Iniciativa Laicista 2

download Iniciativa Laicista 2

of 32

Transcript of Iniciativa Laicista 2

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    1/32

    1

    Una nueva vuelta de tuerca enfavor de la Enseanza ParticularPagada

    Sobre la Asociacin Internacionalde Libre Pensamiento

    N2Julio 2012

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    2/32

    2

    EDITORIAL

    Con mucho entusiasmo damoscurso a este segundo nmero de larevista digital Iniciativa Laicista, conel fin de seguir difundiendo elpensamiento laico en Chile.

    Nuestro inters es que estapublicacin bimensual sea un espacio dedebate de ideas, de reflexiones, que

    ayuden a fortalecer las propuestas dellibre pensamiento y la libertad deconciencia, de tolerancia efectiva.

    No pretendemos estimular nuevosdogmatismos, sino establecerconvicciones firmes sobre la necesidadde construir una sociedad y un pas,donde los determinismos no sean unobstculo para la libertad de las personasy para el desarrollo institucional.

    Tenemos la ms firme conviccinde que, en la medida que haya unfortalecimiento de las cualidades laicasdel Estado, se crean las condiciones paraque la democracia sea ms profunda yefectiva.

    Nos preocupa cuando lasinstituciones del Estado se convierten enespacios de visiones unilaterales ydeterministas en lo moral.

    Bajo las actuales condiciones dehegemonismo confesional, que imperadentro del sistema poltico chileno, eshabitual que las propuestas de que seplantean en las distintas reas o sectoresde dominio del Estado, habitualmente seest consolidando o beneficiando a esehegemonismo.

    Ello, en medio de la debilidad quemuestran las organizaciones laicistas quepromueven el pensamiento laico. As,hemos lamentado la despotenciacin deinstituciones laicistas que haban logradoconsolidarse en las dcadas anteriores.

    Por ello saludamos la aparicin denuevas iniciativas, entre las cuales cabedestacar a la Corporacin ILAYRA y lasperspectivas que surgen para proyectaren Chile la Asociacin Internacional deLibre Pensamiento.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    3/32

    3

    PROYECTO DE AJUSTE

    TRIBUTARIO(O una nueva vuelta de tuerca a favorde la Enseanza Particular Pagada)

    Por Gonzalo Herrera

    Una de las principales demandas delmovimiento estudiantil iniciado en 2011 es lade educacin superior pblica y gratuita para

    todos. La respuesta del gobierno respecto a lagratuidad ha sido persistentemente negativa,argumentando que ello constituira un subsidiode los pobres a los ricos y que por lo tantoestablecera una poltica regresiva.

    El tema es motivo de debate entre losespecialistas, sin embargo no ha sido bice paraque en el proyecto de ley de ajuste tributarioenviado por el ejecutivo a la Cmara Baja, unade las ideas propuestas sea precisamente ladevolucin parcial, va descuento en el

    impuesto a la renta, del gasto en educacinpreescolar y escolar en que incurren quienesganan entre $ 534.000 y alrededor de $1.450.000 (66 UF) al mes.

    La iniciativa es presentada como unapoyo a las familias de clase media, sin

    embargo deja fuera del beneficio a los decilesIII, IV y V de la poblacin, que conforman elsector ms esforzado de la clase media chilena,asumiendo que sus hijos van a escuelasgratuitas del sector municipalizado y, por otro

    lado, s incluye al IX decil, el segundo de msaltos ingresos per cpita. Esta falta de sintonaen la focalizacin de incentivos para beneficiara quienes ms lo necesitan podra transformarseas en una ley con carcter verdaderamenteregresivo, considerando que no favorece a lossectores ms pobres ni constituye impactoalguno en la distribucin del ingreso.

    Lo ms grave de este proyecto de ley esque promueve an ms la segregacin socialque caracteriza el sistema escolar, incentivandoa que los segmentos de ingresos medioscontinen trasladando a sus hijos deestablecimientos municipalizados a particularessubvencionados, y, a partir de ahora, a colegiosprivados pagados que den garanta de mejores

    puntajes, en la dura competencia individualpor acceder en mejores condiciones a laeducacin superior.

    El aporte fiscal dinero de todos loschilenosque en la actualidad beneficia slo ala educacin pblica solidaria y a la particularsubvencionada, se extender, segn el objetivodel proyecto de ley, a los sostenedoresprivados, con lo que se busca afianzar elconcepto de educacin estructurada en interesesmercantiles y de clases. Habindose resuelto elfinanciamiento de la educacin de los cincodeciles de ms altos ingresos los que paganimpuesto a la renta, qu urgencia habr enmejorar la educacin estatal-municipal, la nicaa la que pueden acceder los pobres?

    Una consulta ciudadana realizada en2011 por Educacin 2020, recogi el sentir del63% de los encuestados en el sentido que situvieran que optar entre dos establecimientos deigual calidad educativa, uno pblico y otroprivado, preferiran el primero. Los queelegiran decididamente un colegio privadollegaron al 24%. La cuestin nos lleva a untema puesto en la agenda nacional con mucha

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    4/32

    4

    energa por el movimiento estudiantil y que lamayor parte de la prensa establecida hapreferido callar: el de la educacin pblica ygratuita con sus actuales malos resultados yprogresivo abandono por parte del Estado, y el

    rol que debera jugar en el pas en su actualetapa de desarrollo.Tambin pases como Espaa, Francia y

    E.E.U.U., con opinin pblica alerta einformada, debaten intensamente por demandassectoriales de vouchers (aporte fiscal para elpago en escuelas privadas), en el marco de unacontundente ofensiva de partidos polticos dederecha e intereses religiosos para debilitar laeducacin entendida como bien social y tendera su privatizacin.

    Detrs de las posturas reticentes delgobierno para comprometerse con la educacinpblica (y de las medidas subliminales paraconsolidar la educacin privada como el actualproyecto de reforma tributaria) est presente sinduda la ideologa neoliberal, aquella queexpresara el presidente Piera (y que luego seintentara explicar casi como un lapsus linguae),al decir que la educacin es un bien deconsumo, por lo tanto susceptible de servaluada en trminos monetarios. Ni ms nimenos que lo que se hace con algunasuniversidades privadas supuestamente sinfines de lucroque se transan abiertamente enel mercado.

    En el caso del sistema educativo escolary preescolar esto se evidencia en el hecho quela calidad que reciben los niosmayoritariamente deja de ser responsabilidaddel Estado para depender de la capacidad depago de los padres. Segn un informe de laOCDE, Chile es el pas miembro con mayorgasto privado en educacin en todos sus niveles(pago de aranceles y copago de financiamientocompartido). A contrario sensu, el soporte ysupervisin tcnica pedaggica que ejerce elMinisterio de Educacin en losestablecimientos municipalizados son nfimos,y derechamente inexistentes en las escuelasparticulares subvencionadas.

    El modelo educativo que exhibi el pasdurante el siglo XX hasta su truncamiento porlas reformas neoliberales impuestas en los aos80, constituye la anttesis de esta realidad.Basado en un inequvoco y fundamental rol del

    Estado, consagrado en la Constitucin Polticade 1925, proporcion una educacin gratuitaque satisfizo a los estratos medios emergentes ya la cual fueron accediendo progresivamente lossectores populares, ubicndose entre lasmejores de Amrica Latina.

    La gran tarea que tenemos como nacines hacer del derecho a la educacin algo muchoms trascendente que la mera libertad deenseanza establecida en la ConstitucinPoltica y en la Ley Orgnica Constitucional deEnseanza (LOCE), que no hiciera sinoconsagrar el derecho a abrir y mantenerestablecimientos educacionales para hacer deellos un negocio. La educacin pblica para elsiglo XXI, restituida en su dignidad comofuncin primordial del Estado, deber tenderexplcitamente al bien comn y a la integracinsocial, a fortalecer el principio de igualdad deoportunidades y a facilitar el pleno desarrollode las facultades individuales de nios y nias,sin consideracin sobre la religin, raza, origensocial o posicin econmica de los padres oapoderados.

    Deber ser ese espacio pblicointercultural, formador tanto de ciudadanosresponsables, participativos y crticos, como deindividuos con las debidas competenciassociales, susceptibles de desarrollar procesoscolectivos para el crecimiento solidario del pas.Una educacin pblica democrtica, laica yhumanista se constituira as en la forma mseficiente para distribuir, en el mediano y largoplazo, la riqueza y el poder entre losciudadanos.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    5/32

    5

    Traduccin: Carlos Leiva Villagrn

    El martes 15 de mayo, inmediatamente

    despus de asumir como Presidente de la

    Repblica de Francia, Francois Hollande, en

    su primer acto pblico, an antes de

    desplazarse a Alemania para reunirse con

    Angela Merkel, quiso dejar sentada la alta

    prioridad que otorgar en su gobierno al

    fortalecimiento de la educacin pblica,

    concurriendo a la Plaza de las Tulleras en

    Pars, al monumento de Jules Ferry, inspirador

    de la educacin pblica, gratuita y laica enFrancia, donde pronunci el discurso que se

    transcribe traducido a continuacin.

    Seoras y seores.Queridas amigas y amigos.

    En la historia de la Repblica, las fechasms importantes, las verdaderas etapas, lasseales ms seguras en la marcha del tiempo,son las leyes.

    Aqu, en este instante en que comienzaun tiempo nuevo para nuestro pas, he venido afestejar dos leyes que debemos a la obstinacin,a la voluntad y al coraje de Jules Ferry: la leydel 16 de junio de 1881 referida a la gratuidadde la enseanza primaria; y la ley del 28 demarzo de 1882 referida al carcter laico yobligatorio de la escuela.

    Todo ejemplo tiene sus lmites, todagrandeza tiene sus debilidades. Y todo hombrees falible. Saludando hoy la memoria de JulesFerry, no ignoro en absoluto algunos de susextravos polticos. Su defensa de lacolonizacin fue un error moral y poltico. Porello, ella debe ser condenada. Y fue en sutiempo el gran Clemenceau quien efectu lacrtica ms implacable en nombre de laconciencia universal.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    6/32

    6

    Consciente de esta necesariaprevencin, he venido a saludar al legisladorque concibi la escuela pblica, el constructorde esta gran casa comn que es la escuela de laRepblica. Debemos tanto a la instruccin

    pblica. Y esperamos nuevamente tanto de laescuela en el momento en que nuestro pasenfrenta nuevos desafos.

    Es este mensaje de confianza conrespecto a la educacin nacional que he venidoa expresar en el momento en que asumo misfunciones de Presidente de la Repblica.

    La escuela como emancipacin. Elconocimiento, el gusto de aprender, el jbilodel descubrimiento, el sentido de la curiosidadintelectual, son tesoros a cuyo acceso laescuela tiene la misin de preparar a todas lasjvenes conciencias y a todos los nios de laNacin.

    La escuela, como lugar de la verdaderaigualdad. Aquella de las oportunidades, aquellaque no conoce ms criterios de distincin que elmrito, el esfuerzo y el talento, ya que elnacimiento, la fortuna y el azar establecenjerarquas que la escuela tiene por misin, si noabolir, al menos corregir.

