INSTALACIONES.SANITARIAS.

31
Instituto Tecnológico de Tepic Ingeniería Civil Instalaciones en los Edificios Profesor: Ing. Carlos Alberto Hoyos Castellanos Alumna: Nadia Guadalupe Fernández Pérez

description

Ing. Civil

Transcript of INSTALACIONES.SANITARIAS.

Page 1: INSTALACIONES.SANITARIAS.

Instituto Tecnológico de Tepic

Ingeniería Civil

Instalaciones en los Edificios

Profesor: Ing. Carlos Alberto Hoyos Castellanos

Alumna: Nadia Guadalupe Fernández Pérez

# Control: 13400243Unidad II

Investigación: Instalaciones Sanitarias

Page 2: INSTALACIONES.SANITARIAS.

GeneralidadesLa instalación sanitaria es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que permiten conducir las aguas de deshechos de una edificación hasta el alcantarillado público, o a los lugares donde puedan disponerse sin peligro.

Por lo general una instalación sanitaria debe contar con:

a) Sifón o sello hidráulico:Dispositivo que poseen todos los muebles sanitarios para evitar la salida de gases generados en la tubería de drenaje

b) Derivación de drenaje: Es la tubería del drenaje que transporta las aguas residuales de un solo nivel hacia las columnas de drenaje, la cual requiere una ligera pendiente para ocasionar el escurrimiento por gravedad.

c) Columna de drenaje:Tubería vertical que conduce las aguas residuales y/o pluviales y las desaloja directamente en el colector o albañal.

d) Colector o albañal:Conducto cerrado con diámetro y pendientes necesarios, que se construyen en los edificios para dar salida a las aguas residuales y a las pluviales ya sea por separado o combinando ambas.

e) Columna de ventilación:Ducto del sistema de drenaje, generalmente vertical, que está en contacto con el exterior en forma directa o indirecta y cuya función principal es mantener la presión atmosférica en todas las tuberías de drenaje para evitar la pérdida de los sellos hidráulicos en los sifones de los muebles o aparatos sanitarios. Así mismo, permite desalojar hacia la atmosfera los gases fétidos originados en las tuberías de drenaje, debidos a la descomposición de la materia orgánica

f) Derivación de ventilación Es la tubería instalada con una ligera inclinación (para originar el escurrimiento de agua de condensación), que permite ventilar en forma directa los sifones de los muebles sanitarios o de las derivaciones de drenaje en los puntos convenientes. Estas derivaciones pueden ser simples cuando ventilan un solo mueble y en “colector” cuando ventilad dos o más muebles”

g) Bajadas de agua pluvialSon las tuberías verticales que transportan las aguas de lluvia captadas en las azoteas hasta el colector o albañal de drenaje.

Page 3: INSTALACIONES.SANITARIAS.

Objetivo:

Tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases o malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.Las instalaciones sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en forma lo más practica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros.Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan las instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales, planeadas y ejecutadas con estricto apego a lo establecido en los códigos y reglamentos sanitarios, que son los que determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las redes de drenaje general.A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como AGUAS NEGRAS, suelen denominárseles como AGUAS RESIDUALES, por la gran cantidad y variedad de residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con toda propiedad como AGUAS SERVIDAS, porque se desechan después de aprovechárseles en un determinado servicio.

Page 4: INSTALACIONES.SANITARIAS.

NORMA Oficial Mexicana NOM-001-CONAGUA-2011, Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de prueba.

1. Objetivo.

La presente Norma Oficial Mexicana tiene como objetivos:

a. Establecer especificaciones mínimas de desempeño para los productos que integran los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario, para asegurar la hermeticidad de éstos a largo plazo.

b. Establecer las condiciones y métodos de prueba para asegurar una instalación hermética de los productos que integran los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario.

c. Establecer las condiciones de operación y mantenimiento para garantizar una vida útil suficiente de los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario.

2. Campo de aplicación.Esta norma es de observancia obligatoria en el territorio nacional para:

a. Los fabricantes, importadores o comercializadores de los productos empleados en los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario, y

b. Los responsables del diseño, construcción, instalación, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario.

3. Referencias.La presente Norma Oficial Mexicana, se complementa con las siguientes normas vigentes o las que

las sustituyan:

• NMX-B-177–1990, Tubos de acero con o sin costura, negros y galvanizados por inmersión en caliente-especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 1990.

• NMX-B-229-CANACERO-2011, Industria Siderúrgica. Tubos de acero inoxidable auténtico sin costura y soldados para servicios generales-especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 2011.

