iniciacion-antigua

download iniciacion-antigua

of 70

Transcript of iniciacion-antigua

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    1/70

    IINNIICCIIAACCIIOONN AANNTTIIGGUUAA

    YY MMOODDEERRNNAA

    por

    MAX HEINDEL

    TTHH EE RROO SS II CC RR UU CC II AA NN FFEE LL LL OO WW SS HH II PP Oceanside, California - USA

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    2/70

    [7]

    PREFACIO

    En el contenido de las pginas de este pequeo volumen se hallan algunas de lasms preciadas gemas pertenecientes a las fases ms profundas de la religinCristiana. Estas gemas son el resultado de las investigaciones espirituales delinspirado e iluminado Max Heindel, el mensajero autorizado de los HermanosMayores de la Orden Rosacruz, quienes estn trabajando para diseminar por todo elmundo occidental el profundo significado espiritual que se halla a la vez, revelado yoculto, dentro de la religin Cristiana.Los diversos e importantes pasos como los vemos perfilados en la vida de nuestrosalvador Jesucristo, forman el plan general de la Iniciacin para la humanidad. MaxHeindel, en esta obra, nos ofrece una visin ms profunda g mstica de este proceso

    alqumico, puesto que se efecta dentro[8]del propio cuerpo del hombre. Pues nosotros somos "un poco ms bajos que losngeles... y no aparentamos todava lo que llegaremos a ser". Este volumen seruna edicin muy bien recibida en las bibliotecas de muchos sacerdotes yorganizaciones eclesisticas de todo el mundo, pues har sonar una nueva nota deinspiracin y de nimo para todos aquellos que trabajan en su nombre. La EscuelaRosacruz tiene una herencia in- apreciable en la oportunidad de promulgar, duranteesta poca de prueba y decisiva para la evolucin espiritual de los hombres y de lasnaciones, las enseanzas esotricas pertenecientes a la Iglesia Cristiana. "A aquel aquien mucho se te ha dado, se le exigir mucho tambin." Por lo tanto, la

    Fraternidad Rosacruz dedica con el mayor espritu de reverencia y humildad lasvaliosas enseanzas contenidas en este libro, para el servicio de la humanidad. .Que su Verdad ilumine, su Sabidura gue y su Amor abrace a todos aquellos queparticipen de estas Aguas de Vida, y que todos y cada uno de los que se acerquen abeber de ellas encuentren[9]el Iluminado Sendero que aqu se perfila, es el vehemente deseo de la FraternidadRosacruz. "El Reino de los Cielos es semejante a un mercader que buscaba perlas,y que una vez que hall una perla de gran valor, fue y vendi todo lo que posea y lacompr."

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    3/70

    [11]

    PPRRIIMMEERRAA PPAARRTTEE

    EELL TTAABBEERRNNCCUULLOO EENN EELLDDEESSIIEERRTTOO

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    4/70

    [13]

    CAPTULO PRIMERO

    EELL TTEEMMPPLLOO DDEE MMIISSTTEERRIIOOSS AATTLLAANNTTEE

    Desde que la humanidad, los espirituales hijos prdigos de nuestro Padre celestial,deambularon por el desierto del mundo y se alimentaron de los desechos y sobrasde sus placeres, lo cual depaupera el alma, del mismo modo que desperdiciosalimenticios depauperaran el cuerpo, ha habido dentro del corazn del hombre unavoz sin palabras que le ha apremiado y acosado para que vuelva a su hogar; pero lamayora de los hombres se halla tan embebecido en sus intereses materiales, queno la oye. El masn mstico que ha odo esta voz sin palabras, se siente impelido poruna fuerza, interna a buscar la. Palabra Perdida; a construir una casa para Dios, un

    [14]templo del espritu, donde pueda encontrar al Padre frente a frente y contestar a sullamada. En esta encuesta y bsqueda no est abandonado a sus propias fuerzas,pues nuestro Padre celestial nos ha preparado por El mismo un camino, marcadocon guas y seales, el cual nos conducir a l si le seguimos hasta el fin. Perocomo quiera que hemos olvidado la Palabra divina y ahora no serramos capaces decomprender su significado, el Padre nos habla en un lenguaje simblico, el cual a lavez revela y oculta las verdades espirituales que nosotros debemos saber antes deque lleguemos a l. Del mismo modo que nosotros darnos a nuestros hijos librosilustrados, los cuales revelan a sus mentes infantiles conceptos intelectuales que nopodran comprender de otra manera, as tambin, todos los smbolos que Dios nos

    ha dado, tienen un profundo significado que no puede ser aprendido a no ser por talsmbolo. "Dios es espritu y debe ser adorado en espritu." Por lo tanto, estprohibido estrictamente el hacer alguna imagen material de l, o cosa por el estilo,porque nada que nosotros podamos[15]hacer puede darnos una idea adecuada. Pero al igual que nosotros vitoreamos a labandera de nuestro pas con alegra y entusiasmo, debido a que ella despierta yenciende en nuestros pechos los sentimientos ms tiernos por todo lo querepresenta a nuestro hogar y a nuestros seres queridos, debido a que ella excita ylevanta nuestros ms nobles impulsos, debido a que ella es un smbolo de todas lascosas que nos son ms queridas, del mismo modo, los diferentes smbolos divinos

    que han sido dados a la humanidad una y otra vez, haban a ese tribunal de laverdad que hay dentro de nuestros pechos y despiertan nuestra conciencia hacaideas divinas que estn completamente fuera del alcance de las palabras. As, pues,el simbolismo, que ha desempeado un papel de primordial importancia en nuestrapasada evolucin, es an una necesidad vital para nuestro desarrollo espiritual, deaqu la conveniencia de estudiarlo con nuestros corazones a la vez que con nuestrosintelectos. Es obvio que nuestra actitud mental de hoy depende del modo en quepensamos ayer, y tambin que nuestro estado y las circunstancias que[16]nos rodean dependen del modo en que trabajamos o rechazando nuestrasobligaciones en el pasado. Cada nuevo pensamiento o idea que llega a nuestrocerebro, lo vemos mediante la luz y raciocinio de nuestra experiencia previa, y deeste modo podemos deducir que nuestro presente y nuestro futuro estn

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    5/70

    determinados por nuestra manera de vivir del pasado. Del mismo modo, el caminodel esfuerzo espiritual que ha sido hollado y pavimentado por nosotros mismos enpasadas experiencias, determina nuestra actitud actual y el camino que debemosseguir para alcanzar nuestras aspiraciones. Por lo tanto, no podremos conseguiralcanzar una perspectiva verdica de nuestro desarrollo futuro, a menos de que

    primeramente nos familiaricemos con el pasado. Es por el reconocimiento de estefactor por lo que la moderna Masonera vuelve la vista atrs para. atender, observary estudiar todo lo referente al templo de Salomn. Esto est muy bien hasta estepunto, pero con objeto de que tengamos y abarquemos una perspectiva total yabsoluta, debemos tomar en consideracin tambin[17]el antiguo Templo de Misterios Atlante; el Tabernculo en el Desierto. Nosotrosdebemos comprender la importancia relativa de aquel Tabernculo, y tambin la delos dos templos, el primero y el segundo, pues haba entre ellos diferencias vitales,cada uno de ellos dotado de significados csmicos, y dentro de todos ellos seproyectaba la sombra o perspectiva de la Cruz, salpicada con Sangre, la cual se

    convirti en Rosas.

    EELL TTAABBEERRNNCCUULLOO EENN EELL DDEESSIIEERRTTOO

    Leemos en la Biblia la historia del modo en que No y un residuo de su pueblo conl, fue- ron salvados del diluvio y formaron el ncleo de la humanidad de la poca oedad del ARCO IRIS, en la cual nos hallamos actualmente viviendo. En la Biblia sedice tambin que Moiss sac a su pueblo de Egipto, la tierra del Toro - Tauro, -atravesando las aguas que anegaron a sus enemigos y les libert con ladenominacin de pueblo elegido para adorar el Cordero - Aries, - en cuyo signoentr entonces el Sol por[18]la presesin de los equinoccios. Estas dos narraciones se refieren a una misma ysola cosa, esto es, la emergencia de la humanidad infantil del inundado continenteatlntico a la presente poca de ciclos alternantes, en la cual el verano y el invierno,el da y la noche, el flujo y reflujo se suceden invariable y constantemente. Comoquiera que entonces la humanidad acababa de ser dotada de la mente, empez acomprender y a evaluar la prdida de la vista espiritual que hasta aquel momento elhombre haba posedo, con lo cual naci en ellos una nostalgia y anhelo por elmundo espiritual y sus guas divinos que acostumbraban haber y que no nos han

    abandonado nunca, pues la humanidad nunca ha cesado de lamentar aquellaprdida. As, pues, el antiguo Templo de Misterios Atlante, el Tabernculo en elDesierto, les fue dado para que pudieran hallar a su Seor cuando se hubierancalificado para ello, por medio del servicio y de la subyugacin de la naturalezainferior por l Yo Superior. Como quiera que haba sido disecado y proyectado porJehov, era la incorporacin de grandiosas verdades csmicas ocultas con el velo[19]del simbolismo, y que les hablaban a su fuero interno, esto es, a su Yo Superior. Enprimer lugar, es digno de notar que este Tabernculo de ideacin divina, fue dado aun pueblo elegido, que deba erigirle o levantarle gracias a donativos y ofrendasvoluntarias, entregados con toda su alma y corazn. Aqu tenemos para aprender

    una leccin muy importante, porque la pauta que ha de seguir el camino delprogreso, no se da a nadie que no haya hecho previamente una alianza con Dios,

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    6/70

    por la cual se compromete a servirle y se halla voluntarioso para ofrecer la sangre desu corazn, viviendo una vida de servicio sin buscar su propia conveniencias, Eltrmino "masn" es derivado de phree messen, que son unos vocablos egipcios quesignifican "Hijos de la luz". En el lenguaje masnico, Dios es conocido con el nombrede Gran Arquitecto. Arche es una palabra griega que quiere decir "sustancia

    primordial o primaria". Tekton es una palabra griega que significa constructor. Sedice que Jos, el padre de Jess, era "carpintero", pero la palabra original empleadaes la griega tekton, esto es, constructor.[20]Asimismo se dice que Jess fue un tekton,, o sea, un constructor. De modo que todomstico "francmasn" verdadero, es un hijo de la luz, un constructor, que estesforzndose para construir el templo mstico, con arreglo a la pauta o modelo divinoque le ha sido dado por nuestro Padre que est en los Cielos. A este fin l dedica'todo su corazn, alma y mente. Es su aspiracin, o debe serlo, la de ser "el mayoren el reino de Dios", y por lo tanto, debe ser el sirviente de todos. El punto prximoque requiere nuestra atencin es la colocacin del templo con respecto a los puntos