    Esta igualdad impone la justicia entreterritorios: cmo aceptar que un nio tengamayores probabilidades de xito si ha crecidoaqu y no all? La escuela es el arma de lajusticia. Y la justicia es la integracin social. Es

    a esta noble tarea que la escuela se consagradesde hace ms de un siglo.Hacer de la escuela un lugar de

    integracin de todos los nios de la Repblicacontina siendo la ms bella de nuestrasambiciones nacionales.

    He aqu por qu he decidido que seotorgar prioridad a las escuelas de los barriospopulares y a lagunas zonas rurales.

    Lugar de la igualdad, la escuela pblicaes tambin el de la laicidad.

    Ella es el marco donde se adquiere lalibertad de conciencia, esta libertad soberanadel espritu; esta idea de que ninguna potestadinterior o exterior, que ningn poder ni dogmadebe limitar el esfuerzo perpetuo y la bsquedaperpetua de la razn humana como la definaJean Jaurs. La confianza en las capacidades desu propio espritu, y los medios de encontrarestas facultades, de explotarlas, dedesarrollarlas, de ejercerlas soberanamente: heaqu lo que la escuela debe aportar a todos susnios. He aqu lo que el Estado debe permitirque la escuela sea.

    Por su obra de legislador, Jules Ferryhizo de la escuela pblica lo que ella es: underecho. Todos los nios de Francia tienen elderecho a estudiar. An ms, ellos tienen laobligacin. Nadie puede rehusar este derecho,nadie se puede exceptuar de este deber. Pero laescuela es bastante ms que esto. La escuela esel espritu de la Repblica.

    Yo quiero que ella reencuentre todos losmedios para ser fiel a su vocacin. Yo quierodevolverle la confianza en s misma, la fe ensus propias capacidades y en su voluntad de serde acuerdo a su historia y a su destino.

    La escuela necesita reformas. Ellaespera tambin la consideracin de la Nacin yel sostn del Estado. Pero ella debe tener laseguridad de sus recursos. No se puede ensearcorrectamente sin un entorno bsico para

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    7/32

    7

    nuestros nios. Esta es la razn de mi propsitode contratar 60.000 docentes a lo largo de mimandato.

    El 1ro de agosto de 1879, comoMinistro de Instruccin y de Bellas Artes, JulesFerry subrayaba la necesidad de una buenaformacin de aquellos que estn llamados aensear: Ya que saber es una cosa, peroensear lo que se sabe es una cosa bastante msdifcil. Se puede ser un muy eminente bachiller

    y sin embargo ser un muy mal maestro deescuela. La necesidad de una preparacinenteramente profesional para estas delicadasfunciones es manifiesta.

    Cmo ha sido posible renegar estadeclaracin de sentido comn?

    He aqu por qu yo restablecer laformacin profesional de los educadores.

    Para honrar sus misiones, tengoconfianza en poder contar con la dedicacin yel coraje de los docentes de la Educacinnacional. Es a ellos que me dirijo, es a ellosque dirijo mis primeras palabras comoPresidente de la Repblica.

    A los profesores de las escuelas, a losdocentes de secundaria, a los universitarios, alos investigadores, a todos los funcionarios -desde los ms modestos a los ms prestigiosos -a todos lo que han elegido servir al

    conocimiento y al despertar de conciencias,quiero decirles: ustedes estn al servicio deFrancia.

    S la dificultad de vuestra tarea. S la

    grandeza. Los aos que vienen deben ser los deuna nueva jerarqua de valores, en la cima de lacual la ciencia, la inteligencia, la voluntad deaprender y de transmitir sern las virtudes msreconocidas y respetadas.

    Tantas cosas han cambiado! Lascondiciones de trabajo del docente, loscomportamientos de los alumnos, la irrupcinde la tecnologa digital en nuestras vidas y ennuestras aulas. Pero una cosa es perenne: si bienel saber no es monopolio del maestro, ste tienela responsabilidad de darle el sentido.

    Y la escuela mantiene siempre esta altafuncin que Jules Ferry le confera en la mismaCarta a los maestros: formar para nuestropas una generacin de buenos ciudadanos.

    Igualdad, integracin, laicidad,instruccin, aprendizaje de ciudadana: estosson los principios contenidos en las leyes Ferry.

    Ellos estn vivos, y tendrn su lugar enla poltica que conducir para que la generacinque viene viva mejor que la nuestra y para quela promesa republicana sea escrupulosamentecumplida.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    8/32

    8

    Ms all de Iglesia y

    Estado.

    Mark Markusee

    Cuando un juez del Tribunal Supremofall en contra del Ayuntamiento de Bideford(ciudad del sudoeste de Inglaterra) por incluir laoracin en la agenda de sus sesiones, elSecretario Tory del Departamento deComunidades y Gobiernos Locales Eric Picklespuso en marcha por la va rpida unadisposicin parlamentaria que revoc en laprctica la decisin del Tribunal.

    Al hacerlo, cacare:Asestamos un durogolpe a la interferencia centralista frente allocalismo, al secularismo intolerante frente a la

    libertad de culto, al activismo judicial frente a

    la soberana parlamentaria y a lo polticamente

    correcto de la modernidad frente a las viejas

    libertades britnicas.El sistema binario de Pickles es una

    burda chapuza, pero su agenda poltica, al estiloTea Party es clara. La privatizacin, losrecortes, la anulacin de la democracia local se

    disfrazan al apelar a una mayora culturalsupuestamente amenazada por una amalgamadeBig Government(un gobierno excesivamenteintervencionista en todos los aspectos de la vidade sus ciudadanos) y la correccin polticaliberal.

    En realidad, el asunto de la oracin enlas sesiones municipales debera ser sencillo. Laoracin auspiciada por el Estado, por muyecumnica que sea, es un poderoso respaldopblico a una creencia religiosa especfica, no

    slo a la existencia de un ser supremo sino a lanaturaleza de nuestra relacin con el mismo(suplicante). En consecuencia excluye a todasaquellas personas que no comparten dichacreencia especfica o impone una hipocresasilenciosa como condicin de inclusin. Creauna ciudadana de segunda clase.

    En Rights of man (Los derechos delhombre), Thomas Paine se burl delemparejamiento de la Iglesia y el Estado porqueproduca una especie de mula, capaz slo dedestruir y no de reproducirse. Esteemparejamiento no es slo una intrusin de lareligin en los asuntos del Estado sino delEstado en los asuntos del espritu. La oracinen las sesiones municipales es una invasin dela privacidad, una colonizacin por parte delEstado de nuestra vida interior. Visto as,parece ir en contra de la visin de Pickles de unestado local mnimo privatizado, pero enrealidad, como en tantas ocasiones, la economaneoliberal y la reaccin cultural van de la mano.

    Bideford, Inglaterra

    Autocrtica laicista.

    Si los partidarios del laicismo respondena esta estrategia, han de realizar una autocrtica

    importante (punto de partida por otra parte detodo espritu laico). Religin y laicismo no soncategoras mutuamente excluyentes pero setratan as con demasiada frecuencia en los doslados de esta divisin mal definida y exagerada.Del mismo modo la asociacin falsa dellaicismo con Occidente (imperialismo o

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    9/32

    9

    capitalismo) la comparten tanto losfundamentalistas como destacados seglaresliberales.

    A un nivel formal el laicismo exige laseparacin Iglesia-Estado, la proteccin de las

    minoras, la eliminacin de la discriminacinreligiosa o favoritismo, etc Pero adems deesta funcin restrictiva-negativa, el laicismopostula una esfera compartida,caractersticamente pblica, donde losargumentos se aplican a los intereses yprincipios comunes, aunque stos estninfluidos por motivos religiosos.

    La crisis ms profunda a que se enfrentael laicismo es que bajo el neoliberalismo se hadestripado esta esfera compartida. Elcapitalismo tiende a disociar lo econmico de lopoltico, lo que supedita la vida diaria y lafuerza de trabajo a una ley econmica abstracta;esa tendencia se ha intensificado bajo elneoliberalismo. Se ha recortado en todas partesde la verdadera esfera pblica. La poltica, yjunto a ella gran parte de nuestra existenciasocial, se reduce a un asunto de gestin. Laesfera laica compartida se limita a un espaciopequeo donde prcticamente no cabe lareflexin sobre objetivos y alternativas ni hayespacio para la solidaridad y la colectividad, loque abre una brecha para la religin.

    El poder poltico de la identidadreligiosa es un elemento del orden neoliberalglobalizado, no un mero atavismo. El deseo depertenecer, por horrorosas que sean susmanifestaciones, no es en s reaccionario; es

    una respuesta racional a un mundo precario yestimula los movimientos de masademocrticos tanto como las sectas autoritarias.En este sentido la respuesta a la poltica deidentidad religiosa no es catalogar los desatinos

    de la religin, sino crear un orden laico al quemerece la pena pertenecer.Los argumentos sobre la religin y el

    laicismo se entrecruzan con las mltiplesconfusiones que rodean el multiculturalismo.No es infrecuente encontrar a adversarioscristianos y laicos unidos en el rechazo de loque ven como el relativismo moral delmulticulturalismo u hostilidad hacia el Islam.Viene bien a los dos lados concebir ellaicismo como algo sin cultura, que es comodecir que alguien habla sin acento. Esta visinaltamente selectiva de Occidente como bastinde lo laico y por tanto de lo universal se haevocado en apoyo de las guerras de Occidenteen el Oriente Prximo y de la discriminacin delos musulmanes en Europa.

    Lo ltimo que debera hacer un laicismohonesto y eficaz es defender ciegamente lamoderna cultura (occidental) o sus particularesnociones de libertad basadas en la propiedad.Esta cultura, tan profundamente entroncada conel capital global, es a veces ms indiscreta yomnipresente que las viejas culturas religiosas,sobre todo cuando afirma ser nada ms que lavida en s misma, la condicin humana:competitividad e imitacin, consumo yproduccin. Un laicismo que da por hecha esacultura no podr cumplir su promesa de crearuna esfera humana realmente compartida.

    Cuidado con las generalizaciones.

    La pura variedad de la experiencia y laexpresin religiosa deberan hacer a la genterecelar de las generalizaciones. Es innegableque la religin tiene una historia larga y brutalque disfraza el privilegio y la explotacin. Perotambin tiene una historia como vehculo parala libertad y la igualdad, porque postula unpoder y una legitimidad mayores que el Estado,la riqueza o las armas. Su propia emergencia

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    10/32

    10

    del conflicto con el poder est codificada en lahistoria de muchas religiones, al desafiar unaortodoxia opresiva: Gur Nanak, Buda,Mahoma, los profetas hebreos, Jess En casitodas las tradiciones religiosas, se hallan hilos

    jerrquicos y represivos junto a hilosigualitarios y emancipadores, a menudoentrelazados. Las sectas pueden surgir por unmotivo para luego convertirse en encarnacionesde otro. Cmo podra ser de otra manera?. A lalarga la religin se desarrolla en el mundomaterial que la configura al mismo tiempo, bajolas presiones de la economa y la poltica.

