Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te...

78
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 004615 LIBRO Mejoramiento de Ecosistemas de la Montaña de Guerrero TOMO I 1111111 11111 Ill 111111 11111 11111 11111 11111 11111 1111 1111 AE 004615

Transcript of Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te...

Page 1: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Instituto Nacional de Ecología

Libros INE

CLASIFICA CION

AE 004615

LIBRO

Mejoramiento de Ecosistemas de laMontaña de Guerrero

TOMO

I 1111111 11111 Ill 111111 11111 11111 11111 11111 11111 1111 1111

AE 004615

Page 2: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Mejoramientode Ecosistemas de la

Montaña de Guerrero

SEOUE

SECRETARIA DE DESARROLLOURBANO Y ECOLOGIA

SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA

DIRECCION GENERAL DE PROMOCION AMBIENTALY PARTICIPACION COMUNITARIA

Page 3: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Pág.

INDICE

INTRODUCCION 7

ANTECEDENTES . 13

— Convenio de Concertación' para el Mejora-miento de Ecosistemas en la Montaña deGuerrero. 19

ASPECTOS GENERALES 29

Aspectos Físicos . 29

• Tipos de Suelo . 31

• Erosión de los Suelos y Principales Ríos . 31

• Principales Tipos de Vegetación . 34

• Especies más Importantes de Fauna . 35

Aspectos Socio-Económicos . 36

• Población . 36

• Salud. 37

• Educación . 46

• Actividades Económicas . 50

• Agricultura, Ganadería, Recursos Fores-tales y Pesca . 54

5 ;

Page 4: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Comercialización y Abastos . 59

Desarrollo Urbano y Ecología . 62

OBJETIVOS 67

ESTRATEGIAS 69

PROYECTOS PRODUCTIVOS 71

Protección Ribereña . 72

Canal de Riego . 72

Cercas Vivas . 73

Reforestación Productiva . 73

Represas de Azolve . 73

Terrazas . 74

Huertos Frutícolas . 74

Acuacultura . 75

Saneamiento Ambiental . 76

Educación Ambiental . 77

CUADROS DE INVERSION 1988 79

11~ .''`':TU'rO NANACIONAL- 3,3: E°wOi.t? G?A

t~ . ydY~

6

Page 5: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

INTRODUCCION

Proteger y ,aprovechar los recursos naturales, es ennuestros días una necesidad vital que el hombre ha veni-do desarrollando no sólo porque sabe que en ellos radicael presente y, el-futuro de la economía y la vida social, sinoporque se ha dado cuenta de que su agotamiento y dete-rioro significan la anulación de una posibilidad cierta enel apuntalamiento de la calidad de vida.

El medio ambiente se ha comprobado que es vulnera-ble y finito, con la particularidad de que buena parte desus recursos y sus ecosistemas son regenerables graciasa los mecanismos de que se vale la naturaleza . No obs-tante, la capacidad de asimilación, la capacidad de auto-depuración y de reordenamiento tienen límites muy preci-sos, cualquier alternativa no dimensionada con propie-dad puede ser en el mediano y largo plazo irreversibleo de un alto costo económico, político y social . En la regiónde la montaña, así como en otras partes del país el acele-rado impulso que damos día con día a nuestras activida-des de transformación nos ubica en ese riesgo . _

-Hoy en día, cobra cada vez mayor importancia la

perspectiva y el conocimiento de las variables ambienta-les como herramienta de desarrollo, así como, analizarlas medidas que deben ser adoptadas para mitigar, pre-venir y controlar el deterioro del medio ambiente y

Z3'UTO NAC;'JNAL

ECOLOGIA

,~r~wí f~~~r+++

;~,,~ :Íi

~

. .. ;'1217'.'t~ 1Eti

...:~~i. : .3 J

7

Page 6: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

preservar, restaurar y aprovechar los recursos naturalesrenovables que inciden directamente en el desarrollo so-cial y en la economía de las regiones.

De acuerdo a la política social del régimen del Presi-dente Miguel de la Madrid Hurtado, y con base en el Sis-tema Nacional de Planeación Democrática, el Gobiernode la República, por conducto de las Secretarías de De-sarrollo Urbano y Ecología, y de Programación y Presu-puesto, en concertación con el Gobierno del Estado deGuerrero, con la Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico, con el Instituto Nacional Indigenista, con el InstitutoNacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias,y con el concurso de diversos municipios de la región de lamontaña, en el año de 1987 convinieron en celebrar me-diante la concertación de acciones el "Programó de Mejo-ramiento dé Ecosistemas en la Montaña de Guerrero".

El convenio suscrito, del cual más adelante se anexasu contenido, se fundamentó en :

'

El Plan Nacional de Desarrollo : en lo que respecta a lainstrumentación de la estrategia sobre política socialen materia de ecología;

— La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Pro-tección al . Ambiente, que incorpora. en sus títulos'laparticipación 'y responsabilidad de la sociedad enla formulación de'la política ecológica, así como losinstrumentos jurídicos que permiten al Estado la con-certación de acciones con la comunidad organizada, afin' de contrarrestar los efectos que ha ocasionado ladegradación del medio, ambiente;

— El Programa Nacional de 'Desarrollo Rural' Integral,que reafirma al Estado las atribuciones y responsabi-lidades de rectoría del desarrollo nacional, con el pro-pósito de mejorar el bienestar social de la poblaciónrural e incrementar sus niveles de producción, empleoe ingreso ;

.

t

kN,r _r*s'-UTO .g+' t~C ` 1'af3lL

¡°

~ ~_. . .

`

y

°~~~

`

.1

~-...~_. .r ._J

,

~' 1T ,ti. T~•1~t'V!^?~ -.~ ~

Page 7: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

LEYES FEDERALES Y ESTATALES

Y

REGLAMENTOS VIGENTES

Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección

al Ambiente

Programa Nacional

de Desarrollo '

Rural Integral

Page 8: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Las Leyes Federales y Estatales y los Reglamentos Ju-rídico Administrativos siguientes:

Ley Orgánica de la Administración Pública Fede-ral, artículos 31, 37 y 45;

Ley Federal de las Entidades Paraestatales, ar-tículos 1, 3, 14 y 22;

Ley General de Planeación, artículos 37, 38, 5

y 39;

Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto PúblicoFederal, artículos 1, 2, 4, 5 y 25;

Ley de Obras Públicas, artículos 2, 4 y 7;

Ley Federal de la Reforma Agraria, artículos 23,

41 y 48.

Reglamento Interior de la SARH, artículos 37, 38,

39, 40 y 43;

Disposiciones jurídico-administrativas de laUNAM y del INI;

La Constitución Política del Estado Libre y Sobera-no de Guerrero, artículos 24 y 27;

Ley Orgánica de la Administración Pública delEstado, artículos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 20;

Ley Estatal de Planeación, artículos 47, 48 y 49.

Estos fundamentos jurídico-administrativos, permitena las entidades del sector público, federal, estatal y para-estatal, llevar a cabo en forma conjunta y concertada, laplaneación del desarrollo, así como coadyuvar en sus pro-pios ámbitos, en la realización de acciones que permitanla consecución de los objetivos siguientes:

— Proteger, conservar y restaurar las condiciones ecoló-gicas de los ecosistemas para mejorar las condicionesde vida de la población de la región de la montaña;

10

Page 9: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

— Buscar nuevas formas de utilización de los recursosnaturales de la región;

— Incorporar a la producción las zonas deterioradas ac-tualmente ociosas que por lo general sustentan pobla-ciones marginadas de la región.

11

Page 10: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

ANTECEDENTES

La Región de la Montaña de Guerrero está integradapor 22 municipios comprendidos en los distritos de Zara-goza, Morelos y Alvarez. Tiene una extensión territorialde 11,547 km 2 en la que se asienta una población que seestima en 374 mil habitantes ) en su mayoría de origennáhuatl, mixteco y tlapaneco, establecidos en pequeñosnúcleos de población carentes de los más elementales ser-vicios públicos, dispersos e incomunicados . La topografíade la zona es excesivamente accidentada y las vías de co-municación son escasas y deficientes.

Las cifras de mortalidad especialmente la infantil ydel analfabetismo son las más altas comparadas con elresto del Estado. Las tierras de labor se han empobrecidoy sustentan una raquítica agricultura de temporal quedista mucho de satisfacer las necesidades mínimas de la

población. En el campo prevalece una metodología rudi-mentaria y en algunos casos primitiva; la carencia delcrédito oficial propicia las ventas al tiempo, la usura y laexistencia de intermediarios y acaparadores, así tambiénlos problemas de titulación y deslinde en la tenencia de latierra, sobre todo en el régimen comunal predominante,dan origen a frecuentes conflictos entre los pueblos.

1 Censo de población 1985.

13

Page 11: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

En síntesis, dentro de la organización geoeconómicadel Estado de Guerrero, la región de la montaña es la quemayor atraso presenta y el grado de marginación origina-do por el aislamiento geográfico y cultural es elevado, lapobreza de la población es acentuada y en general el nivel

de calidad de vida es sumamente bajo . Sin embargo, la re-gión dispone de recursos naturales, minerales y foresta-les y potencialidad agrícola, frutícola y pecuaria, que esnecesario aprovechar racionalmente para lograr un des-arrollo regional equilibrado y sostenido.

Partiendo de este marco de referencia y en la bús-queda de nuevas formas de utilización de los recursos na-turales de la región, en septiembre de 1983 fue firmadoel primer convenio entre la Facultad de Ciencias de laUNAM y el Gobierno del Estado de Guerrero, el cual se havenido refrendando año con año.

La participación de la UNAM primeramente y deotras instituciones poco más tarde en diversas áreasde investigación, producción y medio ambiente, desa=rrollaron en la región las siguientes líneas de trabajo:

1) Experimentación agrobiológica que permita mejorarlas técnicas agropecuarias utilizadas actualmente(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican.

2) Detección, rescate y fomento del conocimiento tradi-cional de uso de los recursos naturales regionales, conespecial énfasis en las plantas silvestres alimenticias.

3) Restauración de las parcelas agrícolas abandonadaspara acortar los ciclos de descanso del suelo a travésde la reforestación productiva.

4) Acoplamiento de las técnicas de acuacultura a lascondiciones ambientales de la región, incluyendo elestudio de la biología de peces nativos para su re-'poblamiento y la sustitución de alimento balancea-do por forrajes alternativos locales.

14

Page 12: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Se inició con un diagnóstico ecológico general de lazona que nos permitió conocer los distintos tipos de clima,suelo, litología, vegetación y topografía de la región . Ade-más se estudiaron los distintos tipos de uso de cada uni-dad ambiental reconocida y permitió tener un panoramageneral sobre la potencialidad de la zona estudiada.

Las posibilidades de una investigación de esta natura-leza surgen a partir de las características de la región dela montaña, ya que combina rasgos muy peculiares quepermiten la realización de un proyecto de manejo de losrecursos naturales.

Contiene una gran diversidad de recursos naturales.

Existe una fuerte tradición de uso de los mismos, yaque en ella han habitado por siglos comunidades indí-genas mixtecos, náhuatl tlapanecos, amuzgos.

Es una región marginada que requiere de atenciónprioritaria.

Las comunidades campesinas están organizadas yexiste el interés de involucrarse en formas alternati-vas de producción.

Entre los resultados de las investigaciones se genera-ron algunos proyectos productivos en los que el Gobiernodel Estado de Guerrero, a través de la Secretaría de De-sarrollo Rural invirtió recursos económicos, los cualesfueron sensiblemente incrementados con la participaciónde SPP, SEDUE y el INI entre otras instituciones a par-tir de 1987.

Los proyectos productivos generados fueron:

Un estanque de 1 hectárea en Alpoyeca para la en-gorda de un policultivo' de tilapia, carpa y langostino.Esta estanquería tiene el objetivo de comercializar ellangostino y con su ganancia subsidiar las otras dos

15

Page 13: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

especies de manera tal, que puedan venderse a la co-munidad a precios muy bajos.

Se rehabilitó en la comunidad de Amapilca un viverooperado originalmente por el programa COTEPER yque ha sido base para la producción de plantas fruta-les y de reforestación.

La reforestación en Amapilca de tres hectáreas conespecies nativas (para garantizar su establecimiento),útiles para la población (para incrementar los recur-sos disponibles) y de rápido crecimiento . Esta refores-tación productiva persigue el objetivo de acortar losciclos de abandono de las tierras agrícolas que se de-jan descansar, por medio de incrementar la fertilidaddel suelo y de detener la erosión.

— La construcción de infraestructura para el estableci-miento de huertos familiares en 40 traspatios de lacomunidad de Amapilca . Estos huertos pretenden op-timizar el espacio con la introducción de especies dedistintas formas de crecimiento y la disponibilidad enel tiempo a través de la combinación de especies queofrezcan sus partes útiles en distintas épocas del año.