    cardinales, y hallamos que estaba dispuesto directamente de Este a Oeste. As,pues, vemos que el camino del progreso espiritual es el mismo que el del astro delda, esto es, marcha de Este a Oeste. El aspirante que entraba por la puerta orientary continuaba andando hacia adelante, tocaba el altar de las ofrendas, o altar de lossacrificios, donde se quemaban aquellas ofrendas, despus llegaba al Lavabo deBronce, ara p penetrar a continuacin en el vestbulo, cuarto o departamento orientaldel Tabernculo propiamente[21]dicho, llamado Lugar Santo, y por ltimo, en la parte ms occidental delTabernculo, el Sancta Sanctorum, donde el Arca, el smbolo ms grandioso detodos, estaba colocado. Igual que los tres hombres sabios o Reyes Magos delOriente, siguieron la estrella de Cristo en direccin del Oeste, hasta llegar a Beln,del mismo modo el centro espiritual del mundo civilizado se desplaza o marchasiempre hacia el Oeste, hasta que hoy la cresta de la ola espiritual, que en un lejanoda parti de China, en las orillas occidentales del Pacfico, ha llegado ahora a lasorillas orientales de este mismo ocano, donde est juntando sus fuerzas para saltaruna vez ms en su cclica jornada a travs de la inmensidad de las aguas, paravolver a empezar de nuevo en un lejana futuro una nueva jornada cclica alrededorde la tierra. La naturaleza ambulante de este Tabernculo en el Desierto, es, por lotanto, una representacin simblica excelente del hecho de la naturaleza emigratoriadel hombre, un eterno peregrino, pasando constantemente de las orillas del tiempo

    en la eternidad y volviendo otra vez.[22]Del mismo modo que un planeta revuelve y gira en su jornada cclica alrededor delSol, as el hombre, el mundo en pequeo o macrocosmos, se mueve cclicamente enun crculo alrededor de Dios, que es el origen y la meta de todo. El gran cuidado y laatencin tenida en los detalles acerca de la construccin del Tabernculo en elDesierto, nos indica que algo mucho ms exaltado que una mera impresin delsentido ocular se intentaba con su construccin. Bajo su apariencia material yterrenal, all estaba diseada la representacin de cosas celestiales y espirituales,tales que contuvieran una instruccin completa para el candidato a la Iniciacin; y,por consiguiente, no es aceptable que esta refraccin nos excite a nosotros para

    buscar en aquel antiguo santuario un conocimiento ntimo y familiar? Seguramenteque est justificado que consideremos a todas las partes de su plan con atencin

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    7/70

    sera, cuidadosa y reverente, recordando a cada paso el origen divino de todo l, yesforzndonos humildemente para adivinar a travs de las tinieblas de su servicioterrenal sus sublimes y gloriosas realidades, las cuales, con arreglo[23]a la sabidura del espritu, se nos ofrecen y proponen para nuestra solemne

    contemplacin. Con objeto de que podamos tener la adecuada concepcin de aquelsagrado lugar, debemos considerar el Tabernculo en si mismo, su ornamentacin omobiliario y su atrio, La lmina que hallamos enfrente de la pgina 45 puede ayudara que el lector se forme una idea ms perfecta de la disposicin y arreglo de losobjetos que haba dentro de este Tabernculo.

    EELL PPAATTIIOO 00 AATTRRIIOO DDEELL TTAABBEERRNNAACCUULLOO

    Este espacio era un cercado que rodeaba al Tabernculo. Su longitud era doble quesu anchura y la entrada se hallaba colocada en la fachada oriental. Esta puerta o

    entrada se hallaba cubierta o la cerraba una cortina de lino fino retorcido, de loscolores azul, escarlata y prpura, colores que sin esfuerzo alguno para nuestraimaginacin podemos ver que proclaman o definen claramente el estado relativocsmico de este Tabernculo en el Desierto. Se nos dice en el sublime[24]Evangelio de San Juan, que "Dios es luz", y no hay descripcin ni smil que puedaenvolver ni comunicar una concepcin mejor o ms iluminativa a una menteespiritual que estas palabras. Cuando reflexionamos que aun los mayorestelescopios modernos no han logrado alcanzar los lmites o fronteras de la luz, apesar de que penetran en el espacio millones y millones de millas, aquella definicinque San Juan nos da de Dios, nos ofrece una dbil, pero, no obstante, comprensibleidea de la infinidad de Dios. Nosotros sabernos que la luz, la cual es Dios, esrefractada en tres colores primarias por la atrnsfera que rodea la Tierra, y cuyoscolores son: azul, amarillo y rojo--, y es una realidad bien conocida por todo ocultistaque el rayo del Padre es azul, a la vez que el del Hijo es amarillo, as como el delEspritu Santo es rojo. nicamente el rayo ms potente y espiritual puede alcanzar apenetrar hasta el asiento o raz de la conciencia de la oleada de vida que se, hallaincorporada en el reino mineras de nuestro planeta, y, por esta razn, vemos en lasestribaciones de las montaas es rayo azul del Padre reflejado[25]por las ridas colinas y flotando como una bruma o neblina por las gargantas y

    quebraduras de las montaas. El rayo amarillo del Hijo mezclado con el azul delPadre proporcionan la vida y la vitalidad del mundo vegetal, el cual, por cuya razn,se nos ofrece reflejada en el color verde, porque la planta es incapaz de conservardentro de ella este rayo. Pero en el reino animal, al cual anatmicamente perteneceel hombre aun no regenerado, los tres rayos son absorbidos, y el rayo rojo delEspritu no es el que presta el color encarnado a su sangre y a su carne. Lamezcolanza del azul y del rojo es evidente en la purprea sangre, envenenada cornoconsecuencia del, pecado. Pero el amarillo no se evidencia nunca hasta que semanifiesta como el cuerpo del alma, el "traje dorado de bodas" que ostenta la noviamstica del mstico Cristo, emanado desde adentro. De modo que los colores de losvelos del Templo, tanto el de la entrada como el de la puerta del Tabernculo,

    indicaban que esta edificacin era designada para un periodo anterior al tiempo deCristo, puesto que slo haba presentes, como

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    8/70

    [26]hemos dicho, los colores azul y escarlata del Padre y del Espritu Santo, juntos conel resultante de su mezcla, el prpura. Pero el color blanco es la sntesis de toda lagama de colores, y, por lo tanto, el rayo amarillo de Cristo se hallaba oculto enaquella parte del velo, hasta que al correr de los tiempos apareciera Cristo para

    emanciparnos de las ordenanzas y de las restricciones de la ley, e iniciarnos en esatotal emancipacin de la libertad como Hijos. de Dios; Hijos de la Luz, Criaturas de laLuz, "Phree messen" o Masones msticos.

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    9/70

    [27]

    CAPTULO II

    EELL AALLTTAARR DDEE BBRROONNCCEE YY EELL LLAAVVAABBOO 00 PPIILLAA

    l Altar de Bronce estaba colocado dentro del recinto, pero inmediato a la entrada delEste, y era usado para el sacrificio de los animales durante el servicio del templo. Laidea de emplear toros y cabras para el sacrificio podr parecer brbara a las mentesdel da, y nosotros no podemos concebir que pudieran tener ninguna eficacia en talsentido, La Biblia, sin duda alguna, corrobora y apoya esta idea nuestra acerca deeste punto, porque en ella se nos dice repetidamente que Dios no desea sacrificiossino un espritu humilde y un contrito corazn, y que para l no tienen placer lassacrificios de sangre. sacrificios de sangre.[28]

    En vista de esto parece extrao que se hayan empleado y pedido sacrificios de talndole. Pero nosotros debemos tener en cuenta que no hay religin que puedaelevar a aquellos para quienes estn designados sus enseanzas, si stas estnmuy por encima de su nivel moral o intelectual. Para que una religin pueda atraer yservir a un brbaro, debe tener en s ciertos rasgos de barbarie. Una religin deamor no poda hacer mella en aquella gente israelita, por lo cual se les dio una leyque exiga "ojo por ojo y diente por diente". No se halla en ninguna parte del ViejoTestamento alguna mencin de inmortalidad, porque aquellos hombres no podanhaber comprendido nada de un cielo, ni tampoco aspirar a l. Pero, en cambio, ellosamaban y tenan cario a sus propiedades materiales, y en consecuencia, se lespredic que si obraban bien y justamente, tanto ellos como su semilla, moraran en

    la Tierra para siempre; que sus ganados seran multiplicados, etctera, etc. Amaban,s, sus posesiones materiales, y ellos saban que el aumento de sus rebaos eradebido al favor del Seor, ya que l se lo conceda en

    [29] Diagrama el Lavabo de Bronce

    [31]mrito de su buen obrar. De modo que se les ense a que obraran en justicia conla esperanza de una recompensa inmediata en este mundo. Asimismo se les

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    10/70

    inculcaba la idea de rechazar el mal obrar por el castigo rpido e inmediato que ellollevara consigo, esto es, todos aquellos castigos recibidos se les dijo eran laretribucin o consecuencia de sus pecados. Este era el nico camino que haba paraencarrilarles en el camino del bien. En tal estado de evolucin no hubieran obradoen justicia por amor a la justicia, ni tampoco hubieran podido comprender el principio

    de hacerse a s mismos "sacrificios Vivientes", Y probablemente ellos sentanentonces la perdida de un animal cedido en sacrificio por un pecado o trasgresin dela ley, con la misma intensidad que nosotros sentimos hoy los remordimientos de laconciencia por nuestras malas acciones. El Altar estaba hecho de bronce, metal queno se halla en estado natural, sino que es construido por el' hombre, mediante unamezcla de cobre y de cinc. De esto se deduce que con ello se insinuabasimblicamente que el pecado no estaba comprendido ni previsto en el plan de[32]nuestra evolucin y, por lo tanto, es una anomala en la Naturaleza, as comotambin sus consecuencias: el dolor y la muerte, lo cual est simbolizado por lasvctimas sacrificadas. Pero a la vez que el Altar en s estaba fabricado con materias

    de composicin artificial, el fuego que arda incesantemente sobre l era de origendivino, el cual era mantenido constantemente ardiendo, un ao tras otro, con el msceloso cuidado. Nunca se hizo uso de otro fuego distinto del original, y podemosmeditar para nuestra Iluminacin interna que en una ocasin en que dos sacerdotes- presuntuosos y rebeldes, desdeando este mandamiento, pretendieron emplear unfuego extrao, se encontraron con una retribucin pavorosa y con muerteinstantnea. Cuando una vez nosotros hemos hecho el juramento de alianza con elMaestro mstico, el Yo Superior, es extremadamente peligroso el, desdear lospreceptos de aquel juramento y alianza. Cuando el candidato aparece a la entradaoriental est "pobre, desnudo y ciego". En tal momento es un objeto de lstima y deconmiseracin, necesitando el ser vestido y llevado, hasta[33]la luz;Pero esto no puede hacerse inmediata_ mente en el Templo mstico.Durante el tiempo de su progreso de su estado de desnudez hasta que ha sidovestido con el Magnfico Manto del gran sacerdote, transcurre un largo espacio,durante el cual tiene que recorrer un largo y difcil camino. La primera leccin que sele da es que el hombre avanza nicamente mediante el sacrificio. En la Iniciacinmstica Cristiana cuando el Cristo lava los pies de sus Discpulos, se da laexplicacin de que si no fuera por la descomposicin de los minerales de modo quesirvan para dar cuerpo al reino vegetal, no tendramos vegetacin; que si el alimentovegetal no proveyese sustento para los animales, estos ltimos seres no podran

    vivir ni existir, y as sucesivamente, el superior, el de ms arriba necesita sustentarseen el de abajo, el inferior. Por esta razn, el hombre tiene con- trada una deuda conellos, y corno consecuencia, el Maestro lava los pies a sus Discpulos, simbolizandoen el acto de ese servicio servil y bajo, el reconocimiento del hecho de que ellos lehan servido[34]a l como escalones para poder llegar a algo superior. Del mismo modo, cuando elcandidato es llevado al Altar de Bronce, aprende la leccin de que el animal essacrificado por su amor y beneficio, dando su cuerpo para alimento y su piel paravestido. Adems, ve la densa nube de humo que flota sobre el Altar y percibe dentrode ella una luz, pero aquella luz es demasiado tenue, demasiado envuelta en el

    humo, para que pueda servirle de' gua permanente. Sus ojos espiritual les estndbiles, no obstante, y por lo tanto no puede exponrselos inmediatamente a la luz

