Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de...

25
Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de los diagramas de cañerías e instrumentos en múltiples funciones de pro- yecto, montaje, operación y mantenimiento, impone que el manejo que de él tengan los ingenieros de proceso sea muy bueno. La descripción básica de un proceso en general se establece través del diagra- ma de proceso, Flowsheet en inglés. Se trata de Diagramas genéricos, en donde figuran los equipos principales, algunas condiciones de proceso (aunque esta in- formación no siempre está presente), tipo, cantidad y condiciones de las materias primas ingresadas en el proceso (también llamada "carga"), tipo, cantidad y con- diciones abril " (estado físico, presión, temperatura, etc.) de que el material produ- cido. Es éste el tipo de diagramas que encontramos en las descripciones que ha- cen de patentes y procesos las revistas especializadas. En los diagramas de flujo o diagramas de proceso más detallados, documentos de ingeniería básica en caso de proyectos, la información es más completa, figurando en los diagramas balan- ces de masa, condiciones de presión, caudales y temperatura en cada punto crí- tico del proceso, además de equipamiento secundario y circunstancial mente un esquema conceptual de estrategias de control. Esto último, sin embargo, no es muy habitual. A continuación, y a modo de ejemplo del tipo de información que se transmite en estos diagramas, se adjuntan esquemas extraídos de revistas de Procesos. Diagrama de procesos de un sistema de tratamiento de efluentes por barros acti- vados

Transcript of Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de...

Page 1: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 1de 25

Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y

su simbología.

Ing. Guillermo Canale

El uso de los diagramas de cañerías e instrumentos en múltiples funciones de pro-

yecto, montaje, operación y mantenimiento, impone que el manejo que de él

tengan los ingenieros de proceso sea muy bueno.

La descripción básica de un proceso en general se establece través del diagra-

ma de proceso, Flowsheet en inglés. Se trata de Diagramas genéricos, en donde

figuran los equipos principales, algunas condiciones de proceso (aunque esta in-

formación no siempre está presente), tipo, cantidad y condiciones de las materias

primas ingresadas en el proceso (también llamada "carga"), tipo, cantidad y con-

diciones abril " (estado físico, presión, temperatura, etc.) de que el material produ-

cido. Es éste el tipo de diagramas que encontramos en las descripciones que ha-

cen de patentes y procesos las revistas especializadas. En los diagramas de flujo o

diagramas de proceso más detallados, documentos de ingeniería básica en caso

de proyectos, la información es más completa, figurando en los diagramas balan-

ces de masa, condiciones de presión, caudales y temperatura en cada punto crí-

tico del proceso, además de equipamiento secundario y circunstancial mente un

esquema conceptual de estrategias de control. Esto último, sin embargo, no es

muy habitual.

A continuación, y a modo de ejemplo del tipo de información que se transmite en

estos diagramas, se adjuntan esquemas extraídos de revistas de Procesos.

Diagrama de procesos de un sistema de tratamiento de efluentes por barros acti-

vados

Page 2: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 2de 25

Esquema de control en un horno

Esquema de reducción de contaminantes en carga de olefinas

Page 3: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 3de 25

Obviamente los niveles de complejidad expresados en estos ejemplos difieren de

uno a otro. Sin embargo tienen en común el hecho de describir las condiciones de

proceso de una manera sumamente sintética. Aun en el caso en que figuran al-

gunos conceptos de control (indicar una válvula de control, una variable medida,

etc.) es prácticamente imposible derivar ninguna aproximación de ingeniería de

instrumentación y control a partir de la información mostrada en estos diagramas.

Desgraciadamente no existen reglas establecidas, debidamente normalizadas

para el dibujo de estos diagramas. Por tanto los formatos, tipos de gráficos, y aún

la cantidad y calidad de información suministrada, difieren a veces aún en artícu-

los diferentes dentro de un mismo ejemplar de una revista.

El párrafo anterior aplica igualmente para los diagramas de cañerías de instru-

mentos, vulgarmente denominados en la jerga de Ingeniería P&I (léase “piándai”),

por la sigla de las palabras en inglés Piping and Instruments. Debe observarse aquí

que la presencia de los equipos (Torres, bombas, filtros, acumuladores, etc.) se da

por descontada.

En la mayoría de los esquemas se procura que la forma de los equipos remita a la

apariencia visual de los mismos. Esto tiene por finalidad lograr una rápida identifi-

cación topográfica de los equipos principales. Solamente en los esquemas en los

cuales se procura una simplificación extrema, como los diagramas en bloque,

croquis operativos de sistemas muy grandes, etc., se usan rectángulos para simbo-

lizar equipos, con prescindencia de la forma geométrica real del dispositivo en

cuestión.

En el caso de y los diagramas de cañerías instrumentos la cantidad de informa-

ción es considerablemente mayor que en los diagramas de proceso (flowsheets).

A la ubicación relativa de los equipos principales, se le suma la totalidad de los

equipos secundarios y/o auxiliares, y otro tanto sucede con las líneas de cañerías y

las válvulas asociadas, tanto las válvulas de control, elemento final de los lazos de

control, como las de retención, válvulas de seguridad y válvulas manuales de blo-

queo y purga.

También se indican en estos esquemas, tanto los puntos de medición de variables

como el tipo y cantidad de dispositivos empleados a tal fin. Se indican también los

elementos integrantes de los lazos de control, de indicación y de enclavamientos

que residen bien en los sistemas de control distribuido (DCS) o en los controladores

lógicos programadores (PLC) y / o paneles locales de control. Se obtiene así una

descripción detallada de un recorrido de los fluidos así como del proceso en su

conjunto, incluyendo las interacciones, las estrategias de control y qué variables

son medidas en términos de comunicación con el operario en la Sala de Control

(interfase hombre-máquina), cuáles son manipuladas por elementos finales de

Control y cuáles son los enclavamientos de seguridad que intervienen.

Como regla general debe tenerse en cuenta que la totalidad de las líneas de

proceso instrumentos, válvulas y equipos debe figurar en los diagramas P&I, inclu-

yendo las de uso eventual (operaciones de mantenimiento, puesta en marcha o

emergencia, purgas, etc.).

Esto es tan así como que es una práctica común en los ámbitos de obras ir mar-

cando sobre estos diagramas con color amarillo el grado de avance en el monta-

je y tendido de líneas, válvulas, o instrumentos. Estos documentos, a menudo ocu-

Page 4: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 4de 25

pando varias carpetas, por la cantidad de planos que involucran, son punto de

partida y referencia para gran cantidad de documentación de ingeniería de de-

talle subsiguiente.