1 . Experimentación Agrobiológica. Se han podidodescribir los diferentes sistemas de producción agrícolaen función de las variables ecológicas, tecnológicas y so-cio-económicas, lo cual es una herramienta indispensablepara el manejo y planeación de la producción agrícola.Los experimentos de fertilización y uso de plaguicidasarrojaron dosis óptimas para cada unidad ambiental ypara cada sistema productivo . En la actualidad se en-cuentra en aplicación un programa masivo de utiliza-ción de estas dosis, el cual está acompañado de un siste-ma de difusión entre las comunidades . Se ha logrado

incrementar la producción de maíz de los campesinos quelas aplican. A nivel experimental el incremento fue del

Page 14: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

300%, con relación a las dosis oficiales que utiliza elBANRURAL.

2. Acuacultura . Se ha introducido el cultivo de pecesen 4 condiciones:

En cuerpos de agua naturales - lagos.En pequeños estanques rústicos familiares.En estanques para policultivos (tilapia, carpa y lan-

gostino).En combinación con los cultivos de arroz.

Actualmente se trabaja fundamentalmente con tilapiay carpa y se hacen ensayos y estudios sobre la especie na-tiva (el bagre del Balsas).

Esta práctica productiva ha suscitado un gran interésentre la población, quien se ha organizado en sociedadesde productores para involucrarse en todo el proceso deproducción.

Para todo el proyecto de acuacultura se tuvieron dosfuertes cuellos de botella, la asesoría técnica y la depen-dencia de crías del exterior . Estas son conseguidas ytransportadas desde Tezontepec, Hidalgo.

3. Reforestación. La protección de los ecosistemas fo-restales tiene'que ir acompañada de una alternativa a laproducción agropecuaria.

La finalidad que persigue el proyecto es la de reducirel tiempo de abandono de las tierras agrícolas por mediode mejorar de manera más rápida las condiciones delsuelo. Se trata de reforestar las parcelas abandonadascon especies que tengan las siguientes características:

— Que sean nativas de la región para garantizar su es-tablecimiento.

— Que sean de rápido crecimiento y fácil manejo en losviveros.

— Que sean útiles para los pobladores .

17

Page 15: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Por el momento se ha trabajado con 12 especies fun-damentalmente de leguminosas.

Se estudió la biología de estas especies para escogeraquellas que no presentaran problemas de reproducción,germinación, crecimiento y distribución.

Esta información fue necesaria para diseñar la refo-restación en las parcelas agrícolas abandonadas y parala rehabilitación de un vivero con estas especies.

Se reforestaron 3 hectáreas con características deusos diferentes y se está haciendo el seguimiento de:

El establecimiento de la vegetación introducida.

El desarrollo de la vegetación natural.

El cambio de las condiciones químicas y físicas del

suelo.

La retención del suelo.

Se pretende que en unos años estas parcelas puedanservir para el ramoneo controlado de los chivos y para larecolección de forraje, alimento humano y leña.

Las acciones realizadas con las comunidades campe-sinas y desprendidas de estos trabajos de investigaciónobtuvieron un premio nacional nombrado "Reconocimien-

to a la Acción Ecológica", que fue otorgado por la SEDUEel día 5 de junio de 1987, en conmemoración del Día Mun-dial del Medio Ambiente.

A partir de este reconocimiento surge la posibilidadde extender estas experiencias a otras comunidades de laregión y enriquecerla con la participación de otras insti-tuciones mediante la figura jurídica antes descrita como

Convenio de Concertación firmado en la ciudad de Aca-pulco, Gro., el día 19 de noviembre de 1987, con el objetode proteger, conservar y restaurar las condiciones ecoló-gicas de los ecosistemas para mejorar las condiciones devida de la población de la región de la Montaña.

-48

Page 16: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

CONVENIO DE CONCERTACION

Convenio de concertación que celebra el Ejecutivo Fe-deral a través de las Secretarías de Programación y Pre-supuesto y de Desarrollo Urbano y Ecología, así como laUniversidad Nacional Autónoma de México, el InstitutoNacional Indigenista, el Instituto Nacional de Investiga-ciones Forestales y Agropecuarias, el Ejecutivo del Esta-do de Guerrero, los municipios de Atlamajalcingo del

Monte, Metlatonoc, Alcozauca, Tlapa, Atlixtac, Alpoyecay Huamuxtitlán y las comunidades de San Juan PuertoMontaña, Yucunduta, Colonia de Guadalupe, Francisco I.Madero, San Lucas, San Miguel Amoltepec, Cochoapa ElGrande, Juanacatlán, El Rosario, Atlamajalcingo del Mon-te, Ixcuinatoyac, Tlahuapa, La Cruz Verde, Alcozauca,Amapilca, Xalpatláhuac, Tlalixtaquilla, - Huamuxtitlán,Copanatoyac y Atlixtac, para llevar a . cabo el programade mejoramiento de ecosistemas en la Montaña de Gue-rrero.

El Ejecutivo Federal; por conducto de las Secretaríasde Programación y Presupuesto y de Desarrollo Urbano yEcología, así como la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, el' Instituto Nacional Indigenista ; el Instituto Na-cional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, elEjecutivo del Estado Libre y Soberano de Guerrero, losmunicipios de Atlamajalcingo del Monte, Metlatonoc,Alcozauca, Tlapa, Atlixtac, Alpoyeca y Huamuxtitlán ylas comunidades de San Juan Puerto Montaña, Yucundu-ta, Colonia de Guadalupe, Francisco I . Madero, SanLucas, San Miguel - Amoltepec, Cochoapa El Grande,Juanacatlán, El Rosario, Atlamajalcingo del Monte, Xal-patláhuac, Tlalixtaquilla, Huamuxtitlán, Copanatoyac yAtlixtac, a los que en lo sucesivo se les denominará en es-

te documento: SPP, SEDUE, UNAM, INI, INIFAP, Estado,municipios y comunidades, respectivamente, representa-dos por los CC . María de los Angeles Moreno Uriegas,

19

Page 17: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Manuel Camacho Solís, Jorge Carpizo Mc'Gregor, MiguelLimón Rojas, Antonio Turrent Fernández, así como por elGobernador Constitucional del Estado y el Secretario deGobierno, los CC. José Francisco Ruiz Massieu y Jesús Ra-mírez Guerrero, los Presidentes Municipales RamiroConstantino Sierra Solano, Othón Salazar Ramírez, FélixOrtiz Benavides, Cupertino Torres Casarrubias, Luis Ro-mano Luna y Adrián Saucedo Gómez y los comisariadosde bienes comunales de las comunidades; convienen encelebrar el presente convenio de concertación para llevara cabo el programa de mejoramiento de ecosistemas en laMontaña de Guerrero.

ANTECEDENTES

I. El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, publi-cado en el Diario Oficial de la Federación el 31 demayo de 1983, por lo que respecta a la instrumen-tación de la estrategia sobre Politica Social deEcología, tomando como marco la política regio-nal y la vertiente de coordinación previstas en elmismo.

II. El Programa Nacional de Ecología, publicado enel Diario Oficial, de la Federación el 26 de sep-tiembre de 1984, que establece como una de susmás relevantes estrategias en materia de ecologíala de contrarrestar los efectos que ha ocasio-nado la degradación del medio ambiente mediantela restauración ecológica de zonas deterioradas,que va' más allá de un proceso de limpieza única-mente, ya que se pretende incorporar a la produc-ción las zonas deterioradas actualmente ociosasque por lo general sustentan poblaciones margi-nadas.

III. El Programa Nacional de Desarrollo Rural In-tegral 1985-1988 publicado en el Diario Oficial de

- 20

Page 18: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

la Federación el 20 de mayo de 1985, que reafirmaal Estado las atribuciones y responsabilidades derectoría del desarrollo nacional, cuyo propósitofundamental es mejorar el bienestar social de lapoblación del medio rural e incrementar los nive-

les de producción, empleo e ingreso, con base en látransformación de las estructuras económicas ysociales prevalecientes y sus relaciones de in-tercambio, así como en su participación organiza-da y la plena utilización de los recursos naturalesy financieros, con criterios sociales de eficiencia yproductiva permanencia y equidad, fortaleciendosu integración con el resto de la nación.

IV. El Convenio Unico de Desarrollo ratificado por elEjecutivo Federal y el Gobierno del Estado Libre ySoberano de Guerrero, publicado en el Diario Ofi-cial de la Federación el 3 de noviembre de 1987.

V. Las comunidades han solicitado la , intervención

del Gobierno Federal y Estatal para realizar acti-vidades de restauración y protección ecológica delos ecosistemas, en virtud de que los pastos, bos-ques y montes comunales, pertenecientes a losnúcleos de población, están siendo deterioradospor el uso irracional a que han sido sometidos.

VI. Para llevar a cabo estas acciones el Gobierno de laRepública, el Gobierno del Estado de Guerrero, losmunicipios y diversas comunidades de la región dela Montaña han determinado célebrar un conve-nio de concertación con el propósito fundamentalde unir acciones y recursos para realizar .el Pro-grama de Mejoramiento de Ecosistemas en laMontaña de Guerrero ..

VII. Decreto emitido por el Ejecutivo Federal, publica-do en el Diario Oficial de la Federación el. 14 de

21

Page 19: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

febrero de 1986, que establece el Programa Na-cional de Educación Ambiental.

Con base en lo anterior y con fundamento en los ar-tículos 31, 37 y 45 de la Ley Orgánica de la Administra-

ción Pública Federal ; 1, 3, 14 y 22 de la Ley Federal de las

Entidades Paraestatáles; 37, 38 y 39 de la Ley de Planea-

ción; 1, 2, 4, 5 y 25 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad

y Gasto Público Federal ; 2, 4 y 7 de la Ley de Obras Públi-

cas; 23, 46 y 48 de la Ley Federal de Reforma Agraria ; 37,38, 39, 40 y 43 del Reglamento Interior de la Secretaría deAgricultura y Recursos Hidráulicos; en las disposicionesjurídico-administrativas que norman y regulan las fun-ciones y atribuciones de la UNAM y del INI ; 24 y 74 de laConstitución Política del Estado Libre y Soberano deGuerrero, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 20 de la Ley Orgánica de laAdministración Pública del Estado y 47, 48 y 49 de la LeyEstatal de Planeación, las partes convienen en realizar elpresente convenio al tenor de las siguientes

CLAUSULAS

Primera: La SPP, SEDUE, UNAM, INI, INIFAP, Estado,los municipios y diversas comunidades de la Montaña deGuerrero convienieri conjuntar sus acciones y recursospara llevar a cabo un Programa de Mejoramiento de Eco-sistemas en la Montaña de Guerrero .-

Segunda: El objetó del programa es el proteger, con-servar y restaurar las condiciones ecológicas de los eco-sistemas para mejorar las condiciones de vida de lapoblación de la región de la Montaña.

Tercera: Las partes se comprometen a-promover unaaportación económica en el presente ejercicio fiscal deacuerdo a sus posibilidades presupuestarias con el propó-sito de apoyar el programa materia de este convenio .

Page 20: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Cuarta: La continuación del financiamiento al progra-ma para 1988 dependerá de los recursos que aporten losparticipantes según la disponibilidad presupuestal quesean autorizados en el presupuesto de egresos de la Fede-ración, por la H . Cámara de Diputados.

Quinta: Para la realización del programa objeto de

este convenio, la SEDUE, la UNAM, el INI y el INIFAP secoordinarán para realizar las siguientes actividades:

a) Proyectos específicos de protección y restauraciónecológica;

b) Tareas de investigación técnica y científica;

c) Acciones de educación ambiental y

d) Acciones de promoción, divulgación y orientación delprograma a las comunidades.

Sexta: Los proyectos de restauración ecológica con-sisten en: acciones de reforestación de áreas deteriora-das o en proceso, con especies maderables ; estableci-miento de huertos de frutales con especies propias dela región para incrementar el 'ingreso y dieta familiar;obras de conservación del suelo y del agua en las partesaltas de las cuencas de la región de la Montaña, mediantela construcción de presas de control de azolves, siembrade pastos y bordos de uso múltiple.

Séptima: Las tareas de investigación técnica y cientí-fica tendrán como propósito ofrecer soluciones a losproblemas económicos y sociales de la región de la Mon-taña, contribuyendo a incrementar la productividad detodos los sectores, lograr una oferta adecuada de alimen-tos, materias primas y equipo de producción y preservar,mejorar y restaurar las condiciones de equilibrio de losecosistemas.

Octava: Las acciones de educación ambiental se reali-zarán en los niveles de enseñanza básica, media básica,

23

Page 21: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

escolar y extraescolar con el fin de que promuevan unaconciencia ecológica para el mejoramiento del ambiente,dándole la participación que corresponda a la Secretaríade Educación Pública.

Novena: Las acciones de promoción, divulgación yorientación tendrán como finalidad informar de los avan-ces logrados en la prevención, control y restauración delambiente, así como promover la participación activa en elproceso, de los habitantes de la región de la Montaña.