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    11/70

    de verdades espirituales ms elevadas. El apstol San Pablo nos dice que elTabernculo en el Desierto era una sombra, perspectiva o proyeccin de cosas msgrandes que haban de venir. Por lo tanto, ser de inters y de beneficio conocercul es el significado de ste Altar de Bronce con sus sacrificios y la quema de lascarnes, para el candidato que llega a la puerta del Templo en estos modernos

    tiempos. Con objeto de que podamos comprender este misterio, primeramentedebemos concebir la gran[35]idea absolutamente esencial que subyace o comprende todo verdadero misticismo,esto es, que todas estas cosas estn dentro y no fuera del candidato o del mstico.Angelus Silesius dice acerca de la Cruz: "Aunque Cristo naciera en Beln mil vecesy no dentro de ti mismo, tu alma estar descarriada. La Cruz del Glgotacontemplars en vano, mientras que dentro de ti mismo no se levante." Esta ideadebe aplicarse a cada smbolo y fase de las experiencias msticas. No es el Cristoex- terno el que nos salva, sino que es el Cristo interno al nacer dentro de nosotros.El Tabernculo fue construido realmente en una poca determinada, corno puede

    verse claramente en la Memoria de la Naturaleza cuando la vista interna se hadesarrollado en cierto grado; pero nadie es ayudado y no lo fue nunca por el smboloex- terno. Nosotros debemos construir, el Tabernculo dentro de nuestros propioscorazones y de nuestras mismas conciencias, y una vez construido debemos vivirdurante nuestro paso por todo l en forma de experiencia real, todo el ritual delservicio que en el smbolo del Tabernculo[36]externo se realizaba. debernos tambin convertirnos en el Altar del sacrificio y almismo tiempo ser la ostia u oblacin que en l se ofrece, Y que simbolizar al animalque en el tiempo pasado se inmolaba como ofrenda en l. Debemos, asimismo,convertirnos en el sacerdote que degella al animal y al mismo tiempo ser la vctimaque es inmolada. Posteriormente debemos aprender el modo de identificarnos con elmstico Lavabo, as como conocer el modo de lavarnos en l en espritu. Entoncesdebernos pasar al departamento orientar que est detrs del primer velo y ministraren l, y as sucesivamente pasar a travs de todo el servicio del Templo hasta quenos convirtamos en el ms grande de todos aquellos antiguos smbolos, la Gloria delSheknah, pues de lo contrario todo lo otro de nada nos servira. En resumen, antesde que el smbolo del Tabernculo pueda realmente favorecernos, debemostransferirlo, de la aridez y esterilidad del desierto en el espacio, al hogar de nuestrospropios corazones, de modo que cuando nosotros nos hayamos convertido en todolo que aquel smbolo significa, tambin nos hayamos transformado

    [37]en todo aquello que de espiritual tiene su significado. De modo que en todo casodebemos comenzar a construir y a levantar dentro de nosotros mismos, el Altar delsacrificio, antes de que podamos ofrecer sobre l nuestros errores y faltas, paraentonces poder purgarlos en el crisol del remordimiento. Esto se efecta en elmoderno sistema de la preparacin para el discipulado, por medio de un ejercicioque se ejecuta al acostarse, ejercicio que ha sido designado por los Hierofantes dela Escuela de Misterios Occidental, con arreglo a bases cientficas, para el adelantodel aspirante en el sendero que conduce al discipulado. Otras Escuelas dan unejercicio similar, pero ste ofrece una diferencia, en un punto esenciadsimo, contodos los otros mtodos. Despus de explanar el ejercicio de referencia,

    detallaremos la razn de esa radical distincin. Este especial mtodo tiene un efectode adelantamiento tan trascendental, que l permite, al que lo ejecuta debidamente,

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    12/70

    el aprender ahora no solamente las lecciones que debera aprender ordinariamenteen esta vida actual, sino tambin alcanzar un adelanto[38]y efectuar un desarrollo espiritual que no conseguira sino despus de vivir variasvidas, esto es, pasar por varias encarnaciones, de otro modo. El ejercicio a que nos

    venimos refiriendo lo conocemos nosotros con el nombre de ejercicio nocturno o deretrospeccin, y se ejecuta del modo siguiente: Despus de meterse en la cama alacostarse, lo primero que hay que hacer es relajar el cuerpo. Esto es muyimportante, porque cuando hay alguna parte del cuerpo que est en tensin, lasangre no circula libre y uniformemente, pues parte de ella, debido a la presin,queda contenida algn tiempo al pasar por el rgano u rganos en tensin, como esnatural, y como quiera que todo desenvolvimiento espiritual depende de la sangre,no se puede hacer el mximo esfuerzo para alcanzar el crecimiento del alma cuandohay alguna parte del cuerpo que est en tensin. Cuando se ha logrado la perfectarelajacin, el ejecutante, que debe ser todo aspirante a la vida superior, empieza arepasar lo hecho durante el da que acaba de vivir, pero, y en esto estriba

    [39]aquella radical diferencia, no empieza viendo o repasando los primeros sucesos 0acontecimientos de la maana para terminar con los actos ejecutados los ltimosmomentos de la noche, sino que los revisa y examina en orden inverso a como losha vivido; esto es, primero ve las escenas vividas hace unos minutos, continuandoretrocediendo por la cena, retirada del trabajo, el traba o de la tarde, los actosejecutados al medioda, pasando a los de la maana, para terminar por las primerasocurrencias de la maana, con lo cual se ve lo adecuado del nombre que le ha dadonuestra Escuela, o sea el de "retrospeccin". La razn para esto est en que desdeel primer momento del nacimiento de un nio, cuando ste hace la primerainspiracin, el aire que se inhala en los pulmones lleva consigo una fotografa oimagen del mundo externo que rodea al nio y a medida que la sangre recorre ypasa por el ventrculo izquierdo del corazn, cada escena de la vida se 'graba oimprime en un diminuto tomo que hay colocado all. Cada nueva respiracin traecon ella nuevas imgenes y cuadros[40]y de este modo se impresiona y graba en tal tomo un registro o recuerdo de todaescena y acto de toda nuestra vida desde la primera respiracin que damos al nacer,hasta el ltimo suspir al morir. Despus de la muerte, todas esas imgenes oimpresiones, forman la base de nuestra vida en el purgatorio. Debido a lascondiciones propias del mundo espiritual sufrimos los remordimientos de la

    conciencia tan agudamente por cada acto malo cometido, que hasta pareceincreble, con cuyo sufrimiento llega a nuestra conciencia la necesidad de abandonarel camino del error y del mal obrar. Por otra parte, la intensidad del gozo queexperimentamos como consecuencia de nuestros actos buenos, nos estimula aseguir el sendero de la virtud en nuestras vidas futuras. Pero en nuestra existenciapost mortem, este panorama de la vida se revive en orden inverso, con el propsitode demostrar primeramente los efectos y luego las causas que dieron lugar aaquellos, con lo que el espritu puede aprender el modo en que la ley de Causa yefecto acta en la vida. Por esta razn, al aspirante que est bajo[41]la gua y direccin de los Hermanos Mayores de los Rosacruces, se le ensea a

    realizar este ejercicio nocturno en orden inverso tambin y a juzgarse a s mismocada da, de modo que pueda escapar a ese sufrimiento del purgatorio despus de

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    13/70

    la muerte. Pero es preciso hacer notar que no servir de nada una mera y superficialrevisin de nuestros actos y escenas de cada da. No es suficiente el que al llegar aun momento en que hemos hecho un grave dao a alguien el decir displicentemente:"Hombre, lo siento mucho. Lo he hecho sin querer!" No! Debemos tener en cuentaque en aquel instante somos exactamente lo mismo que aquel animal que se haba

    sacrificado y se hallaba tendido encima del Altar de las Ofrendas y dispuesto paraser quemado, y a menos que sintamos en lo ms profundo de nuestros corazones elefecto de aquel, fuego del remordimiento, cuyo fuego sabernos haba sidoencendido por la Divinidad, esto es, un sentimiento de congoja que llegue hasta lamisma medula de nuestros huesos por nuestras faltas durante el da, noadelantaremos nada.[42]Durante la dispensacin antigua, todos los sacrificios eran frotados con sal antes deser colocados sobre el Altar de las Ofrendas y Sacrificios destinados al fuego. Todosnosotros sabemos cmo escuece y quema cuando toca una reciente herida la sal.Aquel frotamiento con sal de las vctimas en los sacrificios que se haca en aquel

    antiguo Templo de Misterios, simbolizaba la intensidad del remordimiento yquemazn interna que nosotros debemos sentir cuando, como sacrificios vivientes,nos colocamos voluntariamente sobre el Altar de los Sacrificios. Es la sensacin delremordimiento, el dolor sincero y profundo que sentimos por nuestros errores,ofensas y faltas, lo que borra la impresin o imagen del tomo simiente hasta dejarlolimpio y sin mancha, de modo que, al igual que bajo la dispensacin o TestamentoAntiguo, los transgresores quedaban perdonados cuando presentaban ante el Altarde las Ofrendas un sacrificio sobre el cual era quemado, asimismo nosotros, en lostiempos actuales, por la ejecucin de este cientfico ejercicio nocturno retrospectivo,borramos los recuerdos de nuestros pecados. Es[43]una conclusin demostrada la de que no podemos continuar noche tras nocherealizando este viviente sacrificio sin hacernos mejores, y, por consecuencia, dejarde hacer poco a poco las cosas por las cuales nos censuramos nosotros mismosdurante ese ejercicio nocturno. De modo que, adems de eliminar nuestras faltasactuales, este ejercicio nos eleva a tan alto nivel espiritual, que de ningn modohubiramos llegado en esta vida sin hacerlo. Tambin es digno de observar el hechode que cuando alguno haba cometido un grave crimen y llegaba al Santuario,encontraba a la sombra del Altar de Sacrificios toda impunidad, porque allnicamente el fuego encendido por Dios poda ejecutar el juicio. El criminal, pues,escapaba a las manos de los hombres ponindose voluntariamente bajo las manos

    de Dios. De igual modo tambin, el aspirante que reconoce sus errores y faltas a lanoche, acercndose espontneamente al altar de su juicio viviente, llega tambin alSantuario de la Ley de Causa y Efecto, con lo que, "aunque sus pecados sean rojoscomo escarlata, quedarn tan blancos como la nieve".