Sólo por subrayar la importancia de estos diagramas P&I como confluencia de

información básica, a continuación se detallan documentos de ingeniería que se

desprenden bien mayoritariamente de los diagramas P&I o son una condensación

específica de la información que en él figura:

Listado de líneas

Cómputo de materiales y cañerías

Listado de válvulas manuales y de retención

Índice general de instrumentos

Listado de que transmisores

Base de datos de sistema distribuido de control.

Listado de bombas

Listado de equipos principales y auxiliares

Instrucciones de cooperación y puesta en marcha.

Las formas de expresión (dibujo) y la nomenclatura es que pueden encontrarse en

un diagrama P&I, pueden variar enormemente, principalmente conforme al ori-

gen (empresa, normas de aplicación) y la rama de la industria involucrada.

Sin embargo más allá de las diferencias, es posible distinguir dos áreas diferencia-

das de información:

1. - Área documental:

El área documental es común a la mayoría de los planos, y en todos los casos ex-

presa una identificación en cuanto a contenido y tipo de información contenida,

sea o no un diagrama de Cañerías e Instrumentos.

En general concentrada en el extremo inferior derecho del plano, incluye el rótulo

del mismo, el cuadro de revisiones, notas generales, y la mayoría de las veces sim-

bología y cuadro de referencias. En conjunto el área documental suele abarcar

un paño completo en el extremo derecho del plano cuyo ancho es aproximada-

mente el del rótulo. En algunos casos el cuadro de revisiones se extiende en el ex-

tremo inferior del diagrama.

Figuran allí, para cada oportunidad en que se modificó el plano, junto al número o

letra de revisión (en general se lo indica encerrado en un triángulo equilátero):

La descripción de en qué consisten los cambios introducidos en la

oportunidad, o el motivo por el cual se que emiten una nueva revi-

sión (emisión preliminar, emisión para comentarios, emisión para

construcción, etc.),

la fecha en que tal revisión ocurrió

Iniciales o firmas de la o las personas responsables de dichos cam-

bios.

En general es una regla aceptada en las empresas de Ingeniería y construcciones

el empleo de en letras para las revisiones preliminares, de coordinación, en tanto

que la revisión 0, y por consiguiente la serie numérica, se inicia con la emisión "Pa-

Page 5: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 5de 25

ra construcción". En algunos casos el cuadro de revisiones está puesto inmediata-

mente encima del rótulo.

Aunque parezca evidente, debe resaltarse que el rótulo por sí es un elemento im-

portante de información que no debe ser subestimado. Aunque difieren en tipo y

diseño, en general deben figurar allí:

Compañía responsable de la generación del documento

Cliente / Obra / Proyecto

Área a la que aplica el diagrama

Número de documento

Estado de revisión

Ejemplos de formato de carátula

Page 6: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 6de 25

Page 7: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 7de 25

2.-Área del diagrama en sí

La mayor parte de la superficie del plano en cada caso corresponde al diagrama

en sí. No existe una única forma adecuada debe abordar la información que en el

que él se encuentra contenida, sin embargo, la mayoría de las veces La descrip-

ción del proceso es posible de rastrear asumiendo una "lectura" de izquierda a

derecha. Una regla no escrita, pero bastante respetada, indica que las líneas

principales de proceso se dibujan en trazo más grueso, en tanto que las líneas au-

Page 8: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 8de 25

xiliares o de menor importancia se presentan en trazo fino. Otro código no escrito

pero bastante respetado indica que cuando una línea de procesos y continúa

más allá de los límites del plano, un rectángulo o una flecha señala el destino u

origen de tal y líneas. A menudo esto se logra mediante la mención al diagrama

en donde esta línea se continúa. Es relativamente sencillo de interpretar este có-

digo, ya que es, en mucho, coincidente con que el empleado en las guías y ma-

pas urbanos. El sentido de la fecha señalada la dirección de flojo dentro del caño.

En general sobre cada línea de cañerías, un texto bastante largo y a menudo críp-

tico señala cuando menos:

Número de cañería

Calidad del material (acero al carbono, acero inoxidable, etc.)

Fluido

Existencia o no de aislación térmica

"Rating" de cañería y /o accesorios (según ANSI B16.5 u otra norma equiva-

lente)

Diámetro nominal (en general en pulgadas) de la cañería o conexión.

En cuanto a las válvulas, existe una cierta dispersión en la simbología para repre-

sentar distintos modelos constructivos: tapón, esférica, globo, esclusa, etc. Cuando

este tipo de información es importante, debe buscarse en el área documental del

P&I o en otro documento específico la simbología que aplica para el proyecto o

compañía en particular.

Habitualmente las válvulas de control son identificadas como un instrumento más,

además de señalar con dos o tres letras la condición de falla, (SAC - Sin Aire cie-

rra; SAA - Sin Aire Abre; FA- Falla Abre; FC - Falla Cierra), esto es, cuál es la posición

en que queda la válvula en caso de falta de aire comprimido o energía eléctrica,

según corresponda. Otro tanto puede decirse respecto de las válvulas solenoide.

En general son fácilmente identificables desde el punto de vista del dibujo, ya que

por encima del elemento en sí, dibujado sobre la línea que representa la cañería,

el actuador se simboliza con un cuadrado con la letra S inscripta.

Respecto es de los instrumentos en sí, el dibujo clásico, mayoritariamente sigue La

norma ISA S 5.1 norteamericana. Siempre que sea posible el círculo que represen-

ta un instrumento debe ser de 11 milímetros de diámetro. Esto ayuda a la legibil i-

dad del texto contenido en él.

La identificación de los instrumentos se nombra conforme al idioma inglés con la

palabra TAG, que significa "etiqueta". Deviene de la práctica habitual en los al-

macenes de materiales de obra (heredada de los almacenes a secas), de atar

una etiqueta de cartulina o una chapa metálica en donde se indica "el documen-

to de identidad" de dicho instrumento. La palabra ha sido incorporada a la jerga y

hoy en día mencionar Tag en castellano es sinónimo de "identificación" del instru-

mento para los técnicos de la especialidad.

A fin de no traicionar el contenido de la norma mencionada, en el anexo se inclu-

ye una versión reducida del texto de la misma en una traducción al español.

Page 9: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 9de 25

Ejemplo de P&I - Sección del Diagrama en sí (detalle)

Page 10: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 10de 25

Page 11: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 11de 25

ANEXO

ANSI ISA S 5.1 - 1984

Símbolos e Identificación de Instrumentos

1.- Propósito

El propósito de esta norma es establecer un modo uniforme para designar instru-

mentos y sistemas de instrumentación usados para medición y control. Para este fin

se presenta un sistema de nomenclatura que incluye símbolos y un código de

identificación.

2.- Alcance

2.1 General

2.1.1 Las necesidades del procedimiento de diversos usuarios son diferentes. La

norma reconoce estas necesidades, cuando son consistentes con los objetivos de

la norma, dando métodos alternativos de simbolización. Se da un número de

ejemplos para agregar información o simplificar el simbolismo según se desee.