Décima: El Estado determinará las acciones y aplica-rá los recursos materiales y humanos necesarios paraprevenir y resolver los problemas de deterioro ambientalque se presentan en la región de la Montaña.

Décima Primera: Por su parte los municipios y las co-munidades realizarán las obras objeto de este progra-ma, proporcionando la mano de obra que sea necesariapara proteger los ecosistemas con la asistencia técnicade SEDUE, UNAM, INI, INIFAP y .el Estado.

Décima Segunda : Las partes convienen en establecerun comité permanente que tenga como objetivos la coordi-nación, la definición, el desarrollo y la evaluación de lasacciones objeto de este convenio.

Décima Tercera : El comité será presidido por unrepresentante que designe el C . Gobernador Constitucio-nal del Estado y estará integrado de la siguiente manera:por un representante de la Subsecretaría de Programa-ción y Presupuesto de Desarrollo Social y Regional de laSPP, el Director General de Promoción Ambiental y Parti-cipación Comunitaria . de la SEDUE, el Director de la Fa-cultad de Ciencias de la UNAM, el Coordinador Estataldel INI, el Procurador Social de la Montaña del Estado ypor representantes del INIFAP, los municipios y las comu-nidades.

Décima Cuarta : El comité se integrará dentro de lossesenta días siguientes a la fecha de firma de este conve-

24

Page 22: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

nio, celebrará sesiones ordinarias y extraordinarias yelaborará y, en su caso, aprobará para su segundareunión el proyecto de reglamento interior.

Décima Quinta : El detalle de los proyectos específicos,las acciones a realizar, los montos y estructura finan-ciera, así como las metas y beneficio que se persiguen,se contiene en el anexo-técnico denominado "Programapara el Mejoramiento de Ecosistemas en la Montaña",que se agregará a este convenio.

Décima Sexta : El presente convenio de concertációnqueda sujeto a las disposiciones legales y reglamentariasaplicables a las transferencias de recursos que concedeel Ejecutivo Federal.

Décima Séptima: Este documento entrará en vigor aldía siguiente de su firma, tendrá una vigencia indefiniday podrá ser revisado, adicionado o modificado por comúnacuerdo entre las partes.

Se firma en la ciudad de Acapulco, Gro ., en unejemplar, el día diecinueve del mes de noviembre de milnovecientos ochenta y siete.

EL SECRETARIO DE DESARROLLO EL

ERN OR CONSTITUC I ► AL

URBANO Y ECOL~IA

D

(-I

MANUEL CAMA IISOLIS

JO F~RANC SCO R

MASSIEU

LA SUBSECRETARIA DE PROGRA

EL SECRETA 10-DE GOBIERNO

MACION Y PRESUPUESTO DE DE

SARROLLO SOCIAL Y REGIONAL

MARIA DE LOS ANGELS MORENO JESUS

25

Page 23: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD

EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE

NACIONAL AUTONCMA CE MEXICO ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

A

JORGE CA , IZO MC'GRgGOR

MARCEL

COMO ORT /ARIAS

EL IRE( OR GENERfik/DEL INS

EL PRESIDENTE

NI '• +E

TITUTO NACIONAL INDIGENISTA

~ ~ .

///// lMIG L LIMON ROJAS

EL VOCAL EJECUTIVO DEL INS- EL PRES

TITUTO NACIONAL DE INVESTI- ALCOZAU

GACIONES FORESTALES Y AGRO-

PECUARIAS

1 6 -

ANTONIO TURR?

ANDEZ

OTHON,SACAZAR .RAMIREZ

EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE

TLAPA

f

EL PRESIDENTE MNICIPAL DE

ATLIXTAC

CUPERTINO TORRES CASARRUBIAS

26

Page 24: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE

ALPOYECA t j'

LUIS $OMANO LUNA

POR LAS COMUNIDADES:

EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE

HUA~IU

N

27

Page 25: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

ASPECTOSGENERALES

ASPECTOS FISICOS:

UBICACION Y DESCRIPCION

El Estado de Guerrero se encuentra situado en la par-te meridional de la República Mexicana, en la vertientesur del eje neovolcánico ; limita al norte con el Estadode México, al noroeste con Morelos y Puebla, al este conOaxaca, por el sur y sureste limita con el Océano Pacíficoy al noroeste con Michoacán.

Se encuentra dividido políticamente en 75 municipios,establecidos en siete regiones.

1. Tierra Caliente

2. Zona Norte

3. Zona Centro

4. Región Montaña

5. Región Costa Chica

6. Región Costa Grande

7. Acapulco

La Región Montaña se integró inicialmente por 17 mu-nicipios, a los cuales se sumaron otros cinco por. tener un

29

Page 26: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑAStDIJt HOJA

DE J22

i

REGIONES

I : TIERRA CALIENTE1I: NORTEIIL CENTROIV.-MONTAÑAV.-COSTA CHICAVI : COSTA GRANDEVIL- ACAPULCO

J

Page 27: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

alto porcentaje de población indígena, ocupa una superfi-cie de 11,547.1 kilómetros cuadrados, distribuidos muni-cipalmente de la manera siguiente:

EN LA REGION DE LA MONTAÑA SE ENCUENTRANLOS SIGUIENTES TIPOS DE SUELO:

Aclisoles : Se encuentran en la parte norte y sureste dela región, el uso más adecuado de estos suelos es el fo-restal, pueden cultivarse especies frutales donde la to-pografía sea más favorable, las limitaciones que presen-tan son: topografía muy accidentada, mucha acidez, altaesterilidad y muy susceptibles a la erosión.

Luvisoles: Se localizan al centro, sur y noreste de laregión. Por ser suelos con bajo potencial de nutrientes, nodeben ser cultivados y es conveniente reforestar lasáreas que se han utilizado para este propósito . Las limita-

ciones para la agricultura son : topografía montañosa y al-ta susceptibilidad a erosionarse.

Litosoles : Son de escasa profundidad, yacen sobreuna rocadura, se recomienda conservar su vegetación na-tural.

Rendocinas : Son suelos que presentan muy fuertes li-mitaciones para la agricultura, tales como poca profundi-dad, mucha pedregosidad, topografía cerril y alta sus-ceptibilidad a erosionarse, su uso más apropiado es elsilvícola.

Fluvisoles: Suelos muy ricos en nutrientes, se localizanen las márgenes de los ríos, son los que presentan mayoríndice de productividad en la región.

EROSION DE LOS SUELOS Y PRINCIPALES RIOS:

Existe un proceso de degradación ecológica en toda laregión, debido principalmente a la acción acelerada de laerosión del suelo manifestada en una superficie de

31

Page 28: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

SIMBOLOGIA:SUBZONIFICACION FINAL:

SUBZONA I

SUBZONA II

SUBZONA üI

SUBZONA IY

• CABECERA MUNICIPAL'•— LIMITE ESTATAL

LIMITE MUNICIPALLIMITE DE SUBZONA

NOTA II-II)LOS NUMEROS PEQUEÑOSINDICAN LA SUBZONIFICA-CION PARCIAL EN ESTEORDEN:

12 ASPECTOS FISICOGEO-GRAFICOS.

2Q SISTEMAS DE ENLACE YEQUIPAMIENTO ZONAL.

ESTUDIO PILOTOMONTAÑA DE GUERRERO

SUBZONIFICACION FINALl

w•od .roo'

~

`

EDO.DE PUEBLA %~

`• n •

II - II

~' `3

//,-/

\HUAAIU%TI 'lAN%

~---~tt~ •

11 I ALPO'ECA

I •

-I

L II-II

r

I

ATLIXTAC

TLAPA

r-.(I

~\~

JATLOE .AM4IALCWGO

t MONTÉ •

7m-IV

//

IY

ESTADO DEALCOZ UOA\

OAXACA11-11

11

I

I

••

111-METIVLAT

~

T•oo'

III

[iv 1

Page 29: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Población Tasa decrecimiento Superficie

Densidadpoblacional

1980

1985 80 - 85 km 2 flab . / km 2

Estado 2,198 143 2,423 693 2 .0 63 794.0 38.0Región 335 948 373 770 2 .2 11 547.1 32.3

Ahuacuotzingo 15 632 16 524 1 .1 388.4Alcozauca -

11 764 13 118 2 .3 551.6 23.7Alpoyeca 4 269 4 763 2.3 155.4 30.6Atlamajalcingo del Monte 3 518 3 866 2.0 199.4 19 .3Atlixtac 13 259 14 672 2.1 694.0 21 .1Copalillo 9 007 9 783 1 .7 898.6 10.8

, Copanatoyac 9 823 10 069 0.6 388.4 25 .9Cualac 5 532 6 128 2.1- 196.8 31 .1Chilapa 73 335 82 326 2 .4 556.8 147 .8Huamuxtitlán 12 245 13 562 2.1 432.5 31 .3Malinaltepec 22 231 24 826 2 .3 492.0 50.4Metlatonoc 18 005 19 603 1 .8 1 367.3 14 .3Olinalá 16 302 17 689 1 .7 1 028 .1 17 .2Tlacoachistlahuaca 11 427 13 052' 2 .8 326.3 18 .4Tlacoapa 6 040 6 027 - 0.004 331.5 18 .6Tlalixtaquilla 5 867 6 019 0.5 1 054.0 36.7Tlapa 33 581 38 724 3 .0 540.6 28.9Xalpatláhuac 6 056 6 028 . - 0 .09 191.6 31.4Xochihuehuetlan 9 931 10 947 2.0 393 .6 27.8Xochistlahuaca 13 868 17 115 4.6 321 .1 53.3Zapotitlán 20 627 24 141 3.4 820.9 29.4Zitlala 13 629 14 788 1 .7 308.2 47.9

Page 30: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

461,260 hectáreas que representa al 41 .7% del total(1 .154,710 hectáreas). A este proceso se suma el uso ina-decuado del suelo, la tala inmoderada del bosque para fi-nes agrícolas y comerciales, la subutilización de especiesvegetales nativas y el acelerado proceso de extinción deespecies animales.

Los principales ríos que fluyen dentro de la cuencadel Balsas en la Montaña son:

El Tlapaneco, que corre por los municipios de Tlapa,Alpoyeca, Huamuxtitlán, Xochihuehuetlan y Olinalá.

El Mezcala, que resulta de la unión del Tlapaneco conel Mixteco y riega tierras de Copalillo, Ahuacuot-zingo, Olinalá y Zitlala.

El Acozauca Tlalixtaquilla, que atraviesa ambos muni-cipios y se unen al Tlapaneco en Alpoyeca.

El Chilápa, que atraviesa Zitlala y desemboca en el

Mezcala.

El Calpanapa, que nace en Metlatonoc y fluye susaguas hacia Xochistlahuaca.

El Malinaltepec, que baja del municipio del mismonombre.

El volumen de-lluvia anual se estima en 10,771 millo-nes de metros cúbicos, este volumen lo aporta principal-mente el Río Tlapaneco, que atraviesa la región y que esuna fuente importante del Río Balsas, que ocupa una su-

perficie de 4,703 .6 km. 2

LOS PRINCIPALES TIPOS DE VEGETACION

Selva baja caducifolia: entre las especies más comu-nes se encuentran : el copal, papelillo, cuajilote, gigante,órgano, uñas de gato, mezquite, huizache, guaje, caca-huate, entre otras. En las riberas de los ríos se en-cuentran agrupaciones de ahuehuetes y sauces.

34

Page 31: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Bosque de pino, encino y oyamel : Este se localizaen las regiones más altas y sus principales especies son:pino, encino, roble y tascate.

ESPECIES MAS IMPORTANTES DE FAUNA

Tlacuache (didephis marsupialis), tejón (nasuanari-ca), coyote (canis latrans), venado cola blanca (odocoileusvirginianus), conejos (fam. leporidae), *Ieoncillo (felis ya-goaroundi), *jaguar (felis onca), *puma (felis concolor),*tigrillo (felis wiedii), *ocelote (felis pardalis), *escorpión(helodermahorridurn alvarezi), *codorniz chillona (phylor-tyx faciatus), *azulejo (sialia sialis), paloma de alas blan-cas (zenaida asiática), codorniz común (colinus virginia-nus), gallareta (fulica americana), cojilote (penélopepurpuranscens) y pato tepalcate (oxyura amaicensis).

De las especies de aves canoras y de ornato que gene-

ralmente son capturadas para su comercio, existen : co-torra amapola (amazona viridiginalis), periquillo atolero,(aratinga canicularis), loro cabeza amarilla (amazonaochrocephala), guacamaya verde (aramilitaris), calan-dria (icterussp), zenzontle (mimus sp .), huitlacoche (taxos-

toma sp.), primaveras (tordus sp .), urracas (fam. corvi-

dae), tucanes (pteroglossus torquatus : rhamphastos sulfu-ratus), tucanetas (pteroglossus torquatus : rhamphastossulfuratus), tucanetas (aulacorhynchus prasinus), carde-nal (cardinalis sp.), clarín (myadestes sp .), jilguero (mya-

destes unicolor) y azulejo (aphelocoma sp .).