• NMX-C-012-ONNCCE-2007, Industria de la construcción-Fibrocemento-Tuberías a presión-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de febrero de 2011.

• NMX-C-039-ONNCCE-2004, Industria de la construcción-Fibrocemento-Tubos para alcantarillado- Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2004.

• NMX-C-252-2011, Industria de la construcción-Tubos de concreto presforzado, sin cilindro de acero. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2011.

• NMX-C-253-2011, Industria de la construcción-Tubos de concreto presforzado y con cilindro de acero. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2011.

• NMX-C-386-1993-SCFI, Industria de la construcción-Tubos y conexiones-Abrazadera para toma domiciliaria de agua-Especificaciones de funcionamiento y métodos de prueba. Publicada en el

Page 5: INSTALACIONES.SANITARIAS.

Diario Oficial de la Federación el 7 de julio de 1993.

• NMX-C-387-1993-SCFI, Industria de la construcción-Tubos y conexiones-Conexiones para toma domiciliaria de agua-Especificaciones de funcionamiento y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de julio de 1993.

• NMX-C-401-ONNCCE-2011, Industria de la construcción-Tubos-Tubos de concreto simple con junta hermética-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2011.

• NMX-C-402-ONNCCE-2011, Industria de la construcción-Tubos-Tubos de concreto reforzado con junta hermética-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2011.

• NMX-C-412-1998-ONNCCE, Industria de la construcción-Anillos de hule empleado como empaque en las juntas de tuberías y elementos de concreto para drenaje en los sistemas de alcantarillado hermético. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1999.

• NMX-C-413-1998-ONNCCE, Industria de la construcción-Pozos de visita prefabricados de concreto-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1999.

• NMX-E-018-SCFI-2002, Industria del plástico-Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) para la conducción de agua a presión-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de marzo de 2002.

• NMX-E-143/1-SCFI-2002, Industria del plástico-Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante para el abastecimiento de agua a presión-Serie métrica-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de marzo de 2002.

• NMX-E-144-1991, Industria del plástico-Tubos de polietileno (PE) para conducción de líquidos a presión-Serie métrica-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1992.

• NMX-E-145/1-SCFI-2002, Industria del plástico-Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante para el abastecimiento de agua a presión-Serie inglesa-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de marzo de 2002.

• NMX-E-145/3-SCFI-2001, Industria del plástico-Tubos y conexiones-Conexiones hidráulicas de poli (cloruro de vinilo) (PVC), con unión para cementar-Serie inglesa-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2001.

• NMX-E-146-SCFI-2002, Industria del plástico-Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) para toma domiciliaria de agua-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de marzo de 2002.

• NMX-E-191-SCFI-2002, Industria del plástico-Abrazadera de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante para toma domiciliaria de agua-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto de 2002.

• NMX-E-192-CNCP-2006, Industria del plástico-Conexiones de plástico utilizado para toma domiciliaria de agua-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de septiembre de 2006.

• NMX-E-207-CNCP-2006, Industria del plástico-Válvulas de plástico utilizado para toma domiciliaria de agua-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de febrero de 2006.

• NMX-E-211/1-SCFI-2003, Industria del plástico-Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante con junta hermética de material elastomérico, utilizados para sistemas de alcantarillado- Serie inglesa-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 2003.

• NMX-E-211/2-CNCP-2005, Industria del plástico-Conexiones de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante con junta hermética de material elastomérico, empleadas para sistemas de

Page 6: INSTALACIONES.SANITARIAS.

alcantarillado-Serie inglesa-Especificaciones y métodos de ensayo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2005.

• NMX-E-215/1-SCFI-2003, Industria del plástico-Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante con junta hermética de material elastomérico, utilizados para sistemas de alcantarillado- Serie métrica-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 2003.

• NMX-E-215/2-1999-SCFI, Industria del plástico-Tubos y conexiones-Conexiones de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante con junta hermética de material elastomérico, serie métrica, empleados para sistema de alcantarillado-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1999.

• NMX-E-216-1994-SCFI, Industria del plástico-Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) para sistemas de alcantarillado-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de 1994.

• NMX-E-222/1-SCFI-2003, Industria del plástico-Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante, de pared estructurada longitudinalmente, con junta hermética de material elastomérico, utilizadas en sistemas de alcantarillado-Serie Métrica-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2003.

