INTRODUCCIÓNhistorico.derechoshumanos.gov.co/.../casanare.pdfarmadas en el mundo. Autores como Mary...

34

Transcript of INTRODUCCIÓNhistorico.derechoshumanos.gov.co/.../casanare.pdfarmadas en el mundo. Autores como Mary...

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

3

l escalamiento de la violenciaproducido por los enfrenta-

mientos entre dos grupos de auto-defensas en los Llanos Orientalesllevó a que el 2 de agosto de 2004el Presidente Álvaro Uribe pusie-ra de presente su disposición a so-meterlos por la fuerza, conminán-dolos a desmovilizarse de inme-diato. No era la primera vez queel Primer Mandatario se refería aestas organizaciones. En otraoportunidad en Yopal, había ma-nifestado su profunda preocupa-ción por las presiones indebidasque las autodefensas venían ejer-ciendo sobre los alcaldes de losmunicipios petroleros de Casa-nare. Pensar en la experiencia deArauca resulta inevitable, en ra-zón a que allí la corrupción y elpoder de coacción de la guerrillapermearon la vida legal e ins-titucional, truncando la posibilidadde lograr el desarrollo a partir dela explotación de hidrocarburos.

La aparición y persistencia en eltiempo de complejos fenómenosde violencia en escenarios conabundantes recursos naturales,resultado por lo general de bo-nanzas en la economía, es uno delos temas más recurrentes en losestudios sobre confrontacionesarmadas en el mundo. Autorescomo Mary Kaldor califican lasconfrontaciones armadas contem-poráneas como nuevas guerras, encontraste con las viejas guerras,

INTRODUCCIÓNLa intensa competencia armada entre los grupos irregulares en Casanare, que ha sido el rasgo predo-minante en los últimos años, se explica por la búsqueda del control sobre las regalías provenientes delpetróleo, la agricultura moderna (palma africana y arroz) y los dividendos derivados de la extorsión aganaderos, agricultores y comerciantes.

E

1 Puntos de vista críticos en torno a las denominadas nuevas guerras se encuentran enPierre Hassner et Roland Marchal, Guerres el Sociétés, État et violence après de laGuerre froide , Éditions Karthala, 2003 y en Isabelle Duyvestey and Jan Angtrom,Rethinking The Nature of War, London and New York, Frank cass, 2005.2 Gran parte de la literatura económica supone que los conflictos armados tienenprincipalmente objetivos económicos, sobre el particular se pueden consultar: Collier,P y Hoeffler, A. (2001) “Greed and Grievance in Civil War”, World Bank. Collier, P(2001) “Economic Causes of Civil Conflict and their implications for policy”, WorldBank. Freeman, R. (2000). “Crime and the Labor Market”, The economics Dimensions ofCrime, St. Martin’s Press, New York. Grossman, H. (1991). “A general equilibriummodel of insurrections”, The American Economic Review.

enfrentamientos que se caracteri-zaban, según su visión, por la nocolusión entre intereses políticosy económicos por un lado, y porque las partes enfrentadas no di-rigían acciones armadas indiscri-minadas contra la población ci-vil.1 En los análisis producidospor economistas particularmente,la dimensión política ha pasado

a un segundo plano en la expli-cación de las guerras contempo-ráneas, imponiéndose más bien elestudio de la lógica en la cual losgrupos armados enfrentan un se-rio problema de financiación, ex-presado en que la viabilidad deestos grupos dependerá funda-mentalmente de si logran cubrirsus costos de operación.2

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

4

al fortalecimiento del narco-tráfico. En este proceso, las Farcaprovecharon la débil presenciade la Fuerza Pública para lograrasentarse en el piedemonte (Sá-cama, La Salina, Támara, Cháme-za y Recetor) y en la zona plana(municipios de Maní, Paz deAriporo y Hato Corozal). Haciamediados de los noventa, comien-za a tener protagonismo el frente56 hacia el sur del departamento,en los municipios de Chámeza,Recetor, Aguazul, Tauramena,Maní y Monterrey. Esta estructu-ra se suma a los frentes 28, queha tenido incidencia principal-mente sobre Aguazul, Yopal yRecetor y el 38 con menor capaci-dad de acción sobre Támara, Hato

A la luz de estos enfoques, ad-quiere especial interés revisar lasrazones que llevaron a la implan-tación de los grupos irregularesen el departamento de Casanare,que comúnmente se han supedi-tado al hallazgo de petróleo enCusiana en 1989 y a la búsquedade recursos, a partir de las múlti-ples actividades asociadas a laexplotación de hidrocarburos. Esdecir, en total coincidencia con lavisión propuesta por los autoresreferidos, en la cual se pone enduda la validez de la formulaclausewitziana, de que las gue-rras son una forma de continuarla política por otros medios, se im-pone en cambio como objetivoprimordial lograr el control de re-

cursos, bien sean legales o ilega-les, con el fin de percibir rentas,al igual que una organización em-presarial.

Sin embargo, es importante teneren cuenta que las Farc, hacia me-diados de los años ochenta, yacontaban con presencia enCasanare como resultado del de-sarrollo de los objetivos de carác-ter estratégico consignados en lasconclusiones de la Séptima Con-ferencia (1982). Posteriormente, elposicionamiento hacia comienzosde los años noventa de dos fren-tes pertenecientes al bloqueOriental respondió a sus interesesen torno al dominio de la cordi-llera Oriental, al auge petrolero y

DEPARTAMENTO DE CASANARE

Procesado y Georeferenciado por el Observatoriodel Programa Presidencial de DD.HH. y DIH.

Vicepresidencia de la República.Fuente Base cartográfica: IGAC

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

5

Corozal, Paz de Ariporo yNunchía.

Por su parte, el ELN, en los añosochenta, en desarrollo de su es-trategia de ampliación territorial,plasmada en la cumbre de Héroesy Mártires de Anorí (1983), logrósupremacía en la cordillera y suscorredores (municipios de Agua-zul y Yopal), en las zonas planasy el piedemonte con el frente Do-mingo Laín (con mayor presenciaen Arauca) y los frentes José Da-vid Suárez y Los Libertadores.Entre 1991 y 1992, estas estructu-ras llevaron a cabo acciones arma-das de manera conjunta con algu-nos frentes de las Farc a través de

la Coordinadora Guerrillera Si-món Bolívar.3 En la actualidad, delas tres estructuras mencionadassólo dos cuentan con presenciaactiva en el departamento: el fren-te Domingo Laín, que incide so-bre el norte del departamento yel frente José David Suárez queterminó absorbiendo al frenteLibertadores y concentra su accio-nar principalmente en Aguazul yRecetor. Es importante destacarque desde 2004 en los municipiosde Sácama, Támara y Paz deAriporo se comienza a registraractividad armada del frenteAdonay Ardila Pinilla, que ante-riormente actuaba exclusivamenteen Boyacá y en Santander. 4

3 Ver en detalle los aspectos históricos dela implantación de la guerrilla enCasanare en: Colombia: Conflicto Arma-do, Regiones, Derechos Humanos y DIH.Programa Presidencial de Derechos Hu-manos y Derecho Internacional Huma-nitario. Bogotá, 2002 p. 300-305.4 En 1995, se produjo 14º pleno del ELN,

en el que se dispuso que los destacamen-tos y compañías, que equivalían a la fuer-za militar de los frentes, pasaran a inte-grar lo que se denominó como la fuerzamilitar del área, sin abandonar los territo-rios que habían sido consolidado previa-mente. El planteamiento suponía la des-aparición paulatina de los denominadosfrentes de guerra, en la medida que se con-solidaran las áreas. De tal suerte que enel momento actual, los frentes DomingoLaín, José David Suárez, y Adonay ArdilaPinilla, conforman el Área Oriental de laorganización.

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

5656

2828

3838

PRESENCIA ACTIVA DE LAS FARC

Fuente: DASProcesado y Georeferenciado por el Observatorio

del Programa Presidencial de DD.HH. y DIH.Vicepresidencia de la República.Fuente Base cartográfica: IGAC

CONVENCIONES

Cabecera Municipal

Límite Departamental

Límite Municipal

Vía Principal

Río Principal

1

5

10

20

25

30

35

40

50

No. de Acciones

FRENTE: 28, 38, 56

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

6

Hacia finales de los años ochen-ta, cuando la presencia de las Farcy ELN era ostensible en munici-pios del piedemonte llanero, al-gunos ganaderos y comerciantesvieron con buenos ojos la creaciónde un grupo de autodefensas enel sur de Casanare, liderado porHéctor Buitrago, un gamonal delmunicipio de Monterrey. Estegrupo, hoy llamado Autode-fensas Campesinas de Casanare(ACC) bajo el mando de MartínLlanos -hijo de Buitrago-, se vin-culó al proceso de unificación delos grupos de autodefensas que ainstancias de Carlos Castaño sellevó a cabo en 1997. Sin embar-go, al poco tiempo, las contradic-

ciones surgidas entre las ACC yAUC impidieron que se sellara launión en los Llanos. Ante la faltade acuerdos, las AUC autorizaronla creación de una estructura deesa organización en los Llanos, elbloque Centauros (BC), que pos-teriormente sería liderado por Mi-guel Arroyave. Las diferencias,que se hicieron cada vez másprofundas entre las dos estruc-turas, generaron en 2003 unaintensa confrontación armada,que llegó en 2004 a su puntomás álgido.

Vicente Castaño, quien se conso-lido como heredero de las AUC,aseguró que las tres facciones en

que se dividió el BC, luego de quese produjera el asesinato de Mi-guel Arroyave, estaban de acuer-do con los lineamientos del esta-do mayor negociador, concentra-do en Santa Fe de Ralito y proce-derían a desmovilizarse, comoefectivamente ocurrió en septiem-bre de 2005, cuando alrededor demil hombres que estabán bajo elmando de alías Mauricio, sedesmovilizaron en Casanare jun-to con Vicente Castaño. Este es elúnico subgrupo del ‘Centauros’que ha mantenido diálogos con elGobierno Nacional.

