INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS...

16
U NIVERSO SARHUA Clásico musical La rocola en la capital Tinta indeleble La tierra de Túpac Amaru D ANZANTES SE INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS Semana del 20 al 26 de junio de 2011 Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3a etapa | N° 230

Transcript of INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS...

Page 1: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

UNIVERSO SARHUA

Clásico musical

La rocola en la capital

Tinta indeleble

La tierra deTúpac Amaru

DANZANTES SE INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS

Sem

ana

del 2

0 al

26

de ju

nio

de 2

011

Semanario del Diario Oficial El Peruano

| Año 104 | 3a etapa | N° 230

Page 2: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

2 VARIEDADES

CRÓNICA

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

DIAGRAMACIÓN : CÉSAR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN

ESCENA. Danzantes del Conjunto Nacional de Folclor recrean el estilo de vida de Sarhua, un pueblo que narra su historia a través de sus famosas tablas. FOTO: Piero Vargas

UN REPRODUCTOR CLÁSICO

Tiempos de rocola La rocola es, después del fonógrafo, inventado en 1877 por Thomas Alva Edison, el reproductor de sonido más popular de todos los tiempos y, en Lima, se resiste a desaparecer.

ESCRIBE: CYNTHIA PIMENTELFOTOS: PIERO VARGAS Y CARLOS LEZAMA

LA ROCOLA MÁGICADon Luciano Luis Ayudante Mendoza tiene en su

restaurante bar "Don Lucho", signado con el número 216

del jirón Quilca, en Lima, una rocola marca Wurlitzer cuya

capacidad de almacenamiento asciende a 600 discos de

45 revoluciones por minuto, todos originales, que dan

cuenta de la memoria musical del siglo XX.

Y, como quien se acomoda a la sombra de un árbol

grande, pues da buena sombra, a su abrigo, es decir,

animado por esta colosal musicoteca, en cuyo interior

todos los géneros musicales conviven en perfecta armo-

nía, con la misma vitalidad y sin estorbarse el uno al otro,

ha sabido ser buen hijo, padre, empresario y político.

Adquirió la rocola en 1965, con un desembolso de 25 mil

MODERNIDAD. Las rocolas se han actualizado con las últimas tendencias. Ahora existen modelos que operan como una computadora.

5 | SEMBLANZASentido homenaje al destacado abogado

y poeta Mariano Peláez Bardales.

16 | EL OTRO YO

6 | MUSEOTinta, el pueblo de Túpac Amaru, edifica

un museo en honor del cacique.

8 | ARTERecreación artística del estilo de vida de

la comunidad de Sarhua.

12 | TRADICIÓNLos orígenes del Inti Raymi, una fiesta

arraigada en el pueblo cusqueño.

Músico, compositor

e intérprete, Gerardo

Manuel es una figura

destacada del rock peruano

y se confiesa a Variedades.

PORTADA

Page 3: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

Lunes 20 de junio de 2011 3

LIMA

soles. Es de las primeras que llegaron al Perú, importadas

de los Estados Unidos, donde las fabricaban. La instaló,

primero, en Surquillo, escenario de un establecimiento

precursor; y el 29 de mayo de 1972, la trajo a Quilca, cuando

fundó este histórico local. Hace 40 años.

Observamos que posee un estupendo sonido, cualidad

capital que atribuye a un celoso mantenimiento periódico.

Si algún disco empieza a desgastarse por el uso, sim-

plemente lo cambia. ¿Cómo? Le vienen a ofrecer otros a

la puerta del negocio por un sol la unidad. ¡Qué cosas!,

¿no?, sonríe benevolente y se interroga a la vez.

Chiclayano, a punto de celebrar su septuagésimo

tercer cumpleaños –nació el 13 de diciembre de 1938,

cuando apenas existía la radio, mas no la televisión en

nuestro país–, Luciano Luis ha gozado del particular canto

de Pedrito Otiniano y Lucho Barrios, clientes habituales

de su fonda; y también de Luis Abanto Morales.

Barrios filmó un documental y se fotografió con la

rocola tres días antes de partir a lo eterno, porque pla-

(LA ROCOLA) NO ES UN ACRÓNIMO DE LA PALABRA ROCK Y VITROLA, PERO SÍ UNA DE LAS MANERAS MÁS COMUNES CONQUE SE DESIGNA AL DISPOSITIVO. EL OTRO ES SINFONOLA. TAMBIÉN SE ASOCIA AL AUGE DEL ROCK AND ROLL, EXPLICA UNA VERSIÓN ADICIONAL.

neaba un viaje a Miami, en donde sus fanáticos exigían

material fílmico y gráfico como obsequio y recuerdo. En

cuanto al "cholo" Abanto, también trujillano, como lo fue

su primera esposa, Rosa, es muy amigo suyo.

Lorenzo Palacios Quispe, igual visitó el local y aquí

se rodó parte de su miniserie biográfica Chacalón: el

ángel del pueblo; en este mismo escenario hicieron es-

cenas de una cinta el 7 de junio, Día de la Bandera. Son

cosas que don Luciano quizá no imaginó cuando, a los

13 años de edad, se vino a Lima, con cinco hermanos

y su madre viuda.

Pero doña Anselma Mendoza Mesta, así se llamó su

mamá, supo educarlos. Él estudió Administración de Em-

presas en la Universidad de San Martín de Porres; forjó este

medio de vida, secundado por su esposa, Rosa Roncal, ya

fallecida; tiene un hijo abogado, un yerno médico, y posee

dos departamentos en San Luis, enumera.

Se inició en la política a los 19 años; fue alcalde

de Villa María del Triunfo a los 30; y actualmente es

secretario general de la Secretaría Provincial de Lima

Centro por el Partido Popular Cristiano, condecorado

con medalla en honor al mérito por Luis Bedoya Reyes.

Le han propuesto nuevos cargos, pero por ahora está

dedicado a la actividad privada: estrenará un nuevo me-

són, esta vez en Los Cedros de Villa, allá en Chorrillos,

con otra rocola antigua.

No se imagina trabajando sin la compañía de esta

fabulosa caja musical, en cuya consola se lucen los

nombres de canciones memorables: una moneda de 0.50

céntimos basta para activar dos de ellas. Así de simple.

Ha de ser cierta la magia, pues en la zona solo subsisten

dos restaurantes de los 22 que fueron un día.

Don Lucho nos recuerda que aquí se sirven los días

viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran

cebiche. Él no cocina, pero define el punto de sazón.

Siempre con la ayuda de sus hijas. Vive agradecido a

Dios y sus clientes han sido elevados a la categoría de

amigos. Por eso y más, hay don Lucho para rato.

EVOCACIÓN. En el jirón Quilca muchos locales poseen estas máquinas que crean un ambiente especial del que disfrutan no solo los mayores sino también los jóvenes.

APUNTES

Las radiolas de la marca Wurlitzer fueron importadas exclusivamente por la Casa Importadora Perú, cuyo dueño fue Carlos Dogny Larco, pionero del deporte de la tabla hawaiana.

Dogny introdujo y difundió estos inolvidables aparatos musicales casi por todo el país, haciéndolos muy populares y requeridos, durante las décadas de 1950 y 1960.

La Compañía Salame-Córdova importaba electrodomésticos y radiolas de la marca "Rockola", variación del nombre del dispositivo Rock-Ola de invención de David Cullen, Rocola.

