Instructivo de La Hoja de Registros Clinicos y Plan de Cuidados de Enfermeria

18
SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERÍA 1 LINEAMIENTOS E INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO DE REGISTROS CLÍNICOS Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, PARA UNIDADES DE 2° NIVEL DE ATENCIÓN SUBCOMITÉ DE PLACE DEL ESTADO DE GUERRERO: LEO. FABIANA GÓMEZ HERNÁNDEZ L.E. GABRIELA MARTÍNEZ MATEOS. L.E. CECILIA RADILLA SUÁSTEGUI M.C. MAGDALENA LORENZO RODRÍGUEZ M.C. FRANCISCA PÉREZ NÚÑEZ M.S.P. CRISTINA MEDEL MARTÍNEZ M.C. YOLANDA MARTÍNEZ JUÁREZ M.A.E MARÍA ELOÍSA GONZÁLEZ GARCÍA LEO. MA ANTONIA SANTIAGO HERNÁNDEZ CHILPANCINGO DE LOS BRAVO GUERRERO, MAYO 2013

description

hoja de enfermeria

Transcript of Instructivo de La Hoja de Registros Clinicos y Plan de Cuidados de Enfermeria

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    1

    LINEAMIENTOS E INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL

    FORMATO DE REGISTROS CLNICOS Y PLAN DE CUIDADOS

    DE ENFERMERA, PARA UNIDADES DE 2 NIVEL DE ATENCIN

    SUBCOMIT DE PLACE DEL ESTADO DE GUERRERO:

    LEO. FABIANA GMEZ HERNNDEZ

    L.E. GABRIELA MARTNEZ MATEOS.

    L.E. CECILIA RADILLA SUSTEGUI

    M.C. MAGDALENA LORENZO RODRGUEZ

    M.C. FRANCISCA PREZ NEZ

    M.S.P. CRISTINA MEDEL MARTNEZ

    M.C. YOLANDA MARTNEZ JUREZ

    M.A.E MARA ELOSA GONZLEZ GARCA

    LEO. MA ANTONIA SANTIAGO HERNNDEZ

    CHILPANCINGO DE LOS BRAVO GUERRERO, MAYO 2013

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    2

    INTRODUCCIN

    Los registros de enfermera son el soporte documental donde se plasma la

    informacin sobre la actividad enfermera, referente a una valoracin,

    tratamiento y evolucin del paciente.

    Se considera adems como una fuente de docencia e investigacin,

    permitiendo as el anlisis estadstico que contribuye al desarrollo de nuestra

    profesin y la mejora de los cuidados. Otra de sus finalidades es la jurdico-

    legal, ya que los registros constituyen el testimonio documental de los actos del

    profesional de enfermera.

    Llevar de forma adecuada los registros sobre los cuidados que la enfermera

    proporciona diariamente a los pacientes, es una tarea esencial, tanto para

    asistencia de calidad como para el desarrollo de la profesin.

    El Proceso de Atencin de Enfermera se basa en el mtodo cientfico, y permite

    proporcionar cuidados de forma racional, sistemtica e individualizada,

    satisfaciendo las expectativas de atencin del paciente, familia y comunidad.

    Para poder elaborar el plan de cuidados de enfermera, debemos clasificar las

    necesidades y demandas de cada paciente segn los PATRONES

    FUNCIONALES DE M. GORDON. De esta manera se aplicar al formato que a

    continuacin se presenta, en donde se registraran todas las acciones de

    enfermera implementadas, en la asistencia a los usuarios de las unidades de 2

    nivel de atencin, del Estado de Guerrero.

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    3

    FUNDAMENTACIN LEGAL DE LOS REGISTROS CLNICOS DE ENFERMERA. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLNICO.

    El Programa de reforma del Sector Salud plasma la mejora de la calidad de la

    atencin en la prestacin de los servicios de salud, como uno de los principales

    objetivos que en materia de salud se definieron en el Plan Nacional de

    Desarrollo 2006-2012. Alcanzar tal objetivo implica fortalecer y complementar

    los servicios y sus componentes.

