y explicando dentro de ésta la fisión y fusión nuclear. - Abordará el estudio de los conocimientos generales de la química orgánica que le permitan acercarse a un área de la química que se pueden encontrar en el ejercicio de su actividad profesional. Programa:

6 3 3

Page 16: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

Programa de Clases Teóricas. Tema 1: Conceptos químicos fundamentales. - La Química ciencia de la materia. - Número atómico, número másico e isótopos. - Masas atómicas y moleculares. - Número de Avogadro. Concepto de mol. - Fórmulas químicas. - Ecuaciones químicas: estequiometría. - Disoluciones: expresión de la concentración. Tema 2: Termodinámica química. - Conceptos básicos de Termodinámica. - Primer principio de la Termodinámica. Energía interna. - Entalpía y ecuaciones termoquímicas. Ley de Hess. - Calorimetría. - Segundo principio de la Termodinámica. Entropía. - Energía libre de Gibbs. Espontaneidad de las reacciones químicas. Tema 3: Estructura atómica y propiedades periódicas. - Modelo atómico de Bohr. - Modelo mecanocuántico del átomo. - Distribución de los electrones en los átomos. - Estructura electrónica y sis tema periódico. - Propiedades periódicas. Tema 4: Enlace químico. - Introducción al enlace químico: tipos de enlace. - Enlace iónico. - Enlace covalente. - Enlace metálico. - Fuerzas intermoleculares. Tema 5: Equilibrio químico I. - Conceptos generales. - Equilibrios en fase gaseosa. Constante de equilibrio. - Principio de Le Chatelier. - Equilibrios ácido - base. - Concepto de pH. - Ácidos fuertes y débiles. - Bases fuertes y débiles. Tema 6: Equilibrio químico II. - Equilibrios de oxidación - reducción. - Número de oxidación. Ajuste de reacciones redox. - Pilas voltaicas. - Potenciales normales. - Espontaneidad de las reacciones redox. - Ecuación de Nernst. Tema 7: Aplicaciones tecnológicas de la electroquímica. - Pilas voltaicas. - Pilas comerciales: Pilas primarias y acumuladores. - Pilas electrolíticas. - Electrolisis. Leyes de Faraday. - Electrodeposición. Tema 8: Corrosión y protección de metales. - Concepto de corrosión. Clasificación de los procesos de corrosión. - Susceptibilidad de los metales. - Heterogeneidades electroquímicas. - Protección de metales contra la corrosión. - Corrosión marina. - Corrosión atmosférica. Tema 9: Metalurgia y química de los metales. - Los metales en la naturaleza. - Procesos metalúrgicos. - Metalurgia de metales específicos: sodio, magnesio, aluminio, hierro y cobre. - Aleaciones. Tema 10: Química nuclear. - Estructura y estabilidad de los núcleos. - Radiactividad natural. - Transmutación nuclear. - Reacciones nucleares: fisión y fusión nuclear.

Page 17: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

- Aplicaciones de la radiactividad. Tema 11: Química orgánica I. - Características generales de los compuestos orgánicos. - Grupos funcionales y nomenclatura. - Isomería: concepto y clasificación. - Principales tipos de reacciones orgánicas. Tema 12: Química orgánica II. - Hidrocarburos alifáticos. - Hidrocarburos aromáticos. - Productos orgánicos de interés industrial: el petróleo. Programa de Clases Prácticas de Laboratorio. - Preparación de disoluciones y valoraciones ácido-base. - Rendimiento de una reacción química. - Calor de reacción. - Determinación del contenido en cobre en una muestra. - Ácidos fuertes y débiles. - Reacciones redox. - Electrodeposición. - Electrolisis. - Destilación. - Síntesis y propiedades de polímeros. Bibliografía: • TEORÍA. - CHANG: "Química". Editorial: Interamericana. Editorial: Mc Graw - Hill. 7ª Edición. 2002. - EBBING, D.: “Química General”. Editorial: Mc Graw - Hill. 5ª Edición, 1997. - ESTEBAN, S. y NAVARRO, R.: "Química General". Editado por la UNED, Madrid 2000. - MAHAN B.M., MYERS R.J.: "Química. Curso universitario". Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. 4ª Ed. 1990. - MASTERTON, W.L.; HURLEY, C.N.: "Química. Principios y Reacciones". Editorial: Thomson. 2003. - PAZ, M.; CASTRO, F. y MIRO, J.: "Química I". Editado por la UNED, Madrid, 1995. - RUÍZ, A.; POZAS, A.; LÓPEZ, J. y GONZÁLEZ, MªB.: “Química General”. Editorial: Mc Graw – Hill. 1994. - WHITTEN, DAVIS, PECK : “Química General”. Editorial: Mc Graw – Hill, 5ª edición, 1998. • PROBLEMAS. - SIENKO: "Problemas de Química". Editorial: Reverté, 1993. - VINAGRE F., VAZQUEZ DE MIGUEL L.M.: "Fundamentos y problemas de química". Editorial: Alianza, 2ª Ed., 1996. - WILLIS: "Resolución de Problemas de Química General". Editorial: Reverté.1995 • FORMULACIÓN. - PETERSON: "Formulación y Nomenclatura Química Inorgánica". Ediciones y Distribuciones Universitarias.1993 - PETERSON W.R.: "Formulación y nomenclatura Química Orgánica". EUNIBAR-Editorial Universitaria de Barcelona.1996 - QUIÑOA, E. y RIGUERA, R.: "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos". Editorial: MC Graw-Hill, 1996. PÁGINA WEB. http://eup.cdf.udc.es En la sección correspondiente al Departamento de Química se incluyen ejercicios de autoevaluación de los conceptos básicos de Química necesarios para el seguimiento de la asignatura. Métodos de evaluación: - La nota media de los dos parciales, o en su caso la nota del examen global, representará el 70% de la nota final de la asignatura.

Page 18: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

- Cada examen constará de dos partes independientes, siendo necesario obtener una nota mínima en cada una de ellas para compensarlas: Examen Duración Máxima puntuación Puntuación mínima para compensar Teoría 1h 4 1,5. Problemas 1h 30 min 3 1 - La participación activa en las clases de problemas representará un 10% de la nota - La realización de actividades dirigidas supondrá un 10% de la nota. - La resolución de los cuestionarios de prácticas de laboratorio y la participación activa en las mismas supondrá un 10% de la nota. La asistencia es obligatoria. - Para poder sumar estos 3 puntos de las distintas actividades a la nota del examen, habrá que alcanzar en éste un mínimo de 3 puntos.

Profesor: Julia Pérez Iglesias

109 D Inglés técnico naval I ©2

Descripción: Inglés orientado a la Ingeniería. Gramática. Sintaxis. Técnicas de comprensión lectora.

Programa: Tema 1. Nouns. Tema 2. Pronouns – Indefinite pronouns Tema 3. Determiners –Both, either, neither Tema 4. Adjectives Tema 5. Comparison Tema 6. Adverbs of duration: “still”, “yet”, “already” Tema 7. Prepositions Tema 8. Verb Tema 9. Conditional Clauses Tema 10. Relative clauses Tema 11. Time clauses Tema 12. Purpose and reason clauses Tema 13 Result clauses Tema 14 Contrast clauses Tema 15. Manner clauses Tema 16. Cohesión: Making connections in speech and writing Temas de lectura: 1. Shipyards and shipbuilding 2. Classification Societies 3. Ship subdivision. Positions on board 4. Ship design 5. Marine Engineering 6. Types of ships 7. English for Scientific and Technical Purposes Bibliografía: Manuales: - "English for Information Technology". - Michael Brooks and Francois Lagoutte. Ed. Alhambra, Madrid 1993. - "English Computing". - Erich Glendinnging and John Meswan. Ed. Longman, 1996. - "English for Electronics". I. Alvarez de Mon, Mª. A. Lerchundi, P. Moreno. - "English for Science and Technlogy-Nuclears". Ed. McGraw-Hill, 1993. - "English in Mechanical Engineering". - Erich Glendinning. Ed. Oxford. M.P. 1984. - "General Engineering". -C.M. and Johnson. Ed. Cassell, 1988. - "Scientific and Technical English". Dv. Jarollav Vaclavik. Ed. Zurich, 1989. Revistas: - "Computer Graphics and Applications". Ed. Computer society.

6 3 3

Page 19: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

- "Design Engineering". Produced by B.P.C. Magazines - "Industrial Electronics". P. The I.E.E.E. Industrial Electronic Society. California. - "Computing desginer for electronic engineer managers" Ed. Pen Well - Westford. (Ma) Diccionarios: - Diccionario Español -Inglés. Ed. Grijalbo, Barcelona. - Diccionario Politécnico -Federico Beigheder Atiens. Ed. Diaz de Santos -Madrid. - Diccionario Enciclopédico de Términos Técnicos. Ed. McGraw - Hill. N. York. - Oxford Dictionary of curret Idiomatic English. O.N.P. Oxford. - Diccionario de Términos Económicos, Financieros y Comerciales. - E. Alcaraz Varó and Brian Huges. Ed. Ariel, Barcelona. Morfosintaxis: - Collins Cobuild, Harpercollins Publishers. London 1991 - "English Grammar". - Thomson and Mortinet. Oxford University Press, 1975. - "Fonética funcional Inglesa" - José Merino y Ana Marino. KK. Anglo -Didáctica, Madrid, 1990. - "English Grammar". -Digby Beaumant and Colin Grauger. Ed. Heinemann, Oxford 1991. - The New Cambridge English Course. Ed. Cambridge. M.P. 1990

Profesor: Pilar Fernández Bellón

Optativas recomendadas ©1 554 y ©2 503 9

SEGUNDO CURSO

201 T Estática del buque

Descripción: Hidrostática. Estabilidad transversal y longitudinal. Aplicaciones a buques y plataformas. Inundaciones.

Programa: 1.- Introducción a la Estática del Buque 2.- Geometría de la carena 3.- Equilibrio de un cuerpo en el seno de un fluido 4.- Estabilidad transversal y longitudinal 5.- Experiencia de estabilidad. Criterios de estabilidad 6.- Equilibrio longitudinal del buque 7.- Procesos de transferencia 8.- Inundación 9.- Subdivisión estanca y estabilidad después de averías 10.- Francobordo y arqueo. Bibliografía: BARNABY, K.C. (1968). “Basic Naval Architecture”. Hutchinson Educational Ltd. Essex. England. BAXTER, BRIAN. (1976). “Naval Architecture”. Southampton Warsash Nautical Bookshop. DIAZ FERNÁNDEZ, CESÁREO (1972). “Teoría del Buque”. Gráficas Condal. Barcelona GAMBOA, MARCIAL. (1967). “Nociones de Arquitectura Naval. Teoría del Buque”. Editorial Naval. Madrid. GODINO GIL, CARLOS. (1956). “Teoría del Buque y sus Aplicaciones. Estática del Buque”. Gustavo Gili . Barcelona. HERVIEU, R. (1985). “Statique du navire”. Masson. Paris MUCKLE, W. (1987). “Muckle's Naval Architecture”. Butterworths. Londres. MUNRO-SMITH, R. (1967). “Applied Naval Architecture”. Longmans. Londres. RAWSON, K.J. TUPPER, E.C. (1968). “Basic Ship Theory”. Longmans. Bristol. ROBB, ANDREW, (1952). “Theory of Naval Architecture”. Charles Griffin and Co. Ltd. Londres. SCHELTEMA DE HEERE, R.F. BAKKER, A.R. (1969). “Buoyancy and

9 4.5 4.5

Page 20: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

Stability of Ships”. Technical Publications H. Stam. Culemburg. VARIOS AUTORES. (1989) “Principles of Naval Architecture.-Vol. I Stability and Strength”. S.N.A.M.E. Editor: Edward V. Lewis.

Profesor: José María de Juan-García Aguado; Primitivo González López

202 T Resistencia de materia les

Descripción: Resistencia de materiales.