Por su parte, las ACC han sidorenuentes a concurrir a una mesa

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío

Cravo Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

PRESENCIA ACTIVA DEL ELN

CONVENCIONES

Cabecera Municipal

Límite Departamental

Límite Municipal

Vía Principal

Río Principal

1

5

10

20

25

30

35

40

50

No. de Acciones

Fuente: DASProcesado y Georeferenciado por el Observatorio

del Programa Presidencial de DD.HH. y DIH.Vicepresidencia de la República.Fuente Base cartográfica: IGAC

DL

AAP

JDS

JDS: Frente José David SuárezAAP: Frente Adonay Ardila Pinilla

DL: Frente Domingo Laín

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío

Cravo Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

7

única de negociación con el Go-bierno, exigiendo un proceso re-gional independiente. A pesar delelevado número de muertos encombate y de la decisión presi-dencial de que las estructuras queoperan en los Llanos «se des-movilizan o se les acaba militar-mente», las ACC se mantienen enno acogerse al proceso de paz y hanemprendido una rápida campañade reclutamiento.

La intensa competencia armadaentre los grupos irregulares enCasanare, que ha sido el rasgopredominante en los últimosaños, se explica por la búsqueda

de control sobre las regalías pro-venientes del petróleo, la agricul-tura moderna (palma africana yarroz) y los dividendos derivadosde la extorsión a ganaderos, agri-cultores y comerciantes.5 Así mis-mo, ha sido considerable el im-pacto humanitario de las actua-ciones de estos grupos, expresa-do en la persistencia de los homi-cidios, las continuas amenazascontra los mandatarios locales, loscasos de secuestro y el incesantedesplazamiento de la población.La tendencia creciente en la con-frontación armada que se comien-za a perfilar hacia mediados de la

década del noventa y que se es-cala definitivamente a partir de1999, por la muy activa participa-ción de los grupos de autode-fensas, también determina el rit-mo ascendente de los asesinatosque los actores organizados pro-ducen en escenarios municipales,donde a la vez se incrementan loshomicidios, poniendo de presen-te la elevada vulnerabilidad de lapoblación en lugares específicosdel departamento.

PRESENCIA ACTIVA DE LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA

5 La sombra “para” en las economías re-gionales. El Tiempo, domingo 3 de juliode 2005.

ACC: Autodefensas Campesinas de CasanareBC: Bloque Centauros de las AUC

Fuente: DASProcesado y Georeferenciado por el Observatorio

del Programa Presidencial de DD.HH. y DIH.Vicepresidencia de la República.Fuente Base cartográfica: IGAC

CONVENCIONES

Cabecera Municipal

Límite Departamental

Límite Municipal

Vía Principal

Río Principal

1

5

10

20

25

30

35

40

50

No. de Acciones

ACCBC

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

8

GRUPOS IRREGULARES, PETRÓLEOY CORRUPCIÓN

l escalamiento de la violenciaen el departamento de Casa-

nare, que se produce paralela-mente con el descubrimiento yposterior explotación de yaci-mientos petroleros, parece enca-jar en el argumento de la maldi-ción de los recursos formulado porla reciente literatura económicasobre los conflictos armados.6 Suplanteamiento principal es senci-llo: en los escenarios con abun-dante dotación de recursos natu-rales, es mayor la propensión a laviolencia y, adicionalmente, seincrementa la incidencia, intensi-dad y duración de las confronta-ciones. En términos estadísticos,si el país posee valiosos recursosnaturales –siendo el petróleo elmás importante-, la probabilidadde que se presente una confron-tación violenta es considerable-mente mayor.

En la década de los setenta, se ini-ciaron las primeras exploracionespetroleras en el Casanare. En1984, estas reservas del departa-mento se estimaban en 47 millo-nes de barriles. En Tauramena, laempresa Texas Petroleum Com-pany en asociación con Ecopetroldió inicio a la actividad de explo-ración en 1985 con la perforacióndel pozo Leticia-1, que no resultóexitosa. En 1986, la empresaBritish Petroleum inició las labo-res de exploración en elpiedemonte llanero, con la perfo-

E

6 Paul Collier et.al. Guerra civil y políticasde desarrollo. Banco Mundial y Alfaomega.(2004, p. 50-52)

La explotación de los yacimientos fomentó altas tasas de crecimiento urbano y una mayor demanda deservicios públicos y de vivienda, especialmente en ciudades como Yopal, Aguazul y Tauramena.

ración del pozo Cusiana-1, quepermitió en 1989 realizar el des-cubrimiento de una reserva de pe-tróleo estimada en 1.500 millonesde barriles. La entrada en opera-ción de la British Petroleum enCusiana dio pie a que se comen-zara a aplicar la extorsión a lascompañías petroleras, el secues-

tro de técnicos y el sabotaje a lasinstalaciones, con lo cual se hizoevidente la intención de la sub-versión de interferir en la activi-dad petrolera. Las emboscadasfueron las principales acciones

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

9

realizadas por la guerrilla en losprimeros años; no obstante, la si-tuación cambió a partir de 1988,cuando fueron más frecuentes lossabotajes contra la infraestructu-ra de producción.

Con la dinamización de la activi-dad petrolera a comienzos de losnoventa, la situación del departa-mento se vio agravada. Las Farcarticularon sus frentes en Casanarea las estructuras existentes enArauca y empezaron a actuar demanera coordinada. De esta for-ma lograron extender su presen-cia a municipios limítrofes conArauca, Hato Corozal y Paz deAriporo, que registran la mismadinámica. Hacia mediados de ladécada del noventa, el proceso deconsolidación de las Farc vino arestarle espacio al ELN, tanto enla cordillera como en el piede-monte.

Sin pretender restarle importan-cia a la dimensión económica enla localización de los grupos irre-gulares, es pertinente insistir enque la presencia de las Farc enCasanare estaba contempladadentro de los propósitos estraté-gicos definidos por la organiza-ción en el marco de la SéptimaConferencia, antes de que se tu-viera certeza del inmenso poten-cial petrolero del departamento.De tal suerte que los frentes 28 y38 se ubicaron en el piedemontecasanareño hacia mediados de losaños ochenta, dando cumplimien-to al objetivo de copar la cordilleraOriental como centro de desplie-gue estratégico de la organizaciónen este complejo montañoso.

De otro lado, hacia finales de losaños ochenta, articulado al frente

de guerra central del ELN, se con-formaron el frente Los Liber-tadores en el suroccidente del de-partamento, y a principios de losnoventa el frente José DavidSuárez. No obstante, y a pesar deque este departamento se carac-teriza por importantes explotacio-nes de petróleo en los campos deCusiana, Cupiagua y Volcanera,estos frentes no lograron el poderque a partir de las extorsiones alas compañías petroleras y suscontratistas adquirió el frenteDomingo Laín en Arauca.

La historia de la guerrilla enCasanare y Arauca refuerza la te-sis expuesta en nuevos estudiosque señalan que puede existir unacorrelación significativa entre lapresencia de actores armados y ladependencia hacia recursos natu-rales, sin que necesariamente unfactor cause el otro.7 En efecto,cuando parecía inevitable la dis-persión del ELN, la implantacióndel frente Domingo Laín tieneéxito en Arauca, cuyo núcleo ini-cial se había formado, teniendocomo objetivo desarrollar trabajo

de formación política, de persua-sión y de adoctrinamiento de unade las seccionales de la Anuc. Enpalabras del sociólogo FernandoCubides, resulta providencial quela implantación de ese frente coin-cida con el hallazgo petrolero deCaño Limón, los inicios de la ac-tividad de explotación y la cons-trucción del oleoducto Caño Li-món-Río Zulia.8

La segunda variante del argu-mento de la maldición de los recur-sos se expresa en que en las eco-nomías, cuyo componente princi-pal es la minería existen mayoresniveles de corrupción y menoresniveles de crecimiento en el largo

7 Jonathan Di John. “Mineral ResourceAbundance and Violent Political Conflict: ACritical Assessment of the Rentier StateModel”. Ponencia presentada en el Semi-nario Taller, War, Democracy andGlobalization, organizado por el Institu-to de Estudios Políticos y Relaciones In-ternacionales de la Universidad de Co-lombia y el Crisis States Programme(CSP) del London School of Economicsand Political Science. Bogotá, mayo 10 y11 de 2004.8 Fernando Cubides, Burocracias Arma-das. Grupo Editorial Norma, 2005. p. 61

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

10

plazo; la lógica es la siguiente:cuando se registran elevados ni-veles de ingresos en una econo-mía, resultado de la explotaciónde recursos naturales, se generanniveles desproporcionados debúsqueda de rentas, que in-crementan el conflicto distributi-vo y, por esa vía, aumenta el ni-vel de corrupción.

Esta segunda variante del argu-mento expuesto no parece ajenaal caso de Casanare, donde el pre-supuesto depende en un 90 % delas regalías que por ley debeninvertirse prioritariamente en ser-vicios básicos. Durante los añosnoventa, el auge de petróleo pro-vocó una serie de cambios econó-micos, fiscales y demográficos. Enprimer lugar, el departamentoexperimentó una profunda trans-formación en su estructura econó-mica, pasando de ser una econo-mía agrícola a depender en altogrado del petróleo. En segundolugar, la explotación de este recur-so mejoró notablemente las finan-zas públicas, tanto del departa-mento como de los municipios,gracias a las regalías transferi-das.9 No obstante, la estructuradel gasto público existente no essostenible en el largo plazo y encaso de una disminución o ago-tamiento del potencial petrolero,el futuro económico del departa-mento es incierto. Así mismo, laexplotación de los yacimientosfomentó altas tasas de crecimien-to urbano y una mayor demandade servicios públicos y de vivien-da, especialmente en ciudadescomo Yopal, Aguazul y Taura-mena. También causó flujosmigratorios significativos, debidotanto al diferencial de salarios

entre el sector petrolero y el restode sectores productivos como alauge económico que tuvo el de-partamento precisamente comoresultado del boom petrolero.10

Los grupos irregulares que com-piten por el predominio en el de-partamento tienen a los gobiernoslocales bajo constante presión. Deigual forma, los contratistas estánen la mira de estos grupos, prin-cipalmente de las autodefensas,pues las guerrillas se han ido des-plazando hacia el piedemonte,donde están los municipios conmenores posibilidades económi-cas. Durante la pasada adminis-tración, las fuertes presiones delos grupos armados obligaron ala renuncia de tres altos funcio-narios de la gobernación, los se-cretarios de Hacienda y Obras yel secretario privado.