2.1.2 Los símbolos de equipos de proceso no son parte de esta norma, sino que se

incluyen sólo para ilustrar la aplicación de símbolos de instrumentación.

2.2 Aplicación a industrias

2.2.1 La norma es apta para el uso en las industrias químicas, del petróleo, de ge-

neración de energía, aire acondicionado, metalúrgica y numerosas otras.

2.2.2 Ciertos campos como la astronomía, navegación y la medicina, usan instru-

mentos muy especializados que son diferentes de los instrumentos convencionales

de procesos industriales. No se ha realizado ningún esfuerzo específico para que

esta norma cumpla los requerimientos de esos campos. Sin embargo se espera

que la norma será suficientemente flexible como para cubrir las necesidades de

campos especiales.

2.3 Aplicación a actividades de trabajo

2.3.1 La norma es apta para usar siempre que se requiera hacer referencia a un

instrumento o a una función de sistema de control para simbolización e identifica-

ción. Tales referencias pueden ser necesarias para los siguientes usos, entre otros:

Croquis de diseño

Ejemplos educativos

Presentaciones técnicas, literatura específica y discusión

Diagramas de sistemas de que instrumentación,

Diagramas de lazo,

Diagramas lógicos

Descripciones funcionales

Diagramas de flujo: planos de proceso, mecánicos, de ingeniería, sistemas, cañe-

rías (de proceso) y planos de montaje de instrumentación.

Especificaciones, órdenes de compra, remitos y otros listados

Identificación de instrumentos y funciones de control

Page 12: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 12de 25

Instrucciones de instalación, operativas y de mantenimiento, dibujos y registros

2.3.2 La norma pretende brindar suficiente información para permitir que cualquie-

ra que revise cualquier documento describiendo medición y control de procesos

(que tengan un razonable conocimiento de proceso) pueda comprender las for-

mas de medición y control de los mismos. No es un prerrequisito de esta com-

prensión el conocimiento detallado de un especialista en instrumentación.

2.4. Aplicación a clases de instrumentación y a funciones de instrumentos

Los símbolos y métodos de identificación blindados en esta norma son aplicables a

toda clase de mediciones e instrumentación de control de procesos. Puede ser

usado no sólo para describir instrumentos discretos y sus funciones, sino también

para describir las funciones analógicas de sistemas que se designan con diversos

términos: "pantallas compartidas", "control compartido", "control distribuido", y

“control por computadora".

2.5. Alcance de la identificación funcional

La norma atiende a la identificación y simbolización de las funciones principales

de un instrumento. Los detalles adicionales para instrumento se describen mejor en

una especificación adecuada, hoja de datos u otro documento cuya finalidad

sea expresar tales detalles.

2.6. Alcance de la identificación de lazo

La norma cubre la identificación de un instrumento y todos los otros instrumentos o

funciones de control asociadas con él en un lazo. El usuario es libre de aplicar

identificaciones adicionales-por número de serie, número de unidad, número de

área, de planta o por otros medios.

3. Definiciones

A los fines de la comprensión de esta norma, aplican las siguientes definiciones.

Para un tratamiento más completo ver la serie de normas ISA-S 51. 1 e ISA -S75.

accesible-un término aplicado a un dispositivo o función que pueda ser usado o

ser visto por un operador con la finalidad de ejecutar una acción de control, por

ejemplo cambios en el valor deseado, transferencia manual-automáticos, o ac-

ciones discretas (Sí – No, en inglés On-Off).

Alarma-un dispositivo o función que señaliza la existencia de una condición anor-

mal por medio de un cambio audible, visible, o ambos en la intención de llamar la

atención.

No se recomienda que el término "interruptor de alarma" o “alarma “se use para

designar un dispositivo cuya operación es simplemente cerrar o abrir un circuito

que puede o no ser usado para enclavamientos normales o anormales, puesta en

marcha, paradas, actuación de una luz piloto o un dispositivo de alarma, o por

estilo. El primer dispositivo es designado adecuadamente como un interruptor de

nivel, un interruptor de caudal, etc. porque interrumpir (un circuito) es precisamen-

Page 13: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 13de 25

te lo que el dispositivo hace. El dispositivo se puede designar como alarma sólo si

el propio dispositivo contiene la función de alarma (ver también Tabla 1, nota 13).

Asignable -un término aplicado a una prestación que permite canalizar (o direc-

cionar) una señal desde un dispositivo a otro sin necesidad de conmutación,

puentes, o cambios en el cableado.

Estación manual-automática-sinónimo de estación de control

Globo-sinónimo de burbuja

Tras panel-un término aplicado a una ubicación que está dentro de un área que

contiene:

1 el panel de instrumentos

2 su hardware asociado, montados en racks, o bien

3 está encerrado dentro del panel.

Los dispositivos de tras panel no son accesibles para el uso normal de los operado-

res y no están designados como montaje local, en frente del panel. En un sentido

muy amplio, "tras panel" es equivalente a "no accesible normalmente por parte

del operador".

binario-un término aplicado a una señal o dispositivo que tiene solamente dos po-

siciones o estados discretos. Cuando se usa en su forma más simple, como en "se-

ñal binaria" (como opuesto a "señal analógica"), el término denota un estado "si -

no" o "alto-bajo-, o sea, uno que no representan cantidades que varían de mane-

ra continua.

tablero-sinónimo de panel

globo-símbolo circular usado para denotar e identificar el propósito de un instru-

mento o función. Puede contener un número de tag.

Dispositivo de computación-un dispositivo o función que ejecuta uno o más cálcu-

los u operaciones lógicas, o ambos, y transmite uno Tomás señales de salida resul-

tantes. Un dispositivo de computación a menudo se lo nombra como un relé de

computación.

Configurable - un término aplicado a un dispositivo o sistema cuyas características

funcionales pueden ser seleccionadas o reordenadas a través de programación u

otros métodos. El concepto excluye el recableado como una forma de alterar la

configuración.

controlador-un dispositivo que tiene una salida que varía para regular una varia-

ble controlada de una manera específica. Un controlador puede ser un instrumen-

to analógico autocontenido, un instrumento digital, o puede ser el equivalente de

tal instrumento en un sistema distribuido.

Un controlador automático varía su salida automáticamente en respuesta a una

variable de proceso medida, entrada directa o indirectamente a él. Un controla-

dor manual es una estación de carga manual, y su salida no depende de una va-

Page 14: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 14de 25

riable de proceso medida sino que sólo puede ser varidado mediante un ajuste

manual.

Un controlador puede ser integral con otros elementos funcionales de un lazo de

control.