    [44]

    EELL LLAAVVAABBOO 00 PPIILLAA DDEE BBRROONNCCEE

    El Lavabo de Bronce era una gran pila que siempre se mantena llena de agua. Sedice en la Biblia que estaba asentada sobre los lomos o partes traseras de doce

    bueyes, tambin hechos de bronce, quedando, por lo tanto, sus partes traseras en elcentro de aquella gran vasija. Sin embargo, de1 examen de la Memoria de la

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    14/70

    Naturaleza aparece que aquellos animales no eran bueyes, sino representacionessimblicas de los doce signos del Zodaco. La humanidad en aquellos tiempos sehallaba dividida en doce grupos, uno por cada signo zodiacal. Cada smbolo animalatraa un rayo determinado, y al igual que el agua bendita que se emplea hoy en lasiglesias catlicas es magnetizada por el sacerdote durante la ceremonia de la

    consagracin, as tambin el agua de aquella Pila era magnetizada por lasJerarquas divinas que guiaban a la humanidad. No puede haber duda acerca delpoder del agua bendita preparada por una personalidad fuerte[45]y magntica. Esa agua toma o absorbe el efluvio del cuerpo vital del sacerdote quela bendice, y los fieles que la usan se hacen afines y flexibles a su regla en un gradoproporcionado a la sensibilidad de cada uno de ellos. Del mismo modo, los Lavabosde Bronce de los Templos de Misterios de la antigua Atlntida, donde el agua eramagnetizada por Jerarquas divinas de inconmensurable poder, constituan un factorpoderoso para la gua de aquel pueblo, con arreglo a la voluntad de aquellospoderosos regentes. Por, esta razn los sacerdotes se hallaban en obediencia

    perfecta a los mandatos y dictados de sus invisibles caudillos espirituales, y pormedio de ellos el pueblo les segua ciegamente. Se requera que los sacerdoteslavaran sus manos y pies antes de penetrar en el Tabernculo propiamente dicho. Sieste mandamiento era desobedecido, se segua inmediatamente la muerte de aquelsacerdote al penetrar dentro del Tabernculo. Por lo tanto, podemos decir que, ascomo la nota clave del Altar de Bronce era "justificacin", la idea base o central delLavabo de Bronce era la de "consagracin".[46]"Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos." Nosotros tenemos el ejemplodel rico que se lleg a Cristo preguntndole lo debera hacer para llegar a serperfecto. l que haba guardado la ley, pero cuando Cristo le dijo: "Sgueme", nopudo hacerlo porque tena muchas riquezas que le aferraban a ellas sujetaban aligual que pudiera hacerlo un cepo Del mismo modo, la gran mayora de lahumanidad se contentaba con escapar a la condenacin, e igualmente el joven ricoera demasiado; tibio o negligente para hacer esfuerzos con objeto de alcanzar elencomi merecido por sus obras o servicios. El Lavabo de Bronce es el smbolo dela "santificacin y de la consagracin" de vida para el servicio. As como Cristo diocomienzo a sus tres aos de ministerio pasando por las aguas del bautismo, astambin el aspirar al servicio en el antiguo Templo, deba santificarse a s mismo enla sagrada corriente que flua de aquella gran pila conocida con el nombre MarFundido. Y el masn mstico que se esta esforzando en construir un templo "sin

    ruido martillos" con objeto de servir en l, debetambin[47]consagrarse y santificarse a si propio. Debe estar dispuesto voluntariamente a dejartodas las posesiones terrenales de modo que pueda seguir sin vacilacin niinconveniente al Cristo interno. Aunque pueda conservar sus riquezas, no obstante,debe considerarlas como un sagrado depsito que se le tiene confiado, el cual debeser usa- do por l al igual que lo hara un prudente ad- ministrador con los bienesque le tiene confiados su seor. Y nosotros debernos estar listos en todo momentopara obedecer al Cristo interno cuando nos diga "sgueme", an cuando la sombrade la Cruz se proyecte en la oscuridad sobre el fin de nuestro camino, porque sin

    este abandono decidido y completo de todo lo de la vida por la Luz, por lospropsitos superiores y espirituales, no puede haber gran progreso en ese sendero

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    15/70

    de perfeccin. Al igual que el Espritu Santo descendi sobre Jess cuando sali delagua bautismal de la consagracin, as tambin el masn mstico que se baila en elLavabo del Mar Fundido, empieza a or dbilmente la voz del Seor dentro de supropio corazn, ensendole los secretos del Arte que debe usar para el beneficiode sus semejantes.

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    16/70

    [49]

    CAPITULO III

    EELL CCUUAARRTTOO OORRIIEENNTTAALL DDEELL TTEEMMPPLLOO

    Una vez que ha dado sus primeros Pasos en el sendero, el aspirante se hallaenfrente del velo que cuelga ante la entrada del Templo mstico. Corrindole a unlado, penetra en el interior del departamento oriental del Santuario, el cual erallamado el Lugar Santo. No haba ninguna ventana ni abertura de ninguna especieen el Tabernculo que permitiera dejar paso dentro de l a la luz del da, pero estecuarto nunca estaba oscuro. Noche y da se hallaba brillantemente iluminado porlmparas que ardan. Su mobiliario era un smbolo de los mtodos que el aspirantedebe seguir para alcanzar el desarrollo de su alma por el servicio. Consista este[50]

    mobiliario Principalmente en tres objetos: El Altar, del Incienso la Mesa de los panesde proposicin y el Candelabro de Oro ceda la luz.No era permitido el paso a este sagrado departamento al israelita ordinario, ni queviera los Objetos existentes en el mismo. Nadie sino un sacerdote poda pasar elvelo externo y entrar ni aun en este primer cuarto. El Candelabro de Oro se hallabacolocado en el lado del Sur del Lugar Santo, de modo que se hallaba al ladoizquierdo de la persona que entraba en l. Se hallaba construido de oro puro yconsista en un brazo 0 columna central, elevndose desde la base, del cual salanseis brazos. Estos brazos arrancaban de tres puntos diferentes de la columnaprincipal, Y se curvaban haca arriba en tres semicrculos de distinto dimetro (comoes natural, puesto que salan de distinta altura de la columna) Y simbolizaban los

    tres Perodos de desarrollo (los Perodos de Saturno, Solar y Lunar), por los cualesha pasado el hombre antes de llegar al actual Perodo Terrestre, que en aquelentonces no haba llegado ni a la mitad[51]de su desarrollo. Este ltimo Perodo estaba simbolizado por la sptima luz. Cadauno de estos siete brazos terminaba en una lmpara, y estas lmparas se nutran delms puro aceite de oliva, que se haca sufriendo un proceso especial. Lossacerdotes eran los encargados de tener cuidado del Candelabro, que nunca sehallaba sin alguna luz encendida. Todos los das se examinaban las lmparas, searreglaban y se las pona aceite, de modo que pudieran arder constantemente.La Mesa de los Panes de Proposicin estaba colocada en el lado Norte del

    departamento, de modo que se encontraba a la mano derecha del sacerdote,conforme entraba en este cuarto y mirando al velo segundo. Encima de esta Mesahaba siempre doce panes de pan sin levadura, los cuales se hallaban puestos endos montones de seis panes cada uno, pan sobre pan, y encima de cada pila omontn se colocaba una pequea cantidad de incienso. Estos panes eran llamadosel pan de proposicin, o pan de la faz, porque eran puestos solemnemente enaquella Mesa, ante la presencia del Seor, quien moraba en la[52]Gloria del Sheknah, esto es, en el departamento detrs del segundo velo. Cadasbado estos panes se cambiaban por los sacerdotes; los viejos se quitaban de all yen su lugar eran puestos panes recientes. Los panes que se quitaban deban sercomidos por los sacerdotes y por nadie ms, pues no era permitido a ningn otro niaun que probase de ellos, as como no se toleraba que fueran consumidos en otro

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    17/70

    lugar a excepcin hecha dentro del Patio del Santuario, debido a que aquel pan erasanto, y por lo tanto, slo poda ser tomado por personas sagradas y en terrenosanto. El incienso que habla estado sobre las dos pilas de panes de proposicin eraquemado al cambiarse el pan, como una ofrenda de fuego ante el Seor, que sehaca en lugar del pan. El Altar del Incienso o el Altar de Oro constitua el tercer

    objeto que haba en el Cuarto oriental del Templo. Se hallaba situado en el centrodel departamento, esto es, a idntica distancia de las paredes Norte y Sur, y enfrentedel segundo velo. Nunca se quemaba carne en este Altar, as como tampoco se letocaba con sangre[53]de las vctimas, excepto en ocasiones solemnsimas, y entonces nicamente susvasos se marcaban con el rojo estigma del pecado o de la mcula. El humo que sealzaba de su superficie nunca era otro que el procedente del incienso quemado.Aquel humo se elevaba todas las maanas y noches, llenando el Santuario con unanube fragante y llevando al exterior un olor refrescante por todos los alrededores,extendindose por todo el territorio en varias millas a la redonda. Debido a que todos

    los das se quemaba este incienso era llamado "un incienso perpetuo delante delSeor". No era un incienso simple el que se quemaba, sino un compuesto de estasustancia con otras especias dulces, mezclados con arreglo a las instruccionesdadas por Jehov especialmente para este objeto, y por lo cual era consideradosagrado, hasta el extremo de que no era permitido a nadie hacerlo para serempleado comnmente. El sacerdote tena el mandamiento expreso de que nuncaofrendara un incienso distinto sobre el Altar de Oro, es decir, que siempre debaemplear aquella sagrada composicin. Este Altar se[54]hallaba colocado precisamente delante de velo, por la parte de afuera, pero encontraposicin a la Silla de Misericordia, que se hallaba detrs de aquel velo; porcuya razn, aunque el Sacerdote oficiaba ante el Altar del Incienso, no poda ver laSilla de Misericordia, debido a impedirlo el velo segundo; no obstante, deba alofrecerlo mirar hacia aquella direccin y dirigirlo en tal sentido. Adems, haba lacostumbre de que cuando la nube fragante y odorfero del humo del incienso seelevaba por encima del Templo, todas las personas que se hallaban en el Patio delSantuario enviaban sus preces a Dios, silenciosamente, cada una para s.

    EELL MMIISSTTIICCOO SSIIGGNNIIFFIICCAADDOO DDEELL CCUUAARRTTOO OORRIIEENNTTAALL YY SSUUMMOOBBIILLIIAARRIIOO

    El Candelabro de Oro

    Como hemos dicho previamente, cuando el sacerdote se hallaba de pie en el centrodel cuarto del Este del Tabernculo, el Candelabro de Siete Brazos quedaba a sumano izquierda y en la[55]parte del Sur. Esto simbolizaba el hecho de que los siete dadores de luz o Planetasque trazan su danza mstica alrededor de la rbita central, el Sol, recorren unaestrecha faja que comprende ocho grados a cada lado del sendero del Sol, la cual

    es llamada el Zodaco. "Dios es Luz", y los "Siete Espritus ante el Trono" son losministros de Dios; por lo tanto, son los mensajeros de la luz para la humanidad, y

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    18/70

    ellos son los que han guiado al hombre en su sendero evolutivo. Adems, as comolos cielos estn resplandecientemente iluminados cuando la Luna en su fase llega asu plenitud en la parte oriental de los cielos, as tambin el Cuarto oriental delTabernculo est lleno de Luz, que indicaba visiblemente la presencia en l de Diosy de sus siete Ministros, los ngeles de las Estrellas. Nosotros podemos notar de

    paso' que la luz del Candelabro de Oro era clara y la llama inodora y compararla conla llama medio envuelta por el humo que se vea en el Altar de las Ofrendas de lasvctimas quemadas, la cual en cierto sentido, generaba tinieblas en vez de disiparlas.Pero hay an un significado ms profundo y[56]ms sublime en este smbolo de fuego, el cual no discutiremos hasta que lleguemosal Gloria del Shekinah, cuya deslumbrante brillantez flotaba sobre la Silla deMisericordia en el Cuarto occidental. Antes de que podamos penetrar en este tema.es preciso que nos familiaricemos con todos los smbolos que se ofrecan a nuestravista entre el Candelabro de Oro y aquel sublime Fuego del Padre, que era la gloriacoronadora del Santo de los Santos, el Sancta Sanctorum, la parte ms sagrada del

    Tabernculo en el Desierto.