Las ACC y el BC han desviadoimportantes recursos públicoshacia sus arcas, extorsionando alos contratistas y creando empre-sas de fachada. Una crónica pe-riodística estima que en los con-

tratos de obras, el 30% es apropia-do por los dos grupos de auto-defensas y, en algunos casos, porla guerrilla.11 Por esta razón, lamayoría de las obras quedan in-conclusas y la administración seve forzada a hacer adiciones yprórrogas en los contratos. Si es-tas estimaciones fueran correctas,los grupos de autodefensa se es-tarían apropiando de una porciónnada despreciable de los recursos

9 A manera de ejemplo, los municipiosde Aguazul, Maní, Tauramena yMonterrey reciben como apropiaciónpresupuestal del Gobierno nacionalaproximadamente 90.000 millones de pe-sos anuales, gran parte de los cuales pro-vienen de las regalías producidas por laexploración y explotación de los pozospetroleros. La presencia de grandes em-presas como la British Petroleum y otrascontratistas como Perenco, Integral deServicios y General Pipe también gene-ran importantes ingresos a las administra-ciones locales de estos cuatro municipios.10 María Piedad Velasco. La estructuraeconómica actual de Casanare y posibi-lidades futuras de crecimiento ycompetitividad. Universidad de los An-des, Documento CEDE 2005-2511 Casanare, no cesa el enfrentamientoentre paramilitares. Muertes, desplaza-miento y extorsiones tienen al departa-mento contra la pared. Revista Semana,Mayo 3 de 2004.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

11

públicos cada año. Un botín queexplica los intereses que están enel trasfondo del enfrentamientoque protagonizan las dos faccio-nes de las autodefensas en el de-partamento.

La presencia de los grupos deautodefensas en Casanare es pro-ducto de la inmigración de per-sonas provenientes de las zonasesmeraldíferas de Boyacá quecontaban con una larga tradiciónde violencia. Así mismo, la expan-sión de capitales llevó a algunaspersonas vinculadas a la activi-dad minera como Víctor Carranzay Gonzalo Rodríguez Gacha aadquirir extensas propiedades,quienes sirviéndose de sus anti-guos conocidos para constituirgrupos armados, en un principiose localizaron alrededor del ríoMeta, en la zona plana del depar-tamento, en donde se encontrabael sector agrícola y en la parte cen-tral, municipios de San Luis dePalenque, Orocué, Villanueva yMonterrey. Ante la expansión delas Farc y sus prácticas de-predadoras, varios comerciantesy ganaderos decidieron apoyar algrupo de autodefensa que opera-ba en el sur de Casanare bajo lasórdenes del gamonal del munici-pio de Monterrey, Héctor Buitrago.

Hacia finales de los años ochen-ta, la dinámica de los grupos pre-sentes en Casanare empezó a serdeterminada por los del Meta co-nocidos como Los Carranceros, quelograron consolidar una comple-ja red de poder local en Paz deAriporo y Hato Corozal. En ladécada de los noventa, se gene-rarían nuevos poderes narco-traficantes, que se consolidaron

en Monterrey, Aguazul, Villa-nueva y Orocué, principalmente.En 1996, las autodefensas enCasanare actuaban en HatoCorozal y zonas adyacentes dePaz de Ariporo, con fuerte in-fluencia de Víctor Carranza, yMonterrey, con el predominio deVíctor Feliciano. Los grupos deFeliciano venían prestando apo-yo a las autodefensas que inicia-ron actividades en 1998 en elpiedemonte cundinamarqués, fi-nanciados por esmeralderos pro-venientes de Coscuez.

La masacre de San Carlos deGuaroa, Meta, ejecutada por unaagrupación bajo el mando deHector Buitrago en 1998, en la quemurieron investigadores del Es-tado que adelantaban una acciónde extinción de dominio contrauna propiedad de un narcotrafi-

cante, es un punto crucial de unacadena de hechos que llevaron nosólo a la separación entre Ca-rranza y Buitrago, sino al distan-ciamiento del segundo con Car-los Castaño. De otro lado, la de-tención de Víctor Carranza, acu-sado de conformar grupos de jus-ticia privada, abrió espacios quepermitieron el fortalecimiento deBuitrago. Si bien Carranza conser-vó parte de su poder en el depar-tamento del Meta, el hecho es queBuitrago adquirió cada vez másinfluencia en Casanare. Tras lacaptura de Buitrago a mediadosde los noventa bajo la acusaciónde conformar grupos armados ile-gales, su hijo Héctor GermánBuitrago alias Martín Llano asu-mió la dirección de las ACC.

A partir de 1997, el bloque Cen-tauros de las AUC conocido en la

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

12

zona como los ‘urabeños’, llama-do así por su origen, comienzana actuar en la región por órdenesde Carlos Castaño en su estrate-gia de expansión territorial. El BCaparece bajo el mando de JesúsPirabán Garnica, Jorge Pirataquien en un principio agruparíaalrededor de 1.000 hombres en elnororiente de Casanare, Meta yGuaviare. Posteriormente, lasAUC incrementaron su pie defuerza con el fin de adelantar ac-ciones en la zona montañosa deCasanare, en especial en los mu-nicipios de Nunchía y Támara.Así mismo, se empezó a organi-zar una nueva incursión a Arauca,esta vez desde Hato Corozal.

De acuerdo con el CTI de la Fis-calía, Miguel Arroyave, El Arcán-gel, después de pasar dos años enla cárcel, acusado de ser uno delos principales eslabones en elsuministro de insumos químicospara el procesamiento de coca enel oriente colombiano, pagó a Vi-cente Castaño en 2001 seis millo-nes de dólares en efectivo por lafranquicia del BC y cuatro millo-nes por quedarse con el bloqueTolima, con lo cual logró hacer lametamorfosis de narcotraficantea jefe de grupos de autodefensa.Bajo el liderazgo de El arcángel, elbloque Centauros aglutinó alre-dedor de 5.000 hombres, distri-buidos en Casanare, Guaviare,Meta, Bogotá, parte deCundinamarca, parte de Boyacáy Tolima.

La expansión territorial de estegrupo en Casanare se expresó apartir de 2000, en la intensifica-ción de los enfrentamientos direc-tos con la guerrilla, particular-

mente en Paz de Ariporo, Agua-zul, Nunchía y Támara. Posterior-mente, las contradicciones se hi-cieron cada vez más evidentescon las ACC hasta derivar en unaintensa confrontación armadaentre 2003 y 2004 en el sur del de-partamento. Entre las múltiplesacciones dirigidas por el grupoadscrito a las AUC contra su ri-val, cabe mencionar algunosenfrentamientos ocurridos en2004. A mediados de marzo en lavereda Santa Helena de Cusivaperteneciente al municipio deManí, se registraron choques ar-mados en los que habrían muer-to cerca de 40 integrantes de am-bos bandos, que le permitieron alBC presionar el repliegue de lasACC hacia las veredas El Limonary La Poyata. A partir de este he-

cho, las AUC consiguieron asen-tarse en la vereda Guayana (ubi-cada en la margen izquierda delrío Cusiana), en tanto que lasACC se establecieron en la vere-da Campanero (margen derechadel mismo río), situación que ge-neró el desplazamiento de algu-nas familias de las dos veredashacia el casco urbano de Maní.Posteriormente, en abril, nuevosenfrentamientos entre los dosgrupos de autodefensas genera-ron el desplazamiento de 131 fa-milias (548 personas) de las vere-das Campanero, Santa Elena deCusiva, Guayana, Llanerita, LaGuinea y Santa María hacia la ca-becera municipal de Maní.

Con la muerte de Arroyave enseptiembre de 2004 en el depar-

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

13

l despliegue de las Farc y suconsolidación en Casanare a

través de los frentes 28, 38 y 56 seexpresó en el incremento de la ac-tividad armada hacia comienzosde los años noventa y, de maneraimportante, a partir de 1992. Latendencia creciente en el accionarde las Farc se mantuvo hasta 2002,año en el que se registró el mayornúmero de eventos por parte deesta organización. A partir de2003, las acciones protagonizadas

E

COMBATES POR INICIATIVA DE LASFUERZAS MILITARES Y ACCIONESDE LOS GRUPOS IRREGULARESComo resultado de la elevada presión militar ejercida sobre los grupos armados, Casanare ocupa eltercer puesto en cuanto a miembros de grupos armados desmovilizados entre 2002 y 2004.

12 Juan Carlos Garzón, «La complejidadparamilitar: una aproximación estratégi-ca». En Rangel, Alfredo (Comp.) «El po-der paramilitar». Bogotá: Fundación Se-guridad y Democracia, Editorial Plane-ta, 2005

tamento del Meta, que se produ-jo luego de que el Gobierno auto-rizara su traslado por vía aéreadesde Santa Fe de Ralito hacia lalocalidad de San Martín, para re-unir a sus hombres y proceder asu desmovilización, el BC se di-vide en tres facciones. Una deellas quedó bajo el mando de Jor-ge Pirata, quien hasta la muerte deArroyave se desempeñaba comocomandante militar. Otra respon-de a las órdenes de Pedro OliverioGuerrero Castillo, Didier o Cuchi-llo, señalado de materializar la in-subordinación contra Arroyave,pues él fue quien le produjo lamuerte. La tercera facción, que sedesmovilizó en septiembre de2005, agrupa a 1.300 hombres, almando de Mauricio y del que pocose conoce, pues es uno de los que

siempre han mantenido un perfilbajo. Mauricio está apoyado porAndrés Camilo, quien representó alBC en la mesa de negociacionesde Santa Fe de Ralito hasta lamuerte de Arroyave.