    Destaca por su importancia el presente ordenamiento dirigido a sistematizar,

    estandarizar, homogeneizar y actualizar el manejo del expediente clnico que

    contiene los registros de los elementos tcnicos esenciales para el estudio

    racional y la solucin de los problemas de salud del usuario, involucrando

    acciones preventivas, curativas y rehabilitadoras. Que se constituye como una

    herramienta de obligatoriedad para los sectores pblico, social y privado del

    Sistema Nacional de Salud.

    Esta norma representa el instrumento para la regulacin del expediente clnico y

    orienta al desarrollo de una cultura de la calidad, permitiendo los usos mdico,

    jurdico, de enseanza, investigacin, evaluacin, administrativo y estadstico.

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    4

    LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE LA HOJA DE REGISTROS CLNICOS Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA (PLACE). REGLAS PARA EL REGISTRO DE DATOS

    Los datos del encabezado en 24 hrs se llenarn con tinta azul

    La informacin que se registre en el formato ser de acuerdo al turno,

    con los colores; Azul, turno matutino; Verde, turno vespertino y Rojo,

    turno nocturno; en la jornada acumulada diurna y nocturna se utilizar

    el color de la tinta correspondiente, antes citada.

    La enfermera har anotaciones de manera simultnea a los hechos.

    La hoja de registros clnicos y plan de cuidados de enfermera debe

    aplicarse por paciente cada 24 hrs.

    La hoja de registros clnicos y plan de cuidados de enfermera debe

    conservarse en el expediente clnico hasta el momento de su

    depuracin (cinco aos).

    El personal de enfermera debe integrar este formato al expediente

    clnico, al ingreso del paciente a urgencias y hospitalizacin, esta

    actividad debe hacerlo el personal del turno respectivo.

    Los datos que conforman la hoja de registros clnicos y plan de cuidados de enfermera deben ser expresados con: OBJETIVIDAD

    Escritos sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales

    No utilizar un lenguaje que sugiera una actitud negativa hacia el

    paciente, comentarios despectivos, acusaciones, discusiones o

    insultos.

    Describir de forma objetiva el comportamiento del paciente, sin

    etiquetarlo de forma subjetiva.

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    5

    Anotar la informacin subjetiva que aporta el paciente o familiares,

    entre comillas.

    Registrar slo la informacin subjetiva de enfermera, cuando est

    apoyada por hechos documentados.

    PRECISIN Y EXACTITUD

    Deben ser precisos, completos y reales tal como ocurran

    Los hechos deben anotarse de forma clara de preferencia con letra

    de molde.

    Expresar sus observaciones en trminos cuantificables (numricos)

    Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa, tipo, forma,

    tamao y aspecto.

    Hacer constar fecha, hora, (horario 0:00 a 24:00) nombre, firma en

    forma legible de la enfermera responsable.

    Anotar todo lo que se aplica: registros incompletos, indican cuidados

    de enfermera deficiente. "Lo que no est escrito, no se ha realizado"

    LEGIBILIDAD Y CLARIDAD

    Sern claros y entendibles

    Con buena caligrafa y ortografa, utilizar letra de molde

    Usar abreviaturas tcnicas, cuando existan dudas escribir

    completamente el trmino.

    No utilizar lquidos correctores ni borradores. Corregir errores,

    colocando una lnea sobre la palabra en un parntesis, y anotar al

    lado "error" con firma de la enfermera responsable.

    Registrar nombre completo y firma legibles.

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    6

    No dejar espacios en blanco, no escribir entre lneas, no utilizar

    espacios de otro turno.

    SIMULTANEIDAD

    Los registros deben plasmarse simultneo a las intervenciones

    otorgadas, no dejarlos para el final del turno.

    Evitar errores u omisiones

    Hacer un registro exacto del estado del paciente

    Nunca registrar o circular procedimientos no realizados en el turno

    NO SE DEBE ANOTAR:

    Adjetivos que califiquen conductas o comportamientos del paciente

    Referencia a la escasez de personal ni a conflictos entre

    compaeros.

    Explicar un error como "accidental", "de alguna forma"

    Referirse al nombre u otros datos personales de los compaeros de

    habitacin en el registro de otro paciente, esto atenta contra la

    confidencialidad

    Determinados hechos, si sta se ha producido de manera informal o

    en lugares o situaciones no apropiadas.