Programa: TEMA 1: GENERALIDADES Y DEFINICIONES TEMA 2: TRACCIÓN-COMPRESIÓN ISOSTÁTICA. TEMA 3: CORTADURA TEMA 4: TRACCIÓN-COMPRESIÓN HIPERESTÁTICA TEMA 5: TENSIONES Y DEFORMACIONES EN EL SÓLIDO ELÁSTICO TEMA 6: TRANSFORMACIÓNES DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES. CIRCULO DE MOHR. ANILLOS Y DEPÓSITOS A PRESIÓN. TEMA 7: TORSIÓN. SECCIONES CIRCULARES . TEMA 8: FLEXIÓN. DIAGRAMAS. TEMA 9: FLEXIÓN. TENSIONES TEMA 10: FLEXIÓN. DEFORMACIONES TEMA 11: FLEXIÓN HIPERESTÁTICA TEMA 12: SOLICITACIONES COMPUESTAS TEMA 13: COLUMNAS ESBELTAS. PANDEO TEMA 14: TORSIÓN. SECCIONES NO CIRCULARES TEMA 15: ELEMENTOS RESISTENTES CURVOS TEMA 16: POTENCIAL INTERNO. TEOREMAS ENERGÉTICOS TEMA 17: ACCIONES DINÁMICAS TEMA 18: CARGAS MÓVILES TEMA 19: CÁLCULO PLÁSTICO TEMA 20: CONCENTRACIÓN DE TENSIONES Y FATIGA TEMA 21: TENSIONES LÍMITES Bibliografía: - Ferdinan P. Beer MECANICA DE MATERIALES McGraw-Hill E. Russell Johnston, Jr. - Luis Ortiz Berrocal RESISTENCIA DE MATERIALES McGraw-Hill - José A. González Taboada TENSIONES Y DEFORMACIONES EN MATERIALES ELÄSTICOS Universidad de Santiago - S. Timoshenko RESISTENCIA DE MATERIALES Espasa-Calpe - Joseph Edward Shigley APPLIED MECHANICS OF MATERIALS McGraw-Hill - Miguel A. Sanz Gonzalez CALCULO ESTRUCTURAL - Angel Gonzalez Alonso ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Problemas resueltos de ESTRUCTURAS - William A. Nash RESISTENCIA DE MATERIALES McGraw-Hill Teoría y problemas resueltos

Profesor: Ramón Martínez Ogando

9 6 3

203 T Técnicas de construcción naval

Descripción: Técnicas de fabricación y construcción. Sistemas productivos navales. Métodos de la construcción de buques y artefactos.

Programa: PARTE I (1er. cuatrimestre): - Capitulo I: Técnicas de Construcción Naval. Introducción. - Capitulo II: Descripción general del astillero. - Capitulo III: El contrato de construcción. - Capitulo IV: Planificación. - Capítulo V: Desarrollo del proyecto. - Capitulo VI: Definición y alisado de formas. - Capitulo VII: Métodos tradicionales de desarrollo.

12 6 6

Page 21: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

- Capitulo VIII: Movimiento y elevación de pesos. Medios necesarios y maniobras. - Capitulo IX: Preparación, corte y elaborado de acero. - Capitulo X: Procesos de soldadura. Calefateado y resanado. Deformaciones de soldadura. Oficina de métodos de soldadura. Procedimientos y homologaciones. Ensayos no destructivos. Ensayos con probetas. PARTE II (2º. cuatrimestre): - Capítulo XI: Prefabricado, armamento anticipado y montaje del buque. - Capítulo XII: Puesta a flote del buque. - Capítulo XIII: Habilitación y decoración de buques. - Capitulo XIV: Preparación de las superficies metálicas y protección con pintura. - Capítulo XV: Construcción de embarcaciones de plástico reforzado con fibra. - Capitulo XVI: Construcción de barcos de madera. - Capítulo XVII: El empleo de otros materiales en la construcción naval: aluminio, aceros inoxidables, ferrocemento, plásticos diversos. - Capítulo XVIII: Construcción de artefactos y unidades para explotación marina y oceánica (off-shore). Bibliografía:

- TECNICAS DE CONSTRUCCION NAVAL (Manual de texto redactado por Primitivo B. González López, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidade da Coruña, Marzo 2000)

- Otros: - Construcción Naval III de D. Rosendo Chorro Oncina, Catedrático retirado de Construcción Naval de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, Universidad Politécnica de Madrid. - Construcción Naval III (Capítulos VI a X), de D. Francisco Javier González de Lema, antes Profesor Titular de la Escuela Politécnica Superior de la Universidade da Coruña. - Habilitación y Decoración, de D. Francisco Javier González de Lema. Anexo al Volumen II de Tecnología de la Construcción del Buque, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid. - Temas de Geometría descriptiva, del Profesor D. Víctor Villoria San Miguel, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid. -"Geometría y representación de Carenas" y "Diseño de formas asistido por ordenador", del Profesor D. Antonio Crucelaegui Corvinos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid. - Instrucciones generales para pintado, por el Licenciado en Ciencias Químicas D. Daniel Fernández Morán de la Escuela Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid. - Construcción Naval I, de D. Francisco Fernández González, Catedrático la Escuela Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid. - El Proyecto Básico del Buque Mercante, de D. Ricardo Albariño Castro, D. Juan José Azpírzo Azpíroz y D. Manuel Meizoso Fernández, Doctores Ingenieros Navales, publicado por el Fondo Editorial de Ingeniería Naval (COIN). - Ship Construction (IV Edición), por D. J. Eyres, M. Sc. F.R.I.N.A, Profesor de Naval Architecture, Department of Maritime Studies, Plymouth Polytechnic University. - Ship Construction, por Harold G. Acker y Francis G. Bartlett, Capítulo XVI del Tomo Ship Design and Construction 1.980, publicado por The Society of Naval Architects and Marine Engineers (SNAME). - Construcción Naval y Servicios, por D. Antonio Bonilla de la Corte, Catedrático de Construcción Naval y Teoría del Buque de la Escuela Superior de la Marina Civil. - Aspectos constructivos de la estructura de una plataforma semisumergible en un astillero convencional, trabajo desarrollado, y leído por D. José María de Juan-García Aguado, Catedrático de Teoría del Buque de la E.U. Politécnica de la Universidad A Coruña en Cartagena, Aulas del mar, septiembre de 1.989.

Page 22: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

- La Construcción "Off-shore", un negocio diferente, trabajo publicado por D. Emilio Lage Vellón, Doctor Ingeniero Naval, Catedrático de la Universidad Politécnica de A Coruña. - So ldadura de los aceros. Aplicaciones, por D. Manuel Reina Gómez, Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. - Welding and cutting, por Mr. Peter Houldcrolft, Miembro de la British Welding Research Association, y el Dr. Robert John, de la Compañìa ESAB, y miembro del Welding Institute (Inglaterra). - Materiales Compuestos. Tecnología de los plásticos reforzados, por D. José Luis González Díaz, Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, publicado por el Fondo Editorial de Ingeniería Naval (COIN). - Reglamento del Bureau Veritas para la Construcción y Clasificación de Buques pesqueros de madera, febrero de 1.970. - Reglamento del Lloyd´s Register of shipping para la Clasificación de yates y pequeñas embarcaciones, 1.979. - Reglamento del Det Norske Veritas para la Construcción y Clasificación de buques de madera, 1.970 - Reglamento del Det Norske Veritas para la Construcción y Certificación de buques de eslora menor de 15 metros, 1.983. - Reglas para la Clasificación de Embarcaciones de alta velocidad, 1.985. Aluminium Boatbuilding, de Ernest H. Sims, Inglaterra 1.993. - The integrity of platform superstructures, Analysis in accordance with API RP2A, J. W. Bunce, DIC, Ceng, MRINA, MIStructE, Inglaterra 1.985. - Offshore engineering development of small oilfields, Goodfellow Associates Ltd., England 1.986. - Estática del Buque, de D. José Mº de Juan-García Aguado, Dr. Ing. Naval, Catedrático de Teoría del Buque de E.U.P.de la Universidade da Coruña. - Apuntes de Construcción Naval de D. Ramón de Vicente Vázquez, Dr. Ing. Naval, Catedrático de Construcción Naval de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de A Coruña. - Trabajos sobre "botadura en cama elástica", de D. José Deus López, Dr. Ing. Naval, anterior Profesor Asociado de la E. U. Politécnica de Ferrol, Universidad de A Coruña. - Construcción Naval I, por D. Manuel Afonso de Amorín Domingues, Profesor Titular de la E.U.P. de la Universidade da Coruña. - Principios de Ingeniería Naval, por D. Jesús Victoria Meizoso, Profesor Titular de la E.U.P.de la Universidade da Coruña. - Apuntes de Técnicas de Construcción Naval, impartidos en la E.U. Politécnica de la Universidad de Cádiz, Profesor D. Francisco Valencia Bernal.

Profesor: Primitivo B. Gonzalez Lopez / Manuel A. de Amorim Domingues

204 D Mecánica técnica ©1

Descripción: Aplicación de la estática a la Ingeniería. Aplicaciones a la Ingeniería de la cinemática y dinámica.

Programa: UD1-Algebra Vectorial UD2- Centros de Gravedad UD3-Momentos de Inercia UD4-Estática de Partículas y del Sólido UD5-Estructuras Articuladas y Vigas UD6-Cables Flexibles UD7-Rozamiento UD8-Trabajos Virtuales UD9-Cinemática de Part ículas UD10-Cinética de Partículas (2ª Ley de Newton) UD11-Cinética de Partículas (Energ ía y Cantidad de Movimiento) UD12-Cinemática del Só lido (Movimiento Plano) UD13-Cinemática del Só lido (Movimiento alrededor punto fijo y Movimiento

6 4.5 1.5

Page 23: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

General) UD14-Cinética del Sólido (Movimiento Plano) UD15-Cinética del Sólido(Movim.alr.punto fijo y Movim.General) Bibliografía: Apuntes del profesor - Mecánica Vectorial para Ingenieros -Beer&Johnston - Mecánica -E.Belda - Estática y Dinámica -J.L.Meriam - Mecánica Vectorial -Louis Brand - Calculo Integral aplicado a la Física y Técnica -P. Puig Adam - Problemas de Mecánica General -F. Wittembauer

Profesor: Emilio Lage Vellon

205 D Dibujo naval y técnicas de CAD ©1

Descripción: Dibujo técnico de estructuras marinas. Ampliación de diseño asistido por ordenador.

Objetivo: El objetivo de la materia es que los alumnos aprendan a interpretar y realizar dibujo de planos de la especialidad dentro de la Normativa al respecto, cumpliendo las exigencias de los Reglamentos de las Sociedades de Clasificación, Normas ISO, Convenios Internacionales sobre Seguridad de la Vida Humana en la Mar, Líneas de Carga, Paso por Canales, etc..., auxiliándose del ordenador como herramienta de dibujo con CAD.

Programa: I Parte 1.- Desarrollo de la información necesaria para la realización e interpretación de planos de la especialidad. 2.- Dimensiones de trazado y características principales de los buques. 3.- Plano de formas y cartilla de trazado del buque. 4.- Disposición general del buque. 5.- Símbolos representativos en el dibujo naval. 6.- Planos estructurales del buque: cuaderna maestra, cubiertas, desarrollo del forro exterior. 7.- Detalles empleados en construcción naval: estructurales, de la soldadura, del remachado, etc. 8.- Polines estructurales del casco. 9.- Timón, bocina, codaste, roda y otras piezas o apéndices del buque. 10.- Hélice propulsora. 11.- Habilitación en el buque. 12.- Normalización empleada en los Astilleros y Construcciones Navales. Se harán prácticas de la especialidad realizando los trabajos asistidos por ordenador (CAD) como: Un plano de formas de un buque, planos de desarrollo estructural, un tramo de disposición general, etc. II Parte NORMALIZACIÓN. TEMA 1 NORMALIZACIÓN. GENERALIDADES. 1.1 Normalización: fines. 1.1.1 Aplicación al dibujo técnico. 1.2 Normas UNE, ISO y otras. 1.3 Números Normales: Series de Renard. 1.3.1 Aplicaciones. TEMA 2 ESCALAS, FORMATOS, LÍNEAS Y ESCRITURA NORMALIZADA 2.1 Escalas Normalizadas 2.2 Formatos. 2.2.1 Dimensiones. 2.2.2 Denominaciones. 2.2.3 Cuadros de rotulación y plegado. 2.3 Líneas normalizadas: clases, espesores y aplicaciones. 2.4 Escritura normalizada. 2.4.1 Clases.

