Instrucciones para escribir un breve ensayo sobre historia del derecho

3

Click here to load reader

description

Material docente

Transcript of Instrucciones para escribir un breve ensayo sobre historia del derecho

Page 1: Instrucciones para escribir un breve ensayo sobre historia del derecho

  1  

HISTORIA  DEL  DERECHO          ACTIVIDAD:  Lectura  e  interpretación  de  fuentes  del  derecho  visigodo  BIBLIOGRAFÍA:  GARCÍA  GALLO,  Alfonso,  Manual  de  Historia  del  Derecho  II.  Antología  de  fuentes  del  antiguo  derecho,  pp.  167  –  173.  DOCENTE:  Patricio  Lazo      

DESCRIPCIÓN  DE  LA  ACTIVIDAD      1.  Navegando  entre  fragmentos  de  distintas  obras    Usted  tiene  ante  sí  una  selección  de  fragmentos,  todos  ellos  provenientes  fuentes  del   derecho   visigodo.   Cada   fragmento,   en   cuanto   parte   de   una   selección,   viene  numerado.   Así,   el   primer   texto   con   el   que   Ud.   debe   realizar   su   trabajo   lleva   el  número  260.  A  su  turno,  cada  texto  viene  con  la  referencia  de  su  autor,  la  que  sólo  aparece   en   la   columna   de   la   izquierda.   Por   ejemplo,   el   texto   260   corresponde   a  Isidoro  de  Sevilla  y  está  extraído  de  su  obra  Historia  Gothorum.  A   su   turno,   cada  fragmento  tiene  una  numeración  interna,  que  se  señala  a  continuación  del  título  de  la  obra;  pero,  en  la  columna  derecha,  ese  mismo  número  da  inicio  al  párrafo.  Por  ejemplo,   en   el   fragmento   que   venimos   citando,   el   fragmento   corresponde   al  párrafo  35  de  la  obra  de  Isidoro  de  Sevilla.  El  párrafo  siguiente,  lleva  el  número  51  (y  que  en  la  columna  de  la  derecha  se  encuentra  en  corchetes),  lo  que  quiere  decir  que   corresponde   al   fragmento   51   de   la   obra   de   Isidoro   de   Sevilla.   Estas  indicaciones   le  permiten  orientarse  y   le  permiten  citar   la  obra  en  sus  respuestas.  Así,  por  ejemplo,  Ud.  debiera  incluir  en  sus  referencias  respuestas  del  tipo  “Como  refiere  Isidoro  de  Sevilla,  Hist.  Gothothorum  51,  Leovigildo  corrigió  y  añadió  leyes  a  las  anteriormente  promulgadas  por  Eurico”.    2.  Escribiendo  un  ensayo    Como  actividad,  se  le  pedirá  que  escriba  un  ensayo  de  alrededor  de  500  palabras.  Para  que  tenga  una  idea  aproximada  de  cuánto  representa  esta  cifra,  piense  que  en  esta  página  que  está  Ud.  leyendo  hay  423  palabras.      Pero  lo  primero:  ¿qué  es  un  ensayo  y  sobre  qué  se  escribe?  Un  ensayo  es  un  escrito  que  tiene  como  objetivo  demostrar  algo,  poner  de  manifiesto  que   las  cosas  son  o  pudieran   ser   de   un   determinado  modo.   Por   lo   tanto,   necesita   convencer   y,   para  ello,  requiere  proponerse  un  objetivo,  es  decir,  elegir  algo  acerca  de  lo  cual  hablar  (escribir).  Así,  Ud.  requerirá  primero  tener  un  objetivo  y,  para  ello,  deberá  leer  los  textos  con  detenimiento  antes  de  elegir  un  tema.    ¿Para   qué   escribir   ensayos?   La   escritura,   en   este   caso,   analítica,   es   una   noble  actividad   que   permite   desarrollar   la   capacidad   de   argumentar,   de   interpretar   y,  más  genéricamente,  de  comunicar  razones.  Escribir  es  una  actividad  no  sólo  noble,  