Estación de control-una estación de carga manual que también brinda conmu-

tación entre manual y automático para un plazo de control. También se las cono-

ce como estaciones manual-automático. Adicionalmente, la interfase de opera-

ción del Sistema de Control Distribuido puede ser vista como una estación de con-

trol.

Válvula de control-un dispositivo, distinto de una válvula común, si-no-actuada

manualmente o de retención auto operada, que manipula directamente el cau-

dal de una o más corrientes de fluido de proceso.

Se espera que el uso de la denominación "válvula de control manual " se habrá de

limitar a válvulas operadas a mano que:

1 son usadas para regulación de proceso, o

2 requieren identificación como un instrumento.

Convertidor -un dispositivo que recibe información en una forma de señal de ins-

trumento y transmite una señal de salida en otra forma.

Un instrumento que cambiar la salida de un sensor en una señal normalizada es

designado adecuadamente como un transmisor, no un convertidor. Típicamente,

un elemento de temperatura (TE) puede conectar a un transmisor (TT), y no a un

convertidor (TY).

Un convertidor a menudo es nombrado como transductor; sin embargo "trans-

ductor" es un término completamente general, y no se recomiendas su uso especí-

ficamente para conversión de señal.

digital-un término aplicado a una señal o dispositivo que usa dígitos binarios para

representar valores continuos o estados discretos.

Sistema de control distribuido-Un sistema que aunque se encuentra integrado fun-

cionalmente, consiste de sub sistemas que pueden estar físicamente separados y

ubicados de manera remota el uno del otro.

Elemento final de control-El dispositivo que controla directamente el valor de una

variable manipulada de un lazo de control. A menudo el elemento final de control

es una válvula de control.

Función-El propósito de, o una acción ejecutada por, un dispositivo.

Identificación-La secuencia de letras o dígitos, o ambos, usada para denominar

un instrumento o lazo individual.

Instrumento-un dispositivo usado directa o indirectamente para medir y /o contro-

lar una variable. El término incluye elementos primarios, elementos finales de con-

Page 15: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 15de 25

trol, dispositivos de computación, y dispositivos electrónicos tales como anunciado-

res, interruptores, y botoneras. El término no aplica a partes que son componentes

internos de un instrumento (por ejemplo fuelles de un dispositivo receptor, o una

resistencia).

Instrumentación-un conjunto de instrumentos o su aplicación con el propósito de

observar, medir, controlar, o cualquier combinación de lo anterior.

Local-la ubicación de un instrumento que no está en un panel, consola, ni está

montado en una sala de control. Los instrumentos locales se encuentran en gene-

ral en la vecindad de un elemento primario o un elemento final de control. A me-

nudo se usa la palabra " campo " como sinónimo de local.

Panel local-un panel que no es un panel central, principal. Los paneles locales en

general se ubican en las cercanías de subsistemas de planta o subáreas. El tér-

mino " instrumento de panel local " no debe ser confundido con "instrumento lo-

cal”.

Lazo-una combinación de 2 o más instrumentos o funciones de control dispuestas

de tal manera que las señales pasan de uno a otro con el propósito de realizar

una medición y /o realizar el control de una variable de proceso.

Estación de carga manual-un dispositivo o función que tiene una salida ajustable

manualmente que se usa para actuar uno o más dispositivos remotos. La estación

no dispone de conmutación entre modos de control manual y automático de un

lazo de control (ver controlador y estación de control). La estación puede tener

indicadores integrales, luces u otros dispositivos / prestaciones. También son cono-

cidas como estaciones manuales o cargadores manuales.

Medición-La determinación de la existencia o la magnitud de una variable.

Monitor- un término general para un instrumento o un sistema de instrumentos usa-

do para medir o sensar el estado o magnitud de una o más variables con el pro-

pósito de obtener información útil. El término monitor es muy inespecífico -a veces

significando analizador, indicador o alarma. También puede usarse como un ver-

bo, monitorear.

Panel-una estructura que tiene un grupo de instrumentos montados en ella, aloja

la interfase operador-procesos, y se elige que tenga una designación única. El pa-

nel puede consistir en una o más secciones, cubículos, consolas o escritorios. Sinó-

nimo de tablero.

Montaje en panel-un término aplicado a un instrumento que es montado en un

panel o consola y es accesible para uso normal por parte del operador. Una fun-

ción que es normalmente accesible para un operador en un sistema de pantalla

compartida es el equivalente de un dispositivo discreto montado en panel.

Luz piloto-una luz que indica cuál, de un número normal condiciones para un sis-

tema o dispositivo, se encuentra activa. Es algo distinto de una luz de alarma, que

indican una condición anormal. La luz piloto también se conoce como luz de mo-

nitor.

Page 16: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 16de 25

Elemento primario-sinónimo de sensor

Procesos-cualquier operación o secuencia de operaciones que involucra un

cambio de energía, estado, composición, dimensión, u otras propiedades que

puedan ser definidas con respecto a un dato.

Variable de proceso-cualquier propiedad variable de un proceso. El término va-

riables de proceso se usa en esta norma aplicado a todas las variables distintas de

señales de instrumentos.

Programa-una secuencia repetida de acciones que definen el estado de salidas

como una relación fija respecto de un conjunto de entradas.

Controlador lógico programable-un controlador, usualmente con múltiples entra-

das y salidas, que contiene un programa alterable.

Relé-un dispositivo cuya función es pasar información en una forma no cambiada

o modificada de alguna manera. A menudo se utiliza relé para significar dispositi-

vo de conmutación. Este último término se prefiere en vez del primero.

El término relé también se aplica específicamente a un interruptor eléctrico, neu-

mático, o hidráulico que es actuado por una señal. El término también se aplica a

funciones realizadas por un relé.

Barrido-(en inglés scan) Hacer un muestreo, de una manera predeterminada, de

cada una de un número de variables de manera intermitente. La función del dis-

positivo de barrido es a menudo averiguar el estado o valor de una variable. El

dispositivo puede estar asociado con otras funciones tales como registro y alar-

mas.

Sensor-La parte de un lazo o instrumento que primero sensa el valor de una varia-

ble de proceso, y que asume un estado o salida correspondiente, predeterminado

e inteligible. El sensor puede estar separado o ser parte integral de otro elemento

funcional de un lazo. El sensor también se conoce como un detector o elemento

primario.

Valor deseado-una variable de entrada que establece el valor deseado para la

variable controlada. El valor deseado puede ser establecido manualmente, au-

tomáticamente, o programado. Su valor se expresa en las mismas unidades que la

variable controlada.

Controlador compartido-un controlador, conteniendo algoritmos preprogramados

usualmente accesibles, configurables, y asignables. Permite que un número de

variables de proceso puedan ser controladas mediante un solo dispositivo.