En las aguas del interior se encuentran diversas espe-cies de peces predominando las siguientes:

Tilapia (oreochromis sp .): carpa de Israel (guerres,sp.), bagre (aeropsis sp .) y mojarra (guerres, sp .).

* Estas especies se encuentran en peligro de extinción.

35

Page 32: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

POBLACION

Según datos del Consejo Estatal de Población (COES-PO), en 1985 la población total era de 373,770 habitantes,distribuidos en 1,506 localidades, resultando una densi-dad de 32.3 habitantes.

MunicipioSuperficie

kms2Población

DensidadpoblacionalHa b. / km 21985

TOTAL: 4 454 .2 108 308 25.2*

Alcozauca 551.6 13 118 23.7

Alpoyeca 155.4 4 763 30.6

Atlamajalcingodel Monte 199.4 3 877 19 .3

Atlixtac 694.0 14 672 21 .1

Huamuxtitlán 432 .5 13 562 31.3

Metlatonoc 1 367 .3 19 603 14 .3

Tlapa 1 054.0 38 724 36.7

* Densidad promedio

DENSIDAD POBLACIONAL EN LOS MUNICIPIOS ATENDIDOSPOR EL CONVENIO.

Por kilómetro cuadrado, el 35% de las personas seubicaron en 1,334 localidades menores de 500 habitan-tes, el 41% en 161 pueblos de 500-a 2,499 habitantes y el24% en 11 localidades de más de 2,500 habitantes; de és-

36

Page 33: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

tas sólo seis poblaciones tienen más de 5,000 habitantesque son: Tlapa, Chilapa, Zitlala, Olinalá, Huamuxtitlán yXochihuehuetlan.

La población étnica predominante en la Montaña secompone de grupos de origen náhuatl, tlapanecos y amuz-gos, de esta manera, de la población total de la región,74,132 habitantes hablan náhuatl, 46,443 mixteco,43,543 tlapaneco, 11,490 amuzgo y 2,152 otras lenguasindígenas, lo que nos da un total de 177,760 personas quepractican una lengua indígena, representando el 47 .5%

de la población total, lo que implica en gran medidaproblemas de comunicación entre sus pobladores.

La población total femenina es ligeramente mayor quela masculina, 50 .3% y 49.7% respectivamente, y la po-blación joven e infantil predominan en la región, ya querepresentan el 81 .8% de la población total.

Entre la población rural se registra un alto índice demovimientos migratorios, debido a la situación económi-ca de la región, esto se traduce en transferencias demano de obra del campo a los principales centros de po-blación, tanto inter-regional, como estatal y nacional, elperíodo más notorio de migración es de invierno a prima-vera, asimismo, se registran movimientos migratorios deestudiantes ante la imposibilidad de continuar estudiossuperiores y encontrar mejores opciones de ocupación.

SALUD

El esquema económico de la Montaña, caracterizadopor la escasa fertilidad de sus suelos, producción de auto-consumo, pocas alternativas de empleo, explotación, po-breza y marginación, escasez de agua potable, descuidohigiénico e infraalimentación, constituyen factores confuerte determinación de los indicadores sociales que pri-van en la zona.

Estas condiciones exponen a la población en posiciónde alta sensibilidad ante los brotes epidémicos, por lo que

37

Page 34: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

SIMBOLOGIA:DISTRIBUCION DE GRUPOS ETNICOS

R7 NAHUATL

TLAPANECO

MIXTECO

ANALFABETISMO

60-80% (MEDIA 73.73%)

MINIMOS DE BIENESTAR : TODA LAZONA PRESENTA VALORES MENO-RES A LA MEDIA NACIONAL.

HABLA INDIGENA+50%PO&

• CABECERA MUNICIPAL.

LIMITE ESTATAL.

LIMITE MUNICIPAL.

FUENTE : PLANOS OE ANUUAS

ESTUDIO PILOTOMONTAÑA DE GUERRERO

JCARACTERISTICAS SOCIALES

~ , ~~.~~ .PUEBLA~^ 3~

•♦–

HUAMUXTI

/

.

LAN

` •

E`

~

ALPO{---''–'–~–T-

_

¡ •

n a~_,_ ATLIXTAC/

/~r ~•.

EDO. DE,

O ~~. \

~ •LCA AuC OAXACA-

y

~' •_

¡¡rF / /

1 f /

~

ARM~

C. lDAE~ :~ d

j• A ///eLa/AT

.,/.

i, i/i

• ~ .

/

n•od

Ell

Page 35: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Municipio

Nivel debienestar

social

Indice debienestar

social

Ahuacuotzingo Bajo . 9.093

Alcozauca Bajo 5.49Alpoyeca Medio 18.968Atlamajalcingo del Monte Bajo 10.228Atlixtac Bajo 12.831Copalillo Medio 16 .647Copanatoyac Baja 11.207

Cualac Baja 15.347Chilapa Baja 13.725Huamuxtitlán Medio 20.669Malinaltepec Bajo 10 .823Metlatonoc Bajo 0.888Olinala Bajo 12 .738Tlacoahistlahuac Bajo 9 .751Tlacoapa Bajo 6 .532Tlalixtaquilla Media 18.968Tlapa Media 18.349Xalpátláhuac Bajo 6.554Xochihuehuetlan Bajo 16.371Xochistlahuaca Bajo 11 .707Zapotitlán Bajo 5.894.Zitlala Bajo 11.302

Alta

Mayor de 22 .5Media

22 .5 x 16.5Baja

16.5

Promedio Nacional

34.5111Promedio Estatal

24.0601980 INEGI

39

Page 36: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Í

o9 od

\N.

e^w

EDO.OE PUEBLA mN,droad

NUAMUxtrLAN

---~~~

/

; :"; ;+.'

ALPO• ECA::I

• PAATLIXTAC TLA~-•~' f`. . . {

I„ ~::': ~ i•~

`

ESTADO OE

OAXACA ~ ~

I ALCOZAUCA ;~~ fJl

. : ;

.~

áTL~AM4JnLCwGÓ~ OEL . .•~: : :•, :',

MONTE :::°:, . . ~:.

ETLATON

SIMBOLOGIA:

MINIMOS DE BIENESTAR:

SALUD, ALIMENTACION, EDU-CACION Y VIVIENDA.

65 .91 - 75,90 *

75.91- 85.90 *

MEDIA NACIONAL 45.91-55 .90

>°~d

* INDICA QUE LOS MUNICIPIOSOE LA ZONA ESTAN POR DE-BAJO OE LOS VALORES ME-DIOS A NIVEL NACIONAL.

• CABECERA MUNICIPAL

—•— LIMITE ESTATAL

--- LIMITE MUNICIPAL

ESTUDIO PILOTOMONTAÑA DE GUERRERO

MINIMOS DE BIENESTAR1

h::;'b ;•~

Page 37: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

~ '\~.~.

EDO.DE

~

PUEBLA`~n3/

HUAMU%TI'LAN

IiII

~ T~—(

7'1•::•

;L_

I ALPO'

~

ECA

-

~

,

~ _ >•..'~ '.'• .~ . .'•~-. : :: :: ::~'•. :.: :~ . :,

`~

• ~ ." :

LAPA'_lATLIXTAC

, ::~

; ; :: :;':: .: ::',•~r~____- _

,~;•••`''•~

ESTADO DE

~ '\ ~•~~`ALCOZUCA OAXACA

.~)

ATLgT1~1

~ILG NGO,

I/

L .IIIDETE • ~~

ETLAT

~ •`•` I

SIMBOLOGIA:

DENSIDAD DE POBLACION

MEDIA

® BAJA

• CABECERA MUNICIPAL

-•- LIMITE ESTATAL

LIMITE MUNICIPAL

ireo•

ESTUDIO PILOTO

MONTAÑA DE GUERRERO

CARACTERISTICASDEMOGRAFICAS

Page 38: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Promedio estatal ~dicador 20 .65 37 .02 31 .22 25.6 24 .18 62.81 27.79 56 .59 50.61 64 .97 38.6 64 .46 6.05 18.99

Municipio Bl B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 Bli B12 B13 B14

Ahuacuotzingo 72 .82 70.20 95 .08 89 .9 80 .88

Alcozauca 69 .71 67 .54 85 .91 38 .33 92 .58 94 .97 85 .52 83 .18

Alpoyeca 50 .81 38 .08 84 .72 81 .43Atlamajalcingo

del Monte 67 .71 56 .68 94 .8 98 .51 91 .08 95 .25 81 .13 13 .9Atlixtac 68 .09Copalillo 36 .93 12 .4Copanatoyac 75 .05 58 .46 46 .17 13 .2Cualac 74 .27 78 .4ChilapaI-ivamuxtitlán 35 .59 78 .99Malinaltepec 95 .18 94 .76 84 .08 78 .97 12Metlatonoc 86 .05 88 .62 95 .81 48 .49 98 .42 92 .35 95 .94 98 .83 82 .82Olinalá 88 .92Tlacoachistlahuaca 76 .53 59 .90 49 .20 97 .07 24 .20Tlacoapa 79 .44 53 .83 88 .87 97 .03 93.6 94 .81 21 .2TlalixtaquillaTlapaXalpatláhuac 65 .42 63 .36 70 .51 92 .81 93 .23 95 .27 82 .05XochihuehuetlanXochistlahuaca 75 .11 43 .46 12 .6Zapotitlán 76 .11 73 .99 62 .13 83 .82 95 .13 96 .44 92 .53 12 .4Zitlala 94 .04 12 .0

1980 INEGI.

Page 39: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

DESCRIPCION

Ingresos

B1

Tasa de PEA con ingresos menores a $ 3 611 .00.B2

Tasa de PEA que no recibe ingresos.

Educación

B3

Tasa de analfabetismo en población mayor a 10 años.B4

Tasa de población mayor a 15 años sin instrucción.B5

Tasa de población mayor a 15 años con primaria incompleta.B6

Tasa de población mayor a 18 años sin enseñanza media.B7

Tasa de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela.

Vivienda

B8

Tasa de vivienda con piso de tierra.B9

Tasa de vivienda sin agua entubada.B10 Tasa de vivienda sin tubería de drenaje.BI 1

Tasa de vivienda sin energía eléctrica.B12 Tasa de vivienda con un solo cuarto.

Salud

B13 Tasa bruta de mortalidad por cada 1000 habitantes.

Empleo

B14 Tasa de PEA que labora desde menos de una hora hasta 32 a la semana .

Page 40: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

la presencia de éstos llega a afectar a gran cantidad depersonas.

En términos generales, los servicios de salud estánconcebidos para dar atención preferente en las áreas ur-banas donde se concentra la mayor parte de la poblacióny en segundo lugar las comunidades rurales, situaciónque encarece la prestación de este beneficio, por lo quehasta ahora la hospitalización, consultas, curaciones yotras atenciones más especializadas se hacen en loscentros poblacionales mayores, desprotegiendo a las lo-calidades más pequeñas donde se asiente la población

rural diseminada.De acuerdo a las cifras registradas en los centros de

atención médica de la región, durante 1986 se atendieron15,527 casos de pacientes cuyas causas más importantespor su incidencia, fueron:

Enteritis

Paludismo

Parasitosis intestinal

Amibiasis

Traumatismo

Hipertensión arterial

Parotiditis

Mientras que las causas de muerte registradas obede-cieron a homicidios, infecciones intestinales, neumonías,cirrosis, infartos agudos del miocardio, diabetes mellituse influenza.

La mortalidad infantil, según estimación del Centro deInvestigaciones de Enfermedades Tropicales de la Uni-versidad Autónoma de Guerrero, es de hasta de 200 yarriba de 70 por cada 1,000 niños nacidos vivos registra-dos para la región de la Montaña y una de las causasprincipales son las enfermedades diarreicas y respira-torias.

En el primer caso se aprecia, entre otros criterios, quelos problemas de control de la natalidad, no han tenido

44

Page 41: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

SALUD

Nivel de cobertura poblacionalOferta/vsDéficit

Servicio Montaña OMSatención

poblacionalDéficiten servicio

poblacióntotal

Demandadel servicio Diferencias

1 cama 11,300 500 10,800 21 .60 33.08 747 .54 714.46

1 médico 3,357 1000 2,357 2 .36 111 .34 373.77 262 .43

1 enfermera 1,763 500 1,263 2 .53 212.01 295 .94 83.93

*Según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) .

La región de la Montaña demanda realmente 715 camas ; 263 médicos y 84 enfermeras.

Lo cual significa 48 Centros de Salud de por lo menos 15 camas cada uno.

Page 42: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

mucha penetración en los principios y valores indígenas,en donde la mujer a muy temprana edad es inducida a su

capacidad reproductiva . La alta tasa de mortalidad esuna consecuencia de las precarias condiciones de vidaindígena y campesina de la Montaña, en donde los pro-gramas de salud de la mujer y el niño no tienen muchaaceptación y amplitud.