Page 4: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

4 VARIEDADES

CRÓNICA

YO CONOCÍ LA ROCOLADora Queirolo tenía apenas 12 años de edad cuando

acudió con su familia a la "Trattoría Italia", ubicada en la

tercera cuadra de la avenida Colonial y propiedad de la

familia Pietroni, para escuchar la música que emanaba de

una rocola. Era la novedad del barrio entonces. También

se podían apreciar tangos y música italiana.

Hoy la trattoría de sus recuerdos es peruana y aquella

rocola no existe, pero cuando su hija Iris pensó en po-

ner un negocio, se le ocurrió que constituía una buena

oportunidad la alternativa que ofrecía la Municipalidad de

Lima para hacer cafés restaurantes a la vera de la primera

cuadra del jirón Quilca, una vez adoquinada.

Plasmado el proyecto, se acercó un representante de

la empresa Cosmos Games, ofreciéndole la posibilidad de

emplear una rocola moderna sin costo alguno, apenas la

ventaja de animar al público en el nuevo local bautizado

"Don Quto", sobrenombre de Ernesto, padre de nuestra

anfitriona. Volvió a ver una rocola.

Habían pasado 53 años. Inicialmente atraía a personas

de la tercera edad, luego también a los jóvenes y, a las

finales, como que lograron pactar entre generaciones para

turnarse en su uso. Todo mundo solicita 0.50 céntimos

para hacerla cantar. Este modelo permite ver de manera

simultánea al intérprete melódico en una pantalla.

Existen a lo largo de estos cien metros de jirón, cinco o

seis ambientes de comida, algunos independientes y otros

a manera de trastienda de locales mayores. Todos lucen

ese tipo de máquina musical en buen y en mal estado, y

calladas de día. Lo mismo ocurre en la avenida Nicolás

de Piérola, en torno a la Plaza San Martín.

LA ROCOLA MODERNAEstamos hablando de una computadora vestida de

rocola que, aventaja a la tradicional en un punto: puede

reunir 20 mil videos e igual número de canciones en su

"memoria" o disco duro.

Lo explica César Flores, funcionario de la empresa

peruana Cosmos Games, afincada en el jirón Carabaya

1123, en Lima y representante de la firma boliviana

Rockobox, autora del programa.

Peruanos son el mueble de madera, la fibra y el

ensamblaje, en tanto que los accesorios como botones

y microswisht siempre son importados, en este caso de

Taiwan, por el tema de los costos.

Aunque fueron los primeros, Flores estima en 20 el

número de quienes hacen rocolas en el país, solo tres

o cuatro son empresas legalmente constituidas, otros

las hacen en forma artesanal.

Flores, de 37 años, atribuyó la nueva modalidad de

rocola a los cambios de la tecnología y a las exigencias

musicales de la juventud, pues en una rocola antigua no

se podría escuchar a Shakira o Marc Anthony.

Cosmos Games SRL tiene unos 15 años en actividad, co-

menzó haciendo video juegos y desde hace siete hace otro tanto

con la versión moderna de la rocola destinada mayormente a

bares, video pub. Brinda repuestos y servicio técnico.

CLÁSICO. La rocola evoca a un tiempo pasado cuando esta máquina era una de las principales atracciones de restaurantes y bares.

Page 5: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

Lunes 20 de junio de 2011 5

SEMBLANZA

ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYA

E l escritor chachapoyano Mariano Peláez Bardales fue

un viajero empedernido, andaba siempre conociendo

ciudades y paisajes; incluso su diario caminar era

rápido y elegante, a paso ligero. Siempre en tránsito. Es

por eso que tomo su prematura e inesperada muerte

CANTO A KUÉLAP

Al coronar la cima,

después de atravesar

su mágico recinto

de piedra y de granito,

de leyenda y de misterio;

su reducto fortificado

de torreones, plataformas y murallas,

y su tintero legendario

patrimonio y orgullo de sus dioses;

en la cumbre misma del gran mirador,

atalaya que domina

la inmensidad de los abismos;

contemplando absorto

el esplendor alado de la roca

el hombre en silencio se interroga:

¿De qué paraje sideral e insondable,

perdido acaso en la región de otra galaxia

brotó de pronto un día,

sobre el ande amazónico

el barro y la arcilla milenaria

que soldó la perfecta arquitectura

de tus torreones y murallas?

¿Quién pudo construirte,

bajo el sol y la niebla,

sobre el arrecife eterno de los siglos

sobre la cumbre misma de la montaña

imponente y firme,

en el amanecer del hombre

en el fulgor germinal

de su estirpe indomable,

con piedra labrada

por manos de gigantes?

¿Quién edificó tu eternidad y tu gloria

sobre un andamio indestructible

de piedra milenaria y de granito fuerte?

¿De dónde surgió la fosfórica roca

sobre cuya base se levanta

la pétrea dimensión de tu grandeza?

Y dentro de aquel recinto de piedra,

bajo una luz radiante,

que cae en perenne cascada desde el cielo,

se siente, la fuerza creadora de los antepasados

y la voz ancestral de la raza,

que vibra y que perdura

con altivez y grandeza.

y sobre un paisaje hermoso

de praderas y de andenes

de colinas y montañas

en perfecta armonía,

se puede afirmar

simplemente con la voz de la verdad

fortaleza milenaria

donde vibra una fuerza telúrica,

la cimiente eterna de la raza,

y un hálito cósmico

que abre los poros y los sentidos.

Templo y vestigio inmortal

de un ancestro glorioso,

donde la piedra se eterniza

como un legado de los tiempos.

Morada eterna de los dioses

que fundaron otro reino

anterior al gran imperio.

Hechura de gigantes

que fueron los CHACHAPOYAS

guerreros invencibles

forjadores de otra raza.

Testimonio silencioso

de un pasado de esplendor y de gloria.

Legado histórico que se pierde

detrás de los siglos, junto a la eternidad,

en el mito, en el misterio y en la leyenda.

Kuelap.

Está sobre el mismo abismo,

sobre las alturas del tiempo,

piedra sobre piedra,

eternidad en equilibrio,

cadencia sublime de la roca,

perfección alada de la piedra.

Está sobre la cima de la montaña

sobre el vuelo del cóndor,

donde anida el águila

y reposa el viento,

junto a la nieve eterna.

Está donde surge el trueno

y la luz del relámpago,

provocando admiración y vértigo

y derrotando al tiempo,

con su pétrea arquitectura

hecha de granito y de eternidad,

de piedra en armonía,

de roca y de silencio.

ENTRE LA HISTORIA Y LA POESÍA

Bitácora de un viajeroSu deceso sorprendió a todos. Mariano Peláez Bardales fue destacado abogado, siguiendo una estirpe familiar, pero fue también un notable poeta. Aquí un sentido homenaje a este hombre que amó al Perú

como uno si estuviera de vacaciones, quizá por el valle de

Huayabamba. Hace algunos días un intruso y fulminante

infarto paralizó abruptamente su corazón mientras gozaba

jugando fulbito con sus hermanos y amigos. Siempre es

así, la muerte nos acecha

Una de sus virtudes fue haber conjugado la ciencia y

la praxis del Derecho con el ejercicio pertinaz de la poesía.