Pantalla compartida-El dispositivo de interfase de operador (usualmente una pan-

talla de vídeo) usada para mostrar información de control de procesos a partir de

un número de fuentes, a pedido del operador.

Interruptor- en inglés switch, es un dispositivo que conecta, desconectar, seleccio-

na, o transfiere uno más circuitos y que no está designado como un controlador,

un relé, o una válvula de control. Se aplica también el término como uso verbal,

aplicándolo a las funciones realizadas por interruptores.

Page 17: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 17de 25

Punto de ensayo-una conexión a proceso a la cual no hay conectado ningún ins-

trumento de manera permanente, pero que tiene la finalidad de funcionar como

conexión temporaria o intermitente para un instrumento.

Transductor-un término general para un dispositivo que recibe información bajo la

forma de una o más cantidades físicas, modifica la información y /o sus formas, si

fuera necesario, y produce una señal de salida resultante. Dependiendo de la

aplicación, el transductor puede ser un elemento primario, un transmisor, un relé,

un u otro dispositivo. Dado que el término " transductor " no es específico, no se

recomienda su uso para aplicaciones específicas.

transmisor-un dispositivo que sensa una variable de proceso por medio de un sen-

sor y que tiene una salida cuyo valor en estado estacionario varía sólo como una

función determinada de la variable de proceso. El sensor puede o no ser integral

con el transmisor.

4.-Esquema del sistema de identificación

4.1-General

4.1.1- Cada instrumento o función a ser identificada se designa por un código alfa

numérico o número de tag como se muestra en la figura 1. La parte de identifica-

ción de lazo en el número de tag generalmente es común a todos los instrumentos

o funciones del lazo. Puede agregarse un sufijo o prefijo para completar la identifi-

cación. En la figura 1 se muestran identificaciones típicas.

Nota: Los guiones son opcionales como separadores.

4.1.2-El número de lazo del instrumento puede incluir información codificada, tal

como designación del área de planta. También es posible establecer además

series específicas de números para nombrar funciones especiales; por ejemplo, la

Figura 1 Número de Identificación (TAG) típicos

TIC 103 identificación de instrumento o número de TAG

T 103 identificación de lazo

103 número de lazo

TIC identificación funcional

T primera letra

IC letras subsiguientes

Número de TAG expandido

10-PAH-5A Nº de TAG

10 Prefijo opcional

A Sufijo opcional

Page 18: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 18de 25

serie del 900 al 999 puede usarse para lazos cuya función primaria está relaciona-

do con cuestiones de seguridad.

4.1.3-Cada instrumento puede ser representado en los diagramas por un símbolo.

El símbolo puede estar acompañado por un número de identificación.

4.2 Identificación funcional

4.2.1 La identificación funcional de un instrumento o su equivalente funcional con-

siste de letras según la Tabla 1 e incluye una primera letra (designando la variable

medida, inicial) y una o más letras subsiguientes (identificando las funciones reali-

zadas).

4.2.2 La identificación funcional de un instrumento se hace de acuerdo a la fun-

ción y no de acuerdo a su construcción. Así, un registrador de presión diferencial

usado para medición de caudales se identifica como FR; un indicador de presión

y un interruptor actuado por presión conectados a la salida de un transmisor

neumático del nivel son identificados respectivamente es como LI y LS.

4.2.3 En un instrumento de un lazo, la primera letra de la identificación funcional se

selecciona de acuerdo a la variable medida o inicial, y no de acuerdo a la varia-

ble manipulada. Así, una válvula de control que produce variación de caudal de

acuerdo a los dictados de un controlador de nivel de es una LV, y no una FV.

4.2.4 Las letras subsiguientes de la identificación funcional designan una o más lec-

turas o funciones pasivas y /o funciones de salida. Si hiciera falta, puede usarse

una letra modificatoria además de una o más letras subsiguientes. Las letras modi-

ficadoras pueden modificar bien una primera letra o letras subsiguientes, como

resulte aplicable. Así, TDAL contiene dos modificadores. La letra D cambia la va-

riable medida T en una nueva variable, " temperatura diferencial. " La letra L res-

tringe la función de lectura A, alarma, para representar solamente una alarma

por Baja temperatura diferencial.

4.2.5-La secuencia de letras de identificación comienza con la selección de la

primera letra de acuerdo con la Tabla 1. Las letras correspondientes a lecturas o

funciones pasivas siguen en cualquier orden, y las letras funcionales de salida si-

guen a ellas en cualquier secuencia, excepto que la letra de salida C (control)

precede a la letra de salidas V (válvula), como en PCV, una válvula de control

auto operada. Sin embargo, las letras modificatorias, si se las usa, se interponen de

tal manera que estén ubicadas inmediatamente después de las letras a las que

modifican.

4.2.6-Un dispositivo de funciones múltiples puede estar simbolizado en un diagrama

por tantos globos como variables medidas, salidas, y /o funciones haya. Así, un

controlador de temperatura con un interruptor puede ser identificado mediante

dos globos tangentes-uno inscrito TIC 3 y otro inscrito TSH-3. El instrumento podría

ser designado como TIC /TSH 3 para todos los usos descritos o de referencia. Si se

desea, sin embargo, la abreviación TIC 3 puede servir para identificación general,

para compra, mientras que TSH 3 puede ser usado para diagramas de circuitos

eléctricos.

Page 19: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 19de 25

4.2.7 - El número de letras funcionales agrupadas para un instrumento debe ser

mantenido en un mínimo de acuerdo con el juicio del usuario. El número total de

letras dentro de un grupo no debe exceder a 4. El número dentro de un grupo

puede ser mantenido en un mínimo mediante:

(1) ordenar las letras funcionales en grupos. Esta práctica se describe en la sección

4.2.6 para instrumentos que tienen más de una variable medida o entrada, pero

también puede ser usado para otros instrumentos.

(2) omitir la I (indicación) si un instrumento tanto indica como registra la misma

variable medida.

4.2.8-todas las letras de la identificación funcional están en mayúscula.

4. 3- Identificación de lazo

4.3.1-La identificación de lazo consiste en una primera letra y un número. Cada

instrumento dentro de un lazo tiene asignado para sí el mismo número de lazo y,

en el caso de numeración en paralelo, la misma primera letra. Cada lazo de ins-

trumento tiene un único identificador de lazo. Un instrumento común a dos o más

lazos debe llevar la identificación del lazo que se considere predominante.