Por último, el grupo de MartínLlanos quedó muy disminuidotras las operaciones militares rea-lizadas en su contra y por lo tan-to acogerse al proceso de negocia-ción parecería en este momentosu mejor opción. Sin embargo,hasta ahora no ha habido ningúnavance en razón a que las peticio-nes de Martín Llanos al Gobiernoson muy elevadas, pues no sóloexigió un área concentración de4.000 km2, sino que también pro-puso que la seguridad fuera pro-porcionada por la misma or-

ganización que lidera, sin contarun plan de negociación que in-cluía una agenda económica ypolítica para la región bajo su in-fluencia. El gobierno ha ofrecidouna zona de 100 km2 y ha dichoque, primero, esta estructura debedesmovilizarse como condiciónprevia para comenzar a hablar deotro tipo de negociaciones. 12 Endefinitiva, es muy posible queeste proceso siga congelado y queel Gobierno tenga que desarticu-lar definitivamente esta estructu-ra, tal y como se anunció en agos-to de 2004.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ACCIONES IRREGULARES COMBATES FF.MM.

1993

1992

1991

1990

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

CASANARE NACIONAL

1993

1992

1991

1990

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

CA

SA

NA

RE

PA

IS

por las tres estructuras pertene-cientes a las Farc con presencia enel departamento comienzan amermarse. El ELN, por su parte,también registró un incrementohacia comienzos de la década delos noventa con énfasis en 1994,año en que las acciones que par-ten de los frentes José DavidSuárez y Los Libertadores supe-

raron las que se atribuyen a lasFarc. La actividad armada del ELNtuvo sus puntos más elevados en1999 y 2000, pese a que en este últi-mo año comienza a declinar.

La irrupción del accionar de lasautodefensas en 2000 marca tam-bién el inicio del descenso de loshechos protagonizados por el

ELN que se observa hasta 2004,pese a que en los primeros mesesde 2005 se produce un repunte.Las autodefensas que tienen algu-na actividad armada desde 1996,en 2001 muestran un número deacciones que supera la iniciativadel ELN. Pese a que en 2002 y2003 el accionar de los dos gru-pos de autodefensa con presenciaen el departamento disminuyecon respecto al año anterior, en2004 supera los niveles de activi-dad registrados por la guerrilla,tendencia que se mantiene en losprimeros meses de 2005.

De otra parte, los indicadores quese presentan a continuaciónmuestran que Casanare es una delas regiones donde la Fuerza Pú-blica ha combatido con mayorintensidad desde 2002 y en 2004registra su punto más elevado.

Entre 1990 y 1996, se observa unatendencia creciente en los comba-tes propuestos por el Ejército a losgrupos irregulares. Sin embargo,se presenta una caida de los com-bates entre 1997 y 1998. La recu-peración de la iniciativa en la con-frontación armada por parte de laFuerza Pública comienza a pro-ducirse en 1999, pero es sólo has-ta 2002 cuando los mayores es-fuerzos dirigidos principalmentecontra las Farc y el ELN hacen queestas dos organizaciones reduz-can su accionar.

En cuanto a las operaciones mili-tares contra las Farc, que alcanzansu nivel más elevado en 2002, en-tre 2003 y los primeros meses de

GRAFICO COMPARATIVO DE LA INTENSIDAD DE LACONFRONTACIÓN ARMADA A NIVEL DEPARTAMENTAL

Y NACIONAL

GRAFICO COMPARATIVO DE LOS COMBATES DE LAS F.F.M.MY LAS ACCIONES DE LOS GRUPOS IRREGULARES

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

15

2005 registran una tendencia des-cendente, a diferencia de las quese dirigen contra los grupos deautodefensa y el ELN, que hanido en aumento. En 2004, los com-bates dirigidos contra las Farc quedisminuyeron en el conjunto mu-nicipal, sólo presentaron unrepunte en Hato Corozal. En estemunicipio, se presentaron varioscombates entre tropas de la XVIBrigada y guerrilleros del frente28; en uno de ellos que se libró enla vereda La Libertad fueronmuertos en combate ocho de susintegrantes. En el primer trimes-tre de 2005, en desarrollo de laoperación Éxodo, unidades delEjército dieron muerte en comba-te a 6 integrantes del frente 56 encontactos armados registrados enla vereda Macoyo de Guafa, en ju-risdicción de Maní. Cabe llamarla atención sobre la ostensible caí-da en 2004 de los mismos en mu-nicipios como Támara, Yopal yChámeza, en donde las Farc fue-ron fuertemente combatidas enlos dos años anteriores.

Durante 2004, los combates libra-dos entre el Ejército y el ELN seincrementan en forma ostensibleen el sur del departamento. Elprincipal escenario de la confron-tación armada es el municipio deAguazul, donde las operacionesmilitares se vienen registrandodesde mediados de año; entre és-tas cabe destacar las ocurridas el15 de septiembre en las veredasSan Ignacia y Unión Charte, don-de el frente José David Suárezperdió a diez de sus integrantes.En el primer trimestre de 2005, los

combates se producen principal-mente en el norte del departa-mento, en los municipios de Pazde Ariporo, Sácama y Tamara,contra el frente Adonay ArdilaPinilla.

Los combates dirigidos contra lasautodefensas comienzan a ser ele-

vados a partir de 2003, pero so-bre todo en 2004 y los primerosmeses de 2005. En los dos últimosaños, el mayor número de muer-tos en combate de los grupos irre-gulares corresponde a lasautodefensas que supera amplia-mente los que se producen a las

0

10

20

30

40

50

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

FARC ELN AUTODEFENSAS

0

20

40

60

80

100

120

140

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

ELN FARC AUTODEFENSAS

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

COMBATES DE LAS FF.MM. DIRIGIDOS CONTRA LOSGRUPOS IRREGULARES

MUERTES EN COMBATE DE LOS GRUPOS IRREGULARES PRODUCIDAS POR LAS FF.MM.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

16

guerrillas. Estos resultados seconsiguieron principalmente enlos municipios Tauramena,Monterrey, Villanueva, Aguazul,Maní, Yopal y Orocué, a través dela Operación Santuario, dirigidacontra los grupos que no han aca-tado el cese al fuego pactado enel marco del proceso de paz quese viene adelantando entre el Go-bierno y las autodefensas. Cabedestacar que en dos combates re-gistrados entre octubre y noviem-bre de 2003 por la Brigada XVI enOrocué y Yopal fueron muertosen combate 34 integrantes de lasAUC. En 2004, dos de los comba-tes que producen el mayor núme-ro de muertos en las autodefensasse registran en Villanueva; en fe-brero, en la inspección Caribayo-na, unidades del Ejército dieronde baja a 22 miembros de las AUCy en agosto en la inspección SanAgustín, 21 integrantes de lasACC corrieron con la misma suer-te. Durante los tres primeros me-ses de 2005, se libraron ocho com-bates producidos en forma dis-persa, que se registraron enTauramena, Villanueva, Paz deAriporo, Hato Corozal, Orocué,Pore y Yopal. Cabe señalar que eneste período no se producen com-bates en Monterrey, municipiodonde las acciones contra lasACC se venían presentando demanera ininterrumpida.

Como resultado de la elevadapresión militar ejercida sobre losgrupos armados, Casanare ocupael tercer puesto en cuanto a miem-bros de grupos armados desmo-vilizados entre 2002 y 2004. En

2002, se presentaron 18, en 2003aumentaron a 78 y en 2004 pasa-ron a 449. El mayor número dedesmovilizados proviene de lasautodefensas, que representaronel 88% del total de desmovi-lizados en el departamento. Para

el 2002, no se registraron desmo-vilizaciones de este grupo, en el2003 se registraron 44 y en el 2004,402. De los 446 desmovilizados delas autodefensas, la mayoría deellos se entregó en Tauramena(46%) y Yopal con 32%. El segun-

0

5

10

15

20

25

30

35

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

FARC ELN AUTODEFENSAS

Ataque InstalaciónEmboscada

Reten ilegalEnfrentamientos

HostigamientosPiratería

Sabotajes

0

10

20

30

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

ACCIONES ARMADAS POR INICIATIVA DE LOS GRUPOSIRREGULARES

EVOLUCION DE LAS ACCIONES ARMADAS DE LOS GRUPOSIRREGULARES

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

17

do grupo con mayor número dedesmovilizaciones en el departa-mento corresponde a las Farc,que entre 2002 y 2004 vieronabandonar sus filas a 80 de susintegrantes. Las desmo-vilizaciones de este grupo se re-gistraron principalmente en Yo-pal, Chámeza y Paz de Ariporo.La mayoría de los 18 integrantesdel ELN que se desmovilizaron,lo hizo en Yopal, Aguazul yTámara.

En cuanto a las acciones más re-currentes desarrolladas por losgrupos que se mantienen por fue-ra de la ley -en particular las Farc-sobresalen los sabotajes que tu-vieron su pico en 2002 con 22 he-chos; a partir de 2003, estas accio-nes muestran una tendencia des-cendente que en 2004 se expresaen la realización de la mitad delos sabotajes del año 2002. En se-gundo lugar, están los hechos depiratería terrestre que a pesar dehaber caído en forma importanteen 2003, registran su momentomás álgido en 2004, con 20 casosen las carreteras del departamen-to. En tercer lugar, están loshostigamientos de los grupos ile-gales contra unidades militares yde Policía, que en los últimos tresaños y los primeros meses de2005 han oscilado entre 6 y 7 he-chos por año. En cuarto lugar, seencuentran los enfrentamientosarmados entre las organizacionesque están por fuera de la ley, queentre 2000 y 2002 tienen comoprotagonistas a las Farc y lasautodefensas, mientras que entre2003 y 2004 son las dos facciones

de las autodefensas las que cho-can principalmente. El quinto lu-gar, lo ocupan los retenes ilegales,que luego de registrar su pico máselevado en 2003 con 8 hechos, en2004 y los primeros meses de 2005desaparecen por completo.