    Pero las contradicciones abundantambin en el lado laico. Se cita con frecuenciaen los debates la Ilustracin, con poco respetopor su contenido histrico real, sus divisionesinternas y sus limitaciones. Lo que Adornollam la dialctica de la Ilustracin produjono slo avances sociales y cientficos sinotambin armas de destruccin masiva, cienciaracial, genocidio, degradacin del medioambiente y la creacin de un nuevo objeto laicode culto: elEstado-nacin, responsable de tantaintolerancia y derramamiento de sangre comocualquiera de las grandes religiones.

    Despus de todo, es la creencia en undios un disparate ms grave o peligroso que lascreencias ms extendidas de que el poderimperialista es beneficioso, de que elcrecimiento puede ser ilimitado en un medioambiente finito, de que demasiado gastopblico causa el dficit? Es la fe religiosa unaestupidez mayor que la alegre aceptacin de lasleyes del capital como naturales?. Es peor oms irracional obtener consuelo de pensar enuna vida despus de la muerte que en laacumulacin compulsiva o la exhibicin de unariqueza desmedida?. Uno es un problema socialsi impide a la gente comprometerse en estavida. El otro es socialmente irredimible.

    Hay un mundo entre el atesmo deBakunin -mientras tengamos un amo en elcielo seremos esclavos en la tierra- y el Newatheism (Nuevo Ateismo) de Dawkins,Hitchens y otros. Uno busca conferirhabilidades a la gente y el otro limitarla. No

    dudars de la sabidura, coherencia y finalidaddel orden laico existente (occidental). Quvirtud hay en un atesmo que es totalmenteconvencional, que se presume parte del sentidocomn de la era?. sta es una opinin inducida,

    tan falta de pensamiento independiente comolas doctrinas religiosas del pasado. Es unmaterialismo altamente no dialctico.

    Dentro de un laicismo liberado de lasrestricciones del capital global, necesitamos unatesmo que d respuesta a las brechas eincoherencias de la experiencia humana, a lossentimientos de sobrecogimiento y reverenciaenraizados en el ahora mismo. Necesitamos unatesmo que enriquezca la bsqueda designificado, no una conciencia atomista yabstracta en lo universal, sino una concienciatan fluida como la realidad, con el fin deencontrar lo universal donde pertenece: en loparticular.

    FUENTE:http://teologialibre.wordpress.com

    RECOMENDAMOS

    http://www.ilayra.cl/

    Sitio web de la Corporacin Ilustracin Laicismo y

    Razn, cuyo propsito es la difusin y reflexin

    laicista en Chile.

    http://teologialibre.wordpress.com/http://teologialibre.wordpress.com/http://teologialibre.wordpress.com/http://www.ilayra.cl/http://www.ilayra.cl/http://www.ilayra.cl/http://teologialibre.wordpress.com/
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    11/32

    11

    Cuando en 1983 Jos Mara RuizGallardn, recurri ante el TribunalConstitucional (TC, en adelante), en nombre deAP (antigua denominacin del actual PP) lanormativa que pretenda regular la interrupcinvoluntaria del embarazo (IVE, en adelante),slo consigui una cosa: retrasar la puesta enmarcha de la nueva norma dos aos, hasta1985.

    La nueva ley no legalizaba la IVE, tanslo la despenalizaba en tres supuestosconcretos: grave peligro para la vida o saludfsica o psquica de la embarazada (sin plazo),violacin (12 primera semanas) o graves tarasfsicas o psquicas del feto (22 primerassemanas). Adems provocaba una extremainseguridad jurdica a las mujeres, quequedaban inermes ante cualquier denuncia, y alos propios mdicos, por lo que la prcticatotalidad de las intervenciones se realizaba enclnicas privadas (se sigue realizando con laactual normativa), permaneciendo al margen dela sanidad pblica. En definitiva, a la mujer nose le reconoca autonoma de juicio y capacidadde cisin responsable.

    Con todo, la entrada en vigor de lanueva ley permiti acabar con los abortosclandestinos, que provocaban la muerte de msde 300 mujeres cada ao. Claro que esto nopudo suceder hasta que en 1985 el TC declarla constitucionalidad de los tres supuestosaludidos. El TC en sentencia de 1985, en

    respuesta al recurso que puso AP contra la Ley,oponindose a la despenalizacin, establecique: a) los tres supuestos de despenalizacincontemplados eran constitucionales; b) siendodigno de proteccin jurdica el feto, esconstitucional que prevalezca el derecho de lagestante; c) en caso de violacin, no se puedeexigir a la mujer soportar las consecuencias de

    un acto de tal naturaleza, porque atenta contrasu dignidad, dado que la mujer no es un mero

    instrumento; d) en caso de graves taras fsicaso psquicas en el feto, no se le puede imponer ala mujer una conducta que excede de la quenormalmente es exigible a la madre y a lafamilia; e) en relacin con la IVE, conviene queel Estado legisle en lnea de lo que sucede en

    la regulacin positiva de los pases de nuestroentorno.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    12/32

    12

    La ley aprobada en 2010 a propuesta delPSOE, supuso un paso muy importante, aunqueno exento de graves deficiencias, en elreconocimiento de los derechos de las mujeres:

    reconoci la IVE como un derecho, sustituylos tres supuestos por plazos y lo inscribi en elmarco de los derechos sexuales y reproductivosde las mujeres.

    En realidad no haca ms que seguir lasenda que sugera la Sentencia del TC 53/1985,que en su Fundamento Jurdico 12 aconsejabalegislar en lnea de lo que sucede en la

    regulacin positiva de los pases de nuestroentorno y, como recordaba la Asociacin de

    Mujeres Juristas Themis, seguir la Resolucin1607/2008, del Consejo de Europa, querecomendaba una ley de plazos. Treinta y dosde los cuarenta y siete pases integrados en elConsejo de Europa en 2008 disponan desistemas de plazos. As pues, en contra de loque han propagado los voceros clericales, laderecha anti-derechos y la caverna meditica, lavigente ley cumple el mandato delConstitucional de alinearnos jurdicamente conlos pases de nuestro entorno.

    Veintiocho aos despus de que supadre recurriera la legislacin de 1983, el hijodel entonces portavoz de la derecha se hapropuesto desbaratar la actual legislacin en lamateria, en nombre del mismo partido, el PP

    actual, para volver a regirnos por una normaque ellos mismos, con su padre a la cabeza,denunciaron por inconstitucional. Con la

    diferencia de que no van a tener el detalle deesperar que el TC dicte sentencia. Han tomado

    las riendas del Gobierno con enormes ansias deseguir avanzandohacia el pasado.No importa que no haya existido efecto

    llamada con la nueva legislacin (slo un

    1,3% de incremento de IVE,s) en 2010 respectoal ao anterior; no importa que la tasa de IVE,spor cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 aosapenas haya variado en los dos ltimos aos; noimporta que hayan desaparecido los abortosclandestinos; no importa que las IVE,s enchicas de 16-17 aos no hayan sido uncoladero, como amenazaba el PP, pues se

    mantienen prcticamente estables; no importacmo haya podido influir en estas cifras el quelas adolescentes hayan estado mejor informadas(aunque no se haya desarrollado plenamenteeste aspecto de la ley); no importa que hayandispuesto de ms medios anticonceptivos paraprevenir los embarazos no deseados; no importaque sea una barbaridad jurdica y unaaberracin ideolgica equiparar la IVE alhomicidio, como hacen las organizaciones anti-derechos, la jerarqua catlica y no pocospolticos del PP. Todo eso no importa.

    Porque en realidad no estamos ante unproblema de naturaleza cientfico-mdica ojurdica: la cuestin es fundamentalmenteideolgica y moral. Se trata de derechos delas mujeres frente a dogmas religiosos; delpoder clerical de una determinada casta sobre lasociedad (no confundir con el conjunto depersonas con creencias religiosas) frente avalores laicos de autonoma de la mujer yrespeto de su libertad de conciencia.

    En nuestro pas, en el que a pesar de lasupuesta aconfesionalidad del Estado es tanprofunda la imbricacin de los intereseseclesiales con el mbito de lo pblico, tanto enla enseanza como en la financiacin de susdems actividades, as como en el mbitojurdico, la jerarqua catlica pretende que lo

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    13/32

    13

    que a su juicio sea pecado, se considere delitopor las leyes civiles y penales.

    Sin embargo, para el laicismo, desdeuna ptica de autonoma de la conciencia, elderecho y el Estado no tienen entre sus

    cometidos afirmar o negar ninguna moralparticular. De ah que el Estado no debainterferir en la moral de las personas, as comoste no debe permitir ninguna interferencia demorales particulares en su seno. Por lo tanto, elderecho no debe ponerse al servicio de ningunamoral Cmo si no podra conjugarse queestemos todas sujetos al mismo derecho, desdela diversidad moral existente en la sociedad?

    Es evidente que la separacin entre elderecho y las morales particulares no significaque el derecho no deba tener contenidosmorales. Al contrario, deber contener aquellosvalores morales que sean socialmentecompartidos y, en nuestro caso, no pueden serotros que los que se derivan de los derechos ylibertades fundamentales que se reflejan en laConstitucin. Y esto es as porque desde laposicin del laicismo queda excluida laposibilidad de asociar a los valores moralescualquier contenido de verdad o defalsedad en consonancia con lo que afirmanlas distintas creencias religiosas o conviccionespersonales.

    Cierto que pensamos de distinta forma,cierto que existen mltiples creencias(religiosas o no), cierto que partimos dedistintos valores morales. se es el contexto delque parte el laicismo: el pluralismo ideolgicoy moral. Y este reconocimiento del pluralismo,que parece obvio, no lo es para los colectivosanti-derechos o los partidarios de la jerarquaclerical.

    Si t piensas que un embrin, o el feto,equivalen a una persona, y yo que no, es algoque no puede dilucidarse cientficamente.Ambos son juicios de valor (aunque yo lo tengamuy claro), directamente relacionados con lalibertad de conciencia de cada una. El hecho deque el plazo de interrupcin del embarazooscile entre las 12 semanas (Italia) y las 24(Holanda, Inglaterra) no tiene ninguna

    significacin biolgica, sino ms bien se remitea un plazo necesario para que la mujer puedaejercer su LC y, por tanto, su autonoma moral,que es la base de su dignidad como persona.

    Y es este binomio autonoma-dignidad

    el que impide considerar a la mujer como unsimple receptculo de espermatozoides, y alembrin, o al feto como un simplesubproducto biolgico independiente de su

    voluntad. Es la mujer, en el ejercicio de suautonoma moral (y por tanto de su dignidad) laque debe decidir si lo que lleva en su vientre esalgo deseado y, por tanto, susceptible de

    nacer y convertirse en persona, o si por elcontrario, es algo no deseado y, en

    consecuencia opta por interrumpir el embarazo.En ambos casos, a la naturaleza biolgica de ladecisin la precede un acto moral de voluntad.

    V Jornada Laicista organizada por Europa Laica y laAsociacin Laica de Rivas Vaciamadrid y celebrada enRivas Vaciamadrid.

    Por otra parte, es evidente que existennumerosas personas con creencias religiosasque comparten esta concepcin moral de la

    mujer, basada en su libertad de conciencia yen la autonoma de su voluntad. Pero tambinotras muchas que, aun considerando que la

    interrupcin es inmoral, aceptan la separacinentre el derecho como sistema regulador deintereses generales y la moral particular de cadapersona, que forma parte de un principio bsicode cualquier Estado constitucional de carcterno ya laico, sino simplemente aconfesional.

