integracion de PRL y perspectiva de genero

6
Una de las causas de no haber logrado hasta el momento una acción eficaz en materia de prevención de riesgos laborales es la escasa integración de la prevención en el sistema de gestión de la empresa. La complejidad del marco normativo, sobre todo para micropymes, la falta de tradición y cultura preventiva en nuestro mercado de trabajo y la externalizacion hacia los Servicios de Prevención, hacen que tendamos a considerar la actividad preventiva como un proceso al margen de lo que se considera el núcleo central de una empresa que es la producción. La reforma del marco normativo de Prevención de Riesgos Laborales realizada a finales del año 2003 (Ley 54 2003) fue consecuencia de un análisis en el que se evidenciaba que, transcurridos 7 años desde la entrada en vigor, el mensaje no había calado dentro de la manera de gestionar la empresa, idea que se apoyaba en unos índices de siniestralidad inadmisibles. Esta reforma se hizo confiando en que el elemento clave para aumentar la eficacia de la acción preventiva era integrar la prevención en la forma de gestionar la empresa, que se concreta de la siguiente manera: ‘’La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales...’’. (art. 16.1. LPRL) Los numerosos estudios realizados sobre la gestión de la Salud Laboral revelan que, para que la acción preventiva sea eficaz, debe formar parte de todas las actuaciones empresariales que impliquen a los trabajadores, y no considerarse un proceso empresarial independiente. Así, cuanto mayor sea la integración en las principales actividades de la organización, mejor serán las condiciones de trabajo y por tanto el bienestar de los trabajadores, disminuirán los accidentes laborales, los días perdidos y los costes asociados, además los trabajadores estarán mas motivados por la percepción de un entorno seguro, de la preocupación empresarial, por ser tenidos en cuenta, y esto repercute en la implicación y en la productividad. Gabinete Técnico de PRL INTEGRACION DE LA PREVENCION Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

description

integracion de PRL y perspectiva de genero

Transcript of integracion de PRL y perspectiva de genero

Una de las causas de no haber logrado hasta el momento una acción eficaz en

materia de prevención de riesgos laborales es la escasa integración de la prevención

en el sistema de gestión de la empresa. La complejidad del marco normativo, sobre

todo para micropymes, la falta de tradición y cultura preventiva en nuestro mercado de

trabajo y la externalizacion hacia los Servicios de Prevención, hacen que tendamos a

considerar la actividad preventiva como un proceso al margen de lo que se considera

el núcleo central de una empresa que es la producción.

La reforma del marco normativo de Prevención de Riesgos Laborales realizada a

finales del año 2003 (Ley 54 2003) fue consecuencia de un análisis en el que se

evidenciaba que, transcurridos 7 años desde la entrada en vigor, el mensaje no había

calado dentro de la manera de gestionar la empresa, idea que se apoyaba en unos

índices de siniestralidad inadmisibles. Esta reforma se hizo confiando en que el

elemento clave para aumentar la eficacia de la acción preventiva era integrar la

prevención en la forma de gestionar la empresa, que se concreta de la siguiente

manera:

‘’La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de

gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los

niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de

prevención de riesgos laborales...’’. (art. 16.1. LPRL)

Los numerosos estudios realizados sobre la gestión de la Salud Laboral revelan que,

para que la acción preventiva sea eficaz, debe formar parte de todas las actuaciones

empresariales que impliquen a los trabajadores, y no considerarse un proceso

empresarial independiente. Así, cuanto mayor sea la integración en las principales

actividades de la organización, mejor serán las condiciones de trabajo y por tanto el

bienestar de los trabajadores, disminuirán los accidentes laborales, los días perdidos y

los costes asociados, además los trabajadores estarán mas motivados por la

percepción de un entorno seguro, de la preocupación empresarial, por ser tenidos en

cuenta, y esto repercute en la implicación y en la productividad.

