INTRODUCCIÓN 22

2
INTRODUCCIÓN El proceso tradicional de hidrogenación de aceites vegetales es una técnica que data de hace un siglo. Consiste en adicionar moléculas de hidrógeno a las moléculas orgánicas insaturadas del aceite. Las mejoras planteadas a este proceso son mínimas, haciendo necesarias posteriores operaciones (como la adición de otros productos grasos insaturados) paras obtener un producto final con las características plásticas deseadas que servirá como materia prima para la aplicación industrial deseada. Por este motivo, la tecnología supercrítica presenta un proceso novedoso de hidrogenación que busca una mejora radical: la obtención de un producto final completamente acabado, es decir, con las características necesarias para ser utilizado directamente como materia prima para procesos posteriores. La hidrogenación selectiva es una práctica convencional en la industria de las grasas y aceites, que busca mejorar la estabilidad química del producto final para prevenir su oxidación y aumentar su utilidad convirtiéndolo en una materia prima semi-sólida para posteriores aplicaciones industriales que requieren las propiedades plásticas específicas como es la fabricación de margarinas, grasas comestibles, grasas para freír, grasas para pastelería... El proceso industrial de hidrogenación en fase líquida de grasas y aceites fue patentado hasta 1902 por W. Normann después que P. Sabatier demostrara que los dobles enlaces de hidrocarburos ligeros podían ser hidrogenados en fase vapor utilizando catalizadores de níquel o metales nobles. La primera planta de hidrogenación de grasas y aceites fue

description

mono

Transcript of INTRODUCCIÓN 22

Page 1: INTRODUCCIÓN 22

INTRODUCCIÓN

El proceso tradicional de hidrogenación de aceites vegetales es una técnica que data de hace un siglo. Consiste en adicionar moléculas de hidrógeno a las moléculas orgánicas insaturadas del aceite. Las mejoras planteadas a este proceso son mínimas, haciendo necesarias posteriores operaciones (como la adición de otros productos grasos insaturados) paras obtener un producto final con las características plásticas deseadas que servirá como materia prima para la aplicación industrial deseada. Por este motivo, la tecnología supercrítica presenta un proceso novedoso de hidrogenación que busca una mejora radical: la obtención de un producto final completamente acabado, es decir, con las características necesarias para ser utilizado directamente como materia prima para procesos posteriores. La hidrogenación selectiva es una práctica convencional en la industria de las grasas y aceites, que busca mejorar la estabilidad química del producto final para prevenir su oxidación y aumentar su utilidad convirtiéndolo en una materia prima semi-sólida para posteriores aplicaciones industriales que requieren las propiedades plásticas específicas como es la fabricación de margarinas, grasas comestibles, grasas para freír, grasas para pastelería... El proceso industrial de hidrogenación en fase líquida de grasas y aceites fue patentado hasta 1902 por W. Normann después que P. Sabatier demostrara que los dobles enlaces de hidrocarburos ligeros podían ser hidrogenados en fase vapor utilizando catalizadores de níquel o metales nobles. La primera planta de hidrogenación de grasas y aceites fue construída en Inglaterra en 1907 y Procter & Gamble adquirió los derechos sobre la patente de Normann en 1911. En las últimas décadas, la producción de grasas y aceites provenientes de fuentes vegetales a mostrado una creciente preferencia sobre aquellas provenientes de recursos animales debido al cambio de las tendencias alimenticias de los consumidores como se refleja en la Fig.1.