6 3 3

Page 24: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

2.4.2 Alturas 2.4.3 Aplicaciones. TEMA 3 PRINCIPIOS DE REPRESENTACIÓN 3.1 Generalidades 3.2 Principios de representación: 3.2.1 Primer Diedro. 3.2.2 Tercer Diedro. 3.2.3 Paso de un sistema a otro. 3.3 Elección de vistas necesarias. 3.4 Vistas principales. 3.5 Vistas auxiliares. 3.6 Aplicaciones. TEMA 4 CORTES Y SECCIONES. 4.1 Generalidades. 4.2 Planos de corte: 4.2.1 Corte por un plano. 4.2.2 Corte por dos planos paralelos. 4.2.3 Corte por planos sucesivos. 4.2.4 Corte por dos planos concurrentes. 4.3 Secciones abatidas con o sin desplazamiento. 4.4 Medios cortes 4.5 Cortes locales. 4.6 Disposición de secciones sucesivas. 4.7 Rayados. 4.8 Aplicaciones. TEMA 5 ACOTACIÓN 5.1 Principios generales. 5.2 Método de acotación. 5.2.1 Elementos de acotación 5.2.2 Líneas auxiliares de cota, líneas de cota y de referencia 5.2.3 Inscripción de las líneas de cota. 5.3 Disposición e inscripción de las cotas. 5.3.1 Acotación en serie 5.3.2 Acotación a partir de un elemento común 5.3.3 Acotación por coordenadas. 5.3.4 Acotación combinada 5.4 Indicaciones especiales 5.4.1 Cuerdas, arcos, ángulos y radios. 5.4.2 Elementos equidistantes. 5.4.3 Elementos repetitivos. 5.4.4 Chaflanes y avellanados. 5.4.5 Otras indicaciones 5.5 Indicación de niveles. 5.5.1 Niveles sobre vistas y cortes verticales. 5.5.2 Niveles sobre vistas en planta y cortes horizontales. 5.5.3 Niveles en planos de situación. TEMA 6 CROQUIZACIÓN 6.1 Generalidades 6.1.1 Definición 6.2 Tipos de croquis. 6.2.1 Croquis de Ideación o diseño de nuevos productos. 6.2.2 Croquis del natural. 6.3 Materiales necesarios y aparatos de medida. 6.4 Tipos y trazado de líneas. 6.5 Croquizado de: 6.5.1 Círculos 6.5.2 Arcos. 6.5.3 Cuadrados y rectángulos 6.6 Croquizado en proyección diédrica 6.6.1 Orden de ejecución. 6.7 Croquizado isométrico 6.7.1 Prismas. 6.7.2 Elipses. 6.7.3 Cilindros.

Page 25: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

6.7.4 Orden de ejecución. 6.8 Aplicaciones. 6.8.1 Croquis de nuevos diseños o ideación. 6.8.2 Croquis del natural. 6.8.2.1 Conjuntos y despieces. 6.8.2.2 Montaje. 6.8.2.3 Explosionados 6.8.2.4 Esquemas TEMA 7 INDICACIONES DE LOS ESTADOS SUPERFICIALES EN LOS DIBUJOS 7.1 Objeto y campo de aplicación 7.2 Símbolos utilizados. 7.3 Indicaciones añadidas a los símbolos. 7.4 Disposición de las especificaciones. 7.5 Indicaciones en los dibujos 7.6 Observaciones importantes. TEMA 8 TOLERANCIAS 8.1 Introducción. Definiciones. 8.2 Tolerancia Dimensional. 8.3 Tolerancia Geométrica: Forma. Orientación. Posición. Oscilación. 8.4 Formas de indicar las tolerancias. TEMA 9 CONJUNTOS Y DESPIECES. 9.1 Conceptos de dibujo de conjunto y de despiece. 9.2 Referencia de los elementos, lista de piezas. 9.3 Numeración de planos, clasificación. 9.4 Normas de trazado. 9.5 Aplicaciones TEMA 10 REPRESENTACIÓN SIMPLIFICADA 10.1 Signos convencionales de remaches y tornillos. 10.2 Representación simbólica de uniones soldadas en planos. 10.3 Representación simp lificada de resortes. 10.4 Signos convencionales para engranajes. 10.5 Representación simplificada de roscas y piezas roscadas 10.6 Representación simplificada de tuberías. 10.6.1 Representación ortogonal. 10.6.2 Dibujo isométrico. 10.6.3 Aplicaciones. Bibliografía: I Parte 1. AENOR “Dibujo técnico. Normas básicas”. AENOR, 1999. 2. AENOR “Normas UNE sobre dibujo técnico”. 4ªed. AENOR, 1999. Tomo 3. 3. JUNCO-OCAMPO, F. “Dibujo Naval”. Publicación de la E.P.S.I. Navales de Ferrol, 2002. 4. GONZALEZ M., PALENCIA J. “Geometría descriptiva”. Sevilla, 1992. 5. MARTINEZ Mª LUISA, CABANELLAS J., CARRETERO A. “Fundamentos de Ingeniería Grafica” Madrid: Síntesis, 1996. 6. RODRÍGUEZ DE ABAJO F. J., ALVAREZ, V. “Curso de dibujo geométrico y croquización” 14ª ed. San Sebastián: Donostiarra S.A., 1965. 7. SANTIESTEBAN, A. “Sistema diédrico. 200 problemas tipo” Madrid: Norma, 1993. 8. SCALA R., VALENCIANO A. “Sistema diédrico. Aplicaciones teóricas y ejercicios resueltos” Madrid: Síntesis, 1997. 9. FÉLEZ J., MARTÍNEZ Mª LUISA “Dibujo industrial” 2ªed. Revisada. Madrid: Síntesis, 1996. 10. PRIETO M., SONDESA M.D. “Problemas básicos de la geometría del diseño” Madrid: Aula documental de investigación, 1995. 11. HERNANZ, J. L. “Curso de dibujo técnico”. Madrid: Fondo editoria l de ingeniería Naval, 1980. 12. HERNANDEZ, G. “Manual del soldador” 9ª ed. Valladolid: Rógar S.A., 2001. 13. PARDO, E. “Trazado de líneas y desarrollos del buque”.Barcelona: Gustavo Gili, S.A., 1957. 14. GEORGE, C. MANNING, D. “La teoría y técnica del proyecto de buques” Massachusetts Institute of Technology, 1957.

Page 26: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

15. ALVARIÑO R., AZPÍROZ J. J., MEIZOSO M. “El proyecto básico del buque mercante” Madrid: Fondo editorial de ingeniería naval, 1997. 16. LINDBLAD, A. “On the Design of Lines for Merchant Ships”. Sweeden: Charles University Books/Goteborg, 1961. 17. CARLIER, M. “Análisis hidrodinámicos y proyecto del bulbo de proa”. Tesis doctoral E.T.S.I. Navales, 1986. 18. KRACHT, A.M. “Design of bulbous bows”. SNAME, 1978. 19. GRUPO DE TRABAJO Xl DEL C.O.I.N., CIM (CAD,CAM, CAE) EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL. “Estado del arte”, junio, 1988. 20. RAMÍREZ, J. “Método de Transformación de Carenas (M.T.C.) de buques de guerra y mercantes por variación de los parámetros definidores de sus formas”. Tesis doctoral E.T.S.I. Navales, 1981. 21. RAMÍREZ, J. “Transformación de carenas por variación del coeficiente de la sección maestra”. Ingeniería Naval, 1987. 22. RAMÍREZ, J. et al. “Variación en posición vertical del centro de carena” Ingeniería Naval, 1987. 23. LACKENBY, H. “On systematic geometrical variation of shipform” TRINA, 1950. 24. MUNRO- SMITH, R. “Ships and naval architecture”(S.I. units)”. Chapter 2. IME, 1973. 25. NUÑEZ BASAÑEZ, J. “Proyecto de formas” Publicación de la E.T.S.I. Navales, 1987. 26. O´DOGHERTY, P. “Consideraciones sobre el proyecto de formas de un buque”. Publicación del Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo, 1971. 27. ROSEMAN, D. “The MarAd systematic series of full- form ship models”. SNAME, 1987. 28. TOOD, F.H. “Series 60. Methodical experiments with models of single- screw merchant ships” David Taylor Model Basin. Report 1712, July 1963. 29. OOSANEN, P. van et al. “NSBM - Systematic series of high- speed displacement ship hull forms”. MARIN, 1985. 30.“Trazado en sala de Gálibos” ASTANO, 1992. 31. NORMAN L. SKENE “Elements of yacht design”New York: Kennedy Bros.,1938. 32. BONILLA DE LA CORTE, A. “Construcción naval y servicios” Madrid: Hijos de E. Minuesa. S.L., 1984. 33. DE JUAN- GARCIA AGUADO, J.M. “Principios de Teoría del Buque. Dinámica”. Servicio de publicaciones de la universidad de la Coruña, 1993. 34. GAMBOA, M. “Nociones de arquitectura naval (Teoría del buque)” Madrid: Editorial Naval, 1944. 35. OTERO, C. “Calculo de Estructuras Marinas l y ll” Servicio de reprografía de la universidad de la Coruña, 2000. 36. VICTORIA, J. “Principios de Ingeniería Naval” Coruña: Tórculo, 1997. II Parte DIBUJO INDUSTRIAL Bibliografía recomendada NORMAS UNE – EN - ISO AENOR Normalización y Certificación. Conceptos Básicos Aenor, Madrid, 1.991 AENOR Dibujo Técnico. Normas básicas Aenor, Madrid, 1.999 BERTOLINE- WIEBE- MILLER- MOHLER Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica. 2ª Edición Mc Graw Hill, Méjico, 1999. FELEZ MINDÁN, J. Dibujo Industrial Síntesis, Madrid, 1996 GIESECKE FREDERICK E. Dibujo Técnico Editorial Limusa, Méjico, 1992 GONZALO GONZALO, J. Croquización Donostiarra, San Sebastián, 1.987

Page 27: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

LUZADDER, W. Fundamentos de Dibujo en Ingeniería Prentice-Hall. Méjico, 1.994 RODRÍGUEZ DE ABAJO. F.J. Curso de Dibujo Geométrico y Croquización Donostiarra. San Sebastián, 1.992 RODRÍGUEZ DE ABAJO, F. J. Dibujo Técnico. Donostiarra. San Sebastián, 1.984 Complementaria AURIA APILLUELO, J. M. Dibujo Industrial. Conjuntos y Despieces Paraninfo. Madrid, 2.000 COMPANY, P. Dibujo Normalizado Servicio de Publicaciones de la U. P. de Valencia, 1.997 EQUIPO TÉCNICO EDEBÉ Dibujo: Técnicas de Expresión Gráfica I . Equipo EPS. Zaragoza Edebé. Barcelona, 1.988 GONZÁLEZ MONSALVE, M. Normalización Industrial Los autores. Sevilla, 1.973 GONZALO GONZALO, J. Cortes, Secciones y Roturas Donostiarra. San Sebastián, 1.986 GONZALO GONZALO, J. Rotulación Industrial Donostiarra. San Sebastián, 1.987 HERNANZ BLANCO J. L. Curso de Dibujo Técnico Fondo Editorial de Ing. Naval. Madrid, 1.980. LADERO ORDÓÑEZ, R. Técnicas de Expresión Gráfica. FP1-1º- Delineación Donostiarra. San Sebastián, 1.985. LADERO ORDÓÑEZ, R. Técnicas de Expresión Gráfica. FP1-2º- Delineación Industrial Donostiarra. San Sebastián, 1.986. LADERO ORDÓÑEZ, R. Técnicas de Expresión Gráfica. FP2-1º- Delineación Donostiarra. San Sebastián, 1.987. LADERO ORDÓÑEZ, R. Técnicas de Expresión Gráfica. FP2-2º- Edificios y Obras Industriales Donostiarra. San Sebastián, 1.987. LADERO ORDÓÑEZ, R. Técnicas de Expresión Gráfica. FP2-3º- Delineación Edificios y Obras Industriales Donostiarra. San Sebastián, 1.975 LADERO ORDÓÑEZ, R. Técnicas gráficas. Tomos I y II. Donostiarra. San Sebastián, 1.986 SALDAÑA ALBILLOS, M. Dibujo Técnico I: 60 ejercicios resueltos Servicio de Publicaciones E.T.S.I.I. Madrid, 1.992 SANDOVA L GARCÍA, A. Dibujo: Curso selectivo El autor. Santander, 1.963

Profesor: Ana Álvarez García y Jose Ramón Souto López

206 D Mecánica de fluidos ©2

Descripción: Ecuaciones generales de la dinámica de fluidos. Aplicaciones de la dinámica de fluidos a la Ingeniería.