• NMX-E-223-1999-SCFI, Industria del plástico-Tubos y conexiones-Conexiones hidráulicas de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante con unión espiga Campana-Serie Inglesa-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1999.

• NMX-E-224-CNCP-2006, Industria del plástico-Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante de cédulas 40, 80 y 120 para el abastecimiento de agua a presión y uso industrial-Serie inglesa-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de junio de 2006.

• NMX-E-226/2-CNCP-2007 “Industria del plástico-Tubos de polipropileno (PP) para unión por termofusión en instalaciones para la conducción de agua caliente o fría-Serie métrica-Especificaciones”. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril de 2007.

• NMX-E-228-SCFI-2003, Industria del plástico-Tubos de polietileno reticulado (PE-X) para la conducción de agua fría y caliente a presión-Sistema métrico-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 2003.

• NMX-E-229-SCFI-1999, Industria del plástico-Tubos y conexiones-Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante de pared estructurada para la conducción de agua, por gravedad-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de agosto de 1999.

• NMX-E-231-SCFI-1999, Industria del plástico-Tubos y conexiones-Conexiones de poli (cloruro de vinilo)-(PVC) sin plastificante para el abastecimiento de agua a presión con unión espiga-Campana-Serie métrica-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de agosto de 1999.

• NMX-E-250-CNCP-2006, Industria de plásticos-Tubos de Polietileno-Aluminio-Polietileno (PE-AL-PE) para la conducción de agua-Especificaciones y métodos de ensayo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 2006.

• NMX-E-251-CNCP-2006, Industria de plásticos-Tubos de Polietileno reticulado-Aluminio- Polietilenoreticulado (PEX-AL-PEX) para la conducción de agua caliente y fría-Especificaciones y métodos de ensayo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 2006.

• NMX-E-253-CNCP-2007, Industria del plástico-Tubos de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) para la conducción de agua a presión-Especificaciones y métodos de ensayo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril de 2007.

Page 7: INSTALACIONES.SANITARIAS.

• NMX-E-254/1-CNCP-2007, Industria del plástico-Tubos de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) para sistemas a presión de alcantarillado e industrial-Especificaciones y métodos de ensayo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril de 2007.

• NMX-E-254/2-CNCP-2007, Industria del plástico-Tubos de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) para uso en sistemas de alcantarillado a gravedad (flujo libre)-Especificaciones y métodos de ensayo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril de 2007.

• NMX-E-257-CNCP-2010, Industria del plástico-Pozos de visita prefabricados y cámaras de inspección de polietileno utilizados en instalaciones subterráneas para áreas de tráfico-Especificaciones y métodos de ensayo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 2011.

• NMX-T-021-SCFI-2009, Industria hulera-anillos de hule empleados como empaque en los sistemas de tuberías-Especificaciones y métodos de ensayo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de agosto de 2009.

• NMX-W-018-SCFI-2006, Productos de cobre y sus aleaciones-Tubos de cobre sin costura para conducción de fluidos a presión-Especificación y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo de 2006.

• NMX-W-101/1-SCFI-2004, Productos de cobre y sus aleaciones-Conexiones de cobre soldables-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de agosto de 2007.

• NMX-W-101/2-SCFI-2004, Productos de cobre y sus aleaciones-Conexiones soldables de latón-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de agosto de 2007.

Page 8: INSTALACIONES.SANITARIAS.

REGLAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA RELATIVO A EDIFICIOS.El diseño de cualquier instalación, ya sea esta hidráulica o sanitaria, debe de cumplir con todos los requisitos de algún reglamento o normas, para encontrarse dentro de un margen confiable de seguridad y un nivel adecuado de servicio.

En nuestro país, esas normas se encuentran en el “Reglamento de Ingeniería Sanitaria Relativo a Edificios”, publicado en el Diario Oficial del 20 de mayo de 1964 y en vigor hasta la fecha, el cual establece las normas técnicas y legales para el diseño de instalaciones hidráulicas, de drenaje y ventilación.

Un resumen de los artículos más importantes para fines de diseño, del “Reglamento de Ingeniería Sanitaria Relativo a Edificios” son los que a continuación se mencionan.

Art. 26. Pendiente mínima en las azoteas del 1.5%

Art. 27. Por cada 100 m2 de azotea o proyección horizontal se instalara un conducto para la recolección y transportación de las aguas pluviales, de 7.5 cm de diámetro (3”), o bien, uno de área equivalente.

Art. 31. Los patios pavimentados tendrán una pendiente mínima de 1% hacia coladeras con obturador hidráulico.