    As pues, hay muchas personas que auncuando tienen creencias religiosas (catlicas, en

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    14/32

    14

    este caso) no confunden derecho y moral, y nopretenden que aquello que no est de acuerdo asu moral se inscriba en el derecho penal y seaconsiderado delito.

    Sin embargo, tambin existe un gran

    nmero de personas que inspiradas y azuzadaspor la jerarqua catlica, y con la inestimablecolaboracin poltica del PP, sitan laafirmacin de sus principios morales en directaconexin con el derecho penal, pretendiendoque prevalezca su moral particular por encimade los intereses reales de las personas de carney hueso, con independencia de los sufrimientosque inflijan a decenas de miles de mujeres, o delos derechos especficos que pisoteen, como sulibertad de conciencia o su autonoma moral.Estos fanticos anti-derechos no reclaman elejercicio de ningn derecho; tampoco sonobligados a hacer nada que su moral no lespermita; lo que pretenden es impedir que lasmujeres accedan al ejercicio de sus derechos ainterrumpir el embarazo y al disfrute de losdems derechos sexuales y reproductivos.

    V Jornada Laicista organizada por Europa Laica y laAsociacin Laica de Rivas Vaciamadrid y celebrada enRivas Vaciamadrid

    Pero no slo el derecho de la mujer adecidir sobre su maternidad tiene un sentido delibertad positiva, en el sentido jurdico de la

    expresin, (para hacer algo); tambin, e inclusoantes, supone el ejercicio de una libertadnegativa, es decir libertad de no ser obligadaa convertirse en madre. Para neutralizar laprimera vertiente de este derecho (la libertad

    para interrumpir el embarazo) las huestesconfesionales cuentan con la presin legislativa,con la complicidad poltica del PP, as como detodos sus poderosos medios de comunicacinasociados a la caverna meditica. Sin embargo,

    para impedir el ejercicio de su libertad para noser obligada a dar a luz (la vertiente negativade su derecho) cuentan con una mirada deorganizaciones religiosas, generosamentesubvencionadas por el erario pblico y con todotipo de asociaciones anti-derechos, de carcterfantico, que con manifiesto desprecio por lavida y dignidad de las mujeres, y provocandoenormes sufrimientos a decenas de miles deellas, las presionarn de forma inmisericordepara que den a luz bajo coaccin.

    Desde que existen las sociedadespatriarcales el cuerpo de las mujeres (no as elde los varones) ha sido un permanente campode batalla, objeto de todo tipo de discursospblicos (jurdicos, ticos, polticos e inclusoeconmicos) y de todo tipo de prcticasmdicas, reglas, disciplinas y controles. Hasido, y sigue siendo, objeto de derecho (casinunca sujeto) y de derechos de otros, comocuerpo no autnomo sino sometido a poderesajenos a ella: maritales, morales, religiosos,

    No cabe ninguna duda de que a lajerarqua eclesistica y a las fuerzasconfesionales (de signo religioso o poltico) noles preocupa la autonoma moral de las mujeres,ni su dignidad, ni los sufrimientos ocasionadospor su cruzada antiabortista. La secuelahistrica de muertes, lesiones graves y todo tipode sufrimiento, provocada por el ejerciciofantico (impuesto a la fuerza) de la moralcatlica es buena prueba de ello.

    Pero tampoco pueden defenderracionalmente que les preocupe especialmentela vida de los fetos o de los bebs no deseados,promoviendo polticas que criminalizan lainterrupcin del embarazo, puesto que se handemostrado ineficaces a nivel internacional parahacer descender el nmero de abortos,provocando centenares de miles de abortosilegales clandestinos, adems de provocar sus

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    15/32

    15

    correspondientes secuelas de muerte, lesiones ysufrimientos.

    Lo consecuente con este objetivo serala elaboracin y puesta en prctica de polticaspreventivas para evitar los embarazos no

    deseados. Esa es la nica respuesta racional yrazonable de alguien verdaderamentepreocupado por el nmero de IVE,s. Pero elfanatismo clerical practica una moral que noquiere ni or hablar de polticas preventivas enmateria sexual y reproductiva de las mujeres. Ymerecen el calificativo de fanticos porque suobjetivo es que las leyes civiles reflejen suparticular concepto de la moralidad, y estndispuestos a imponer su criterio, cueste lo quecueste.

    Para el laicismo la separacin Iglesia-Estado es un principio jurdico-poltico bsicopara establecer la laicidad del Estado, puestoque representa la autonoma del poder polticorespecto a las creencias particulares de todotipo, tanto religiosas como de cualquier otranaturaleza. Pero esta separacin en el nivel delo institucional es slo una condicin necesaria,pero no suficiente para establecer la laicidad delEstado y sus instituciones, mientras no sereconozca el pleno ejercicio de la libertad deconciencia y la igualdad jurdica y de trato, ymientras exista discriminacin por razn de lascreencias o convicciones.

    Pues bien, una manifestacin especficade la separacin Iglesia-Estado se proyecta enla relacin entre el derecho y la moral, y en estecaso concreto que discutimos, la interrupcinvoluntaria del embarazo, confundir uno y otraes el objetivo manifiesto de los interesesclericales, en la medida en que pretenden que secastigue penalmente determinados hechos porla nica razn de que su moral lo estipula comopecado.

    Con ello, un derecho que se inspire enesta moral clerical, que castigue penalmentela IVE y no reconozca este derecho, est

    obligando a miles de mujeres a una opcinde vida como es la maternidad. Dnde quedala libertad personal y la dignidad y autonomade la mujer, reconocidas en la Constitucin

    Espaola? El derecho no puede imponerconductas u opciones de vida. El derecho nopuede imponer a la mujer dar a luz.

    Por el contrario, las leyes que reconocenla legalidad de la IVE no imponen ninguna

    conducta o norma de vida a las personas queestn en contra de la IVE. Por tanto, si ampladerechos de las mujeres y no obliga a ningunapersona a hacer nada que no le aconseje sumoral dnde est el problema? Parece que elproblema radica en la naturaleza fantica de

    los intereses clericales, en esa necesidad deimponer a toda una sociedad plural

    ideolgicamente sus particulares creencias ycriterios morales.

    Visto desde el ngulo del ejercicio de lalibertad de conciencia y de la dignidad yautonoma moral de la mujer, la cuestin nopuede ser ms monstruosa: si la moral catlica(en este caso) penetra en el derecho, la mujerpuede ser obligada a llevar su embarazo atrmino, en contra de su voluntad. Se la obligaa convertirse en madre, aunque no quiera, o nose considere preparada, o ni siquiera se lo hayaplanteado; se la impone un plan de vida que,como mnimo, incluye criar y educar un hijo nodeseado, cuando no soportar una pareja nodeseada. Todo ello sin olvidar los tremendosefectos fsicos y psicolgicos de esta violencialegal.

    V Jornada Laicista organizada por Europa Laica y laAsociacin Laica de Rivas Vaciamadrid y celebrada enRivas Vaciamadrid

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    16/32

    16

    Debo mencionar aqu la terribleresponsabilidad que asumen en este proceso lamirada de asociaciones y rdenes religiosas,que generosamente subvencionadas con eldinero pblico, y por tanto de todas, ayudan a

    las descarriadas. Primero se convierten encolaboradoras necesarias para restringir lalibertad de eleccin de las mujeres, as como elejercicio de su autonoma moral y de sudignidad como personas. Pero tras consumar eldesaguisado y forzarlas a parir, se ofrecencaritativamente a quedarse con el productode su extorsin. Este mensaje religioso es claro:Tu conciencia, tu dignidad y tu autonoma nosimportan un comino. Para nosotras eres slo

    un receptculo, un tero. Da a luz a cualquier

    coste y luego, si no te haces cargo t, ya nos

    haremos cargo nosotras. Parece descarnadoeste relato pero es fiel reflejo de las actitudesque estos colectivos expresan cotidianamenteen la prensa.

    Al escndalo que trasmiten estoscomportamientos se une que estn financiadoscon fondos pblicos, cuyo uso deberadedicarse a servicios de inters general y no aapoyar polticas inspiradas en una moralparticular, como es la catlica, que ademscercena derechos humanos elementales.

    A menudo cuando se habla de derechoshumanos individuales no se repara en que elms importante de todos ellos es el que cadapersona tiene sobre s misma, y forzar unembarazo no deseado viola radicalmente estederecho.

    V Jornada Laicista organizada por Europa Laica,celebrada en Rivas Vaciamadrid

    La mujer tiene derecho deautodeterminacin sobre su propio cuerpo y,por lo tanto, derecho a que su maternidad seavoluntaria, no forzada. Desde su libertad dedecisin y su autonoma, ste es un derecho

    exclusivamente femenino y slo negando estederecho y reduciendo su cuerpo a un objeto,reducindolo a una mera mquina procreadorase le puede arrebatar su capacidad de decisinsobre su propio cuerpo, ponindola a los piesdel Cdigo Penal.

    Claro est que este derecho deautodeterminacin de la mujer en materia deIVE dista mucho de estar reconocido en laslegislaciones actuales en las que, si acaso, suejercicio est despenalizado o legalizado deforma controlada. Pero en todo caso, no deja deser un derecho fundamental y exclusivo de lasmujeres cuyo no reconocimiento, como antessealaba, equivale a someterla a una cadena deobligaciones (maternidad, embarazo, parto,hijo) en contra de todos los principios liberalesdel derecho penal.

    Hay ocasiones en que se oyen vocesmasculinas reclamando un supuesto derecho

    de paternidad sobre el proceso de gestacin.Este enfoque me parece un subproducto ms dela mentalidad patriarcal con que el varn sereserva cotas de poder sobre el cuerpo de lamujer, puesto que si la IVE dependiera de unacuerdo con el varn, se encontrara steinvestido de un poder sobre ella, eliminando laposibilidad de ejercer su libertad de concienciay su autonoma moral. Lo cierto, no obstante, esque el parto, la gestacin y el embarazo formanparte, exclusivamente, de la identidad femeninay no de la masculina.

    Valgan estas reflexiones para volver aponer sobre el tapete la necesaria separacin delos mbitos del derecho y de la moral, quedesde el laicismo debemos seguir defendiendo,en mayor medida en momentos como losactuales en que la alianza de las fuerzasconfesionales (jerarqua catlica, PP y mediosde comunicacin afines) amenaza con tirar porla borda los tmidos avances en materia dereconocimiento de la igualdad y de los derechos

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    17/32

    17

    sociales llevado a cabo por el PSOE en la etapaanterior.

    En lo referente a los derechos sexuales yreproductivos de las mujeres, la ley aprobada enmarzo de 2010 supuso un importante avance en

    cuanto que, ms all de despenalizarla,reconoca el derecho a su ejercicio por lasmujeres y, por tanto, las alejaba del CdigoPenal. La contrarreforma con la que nos haavisado el progresista Ministro de JusticiaRuiz Gallardn, amenaza con volver a atrasar elreloj de los derechos de la mujer en esta materiaunos treinta aos, a la vez que pretende lopropio con materias como las polticas deigualdad o los derechos colectivos de loshomosexuales.