6 3 3

Page 28: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

Programa: UD1-Propiedades básicas de los Fluidos UD2-Fuerzas de Presión UD3-Empuje y Estabilidad. Equilibrio Relativo UD4-Análisis Dimensional UD5-Ensayos con Modelos UD6-Conceptos de Movimiento de Fluidos UD7-Ecuaciones de Euler y Bernouilli UD8-Ecuación de la Energía UD9-Ecuación de la Cantidad de Movimiento UD10-Mediciones de Presión, Velocidad y Caudal UD11-Pérdidas en Tuberías UD12-Aplicaciones con Bombas Centrifugas UD13-Resistencia al Avance y Capa Limite UD14-Resistencia de un buque a la marcha. Coeficiente de Fricción y Coeficiente Residuo UD15-Propulsión y Alabes. Bibliografía: - Apuntes de los Profesores indicados - Mecánica de Fluidos e Hidráulica -Ronald V. Giles (Shaum's) - Mecánica de Fluidos -Frank M.White - Mecánica de Fluidos -Victor L.Streeter

Profesor: Emilio Lage Vellon e Indalecio Seijo Jordan

207 D Equipos y servicios

Descripción: Ventilación. Climatización. Instalaciones frigoríficas. Medios de carga y descarga. Otros sistemas.

Objetivos: Adquisición de los conocimientos sobre los materiales, equipos y disposiciones usuales en los buques y la justificación técnica y racional de los mismos. Desarrollar habilidades en el conocimiento de los parámetros, condiciones, tecnicismos y cálculo del equipamiento de los buques.

Programa: Tema 1. INTRODUCCIÓN: El mar, su relevancia y considerandos ante las demandas que generan en la ingeniería naval. Descripción general del buque, tipologías y equipos y servicios fundamentales. Reglas y reglamentos que afectan a los equipos y servicios de los buques. Organismos internacionales, las Administraciones, Sociedades de Clasificación, etc., que tienen que ver con la Construcción Naval. Tema 2. SISTEMAS VARIOS: Sistemas de acceso: escalas, escaleras, planchadas, plataformas, pasamanos, amuradas y candeleros. Puertas, escotillas. Sistemas de luz y ventilación natural: portillos, ventanas, lumbreras y manguerotes. Toldos. Defensas. Tangones. Luces y marcas de navegación. Tema 3. SISTEMA DE CARGA Y DESCARGA : Jarcia y arboladura. Palos, plumas y grúas. Jarcia firme y de labor. Jarcia: vegetal, sintética y metálica. Aparejos. Distintos sistemas de maniobra. Tema 4. SISTEMAS DE TUBERÍAS: Generalidades. Servicios de propulsión: combustible, lubricación, hidráulico, refrigeración, vapor y aire. Servicios de seguridad: achique, lastre, contra incendios, baldeo, aireaciones y sondas. Servicios de habilitación: calefacción, ventilación, aguas. Cálculos y disposiciones. Servicios de explotación: carga y descarga. Tema 5. TUBERÍAS, VÁLVULA S Y ACCESORIOS: Diferentes tipos y clase de tubería, su utilización, unión y montaje a bordo. Pruebas. Válvulas, tipos y usos. Accesorios. Soportes. Tema 6. SISTEMA DE AMARRE Y FONDEO: Descripción del Sistema de amarre y fondeo. Anclas, cadenas, cables y estachas. Molinetes y cabrestantes. Cajas de cadenas. Escóbense, estopores y bozas. Elementos auxiliares al amarre y fondeo. Sistemas de remolque. Reglamentaciones. Calculo y disposiciones (numeral de equipo).

9 6 3

Page 29: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

Tema 7. SISTEMA DE CONTRAINCENDIOS: Mecánica del fuego y clases de incendios. Agentes extintores de incendios y sus aplicaciones. Equipos de prevención, detección y extinción de incendios. Atmósferas explosivas, desgasificación e inertización de tanques. Normas y reglamentaciones. Tema 8. SISTEMAS DE SALVAMENTO: Abandono de buque. Medios individuales: aros, guindolas, chalecos y trajes de supervivencia. Medios colectivos: aparatos flotantes, balsas y botes. Estibas y pescantes. Cálculo y disposiciones. Normativa y reglamentos. Tema 9. HABILITACIÓN: Tipologías, características y distribución. Puentes de gobierno. Camarotes y otros espacios, cocinas, aseos, gambuzas, pañoles. Iluminación e insonorización. Cálculo y disposiciones. Normas y reglamentación. Tema 10. BOMBAS. INSTALACIONES DE BOMBEO : Tipos de Bombas. Bombas centrifugas, curvas Q-H., aspiración de las bombas y NPSH. Selección de bombas. Magnitudes principales. Perdidas de carga. Bombas de carga y contraincendios. Calculo diámetros de tuberías. Tanques hidróforos. Ejemplos. Tema 11 . VENTILACIÓN: El bienestar ambiental y especificaciones contractuales. Ventiladores, tipos y características. Calculo de capacidades de sistemas de ventilación (Cámara de máquinas propulsoras, cámara de generadores, bodegas de carga y RO-RO, Sistema ISO 8861). Perdidas de carga en conductos. Calculo de conductos, dimensionado. Ejemplos. Tema 12. REFRIGERACIÓN: Aislamiento térmico. Maquinas frigoríficas y fluidos refrigerantes. Diagramas psicrométrico. Bodegas frigoríficas y gambuzas. Fuentes de agua fría. Calculo de capacidad frigorífica de bodegas y gambuzas. Ejemplos. Tema 13. AIRE ACONDICIONADO: Sistemas de A.A. Exigencias contractuales. Calculo de cargas térmicas. Calculo según ISO. Refrigeración sin humidificación. Refrigeración con humidificación. Calefacción. Ejemplos. Bibliografía: - AFONSO DE AMORIN DOMÍNGUEZ, M. (2001). Bombas: aislamiento – calefacción y Ventilación: refrigeración aire acondicionado. Ferrol E.U.P. - AFONSO DE AMORIN DOMÍNGUEZ, M. (1997). Construcción Naval I. Santiago. Tórculo. - ASOCIACIÓN DE INGENIEROS NAVALES. (1985) Encuentros Tecnológicos de la Construcción Naval. Madrid – AINE. - BAQUERIZO PARDO, M. Electricidad aplicada al buque. Madrid. Publicación del FEIN - COMINGES AYUCA, J. L. (19 ). Maquinas Auxiliares: apuntes de 5º curso de la ETSIN. Madrid. Publicación del ETSIN. - CRESPO RODRÍGUEZ, R. (1979) Vocabulario de Construcción Naval. Madrid. FEIN. Asociación de Ingenieros Navales. - CHORRO ONCINA, R. (1987). Construcción Naval. Publicación del ETSIN - CURSO DE INGENIERÍA DEL FRIO (1º.1989. MURCIA). Curso de ingeniería del frió. Madrid. A. Madrid Vicente. - FUMADÓ ALSINA, J. L. (1996). Climatización de edificios. Barcelona. Ediciones del Sarbal. - GARCIA DONCEL RODRIGUEZ, B. (1972). Teoría del Buque. Tomos I, II y III. Cádiz. El autor. - GODINO GIL, C. (1956). Teoría del Buque y sus aplicaciones. Tomos I y II. Barcelona. Gustavo Gili. - LUNA MAGLIOLI, A. (19 ). Apuntes de proyectos (Buques y Sistemas de Pesca). Madrid. Publicación del ETSIN. - MARTINEZ – HIDALGO Y TERAN, J. Mª. dir. (1988). Enciclopedia General del mar. Editorial Garriga S.A. - MICO BARBA, F. (1978). Introducción a la Pesca Marítima. Publicación del ETSIN. Madrid. - MORENO ARENAS, V. Motores de combustión interna. Madrid. Publicación del ETSIN. - MOYA BLANCO, C. (1976). Equipos y Servicios. Publicación del ETSIN. Madrid.

Page 30: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

- NÚÑEZ BASAÑEZ, JOSE F. (1984) Apuntes sobre buques pesqueros. Publicación del ETSIN - PINACHO Y BOLAÑO – RIVADENEIA, F. J. (19 ). Buques y Sistemas de Pesca. Publicación del ETSIN. - RASE, H. F. (1973). Diseño de tuberías para plantas de proceso. Madrid. H. Blume. - SEALT, J.A. (19 ). Teoría del buque. Madrid. Publicación del ETSIN. - VICTORIA MEIZOSO, J. R. (1995). Principios de ingeniería naval. Santiago. Tórculo

Profesor: Manuel Afonso de Amorin Dominguez / Jesús R. Victoria Meizoso

Optativas recomendadas ©1 : 529/555/557 y ©2 518/552 Libre Configuración

6 12

TERCER CURSO

301 T Dinámica del buque

Descripción: Fricción y generación de olas. Teoría de olas y sus efectos sobre las estructuras marinas. Propulsores. Interacción propulsor-casco.

Programa: 1.1.- Resistencia al avance del buque. 1.2.- Desglose de la resistencia hidrodinámica 1.3.- Resistencia viscosa 1.4.- Resistencia por formación de olas 1.5.- Otra componentes de la resistencia 1.6.- Resistencia aerodinámica 1.7.- La experimentación con modelos de buques 1.8.- Métodos de extrapolación modelo-buque 1.9.- Estimación de la resistencia al avance 2.1.- Sistemas de propulsión de buques 2.2.- Geometría de la hélice propulsora 2.3.- Funcionamiento de la hélice propulsora. Enfoque teórico y experimental 2.4.- Interacción hélice-carena 2.5.- Modos de operación del conjunto hélice-carena. Autopropulsión 2.6.- Cavitación 2.7.- Series sistemáticas de hélices 2.8.- Resistencia mecánica de las palas de la hélice 2.9.- Acoplamiento de la hélice a la planta propulsora 2.10.- Proyecto de hélices con ayuda de series sistemáticas 2.11.- Otros tipos de propulsores 3.1.- Gobierno del buque 3.2.- Proyecto del timón 4.1.- Descripción del estado de la mar 4.2.- Comportamiento del buque en la mar 5.1.- Pruebas de velocidad y de maniobrabilidad. Bibliografía: - ALVARIÑO, R., AZPIROZ, J.J., MEIZOSO, M., “El Proyecto Básico del Buque Mercante”. (1997). Fondo Editorial de Ingenieria Naval. Madrid. - BAQUERO, A., (1987), “Introducción a la Propulsión de Buques”. ETSIN. Madrid. - CARLTON, J.S., (1994), “Marine Propeller Propulsion”. Butterworth. Heinemann. Reino Unido - HARVALD, S.A., (1983), “Resistance and Propulsión of Ships”. Wiley-Interscience Publication. - LAP, A.J.W. Y VAN MANEN, J.D., (19), Fundamentals of Ship Resistance and Propulsion”. Publications nº 129a y 132a de NSMB. Holanda. - TAYLOR, D.A. Introduction to Marine Engineering - VARIOS AUTORES. (1989) “Principles of Naval Architecture”. Vol II : Resistance, Propulsion and Vibration, Vol. III : Motion in waves and Controllability. S.N.A.M.E. Editor: Edward V. Lewis.

Profesor: José María de Juan-García Aguado

12 6 6

Page 31: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

302 T Cálculo de estructuras marinas I ©1

Descripción: Sistemas estructurales marinos. Cargas funcionales y ambientales. Interacción entre elementos.

Programa: - Teoría general del cálculo de estructuras - Métodos de cálculo estructural. Estabilidad y determinación de estructuras - Estructuras bidimensionales: piezas curvas y pórticos - Métodos energéticos - Calculo de anillos, cables y cadenas. - Análisis matricial: métodos de las fuerzas, desplazamientos y elementos finitos - Conjuntos estructurales del buque - Elementos básicos de la estructura de acero - Materiales compuestos: poliester reforzado por fibra de vidrio Bibliografía: - Calculo de estructuras marinas I. C. Otero Rivera - Mecánica de materiales. J. Gere&Timoshenko - Strength of ship structures. W.Muckle. - Structural design of sea-going ships. Barabanov - Reglas de clasificación. De varias sociedades. - Principles of naval architecture. R.Lewis - Calculo de estructuras de buques. R. Martin - Calculo y diseño de estructuras de materiales comp uestos por fibra de vidrio. Antequera, Jiménez, Miravete. - Introducción al cálculo de estructuras por métodos matriciales. Hayrettin-Kardestucker.