¿Cómo hizo para que su creatividad estética no sucumbiera

ante la pedestre juridicidad de los Títulos y Valores? Intento

una explicación: es que su vocación poética troqueló su

conciencia desde muy temprano, a los catorce años; y la

vena y veta literaria la heredó de sus ancestros, sobre todo

de su padre don Mario Peláez Bazán. Bien decía el viejo

Aristóteles, dos causas naturales concurren a formar la

poesía: el imitar es connatural al hombre desde niño; y

todos se complacen con las imitaciones.

Una intrahistoria de amistades y nostalgias amazo-

nenses discurre por su poética. Pero también una épica

histórica ante la belleza de los monumentos arqueológicos

peruanos; su hermoso canto a Kuélap es parte de su

testimonio y testamento estético. Leámoslo.

Page 6: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

LEVANTAN MUSEO A TÚPAC AMARU

Tinta está ligado con la historia de la independencia del Perú. Es un pueblo cusqueño donde el silencio y la piedra blanca se unen. Un proyecto municipal inaugurará este año el museo de sitio dedicado a Túpac Amaru.

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTOS: ÓSCAR DURAND

I

Ciertos rasgos sicológicos de los hombres pueden

también aherrojarse y exteriorizarse en los centros

urbanos. Tinta, por ejemplo, que era corregimiento

en la Colonia y hoy es pueblo histórico por cuestiones más

altas, sufre de piedra y soledad.

Piedra por sus calles empedradas, como la Bolognesi,

que es larga y comunica al pueblo con la carretera que va

de Cusco a Sicuani.

La soledad también acompaña al caminante, aunque

dicen que son siete mil habitantes, la mayoría ligados con

las labores agropecuarias. Por eso, la ausencia en los

días. La vida está en el campo, igual que en los tiempos

de José Gabriel.

A veces vienen a ladrarle a uno los perros solos o en

jauría, rascándose su hambre y su sueño. Algún "buenos

En tierras del cacique días" llega con un vecino un poco desconfiado que indica

que más allá está la plaza principal de Tinta, señor. ¿Donde

se ven esos árboles y la iglesia? Ahí, señor.

Y mientras a uno lo bendice el sol serrano, los versos de

Alejandro Romualdo empiezan a volver desde los tiempos

del colegio: "Lo harán volar con dinamita./ En masa, lo

cargarán, lo arrastrarán./ A golpes le llenarán de pólvora

la boca./ Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!".

IILa de Tinta debe de ser una de las plazas más grandes

que existan en los pueblos del interior del país, inclusive

más extensa que la Plaza Mayor de Lima.

Es también impecable: hecha de piedra blanca. Solo

dos chicheras y unos juegos para los chicos, que ya lle-

garán en la tardecita, al final de otra jornada, dan señales

de vida. Al medio, una pileta coronada con un niño del

color serio, que juguetea con un cisne blanco, como para

no desentonar.

Lo impresionante de la plaza son las cinco estatuas

verdes, en fila, que miran solemnes el horizonte, la

eternidad. Al medio, la de José Gabriel Condorcanqui

(1738-1781). Una placa del Congreso de la República,

fechada en noviembre de 2005, recuerda a Túpac Amaru

II, a aquel 4 de noviembre de 1780, cuando su "gesto de

insurrección" al poder monárquico repercutió en todo el

continente. Hizo historia. "Y no podrán matarlo", vuelve

la frase de Romualdo.

Otro atractivo en la plaza de Tinta es la casona de

Clorinda Matto de Turner, que ocupa media manzana en

la calle Arica, atrás de las estatuas, y hoy es local de la

gobernación del pueblo. Tocamos y nadie responde. Dicen

que para así. Y para consolarnos, que el niño negrito de

la pileta fue una donación del esposo de doña Clorinda,

el médico y hacendado gringo Joseph Turner.

En la plaza, todo es blanco, impoluto y silencioso, salvo

una cumbia, ubicuo ritmo tropical, que suavemente se

cuela desde los parlantes de los juegos, a bajo volumen,

POBLADO. Tinta fue un corregimiento en la Colonia y hoy es un pueblo histórico que posee varios monumentos como su puente colonial.

6 VARIEDADES

MUSEO

Page 7: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

como para no incomodar la solemnidad ni la eternidad

de José Gabriel y los suyos.

A otro lado de la plaza está la iglesia de San Bartolomé,

su templo y su capilla. De su campana María Angola nos

dirán que es la única de su tipo que se puede encontrar

en un pueblo andino. Atrás de la iglesia queda el local del

seminario diocesano, rodeado de quinuales, y de más silen-

cio: el seminario se trasladó hace tiempo al Cusco y ahora

solo lo usan una vez al mes, cuando llegan para el retiro

espiritual, nos explica el profesor Orlando Sotejani.

Se lamenta que no sea martes, jueves, sábado o do-

mingo, cuando hay misa, porque solo esos días llegan

los mayordomos y abren la iglesia, llega el cura y da su

misa por la mañana y luego se va. El local del seminario

sería un excelente hotel de lujo para Tinta, pensamos y

nos despedimos.

IIIAtrás queda el cerro Calvario y sus cruces, que hablan de

la fe de los vecinos de Tinta cada Semana Santa o en cada

fiesta de San Isidro Labrador, en mayo, o de San Bartolomé,

patrón del pueblo, y la Virgen de las Nieves, cada agosto.

En esas fechas, el pueblo se llena de gente, adquiere vida

como por generación espontánea y multicolor.

La señora Andrea nos refresca con vasos de chicha

helada, las vende por años ahí en la plaza. Dice que así

es Tinta, que no me sorprenda: solo cobra vida en sus

fiestas, luego sigue silenciosa. Cada media hora o un

poquito más, llegan las combis que hacen el servicio hasta

Sicuani, donde internet, mototaxis, pollerías y buses son

una gran atracción para los de Tinta.

El único local que respira vida es la municipalidad, al

otro extremo de la misma plaza. Gente silenciosa que viene

y va, cada cierto tiempo, llevando papeles, trámites.

El arquitecto Óscar Medrano hincha el pecho de orgullo:

máximo el 17 de agosto, en las festividades de Tinta, la muni-

cipalidad inaugurará las obras de la remozada casa de Túpac

Amaru, que les ha tomado algunos años, pero que cuenta con

todo y la aprobación del Ministerio de Cultura.

Se dice que el cacique de Surimana, Tungasuca y

Pampamarca tuvo varias casas aquí en Tinta, lugar en el

que nació y desde donde erigía su poder. Pero en la más

importante, a una cuadra de la plaza, se han iniciado las

obras en un área de más de mil metros cuadrados; queda

entre las calles Lima y Túpac Amaru.

Ahí se yergue el despacho de José Gabriel. La muni-

cipalidad ha tenido que ir comprando las casas aledañas

para llevar a cabo el proyecto que se plantea como Museo

de Sitio de Túpac Amaru II.

Queda el despacho, remozada, pero manteniendo

la arquitectura original. También está el pilar del solar

original. Todo lo demás quedó destruido tras la muerte

de Tupac Amaru, para borrar su existencia, aunque no

pudieron matarlo.

Se ha reconstruido el primer patio para reproducir cómo

vivió José Gabriel, hombre de dinero, en sus tiempos.