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    7

    INSTRUCTIVO DE LLENADO

    N Dato Anotar

    1. Nombre Nombre (s) del usuario, apellido paterno, materno. Utilizar nicamente tinta color azul. R.N se anotar (nia o nio) seguido del apellido paterno y materno.

    2. Edad Adultos, adolescentes, escolares y preescolares en aos cumplidos. En lactantes: aos y meses cumplidos Ejemplo: Lactante de 2 aos 3 meses. (2 3/12). En recin nacidos: das separado por una diagonal Ejemplo: Recin nacido de 25 das (25/30) Utilizar tinta color azul.

    3. Sexo Marque con una x si es Femenino o Masculino Utilizar nicamente tinta color azul.

    4. N de Pliza del seguro popular/No. de Expediente.

    Nmero completo asignado por admisin hospitalaria, segn sea el caso y/o de pliza de seguro popular si se encuentra inscrito. Utilizar tinta color azul.

    5. Servicio Nombre del servicio completo al que corresponde el paciente, en caso de traslado a otro servicio encerrar en parntesis el nombre del servicio anterior y anotar el nuevo enseguida, utilizar tinta color azul

    6. Cama, camilla, cuna o incubadora.

    El nmero de la cama, camilla, cuna o incubadora asignada; en caso de cambio encerrar en parntesis el nmero anterior y registrar el nuevo nmero enseguida. Utilizar nicamente tinta color azul.

    7. Fecha Da, mes y ao con tinta color azul al iniciar el llenado de la hoja. Ejemplo (22/02/13), 18:00 hrs.

    8. Das de estancia Registrar con nmero arbigo los das de estancia hospitalaria, en forma progresiva. Utilizar tinta color azul. Los pacientes que ingresen minutos antes de las 24 hrs, anotar (0) en el espacio correspondiente y tendr (1) despus de 24 horas de haber ingresado.

    9. Diagnstico Mdico (Principal)

    Asignado por el mdico responsable, debe anotarse en forma legible completo sin abreviaturas. Actualizarlo de acuerdo a notas mdicas y de evolucin del usuario Utilizar tinta color azul.

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    8

    10. Registro de Frecuencia cardiaca (F.C.), temperatura de la incubadora (T.I) temperatura corporal (T.C.).

    Marcar con un punto el sitio en el que coincidan las cifras obtenidas de la frecuencia cardiaca (F.C.), en caso de adultos se agregar al punto la letra (P) cuando se trate de pulso perifrico. Temperatura de incubadora (T.I.) y/o la temperatura corporal (T.C.); En relacin con la hora en que se realiza la toma, unir con lneas los puntos correspondientes para conformar las grficas. Utilizar tinta de color azul para la frecuencia cardiaca, verde para la temperatura de la incubadora y roja para la temperatura corporal.

    11. Tensin arterial Registrar con nmero arbigo la cifra obtenida, en la diagonal superior la presin sistlica, en la diagonal inferior la presin diastlica y utilizar tinta correspondiente al turno.

    12. Frecuencia respiratoria (F.R.)

    Registrar con nmero arbigo la cifra obtenida en la toma de la frecuencia respiratoria en un minuto, utilizando color de tinta correspondiente al turno.

    13. Sitio de toma Temperatura corporal (T.C.)

    La inicial correspondiente al sitio en que se realiz la toma: oral(O) rectal (R) axilar (A). Utilizando color de tinta correspondiente al turno.

    14. SPO2 (Saturacin Parcial de Oxigeno)

    Registrar con nmero arbigo y el signo de porcentaje la cifra obtenida, utilizando color de tinta correspondiente al turno.

    15. Somatometria y permetros.

    Peso: Registre con nmero arbigo la cifra obtenida en kilos y gramos. Utilizar color de la tinta de acuerdo al turno. Talla: Registre con nmero arbigo la estatura del paciente, en metros y centmetros. Utilizar color de la tinta de acuerdo al turno. Permetros: Anotar con nmero arbigo y tinta de acuerdo al turno el resultado de la medicin. Permetro ceflico (P.C.), permetro torcico (P.T.), permetro abdominal (P.A.), Segmento Inferior (S.I), Permetro braquial (P.B), y pie.