Profesor: Carlos Otero Rivera

6 3 3

303 T Proyectos y reglamentación de arquitectura naval ©1

Descripción: Metodología, organización y gestión de proyectos. Reglamentaciones aplicables a buques y artefactos off-shore.

Programa: Tema I.- Presentación y Bibliografía Tema II.- Terminología, Abreviaciones y Símbolos Tema III.- Introducción Histórica A) Sistemática del Proyecto Tema IV.- Sistemática del Proyecto de un Buque Tema V.- Factores que influyen en el Proyecto Tema VI.- Requerimientos del Cliente – 1 Tema VII.- Requerimientos del Cliente – 2 Tema VIII.- Proyecto Preliminar – Dimensionamiento – 1 Tema IX.- Proyecto Preliminar – Dimensionamiento – 2

Relación entre las Dimensiones Principales. Tema X.- Proyecto Preliminar – Estimación del Peso en Rosca Tema XI.- Proyecto Preliminar – Estimación de la Capacidad de Carga Tema XII.- Proyecto Preliminar – Estimación de las Principales características Hidrostática y de Estabilidad. Tema XIII.- Proyecto Preliminar – Elección de las Formas – Cuaderna Maestra, Formas de Proa y Popa Tema XIV.- Proyecto Preliminar – Disposición General del Buque Tema XV.- Proyecto Preliminar – Habilitación – Situación y Disposición Tema XVI.- Proyecto de Contrato B) REGLAMENTACIÓN Tema XVIII.- Las Sociedades de Clasificación. Tema XIX.- El arqueo de los buques por la regla 2ª. Tema XX.- Convenio Internacional sobre líneas de carga, 1966. Tema XXI.- Conceptos fundamentales de estabilidad al estado intacto. Diversos factores que afectan a la estabilidad transversal de los buques .Criterios generales

7.5 3 4.5

Page 32: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

de estabilidad al estado intacto de la administración española para diferentes tipos de buques . Tema XXII.- El Convenio Internacional SOLAS 1974 Tema XXIII.- Capitulo III del Convenio SOLAS, “Dispositivos y medios de salvamento. Tema XXIV.- Capitulo IV del Convenio SOLAS, “Radiocomunicaciones” Tema XXV.- Capitulo V del Convenio SOLAS, “Seguridad de la navegación”. Tema XXVI.- Capitulo VII del convenio SOLAS, “Transporte de mercancías peligrosas” Tema XXVII.- Capitulo VI del Convenio SOLAS, “Transporte de carga” Tema XXVIII.- Normas técnicas referentes a buques que transporten productos químicos peligrosos a granel en estado. Normas técnicas referentes a buques que transportan materiales licuados a granel. Tema XXIX.- Seguridad en buques de pasaje de transbordo rodado. Tema XXX.- Convenio internacional MARPOL, anexo I. – “Reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos”. Tema XXXI.- Convenio internacional MARPOL, anexo II, “Reglas para prevenir la contaminación ocasionada por sustancias nocivas liquidas transportadas a granel”. Convenio internacional MARPOL, anexo III, “Reglas para prevenir la contaminación ocasionada por sustancias perjudiciales transportadas por mar en bultos”. Convenio internacional MARPOL, anexo IV, “Reglas para prevenir la contaminación ocasionada por las aguas sucias de los buques ”. Tema XXXII- Real Decreto 1837/2000 de 10 de Noviembre. Reglamento de inspección y certificación de buques civiles. Tema XXXIV.- Buques pesqueros. Tema XXXV.- Buques de recreo. Bibliografía: Libros: El Proyecto de Buque Mercante F.E.I.N. Varios Autores Elements of Ship Design Munro-Smith Practical Ship Design Editorial Elsevier D.Watson Artículos de Revistas Técnicas (Ingenieria Naval, Rotación, etc) Textos oficiales: Ley de P.y M.M. ; Decretos ; Convenios Internacionales ; Reglamentos ; Circulares de la D,G,MM.

Profesor: Santiago Martín Criado

304 D Tecnología mecánica y soldadura ©2

Descripción: Máquinas, herramientas, mecanismos, tolerancias. Técnicas y procesos mecánicos. Métodos y procedimientos de soldadura en la construcción naval y off-shore.

Programa:

Tecnologia Mécanica y Mecanismos: Análisis de los desplazamientos. Análisis de velocidades. Centros instantáneos de velocidad. Análisis de aceleraciones. Tecnología de engranajes. Trenes deengranajes de ejes paralelos. Metrología dimensional. Sistema ISO de ajustes y tolerancias. El mecanizado de metales. Composición de las herramientas de corte. Proceso de mecanizado con arranque de viruta. Programación de control numérico en las máquinas herramientas. Soldadura: Procesos de corte. Soldadura por combustión. Soldadura por arco manual con electrodos revestidos y aplicaciones. Soldadura por arco sumergido, soldadura por electroescoria y aplicaciones.soldadura por arco bajo gas protector con electrodo no consumible y aplicaciones. Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible y aplicaciones. Soldadura por resistencia eléctrica y aplicaciones. Soldadura por explosión, haz de electrones y láser. Introducción a la soldabilidad y aplicaciones. Defctología de las uniones soldadas. Calidad e

6 4.5 1.5

Page 33: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

inspección en las construcciones soldadas.

Bibliografía: TECNOLOGIA MECÁNICA: - Teoría de máquinas y mecanismos. Sh igley y JJ Uciker. Ed. Mc Graw Hill - El mecanizado moderno. Sandvik - Metrología dimensional. Aenor - Manual de control numérico de máquinas herramientas. Fagor SOLDADURA: - Welding handbook I, II y III. AWS - Manual de soldadura. Prentice-Hall. AWS - Soldadura de los aceros. Reina Gómez - Las soldaduras técnica-control. Seferian,d. - Tecnología y técnica de los procesos de soldadura. Rodríguez Salgado

Profesor: Fernando Casanova Rivas y Jaime Couce Fernández

305 D Cálculo de estructuras marinas II ©2

Descripción: Ampliación del cálculo de estructuras marinas.

Programa: - Sistemas y zonas estructurales del buque

- Resistencia longitudinal en aguas tranquilas y en olas - Resistencia transversal y torsional - Resistencia local - Calculo de planchas - Inestabilidad de planchas y perfiles - Dinámica estructural aplicada a los buques - Proyecto Estructural

Bibliografía: - Calculo de estructuras marinas 2. Por c. Otero rivera - Glosario de términos navales en inglés. Por c. Otero rivera - Calculo de estructuras de buques. Por Ricardo Martin Dominguez - An efficient method for analysis of grillages - Buque de altura. Reglas del germanischer lloyd´s - Design of ships structures. Por chalmers - Deep water floating drilling operations - Manual para el calculo de las estructuras metálicas. Prontuario de Ensidesa. - Naval architecture for marine engineers. Por Muckle

Profesor: Carlos Otero Rivera

4.5 1.5 3

306 D Sistemas eléctricos y electrónicos del buque ©2

Descripción: Teoría de circuitos y fundamentos de máquinas eléctricas. Planta eléctrica. Sistemas de comunicaciones y navegación. Equipos auxiliares.

Programa: Parte I Conocimientos de Electricidad Tema 1.- Electromagnetismo Tema 2.- Circuitos de corriente alterna Parte II Máquinas Eléctricas Tema 3.- Generalidades sobre máquinas eléctricas Tema 4.- Transformadores Tema 5.- Alternadores Tema 6.- Motores asíncronos Tema 7.- Máquinas de corriente continua Parte III Empleo y selección de la energía eléctrica en el buque Tema 8.- La electricidad en el buque. Reglamentaciones Tema 9.- Definición de la instalación Parte IV Planta Generadora Tema 10.- Definición de la Planta Generadora Parte V Distribución de la Energía Eléctrica

7.5 4.5 3

Page 34: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

Tema 11.- Instalaciones a bordo. Planta Eléctrica Parte VI Instalaciones de alumbrado Tema 12.- El alumbrado en el buque Parte VII Sistemas de comunicaciones y de navegación Tema 13.- Comunicaciones interiores y sistemas de alarmas Tema 14.- Servicios auxiliares y de ayuda a la navegación Bibliografía: - “Sistemas Eléctricos y Electrónicos del Buque".- Apuntes de texto del Profesor de la asignatura José L. Bouza Collado - "Electrotecnia para Ingenieros". Tomo I. Electricidad Fundamental.A. Fouille - "Tratado Práctico de Electrotecnia".- Tomo I. Generalidades. Jesús Rapp Ocariz. - "Tratado Práctico de Electrotecnia".- Tomo II. Máquinas Eléctricas. Jesús Rapp Ocariz. - "Máquinas Eléctricas" Rafael Sanjurjo Navarro - "Problemas resueltos de Electrotecnia". A. Fouille - "Teoría y Problemas de Máquinas Eléctricas y Electromecánicas". Syed A. Nasar - "Lecciones de Electricidad Aplicada al Buque". Manuel Baquerizo Pardo - "Práctica de Electricidad en la Marina". G.O.Watson - "Marine electrical equipment and practice". H. D. McGeorge

Profesor: José L. Bouza Collado

307 D Administración y organización de empresas navales ©1

Descripción: Economía general y administración de empresas navales. Organización y disposición de astilleros. Producción. Planificación.

Programa: PARTE I: INTRODUCCIÓN Capítulo 1.- La empresa y el empresario. 1.1. Concepto y orígenes de la empresa. 1.2. Las funciones de la empresa. 1.3. Los elementos de la empresa. 1.4. El empresario. 1.5. El ciclo empresarial. Capítulo 2.- Clases de empresas. 2.1. Criterios de clasificación. 2.2. Formas jurídicas. PARTE II: LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: LA DIRECCIÓN Capítulo 3.- Fundamentos de Administración. 3.1. ¿Qué es la administración? 3.2. Definición y tipos de administradores. 3.3. Habilidades de un administrador. 3.4. Funciones de los administradores. 3.5. Administración por objetivos. Capítulo 4.- La Planificación. 4.1. Introducción. 4.2. Tipos de planes. 4.3. Etapas de la planificación. 4.4 Elementos de la planificación. 4.5 La planificación estratégica. Capítulo 5.- La Organización. 5.1. Introducción. 5.2. La especialización en el trabajo. 5.3. Diseño del trabajo. 5.4. División organizacional. 5.5. Autoridad y descentralización. 5.6. Coordinación. 5.7. Grupos en las organizaciones. Capítulo 6.- La Dirección y el Control. 6.1. La dirección. 6.2. El control.

7.5 4.5 3

Page 35: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

PARTE III: LA FUNCIÓN FINANCIERA Capítulo 7.- Contabilidad financiera. 7.1. La información contable. 7.2. El plan general de contabilidad (PGC). 7.3. Ejercicio económico. 7.4. Las cuentas anuales. 7.5. El capital circulante. 7.6. Situación financiera de la empresa y equilibrio financiero. Capítulo 8.- Contabilidad de Gestión. 8.1 Introducción. 8.2 Costes. 8.3 Costes fijos y variables. 8.4 Costes directos e indirectos. 8.5 Análisis del modelo coste-volumen-beneficio. 8.6 Costes estándares. Capítulo 9.- La inversión en la empresa. 9.1. Concepto de inversión. 9.2. Clases de inversiones. 9.3. Dimensión financiera de la inversión productiva. 9.4. Estimación de los flujos de tesorería. 9.5. Principios de valoración. 9.6. El coste de capital en la decisión de inversión. 9.7. Valoración y selección de inversiones. 9.8. Análisis comparativo entre el criterio del valor capital y el criterio de la tasa de retorno. 9.9. Introducción del riesgo en las decisiones de inversión. Capítulo 10.- La financiación de la empresa. 10.1. Introducción. 10.2. La financiación interna o autofinanciación. 10.3. La financiación externa. PARTE IV: LA FUNCIÓN COMERCIAL Capítulo 11.- La función comercial. 11.1. Introducción. 11.2. Compras. 11.3. Marketing. PARTE V: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Capítulo 12: La producción y las operaciones. 12.1. El sistema productivo. 12.2. Objetivos de la función de producción. 12.3. Dirección de operaciones. Capítulo 13.- Diseño del producto y selección del proceso. 13.1. Introducción. 13.2. Ciclos de vida de los productos. 13.3. El proceso de diseño del producto. 13.4. Ingeniería de valor. 13.5. Definición del producto. 13.6. Documentos para la producción. 13.7. Selección de procesos. 13.8. El papel de la tecnología. Capítulo 14.- La gestión de la calidad. 14.1. Introducción. 14.2. Especificaciones y costes de la calidad. 14.3. Gestión de calidad total. 14.4. El sistema de gestión de la calidad. 14.5. La certificación. El certificado del sistema de la calidad. Capítulo 15.- Planificación de la capacidad y de la ubicación. 15.1. Importancia de las decisiones con respecto a la capacidad. 15.2. Conceptos importantes de capacidad. 15.3. Estrategias de capacidad. 15.4. Planificación de la capacidad. 15.5. Ubicación de instalaciones. 15.6. Métodos de localización de plantas industriales. Capítulo 16.- Distribución en planta de las instalaciones. 16.1 Introducción. 16.2 Factores que influyen en la selección de la distribución en planta. 16.3 Tipos de distribución en planta.

