INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2020. 11. 11. · I Autorización de uso de obra Instituto...

84
zils I NSTITUTO P OLITÉCNICO N ACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA TÍTULO DEL TRABAJO: DESARROLLO DEL ROMPOPE DE HORCHATA CON SEMILLA DE JICARO” INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO EN ALIMENTOS DIRECTOR: M.C. AUGUSTO SALVADOR TREJO GONZÁLEZ EVALUADORES: ING. CRUZ ISLAS OLIVIA ING. DANTE ISRAEL LEÓN DE LA O M ÉXICO , D. F ., MARZO DE 2015 . PRESENTAN: GONZÁLEZ RAMÍREZ DAYSI DORALLI HERNÁNDEZ BAZÁN LORENA

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2020. 11. 11. · I Autorización de uso de obra Instituto...

  • zi ls

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

    TÍTULO DEL TRABAJO:

    “DESARROLLO DEL ROMPOPE DE HORCHATA CON SEMILLA DE JICARO”

    INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE:

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

    INGENIERO EN ALIMENTOS

    DIRECTOR:

    M.C. AUGUSTO SALVADOR TREJO GONZÁLEZ

    EVALUADORES:

    ING. CRUZ ISLAS OLIVIA

    ING. DANTE ISRAEL LEÓN DE LA O

    M É X IC O , D.F . , MARZO D E 2015 .

    PRESENTAN:

    GONZÁLEZ RAMÍREZ DAYSI DORALLI

    HERNÁNDEZ BAZÁN LORENA

  • I

    Autorización de uso de obra

    Instituto Politécnico Nacional P r e s e n t e Bajo protesta de decir verdad el que suscribe Lorena Hernández Bazán y Daysi Doralli González Ramírez, manifestamos ser autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales de la obra titulada “Desarrollo de rompope de horchata con semilla de jícaro”, en adelante el Informe Técnico y del cual adjunto copia, por lo que por medio del presente y con fundamento en el artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional, en adelante El IPN, autorización no exclusiva para comunicar y exhibir públicamente total o parcialmente en medios digitales “El Informe Técnico” por el periodo que esté disponible contando a partir de la fecha de la presente autorización, dicho periodo se renovará automáticamente en caso de no dar aviso expreso a “El IPN” de su terminación. En virtud de lo anterior, “El IPN” deberá reconocer en todo momento mi calidad de autor de “Informe Técnico”.

    Adicionalmente, y en mi calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del “Informe Técnico”, manifiesto que la misma es original y que la presente autorización no contraviene ninguna otorgada por el suscrito respecto de “La Tesis”, por lo que deslindo de toda responsabilidad a El IPN en caso de que el contenido del “Informe Técnico” o la autorización concedida afecte o viole derechos autorales, industriales, secretos industriales, convenios o contratos de confidencialidad o en general cualquier derecho de propiedad intelectual de terceros y asumo las consecuencias legales y económicas de cualquier demanda o reclamación que puedan derivarse del caso.

    México, D. F., 27 de Febrero de 2015.

    Atentamente

    ___________________________ ___________________________ Daysi Doralli González Ramírez Lorena Hernández Bazán

  • II

    Agradecimientos (Daysi Doral l i González Ramírez)

    A MI MADRE

    Por el apoyo y amor incondicional para lograr todos mis objetivos y metas, de la cual he aprendido todos los valores

    de la vida y de quien siento el más grande orgullo y agradecimiento.

    Gracias por ser la fuerza y felicidad de mi vida.

    A MI FAMILIA

    Por el cariño y apoyo en todo momentos, por los ánimos expresados y por ser parte de cada uno de mis proyectos y

    quienes representan el símbolo de fuerza y amor en mi vida.

    A MIS AMIGOS

    Quienes me han ofrecido su apoyo y amistad y todas aquellas palabras de aliento.

    A MI ASESOR

    Por aceptar ser parte del presente trabajo en la conclusión de una etapa tan importante de mi vida.

    A MIS EVALUADORES

    Por aceptar ser parte de la conclusión de esta etapa de mi vida y quienes compartieron conmigo su conocimiento.

    Muchas Gracias.

    IPN

    Mi casa de estudio durante mi preparación académica, y quien me ha brindado la mejor educación.

  • III

    Agradecimientos (Lorena Hernández Bazan )

    (Solamente la ardiente paciencia hará

    que conquistemos una espléndida

    felicidad)

    Gracias por haberme brindaron su apoyo incondicional y

    hacer de este logro un triunfo…

    Dedicado para:

    María de Lourdes Bazan Soto

    Antero Francisco Hernández Miranda

    Oscar Hernández Bazan

    Abel Isaac Ruíz Hernández

  • IV

    Resumen

    El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar la formulación de una bebida de rompope con sabor de horchata

    con semilla de jícaro, que cumpliera con las especificaciones de la norma NMX-V-023-1983.

    Para ello se llevaron a cabo 16 formulaciones mediante un diseño factorial 2k, del cual la formulación 2 y 3 fueron las

    que mejor cubrieron los requerimientos de aceptabilidad para el rompope de horchata y cuyos resultados mostraron

    que el sabor y olor más predominantes es el etanol seguido por la semilla de jícaro, por lo que posterior a esto se

    realizó una optimización por el método Superficie de Respuesta (MSR), tomando en cuenta el contenido de alcohol y

    semilla de jícaro para obtener la formulación final con una aceptación de me gusta.

    Se realizó una prueba hedónica y un QDA a la formulación final que mostraron resultados satisfactorios en cada una de los atributos (color, olor, sabor y consistencia) evaluados para el rompope de horchata con semilla de jícaro.

    Se realizó un análisis bromatológico (cenizas, grasas y proteínas) y un análisis microbiológico para determinar

    mesofilicos aerobios, levaduras, hongos, salmonella y organismos para rompope de horchata con semilla de jícaro y

    se compararon los resultados con las especificaciones de la norma NMX-V-023-1983, y se observó que este si cumple

    con la norma.

    La conclusión del presente trabajo es que es viable innovar el rompope con un nuevo sabor, ya que el rompope de

    horchata con semilla de jícaro tuvo un alto nivel de aceptabilidad en cada una de las pruebas realizadas por parte del

    consumidor, mismo que también cumple con las especificaciones de la norma NMX-V-023-1983.

  • V

    Índice General

    Agradecimientos (Daysi Doralli González Ramírez) ................................................................................... II

    Agradecimientos (Lorena Hernández Bazan)............................................................................................ III

    Resumen ........................................................................................................................................................ IV

    Índice General ............................................................................................................................................ V

    Índice de Figuras ...................................................................................................................................... VI

    Índice de Tablas .......................................................................................................................................... 1

    Antecedentes .................................................................................................................................................... 2

    Introducción ...................................................................................................................................................... 8

    Desarrollo de rompope de horchata con semilla de jícaro ....................................................................................10

    Objetivos ........................................................................................................................................................10

    Hipótesis ........................................................................................................................................................10

    Justificación ....................................................................................................................................................10

    Misión ............................................................................................................................................................10

    Visión .............................................................................................................................................................10

    Metodología ....................................................................................................................................................11

    Formulación del producto .................................................................................................................................12

    Desarrollo experimental del análisis bromatológico .............................................................................................18

    Métodos para las pruebas microbiológicas ........................................................................................................20

    Resultados y análisis de resultados de las encuestas de muestreo para conocer la opinión de las personas del área metropolitana acerca del rompope y su innovación. ............................................................................................25

    Resultados y análisis de resultados del diseño experimental para la formulación del rompope de horchata con semilla de jícaro .........................................................................................................................................................35

    Resultados y análisis de resultados de la optimización sensorial rompope sabor horchata con semilla de jícaro ......42

    Resultados y análisis de resultados de la prueba hedónica para el rompope de horchata con semilla de jícaro ........47

    Resultados y análisis de resultados del QDA para el rompope de horchata con semilla de jícaro ............................49

    Análisis de los Resultados Bromatológicos Respecto a la norma NMX-V-02-1983. Bebidas alcohólicas. Rompope. Norma Mexicana. Dirección general de normas. ................................................................................................58

    Envase y Embalaje ..........................................................................................................................................60

    Diseño de etiqueta para el rompope de horchata con semilla de jícaro .................................................................62

    Descripción de las características del material del embalaje (caja de cartón). .......................................................63

    Almacenamiento .............................................................................................................................................64

    Estudio de mercado .........................................................................................................................................66

    Conclusiones del trabajo ..................................................................................................................................69

    Anexos ...........................................................................................................................................................70

    Referencias ....................................................................................................................................................77

    file:///C:/Users/OSCAR%20BAZAN/Desktop/ROMPOPE/FINAL%20PROYECTO.docx%23_Toc413356472file:///C:/Users/OSCAR%20BAZAN/Desktop/ROMPOPE/FINAL%20PROYECTO.docx%23_Toc413356473file:///C:/Users/OSCAR%20BAZAN/Desktop/ROMPOPE/FINAL%20PROYECTO.docx%23_Toc413356480file:///C:/Users/OSCAR%20BAZAN/Desktop/ROMPOPE/FINAL%20PROYECTO.docx%23_Toc413356490file:///C:/Users/OSCAR%20BAZAN/Desktop/ROMPOPE/FINAL%20PROYECTO.docx%23_Toc413356496

  • VI

    Índice de Figuras

    Fig. 1 Semilla del jícaro tostada ...................................................................................................................................... 5

    Fig. 2 Fruto del jicaro seco .............................................................................................................................................. 6

    Fig. 3 Horchata ............................................................................................................................................................... 9

    Fig. 4 Diagrama de bloques para la elaboración del Rompope de horchata con semilla de jícaro............................... 17

    Fig. 5 Superficie de respuesta para la obtención de la Aceptación en el eje (y), la concentración de semilla en el eje(x) y la concentración de alcohol (z). ................................................................................................................................. 45

    Fig. 6 Superficie de respuesta para la obtención Aceptación del rompope sabor horchata con semilla de jícaro, concentración de semilla eje (y) Vs concentración de alcohol eje (x). .......................................................................... 46

    Fig. 7 Diseño del envase .............................................................................................................................................. 61

    Fig. 8 Diseño de la Cuerda corta larga ........................................................................................................................ 62

    Fig. 9 Propuesta 1 Diseño de la Etiqueta para el rompope sabor horchata con semilla de jícaro. ............................... 62