    Al parecer las mayoras absolutas sirvenpara ejercer el poder absoluto, desptico dirayo, en detrimento de los valores democrticos yde los derechos civiles y sociales. Y estepeligroso juego est degradando hasta niveles

    indecibles la calidad de nuestra democraciaconstitucional (dnde queda la Constitucin?)y de las propias instituciones democrticas(parlamento y judicatura, principalmente),dando alas a los populismos autoritarios de todalaya. Millones de personas en Espaa (y en elmundo) se preguntan para qu sirven unossistemas democrticos que no posibilitan ni elpan, ni el empleo ni la participacin en lasdecisiones que les conciernen. Cmo hablar eneste contexto de de libertad y de dignidad?

    Por ello cada vez tiene ms vigencia lalucha en torno a los postulado laicistas, quepueden sintetizarse en una frase: Para ellaicismo, el objetivo fundamental de la accinpoltica y cvica es el respeto a la dignidadhumana, en un marco de libertad e igualdadentre todas las personas, con objeto depromover la autonoma individual frente a lainjusta presin de cualquier institucin poltica,econmica o religiosa.

    Fuente:www.laicismo.org

    Chile.Mocin que considera laexistencia desde la concepcin.

    Un grupo de senadores conservadorespresent una mocin para establecer que laexistencia legal de la persona comience al momentode la concepcin. Se trata de la idea propuesta porlos senadores Francisco Chahun, Juan AntonioColoma, Alejandro Garca- Huidobro y CarlosLarran, quienes buscan modificar el Cdigo Civilmediante esta mocin, que fue enviada a laComisin de Constitucin, instancia que seencargar de realizar el respectivo anlisis.

    El texto elaborado por los parlamentariosindica que la existencia legal de toda personacomienza al momento de la concepcin. La criatura

    que muere en el vientre materno, o que perece antes

    de estar completamente separada de su madre, o

    que no haya sobrevivido a la separacin un

    momento siquiera, se reputar que tuvo existencia.Lo anterior significa que en trminos legales

    se considerar que aquel nonato estuvo vivo en todomomento, lo que de ser aceptado podra serconsiderado como una victoria para los gruposautodenominados pro-vida.

    Los parlamentarios argumentaron la ideaindicando que el actual Cdigo Civil, con ms de150 aos de antigedad, no considera la existenciade los nonatos sino hasta el momento de nacer, loque sera el reflejo de una poca anterior en que elconcepto de persona era utilizado como una nocintcnica.

    Eso s, recordaron que en dicho cdigoexiste otro artculo que establece una presuncinde derecho respecto de la concepcin, al preceptuarque ella ha precedido al nacimiento no menos queciento ochenta das cabales, y no ms de trescientos,contados hacia atrs desde la medianoche delnacimiento.

    Enfatizaron que estos conceptos deben

    modificarse, ya que debe considerarse comoprincipio de existencia legal de toda persona, elmomento mismo de su concepcin, lo que traeaparejado como consecuencia que si la criaturamuere en el vientre materno, o perece antes de estarcompletamente separada de su madre, o que no hayasobrevivido a la separacin un momento siquiera, sereputar que existi legalmente.

    http://www.laicismo.org/http://www.laicismo.org/http://www.laicismo.org/http://www.laicismo.org/
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    18/32

    18

    33 mujeres, 33 denuncias,

    33 historias de vulneracin

    de derechos

    Por Vernica Schiappacasse

    Hace ms de dos aos que se promulgla ley 20.418, que garantiza el acceso a lapldora anticonceptiva de emergencia (PAE) atodas las mujeres sin discriminacin de ningntipo, incluso a las menores de 14 aos,informando posteriormente a un adulto que lamenor indique.

    Se cumple esta ley? Las mujerestienen acceso real a esta pldora? Se estentregando en los consultorios pblicos?Existe un reglamento que regule la entrega dela PAE?

    Algunas autoridades de salud handeclarado que ste es un tema ya resuelto, y quela PAE se entrega gratuitamente y sinproblemas en los servicios pblicos de salud.Pero la realidad es otra, muchas mujeres,especialmente las ms jvenes y de menoresrecursos no tienen acceso a esta pldora.

    En un ao, 33 mujeres han denunciadoeste hecho en Fundacin Prosalud, y todasellas, sin excepcin han requerido la PAE, lacual no fue provista por el consultorio uhospital, incumpliendo la ley y vulnerando susderechos a regular la fertilidad y prevenir unembarazo no planeado.

    Estos casos son la punta del iceberg,desconocemos su real magnitud, dado que slose incluyen mujeres de la regin metropolitanaque consultaron en nuestra fundacin. Y aunquefuera una sola, ninguna mujer debera vivir laangustia de requerir este mtodo y no poderobtenerlo.

    Las razones dadas en los consultorios alas mujeres son variadas, entre ellas, porque nohay hora para la matrona, porque no estinscrita en el consultorio, porque el alcalde nolo permite, porque slo se da en caso de

    violacin (en dos casos inclusive el personal delcentro de salud recomend inventar unaviolacin para obtenerla), porque debe ir consus padres (en mayores de 14 aos) o porque nocuentan con el insumo.

    El Artculo 2 de la ley expresa que todapersona tiene derecho a elegir libremente, sincoaccin de ninguna clase y de acuerdo a suscreencias o formacin, los mtodos deregulacin de la fertilidad y accederefectivamente a ellos. Y el Artculo 4 dice quelos rganos de la Administracin del Estadocon competencia en la materia pondrn adisposicin de la poblacin los mtodosanticonceptivos, tanto hormonales como nohormonales, tales como los mtodosanticonceptivos hormonales de emergencia,entre otros.

    En octubre del ao pasado Prosaludinform de esta situacin al Ministerio deSalud, la respuesta de la autoridad fue que elproblema en el acceso a la PAE haba sidoresuelto. 17 nuevos casos fueron denunciadosen nuestra fundacin despus de este hecho.

    La educacin sexual y el acceso a losservicios de salud y a los anticonceptivos,incluyendo la PAE, son estrategiasimprescindibles para que los/as adolescentespuedan vivir una sexualidad sana y sin riesgos.

    Disminuir la tasa de embarazo enadolescentes es uno de los objetivos sanitariosque se fij el Ministerio de Salud para estadcada. Si no disponemos de una atencinintegral, expedita y amigable para los/asjvenes, esta meta difcilmente ser alcanzada.

    33 mujeres fueron vulneradas en susderechos, 33 mujeres no fueron escuchadas, niatendidas, cuntas ms se necesitan para quelas autoridades cumplan con sus obligaciones?

    FUENTE:http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl

    http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    19/32

    19

    Rinden homenaje a

    ONU-Mujeres

    De la mano de la Orquesta Filarmnicade Catar, el plenario de la ONU celebr eltrabajo de la agencia ms joven del organismo,dedicada a promover la igualdad de gnero, enun evento que reuni, adems de a los mximosresponsables de Naciones Unidas, a caras tanconocidas como la actriz Mira Sorvino.

    El objetivo de la velada fue promover lalabor de ONU Mujeres y especialmenteimpulsar en momentos de crisis el apoyo de lospases miembros, empresas y organizaciones al

    fondo que esa agencia gestiona en favor de lalucha contra la violencia contra las mujeres ylas nias.

    La directora Ejecutiva de ONU-MujeresMichelle Bachelet se dirigi a los asistentes conun mensaje claro: "No podemos aceptar ms niexcusar o tolerar la violencia contra las mujeresy las nias. No podemos tolerar ms lainaccin, porque su costo en sufrimiento

    humano y en amenazas contra la paz y eldesarrollo es demasiado alto para pagarlo", dijo.La ex presidenta chilena llam a los

    asistentes a colaborar con la agencia que dirigey cuyo principal donante es el Gobierno deEspaa, y subray que los recursos econmicosque ONU-Mujeres gestiona para programas

    contra la violencia machista sufren "una severafalta de fondos".El llamado Fondo de Naciones Unidas

    para Acabar con la Violencia contra las Mujeres"solo puede cumplir con el 5 % de los ms demil millones de dlares que se necesitan enprogramas que salvan las vidas de mujeres detodo el mundo", segn alert Bachelet, quienapel a "la responsabilidad compartida" detodos para recabar nuevos fondos.

    Ese fondo entrega becas a iniciativaslocales alrededor del mundo para ayudar afrenar la violencia contra las mujeres y este aosus esfuerzos estn centrados en ayudar a lasmujeres y nias afectadas por conflictosarmados o que se encuentran en lugaresmarcados por la posguerra y sus desafos.

    "Nuestro esfuerzo colectivo puede crearuna profunda y duradera diferencia entre la viday la muerte, alejar el miedo e impulsar laseguridad de las mujeres, adems de acabar conla impunidad e impulsar la justicia", dijo lachilena durante su intervencin.

    La ONU calcula que seis de cada diezmujeres en el mundo han sufrido violenciafsica o sexual en algn momento, algo que es"totalmente inaceptable", segn dijo elpresidente de la Asamblea General, el catarAbdulaziz al Naser, en una declaracin conmotivo del concierto.

    Al Naser subray la necesidad de quetodos los pases estn "unidos en la lucha contraese tipo de violencia" y que aporten un grano dearena "para poder entregar la ayuda tannecesaria a las vctimas de la violencia y pararesolver el problema", por lo que anim arespaldar el fondo que gestiona ONU-Mujeres.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    20/32

    20

    Movimiento feminista criticatexto de Rio+20

    El movimiento de mujeres en el Ro +20recibieron con desagrado al final del textopresentado ayer en la madrugada en laConferencia de las Naciones Unidas sobre elDesarrollo Sostenible. El problema principal esla eliminacin de las referencias a los derechossexuales y derechos reproductivos, que yaestuvieron presentes en las negociaciones en ElCairo (1994) y Beijing (1995). Sostienen quehubo presin del Vaticano y de otros pases conorientacin religiosa.

    La coordinadora de CLADEM Brasil,Tamara Gonalves, dijo que la perspectiva delas mujeres debe ser parte de las negociacionesy que hay un intento de socavar los derechos enel texto.

    Para Beatriz Galli, asesora de Ipas,considera que es inaceptable la supresin de losderechos de reproductivos del documentonegociado por Brasil. Sostuvo que se ha cedidoa la presin del Vaticano a los consensosinternacionales que ya han sido negociados.

    En una conferencia de prensa en la tardedel martes, el Ministro de RelacionesExteriores, Antonio Patriota, dijo que laeliminacin de la palabra fue una decepcin,pero fue justificada: "Brasil no puede confundirsus ambiciones con su papel como negociador

    en la conferencia"

    Per: Campaa a favor de

    legalizar el aborto en caso de

    violacin.

    La organizacin feminista peruanaManuela Ramos ha iniciado la campaa"Justicia para ellas", que busca promover lalegalizacin del aborto para las mujeresvioladas, vctimas que suman ms de 6.000 alao. Jennie Dador, abogada y directora deManuela Ramos, dijo que ha aumentado elnivel de denuncias por delitos sexuales.