Se han recreado el comedor, un oratorio como antesala

al dormitorio central, con las imágenes de la Virgen de

Lourdes y San Bartolomé, ya que José Gabriel era de

formación jesuita. El dormitorio goza de vista al primer

y segundo patios.

En este último, explica el arquitecto, se siguen las

usanzas arquitectónicas que se hallan en todo el Cusco,

de las casonas del siglo XVIII, como la mudéjar. En todo

este proyecto se han invertido un millón y medio de nuevos

soles, aproximadamente.

El segundo y tercer patios estarán dedicados a la cultura

viva, habrá talleres de cerámica y textiles, exposiciones

de pintura y escultura, para promocionar a artistas del

lugar, y también habrá espacio para cantar y recitar a la

memoria de Túpac Amaru II.

Ya lo decía Romualdo: "Al tercer día de los sufrimien-

tos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡libertad!

Sobre la tierra, ha de volver. / Y no podrán matarlo". No

pudieron matarlo.

HISTÓRICO. La casa donde vivió Túpac Amaru. Una placa del Congreso de la República recuerda su gesta patriótica.

Lunes 20 de junio de 2011 7

HISTORIA

Page 8: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

8 VARIEDADES

ARTE

En Sarhua, la historia de cada familia y de la comunidad se escribe en tablas de maguey. Esa costumbre con la que se adornaba y bendecía las casas pasó a artesanía, y hoy el Conjunto Nacional de Folclor se inspira en esos maderos para su nuevo espectáculo, Sarhua, tablas de vida.

IMÁGENES DE UN MUNDO

¡Tablas que danzan!ESCRIBE JOSÉ VADILLO VILAFOTOS PIERO VARGAS G.

U n caballo metafórico, no como el que mandó

a construir Odiseo y lo envió a Troya, que tuvo

otros fines y otros "regalos", por cierto, sino uno

hecho con piernas, brazos y sentimientos de hombres y

mujeres, y jinete en el lomo, sirve para introducirnos en

el universo de Sarhua, en la versión del Conjunto Nacional

de Folclor (CNF).

En esta comunidad campesina, ubicada en las alturas

de la provincia ayacuchana de Víctor Fajardo, las corridas

de equinos son parte de las festividades de su calendario.

Pero como era imposible traer caballos morochucos para

los montajes, por esas cuestiones que poéticamente se

llaman "de presupuesto", más valió el ingenio del hombre,

nos cuenta la directora coreográfica Luz Gutiérrez Privat,

y los 30 danzarines y 22 músicos del CNF crearon el

espectáculo Sarhua, tablas de vida, con la astucia de su

oficio y sus cuerpos en movimiento, ayayay.

●●●

La peculiaridad principal de la artesanía de esta comuni-

dad son sus tablas. Si las que transcribió Moisés en 40

días y sus sombras en el monte Sinaí contenían los 10

mandamientos de la ley de Dios, los de Sarhua, que se

pintan sobre tronco de maguey, escribe la historia de una

familia sarhuina y sus tradiciones.

Sarhua, tablas de vida, el espectáculo, se inicia como en

la vida real de la comunidad: cuando un "compadre" llega a la

casa nueva de la comunidad portando la tabla o la "viga com-

padre", que se colocará en medio de la casa, como soporte

de la vivienda. Al compadre lo secundan gente llevando las

chichas de jora, las de las siete semillas y las cantoras. Ahí

se inicia la fiesta y, también, la puesta escénica.

Todas las casas en Sarhua, aunque son humildes y

de techo de ichu trenzado, tienen su "viga compadre". De

ahí se derivan las tablas de Sarhua, que los artesanos del

lugar fabrican como adornos; pueden medir un metro

o menos y ha ido cambiando con el tiempo y se usan

para el trueque y el negocio (en 1975 se hizo la primera

exposición de estas tablas en Lima). Y hay ideas de seguir

diversificando estas tablas, y crear nuevos objetos a partir

de ellas, como espejos, cartucheras o bolsas. Total, la

artesanía, como la sociedad, se va adoptando a la vida, a

las necesidades y a los turistas.

Page 9: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

Lunes 20 de junio de 2011 9

PERÚ

SARHUA. La escenificación del Conjunto Nacional de Folclor es una mirada a la vida

organizada de Sarhua. La comunidad que narra su historia a través de sus famosas tablas.

HISTORIAS. Algunas manifestaciones representadas por los danzantes son el Kuyanacuy, que muestra tablas y pinturas que grafican las fiestas y el amor.

EN ESTA COMUNIDAD AYACUCHANA SE HABLA, SE BESA, SE RESPIRA, SE CHACCHA COCA, SE DISCUTE Y SE HACE TRUEQUE EN RUNASIMI (QUECHUA). Y EL ELENCO DE LA CNF CANTA EN EL IDIOMA DE CHANCAS E INCAS LOS 90 MINUTOS DE ESTA OBRA "DE INTERVENCIÓN AL ESPACIO PÚBLICO"...

En las tablas de Sarhua la escritura son los dibujos.

Y la lectura es de abajo hacia arriba, como el japonés. Ahí

está toda el registro de la genealogía de la familia y de la

comunidad, y esta costumbre vendría desde el tiempo de

los censos de los incas.

Siempre en la parte superior del dibujo está el tayta Inti

(Sol) o la mama Killa (Luna). Pero el avance de los tiempos

también le da espacio al sincretismo, donde la bendición

viene, para la nueva casa, del Espíritu Santo cristiano o una

Virgen. Pero los artesanos no se han quedado en el tiempo ni

solo expresan la alegría. También han retratado los tiempos

violentos del terrorismo y la violencia social. De eso y más

hablan en la actualidad las tablas sarhuinas.

●●●

En esta comunidad ayacuchana se habla, se

besa, se respira, se chaccha coca, se discute

y se hace trueque en runasimi (quechua). Y el

elenco de la CNF canta en el idioma de chancas

e incas los 90 minutos de esta obra "de intervención

al espacio público". Los danzarines profesionales

visten "moroponchos" y camisas a cuadros,

ellos; y ellas, polleras y llicllas. Y todos con

sus sombreros. Los que llevan flores son

los solteros, el resto, ya tiene compromiso

y descendencia, se sobreentiende. Con esa

vestimenta van recreando las danzas.

Como sintetizar las festividades de una

comunidad tan ligada a la artesanía es difícil, la co-

reógrafa Gutiérrez ha sistematizado la algarabía y tomado

las principales fiestas del calendario sarhuino para crear el

espectáculo: de limpia acequias, de carnavales y de matrimo-

nio. Esos son los ejes de la puesta. Mientras los danzarines

van de una estación a otra, la música continúa, hace de puente

mientras la algarabía invita a la concurrencia.

El espectáculo de la CNF también es una mirada a la

organizada vida en Sarhua, donde se agrupan en tejedores de

polleras, de ponchos y los artesanos, y donde todo el dinero

se aporta a la comunidad. Como el verdadero arte es estudio,

llegó desde Sarhua una maestra danzaria y una antropóloga dio

luces, para enseñar a los miembros del elenco, en el verano de

2010, sobre la vida y la pedagogía de esta comunidad.

●●●

El mundo andino es dual, mundo de arriba y de abajo, por-

que complementándose entre dos se hace menos solitario

recorrer los caminos de la vida. Entonces se entiende que

los sarhuinos del ayllu Jollana y los de Sauja son rivales y

compiten en el serpentín de la eternidad cultural. Tienen

los "juegos para adultos" que la CNF ha rescatado en su

montaje. En estos juegos, hombres y mujeres se bromean

y esconden algunas cosas.