Page 36: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

Capítulo 17.- El estudio de métodos y medición del trabajo. 17.1 El estudio del trabajo. 17.2 Estudio de métodos. 17.3 Medición del trabajo. Capítulo 18.- Los recursos humanos en la dirección de operaciones. 18.1. Introducción. 18.2. La motivación del trabajador. 18.3. Salud y seguridad en el trabajo. Capítulo 19.- Dirección de proyectos. 19.1. Definición de la dirección de proyectos. 19.2. Programación del proyecto. Capítulo 20.- Planificación y programación de la producción. 20.1 Introducción a la planificación y control de inventarios. 20.2. Planificación de la producción. 20.3. Planificación agregada de la producción. 20.4. Planificación de requerimiento de material: MRP. 20.5. Producción justo a tiempo (JIT). PARTE VI: EL SECTOR NAVAL Capítulo 21.- Estructura del sector naval. 21.1. Introducción. 21.2. Grandes Astilleros de nueva construcción. 21.3. Pequeños y medianos astilleros de nueva construcción. 21.4. Reparación y transformación naval. 21.5. Industria auxiliar. 21.6. Compañías navieras. 21.7. Sociedades de Clasificación. Capítulo 22.- La construcción naval. 22.1. Introducción. 22.2. Actividad tradicional de los astilleros españoles. 22.3. Evolución de la construcción naval. 22.4. Principales rasgos estructurales que han caracterizado el sector en España. 22.5. Situación actual de la construcción naval. 22.6. Organización actual de los astilleros. Capítulo 23.- Departamento de Aprovisionamientos. 23.1. Finalidad y objetivos. 23.2. Estructura. 23.3. Funciones desarrolladas por cada sección. Capítulo 24.- Departamento de Ingeniería e I+D. 24.1. Función y estructura. 24.2. Organización del Departamento de Ingeniería. 24.3. Funcionamiento de la sección de ofertas y contratos. 24.4. Funcionamiento de la sección de proyectos. 24.5. Funcionamiento de la sección de delineación. 24.6. I+D en los Astilleros. Capítulo 25.- Departamento de Producción. 25.1. Introducción. 25.2. Sección de Construcción Naval. 25.3. Sector de estudios y preparación de los trabajos. 25.4. Sector de ejecución de los trabajos. 25.5. Evolución en el diseño de planta. Capítulo 26.- Departamento de Planta. 26.1. Introducción. 26.2. Oficina Central de Planta. 26.3. Servicio de Mantenimiento. Capítulo 27.- Departamento Económico-Administrativo. 27.1. Finalidad y objetivos. 27.2. Estructura. 27.3. Funciones desempeñadas. 27.4. Los costes en la construcción naval. 27.5. Distribución de los costes normales. Bibliografía: . “Principios de Gestión Financiera de la empresa”, Angel y Juan Pérez-Carballo, Eugenio Vela Sastre. Ed: Alianza Universidad Textos. · “La decisión de invertir”, Angel Pérez- Carballo y Veiga, Felipe Monge Zamorano. Ed: IMPI.

Page 37: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

· “Economía de la Empresa”, Eduardo Bueno Campos, Ignacio Cruz Roche y Juan José Durán Herrera. Ed: Pirámide, 2002. · “Fundamentos de Marketing”, Cruz Roche, I. Ed: Ariel, 1990. · “Marketing”, Philip Kotler, Gary Armstrong y otros.Ed: Prentice Hall, 2004. · “Cómo interpretar un balance”, José Antonio Fernández Eléjaga, Ignacio Navarro Viota. Ed: Deusto. · “Contabilidad para dirección”, F.Pereira, E. Ballarín y otros. Ed: Eunsa. · “Administración”, David R. Hampton. Ed: McGraw-Hill. · “Diagnóstico financiero de la empresa”, Eduardo Fondevilla Roca. Ed: Vicens- Vives. · “Estados Contables”, Salvador Carmona, Francisco Carrasco. Ed: McGraw-Hill. · “Análisis de estados financieros”, Jesús Urías Valiente. Ed: McGraw-Hill. · “Derecho Civil y Mercantil”, Vicente del Valle Zaragoza, Manuela Zaragoza Segura. Ed: McGraw- Hill. · “Fundamentos de Dirección de Operaciones”, Mark. M. Davis; Nicholas J. Aquilano; Richard B. Chase. Ed: McGraw-Hill. · “Sistemas de Producción: Planeación, Análisis y Control”, James L. Riggs. Ed: Limusa. · “Introducción al Estudio del Trabajo”. Ed: OIT. · “Organización Empresarial: Organización de la Producción”, Aurelio Abancens López. Ed: Donostiarra

Profesor: Sonia Bouza Fernández

310 D Proyecto fin de carrera

Descripción: Elaboración de un proyecto fin de carrera como ejercicio integrador.

6 - 6

Optativas recomendadas ©1 :509/514/519 y ©2 511/512/515/516/517/523 Libre Configuración

6 12

NOTA: © asignatura cuatrimestral

Cód. OPTATIVAS Créditos Teórico Práctico

503 Ampliación de química ©2

Descripción: Estado de agregación de la materia. Equilibrios químicos. Cinética química.

Objetivos:

- Completar los conceptos químicos desarrollados en la asignatura "Química". - Presentar una introducción química a algunos materiales de interés tecnológico. - Mostrar una visión general de la problemática ambiental. - Aportar al alumno los conocimientos necesarios para completar una formación química básica que le ayude a enfrentarse al resto de las asignaturas de la carrera y a resolver con seguridad los aspectos químicos de los problemas que se le planteen durante el desarrollo de su actividad profesional. Programa: Tema 1. Estados de agregación de la materia. I Tema 2. Estados de agregación de la materia. II Tema 3. Disoluciones. Propiedades de las disoluciones. Tema 4. Cinética Química. Tema 5. Materiales de interés tecnológico. Tema 6. Química ambiental. Bibliografía: - http:// eup.cdf.udc.es Sección correspondiente al Departamento de Química. - "Química" Chang R. Mc Graw-Hill, Madrid 2002. - "Química General" Whitten K.W., Davis R.E., Peck M.L. Mc Graw-Hill, Madrid 1998. - "Química Ambiental" Baird C. Reverté, Barcelona 2002.

4.5 3 1.5

Page 38: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

- "Problemas de Química" Sienko M.J., Reverté, Barcelona 1993. - "Resolución de problemas de Química General" Willis C.J. Reverté, Barcelona 1995.

Profesor: Elia Alonso Rodríguez, Julia Pérez Iglesias, Victoria González Rodríguez

508 Dibujo industrial I

Descripción: Croquización y acotación. Representaciones particulares. Sis tema europeo y americano.

4.5 3 1.5

509 Dibujo industrial II ©1

Descripción: Diseño industrial avanzado asistido por ordenador.

4.5 1.5 3

510 Diseño y cálculos de servicios del buque asistido por ordenador

Descripción: Lenguajes informáticos utilizados en el cálculo y diseño de servicios del buque. Software de aplicación.

4.5 3 1.5

511 Oferta y contratación de buques ©2

Descripción: Distintos sistemas comerciales de contratación y proyectos del buque.

4.5 3 1.5

512 Buques y sistemas de pesca ©2

Descripción: Señalización de los sistemas de pesca, mejora de los mismos, así como de los sistemas óptimos de la industria pesquera.

4.5 3 1.5

513 Plantas de proceso off-shore

Descripción: Instalaciones de refinado y producción flotantes. Distintos tipos de estructuras de las mismas.

4.5 3 1.5

514 Diseño y construcción de artefactos off-shore ©1

Descripción: Innovaciones en la ingeniería off-shore. Buques específicos. Diseño y proyectos dentro de esta ingeniería.

4.5 3 1.5

515 Buques de guerra ©2

Descripción: Arquitectura en los buques de guerra. Modernización y nuevos sistemas operativos en los buques de guerra actuales.

4.5 3 1.5

516 Sistemas oleo neumáticos avanzados ©2

Descripción: Automatización mediante equipos oleo neumáticos.

4.5 3 1.5

517 Reparaciones navales ©2

Descripción: Planificación y gestión del mantenimiento de buques. Reparaciones y mejoras del carenado.

4.5 3 1.5

518 Tecnología de los materiales compuestos ©2

Descripción: Componentes. Nuevos materiales. Características y ensayos.

Objetivos: Conocer los componentes y constituyentes de los materiales compuestos, la sinergia de composites. Calculo y diseño. Métodos de fabricación de piezas. Comportamiento en servicio.

Programa: .1.- MATERIALES COMPUESTOS. 1.1.1.- Generalidades. 1.1.2.- Clasificación. Según tipo de matriz.

4.5 3 1.5

Page 39: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

Compuestos de matriz metálica. Compuestos de matriz cerámica. Compuestos de matriz polímera. Según el refuerzo. Reforzados con partículas. Aglomerados. Tamaño y forma de partícula. Interacción matriz partícula. Sinterizados. Morfología de la partícula. Interacción matriz partícula. Reforzados con fibras. Endurecidos por dispersión. 1.2.- INTERACCIONES MATRIZ-REFUERZO.- 1.2.1.- Aspectos fiscos. Microestructura de la matriz. Forma y tamaño de la partícula. Macroestructura interna del compuesto. 1.2.2.- Aspectos químicos. Interacción química. Formación de interfases. Características de las interfases. 1.2.3.- Comportamiento mecánico. Adherencia matriz-refuerzo. Matriz-partículas. Cargas pasivas o neutras. Cargas activas o reforzantes. Matriz-fibras. Tejidos de fibra. Ensimaje y apresto. Refuerzo con fibras continuas. Isodeformación. Isotensión. Refuerzo con fibras discontinuas. 1.3.- COMPUESTOS DE MATRIZ METÁLICA.- 1.3.1.- Matrices metálicas endurecidas por dispersión. 1.3.2.- Matrices reforzadas con Wishkers. 1.3.3.- Matrices sinterizadas con cerámicos. 1.4.- COMPUESTOS DE MATRIZ CERÁMICA.- 1.4.1.- Sinterización con fase vítrea. 1.4.2.- Cermets cerámica-cobalto y Alúmina-cromo. 1.4.3.- Matriz cerámica reforzada con fibras metálicas. 1.4.3.- Matrices con carburos, boruros y nitruros. 1.4.4.- Matrices sinterizadas con fases hidratadas. 1.4.5.- Concreto de pasta de cemento. Hormigón. Microestructura de la pasta de cemento. Microestructura de la interfase árido-cemento. Microestructuras de otras interfases. Acero pasta de cemento. Con fibra de vidrio y acrílicas. Defectos de la microestructura. Microestructura y propiedades mecánicas. Corrosión del de las estructuras con hormigón. Aditivos. Efectos sobre la microestructura. 1.5.- COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMERA.- 1.5.1.- Tipos de reinas empleadas. Poliester.Epoxi. Gel coats y top coats. Otros tipos de resinas. Plásticos reforzados. 1.5.2.- Tipos de refuerzo. Partículas dispersas. Activas y de relleno. Minerales y sintéticas. Fibras de refuerzo. Fibra de vidrio. Fibra de carbono. Kevlar y otras fibras. Otros refuerzos y cargas.