    La Mesa del Pan de Proposicin

    El Cuarto oriental del Templo puede ser llamado el Vestbulo de Servicio, pues lcorresponde a los tres aos del ministerio de Cristo, y contiene todos los atavos yrequisitos, para el desarrollo del alma, aunque, como ya hemos dicho, slo estabaadornado con tres principales objetos. Entre ellos descuella la Mesa de los Panes deProposicin, sobre el cual, como ya sabemos, se ponan dos pilas o montones dehogazas

    [57]Diagrama

    vestbulo OrientalEL LUGAR SANTOY elVestbulo occidental

    SANCTA SANCTORUM

    [59]

    de pan sin levadura, cada uno de los cuales contena seis hogazas, y sobre estospanes se pona un poco de incienso. El aspirante que llegaba a la puerta del Templo"pobre, desnudo y ciego", era llevado, pues, a la luz del Candelabro de Siete Brazos,adquiriendo un cierto grado de conocimiento csmico, el cual le era precisoemplearlo en servicio de sus semejantes, y la Mesa del Pan representaba esto ensmbolo. El grano del cual se haba elaborado aquel pan haba sido dado en un

    principio por Dios, pero despus fue plantado por el hombre, quien previamentehaba arado y preparado el terreno en el cual haba de sembrarse. Despus de

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    19/70

    plantarlo, tuvo tambin que cultivarlo y regarlo, y cuando el grano hubo dado su frutocon arreglo a la naturaleza del suelo en que creca y del cuidado que se haba tenidoen su crecimiento, tuvo que ser segado, trillado, molido y purificado. Despus, losantiguos sirvientes de Dios tenan que llevarlo al Templo, donde era colocado ante lapresencia del Seor, como pan para "demostrar" que los hombres haban efectuado

    su tarea y rendido el servicio necesario.[60]Los granos de trigo dados por Dios contenidos en los doce panes representan lasoportunidades para el desarrollo del alma que Dios nos ha dado, que nos vienen atodos y a cada uno por medio de los doce departamentos de la vida re- presentadospor las doce casas del horscopo, que estn bajo el dominio de las doce Jerarquasdivinas conocidas como signos del Zodiaco. Pero es de la incumbencia y obligacindel masn mstico, el genuino y autntico constructor del templo, el aprovechar talesoportunidades, cultivar y nutrirlas o fomentarlas, de modo -que pueda extraer deellas EL PAN DE VIDA que nutre y alimenta el alma. No obstante, nosotros noasimilamos el total de nuestra alimentacin fsica corriente; hay un residuo, una gran

    cantidad de cenizas sobrantes, despus de haber amalgamado la quintaesencia ennuestro sistema. Por esta misma razn, el Pan de Proposicin no se quemaba ni eraconsumido ante el Seor, sino que se colocaban dos montoncitos de incienso sobrelos dos montones de los Panes de Proposicin, uno sobre cada montn. Esto seconsideraba como que era el[61]aroma de ellos, y ms tarde era consumido por el fuego en el Altar del Incienso.Asimismo, el servicio rendido diariamente por el masn mstico y que sirve desustento para su alma, es pulverizado en el molino de la Retrospeccin por la nocheal retirarse a su lecho y practicar ese cientfico ejercicio indicado por los HermanosMayores de la Rosacruz. Pero, adems, hay una poca cada mes que esparticularmente propicia para la extraccin del incienso del crecimiento del alma yquemarlo ante el Seor, de manera que pueda ser amalgamado con el cuerpo delalma y formar parte de la "radiante y dorada vestidura nupcial", es decir, cuando laLuna se acerca al plenilunio. Entonces se encuentra la Luna en el Este y los cielosestn deslumbrantes de Luz, corno lo estaba la habitacin del Este del antiguoTemplo de Misterios atlnticos, en donde el sacerdote fortificaba el pbulo del almasimbolizado por el Pan de Proposicin y de su fragante, esencia, que deleitaba anuestro Padre celestial tanto entonces como ahora. Que el masn mstica tome notaespecial, no obstante, de que el Pan de Proposicin no era[62]

    obra de visionarios, ni el producto de especulaciones sobre la naturaleza de Dios, dela luz o cosa semejante, sino que era el producto de una labor real, de un trabajoordenado y sistemtico, y esto nos aguijonea a nosotros para seguir la senda de unservicio real, s nosotros deseamos cultivar ese tesoro que podemos acumular en elcielo. A menos de que trabajemos realmente, SIRVIENDO A LA HUMANIDAD, notendremos nada que llevar, ni "pan" para proponerlo en los festivales de la Lunallena, y en las Bodas Msticas del Yo superior con el Yo inferior, nos encontraremosdesprovistos del radiante y dorado cuerpo del alma -el Mstico "MANTO DORADONUPCIAL" - sin el cual no podr consumarse nunca la unin con Cristo.

    EL ALTAR DEL INCIENSO

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    20/70

    En el Altar del Incienso, segn dijimos en la descripcin general del Tabernculo yde su mobiliario, se ofreca continuamente incienso ante el Seor, y el sacerdote queestaba ante el altar[63]oficiando se hallaba en aquel momento en posicin tal que miraba hacia la Silla de

    Misericordia por encima del Arca, s bien le era imposible verla debido a impedrseloel segundo velo, el cual se hallaba interpuesto entre el primero y el segundodepartamento del. Tabernculo, llama- dos, respectivamente, el Lugar Santo y elSanto de los Santos, o el Sancta Sanctorum. Tambin hemos visto al tratar del "pande proposicin", que el incienso simboliza el extracto, el aroma del servicio, quehemos rendido con arreglo a las ocasiones que se nos han presentado y a lasoportunidades que hemos tenido; y al igual que el animal inmolado sobre el Altar deBronce re- presenta nuestras faltas y errores cometidos durante el da, as elincienso quemado sobre el Altar de Oro, que es un dulce aroma para el Seor,representa las acciones virtuosas de nuestras vidas.

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    21/70

    [65]

    CAPITULO IV

    EELL AARRCCAA DDEE LLAA AALLIIAANNZZAA

    Es digno de tener en cuenta, por ser de gran significado mstico, que el aroma delservicio voluntarlo est representado por un dulce olor, como incienso fragante,mientras que el olor del pecado, del egosmo y de la trasgresin de la ley,representado por un sacrificio obligado o compulsorio sobre el Altar de losSacrificios, sea nauseabundo, pues no es necesario una gran imaginacin paracomprender que la nube de humo que se elevaba continuamente de los esqueletosy carnes quemados de los animales inmolados originaban un hedor nauseabundo,para concebir y demostrar lo repugnante de ello, mientras que el incienso ofrecidoperpetuamente sobre el Altar

    [66]ante el segundo velo, indicaba por anttesis la belleza y sublimidad del serviciovoluntarioso y desinteresado, exhortando de este modo al masn mstico, como unhijo de la luz, el rehuir y evitar el uno e inclinarse hacia el otro. Grabemos bien ennuestra conciencia que el servicio no consiste nicamente en hacer grandes cosas.Algunos de 1,os que el mundo reputa como hroes fueron insignificantes y vulgaresen sus vidas en general, y se hicieron notables un buen da con motivo de un hechogrande y extraordinario circunstancial. Ha habido mrtires que han sido puestos enel calendario de los Santos debido a que murieron por una causa; pero es unherosmo mayor, es un mayor martirio algunas veces, el hacer las cosas pequeasque nadie observa y nota y sacrificarse a s mismo en un simple servicio por los

    dems.Previamente hemos visto que el velo a la entrada del patio exterior y el velo delantedel Cuarto oriental del Tabernculo, estaban ambos confeccionados con tela decuatro colores: azul, rojo, prpura y blanco. Pero el segundo velo, el velo queseparaba los dos departamentos en que[67]se divida el Tabernculo propiamente dicho, se diferenciaba de los otros dos en suhechura o adornos, estando bordado con figuras de Querubines. No examinaremosel significado de este hecho hasta que tratemos la cuestin de la Luna nueva y laIniciacin, sino que ahora penetraremos dentro del segundo departamento delTabernculo, el cuarto occidental llamado el Santo de los Santos. Ningn mortal

    poda traspasar este segundo velo y penetrar dentro de este segundo departamentosino el Gran Sacerdote, y nicamente le es- taba permitirlo hacerlo ms que una vezen todo el ao, o sea el da de la festividad del Yom Kippur, esto es, el Da de laPropiciacin, y entonces solamente despus de la preparacin ms solemne y con lareverencia ms exquisita. El Sancta Sanctorum se hallaba saturado de lasolemnidad de otro mundo, percibindose la presencia de una grandeza no terrena,El Tabernculo todo era el santuario de Dios, pero aqu en este lugar, se vea laimponente manifestacin de su presencia, la morada excepcional de la Gloria delShekina, y bien se comprende que un[68]mortal temblase al slo pensamiento de presentarse dentro de tan sagrado recinto,como el Gran Sacerdote deba hacerlo en el Da de la Propiciacin.

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    22/70

    En el extremo occidental de este departamento, en la parte ms extrema hacia elOeste de todo el Tabernculo, descansaba el ARCA DE LA ALIANZA. Era unreceptculo cncavo que contena el Pote de Oro del Man, la Vara que floreci deAarn, y las Tablas de la Ley que fueron dadas a Moiss. Mientras que esta Arca dela Alianza permaneci en el Tabernculo en el Desierto, haba siempre puestas dos

    estacas en las cuatro anillas del Arca, de modo que poda ser cogidainstantneamente y transportada, pero cuando el Arca finalmente fue colocada en elTemplo de Salomn, aquellas estacas se quita- ron de su sitio. Esto es muyimportante por su simblico significado. Por encima del Arca se, erguan inclinadosdos Querubines, y entre ellos moraba la Gloria increada de Dios. "All --l dijo aMoiss - Yo estar contigo y me comunicar contigo por encima de la Silla deMisericordia, entre medias de los dos Querubines que estn sobre el Arca delTestimonio."[69]La gloria del Seor vista por encima de la Silla de Misericordia tena la apariencia deuna nube. El Seor dijo a Moiss: "Di a tu hermano Aarn que no entre a cada

    instante en el Santo de los Santos, esto es, por dentro del velo que hay delante de laSilla de Misericordia, la cual est sobre el Arca, para que no muera, pues Yoaparecer en forma de nube sobre la Silla de Misericordia." Esta manifestacin de ladivina presencia fue llamada entre los judos la Gloria del Shekinah. Su aparicin, sinduda alguna, se vera acompaada de tan sublime gloria espiritual, que a nosotrosnos es imposible el formarnos de ella la debida idea. Saliendo de aquella nube seoa 1a voz de Dios con profunda solemnidad, cuando era consultado por elbienestar, inters o necesidad de Su pueblo. Cuando el aspirante se ha calificadopara entrar en esta cmara que oculta el segundo velo, se encuentra con que todoes oscuro para su ojo fsico, y es necesario, por tal razn, que tenga otra luz dentrode l. Cuando primeramente lleg a la entrada oriental del Templo, se hallaba pobre,desnudo y ciego", y venia en busca de[70]LUZ. Entonces se le ense la luz nublosa que se entrevea en el humo que saladel Altar de los Sacrificios y se le dijo que con objeto de que pudiera avanzar deberaencender dentro de l mismo aquella llama por el remordimiento de sus errores ymalas obras. Posteriormente se le enseo la luz brillantsima que se vea en elcuarto oriental del Tabernculo, cual proceda del Candelabro de Siete Brazos; enotras palabras, se le dio la luz del conocimiento y de la razn, con la cual pudieraavanzar en su marcha por el sendero. Pero se le exigi que mediante su serviciodesenvolviese o desarrollase dentro de l y a su alrededor otra luz, el "traje dorado

    de bodas", que es tambin la luz de Cristo del cuerpo del alma. Debido a sus actosde ayuda a sus semejantes durante sus vidas, esa gloriosa sustancia del almagradualmente rodea toda su aura hasta que se enciende y brilla como una luzdorada. No le es posible penetrar dentro de los recintos del segundo Tabernculo,que es, como algunas veces es llamado, e Sancta Sanctorum, hasta que hacultivado y desarrollado esa interna iluminacin. "Dios es Luz"; y "si nosotroscaminamos en la luz, como l est en la luz, tendremos fraternidad[71]los unos con los otros". Esta sentencia se toma en general nicamente para indicarla fraternidad o comunin de los Santos, pero real y verdaderamente se aplicatambin a la fraternidad o unin que tenemos con Dios. Cuando el discpulo penetra

    en el segundo Tabernculo, la luz que hay dentro de l vibra en armona con la Luzde la Gloria del Sheknah, que est entre los dos Querubines y entonces comprende