    Fig. 10 Propuesta 2 Diseño de la Etiqueta para el rompope sabor horchata con semilla de jícaro ............................. 63

    Fig. 11 Corte transversal de un corrugado flauta “B” .................................................................................................... 63

    Fig. 12 Embalaje del Rompope ..................................................................................................................................... 63

    file:///C:/Users/OSCAR%20BAZAN/Desktop/ROMPOPE/FINAL%20PROYECTO.docx%23_Toc413355945file:///C:/Users/OSCAR%20BAZAN/Desktop/ROMPOPE/FINAL%20PROYECTO.docx%23_Toc413355951file:///C:/Users/OSCAR%20BAZAN/Desktop/ROMPOPE/FINAL%20PROYECTO.docx%23_Toc413355955

  • 1

    Índice de Tablas

    Tabla 1.Variables independientes en el rompope de horchata con semilla de jícaro. .................................................. 12

    Tabla 2. Formulaciones para el rompope de horchata con semilla de jícaro ................................................................ 13

    Tabla 3. Datos generales de las personas encuestadas .............................................................................................. 25

    Tabla 4. Respuestas de la aceptación del rompope. .................................................................................................... 27

    Tabla 5. Respuestas sobre el consumo del rompope ................................................................................................... 29

    Tabla 6. Respuestas sobre la horchata y otros sabores ............................................................................................... 31

    Tabla 7. Respuestas sobre las características de mercado ......................................................................................... 33

    Tabla 8. Escalas para evaluar la intensidad de sabor .................................................................................................. 35

    Tabla 9. Resultados de la evaluación de la intensidad de sabor .................................................................................. 36

    Tabla 10. Escalas para evaluar la consistencia ............................................................................................................ 37

    Tabla 11. Resultados la evaluación de la consistencia ................................................................................................. 37

    Tabla 11. Escalas para evaluar el color ........................................................................................................................ 38

    Tabla 12. Resultados la evaluación del color ............................................................................................................... 38

    Tabla 13. Escalas para evaluar el olor .......................................................................................................................... 39

    Tabla 14. Resultados de la evaluación del olor ............................................................................................................ 40

    Tabla 15. Variables para la optimización. ..................................................................................................................... 42

    Tabla 16. Datos a introducir en el programa SSPS ...................................................................................................... 43

    Tabla 17: Resumen del modelo .................................................................................................................................... 43

    Tabla 18 .Coeficientesa ................................................................................................................................................. 44

    Tabla 19. Datos generales de las personas encuestadas ............................................................................................ 47

    Tabla 20. Respuestas de la aceptación del rompope. .................................................................................................. 48

    Tabla 21. Datos generales de las personas encuestadas ............................................................................................ 49

    Tabla 22. Resultados de la encuesta con respecto a la apariencia del rompope ........................................................ 50

    Tabla 23. Resultados de la encuesta con respecto al olor del rompope ..................................................................... 52

    Tabla 24. Resultados de la encuesta con respecto al sabor del rompope................................................................... 54

    Tabla 25. Resultados de la encuesta con respecto a la textura del rompope.............................................................. 56

    Tabla 26: Resultados físico-químicos del Rompope de horchata con semilla de jícaro. .............................................. 57

    Tabla 27: Resultados microbiológicos del Rompope de horchata con semilla de jícaro. ............................................. 57

    Tabla 28: Resultados sensoriales del Rompope de horchata con semilla de jícaro. .................................................... 57

    Tabla 29: Resultados físico-químicos del rompope de horchata con semilla de jícaro y las especificaciones de Norma de Rompope. ................................................................................................................................................................ 58

    Tabla 30: Resultados microbiológicos del rompope de horchata con semilla de jícaro y las especificaciones de Norma de Rompope. ................................................................................................................................................................ 58

    Tabla 31 Características del envase ............................................................................................................................. 61

    Tabla 32. Estudio de la oferta que existe entre en el mercado de y cuáles son sus similares ..................................... 67

    file:///C:/Users/OSCAR%20BAZAN/Desktop/ROMPOPE/FINAL%20PROYECTO.docx%23_Toc413356008

  • 2

    En el presente capítu lo se menciona la

    importancia de las bebidas a lcohól icas,

    los in ic ios del rompope, la horchata y la

    taxonomía de l j ícaro.

    Antecedentes

  • 3

    Antecedentes El consumo de las bebidas alcohólicas ha estado presente desde tiempos muy antiguos y su producción, se ve

    enlazada a la mayoría de las culturas mediante el antepasados, debido a su gran importancia e impacto se han

    desarrollado diversas variedades de bebidas alcohólicas tanto fermentativas como destiladas, siendo el rompope una

    de bebidas más tradicionales de nuestra nación.

    Rompope

    El rompope surge de su elaboración del siglo XIV en u conventos en Alemania con el tiempo, la receta se difundió́ a

    otras partes de Europa con algunas variantes, ya que cada cocinero, según la región le puso su sazón. Ya con algunos

    cambios en su receta original, el rompope llega a América con las órdenes religiosas puesto que los monjes eran

    quienes tenían acceso a la cultura y eran quienes la difundían. Después del descubrimiento de América, el rompope

    se volvió́ una bebida popular que con el paso del tiempo se fue produciendo en los conventos para comercializarlo,

    encontrando las monjas una forma de obtener fondos para su sustento.

    En la actualidad el rompope se ha difundido a muchas partes del mundo, cada quien ha adaptado la receta a sus

    costumbres y gustos. Por ejemplo, los irlandeses le agregaron café́ y cacao. En Cuba, lo conoce como Crema de Vie;

    en Panamá ́ y Centro América como rompope; en Colombia se llama Savajo ́n; en Venezuela se le llama Ponche Crema;

    en el Reino Unido como Irish Cream y en España como Leche Rizada. (Azcoytia, 2012)

    Horchata

    La horchata llegó a México a partir de la colonización española. Los del Viejo Mundo, la tomaban por tradición en

    Valencia, España. Los conquistadores habían adoptado esta costumbre de los árabes, los que preparaba esta bebida

    con un tubérculo llamado chufa (de origen africano).En México al no ver chufa comenzaron a experimentar con maíz

    en algunas y arroz en donde este último ingrediente es con el cual se realiza la horchata en México actualmente y

    estamos acostumbrados. Él agua de horchata es una bebida común en todas partes del país denominada “aguas

    frescas”, por su versatilidad de formas de hacer se ha adaptado los ingredientes con los que se hacen en diferentes

    partes del mundo. Se bebe la horchata de forma cotidiana. (Recio & Palau Marias, 2003)

    En Latinoamérica también se consume aunque los ingredientes varíen. En el Salvador y Nicaragua se prepara con

    semilla de morro (típica de la región), ajonjolí, canela, cacao y vainilla; mientras que en Puerto Rico se muele el ajonjolí

    con el arroz, leche evaporada, raja de canela, vainilla y en ocasiones leche de coco. También es conocida en Perú,

    Honduras, Venezuela en donde también la receta tiene variantes en los ingredientes. Por su parte en Venezuela se

    llama "chicha" siendo una variante de la chicha andina y lejos de lo que se conocemos en México la horchata en

    Ecuador es el resultado de una infusión de 18 hierbas muy famosa en la provincia de Loja. (Recio & Palau Marias,

    2003)

  • 4

    Marco teórico

    Árbol de Jícaro

    Crescentia alata Kunth

    C. alata es un componente florístico de especies forestales de mayor uso tradicional, ocupa el sexto lugar en cuanto a

    intensidad de uso y treceavo lugar en diversidad de uso. (Boyas, 1988)

    Taxonomía

    C. alata H.B.K pertenece a la familia Bignoniaceae, tribu Crescentiea. Es una de las dos especies que se localiza en

    México y de seis que se distribuyen desde la amazonia brasileña hasta México. (Grentry, 1982)

    Forma. Árbol o arbusto caducifolio de 4 a 8 m (hasta 18 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 30

    cm; algunos ejemplares llegan a los 60 cm. (Grentry, 1982)

    Copa / Hojas. Copa deprimida o abierta (no existe propiamente una copa). Hojas compuestas o simples en cada

    fascículo, las hojas compuestas 3-foliadas (raramente 5-foliadas), folíolos de 1 a 4.5 cm de largo; hojas simple más

    pequeñas. (Grentry, 1982)

    Tronco / Ramas. Tronco con las ramas torcidas o ramas gruesas alargadas, casi horizontales, de crecimiento

    indefinido. Los frutos a menudo se originan del tronco o de las ramas gruesas. (Grentry, 1982)

    Corteza. Externa fisurada con grietas o hendiduras cortas, longitudinales, de bordes muy rectos, muy conspicuos, de

    color café claro a oscuro. Se desprende en tiras largas y muy delgadas, es más o me compacta y con olor aromático.

    (Grentry, 1982)

    Grosor total: 3 mm. (Grentry, 1982)

    Flor(es). Inflorescencia cauliflora con una o dos flores nacidas en ramas más largas o en el tronco; flores con un olor

    a almizcle; cáliz dividido en dos lóbulos; corola de color canela, tubular campanulada, car a, de 4 a 6.5 cm de largo.

    (Grentry, 1982)

    Fruto(s). Fruto un pepo o calabaza más o me esférico, de 7 a 10 cm (hasta 15 cm) de diámetro. (Grentry, 1982)

    Semilla(s). Semillas pequeñas, delgadas, de color castaño, 6 a 7 mm de largo por 7 a 9 mm de ancho, repartidas en

    la pulpa del fruto. (Grentry, 1982)

  • 5

    Semilla y aspectos acerca de esta

    La pulpa es blanca aromática y contiene muchas semillas aplanadas.

    Las semillas maduras y secas son grises, aplanadas y acorazonadas

    de 6-8 mm de diámetro y 1-2 mm de grueso, pesan de 25 a 40 mg. La

    semilla del morro tiene un alto contenido de aceite y proteína carente

    de toxicidad, el cual tiene una digestibilidad aparente mayor de 90%.

    (Muy cercana al aceite de soya) y una alta resistencia al auto deterioro.

    Este aceite es similar a los comerciales de maní, maíz, ajonjolí y soya.