    Segn la investigacin de Jaris Mujica

    "Violaciones sexuales en el Per 2000-2009",presentada en 2011 para esa organizacin, enPer se da la mayor cantidad de denuncias porviolaciones al ao en Sudamrica, con 22,4casos por cada 100.000 habitantes, seguido deBolivia y Chile (con 20,8 y 20 casos,respectivamente). En 2010, segn la Policaperuana, se denunciaron 5.273 casos deviolaciones sexuales en el pas, lo querepresenta entre 14 y 15 por da.

    Como parte del Da Internacional de

    Accin por la Salud de la Mujer, la ONGManuela Ramos lanz un portal web donde sepromueve la despenalizacin del aborto en casode embarazo por violacin y busca que el temase debata en la opinin pblica "porque existedemasiado dolor en la vida de las mujeres

    violadas.Para la directora de la ONG, con "el

    solo hecho de que exista la posibilidad de

    recurrir a un aborto en caso de violacin, cada

    mujer sera libre de decidir. Eso de por si sera

    una medida reparadora, que ayudara aprocesar el trauma y el dolor".

    La organizacin Manuela Ramos junto aotras ONG ha impulsado el foro "Estado laico,violencia sexual y polticas pblicas", en el quehan participado congresistas y representantesdel sector salud, donde se analizaron paraaliviar la situacin de las mujeres violentadas.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    21/32

    21

    El laicismo, la gran hereja

    para los extremistas islmicos

    Jorge Fuentelsaz

    Desde Argel, junio 2012.______________________________________

    Salafes, wahabes, takfires y yihadistas, todo

    el espectro cromtico del extremismo islmico,

    tienen en su punto de mira el laicismo, la

    separacin entre la religin y el Estado.

    ______________________________________

    El reciente mensaje del mximo

    dirigente de Al Qaeda, Ayman Al Zawahiri,contra el partido islmico moderado Al Nahda,que gobierna Tnez desde octubre, es el ltimoejemplo de este rechazo frontal de los msradicales a cualquier forma de gobierno que noimplique la aplicacin de la "sharia" (leyislmica).

    Segn Al Zawahiri, mdico deformacin y egipcio de nacimiento, "los lderesdel partido islmico al Nahda en Tnez hanexplicado que no piden que la 'sharia' sea fuentede la legislacin con el fin de elaborar unaConstitucin de consenso".

    "Habis escuchado que algn hospital

    diga que no tiene nada que ver con el

    tratamiento de enfermos, o a un partido

    comunista que anuncie que no insta al

    comunismo, o a una agrupacin democrtica o

    laica que anuncie que no quiere aplicar sus

    principios? No, no lo habis visto", sentencia elidelogo terrorista preguntando yrespondindose a s mismo.

    Para Zawahiri, los dirigentes de AlNahda "dicen que pertenecen al Islammoderado, de centro e ilustrado", pero son todolo contrario. "Que se llamen como quieran,pero ellos son contrarios al Corn y a la Suna

    (las tradiciones del profeta Mahoma)",concluye Zawahiri antes de acusarlos de haberinventado "un islam por encargo" que satisfacea Occidente.

    Esta polmica sobre la forma degobierno entre islamistas extremistas ymoderados, que tambin muestran su rechazo allaicismo, ha recobrado su fuerza tras lasrebeliones populares de Tnez, Egipto o Libia.Estos levantamientos dieron alas al islamismopoltico y permitieron que los idelogosrigoristas que vivan en la clandestinidad seexpresen libremente.

    En medio de esta polmica, quienesabogan por la separacin entre el Estado y lareligin han intentado sin xito acuar nuevostrminos, como Estado liberal o civil, paraalejarse del sambenito de la hereja colgadosobre el laicismo. Pero muchos de lospredicadores y telepredicadores salafes, con undiscurso directo, popular, simplista y a veces

    cmico, lo han dejado diametralmente claro:todo musulmn que no quiera aplicar la "sharia"no es un musulmn.

    Es el caso del egipcio Wagdi Goneim,invitado el pasado febrero a Tnez por grupossalafes para ofrecer varias charlas en distintospuntos del pas, en una visita que levantresquemores.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    22/32

    22

    En varios discursos emitidos por elcanal salaf "Al Nas", y que Goneim mantienecolgados en su pgina de Facebook, ste cargacontra laicos, liberales y todos aquellos queinstan a un Estado civil. "Si apoyo a un club deftbol, Quiero que el club gane o pierda? Es

    lgico que apoye a un club, pero que no quiera

    que gane la liga o la copa?", se preguntaGoneim antes de responder que sera algoilgico, como tambin lo es, agrega, que unmusulmn no quiera ver aplicada la ley de Dios.

    Pero Goneim tampoco defiende elislamismo moderado. En Egipto, ha pedido elvoto para el candidato de los HermanosMusulmanes, Mohamed Mursi en la segundavuelta de las presidenciales del sbado. Noporque sea un candidato islamista, sino por serel contrincante de Ahmed Shafiq, ltimo primerministro del expresidente Hosni Mubarak, queslo toleraba a los salafes que no se inmiscuanen poltica.

    La polmica entre el laicismo, unislamismo ms prctico y moderado y otro msextremista y, en ocasiones, con derivacionesviolentas, tiene sus orgenes en el Egipto de ladcada de los aos 60.

    Ahora, regresa con nuevos bros. EnTnez, el partido islmico Al Nahda seencuentra en medio de las presiones de los mslaicos, que lo acusan de ser condescendientescon los ms radicales, y las de los salafes, quelo identifican con el laicismo y lo acusan detraicionar los principios islmicos.

    En el norte de Mali, los rebeldes queproclamaron la independencia del estado deAzawad en abril, no acaban de encontrar unpunto de encuentro con Ansar Al Din, queaboga por la aplicacin de la "sharia".

    En Libia, donde las autoridades ya hanmostrado su compromiso con que la "sharia"sea fuente de derecho, cientos de salafistasarmados se concentraron la semana pasada enBengasi, la segunda ciudad del pas, para pedirla aplicacin de la ley islmica.

    En Egipto, si los Hermanos Musulmanesse imponen, se encontrarn en una disyuntivaparecida a la de Al Nahda, entre una oposicinsalaf que pide la "sharia" y una laica que llamaa la separacin entre la religin y el Estado.

    FUENTE:http://www.larazon.es

    http://www.larazon.es/http://www.larazon.es/http://www.larazon.es/http://www.larazon.es/
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    23/32

    23

    Javier Krahe

    y la blasfemia

    Coral BravoDoctora en Filologa

    La palabra blasfemia da miedo.Porque todos somos blasfemos potenciales siatendemos al significado exacto del trmino. Yporque, habiendo cientos de dioses y dereligiones en el planeta, aun la persona demente ms religiosa es susceptible de emitirjuicios irnicos, sarcsticos o negativos contralos dioses de las religiones que no profesa. Uncristiano es fcilmente blasfemo respecto deAl, Buda, Julat, Tialot o Thor, y un musulmnser blasfemo respeto al dios cristiano o acualquier dios que no sea el suyo.

    Y tambin da miedo porque es untrmino subjetivo que criminaliza a cualquieraque emita un juicio o una afirmacin quecontradiga supuestos que racional ycientficamente son indemostrables. De talmanera que cualquier cientfico e investigadores, en potencia, un blasfemo. Lo fueron Galileo,

    y Coprnico, y Newton, y Darwin pordemostrar realidades cientficas que se oponenradicalmente a los preceptos mticos de lareligin cristiana. Fueron juzgados ysentenciados por ello. Y cualquier persona quesimplemente emita una expresin crtica, o secuestione analticamente las religiones esblasfema. El hecho mismo de pensar, derazonar, de buscar la explicacin de las cosas esblasfemia, porque, repito, el hecho religioso sebasa en preceptos mitolgicos e indemostrables

    que se imponen sin posibilidad decuestionamiento.

    La blasfemia es, en esencia, el modoimplacable de todas las religiones para evitarser cuestionadas, criticadas o debatidas. Y hasido una herramienta perfecta para garantizar suhegemona incuestionable a lo largo de lossiglos. La Inquisicin fue durante siglos, en el

    caso del cristianismo, el tribunal ejecutor quegarantizaba el pensamiento nico que la Iglesiaimpona en Occidente, vetando ycriminalizando cualquier acto o expresin quedelatara que no se perteneca a la secta catlica.El hecho de ser judo, o musulmn, oracionalista, o cientfico, o ateo, o agnstico, olibrepensador, o sabio, o lector, o mujer culta olibre, u homosexual, o enfermo mental, odiscapacitado, o humanista, o pensador, ofilsofo. era algo muy cercano a la blasfemia,y expona gravemente a estas personas a serjuzgadas y ejecutadas por no seguir la doctrinacristiana.

    Y no es algo tan lejano, en Espaaestuvo vigente hasta 1834, en pleno reinado deIsabel II, aunque fue abolida legalmente por lasCortes de Cdiz en 1812. A nivel efectivo, sinembargo, sigue estando vigente en la institucindenominada Congregacin para la Doctrina de

    la Fe. Para la Iglesia , blasfemo o hereje es, enrealidad, todo aqul que no se adhiere a sumilitancia. Por tanto, el hecho religioso, en suideario totalitario, se opone radicalmente a tododilogo o consenso, niega el pluralismo,rechaza la libertad, la biodiversidad y lainvestigacin cientfica, veta la racionalidad, elpensamiento crtico, el conocimiento y labsqueda de la verdad.

    Lo que sorprende sobremanera y noshace sentir en la Espaa oscura de hace tres ocuatro siglos es que, a estas alturas, se hayajuzgado a Javier Krahe por un vdeo de hacetres dcadas en el que, con sarcasmo e irona,utilizaba conceptos y mitos religiosos para, demanera surrealista, crear un mensaje artsticoalternativo. En la creacin y en la emisin deeste vdeo no hubo, segn aseguran los

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    24/32

    24

    interesados, intencin alguna de ofender elsentimiento religioso. Sin embargo, en elCdigo Penal espaol existe un artculo, el 525,que condena las supuestas ofensas alsentimiento religioso, y ello enmarcado en la

    concepcin arcaica que algunos sostienen sobrela llamada libertad religiosa.Me pregunto qu impide en este pas

    que se profese la libertad religiosa. La religincatlica es increblemente libre, y ademsfinanciada de manera multimillonaria confondos del Estado, es decir, de todos losespaoles; goza de ingentes privilegios de todotipo, incluida la exencin en el pago deimpuestos. Espaa est llena de templos yningn espaol tiene problemas para asistir asus cultos ni profesar sus creencias. Losracionalistas, agnsticos, librepensadores, ateoso laicistas no pueden decir, en absoluto, lomismo, sino todo lo contrario, siendo los que, a

    todas luces, se encuentran con serias barreraspara expresar sus ideas y sus creencias.