4.3.2-La enumeración de lazos puede ser en paralelo o en serie. La numeración en

paralelo involucra comenzar una secuencia numérica para cada nueva primera

letra, por ejemplo, TIC-100, FRC-100, LIC-100, AI-100, etc. La numeración en serie

implica usar una sola secuencia de números para un proyecto o para grandes

secciones de un proyecto, independientemente de la primera letra de la identifi-

cación de lazo, por ejemplo, TIC-100, FRC-101, LIC-102, AI-103, etc. Una secuencia

de numeración de lazos puede comenzar en 1 o cualquier otro número que sea

conveniente, como 001, 301 ó 1201. El número puede incorporar información codi-

ficada, sin embargo, se recomienda la simplicidad.

4.3.3 Si un lazo dado tiene más de un instrumento con la misma identificación fun-

cional, puede agregarse un sufijo al número de lazo, por ejemplo, FV-2A, FV-2B,

FV-2C, etc., o TE 25-1, TE 25-2, etc. Sin embargo puede ser más conveniente o lógi-

co para una instancia dada designar un par de que transmisores de caudal, por

ejemplo, como FT 2 y FT 3 en lugar de FT 2A y FT 2B. Los sufijos pueden aplicarse de

acuerdo a los siguientes lineamientos:

(1) debe buscarse una letra de sufijo en mayúscula, por ejemplo A, B, C, etc.

(2) para un instrumento tal como un registrador multipunto de temperatura que

imprime números para la identificación de puntos, los elementos primarios pueden

enumerarse TE-25-1, TE-25-3, TE-25-3, etc., correspondientes al número de identifi-

cación de cada punto.

(3) Subdivisiones subsiguientes de un lazo pueden designarse por sufijos que alter-

nen letras y números de manera seriada (ver Sección 6.9R (3).)

4.3.4 un instrumento que realice dos o más funciones puede designarse mediante

todas sus funciones. Por ejemplo, un registrador de caudal FR 2 con un registrador

de presión PR 4 puede denominarse FR 2 / PR 4. Un registrador de presión de dos

Page 20: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 20de 25

plumas puede ser PR-7 / 8, y un anunciador común para alarmas de alta y baja

temperatura puede ser TAHL - 21. Debe notarse que la barra no es necesaria

cuando no están presentes dispositivos separados diferenciables.

4.3.5.-Los accesorios de instrumentos tales como medidores de purga, conjuntos de

aire de alimentación, y potes de sello, que no están explícitamente mostrados en

un diagrama pero necesitan una denominación para otros propósitos deben ser

identificados individualmente de acuerdo con sus funciones y deben usar la mis-

ma identificación de lazo que la del instrumento al que sirven directamente. La

aplicación para tal designación no implica que el accesorio deba ser mostrado

en el diagrama. Alternativamente, los accesorios pueden usar el mismo número de

TAG que el de su instrumento asociado, pero con palabras de aclaración adicio-

nales. Así una brida portaplaca asociada con la placa de orificio FE-7 debe ser

nombrada FX-7, pero puede ser también designada como Brida de la FE-7. Un

medidor de purga asociado con un manómetro PI-8 puede denominarse Purga

del PI-8. Una termovaina usada con el termómetro TI-9 debe nombrarse Termovai-

na TW-9.

Las reglas para identificación de lazo no necesariamente son aplicables a instru-

mentos y accesorios que se compran en cantidades a granel, si es que es práctica

del usuario identificar este ítem de otra manera.

4.4 SIMBOLOS

4.4.1 Los ejemplos en esta norma ilustran los símbolos que pretenden describir la

instrumentación en diagramas y dibujos. Se muestran los métodos de simbolización

e identificación. Los ejemplos muestran identificación que es típica para los instru-

mentos representados o interrelaciones funcionales. Los símbolos indicando los dis-

tintos instrumentos o funciones han sido aplicados en las ilustraciones de manera

típica. Este uso no implica, sin embargo, que las aplicaciones o denominaciones

de los instrumentos o funciones están de ningún modo restringidas. No debe sacar-

se ninguna conclusión respecto de la elección de ninguno de los esquemas em-

pleados para ilustración, ya que no constituyen una recomendación de medición

o control para el método ilustrado. Cuando se muestran símbolos alternativos sin

una indicación de preferencia, la secuencia relativa de símbolos no implica una

preferencia.

4.4.2.-El globo se puede usar para símbolos distintivos de la identificación, tales

como los que se usan para válvulas de control, cuando se desea tal identificación.

En tales instancias, la línea que conecta al globo con el símbolo del instrumento se

dibuja suficientemente cercana, pero no tocando el símbolo. En otras instancias, el

globo sirve para representar al propio instrumento.

4.4.3.-Un símbolo distintivo cuya relación con el resto del lazo es fácilmente eviden-

te en el diagrama, no necesita ser identificado individualmente en el mismo. Por

ejemplo, una brida portaplaca o una válvula de control que es parte de un siste-

ma más grande no necesariamente debe mostrarse con un número de tag en un

diagrama. Asimismo, cuando hay un elemento primario conectado a otro instru-

mento en un diagrama, el uso de un símbolo para representar el elemento prima-

rio en el diagrama es opcional.

Page 21: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 21de 25

4.4.4- Adyacente a un símbolo puede agregarse una breve notación explicativa

que clarifique las funciones de un ítem. Por ejemplo, las nociones 3-9 psig y 9-15

psig adyacentes a líneas de señal de dos válvulas que operan en rango partido,

tomadas junto con los símbolos para el modo de falla, permite una comprensión

completa de la intención. De igual modo, cuando dos válvulas son operadas de

modo divergente o como mezcladoras a partir de una señal común, las notacio-

nes 3-15 psig y 15-3 psig, junto con los modos de falla, permiten comprender la

función.

4.4.5-Los tamaños para los globos de identificación y símbolos misceláneos magis-

trados de los ejemplos son los recomendados generalmente; sin embargo, los ta-

maños óptimos pueden variar dependiendo de si el diagrama, una vez comple-

tado, ha de ser reducido en tamaño y también dependiendo del número de ca-

racteres que se espera estén en la designación de nomenclatura del instrumento.

El tamaño de los otros símbolos puede ser seleccionado conforme sea apropiado

para acompañar los símbolos de otros equipamientos que figuran en el diagrama.

4. 4.6- Excepto por los requerimientos generales del dibujo, para legibilidad y clari-

dad, los símbolos pueden ser dibujados en cualquier orientación. Igualmente, las

líneas de señal pueden ser dibujadas en un diagrama entrando o saliendo de la

parte adecuada de un símbolo con cualquier ángulo. Sin embargo, los nomen-

cladores de bloques de función en la Tabla 3 y los números de identificación

siempre deben ser dibujados con una orientación horizontal. Cuando sea necesa-

rio deben agregar se flechas direccionales a las líneas de señal para clarificar la

dirección del flujo de información. El uso juicioso de tales flechas, especialmente

en dibujos complejos, a menudo facilitará la comprensión del sistema.