    En algunos países Centroamérica se utiliza la semilla, en forma cruda o un poco tostada, para hacer refrescos,

    combinándola con arroz y canela se prepara una bebida parecida a la horchata. (Agrocafta, 2009)

    Dispersión. Presenta un gran número de agentes dispersores, lo que posibilita su establecimiento en una amplia

    variedad de hábitats. (Grentry, 1982)

    Germinación. La germinación es estimulada por el fuego. Inicia a los 21 días de sembrada. (Grentry, 1982)

    Porcentaje de germinación: 61 a 76 (93) %. En semillas almacenadas dos años, el porcentaje es de 52 %.

    Tratamiento pregerminativo. 1. Hidratar las semillas por 24 horas. 2. Escarificación mecánica (papel lija, lima). 3.

    Escarificación mediante el paso a través del tracto digestivo del ganado. 4. No requiere tratamiento. (Vazquez Yañez,

    Alcocer Silva,gual Dìaz y Sanchez Dirzo, 1999)

    Tipo de semilla. Ortodoxa

    Raíz. Sistema radical profundo.

    Sexualidad. Hermafrodita.

    Fig. 1 Semilla del jícaro tostada Fuente (Propia)

  • 6

    Floración. Florece de septiembre a octubre (diciembre). En Chamela, Jalisco, en julio. (Vázquez Yañez, 1999)

    Fig. 2 Fruto del jicaro seco Fuente (Propia)

    Aspectos generales

    Origen / extensión: Originaria de México. Se extiende desde México hasta Colombia, Perú y Brasil. Cultivado en el sur

    de Florida y en California (Estados Unidos) e introducido en Bermudas. Ha sido cultivado en los trópicos del Viejo

    Mundo. (Vázquez Yañez, 1999)

    Estatus: Cultivada. Silvestre. Se le cultiva en tierra caliente. Aunque se le encuentra silvestre ocurre más comúnmente

    cultivado o escapado de cultivo. (Vázquez Yañez, 1999)

    Hábitat: Prospera en áreas abiertas tipo sabana, propio de tierras planas bajas, cañadas, en las selvas bajas

    subcaducifolias que bordean los lechos secos de arroyos y en las selvas bajas caducifolias que cubre las serranías.

    Suelos: pedregoso, pardo somero. (Vázquez Yañez, 1999)

    Importancia ecológica: Especie Secundaria. Un elemento característico y a menudo dominante de las sabanas secas.

    (Vázquez Yañez, 1999)

    Vegetación / zona ecológica

  • 7

    Tipos de Vegetación.

    · Bosque de pino-encino. · Bosque espi o (caducifolio). · Bosque tropical caducifolio (vegetación secundaria). · Bosque tropical subcaducifolio. · Bosque tropical subperennifolio. · Pastizal del tipo de la sabana. · Sabana

    (Vázquez Yañez, 1999)

    Nombres comunes: Cuatecomate (México, Morelos); cirián (Morelos,guerrero, Michoacán y Sinaloa);gua (lengua

    chinanteca. Oaxaca); ciriani (lengua tarasca. Michoacán); sam-mu, cham-mu (Chontal, Oaxaca); tecomate (Guerrero).

    (Zubiran, 1992)

    Distribución en México.

    Se le encuentra en la región costera desde Baja California, Sonora y Sinaloa a Oaxaca y Chiapas, Tabasco, Campeche,

    Yucatán, Veracruz y poco frecuente en la Depresión Central: México, Morelos, Michoacán y Puebla. Altitud: 0 a 1,200

    m. (Vázquez Yañez, 1999)

    Usos

    Esta especie es una de las de mayor uso tradicional desde los tiempos prehispánicos, pero también a que todas las

    estructuras del árbol tienen uso medicinal. Incluso la miel extraída de apiarios localizados donde su densidad es mayor

    y se le atribuye mejores propiedades medicinales. Parte de la planta utilizada para esta especie se detectó el uso del

    fruto, la flor, corteza del tallo y las hojas .Las cuales se utilizan para curar hasta 14 enfermedades diferentes. No

    obstante, aún se desconoce su efectividad a nivel científico. (Arenas, 2004)

  • 8

    En este capítu lo se da una breve

    expl icac ión del rompope su

    def in ic ión, e l a lcance y su

    ut i l izac ión en la industr ia

    al imentar ia.

    Introducción

  • 9

    Introducción El rompope es el producto obtenido por la cocción de mezcla de leche fresca y entera de vaca, o cualquier otra leche

    procesada de vaca; yema fresca de huevo, azúcar, almidones, saborizantes y colorantes naturales y artificiales

    autorizados por la secretaría de salubridad y asistencia, que posteriormente es alcoholizado. (NOM-V-023, 1983)

    El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar la formulación de una bebida de rompope con sabor de horchata

    con semilla de jícaro para brindar al mercado del rompope un nuevo sabor con el cual se pueda potencializar las ventas

    de este producto, así como dar a conocer la semilla de jícaro, la cual en combinación con otros ingredientes proporciona

    un sabor a horchata.

    El rompope es utilizado no solo como una bebida, también se utiliza en la industria de la repostería, para elaborar

    pasteles, gelatinas, galletas y dulces es decir tiene un alto potencial de ventas, además es de fácil elaboración, barato,

    con ingredientes de fácil adquisición, conocido en el mercado, por eso se tomó la decisión de innovar este producto.

    Fig. 3 Horchata Fuente: (Tilchin, 2013)

  • 10

    Desarrollo de rompope de horchata con semilla de jícaro

    Objetivos

    General:

    Desarrollar la formulación de una bebida de rompope con sabor de horchata con semilla de jícaro.

    Particulares:

    Desarrollar la formulación de rompope de rompope de horchata con semilla de jícaro con sabor innovador.

    Evaluar la aceptación del nuevo sabor entre la población Mexicana metropolitana.

    Cumplir con la norma Mexicana NMX-V-023-1983.

    Hipótesis

    El sabor innovador de rompope de horchata con semilla de jícaro tendrá aceptación dentro de la población

    Metropolitana de México.

    Justificación

    La formulación de un nuevo sabor en el rompope de horchata con semilla de jícaro permitirá la innovación en este

    sabor limitado en cuanto a sabores se refiere.

    Con un nuevo sabor se puede potenciar las ventas del rompope y satisfacer la necesidad de nuevos sabores en la

    industria limitada de ellos.

    Misión

    Brindar al mercado un nuevo sabor de rompope utilizando semilla jícaro, el cual sea del agrado de la población

    mexicana.

    Visión

    Que el rompope de horchata con semilla de jícaro proporcione llegue a ser comercializado en el país, así mismo que

    esta semilla sea conocida.

  • 11

    En este capítu lo se descr ibe la

    metodología para e l desarrol lo de

    rompope de horchata con semi l la

    de j ícaro.

    Metodología

  • 12

    Metodología

    Establecimiento del producto

    Para esta investigación se realizó la encuesta a 100 personas, primeramente se empezó con preguntas

    introductorias, para conocer datos personales del mercado de nuestra investigación. Estas preguntas

    servirán para conocer el mercado potencial y las consideraciones pertinentes de nuestra investigación

    Formulación del producto

    Tabla 1.Variables independientes en el rompope de horchata con semilla de jícaro.

    variables Valor Máx. Valor Min.

    Arroz (250 g) (300 g)

    Semilla de jícara (18 g) (30 g)

    Etanol (100 mL) (125 mL)

    Canela (7 g) (6 g)

    Fuente: (Propia)

    Para la realización de las formulaciones se necesitó de un modelo diseño factorial 2k en el cual solo existen dos

    factores en estudio, pueden ser A y B, cada uno con dos niveles; que se suelen considerar como “alto” y “bajo” .El nivel

    alto del factor A denota por el signo “+” y factor B con él “-“. (T., 2011)

    En este diseño (2K) ayuda a visualizar las posibles combinaciones si tener que realizarse todas , para poder saber qué

    tipo de factor se ocupa se necesitan saber las variables que cambian la formulación, y estas son 4 a(semilla),b(arroz),

    c(canela) y d(etanol [ETOH]) : a, b, c, d, dando como un diseño factorial (24) es decir (2x2x2x2) 16 combinaciones de

    (formulaciones) posibles, estas combinaciones de tratamiento representan las formulaciones con una mayor

    aceptación. (T., 2011)

  • 13

    + Valor Máximo

    - Valor Mínimo

    Tabla 2. Formulaciones para el rompope de horchata con semilla de jícaro

    Código de diseño

    FORMULACIONES SEMILLA ARROZ CANELA ETOH

    1 + + + +

    2 + + + -

    3 + + - -

    4 + - - -

    5 + - + -

    6 + - - +

    7 + - + +

    8 + + - +

    9 - - + -

    10 - + - -

    11 - + + -

    12 - + - +

    13 - + + +

    14 - - + +

    15 - - - +

    16 - - - -

    Fuente: (Propia)

  • 14

    Variables De Respuesta

    Textura

    Consistencia

    Sensoriales

    Color

    Sabor

    Olor

    Como tenemos 4 variables y dos niveles, tuvimos que hacer 16 formulaciones, para ver cuál de ellas cubría mejor los

    requerimientos para el producto.

    Optimización de la formulación

    En la optimización del rompope fue necesario utilizar la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR), se utiliza para

    optimizar o reformular productos principalmente para economizar dinero y reducir el tiempo de pruebas, al disminuir el

    número de ensayos. La realización de la optimización es a partir de una variable de respuesta sujeta a variables

    preditorias. La MSR utiliza generalmente es un diseño factorial fraccionado de resolución III para determinar la

    subregión de las variables predictorias para la cual la variable de respuesta presenta uno óptimo. (Gamboa White,

    Víquez Rodríguez, y Cubero Castillo3, 2010)

    Por medio de una encuesta se identificaron que la semilla, y la concentración de alcohol son los más importantes

    factores para determinar la temperatura adecuada a la que debe realizarse la agregación de estos ingredientes y así

    obtener la mejor formulación dentro del agrado del público encuestado.

    La optimización del rompope sabor horchata tiene como objetivo minimizar la cantidad de alcohol con respecto a las

    dos formulaciones ya obtenidas de la evaluación sensorial, para esto se analizó la concentración de alcohol,

    concentración de semilla (jícaro) y la temperatura para saber la aceptación de la formulación del rompope.

  • 15

    Evaluación sensorial

    Se realizó una prueba hedónica y un QDA a 30 personas, 15 hombres y 15 mujeres, lo cual representa un porcentaje

    del 50% en ambos sexos.