Page 40: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

1.5.3.- Procesos de elaboración. Activantes, catalizadores e inhibidores. Proceso de curado. Influencia de la temperatura. 2.- APLICACIONES DE LOS MATERIALES COMPUESTOS. 2.1.- COMPUESTOS ESTRUCTURALES.- 2.1.1.- Estratificados con tejidos y otros refuerzos. Estratificados simples. Estratificados tipo sandwich. Paneles de tejido compuesto. 2.1.2.- Construcción civil. Módulos prefabricados. Moldes para hormigón. Elementos auxiliares. 2.1.3.- Transporte. Automoción. Aviación y aeroespacial. Navales. Contenedores. Cisternas. Recipientes a presión. 2.1.4.- Industria. Recipientes y conducciones a presión. Industria eléctrica. Elementos de centrales. Maquinaria y útiles de trabajo. 2.2.- COMPUESTOS PARA RECUBRIMIENTOS PROTECTORES.- 2.2.1.- Estratificados. Gelcoats y topcoats. Autoarmados. 2.2.2.- Pinturas. Estratificados de pinturas. Composición de las pinturas. Vehículo. Pigmentos. Aditivos. Clasificación de las pinturas anticorrosivas. Convertibles. Secado oxidativo. Termoendurecibles. No convertibles. Termoplásticas. Tipos "pzr". Funciones de las pinturas. Protectiva. Estética. Otras. Nomenclatura. Barnices. Pintura. Lacas. Esmaltes. Imprimaciones. Acabados. Propiedades de un recubrimiento. Adherencia. Poder cubriente. Espesor capa. Efecto barrera. Propiedades de película. Proyecto de estratificado de pinturas. Tratamiento de superficies. Imprimación de superficies. Capas intermedias. Capas de acabado. Ejemplos de estratificados. Especificaciones. Condiciones de ubicación. Ensayo de campo. Ensayo de envejecimiento. Ensayos de corrosión acelerada. Ensayos electro-químicos. Ejemplos de proyectos de estratificados. Problemática de la industria de pinturas. Economía. Energía. Ecología. Nuevas tecnologías. Características de las pinturas liquidas. Características de la película seca. Sistemas de pintado. Métodos de aplicación. Nuevas tecnologías. 2. 2. 3.- TECNOLOGIAS PARA MATERIALES COMPUESTOS.- 2.3.1.- Técnicas de moldeo de compuestos estratificados. Moldeo por contacto. Moldeo por proyección. Moldeo por inyección. Con matrices metálicas. Con matrices de composites.

Page 41: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

Moldeo a vacío. Moldeo a inyección y vacío. Laminado continuo. Preimpregnados. Preparación de moldes. Desmoldeantes. Técnicas de desmoldeo. 2.3.2.- Técnicas de moldeo de compuestos sinterizados. Preparación de partículas. Matrices metálicas y no metálicas. Mezcla, compactación y sinterización. 2.3.3.- Mecanización de los materiales compuestos. 2.3.4.- Ensamblaje de módulos. Colocación de inserciones y anclajes. Tipos de uniones y adhesivos. 2.3.5.- Técnicas de preparación y acabado. Preparación de superficies para pinturas. Equipo de chorreado. Tipos de material abrasivo. Estado final de limpieza. Grados de rugosidad superficial. Grados de herrumbre. Tiempo hasta el pintado. Técnicas de acabado de otros compuestos. Eliminación de sobrantes y rebabas. Preparación y pulimento. Pintado y metalizado. 2. 2.4.- COMPORTAMIENTO EN SERVICIO.- 2.4.1.- Influencia del grado de anisotropía. Anisotropía de las matrices. Anisotropía del refuerzo. Anisotropía por defectos o inclusiones. 2.4.2.- Influencia de los defectos. Tipos de defectos. Fallos de compacidad matriz-refuerzo. Grietas, ampollas, deslaminaciones. Porosidad y microporosidad. Concentración de esfuerzos. Por interacción matriz-refuerzo. Por tipos de defectos. Por inclusiones. Defectos y resistencia a la fatiga. 2.4.3.- Fractura y tipos de fractura. Deformación elástica y plástica. Energía de deformación. Fracturas por esfuerzos estáticos. Fracturas por esfuerzos dinámicos. Control sobre fracturas. 2.4.4.- Deterioro de las piezas en servicio. Corrosión de la matriz y del refuerzo. Protección contra la osmosis e hidrólisis. Resistencia al desgaste y abrasión. 2.5.- DISEÑO INDUSTRIAL CON MATERIALES COMPUESTOS.- 2.5.1.- Factores de seguridad. 2.5.2.- Diseño de la anisotropía del compuesto. Orientación del refuerzo. Anisotropía de la matriz. Diseño de estratificados compuestos. 2.5.3.- Inspección y pruebas. Ensayos destructivos. Normas de ensayos. Realización de escantillonados y probetas. Tipos de ensayos destructivos. Tracción, flexión, compresión. Dureza, Resiliencia, fatiga. Ensayos de defectos, no destructivos. Inspección visual. Radiografía.

Page 42: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

Ultrasónica. Ensayos modales. Holografías. Termografías. Otros. Inspección y pruebas de estructuras. Sobre las materias primas. Control del proceso de elaboración. Control y gestión de calidad. Bibliografía: - Strong A. B., "Fundamentals of Composites Manufacturing: Materials, Methods, and Applications", Society of Manufacturing Engineers, Michigan (1989). -Matthews F. L., Rawlings R. D., "Composite Materials: Engineering and Science", Chapman and Hall, London (1994). - Michaelli W., Wegener M., Begemann M., "Tecnología de los composites/ plásticos reforzados". Hanser Editorial, Barcelona (1992). - Bor Z. Jang, "Advanced Polymer Composites: Principles and Applications", American Society for Metals, OH (1994). - Akovali G., "The Interfacial Interactions in Polymeric Composites", Kluwer Academic Publishers, Dordretch (1993). - Paipetis S. A., Papanicolaou G. C., "Engineering Applications of New Composites", Omega Scientific, Oxon (1988). - Pendleton R. L., Tuttle M. E., "Manual on Experimental Methods for Mechanical Testing of Composites", Elsevier Applied Science, London (1989). - Lubin G., "Handbook of Composites", Van Nostrand Reinhold, N. Y. (1982). - "Engineered Materials Handbook", Vol 1. "Composites", American Society of Metals, OH (1987). - Islam M. J., Wallace W., Kandeil A. Y., "Artificial Composites for High Temperature Applications", Noyes Data Corporation, New Jersey (1985). - Harris B., "Engineering composite Materials", Institute of Metals, London (1986). - Noton B. R., "Composite Materials in Engineering Design", American Society for Metals, OH (1973). - Oleeski, "SPI Handbook of Technology and Engineering of Reinforced Plastic/Composites", Society of the Plastics Industry, Van Nostrand Reinhold, N. Y. (1976). - Chanda M., Roy S. K., "Plastics Technology Handbook", 2ª Ed., Marcel Dekker, N. Y. (1993). - Miles D. C., Briston J. H., "Polymer Technology", Chemical Publishing, New York (1979). - Chanda M., Roy S. K., "Plastics Technology Handbook", Marcel Dekker, New York (1992). - Cheremisinoff N. P., "Handbook of Polymer Science and Technology", Marcel Dekker, New York (1989). - Bicerano J., "Prediction of Polymer Properties", Marcel Dekker, New York (1993). - Schneberger G. L., "Adhesives in Manufacturing", Marcel Dekker, New York (1983). - Frados J., "Plastics Engineering Handbook", Va n Nostrand Reinhold, New York (1976). - Dubois J. H., John F. W., "Plastics", Van Nostrand Reinhold, New York (1974). - Crawford R. J., "Plastics Engineering", Pergamon Press, Oxford (1987). - Seymour R. B., "Polymers for Engineering Applications", ASM, Ohio (1987). - Legge N. R., Holden G., Schroeder H. E., "Termoplastic Elastomers. A Comprehensive Review", Hanser Publishers, Munich (1987). - Roberts A. D., "Natural Rubber Science and Technology", Oxford University Press, Oxford (1988). - McColm I. J., "Ce ramic Science for Materials Technologists", Leonard Hill, N. Y. (1983).

Profesor: Fernán Gómez Filgueiras

519 Ensayos no destructivos ©1

Descripción: Técnicas de ensayos de materiales mediante pruebas de carácter no destructivo.

Programa:

4.5 3 1.5

Page 43: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

1.- ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS. APLICACIONES. 2.- RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL. FUNDAMENTOS TECNOLOGICOS. Fuentes de radiación. Examen radiográfico. Instrumental e instalaciones. 3.- ULTRASONIDOS. FUNDAMENTOS TECNOLOGICOS. Instrumental e instalaciones. Técnicas de inspección. Análisis y aplicaciones. 4.- MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS. FUNDAMENTOS. Instrumental e instalaciones. Partículas magnéticas. Partículas electrizadas Detección de grietas y otras heterogeneidades. 5.- LÍQUIDOS PENETRANTES. FUNDAMENTOS. Instrumental e instalaciones. Líquidos penetrantes. Inspección y aplicaciones. 5.5.1.- CONTROL Y GESTION DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA. 5.5.2.- MECÁNICA DE FALLAS ,EL DISEÑO Y LOS E.N.D. Mecánica de fracturas, diseño y los E.N.D. Distribución de tensiones y concentración de tensiones. Fractura estético y dinámica. Fisuración súbita y controlada. Factores que influyen en el proceso de fractura. 5.5.3.- DEFECTOS Y ANISOTROPÍA EN LAS PIEZAS. Defectos en las piezas fundidas. Defectos debidos a tratamientos térmicos. Defectos debidos a los procesos de manufactura. Defectos en piezas forjadas. Defectos en piezas soldadas. 5.5.4.- ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS EN MATERIALES Y PIEZAS. 5.5.5.- ENSAYOS TECNOLOGICOS NO DESTRUCTIVOS. 1.- ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES. Lacas frágiles. Fotoelasticidad. Extensometría mecánica y eléctrica. 2.- ANÁLISIS TÉRMICO ESTRUCTURAL. FUNDAMENTOS. Instrumental e instalaciones. Métodos de inspección. TermografÍa diferencial. Puntos calientes Análisis y aplicaciones. 3.- ANÁLISIS MODAL. FUNDAMENTOS TECNOLOGICOS. Métodos de análisis. Parámetros modales. Tipos de bandas de excitación. Medios tecnológicos. Procesamiento y análisis modal. Aplicaciones industriales de los ensayos modales.

Profesor: Fernan Gómez Filgueiras

520 Inglés técnico avanzado naval

Descripción: Análisis morfosintáctico. Fonética. Prácticas conversación.

6 1.5 4.5

521 Diseño de propulsores marinos

Descripción: Diseño avanzado de hélices y otros sistemas de propulsión.

4.5 3 1.5

522 Instalaciones eléctricas

Descripción: Diseño de instalaciones. Aparamenta. Protecciones.

6 3 3

523 Facturación de energía eléctrica ©2

Descripción: Facturación en A. T. y B. T. Complementos. Equipos de media.

Programa:

6 3 3

Page 44: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

-Legislación básica, terminología usada. -Facturación a tarifa: tarifas binómicas en AT y en BT y sus diferentes tipos, formulaciones, algoritmos de cálculo y complementos que les afectan. -Producción en régimen especial: Criterios de facturación, primas y complementos. -Acometidas eléctricas: calculo de los derechos de acometida, de verificación y fianza. -Mercado liberalizado de compra -venta de la energía eléctrica: funcionamiento y facturación. Bibliografía: -Legislación vigente sobre tarificación. fotocopias de los B.O.E al efecto) -Normas particulares de empresa sumnistradora de Unión Fenosa. -Reglamentos electrotécnicos en BT y en AT. -Curso de introdución al mercado de la electricidad, publicado por OMEL. -Facturas particulares aportadas por terceros a efectos de optimización.

Profesor: Julio Aneiros Lorenzo

524 Producción de electricidad mediante energías alternativas

Descripción: Minicentrales hidráulicas. Centrales solares. Centrales eólicas.