La proporción de los recursos humanos y físicos res-pecto a la población regional, es indicativa de la insufi-ciencia de los recursos asignados y de la reducida cober-tura de los servicios de salud, lo cual se desprende de losiguiente: existe una cama por cada 1,763, estos indica-dores se encuentran muy por debajo de las recomendacio-nes que al respecto hace la Organización Mundial de laSalud, siendo en el mismo orden : una cama por cada 500

habitantes, un médico por 1,000 y una enfermera por

cada 500, con esta base la demanda de la región sería:

715 camas, 263 médicos y 84 enfermeras, lo cual significa48 Centros de Salud de 15 camas cada uno.

Las dificultades de comunicación terrestre, tanto porlos caminos o por la inexistencia de ellos, han sido justifi-caciones para que muchos programas de servicios no lle-guen a las comunidades más alejadas de la carreteraprincipal que atraviesa a la región y no son los serviciosmédicos la excepción, sino también los programas de Or-ganización Social para la Promoción Comunal, programasalimentarios, de capacitación, etc.

EDUCACION

Una de las características más notables de la regiónde la Montaña es su marcado rezago en el sector educa-cional con respecto al resto del Estado : esto se agudizapor la falta de comunicación e infraestructura, pluri-etnias, ausentismo y bajo nivel académico de maestros,deserción escolar causada por : la explotación de la fuer-za de trabajo infantil, morbilidad infantil, emigración

46

Page 43: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

familiar, ignorancia de los padres, dispersión de lasviviendas y la crecida de los ríos durante los meses llu-viosos ; además, por una fuerte desvinculación de progra-mas con respecto a las necesidades de los habitantes, atodo ello hay que agregar que no se logran distribuir en sutotalidad los libros de los alumnos por falta de transporte,es notoria en la región la escasa oferta de la educación noformal para adultos y se acusan deficiencias en las cam-pañas de alfabetización, también existe una reducida

oferta de oportunidades de educación media superior ynula existencia de escuelas de nivel superior.

Las dependencias encargadas de crear la infraestruc-tura básica, implementar los programas educativos y pre-ver su expansión y de una u otra forma han realizado es-fuerzos para atenuar el déficit e insuficiencias de la edu-cación, sin embargo, diversos factores han hecho que losresultados no sean muy favorables.

En la educación preescolar indígena por ejemplo, seregistra un déficit de 1983 aulas, 2,021 mesas, 7,949

sillas y 452 pizarrones.Mientras que en la educación básica hay un faltante

de 761 aulas, 14,320 mesabancos y 1,680 pizarrones, es-tas insuficiencias incluyen las necesidades de la primariabilingüe bicultural, ya que aproximadamente el 50 porciento de los grupos (1,533) de este programa han tenidoque trabajar en aulas provisionales o casas particulares.

Dentro de este nivel, es muy importante el programabecario que se traduce en la existencia de 96 albergues

escolares que en su mayoría operan en instalacionesimprovisadas donde atienden una población de 5,038

niños, que también operan con muchas deficiencias, algrado de esperarse que un niño pueda ser alimentado conuna beca de 300 pesos diarios.

El Programa Becario Oficial para incrementar el va-lor de las becas ha conllevado a disminuir el númerode las mismas .

47

Page 44: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Es preocupante la situación del nivel medio básico enla región, en virtud de que un mediano porcentaje de losalumnos que egresan del nivel primario deciden conti-nuar sus estudios ; así tenemos que en el ciclo 1986-1987sólo el 58 por ciento (3,164 alumnos) de los egresados deprimaria se registrarán en el siguiente nivel.

Las razones que más inciden en esta problemática sonlas pocas alternativas de empleo que estimulen una pre-paración técnica, escasa oportunidad de estudios supe-riores y principalmente necesidad de incorporarse a algu-na labor productiva para ayudar a la familia, etc.

La capacitación para el trabajo es incipiente y no seofrece de manera sistemática y continua, por lo que lasoportunidades que tienen los jóvenes y adultos en materiade capacitación son muy reducidas y no siempre ade-cuadas a las necesidades de la región.

Para la atención del nivel medio superior en la regiónde la Montaña, sólo existen 4 escuelas preparatorias quese ubican en Tlapa, Chilapa, Olinalá y Huamuxtitlán, con-siderando la población que egresa del nivel secundario,existe una baja demanda en este nivel, dadas las pocasexpectativas para que los jóvenes indígenas puedan con-tinuar en los niveles superiores.

El gran atraso socioeconómico que presenta la Monta-ña de Guerrero es paralelo a un elevado índice de analfa-betismo : el más alto del Estado.

Los indicadores de educación para adultos mayoresde 15 años dentro del programa de alfabetización mues-tran en 20 de los 22 municipios, un rezago que supera a lamedia estatal nacional en 1987, mientras el analfabetis-mo se logró reducir al 13 por ciento en el resto del Esi a-do, en la Montaña este porcentaje alcanzaba el 52 porciento. Quedando muy por encima del índice señaladopor la UNESCO del 3 por ciento de la población mayor de15 años con educación básica completa para considerarque se tienen niveles aceptables de alfabetización.

48

Page 45: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

PRIMARIA SECUNDARIA

Escuelas Maestros AlumnosAlumno/Maestro Escuelas Maestros Alumnos

Alumno/Maestro

Ahuacuotzingo 20 79 2 604. 32 .96 — — — —Alcozauca 2 17 501 29 .47 1 10 194 19 .4Alpoyeca 5 39 1 193 30 .59 — — — —Atlamajalcingo del Monte — — — — — — — —Atlixtac 7 22 792 36 — — —Copalillo 4 16 690 43.13 — — — —Copanatoyac 3 14 530 37.86 — — — —Cualac 7 30 956 31 .87 — — — —Chilapa 89 441 13 524 30.67 2 48 943 19 .65Huamuxtitlán 12 98 3 104 31.67 — — — —Malinaltepec 3 25 836 33.44 1 7 82 11 .71Metlatonoc — — — — — — — —Olinalá 15 75 2 400 32 3 30 565 18 .83Tlacoachistlahuaca 5 20 679 33.95 — — —Tlacoapa — — — — — — — —Tlalixtaquilla 6 39 1 344 34.46 — — — —Tlapa 24 179 6 156 34.39 5 . 70 1 776 25 .37Xalpatláhuac 3 14 -

371 26.5 — — — —Xochihuehuetlan 9 48 1 677 34.94 — — — —Xochistlahuaca 2 17 568 33 .41 — — — —Zapotitlán — — — — — — — —Zitlala 16 82 2 536 30.93 1 10 53 5 .3

1985 INEGI

Page 46: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Dadas las características que presenta la región y laidiosincrasia de la población indígena, el problema delanalfabetismo no podrá ser disminuido en tanto no se lesofrezcan posibilidades prácticas de satisfacción de susnecesidades básicas.

El,aspecto cultural de la región está influenciado porla ascendencia de su población, cuyo origen heterogéneoha contribuido a amalgamar variadas formas de manifes-taciones que sintetizan una enriquecida cultura autócto-na, esto como resultado del establecimiento en la regiónde diversos grupos étnicos, ya que existen pobladoresdescendientes de otros grupos indígenas, pero cuyosrepresentantes son muy pocos.

La necesidad que el indígena tiene de convivir y rela-

cionarse con el mundo mestizo, ha provocado que paulati-namente vaya perdiendo sus costumbres y su cultura, yadoptando en muchas ocasiones las menos apropiadas

para su etnia-cultural.

Existen en la región 136 espacios dedicados a la prác-tica del deporte y se estima que hay una cancha por cada700 jóvenes comprendidos entre 10 y 19 años . Lo que evi-

dencia la insuficiencia de la infraestructura para el fo-mento del deporte.

ACTIVIDADES ECÓNOMICAS

La población económicamente activa es de 143,527habitantes, representando únicamente el 38 .4% de la

población total.

La principal rama de actividad en la región se da enbase al aprovechamiento de los recursos naturales.

Dentro de la agricultura, se puede decir que es unaactividad de subsistencia pues los rendimientos son muy

bajos y poco se puede exportar ; la actividad ganadera se

da principalmente con especies menores y sirve comoapoyo financiero familiar . La piscicultura es incipiente, el

50

Page 47: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

potencial forestal lo explota principalmente un organismodescentralizado, quien paga a los campesinos una mínimacantidad por derecho de monte y así sucesivamente.

La actividad industrial en la Montaña no se hadesarrollado como tal, existen algunas pequeñas manu-factureras familiares con maquinaria rudimentaria, lo-calizadas principalmente en : Chilapa, Olinalá, Zitlala,Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca y Tlapa, donde seproducen materiales de construcción (ladrillos y tejas),tejidos de mimbre, cajas de madera, sombreros, aguar-diente, mezcal, dulces de cacahuate, textiles, etc.

En el subsuelo de la región se ha detectado la exis-tencia de 57 yacimientos ubicados en los municipios deMetlatonoc, Chilapa, Tlacoachistlahuaca, Copalillo y Ma-linaltepec en una superficie de 3,521 hectáreas.

Los fundos mineros detectados, han sido concesiona-dos a particulares para su explotación, sin embargo porla carencia de financiamiento para mejorar los esfuerzosencaminados al desarrollo de esta actividad, se ha esta-cionado en ese trámite la única mina que se encuentra enexplotación que es la "Paraje Montero", municipio deMalinaltepec en la que se extrae plata, plomo y zinc, locual se efectúa con escasa tecnología y empleando apro-ximadamente a 25 personas.

El potencial minero es prometedor, ya que se han cubi-cado reservas posibles de oro, plata, plomo, zinc, cobre yfierro por 419,500 toneladas en una área que abarca17,300 hectáreas y su explotación vendría a ser un im-portante factor para la reducción del alto desempleo dela zona.

La actividad artesanal es de suma importancia, si seconsidera en la realidad que esa cifra es ampliamentesuperada por el número de personas, que en forma indivi-dual o familiar se dedican a la producción de artesanías,siendo el tejido de la palma el que mayor absorción demano de obra. tiene y que. menor redituabilidad ofrece, en

51

Page 48: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

DIVERSIFICACION ECONOMICA

Municipio

Actitudeconómicaprincipal Indice Clasificación

Ahuacuotzingo A 0.513 ConcentradaAlcozauca Al 0.368 Semi-diversificadaAlpoyeca A 0.254 Semi-diversificadaAtlamajalcingodel Monte AI 0.419 ConcentradaAtlixtac AC 0.430 ConcentradaCopalillo AC . 0.210 DiversificadaCopanatoyac ACI 0.339 Semi-diversificadaCualac A 0.451 ConcentradaChilapa AC 0.287 Semi-diversificadaHuamuxtitlán ADI 0.45 Semi-diversificadaMalinaltepec Al 0.428 ConcentradaMetlatonoc Al 0.542 ConcentradaOlinalá Al 0.348 Semi-diversificadaTlacoachistlahuaca AC 0.414 ConcentradaTlacoapa A 0.667 ConcentradaTlaquixtaquilla AC 0.272 Semi-diversificadaTlapa Al 0.251 Semi-diversificadaXalpatláhuac AC 0.438 ConcentradaXochihuehuetlan AC 0.317 Semi-diversificadaXochistlahuaca ACI 0.341 Semi-diversificadaZapotitlán A 0.672 ConcentradaZitlala AC 0.342 Semi-diversificada

1980

INEGI

PromedioNacional :

0.067PromedioEstatal:

0.187Indice = ID = N 6 N -1 (PI - 1/N) 2

A = Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca.C = Industria manufacturera.D = Electricidad.I = Servicios comunales, sociales y personales

PI = Porcentaje de PEAen el sector.

N = Número de sectoreseconómicos.

52

Page 49: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

SIMBOLOGIA:

SECTOR Y RAMAS DE ACTIVIDADPREDOMINANTE

SECTOR PRIMARIO:RAMA PECUARIA (64 .4%)SECTOR PRIMARIO:RAMA AGRICOLA (>50%)SECTOR SECUNDARIO:VARIAS RAMAS (57.84)

OTROS SECTORES ECONOMICOS REL

SECTOR SECUNDARIO (15%)

SECTOR TERCIARIO (12 %)

• CABECERA MUNICIPAL—•— LIMITE ESTATAL--- LIMITE MUNICIPAL

ESTUDIO PILOTOMONTAÑA DE GUERRERO

CAR ACT ERIST IC ASECONOMICAS

•9°Oti

YB°

/J~\EDO.O:

~._.

INUAMUXTI

PUEBLA~n3 ~

LAN/

r

/Air 41

~ATLIXTAC

/ALOECA ,r

/_ %,

•ESTADO DE

~~

•LCAZAi1CA

OAXACA

~I

~ •

_)AT AMn+uLU~_

Y,MOÑTE •

-I/~/ '

--~-

~

AMETLATON.

//&AL.

_

I ~

11111111

I •III

Page 50: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

este aspecto, los problemas financieros del fideicomisode la palma no ha permitido apoyar con mayor eficienciaa la mayoría de estos artesanos.