Art. 52. El aprovisionamiento de agua potable a los edificios se calculara como mínimo con 150 It/hab/día además, el servicio será continuo las 24 horas del día.

Art. 54. Para fines de almacenamiento se instalaran depósitos en las azoteas con capacidad de 100 It/hab.

Art. 56. Los depósitos por gravedad se colocaran a una atura de 2 metros por lo menos, del mueble sanitario más alto.

Art. 68. Todo WC al instalarse deberá quedar provisto de un tubo ventilador.

Art. 69. Los mingitorios estarán provistos de desagüe con sifón de obturación hidráulica y ventilación individual o en serie.

Art. 70. El desagüe de tinas, regaderas, bidés y lavadoras de ropa contaran con un obturador hidráulico tipo bote. Los lavabos y vertederos tendrán un sifón con obturación hidráulica y ventilación individual o en serie.

Page 9: INSTALACIONES.SANITARIAS.

Art. 71. Los fregadero de cocina de viviendas tendrán sifón con sello hidráulico, con registro para la limpieza y un diámetro no menor de 38 mm (1 1/2”). Los fregaderos de restaurantes deberán contar con caja para recolección de grasa.

Art. 75. Los albañales serán como mínimo de 15 cm de diámetro.

Art. 76. Los albañales se construirán bajo los pisos o los patios de los edificios, salvo en casos especiales.

Art. 78. Los albañales se instalaran cuando menos a 1.0 m de distancia de los muros.

Art. 79. Los tubos para conductos desaguadores tendrán un diámetro mínimo de 32 mm (1 ¼”), con pendiente mínima de 2% hasta el diámetro de 75 mm (3”) y de 1.5% para diámetros mayores de 75 mm (3”).

Art. 81. Los cambios de dirección de los albañales y las conexiones de ramales se harán con deflexión de 45° como máximo.

Art. 83. Los albañales se construirán con una pendiente mínima de 1.5%.

Art. 85. Las dimensiones mínimas de los registros serán: Hasta 1.0 m de profundidad 40x60 cm. Hasta 2.0 m de profundidad 50x70 cm. Para profundidad > 2.0 m 60x80 cm.

Art. 89. Los bajadores de aguas pluviales no podrán utilizarse como tubos ventiladores.

Art. 97. Los tubos ventiladores de albañales y conductos desaguadores serán de fierro fundido, fierro galvanizado, asbesto-cemento o P.V.C., tendrán como mínimo un diámetro de 50 mm y podrán empotrarse a los muros. Cuando se trate de ventilación directa de cualquiera de los muebles sanitarios, con excepción del WC, el diámetro no será inferior a la mitad del que tenga el conducto desaguador que ventila, pero en ningún caso menor de 32 mm de diámetro.

Art. 99. Un mismo tubo ventilador puede servir a un máximo de cinco WC. Un mismo tubo ventilador puede servir un máximo de 8 mingitorios.

Art. 104. Los tubos de fierro fundido o de otros materiales metálicos que queden ocultos en el suelo, deberán protegerse con una capa de asfalto o con preparaciones antioxidantes.

Art. 105. A juicio de las autoridades (55ª) se practicara la prueba del agua o de aire en las instalaciones hidráulica o sanitaria de un edificio.

Page 10: INSTALACIONES.SANITARIAS.

Materiales utilizadosSi bien sabemos que una instalación sanitaria en una simple definición es:

el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en general como son las trampas tipo P, tipo S, sifones, cespoles, coladeras, etc., necesaria para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una edificación.

TUBERÍAS UTILIZADAS EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS

Las tuberías de uso común en instalaciones sanitarias son las siguientes:

1.- ALBAÑAL DE CONCRETO SIMPLE

2.- DE BARRO VITRIFICADO

3.- DE COBRE TIPO DWV

4.- GALVANIZADO

5.- DE PVC

6.- DE FIERRO FUNDIDO

7.- DE PLOMO

USOS:

ALBAÑAL DE CONCRETO SIMPLEa.- Para recibir desagües individuales y generales, solo en plantas bajas. b.- Para interconexión de registros.

No debe ser utilizada en niveles superiores a la planta baja, porque suelen presentarse filtraciones, consecuentemente humedades perjudiciales, siendo el caso más crítico, cuando se fracturan los tubos por asentamientos.

ALBAÑAL DE CONCRETO SIMPLE:

Page 11: INSTALACIONES.SANITARIAS.