Page 2: Instrucciones para escribir un breve ensayo sobre historia del derecho

  2  

sino   que   demanda   el   ejercicio   del   razonamiento.   Desde   esa   perspectiva,   un  estudiante   universitario   no   debiera   nunca   sentirse   ajeno   al   desafío   de   escribir.  Pero  más  allá  de  eso,  ¿por  qué  hacerlo?  Sencillamente  porque  todo  conocimiento  es  provisional,  siempre  existen  perspectivas  de  análisis  que  es  posible  examinar,  o  bien,  siempre  es  posible  poner  los  temas  en  una  perspectiva  novedosa,  quizá  más  útil  para  la  resolución  de  algún  problema.  Las  puertas  siempre  están  abiertas  para  ello.  Y  ya  que  hablamos  de  problemas,  sepa  Ud.  que  la  mayoría  de  éstos  reclaman  siempre  un  texto.  Por  consiguiente,  quien  razona  acerca  de  un  texto,  creando  otro  texto,  bien  puede  estar  resolviendo  un  problema.    Una   vez   que   comencé   a   escribir,   ¿cómo   sé   si   convenceré?   Es   difícil   ofrecer   una  respuesta  a  priori,  pero  partamos  por  constatar  una  realidad:  es  más  fácil  escribir  sobre  algo  cuando  ya  se  conoce  un  camino,  un  íter,  que  se  ha  esbozado.  Eso  quiere  decir  que  una  vez  que  Ud.  ha  elegido  un  tema,  puede  trazar  algunas  líneas  acerca  de   lo   que   se   propone.   Para   que   no   sienta   la   tentación   de   saltarse   este   paso,   le  pediremos  el  esbozo  de  este  propósito.  De  este  modo,  Ud.  deberá  acompañar  un  mapa  conceptual  que  le  permita  al  lector  saber  qué  se  propone  demostrar  o  sobre  qué  le  propone  reflexionar  y  cuáles  son  las  líneas  maestras  conforme  a  las  cuales  lo  hará.   El   mapa   conceptual   no   debe   ser   complejo,   incluso   es   mejor   que   sea   un  trazado   sencillo.   Para   que   cuente   con   un   ejemplo,   elegiré   un   tema  deliberadamente  ridículo.  Mi  ensayo  será  acerca  de  la  presencia  de  los  nombres  de  más  de  cuatro  o  más  sílabas  en   los  nombres  visigodos.   Intentaré  mostrar  que  los  visigodos  usaban  nombres  largos  y  que  éstos  tenían  relación  con  la  acentuación  grave,  siendo  excepcionales  la  esdrújula      

       Finalmente,  deberá  escribir  el  ensayo.  No  lo  olvide,  alrededor  de  500  palabras  (450  o  600  palabras  están  “alrededor”.  300  o  650,  no)    Tiempos  estimados:  -­‐  Lectura  de  textos:  1  hora  -­‐  Selección  de  tema:  1  hora  (aquí  hay  mucho  ensayo-­‐error)  

Page 3: Instrucciones para escribir un breve ensayo sobre historia del derecho

  3  

-­‐  Mapa  conceptual:  2  horas  -­‐  Redacción:  2  horas    No  espere  más.  Póngase  a  trabajar,  puesto  que  cerca  de  6  horas  de  su  tiempo  están  en  juego.  Asimismo,  una  evaluación  del  trabajo  (nota  de  1  a  7).    Envíe  su  trabajo  a  [email protected]  antes  del  lunes  6  de  junio,  23:00  hrs.  Este  trabajo  será  uno  de  aquellos  que  se  computarán  como  parte  de  la  evaluación   “Trabajo   de   investigación”,   que   tiene   un   valor   de   10%  de   su   nota   de  presentación  a  examen.