Page 10: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

10 VARIEDADES

ARTE

COSMOVISIÓN. Los mitos del cóndor y la niña,

las sirenas; los juegos para adultos Allinaysu,

Sachapilay forman parte de esta historia.

PERSONAJES. Se recrean danzas como Yarq aspiy, Carnaval de Sarhua, Kasaracuy y otros.

LA COREÓGRAFA GUTIÉRREZ HA SISTEMATIZADO LA ALGARABÍA Y TOMADO LAS PRINCIPALES FIESTAS DEL CALENDARIO SARHUINO PARA CREAR EL ESPECTÁCULO: DE LIMPIA ACEQUIAS, DE CARNAVALES Y DE MATRIMONIO. ESOS SON LOS EJES DE LA PUESTA...

El conjunto ha puesto el ojo sobre estas tablas para los

cinco "momentos" o escenas de Sarhua, tablas de vida. Están,

por ejemplo, los mitos y las leyendas populares que siempre

se recrean en las tablas. Aquí la leyenda de El cóndor y la niña:

en danza, cantando y bailando se narra cómo una niña es

enamorada en su chacra de un joven apuesto, que la corteja y

al final resulta un cóndor que se la lleva sobre sus hombros al

nido. Aunque el raptor quiere resarcir el daño inmaculado, los

padres de la muchacha ya le esperan con una olla caliente donde

se pela como un plumífero más y salvan a la niña traviesa.

Otro mito que se narra, en las tablas y en la puesta es-

cénica, es el de la sirena, una historia que explica cómo los

sarhuinos aprendieron a tocar arpas y violines. Se dice que

los jóvenes iban al río a ver a unas mujeres hermosas que,

mejores maestras, tocaban a cuerpo desnudo melodías en

estos instrumentos cordófonos. Así, de tanto ir a observar,

aprendieron a tocar, quién no, sus instrumentos y ahora el

huaino de Sarhua es más alegre.

●●●

Cuenta Luz Gutiérrez que cuando en julio del año pasado el

CNF estrenó en el Parque de las Aguas su nuevo espectáculo,

Sarhua, tablas de vida, los invitados especiales fueron los

sarhuinos. Tras hora y media de espectáculo, se quedaron

muy felices del resultado, de esa lectura desde la danza y desde

Lima. Inclusive les invitaron a visitar la comunidad para mostrar

esta "interpretación limeña" de las tradiciones de este pueblo

donde la tabla es la ley para construir las casas, las familias,

para dejar ahí constancia del paso de las generaciones, de la

historia de uno mismo, de su ayllu y del tiempo. Pero faltó

dinero para llevar al gran elenco a este pueblo a más de 120

kilómetros de Ayacucho. Tal vez en algún momento. El tiempo

lo dirá o lo escribirá en una tabla.

APUNTES Sarhua, tablas de

vida. Funciones: viernes 24, a las 18:00 horas en la huaca Melgarejo (La Molina); el sábado 25, desde las 15:00 horas, en el Parque de la Muralla de Lima; y el domingo 26, en el Parque Trinidad, de Villa María del Triunfo, a las 16:30 horas. Ingreso libre.

La obra se estrenó en julio de 2010 en el Parque de la Reserva. Se hizo otra función en enero en el centro cultural de España. Su siguiente proyecto es trabajar sobre la cultura de Lamas (San Martín).

Page 11: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 20 de junio de 2011 11

Como dijimos en la primera entrega sobre las calles

de Lima, los historiadores de nuestra vieja capital

difieren en sus opiniones; no me considero histo-

riador, pero tengo derecho a caer en inexactitudes, que

pasamos a aclarar:

Desde niño escuché muchas versiones sobre los

nombres de las calles de Lima, en especial la del "Suspi-

ro"; contaban los mayores una adjudicada a don Ricardo

Palma, la que relataba que un día el Diablo paseaba por

las calles de Barrios Altos y entre salto y salto invitaba a

los hombres a pecar. En este recorrido se encontró con la

procesión de la Virgen del Carmen; al ver la multitud que

acompañaba a la imagen, Lucifer intentó escapar, pero

se topó con una peña inmensa. En su desesperación,

utilizando todo su poder demoníaco, la atravesó. Al salir

de ella, exhaló un fuerte suspiro de alivio que se escuchó

en todo Lima. Desde ese entonces las

calles que forman la esquina fueron

bautizadas como "Peña horadada" y

"Suspiro".

La famosa piedra se ubica hasta

el día de hoy, en el cruce de los jiro-

nes Junín y Cangallo, en los Barrios

Altos.

Cabe resaltar que el tradicionalista

Palma nunca escribió el relato que se

le atribuye, según aclara César Coloma

Porcari, en su trabajo titulado: Las an-

tiguas calles de Lima en las Tradiciones

de Ricardo Palma publicado en "Aula

Palma" volumen IX, editado por el Ins-

tituto Ricardo Palma de la Universidad

del mismo nombre, en 2010.

Esta "peña" ha merecido mucha

atención, no sólo de los cronistas,

sino también de la ciencia. Es el caso

de la reconocida historiadora María

Rostworoski, quien señala a la "peña" como uno de los

laterales de la huaca Lima, cuyo centro sería la plaza

Italia. Con base en este trabajo, Carlota Pereyra Rey, en

su libro Entre el agua y las estrellas, sostiene que la peña

es un marcador astronómico, utilizando la luz solar como

indicadora de la época de lluvia, que era traducido como

fertilización de las tierras de cultivo.

Continuando con las calles que se mencionan en la

polca anotamos:

La Victoria también tiene a Grau,

Santa Teresa también Ya Parió

Siete Jeringas y un Pejerrey

en la calle del Capón

y San Pedro le aconsejó

que los bañara en el Marañón

y le sacuda Polvos Azules

en El Acequión.

Victoria: cuarto distrito en creación de la antigua

Lima.

Grau: la actual avenida Grau.

Santa Teresa: novena cuadra de la avenida Abancay.

Ya parió: tercera cuadra del jirón Cañete.

Siete jeringas: cuadra ocho de la calle Ayacucho,

hoy jirón Miró Quesada.

Pejerrey: segunda cuadra del jirón Jauja.

Capón: sexta y séptima cuadra del jirón Ucayali.

San Pedro: la primera cuadra de Ucayali, es Platero

de San Pedro; y la tercera cuadra del mismo jirón es San

Pedro. No olvidemos que con ese nombre existieron

plazuelas, iglesias, boticas, molinos,

alamedas, manzanas o cuadras, hos-

pitales, piletas, calles en diferentes

barrios.

Marañón: calle perteneciente al

barrio de Abajo'el Puente.

Polvos azules: primera y única calle

de jirón Santa.

El acequión: primera cuadra del jirón

Huari.

En los escritos de Manuel Atanasio

Fuentes existe un error –que como mu-

chos sugieren, debe ser tipográfico– al

citar dicha calle. Escribieron sequión

por cequión, o como debe ser y hoy

es llamado acequión. Allí existía una

gran acequia que servía para el riego

del barrio del Cercado, con un largo

aproximado de cuatro cuadras.