    Segmentación del mercado

    Se realizó una segmentación geográfica, demográfica, Psicográfica, por beneficios y por tasa de uso de acuerdo a los

    resultados obtenidos.

    Producto

    Se estableció el nombre del producto, isótopo, slogan, logotipo envase, etiqueta y tipo de embalaje para el Rompope

    de horchata con semilla de jícaro.

  • 16

    En este capítu lo se descr ibe el

    desarro l lo experimental y

    anál is is bromato lógicos del

    rompope con semi l la de j ícaro .

    Desarrollo

  • 17

    Desarrollo experimental del rompope de horchata con semilla de jícaro.

    Fig. 4 Diagrama de bloques para la elaboración del Rompope de horchata con semilla de jícaro.

  • 18

    Se pesaron los ingredientes de acuerdo a la formulación, posteriormente se colocó la leche, bicarbonato, azúcar y

    canela en una olla para su calentamiento.

    Se dejó hervir la mezcla durante 3 minutos, se bajó la flama y se mantuvo el hervor 20 minutos.

    Se mezcló 100 mL de leche con las yemas de huevo, posteriormente esta mezcla se agregó en forma de hilo fino en

    la mezcla en hervor agitando mientras se hizo la adición. Se continuó cociendo el rompope 5 minutos más con agitación

    constante.

    Se adicionó la preparación de horchata (mezcla colada de la leche condensada, vainilla, arroz molido, y la semilla de

    jícaro previamente tostada y molida). Se dejó calentar 10 minutos más con agitación constante, se dejó enfriar, se

    adicionó 105 mL de alcohol y se envaso.

    Desarrollo experimental del análisis bromatológico

    Determinación de cenizas (residuos por calcinación)

    a) Se introdujo un crisol previamente marcado en la estufa de desecación para ponerlo a peso constante.

    b) Se pesó 5 gramos de muestra, se registró exactamente el peso.

    c) Se colocó el crisol en un triángulo de porcelana montado en un anillo sujeto al soporte y se calentó

    directamente con el mechero para calcinar la muestra.

    d) Cuando ya no hubo desprendimiento de humo negro se pasó al crisol a una mufla que esté a 550°C y se

    mantuvo por 3 hrs.

    e) Después de este tiempo se observó la apariencia de las cenizas. Se pasó al crisol a la estufa de humedades

    a 100°C.

    f) Después de media hora en la estufa de humedades se pasó el crisol a un desecador. Se dejó enfriar por 15

    min. y se pesó en la balanza analítica.

    ( (Sanchez P H. o., 2007)

  • 19

    Determinación de Nitrógeno Total (proteínas)

    Método de micro Kjeldhal

    a) Se pesó la cantidad de muestra que se consumió en la titulación, 10 mL de HCl 0.1N), en papel libre de

    nitrógeno y se transfirió a un matraz de micro Kjeldhal.

    b) Se adiciono 1.9 + 0.1 g de K2SO4, 40 + 10 mg HgO, y 2.0 + 0.1 mL de H2SO4 (densidad específica 1.84).

    c) Se agregó las perlas de ebullición que pasaron por un tamiz número 10.

    d) Se digirió por una hora después de que se halla destilado toda el agua y el ácido se encuentre en franca

    ebullición.

    e) Se enfrío y se añadió la mínima cantidad de agua destilada para disolver sólidos remanentes. Se engraso

    ligeramente con vaselina el cuello de matraz.

    f) Tanto la muestra digerida como las perlas de ebullición se transfirieron al receptor del aparato destilador y se

    enjuago el matraz 5 a 6 veces con porciones de 1 a 2 mL de agua destilada.

    g) Se colocó debajo del condensador un matraz Erlenmeyer de 125 mL conteniendo 5 mL de la solución de H3BO3

    4% y de 2 a 4gotas del indicador, se procuró que el extremo del condensador quedara sumergido en la

    solución.

    h) A la muestra digerida se le adicionó de 8 a 10 mL de la solución de NaOH-Na2S2O3.

    i) Se colectarón 15 mL de destilado y se diluyerón aproximadamente a 50 mL.

    j) Esta solución se valoró con el HCl 0.1N. Un color violeta indica el término de la valoración.

    k) Se corrió un blanco bajo las mismas condiciones.

    l) Cálculos:

    % N = ( mL HCl – mL blanco) – Normalidad del HCl * 0.14007 * 100

    mg de muestra

    % N proteico = %N * F

    *Se multiplico por el factor de nitrógeno a proteína cruda (6.38) que corresponde a leche y sus derivados.

    (Sanchez P H. o., 2007)

  • 20

    Determinación de grasa (Gerber)

    a) Se midió con una probeta 10 mL de ácido sulfúrico y se añadió dentro del butirómetro.

    b) Se Tomó 11 mL de muestra y se introdujó en el butirómetro.

    c) Se añadió 1 mL de alcohol amílico del bitirómetro y se cerró con su tapón.

    d) Se agitó energéticamente hasta que la leche y el ácido sulfúrico se mezclaron y la proteína estuvo totalmente

    disuelta.

    e) Se centrifugó el butirómetro durante 5 minutos en una centrifuga termostada a 65ºC.

    f) Se leyó el resultado en el butirómetro directamente.

    (ETSIAMN)

    Métodos para las pruebas microbiológicas

    Determinación de Baterías Mesofilicas Aerobias

    a) Se tomó 10 mL del rompope sabor horchata con semilla de jícaro en condiciones de esterilidad.

    b) Se realizaron diluciones hasta 10-4 (según se requieran) en frascos que contengan 90 mL de agua

    peptonada al 0.1%

    c) Se colocó 1 mL de la disolución en una caja Petri y se realizó por duplicado.

    d) Se agregó de 12 a 15 mL de agar cuenta estándar, manteniendo a 45 ºC.

    e) Se homogenizó mediante 6 movimientos de izquierda a derecha , en el sentido de las manecillas del

    reloj, 6 en el sentido contrario y 6 atrás y adelante, sobre una superficie lisa y horizontal hasta lograr una

    completa incorporación del inocuo en el medio.

    (Sanchez P & Robledo B, 2007)

    Recuento de organismos mesofilicos aerobios

    a) Solución diluyente: agua peptonada al 0.1% ACS. Agar Cuenta Estándar

    b) Se dejó solidificar

    c) Se Incubó las cajas en posición invertida entre 24 a 48 horas a 35+/-2 C

    d) Se contó las colonias de las cajas que se encuentre en un intervalo de 25 a 250 UFC.

    e) Se multiplicó el Número de UFC por el inverso de la disolución y reportar como UFC, UFC/G o mL, de

    bacterias aerobias en placa en agar cuenta estándar

    (Sanchez P & Robledo B, 2007)

  • 21

    Determinación de Organismos coliformes totales y fecales

    Cuantificación de organismos coliformes por la técnica de vaciado en placa

    a) Se tomó 10 mL del rompope sabor horchata con semilla de jícaro en condiciones de esterilidad.

    b) Se realizó diluciones hasta 10-3 (según se requieran) en frascos que contengan 90 mL de agua

    peptonada al 0.1%

    c) Se colocó 1 mL de la disolución en una caja Petri y se realizó por duplicado.

    d) Se agregaron de 12 a 15 mL de agar cuenta estándar, manteniendo a 45 C.

    e) Se homogenizó mediante 6 movimientos de izquierda a derecha ,se en el sentido de las manecillas del

    reloj,6 en el sentido contrario y 6 atrás y adelante, sobre una superficie lisa y horizontal hasta lograr una

    completa incorporación del inocuo en el medio.

    f) Se dejó solidificar.

    g) Se incubó las cajas en posición invertida entre 24 a 48 horas a 35+/-2 C

    h) Se contó las colonias rojo oscuro con un halo de precipitación y que se encuentre en un intervalo de 15

    a 150 UFC.

    i) Se calculó el número de coliformes por mililitro o por gramo de producto multiplicando el número de

    colonias por el inverso de la disolución correspondiente.

    Nota: El tiempo transcurrido desde el momento en que la muestra se incorpora al diluyente hasta que

    finalmente se adiciona al medio de cultivo a las cajas, no debe exceder de 20 min.

    (Sanchez P & Robledo B, 2007)

    Recuento de organismos coliformes en placa

    Solución diluyente agua peptonada al 1.0%, Agar Bilis Rojo violeta (ABRV) después de solidificar el medio, se adicionó

    una doble capa de ABRV, se incubó a 35+/-2 C durante a 24 horas.

    (Sanchez P & Robledo B, 2007)

  • 22

    Determinación Mohos y Levaduras

    a) Se tomó 10 mL del rompope sabor horchata con semilla de jícaro en condiciones de esterilidad.

    b) Se realizó diluciones hasta 10-4 (según se requieran) en frascos que contenían 90 mL de agua peptonada al

    0.1%.

    c) Se colocó 1 mL de la disolución que le indique en una caja Petri y se realizó por duplicado.

    d) Se enfrió el agar papa dextrosa a 45 C, se acidificó con 1.5 mL de ácido tartárico al 10% por cada 100 mL de

    medio.

    e) Se adicionó de 12 a 15 mL del medio a las cajas, después de homogenizar mediante 6 movimientos de

    izquierda a derecha, se en el sentido de las manecillas del reloj, 6 en el sentido contrario y 6 atrás y adelante,

    sobres una superficie lisa y horizontal hasta que se logró una completa incorporación del inocuo en el medio.

    Se dejó solidificar.

    g) se tomó 10 mL del rompope sabor horchata con semilla de jícaro en condiciones de esterilidad.

    h) Se realizó diluciones hasta 10-4 en frascos que contenían 90 mL de agua peptonada al 0.1%.

    i) Se colocó 1 mL de la disolución que le indique en una caja Petri y se realizó por duplicado.

    j) Se enfrió el agar papa dextrosa a 45 C, acidificar con 1.5 mL de ácido tartárico al 10% por cada 100 mL de

    medio.

    k) Se adicionó de 12 a 15 mL del medio a las cajas, después se homogenizó mediante 6 movimientos de

    izquierda a derecha, se en el sentido de las manecillas del reloj, 6 en el sentido contrario y 6 atrás y adelante,

    sobres una superficie lisa y horizontal hasta que se logró una completa incorporación del inocuo en el medio.

    l) Se dejó solidificar.

    (Sanchez P & Robledo B, 2007)

  • 23

    Recuento de mohos y levaduras

    Solución de agua peptonada 0.1% PDA (Agar Papa Dextrosa).