Merecen especial atención lasemboscadas y los ataques a insta-laciones, ambas acciones dirigidaspor la guerrilla contra la FuerzaPública, que en 2004 registran sunivel más alto, poniendo de pre-sente que estos grupos, pese ahaber reducido algunas de sus ac-ciones armadas más recurrentes,cuentan con capacidad de creceren su dimensión ofensiva. Lo ob-servado recientemente se podríaexplicar por la disminución de lapresión de la Fuerza Pública con-tra las Farc, en razón a que losmayores esfuerzos en la luchacontra esta organización se vienen

aplicando especialmente en elsuroriente del país, con lo cual seabren espacios en cuanto a segu-ridad que la guerrilla viene apro-vechando para aumentar los ata-ques tal y como se advierte enCasanare.

A partir de 2000, se comienzan apresentar enfrentamientos entrelas Farc y grupos de autodefensasen Paz de Ariporo -zona de ElBoral-, así como en Nunchía yTámara. En 2001, los enfrenta-mientos entre los grupos de gue-rrillas y autodefensas por el do-minio de zonas en el norte del de-partamento se intensificaron. Enel 2002, el bloque Centauros ini-ció una ofensiva contra las Farc enel sur en los municipios deChámeza y Recetor, ubicados enla cordillera Oriental. Ese año, lasFarc tras el fin de la zona de dis-tensión, decidieron escalar sus

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

18

acciones en zonas de interés parael narcotráfico y de producciónagroindustrial. En febrero de2003, se produce en Paz deAriporo uno de los enfrenta-mientos más cruentos entre lasFarc y las AUC, en el cual habíanresultado muertos alrededor decuarenta integrantes de esta últi-ma agrupación. En este mes, se re-gistraron también otros enfren-tamientos entre subversivos delas Farc y el ELN y un grupo delas AUC en zona rural de Yopal,sobre la vía que conduce al depar-tamento de Arauca, sitios El Pe-sebre y Puente La Cabuya, dan-do como resultado varios guerri-lleros muertos. Posteriormente,en el mes de mayo del mismo año,en zona rural de Támara, vuelvena chocar las Farc a través del fren-te 28 con integrantes de las AUC,de los cuales dos resultaron muer-tos en la acción. En febrero de2004, Paz de Ariporo vuelve a serescenario de los enfrentamientos,en la vereda La Libertad, fincasSanta Cruz, La Pupila y San Fer-nando, donde 5 integrantes de lasAUC murieron en un cruce dedisparos con el frente 28. En mar-zo de 2005, Hato Corozal es esce-nario de un nuevo enfrentamien-to entre las Farc y las AUC en lavereda Las Flores.

En 2003, se desata un feroz en-frentamiento entre las ACC y elBC de las AUC que adquiere ma-yor intensidad en 2004 sobre loque podrían definirse como elárea de influencia de los gruposbajo el mando de Martín Llanos:Villanueva, Monterrey, Aguazul,

Yopal, Maní y Tauramena. La es-trategia de expansión del BC so-bre estos territorios se traduce enla aproximación de sus estructu-ras por las riberas de los ríos Metay Túa, entre Barranca de Upía(Meta), Caribayona y El Piñal(Casanare); por San Miguel y dePuerto Guadalupe a Santa Helenade Upía, Carupana, Tunupe y LaVigía, veredas pertenecientes a losmunicipios de Tauramena,Villanueva, Aguazul y Maní.Cabe mencionar algunos de losenfrentamientos que se produje-ron en desarrollo de este procesodurante 2004: en el mes de febre-ro, en la inspección Caribayonade Villanueva hubo un enfrenta-miento; en marzo en la vereda

Campanero de Maní se produjootro choque. Tauramena fue elprincipal escenario de losenfrentamientos, entre los cualesse destaca uno, registrado en mar-zo en el sector Carupara, dondeel bloque Centauros perdió a 14de sus integrantes y 22 más fue-ron retenidos por las ACC; enagosto, se intensifican losenfrentamientos que no sólo se re-gistran en Tauramena, sitios LaCandelaria, Trompillos, CuatroVientos y en la vereda El Guira,sino también en su vecino Mon-terrey, en la vereda Brisas del Llano.

Los mapas que se presentan enesta sección, en los cuales semuestra la evolución en los últi-

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

19

LA SALINASACAMA

HATO COROZALMONTERREY

PAZ DE ARIPOROTAURAMENA

YOPALAGUAZUL

0

5

10

15

20

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

MUNICIPIOS DONDE SE CONCENTRO EL 80% DE LASACCIONES DE LOS GRUPOS IRREGULARES

mos cuatro años de las accionesque parten de la iniciativa de losgrupos irregulares y los comba-tes propuestos por la Fuerza Pú-blica para someterlos, permiteninferir la existencia de una eleva-da convergencia entre los escena-rios municipales donde se presen-tan con más frecuencia las accio-nes de los primeros y hacia don-de se dirigen los mayores esfuer-zos del Ejército para combatirlos.Es de anotar que los mapas dancuenta de la existencia de unacontinuidad geográfica de los fe-nómenos representados con losdepartamentos vecinos y en par-ticular entre el norte de Casanarey la parte sur de Arauca. El análi-sis cuidadoso de estos mapas per-mite ver donde se focaliza la acti-vidad armada de los protagonis-tas de la confrontación y la formacomo se produce su difusión es-pacial, ofreciendo al lector unasíntesis visual de lo que se ha ex-puesto en esta sección.

En definitiva, se observa una ele-vada correspondencia en la con-centración de los combates inicia-dos por la Fuerza Pública y lasacciones producidas por los gru-pos irregulares hacia la parte surdel departamento, en los munici-pios de Aguazul, Tauramena,Yopal, Monterrey, Maní yVillanueva. En el norte, la conver-gencia entre las operaciones mi-litares y la actividad de los gru-pos al margen de la ley es alta enPaz de Ariporo, Hato Corozal,Sácama y La Salina. De igual for-ma, es importante señalar la exis-tencia de divergencias entre las

MONTERREYSACAMA

HATO COROZALTAMARA

CHAMEZAPAZ DE ARIPORO

YOPALTAURAMENA

AGUAZUL

0

2

4

6

8

10

12

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

MUNICIPIOS DONDE SE CONCENTRO EL 70% DE LOSCOMBATES

acciones del Ejército y la menor actividad armada de los grupos irre-gulares principalmente en municipios del norte del departamento,Nunchía, Pore, Trinidad y San Luis de Palenque. La superioridad dela iniciativa militar en la confrontación con los grupos irregulares tam-bién se observa hacia el sur, en los municipios de Sabanalarga y Orocué.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo

Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío

Cravo Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIOM

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo Sur

RíoCusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

20

COMBATES POR INICIATIVA DELAS FF.MM. CONTRA LOS GRUPOS

IRREGULARES

2001

Fuente: DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencialde DD.HH. y DIH. Vicepresidencia de la República.Fuente Base cartográfica: IGAC

CONVENCIONES

Cabecera Municipal

Límite Departamental

Límite Municipal

Vía Principal

Río Principal

1

2

3

5

8

10

12

15

20

30

No. de Acciones

2002

2003 2004

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo Sur

RíoCusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío

CravoSur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIOM

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo Sur

RíoCusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

21

ACCIONES ARMADAS POR INICIATIVADE LOS GRUPOS IRREGULARES

Fuente: DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencialde DD.HH. y DIH. Vicepresidencia de la República.Fuente Base cartográfica: IGAC

CONVENCIONES

Cabecera Municipal

Límite Departamental

Límite Municipal

Vía Principal

Río Principal

1

5

8

10

12

15

20

25

No. de Acciones

2001 2002

2003 2004

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

22

n Casanare, la tasa de homici-dio comienza a aumentar en

1992 y desde 1993 supera el pro-medio nacional, alcanzando en1998 su nivel más elevado, tal ycomo se puede observar en el grá-fico adjunto. Durante 1999 y 2000,el índice de muertes registra unatendencia descendente pero en2001 vuelve a aumentar. Despuésde que en 2002 y 2003 se presen-taran leves disminuciones, en2004 se incrementa la tasa casi alnivel de 1998. En el primer trimes-tre de 2005, el clima de distensiónque se viene produciendo en eldepartamento, se expresó en ladisminución de los homicidios, alregistrarse 60, mientras que paraigual periodo de 2004 fueron 117.

En los últimos cuatro años, la in-tensidad de los homicidios alcan-zó niveles bastante altos, luego deque en 2000 se registrara el me-nor número con 244. Esta tenden-cia se corrobora al comparar latasa de homicidio nacional porcada cien mil habitantes y la tasadepartamental. Desde 1993 y el2004, la tasa de Casanare siempreha estado por encima de la tasanacional, y pasa de 85 homicidiospor cada cien mil habitantes en2000, a 112 en 2001, a 109 en 2002,a 100 en 2003, a 117 en 2004, entanto que la tasa nacional dismi-nuye en los dos últimos años, re-

E

0

20

40

60

80

100

120

140

CASANARE NACIONAL

1993

1992

1991

1990

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Policia NacionalProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

GRAFICO COMPARATIVO DE LAS TASAS NACIONAL YDEPARTAMENTAL DE HOMICIDIO

CONSECUENCIAS HUMANITARIAS DELACCIONAR DE LOS GRUPOS IRREGULARESLa elevada participación de las organizaciones armadas al margen de la ley en la producción deviolencia se evidencia al observar que la evolución de los asesinatos tiene correspondencia con elincremento de los homicidios, principalmente desde 1998.

EVOLUCIÓN DEL HOMICIDIO

gistrando en 2004 el índice másbajo en los últimos 18 años.