6 3 3

525 Inglés técnico naval II

Descripción: Redacción y conversación en inglés técnico naval

4.5 1.5 3

526 Gestión del medio ambiente

Descripción: Ampliación de la técnica de protección del medio ambiente. Evaluación del impacto ambiental. Análisis de los riesgos industriales.

4.5 3 1.5

528 Corrosión: análisis y control. Pinturas y protección de superficies

Descripción: Corrosión, análisis y control. Pinturas y protección de superficies.

4.5 3 1.5

529 Física de polímeros ©1

Descripción: Introducción a la ciencia de los polímeros. Visco elasticidad. Polímeros amorfos. Polímeros cristalinos. Soluciones de polímeros. Análisis térmico de polímeros. Microscopia de polímeros.

6 3 3

551 Planificación de los sistemas de información

Descripción: Bases de datos y planificación y diseño de los sistemas de información.

4.5 3 1.5

552 Introducción a las redes de ordenadores ©2

Descripción: Topologías y protocolo. Sistemas operativos de redes. Principales aplicaciones.

4.5 3 1.5

553 Sistemas de información en la industria

Descripción: Bases de datos. Diseño y mantenimiento de sistemas de información.

4.5 3 1.5

554 Gestión de aprovisionamiento ©1

Descripción: Aprovisionamiento industrial. Métodos y sistemas operativos. Gestión comercial.

Objetivos: - Ofrecer una visión general y práctica sobre la gestión de

aprovisionamiento. - Destacar la importancia de una buena gestión de stocks en la emp resa, como fuente de mejoras para la misma. - Estudiar y aplicar los distintos modelos o métodos de gestión.

4.5 3 1.5

Page 45: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

- Dar a conocer las principales características de los diferentes medios de transporte. - Exponer qué se entiende por cadena logística y cómo se establecen las relaciones entre sus componentes.

Programa: Tema 1: La gestión de compras y aprovisionamiento. Tema 2: La gestión de stocks. Tema 3: Modelos de gestión de stocks. Tema 4: Organización y gestión de almacenes. Tema 5: Localización de los almacenes. Tema 6: Medios de transporte y plataformas logísticas. Tema 7: Logística empresarial. Tema 8: Nuevas estrategias logísticas. Tema 9: Acuerdos de cooperación. Bibliografía: - "Cómo comprar mejor"; Juan Pérez-Carballo y Veiga. Ed: IMPI. - "Optimizando las compras"; R. Perrotin y P. Henschenn. Ed: Gestión 2000. - "Localización, distribución en plantan y manutención"; Joseph Vallhonrat, Albert Corominas. Ed: Productica. - "Distribución comercial"; E. Díes de Castro y J.C. Fernández. Ed: McGraw-Hill. - "Logística empresarial"; Eduardo A. Arbones Malisani. Ed: Productica. - "Transporte internacional de mercancías"; J.J. Enríques de Dios. Ed: ESIC. - "Logistica y Aprovisionamiento"; Matin Christopher. Ed: Folio.

Profesor: Sonia Bouza Fernández

555 Química de los combustibles y lubricantes ©1

Descripción: Química de los combustibles. Combustibles y lubricantes Industriales.

Objetivos: Introducir un tema tan importante como son los procesos de combustión y sus distintas tecnologías, destacando el problema medioambiental asociado a las mismas. Conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los combustibles para conseguir una utilización racional de los mismos. Estudio de la lubricación tratando de conseguir que el alumno vea su importancia y llegue a considerarla como parte vital de la máquina, sin la cual pronto sufriría desgaste y con el tiempo dejaría de funcionar. Programa: Tema 1: Combustión. - Combustión, fases de la reacción de combustión. - Teoría de la llama. Condiciones límites para que se produzca la llama. - Parámetros de la combustión. La combustión completa: Reacciones de combustión y volumen de aire mínimo necesario, volumen de aire mínimo húmedo. Exceso de aire. - Cantidad y composición de los gases de combustión. - Método gráfico para el cálculo rápido del aire y gases de combustión. - Cálculo de exceso de aire conociendo los porcentajes de O2 y CO2 en los gases de combustión. - Pseudo-combustión oxidante. Pseudo-combustión neutra. Combustión con defecto de aire. - Diagramas de combustión: Diagramas de Bunte, Ostwald y Keller. - Combustión en lecho fluido: Tipos de lechos, composición. Aplicaciones Tema 2: Combustibles. Combustibles sólidos y gaseosos. - Definición y características principales: Potencia calorífica, temperatura de combustión, residuos. - Métodos de determinación del Poder calorífico. PCS. PCI. Calorímetros. - Combustibles sólidos: Clasificación. Madera: Composición y características. - Carbones: Clasificación, composición, yacimientos carboníferos, turba, lignito. Cenizas de los combustibles sólidos. Índice de carbonificación de Wieluch.

4.5 3 1.5

Page 46: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

- Gasificación del carbón. - Combustibles gaseosos: Clases, propiedades, intercambiabilidad de los gases combustibles. Clasificación en función del índice de Wobbe. Tema 3: Combustibles líquidos. - Clasificaciones: Nº de átomos de carbono, Índice de Octano, Índice de Cetano, Viscosidad, temperatura de destilación. - Determinación de las características de los combustibles líquidos. Especificaciones y ensayos: Densidad, viscosidad, poder calorífico, presión de vapor Reid, volatilidad, límites de inflamabilidad, punto de inflamación, residuo carbonoso, destilación, azufre, corrosión de la tira de cobre, punto de enturbiamiento, punto de obstrucción de filtro frío, agua y sedimentos, cenizas, punto de anilina, índice Kuop, calor específico, conductividad térmica, punto de congelación. - Correlaciones entre propiedades. - Toma de muestra según I.N.T.A.150021 (A.S.T.M. D-270): muestra, aparato de toma de muestra, aparato receptor de la muestra. Tema 4: Lubricantes. Mecanismo de la lubricación: Lubricación fluida, lubricación limítrofe. - Imperativos de la lubricación. Clasificación UNE según la viscosidad, designación. - Características generales de los lubricantes: Propiedades físicas, superficiales, térmicas y químicas. - Ensayos para aceites de engranajes: Timken, cuatro bolas, FZG. - Aditivos: Tipos de aditivos (mejoradores del IV, antioxidantes-anticorrosivos-antiherrumbre, detergentes etc.). - Grasas lubricantes: Definición, comportamiento, clasificación por sus componentes, fabricación. - Ensayos de las grasas: Químicos, Físico-Químicos y Mecánicos. - Fluidos hidráulicos: Características, tipos de fluidos hidráulicos, clasificación y selección. - Lubricación del motor: Normas y clasificaciones. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: - Determinación de la viscosidad. - Determinación del punto de inflamación y de combustión. - Determinación de agua en combustibles y lubricantes. - Determinación de acidez: Total y mineral. - Determinación de la densidad. Bibliografía: - Manual técnico sobre la utilización de combustibles líquidos en la industria. Madrid. CAMPSA. - Combustibles y su combustión. Madrid. Centro de estudios de la energía, 1983. - Asociación de investigación industrial eléctrica. Grupos de trabajo de estudios de explotación de centrales nucleares. Lubricantes y engrases. Madrid. ASINEL, 1985. - RODRÍGUEZ CUETO, A. Entrenamiento técnico inicial lubricantes. Shell España, 1997. - MAGÍN LAPUERTA AMIGO, JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ ADROVE. Tecnologías de la combustión. Ed. Universidad de Castilla- La Mancha. Cuenca, 1998. - ANTHONY L. KOHAN. Manual de calderas. Ed. Mc. Graw – Hill, 2000. - A. BONHAGELO. Produits de graissage et de protection. Ed. Cemagref, 2000. - TOMÁS NOLES PERLADO, JAVIER EUBA MANERO. Tecnologías de combustión en lecho fluido, experiencias con combustibles españoles. Fundación BABCOCK para la innovación tecnológica. 2000.

Profesor: Julia Pérez Iglesias

557 Matemáticas II ©1

Descripción: Ampliación de Matemáticas

Programa: 1. Integrales Impropias.

6 3 3

Page 47: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

1.1. Concepto de integral impropia de primer especie. 1.2. Criterios de convergencia: criterio de comparación, criterio de límite. 1.3. Integrales dependientes de un parámetro. 2. La transformación de Laplace. 2.1. Existencia de la transformación de Laplace. 2.2. Transformadas de funciones elementales. 2.3. Propiedades: linealidad, primera propiedad de traslación, segunda propiedad de traslación, cambio de escala, multiplicación por potencias, transformada de las derivadas, transformada de una integral, transformada de una función periódica. 2.4. Teorema del valor inicial. 2.5. Teorema del valor final. 2.6. Transformadas de funciones especiales: función impulso, función escalón. 3. La transformada inversa de Laplace. 3.1. Existencia de la transformada inversa. 3.2. Propiedades. 3.3. Cálculo práctico de la transformada inversa. 3.4. Convolución de funciones. 4. Ecuaciones diferenciales de primer orden. 4.1. Clasificación de las ecuaciones diferenciales: ordinarias y en derivadas parciales. 4.2. Orden y grado de una ecuación diferencial. 4.3. Teorema de existencia y unicidad de solución. 4.4. Ecuaciones en variables separadas. 4.5. Ecuaciones homogéneas. 4.6. Ecuaciones reducibles a casos anteriores. 4.7. Ecuaciones exactas. 4.8. Factores integrantes. 4.9. Ecuaciones lineales. 4.10. Ecuación de Bernouilli. 5. Ecuaciones diferenciales lineales de orden n. 5.1. Ecuación homogénea y no homogénea. 5.2. Estructura de los conjuntos de soluciones de ambas ecuaciones. 5.3. Wronskiano de un conjunto de funciones. 5.4. Soluciones independientes. 5.5. Ecuación característica. 5.6. Método de variación de parámetros. 5.7. Método de los coeficientes indeterminados. 5.8. Solución de la ecuación no homogénea. 6. Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. 6.1. Autovalores y autovectores de una matriz cuadrada. 6.2. Autoespacios y autoespacios generalizados. 6.3. Descomposición de un espacio como suma directa de autoespacios generalizados. 6.4. Sistemas homogéneos y no homogéneos. 6.5. Relación entre sistemas de primer orden y ecuaciones de orden n. 6.6. Estructura de los conjuntos de soluciones de ambos tipos de ecuaciones. 6.7. Wronskiano de un conjunto de funciones. 6.8. Soluciones independientes. 6.9. Variación de parámetros. 6.10. Solución del sistema no homogéneo. 7. Resolución de ecuaciones diferenciales mediante la transformación de Laplace. 7.1. Resolución de ecuaciones de primer orden. 7.2. Resolución de ecuaciones de diferenciales lineales con coeficientes constantes. 7.3. Resolución de ecuaciones de diferenciales con coeficientes variables. 8. Resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales mediante la transformación de Laplace. 8.1. Resolución de sistemas lineales de primer orden con coeficientes constantes. 8.2. Resolución de sistemas lineales de cualquier orden con coeficientes constantes. 8.3. Resolución de sistemas con coeficientes variables. Bibliografía: - Boyce, W. y DiPrima, R. "Ecuaciones Diferenciales". Limusa. - Braum, M. "Ecuaciones Diferenciales". Ed. Iberoaméricana. - Derrick, W.R. "Ecuaciones Diferenciales". Fondo Educativo Iberoamericano. - Gonzalez Montiel, J. "Problemas de ecuaciones diferenciales". Publ. U.P. de Madrid.

Page 48: IngTecNavalEstructuras Marinas cast

- Granero, F. "Cálculo". Mcgraw-Hill. - Ladra, M., Suárez, V. y Torres, A. "Preguntas test de Álgebra Lineal y Cálculo Vectorial" - Ross, S.L. "Ecuaciones Diferenciales". Reverté. - Simmons, G.F. "Ecuaciones Diferenciales". Mcgraw-Hill. - Spiegel, M.R. "Transformadas de Laplace". Mcgraw-Hill. - Zill, D.G. "Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones". Ed. Iberoamericana

Profesor: Marcelino Ladra, Vicente Súarez y Araceli Torres.

GLOSARIO T = Troncal D = Obligatoria

A = Anual ©1 = 1er Cuatrimestre ©2 = 2º Cuatrimestre