    Se incubó las levaduras a 35 +/- 2 C durante 48 horas, los mohos a 20 C durante 48 horas.

    a) Se dejó solidificar y se incubó una serie de placas a 28 C durante 48 horas para hongos y la otra serie a 35

    +/- 2 C durante 48 horas para levaduras.

    b) Se contó las colonias de mohos y levaduras que se encuentran entre 10 a 150 y se reportó en UFC/ mL o g

    c) Se multiplicó el número de unidades formadoras por el inverso de la dilución y se reportó como: Unidades

    Formadoras de Colonias :________UFC g o mL, de mohos y levaduras en placa de agar papa dextrosa

    ,incubadas las levaduras _____horas a ________C y los mohos ______horas a _____C

    (Sanchez P & Robledo B, 2007)

    Determinación de Salmonella

    Pre enriquecimiento

    a) Se transfirió ascéticamente 25 mL del alimento en un matraz conteniendo 125 mL de caldo lactosado y

    se homogenizó.

    b) Se incubó 24 horas 35 +/- 2 C

    Enriquecimiento

    a) Se adicionó 0.2 mL de Yodo-ioduro a 90 mL de caldo tetrationato y se homogenizó

    b) Se incubó 35 +/- 2 C durante 24 horas

  • 24

    En este capítu lo se muestran los

    resul tados y anál is is de

    resul tados del muest reo para

    conocer la opin ión de las

    personas del área

    metropol i tana.

    Resultados y análisis

    5

  • 25

    Resultados y análisis de resultados de las encuestas de muestreo para conocer la opinión de las personas del área metropolitana acerca del rompope y su innovación.

    Tabla 3. Datos generales de las personas encuestadas

    Mujeres

    (%)

    Hombres

    (%)

    Total

    (%)

    Edad (años)

    18-24

    25-30

    31-45

    46-55

    56-más

    30

    23.3

    20

    18.3

    8.3

    35

    10

    10

    22.5

    22.5

    32.5

    16.65

    15

    20.4

    15.4

    Nivel educativo

    primaria

    secundaria

    preparatoria

    universidad

    otro

    10

    15

    23.3

    46.6

    5

    5

    27.5

    27.5

    37.5

    2.5

    7.5

    21.25

    25.4

    42.05

    3.75

    Nivel de ingresos familiar (salarios mínimos)

    1

    2

    3

    4

    5 o más

    40

    26.6

    11.6

    6.6

    15

    22.5

    50

    15

    2.5

    10

    31.25

    38.3

    13.3

    4.55

    12.5

    Fuente: (Propia)

  • 26

    De las personas encuestadas la mayoría fueron mujeres con el 60% de personas como se puede observar en la tabla

    1. De este porcentaje un 30% fueron mujeres de entre 18-24 años, seguidas por mujeres de 25-30 años de edad (23.3

    %), un (20%) mujeres de 31-45 años, (18.3%) mujeres de 46-55 años y en su minoría mujeres de entre 56 o más años

    con un porcentaje del 8.3%.

    El sexo masculino representa 40% de las personas encuestadas como se puede observar en la tabla 1, de este

    porcentaje un 35% fueron hombres de entre 18-24 años de edad, seguidos por hombres de 31-55 años de edad

    (22.5%) y en su minoría hombres de entre 56 o más años con un porcentaje del 10%.

    46.6 % de las mujeres tiene nivel educativo universitario, seguido de preparatoria con 23.3%,(15%) tiene la

    secundaria,(10%) la primaria y (5%) otro nivel educativo el cual no se pidió que especificaran.

    En el caso de los hombres 37.5% tiene un nivel educativo universitario, un (27.5%) tiene un nivel educativo de

    secundaria y preparatoria, un (5%) primaria y un (2.5%) otro nivel educativo el cual no se pidió que especificaran.

    Un porcentaje del 40 % de las mujeres tiene un nivel de ingresos de un salario mínimo, (26.6%) 2 salarios mínimos,

    (15%) 5 salarios mínimos o más, (11.6%), (6.6%) 4 salarios mínimos.

    En el caso de los hombres un 50% tiene un nivel de ingresos de 2 salarios mínimos, 22.5% de 1 salario mínimo, el

    (15%) 3 salarios mínimos, y 10% 5 salarios mínimos o más

    Toda esta información permite conocer el mercado que se estudió y donde está el mercado potencial de venta. Así

    mismo esta información permite tomar las consideraciones pertinentes del estudio de mercado.

  • 27

    Tabla 4. Respuestas de la aceptación del rompope.

    Mujeres

    (%)

    Hombres

    (%)

    Total

    (%)

    ¿Cuál es el tipo de bebida que prefiere?

    Bebidas alcohólicas 45 42.5 43.75

    Bebidas no alcohólicas 55 57.5 56.25

    ¿Le gusta el rompope?

    Si 90 92.5 91.25

    No definitivamente 10 7.5 8.75

    ¿Cuánto le gusta el rompope?

    a) Mucho 20 12.5 16.25

    b) Poco 28.3 32.5 30.4

    c) Regular 41.6 45 43.3

    d)No me gusta 0 0 0

    ¿Qué es lo que le gusta del rompope?

    a) Su sabor dulce 56.6 47.5 52.05

    b) Lo espeso 15 27.5 21.25

    c) Lo concentrado 11.6 17.5 14.55

    d)Su contenido a alcohol 5 0 2.5

    e)otro 1.6 0 0.8

    Fuente: (Propia)

  • 28

    Se observa que la mayoría de las personas tanto hombres como mujeres prefieren las debidas no alcohólicas con un

    porcentaje total de 56.25%, esto puede ser por distintos factores tanto culturales como de salud, sin embargo también

    un porcentaje importante del 43.75% prefiere las debidas alcohólicas, y aquí pueden ser diversos los factores de su

    gusto por ellas, aunque tal vez se deba a que este tipo de debidas son consumidas en casi cualquier tipo de evento

    social.

    Los resultados de esta primer pregunta indica que tenemos un mercado potencial grande con 43.73% y que si es

    factible la innovación del producto que entra en la clasificación de bebidas alcohólicas.

    De la segunda pregunta observamos que la mayoría de las personas tanto mujeres como hombres les gusta el

    rompope con un porcentaje total del 91.25%, a 8.75% del total no les gusta, esta información dice que si es factible

    trabajar en la innovación del rompope ya que es un producto conocido y del gusto de las personas.

    De la pregunta 2.1 acerca de que tanto les gusta o disgusta el rompope, todas las personas contestaron que les gusta

    el rompope ya sea poco mucho o en término medio siendo esta última respuesta la de mayor porcentaje total de agrado

    con (43.3%).

    A todas las personas encuestadas les agrada el rompope, es decir que este producto está dentro del gusto de los

    consumidores con lo cual nuevamente observamos que es factible su innovación.

    En tercera pregunta observamos que a la mayoría de las personas tanto hombres como mujeres lo que más les agrada

    del rompope es su sabor dulce con 52.05%., esto se puede deber a que son muy pocas las debidas que ofrecen este

    dulzor tan característico.

    21.25% expresa que otro factor que les agrada del rompope es su consistencia que también es muy particular del

    producto.

    Con esto damos cuenta que el factor que más debemos de cuidar es el sabor dulce y la consistencia del producto, sin

    descuidar las demás características del producto.

  • 29

    Tabla 5. Respuestas sobre el consumo del rompope

    Mujeres

    (%)

    Hombres

    (%)

    Total

    (%)

    ¿Cuántas veces consume rompope?

    a) Diario 1.6 0 0.8

    b) 1 a 3 veces por semana 10 17.5 13.75

    c) 1-3 veces por mes 13.3 10 11.65

    d)Solo en reuniones 65 65 65

    e) Nunca 0 0 0

    ¿Qué cantidad de rompope consume?

    a) Una copa 40 35 37.5

    b) Dos copas 28.3 45 36.65

    c) 3 copas 16.6 12.5 14.55

    d)Más de cuatro 5 0 2.5

    e) Nada 0 0 0

    ¿Cuáles son las ocasiones en las que consume rompope?

    a) Siempre que tengo antojo 18.3 15 16.65

    b) Cuando tengo en casa 23.3 40 31.65

    c) Solo en reuniones familiares 31.6 32.5 32.05

    d)En fiestas 8.3 2.5 5.4

    e) Otras 8.3 2.5 5.4

    Fuente: (Propia)

  • 30

    La mayoría de las personas (65%) tanto hombres como mujeres que consumen este producto lo hacen solamente en

    reuniones ya sea con familiares, amigos u otro tipo de evento social en donde se los ofrecen.

    Esto permite conocer que la mayoría de las personas que consumen el rompope lo hacen solo en reuniones, con lo

    cual podemos desarrollar una estrategia de venta para que el consumo sea a un mayor, esto lo podemos lograr con

    una buena publicidad que permita conocer los beneficios y utilidad del producto.

    De la quinta pregunta observamos que 40% de las mujeres consume solo una copa, 28.3% dos copas, (16.6%) 3

    copas y 5% más de cuatro.

    45% de los hombres consume 2 copas, 35% una copa, y 12.5% 3 copas.

    Esta información dice que la mayoría de las personas que lo consumen toman entre una y dos copas solamente.

    De la sexta pregunta observamos que 31.6% de las mujeres que consumen el rompope solo lo hacen en reuniones

    familiares, 23.3% cuando tiene en casa, 18.3% siempre que tiene antojo y 8.3% en fiestas u otra ocasión.

    Un porcentaje del 40% de los hombres consume rompope cuando lo tiene en casa, un 32.5% lo consume en reuniones

    familiares, (15%) siempre que tiene antojo y un 2.5% en fiestas u otras ocasiones.

    Esto indica que es en reuniones en donde la mayoría de las personas lo consume.

  • 31

    Tabla 6. Respuestas sobre la horchata y otros sabores

    Mujeres

    (%)

    Hombres

    (%)

    Total

    (%)

    ¿Le gustaría que hubiera rompope de otro sabor?

    Si 71.6 72.5 72.05

    No 18.3 20 19.15

    ¿Le gusta el sabor horchata?

    a) Mucho 36.6 42.5 39.55

    b) Poco 23.3 22.9 23.1

    c) Regular 25 27.5 26.25

    d)No me gusta 5 0 2.5

    ¿Le gustaría un rompope sabor horchata?