Si se considera el promedio de lastasas de homicidio a nivel muni-cipal entre 1998 y 2004, se obser-va que tan sólo cuatro localidadespresentaron un promedio inferioral nacional, éstas son: Recetor, SanLuis de Palenque, Támara y LaSalina. Del conjunto municipalrestante, se destacan Sácama,Aguazul, Chámeza, Sabanalarga,Pore, Tauramena, y Monterrey,que superaron o estuvieron cercade doblar la tasa promedio nacio-nal. Adicionalmente, se debe te-ner en cuenta que el 90% de los

homicidios se concentró en oncede los diecinueve municipios conque cuenta el departamento. Sinembargo, la concentración es aúnmayor si se considera que el 70%de las víctimas de la violencia ho-micida se produce en tan sólo cin-co municipios: Yopal, Aguazul, Pazde Ariporo, Villanueva y Pore.

En cuanto a los homicidios con-tra las autoridades locales, éstosse realizan con el propósito fun-damental de ejercer presión sobrelos gobiernos municipales quemanejan recursos derivados delas regalías petroleras. En los úl-timos cinco años, las víctimas fue-

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

23

NUNCHIATRINIDAD

HATO COROZALMANI

MONTERREYTAURAMENA

POREVILLANUEVA

PAZ DE ARIPOROAGUAZUL

YOPAL

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1999

1998

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Policia Nacional Y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

MUNICIPIOS DONDE SE CONCENTRA EL 90% DE LOSHOMICIDIOS

ron: el 27 de marzo de 2004 el al-calde de Chámeza; en 2000, dosconcejales de Yopal y otro deAguazul; en 2003, un concejal dePore por las Farc y otro de Orocuépor las autodefensas. Así mismo,en 2004 fueron asesinados dos ex-concejales, uno en abril cuandodesconocidos asesinaron al ex-mandatario de Tauramena, mien-tras que en agosto, integrantes delas Farc asesinaron a un ex-con-cejal de Chámeza.

De otra parte, en mayo de 2004,fue asesinada por desconocidosuna docente integrante de Simac(Sindicato de Maestros deCasanare), en Yopal. Otros cuatrosindicalistas corrieron con la mis-ma suerte, 2 en 2002 en Trinidad,afiliados a Sintraelecol; uno en el2001 en Ponedera, directivo deSintragricolas y uno en el 2003,directivo de la USTD enVillanueva.

Con respecto a las masacres queinvolucran la participación deactores organizados en su ejecu-ción, la tendencia observada en-tre 2000 y 2002 se inscribe en ladisminución que se viene regis-trando a nivel nacional, pasandode 21 víctimas en el primer año ano registrar ninguna en el último.Sin embargo, a partir de 2003 em-piezan a aumentar de nuevo lasvíctimas, hasta llegar a 19 en el2004. El comportamiento ascen-dente de los dos últimos años seenmarca en la tendencia de loshomicidios, que se elevan comoresultado de la disputa entre el BCy las ACC. En el primer trimestrede 2005, se produce una disminu-ción en el número de casos, al pa-sar de tres casos en el mismo pe-riodo del año anterior con 14 víc-

OROCUENUNCHIA

MANIHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROVILLANUEVA

TRINIDADMONTERREY

YOPALTAURAMENA

PORESABANALARGACHAMEZA

AGUAZUL

0

100

200

300

400

500

600

199919

98

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Policia Nacional y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

MUNICIPIOS QUE SUPERARON LA TASA PROMEDIONACIONAL DE HOMICIDIO

timas a uno registrado en zona ru-ral de Maní, donde al parecer inte-grantes del BC asesinaron a cuatrointegrantes de una misma familia.

En cuanto a los autores de estosasesinatos colectivos, los gruposde autodefensa participan en la

ejecución del 36%, mientras queen el 64% restante se desconocenlos responsables. En todo caso, laparticipación de las autodefensaspodría ser mayor si se consideranlos escenarios donde se produceny el interés de estos actores porlograr a través de la violencia con-

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

24

13 Se utiliza la expresión asesinatos paraseñalar que son las muertes violentas quese originan en los grupos irregulares.14 La cartografía que se presenta aquí,generada a partir de nuevas tecnologíasde análisis espacial de la confrontación ylas manifestaciones de violencia, contri-buye a superar las grandes limitacionesde las representaciones que tradicional-mente se han hecho de estos fenómenos.La técnica utilizada disminuye el efectis-mo que se produce al tomar al municipio,independientemente de su tamaño, comounidad básica de representación.

seguir el predominio. En el cursode los últimos cinco años, lasmasacres se han focalizado en cin-co municipios, siendo Yopal elmás afectado con siete casos, se-guido por Aguazul, Orocué, Pazde Ariporo y Villanueva, con uncaso cada uno. La masacre con elmayor número de víctimas se re-gistró en Aguazul, en febrero de2000, cuando integrantes de lasautodefensas asesinaron a sietepersonas.

La elevada participación de lasorganizaciones armadas al mar-gen de la ley en la producción deviolencia se evidencia al observarque la evolución de los asesina-tos13 tiene correspondencia con elincremento de los homicidios,principalmente desde 1998, comose puede constatar en los gráficosadjuntos. Así mismo, esta eviden-cia corrobora la alta incidencia delos grupos irregulares y particu-larmente de las autodefensas enel proceso de violencia, al mostrarque existe una coincidencia detiempo y lugar entre la concentra-ción de los asesinatos que origi-nan dichos grupos y la intensidadque adquieren los homicidios enYopal, Aguazul, Paz de Ariporo,Villanueva, Maní, Trinidad,Tauramena, Monterrey, Pore,Nunchía y Hato Corozal. 14

Hato CorozalNunchia

PoreMonterrey

TauramenaTrinidad

ManiVillanueva

Paz De AriporoAguazul

Yopal

0

20

40

60

80

100

120

140

1999

1998

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

MUNICIPIOS DONDE SE CONCENTRO EL 90% DE LOSASESINATOS COMETIDOS POR ACTORES ORGANIZADOS

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo Sur

RíoCusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo

Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío

CravoSur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

25

INTENSIDAD DEL HOMICIDIO(Tasas por 100.000 habitantes)

Fuente: Policia NacionalProcesado por el Observatorio del Programa Presidencialde DD.HH. y DIH. Vicepresidencia de la República.Fuente Base cartográfica: IGAC

Cabecera Municipal

Límite Departamental

Límite Municipal

Vía Principal

Río Principal

CONVENCIONES

50

80

100

150

200

250

300

400

500

No. de Acciones

2001 2002

2003 2004

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

26

El secuestro que constituye ungrave atentado contra la liber-

tad personal, a partir de 1998 hasido ejecutado mayoritariamentepor las organizaciones armadasque protagonizan la confronta-ción armada. A partir de ese año,la decidida participación de lasFarc y el ELN en la realización delos plagios hace que se incremen-ten ostensiblemente. Entre 2000 y2001, las autodefensas comienzana registrar el mayor número de se-cuestros en el contexto de la dis-puta armada entre el BC y lasACC por el control de zonas deinterés para el narcotráfico, losdividendos del sector agrope-cuario y las regalías petroleras.

El año más álgido en cuanto a esteflagelo es 2001, debido a que lasautodefensas y el ELN incremen-taron ostensiblemente el númerode plagios cometidos. A partir de2002, se observa una tendenciadescendente expresada en quedespués de haberse producido147 secuestros en 2001 se pasa a44 en 2004. El cese de los enfren-tamientos entre los grupos deautodefensas en 2005 contribuyeal asentamiento de la tendenciadescendente de los secuestros. Enlos tres primeros meses del añose produjeron 5 secuestros, de loscuales 3 fueron cometidos por elELN en Aguazul y 2 por lasautodefensas en Sabanalarga yVillanueva.

En los últimos cinco años, la ma-yor parte de los secuestros corres-ponde a las autodefensas, quesiempre han ocupado el primer

lugar, aunque han variado su par-ticipación a través de los años. Almismo tiempo, cabe destacar queentre 2000 y 2004, el mayor por-centaje de secuestros perpetradospor las autodefensas registrado anivel nacional corresponde a Ca-

sanare con 20%, superando aAntioquia con 14%; lo que evi-dencia la elevada presión que es-tos grupos ejercen sobre la pobla-ción civil en este escenario regio-nal. En cuanto a la distribucióngeográfica de los secuestros co-

EVOLUCIÓN DEL SECUESTRO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AUTODEFENSAS SIN ESTABLECER FARC ELN DELCO

19961997

19981999

20002001

2002

2003

2004

0

20

40 MONTERREY

NUNCHIA

TAURAMENA

VILLANUEVA

AGUAZUL

YOPAL

Fuente: FondelibertadProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

Fuente: FondelibertadProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

EVOLUCIÓN DEL SECUESTRO Y RESPONSABLES

MUNICIPIOS DONDE SE CONCENTRO EL 80% DE LOSSECUESTROS

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

27

metidos por los grupos deautodefensa en el mismo período,que corresponden al 81% del to-tal, se observa un marcado énfa-sis en municipios localizados en elsur: Villanueva (25%), Tauramena(17%), Monterrey (15%), Maní(13%) y Aguazul (12%).

Después de las autodefensas, seencuentra el ELN, que realiza el19% de los secuestros, principal-mente en Yopal (55%), Nunchía(21%) y Aguazul (18%). Por suparte, las Farc perpetraron el 13%de los secuestros que se registra-ron, especialmente en Yopal(27%), Aguazul (25%) y Paz deAriporo (10%). A la delincuenciacomún se atribuye el 7%, la ma-yoría de ellos en Yopal.

La distribución del conjunto delos secuestros producidos en losúltimos cinco años, indica queYopal es el municipio más afecta-do con 110 víctimas, que represen-tan el 25%, seguido por Aguazulcon 72 (16%), Villanueva con 61(14%), Tauramena con 48 (10%),Maní y Monterrey con 33 cadauno (7%). En estos seis munici-pios, se concentró alrededor del80% de los plagios ocurridos enel departamento. A partir de 2002,en la mayoría de los municipios,se ha registrado una considerabledisminución en el número de se-cuestros y particularmente enYopal y Aguazul.