BARRO VITRIFICADOa.- Ocasionalmente, sustituyen a las tuberías de albañal de cemento.

b.- Bien trabajadas, puede ser utilizadas para evacuar fluidos corrosivos, en sustitución y por carencia y por carencia de cobre.

COBRE TIPO DWV

a.- Para desagües individuales de lavabos, mingitorios, fregaderos, vertedores, lavadoras, etc.

b.- Para conectar coladeras con la tubería de desagües generales, ventilación, etc.

c.- Para desagües individuales y generales, de muebles en los que deban evacuarse fluidos corrosivos.

Page 12: INSTALACIONES.SANITARIAS.

GALVANIZADA CEDULA 40a.- Para desagües individuales de lavabos, lavaderos, vertedores, etc.

b.- Para conectar las coladeras de piso a las tuberías de desagüe general,

ya sean de albañal, de fierro fundido, de P.V.C., etc.

c.- Para conectar las coladeras de pretil, de azotea y de pisos de fuentes,

a tuberías de fierro fundido de 4”.

HIERRO GALVANIZADO SANITARIO

FIERRO FUNDIDOa.- Para instalaciones sanitarias en general, excepto para cuando deban desalojarse fluidos corrosivos o compuestos químicos.

HIERRO FUNDIDO SANITA RIO

Page 13: INSTALACIONES.SANITARIAS.

PVC CEMENTADA O ANGUERa.- Para desagües individuales o generales. b.- Para bajadas de aguas negras.

c.- Para ventilaciones.

DE PLOMO

a.- Para recibir el desagüe de los W.C., en forma de casquillo o formando el codo completo.

b.- Para recibir desagües individuales de fregaderos, etc. (cespol de plomo).

c.- Para evacuar ácidos y todo tipo de fluidos corrosivos, siempre y cuando sean tramos cortos y puedan protegerse encamisándolos con cualquier medio, para evitarles esfuerzos mecánicos, principalmente al aplastamiento.

Page 14: INSTALACIONES.SANITARIAS.

ACCESORIOS Y COMPONENTES DE INSTALACIONES SANITARIAS Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICALos elementos esenciales que componen una instalación sanitaria son los siguientes:

Acometida de DesagüeEs aquella tubería instalada en la parte exterior de la vivienda. Tiene como origen el tubo principal de desagüe público, que pasa por el suelo de la calle y se conecta a la primera caja de registro de la vivienda. Este tubo generalmente es de 6 pulgadas y puede ser de concreto. Esta parte de la instalación la realizan los técnicos de la empresa de desagüe.

ColectorEs la tubería colocada por debajo del piso, destinada a recibir y conducir los desagües de todas las partes de la vivienda hacia el tubo colector público. También se le llama tubo principal. Generalmente es de PVC y tiene 4 pulgadas de diámetro. Ha de colocarse con una pendiente (inclinación) mínima de 1,5 a 2 % (1,5 – 2 cm por metro) para permitir que el desagüe pase con una buena velocidad hacia la parte exterior de la vivienda.

Page 15: INSTALACIONES.SANITARIAS.

Las tuberías se clasifican en:

Obturadores Hidráulicos

Los obturadores hidráulicos, no son más que trampas hidráulicas que se instalan en los desagües de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas, salgan al exterior precisamente por donde se usan los diferentes muebles sanitarios.

Las partes interiores de los sifones, cespoles y obturadores en general no deben tener en su interior ni aristas ni rugosidades que puedan retener los diversos cuerpos extraños y residuos evacuados con las aguas ya usadas.

CLASIFICACIÓN

Atendiendo primordialmente a su forma, los obturadores se clasifican como;

ConexionesSirven para poder derivar o dar dirección a las tuberías.

Las cuales tienen una gran variedad y se pueden encontrar en distintos tipos de materiales (el símbolo es igual sin importar el material que estén hechas)

Page 16: INSTALACIONES.SANITARIAS.

VentilaciónComo las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos hidráulicos, perdiéndose el cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores producidos al descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las aguas residuales o negras, penetren a las habitaciones.

Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas hidráulicas por las presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de ventilación que desempeñan las siguientes funciones:

a).- Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas, evitando b).- Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.

c).- Al evitar la anulación del efecto de los obturadores o trampas hidráulicas, impiden la entrada de los gases a las habitaciones.

d).- Impiden en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.

Según su ubicación en la instalación, la ventilación puede ser:

1. Ventilación Primaria2. Ventilación Secundaria3. Doble ventilación

Page 17: INSTALACIONES.SANITARIAS.