    Si 83.3 92.5 87.9

    No definitivamente 16.6 7.5 12.05

    ¿Qué cantidad de alcohol le gustaría que tuviera el rompope sabor horchata

    a) Mas contenido de alcohol 8.3 17.5 12.9

    b) Me contenido de alcohol 30 20 25

    c) Igual contenido de alcohol 45 55 50

    Fuente: (Propia)

  • 32

    De la séptima pregunta acerca de si a las personas les gustaría que hubiera un rompope de otro sabor además de los

    ya existente 72.05% contesto que sí y un 19.15% contesto que no.

    Esto permite conocer que a la mayoría de las personas si les agrada la idea de un nuevo sabor de rompope en el

    mercado.

    De la octava pregunta observamos que tanto a hombres como mujeres les gusta mucho el sabor horchata con 39.55%,

    26.25% de las personas les gusta el rompope en un término medio es decir ni mucho ni poco, (23%.1) les gusta poco

    el rompope, y un porcentaje pequeño de 2.5% no le gusta.

    Con esto observamos que a la mayoría de las personas les agrada el sabor horchata, con lo cual vemos que si sería

    probable que consuman un rompope con este sabor.

    De la novena pregunta 87% de las personas si les gustaría que existiera un rompope sabor horchata y 13% del total

    no les gustaría que hubiera un rompope de horchata.

    A la mayoría de las personas si les gustaría la idea de un rompope sabor horchata, también damos cuenta que es

    pequeño el porcentaje de las personas a las que no les gustaría probar un rompope con este sabor. Esta información

    es de gran utilidad para demostrar la factibilidad del producto.

    De la onceaba pregunta observamos que un porcentaje total del 49% de las personas les gustaría que la cantidad de

    alcohol del rompope fuera la misma que la que ya conocen comercialmente, al 26% les gustaría que tuviera me

    contenido de alcohol, de forma contraria del total 12% de las personas prefieren que el contenido de alcohol sea mayor.

    Esta información es de gran utilidad para observar la preferencia en cuanto al contenido de alcohol, que en este caso

    indica que a la mayoría de la gente le gustaría que tuviera el mismo contenido de alcohol, esto tal vez porque ya están

    familiarizados con el contenido de alcohol del rompope comercial.

  • 33

    Tabla 7. Respuestas sobre las características de mercado

    Mujeres

    (%)

    Hombres

    (%)

    Total

    (%)

    ¿Qué tipo de envase le gustaría?

    a) Botella de vidrio 65 75 70

    b) Bolsa de plástico 0 7.5 3.75

    c) Botella de plástico 11.6 7.5 9.55

    d)Lata 1.6 0 0.8

    e)Tetrapack 5 2.5 3.75

    ¿Con cuanto contenido en (mL) le gustaría que se vendiera el rompope sabor horchata?

    a) 250 11.6 2.5 7.05

    b) 500 11.6 12.5 12.05

    c) 750 6.6 7.5 7.05

    d)850 8.3 10 9.15

    e)1L 45 60 52.5

    ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un rompope de horchata de a litro?

    a) $75.00 25 25 25

    b) $85.00 25 30 27.5

    c) $95.00 23.3 25 24.15

    d)$100.00 8.3 10 9.15

    e)Otro 1.6 2.5 2.05

    ¿Dónde le gustaría comprar el rompope sabor horchata?

    a) En supermercados 31.6 32.5 32.05

    b) Mini mercados 18.3 27.5 22.9

    c) Tienda de abarrotes 15 12.5 13.75

    d)Vinaterías 15 17 16

    e)Otro 3.3 2.5 2.9

    Fuente: (Propia)

  • 34

    De la doceava pregunta observamos que la mayoría de las personas prefieren un envase de vidrio, con 69%.

    Esto tal vez se debe a que las personas ya están familiarizadas con este tipo de envase para el rompope, además de

    las ventajas que ofrece un envase de vidrio entre ellas que se puede ver el producto.

    De la treceava pregunta observamos que a la mayoría de las personas les gustaría que la presentación del producto

    fuera de un 1000 mL con 51%.

    Esta información permite conocer en qué presentación es más factible la venta del producto que en este caso y de

    cuerdo al resultado sería de 1000 mL. Esto tal vez se debe a que las personas ya están familiarizadas con la

    presentación de 1 L para el rompope.

    De la catorceava pregunta entre 25-30% tanto de hombres como mujeres prefieren que el costo del producto en una

    presentación de un litro sea entre un rango de $75 –$ 95 pesos.

    Esta información indica que un intervalo de precio para la adquisición del producto debe estar preferentemente en un

    rango de $75 a $ 95 pesos.

    De la quinceava pregunta observamos que tanto hombres como mujeres con un porcentaje total del 32% les gustaría

    adquirir el producto en supermercados, el 22% del total de las personas preferirían que fuera en mini mercados, (16%)

    les gustaría comprar el producto en vinaterías, el 14% preferirá que el producto se vendiera en una tienda de abarrotes

    y el 3% del total preferiría que fuera en otro tipo de lugares que no especificaron.

    La preferencia en cuanto lugares de punto de venta se puede deber a distintas razones, en el caso de los

    supermercados quizás la preferencia sea debido a que es un lugar al que asisten con frecuencia y en donde se

    encuentra disponible fácilmente este producto, los que prefieren los mini mercados, seguramente es porque

    generalmente se encuentran cerca de los hogares de las personas o en sitios estratégicos de venta, los que prefieren

    que se vendiera en vinaterías es quizás porque se sienten familiarizados a que en este tipo de lugar se vendan todo

    tipo de bebidas alcohólicas, los que prefieren que se venda en una tienda de abarrotes, es probablemente porque casi

    siempre hay una tienda de abarrotes cerca de casa.

    Esta información es importante para realizar la estrategia del punto de venta, con esto observamos que es en

    supermercados, mini mercado y vinaterías en donde podemos vender con más facilidad el producto.

  • 35

    Conclusiones

    A la mayoría delos encuestados les gusta el rompope de horchata y les gustaría un rompope con sabor de

    horchata.

    El atributo de que más gusta del rompope es el sabor dulce.

    La presentación más aceptable es en una botella de vidrio de con contenido de un litro del producto.

    Los puntos de venta más viables son los supermercados, mini mercados y vinaterías

    Resultados y análisis de resultados del diseño experimental para la formulación del rompope de horchata con semilla de jícaro

    Resultados del análisis factorial

    Sabor

    Tabla 8. Escalas para evaluar la intensidad de sabor

    Escala

    1 No se percibe

    2 Poco

    3 Justo

    4 mucho

    5 demasiado

    Fuente: (Propia)

  • 36

    Tabla 9. Resultados de la evaluación de la intensidad de sabor

    Semilla Arroz Canela Etanol

    Formulaciones 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

    Resultados (%) Resultados (%) Resultados (%) Resultados (%)

    1 0 20 40 40 0 40 53 7 0 0 67 27 7 0 0 0 0 57 43 0

    2 0 3 53 40 3 33 57 10 0 0 76 17 7 0 0 0 27 70 3 0

    3 0 10 50 37 3 50 43 7 0 0 76 13 10 0 0 0 30 67 3 0

    4 0 10 40 50 0 50 43 7 0 0 80 13 7 0 0 0 57 40 3 0

    5 0 13 47 33 7 50 40 10 0 0 73 20 7 0 0 0 53 43 3 0

    6 0 13 43 43 0 53 40 7 0 0 76 13 10 0 0 0 10 50 40 0

    7 0 17 30 47 7 47 47 7 0 0 73 17 10 0 0 0 10 47 43 0

    8 0 13 43 50 7 43 47 10 0 0 73 17 10 0 0 0 13 53 33 0

    9 0 20 37 33 10 50 40 10 0 0 70 23 7 0 0 0 47 50 3 0

    10 0 23 43 30 3 27 57 17 0 0 80 13 7 0 0 0 40 57 3 0

    11 0 23 43 27 10 33 53 13 0 0 80 17 3 0 0 0 37 60 3 0

    12 0 10 63 30 7 33 50 17 0 0 83 13 3 0 0 0 7 63 30 0

    13 0 7 37 23 7 37 57 7 0 0 80 17 3 0 0 0 23 50 27 0

    14 0 13 47 33 7 43 47 10 0 0 87 10 3 0 0 0 10 57 33 0

    15 0 13 53 33 0 40 53 7 0 0 87 10 3 0 0 0 17 47 37 0

    16 0 10 60 23 3 37 50 13 0 0 80 17 3 0 0 0 20 47 33 0

    Fuente: (Propia)

    De acuerdo a los resultados de la tabla, se observa que el sabor más predominante es el etanol seguido por la semilla

    de jícaro (no se especificó en los encuestados el tipo de semilla), en menor porcentaje se percibe el arroz debido a

    que el sabor de la semilla oculta un poco el sabor de este último, la canela fue imperceptible en la mayoría de las

    formulaciones debido a que los otros sabores cubrieron este sabor haciéndolo poco perceptible.

    Las formulaciones que mostraron mejores resultados para el rompope de horchata con semilla de jícaro fueron la 2, 3,

    11 y 12, aunque los resultados son parecidos las formulaciones que tuvieron mejor aceptación en el contenido de

    alcohol fueron las formulaciones 2 y 3.

  • 37

    Consistencia

    Tabla 10. Escalas para evaluar la consistencia

    Escala

    1 Leche

    2 Leche condensada

    3 Rompope

    4 Crema

    Fuente: (Propia)

    Tabla 11. Resultados la evaluación de la consistencia

    Formulaciones 1 2 3 4

    % % % %

    1 7 40 53 0

    2 7 30 63 0

    3 7 33 60 0

    4 10 43 47 0

    5 7 43 50 0

    6 7 40 53 0

    7 10 37 53 0

    8 7 37 57 0

    9 10 40 50 0

    10 13 30 57 0

    11 7 40 53 0

    12 10 40 50 0

    13 7 43 50 0

    14 10 43 47 0

    15 10 40 50 0

    16 10 40 50 0

    De acuerdo a los resultados de la tabla, la mayoría de las personas consideró que la consistencia de cada formulación

    era la de un rompope, pero también un porcentaje importante consideró la consistencia como de leche condensada,

    sin embargo predomino en todas las formulaciones la de consistencia de rompope, pocas personas consideraron que

    era una consistencia de leche y nadie consideró que la consistencia fuera la de una crema.