Las artesanías más remunerativas, que no dejan deser ingresos de subsistencia, son lacas sobre madera, teji-dos de hamaca y los textiles, los productores de estasartesanías sufren la consecuencia del intermediarismo,tanto en la compra de las materias primas, como en laventa de los productos.

El apoyo institucional para el fomento de esta activi-dad ha sido muy discreto, limitándose a cinco tiendas dematerias primas para artesanías de laca sobre madera yconfección de ropa típica, así como algunos talleres decapacitación.

La agroindustria se encuentra circunscrita a la fabri-cación de panela, elaboración de mezcal y aguardiente,algunos beneficios de café, molinos de nixtamal y tortilla-doras, un beneficio de arroz y fábrica de sombreros, lostrapiches existentes se encuentran abandonados o subu-tilizados, el precio de la panela aún no puede competircon el del azúcar, que fue tradicionalmente subsidiado,así como tampoco es un bien de consumo generalizado.

El funcionamiento de los molinos de nixtamal está su-peditado a la disponibilidad de energía eléctrica y alcumplimiento de las normas de la Secretaría de Comercioy Fomento Industrial que generalmente se encuentran di-vorciadas con las necesidades de los pobladores . El buenfuncionamiento de los existentes es afectado por la esca-sez de refacciones y por el sobreprecio del servicio de

maquila.

AGRICULTURA, GANADERIA,RECURSOS FORESTALES Y PESCA

La agricultura como actividad básica y de la cual de-penden predominantemente la sobrevivencia de los cam-pos indígenas de la Montaña, es ejercida bajo prácticas

-_ _54- -_

Page 51: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

extensivas y técnicas rudimentarias de escaso rendimien-to, excepción de la Cañada, por lo que la producción sedestina primordialmente al autoconsumo.

La región de la Montaña cuenta en un 81% . con tie-rras de propiedad comunal, 17% de terrenos ejidales ysólo 1% de tierras bajo el régimen de pequeña propiedad,existiendo 181 ejidos con 11 .840 beneficiarios, con unasuperficie global de 238.201 hectáreas ; 60 comunidadescon 12 .446 comuneros con una superficie de 601 .897 hec-táreas y 314,612 hectáreas de propiedad privada.

La superficie destinada a la agricultura es de 91,436hectáreas, de las cuales el 96.7% corresponden a terre-nos de temporal con una cosecha al año y el 3 .4% corres-ponde a terrenos de regadío con 2 .3 cosechas al año, se-gún el cultivo sembrado.

El patrón del cultivo lo conforman por orden de im-portancia el maíz, frijol, cacahuate, ajonjolí, jitomate,calabaza, chile, sembrándose principalmente en épocasde temporal . En los terrenos de regadío los cultivos son:arroz, maíz, frijol, hortalizas y una amplia variedad deárboles frutales, sobresaliendo el mamey y el plátano.

La agricultura en la región de la Montaña, está dife-renciada en dos subregiones que por sus característicasclimáticas y topográficas presentan índices productivosdesiguales.

En relación a la cafeticultura, existen 7,834 hectáreascon cafetos, siendo Malinaltepec el que cuenta con el96% de esta superficie, sin embargo, sólo el 52% del totalse encuentra en producción, de lo cual se infiere el des-cuido que se ha tenido por los productores como de lasdependencias responsables en la valorización de esta al-ternativa productiva, que en función de sus potencialida-des, podría incorporar a otros beneficiarios vía fuente detrabajo, adicionales a los 2,781 productores que se dedi-

can a esta actividad, ya que la región cuenta con el 19%

55

Page 52: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

de la superficie cafetalera del Estado, que es de 41,119hectáreas.

En este sentido, las acciones de los gobiernos federal yestatal, han realizado esfuerzos orientados a incidir enel mejoramiento de la producción y productividad de lazona, pero la problemática rebasa los apoyos qué se handado, tanto en infraestructura como en servicios, siendoinsuficientes para influir en un cambio cualitativo para eldesenvolvimiento de la Montaña.

Además es de mucha significación por sus efectos, eldeterioro de la infraestructura de apoyo a la producciónagrícola, en los que muchos bordos por sus construccio-nes rústicas se inutilizan con las fuertes lluvias y otroshan estado sometidos a acelerados, procesos de azolva-miento que reducen considerablemente su vida útil, ele-van el costo, beneficio y reducen año con año la capaci-dad de retención de agua para la época de estiaje.

La gran dispersión de las comunidades y las dificulta-des de acceso han representado serios obstáculos parael abastecimiento de insumos agrícolas, sobre todo en laMontaña Alta donde los créditos y financiamientos tam-bién son muy escasos, estas condiciones han fortalecidola presencia de los intermediarios y prestamistas contracosechas a futuro y son ellos los que verdaderamente ca-pitalizan el sudor y esfuerzo del productor convirtiendo aéstos en dependientes y trabajadores sin ninguna garan-tía bajo esa forma de dominio.

La actividad frutícola abarca una superficie de 10 milhectáreas, sobresaliendo los municipios de Atlixtac, Za-potitlán, Tablas, Tlacoapa, Malinaltepec, Atlamajalcingodel Monte, Metlatonoc, Tlapa, Huainuxtitlán y Alpoyeca,sobresaliendo en ordén de importancia el mamey, duraz-no, mango, plátano, manzana, guayaba, piña, aguacate yciruela.

Sin embargo, se encuentra limitada por la desorgani-zación de los productores, escasez de apoyo financiero

56

Page 53: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

por parte del gobierno, tanto como para el combate deplagas y enfermedades como para el transporte y comer-cialización, falta de incentivos económicos, así comoescasa infraestructura para la elaboración de dulces yconservas, capacitación de los fruticultores para dichaactividad.

En materia forestal, según datos de la Forestal "Vi-cente Guerrero", existe en la zona una superficie de93,600 hectáreas con árboles considerados óptimos parasu explotación y comercialización, cuyo potencial apro-vechable anualmente es de 110,800 metros cúbicos enrollo, obtenida durante 1986, principalmente en los muni-cipios de Atlixtac y Malinaltepec, lo que quiere decir quesólo se extrae el 3 .6% del potencial forestal de la zona,

que ala vez representa el 2 .2% del Estado.

El potencial forestal se localiza en los municipios deMetlatonoc, Atlamajalcingo del Monte, Malinaltepec,Tlacoapa, Atlixtac y Zapotitlán Tablas, explotándoseprincipalmente el pino, encino, oyamel y el ocote rojo.

La explotación de los bosques de la región se ven afec-tados por las pendientes del terreno que obstaculiza laapertura de brecha para llegar a los mantos boscosos, losque a su vez se encuentran esparcidos en los innumera-bles picos de la sierra, lo que de alguna manera explica labaja producción en relación a su potencialidad.

Esta riqueza natural de la Montaña es periódicamen-te afectada por los tlacololes que en su afán de quitarleun poco de terreno al bosque para la siembra de su maíz,provocan incendios que consumen gran cantidad de árbo-les con valor comercial, sin ningún aprovechamiento paranadie, paralelamente es frecuente la explotación clandes-tina sin control alguno, lo que provoca una desforestacióngrave que altera desfavorablemente el equilibrio ecológi-co de la región.

El aprovechamiento generalizado del bosque por par-te de los habitantes se reduce a la utilización del árbol,

57

Page 54: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

para satisfacer necesidades domésticas como la cons-trucción de viviendas, leña, construcción de cercas yfabricación de algunos artículos como aparejos, arados,muebles, etc. y cuando tienen propósitos comerciales, esen la producción de carbón vegetal y labrado de vigas.

La práctica ganadera se desarrolla en una superficiede 83,000 hectáreas de agostadero, con sistemas extensi-vos en su mayoría por la escasez de agua y pastos, defi-ciente nivel genético y terrenos' accidentados, así comoescasos corrales de manejo y programas de control y pre-vención de enfermedades principalmente para el ganadomayor.

En cambio, la caprinocultura es la más representadade la región, pero su práctica se reduce a la crianza depequeños rebaños familiares con propósitos de disponerde un bien que le permita afrontar emergencias sobretodo de salud.

La producción caprina tiene desventajas, debido al in-termediarismo sobre ‘todo los de Tlapa, Puebla y Oaxaca,obteniendo mayor ganancia al venderlo al triple de lo quele pagan al productor, otras de las- desventajas de laexplotación y crianza de la cabra es que está coadyuvan-do, junto con la tala, a la desforestación por el inade-cuado sistema de pastoreo, así como la erosión y em-pobrecimiento del suelo.

El subdesarrollo de la ganadería tanto de especiesmayores como de menores, se debe principalmente a laescasez de pastos, a la infraestructura para la captaciónde agua de lluvia, así como los problemas de tenencia dela tierra, superficies limitantes, tanto intermunicipalcomo estatal, aunado al poco apoyo del gobierno a estesector agrario.

La asistencia técnica institucional para el mejora-miento agropecuario, beneficia principalmente a losmunicipios de Huamuxtitlán, Tlapa, Alpoyeca y Atlama-jalcingo del Monte.

58

Page 55: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

La piscicultura en la Montaña desde su inicio ha teni-do serios problemas de organización y asesoría técnica,ya que los técnicos asignados para esta actividad, tienenen su mayoría información pecuaria, lo que representauna limitante para resolver los problemas técnicos en la

cría de peces.

Por otra parte, la construcción rústica de los estan-ques, la falta de mantenimiento y recursos necesarios,han dado lugar al deterioro de muchos de ellos, lo que haido reduciendo la posibilidad de consolidar en forma defi-nitiva esta actividad básicamente como fuente alimenta-ria en apoyo a la pobre dieta de los indígenas, a partirde lo cual se medirían las perspectivas como fuente deempleo.

COMERCIALIZACION Y ABASTO

La red de caminos está representada por la carreterapavimentada Chilpancingo-Chilapa-Izúcar de Matamo-ros, Puebla y Huajuapan de León, Oax . y por caminos ve-cinales o troncales menores que desembocan a estacarretera, fortaleciendo a esta ciudad de Tlapa comopueblo de atracción y concentración de las actividadescomerciales, de educación, de salud y de servicios queprestan las instituciones públicas, asimismo se ha forta-lecido el comercio en las ciudades de Huamuxtitlán y Oli-nalá, las características de los caminos rurales son : laaccidentada topografía y sus interrupciones en época delluvia.

Las condiciones de minifundismo en suelos pobres ylocalidades de difícil acceso obligan al productor a la

siembra de maíz para autoconsumo, complementando suingreso con las actividades artesanales y ganaderas . Lacarencia del medio de transporte es otro de los factoresque obligan a los productores rurales a caer en manos delos intermediarios, por lo que al vender parte de sus co-

59

Page 56: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

IndustriaComercio,

restaurantes Servicios

ServiciosTotal manufacturera y hoteles Transporte

financieros

comunales

Estable- Estable- Estable- Estable- Estable- Estable-Nombre cimiento Personal cimiento Personal cimiento Personal cimiento Personal cimiento Personal cimiento Personal

Ah' uacuotzingo 45 120 2 3 25 49 2 5 16 63Alcozauca 46 157 4 7 25 40 3 4 14 106Alpoyeca 69 149 3 4 49 64 2 3 15 78

Atlamajalcingoj del Monte 16 49 .11 17 5 32Atlixtac 48 135 2 4 28 65 1 2 17 64Copalillo 40 95 3 4 24 31 1 1 12 59Copanatoyac 70 173 16 26 38 63 1 2 15 82Cualac 40 115Chilapa 504 1 689 40 120 327 617 8 21 7 28 121 894Huamuxtitlán 111 442 9 20 63 111 3 9 1 12 32 272Malinaltepec 38 96 2 2 24 30 12 64Metlatonoc 30 50 2 4 21 25 1 1 6 20Olinalá 105 332 36 81 42 85 3 6 23 158

Tlacoachistlahuaca 24 79 2 4 12 16 1 1 9 57Tlacoapa 25 104 4 6 12 20 9 58

Tlaquistaquilla 60 133 3 4 40 50 2 4 1 5 14 70Tlapa 509 1 892 27 65 375 602 5 21 6 51 96 1 153Xalpatláhuac 36 83 6 9 15 26 2 2 13 46Xochihuehuetlan 50 114 5 6 25 33 3 5 1 1 16 69Xochistlahuaca 92 184 6 7 72 85 1 1 2 3 11 88Zapotitlán 39 102 2 4 25 43 2 2 10 53Zitlala 46 117 7 8 26 31 3 3 10 75

Page 57: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

sechas a éstos, pierden la oportunidad de obtener mejo-

res ingresos . Por lo anterior, los precios de garantía no

operan en la región; los precios medios rurales, durante

la cosecha son muy bajos y en abril-agosto los rebasa con

creces, la producción maicera de autoconsumo realizadaen las comunidades aisladas, se diferencian sustancial-

mente de los cultivos.