    Cul es, entonces, la libertad que sevulnera, la religiosa, o la libertad depensamiento y de expresin? Porque en este

    pas parece que no se es libre de opinar si no sees adepto a la religin. Y parece que los que sesienten ofendidos en su sentir religioso notienen en cuenta las ofensas, que son muchas,que se emiten en otra direccin. Sorprendetambin que, como dice Wyoming, la parteofendida no se conforme con la penitencia derezar tres Avemaras, en lugar de exigirle aKrhae, por va judicial, casi 150.000 euros. Elcaso es que en 2012 parece que hayamosretrocedido a los tiempos brbaros y lgubresde Torquemada y de la Inquisicin, tiempos enque era el miedo el verdadero protagonista de lavida de las personas.

    FUENTE:http://www.elplural.com

    http://www.elplural.com/http://www.elplural.com/http://www.elplural.com/http://www.elplural.com/
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    25/32

    25

    AI pide liberar a

    hombre condenado

    por no creer en DiosAmnista Internacional (AI) inst a la

    liberacin inmediata de un indonesioencarcelado por declarar su atesmo y considerla condena un serio revs a la libertad deexpresin en el pas asitico.

    Alexander Aan, de 31 aos y residenteen la isla indonesia de Sumatra, fue sentenciadoayer a 30 meses de crcel y a pagar una multa

    de 100 millones de rupias (10.600 dlares,8.400 euros) acusado de difundir informacinque incita al odio contra la religin.

    Aan cre meses atrs una pgina enFacebook, con un millar de seguidores, en laque declar su atesmo y donde colgcaricaturas en las que Mahoma mantenarelaciones sexuales con una sirvienta.

    El hombre fue golpeado en su lugar detrabajo antes de ser detenido por la polica porescribir "Dios no existe" en la red social el

    pasado enero.

    "Amnista Internacional cree que loscargos y la condena contravienen la obligacin

    indonesia bajo la Convencin Internacional de

    Derechos Civiles y Polticos (...) que protege el

    derecho individual de libertad de pensamiento,

    de conciencia y religin y garantiza el derecho

    de libertad de opinin y expresin", apunt elgrupo pro derechos humanos en uncomunicado.

    La organizacin expres, asimismo, supreocupacin sobre el artculo 156 del CdigoPenal indonesio que impone sentencias deprisin para "aquellos que expresenintencionadamente en pblico opiniones que

    inciten hostilidades y estn consideradas como

    abuso o difamacin de una religin reconocida

    en Indonesia".Aan era musulmn hasta que en 2008

    reneg de su fe al considerar que si existiese unDios no habra desastres ni crmenes, aunque elpasado febrero pidi disculpas en una carta yvolvi a abrazar la fe islmica.

    El indonesio acept la decisin de losjueces de ser sentenciado a 30 meses de crcel,aunque recurrir la multa de 100 millones derupias incluida en el dictamen.

    Indonesia es un pas de mayoramusulmana y est permitido profesar seisdiferentes religiones, pero el atesmo no secontempla en los principios fundacionales delEstado.

    FUENTE:http://noticias.terra.cl

    http://noticias.terra.cl/http://noticias.terra.cl/http://noticias.terra.cl/http://noticias.terra.cl/
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    26/32

    26

    Entre los das 10 al 15 de agosto del2011, se realizaron en el Centro deConvenciones de Oslo el XVII Congreso de laUnin Internacional Humanista Laica (IHEU)

    y, conforme lo programado, se constituy laAsociacin Internacional de Libre Pensamiento(AILP), aprovechando las invitaciones yorganizacin de la IHEU. Tambin secoordinaron trabajos con el ComitInternacional de Enlace de los Ateos y LibresPensadores (CILALP).

    Ocurri luego de que la FederacinNacional del Libre Pensamiento Francesa,decidiera contestar positivamente el llamado delgrupo de trabajo, constitudo luego de las

    reuniones de Pars, Washington y Londres, paracrear en Oslo, en agosto de 2011, la AsociacinInternacional del Libre Pensamiento, seccin dela Unin Internacional Humanista y Laica(IHEU).

    El Congreso de la IHEU se desarrollcon participacin de cuatrocientos delegadosprovenientes de Albania, Alemania, Argentina,Australia, Azerbaijan, Bangladesh, Blgica,Burundi, Canad, Chile, Dinamarca, Escocia,Eslovaquia, Espaa, Filipinas, Finlandia,

    Francia, Gambia, Ghana, Holanda, India,Irlanda, Islandia, Italia, Kinshasa (Congo),Lbano, Liberia, Malawi, Nepal, Nigeria,Noruega, Pakistn, Polonia, Reino Unido,Rumania, Rusia, Senegal, Sierra Leona,Singapur, Suiza, Suecia, Tanzania, Uganda,Ucrania, Unin Sud Africana y USA.

    Por su parte la AILP se instal el primerda paralelamente a la reunin de comisiones dela IHEU. Los trabajos fueron ledos en elidioma de los presentadores, con traduccionesescritas en espaol, francs e ingls. Losacuerdos se tomaron tambin en los tresidiomas.

    La constitucin de la AILP, suDeclaracin de Principios y el Directorio queimpulsa la organizacin desde esa fecha fueronaprobados por aclamacin. En la Direccin deAILP, para su primer perodo de actividades,fue elegido el presidente del Libre PensamientoFrancs Sr. Marc Blondel; vicepresidente Sr.Jacques Lafouge; Secretario General Sr.Christian Eyschen; Director Sr. Elbio LaxalteTerra y Portavoces internacionales: Sres.David Silverman (EstadosUnidos), David Rand(Canad), Keith Porteous Wood (Reino Unido),Albert Riba (Espaa) y Antonio Vergara(Latinoamrica).

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    27/32

    27

    Los temas centrales fueron: renovar losprincipios establecidos en Roma 1904;coordinar mundialmente a los adherentes de lalibertad absoluta de conciencia; y amparar yampliar el laicismo institucional y la separacin

    de las iglesias de los Estados.Los acuerdos principales de Oslofueron:

    Lucha por la separacin efectiva de lasreligiones de los Estados.

    Investigacin de los fondos estatales, aportadospor todos los ciudadanos, que van a las Iglesias.

    Denuncia de los ataques religiosos contra losseres humanos.

    Por su parte la delegada de Chile,periodista Mnica Rodrguez Encalada, nicarepresentante femenina de Latinoamrica,propuso un cuarto punto en relacin con laposicin actual de la mujer y ellibrepensamiento, en general en el mundo ymuy particularmente en nuestro Continente. Sele encomend a ella misma preparar unapresentacin llamada mujer y

    librepensamiento, para luego ser incorporadacomo punto bsico de la AILP.

    Teniendo clara la importancia denuestros esfuerzos sobre los derechos delhombre y la bsqueda de la verdad,compartimos en Oslo sobre la necesidad dedirigir adems nuestras iniciativas hacia ellaicismo y la libertad absoluta de conciencia.

    Como se ver, el deseo de estaAsociacin es reunir a todos los grupos ypersonas que sobre la faz de la tierra adhiren ala libertad absoluta de consciencia y labsqueda permanente de la verdad.

    Tambin, tengo el agrado de informarlesque en conformidad a lo acordado en Oslo, serealizar en octubre o noviembre prximos elCongreso de las Amricas de la AILP, enAmrica del Sur, evento al cual te invitaremosmuy cordialmente.

    Importancia del laicismo, del librepensamiento y del Congreso de Oslo.

    El ser humano tiene una vocacinnatural de Libertad y la nica meta de los

    gobiernos polticos debiera ser la felicidad delpueblo. Pese a que en el transcurso de losltimos siglos se notaron algunos progresos,an queda mucho por cumplir. Las fuerzas quese oponen tanto a la libertad como a la felicidadestn activas y se resisten con todo empeo a larealizacin de este ideal.

    A partir de su nacimiento formal en1848 el Libre Pensamiento, heredero del siglode las Luces, lucha para conseguir esta metaenfrentndose a pertinaces adversarios tantoreligiosos como polticos.

    El Libre Pensamiento acepta que cadauno tenga y practique libremente la religin desu eleccin. No acepta, en cambio, que ningunareligin intervengan en el funcionamento de losEstados, particularmente en lo poltico, loeconmico o lo filosfico. Considera que estasintervenciones pueden impedir o retrasar ellogro de la felicidad para la humanidad, ya que

    las diferentes religiones se han distinguido porsu intolerancia, su fanatismo y su rechazo alprogreso.

    Aunque hubo progresos durante el sigloXX, hoy estas fuerzas tratan de recuperar susinfluencias sobre las polticas estatales.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    28/32

    28

    Europa, todava pendiente de suorganizacin definitiva, reconoci con eltratado de Lisboa que deba tener un dilogopermanente con las iglesias. Aprovechndosede esta clusula las iglesias se imponen poco a

    poco como interlocutoras ineludibles yprivilegiadas intentando a su manera de regir ala sociedad. Reciben el apoyo de los podereseconmicos que aspiran a ganar mucho condoctrinas que recomiendan la sumisin y laobediencia.

    En lo que respecta a Amrica Latina, dela misma manera y conforme a ideas idnticas,la marcha hacia una sociedad ms justa estretrasada por la intervencin, en especial, de laiglesia catlica y de los poderes fcticosdominantes.

    Los europeos siguieron con inters loscambios en Bolivia, esfuerzos que llegaron a unresultado positivo para obtener unaConstitucin Laica. Tambin en Ecuador, queiba en esa misma direccin, aunque el resultadofue incompleto. De la misma manera notaronque la educacin bolivariana en Venezuela esobligatoria, gratuita y laica, a pesar de que laConstitucin de este pas no lo haga resaltar.

    Esto significa que los europeos llamadoslatinos, sean espaoles, portugueses, italianos ofranceses comparten las mismas esperanzas quesus hermanos de todos los paises de

    Latinoamrica. Y, esas esperanzas siendo lasmismas, les llevan a caminar juntos.

    Tenemos que centrar nuestros esfuerzossobre los Derechos del Hombre y elHumanismo, tambin dirigir fuertamente

    nuestras iniciativas hacia el Laicismo y laLibertad absoluta de conciencia.Finalmente manifestamos que parece

    indispensable que Latinoamrica adhieraplenamente a la AILP, cuyos esfuerzos deliberacin son por todos conocidos, ypueda tener un papel importante en laelaboracin y el desarrollo de un LaicismoVivo, como se ha planteado brillantemente enEcuador.

    Principios del Libre Pensamiento.

    Sntesis de la declaracin de Roma 1904(traduccin libre del original en francs)

    El libre pensamiento es un mtodo, esdecir, una manera de conducir el pensamientoy, luego, las acciones en todos los mbitos de lavida individual y social. No es una doctrina.Este mtodo se caracteriza por el compromisode buscar la Verdad de cualquier manera, ynicamente con los recursos naturales delespritu humano y con las nicas luces de larazn y de la experiencia. No busca, por tanto,la afirmacin de verdades particulares.

    El Libre Pensamiento se puede enfocardesde un punto terico en lo intelectual oprctico en lo social.

    Una de las propiedades del LibrePensamiento es facilitar una regla de vida, tantoa los individuos como a las sociedades, sinapoyar opiniones especulativas que interesaransolamente al pensamiento individual. Tambinpropone a la sociedad organizarse por medio delas leyes de la razn.