TRADICIÓN, HISTORIA Y CIENCIA

Las calles de Lima(2)

Este artículo es la segunda entrega sobre los nombres con que eran bautizadas las calles de la Lima de antaño. Algunas derivaban de nombres de personajes, otras de animales. También las había con un pasado histórico

Page 12: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

12 VARIEDADES

TRADICIÓN

INTI RAYMI O FIESTA DEL SOL

Culto a la identidadA la peregrinación del Señor del Qoyllur Rit'i, que ya se vive en el Cusco, le sucederán el Corpus Christi y el Inti Raymi. Una fiesta donde reivindican la cultura Inca.

ESCRIBE: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

La primera vez que Cusco evocó el Inti Raymi fue

desbordante. A pesar de que el programa oficial

se difundió en apenas 29 días, la concurrencia

fue masiva: más de 20 mil personas, de las 40 mil

que habitaban la ciudad, se ubicaron alrededor de la

explanada. Se presentaron incluso danzas y conjuntos

de comunidades alejadas como Canas y Paucartambo,

a donde solo se podía llegar cabalgando por caminos

de herradura.

El impacto de la recreación del Inti Raymi en los

cusqueños fue inédito. "Nadie podía detenerse a pensar

en la mayor o menor exactitud de la evocación, puesto

que el efecto logrado puede sintetizarse en el recogi-

miento netamente religioso y en la emoción suprema

que reflejaban los semblantes", anotó el diario El Sol en

su edición del 26 de junio de 1944.

Con el tiempo, el Inti Raymi no solo conserva su

colorido y fastuosidad, sino también la gran acogida de

los cusqueños, especialmente de los sectores populares.

Se trata de un espectáculo que entretiene y sensibiliza, a

pesar de que los espectadores podrían ser extranjeros.

Al culminar la celebración, en los alrededores de Sa-

csayhuamán los asistentes continúan con los festejos

durante varias horas.

FIESTA. El Inti Raymi forma parte de la tradición inca. Los cusqueños lo han asumido como uno de sus símbolos.

Page 13: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

Lunes 20 de junio de 2011 13

CUSCO

EVOCACIONES¿En qué circunstancias se creó el Inti Raymi moderno?

El sentimiento regional de los cusqueños siempre ignoró al

23 de marzo de 1534, fecha en que los españoles fundaron

la ciudad. Incluso la conmemoración del cuarto centenario

de la fundación española, en 1934, fue rechazada por ar-

tistas, estudiosos, intelectuales y profesores universitarios

de la ciudad, por lo que el Gobierno central fue el único en

organizarla.

Ante la ausencia de un día conmemorativo para la ciudad,

los socios del Instituto Americano de Arte acordaron, en

enero de 1944, crear el Día de Cusco y recrear una de las

festividades incaicas más importantes. Eligieron el 24 de

junio porque en aquella época se denominaba Día del Indio

y se encontraba cerca del solsticio de invierno, fecha en

que los incas celebraban la fiesta del Sol. Así ratificaban la

relación del pueblo cusqueño con su pasado inca.

Karina Pacheco Medrano, autora de Incas, indios y

fiestas, asegura que la reactivación del Inti Raymi res-

pondía a los objetivos del Instituto Americano de Arte,

conformado por la élite intelectual cusqueña. Significaba

la reivindicación de la cultura inca, de la que los cusqueños

se sentían herederos, y un homenaje al Cusco, al que todos

se encontraban ligados. Además, se concibió como un eje

de atracción turística a la región.

Aunque atribuyen al gran Pachacutec como el creador

del Inti Raymi, hay opiniones que indican que no es posible

conocer con exactitud cuándo se estableció la fiesta del Sol.

Lo cierto es que él reconstruyó el gran Templo del Sol o Co-

ricancha y lo adornó con oro y plata. Su hijo, Inca Yupanqui,

edificó en el Cusco la casa del Sol y puso mayor énfasis en

los ritos, ceremonias y fiestas. Por eso, hay quienes creen

que sería el autor del Inti Raymi.

CON EL TIEMPO, EL INTI RAYMI NO SOLO CONSERVA SU COLORIDO Y FASTUOSIDAD, SINO TAMBIÉN LA GRAN ACOGIDA DE LOS CUSQUEÑOS, ESPECIALMENTE DE LOS SECTORES POPULARES. SE TRATA DE UN ESPECTÁCULO QUE ENTRETIENE Y SENSIBILIZA, A PESAR DE QUE LOS ESPECTADORES PODRÍAN SER EXTRANJEROS.

Según los cronistas, la fiesta que se realizaba en junio

duraba de 15 a 20 días. Las ceremonias eran encabezadas

por la familia real y los nobles de sangre, quienes en la plaza

mayor entonaban cánticos y oraciones desde los primeros

rayos solares del día principal. Además de las procesiones de

ídolos y animales a las huacas sagradas, en la fiesta del Sol

se ofrendaban sacrificios de animales y seres humanos.

Delly Zegarra Alfaro, coautora de Cincuenta años de Inti

Raymi, afirma que los ritos y las ceremonias que realizaban los

incas tenían el propósito económico. Además, lograban unir a

todo el pueblo y reafirmar la lealtad y obediencia. "La sociedad

inca ofrendaba, regalaba y pagaba a la suprema deidad (Sol)

por los favores recibidos especialmente en la cosecha. Era un

medio de inculcar al pueblo la veneración al Sol".

TIEMPOS MODERNOSDe la primera evocación de 1944 quedan muchos re-

cuerdos, como la visita del presidente Manuel Pardo, quien

participó en las celebraciones del 23 y el 24 de junio. De

aquella fecha data también el primer guión, inspirado en la

obra del Inca Garcilaso de la Vega, quien ha detallado las

secuencias de la ceremonia incaica. Sin embargo, el guión

siempre ha sufrido variaciones, incluso cuando se usaba

varias veces de un mismo autor, porque su propósito siempre

es captar el interés del público.

Cada año, la escenificación comienza en la explanada

del templo del Coricancha, luego pasa a la plaza de Armas y

culmina en el Sacsayhuamán, donde se realiza la ceremonia

central y un espectáculo de danzas que se prolonga hasta la

noche. Solo en tres oportunidades ha dejado de celebrarse:

en 1950, a causa del terremoto que asoló al Cusco; en 1970,

por el desastre en Huaraz; y en 1977, por la crisis económica

que vivió el país.

En Sacsayhuamán desfilan los que barren el suelo,

los soldados y las escogidas del Sol. Los sacerdotes se

ubican junto al inca, quien es conducido en hombros de los

cargadores. La emotividad llega al clímax cuando luego del

brindis con la sagrada chicha, se recitan oraciones al Sol y se

realiza el sacrificio de la llama blanca. Sus vísceras permiten

conocer el futuro. Al final, las ofrendas se incineran para que,

a través del humo, asciendan hasta las divinidades.

En las presentaciones modernas se observa también

que cada año surgen debates en semanas previas al 24 de

junio. No solo se discute sobre la fecha en que debe evocarse

la fiesta y el significado que tuvo en el Tahuantinsuyo, sino

también sobre la elección de quienes representarán al inca, la

coya y el sumo sacerdote. El intérprete del inca, por ejemplo,

debe ser un cusqueño de prestigio intelectual y que domine

el quechua. En el aspecto físico, debe ser alto y robusto.