    16. Superficie corporal Para calcular y registrar la superficie corporal se tomarn las formulas siguientes: MENORES de 10 Kg. SC PESOx4+9100 MAYORES DE 10 KG SC PESOx4+7 PESO + 90

    17 Antecedentes personales

    Se refieren a antecedentes de diferentes patologas, modo de vida y caractersticas del mismo paciente. Sealar con una x segn el caso y utilizar la tinta correspondiente al turno.

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    9

    18 Antecedentes Familiares

    Anotar el parentesco segn el caso y utilizar la tinta correspondiente al turno.

    19 Dieta Anotar tipo de dieta indicada, y cantidad consumida. Tipo de formula lctea o especial, cantidad y nmero de tomas.

    20 Lquidos parenterales, electrolitos y hemoderivados

    Tipo y cantidad ministrada, hora de inicio, trmino y/o suspensin de estos. Ejemplo: solucin mixta de 1000 ml para 8 hrs. Inicia 6:00 hrs. Termina 14:00 hrs.

    21 Ingresos Registrar con nmero arbigo la suma total de lquidos administrados en mililitros, en el espacio correspondiente a cada va. Se anotar con la tinta del turno correspondiente.

    22 Total de ingresos Registrar con nmero arbigo la suma de lquidos administrados en mililitros por turno, con la tinta correspondiente.

    23

    Egresos Registrar la cantidad con nmero arbigo en mililitros la cantidad egresada utilizando color de tinta correspondiente al turno.

    24 Prdidas Insensibles Calcular la prdidas insensibles de acuerdo a la siguientes formulas: S.C. x 400 24 horas= Mililitros por hora. S.C. x 600 24 horas= Mililitros por hora (fiebre, dificultad respiratoria, fases de oxigenoterapia o con fuentes de calor).

    25 Total de egresos Registrar con nmero arbigo la suma total de los egresos correspondiente al turno. El turno nocturno registrar el total de 24 horas. Utilizando color de tinta correspondiente al turno.

    26 Balance parcial Registrar con nmero arbigo y en mililitros el resultado del balance por turno. Utilizando color de tinta correspondiente.

    27 Balance total Registrar con nmero arbigo el resultado obtenido en 24 horas.

    28 Glicemia capilar Registrar con nmero arbigo el resultado obtenido. Tinta de acuerdo al turno.

    29 Laboratorio y productos biolgicos

    Registrar con abreviaturas tcnicas de los estudios de laboratorio solicitados: biometra hemtica (B.H.), qumica sangunea (Q.S.), examen general de orina (E.G.O.), perfil heptico (P.H.), perfil tiroideo (P.T.) entre otros; agregar pendiente resultado (P.R.), con tinta de acuerdo al turno.

    30 Estudios de gabinete y operaciones programadas.

    Registrar el nombre del estudio y la operacin programada, circulando lo realizado en el turno con el color de tinta correspondiente.

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    10

    31 Valoracin del riesgo de cadas.

    Sealar con una (x) el riesgo de acuerdo a la puntuacin obtenida por turno. Registrar con tinta al turno correspondiente.

    32 Valoracin de lceras por presin.

    Marcar con una (x) para determinar el riesgo de desarrollar lceras por presin de acuerdo a la escala de Braden, por turno. Registrar con la tinta correspondiente.

    33 Valoracin del dolor Registrar la puntuacin obtenida de acuerdo a la Escala Visual Analgica del dolor, por turno, marcando con una (x) la imagen correspondiente en paciente peditrico y circular en la escala numrica en el adulto. Registrar con la tinta correspondiente.

    34 Cateterismos Registrar tipo de catter, calibre, fecha de instalacin, fecha de retiro, das de instalacin y observaciones importantes. Ejemplo: causa del retiro, toma de cultivo, caractersticas del sitio de insercin, etc. Registrar con tinta turno correspondiente.