RegistrosEs una caja de concreto pulido con cemento en la parte interior y a la que se conectan todas las tuberías de los ramales de desagüe. Tiene como función principal recibir las descargas de desagüe de todas las partes de la vivienda. Generalmente, para una buena conducción del desagüe, una vivienda debe contar por lo menos con dos cajas de registro: una en la parte interior y otra en la parte exterior. Ambas cajas deben ser colocadas en línea recta y a una distancia no mayor de 30 m entre ellas o según el tamaño de sonda con el que se cuenta, en una vivienda promedio se recomiendan registros a cada 6 m.

Estos registros pueden ser por lo general de tres tipos:

1. Abiertos

Estos tienen tapas visibles para su inspección, se ubican generalmente fuera de la casa en patios o jardines. Posen una tapa que se puede levantar fácilmente para su mantenimiento e inspección.

Page 18: INSTALACIONES.SANITARIAS.

2. Ciegos

Este tipo de registro es básicamente igual al registro abierto, solo que este se encuentra completamente por debajo del nivel del piso firme y no puede abrirse a menos de que se rompa el piso. Se usan generalmente para ayudar al desagüe en donde por diversas cuestiones no se puede tener un registro abierto.

3. Roscados

Consiste en un dispositivo destinado para la inspección, desobstrucción o limpieza interior de las tuberías de desagüe. Se caracteriza por llevar tapas de bronce cerradas y roscadas al nivel del piso, y se coloca en los tubos principales de cada ambiente que origine un desagüe. Las tapas de los registros pueden ser de 4 y 2pulgadas de diámetro.

Trampas de GrasasUna trampa de grasa es un dispositivo especial que generalmente se utiliza para separar los residuos sólidos y las grasas que bajan por los artefactos de lavado y de preparación de alimentos en restaurantes, hoteles, negocios de comidas

Page 19: INSTALACIONES.SANITARIAS.

rápidas, plantas de producción y en diferentes aplicaciones y procesos industriales. Esto con el fin de proteger las instalaciones sanitarias.

Una trampa retiene por sedimentación los sólidos en suspensión y por flotación, el material graso. La trampa de grasas tiene 2 compartimentos, ambos separados por una rejilla encargada de no dejar pasar sólidos.

CespolesPieza inicial de un sistema de drenaje, que sirve como trampa de agua para impedir el paso de los malos olores de la cañería al exterior. En los lavabos y los fregaderos, consta de dos tubos acoplados en curva como una U, uno de cuyos extremos se conecta a la cañería y el otro a la tina.

ColaderasAccesorio metálico de 2 pulgadas de diámetro colocado en el piso. Lleva una rejilla, lo cual permite que el agua en desuso sea evacuada hacia las tuberías de las redes de desagüe. Debajo de cada sumidero se coloca una trampa tipo “P” para proveerle de un sello hidráulico y evitar que el mal olor retorne a la parte interior de la vivienda. Un ejemplo claro de sumidero lo tenemos en las duchas: en el piso se coloca una rejilla para facilitar que el agua sea evacuada al desagüe.

Page 20: INSTALACIONES.SANITARIAS.

Muebles SanitariosSon el conjunto de muebles y elementos necesarios para que la instalación brinde un servicio cómodo, en los cuales es donde se producen la mayoría de aguas residuales que tendrán que ser desalojadas de la edificación; ya sea de distintos tipos de muebles como sanitarios, mingitorios, lavabos, tarjas, tinas, regaderas etc.

Page 21: INSTALACIONES.SANITARIAS.

REPORTE FOTOGRAFICOObra: Remodelación Casa-Habitación. Construcción de segundo piso.

Ocegueda Peña #21 Fracc.Lomas de la Cruz

Page 22: INSTALACIONES.SANITARIAS.
Page 23: INSTALACIONES.SANITARIAS.
Page 24: INSTALACIONES.SANITARIAS.

Bibliografía:Zepeda, Sergio.Manual de instalaciones hidráulicas, sanitarias, aire, gas y vapor / Sergio Zepeda. –2ª. Ed.—México: Limusa, 2012.

Paginas. 11-14

Ing. Becerril l. Diego Onésimo

12ª edición (corregida, aumentada)

2005

Pág.: 21- 41

SITIOS WEB

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5234380&fecha=17/02/2012

http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?n1=2&n2=16&n3=2&n4=11

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/556/A4.pdf?sequence=4

http://es.slideshare.net/luislas/expo-instalaciones-f