4.4.7 No se espera que estén mostradas las alimentaciones eléctricas, neumáticas

o de otro tipo a un instrumento a menos que esto sea esencial para una compren-

sión de la operación del instrumento o el lazo.

4.4.8 En general, una sola línea de señal será suficiente para representar las inter-

conexiones entre los instrumentos en diagramas de flujo, aún cuando puedan es-

tar conectadas físicamente por más de una línea.

4.4.9 La secuencia en la cual se conectan los instrumentos o funciones de un lazo

en un diagrama deben reflejar la lógica funcional o el flujo de información, aun-

que este arreglo no corresponda necesariamente con la secuencia de conexión

de la señal. Así, un lazo electrónico usando señales analógicas de voltaje requerirá

cableado en paralelo, en tanto que un lazo que use señales analógicas de co-

rriente requerirá interconexiones en serie. Sin embargo, en ambas instancias el

diagrama deberá dibujarse como si todo el cableado fuese paralelo, para mos-

trar claramente la interrelación funcional y a la vez manteniendo la presentación

independiente del tipo de instrumentación finalmente instalada. Las interconexio-

nes correctas se espera que se muestren en un diagrama apropiado.

4.4.10 el grado de detalle a aplicarse en cada documento ó croquis queda ente-

ramente a la discreción del usuario de la norma. Los símbolos y designaciones en

esta norma pueden describir tanto hardware como funciones. Los croquis y pape-

les técnicos usualmente habrán de contener identificación y simbología altamen-

te simplificada. Los diagramas el flujo de procesos usualmente serán menos deta-

llados los diagramas de flujo de ingeniería. Los diagramas de flujo de ingeniería

Page 22: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 22de 25

pueden mostrar todos los componentes en línea, pero pueden variar de un usuario

a otro respecto de la cantidad de detalle mostrado para componentes fuera de

línea. En todo caso, para cada aplicación debe establecerse un criterio consisten-

te. Los términos " simplificado ", " conceptual ", y " detallados ", como se lo aplica

en los diagramas de 6. 12 fueron elegidos para representar una sección transversal

de usos típicos. Cada usuario debe establecer el grado de detalle que cumple

con los propósitos para los cuales ha sido generado el documento o croquis espe-

cífico.

4.4.11 Es una práctica común en los diagramas de flujo de ingeniería omitir los sím-

bolos de los componentes de enclavamientos que son necesarios para un sistema

operacional, particularmente cuando se simbolizan sistemas de enclavamientos

eléctricos. Por ejemplo, un interruptor de nivel puede ser mostrado, ordenando

parar una bomba, o interruptores separados de caudal y presión pueden apare-

cer mostrados como actuando una válvula solenoide u otros dispositivos de encla-

vamiento. En ambos casos, los relés auxiliares eléctricos y otros componentes pue-

den considerarse detalles a ser mostrados en otro lugar. En ese mismo sentido, un

transformador de corriente a veces se omitirá y su receptor se mostrará conecta-

dos directamente al proceso, en este caso el motor eléctrico.

4.4. 12 como a veces la distinción entre pantalla compartida y control compartido

y funciones de computadoras a menudo es borrosa, al elegir los símbolos que lo

representan el usuario debe confiar en las definiciones de los fabricantes, el uso

establecido en una industria en particular y su criterio personal.

5 Tablas

El propósito de la sección 5, Tablas, es el de definir algunos de los bloques constitu-

tivos del sistema de representación de identificación simbólica usado en esta nor-

ma de una manera concisa y fácil de referenciar.

La Tabla 1, Letras de identificación, junto con las Notas para la tabla 1, define y

explica el uso de las letras individuales de identificación como identificadores fun-

cionales conforme las reglas de la sección 4.2, Identificación funcional.

La Tabla 2, Combinaciones típicas de letras, intenta facilitar la tarea de elegir

combinaciones aceptables de letras identificatorias.

La Tabla 3, Bloques de función-designaciones de función, es una adaptación del

método SAMA (Scientific Apparatus Manufacturers Association) para diagramas

funcionales. Para estos símbolos se encuentran dos usos básicos: como bloques

funcionales y autoportantes en diagramas conceptuales, o como Flags (banderi-

nes de referencia) que designan funciones ejecutadas por globos en dibujos más

detallados. Un tercer uso es una combinación de los primeros dos y se encuentran

en los sistemas de control compartido donde, por ejemplo, la línea de señal de la

variable medida entra en un bloqueo de función extractor de raíz cuadrada que

está dibujado adyacente a un controlador compartido .

Deben notarse dos omisiones: el símbolo SAMA para Transferencia y el del Gene-

rador de Señal Analógica. Ya que el uso último del simbolismo de la ISA S 5.1 habi-

tualmente requiere que la identificación esté asociada con un símbolo, es reco-

mendable el uso del globo HIC (estación de carga y manual ) para un generador

Page 23: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 23de 25

de señal analógica y un HS ( interruptor manual, botoneras ) con o sin un globo de

relé para una función de transferencia.

5.1- Notas para la tabla 1

(1) una letra " elección del usuario " se pretende que cubra significados no listados

que habrán de usarse repetitivamente en un proyecto particular. De usarse, la le-

tra puede tener un significado como primera letra y otro como letra subsiguiente.

Los significados deben ser definidos una sola vez en una nota u otro lugar, para ese

proyecto. Por ejemplo, la letra N puede ser definida como " módulo de elasticidad

" como una primer letra y " osciloscopio " como letra subsiguiente.

(2) la letra no clasificada X tiene la intención de cubrir significados no listados que

habrán de ser usado solamente una vez, o de manera limitada. Si se la usa, la letra

puede tener cualquier número de significados como primera letra y cualquier nú-

mero de significados como letras subsiguientes. Excepto por su uso con símbolos

distintivos, se espera que los significados habrán de definirse en un diagrama de

flujo afuera del globo de identificación. Por ejemplo, XR-2 puede ser un registrador

de esfuerzo y XX-4 puede ser un osciloscopio de esfuerzo.

(3) La forma gramatical para los significados de las letras subsiguientes puede mo-

dificarse conforme se ha requerido. Por ejemplo, " indicar " puede ser aplicado

como " indicador " o "indicado" , " transmitir ", " transmisor " o " transmitiendo ", etc.

(4) cualquier primera letra, si se la usa en combinación con letras modificatorias D

(diferencial), F (relación), M (momentáneo), K (velocidad de cambio con el tiem-

po), Q (integrar o totalizar), o cualquier combinación de ellas tiene la intención de

representar una variable medida nueva y separada, y la combinación es tratada

como una entidad de primera letra. Así, los instrumentos TDI y TI indican dos varia-

bles diferentes, temperatura diferencial y temperatura. Las letras modificatorias se

usan cuando resulta aplicable.