    35 Valoracin por patrones funcionales.

    Los Patrones Funcionales son una configuracin de comportamientos, ms o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo. La utilizacin de los Patrones Funcionales, permite al personal de enfermera una valoracin sistemtica y premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad de datos relevantes del paciente (fsico, psquico, social, del entorno) de una manera ordenada lo que facilita el anlisis de los mismos; es decir, cumple todos los requisitos exigibles a una valoracin correcta. La valoracin por Patrones Funcionales enfoca su atencin sobre 11 reas con importancia para la salud de los individuos, familias o comunidades, las cuales son interactivas e independientes. Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera: - Patrn 1: Manejo-Percepcin de la salud - Patrn 2: Nutricional - metablico - Patrn 3: Eliminacin - Patrn 4: Actividad - ejercicio - Patrn 5: Reposo-sueo - Patrn 6: Cognitivo - perceptual - Patrn 7: Auto imagen - auto concepto - Patrn 8: Rol - relaciones - Patrn 9: Sexualidad - reproduccin

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    11

    - Patrn 10: Afrontamiento-estrs - Patrn 11: Valores creencias Marcar con una X el patrn funcional alterado con el color de tinta correspondiente.

    Patrn 1: Manejo-percepcin

    de la salud.

    Este patrn valora la percepcin del usuario en relacin con su estado de salud, las caractersticas del entorno y las conductas para el cuidado de salud. Ejemplos:

    Factores de riesgo en el medio ambiente social, familiar y laboral.

    Seguimiento de los cuidados o tratamientos prescritos

    Asistencia peridica a control medico

    Hbitos higinicos

    Toxicomanias (tabaquismo, alcoholismo y drogadiccin)

    Convivencia con animales domsticos

    Patrn 2 Nutricional -

    metablico.

    Este patrn valora los hbitos-costumbres alimenticios y la ingesta de lquidos; ayuda a identificar necesidades y problemas metablicos. Tambin explora la capacidad general para la curacin. Ejemplos:

    Peso corporal y talla

    Integridad de la piel

    Ingesta de lquidos diarios

    Caractersticas de la alimentacin

    Capacidad para la lactancia

    Temperatura corporal

    Patrn 3. Eliminacin Este patrn valora la capacidad del individuo para eliminar los desechos del organismo (intestinal, urinario y cutneo); al igual que los hbitos y costumbres para la eliminacin: Ejemplos:

    Frecuencia de eliminacin intestinal y urinaria

    Caractersticas de las evacuaciones y de la orina

    Presencia de las vas alternativas de eliminacin (ostomias, sondas, etc.).

    Dificultades para la eliminacin intestinal y urinaria

    Caractersticas de la sudoracin

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    12

    Patrn 4 Actividad -

    ejercicio.

    Este patrn valora la capacidad del organismo para la actividad fsica y la satisfaccin de necesidades, determinando funcionamiento cardiaco, respiratorio y locomotor. Ejemplos:

    Frecuencia respiratoria, cardiaca y tensin arterial

    Caractersticas de la respiracin y del pulso

    Actividades de recreacin

    Movilidad fsica del usuario

    Coloracin de la piel y llenando capilar

    Prctica de deportes

    Patrn 5 Reposo - Sueo

    Este patrn valora los aspectos de relajacin, descanso y sueo del usuario en cuanto a su cantidad y calidad por lo que permite identificar alteraciones y posibles consecuencias en las actividades de la vida diaria y en la salud. Ejemplos:

    Horas de sueo al da

    Medidas para conciliar el sueo

    Periodos de descanso al da

    Presencia de alteraciones durante el sueo

    Cambios en la conducta originados por trastornos en el sueo.

    Patrn 6. Cognitivo -

    Perceptual

    Este patrn valora las capacidades sensoriales, las experiencias de la persona relacionadas con el dolor y su respuesta a este; asi como los procesos del pensamiento, memoria, habilidades para el aprendizaje y capacidad para la toma de decisiones. Ejemplos:

    Estado de conciencia

    Orientacin (persona, tiempo, espacio)

    Presencia de dolor (localizacin y caractersticas)

    Alteraciones en la visin y audicin

    Interpretacin de la informacin

    Trastornos en el equilibrio

    Patrn7. Autoimagen

    Autoconcepto -

    Este patrn valora la percepcin que de si mismo tiene el individuo segn cuatro variables: imagen corporal estimacin propia, cumplimiento del cometido e identidad personal: Ejemplos:

    Estado de animo

    Percepcin de su aspecto fsico

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    13

    Problemas econmicos y familiares

    Sentimientos de temor e importancia

    Problemas para distinguir el yo Desinters por su persona

    Insatisfaccin con el cumplimiento del rol

    Patrn 8. Rol - Relaciones

    Este patrn valora las relaciones interpersonales, el rol familiar, laboral, social, etc, los sistemas de apoyo, la capacidad para l comunicacin y el cumplimiento con el cometido: Ejemplos:

    Caractersticas del habla

    Roles asumidos y su cumplimiento

    Personas con las que convive diariamente

    Ambiente familiar

    Sentimientos de perdida (duelo)

    Ambiente social y laboral

    Patrn 9. Sexualidad -

    Reproduccin

    Este patrn valora la percepcin de la feminidad o masculinidad, la capacidad para expresar la sexualidad y lograr relaciones inter personales satisfactorias; tambin se encarga de las funciones o estado reproductivo. Ejemplos:

    Menarqua y ciclo menstrual

    Gestaciones, partos y cesreas

    Conductas o actividades sexuales

    Alteraciones en la sexualidad

    Mtodos de planificacin familiar empleados

    Autoexploracin de glndulas mamarias

    Patrn10. Afrontamiento tolerancia al estrs

    Este patrn valora las respuestas ante situaciones de estrs y los mecanismos de adaptacin utilizados para hacerle frente al problema de salud. Ejemplos:

    Respuesta personal ante una situacin de estrs

    Actividades realizadas para canalizar el estrs

    Presencia de conductas de autoproteccin

    Familia con capacidad para cuidar su salud

    Conductas individuales y familiares autodestructivas

    Negacin del problema

    Patrn11. Valores creencias

    Este patrn valora el sistema de creencias del individuo y grupo, comprende conocimientos de ndole personal, valores, normas

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    14

    individuales y sociales as como las fe y esperanza. Ejemplos:

    Religin que profesa

    Actitud religiosa del usuario (fe y esperanza)

    Prcticas religiosas habituales

    Creencias socioculturales para el cuidado de la salud

    Presencia de conflictos espirituales

    36

    Diagnstico de

    enfermera. Etiqueta (problema)

    Juicio clnico sobre las respuestas humanas de una persona, familia o comunidad a problemas de salud reales o potenciales o a procesos vitales, que proporciona la base para las intervenciones de enfermera, con el fin de alcanzar resultados de los que el personal de enfermera es responsable. (NANDA 1991 definicin oficial). Reales: Describen las respuestas humanas a estados de salud/procesos vitales que existen en un individuo, familia o comunidad. Esta apoyado por caractersticas definitorias (manifestaciones, signos y sntomas) que se agrupan en patrones de claves o inferencias relacionadas. De riesgo: describe respuestas humanas a estados de salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en un individuo, familia o comunidad vulnerables. Esta apoyado por factores de riesgo que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad. De salud: describe respuestas humanas a niveles de bienestar en un individuo, familia o comunidad. Se sustenta en caractersticas definitorias, signos y sntomas que se agrupan en patrones de claves o inferencias relacionados. Redactarlos con el color de tinta correspondiente al turno

    Factores etiolgicos relacionados(causa)

    Factores que parecen mostrar algn tipo de patrn de relacin con el diagnstico enfermero. Solo los diagnsticos enfermeros reales tienen factores relacionados.

    Caractersticas definitorias(signos y sntomas)

    Son claves observables/inferencias que se agrupan como manifestaciones de un diagnstico real, de salud o de promocin de la salud.

    37 Resultado NOC Clasificacin de Resultados de Enfermera Conceptualiza, denomina, vlida y clasifica los resultados que se obtienen de la intervencin de enfermera. Incluye resultados esperados, indicadores y escalas de medicin.

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    15

    Anotar los resultados esperados, registrar los indicadores, escala de medicin y puntuacin diana.

    Indicadores Los indicadores deben ser observables, medibles y realistas con la situacin de la persona, familia o comunidad, as como de la infraestructura de la unidad mdica. Registrar los indicadores de acuerdo a los resultados esperados.