Aunque las visiones de los intelectuales cusqueños sobre

la evocación tampoco coinciden, ninguna de las dos posturas

consigue gran respaldo de los pobladores. Karina Pacheco

Medrano señala que, a pesar de que los espectadores no

asumen como propios los ritos ni sus significados, el Inti

Raymi se encuentra tan arraigado que los participantes

consideran que es una conmemoración incaica que ha

llegado para iluminar estos tiempos.EVOCACIÓN. El colorido y fastuosidad se destacan en esta escenificación. En ella participan cientos de artistas y pobladores.

Page 14: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

14 VARIEDADES

TURISMO

ESCRIBE/FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZ

Primer intento. Seis de la mañana. Un canchón cercado,

una hilera de combis, un chofer legañoso, un "llena-

dor" vociferante. Aparece un pasajero. "Suba, suba,

acomódese. Ahorita arrancamos". Esperar y ser paciente. No

queda otra. Cabecear un poco. Seis y treinta. Motor apagado.

Se enciende una radio. Harto ruido, pocos pasajeros... pero

"no se preocupe, no se baje, ya nos vamos".

Siete de la mañana. Tres pasajeros en la combi. Algo

es algo. Si se puede. ¿Ya salimos? No hay respuesta. El

chofer desayuna: quinua y papa sancochada. El "llenador"

sigue en lo suyo. "A Vilcas, a Vilcas", anuncia, repite,

arma alboroto, se acerca desesperado a los hombres que

cargan paquetes y bultos, a las mujeres que llevan sus

VILCASHUAMÁN Y VISCHONGO

La herencia incaAyacucho destaca también por su herencia prehispánica. En la región abundan importantes vestigios, entre los que destacan Vilcashuamán y Vischongo, ambos monumentos arqueológicos de origen inca.

atados a la espalda.

Ocho, ocho y treinta. Nueve de la mañana. Todo es inútil.

Nadie sube. Más bien bajan. "No se vayan, en 10 minutos

partimos", miente el chofer que ahora hojea un periódico

y el "llenador" que ha cesado sus gritos y aspavientos.

Es tarde. Travesía frustrada. Mala suerte. Será otro día,

Vilcashuamán. Quizá mañana. Tal vez en el próximo viaje

a la vieja Huamanga, a la actual Ayacucho.

Segundo intento. Seis de la mañana. Una combi repleta

en las afueras de un canchón cercado. "Uno a Vilca, uno y

nos vamos", grita con entusiasmo el "llenador". Mochila al

techo. Bien amarradita entre paquetes y costales. "No se

preocupe. De allí no se cae ni a balazos". Subir a la volada.

El peor asiento. Resignación: 118 kilómetros de recorrido

dándole la espalda al camino.

Quien la sigue, la consigue. Hoy no hubo espera. Hoy

sobraron pasajeros. Ahora sí, dirección sureste. Hacia

Vischongo y Vilcashuamán. Mirando a los demás pasaje-

ros: señoras con polleras, hombres con sombreros, niños

chaposos. Sufriendo más los embates de una carretera que

es caprichosa. Se insinúa el mareo. Y nadie baja. La combi

sigue llena. Y se avanza, se sube, se superan los cuatro mil

metros de altura.

Tramo final. Un desvío. A la derecha se abre la vía hacia

el complejo arqueológico de Pumacocha o Intihuatana. Ruta

pendiente. Será mañana. La combi no se detiene. Avanza,

solo faltan 21 kilómetros para arribar a Vilcashuamán, la

capital de la provincia del mismo nombre, un lugar que hace

poco, no mucho, en el pasado cercano, vivió atribulado por

la violencia y el terror.

VILCASHUAMÁN. El complejo arqueológico fue un centro administrativo inca. La ciudad está conformada por una gran plaza y dos edificios.

Page 15: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

Lunes 20 de junio de 2011 15

AYACUCHO

Un pueblo, un distrito. Vischongo, una plaza dominada

por un Inca, un puñado de casas campesinas. Promesas

de exploración en Tintacayoc, el mayor rodal de puyas de

Raimondi en todo el mundo. Allí se llega caminando o ca-

balgando. No en carro, menos en combi. Adelante. Curvas.

Verlo todo de reojo: sí, todo, las montañas, las quebradas,

el paisaje impactante de la serranía ayacuchana.

Diez de la mañana. La combi se detiene. Al fin Vilcashua-

mán. Bajan los pasajeros a 3,470 metros sobre el nivel del

mar. Hay polvo en sus ropas. Lucen cansados. El trayecto

es agotador, intenso, se hace sentir. ¿Valdrá la pena?, se

pregunta el viajero mientras sacude su mochila y da sus

primeros pasos en la tierra del halcón sagrado. Una aventura

comienza en una plaza con aroma de lluvia.

LEGADO INCAICOTúpac Yupanqui se yergue en el centro de la plaza. A

sus pies hay un halcón inmenso y, unos metros adelante,

un trío de vicuñas monumentales. Detrás del Hijo del Sol,

está la iglesia colonial de San Juan Bautista, levantada

sobre colosales piedras incas. Lo andino y lo occidental en

un mismo espacio. Armonía. Contradicción. Sentimientos

encontrados. Una herida que ¿sigue abierta?

El templo está cerrado. Dos señoras descansan en

el atrio. Visten con polleras, medias de lanas y chompas

coloridas. Se retiran cuando aparece el viajero. "Buenos

días", musitan antes de perderse por una callecita de aire

centenario, que no se llama ni Grau ni Bolognesi, tampo-

co Lima. Lleva un nombre en quechua, en runa simi, la

lengua de los hombres, la lengua que heredaron de los

antepasados.

No es un mal inicio. Muros, hornacinas, terrazas frente

a la plaza, las casas y al costadito de un hotel sin lujos que

sirve de rústico refugio. Ahí queda la mochila. Descanso

breve. De vuelta a la calle. Caminar más allá de la iglesia,

para descubrir una pirámide de piedra. Es el usno de

Vilcashuamán, el lugar sagrado en el que se rendía culto a

las divinidades prehispánicas.

Puerta trapezoidal. Escalones. Subir. Agitarse. El

viajero fantasea y se siente un sacerdote que invoca al

Sol y a la Pachamama, los dioses que aún perduran en

los corazones de los hombres andinos. Sus plegarias no

son atendidas. El día no aclara. Las nubes se deshacen

en lluvia. Sus gotas golpean las paredes, los peldaños y

hasta esa piedra esculpida que habría sido el asiento del

soberano del Tawantinsuyo.

Ocurre lo mismo en Pumacocha. Cielo constipado sobre la

laguna artificial en forma de puma. Obra ciclópea en el distrito

de Vischongo. El agua crece y se desborda, humedeciendo

los senderos del complejo arqueológico que sorprende por

su baño del inca, su piedra de los 13 ángulos y sus muros

de fina arquitectura.

También por su acllahuasi y esos recintos con pasadizos

estrechos que parecen ser parte de un laberinto, donde se

aprecian dos bloques grabados con un flamenco y una ser-

piente. "Aún falta investigar. Es un hallazgo nuevo", reconoce

Julio, el guía ocasional del viajero que no sale de su asombro

y sonríe satisfecho por haber persistido con las combis.