Gabinete Técnico de PRL INTEGRACION DE LA PREVENCION Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

La necesidad y alcance de la integración viene condicionado por las repercusiones

que puede tener para la salud laboral de los trabajadores, el desarrollo de un

procedimiento o proceso sin una eficaz acción preventiva.

Como primer paso, es importante identificar aquellos elementos (áreas, actuaciones y

funciones) de la empresa en los que la integración resulte más necesaria por el papel

que pueden jugar en eliminar, reducir o controlar los riesgos, de manera que se

considera imprescindible la integración en:

- la Dirección de la empresa y en la consulta a los trabajadores.

- la gestión y el control de las actividades potencialmente peligrosas.

- la gestión del mantenimiento/revisión de instalaciones/equipos peligrosos.

- la “gestión de los cambios” (adquisición de equipos/productos, contratación de

obras/servicios, contratación de personal o cambios de puesto de trabajo, etc.).

De manera simple, un ejemplo seria a la hora de comprar un equipo de trabajo

analizar los riesgos en la utilización y si el personal de que la va a utilizar tiene algún

tipo de sensibilidad como puede ser, menor de edad, discapacitado, mujer

embarazada, etc.

La integración de la prevención en los niveles jerárquicos de la empresa implica definir

las funciones estableciendo los principios preventivos y no solo requisitos productivos.

La integración de la prevención en una actividad implica que su procedimiento de

ejecución se ha establecido teniendo en cuenta las consecuencias para la salud de los

que ejecutan tal actividad, y si las personas que las realizan disponen de la formación

e información necesarias para su desempeño

-¿Y como se consigue esta integración?-

El plan de prevención es el elemento que va a contribuir a la integración de la

prevención en la gestión empresarial. Y los elementos esenciales para la aplicación

del Plan de Prevención son la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad

preventiva

Gabinete Técnico de PRL INTEGRACION DE LA PREVENCION Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

‘’Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa,

las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y

los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la

empresa..’’ (art. 16.2. LPRL)

El plan de prevención debe recoger los compromisos y objetivos de la organización en

materia preventiva que deben estar alineados con el resto de objetivos empresariales,

primer paso para la integración eficaz en el sistema de gestión de la empresa

El tamaño de la empresa y los riesgos asociados a la actividad desarrollada son los

dos factores principales que condicionan la complejidad del Plan de Prevención.

En las pequeñas empresas con actividades no peligrosas no debería ser muy extenso,

y en una microempresa “sin riesgos” poco más de dos páginas, pues la normativa

condiciona la obligación de incluir en el Plan determinados datos (sobre la empresa, su

estructura organizativa o la organización de su producción) a que tales datos sean

“relevantes o relativos a la prevención de riesgos laborales”. Por ejemplo: la

descripción de la organización productiva de una empresa podría limitarse en muchos

casos a la actividad genérica de la misma (“mercería”, notaría”, etc.) cuando un mayor

detalle no aporta nada, desde el punto de vista preventivo.

En general, una pequeña empresa -y, en especial, una microempresa- tiene un único

centro de trabajo. Su estructura organizativa es poco compleja y la gestión está en

manos de unas pocas personas e incluso, en el caso de muchas microempresas, de

una sola. La organización de la producción suele ser relativamente sencilla y es poco

frecuente que existan tareas cuya complejidad obligue a elaborar un procedimiento

escrito. En cuanto a la organización y recursos preventivos, suele constar del concierto

con un Servicio de prevención Ajeno y en algunos casos con un Delegado de

Prevención o Recurso Preventivo. Por tanto, en la micro y pequeña empresa “sin

riesgos de importancia”, el Plan de Prevención (y, por tanto, su documentación) puede

ser relativamente simple.

Gabinete Técnico de PRL INTEGRACION DE LA PREVENCION Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

Por otra parte, la integración de la prevención no implica la obligación de realizar un

procedimiento escrito.