    Escala de medicin

    El 1 refleja la peor puntuacin para el resultado y el 5 la puntuacin ms deseable para el RESULTADO. (Nunca, Raramente, A veces, Frecuentemente, Siempre) Existen trece tipos de escala tipo Likert

    Puntuacin Diana (Suma de

    indicadores)

    Valoracin inicial: Es un primer puntaje basado en la valoracin clnica previa a la intervencin de enfermera. Valoracin final: es un segundo puntaje basado en la evolucin de la respuesta humana posterior a la intervencin de enfermera. Nota: Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atencin individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clnicos de enfermera. Anotar los resultados esperados, registrar los indicadores, escala de medicin y puntuacin diana.

    38 Intervenciones NIC Clasificacin Intervenciones de Enfermera. Estandariza las intervenciones que realiza el personal de enfermera, teniendo como centro de inters la toma de decisin para llevar al paciente al resultado esperado, incluye intervenciones y actividades. Intervencin de enfermera: Todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clnico, que realiza un profesional de enfermera para Favorecer el resultado esperado del paciente. Anotar las intervenciones de acuerdo a los resultados.

    39 Actividades Actividades o acciones especficas que realiza el personal de enfermera para llevar a cabo una intervencin y que ayudan al paciente avanzar hacia el resultado. Priorizar y Registrar las actividades para cada intervencin.

    40

    Medicamentos Nombre, presentacin, dosis, vas de administracin, frecuencia y horario de aplicacin, circulando con tinta de color correspondiente al turno, la hora en que se aplic el medicamento, tratndose de antibiticos efectuar el registro de prescripcin con tinta roja. Para el control del nmero de das de aplicacin de un

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    16

    antibitico o de algn otro medicamento especifico anotar inicio (1) nmero de das subsecuentes encerrarlo en un crculo, contando como un da al concluir las 24 hrs, de administrado y as en forma progresiva. La dosis inicial del medicamento se administra en el momento en que se recibe la indicacin y posteriormente ajustar a horarios. Cuando se suspenda un medicamento anotar en el espacio correspondiente en horario la abreviatura (susp). La va de administracin se anotar con abreviatura La dosis se anotar en nmero arbigo

    41 Intervenciones de colaboracin.

    Registrar las intervenciones que se llevan a cabo en colaboracin con el equipo mdico y paramdico.

    42 Observaciones Registrar los hallazgos importantes que no se han registrado en el plan de cuidados.

    43 Plan de alta Registrar las recomendaciones acerca de los cuidados que requiera el paciente y/o su familia para responder adecuadamente a las necesidades generadas por la enfermedad, para prevenir recadas o complicaciones. Higinicas, dietticas, cuidados especficos, horarios de medicamentos, ejercicios de rehabilitacin y otros dirigidos al paciente, familia y comunidad en el momento de su egreso.

    44 Categora, nombre, cedula y firma del profesional de enfermera responsable.

    Registrar los datos del profesional de enfermera responsable de otorgar los cuidados y deben ser con letra legible.

    45 Categora, nombre, cedula y firma del supervisor (a) de enfermera responsable

    Registrar los datos del supervisor (a) responsable del turno y deben ser registrados con letra legible.

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    17

    BIBLIOGRAFA

    1. Bulechek G, Butcher H, McCloskey Dochterman J. CLASIFICACIN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERA (NIC).5. Ed. Barcelona, Espaa: Elsevier; 2009.

    2. Comisin Permanente de Enfermera, LINEAMIENTO TCNICO DE ELABORACIN DE PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERA, Secretara de Salud..

    3. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. CLASIFICACIN DE RESULTADOS DE ENFERMERA (NOC) 4. Ed. Barcelona, Espaa: Elsevier; 2008.

    4. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004.SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO, Diario oficial, 2012, Mxico, D.F, pp. 18.

    5. NORMAS BSICAS PARA LA ELABORACIN DE LOS REGISTROS DE

    ENFERMERA Nurse Investigacin, n 28, Mayo-Junio 07. 6. NANDA Internacional DIAGNSTICOS ENFERMEROS: DEFINICIONES Y

    CLASIFICACIN, 2009-2011, 8. Ed. Barcelona, Espaa: Elsevier; 2010.

    7. Rodrguez S, Bertha Alicia. PROCESO ENFERMERO. APLICACIN ACTUAL. Ediciones Cuellar Pag. 36, 37, 38, 39

  • SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

    DIRECCIN DE SERVICIOS DE SALUD COORDINACION ESTATAL DE ENFERMERA

    18