A la segunda fue la vencida. Sí, había valido la pena

intentarlo de nuevo. Siempre vale la pena; entonces, entre el

recuerdo y la alucinación, se pregunta cómo será a la tercera.

Y piensa en Titancayoc. Una deuda por saldar. Una cuenta

pendientes en la provincia de Vilcashuamán, la mítica tierra

del halcón sagrado.

ALTA

FIDELIDAD

Virtuosismo sin voz

H acen lo que no muchos pueden hacer: metal

progresivo, y lo hacen bien, con todo lo que

ello implica; a saber, pericia extrema en el manejo

de sus instrumentos y un grado de virtuosismo

que resulta evidente incluso para el menos fa-

miliarizado con este tipo de música. A ello se

añade el detalle de ser un grupo eminentemente

instrumental, sin participación vocal alguna; si-

tuación que no merma en lo absoluto el impacto

que desde una primera audición generan sus

complejas composiciones.

Shakken es un cuarteto asentado en el Callao,

cuyo sonido se inspira evidentemente en los desplie-

gues épicos de bandas como los estadounidenses

Dream Theater (el referente más notorio de este

subgénero) y en el acelerado speed metal gestado

durante los años 80. La batería de Nicolás Cárdenas

y las guitarras de Pierre Farfán y Daniel Ruiz, inte-

ractúan entre sí, junto al bajo de Alan Assado. Sus

riffs y cambios de ritmo configuran, en piezas como

"¿Quién desafía al sol?", "Zero" y "Los niños nunca

aprenden", su afición por sonoridades y esquemas

de raigambre clásica.

Algo más impredecibles son los arreglos apli-

cados a "La Raza" (que ha sido el tema escogido

para ilustrar el primer videoclip de la banda), que

llevan a dicha composición a terrenos propios del

denominado crossover o mezcla de metal pesado

y otras tendencias. Así, el ritmo está dotado en

determinados momentos de la crudeza del hardcore

pero en otros –en combinación con el bajo– se

acerca a lo latino, mientras que las guitarras ensayan

velocísimos solos.

Son detalles como los anteriormente menciona-

dos los que hacen que sin necesidad de recurrir al uso

de voces, la música de Shakken pueda mantener la

atención de quien la escucha. En este caso, son los

instrumentos y las manos de quienes los ejecutan

los que parecen tener mucho que expresar.

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M.

FICHA TÉCNICAARTISTA: ShakkenCD: Quién desafía al solPAÍS: PerúSELLO: Sonidos Latentes Producciones

UN PUEBLO, UN DISTRITO. VISCHONGO, UNA PLAZA DOMINADA POR UN INCA, UN PUÑADO DE CASAS CAMPESINAS. PROMESAS DE EXPLORACIÓN EN TINTACAYOC,

Page 16: INSPIRAN EN FAMOSAS TABLAS AYACUCHANAS …portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · viernes y sábado el típico cabrito a la norteña y el gran cebiche.

16 VARIEDADES

ELOTROYO

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEENCARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO

Es sobrino de un escritor importante, ¿le gusta leer?

–He sido fanático de H. G. Wells, por ejemplo. Me agrada

mucho leer. Mi mamá me contaba cuentos, "Alicia en el País

de las Maravillas", "Pinocho", uno de ellos.

¿Qué está recordando ahorita?

–Yo tenía 13 años y tocaba saxofón, mi

padre se oponía a que fuera músico. Desde

los 9 años lo tocaba maravillosamente

bien, y era el benjamín de mi banda, el

grupo de jazz del colegio que se llamaba

Los Doltons. En el colegio comenzamos

(Ica) y, cuando vine a Lima a estudiar, formé

Los Doltons de acá.

¿O sea, usted creó el grupo Los Doltons?

–Sí, y el único que no estaba era César

Ichikawa, quien fue el que ingresó como cantante

cuando pasé a los Shain's. El nombre lo copié

de un sello de disco, que era el Dolton Record. Ésa

es la verdadera historia.

Usted es memorioso.

–Mi otro nombre es elefante. Y cuando pasan

los años, uno es más memorioso, uno hace como un

repaso en la historia.

¿Por qué no se dedicó a la historia?

–Porque la música me ganó. Siempre fui fanático. Me

gustan todos los géneros pero que estén bien hechos. Me

encanta la Sonora Matancera, Pérez Prado. Cuando lo escuché

por primera vez, sabía que iba a llegar alto.

¿Le gusta bailar también?

–Siempre he sido bailarín. Me encantaba seguir los pasos

de Tintán, Cantinfl as y Resortes, los cómicos mexicanos.

¿Es un hombre humilde?

–Soy chupado. No me gusta la fama. Tanto es así que no

busqué hacer noticia con el derrame cerebral que tuve.

¿Se deja querer?

–No. En mi cumpleaños por ejemplo me desaparezco.

Siempre he sido una especie de ermitaño. He sido hijo único,

pues. Uno se queda con sus amigos fi cticios.

Jugaba solo...

–Tenía un montón de personajes. Mi primer artículo para

GERARDO MANUEL ROJAS RODÓ

"No me gusta la fama"Es Gerardo Manuel, sobrino de José Enrique Rodó, el autor de Ariel. Gran lector, conversador, músico y tímido para sorpresa de muchos. Ésta es una confesión de parte.

la revista Refl ejos del colegio fue de ciencia-fi cción, sobre

una supuesta invasión extraterrestre a Ica. Estos seres salían

de la laguna del cerro Saraja. Mi seudónimo era Reg Zajor

(Gerardo Rojas al revés).

Cuando vino Paul McCartney se sentó a su lado, me

imagino...

–Le amarré los zapatos... (risas)... No, estuve en la

tribuna...

¿Qué sintió?

–Hasta ahora no lo puedo explicar, para mí fue un

"transporter", igualito que Viaje a las estrellas, mismo

Vulcano. Me transporté. Lloré todo el show. Para mí

fue una experiencia inolvidable. Fue "EL" concierto.

Vi a un ser humano en toda su grandiosidad

en un escenario. Dejó de ser el ídolo, de lo

que signifi caba para mí para convertirse en

un "pata" del barrio. Vi un ejemplo de lo que

debe ser un artista como él.

¿En qué lo notó?

–Su puesta en escena, entrega al público, su sen-

cillez.

¿Y qué pasaba por su mente mientras lloraba?

–Toda mi vida. Mi primer disco de los Beatles

que me compré: Please, please me. El recuerdo

de mi querida tía María Ayarza de Chiarella, mi

tía abuela, con quien lo escuché en un antiguo

tocadiscos Philips.

Le voy a hacer una clásica pregunta: ¿tiene un

ícono roquero?

–Ícono no es la palabra. Diría, mis patas, a los que he

hablado cada vez que terminaba de oír una de sus canciones:

"compadre que buen tema". Ellos son Elvis Presley, Jimmy

Hendrix y Robert Plant, el cantante de Led Zeppelin.

¿Existe un tipo de música que oiga en secreto

porque le avergüenza que le agrade?

–¿Vergüenza? Nunca he sentido vergüenza

porque me guste un tipo de música...

¿Le gusta la cumbia?

–Uhmm... me pone en aprietos.

Esteee... Yo le encuentro un esquema

musical muy monótono, no tiene tras-

cendencia, no sale de lo mismo. Es

muy limitado.

Entrevista completa en www.andina.com.pe