DISTRIBUCION

La distribución está caracterizada por la presencia

del sistema CONASUPO y cuenta con tres almacenes ge-

nerales ubicados en Atlixtac, Olinalá y Tlapa, respec-

tivamente, así como 357 tiendas rurales campesinas, ade-

más en la ciudad de Tlapa existe un almacén de abasto

de IMPECSA. Esta estructura está apoyada por una

red de transporte en cuyo manejo intervienen los consejos

comunitarios de abasto (uno por cada almacén general),recientemente el Gobierno Estatal ha financiado el fun-

cionamiento de bancos de maíz como instrumento regula-

dor de precios comunitarios, asimismo, se cuenta con dos

bodegas de BUROCONSA (45 toneladas cada una) y unode ANDSA (200 toneladas).

CONSUMO

La dieta campesina actual se basa en maíz, chile yhierbas, ocasionalmente frijol y carne y rara vez huevos yleche, sin embargo, el consumo de refresco de cola y cer-veza es muy alto.

La preparación de alimentos implica un gran consumode leña (con el derivado problema ecológico) y contamina-ción del hogar con humo, como en gran cantidad de locali-dades no se cuenta con energía eléctrica, sólo existe unoque otro molino de combustible .

61

Page 58: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA

Las características geográficas de la región de laMontaña, aunada a la conformación histórica y culturalde los pueblos, han definido las características de susituación urbana.

La gran dispersión de las comunidades y la paulatinaconcentración de la población en las ciudades mayores dela zona, han generado una creciente carencia de servi-cios de educación, salud y vivienda, además del deterio-ro continuo de los ecosistemas regionales que influyeen la alimentación o en las actividades productivas y cul-turales.

Los patrones culturales definen un estilo de viviendade tipo rústico, cuyos materiales de construcción son dela región, el censo de 1980 informó que el 86% de las vi-

viendas tenían piso de tierra; muy superior al porcentajeregistrado en el resto del Estado, que fue de 52% ; en lasparedes predomina el adobe y el embarro o bajareque,materiales que fueron encontrados en 58 de cada 100casas de la región; los techos están cubiertos princi-palmente por teja, con los que se encontró el 41% de lasviviendas y 39% de lámina de cartón y palma o tejamanil.

Es importante destacar que con los nuevos programasde mejoramiento de la vivienda en últimas fechas, seestán incorporando algunos materiales industrializadoscomo las láminas de cartón, de asbesto y algunas veces elcemento. Los municipios que presentan notables mejoríasen sus viviendas son Huamuxtitlán, Alpoyeca y Tlapa.

Uno de los problemas más grandes que presenta la vi-vienda indígena es el alto hacinamiento, ya que aproxim i-

damente el 80% de éstas se componen de una habitacic nque alberga 6 personas (que es el promedio de miembrospor familia), o más, lo que significa que un solo cuartosirve de dormitorio, comedor y sala, que incluso en diver-sas ocasiones las personas comparten con los animales

62

Page 59: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

domésticos o se ven reducidos por el almacenamiento degranos en época de cosechas.

Además de las malas condiciones de la vivienda, exis-te un notable grado de déficit habitacional, pues en 1980,de cada 100 familias, 22 no tenían casa, agravándoseesta situación en algunos municipios como Alcozauca, Co-napatoyac, Metlatonoc y Xalpatláhuac, donde se eleva elíndice de hacinamiento.

En cuanto a servicios tales como el de electrificación,la región ha , sido objeto de una atención bastante modes-ta, observándose en 1987, la introducción de energíaeléctrica en sólo 240 comunidades.

No obstante, los esfuerzos realizados al respecto, elrezago en este servicio se evidencia por el hecho de queel 82% de las localidades con población entre 100 y 249

habitantes del reto del Estado se encuentran electrifi-cadas, en cambio este porcentaje para la Montaña esde 34%.

El agua entubada es una de las necesidades más apre-

miantes para la población de la Montaña, ya que la mayo-

ría de las localidades carecen de dicho servicio, sobre

todo en los municipios de Atlamajalcingo del Monte, Co-

palillo, Malinaltepec, Metlatonoc, Zapotitlán Tablas y

Zitlala, cuyo número de viviendas con agua es inferior al

10%, lo cual quiere decir que más del 70% de los habi-

tantes carecen del vital líquido, por lo que en diferenteslugares tienen que caminar kilómetros para obtenerla,

siendo más grave la situación en época de estiaje cuandobajan los volúmenes de agua en ríos y manantiales, mul-tiplicándose también las posibilidades de contaminaciónde los mismos, convirtiéndose en un problema de saludpública, como lo demuestra el aumento de las tasas demorbilidad en la región, sobre todo si a lo anterior se leagrega la casi total ausencia del drenaje, puesto que úni-

63

Page 60: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

camente el 5% de las viviendas de la Montaña cuentancon este servicio (4% corresponde a Chilapa y Tlapa).

En general se puede decir que el desarrollo urbano enla región de la Montaña presenta como en la mayoría delos sectores, una gran disparidad, donde por un lado lamayor parte de la población carece de los más elementa-les servicios, y por el otro, dos o tres centros de pobla-ción concretan la mayor parte de ellos, ocasionando quese conviertan en polos de atracción de la población conlos consecuentes problemas urbanos que implica el tenerque atender una demanda en constante crecimiento, in-curriendo en un círculo vicioso difícil de romper.

Por otro lado, aunque la mayor parte de la Montañase encuentra relativamente al margen de la moderniza-ción tecnológica, no ha escapado al deterioro ecológicoque norma la escasa posibilidad de mejorar la calidad devida de la población, quien con mayor frecuencia tieneque recurrir al aprovechamiento inadecuado e inmodera-do de sus recursos naturales, con el fin de obtener lossatisfactores necesarios que le permitan subsistir, de talmanera que se está acelerando el desequilibrio ecológicoen los bosques, erosión del suelo, desaparición de espe-cies vegetales y animales, etc.

A pesar de que en la región inciden los organismos ofi-ciales siguientes : COPLADEG, S .P.P., Secretaría de Agri-cultura y Recursos Hidráulicos, Secretaría de DesarrolloUrbano y Ecología, Secretaría de Educación Pública, Se-cretaría de Comunicaciones y Transportes, InstitutoNacional Indigenista, C .P.E., Secretaría de DesarrolloRural, Procuraduría Social de la Montaña, Secretaría dela Reforma Agraria, Secretaría de Pesca, CONASUPO,FIDEPAL, BANRURAL, ANAGSA, INMECAFE, S . A., FI-FONAFE y CONAFRUT, sus actividades se encuentrandispersas y sin un objetivo enfocado hacia la soluciónintegral de la problemática ambiental de la región, esto

64

Page 61: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

último se debe quizá al escaso recurso humano con quecuentan estas dependencias, a lo cual debe aunarse tam-bién la falta de apoyo de materiales y equipo para que enforma eficaz y conjunta se cumpla con el apoyo técnicoque debe darse a las comunidades campesinas, para ele-var la producción de alimentos y preservar su medio am-

biente.

65

Page 62: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

OBJETIVOS

Impulsar la protección y restauración ecológica de los

ecosistemas e impulsar el desarrollo integral en laMontaña;

Buscar nuevas formas de utilización de los recursos

naturales de la región, que ofrecen importante poten-cial para el desarrollo;

Mejorar las condiciones de vida de la población, a tra-vés de prácticas que no agoten ni alteren los recursosdel agua, suelo, flora y fauna;

Restaurar áreas deterioradas por la erosión y el maluso del suelo;

Proteger la salud de los habitantes de la región, mejo-rando su hábitat, mediante el saneamiento básico;

Intensificar las prácticas de acuacultura para mejo-rar sus niveles de nutrición;

Fortalecer la organización de los grupos mediante larealización de acciones de protección ecológica;

Inducir la participación comunitaria en el mejora-miento de su hábitat y en la conservación de los recur-sos naturales .

67

Page 63: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

ESTRATEGIA

En forma coordinada sumar esfuerzos entre todas lasdependencias que inciden en la región;

Concertar acciones entre los tres niveles de gobierno;

Inducir la participación organizada de los grupos ycomunidades beneficiadas;

Crear medidas y fomentar la participación concerta-da de autoridades y pueblo en general para combatirla degradación de los ecosistemas en la región;

Incorporar contenidos ecológicos a los programaseducativos y de comunicación social;

Divulgar ampliamente por los medios necesarios lasacciones de protección ecológica;

Establecer foros de análisis y discusión ecológica;

Sumar los recursos económicos de diferentes fuentesde financiamiento para llevar a cabo acciones ecoló-

6gicas;

Continuar con la investigación que permita conoceralternativas viables tanto para la protección ecológi-ca como para el incremento de la producción .

69

Page 64: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

PROYECTOSPRODUCTIVOS

Las investigaciones descritas anteriormente realiza-

das en la Montaña de Guerrero y la experiencia que elI .N.I . ha tenido en el desarrollo de diferentes actividades

productivas y de mejoras sociales, han dado como resul-

tado algunas ideas concretas de mejorar, elevar y diversi-

ficar la producción y restaurar y preservar al ambiente.

Estas propuestas fueron ensayadas como experien-

cias piloto con las comunidades campesinas y aunando el

aporte de sus conocimientos tradicionales se ajustaron

para formular un paquete tecnológico más completo . Este

paquete integra acciones productivas y de conservación

de suelo y agua, y dado que se adecúa a las condiciones

ambientales de las localidades y surge de la propia expe-

riencia de los campesinos, no resulta ajena a ellos.

El paquete tecnológico consiste en las siguientes ac-ciones:

I . Control de suelo y agua:

— Terracéo de formación sucesiva;

— Represas de azolve y captación de agua;

— Cercado con estacas vivas ;

71

Page 65: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

— Surcado a nivel;

— Protección del cauce de los ríos.

II. Intensificación de la producción:

Infraestructura de riego.Establecimiento de frutales, nopal y pitayo en lasparcelas agrícolas.

Establecimiento de huertos frutales.

Construcción de estanques rústicos para laacuacultura.

III. Restauración ambiental:

— Reforestación productiva con especies útiles ynativas.

PROTECCION RIBEREÑA:

Uno de los graves problemas que se presenta en laépoca de lluvias es la creciente de los ríos que afectaáreas importantes de los terrenos de riego, arrastrandosuelo fértil e inundando los cultivos, lo cual ocasionaimportantes pérdidas en la producción y en la potenciali-dad agrícola de la región.

Con este proyecto productivo se pretende formar unaprotección de refuerzos de piedra a manera de gaviones yuna barrera de estacas de arables . Se iniciará en lascomunidades de Alcozauca y Amapilca.

CANAL DE RIEGO:

En la comunidad de Amapilca los campesinos cuentancon terrenos de riego que comprenden 20 hectáreas deriego y son irrigadas en la época de estiaje con un canalderivado del Río Salado. Dicho canal se azolva y la tomade agua se rompe con mucha frecuencia . Por ello la cons-trucción de una toma de agua y el revestimiento del canal

72

Page 66: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

es una necesidad . Este además de beneficiar las tierrasagrícolas, puede ser utilizado para la alimentación de losestanques acuícolas y los huertos frutícolas que se desa-rrollan en este mismo programa.

CERCAS VIVAS:

Con la finalidad de ayudar a la retención de suelo y alenriquecimiento de éste por medio del aporte de materiaorgánica, se establecieron cercas vivas alrededor de lasparcelas agrícolas . Esta acción además ayudará a con-trolar el acceso del ganado en las tierras de labor.

El cercado vivo consiste en el establecimiento de esta-cas de diferentes especies colocadas a 1 metro de dis-tancia en el perímetro de las parcelas . Las especies utili-

zadas son Erithrina SP, Burséra Bipinnata, B. Ariensis, B.

Copalifera y Plumeria SP.

REFORESTACION PRODUCTIVA:

Los terrenos erosionados por una sobreutilización dela agricultura, el libre pastoreo de los chivos y la extrac-ción inmoderada de leña y madera serán reforestadoscon especies útiles para la población (para incrementar elpotencial productivo e incentivar a la población en estasactividades), nativas o adaptadas a las condiciones loca-les (para asegurar su establecimiento) y de rápido creci-miento.

Estos proyectos se implementarán en las áreas estra-tégicas de las microcuencas para lograr una mayor efec-tividad en el control de suelo y de los escurrimientos.

REPRESAS DE AZOLVE:

Con el fin de controlar la erosión y evitar la formaciónde carcavas, se construirán sistemas de pequeñas repre-sas a lo largo de un gradiente altitudinal, las cuales se

73

Page 67: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

distribuirán de acuerdo a la pendiente de cada cañada.Estas represas se construirán por medio de la sobreposi-ción de piedra y en los casos de que la profundidad y ex-tensión de la carcava sea muy grande, se reforzarán conmalla ciclónica y sostenes de palo.