  • 38

    Las formulaciones que mostraron mejores resultados para el rompope de horchata con semilla de jícaro fueron la 2 y

    3.

    Color

    Tabla 11. Escalas para evaluar el color

    Escala

    1 Beige claro

    2 Beige rojizo

    3 Beige obscuro

    4 Amarillo claro

    Fuente: (Propia)

    Tabla 12. Resultados la evaluación del color

    Formulaciones 1 2 3 4

    % % % %

    1 47 27 27 0

    2 43 27 30 0

    3 47 30 23 0

    4 40 30 30 0

    5 40 30 30 0

    6 47 30 23 0

    7 43 30 27 0

    8 43 30 27 0

    9 47 27 27 0

    10 47 27 27 0

    11 43 30 27 0

    12 47 27 27 0

    13 43 30 27 0

    14 47 27 27 0

    15 43 30 27 0

    16 43 30 27 0

    Fuente: (Propia)

  • 39

    De acuerdo a los resultados de la tabla la mayoría de las personas en todas las formulaciones percibió el color como

    un beige claro, que en el producto era lo que se esperaba ya que por sus ingredientes este debía resultar en un color

    claro.

    Los resultados de las formulaciones para este atributo son muy parecidos, por lo cual no existe una formulación que

    haya mostrado mejores resultados que otro.

    Olor

    ¿Perciben el olor a?

    Tabla 13. Escalas para evaluar el olor

    Escala

    1 Semilla

    2 Arroz

    3 Canela

    5 Etanol

    Fuente: (Propia)

  • 40

    Tabla 14. Resultados de la evaluación del olor

    Fuente: (Propia)

    De acuerdo a los resultados de la tabla todos los encuestados percibieron el olor a etanol, ya que este es el olor más

    predominante en las formulaciones, el olor a semilla también fue percibido por la mayoría de las personas, el olor a

    canela también fue percibido aunque en menor medida por las personas, el olor arroz casi no fue perceptible.

    Los resultados de las formulaciones para este atributo son muy parecidos por lo cual no existe una formulación que

    haya mostrado mejores resultados que otro.

    Conclusión

    De acuerdo a los resultados la formulación 2 y 3 son las que mejor cubren los requerimientos para el rompope de

    horchata con semilla de jícaro.

    Formulaciones 1 2 3 4

    % % % %

    1 76 33 7 100

    2 83 23 7 100

    3 83 20 7 100

    4 83 17 7 100

    5 83 17 7 100

    6 80 33 7 100

    7 80 33 7 100

    8 76 33 7 100

    9 87 17 7 100

    10 83 17 7 100

    11 83 33 7 100

    12 80 33 7 100

    13 80 33 7 100

    14 80 33 7 100

    15 76 33 7 100

    16 80 30 7 100

  • 41

    En este capítu lo se real izó la

    opt imizac ión de los resultados

    ut i l izando el programa SPSS

    para una mejor aprox imación a

    la formulación .

    Optimización

  • 42

    Resultados y análisis de resultados de la optimización sensorial rompope sabor horchata con semilla de jícaro

    Dentro de la evaluación sensorial se tuvieron dos niveles los cuales se muestran abajo:

    Tabla 15. Variables para la optimización.

    Variables independientes

    Bajo Alta

    Concentración Alcohol ( mL) 100 125

    Concentración Semilla (g) 18 30

    Temperatura (°C) 40 45

    Fuente: (Propia)

    Niveles: 2

    Variables de respuesta: Concentración de aceptación

    El nivel de aceptación se midió por 3 escalas:

    1) gusta

    2) Indiferente,

    3) No me gusta

    Ecuación a ocupar:

    𝒚 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏𝑿𝟏 + 𝜷𝟐𝑿𝟐 + 𝜷𝟑𝑿𝟑

    NIVEL: 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏𝑻 + 𝜷𝟐𝑺 + 𝜷𝟑𝑪

  • 43

    Tabla 16. Datos a introducir en el programa SSPS

    Corrida Concentración de

    alcohol ( mL)

    Concentración de

    semilla (jícaro en

    gramos)

    Temperatura

    (°c)

    Aceptación

    1 75 18 40 1

    2 100 18 40 2

    3 75 30 40 1

    4 100 30 40 2

    5 75 18 45 1

    6 100 18 45 1

    7 75 30 45 2

    8 100 30 45 3

    Fuente: (Propia)

    Tabla 17: Resumen del modelo

    Modelo R R cuadrado

    R cuadrado

    corregida

    Error típ. de la

    estimación

    1 .783a .613 .323 .612

    a. Variables predictoras: (Constante), Temperatura, Semilla, Alcohol

    Fuente: (Propia)

    En este modelo se puede observar que nuestra R cuadrada no se acerca uno por lo tanto que el valor difiere con

    respecto a las 3 variables (Temperatura, Semilla, Alcohol).

  • 44

    Tabla 18 .Coeficientesa

    Modelo

    Coeficientes no estandarizados

    Coeficientes

    tipificados

    t Sig. B Error típ. Beta

    1 (Constante) -5.375 4.259 -1.262 .276

    Alcohol .030 .017 .539 1.732 .158

    Semilla .062 .036 .539 1.732 .158

    Temperatura .050 .087 .180 .577 .595

    a. Variable dependiente: ACEPTACION Fuente: (Propia)

    Con respectó a la significancia del cuadro de los coeficientes decimos que si existe diferencia significativa, porque

    todas las β0 son diferentes a 0 y demuestras que existe significancia para las 3 variables (Alcohol, Semilla y

    Temperatura).

    Y=β0+β1X1+β2X2+β3x3

    Nivel =β0+ β1T+β2P+β3S

    Nivel=-5.375+0.030ª+0.062S+0.050T

    Y=-5.375+0.030X1+0.062X2+0.050X3

    Se toma el valor de la temperatura el más alto

    Y= -5.375 + 0.030A +0.062S + (0.050*45)

    Donde A=Alcohol

    S=Concentración de semilla (jícaro)

    T=Temperatura

  • 45

    Matlab

    [A,S]=meshgrid(100:1:125,18:0.1:30);

    y=-5.375+(0.030*A)-(0.062*S)+(0.050*45);

    meshc(A,S,y)

    Resultados en 3D de la optimización para la realización de la formulación del rompope sabor horchata con

    semilla de jícaro.

    Fig. 5 Superficie de respuesta para la obtención de la Aceptación en el eje (y), la concentración de semilla en el eje(x) y la concentración de alcohol (z).

    (Fuente: Propia)

    contour (A,S,y)

  • 46

    Resultados en 2D de la optimización para la realización de la formulación del rompope sabor horchata con

    semilla de jícaro.

    Fig. 6 Superficie de respuesta para la obtención Aceptación del rompope sabor horchata con semilla de jícaro, concentración de semilla eje (y) Vs concentración de alcohol eje (x).

    Fuente: (Propia)

    El modelo de superficie de respuesta proporciona una aproximación de la aceptabilidad del producto (rompope sabor

    horchata con semilla de jícaro), como se aprecia en la fig.1 la cantidad aceptable con respecto a la variable (semilla)

    está en un rango de 21 hasta 19 g de semilla de jícaro con una aceptación de 1 (Gusta) y en la figura 2 señala los

    parámetros más visibles para realizar la formulación final a los que se llegaron con respecto a la aceptabilidad de las

    personas, que son la cantidad de semilla de jícaro y el volumen de alcohol. La formulación que resuelve la optimización

    es de 19 g de semilla de jícaro con 105 mL de Alcohol con una aceptación de 1 (Gusta).

  • 47

    Conclusión

    La optimización es de 19 g de semilla de jícaro con 105 mL de Alcohol con una aceptación de 1 (Gusta).

    Resultados y análisis de resultados de la prueba hedónica para el rompope de horchata con semilla de jícaro

    Femenino 50%

    Masculino 50%

    Tabla 19. Datos generales de las personas encuestadas

    Mujeres

    (%)

    Hombres

    (%)

    Total

    (%)

    Edad (años)

    18-24

    25-30

    31-45

    46-55

    56-más

    30

    23

    20

    19

    8

    35

    20

    25

    12

    8

    32

    21

    23

    16

    8

    Fuente: (Propia)

    En el caso de las mujeres un 30% tienen entre 18-24 años, seguidas por mujeres de 25-30 años de edad (23 %), un

    (20%) mujeres de 31-45 años, (19%) mujeres de 46-55 años y en su minoría mujeres de entre 56 o más años con un

    porcentaje del 8%.

    En el caso de los hombres un 35% tienen entre 18-24 años, seguidos por hombres de 31-45 años de edad (25%), un

    (20%) hombres de 25-30 años, (12%) hombres de 46-55 años y en su minoría hombres de entre 56 o más años con

    un porcentaje del 8%.

    Esta información permite conocer el mercado que se estudió y tomar las consideraciones pertinentes del estudio de

    mercado.

  • 48

    Tabla 20. Respuestas de la aceptación del rompope.

    Mujeres

    (%)

    Hombres

    (%)

    Total

    (%)

    De acuerdo a la siguiente escala ¿Cuál es su nivel de agrado del rompope de horchata?

    Gusta mucho 26 14 27

    Gusta moderadamente

    Gusta poco

    No me gusta ni disgusta

    Disgusta poco

    Disgusta moderadamente

    Disgusta mucho

    47

    20

    7

    0

    0

    0

    33

    33

    20

    0

    0

    0

    40

    20

    13

    0

    0

    0

    0

    Fuente: (Propia)

    En el caso de las mujeres a un porcentaje del 26% les gustó mucho el sabor del rompope, a un 47% les gusto

    moderadamente, a un 20% les gusta poco y a un 7% ni les gusta ni disgusta, a ninguna persona del sexo femenino

    le disgusto el sabor del rompope de horchata.

    En el caso de los hombres a un porcentaje del 14% les gustó mucho el sabor del rompope, a un 33% les gusto

    moderadamente y poco, a un 20% ni les gusto ni disgusto el sabor del rompope de horchata, a ninguna persona del

    sexo masculino le disgusto el sabor del rompope de horchata.

    Con esto podemos observar que a las mujeres les gusto un poco más el sabor del rompope de horchata que a los

    hombres, esto se puede deber quizás por el contenido de alcohol, el cual de acuerdo a la optimización tuvimos que

    disminuir un poquito para que se pudieran percibir el sabor horchata, sin embargo damos cuenta que aun así el

    producto está dentro del gusto de todas las personas encuestadas, esto permite saber que el producto si tendría

    aceptación dentro del mercado.