    El primer deber de una sociedad que seinspira de este mtodo es eliminar de todos losservicios pblicos (administracin, justicia,enseanza, asistencia social y otros) todoaspecto confesional. Ello significa estar ajenosa la influencia religiosa, excluyendo

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    29/32

    29

    rigurosamente todo dogmatismo implcito oexplcito.

    El laicismo integral del Estado es laaplicacin del Libre Pensamiento en la vidacolectiva de la sociedad. Exige la separacin delas iglesias del Estado, sin que esto sea unreparto de poderes entre dos potencias,garantizando las opiniones religiosas conlibertad, pero a la vez negndoles todo derechode intervencin en los asuntos pblicos.

    El Libre Pensamiento no puede cumplirsu meta si no se propone realizar socialmente elideal humano. Tiene que encaminarse hacia lainstitucin de un rgimen poltico, en el cualningn ser humano podr ser sacrificadoo desatendido por la sociedad. En consecuencianadie ser excludo, directa oindirectamente, de la posibilidad de ejercertodos sus derechos y cumplir todos sus deberesde hombre.

    Luego, el Libre Pensamiento genera unaciencia, una moral y una tica social que,perfecionndose por el mismo progreso de laconciencia pblica, constituir un rgimen dejusticia. La justicia social es la base dada por lahumanidad a su propio gobierno.

    En otros trminos, el Libre Pensamientoes laico, democrtico y social, es decir que, ennombre de la dignidad de la persona humana,no acepta el poder abusivo de la autoridad enmateria religiosa, el privilegio en materiapoltica y el capital en materia econmica.

    La sociedad, basada en el librepensamiento, debe rechazar a toda autoridadque pretenda imponer sus creencias basadas enrevelaciones, milagros, tradiciones, infabilidadde un hombre o de un libro, que ordenen elsometimiento a dogmas o verdades a priori deuna religin o de una filosofia.

    No pudiendo limitarse a unamanifestacion negativa respecto a los dogmas ya los credos, el Libre Pensamiento pide a loshombres un esfuerzo valioso para hacerefectivo sus ideales con medios humanos.

    Se rehusa ha dar a su concepcin deideal el carcter absoluto e inmutable que seatribuyen abusivamente las religiones. Cree enla ciencia y la conciencia humana, que leobligan a moverse en lo relativo y a someterse ala leyes del progreso.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    30/32

    30

    Primer Congreso delLibrepensamiento en Uruguay

    El sbado 30 de Junio tuvo lugar en

    Montevideo el Primer Congreso delLibrepensamiento Uruguayo. La convocatoriaal acto manifiesta la necesidad de luchar por losvalores de la razn, el humanismo, ellibrepensamiento y la laicidad. El evento tuvolugar en la zona del Antiguo Mercado Central

    La intervencin de Apertura, estuvo acargo de Elbio Laxalte Terra (ConsejeroInternacional Asoc. Internacional del LibrePensamiento, siendo presentadas las siguientesponencias:

    Librepensamiento e Igualdad de Gnero,Alicia PodestJos Artigas: un americano librepensador yrepublicano, Daniel BestardApostasa, una expresin librepensadora,Nancy MedinaSecularizacin y Uruguay Moderno, VctorRodrguezEl Proyecto de Ley de Objecin de

    Conciencia: un peligro para la Libertad de

    Conciencia, Jorge Massa y Rafael RaveraEl acceso a la informacin, un elementobsico para la democracia, Roberto GossiLa teora del Diseo Inteligente: un dogmapseudo-cientfico, Gonzalo DuraonaMrtires del Librepensamiento (Scrates,Giordano Bruno, Francisco Ferrer iGuardia), Claudio MorenoLa modernidad y vigencia de Jos PedroVarela, Ana Ma. Gabara

    La convocatoria estuvo centrada en lassiguientes motivaciones:

    S a la Libertad; No a la Resignacin yel Fatalismo.

    Asistimos al resurgimiento de

    concepciones dogmticas de neto carcter neo-

    oscurantista y retrgrado.

    Volver a dotar de fuerza y vigor losideales y los valores que dieron sustancia y

    marcaron el progreso social en los ltimos tres

    siglos, es un imperativo categrico de la Razn.

    Slo Ideales fuertes como el

    Humanismo, el Librepensamiento y la

    Laicidad, pueden impedir una Edad Oscura de

    fundamentalismos, tiranas, violencia,

    ignorancia, temores y supercheras.

    Para aunar voluntades estamos

    invitando a participar en este 1er Congreso del

    Librepensamiento Uruguayo a aquellos

    hombres y mujeres que no desean ser

    anestesiados ni caer en la resignacin y el

    fatalismo, sino que anhelan darle sentido a sus

    vidas luchando por la Libertad y fortaleciendo

    sus convicciones para hacer frente con coraje y

    decisin a estos nuevos desafos.Para informaciones sobre este

    importante evento dirigirse a:[email protected].

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    31/32

    31

    VIVAN NUESTROS POETASEspectculo Potico Teatral

    Con el auspicio del Teatro NacionalChileno, del Ministerio de Educacin, de laCorporacin de Graduados y Profesionales dela Universidad de Chile, de la Sociedad deEscritores de Chile y del Ateneo de Santiago, seestrena este 4 de julio, en el Teatro AntonioVaras, de Santiago, la obra VIVANNUESTROS POETAS muestra la particularrelacin entre una joven licenciada en literaturaque en pleno proceso de investigacin de sutesis se rene con una mtica poeta, quien

    conoce ntimamente la vida de varios conos dela poesa chilena.

    Sin embargo, lo que se inicia como unencuentro prctico con la historia de la poesanacional se va transformando en una relacin deafecto, complicidad y solidaridad entre unajoven que recin se abre al mundo y una mujercon experiencia y sabidura.

    En tono de comedia, la obra alcanzatintes dramticos transformndose en unasuerte de homenaje a 17 poetas nacionales, y un

    llamado de atencin al desapego de los chilenosfrente a vidas personales talentosas muchasveces condenadas a la escasez o al olvido.

    La obra se funda en la poesa de NicanorParra, Jos Domingo Gmez Rojas, GabrielaMistral, Pablo Neruda, Pablo de Rokha, StellaDaz Varn, Delia Domnguez, Gonzalo Rojas,Oscar Hahn, Jorge Teillier, Humberto DazCasanueva, Carlos Pezoa Veliz, ArmandoUribe, Teresa Caldern, Andrs Sabella,Miguel Arteche, Enrique Lihn.

    El autor de la obra es Ricardo StuardoFuentealba, abogado, diplomado endramaturgia con el profesor David Benavente(Universidad Alberto Hurtado), co-fundador delCine Arte Normandie y productor de ms deuna docena de Obras de Teatro, entre las quedestacan La Prgola de las Flores de Isidora

    Aguirre dirigida por Eugenio Guzmn, Martn

    Rivas versin de Mara Elena Gertner y

    direccin de Nelson Brodt, La leyenda de lastres Pascualas de Isidora Aguirre, Chilo,

    cielos cubiertos de Mara Asuncin Requena,Tres Maras y una Rosa de Ral Osorio,

    Dnde estar la Jeanette de Paco Rivano yEntre Gallos y Media Noche de Carlos

    Cariola. Como dramaturgo ha escrito cuatroObras de Teatro: Matilde, Quera bailar

    contigo, Quin se qued con m tiempo? eIda y Vuelta.

    Ahora nos presenta su ltima creacinVIVAN NUESTROS POETAS, bajo la

    direccin de Jos Andrs Pea, actor, director,docente y guionista, egresado de la Academiade Actuacin de Fernando Gonzlez. Entre sustrabajos destacan Mirando hacia atrs con ira,

    Pantalen y las visitadoras, El burgusgentil hombre, Brujas, Bienvenidos todos,

    adems de sus propias obras como Blues de laGata Llorona, El cuerpo, Cancin de cuna,

    entre otras.. Ha escrito guiones para cine,Caluga o Menta de Gonzalo Justiniano yLaMinga de Claudio Sapiani.

    Pea y Violeta Vidaurre preparando Vivan los Poetas

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 2

    32/32

    32

    El reparto est integrado por VioletaVidaurre, Pablo Jerz Araya, Mario Bustos,Daniela Jofr y Jorge Cristi. La msica esaportada por Juan Carlos Valenzuela; el

    vestuario, escenografa e iluminacincorresponde a Jorge Chino Gonzlez y lascoreografas son creacin de Hiranio Chvez.

    OPINIONES SOBRE EL MONTAJE.

    Respecto de la obra, Willy Semler, actory director teatral, ha sealado: He ledo en tresocasiones la obra de Ricardo Stuardo, VIVANNUESTROS POETAS, con un gozo y un

    disfrute poco comn en lo que se refiere a mis

    lecturas de libretos y guiones. En mi humilde

    opinin, los personajes, la historia, las

    emociones, los acontecimientos, la estructura,

    etc, estn dotados de un claro y fuerte potencial

    interpretativo. Es decir, el esfuerzo no es

    desentraarlos como a veces ocurre con

    libretos crpticos y hermticos, sino que el

    desafo en este caso es poner en escena con

    verdad y emocin todo lo que el texto nos

    sirve de bandeja a los intrpretes; ya seanactores, director, diseadores, msicos, etc..

    La actriz Liliana Ross, tambin directorade teatro, considera que la obra tiene lahabilidad de acercarnos a la labor de tantos

    talentos que este pas nos ha regalado, a travs

    de una historia humana, divertida y vital que se

    siente cercana.

    El autor despierta con facilidad y

    elementos ldicos muy atractivos nuestra

    complicidad con el tema y los personajes. Une

    la visin de la edad madura con un pasado

    rebelde y gozador, y un presente a travs de los

    sueos y anhelos de la juventud.En el mismo sentido, Ral Osorio,

    docente y director teatral:Un canto de tributoa la poesa chilena que viaja por los paisajes

    de nuestra memoria entretejiendo personajes

    de la bohemia de Santiago del siglo pasado,

    con los bellos y admirables escritos de 19

    poetas chilenos.

    Sumario

    Pag. 2. Editorial.

    Pag. 3. Proyecto de ajuste tributario.

    Pag.5. Francois Hollande rinde homenaje a Jules Ferry.

    Pag.8. Ms de la Iglesia y el Estado.

    Pag. 11. Laicismo, derecho y moral.

    Pag. 17. Mocin que considera la existencia desde la

    concepcin.

    Pag. 19. Rinden homenaje a ONU-Mujeres.

    Pag. 20. Noticias sobre los derechos femeninos.

    Pag. 21. El laicismo, la gran hereja para los

    extremistas islmicos.

    Pag. 23. Javier Krahe y la blasfemia.

    Pag. 25. Amnista Internacional pide liberar a hombre

    condenado por no creer en Dios.

    Pag. 26. Introduccin a la Asociacin Internacional de

    Libre Pensamiento.

    Pag. 30. Primer Congreso de Librepensamiento en

    Uruguay

    Pag.31. Obra de Teatro Vivan los poetas.

    _____________________________

    * Revista Digital INICIATIVA LAICISTAPublicacin bimensual de difusin del pensamiento

    laico chileno

    [email protected]

    Comit editorial:

    Gonzalo Herrera

    Sebastin Jans

    Carlos Leiva

    Rogelio Rodrguez

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]