A continuación se indica la dirección web de un documento donde se presenta un

ejemplo sobre un Plan de Prevención de riesgos laborales de una mercería”, una

microempresa dedicada a una actividad poco peligrosa, y que ocupa poco más de una

página.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/guía_téc

nica_integración.pdf

El SPA tiene un papel fundamental como asesor del empresario para promover,

apoyar y valorar la integración de la prevención en el sistema de gestión de la

empresa, hasta el punto que el concierto con estas entidades debe incluir

obligatoriamente la valoración de la integración.

El enfoque de género no se refiere únicamente a la diferencia de sexo, sino que tiene

que ver con el papel que la historia, la tradición y la sociedad han asignado a la mujer:

esposa, ama de casa y cuidadora. Por otra parte, no podemos olvidar que las mujeres

ocupan mas del 40% de la población ocupada, y además, que hombres y mujeres

somos distintos biológica y físicamente, por lo que cabe esperar que las mismas

condiciones de trabajo pueden influir de distinta manera sobre unos y otros, y este

hecho debe ser tenido en cuenta en las evaluaciones de riesgos.

Las diferencias de género en el ámbito laboral también se reflejan en la salud laboral.

Aun cuando hombres y mujeres están empleados en el mismo sector y ejerciendo la

misma profesión, están expuestos a distintas exigencias y tensiones. Incluso

realizando el mismo trabajo, llevan a cabo distintas tareas. Sin embargo, las

estrategias preventivas se hacen con carácter neutro y ello implica que muchos

lugares de trabajo estén configurados y acondicionados según un estándar masculino.

Las numerosas normas en materia de seguridad y salud y los limites de exposición a

Gabinete Técnico de PRL INTEGRACION DE LA PREVENCION Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

determinados riesgos químicos y biológicos, se establecen tomando como referencia

el hombre. De hecho, cuando pensamos en los riesgos a los que puede estar

expuesto un trabajador en el desempeño de su profesión, la tendencia es a pensar en

profesiones con alto índice de siniestralidad como construcción y en trabajadores

hombres que sufren esos riesgos.

Otro aspecto a tener en cuenta al adoptar un enfoque de género es la posible

existencia de factores de riesgo adicionales como la doble presencia o el acoso

sexual, que pueden influir en la carga de trabajo, estrés, absentismo, etc.

Es en las evaluaciones de riesgos donde se puede analizar si los factores de riesgo a

los que están expuestos mujeres y hombres en nuestro entorno laboral, afectan de

distinta manera a unos y otros, y por tanto se manifiestan también de distinta manera

Lo importante a la hora de realizar la evaluación es analizar los puestos no de una

forma genérica sino en función del sexo o género: viendo las tareas que se realizan y

los factores de riesgo que influyen en cada uno, para así establecer un plan de

medidas preventivas que tenga en cuenta las características de cada individuo.

Como ejemplos de medidas preventivas a implantar serian: seleccionar los equipos de

protección adecuados a hombres y mujeres, y no equipos estándar o facilitar la

participación de mujeres en los procesos de consulta y toma de decisiones en relación

a la salud laboral y en los órganos de representación de los trabajadores

Como resumen, se hace necesario recordar la necesidad de integración de la

prevención, simplemente teniendo en cuenta como cualquier decisión puede afectar a

la salud laboral, al mismo tiempo que se tengan en cuenta en esas decisiones las

diferencias más que evidentes entre los géneros.

Gabinete Técnico de PRL INTEGRACION DE LA PREVENCION Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

-Bibliografía-

� Guía Técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales en el

sistema general de gestión de la empresa, INSHT

� Guía de actuación inspectora para la integración de la actividad preventiva,

ITSS

� Facts 92: ‘’Integración de la SST en la gestión de las empresas’’, Agencia

Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo

� Orientaciones para facilitar la integración de la prevención de los riesgos

laborales en el sistema general de gestión de la empresa, INSHT

� Las cuestiones de genero en relación con la seguridad y salud en el trabajo’’,

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo

� Facts 43: ‘’La inclusión de los aspectos de genero en la evaluación de riesgos’’,

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo

Gabinete Técnico de PRL INTEGRACION DE LA PREVENCION Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

Con la financiación de

IT-0008/2010