  • 49

    Resultados y análisis de resultados del QDA para el rompope de horchata con semilla de jícaro

    Tabla 21. Datos generales de las personas encuestadas

    Mujeres

    (%)

    Hombres

    (%)

    Total

    (%)

    Edad (años)

    18-24

    25-30

    31-45

    46-55

    56-más

    30

    23

    20

    19

    8

    35

    20

    25

    12

    8

    32

    21

    23

    16

    8

    Fuente: (Propia)

    Para esta prueba se realizó la encuesta a 30 personas, 15 hombres y 15 mujeres, lo cual representa un porcentaje del

    50% en ambos sexos.

    En el caso de las mujeres un 30% tienen entre 18-24 años, seguidas por mujeres de 25-30 años de edad (23 %), un

    (20%) mujeres de 31-45 años, (19%) mujeres de 46-55 años y en su minoría mujeres de entre 56 o más años con un

    porcentaje del 8%.

    En el caso de los hombres un 35% tienen entre 18-24 años, seguidos por hombres de 31-45 años de edad (25%), un

    (20%) hombres de 25-30 años, (12%) hombres de 46-55 años y en su minoría hombres de entre 56 o más años con

    un porcentaje del 8%.

    Esta información permite conocer el mercado que se estudió y tomar las consideraciones pertinentes del estudio de

    mercado.

  • 50

    Tabla 22. Resultados de la encuesta con respecto a la apariencia del rompope

    Mujeres

    (%)

    Hombres

    (%)

    Total

    (%)

    Color: califique la intensidad de color de acuerdo al color de referencia.

    1 menor intensidad

    2 menor intensidad

    3 Color de referencia

    4 mayor intensidad

    5 Mayor intensidad

    7

    73

    20

    0

    0

    13

    67

    20

    0

    0

    10

    70

    20

    0

    0

    Opacidad: califique la intensidad de acuerdo a la escala presentada.

    1 Casi nada

    2 Ligeramente

    3 Regular

    4 Intenso

    5 Muy intenso

    13

    60

    27

    0

    0

    7

    67

    26

    0

    0

    10

    63

    27

    0

    0

    Consistencia espesa: califique la intensidad de acuerdo a la escala presentada.

    1 Casi nada

    2 Ligeramente

    3 Regular

    4 Intenso

    5 Muy intenso

    0

    20

    80

    0

    0

    0

    27

    73

    0

    0

    0

    23

    77

    0

    0

  • 51

    Sedimentación: califique de acuerdo a la escala presentada.

    1 Casi nada

    2 Ligeramente

    3 Regular

    4 Mucha

    5 Demasiada

    13

    67

    20

    0

    0

    20

    60

    20

    0

    0

    17

    63

    20

    0

    0

    Fuente: (Propia)

    Un 10% del total de las personas encuestadas piensan que el color del rompope de horchata e me intenso que el color

    de referencia, sin embargo la mayoría de las personas (70%) piensan que el color es igual y un 20% piensa que el

    color es más intenso.

    Estos resultados indican que la mayoría de las personas 70% piensan que el color del rompope de horchata es igual

    al color de referencia, lo cual es un resultado satisfactorio para el producto.

    En el atributo de opacidad la mayoría de las personas piensa que tiene una opacidad ligera con un 63%, un 27% dice

    que la opacidad en el producto es normal y un 10% que casi no hay opacidad.

    Aunque las personas consideran que el producto tiene opacidad, no hubo ninguna persona que evaluara este atributo

    como intenso o muy intenso, por lo cual consideramos que es un resultado satisfactorio en el rompope de horchata.

    Al evaluar la consistencia del producto un porcentaje total de personas del 23% piensa que es una consistencia ligera,

    sin embargo un 77% de las personas dicen que el rompope de horchata tiene una consistencia normal.

    Este resultado es satisfactorio para el producto puesto que esperábamos que los resultados de la consistencia

    estuvieran en su mayoría en una consistencia regular comparada con otros rompopes comerciales, ya que de no haber

    sido así hubiéramos tenido que buscar alguna forma de conseguir la consistencia requerida para el producto.

    En cuanto a la sedimentación un 17% del total de las personas encuestadas piensan que la sedimentación del producto

    es ligeramente, aunque la mayoría (63%) la evaluó como regular y a un 20% la sedimentación le pareció mucha.

    Este resultado también es satisfactorio para el producto, ya que aunque hubieron personas a las que les pareció que

    la sedimentación era mucha y en otros caso que la sedimentación era ligera no representan un porcentaje mayoritario,

    es decir que la mayoría de las personas consideran la sedimentación normal para un rompope de horchata.

  • 52

    Tabla 23. Resultados de la encuesta con respecto al olor del rompope

    Mujeres

    (%)

    Hombres

    (%)

    Total

    (%)

    Horchata: califique la intensidad de acuerdo a la escala presentada.

    1 Casi nada

    2 Ligeramente

    3 Regular

    4 Intenso

    5 Muy intenso

    0

    27

    73

    0

    0

    7

    26

    67

    0

    0

    3

    27

    70

    0

    0

    Alcohol: califique la intensidad de acuerdo a la escala presentada.

    1 Casi nada

    2 Ligeramente

    3 Regular

    4 Intenso

    5 Muy intenso

    7

    27

    66

    0

    0

    13

    47

    40

    0

    0

    10

    37

    53

    0

    0

    Leche: califique la intensidad de acuerdo a la escala presentada.

    1 Casi nada

    2 Ligeramente

    3 Regular

    4 Intenso

    5 Muy intenso

    0

    73

    27

    0

    0

    7

    67

    26

    0

    0

    3

    70

    27

    0

    0

  • 53

    Otro: califique la intensidad de acuerdo a la escala presentada.

    1 Casi nada

    2 Ligeramente

    3 Regular

    4 Intenso

    5 Muy intenso

    7

    46

    46

    0

    0

    7

    40

    53

    0

    0

    7

    43

    50

    0

    0

    Fuente: (Propia)

    La mayoría de las personas 70% del total considera que el olor a horchata es regular, 27% dijo que el olor era ligero y

    un 3% que casi nada.

    Este resultado es satisfactorio para el producto porque la mayoría de las personas consideran que el olor a horchata

    es regular es decir, que está bien.

    Un (53%) del total considera que el olor a alcohol es regular, un 37% del total poco y un 10% del total casi nada, sin

    embargo un 47% de los hombres considera que el olor a alcohol es ligero, esto puede ser porque su umbral es mayor

    debido al consumo de bebidas alcohólicas, en el caso de las mujeres 66% dijo que el olor era regular esto quizás

    porque las mujeres no consumen mucha cantidad el alcohol por lo cual su umbral es menor que en el caso de los

    hombres.

    Un 70% del total percibe el olor a leche ligeramente, un 27% como normal y un 3% casi no lo percibió.

    Aunque la mayoría de las personas percibieron el olor a leche ligeramente, este es un resultado satisfactorio, puesto

    que el olor que más interesa para el producto es el olor a horchata.

    Al cuestionarles a las personas sobre si percibían otro olor, la mitad de las personas encuestadas dijo que si percibieron

    otro olor en una intensidad regular, un 43% ligeramente y un 7% califico la intensidad como casi nada.

    En este caso no se les solicito que especificaran que olor percibían, pero para otros el otro olor era la semilla de jícaro,

    la cual es uno de los ingredientes que da el sabor a horchata por lo cual es satisfactorio que se haya percibido su olor.

  • 54

    Tabla 24. Resultados de la encuesta con respecto al sabor del rompope

    Mujeres

    (%)

    Hombres

    (%)

    Total

    (%)

    Dulzor: califique la intensidad de acuerdo a la escala presentada.

    1 Casi nada

    2 Ligeramente

    3 Regular

    4 Intenso

    5 Muy intenso

    0

    27

    73

    0

    0

    0

    33

    67

    0

    0

    0

    30

    70

    0

    0

    Sabor horchata: califique la intensidad de acuerdo a la escala presentada.

    1 Casi nada

    2 Ligeramente

    3 Regular

    4 Intenso

    5 Muy intenso

    7

    20

    73

    0

    0

    7

    26

    67

    0

    0

    7

    23

    70

    0

    0

    Sabor Alcohol: califique la intensidad de acuerdo a la escala presentada.

    1 Casi nada

    2 Ligeramente

    3 Regular

    4 Intenso

    5 Muy intenso

    7

    33

    60

    0

    0

    7

    40

    53

    0

    0

    7

    37

    56

    0

    0

  • 55

    Otros sabores: califique la intensidad de acuerdo a la escala presentada.

    1 Casi nada

    2 Ligeramente

    3 Regular

    4 Intenso

    5 Muy intenso

    7

    26

    67

    0

    0

    7

    33

    60

    0

    0

    7

    30

    63

    0

    0

    Fuente: (Propia)

    El 70% del total de las personas encuestadas califico la intensidad del dulzor del rompope de horchata como regular,

    mientras que un 30% califico la intensidad como ligera.

    Este resultado es bastante satisfactorio para el producto, ya que en el rompope uno de los atributos más importantes

    para las personas es el dulzor, y de acuerdo a las respuestas antes mencionadas el producto tiene un dulzor bueno

    es decir ni muy intenso ni muy ligero.

    En cuanto al sabor horchata a un 70% del total, les pareció que el sabor a horchata era regular, un 23% lo califico

    como ligero y un 7% como casi nada, aunque este último porcentaje resulta despreciable.

    Este resultado es satisfactorio para el producto pues la mayoría de las personas consideraron que el sabor a horchata

    era bueno es decir ni muy ligero ni muy intenso.

    Al evaluar el sabor a alcohol un 56% del total lo califico como regular, un 37% consideró que el sabor a alcohol era

    ligero y un 7% que casi no sabía alcohol.

    Estos resultados son satisfactorios ya que aunque el contenido de alcohol del rompope se tuvo que disminuir un poquito

    para que se pudieran apreciar los otros sabores, la mayoría de las personas consideró que el contenido de alcohol

    estaba bien, aunque a un 7% de las personas les pareció que necesitaba más alcohol, es un valor que se puede

    considerar despreciable.

    Al cuestionarles a las personas sobre si percibían otro sabor, la mayoría de las personas (67%) lo percibieron con una

    intensidad regular, un 30% una intensidad lig