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    23/70

    la amistad y fraternidad con el Fuego del Padre, Del modo que los Querubines y elFuego del Padre que flota sobre el Arca representan las Jerarquas divinas queguiaron a la humanidad durante su peregrinacin por el desierto, as tambin el Arcaque hay all representa al hombre en su mximo desarrollo. Hay dentro de esa Arca,segn ya hemos dicho antes, tres cosas: el Pote de Oro del Man, la Vara florecida y

    las Tablas de la Ley, Cuando el. aspirante se present a la entrada oriental como unhijo del pecado, la ley estaba fuera de l para ensearte y dirigirte hacia el Cristo.Entonces la ley pesaba sobre l con inexorable severidad exigiendo la estrictaretribucin[72]de ojo por ojo y diente Por diente". Toda transgresin implicaba un castigo justo yequitativo, Y el hombre se hallaba circunscrito en todos a las leyes que le ordenabanlas cosas que deba hacer', as como las que No deba hacer. Pero cuando pormedio del sacrificio y del servicio, llega finalmente a tal estado de evolucinsimbolizado por el Arca en la Cmara occidental del Tabernculo, las Tablas de laLey estn dentro, y entonces se halla emancipado de todas las coacciones e

    interferencias externas de sus acciones, no porque haya o pueda quebrantar oromper las leyes, sino porque l ya es un agente que trabaja con ellas. Justamentedel modo en que nosotros hemos aprendido a respetar la propiedad de los dems y,por lo tanto, nos hemos emancipado del mandamiento "No hurtar", de igual modo,aquel que guarda todas las leyes, debido la que siente la necesidad y deber dehacerlo as, no tiene, por tal razn, en adelante necesidad de un orientador externo,sino que alegremente manifiesta obediencia en todas las cosas debido a que es unservidor de la ley y acta con ella, por eleccin y espontaneidad propias y no pornecesidad.

    [73]EELL PPOOTTEE DDEE OORROO DDEELL MMAANN

    "Manas", mensch", "mens" o "man" --que significa esta ltima palabra, "hombre", eningls - todos son vocablos que se asocian fcilmente con el de "manna" o manque caa del cielo. Ello es, pues, el espritu humano que descendi del Padre parapasar su peregrinacin por la materia, y el Pote de Oro donde se le conservabadentro del Arco de la Alianza, simboliza el aura dorada del cuerpo del alma. Aunqueel relato descrito en la Biblia no se halla en estricta concordancia con los hechos, noobstante, contiene los hechos principales del mstico man que caa del cielo. Sinosotros deseamos conocer cul es la naturaleza de esta sustancia llamada pan,

    podemos recurrir al captulo sexto del Evangelio de San Juan, donde se des, cribeque Cristo aliment a las multitudes con panes y peces, lo-cual simboliza la doctrinamstica que ha de servir para los dos mil aos siguientes, cuya poca l inauguraba,pues durante ese espacio de tiempo, el Sol, por precesin[74]de los equinoccios, pasara por el signo de los peces, Piscis, y es por esta razn porla que se dispuso que las gentes cristianas se abstuvieran por lo menos un da a lasemana - el viernes - en una determinada poca del ao de alimentarse de las ollasde carne, que corresponden a Egipto y a los antiguos atlantes. Tambin se les hapuesto el agua de Piscis a las puertas de los templos, y las obleas virginales en lamesa de la comunin ante el Altar, donde ellos adoran a la Virgen Inmaculada, que

    representa el signo celestial Virgo (el cual es el opuesto al signo Piscs), y entra encomunin con el Sol alumbrado por ella. Cristo explic tambin en aquel momento,

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    24/70

    en mstico, pero, no obstante, inequvoco lenguaje, lo que era aquel pan de vida oman, esto es, el Ego. Esta definicin la encontraremos en los versculos 33 y 35,donde se lee: Pues el pan de Dios es aquel que descendi del cielo y dio la luz almundo". . - "Yo soy - ego sum - el pan de la vida." Este es, pues, el smbolo del Potede Oro del Man que se hallaba en el Arca. Este man es el Ego o espritu humano,

    que da vida[75]a los organismos que vemos en el mundo fsico. Se halla oculto dentro del arca decada ser humano, y el Pote de Oro o cuerpo del alma, o traje nupcial, est tambinlatente en todos nosotros, el cual se hace ms robusto, brillante y resplandecientepor la alquimia espiritual, mediante la que el servicio se transmuta en crecimiento delalma. Es, pues, la casa eterna celestial construida sin emplear para ello las manos, yde la que S.-n Pablo anhelaba ser vestido, como nos dice en su Epstola a los deCorinto. Todo aquel que se esfuerza en ayudar a su prjimo construye y teje dentrode s ese velo y amontona un tesoro que se deposita en el, cielo, donde ni el orn nila polilla pueden destruirlo ni enmohecerlo.

    LLAA VVAARRAA DDEE AAAARRNN

    Una antigua leyenda relata que cuando Adn fue expulsado del Paraso del Edn,se llev con- sigo tres ramas del rbol de la vida, que posteriormente fueronplantadas por Set. Set, el segundo hijo de Adn, es, con arreglo a la historiamasnica, el padre de la jerarqua espiritual[76]de los clrigos, quienes trabajan con la humanidad por medio del Catolicismo,mientras que los hijos de Can son los artfices 0 artesanos del mundo. Estos ltimostrabajan en la francmasonera, promoviendo el progreso material e industrial comoconstructores del templo de Salomn, el universo. Los tres retoos plantados por Sethan desempeado una misin muy importante en el desarrollo espiritual de lahumanidad, y uno de ellos se dice que es la Vara de Aarn. Al principio de laexistencia concreta del hombre, la procreacin se efectuaba bajo la saba gua yvigilancia de los ngeles, quienes hacan que el acto creador se realizara en losmomentos en que los rayos de las fuerzas interplanetarias fueran propicios para elcaso, as como el hombre tena prohibido el comer- del rbol del Conocimiento. Lanaturaleza de este rbol queda de terminada claramente por las sentencias bblicas

    tales como las siguientes: "Adn conoci a su esposa y sta dio a luz a Can"; "Adnconoci a su esposa y ella pari a Set"; o bien esta otra: "Cmo podr yo concebirun nio toda vez que no he conocido a un hombre?", que dijo Mara[77]a Gabriel, el ngel anunciador. A la luz de esta interpretacin la sentencia del ngel(no slo no fue una maldicin) cuando descubri que sus preceptos haban sidodesobedecidos, esto es, "vosotros moriris", sino que es perfectamente natural ylgica, porque los cuerpos generados sin tener en cuenta las influencias csmicasno puede pretenderse ni esperarse que persistan. De aqu que el hombre fueexpulsado, desterrado, de los reinos etreos de la fuerza espiritual (el Edn), dondecrece el rbol de la fuerza vital; desterrado a la existencia concreta en cuerpos de

    densidad fsica que se conquist para s por me- dio de la generacin. Tal sentenciadel ngel en estas circunstancias es, sin duda alguna, una bendicin, pues quin

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    25/70

    es el que tiene un cuerpo lo suficientemente bueno y perfecto, a su propio juicio, enel cual le gustase vivir eternamente? La muerte, pues, es una fortuna y unabendicin, en el sentido de que por ella podemos volver peridicamente a los reinosespirituales, y construir en ellos mejores vehculos para cada vez que volvamos a lavida en la Tierra, segn nos dice en su poema Oliver Wendell Holmes.

    [78]Alma ma! Construye mansiones ms permanentes, segn van rodando lasestaciones. Abandona tus bajos techos abovedados del pasado y haz que cadanuevo templo sea ms noble que el pasado. Aslate del cielo con una cpula msvasta cada vez, hasta que por ltimo te libertes, abandonando tu concha, yainservible, por la incesante vida del mar."

    En el curso de la vida, cuando aprendemos a domear el orgullo de la vida y lalujuria de la carne, la generacin dejar de absorber y agotar nuestra vitalidad. Laenerga vital se utilizar entonces para la regeneracin, y las fuerzas espirituales,simbolizadas por la Vara de Aarn, se desenvolvern.

    La varita del mago, la lanza sagrada de Parsifal, el Rey del Gral, y la Vara florecidade Aarn, son emblemas de esta divina fuerza creadora, que ejecuta maravillas detal naturaleza que nosotros las llamamos milagros. Pero hay que tener bien encuenta que no hay ninguno que haya llegado al grado de evolucin simbolizado porel Arca de la Alianza ante la Cmara occidental del Tabernculo, que utilice estafuerza con fines egostas. Cuando Parsifal, el hroe del[79]mito del alma que tiene por ttulo aquel nombre, ha sufrido la tentacin de Kundry yha comprobado por s mismo su emancipacin del pe- cado ms borroso de todos, elpecado de la lujuria y de la falta de castidad, l recobra la sagrada lanza que habasido tomada por el mago negro, Klingsor, al vencido y no casto Rey del Grial, -Amfortas. Desde aquel da, Parsfal, durante muchos aos viaj mucho y recorritodo el mundo, buscando nuevamente el' Castillo del Grial, y al volver a hallarsecerca de l, dijo al que le interrogaba de dnde vena: "A menudo yo he sido atacadofieramente por enemigos y tentado al uso de esta lanza en defensa propia, pero yoentenda bien que la lanza sagrada no debe ser utilizada para herir, sino nicamentepara curar."Y esta es la actitud de todo aquel que desenvuelve dentro de l la florida Vara deAarn. Aunque pueda convertir esta facultad espiritual en el sentido de proveer depan para una multitud, l nunca, ni aun le pasar por la imaginacin, el convertir unasola piedra en pan para aplacar su propia hambre. Aunque l fuera clavado

    [80]en una cruz y crucificado hasta morir en ella, no intentara libertarse a s mismo pormedio de sus poderes espirituales, los cuales ha empleado ya anterior yprontamente para salvar a otros de la muerte. Aunque se viera diaria yconstantemente acusado de estafador y charlatn, nunca se determinara a hacer eluso indebido de esta fuerza espiritual, para mostrar un signo o hacer un milagro, porel cual el mundo pudiera conocer, sin sombra alguna de duda, que l es unregenerado o nacido del cielo. Esta fue`` la actitud de Jesucristo y ha sido tambin lade todo aquel que, como un Cristo en formacin, sigue sus pasos y quiere imitarle.