TERRAZAS:

Con la finalidad de disminuir la erosión del suelo yconservar la fertilidad de las tierras agrícolas, se cons-truirán terrazas de formación sucesiva con piedras yestacas. En promedio se colocarán 6 bordos por hectáreaa lo largo de surcado a nivel, adecuándolo según las con-diciones del terreno, la pendiente y el sustrato. Los bor-dos serán reforzados después de la época de lluvias y lle-varán mantenimiento año con año.

Se reforzarán con la siembra de frutales en los límitesde los bordos y se intercalará nopal, maguey y pitayo.

También como una acción contenedora de suelo seestablecerán cinturones protectores en los terrenos li-mítrofes entre los tlacololes y los de barbecho, con el obje-tivo de protegerlos de las fuertes avenidas durante eltiempo de lluvias . Este cinturón estará compuesto de unadoble hilera de estacas vivas de especies nativas de cadalocalidad.

HUERTOS FRUTICOLAS:

El objetivo es apoyar y desarrollar la producción fru-tícola con el fin de mejorar las condiciones de alimenta-ción y a mediano plazo ser una fuente de ingresos mone-tarios. El proyecto consiste tanto en el establecimientode especies frutales como la asistencia técnica a los yaexistentes (injertos, podas, fertilización, control de pla-gas, etc .).

Se utilizará ciruelo, aguacate, mango, guamuchil, li-món, lima, naranja, toronja, mandarina, plátano, mamey,

74

Page 68: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

zapote negro, nopal, guaje colorado y verde, pitaya,guayaba, nanche, entre otros.

ACUACULTURA:

Tilapia-arroz Alpoyeca 2236 SDRTilapia-arroz Huamuxtit 1268 SDRTilapia-arroz Tlapa 2236 SDREstanques Alcozauca 14236 SDREstanques Alpoyeca 55600 SDR-CUDRepresas captación Alcozauca 2610 INI-CUDRecuperación suelo Alcozauca 560 INI-CUDHuertos frutícolas Alcozauca 8875 INI-CUD

En el Centro Productor de Crías programado en Tlapay cuyo responsable ejecutor es SDR, participarán laSecretaría de Pesca a través de su delegación en el Esta-do, conjuntamente con la UNAM.

El resto de los proyectos productivos serán ejecutadosíntegramente por las dependencias responsables.

Con la finalidad de homogenizar las metodologías,retroalimentar las experiencias y eficientizar los recur-sos humanos y económicos, se realizarán encuentros pe-

riódicos en las localidades entre los equipos de trabajode las distintas dependencias.

Para llevar a cabo estos trabajos, la UNAM aporta loshonorarios del equipo de 13 investigadores y técnicos y elpago de una parte de sus viáticos, transporte y arreglo delos vehículos que apoyan el proyecto.

Es necesario aclarar que este equipo de investigación 'continúa con sus trabajos académicos y el seguimiento delos mismos.

Dentro del conjunto de acciones del programa, laUNAM se compromete con los siguientes proyectos pro-ductivos desde su diseño hasta su operación :

75

Page 69: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

Proyecto Municipio Inversión Dependencia

Cercas vivas Alcozauca 9,171 SEDUERepresas de azolve Alcozauca 5,099 SEDUEHuertos frutícolas Alcozauca 1,758 SEDUEVivero Alcozauca 18,000 SEDUEReforestación Alcozauca 8,499 SEDUEHuertos frutícolas Alcozauca 7,258 SDRProtección ribereña Alcozauca 1,510 SDRTerrazas Alcozauca 29,823 SDRReforestación Alcozauca 6,300 SDR

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Tomando en cuenta la preocupación del Gobierno dela República en proporcionar servicios de salud y seguri-dad social con la finalidad de mejorar la calidad de vidade los habitantes de las áreas rurales marginadas, elComité de Coordinación y Seguimiento del Programa deMejoramiento de Ecosistemas de la Montaña de Guerre-ro, determinó llevar a cabo un proyecto integral de sanea-miento básico que incorpora las vertientes de educaciónambiental y prevención de la contaminación en los muni-cipios de Alcozauca, Metlatónoc y Atlamajalcingo delMonte, incorporando .13 comunidades : San Juan PuertoMontaña, Yucunduta,-Col. de Guadalupe, Fco . I . Madero,San Lucas, San Miguel Amaltepec, Cochoapa El Grande,Juanacatlán, El Rosario, Plan de Guadalupe, Mesitas, Ix-cuinatoyac y Tlahuapa.

Las líneas de acción para la instrumentación de esteproyecto, se fundamentan principalmente en la participa-ción activa de las comunidades beneficiadas y la gene-ración de empleos en la región para limitar la migraciónde la población.

El proyecto integral contempla para los años de 1988y 1989 la consecución de las siguientes metas : construc-ción de 280 módulos de 3 letrinas secas cada una de ellas,

76

Page 70: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

800 estufas Lorena, 234 dispositivos para eliminación de

desechos sólidos, 3 módulos de lavaderos y baños paraservicio público y 70 acciones teórico-prácticas de educa-ción ambiental.

Los recursos para el financiamiento de este proyectoprovienen del presupuesto directo de la Secretaría de De-sarrollo Urbano y Ecología, así como de la S .P.P.* vía elConvenio Unico de Desarrollo.

EDUCACION AMBIENTAL

Objetivo

Promover acciones que contribuyan a la solución de laproblemática ambiental a través del rescate y la reva-loración del manejo tradicional de los recursos natu-rales, proporcionando elementos conceptuales, meto-dclógicos y técnicos de la educación ambiental, queles permitan la instrumentación e incorporación deacciones en su práctica docente y/o en las comunida-des, implementando prácticas productivas, tradicio-nales y alternativas de uso de los recursos que pre-vean su conservación, el mejoramiento del nivel devida y el fortalecimiento de la organización socialde las comunidades, incorporando el análisis de latemática ecológica y problemática ambiental regionalal trabajo del maestro rural de preescolar y primaria,a fin de que promueva actividades en materia de edu-cación ambiental en su centro escolar y de promociónambiental en la comunidad.

Metas

La capacitación contempla la impartición de 4 cursos-taller de introducción a la tecnología apropiada para

* Secretaría de Programación y Presupuesto .

77

Page 71: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

representantes comunitarios de los municipios de Alco-zauca y Metlatonoc.

La difusión se realiza mediante la elaboración de 2programas de radio con contenido ambiental para difun-dirse a través de la radiodifusora "La Voz de La Monta-ña", en donde se informe de las actividades realizadas enla región en respuesta al convenio de concértación ; se ela-borará un audiovisual en apoyo a los proyectos "Apro-vechamiento y Manejo de los Recursos Naturales Reno-vables" y Mejoramiento de Ecosistemas Rurales.

Se elaborarán materiales impresos en materia de eco-logía y saneamiento ambiental.

El personal del Departamento de Apoyo Educativo aEstados y Municipios será el encargado de la imparticiónde los cursos-taller.

78

Page 72: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

CUADROS DE INVERSION 1988

Page 73: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

COMTTE TECNICO DE SEGUIMIENTOMEJORAMIENTO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO

PROGRAMACION 1988

DEPENDENCIA : SEDUE

Metas programadas Fuente de financiamiento

Nombre del proyectoMunicipio

Localidad U . de M. CantidadInversión

(miles de S) Normal I.E .D. P.M.A.

1) Cercas vivas ALCOZAUCARancho Has . 2 .2 4 .301 XIxcuinatoyac — Tlahuapa Has . 16 3 .562 XMesitas Has . 5 1 .266 XAmapilca Has . .5 42 X

2) Represas de azolve ALCOZAUCAIxcuinatoyac — Tlahuapa Represas 45 3 .187 XMesitas Represas 10 1 .667 XAmapilca Represas 10 245 X

3) Huertos frutícolas ALCOZAUCAMesitas Has . 1 .7 879 XAlmolonga Has . 2 879 X

4) Viveros ALCOZAUCAAmapilca Plantas 50 000 15 824 X

5) Reforestación ALCOZAUCAMesitas Has . 5 2 100 X

Page 74: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

+ sSan Juan Pto . Montaña Has . 6 15 590 .4 XYucunduta Has . 5 12 992 XSan Lucas Has . . 4 10 393 .6 XCochoapa El Grande Has . 4 10 393 .6 XCol . Guadalupe Has . 5 12 992 XFco . I . Madero Has . 6 15 590 .4 X

6) ; .Recuperación del suelo METLATONOCMetlatonoc Has . 28 52 900 X

7)• Educación ambiental COBERTURA REGIONAL 62 954 X

8) Servicios personales VARIOS* Técnicos 4 14 842 X

9) Reparación de vehículos - - - - - - 1 .000 X

Sub-Total 250 000.0

10) Viveros METLATONOCSan Juan Pto . Montaña Plantas 50 000 ** 15 000Yucunduta Plantas 50 000 ** 15 000Fco . I . Madero Plantas 50 000 30 000

Sub-Total 60 000.0

TOTAL : 310 000.0

* 2 técnicos agrícolas y 1 acuícóla.l'; * Se refiere a rehabilitación de viveros:

Page 75: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

COMITE TECNICO DE SEGUIMIENTOMEJORAMIENTO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO

PROGRAMACION 1988

DEPENDENCIA : SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL

Metas programadas Fuente de financiamientoMur cipio ¡¡ Inversión

Nombre del proyecto Localidad U. de M. ' . Cantidad (miles de 5) Normal I.E.D. P.M .A.

1) Huerto fruticola ALCOZAUCAAmapilca Has . .

7 7 258 XMETLATONOCSan Juan Pto . Montaña Has . 7 2 ,893 .8 X

Í Yucunduta Has . 7 2 893 .8 XSan Lucas Has . 7 2 893 .8Fco . I . Madero Has . 6 2 480 .4

2) Canal de riego ALCOZAUCAAmapilca Kms . 1 22 600 X

3) Protección ribereña ALCOZAUCAAmapilca Kms . 1 1 510 X

4) Terrazas ALCOZAUCAIxcuinatoyac Has . 15 18 061 XMesitas Has . 5 6 712 XAmapilca Has . 3 1 780 XRancho Has . . 4 3 270 • X

Page 76: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

U) tceparacion ae venrculos - i uuu

7) Acuacultura, estanquería rústica METLATONOCFco. I . Madero Unidad 2 2 . 126 XCochoapa Unidad 3 .3 189 XSan Juan Pto . Montaña Unidad 3 3 189 X

ALPOYECAAlpoyeca Unidad 4 2236 X

HUAMUXTITLANHuamuxtitlán Unidad 2 126. 8 X

TLAPATlapa Unidad 4 2 236 X

ALCOZAUCAIxcuinatoyac Unidad 4 1744 XTlahuapaAlcozauca Unidad 6 8 287 XAmapilca Unidad 3 877.5* XMesitas Unidad 3 145* XAcametla Unidad 2 930* XAlmolonga Unidad 4 2 252 X

8) Centro productor acuícola T1 APA _Tlapa Centro 1 130 000

Sub-Total 238 132 .3

9)* Centro de policultivos ALPOYECA Centro 1 55 600Sub-Total 55 600

TOTAL : 305 600

NOTA: Para cubrir lbs 250 M, hacen falta 11 .8 M, mismos que quedan como colchón.

Page 77: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

~r'

:3!~~ id,'i ;: í .C ;'~ .~~Ii~

~' -1 TECA

ra'. .

.

i~ .'

COMTTE TECNICO DE SEG `

_.MEJORAMIENTO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO

PROGRAMACION 1988

DEPENDENCIA : I . N . I .

Metes programadas Fuente de financiamientoMunicipio Inversión

Nombre del proyecto Localidad . U. de M. Cantidad (miles de $) Normal I.E.D. P.M .A.

,1) Terrazas de banco MET' LATONOCSan Miguel Amoltepec Has . 43 044 XSan Juan Pto . Montaña Has . 25 826 X

Sub-Total 68 870

12) Apoyo a cultivos básicos(fertilizantes)

METLATONOC .Varias 15 000 X

3 ) Apoyo ala produccióny comercialización de

METLATONOCVarias 3 800 X

Sub-Total 18 800

,4) Terrazas y reforestación . METLATONOCSan Juan Pto . Montaña Has . 8 23 028 .5 XYucunduta Has . 5 16 452 .8 XSan Lucas Has . 7 20 149 .5 XCochoapa El Grande Has . 7 20 149 .5 X'Col . Guadalupe Has . 5 14 392 .8 XFco. I . Madero Has . 5 14 392 .8 Xif.,o .,o416n _ uoa _' C 1d aQ7 R

Page 78: Instituto Nacional de Ecología Libros INE(tradicionales o introducidas), para hacer más eficien-te el uso de la tierra y de los insumos que se aplican. 2) Detección, rescate y fomento

1AULLLLItItU3+iil. Uluuau a +. vav +s -

6) Huerto fruticola ALCOZAUCACuyuxtláhuac Has . 2 870 XIxcuinatoyac Has 1 .5 2 105 XAlcozauca Has . 4 5 900 X

Sub-Total 134 .443 .7

TOTAL : 222 .113 .7