En cuanto a la finalidad de lossecuestros, la mayoría de ellosfueron extorsivos (42%); en el 33%de los casos se desconoce la fina-lidad de los mismos mientras queel 24% restante fueron de carác-ter simple. A lo largo del perio-

do, la participación de los secues-tros extorsivos y simples ha va-riado, puesto que el simple au-mentó de 12% en 2000 a 49% en2002, para disminuir a 11% en2004. Por el contrario, a partir de2002, la mayoría de los secuestrosfue de carácter extorsivo; 50% en2002 y 89% en 2003 y 2004.

Los mandatarios locales tambiénhan sido víctimas de plagios. En2000, coincidiendo con la coyun-tura electoral del mes de septiem-bre, integrantes del frente 28 delas Farc secuestraron a una aspi-rante a un cargo público enTámara, quien posteriormentefue liberada; días después, miem-bros de las autodefensas secues-traron a otro aspirante en Yopal,quien fue rescatado horas des-pués. En 2001, las autodefensassecuestraron al presidente delConcejo de Pore, quien murió encautiverio. En mayo de 2002, fueplagiado y posteriormente asesi-nado un concejal de Orocué, porparte de las autodefensas; en oc-tubre de ese año, miembros de lasautodefensas secuestraron a unconcejal de Villanueva, quien per-manece en cautiverio. En enero de2003, miembros del frente 28 delas Farc secuestraron en enero al

alcalde de Sácama, quien fue li-berado un mes después; en mar-zo, desconocidos secuestraron algobernador del departamento,quien fue liberado por la presiónde la Fuerza Pública; en diciem-bre, miembros del frente 56 de lasFarc secuestraron a un ex-diputa-do, quien se encuentra todavía encautiverio. En julio de 2004, gue-rrilleros del frente José DavidSuárez del ELN secuestraron du-rante tres días al obispo de la dió-cesis de Yopal, monseñor MisaelVaca Ramírez. En agosto de 2004,miembros del frente 56 de las Farcsecuestraron al alcalde deChámeza y a un ex-concejal delmismo municipio, los cuales per-manecen en cautiverio.

Por último, cabe decir que la ex-torsión ha evolucionado paralela-mente al secuestro, registrandoniveles elevados a partir de 1999.En estos últimos años, principal-mente las autodefensas dirigieronsus acciones extorsivas contraganaderos y agricultores de arroz,en los municipios de Villanueva,Monterrey, Aguazul, Yopal, Maníy Tauramena, con el fin de acre-centar sus finanzas y así contri-buir a sostener su actividad almargen de la ley.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

28

De acuerdo con la Red de Soli-daridad, el fenómeno del

desplazamiento forzado en el de-partamento viene presentando unincremento significativo a partirde 2000, alcanzando su punto másalto en 2001. Entre estos dos años,el incremento del desplazamien-to fue de 143%, puesto que en elprimero se desplazaron 2.061 per-sonas mientras en el segundo lohicieron 5.009; en 2002, disminu-yó en un 39%, al registrarse el des-plazamiento de 3.116 personas; en2003, la reducción fue de 32% conrespecto al año anterior dado quefueron desplazadas 2.130 perso-nas; por último, en 2004 vuelve apresentarse un incremento, esti-mado en 47% con respecto al2003, al presentarse el desplaza-miento de 3.125 personas.

Entre 1996 y 2004, se han despla-zado de los municipios afectadospor la confrontación armada cer-ca de 17.000 personas, siendo losmás críticos Yopal con 3.138 per-

sonas desplazadas, Chámeza con2.281, Maní con 1.591, Aguazulcon 1.441, Pore con 1.144, Paz deAriporo con 1.069, y Tauramenacon 1.028. De estas personas,11.431 fueron desplazadas indivi-dualmente y 4.665 masivamente.

DESPLAZAMIENTO FORZADO

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

No. PERSONAS EXP. No. PERSONAS REC.

Cabe destacar que en Chámeza yManí se registraron los casos másgraves de desplazamientos masi-vos, en el primer caso cerca de60% de la población se desplazóal casco urbano de otros munici-pios del departamento en 2002 yen el segundo caso, cerca de 800personas se desplazaron en 2004,debido a los enfrentamientos en-tre grupos de autodefensa.

De otro lado, la recepción de per-sonas desplazadas en el departa-mento ha sido mucho menor quela expulsión. Entre 1996 y 2004,llegaron al departamento 12.145personas, 7.894 por desplaza-miento individual y 4.251 pordesplazamiento masivo. El muni-cipio que mayor cantidad de per-sonas desplazadas recibió fueYopal, al concentrar el 64% de lapoblación desplazada que arribóal departamento.

Fuente: Red de Solidaridad SocialProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

DESPLAZAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE1996 - 2004

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

29

E l Observatorio de Minas Anti-personal de la Vicepresiden-

cia de la República da cuenta en-tre 1991 y 2004, de un total de 108eventos por minas antipersonalen Casanare, de los cuales 22 hansido accidentes, es decir, el 20%,y 86 han sido incidentes, cifra querepresenta el 80% del total. Entrelos accidentes, 20 fueron por usode minas antipersonal y 2 pormuniciones abandonadas sin ex-plotar. Entre los incidentes, 41fueron casos de desminado mili-tar, 38 por incautación, 5 por sos-pecha de campo minado y 2 porhallazgo de municiones abando-nadas sin explotar.

Entre 1991 y 2001, el número deeventos registrado presenta unadinámica constante, manteniendoun índice de entre uno y cuatro.Durante 2002, los eventos incre-mentaron notablemente con res-

pecto al año anterior y aunque en2003 también se registró un incre-mento, éste fue de 30%. En 2004,el número de eventos desciendeen un 7%, pero mantiene unatendencia similar a los dos añosanteriores.

La guerrilla de las Farc es la pre-sunta responsable de los eventospor minas en el 63% de los casos.El ELN se ubica en segundo lu-gar con once eventos, que equi-

valen al 10%; en tercer lugar seencuentran los grupos deautodefensas con 6 eventos (5%),por último, el autor de 22% de loseventos es desconocido. Cabedestacar que la mayor cantidadde eventos con autoría de las Farcocurrió entre 2002 y 2004, al con-centrar 45% de los eventos regis-trados en los últimos catorce años.Entre 1991 y 2004, se han regis-trado 46 víctimas por minasantipersonal, 28 de las cuales hanquedado heridas, mientras que 18murieron. 10 de las víctimas eranciviles, 9 murieron y 1 resultó he-rida y entre los 36 militares afec-tados por el uso de minasantipersonal, 27 resultaron heri-dos y 9 fueron víctimas fatales.2002 es el año en el cual se pre-senta la mayor cantidad de vícti-mas, pues se registraron el 39% delos heridos y el 33% de las muer-tes de la totalidad del periodoconsiderado.

En quince municipios del depar-tamento se constata la existenciade minas antipersonal, siendoChámeza el más afectado con 24eventos; le siguen Sácama con ca-torce, Aguazul con 13, Tauramenacon 12 y Yopal con 10.

MINAS ANTIPERSONAL

0

5

10

15

20

25

30

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003

ACCIDENTES INCIDENTES

Fuente: Observatorio de Minas AntipersonalProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

EVENTOS POR USO DE MINAS ANTIPERSONAL EN CASANARE1991 - 2004

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

30

L a evidencia presentada sobrela implantación y posterior

desarrollo de la guerrilla en Ca-sanare apoya la tesis de nuevosestudios que señalan que puedeexistir una correlación significa-tiva entre la presencia de actoresarmados y la dependencia haciarecursos naturales, sin que nece-sariamente un factor cause el otro.Como se ha visto en este estudio,la localización de los grupos ar-mados corresponde al desarrollode directrices estratégicas que sevio favorecida por el débil impe-rio de la ley. En todo caso, si bienno se puede afirmar que la abun-dancia de recursos naturales seaper se la causa de la implantación

de los grupos armados en una de-terminada zona, no se puede des-conocer que una vez surge la con-frontación armada, la posibilidadde obtener fondos a partir de cier-tos tipos de recursos es condiciónnecesaria para su sostenimiento yprolongación, como evidente-mente ha sucedido en Colombia.

Los indicadores sobre el desarro-llo de la confrontación armadaponen de presente que Casanarees una de las regiones donde laFuerza Pública ha combatido conmayor decisión a los grupos irre-gulares. La recuperación de la ini-ciativa en la confrontación porparte de la Fuerza Pública, des-

pués de la coyuntura crítica vivi-da entre 1997 y 1998, se comienzaa producir en 1999, pero es sólohasta 2002 cuando los mayoresesfuerzos dirigidos principal-mente contra las Farc y el ELNhacen que estas organizacionesreduzcan su accionar. En cuantoa las operaciones militares dirigi-das contra las Farc, que alcanzansu nivel más elevado en 2002, en-tre 2003 y los primeros meses de2005 registran una tendencia des-cendente a diferencia de las quese dirigen contra los grupos deautodefensas y el ELN, que hanido en aumento.

La concentración de los mayoresesfuerzos del Ejército a partir de2002 en la recuperación de la an-tigua Zona de Distensión y pos-teriormente en la ejecución de laoperación JM en el suroriente delpaís, podrían explicar la disminu-ción de la iniciativa militar con-tra las Farc, que a su vez estaríaabriendo espacios que esta gue-rrilla ha sabido aprovechar paraaumentar sus ataques, tal y comoviene ocurriendo en Casanare. Enesta perspectiva, cabe llamar laatención sobre el comportamien-to observado en las emboscadasy los ataques a instalaciones, am-bas acciones dirigidas principal-mente por las Farc contra la Fuer-za Pública, que en 2004 registransu nivel más elevado, poniendo

A MANERA DE CONCLUSIÓN:ESTADO DE LA CONFRONTACIÓN ARMADA YVULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN CIVILEl Ejército presenta el mejor balance en la lucha contra estas organizaciones en Casanare.Este resultado se consiguió a través de la Operación Santuario.

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

31

de presente que esta guerrilla,pese a haber reducido algunas desus acciones más recurrentes enel pasado, en el presente cuentacon la capacidad de crecer en sudimensión ofensiva.