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    26/70

    [81]

    CAPITULO V

    LLAA SSAAGGRRAADDAA GGLLOORRIIAA DDEELL SSHHEEKKIINNAAHH (( '' ))

    El Cuarto occidental del Tabernculo estaba tan oscuro como lo estn los cieloscuando el luminar menor, la Luna, se halla en la porcin occidental del firmamento ala cada de la tarde y cerca del Sol, esto es, en las fases de Luna nueva, que escuando da comienzo un nuevo ciclo en un nuevo signo del Zodaco. En la parte msoccidental de este Santuario en tinieblas se hallaba colocada el Arca de la Alianza,con dos Querubines en reverente adoracin sobre ella, y

    1 El SHEKINAH era llamado en el Tabernculo el punto situado bajo las alas de losQuerubines en adoracin, y en donde se mani. festaba la invisible presencia de Dios

    o jehov. (Nota de Traductor).[82]tambin la ardiente Gloria del Shekimah, de la cual sala la Luz del Padre ycomulgaba con sus adoradores, pero que, para la vista fsica, era invisible, y porconsiguiente, obscura. Generalmente, nosotros no paramos mientes en que todo elmundo es incandescente, que hay fuego en el agua, que este elemento ardecontinuamente en el vegetal, en el animal y en el hombre; pues, en efecto, no haynada en el mundo que no est animado por el fuego. La razn por la cual nopercibimos esto ms claramente es porque no podemos disociar el fuego de lallama. Pero, realmente, el fuego tiene la misma relacin con la llama como la que

    guarda el espritu con el cuerpo; es, sin duda alguna, la invisible pero poderosafuerza de la manifestacin. En otras palabras, el fuego es verdad oscuro, e in-visible, por consiguiente, a nuestros ojos fsicos. Queda nicamente envuelto orodeado por la llama cuando consume alguna materia fsica. Consideremos, comova ilustrativo, el modo en que el fuego salta del pedernal al ser ste golpeado conun hierro o acero, y tambin el modo en que una llama del gas del alumbrado tieneel centro[83]oscuro debajo de la porcin que emite la luz 0 la llama, y tambin cmo un cablepuede transportar una corriente elctrica y estar completa- mente fro, y, noobstante, -de este cable salen chispas, luz n, llamas bajo ciertas condiciones. En

    este punto puede que sea oportuno el marcar la diferencia existente entre elTabernculo en el Desierto, el Templo de Salomn, y el ltimo templo edificado porHerodes. Hay en ellos una vital diferencia. Tanto el fuego milagrosamente encendidoque haba en el Altar de Bronce en la parte oriental del Tabernculo en el Desierto,como la invisible Gloria del Sheginab, en la parte totalmente opuesta, esto es, elpunto ms occidental del Santuario, se hallaban ambos presentes en el Templo deSalomn. Estos dos eran, pues, santuarios en un sentido no gualado por el Temploconstruido por Herodes. Este ltimo fue, sin duda alguna, en cierto sentido, el msglorioso de los tres, puesto que qued santificado por la presencia corporal denuestro Seor Jesucristo, en Quien moraba la Deidad. Cristo es quien hizo el primerauto-sacrificio, con lo que abrog el sacrificio de animales, y finalmente, a[84]

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    27/70

    la consumacin de su Obra en el mundo visible, rasg el velo y abri el camino delSancta Sanctorum, no solamente para unos cuantos privilegiados, los sacerdotes olevitas, sino para TODO AQUEL QUE QUIERA ir y servir a la Deidad que nosotrosconocemos con el nombre del Padre. Habiendo guardado la ley y cumplido loprofetizado por los profetas, Cristo dio fin a la poca del Santuario externo, y desde

    aquel entonces en adelante el Altar de los Sacrificios y Ofrendas deba levantarsedentro del corazn para reparar y purgar los errores y faltas. El Candelabro de Orodebe ser encendido dentro del corazn para que, nos gue en nuestra marcha por elsendero a modo de Cristo interno, y la Gloria del Sheknal, del Padre, debe morardentro de los recintos sagrados de nuestra propia conciencia divina.

    LLAA SSOOMMBBRRAA DDEE LLAA CCRRUUZZ

    Pablo, en su carta a los hebreos, hace una descripcin del Tabernculo y da unalarga informacin sobre los usos y costumbres que se hallaban en vigor en l, que

    nos sera muy interesante[85]

    conocer. Entre otras cosas, notemos que el Apstol denomina al Templo "UNASOMBRA DE BUENAS COSAS QUE VENDRN". Hay en este Templo de Misteriosuna promesa hecha, la cual no ha sido cumplida an; promesa tan firme y vlida hoycomo el da en que fue hecha. Si con los ojos del alma visualizamos la disposicinde las cosas dentro del Tabernculo, ve- remos en seguida proyectarse la sombrade la CRUZ. Comenzando por la puerta oriental estaba el Altar de las Ofrendas y delos Sacrificios; un poco ms all y siguiendo la senda que conduce al mismoTabernculo, encontramos el Lavabo o Pila de la Consagracin, el Mar Fundido, enel que se lavaban los sacerdotes. Despus, al entrar en la Sala Este del Templo,encontramos un artculo de mobiliario, el Candelabro de Oro, en el extremo de laizquierda; la Mesa del Pan de Proposicin en el de la derecha, formando los dos unacruz con la senda que hemos venido siguiendo haca y dentro del Tabernculo. En elcentro, enfrente el segundo velo, se hallaba el Altar del Incienso, que forma elcentro de la cruz, mientras que el Arca situada en el punto ms extremo[86]del Oeste de la Sala occidental, el Sagrario de los Sagrarios, forma la parte corta ysuperior de la cruz. As, pues, el smbolo del desenvolvimiento espiritual, el cual esnuestro ms caro ideal hoy da, estaba ya definido en el antiguo Templo de

    Misterios, y esa CONSUMACIN que se alcanza al final de la cruz, la realizacin deposeer la ley dentro de nosotros mismos, como lo estaba dentro del Arca, es la cosaprimordial de la que nos hemos de ocupar al presente. La luz que brilla encima delSitial de Misericordia en el Sancta Sanctorum, en la parte superior o cabeza de lacruz, al final de la senda en este mundo, es la luz o reflejo del mundo invisible en elque el candidato desea entrar cuando en este plano fsico todo se 1e antoja oscuro yttrico. Solamente cuando hayamos llegado al grado en el que podamos percibir laluz espiritual que nos invita a proseguir adelante, la luz que flota por encima delArca, solamente cuando nos rodee la sombra de la Cruz, podremos realmenteconocer el significado, el objeto y la meta de la vida. Actualmente podemosaprovechar las oportunidades que se nos ofrecen y practicar el servicio ms

    [87]

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    28/70

    Diagrama - El tabernculo en el desierto

    [88]

    o menos eficientemente, pero solamente cuando mediante este servicio hemosencendido la luz espiritual dentro de nosotros mismos, cuya luz es el cuerpo delalma, y cuando por este servicio hemos ganado la admisin a la Sala del Oeste,llamada la SALA DE LA LIBERACIN, es cuando realmente podremos percibir yentender el porqu estarnos en el mundo y lo que necesitamos para hacernos tilesen debida forma. No debemos pensar que quedaremos all para siempre despus dehaber entrado por la primera vez, no. El Sumo o Gran Sacerdote solamente podaentrar en l una vez al ao. Transcurra un largo espacio de tiempo entre estosreflejos o vislumbres del objeto real de la existencia. Entre los intervalos, era

    necesario que el Gran Sacerdote saliera al mundo a practicar sus funciones entresus herma- nos, la humanidad; servirles lo mejor que pudiese; y hasta para pecar,pues todava era imperfecto, volviendo a entrar en el Santo de los Santos despusde haber hecho las debidas reparaciones por sus pecados. Algo igual sucede connosotros en este da. A veces logramos vislumbrar las cosas que nos estn[90]reservadas, las cosas que hemos de hacer para seguir a Cristo al lugar que lmarch. Recordemos que dijo a Sus discpulos: "Vosotros no podis seguirme an,pero me seguiris ms tarde"; y esto ocurre tambin con nosotros. Tenemos quemirar una y otra vez en el interior del Templo obscurecido, el Santo de los Santos,antes de que estemos capacitados para quedarnos all del todo y demos el ltimo

    salto; antes de que estemos realmente en disposicin de llegar a la cspide de lacruz, el lugar del crneo,, ese punto de nuestras propias cabezas por el cual semarcha el espritu al abandonar el cuerpo definitivamente al morir o bien paradesempear sus funciones de Auxiliar Invisible. Este GLGOTA es el final puntoasequible al desarrollo humano, y debemos prepararnos para entrar en la habitacinobscura muchas veces, antes de que estemos preparados para el CLIMAX final.

    [91]LLAA LLUUNNAA LLLLEENNAA CCOOMMOO FFAACCTTOORR PPAARRAA EELL

    CCRREECCIIMMIIEENNTTOO DDEELL AALLMMAA

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    29/70

    Consideremos ahora el Sendero de la Iniciacin, conforme estaba representadosimblica- mente en los antiguos Templos, con el Arca, el Fuego y el Shekinah, ascomo en los ltimos Templos donde ense Cristo. Notemos primeramente quecuando el hombre fue expulsado del Jardn del Edn, debido a que haba probado lafruta prohibido, esto es, haba contenido del rbol del Conocimiento, los Querubines

    guardaban la entrada del Paraso con una flamgera espada en la mano. Lospasajes bblicos, tales como los siguientes: "Adn conoci a Eva y sta pari aAbel"; "Adn conoci a Eva y sta pari a Set"; "Elkanah conoci a Hanah y de aqunaci Samuel"-, y la pregunta de Mara dirigida al ngel Gabriel: "Cmo concebiryo, si no he conocido a ningn hombre?", todas ellas demuestran claramente que laejecucin del acto carnal se significa en la Biblia por la casta frase de "conocer", estoes, "comer del rbol del Conocimiento".[92]Cuando esta funcin se efecta pasionalmente y bajo rayos planetarios pocopropicios, es un pecado cometido contra la ley de la Naturaleza, y es lo que trajo eldolor y la muerte al mundo, y nos apart de nuestros prstinos guardianes,

    forzndonos a peregrinar por el desierto del mundo durante siglos y siglos. A laentrada del Templo Mstico de Salomn encontramos de nuevo al Querubn, perosus manos no sostienen ya la espada de fuego, tiene en ellas una flor, un smbololleno de mstica significacin. Comparemos ahora el hombre con la flor, .para queconozcamos la gran importancia y significacin de este emblema.El hombre toma sus alimentos por va de la cabeza, desde donde van hacia abajo, laplanta toma su nutricin por la raz y la impele hacia arriba. El hombre es apasionadoen sus amores y dirige su rgano generador hacia la tierra, escondindoloavergonzado por esa mcula de su pasin. La planta no conoce la pasin, sufecundacin se efecta de la manera ms casta y pura imaginable-, debido a ello,proyecta su rgano generativo, la flor, hacia el Sol, y es un objeto[93]de belleza que deleita a todos los que lo contemplan. El hombre cado y pasional,exhala el mortfero dixido de carbono; la casta flor inhala este veneno, lo transmutay lo devuelve en forma pura, dulce y olorosa; esto es, en un fragante elixir de vida.Este fue el misterio del Cliz del Grial; este es el significado emblemtico del Clizde la Comunin, llamado "kelch" en alemn, y "calix" en latn, significando ambosnombres la cpsula de la simiente. Este Cliz de la Comunin con su '45angre"mstica, limpia del incidente de la pasin para la generacin, y, por lo tanto, brindaa quien realmente bebe en l la vida eterna, transformndose en el vehculode la regeneracin, de un Nacimiento mstico en una esfera superior, UN PAS