(5) La primera letra A (análisis) cubre todos los análisis no prescritos por una letra "

elección del usuario". Se espera que el tipo de análisis será definido afuera de un

globo e identificado.

(6) el uso de la primera letra U por " multivariable " en lugar de una combinación

de primeras letras es opcional. Se recomienda que denominacciones para varia-

bles no específicas tales como U se usen moderadamente.

(7) el uso de términos modificadores " alto" ," bajo ", " medio ", " intermedio ", y

"scan" es opcional.

(8) el término " seguridad " aplicará a elementos primarios de protección en emer-

gencia y elementos finales de control para protección en emergencias solamen-

te. Así, una válvula auto operada que impida la operación de un sistema fluido a

una presión más alta que la deseada derivando fluido del sistema es una válvula

de presión aguas arriba PCV, aún si la válvula no se espera que sea usada nor-

malmente. Sin embargo, esta válvula es denominada como PSV si se pretende

que proteja contra condiciones de emergencia, por ejemplo, condiciones que

serán peligrosas para personal y /o equipos y que no se espera que ocurran nor-

malmente.

Page 24: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 24de 25

La designación PSV aplica para todas las válvulas cuya finalidad sea proteger

contra condiciones de presión de emergencia, independientemente de la cons-

trucción de la válvula y el modo de operación. Esta designación las pone en la

categoría de válvulas de seguridad, válvulas de alivio o válvulas de alivio y seguri-

dad. Un disco de ruptura se denomina PSE.

(9) la función pasiva G aplica a instrumentos o dispositivos que brindan una medi-

ción no calibrada, tales como ventanas de observación (sight glases) o monitores

de televisión.

(10) "Indicador" normalmente aplica a la lectura, analógica o digital, de una me-

dición real. En el caso de una estación de carga manual, puede usarse para la

indicación de salida o valor, por ejemplo para el valor de la variable inicial.

(11) Una luz piloto que es parte de un lazo de instrumentos debe ser designada por

una primer de letras seguida por la letra son siguiente L. Por ejemplo, una luz piloto

que indica que ya expirado un período de tiempo debe ser identificada KQL. Si se

desea identificar una luz piloto que no es parte de un lazo de instrumento, la luz se

denomina de la misma manera. Por ejemplo, una luz de marcha para un motor

eléctrico puede ser identificada EL, asumiendo que voltaje sea la variable medida

apropiada, o YL, asumiendo que se desea monitorear el estado operativo. La va-

riable no clasificada X debe ser usada solamente para aplicaciones de alcance

limitado. La designación XL no debe ser usada para luces de marcha de motores,

como es muy común. Está permitido el uso de letras de elección por el usuario M,

N ú O para una luz de señalización de motor en marcha, cuando el significado ha

sido definido previamente. Si se usa M, debe quedar claro que la letra no significa

la palabra " motor ", sino un estado monitoreado.

(12) es opcional el uso de una letra subsiguiente U para " multifunción " en vez de

una combinación de otras letras funcionales. Este identificador de función no es-

pecífico debe ser usado con moderación.

(13) un dispositivo que conecta, desconectar, o transfiere uno más circuitos puede

ser bien un interruptor, un relé, un controlador si-no, o una válvula de control, de-

pendiendo de la aplicación.

Si el dispositivo manipula un fluido de proceso y no es una válvula de bloqueo ope-

rada a mano Si-No, se la nombra como una válvula de control. Es incorrecto el uso

de las letras subsiguientes CV para ninguna otra cosa que no sea una válvula de

control auto operada. Para todas las otras aplicaciones que no sean corrientes de

fluido de proceso, el dispositivo se nombra como sigue:

Un interruptor, si es actuado a mano.

Un interruptor o un controlador si-no, si es automático y si es el primero de ta-

les dispositivos en un lazo.

El término " interruptor " se usa en general si el dispositivo se usa para alarma, luz

piloto, selección, enclavamiento, o seguridad.

El término " controlador " es usado generalmente si el dispositivo se usa para con-

trol operativo normal.

Page 25: Introducción a los diagramas de Cañerías e … 03...Hoja 1de 25 Introducción a los diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&I) y su simbología. Ing. Guillermo Canale El uso de

Hoja 25de 25

Un relé, si es automático, y no es el primero de tales dispositivos en un lazo, por

ejemplo, es actuado por un interruptor o un controlador si-no.

(14) Se espera que las funciones asociadas con el uso de una letra subsiguiente Y

habrá de ser definido afuera del globo en un diagrama, cuando se considere ne-

cesaria una definición mayor. Esta definición no es necesaria cuando la función es

auto evidente, como el caso de una válvula solenoide en una línea de fluido de

señal.

(15) Los términos modificatorios " alto, " y " bajo, " " medio ", e " intermedio " corres-

ponde a valores de la variable medida, no a valores de la señal, al menos que se

indique lo contrario. Por ejemplo, una alarma por alto nivel derivadas de la señal

de que. Transmisor de nivel de acción para verse deberá ser una LAH, aun cuando

la alarma que es actuada cuando la señal cae a un valor bajo. Los términos pue-

den usarse en combinación conforme sea apropiado. (Ver sección 6.9 A.)

(16) Los términos " alto " y " bajo ", cuando se aplican a posiciones de válvulas y

otros dispositivos de apertura-cierre, se definen como sigue:

"alto " denota que la válvula está en o aproximándose a la posición de totalmen-

te abierta, y

“bajo " denota que está en o aproximándose a la posición totalmente cerrada.

(17) la palabra " registro " aplicar a cualquier forma de almacenamiento perma-

nente de información que permite su recuperación por cualquier medio.

(18) para el uso del término " transmisor " versus " convertidor, " ver las definiciones

en la Sección 3.

(19) La primera letra V," vibración o análisis mecánico, " se pretende que cumpla

en monitoreado de maquinaria las funciones equivalentes a las que la letra A

cumple en análisis más generales. Excepto para vibración, se espera que la varia-

ble de interés habrá de estar definida fuera del globo de identificación.

(20) La primera letra Y es para usar cuando la respuesta de control o de monito-

reado está generada por eventos en oposición a las que dependen del tiempo o

de una programación en el tiempo. La letra Y, en esta posición puede también

significar presencia o estado.

(21) La letra modificadoras K, en combinación con una primera letra tal como L, T

o W, significa una tasa de cambio en el tiempo de la variable medida. La variable

WKIC por ejemplo, puede representar un controlador de velocidad de pérdida de

peso.

(22) La letra subsiguiente K es una opción del usuario para designar una estación

de control, mientras que la letra subsiguiente C se usa para describir controladores

manuales, automáticos. (Ver Sección 3, definiciones.)