Por su parte, las autodefensas pre-sentes en Casanare, caracteriza-das por su dispersión y la extre-ma relevancia de micropoderes eintereses locales, han ido intenta-do procesos de unión, confluen-cia u homogenización, cruzadospor alianzas temporales, encona-das disputas o supeditación de al-gunas estructuras a otras de ma-yor importancia. La fuerte com-petencia armada entre estos gru-pos ha determinado una impor-tante franja de disputa entreVillanueva y Paz de Ariporo, te-niendo a Monterrey, Aguazul,Tauramena, Yopal, Nunchía yHato Corozal como principalesescenarios de contienda.

La insistencia del BC de las AUCen lograr el predominio en el surdel departamento busca romperlos mecanismos de regulación ycontrol social, establecidos en ellargo proceso de influencia de laguerrilla y al establecimiento deun perímetro de seguridad entreRecetor-Chámeza-Páez (Boyacá)-Monterrey-Yopal y en el largo pla-zo a mantener su presencia sobrelas estribaciones de la cordilleraOriental. En los últimos cuatroaños, las AUC lograron copargran parte del piedemonte, de lasllanuras de Monterrey, las cuen-cas de los ríos Cusiana y CravoSur y la periferia de Yopal. La in-fluencia sobre este territorio hasignificado para las AUC el con-trol de los accesos al piedemontey las llanuras utilizados por el

frente José David Suárez del ELNy de los frentes 56 y 28 de las Farc,impidiendo su movilidad entreChámeza, Recetor, Pajarito yLabranzagrande.

De otra parte, las ACC obligarona las Farc y al ELN a abandonarel sur del departamento y a reple-garse hacia la zona norte delCasanare, en límites con el depar-tamento de Boyacá. Las ACC ejer-cieron un control casi absolutosobre los municipios del surocci-dente mediante la imposición decobros forzados a las administra-ciones locales, a las empresaspetroleras y sus contratistas, aligual que a los arroceros, ganade-ros y comerciantes de la región.Estas importantes fuentes de in-gresos se convierten en el objeti-vo principal que entra a disputar-le el BC en los municipios deAguazul, Maní, Tauramena yMonterrey. En Villanueva, la com-petencia se establece por el con-trol de la vía Villavicencio - Yopaly los recursos provenientes de lasextorsiones a los cultivadores depalma africana, ganaderos y co-merciantes.

El Ejército presenta el mejor ba-lance en la lucha contra estas or-ganizaciones en Casanare. Este re-sultado se consiguió principal-mente a través de la OperaciónSantuario dirigida contra los gru-pos de autodefensas que no hanacatado el cese de hostilidadesacordado en el marco del proce-so de paz que se viene adelantan-do entre el Gobierno y las AUC.Pese a que la Fuerza Pública y deotra parte el BC han impactado alas ACC, este grupo ha dadomuestras de estar adelantando unproceso de recomposición y reclu-

tamiento en varios departamen-tos y ciudades del país.Adicionalmente, la muerte deMiguel Arroyave pareciera haberdado paso a una tregua y poste-rior alianza entre los dos gruposhasta hace muy poco trenzadosen una guerra a muerte. Así mis-mo, la desmovilización de la fac-ción del BC con presencia enCasanare, ha sido decisiva en ladisminución de la intensidad dela confrontación armada y en quela agrupación liderada por Mar-tín Llanos ahora tenga una menordisposición para acogerse al pro-ceso de paz que se viene adelan-tando, con lo cual aparentementesólo quedaría abierta la puertahacia la confrontación con estegrupo.

La dinámica de los homicidios enlos últimos cuatro años, se en-cuentra determinada con exacti-tud por los enfrentamientos entrelas autodefensas y las Farc, quellegan en 2001 a su punto más ál-gido y por la arremetida en el surdel departamento contra sus re-des de apoyo por parte del BC apartir de 2002, pero sobre todopor los enfrentamientos entre losdos grupos de autodefensas queentre 2003 y 2004 se comienzan adisputar el control del sur del de-partamento, aumentando en lapoblación el riesgo de que ocurranasesinatos selectivos y homicidios.

En el proceso de violencia, los man-datarios locales han sido objeto deamenazas que en varias oportuni-dades se han materializado en ho-micidios y secuestros, producidosen coyunturas en las cuales los gru-pos irregulares establecieron comoestrategia afectar la gobernabilidadlocal. Declarando objetivo militar

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

32

0

2

4

6

8

10

12

14

ACCIONES IRREGULARES COMBATES FF.MM.

19

93

19

92

19

91

19

90

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

0

5

10

15

20

25

ELN FARC AUTODEFENSAS

1993

1992

1991

1990

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

TENDENCIAS EN LOS COMBATES DE LAS FF.MM. Y LASACCIONES DE LOS GRUPOS IRREGULARES

(promedios trimestrales 1990-2004 y ene-mar2005)

TENDENCIAS EN LAS BAJAS DE LOS GRUPOS IRREGULARESPRODUCIDAS EN LOS COMBATES LIBRADOS POR LAS FF.MM.

(promedios trimestrales 1990-2004 y ene-mar2005)

tanto a las autoridades civiles comoa las instituciones públicas y pre-sionando a los dirigentes, han in-terferido en el proceso político enel departamento.

Los municipios donde los asesi-natos se producen mayorita-riamente, coincidiendo con la ele-vada concentración de los homi-cidios, también han sido escena-rio de la disputa entre las organi-zaciones ilegales. Si se cruzan losindicadores de confrontación ar-mada, las tasas de homicidio y laconcentración de asesinatos co-metidos por actores organizadosde la violencia, los escenariosmunicipales más críticos entre

1998 y el primer trimestre de 2005corresponden a Yopal, Aguazul,Tauramena, Hato Corozal, Paz deAriporo y Pore.

En conclusión, el estado actual dela confrontación armada enCasanare permite reforzar la te-sis de que la aspiración de logrardominio territorial por parte delos grupos guerrilleros se ha de-jado de lado, dando paso a la bús-queda de control de posiciones es-tratégicas que les permitan seguirexistiendo como organizacionesarmadas.15 En este sentido, se ex-plican los movimientos, formasde operar y decisiones de estosgrupos y la elevada concentración

15 Mientras que lograr control territorial apunta a mantener por la fuerza y/o con medios indirectos un dominio sobre una zona ysu población, teniendo como fin el control estratégico lo que cuenta no es prioritariamente la influencia sobre la población, sino lasventajas asociadas a las lógicas de guerra. Daniel Pécaut, “Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia civil”, enDimensiones Territoriales de la Guerra y la Paz. Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET). Universidad Nacional de Colombia, 2004.

de las acciones armadas en sitiosdonde los principales objetivos seorientan al control de importan-tes corredores estratégicos, al con-trol de zonas de avanzada y re-pliegue y al control de recursoseconómicos. Se evidencia de estaforma la parcialidad del dominioterritorial de los actores armados,lo cual implica separar los con-ceptos de zona geográfica de pre-sencia con territorio y de éste conpoblación, por lo que difícilmen-te se puede hablar de territoriali-dad, pues los múltiples cambiosy contingencias acercan más lapresencia a diferentes niveles dedesterritorizalización.

ANEXOS

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

33

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo

Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

ACCIONES ARMADAS POR INICIATIVA DELOS GRUPOS IRREGULARES

(enero-marzo de 2005)

CONVENCIONES

Cabecera Municipal

Límite Departamental

Límite Municipal

Vía Principal

Río Principal

1

5

8

10

12

15

20

25

No. de Acciones

COMBATES POR INICIATIVA DE LAS FF.MM. CONTRA LOS GRUPOS IRREGULARES(enero-marzo de 2005)

CONVENCIONES

Cabecera Municipal

Límite Departamental

Límite Municipal

Vía Principal

Río Principal

1

2

3

5

8

10

12

15

20

30

No. de Acciones

Fuente: DASProcesado y Georeferenciado por el Observatorio

del Programa Presidencial de DD.HH. y DIH.Vicepresidencia de la República.Fuente Base cartográfica: IGAC

Fuente: DASProcesado y Georeferenciado por el Observatorio

del Programa Presidencial de DD.HH. y DIH.Vicepresidencia de la República.Fuente Base cartográfica: IGAC

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo

Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIOM

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADA

RíoCravo Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIOM

ETA

RIO CASANARELA

SALINA

SACAMAHATO COROZAL

PAZ DE ARIPOROTAMARA

PORE

NUNCHIA

TRINIDAD

SAN LUIS DEPALENQUE

YOPAL

OROCUEMANI

AGUAZUL

RECETOR

CHAMEZA

AURAMENA

MONTERREY

VILLANUEVA

SABANALARGA

ARAUCA

BOYACA

META

VICHADARío Cravo Sur

Río Cusiana

Río Ariporo

RIO M

ETA

34

0

1

2

3

4

5

6

FARC ELN AUTODEFENSAS

1993

1992

1991

1990

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ELN FARC AUTODEFENSAS

19

93

19

92

19

91

19

90

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

TENDENCIAS EN LA EVOLUCION DE LOS COMBATESDIRIGIDOS A LOS GRUPOS IRREGULARES

(promedios trimestrales 1990-2004 y ene-mar 2005)

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

TENDENCIAS EN LA EVOLUCION DE LA ACTIVIDADARMADA DE LOS GRUPOS IRREGULARES

(promedios trimestrales 1990-2004 y ene-mar 2005)

Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DASProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DD.HH. y DIHVicepresidencia de la República.

CONCENTRACION DE LOS ASESINATOS COMETIDOSPOR GRUPOS IRREGULARES

2001 2002

2003 2004

CONVENCIONES

Cabecera Municipal

Límite Departamental

Límite Municipal

Vía Principal

Río Principal

05

10

15

2025

30

35

5174

75

No. de Acciones

Fuente: DASProcesado y Georeferenciado por el Observatoriodel Programa Presidencial de DD.HH. y DIH.Vicepresidencia de la República.Fuente Base cartográfica: IGAC