    EXTRANJERO, en donde, quien haya servido su noviciado En la construccindel Templo, y haya dominado las "artes y oficios" de este mundo, puedeaprender cosas superiores. El smbolo del Querubn con la flor abierta, situado a lapuerta del Templo de Salomn, da al aspirante el mensaje de que la pureza en s esla llave con la cual nicamente puede esperar abrir la entrada que conduce[94]hasta Dios, o, como lo expuso Cristo.- "Bienaventurados los puros de corazn,porque ellos vern a Dios". La carne debe ser consumida en el altar del sacrificiopropio, y el alma debe ser purificada' en el Lavabo de la Consagracin hacia unavida superior antes de llegar a la puerta del Templo. Cuando llegue el momento enque "desnudo", "pobre" y "ciego" por las lgrimas de la contricin, ande a tientas en

    la oscuridad, en busca de la puerta del Templo, encontrar el Cuarto del Servicio, elCuarto orientar del Tabernculo, el cual est deslumbrante por la luz que derrama el

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    30/70

    Candelabro de los Siete Brazos, emblema de la plena luminosidad de la Luna, quecambia en ciclos de siete das. En esta SALA DEL SERVICIO se le ensea a tejer laflarngera vestidura luminosa que Pablo en la 1 Epstola a los Cor. vers. 15: 47,denomin "soma psuchicon" , 0 cuerpo del alma, formada del aroma extrado delPan de Proposicin.

    Con la frase de cuerpo del alma queremos significar exactamente el sentido literal deestos vocablos, y este vehculo no debe ser confundido[95]por ningn motivo con el alma que la nter penetra. El Auxiliar Invisible que lo empleaen sus vuelos de alma sabe que es tan real y tangible como el cuerpo denso con sucarne y su sangre. Pero dentro de este "traje dorado de bodas" hay un algointangible cognoscible por el espritu de introspeccin. Es innombrable eindescriptible, y se escapa y elude a los esfuerzos ms persistentes para serexaminado, y, sin embargo, all est, tan clara y distintamente como el vehculo alcual rellena, y hasta ms ciertamente y todo. No es vida, amor, belleza, sabidura, nitampoco ningn otro concepto humano lo que nos puede dar una idea aproximada

    de lo que es, pues en realidad es la suma de todas las facultades humanas,atributos y conceptos del bien, pero intensificados inconmensurablemente. Aunquefuramos despojados de todo el resto de lo que hay en nos- otros, esa realidadprima permanecera an, y seriamos ricos con su posesin, pues por medio de ellaPercibimos la fuerza atractiva de nuestro Padre celestial, esa interna estimulacin yese apremio que todos los aspirantes conocen tan bien.[96]A este algo indefinible e interno se refera Cristo cuando dijo: "Ningn hombre vienea M, sin que sea atrado por mi Padre." Justamente del modo en que el real fuegoest escondido en la llama que lo encierra y envuelve, del mismo modo, ese algo sinnombre e intangible se oculta en el cuerpo del alma y quema el incienso ex- tradode los Panes de Proposicin, y de esta manera enciende el fuego que hace que elcuerpo del alma sea luminoso. Y el aroma del servicio amoroso y altruista que sepresta a los dems atraviesa el velo como un dulce sabor para Dios, que mora en laGloria del Shekinah creado de forma semejante y que flota por encima del Arca deese interno Santuario, el Sancta Sanctocum.

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    31/70

    [97]

    CAPITULO VI

    LLAA LLUUNNAA NNUUEEVVAA YY LLAA IINNIICCIIAACCIINN

    Cuando el candidato entraba por la puerta oriental del Templo en busca de luz, seencontraba inmediatamente con el fuego del Altar de las Ofrendas y Sacrificios, elcual despeda una mortecina luz y envuelta en nubes de humo. Entonces se hallabaen e estado espiritual obscurecido del hombre ordinario; le faltaba la luz dentro y,por lo tanto, era necesario darle alguna luz externa. Pero cuando hubo llegado aaquel punto en que estaba dispuesto para penetrar en el oscuro Cuarto del Oeste,se supona que ya haba desarrollado el luminoso cuerpo del alma por sus serviciosprestados a la humanidad. Entonces, pues, se presuma que tena la luz dentro

    [98]de l mismo, "esa luz que ilumina y enciende todo hombre", pues a menos que seposea, no se puede penetrar en el oscuro departamento del Templo.Lo que sucede secretamente en el Templo se seala abiertamente en los Cielos. Delmodo en que la Luna aumenta su luz atrada del Sol durante su paso de la fase denueva a llena, asimismo, el hombre que recorre el sendero de la Santidad, por el usode sus oportunidades favorables que ha tenido durante el tiempo de su estancia enel Cuarto del este, emplendolas para prestar un servicio desinteresado y altruista asus semejantes, rene y junta materiales, con los cuales construye su luminoso"traje nupcial", y esos materiales se amalgaman mejor en las noches de Luna llena.Pero, viceversa, del mismo modo que la Luna gradualmente pierde la, acumulada luz

    y acerca al Sol con objeto de volver a empezar un nuevo ciclo con la fase de otraLuna nueva, as tambin, con arreglo a la ley de analoga, aquellos que hanamontonado sus tesoros depositndolos en el cielo mediante sus buenas obras yactos de servicio hacia los dems,[99]se hallan en tal momento del mes ms cercanos a su Origen y a su Hacedor, elFuego del Padre en las esferas superiores, que en cualquier otro instante. Del modoen que los grandes Salvadores de la humanidad nacen en el solsticio del invierno enla noche ms larga y ms obscura del ao, as tambin el proceso de la Iniciacinque brinda el nacimiento en el mundo invisible a alguno de los pequeosSalvadores, los Auxiliares invisibles, se efecta ms fcilmente en la noche ms

    clara y obscura del mes, esto es, la noche de la Luna nueva, cuando este satlite sehalla en la parte ms extrema occidental de nuestro hemisferio.Todo desarrollo oculto da comienzo en el cuerpo vital, y la nota-clave de estevehculo es la de "repeticin". Para aprovecharnos al mximum de un asuntocualquiera, es necesaria la repeticin.Con objeto de comprender el consummatum final al cual nos hemos ido acercandocon todo lo dicho, dirijamos nuestras miradas por ltimo, desde otro ngulo de visina las tres clases de fuego que haba dentro del Templo.[100]Cerca de la entrada oriental del mismo se hallaba el Altar de las Ofrendas. De aquelAltar sala constantemente humo producido por los cuerpos inmolados y quedespus se quemaban, y la columna de humo se vea desde lejos por lamuchedumbre que no tenla instruccin alguna acerca de los internos misterios de la

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    32/70

    vida. La llama, esto es, la luz, que ocultaba y envolva aquella nube de humo, era, enel mejor de los casos, percibida muy confusamente. Esto nos indica que la granmayora de la humanidad aprende principalmente por las leyes inmutables de laNaturaleza, las cuales exigen por su enseanza un sacrificio, tanto si se sabe comosi se ignora. As como la llama de la purificacin era entonces alimenta- da por los

    cuerpos ms bajos y groseramente construidos de los animales sacrificados,exigidos con arreglo a la ley de Moiss, del mismo modo, hoy en da, las masas msbajas y pasionales. de la humanidad son mantenidas a la raya por el miedo alcastigo de la ley en este mundo, ms bien que por el temor o aprensin de lo que laspueda sobrevenir en el otro. Una luz de diferente naturaleza era la que brillaba en elCuarto oriental del Tabernculo.[101]En lugar de extraer su nutrimento de la carne bruta y pasional de los animalessacrificados, era alimentada por aceite de oliva extrado del reino vegetal, el cual escasto y sin pasiones. Adems, la llama que sala de las luces del Candelabro no sehallaba envuelta en humo, sino que era clara y brillante, de modo que pudiera

    iluminar el aposento y guiar a los sacerdotes, que eran los servidores del Templo, ensus oficios y ministerio. Los sacerdotes se esforzaban para trabajar en armona conel plan divino, y por lo tanto, ellos vetan la luz ms claramente que la descuidada eignara multitud. Hoy tambin la luz mstica brilla para todos aquellos que anhelan yse esfuerzan para aquellos discpulos que han prometido su alianza a algunaEscuela de Misterios tal como la Orden Rosacruz. Todos ellos estn caminando poruna luz que no es vista por la multitud, y s realmente estn sirviendo, esto es,sacrificndose a s mismos, tendrn la verdadera gua de los Hermanos Mayores dela humanidad, quienes estn siempre dispuestos a ayudarles cuando se lespresenten los puntos difciles peligrosos del Camino. Pero el fuego ms sagrado detodos tres era la Gloria del Shekinah, que, como ya sabemos,[102]se hallaba en el Cuarto occidental del Tabernculo y encima de la Silla deMisericordia. Como quiera que este departamento se hallaba en tinieblas,deduciremos que el fuego de la Gloria del Sheknah era un fuego invisible, esto es,una luz procedente de otro mundo. Ahora ntese esto; el fuego que estaba envueltoentre humo y llama sobre el Altar de las Ofrendas, que consuma los sacrificiosofrecidos por la expiacin de los pecados cometidos contra la ley, era el smbolo delLegislador, de Jehov; debiendo recordar que la ley se dio para llevarnos a Cristo.La luz clara y brillante que brillaba en el departamento del Servicio, esto es, elCuarto oriental del Tabernculo, es el halo amarillo de oro de la luz de Cristo, que

    gua a todos aquellos que se esfuerzan en imitarle y seguir sus pasos por el senderodel sacrificio altruista y bien hecho. As como Cristo dijo "Yo voy a m Padre", cuandose aproximaba la hora de ser crucificado, as tambin al Servidor de la Cruz, que haaprovechado diligentemente todas las oportunidades de hacer bien que se le hanpresentado en su camino[103]en este mundo visible, se le permite la entrada en la gloria del Fuego del Padre, lainvisible Gloria del Shekinah. Entonces cesa de ver a travs del cristal obscurecidode su cuerpo, y contempla cara a cara a su Padre en los planos invisibles de laNaturaleza.El campanario de las iglesias es muy ancho en su base, pero gradualmente va

    estrechndose, hasta que en su cspide es solamente ms y ms, un punto con lacruz sobre l. Del mismo modo pasa por el sendero de la santidad, al principio hay

  • 8/3/2019 iniciacion-antigua

    33/70

    muchas cosas que pueden ser permitidas y toleradas, pero a medida -que se avanzapor l, una despus de otra, todas aquellas digresiones primeras deben sereliminadas y el que lo recorre debe dedicarse cada vez con ms abnegacin yexclusividad al servicio de la santidad. Por ltimo, llega un punto en este Camino que1es tan afilado y agudo como el filo de una hoja de afeitar, y entonces nicamente

    podemos agarrarnos a la cruz. Pero cuando hemos alcanzado tal punto, cuandopodemos andar y recorrer esa parte, la ms angosta de todo el